Anda di halaman 1dari 27

INSTITUTO

   UNIVERSITARIO    
POLITECNICO  
SANTIAGO  MARIIÑO  
SEDE  BARCELONA  

UNIDAD II
INTRODUCCIÓN A LA
CONSTRUCCIÓN

CONTENIDO:

- Proyecto Civil: Definición, Tipos, Características, partes que lo integran.


- Consulta Preliminar: Estudio de Variables Urbanas: zonificación,
ubicación, retiros (de frente, fondo, y lateral).
- Porcentaje de construcción, porcentaje de área verde estacionamiento.
- Ordenanzas.
- Solicitud de servicios públicos.
- Orden de habitabilidad.
- Permisos.
- Normas de seguridad y ambientales.
- Estudio de suelos Obras Preliminares: Definición. Características, utilidad
y tipos.
- Acondicionamiento del terreno.
- Obras temporales.
- Maquinaria.
PROYECTO CIVIL

Definición: Es el conjunto de documentos mediante los cuales se define el


diseño de una construcción antes de ser realizada. Es el documento base
sobre el que se desarrolla el trabajo de los ingenieros y proyectistas de
distintas especialidades.

Tipos de proyecto civiles:

Los proyectos se pueden dividir en tres grupos:

• Proyectos de edificación
• Proyectos de obras civiles
• Proyectos de urbanismo

Proyectos de edificación
Tiene como objetivo la construcción de un edificio que albergará un uso o
varios usos predeterminados y estos configuraran las dimensiones, las
proporciones, el funcionamiento, las características constructivas de ese
edificio.

Clases de edificios:
1.-Edificios residenciales: Que se pueden dividir en plurifamiliares y
unifamiliares, y estos últimos se pueden dividir en adosadas, pareadas,
exentas.

2.-Edificios culturales y docentes: Entre ellos, museos, bibliotecas,


universidades, centros de F.P., I.E.S., escuelas primarias, guarderías y
escuelas infantiles.

3.-Edificios industriales y comerciales: Como fabricas de cemento,


siderurgia, textiles, etc. centros comerciales,
mercados, oficinas, bancos, mataderos.

4.-Edificios religiosos: Iglesias, conventos, cementerios.


5.- Edificios sanitarios y sociales: Hospitales, residencias, clínicas, asilos.

6.- Edificios para la administración publica: Ayuntamientos, ministerios,


diputaciones, correos y telégrafos.

7.- Edificios recreativos: Teatros, salas de cine, deportivos (gimnasios,


estadios, piscinas)

8.- Edificios varios: Aeropuertos, estaciones de trenes, estaciones de


autobuses, instalaciones militares.

Proyectos de obras civiles


Tienen como objetivo la construcción de elementos de gran importancia a
nivel de comunicaciones, abastecimiento, seguridad, etc. son obras a
escala interurbanas, comarcales o territoriales. Entre ellas están las
carreteras, los ferrocarriles, terminales de transporte, presas, canales,
puentes, y obras especiales con objeto ecológico o sanitario. Por ultimo
también abarca todas las obras necesarias para urbanizar un terreno:
abastecimiento de agua, electricidad, telefonía, gas, saneamiento, red
viaria, zonas verdes.

Proyectos de urbanismo
Tienen por objeto la ordenación de un territorio que será + o − grande en
función de la figura de planeamiento de la que estemos hablando. Estos
proyecto se redactan siguiendo una jerarquía de las figuras de
planeamiento, así tenemos:

1.- Plan director


Ordena todo un territorio o comarca pudiendo albergar varios municipios o
comarcas.

2.- Plan general de ordenación urbana (P.G.O.U.)


Ordenan la ciudad y todo su termino municipal, redactado por el propio
Ayuntamiento.

3.- Norma subsidiaria:


Es similar a un plan general pero ordenando municipios menores y
marcando unas pautas generales de forma que pueden ser de aplicación
en varios municipios y suelen estar redactadas por la diputación.

4.- Plan parcial


Ordena un trozo de terreno periférico a la ciudad que el plan general lo ha
recalificado y que a través de este plan pasara de ser terreno urbanizable
a terreno urbano.

5.- Plan especial


Reciben ese nombre por lo específico de sus objetivos que puede ser la
resolución de problemas de saneamiento o de tráfico o de protección del
paisaje, etc. a nivel general en toda la ciudad o en parte de ella.

6.- Plan especial de reforma interior (P.E.R.I.)


Tiene como misión la resolución de problemas dentro de un trozo de
ciudad; estos pueden ser problemas de trafico, saneamiento, rehabilitación
urbana, falta de equipamiento, etc.

7.- Estudio de detalle


Ordenan un pequeño espacio urbano como puede ser una calle, plaza,
atendiendo a cuestiones de volúmenes edificables, de alineaciones,
edificabilidad.

Características:

Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de


características:

• Cuentan con un propósito.


• Se resumen en objetivos y metas.
• Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
• Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y
una de entrega.
• Se orientan a la consecución de un resultado.
• Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y
responsabilidades.
• Se ven afectados por la incertidumbre.
• Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar
que el resultado es el esperado.
• Cada uno es diferente, incluso delos de similares características.
Partes que lo integran:

Las partes que lo integran son las cinco etapas de proyecto mas
conocidas:

1. INICIO: Es donde se define el alcance y se procede a la selección


del equipo. Además se define la visión y los compromisos del
proyecto, es decir alinear las expectativas de las partes interesadas
con el propósito del proyecto.

