Anda di halaman 1dari 64

Académico:

Marianela Llanos Ortiz. Versión 3.0


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Índice General
Capítulo IV Método de Intervención de Raúl Espejo 50

Capítulo V Biología del Conocimiento 59

Capítulo VI Ontología del Lenguaje 67

Capítulo VII Teoría de la Información 77

Capítulo VIII Metodología de Sistema Soft 85

Anexos Terminología Básica 104

Teoría de Sistemas 49
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo IV
Método de Intervención
de
Raúl Espejo

Teoría de Sistemas 50
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Í ndice Capítulo I V
Método de Intervención 52
Modo I: Teoría en Uso 52
Modo II: Teoría Expuesta 52
Identidad Organizacional 52
Modelamiento de las Actividades Primarias de una Organización 54
Modelamiento de los Niveles Estructurales 55
Análisis de Distribución y Autonomía 56
Análisis de mecanismos Regulatorios 57

Teoría de Sistemas 51
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

M ETODO DE I NTERVENCI ON
Por Raúl Espejo
Como una forma de hacer más práctico el uso del modelo de sistema viable, el
profesor chileno ± peruano Raúl Espejo, diseñó un método de intervención de organizaciones,
la que a través de cinco etapas que consideran diferentes aspectos de una organización,
permite realizar un diagnóstico que servirá de ayuda y apoyo en el momento de la toma de
decisiones.
El método de intervención observa a la organización como un sistema vivo.
En este método existe la presencia de un individuo externo a la organización, capaz de
observarla desde un punto de vista sistémico y que no tiene una historia común con ella.
El analista que llega a la organización trata de desarrollar un proceso de aprendizaje a
través de un diagnóstico, es decir, el analista debiera generar una conversación interna con los
miembros de la organización de manera que ellos mismos busquen las medidas posibles para
que se llegue a la organización ideal.
Si los miembros de la organización son capaces de aprender el proceso, la
organización se transforma en una organización inteligente y a la vez genera un cambio.
Es importante para conseguir este cambio la voluntad de las personas que conforman
la organización y que el individuo externo esté apoyado por una persona que tenga poder
dentro de la organización.
Para poder realizar el diagnóstico, se deben analizar y discutir cinco etapas que
comprenden aspectos fundamentales dentro de la organización.
Estas cinco etapas se desarrollan bajo dos modos:

M ODO I : Teorías en uso


A través de este modo se obtiene una visión de lo que la organización hace en
términos reales.

M ODO I I : Teoría Expuesta


A través de este modo se observa lo que la organización dice que hace y que
generalmente expone en sus diseños estructurales o políticas organizacionales.
Las cinco etapas de la metodología son:
1. Identidad organizacional.
2. Límites Organizacionales, modelamiento de las actividades primarias de una
organización.
3. Modelamiento de los niveles estructurales de una organización.
4. Análisis de la distribución de discreción y autonomía en la organización.
5. Análisis y diseño de los mecanismos regulatorios.

1. I dentidad Organizacional

Este punto busca definir la identidad de la organización, es decir que la organización o las
características que la distinguen. Consiste básicamente en que su propósito debe estar
claramente definido.
Teoría de Sistemas 52
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

En el modo 1 el analista hace un diagnóstico de lo que hace la organización en el presente


(Figura 1) y en el modo 2 se puede observar la identidad de la organización en sus políticas
organizacionales (Figura 2)

I dentidad Organizacional ± M odo en Uso


Figura 1

I dentidad Organizacional, M odo Expuesto


Figura 2
Para lograr analizar este punto en los dos modos se necesitan de herramientas o instrumento s
que proporcionen de información necesaria.

Teoría de Sistemas 53
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Estas herramientas pueden ser:


¾ Entrevistas y encuestas, en los diferentes niveles de la organización.
¾ 7$&20(R³GHILQLFLyQGHUDtFHV´PHWRGRORJtDFUHDGDSRU3HWHU&KHFNODQGHQ
que permite disponer de un conjunto de distinciones, las cuales permiten acercarse a una
definición de identidad y sirve para clarificar la misión o propósitos de la organización. La
estructura del Tacome es la siguiente:

T: Transformación . Indica qué entrada es transformada en que salida.


A: Actores. Personas que llevan a cabo o son causantes directos de la transformación.
C: Clientes. Beneficiarios o víctimas de la transformación.
O: Dueño (owner). Controlador o responsable del sistema.
M : M etasistema. Sistema mayor, en el cual está inmerso el sistema en estudio.
E: Ambiente. Imposiciones ambientales que afectan al sistema.

2. M odelamiento de las Actividades Primarias de una organización.

Teniendo una identidad ya definida podemos fijar los límites para la organización,
estos límites están definidos a través del modelamiento de las Actividades Primarias. Estos
son las tares que se implementan dependiendo del rubro o identidad de la organización para
lograr un fin en común, estas tareas pueden tener una separada estructura pero son
responsables directa o indirectamente por el rendimiento que la empresa desea hacer viable.
En este modelamiento no se incluyen las actividades de apoyo o reguladoras y la
realización de ésta debe considerar tanto los niveles globales como niveles específicos.
Para este modelamiento se utiliza el método de cajas negras dentro de cajas negras.

Figura 3. Cajas negras dentro de cajas negras

El análisis de esta etapa en el Modo I implica la descomposición actual de las actividades


primarias inferiores, en el Modo II, el diseño organizacional está relacionado con el
modelamiento de las actividades primarias las cuales deben apoyarse en informes y opiniones
de expertos, por tanto los límites de ésta serán el resultado de estrategias para implementar la
identidad de la organización, por ejemplo la tecnología y recursos disponibles.

Teoría de Sistemas 54
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

3. M odelamiento de los niveles estructurales.

Según el modelamiento de las actividades primarias podemos definir los niveles


estructurales.
Cada tarea o actividad primaria posee un cierto grado de complejidad lo cual no dificulta el
ordenamiento ni el ajuste de ésta. Este modelamiento es la respuesta estructural para absorber
la complejidad de las tareas organizacionales (estas varían dependiendo del tipo de
establecimiento).
Una estructura más centralizada necesitará probablemente más niveles estructurales
comparados con una estructura descentralizada para alcanzar la misma propuesta.
El análisis de este punto en el Modo I trata sólo de la estructura actual de la
organización dando una descripción a través del despliegue de complejidad de cada nivel
estructural. (Figura 4)
El Modo II tiene relación con las respuestas regulatorias del estudio del desdoblamiento de
complejidad y a la vez complementado con el apoyo y opiniones de analistas de expertos y las
experiencias de organizaciones previas (Figura 5).

Despliegue de complejidad regulatoria (M odo I )


Figura 4

Teoría de Sistemas 55
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Figura 5. Actividades primarias y niveles estructurales (Modo 2)

1. Análisis de Distribución y Autonomía.

El objetivo de esta etapa es relacionar las actividades primarias de la organización con


sus correspondientes actividades de regulación, además se debe establecer el grado de
autonomía y discreción que tienen los responsables de la regulación de las actividades
primarias de la organización.
Esto se realiza mediante tablas de discreción y autonomía que relacionan la
recursividad estructural con las funciones reguladoras.
Al analizar esta etapa en los dos modos se puede observar si hay una distribución en la
toma de decisiones, se analiza la flexibilidad de la organización frente a las perturbaciones en
base al control ya que si el nivel mayor es el que controla significa que es poco flexible, no es
rápida para enfrentar los problemas, en cambio, si se distribuye el control a cada nivel de la
organización puede ser más rápida la acción frente a una perturbación.
También se puede observar si existen desdoblamientos de actividades o vacíos de
responsabilidad.

Teoría de Sistemas 56
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Figura 6. Análisis de Distribución y Autonomía

2. Análisis de M ecanismos Regulatorios.

El modelo de sistema viable reconoce dos mecanismos de regulación que operan en


cada nivel recursivo, ellos son el mecanismo de monitoreo ± cohesión y el mecanismo de
adaptación.
El mecanismo de monitoreo y control se preocupa que los procedimientos estén de
acuerdo a lo deseado, si estos no fueran así se tendrán que nivelar las actividades de las
unidades desviadas.
El mecanismo de adaptación se preocupa de resolver los problemas que se generan
entre las funciones de inteligencia y funciones de cohesión

Teoría de Sistemas 57
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Figura 7. Análisis de Mecanismos Regulatorios

Como síntesis de éste método se debe indicar, el aporte del autor al incorporar
procesos de aprendizajes en la organización que son internalizados y utilizados por ella para
la viabilidad organizacional.

La intervención propuestas por Raúl Espejo se relaciona con la participación de los


distintos actores de la organización en la etapa de diagnóstico y con el compromiso de ellos
en la elaboración e implementación de las propuestas de mejoras, contribuyendo a la
construcción de una realidad compartida.

Teoría de Sistemas 58
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo V
Biología del
Conocimiento

Teoría de Sistemas 59
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Í ndice Capítulo V
Biografía del Autor 61
Biología del Conocimiento 61
El Proceso Fisiológica de la emoción 64
Movilización del Sistema Nervioso Central 64
Movilización del Sistema Nervioso Vegetativo 64
Movilización del Sistema Endocrino 65
Manifestaciones Fisiológicas de la Emoción 65

Teoría de Sistemas 60
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Biografía del Autor

Humberto M aturana es un Biólogo chileno y Profesor en La Facultad de Ciencias de


La Universidad de Chile. Realizó su doctorado en La Universidad de Harvard después de
haber estudiado medicina en La Universidad de Chile y biología en Inglaterra y Estados
Unidos.
En 1959 realizó su primer aporte significativo a la biología: una investigación sobre la
visión de la rana, en conjunto con Jerry Lettvin en el MIT. Es gracias a esta investigación que
comienza a descubrir que las cosas no pasan afuera de los seres vivos, sino que en su interior;
HOJUDQSUREOHPDDOFXDOVHYLRHQIUHQWDGRIXHODIDOWDGHXQDGHILQLFLyQGH³VHUYLYR´PiVDOOi
de la planteada por la filosofía. A causa de esto debió estudiar seis años e incluso tuvo que
inventar una manera de pensar y de hablar para plantear su teoría inicial, que consistía en
mostrar que los seres vivos estaban constituidos como sistemas autónomos.
En 1970 ingresa el concepto de autopoiesis para explicar su teoría inicial, que en sus
SDODEUDV FRQVLVWH ³/RV VHUHV YLYRV VRQ VLVWHPDV FHUUDGRV HQ VX GLQiPLFD GH FRQVWLWXFLyQ
FRPRVLVWHPDVHQFRQWLQXDSURGXFFLyQGHVtPLVPRV´
A este estudio se suma otro que hacía paralelamente sobre la percepción de colores y
formas en las palomas, y de estos dos Maturana desprende su Teoría de la Biología del
Conocimiento.

Biología del conocimiento.


La teoría que se da a conocer en este capítulo permite estudiar y comprender quién es
el ser humano mirándolo como un todo y plantea un cambio sobre lo que la cultura determina
FRPR³QDWXUDO´HQpO
El postulado principal de esta teoría sostiene que el mundo en que vivimos es el
mundo que nosotros configuramos y no un mundo que encontramos, es decir, que como
somos sistemas cerrados y estamos determinados en nuestra estructura, lo externo solamente
gatilla en nosotros algo que ya está determinado en nosotros. Por ejemplo, si se tiene una
grabadora y se le presiona la tecla rec, ésta comienza a grabar, sin embargo el dedo no es el
que determina lo que pasa con la grabadora, sino que su estructura. Otro ejemplo es el de una
persona a la que se le invita a ver una construcción, si no se quiere que muera en caso de
caerle un ladrillo en la cabeza, se le pide que se ponga un casco de acero.
Se hace esto no porque sea el ladrillo el posible causante de su muerte, sino porque la
estructura del cráneo no aguantaría el golpe de éste.
De lo anterior se pueden desprender tres cosas:
1. El mundo que vivimos siempre se configura con otros.
2. Uno siempre es generador del mundo que vive.
3. El mundo que uno vive es mucho más fluido de lo que parece.
Un claro ejemplo en donde se pueden observar estos puntos es el caso de un niño y la
elección del colegio donde ponerlo. Si se le coloca en un colegio x desarrollará ciertas
habilidades y si a este mismo niño lo ponemos en otro colegio desarrollará otras habilidades,
todo esto dependerá del lugar y de las personas con las cuales el niño se relacione. Por lo
tanto, se puede decir que no da lo mismo estudiar en un colegio u otro.