Qué actividades tienen lugar durante la etapa de Inicio?

a) Elaboración del caso de negocio/ plan de proyecto: justifica la


puesta en marcha del proyecto. Debe incluir una descripción del fin,
los costos y beneficios de cada alternativa de ejecución y la solución
recomendada para su aprobación. Debe ayudar a:
• Investigar opciones y oportunidades.
• Identificar las soluciones disponibles y cuantificar los beneficios y
costos de cada solución.
• Recomendar una solución optimizada.
• Identificar los riesgos y los problemas que pueden surgir durante
la ejecución.
• Presentar la solución para la aprobación del financiamiento.

b)Estudio de viabilidad: el propósito de un estudio de viabilidad es


identificar la probabilidad de que una o más soluciones satisfagan los
requisitos de negocio establecidos aplicando claridad a la toma de
decisiones. Durante el estudio de viabilidad, se llevan a cabo una variedad
de métodos de evaluación, hasta dar con una solución confirmada para su
implementación. Esta actividad ha de permitir:

• Investigar la opción de proyecto recomendada en el estadio


anterior.
• Documentar los requisitos que implica.
• Identificar todas las posibles alternativas y revisar cada una para
determinar su viabilidad.
• Estudiar los riesgos y los problemas que cada solución conlleva y
escoger la que se implementará.
• Documentar los resultados en un informe de viabilidad.

c) Definición de proyecto: describe la visión del proyecto, los objetivos, el


alcance y los resultados, así como los grupos de interés, roles y
responsabilidades. Es una hoja de ruta clave para la dirección que sirve
para:

• Identificar la visión y los objetivos del proyecto y de- finir su


alcance.
• Enumerar todos los entregables críticos del proyecto.
• Indicar los clientes y partes interesadas.
• Enumerar las principales funciones atribuibles a cada rol y sus
responsabilidades.
• Crear una estructura organizativa para el proyecto.
• Documentar el plan general de ejecución.
• Hacer una lista de los riesgos, los problemas y supuestos.

d) Nombramiento del equipo de proyecto: define los objetivos y las


responsabilidades intervinientes en la ejecución del proyecto y su
localización en la estructura organizacional; completándolas con
información suficiente sobre las habilidades, experiencia y cualificaciones
necesarias para cumplir cada una de las funciones definidas. Una Habrá
de ser completa- da de nuevo cada vez que se identifique un nuevo rol. Al
hacerlo se debe tener en cuenta que ha de:

• Crear un organigrama detallado, definiendo el propósito real de


cada función.
• Enumerar las principales responsabilidades y competencias,
enumerando las habilidades y experiencia necesarias y fijando los
criterios clave de rendimiento.
• Identificar el salario y las condiciones de trabajo.
• Establecer a quien debe reportar cada miembro del equipo.

e) Revisión de la fase: durante esta revisión del proyecto, se toma una


decisión en función de si el equipo ha alcanzado o no los objetivos y si se
considera aprobado para pasar a la siguiente fase.

Cuáles son los documentos esenciales durante esta etapa:

• Plan de proyecto
• Alcance de proyecto
• Estudio de viabilidad
• Carta de inicio del proyecto
• Lista de verificación

2. PLANIFICACIÓN: Ésta es a menudo la fase más difícil para un


director de proyecto, ya que tiene que hacer un importante esfuerzo
de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y
equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y
dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario
planificar comunicaciones, con- tratos y actividades de adquisición.
Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de
proyecto que establezcan una clara hoja de ruta.

Cuál es el objetivo de esta fase?

• Establecer el alcance total del esfuerzo.


• Definir y refinar los objetivos.
• Planear el curso de acción necesario para alcanzar dichos objetivos.
• Prever qué documentación se utilizará para llevar a cabo el proyecto.
Qué actividades tienen lugar durante la etapa de Planificación?

a) Elaborar el plan de proyecto inicial: debe reflejar el consenso sobre


los elementos críticos del proyecto, apuntando el modo en que éste se va
a gestionar. Es importan- te que logre:

• Crear la estructura de desglose del trabajo.


• Desarrollar el diagrama de red.
• Determinar las necesidades de recursos.
• Determinar el presupuesto del proyecto.
• Reflejar la organización del proyecto.
• Especificar la metodología de control y gestión del cambio.
• Definir las limitaciones del proyecto, los supuestos y los
riesgos.
• Crear un plan de comunicación.
• Proporcionar un plan de gestión de la calidad.
• Desarrollar un plan de adquisiciones.
b) Plan de comunicación: esta herramienta tiene el objetivo de ayudar a
transmitir la información correcta, a las personas adecuadas, en el
momento preciso. Informa acerca de objetivos, estrategias, actividades y
plazos en un ámbito de coherencia. Puede servir también para crear un
pro- grama de eventos de comunicación que asegure que todos los
participantes en el proyecto se hallan siempre bien informa- dos. Es vital
para el éxito de cualquier proyecto y por eso ha de proporcionar:

• Listado de los grupos de interés de comunicaciones.