Teoría de Sistemas 61
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Al aceptar que el mundo se configura en la relación se es capaz de ver que la otra


persona no está siempre determinada de una misma manera, sino que ésta va a estar en un
constante cambio según las circunstancias que le toque vivir siendo así la fluidez mucho
mayor.
Por ejemplo, FXDQGRGHFLPRV³¢3RUTXpHVWiVWDQFDOODGRHOGtDGHKR\"WXQRHUHVDVt
\R WH FRQR]FR´ HVR HV XQ UHFKD]R DO FDPELR GHO RWUR XQD HVWDELOL]DFLyQ HQ OD UHODFLyQ QR
permitiéndose la dinámica de configuración de un mundo cambiante. Esta estabilización
puede darse en la relación con uno mismo, cuando por ejemplo una persona se dice a si
misma que es torpe, entonces lo es. Sin embargo, el cambio que puede darse en cada persona
no es infinito, sólo se puede cambiar en el rango de la variedad humana, ya que no se trata que
una persona pueda cambiar, por ejemplo, en un animal. Sólo se puede cambiar dentro de las
posibilidades que se tiene como especie.
Como habitantes de la sociedad en la cual nos hayamos inmersos vivimos
constantemente en el esfuerzo de dominar y controlar, tanto al otro como al mundo natural, lo
cual genera un estado de tensión en nosotros. Si nos dedicásemos a entender el mundo y vivir
en armonía con él, nuestro actuar dependería de cómo entender HO PXQGR SDUD QR ³OXFKDU´
contra él. Por ejemplo, frente a las inundaciones de un río se tienen dos opciones a seguir:
luchar contra las aguas que se desbordan y buscar la fuerza que las contenga, o entender las
circunstancias que permiten la inundación y transformar éstas de modo que no se produzcan.
Entonces al entender que la inundación ocurre porque la cordillera ha perdido su capacidad de
retener agua debido a la deforestación, lo que se debe hacer es reforestar antes que comience
la tePSRUDGDGHOOXYLD\GHHVWDIRUPDQRVHDFW~DFRQWUDHOUtRHQRWUDVSDODEUDV³VHTXLHUH
HYLWDU(/PRPHQWR\QR(1(/PRPHQWR³
Lo que diferencia a los seres humanos del resto de los seres vivos es el Lenguaje, el
cual permite construir el mundo en convivencia, es por lo que se puede decir, que lo humano
se construye en el lenguaje, esto se ve claramente en el caso de un niño que al nacer haya sido
abandonado por la madre y criado por una manada de lobos; si el niño años después retornara
a la civilización no podría considerarse como ser humano, no por su condición biológica sino
que el niño en su aprendizaje no vivió en el lenguaje, ya que los animales en sí no viven en el
lenguaje, puesto que no tienen ideas, ni conceptos, ni reflexiones. El lenguaje no consiste
solo en palabras sino que también se expresa o percibe a través de los sentidos, es como dice
Maturana, ³un espacio de coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales´. El
lenguaje genera coordinación que genera acción. Para explicar esto se puede dar el siguiente
ejemplo: si se quiere tomar un taxi, se hace un gesto con la mano, el cual sería una
coordinación conductual simple lo que genera otra coordinación conductual simple que se
coordina con el taxista haciendo que éste se detenga, esto no quiere decir que la segunda
coordinación se sume a la primera, sino que la coordina produciendo así la coordinación de
coordinaciones conductuales consensuales.
Otro concepto importante en la Biología del Conocimiento es el de la Emoción, que en
palabras de Maturana son ³disposiciones corporales dinámicas que especifican los distintos
dominios de acciones en la que nos movemos´. Con esto se quiere decir que la emoción
define la acción, un ejemplo de esto sería ver qué sucede cuando se siente miedo:

Teoría de Sistemas 62
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Tengo frío,
Estoy temblando.
Me transpiran las manos.
Respiro irregularmente, con la boca abierta.
Siento el cuerpo todo tenso.
Busco la retirada,
Los ojos desorbitados,
Siento miedo.
(Susana Bloch).

Un punto clave sobre las emociones radica en que ³ODH[SUHVLyQGHODHPRFLyQQLHJD


la emoción que expresa´, esto se puede entender como que la emoción se vive y no se
expresa, se está en ella o no, ya que usualmente se confunde al sentimiento con la emoción y
en el momento en que se expresa concientemente esa emoción, se le niega.
En este contexto el Conversar es el entrelazamiento del Lenguaje y la Emoción - el
lenguajear y el emocionar ± y es lo que define todo el quehacer humano. También se puede
decir, que las palabras cambian según la emoción, HOGHFLU³WXQXQFDPHDEDQGRQDV´RGHFLU
³PHSHUVLJXHVSRUWRGDVSDUWHV´UHIOHMDHQHOIRQGRORPLVPRSHURGLFKRFRQXQDLQWHQFLyQ
diferente, que va a depender de la emoción.
Como se dijo anteriormente la reflexión es lo que diferencia a los seres humanos del
resto de los seres vivos y es en todo esto donde ella toma un papel importante centrándolos en
su cultura y en lo fundamental de lo humano que es el amor, la emoción que funda lo social.
El Amor, bajo La Biología del Conocimiento es cuando ³tratamos al otro como un
legítimo otro en convivencia con nosotros´, es decir, aceptándolo tal cual es. También se debe
aceptar su emocionar, sin exigencias, ya que éstas niegan la legitimidad del otro.

Es sólo en esta aceptación, cuando se habla de personas, donde puede surgir el


lenguaje y desde donde se reflexiona que el mundo social se funda en un acto de confianza
que no se percibe concientemente, esto se puede ver claramente cuando se va al banco a
depositar y se le hace entrega del dinero al cajero, se confía en que él va a anotar la cifra que
corresponde, y él va a aceptar el dinero en la confianza de que no se le va a engañar.

Se vive en una cultura que habla del amor, pero lo niega en la acción, y es esta
QHJDFLyQHQSDODEUDVGH0DWXUDQDODTXH³SURGuce la mayor parte del sufrimiento humano, y
OD PD\RUtD GH ODV HQIHUPHGDGHV KXPDQDV´ (VWD QHJDFLyQ GHO DPRU HV SRUTXH VH JXtD D ORV
niños durante la infancia en la Biología del Amor, y en la juventud en la Biología de la
Agresión.

Cuando se habla de la Biología del Amor se habla del Matriarcado, que tiene sus
fundamentos en el amor y no en la obediencia. El Patriarcado a diferencia del Matriarcado se
fundamenta en la obediencia, en la apropiación, y es esta la cultura en la que estamos
inmersos. Si bien cuando se habla de Matriarcado y Patriarcado no se está refiriendo al
Teoría de Sistemas 63
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

concepto de madre y padre, sino más bien a una forma de vivir que puede adoptar cualquiera
de los dos sexos. Cuando ambos se encuentran es cuando se produce un conflicto, una lucha
entre el bien y el mal, conceptos presentes en la cultura Patriarcal que al oponerse a la
Matriarcal la destruye colocándola bajo el concepto de malo, y es esta lucha entre el bien y el
mal la que arrastra a una pérdida de confianza en lo humano y lo natural.

Se puede entender mejor el vivir en ambas culturas cuando se ve que en la infancia el


niño se desarrolla en un ambiente matriarcal en la confianza, en el respeto por sí mismo y por
el otro, que desarrolla durante el juego con el progenitor que tome el rol matriarcal hasta que
el niño entra en la adolescencia, un espacio patriarcal donde se encontrará con la lucha, la
defensa de sus derechos amenazados por otros y la competencia.

Si bien se piensa que la competencia es algo natural en el ser humano, es una idea
proveniente de la cultura patriarcal, ajena a nuestra naturaleza y que genera mentira y engaño,
porque la idea principal es lograr la derrota del otro y todo esto de forma conciente, por
HMHPSORQRHVORPLVPRGRVSHUURV³FRPSLWLHQGR´SRUFRPLGDTue dos personas compitiendo
por un trabajo.

El Proceso Fisiológico de la Emoción (determinismo estructural humano).


La Emoción implica una movilización de todo nuestro sistema fisiológico.

M ovilización Del Sistema Nervioso Central


Este sistema, regulados de la actividad muscular, opera conforme al siguiente proceso:
1.- el receptor sensorial externo capta el estímulo.
2.- inmediatamente después el receptor envía impulsos a la corteza cerebral.
3.- la corteza percibe el estimulo y lo interpreta con base en los datos que aporta el proceso
cognitivo
4.- ello provoca una excitación o una inhibición
a.- en caso de excitación, ésta consiste en la generación de ondas cerebrales de alta
frecuencia y baja amplitud, lo que puede conducir a una amplia desincronización en la
actividad eléctrica cerebral. Estas ondas se impulsan por vía eferente a los músculos,
que se modifican y producen nuevos impulsos de carácter centrípeto que generan en la
corteza cerebral la experiencia emotiva como hecho subjetivo.
b.- En caso de inhibición, a la señal de distensión sigue la de desconcentración muscular y
la disminución de la amplitud de las ondas cerebrales.

El sistema nervioso central controla el nivel arousal o tono hedónico (experiencia de placer
o displacer).

M ovilización Del Sistema Nervioso Vegetativo


Este sistema se moviliza por la acción del sistema nervioso central. El sistema vegetativo es
el que regula la actividad de los distintos órganos internos (corazón, vasos sanguíneos,
Teoría de Sistemas 64
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

glándulas salivales, suprarrenales, etc.) y comprende dos sistemas, cada uno constituido con
diferentes fibras nerviosas:
1.- El sistema simpático o sistema de emergencia, el cual tiene como finalidad preparar al
organismo para la acción. La motivación de este sistema origina la reacción emotiva, con
la que el organismo se prepara para enfrentar casos de emergencia, movilizando la energía
necesaria.
2.- El sistema parasimpático, cuya finalidad usual es situar al organismo en estado de
relajación. Contrariamente al simpático, el parasimpático es el encargado de conservar y
acrecentar los recursos de energía que el cuerpo guarda.

M ovilización Del Sistema Endocrino


Los procesos descritos hasta ahora, producen secreciones hormonales en cadena. La
actividad secretora que se inicia en el hipotálamo realiza el siguiente proceso:
Hipotálamo ± hipófisis - glándulas suprarrenales. Estas últimas se vierten en el torrente
sanguíneo, extendiéndose por todos los tejidos del organismo.

M anifestaciones Fisiológicas de la emoción


Toda la compleja movilización del sistema fisiológico implica una serie de reacciones,
variables en función de las características del estimulo y del propio organismo, que tienden a
prepararlo para responder ante el estimulo activador de la emoción. Uno de los cambios
fisiológicos más significativo y estudiado es el miedo.
El miedo es uno de los sentimientos emocionales más extremos y va acompañado de
cambios fisiológicos. Cuando hay un estado emocional fuerte el cuerpo se prepara para
luchar o huir. La señal inicial viene del cerebro, el cual estimula al cuerpo enviando
adrenalina a la sangre.
El proceso de este sentimiento es el siguiente:
1.- Al pensar en el miedo se activa el lóbulo frontal de la corteza cerebral, que estimula al
hipotálamo para la acción.
2.- El hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
3.- La glándula suprarrenal entrega adrenalina a la sangre, sucediéndose numerosas
respuestas en el cuerpo.
4.- Las pupilas de los ojos se dilatan.
5.- El pelo se eriza.
6.- Si la piel se daña, la sangre se coagula al instante para impedir una perdida importante.
7.- El tórax se ensancha para aumentar el volumen del aire inhalado.
8.- Los bronquios se relajan, permitiendo la entrada a los pulmones de un mayor volumen de
oxigeno.
9.- El corazón se dilata, aumentando la provisión de sangre.
10.- Se eleva la tensión sanguínea.
11.- Los músculos se contraen.
12.- Los vasos sanguíneos periféricos se contraen y la piel palidece.
13.- Los demás vasos sanguíneos se dilatan y el hígado libera glucosa, el combustible
de los músculos.
14.- En casos de miedo extremo, la vejiga se vacía de la orina acumulada.
Teoría de Sistemas 65
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Estas modificaciones que implica la emoción son fuente de trastornos del organismo,
funcionales primero y estructurales u orgánicos después, cuando las mismas presentan
algunas de las características siguientes:
Presentarse de un modo muy agudo, intensamente súbito.
Hacerse largamente persistentes, crónicas.

Estos trastornos constituyen las llamadas enfermedades de adaptación o enfermedades por


estrés, que consisten en desordenes psicosomáticos originados por que el sistema simpático
está en actividad constante, lo que produce un gran desgaste en el organismo, que origina el
desorden.

Al comprender que las emociones son parte del determinismo estructural de los humanos
aparece el concepto de Inteligencia Emocional como una herramienta de gestión en el ámbito
organizacional.

Teoría de Sistemas 66
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo VI
Ontología del Lenguaje

Teoría de Sistemas 67
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Í ndice Capítulo VI
¿Qué es la Ontología del Lenguaje? 69
Lenguaje 69
Primer Postulado 70
Segundo Postulado 70
Tercer Postulado 70
Actos Lingüísticos 71
Afirmaciones 71
Declaraciones 72
'HFODUDFLyQGHO³12´ 72
La declaración de la Aceptación 73
Declaración de Ignorancia 73
Declaración de Gratitud 73
Declaración del Perdón 73
Declaración de Amor 73
La Danza de las Promesas 73
Quiebre 74
Ciclo Conversacional 75

Teoría de Sistemas 68
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

¿Qué  es  la  ontología?  


 
  La Ontología del Lenguaje es un conjunto de postulados, principios y
conceptos que conforman una teoría que apunta a explicar el fenómeno humano. Su objetivo
final es el de generar prácticas concretas para intervenir en la realidad. De otra manera,
el intento sería vano e inútil.
Inspirada en la lingüística, y a partir de ella incorporando nociones provenientes de
otras disciplinas y prácticas humanas, la Ontología del Lenguaje propone revisar las
características distintivas del proceso comunicacional.
Sus conceptos permiten comprender profundamente qué es lo que se pone en juego cada vez
que se habla. La identidad privada y pública, el modelo de pensamiento, las ideas y por lo
tanto las acciones están fuertemente impactadas por la forma en que se mueve el lenguaje.
La Ontología del Lenguaje propone que el ser humano vive y se relaciona con otros en
tres dominios fundamentales:
Lenguaje
Cuerpo
Emoción

A muy grandes rasgos, el dominio del Lenguaje incluye todo lo relacionado con el habla y
los distintos procesos de pensamiento; el dominio del Cuerpo tiene que ver con movimiento,
gestos, expresiones físicas y respuestas corporales; y el dominio de las Emociones está
UHODFLRQDGRFRQDTXHOORTXH³VHVLHQWH´\FRQORVGLYHUVRVHVWDGRVDQtPLFRV\HPRFLRQDOHV
por lo tanto emocionalidad es una disposición corporal.
 
Lenguaje

Se dice que el lenguaje es como una capacidad individual, por lo tanto le otorga
precedencia al individuo ante el lenguaje. Por el contrario, se postula que le otorgamos
precedencia al lenguaje con respecto al individuo, ya que el lenguaje nace de la interacción
social entre los seres humanos, por lo tanto, el lenguaje es un fenómeno social, no biológico.

Existe un dominio consensual en donde los participantes comparten el mismo sistema


GHLQWHUDFFLyQVRFLDO VLJQRVJHVWRVVRQLGRVHWF SDUDGHVLJQDUDFFLRQHVFRPXQHV³6LQXQ
GRPLQLRFRQVHQVXDOQRKD\OHQJXDMH´

Los signos, los objetos, los eventos y las acciones son constituidos como tales en el
OHQJXDMH R VHD QR H[LVWHQ SRU VL PLVPRV VLQR TXH HV XQ GRPLQLR FRQVHQVXDO GDGR ³ORV
objetos son constituidos en el lenguaje, fuera del lenguaje no existe en un lenguaje en el que
SRGDPRVDSR\DUQRV´/RVVHUHVKXPDQRVYLYLPRVHQXQPXQdo lingüístico.

El ser humano es racional, ya que tiene la capacidad de que son seres lingüísticos. Este
da sentido a vidas lingüísticas, debido a que cuando se habla, se dice un relato, este relato se
puede modificar o contradecir, pero no puede ser separado el individuo de su relato, ya que al
modificar este relato, se modifica lo que es el individuo.

Teoría de Sistemas 69
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El individuo es lo que es, debido a la construcción lingüística en que cree y en la


posición del comportamiento al que pertenece, es decir, el individuo no es solamente una
construcción lingüística, sino también una construcción social. Por lo tanto el individuo es un
fenómeno social.

El lenguaje es un sistema de coordinación de la coordinación del comportamiento y


está presente en nuestras acciones, donde cada comunidad desarrolla sus propios modos de
enfrentar la vida y de hacer las cosas. Este modo de hacer las cosas de la manera de cómo las
hace la comunidad la llamamos las prácticas sociales. Diferentes culturas lingüísticas
producen diferentes individuos.

Los individuos se constituyen como tales, a partir del lugar que los seres humanos
ocupan, dentro de sistemas lingüísticos más amplios.

La ontología del lenguaje se divide en tres postulados básicos, los cuales son:

Primer postulado: I nterpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos.

El lenguaje es por sobre todo, los que hace de los seres humanos el tipo particular de
seres que son, los seres humanos, planteamos son seres lingüísticos, seres que viven en el
lenguaje. El lenguaje, postulamos es la clave para comprender los géneros humanos.

Segundo postulado: I nterpretamos al lenguaje como generativo.

Las consecuencias del postulado anterior, en el sentido de que somos seres


lingüísticos, sólo pueden ser plenamente extraídas en la medida en que seamos capaces de
modificar radicalmente nuestra concepción tradicional del lenguaje.

Nuestro segundo postulado se hace cargo, precisamente, de cuestionar la concepción


tradicional del lenguaje. Apoyado en los avances registrados durante las últimas décadas en el
campo de la filosofía del lenguaje, este postulado reconocer que el lenguaje no sólo nos
permite hablar sobre las cosas: el lenguaje hace que sucedan cosas. Este segundo postulado
abandona la noción que reduce el lenguaje a un papel pasivo o descriptivo. Sostiene que el
lenguaje es generativo. El lenguaje, por lo tanto, no sólo nos permite describir la realidad, el
lenguaje crea realidades. La realidad no siempre precede al lenguaje, éste también precede a
la realidad. El lenguaje, postulamos, genera ser.

Tercer postulado: I nterpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el


lenguaje y a través de él.

Una vez unidos estos primeros postulados, emerge una nueva comprensión de los
seres humanos. Desde nuestra tradición se asume que cada individuo nace dotado de una
particular forma de ser, que cada uno, en consecuencia, posee una manera de ser permanente,
fija o inmutable.

La ontología del lenguaje asume una posición radicalmente diferente. Ella sostiene que
la vida es, por el contrario, el espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos.

Teoría de Sistemas 70
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Sujetos a condicionamientos biológicos y naturales, históricos y sociales, los


individuos nacen dotados de la posibilidad de participar activamente en el diseño de su propia
forma de ser. El ser humano no es una forma de ser determinada ni permanente. Es un espacio
de posibilidad hacia su propia creación. Y aquello que lo posibilita es precisamente la
capacidad generativa del lenguaje. Nadie es de una forma de ser determinada, dada e
inmutable, que no permita infinitas modificaciones.
Es una interpretación que nos permite conferirnos sentido como seres humanos de una
manera poderosa. Sobre todo, esta interpretación nos permite ganar dominio sobre nuestras
propias vidas, al jugar un papel activo en el diseño del tipo de ser en el que quisiéramos
convertirnos. Esta es la promesa que nos formula la ontología del lenguaje para el futuro.

Según Echeverría:
³&UHDPRVHOPXQGRFRQQXHVWUDVGLVWLQFLRQHVOLQJtVWLFDVFRQQXHVWUDVLQWHUpretaciones y
relatos, y con la capacidad que nos proporciona el lenguaje para coordinar acciones con
los demás´
6H FRQVWUX\HQ VLVWHPDV \ HVWUXFWXUDV GH FRPXQLFDFLyQ PiV DPSOLDV ³Los individuos actúan
de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen, pero a través de sus acciones, aunque
condicionados por estos sistemas sociales, pueden cambiarlos´

Actos Lingüísticos.

Afirmaciones y declaraciones.

Cuando observamos el habla, lo hacemos como una acción que establece un vínculo
con el mundo o con la palabra. Si analizamos con quién se vincula, en realidad nos
preguntamos ¿cuál de los dos nos lleva a la acción? Estas preguntas nos llevan a establecer
una distinción y con esto preguntarnos que al hablar, la palabra debe adecuarse al mundo y en
otros casos el mundo se adecua a la palabra.

En consecuencia, cuando decimos que la palabra se adecua al mundo, o sea, el mundo


conduce a la palabra, estamos hablando de AFIRMACIONES, en caso contrario, hablamos de
DECLARACIONES. Ambas acciones son ACTOS LINGÜISTICOS derivados del hablar.

Afirmaciones

Cuando nos referimos a las afirmaciones, debemos tener en cuenta que corresponden
al acto lingüístico que conocemos como descripciones o percepciones que tenemos de
nuestras observaciones del mundo, teniendo en claro que nuestras observaciones son
compartidas por un observador con una estructura biológica en común, o tal vez con una
tradición de distinciones comunitaria. El ser humano observa según las distinciones que
posea, según esto nos preguntamos, ¿quién tiene la razón?, ¿quién está equivocado? O ¿quién
está más cerca de la realidad? La persona que tiene las distinciones o las que no las tiene,
desde este punto de vista sólo tienen sentido para aquellas personas que comparten el mismo
conjunto de distinciones, mirado desde este punto de vista es válido decir que vivimos en un
PXQGR OLQJtVWLFR HVWDV DILUPDFLRQHV VH KDFHQ GHQWUR GH XQ ³HVSDFLR GH GLVWLQFLRQHV´ \D
establecido.
Teoría de Sistemas 71
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Pero el compartir una observación con otra persona, no quiere decir que lo que
observamos sea propiamente tal, solamente podemos decir que compartimos las mismas
observaciones y no son necesariamente una descripción de la realidad, ya que estas
descripciones pueden ser verdaderas o falsas.

Esta capacidad común de observación sólo tiHQHVHQWLGRHQXQGHWHUPLQDGR³HVSDFLR


GH GLVWLQFLRQHV´ FXDQGR KDEODPRV GH XQD DILUPDFLyQ YHUGDGHUD HV XQD SURSRVLFLyQ SDUD OR
cual se debe contar con un testigo, el cual es, un miembro cualquiera de nuestra comunidad,
que se encuentra en el mismo momento y lugar, puede coincidir con nuestras observaciones.

Por otra parte una afirmación falsa es una proposición sujeta a una confirmación, que
cualquier testigo pueda refutar. También existen afirmaciones llamadas indecisas, que son
aquellas que están relacionadas con el tiempo.

En el momento en que efectuamos un acto lingüístico adquirimos un compromiso y


debemos aceptar la responsabilidad social de lo que decimos, el hablar no es un acto inocente,
cada acto se caracteriza por involucrar compromisos sociales diferentes, o sea, nos
comprometemos con la veracidad de nuestras afirmaciones en la comunidad que nos escucha.

Declaraciones

Las declaraciones son muy diferentes de las afirmaciones, es otro tipo de acto
lingüístico, que no habla acerca del mundo, sino que genera un mundo nuevo para nosotros.

La palabra genera una realidad diferente después de haberse dicho lo que se dijo, el
mundo ya no es el mismo de antes, ha sido transformado por el poder de la palabra.

En cada una de estas instancias el mundo se rearticula en función del poder de la


palabra.

Sólo generamos un mundo diferente si tenemos la capacidad de hacerlas cumplir, esta


capacidad puede provenir de la fuerza o habernos sido otorgada como autoridad, ambas son
expresiones de poder.

A diferencia de las afirmaciones, las declaraciones pueden ser válidas o inválidas


según el poder de la persona que las hace. Cuando se hace una declaración también nos
comprometemos por la validez de nuestra declaración. Esto significa que sostenemos tener la
autoridad para hacer tal declaración y que ella fue hecha de acuerdo a normas socialmente
aceptadas. La autoridad está generalmente limitada a normas sociales.

La declaración del NO:


La declaración del No compromete la dignidad de cada persona, en cuanto nos
reservamos el derecho de no aceptar las demandas de las otras personas, este es un derecho
que nadie nos puede arrebatar. A veces este derecho tuvo un precio muy alto y depende de
cada uno pagarlo o no. Podemos agregar que la definición del NO compromete el respeto que
se tiene uno y el que nos tendrán los demás.

Teoría de Sistemas 72
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

(O12VHSXHGHLQWHUSUHWDUGHGLYHUVDVPDQHUDVFRPRFXDQGRDOJXLHQGLFH³EDVWD´X
otras afirmaciones de negación.

La declaración de la aceptación del SI :


Es una declaración , en la cual uno con el sólo hecho de decir SI o acepto, puso en
juego el valor y respeto de la palabra que se da, tomando en cuenta que la persona es un ser
lingüístico y cada ser le atribuye el valor que se le otorga a dicha aceptación.

La declaración de ignorancia:
En algunos casos se dice que es una afirmación, en la que puede ser considerada como
tal. Sin embargo, las experiencias dicen que cuando presumimos que sabemos para luego
darnos cuenta cual ignorantes éramos, le estamos cerrando las puertas al aprendizaje.

(OGHFLU³QRVp´TXLHUHGHFLUTXHUHFLpQVHFRPLHQ]DHOFDPLQRGHODSUHQGL]DMH

La declaración de la gratitud:
Puede ser una simple formalidad, pero el decir que uno se agradece de algo, se le da la
oportunidad de reconocimiento a las personas que crean una satisfacción personal. A la vez, el
reconocimiento se puede tomar de una manera de celebración.

Por el contrario, el no manifestar gratitud a esa persona que prestó ayuda, conlleva
que este tome una actitud de resentimiento por dicha causa.

La declaración de perdón:
Existen tres actos declarativos de la forma de pedir perdón:

Pedir perdón, el cual uno asume la responsabilidad de haber actuado mal hacia otra
persona.
Te perdono, depende del afectado si da el consentimiento de perdonar. En caso de que
no sucediera esto lo llevaría a un resentimiento que nos mantendría en una situación
de dependencia hacia él.
Perdonarse a sí mismo, se asume el papel de víctima y victimario, el cual nos liberaría
de nuestras propias vidas.

La declaración de amor:
Es una declaración que conlleva a un vínculo con otra persona. Decirlo participa en la
construcción de una relación y lleva a crear un mundo compartido.

/DGDQ]DGHODVSURPHVDV³3HWLFLRQHV\RIHUWDV´

Las promesas nos permiten coordinar acciones con otros, y a la ve son distintas a las
afirmaciones y declaraciones.

El hecho de hacer una promesa debe tener 4 elementos:

El orador
El oyente
Teoría de Sistemas 73
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Acción que se lleve a cabo (algunas condiciones de satisfacción)


El factor tiempo

La promesa se concreta cuando es aceptada por el oyente.

Las promesas requieren de dos personas como mínimo, ya que cuando la persona hace una
promesa a sí mismo, esto es tomado como una declaración.

Las promesas se dividen en dos etapas:

El acto de hacer una promesa


El acto de cumplirla

En este caso la promesa requiere de ambos, y a la vez se debe comenzar con una petición
u oferta. Cuando se hace la promesa, la persona se compromete a dos dominios: sinceridad y
competencia. Sinceridad es el juicio que hacemos de que las conversaciones y compromisos
públicos contraídos por la persona que hace la promesa concuerdan con sus conversaciones y
compromisos privados. La competencia, guarda relación con la persona que hace la promesa
en la condición de ejecutarla efectivamente. Cuando falta uno de estos dos factores, la
confianza se ve afectada.