• Definición de las necesidades de comunicación de los
interesados.
• Identificación de los eventos de comunicación requeridos.
• Método y frecuencia de cada evento.
• Asignación de recursos a los eventos de comunicación.
• Construcción de una agenda de eventos de comunicación.

c) Plan de gestión de recursos: resume el nivel de recursos necesarios


para completar un proyecto. Un plan de recursos debidamente
documentado especificará con exactitud las necesidades de mano de obra,
equipos y materiales necesarios para completar el proyecto. Esta plantilla
de planificación de recursos también ayuda a obtener la aprobación del
patrocinador y describe:

• Tipos de mano de obra necesarios para el proyecto.


• Funciones y responsabilidades principales para cada tipo de
trabajo.
• Número de personas necesarias para cubrir cada rol.
• Las partidas de cada equipo que se utilizarán.
• Tipos y cantidades de equipos necesarios.
• Importe total de los materiales necesarios.

d) Plan de gestión financiera : permite establecer un pre- supuesto,


contra el cual se mide el gasto. Identifica la in- versión mínima necesaria
para cumplir con los objetivos específicos, definiendo todos los diferentes
tipos de gas- tos en que el proyecto incurrirá (mano de obra, equipos,
materiales y costos de administración), junto con una estimación del valor
de cada gasto. Debe ser claro en el establecimiento del gasto total y
conviene que se asocie a un calendario, dividiendo cada partida por
etapas. Para un director de proyecto, conseguir financiación es una de las
tareas más importantes y, por eso, si se quiere asegurar un resultado
positivo, hay que seguir las mejores prácticas en planificación financiera
que recomiendan no pasar por alto:

• Tipos de costes laborales.


• Las partidas de equipo necesarios.
• Varios materiales necesarios por el proyecto
• Los costos unitarios de la mano de obra, equipos y materiales.
• Otros tipos de costos, tales como la ad- ministración.
• Cantidad de dinero para contingencias necesario.

e) Plan de gestión de calidad: ayudará a establecer los objetivos de


calidad que garanticen que los entregables producidos, cumplen con las
necesidades del cliente, además de con la legalidad vigente. Por eso, este
plan ha de comprender la siguiente información:

• Identificación de los requisitos de los clientes.


• Listado de las prestaciones a producir.
• Criterios de calidad establecidos para estos productos
entregables.
• Definición de estándares de calidad. • Acuerdo de los objetivos
fijados con los clientes.

f) Proyecto de Análisis de Riesgos: busca identificar todos los posibles


riesgos que pueden presentarse para prever su mitigación, planificar su
prevención y trabajar en los medios de eliminación que se emplearán, caso
de producirse el riesgo esperado. Debe incorporar:

g) Plan de aceptación: es un acuerdo con el cliente estructurado en torno


a un calendario de tareas. Incluye una lista de las prestaciones,
actividades de prueba de aceptación, criterios y normas que deben
cumplirse, así como el plazo para su finalización. En esta actividad ha de
contemplarse la:

• Creación de una lista completa de todas las prestaciones del


proyecto.
• Confección de un listado de los criterios para obtener la
aceptación del cliente.
• Puesta en practica de las normas de aceptación que deben
cumplir.

h) Plan de compras y gestión de proveedores: delimita las necesidades


de aprovisionamiento, describe el proceso contractual de nombramiento de
proveedores y define el proceso para la adquisición de cada producto,
programando también los plazos para la entrega, incluye:

• Requisitos de contratación
• Elementos necesarios para completar las adquisiciones y
justificación financiera
• Recopilación de información sobre los distintos proveedores
• Solicitud de presupuestos
• Selección y contratación de proveedores

i) Revisión de la fase: durante esta etapa de revisión se decidirá si se


debe o no continuar con la siguiente fase del proyecto. Si se aprueba la
propuesta, la siguiente fase del proyecto puede ser iniciada.

Cuáles son los documentos esenciales durante esta etapa:

• Plan de proyecto
• Plan de comunicación.
• Plan de gestión de recursos.
• Plan de gestión financiera.
• Plan de gestión de la calidad.
• Plan de gestión del riesgo.
• Plan de aceptación.

3. EJECUCIÓN: En base a la planificación, habrá que completar las


actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los
productos intermedios. Es importante velar por una buena comunicación
en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los
plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del
consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar
necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos. En
esta etapa se deben gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los
gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones.

Cuál es el objetivo de la fase de ejecución:

• Reforzar la comprensión de la meta de proyecto y los objetivos


específicos por parte de todos los participantes.
• Fomentar la buena comunicación entre las distintas partes
interesadas.
• Potenciar la responsabilidad individual.
• Asegurar la aceptación del proyecto.
• Cumplir con los plazos fijados en las condiciones estimadas de uso
de recursos y presupuesto, entregando productos de calidad.

Qué actividades tienen lugar durante la etapa de ejecución?

a) Asignar paquetes de trabajo asociados a cada actividad a todos los


miembros del equipo: es importante que las explicaciones sean claras y
suficientes pero sin entrar en excesivo detalle.

b) Coordinar actividades y recursos: en función de las prioridades


establecidas y observando las de- pendencias marcadas en el programa.

c) Acatar las fechas limites (deadlines) y plazos para cada evento o


entrega de productos intermedios: evitando retrasos que puedan afectar
negativamente a otras actividades o al curso global del proyecto.

d) Monitorizar el consumo de presupuesto: tratan- do de economizar y


sin superar las previsiones planeadas, llevando a cabo un control de
gastos adecuado.

e) Hacer un seguimiento del uso de los recursos: especialmente en lo


que comporta a los destinados a participar en actividades de la cadena
crítica o, si no se está empleando este método de gestión de proyectos, en
todas aquéllas con un impacto relevante para el progreso del proyecto.

f) Controlar la relación entre tiempo consumido y proporción de


proyecto completada: se trata de optimizar esta relación y poner
soluciones a tiempo cuando se observen descompensaciones.

g) Detectar desviaciones: partiendo del seguimiento, esta detección será


posible en condiciones suficientes para implementar una solución que dé
respuesta a los problemas que las originaron. Lo más importante es el
tiempo de reacción, que sea suficiente para garantizar el margen de
respuesta.
h) Informar sobre las desviaciones detectadas: tan relevante como su
detección es el poner en cono- cimiento de los interesados la situación y la
pro- puesta de cambio, así como el modo de proceder a corregir la
desviación y el plazo de tiempo designado para hacerlo.

i) Implementar acciones correctoras o modificaciones: deben ser


comprendidas y aceptadas por los interesados y proporcionar una
respuesta satisfactoria que encauce de nuevo el proyecto sin extender sus
efectos negativos.

j) Controlar y gestionar los cambios: venciendo la resistencia inicial y


potenciando el feedback.

Cuáles son los documentos esenciales durante esta etapa?

• Informe de progreso
• Minutas de las reuniones.
• Reporting de desviaciones, propuestas de cambio y aceptación.

4. SEGUIMIENTO Y CONTROL: Esta fase comprende los procesos


necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del
progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar
desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las
áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La
etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la
de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada,
aunque por su importancia y valor crítico para el proyecto, en esta guía
se trata de manera independiente.

Cuál es el objetivo de la fase de seguimiento y control?

• Detectar desviaciones.
• Actualizar el plan de gestión del riesgo.
• Prever las medidas correctoras a tomar en cada caso.
• Preparar un plan de contingencias

Qué actividades tienen lugar durante la etapa de seguimiento y control?


a) Actualización y seguimiento de los instrumentos de gestión de
proyecto: es muy recomendable apoyarse en metodologías de gestión de
proyectos, como el Diagrama de Gantt, Pert, CPM o el Método de la
Cadena Crítica para facilitar esta tarea y ganar en capacidad de control.

b) Definición y establecimiento de los indicadores clave de gestión


que aportarán métricas sobre las variables más relevantes a
controlar: deben aportar información de valor y ser realistas, en cuanto al
coste de la obtención de métricas y el esfuerzo necesario para llevar a
cabo las mediciones. Hace falta designar a los responsables de recoger
estos datos y contar con fuentes de verificación para cada grupo de
indicadores.

c) Monitorización de los indicadores clave de gestión: se debe someter


a una frecuencia periódica que garantice el tiempo de reacción necesario
para actuar, caso de detectarse una desviación.

d) Comunicación de desviaciones: lo más importante a tener en cuenta


en esta acción es la claridad y precisión en la transmisión del mensaje, que
se debe completar con la puntualidad en el contacto y la correcta elección
del interlocutor.

e) Planificación y puesta en marcha de acciones correctoras: se


deberá procurar la idoneidad y economía de recursos y preverse una
nueva recogida de métricas, que permita comprar si los resultados vuelven
a encuadrarse en los valores esperados.

f) Creación de un plan de contingencias: que cumpla la función de plan


B y recupere, en la medida de lo posible, el curso óptimo del progreso de
proyecto.

Cuáles son los documentos esenciales durante esta etapa?

• Checklist revisiones de cada fase.


• Plan de gestión del riesgo (para su actualización, caso de ser
necesario).
• Comunicación de desviaciones detectadas.
• Comunicación de acciones correctoras o modificaciones a aplicar y
su plazo.

5. CIERRE: Esta fase comprende todos procesos orientados a completar


formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes.
Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el
proyecto ha concluido.

Cuál es el objetivo de la fase de cierre?

• Lograr la aceptación de los entregables.


• Obtener la firma de los documentos de cierre.

Qué actividades tienen lugar durante la etapa de cierre?

a) Evaluar cada actividad y fase del proyecto.


b) Hacer una valoración del proyecto en su conjunto.
c) Llegar a acuerdos con el cliente sobre todos los puntos a tratar.
d) Formalizar la aceptación del proyecto.
e) Transmitir la información y formación complementaria acordada.
f) Organizar la salida de los equipos de trabajo.
g) Entregar la documentación de proyecto al cliente.

Cuáles son los documentos esenciales durante esta etapa?

• Informe de cierre de proyecto.


• Revisión post implementaciones.
• Aceptación y entrega de proyecto.
• Documentación entregable al cliente y materiales de carácter
formativo o informacional.

CONSULTA PRELIMINAR

Se refiere a la consulta previa que se debe realizar antes de las etapas


preparatorias necesarias para poner en marcha un proyecto, es decir es un
preámbulo para tratar algo.