Quiebres: I nacción

+D\ VXFHVRV R VLWXDFLRQHV HQ OD YLGD FRWLGLDQD TXH ³TXLHEUDQ´ HVWH HVWDGR GH
normalidad en que se actúa. Por ejemplo si se camina y de pronto se tuerce el pie, de allí en
adelante se empieza a pensar cada movimiento para evitar el dolor, la persona estará
plenamente consciente del cuerpo, y no podrá seguir conversando como venía haciendo con
la amiga o amigo.
Los quiebres provocan que aquello que era invisible para las personas, como caminar
tranquilamente, se haga patente y evidente. Provoca también que se comience a pensar en
cómo se hace lo que se hace, y desordena los planes del futuro. En el ejemplo se reflexiona
VREUH HO PDO HVWDGR GH ODV YHUHGDV R SRU OD ³PDOD SDWD´ TXH VH WLHQH R TXH ORV ]DSDWRV QR
sirven para caminar por aquellos caminos.
Tanto en la vida personal y laboral, como en las organizaciones, hay eventos
GHFODUDGRV FRQVFLHQWHPHQWH R DFRQWHFLPLHQWRV ³H[WHUQRV´ SRVLWLYRV R QHJDWLYRV TXH
representan un ³TXLHEUH´.

Teoría de Sistemas 74
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Preparación Negociación
o juicio

Satisfacción Realización

Figura 1.

Ciclo Conversacional

Todas las conversaciones desde la ontología del lenguaje responden a una estructura,
es así que toda conversación informal o de tipo organizacional se inicia con una petición u
oferta como se muestra en el primer cuadrante de la figura 2. En esta etapa denominada
preparación alguien pide u oferta algo, en una mirada organizacional podemos imaginar un
cliente demandando un producto o un proveedor ofertando un servicio.

Iniciado el ciclo conversacional con la preparación pasamos a la definición de las


condiciones de satisfacción que se determinaran en la etapa de negociación. Para lograr una
conversación efectiva es indispensable realizar esta etapa, en la cual se deben establecer
plazos, precios, calidad y todo aquello que sea necesario para el cumplimiento del
compromiso adquirido en la etapa 1.

Establecidas las condiciones de satisfacción se declara la acción a realizar que se


ejecuta en la etapa de realización (etapa 3). Toda conversación no solo debe quedar en actos
lingüísticos de ofertas, peticiones y juicios en un ciclo abierto si no que se debe verificar si las
condiciones de satisfacción acordadas inicialmente se cumplieron. Este propósito se realiza en
la etapa 4 en donde el cliente o el ofertante declaran su satisfacción en base a lo establecido
en la etapa 2.
Cada vez que una de estas etapas no es realizada se genera un quiebre

Teoría de Sistemas 75
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ETAPA 1 ETAPA 2

Preparación Negociación

Satisfacción Realización

ETAPA 4 ETAPA 3

Figura 2.

Teoría de Sistemas 76
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo VII
Teoría de la Información

Teoría de Sistemas 77
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Í ndice Capítulo VI I
Flujo de Información 79
La Estructura Organizacional 80
Las Conversaciones Organizacionales 80
La Capacidad Cognitivas del Ejecutivo 80
Manejo de Información 80
Estrategias para el Manejo de Información 81
Estudio y ajuste de la Estructura Organizacional 81
Estudio de las conversaciones Organizacionales 82
Estudio del ajuste entre las tareas del administrador y el administrador, según 84
sus capacidades cognitivas

Teoría de Sistemas 78
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Flujos de I nformación

Para tomar decisiones, el administrador necesita información.


No toda la información que se encuentra en el Medio Ambiente le interesa al
Administrador. De hecho, la información es tan variada que, para poder ser entendida, debe
ser reducida, filtrada.
Así también, las decisiones que tome el Administrador deben ser traducidas en
acciones concretas por la organización bajo su cargo. Las ideas son ampliadas a acciones. Lo
mismo ocurre con la información que sale hacia el medio.
Las situaciones descritas anteriormente definen dos conceptos: Reducción y
Amplificación.

Flujo de Información

Medio Administrador
Ambiente

Reductor
Amplificador

La Reducción es llevada a cabo por filtros de información, que seleccionan aquellos


datos que son útiles y relevantes para el administrador, y lo llevan a un nivel comprensible
SDUDpVWH8QHMHPSORGHHVWRVRQORV³(VWXGLRVGH0HUFDGR´TXHWRPDQLQIRUPDFLyQVREUH
preferencias específicas de ciertos grupos de consumidores sobre productos particulares;
toman la complejidad de los gustos y preferencias de la población y los reducen a datos
estadísticos, claros y de interpretación directa para un gestionador.
La Amplificación es necesaria para llevar a cabo las decisiones tomadas por el ente
regulador. Nuestro sistema debe permitir la amplificación. Un ejemplo es lo que sucede con el
operador de una grúa. Este operador, a través de un control mecano eléctrico, es capaz de
generar una cantidad de esfuerzo, que finalmente se traduce en levantar una carga varias veces
mayor a la capacidad propia.
Es posible identificar en el modelo, 3 binomios filtro-amplificadores:
1. La estructura organizacional
2. Las conversaciones organizacionales
3. La capacidad cognitiva del Ejecutivo.

Con el objetivo de contar con la información necesaria para tomar decisiones que se
anticipen a los problemas, podemos implementar sistemas tecnológicos informativos en la
organización. La tecnología debe estar orientada a crear un estilo de administración
proactiva, suministrando información en tiempo real, en lo posible.
Teoría de Sistemas 79
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Como toda innovación organizacional, la adquisición de tecnología debe estar ligada a


las capacidades económicas y culturales de la institución. La inserción de tecnología debe ir
acompañada con la entrega de los conocimientos necesarios a los empleados para su correcto
uso.

1.- La Estructura Organizacional

Se puede entender en términos de reductora de la información, de lo que ocurre a nivel


de planta, al nivel de las tareas elementales, minimizándolas al nivel del ejecutivo, que las
está utilizando. A la vez, es la Estructura organizacional la encargada de transmitir las
decisiones, las acciones, al nivel más amplio de la organización.

2. Las Conversaciones Organizacionales

Mediante esta forma de comunicación interactúa el administrador con su entorno


próximo. Dependiendo de la habilidad que él posea, puede utilizar este tipo de diálogo para
REWHQHU LQIRUPDFLyQ YiOLGD $Vt PLVPR ³OD FRQYHUVDFLyQ R OD LQWHUDFFLyQ TXH PDQWLHQH HO
Ejecutivo con otras personas a nivel local, es responsable del efecto en términos de
amplificación y accLyQ´
Los ejecutivos, mediante estas conversaciones, deben lograr generar en otras personas
el nivel de motivación y compromiso necesario para cumplir ciertas tareas específicas, para
lograr sus propósitos. Si se logra este compromiso, estas personas se transforman en
amplificadores de gran potencial.

3. La Capacidad Cognitiva del Ejecutivo

El ejecutivo mismo y su capacidad de percepción y el estilo cognitivo, las habilidades


para formar modelos de sistemas, sus habilidades de poder conocer lo que está sucediendo en
su alrededor, son un tipo de atenuadores y filtros. Distintas personas tienen distintas
habilidades para recibir y procesar información, elaborando a partir de ellas un diagnóstico y
así poder comprender lo que sucede en el entorno. De esta forma, el estilo cognitivo, genera
distintas formas de amplificación como de atenuación de la complejidad de la información.

M anejos de I nformación
6H GHILQH OD $GPLQLVWUDFLyQ GH OD ,QIRUPDFLyQ FRPR ³HO GLVHxR GH ORV SURFHVRV TXH
apoyan a un individuo para balancear su limitada capacidad de procesamiento de información
DGHFXDGDPHQWH´
Las necesidades de información de un administrador son definidas por el rol que él
representa dentro de la organización, y por las expectativas del resto de la organización en
términos de su funcionamiento.
Como seres humanos, tenemos una limitada capacidad de procesamiento de
información. Cuando sucede que nuestras necesidades de ésta es mayor que nuestra
capacidad, surge un problema de manejo de información. Por lo tanto, es necesario que se

Teoría de Sistemas 80
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

tomen ciertas medidas, ciertos procesos de diseño, orientados a lograr un balance entre la
capacidad de proceso y la necesidad de información.
Para enfrentar los desequilibrios de información, se plantea que existen tres
estrategias a seguir, basándose en los tres binomios filtro-amplificadores descritos
anteriormente:
1. Estudio y ajuste de la estructura organizacional
2. Estudio de las conversaciones organizacionales
3. Estudio del ajuste entre la tarea del administrador y el administrador, según sus
capacidades cognitivas.

ESTRATEGI AS PARA EL M ANEJO DE LA I NFORM ACI ÓN

1. Estudio y ajuste de la estructura organizacional

La manera en que está conformada la organización es fundamental en el proceso de


filtraje y amplificación de información. Por lo mismo, cuando el flujo de información no es
suficiente para cubrir nuestras necesidades, debemos redefinir la estructura organizacional.
Es claro que distintas organizaciones tienen diferentes necesidades de información.
Podemos definir cómo la necesidad de información dentro de una organización
determina la estructura de la misma. Por ejemplo, en una organización en la cual las
decisiones deben ser tomadas por una única persona, los flujos de información convergerán
hacia esta persona, lo que en el fondo se traduce en que esta organización será altamente
centralizada. De lo contrario, si la organización requiere que las decisiones sean tomadas
rápidamente y por cualquier miembro de ella, la información deberá estar distribuida de tal
forma que la mayoría de los empleados sean capaz de aplicar todas sus habilidades
organizacionales; determinando una estructura descentralizada.
Así podemos vislumbrar que, desde el punto de vista de la información, se pueden
describir dos arquetipos de estructura organizacional: Centralizada y Descentralizada.
(OVXSXHVWREiVLFRGHOTXHVHSDUWHHV³ODHVWUXFWXUDHVPiVHIHFWLYDHQODPHGLGDHQ
que implique una mayor distribución de las necesidades de información. Una organización
que tiene una capacidad y una estructura, que permite que todos sus elementos humanos
participen y contribuyan en el desarrollo organizacional al máximo de sus recursos, y
GHVDUUROODQGRDOPi[LPRVXVSRWHQFLDOLGDGHV « HVXQDRUJDQL]DFLyQPiVHIHFWLYDTXHODTXH
QRFXPSOHFRQHVWHUHTXLVLWR´
Debe haber un balance entre un extremo y otro; por un lado, la centralización conlleva
a la ineficiencia y al no desarrollo del potencial humano que podría alcanzarse otorgando
grados de libertad e incentivos a la creatividad a los miembros; y por otro, en una
organización excesivamente descentralizada el administrador corre el riesgo de perder el
control y generar individualismo en los miembros.
En el desarrollo del diseño y ajuste de la estructura organizacional, se ha
implementado un Modelo básico del Sistema Viable, principalmente desarrollado en el libro

Teoría de Sistemas 81
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

³The Heart of Enterprise´, el cual permite entender los flujos de información de la


organización con el fin de lograr los propósitos organizacionales con el menor costo posible.

El esquema de este modelo esta dado básicamente por la interacción de estas funciones:
políticas, inteligencia, cohesión, coordinación e implementación.

Modelo Sistema Viable


Principio de recursividad

Esta interacción se repite en los distintos niveles estructurales, esto es lo que se le


denomina principio de recursividad. La recurrencia entre estas funciones y las relaciones
entre estas, se presentan como flujos de información. Esto permite matizar todas las funciones
y flujos de información dentro de la organización, de esta manera es posible identificar flujos
que son adecuados e inadecuados, no así el organigrama que no permite entender como
funciona una organización en términos de flujo de información.

2. Estudio de las conversaciones organizacionales

En una organización, las personas están interactuando y comunicándose con diferentes


personas que utilizan los mismos canales de información, pero con muy distintos grados de
efectividad. Al diseñar la estructura de la organización y crear canales de comunicación, se
debe tomar en cuenta también el contenido que fluye por estos canales, que pueden variar
notablemente dependiendo de las habilidades de comunicación e interacción social del
individuo. La efectividad de la comunicación es función de cuatro aspectos fundamentales:
El uso de canales relevantes de comunicación,
La conciencia personal acerca de los compromisos acordados al conversar,

Teoría de Sistemas 82
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La capacidad personal de evaluar el significado de la información que se recibe,


La habilidad personal en obtener información válida.

El primer factor, el uso de canales relevantes de información, está vinculado con el


hecho de que no todos los canales tienen la misma relevancia para transmitir una información
dada. El ejecutivo, al decidir el propósito de su acción, debe elegir qué canal activar. Es
perfectamente posible guiar a las personas al seleccionar los canales de comunicación que son
más adecuados para el cumplimiento de sus propósitos. Para identificar canales de
comunicación válidos, existen una serie de metodologías; entre ellas mencionamos la
Metodología de Sistemas Soft y la Metodología Cibernética de solución de problemas.

Situaciones emergentes para un individuo en una conversación


Figura 5

El segundo aspecto es un problema cultural. La conciencia que toma una persona de


los compromisos que toma en una conversación es fundamental para lograr un intercambio de
información sin quiebres. Los quiebres en el traspaso de información se producen cuando una
persona falta a un compromiso. Esto genera en el ejecutivo (o en la otra persona) una tensión
por no haberse obtenido la información que se esperaba y esta tensión a su vez genera retrasos
en los flujos, con las consiguientes preocupaciones en el ejecutivo, causantes del estrés, tan
común en nuestros días.
El tercer aspecto tiene un efecto en el proceso y manejo de la información. La
capacidad del individuo de evaluar el significado de la información que se está recibiendo es
necesaria para concretar una coordinación en las actividades cotidianas al interior de la
organización, lo que está relacionado con Sistemas de Coordinación. Éstos son sistemas que
nos guían a establecer el significado de la información de una forma más fácil y activa.

Teoría de Sistemas 83
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Para concluir, el cuarto factor nos cuenta de la importancia que tiene el obtener
información válida de la comunicación. Los prejuicios, es decir, las ideas preconcebidas con
las que un individuo filtra la información pueden provocar diferencias entre lo que se quiere
informar y lo que realmente se entiende. Por lo mismo, los prejuicios deben evitarse en las
conversaciones organizacionales.
Si se desarrollan sistemas de información en los cuales la información es corrupta, o
donde no podemos evaluar su significado, obtendremos nada.

3. Estudio del ajuste entre la tarea del administrador y el administrador, según sus
capacidades cognitivas

Este ajuste está ligado a la manera de conocer que posee el ejecutivo. El estilo
cognitivo de la persona, es decir, la manera que posee para percibir, pensar y decidir debe ser
trascendental para la elección de un sistema de información. También inciden en esta
elección el rol que tiene la persona en la organización y la estructura organizacional misma.
Existe una división notable en la distribución de los tipos de ejecutivos. Existen los
pensadores senVLWLYRV VRQ ORV TXH QHFHVLWDQ FRQVWDWDU ODV FRVDV SRU KHFKRV WDQJLEOHV ³YHU
SDUDFUHHU´\ORVSHQVDGRUHVLQWXLWLYRVVLHQGRHVWRV~OWLPRVDTXHOORVTXHXWLOL]DQODLQWXLFLyQ
para ver una situación de manera más completa.
Los pensadores lógicos necesitan tener más información, detallada y tangible, y a la
vez, se encuentran más inmersos en las tareas de las cuales están encargados. Los pensadores
intuitivos, necesitan menos información y de carácter global, perciben sus tareas de una forma
integral y están más ligados al mundo exterior que a sus tareas mismas.
Se puede apreciar que los estilos cognitivos determinan distintos estilos de control y
de relaciones con las tareas que debe desempeñar el administrador en la organización.

Teoría de Sistemas 84
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Capítulo VIII
Metodología de
Sistemas Soft

Teoría de Sistemas 85
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Í ndice Capítulo VI I I

Metodología de Sistemas Soft 87


El proceso de Investigación que representa el SSM 88
Nombramiento de Sistemas Relevantes 91
Modelamiento de Sistemas Relevantes 93
Comparación de Modelos con la Realidad Percibida 98
La Corriente de Investigación Cultural 99
Análisis de Sistemas Sociales 100
$QiOLVLVGHO³6LVWHPD3ROtWLFR´ 101
Realizando Cambios Factibles y Deseables 102

Teoría de Sistemas 86
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

M ETODOLOGI A DE SI STEM AS SOFT


En Enero de 1986 una gran cantidad de telespectadores en el mundo observaron
horrorizados como la nave especial Challenger, momentos más tarde que despegara desde el
Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, explotó en una bola de fuego naranja, matando
a todos los miembros de su tripulación. Esta incluía, por razones políticas, a una profesora de
colegio, Christa McAuliffe, como también a los astronautas profesionales. El vocero del
Control de la Misión expresó las palabras que instantáneamente se transformaron en una de
ODV PiV IDPRVDV H[SUHVLRQHV LQFRPSOHWDV HQ OD KLVWRULD GHO PXQGR ³2EYLDPHQWH XQ
IXQFLRQDPLHQWRGHIHFWXRVRJUDYH´

¿Qué clases de falla fue el desastre del Challenger? Obviamente en un sentido fue una
falla de ingeniería. Las uniones diseñadas inadecuadamente del cohete impulsor macizo,
sellado con anillos circulares, dejando explotar gases a 5000 °C y abrir estanques externos de
combustible conteniendo toneladas de hidrógeno, fallaron en el desprendimiento. Esto inició
la ruptura lo cual condujo al encendido de cientos de toneladas del propulsor de oxígeno
líquido. Esto fue una falla clara de la tecnología. Pero momento: La Nasa estaba bajo la
presión de poner al Challenger en órbita antes que el Presidente hiciera su emisión por
WHOHYLVLyQGHO³HVWDGRGHOD8QLyQ´(OODQ]DPLHQWRHVWDEDVLHQGRKHFKRHQFRQGLFLRQHV GH
temperaturas más bajas en comparación con los lanzamientos previos. A estas temperaturas
los anillos circulares no pudieron asentarse apropiadamente, siendo menos plásticos que bajo
condiciones normales. Esto inició la catástrofe. Y el Administrador Asociado para el Vuelo
Espacial, a cargo del lanzamiento, testificó más tarde a la Comisión Presidencial en relación
con el accidente del Challenger que no tenía conocimiento sobre lo relacionado acerca del
comportamiento de los anillos circulares a bajas temperaturas, lo que fue expresado por los
ingenieros la noche anterior a la decisión de despegue, la que fue tomada a la mañana
siguiente. La Comisión más tarde vio esto como el principal ejemplo de proceso de toma de
GHFLVLRQHV³GHIHFWXRVDV´GHOD1$6$

Esto sugiere que sería igualmente aceptable ver lo relacionado al Challenger como una
falla administrativa u organizacional más que una simple falla de diseño ingenieril. La
FRPLVLyQ WRPy HVWH HQIRTXH GHVFULELHQGR OD 7UDJHGLD GHO &KDOOHQJHU FRPR  ³XQ DFFLGHQWH
DUUDLJDGRHQODKLVWRULD´(QODLQYHVWLJDFLyQFXLGDGRVDUHDOL]DGDSRU0F&RQQHOGHOGHVDVWUH
(1988) el expresa que dentro de la NASA el énfasis había cambiado a través de los años
desde consideraciones científicas y tecnológicas hasta administrativas, comerciales y
políticas. Se hicieron preguntas, pero no las relaciones con: ¿Es esto técnicamente seguro
para el lanzamiento?, sino con ¿Por qué no podríamos despegar? con los consecuentes
cambios en la cultura organizacional y en la manera de expresar qué constituye un resultado,
que se considera como una posición defendible, un problema, o una solución.

Esta distinción crucial entre el mundo del ingeniero y el del administrador, tan
dramática ilustrada por el Challenger, es importante para el entendimiento de lo tan llamado
FLHQFLD GH OD DGPLQLVWUDFLyQ´ TXH WUDWD GH EULQGDU XQ GLVFXUVR UDFLRQDO GHQWUR GH ORV
problemas de los acontecimientos humanos.

Teoría de Sistemas 87
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

El Proceso de I nvestigación que Representa la SSM .

El Proceso Global

La breve excursión dentro de lo básico del pensamiento de sistemas en la sección


anterior ha otorgado suficientes ideas para darle un sentido detallado al proceso de
investigación que representa la SSM. Existen dos corrientes de investigación, la basada en la
lógica y la cultura.

La descripción usual de la SSM es la mostrada en la figura 1, que representa un


proceso de siete niveles (CHECKLAND, 1975). En los últimos años de la década de los 80,
la versión de 1975 parece bastante simple, y en cualquier caso da una gran impresión que la
SSM. Sea un proceso de siete niveles seguido en una frecuencia. La versión de la SSM que
será usada aquí es la que se muestra en la Figura 1 (CHECKLAND, 1988 a). Esa figura
describe un proceso que recientemente ha sido resumido por VON BULOW (1989):

La SSM es una metodología que apunta a efectuar una mejora en las áreas de interés
social a través de la activación de las personas involucradas en la situación de un ciclo de
aprendizaje que idealmente nunca termina. El aprendizaje toma lugar por medio del proceso
iterativo del uso de conceptos de sistemas para reflexionar y debatir sobre la percepción del
mundo real, tomando la acción en el mundo real, y nuevamente reflexionar en los
acontecimientos usando los conceptos de sistemas. La reflexión y el debate es estructurado
por un número de modelos sistémicos. Estos son concebidos como tipos de ideales holísticos
de ciertos aspectos de la situación problema más que como consideraciones de ésta. Es
tomado como dado que ninguna consideración objetiva y completa de una situación problema
puede ser otorgada.

Refiriéndonos a la figura 2, tenemos una situación en la vida cotidiana que es


considerada como problemática por al menos una persona. Existe una sensación que esta
VLWXDFLyQGHEHUtDVHUDGPLQLVWUDGDHQRUGHQDHIHFWXDUXQD³PHMRUD´/RVTXp\ORVFyPRGH
la mejora necesitan todos atención, como lo será la consideración a través de cuyos enfoques
OD³PHMRUD´HVMX]JDGD/DVLWXDFLyQHQVtVLHQGRSDUWHGHORVDFRQWHFLPLHQWRVKXPDQRVVHUi
un producto de una particular historia, una historia en la cual existirá más de una
consideración. Esto será siempre esencial para aprender y reflexionar sobre esta historia si
vamos a aprender desde el fracaso relacionado con la ciencia clásica de la administración, ya
que este es debido a sus intentos por no ser histórica. De esta manera se ha limitado a sí
misma para manejar sólo con la lógica de las situaciones. No somos indiferentes a esa lógica,
pero estamos interesados en ir más allá de esta para permitir que la acción sea tomada en todo
el contexto idiosincrático de la situación, que siempre revelará algunos aspectos únicos.

Teoría de Sistemas 88
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Figura 1: El modelo convencional de siete niveles de la SSM

$OKDFHUVHFDGRGHODVLWXDFLyQSUREOHPDDSDUHFHQORVTXH³VHUtDQORVDSUHQGLFHV´GH
esta, los usuarios de la SSM. Ello consiste en uno o más personas motivadas para solucionar
la situación problema, que pueden estar relacionadas con el trabajo normal diario o como
SDUWH GH XQ HVWXGLR GHVWDFDGR 'HVFULELU D HVWDV SHUVRQDV ³FRPR XVXDULRV GH OD 660´ QR
VLJQLILFD TXH HOORV HQ IRUPD LQGLYLGXDO ³KDUiQ HO HVWXGLR´ OD 660 HV LQWUtQVHFDPHQWH XQ
enfoque colaborativo, y los usuarios sensatos involucrarán a otras personas en el proceso del
manejo del problema.
Dada esta situación y los que serían los aprendices de esta, es necesario establecer dos
corrientes que interactúen de investigación estructurada que juntas conduzcan a la
implementación de cambios para mejorar la situación. Ambas pueden ser consideradas como
GHULYDGDV GH OD SHUFHSFLyQ GH YDULDV DFFLRQHV FRQ SURSyVLWRV HQ OD VLWXDFLyQ ³WDUHDV´ HQ OD
ILJXUD \YDULDVFRVDVFHUFDGHODFXDOHVH[LVWHQGHVDFXHUGRV ³UHVXOWDGRV´HQODILJXUD 
En la derecha de la figura 2 está una corriente de investigación llevada en forma en la
que son nombrados, modelados y usados para aclarar la situación problema, un número de
sistemas con propósitos en la forma de modelos de sistemas de actividad humana. Esto es
realizado a través de la comparación de los modelos con las percepciones de la parte del
mundo real analizada. Estas comparaciones sirven para estructurar un debate en relación con
el cambio.
Lo que es buscado en el debate es la aparición de algunos cambios que pueden ser
implementados en el mundo real que representarían un acuerdo entre los diferentes intereses.
No es correcto mirar a la SSM simplemente como algo que busca el consenso. Ese es el caso
especial ocasional dentro del caso general de la búsqueda de acuerdos en que los conflictos
endémicos en los acontecimientos humanos todavía están presentes, pero están incluidos en
Teoría de Sistemas 89
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

XQ DFXHUGR HQ TXH ODV GLIHUHQWHV SDUWHV HVWiQ SUHSDUDGDV SDUD ³HVWDU GH DFXHUGR FRQ´  (Q
macro ± política el status anómalo de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial nos
muestra un buen acuerdo, en este caso se relaciona con la ocupación múltiple de esa ciudad
por Oriente y Occidente como es representado por el Pacto de Varsovia y los países de la
OTAN. En este ejemplo el acuerdo fue probado al límite por el bloqueo de los Rusos de
Berlín Occidental en los últimos años de la década del 40, que provocó el transporte aéreo
para romper el bloqueo; el acuerdo sobre Berlín se mantuvo, casi; nunca existió consenso
entre Oriente y Occidente (ver Tusa y Tusa, 1988).
Lo que ha sido descrito de la SSM en forma extensa es una corriente de pensamientos
y debate que es esencialmente llevada en forma lógica. Esta utiliza los sistemas con
propósitos como máquinas lógicas que pueden ser empleadas para cuestionar al mundo real.
Algunos estudio exitosos no han hecho más que esto. Pero en general, aunque la
lógica tiene una parte que jugar en los acontecimientos humanos, también necesitamos prestar
atención a los aspectos culturales de las situaciones humanas, los aspectos que la hacen
especialmente humana. En años recientes se ha desarrollado en la SSM una segunda corriente
que interactúan con la primera, la corriente llevada en forma lógica.
/D ³FRUULHQWH FXOWXUDO´ HQ OD L]TXLHUGD GH OD ILJXUD  FRQVLVWH HQ WUHV DQiOLVLV GH OD
situación problema. El primero analiza la intervención en sí, ya que ésta inevitablemente en sí
efectuará algún cambio en la situación problema. El primero analiza la intervención en sí, ya
que ésta inevitablemente en sí efectuará algún cambio en la situación problema. El segundo
DQDOL]DODVLWXDFLyQSUREOHPDFRPRXQ³VLVWHPDVRFLDO´HOWHUFHURFRPRXQ³VLVWHPDSROtWLFR´
En ambos casos las frases entre comillas están usadas como en el lenguaje cotidiano, más que
FRPR WpUPLQRV WpFQLFRV  < HQ HO FDVR GH ODV WUHV LQYHVWLJDFLRQHV ³FXOWXUDOHV´ ORV PRGHORV
generales son utilizados respectivamente con relación a la solución del problema, el proceso
social y en los aspectos basados en los potenciales de los acontecimientos humanos.
Está claro que la corriente llevada en forma lógica y la corriente cultural interactuarán,
cada una informando a la otra.
/RV VLVWHPDV GH DFWLYLGDG KXPDQD VHOHFFLRQDGRV FRPR ³UHOHYDQWHV´ TXH VRQ
actualmente encontrados como relevantes para las personas en la situación problema nos
mostrará algo acerca de la cultura en la que estamos inmersos. Y el conocimiento de esa
cultura ayudará en la selección de cambios que sean culturalmente factibles. Aquí
necesitamos recordar que lo que finalmente resulte ser factible será en sí afectado por el
aprendizaje generado por el proyecto en sí: las situaciones humanas nunca son estáticas.
Los cambios implementados como resultado del uso de la SSM por supuesto cambian
la situación problema como fue percibida originalmente, y en la nueva situación del ciclo de
aprendizaje estimulado por la metodología puede comenzar nuevamente. . . Esta en principio
nunca termina, y dar fin a un estudio de sistemas es un acto arbitrario.
En general, la misión de la SSM es tomar seriamente la subjetividad que es la
característica crucial de los acontecimientos humanos y tratar esta subjetividad, sino
científicamente en forma exacta, al menos en una manera caracterizada por un rigor
intelectual.
Un estudio en la central de computación y Agencia de telecomunicaciones del
Gobierno del Reino Unido. Un sistema relevante fue basado en una agencia cuya misión es
emitir comunicados, que produce un sistema de actividad primaria cuyos límites
representarían los límites organizacionales de la agencia como un todo. Una alternativa
EDVDGDHQUHVXOWDGRVIXHODGH³XQVLVWHPDSDUDSRQHUILQDODVGHPDQGDVFRQIOLFWLYDVKHFKDV
SDUD OD DJHQFLD \ SRU VXV ³FOLHQWHV´ GH ORV GHSDUWDPHQWRV GHO *RELHUQR HQ OD DJHncia de
&RRUGLQDFLyQSDUDIXQFLRQDULRVGHSDUWDPHQWDOHV´
Teoría de Sistemas 90
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Figura 2: El proceso de la SSM