Antes de iniciar un proyecto consulta a la ingeniería municipal de la


alcaldía, llene la planilla, numero catastral, propietario del terreno,
superficie, dimensiones de (frente, laterales, fondo, datos del documento
de propiedad registrado) numero, folio, protocolo, tomo, solvencias de
rentas municipales y fotocopia de documento de propiedad.

Ejemplo de Requisitos para tramitar la Consulta Preliminar:


1. Carta de solicitud de consulta preliminar, conforme a la idea propuesta
(original y copia) Dirigida al Ministerio del Poder Popular para el Turismo,
Atención: Dirección General de Proyectos Turísticos, adscrita al Despacho
del Viceministro de Proyectos y Obras Turísticas, ubicado en el Piso 4,
Torre Norte del Complejo MINTUR, sector La Floresta, municipio Chacao,
Distrito Capital. Números telefónicos 0212-2084626/4927/4944/4931
Telefax. 0212-2084937
2. Copia fotostática del último título de propiedad del terreno (debidamente
registrado y notariado) u opción a compra.
3. Plano de ubicación del terreno escala no menor 1:5.000 referenciado a
coordenadas UTM.
4. Plano de situación del terreno en el cual se exprese su relación con el
entorno. En el caso de estar el terreno muy retirado del centro poblado
más cercano anexar un mapa que incluya a ambos.
5. Plano topográfico del terreno
6. Descripción de los términos generales del proyecto Formato E-V1.
(Descargar en página Web en la sección de Factibilidades Socio-Técnicas
para los Establecimientos Turísticos)
7. Fotografía del área a desarrollar (opcional)

Estudio de Variables Urbanas:

Son aquellas consultas que le indican al ciudadano las variables urbanas


fundamentales a las que debe adecuarse la edificación o edificaciones a
ser construidas en una parcela o lote. Esta consulta es obligatoria para
urbanismo.

La dirección de desarrollo, responde a la consulta preliminar asignándole


las variables urbanas fundamentales, quedando establecidos el uso, % de
ubicación, % bruto de construcción, % neto de construcción, retiros de
frente, fondo y laterales del terreno.
Zonificación:

Constituye el mecanismo jurídico que reglamenta dentro del limite urbano,


el crecimiento de la población, en cuanto a usos que se permiten construir,
altura de las edificaciones, áreas de las parcelas y en general, todo lo
relacionado con los usos del suelo: comercio, industrias y servicios
comunales.

La ordenanza de la zonificación esta formada por el texto del articulado, la


tabal de usos y requisitos y por los documentos del plan de desarrollo
urbano, zonificación, vialidad, prioridades y por el análisis y diagnostico de
las condiciones actuales de desarrollo de la ciudad. Así mismo se
describen las proposiciones de desarrollo urbano para los próximos 20
años, y las prioridades de inversiones publicas o privadas incluidas dentro
del plan.

Reglamentación de la zonificación:

Esta va acompañada de cuadros que contienen las variables urbanas o


requisitos establecidos para cada zona como son:

• Densidad bruta (hab/ha): en nuevos desarrollos es el numero de


habitantes asignados por hectáreas a urbanizar y/o cada 10.000 m2
de terreno.
• Edificación aislada: es la que no esta adosada a otra edificación por
ninguno de los linderos de la parcela.
• Edificaciones pareadas: son las edificaciones adosadas por uno de
los costados.
• Edificaciones continuas: son las que están adosadas por ambos
costados.
• Densidad neta (hab/ha): es la relación entre la población (nº de
habitantes) y el área neta residencial (hectáreas) de un desarrollo.
• Área mínima de parcela: área mínima de terreno donde se permite
construir de acuerdo al la reglamentación.
• Porcentaje de ubicación: proporción entre el área ocupada por el
edificio y el área de la parcela.
• Porcentaje de construcción: proporción entre el área de construcción
y el área de la parcela.

Retiros: distancia mínima que debe existir entre un lindero de una parcela
y la correspondiente fachada de la edificación.
Retiro de frente: distancia mínima que debe existir entre el alineamiento
de la calle y la fachada principal.

Retiro de fondo: Distancia que debe existir entre el lindero de fondo de


una parcela y la fachada posterior de la edificación ubicada en esa parcela.

Retiro lateral: Distancia que debe existir entre el lindero lateral de una
parcela y la fachada lateral de la edificación ubicada en esa parcela.

Retiro especial: distancia mínima que debe existir entre dos edificaciones
que forman un conjunto.

Porcentaje de construcción: Relación porcentual entre el área de


construcción de la edificación y el área de la parcela.

Porcentaje de areas verdes:

Estacionamiento: Terreno, edificio o estructura destinado a la recepción,


guarda y custodia de vehículos, cuyo servicio se presta al público en
general.

Estacionamiento comercial: Es el espacio desarrollado como uso


principal o exclusivo de la parcela, para la prestación del servicio de
estacionamiento, cuyos puestos son arrendados por un período determina-
do en base a una tarifa preestablecida.

Estacionamiento público: Estaciona- miento que puede ser utilizado


libremente, con o sin el pago de una tarifa preestablecida.

Estacionamiento privado: Es la edificación o espacio destinado a la


prestación del servicio de estacionamiento como uso complementario a la
actividad principal de la parcela, los cuales sólo pueden ser utilizados por
él o los propietarios de la edificación o por las personas naturales o
jurídicas que ellos autoricen; pudiendo obtener un beneficio económico del
mismo, siempre y cuando no incumplan con los requerimientos exigidos
por la presente ordenanza para el uso principal al cual complementa.