Nombramiento de Sistemas Relevantes


En desarrollo de la SSM rápidamente se encontró necesario prestar mucha atención a
la formulación de los nombres de los sistemas relevantes. Estos tenían que ser descritos de tal
manera que le hiciera posible construir un modelo del sistema nombrado.
/RVQRPEUHVSRUVtPLVPRVHPSH]DURQDVHUFRQRFLGRVFRPR³GHILQLFLRQHVGHUDtFHV´\DTXH
ellos expresan el núcleo o esencia de la percepción a ser modelada.
Una definición de raíz expresa el propósito central de un sistema de actividad con
propósito. Ese propósito central es siempre expresado como un proceso de transformación en
TXH DOJXQD HQWLGDG HO ³LQSXW´ HV FDPELDGR R WUDQVIormado, en alguna nueva forma de esa
PLVPDLGHQWLGDGHO³RXWSXW´/DILJXUDSUHVHQWDXQDSUHVFULSFLyQSDUDODIRUPXODFLyQ\GD
un ejemplo en que una biblioteca pública es conceptualizada de varias maneras diferentes
según los distintos enfoques. Esta simple idea está asombrosamente mal interpretada no sólo
en el mundo de cada día y entre los cuidadosos usuarios de la SSM, sino también, en la
literatura de sistemas.

Teoría de Sistemas 91
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Figura 3: La idea del proceso de transformación

Una transformación input ± output es, en sí misma, muy sencilla de ser modelada
ricamente, y la definición de raíces vinieron a ser escritas como frase para elaborar la
transformación central. SMITH Y CHECKLAND (1976) investigaron la definición de raíces
y sugirieron que la definición de raíces bien formulada debería ser preparada considerando
conscientemente los elementos mostrados en la figura 4. Los elementos forman la palabra
CATWOE, y mucha experiencia ha mostrado que es la más útil nemotecnia.

Lo central de CATWOE es el acoplamiento del proceso de transformación T y W, la


Weltanschauung (contemplación del todo) o enfoque que lo hace significativo. Para cualquier
actividad con propósito relevante siempre existirá un gran número de transformaciones
diferentes por medio de las cuales esta puede ser expresada, derivando esto de diferentes
interpretaciones de los propósitos de dicha actividad. Considere cuan diferentes son los
ejemplos para la biblioteca pública dada en la figura 3: ellos derivan de diferentes
Weltanschauung (contemplaciones del todo).

Los otros elementos en CATWOE agregan la idea de que alguien debe encargarse de
la actividad con propósito, alguien que la pueda detener, alguien que será su víctima o
beneficiario, y que este sistema tomará algunas restricciones ambientales como dadas. Una
definición de raíces formulada con atención a estos elementos será lo suficientemente rica
para ser modelable. Cada una no tiene que estar explícita en su definición, pero si ellas van a
ser omitidas eso debería ser un acto conciente.

Teoría de Sistemas 92
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La estructura del CATWOE implica la versión más simple de una definición de raíces
VHUtD ³XQ VLVWHPD SDUD KDFHU ;´ GRQGH ; HV XQ SDUWLFXODU SURFHVR GH WUDQVIRUPDFLyQ  (VWR
deja al sistema en sí seleccionar medios para la realización de X (pueden haber muchos
GLVSRQLEOHV OLEUHPHQWHVHHOHJLUtDXQ³FyPR´SDUDHO³TXp´GHILQLGRSRUXQ;2SXHGHVHU
HQFRQWUDGR~WLOUHVWULQJLUDOVLVWHPDDXQSDUWLFXODU³FyPR´GHPDQHUDTXHODSUy[LPDIRUPD
PiV FRPSOLFDGD GH OD GHILQLFLyQ GH UDtFHV VHUi ³XQ VLVWHPD SDUD KDFHU ; SRU PHGLR GH <´
Ahora, la existencia de O en CATWOE implica el interés de alguien (o de algún grupo) que
pueda detener la actividad del sistema si es que no estuviera satisfaciendo sus aspiraciones.
Esto implica que una transformación central GH OD GHILQLFLyQ GH UDtFHV ³FRPSOHWD´
VHUtD³XQVLVWHPDSDUDKDFHU;SRUPHGLRGH<HQRUGHQDORJUDU=´GRQGH7VHUiQORVPHGLRV
<=HVWiUHODFLRQDGRFRQORVREMHWLYRVDODUJRSOD]RGHORV³SURSLHWDULRV´\GHEHUtDH[LVWLU
una conexión discutible que hace de Y ser los medios apropiados para la realización de X. En
general es útil componer la definición de raíces con la formula XYZ en mente.

Formular la definición de raíces considerando los elementos


CATWOE:

C (Clientes): las víctimas o beneficiarios de T.


A (Actores): aquellos que harían T.
T (Proceso de transformación): la conversión de un input a un output.
W (Weltanschauung): el enfoque que hace esta T significativa en un contexto.
O (Owner/dueños): aquellos que podrían detener T.
E (Restricciones ambientales): elementos fuera del sistema que se toman como dados.

Figura 4: La nemotecnia CATWOE

M odelamiento de Sistemas Relevantes

La definición de raíces y CATWOE son las fuentes de los sistemas con propósitos
FRQRFLGRVFRPR³VLVWHPDVGHDFWLYLGDGKXPDQD´(OOHQJXDMHGHOPRGHODPLHQWRHVWiEDVDGR
en verbos, y el proceso del modelamiento consiste en el acoplamiento y estructuración del
mínimo de actividades necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación a la luz de
las definiciones de los elementos de CATWOE. La estructuración está basada en una
FRQWLQJHQFLD GH RUGHQ OyJLFR  ³FRQYHUWLU PDWHULD SULPD´  SRU HMHPSOR HV FRQWLQJHQWH D
³REWHQHUPDWHULDSULPD´\HVWDUHODFLyQGHGHSHQGHQFLDVHUiPRVWUDGDSRUPHGLRGHODXQLyQ
de las activLGDGHVFRQXQDIOHFKDGHVGH³REWHQHUPDWHULDSULPD´D³FRQYHUWLUPDWHULDSULPD´

Considere la siguiente simple definición de raíz:


Un sistema de propiedad adquirida y habitada para pintar la reja de un jardín, por medio de
una pintura a mano convencional, manteniendo el esquema global decorativo de la
propiedad, en orden a incrementar su apariencia visual.

Teoría de Sistemas 93
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

C Æ propietario
A Æ propietario
T Æ reja sin pintar Æ reja pintada en concordancia con el criterio en la definición.
W Æpintura aficionada puede realzar la apariencia
O Æ propietario
E Æ pintura a mano.

Figura 5: Una definición de Raíz empleando la nemotecnia CATWOE y una


Representación Pictórica de un Sistema Pintar ± Reja.

Hacerlo por el entusiasmo de Ud. mismo no debería sentirse como necesario para
conceptualizar tal sistema antes de comenzar con el trabajo, pero servirá para ilustrar el
proceso de la construcción de un modelo sin ningún problema que aparezca de la sofisticación
de la actividad nombrada. Esta definición sigue el esquema: hacer X por medio de Y en
orden a alcanzar Z, sigue el esquema: hacer X por medio de Y en orden a alcanzar Z, con X
FRPR ³SLQWDU OD UHMD´ < FRPR ³SLQWXUD D PDQR FRQYHQFLRQDO´ \ = FRPR ³LQFUHPHQWDU OD
DSDULHQFLDYLVXDO´GHODSURSLHGDG(QODILJXUDVHSUHVHQta CATWOE sin problemas en la
definición de sus elementos. Ahora tenemos que acoplar el mínimo de actividades necesarias
para satisfacer los requerimientos de la definición de raíz para modelar a través de una
representación pictórica informal el concepto de la definición. Aunque esto es aquí
severamente necesario, está hecho en la figura 2. Claramente la actividad principal en el
PRGHOR VHUi ³SLQWDU OD UHMD´ \ HVWD HVWDUi URGHDGD SRU RWUDV DFWLYLGDGHV TXH VH DMXVWHQ FRQ
CATWOE. En general, nuestro objetivo es expresar las operaciones principales para llevar a
cabo la transformación (a la luz de CATWOE) en un conjunto de actividades. El principio es:
7 ( + ) 2, que proviene de una investigación psicológica cognitiva (Miller, 1968), y que
sugiere que el cerebro humano puede tener una capacidad para enfrentarse a este número de
conceptos en forma simultánea. Si esto parece algo escaso, no hay problema: cada actividad
en el modelo en sí misma convertirse en una fuente de una definición de raíz para ser
expandida en el siguiente nivel de resolución.
/DDFWLYLGDGFHQWUDO³SLQWDUODUHMD´VHUiFRQWLQJHQWHDODREWHQFLyQGHORVPDWHULDOHV
necesarios, y esta será a su vez contingente a la decisión de color a la luz del esquema de la
decoración global de la propiedad y a la decisión del alcance o extensión de la tarea, ya que
esto es un esfuerzo aficionado. Estas consideraciones producen el subsistema operacional
mostrado en la figura 2. Puesto que este es un sistema necesitamos, como siempre en tales
construcciones, agregar los procesos de monitoreo y control que incorporarán la garantía que
la entidad pueda en principio sobrevivir en un medio cambiante.
Por ejemplo, imaginariamente, si la pintura se acabará cerca del final de la tarea (un
aficionado puede no calcular la cantidad necesitada correctamente) deberemos modificar la
definición del alcance de la actividad y tratarla como terminada ± de manera que el resultado
SXHGD FRQVLGHUDUVH FRPR XQD ³UHMD SLQWDGD ³ \ TXH HVWH VDWLVIDJD ODV DVSLUDFLRQHV GHO
dueño.

Teoría de Sistemas 94
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La figura 3 muestra una forma general para un subsistema de monitoreo y control,


pero este aspecto es tan importante en el uso de la SSM, que es más relevante que se diga algo
más acerca de este.
Análisis lógicos de la idea de transformación muestran, que cualquier conversión de
un input a output, serían juzgadas como exitosas o no exitosas sobre la base de tres
consideraciones diferentes, (FORBES Y CHECKLAND, 1987). Una primera dimensión
comprueba si los medios escogidos operan actualmente en la producción del output. Una
segunda entonces considera si la transformación está siendo llevada a cabo con el mínimo de
recursos posibles. Finalmente, una transformación que opera y utiliza el mínimo de recursos
podría aún ser considerada como no exitosa si esta no estuviera logrando el objetivo de la
plaza, el objetivo expresado por Z: hacer X por medio de Y en orden a alcanzar Z. Los tres
criterios necesitan tres nombres. En la SSM ahora empleamos las tres E:

(ILFDFLD SDUD³¢RSHUDQORVPHGLRV"´

EficiHQFLD SDUD³FDQWLGDGGHRXWSXWGLYLGLGRSRUFDQWLGDGGHUHFXUVRVXWLOL]DGRV´

(IHFWLYLGDG SDUD³HVWD7ORJUDQGRHOREMHWLYRGHODUJRSOD]R"´

El sistema
Pintar-reja: modelo preliminar

Figura 6: Un Primer Modelo a partir de la Definición de Raíz

Y en general un constructor de modelos debería decidir los criterios que sería para la
eficacia, eficiencia y efectividad del sistema modelado. Esto agrega una riqueza de gran
utilidad para la reciente comparación entre el modelo y las percepciones del mundo real.

$TXtSRGHPRVUHFDOFDUTXHQXHVWUDVGHILQLFLRQHVVRQPiVFODUDVTXHDTXHOODVGHODV ³(V´ 
a las que hacen mención los funcionarios públicos en la revisión de si un servicio público da valor al
dinero. Ellos ignoran la eficacia y definen económico como significado de la adquisición de recursos
apropiados al menor costo. Esto entonces coincide parcialmente con su definición de eficiencia como
Teoría de Sistemas 95
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

significado de la producción de un máximo de output para un uso dado de los recursos. Su definición
de efectividad concuerda con la nuestra. (ver Goddar, 1989)

3DUDHOPRGHORTXHHVWiVLHQGRFRQVWUXLGRDTXtORVFULWHULRVSDUDODV³(V´GHOD660
serían aquellos dados en la figura 6. Es claro, sin embargo, que la efectividad está en un nivel
diferente con respecto a la eficacia y eficiencia, y es por lo general bastante útil indicar esto
en el modelo final. Esto está hecho en la figura 5 para el modelo pintar ± reja, que muestra un
completo y justificable modelo conceptual de la definición de raíz mostrada en la figura 2.

#¿La reja incrementa la * ¿Se parece esto a una reja pintada?


apariencia de la propiedad? ** ¿Se utilizó el mínimo de recursos?

Figura 7: El modelo final a partir de la definición de raíz

En este particular modelo es probable que la pregunta de que es contingente a que no


cause problemas. Sin embargo, al señalar la construcción de modelos de este tipo a los
estudiantes, WOODBURN KD HQFRQWUDGR TXH OD LGHD DEVWUDFWD GH ³FRQWLQJHQWH D´ R
³OyJLFDPHQWH GHSHQGLHQWH GH´ puede causar dificultades. El la ha encontrado muy útil en
decidir en qué dirección dibujar las flechas en los modelos de sistemas de actividad humana
para hacer que los modeladores se pregunten si una actividad en particular produce un output
(materia, energía o información, etc.) que es un input significativo para cualquier otra
actividad: si es así entonces la última es contingente a la primera (WOODBURN, 1985).

En el c aso de la figura 5 no existe la necesidad para una discusión de este tipo, y en


general es siempre sensato dibujar una versión del modelo en que las fechas muestren en
forma simple las dependencias de las contingencias, incluso en el ejemplo en particular si es
Teoría de Sistemas 96
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

considerado provechoso preparar otras versiones en que también son indicados los flujos
materiales o abstractos entre las actividades.

El valor de los conjuntos de modelos del tipo mostrado para el sistema pintar ± reja,
basado en diferentes enfoques y diferentes Ts., está ahora bien establecido en la SSM. Sólo
en forma ocasional tiene otros tipos con respecto al modelo sistémico que ha sido utilizado.
$SDUWHGHOXVRGHPRGHORV\DKHFKRVFRPRHOPRGHORFLEHUQpWLFR³6LVWHPD9LDEOH´ (63(-2
Y HARNDEN, 1989) una posibilidad es hacer modelos más complicados. Estos pueden
requerir más de una T en varias relaciones, tales como una relación parásito/invitado, o un
sindicato de colegas, o una T imperial dominando sujetos Ts. (ATKINSON y CHECKLAND,
1988) muestran como esto puede ser realizado, y describen un estudio en que posibles
cambios futuros en un centro de administración de salud de una ciudad inferior fueron
FRQFHSWXDOL]DGRVFRPRXQPRYLPLHQWRGHXQHVWDGR³$´DXQHVWDGRPHMRUDGR³%´'RQGH
³$´ \ ³%´ IXHURQ HQ Vt PLVPR SHQVDGRV HQ WpUPLQRV GH YDULRV PRGHORV PiV FRPSOLFDGRV
(multi ± T) incluyendo un sistema sindicalista, un sistema contradictorio y un súper
imperialista.
El uso de modelos más complicados es realmente un recurso del empleo conciente de
una metáfora más formal que el uso informal descrito anteriormente en el nombramiento de
sistemas relevantes. El aspecto positivo del uso de modelos más complicados es que deberían
enriquecer el debate cuando los modelos son comparados con el mundo real. El aspecto
negativo es que la complejidad incrementada de los modelos podrían conducir a introducirnos
en un pensamiento en términos de modelos de partes del mundo real, más que a modelos
relevantes para debatir acerca del cambio en el mundo real. No existe nada por supuesto para
detener nuestra construcción de modelos en las bases de una T individual y entonces la
utilización del debate en sí para dejar producir las formas posibles de relacionarse con ellos.
Una vez que exista un modelo de un sistema con propósito en una forma como la
mostrada en la figura 5, entonces puede ser usado para estructurar la investigación dentro de
la situación problema. Sin embargo, antes de la utilización del modelo como una herramienta
en este sentido, gran cantidad de modeladores probablemente se estarán preguntando a sí
mismos si su construcción iQWHOHFWXDOHVDGHFXDGDR³YiOLGD´<DTXHHOPRGHORQRSUHWHQGH
ser una descripción de parte del mundo real, simplemente un sistema relevante para debatir
percepciones del mundo real, la exactitud o validez no pueden ser comprobadas con relación
al mundo  7DOHV PRGHORV QR VRQ HQ UHDOLGDG ³YiOLGRV´ R ³LQYiOLGRV´ VyOR WpFQLFDPHQWH
justificables o injustificables. El hecho de que puedan o no ser justificados depende de cada
frase en la definición de raíz que haya sido acoplada con respecto a las actividades en
particular y a las conexiones en el modelo; y cada aspecto del modelo debería estar capacitado
para ser mostrado de manera de hacerse cargo de las palabras en la definición. Es una
disciplina digna de consideración comprobar que esto es así, ya que la credibilidad (y la
confianza de los participantes en el proceso) pueden ser disminuidas si alguna persona que se
pase de listo en la situación advierte una imperfección lógica básica en el modelo.

Teoría de Sistemas 97
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Comparación de M odelos con la Realidad Percibida.

Los modelos son sólo medios para un fin, el cual es tener un debate bien estructurado
y coherente con relación a una situación problemática en orden a decidir como mejorarla. Ese
debate es estructurado a través del uso de modelos basados en un rango de enfoques para
cuestionar las percepciones de la situación.
CHECKLAND (1981) describe cuatro maneras de hacer la comparación (discusión
LQIRUPDOFXHVWLRQDPLHQWRIRUPDOHVFULELUXQJXLyQEDVDGRHQOD³RSHUDFLyQ´GHORVPRGHORV
y tratar de modelar el mundo real en la misma estructura como los modelos conceptuales). De
éstas la segunda ha emergido lejos como la más común. Los modelos son usados como una
fuente de preguntas para preguntar acerca del mundo real; el responder esas preguntas inicia
el debate, que puede ser dirigido en cualquier forma que parezca apropiada a la situación
particular. Puede ser llevado a cabo por un grupo de personas reunidas en un lugar por un
tiempo para tener una discusión, o realizado en entrevistas o diálogos uno a uno extendido
sobre un período de tiempo. No es posible generalizar.
En el estudio relacionado con sistemas de apoyo a la toma de decisiones, el debate
tomó lugar en una reunión entre Scholes y el iniciador del estudio; en la reorganización de la
Función manufactura del Grupo Shell a los 600 miembros del departamento, como también a
muchos administradores de las Compañías en funcionamiento de Shell, se les dio la
oportunidad de hacer su contribución al debate durante un período de meses.
Lo que podemos decir por medio de la generalización es que este modo de
comparación a través de preguntas definidas por modelo pueden, en forma muy útil, ser
mejoradas al llenar la matriz mostrada en la figura 8. La columna de la derecha es entonces
un resumen de una fuente de idea para el cambio en la situación o nuevas ideas para las
definiciones de raíces relevantes.

Actividad   Existe   o   no   ¿Cómo   está   ¿Cómo   está   Comentarios  


en   el   mundo   hecha?   Juzgada?  
real  
1.-­          
  Criterios   y   Nuevos   qué,  
2.-­   juicios   comos,  
  actuales   Alternativos,  
3.-­   etc.  
Acoples          
1 2  
2            
3      4  

Figura 8: Una Raíz para Comparar un Modelo Conceptual con una Situación del Mundo Real

La segunda manera más común de seleccionar modelos frente a una realidad percibida
es una que es menos abstracta que el planteamiento de la matriz. Este consiste en la
operación del modelo en forma conceptual, realizando sus actividades mentalmente o en un
papel, en orden a escribir el escenario que pueda ser entonces comparado con algún
acontecimiento del mundo real. Por ejemplo Dave Thomas, trabajando con CHECKLAND
HQHOHVWXGLRHQHOSUR\HFWR&RQFRUGWRPyXQPRGHORGHVDUUROODGRDSDUWLUGHODLGHDGH³XQ
sistema para crear una aeronave que satisfaga una particular especificación técnica dentro de
un cierto tiempo a un cierWRFRVWR´\ORRSHUDFLRQDOL]yHQHOSDSHOFRQUHVSHFWRDODHVWUXFWXUD
de entrada de aire, una parte de los motores del Concord. El relato resultante fue entonces
Teoría de Sistemas 98
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

reveladoramente comparado con la historia actual de la creación de la estructura de entrada de


aire para las primeras dos aeronaves prototipos. (En ninguno de los documentos de diseño y
producción relacionados con la estructura en cuestión fue encontrada una mención en lo que a
costo se refiere).

No interesa como son empleados los modelos para compararlos con el mundo real, el
REMHWLYRQRHV³PHMRUDUORVPRGHORV´ - como tienden a pensar - sino encontrar un ajuste
entre los diferentes intereses en la situación, un ajuste que pueda ser argumentado para
constituir una mejora en la situación problema inicial. Pero llegar a ese ajuste, y a la
motivación de la acción que es de igual interés, requiere de un conocimiento cultural. Eso se
lograría con el trabajo en paralelo con el modelamiento manejado en forma lógica ya descrito.
Es a esta corriente superpuesta de investigación cultural que ahora nos referiremos.

La Corriente de I nvestigación Cultural

Una de las razones por las cuales la figura 7 es una representación mejor de la SSM en
acción que la figura 6 es que, en la última, las averiguaciones acerca de la cultura sobre la
cual e el trabajo está siendo realizado ± que será crucial para su éxito ± está aparentemente
RFXOWD HQ ORV ³QLYHOHV  \ ´ GH GLFKR HQIRTXH  (VWR SXHGH GDU OD LPSUHVLyQ GH TXH OD
averiguación puede ser realizada de una sola vez y por todo al inicio del estudio, y que es
relativamente de poca importancia en relación a la formulación de la definición de raíces y la
construcción de modelos. Ambas impresiones son incorrectas. La figura 1 enfatiza que las
averiguaciones continúan durante todo el estudio, hasta su (arbitrario) fin, y eso es igual en
importancia al pensamiento manejado en forma lógica.

Este es el caso que deriva de la aceptación que aunque hechos y lógicas tienen una
parte que jugar en los acontecimientos humanos, la sensación de esos, su textura percibida,
deriva igualmente (o más) de mitos y significados que los seres humanos atribuyen a sus
complicaciones profesionales (y personas) con sus semejantes. Por ejemplo, cuando los
autores se cambiaron de carrera, CHECKLAND desde la industria a la universidad, SHOLES
desde el servicio civil a la industria, ambos encontraron por sí mismos el aprendizaje de
nuevos hechos y nuevas lógicas. Estas estaban relacionadas respectivamente con la lógica de
la creación de conocimiento y la creación de salud. Pero más urgente fue la necesidad de
aprender nuevos mitos y significados. CHECKLAND descubrió, por ejemplo, que algunos de
los miembros adultos de su universidad estaban muy inseguros sobre la propiedad del
departamento de sistemas consiguiendo acceso a sus objetivos de investigación, a saber
situaciones problemas del mundo real, vía las operaciones de negocios de una universidad
adquirida de una sociedad responsabilidad limitada.

(¡Los mitos detrás de esta actitud cambiaron rápida y dramáticamente en los últimos
años bajo los estímulos de las intervenciones en las concesiones del gobierno a las
Universidades¡) Scholes, trasladándose a ICL des Whitehall, encontró por sí mismo el
aprendizaje de mitos que conducen a una cultura que busca recompensas después de muchos
años en que, al mismo tiempo que lo vivió, fue el evitar castigos de la cultura del servicio
Civil. Si vamos a intervenir en acontecimientos humanos e intentar hacernos cargo con toda
la complejidad, es mejor que tuviéramos disponibles algunas formas de investigación en los
³VLVWHPDV´ GH PLWRV \ VLJQLILFDGRV TXH FRQVWLWX\HQ OR TXH SDUD QRVRWURV TXLHUH GHFLU ³XQD
FXOWXUD´ 6&+:(('5</(9,1( 
Teoría de Sistemas 99
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Análisis de Sistema Social.