Ordenanzas:
Son disposiciones administrativas de carácter general, de rango inferior a
la ley, elaboradas por los entes locales (Alcaldías) en la esfera de su
competencia. Como normas de rango inferior a la Ley, no pueden contener
preceptos opuestos a las leyes o disposiciones generales.
Son los instrumentos legales de mayor jerarquía, aplicables en el ámbito
Municipal, contentivas de normas de aplicación general; la Ley Orgánica
del Régimen Municipal, la define expresamente así en su Art. 4:

Los actos que sancionen los Consejos o los Cabildos para establecer
normas de aplicación general sobre asuntos específicos de interés local,
se denominarán Ordenanzas. Estos actos recibirán por lo menos dos (2)
discusiones en Cámara y en días diferentes; serán promulgados por el
Alcalde y publicados en la Gaceta Municipal o Distrital, según los casos.
Las Ordenanzas tienen el carácter de Leyes Obligatorias para todos, en
todo el ámbito territorial del correspondiente Municipio; sirven para
establecer normas de aplicación general, sobre materia de competencia
municipal, tales como Aseo Urbano, Ejidos, Hacienda, Catastro,
Espectáculos Públicos y otras áreas. Las Ordenanzas son actos
municipales de efectos generales. En el Ordenamiento Constitucional
Venezolano, dada la consagración de la autonomía del Municipio, que
implica “la libre gestión en materia de su competencia (Art. 175 CNRBV), la
cámara local que sea necesaria.- Las Ordenanzas Municipales por tanto,
son las “Leyes Locales” por excelencia, ya que mediante ellas es que la
Autoridad Municipal estatuye con carácter general a través de un
procedimiento específico de formación de las leyes locales, sobre las
materias propias de la vida local. Sobre este carácter de Leyes Locales de
las Ordenanzas Municipales, la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia, ha sido reiterativa al decir que las “Ordenanzas tiene el carácter
de Leyes, puesto que se los da originariamente la Constitución Nacional y
la misma del Estado, al erigir las municipalidades en poder y
atribuyéndoles el ejercicio de una parte del Poder Público”.
 

Solicitud de servicio publico: Entendemos por Servicios Públicos, las


actividades, entidades u órganos públicos o privados con personalidad
jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma
regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general,
bien en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro
medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o Privado,
según corresponda.

Características de los Servicios Públicos.


Según la doctrina y el ordenamiento jurídico que los rige, los rasgos más
resaltantes de los servicios públicos pueden compendiarse así:

A. Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico


gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso
administrativo científico: planificación, coordinación, dirección, control
y evaluación, tanto en su concepción orgánica como en el sentido
material y operativo.
B. Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular
y continua para que pueda sastifacer las necesidades de las
comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan.
C. La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente
fines de lucro; se antepone el interés de la comunidad a los fines del
beneficio económico de personas, organismos o entidades públicas o
privadas que los proporcionan.
D. Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación
puede ser hecho por particulares bajo la autorización, control,
vigilancia, y fiscalización del Estado, con estricto apego al
ordenamiento jurídico pertinente. (Arts. 113, 184 de la CRBV.).

Cuadro esquemático y demostrativo de la clasificación de los Servicios


Públicos:
Orden de habitabilidad: Documento entregado a los propietarios del
inmueble o a los profesionales encargados de la obra al culminar los
trabajos de Obras Nuevas o Ampliaciones. Las actividades realizadas
deben cumplir con las normativas impuestas en la constancia de variables
urbanas fundamentales establecido en la ley orgánica de ordenación
urbanística y en la ordenanza sobre arquitectura, urbanismo y construcción
en general.

Permisos:

• Carta de solicitud de habitabilidad.


• Certificado de culminación de obras (emitida por el ingeniero
inspector del SAIO).
• Certificación de bomberos (vivienda multifamiliar, comercial e
industrial).
• Acta de inspección final sanitaria.
• Copia de constancia de variables urbanas.
• Copia de recibos de pago de pago de la tasa de inspección al SAIO
(20%, 50% Y 30%).
• Copia de recibos de pago del impuesto de construcción.
• Copia del documento de cesión (cuando el caso así lo exija).
• Copia actualizada de la cédula catastral.

Normas de seguridad y ambientales: Son todas las normas que se


deben cumplir antes, durante de la ejecución de la obra. Estan relacionada
con la permisologia.

Estudios de suelos en obras preliminares: son aquellos que nos


permiten reconocer el terreno para recabar información, datos y
antecedentes necesarios para poder definir los diseños y procedimientos
del proyecto de construcción, obteniendo así un diseño más completo,
alcance económico y tiempo de ejecución. Con la información adecuada
para el diseño del proyecto, evitas sobre costos, daños estructurales y
posibles riesgos de seguridad en el futuro.
Sino se realizan estudios preliminares, es decir, no se tomaron en cuenta
las características y condiciones del suelo sobre el que se construyó,
probablemente por falta de estos pueden ocurrir los siguientes problemas:
los hundimientos, inclinaciones, derrumbes y daños estructurales de una
edificación son consecuencia en gran parte por la falta de estos estudios
antes de desarrollar el proyecto de construcción y construir.

• Geotecnia / Mécánica de Suelos

Se encarga de determinar las propiedades de deformación y resistencia de


los suelos y/o rocas del terreno donde se hará el proyecto.

El objetivo del estudio es determinar el proceso de construcción y definir el


tipo de cimentación más adecuado para un buen comportamiento a corto y
largo plazo de una edificación, reduciendo el riesgo de futuros daños en la
construcción.

• Hidrología Superficial
El objetivo del estudio es conocer los escurrimientos superficiales que se
encuentran en la zona terrestre (ríos, arroyos, etc) cercanos al área de
construcción para determinar el nivel de aguas que podrían alcanzar estos
escurrimientos y evitar futuras catástrofes como lo puede ser una
inundación. Con este estudio se analiza la mejor alternativa para el
proyecto.

• Topografía

Este estudio provee la representación gráfica de la superficie, sus formas y


detalles que nos ayudan a conocer los niveles del terreno, es decir qué tan
regular es y si está enterrado o elevado con respecto a la vialidad.

El objetivo de un levantamiento topográfico, es mostrar las características


del terreno que nos permiten reunir la información más importante para la
representación de la superficie en un plano y así definir espacios, con ello
podemos hacer el proyecto más eficiente y reducir costos al determinar los
procesos más adecuados para la construcción.Además permite localizar
los servicios necesarios para el desarrollo de la obra tales como: servicio
de agua, luz, drenaje, etc.

Al término de los estudios se hace una recopilación de los resultados y se


realiza un reporte con la recomendaciones, diagnóstico de viabilidad y
soluciones a implementar al cliente, esta información permite al
responsable del proyecto dela obra atener una idea más aproximada de
las limitaciones del proyecto, los costos y también permitirá al cliente tomar
la decisión de seguir con el desarrollo dela obra o hacer las
consideraciones correspondientes para continuar con las siguientes etapas
de la construcción.

Obras preliminares: son todas las actividades que se inician antes de la


construcción de cualquier tipo.

Carcateristicas:

De acuerdo al tipo de Obra a realizar pueden ser:

• Reubicaciones de instalaciones exteriortres existentes como: redes


de agua, redes de desague, subestaciones o redes electricas.
• Reforzamiento de las construcciones existentes (estructuras de
apoyo) vecinas a la obra: como rampas y plataformas, entibados,
muros de contencion, etc.
• Caminos.

Entre las obras preliminares se encuentran aspectos principales para


porceder a las verdades obras preliminares como lo son:

• Estudio del suelo.

El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su


conocimiento, tiene una importancia primordial. Su naturaleza y su
capacidad portante condicionan el sistema de cimentación y a menudo el
tipo de la obra; su dureza influye en la forma de ejecución y el precio de
costo.

Se distinguen los terrenos rocosos y los terrenos sueltos, en cada uno de


estos tipos, existen grados correspondientes a diferentes durezas. Es de
conocimiento general que los terrenos sueltos tienen una capacidad
portante reducida y por lo tanto exigen cimentaciones complicadas y a
veces costosas. Los terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen para
su extracción una disgregación previa, lo que significa un costo elevado en
las excavaciones, pero en cambio, se prestan para la construcción de
cimentaciones en construcciones sencillas y económicas.

Los estudios geológicos de la zona indicará los posibles terrenos a


encontrar, sobre esta base se podrá elaborar un sondeo o toma de
muestras de la zona. Si todos estos trabajos no se realizan con la debida
supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más costoso
volver a realizar los estudios.

En general, una obra se proyecta tratando de aprovechar, en lo posible, los


materiales de la zona. El estudio geológico indicará los materiales
existentes y su calidad, así como también la posibilidad de encontrar
aguas subterráneas que pueden servir para el abastecimiento de la obra o
que puedan a interferir con la ejecución de las excavaciones.

• Estudio topografico

Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar diversos trabajos


topográficos en la zona donde se realizará la obra, asimismo, el estudio
topográfico ofrecerá información correcta sobre la mejor zona para la
ubicación de los campamentos que servirán de habitación para obreros,
oficinas, bodegas, etc.

Por otra parte, fuera de los planos topográficos de la zona en que se


ubicarán las obras, el ingeniero necesitará también planos topográficos
adyacentes, esto para elegir el trazado más conveniente de los caminos de
acceso a las distintas faenas que comprende la obra, las zonas de
abastecimiento de materiales, los puntos de depósitos de excedentes de
las excavaciones, para la ubicación de las líneas de transmisión de
energía, de teléfonos, etc.

Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía se obtienen


datos importantes de lo que significa todo el terreno de la obra y también
terrenos adyacentes, pero también es recomendable complementar toda
esta información con una inspección presencial de la zona.

• Condiciones climaticas

Las características climáticas de la región tienen gran importancia en la


organización previa de la obra, ellas pueden impedir el trabajo en ciertas
épocas del año, o en otros casos, durante ciertas horas al día. Como
ejemplo, se podría dar el caso de un tanque de tierra que tiene que
paralizarse por las lluvias y por el exceso de humedad, que hace imposible
la compactación de las tierras, o el vaciado de hormigón para su correcto
fraguado, que en ciertos periodos del año sólo se puede realizar durante el
día debido a las bajas temperaturas en la noche, o bien que por tratarse de
grandes masas de hormigón sólo pueda vaciarse durante la noche debido
al exceso de calor en el día.

Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción, tanto


en el tipo de maquinaria como en las características de ella. La ubicación
de campamentos, bodegas, talleres y demás construcciones que son
necesarias en una obra, así como la clase de los materiales que se
empleen en su construcción, deberán estar de cuerdo con el clima de la
región.

Por otra parte, debido a riesgos que se puedan presentar por las
condiciones sanitarias (epidemias, infecciones y otras enfermedades)
directamente relacionadas con el clima, es recomendable la organización
de un servicio médico, sobre todo en obras de gran magnitud.

La cuestión del agua potable es esencial para la obra, tanto para el


consumo, como la higiene del personal; si es que no existe provisión de
agua potable deben preverse instalaciones de depuración.

• Obtencion del personal

El traslado de operarios de otra región, significa casi siempre dificultades y


mayores inversiones, que sólo se justifican en el caso de operarios
especializados o de operadores de equipos.

Por esta razón, el ingeniero deberá informarse sobre la posibilidad de


contratar distintas clases de operarios de la zona que necesite para la
obra, si su habilidad está de acuerdo a los requerimientos de la obra;
cuáles son sus jornales y las variaciones de éstos con la demanda de
operarios que pueda producirse por trabajos de temporada en la región.

• Condiciones economicas

Convendrá conocer las condiciones económicas de la región, como ser, su


comercio, bancos, industrias relacionadas con los materiales de
construcción, maestranzas, etc., por la relación que ellas tienen con el
abastecimiento de la obra y con el suministro de los artículos de consumo
para el personal.

• Servicios sociales

En una obra de cierta importancia, que esté alejada de un pueblo o ciudad,


se forma una pequeña población de empleados y operarios que necesita
disponer de una serie de servicios como ser: servicio médico, dental, etc.,
los cuales deberán existir en la obra o bien en un pueblo cercano al cual
puedan ser transportadas las personas que necesiten usar de ellos, con
rapidez, comodidad y seguridad.

Utilidad:

Las obras preliminares son utiles para facilitar el trabajo que se realizara
en el lugar delproyecto. Lo cual ayuda a analizar o estudiar un poco mas el
terreno, al mismo tiempo realizar estudio topograficos y observar las
condiciones climaticas, estos factores son importantes para alcanzar un
buen resultado al finalizar el proyecto.

El terreno es un dato esencial para la construccion de la obra y su


conocimiento, tiene una importancia primordial. Su naturaleza y su
capacidad portante condicionan el sistema de cimentacion y a menudo el
tipo de la obra, su dureza influye en la forma de ejecucion y el precio de
costo.

Para el estudio del proyecto sera necesario ejecutar diversos trabajos


topograficos en la zona donde se realizara la obra, asi mismo, el estudio
topografico ofrecera informacion correcta sobre la mejor zona para la
ubicación de los campamentos que serviran de habitacion para obreros,
oficinas, bodegas, etc.
Influira tambien el clima, en la selección de equipos de construccion, tanto
en el tipo de maquinaria como en las caracteristicvas de ella. Los
materiaes que se empleaen en su construccion deberan estar de acuerdo
con el clima de la region.

Tipos de obras preliminares:

• Limpieza del terreno: se refiere a la remocion del matrerial suelto


en la superficie del terreno, dependiendo de las condiciones que
encontremos en el terreno.
• Deforestación: se tratra de la tala y desraizamiento de arboles,
remocion de vegetacion herbaceas, arbucstos y la capa vegetal
presente en el terreno donde se hara la construccion de la
edificacion.
• Demoliciones: se refiere a la eliminacion de estructuras presentes
en el terreno que no seran parte del proyecto a realizar o que
simplemente no cumplen las condiciones necesarias para
permanecer en pie y formar parte de la construccion, por ejemplo:
paredes, columnas, vigas, infraestructuras, etc.
• Construcciones provisionales: son aquellas construcciones que no
forman parte de la obra pero que pueden ser necesarias para el
proceso constructivo, se dicen que son provisionales porque cumplen
su proposito mientras la obra este en ejecucion y luego de finalizada
la obra estas son demolidas.
• Replanteo: se trata de llevar lo que se encuentra en el proyecto al
terreno, en condiciones iniciales podria ser alcanzar una cota mas
elevada, ubicar la posicion de las fundaciones.
• Nivelacion del suelo: se refiere a alcanzar una horizontalidad en la
superficie donde tendra lugar la obra, lo cual es importante puesto
que garantiza efectividad en los computos metricos realizados.
• Excavación: se ejecutaran de acuerdo con las lineas y pendientes
que se muestran en los planos o como lo indiquen el interventor y se
utiliza para la construccion de fundaciones, tanques subterraneos,
sotanos, zanjas para tuberias y cableado.

Obras temporales: son las construcciones necesarias para instalar


infraestructura temporal que permita albergar a trabajadores, insumos,
maquinas, etc. Los materialesserán de preferencia desarmable y
trasportables.

Son aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que


pueden ser necesarias para el proceso constructivo que prestan utilidad
exclusivamente durante el periodo de la construccion y son retiradas una
vez finalizada esta.

Anda mungkin juga menyukai