Los dibujos enriquecedores continuarán siendo dibujados y corregidos durante


FXDOTXLHUXVRGHOD660\ORVQXHYRVRFXSDQWHVGHORVUROHV³VROXFLRQDGRUGHSUREOHPDV´\
³GXHxR GH SUREOHPDV´ HQ HO DQiOLVLV XQR SXHGHQ HPHUJHU HQ HO FXUVR GH XQ  HVWXGLR GH
manera que estos no son para uno y todos los análisis. Ninguno es un estudio de la situación
SUREOHPD FRPR XQ ³VLVWHPD VRFLDO´ HPSOHDQGR HVD IUDVH HQ VX VHQWLGR FRWLGLDQR HQ HO
lenguaje. Lo que la frase da a entender no es fácil de precisar, sin embargo todos tenemos una
sensación intuitiva para ésta. La literatura de las ciencias sociales no produce fácilmente un
modelo utilizable, y se ha encontrado necesario desarrollar uno experimentalmente para
XVDUORHQHO³$QiOLVLV'RV´GHOD660 &+(&./$1'
El modelo que ha sido utilizado en los últimos 5 años deriva en el fondo del trabajo de
VICKERS (1965) pero es drásticamente más simple que el modelo al que VICKERS llama
³XQVLVWHPDDSUHFLDWLYR´HOFXDO&+(&./$1'\&$6$5  KDQGHULYDGRGHWRGRVVXV
escritos. Para que sea uWLOL]DEOH ³HQ SLH´ GXUDQWH WRGR XQ HVWXGLR XQ PRGHOR GHEH VHU HQ
efecto muy simple: el problema es encontrar un modelo simple que no sea demasiado
simplista.
(O PRGHOR HQ FXHVWLyQ DVXPH XQ ³VLVWHPD VRFLDO´ TXH VHD XQ FRQWLQXR FDPELR GH
interacciones entre los tres elementos: roles, normas y valores. Cada uno en forma continua
GHILQHUHGHILQH\HVHQVtGHILQLGRSRUORVRWURVGRVFRPRVHPXHVWUDHQODILJXUDSRU³URO´
se entiende una posición social reconocida como significativa para las personas en la situación
SUREOHPD  7DO SRVLFLyQ SXHGH VHU GHILQLGD LQVWLWXFLRQDOPHQWH ³HO SURIHVRU GH FODVHV´ ³HO
FDSLWiQGHOHTXLSR´³HODGPLQLVWUDGRUGHODWLHQGD´ RSXHGHVHUGHILQLGRFRQGXFWXDOPHQWH
³KXPRULVWDFHUWLILFDGR´³EXHQFLXGDGDQR´ 8QUROHVWiFaracterizado por comportamientos
esperados de él, o normas. Finalmente, el desempeño actual en un rol será juzgado de
acuerdo a los estándares locales, o valores. Estos son creencias acerca de lo que es un
GHVHPSHxRKXPDQDPHQWH³EXHQR´R³PDOR´FRQUHODción a lo que poseen el rol.
Este modelo se ha encontrado ampliamente aplicable y muy útil mientras sea aceptada
TXHODFRQVLGHUDFLyQGHO³VLVWHPDVRFLDO´TXHORVFRQGXFHQRHVQXQFDQLFRPSOHWDQLHVWiWLFD
Por ejemplo, en una compañía de ingeniería altamente sofisticada pero funcionalmente
organizada, en dificultades sobre el proyecto de administración, los roles importantes
reconocidos fueron esencialmente los profesionales. Para entrar en la compañía se necesitaba
ser, por ejemplo, un ingeniero hidráulico altamente preparado, a la vista del grupo. Estos
valores eran aquellos del mundo profesional de la ingeniería, y la excelencia técnica era
valorada sobre todas las otras cualidades; era, la clases de compañía que estaba lista para
hacer productos técnicamente excelentes que nadie quería comprar. Parte del problema
analizado de su proyecto de administración fue debido al hecho que sus inapropiados valores
³5ROOV 5R\FH´ HVWDEDQ VyOR FDPELDQGR FRQWUD VX YROXQWDG D XQRV FRPHUFLDOPHQWH PiV
realistas.
Finalmente, se hace necesario decir que la naturaleza de un sistema social no es
probable que emerja en respuesta a preguntas directas. Las preguntas directas probablemente
recibirán como respuestas los mitos oficiales de la situación. En su lugar, el usuario de la
660 QHFHVLWD PHQWDO R DFWXDOPHQWH DEULU XQ DUFKLYR HWLTXHWDGR FRPR ³$QiOLVLV 'RV´
Posterior a cada conversación, entrevista, o examen de documentos, etc. , la experiencia
intercambiada necesita ser revisada para que el analista pueda inferirán relación a los roles,
normas y valores.

Teoría de Sistemas 100


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

$QiOLVLVGHO³6LVWHPD3ROtWLFR´

(O³DQiOLVLVWUHV´HQODFRUULHQWHGHDQiOLVLVFXOWXUDODFHSWDTXHHQFXDOTXLHUVLWXDFLyQ
habrá una dimensión política, y necesita explorarse (CHECKLAND, 1986). Como en
cualquier caso de los análisis Uno y Dos, este es realizado a través de un modelo general, en
HVWHFDVRGH³XQVLVWHPDSROtWLFR´ RWUDYH]HVWDIUDVHHVHPSOHDGDHQHOVHQWLGRGHOOHQJXDMH
cotidiano.)
Este no es el lugar para una discusión profunda de la naturaleza de la política, pero,
para los propósitos prácticos del Análisis tres, la política es tomada como un proceso por el
cual diferentes intereses alcanzan un acuerdo ± un enfoque que puede ser apoyado con la
referencia a la literatura de ciencias políticas. (para Aristóteles, la ciudad ± estado de Grecia)
que es un de la política, y el concepto se aplicará a una compañía o grupo de trabajo o a un
club deportivo como también a una ciudad o al estado de una nación. Finalmente, los
acuerdos que son generados, modificados o disueltos por la política descansarán en el fondo
en las disposiciones de poder. Entonces la política será tomada como una actividad
relacionada con el poder interesada en el manejo de las relaciones entre los distintos
intereses. Como tal es habitual en los acontecimientos humanos, y existirán pocos actos con
propósitos que no tengan una dimensión política. En la última década de los 80, por ejemplo,
se produjo un extenso debate público que decía relación si deberían o no existir campos
deportivos en Africa del Sur. En este debate en el Reino Unido, aquellos que apoyaban tal
FRQVLGHUDFLyQFRQVWDQWHPHQWHFODPDEDQ³PDQWHQJDQHOGHSRUWHIXHUDGHODSROtWLFD´FRPRVL
los dos fueran algo que se pudieran separar. Ellos cometieron un error de categoría. Si, se
dice, que el equipo de rugby de Inglaterra fuera a jugar el Sringboks, esto será percibido
como, y así será, un acto político en ayuda a la segregación racial. Existe una inevitable
dimensión política en el deporte, tal como existe una dimensión política en el teatro, en la
administración, en las relaciones sexuales, en el otorgamiento de cuidado a la salud o, en
efecto, cualquier acontecimiento humano que implique tomar una acción deliberada.
En el análisis tres, el análisis político se hace práctico a través de preguntar como está
expresado el poder en la situación en estudio. Siguiendo una sugerencia desarrollada por
STOWELL en investigación de acción usando la SSM en una mediana empresa
manufacturera (STWELL, 1989), nos preguntamoV  ¢&XiOHV VRQ ORV ³DFXHUGRV´ TXHULHQGR
decir incorporaciones) a través de los cuales el poder es expresado en la situación? ¿Cómo
son obtenidos, usados, protegidos, preservados y desaprobados estos acuerdos? ¿a través de
qué mecanismos?.
En los últimoV  DxRV VH KDQ REVHUYDGR PXFKRV ³DFXHUGRV´ GH SRGHU HQ GLIHUHQWHV
situaciones. Los ejemplos incluyen: autoridad formal (basada en roles), autoridad intelectual,
carisma personal, reputación externa, acceso al mando de información importante (o falta de
acceso), miembros o no ± miembros de varios comités o grupos menos formales, la autoridad
para estimar los tiempos de las reuniones, etc.
En un estudio reciente en una organización que estaba replanteando su futuro después
de la muerte de su carismático fundador; una clasificación medio en broma de la gente en la
FRPSDxtD HVWDED GHQWUR GH ORV &7 \ ORV 1&7  (VWR VH UHIHUtD D DTXHOORV TXH ³FRQRFtDQ D
7RP´\DTXHOORVTXHQXQFDKDEtDQ³FRQRFLGRD7RP´(OKHFKRGHKDEHUXVDGRSRUORV&WV
como un acuerdo de poder en esta organización: la broma de la organización fue muy seria,
como ellos usualmente lo son.
Respondiendo a las preguntas orientadas hacia el poder en el Análisis Tres, este
enriquece la apreciación cultural fortalecida en los Análisis Uno y Dos, y los Tres
complementan el trabajo en la selección, nombramiento y modelamiento de sistemas
Teoría de Sistemas 101
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

relevantes de actividad humana en forma simultánea en la corriente de pensamiento manejada


HQ IRUPD OyJLFD  7UDEDMDQGR FRQ OD 660 HQ HO ³WLSR LGHDO´ GH PHWRGRORJtD que ha sido
descrita aquí, implica llevar a cabo simultáneamente las dos corrientes de pensamiento y
acción mostrada en la figura 7, ellas se complementan la una con la otra y deberían a través
del tiempo en forma interactiva. Es especialmente importante nunca considerar al Análisis
Uno, Dos y Tres como finalizados; y usualmente son requeridos juicios refinados en relación
a la visibilidad pública del Análisis Tres.
Esta sensibilidad del Análisis Tres a la exposición Pública no implica que la SSM sea
sólo una metodología Macchivélica necesaria, para dar consejo a su Príncipe. La sensibilidad
se deriva del hecho que la política en el fondo está relacionada con el poder y su disposición,
cuestiones que usualmente no están consideradas en el diálogo humano. Existe un desgano
natural a ser categóricos con respecto a las crudezas del poder, y existe un sentido de que la
política real de una situación, no reconocida públicamente, siempre se refugiará en un nivel
tácito más allá de cualquiera que sea el nivel explícito del análisis. Dado el concepto de
política mostrado anteriormente, si los resultados provenientes del análisis Tres son todos
realizados sin rodeos en forma Pública, entonces dichos resultados pueden por sí mismos
convertirse fácilmente en un acuHUGR SRWHQWH GH SRGHU HQ OD SROtWLFD ³UHDO´ GH OD VLWXDFLyQ
Existe potencialmente un retroceso infinito si la política de la situación siempre evita el
análisis abierto. Por lo tanto les corresponde a los usuarios de la SSM ser circunspectos en
relación al uso de la investigación cultural, y especialmente en el análisis Tres.

Realizando Cambios Factibles y Deseables.

Independiente de que la SSM sea usada por un individuo como una ayuda para abordar
el trabajo de cada día de él o ella, o que sea la metodología adoptada en un estudio destacado,
su misión será hacer algo en relación con una situación considerada de alguna manera
insatisfactoria. Las dos corrientes de pensamiento y acción en la SSM convergen a un debate
estructurado relacionado con la definición de cambios que ayudarían a remover la
insatisfacción. Pero más allá de la definición de los cambios, el usuario de la SSM busca la
implementación de ellos.
(VWD LPSOHPHQWDFLyQ HV SRU VXSXHVWR HQ Vt ³XQD VLWXDFLyQ SUREOHPD´ \ HV XVXDO HO
uso de la SSM para abordarla. Podemos conceptualizar y modelar sistemas para implementar
los cambios, y hacer uso de acuerdo a diversos Weltanschauugen (particulares puntos de
YLVWD UHOHYDQWHV)LQDOPHQWHSRGHPRVGHWHUPLQDUFRQSUHFLVLyQ³XQVLVWHPDSDUDUHDOizar los
FDPELRV´ FX\DV DFWLYLGDGHV SXHGDQ HQWRQFHV FRQYHUWLUVH HQ DFFLyQ HQ HO PXQGR UHDO
Podemos comenzar el trabajo realizando las actividades de ese modelo final, en la situación
del mundo real.
/RV FDPELRV HQ Vt VRQ GHVFULWRV XVXDOPHQWH FRPR ³VLVWHPiWLFDPHQWH GHVHDEOHV´ \
³FXOWXUDOPHQWHIDFWLEOHV´ &+(&./$1' \HVLPSRUWDQWHODLQVLVWHQFLDEUHYHHQHVWDV
frases porque si son entendidas, la SSM se ha comprendido.
Los modelos de actividad con propósitos construidos dentro de la SSM son
relacionados como si fueran alentadoramente relevantes a la situación problema. Ellos no
pretenden ser los modelos de la situación. Es debido a esto que cualquier cambio que se
declare a partir del debate iniciado por medio de la comparación de los modelos con la
realidad es (sólo) demostrativamente deseable, no obligatorio. Ellos son sistémicamente
GHVHDEOHV VL HVWRV ³VLVWHPDV UHOHYDQWHV´ VRQ HQ UHDOLGDG SHUFLELGRV FRPR YHUGDGHUDPHQWH
relevantes.

Teoría de Sistemas 102


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

La implementación de los cambios tomará lugar en una cultura humana, y modificará


esa cultura, al menos un poco, y posiblemente una gran cantidad. Pero los cambios serán
implementados sólo si ellos son percibidos como significativos dentro de esa cultura, dentro
de su enfoque. La proposición de que un observador occidental hace a una remota cultura que
dice relación con el abandono de las danzas de la lluvia que una tribu realiza en sus suelos
dado que evidentemente no opera en el control del tiempo, será ignorada en una cultura en
donde dichas danzas son significativas. [En efecto, los pensadores occidentales han tenido
TXH LQYHQWDU XQD GLVWLQFLyQ HQWUH ODV IXQFLRQHV ³HYLGHQWH´ \ ³ODWHQWH´ GH WDOHV ULWXDOHV HQ
orden a enfrentarse con tales observaciones dentro de un marco de trabajo intelectual
occidental (MERTON, 1 @/RTXHHVSHUFLELGRFRPR³VLJQLILFDWLYR´SRUXQDSDUWLFXODU
cultura puede variar desde un cambio incremental pequeño hasta uno muy revolucionario ± no
es la cantidad de cambios la que determina su factibilidad, pero de todos modos es visto como
si fuera significativo. Por lo tanto los cambios introducidos por la SSM tiene que ser
culturalmente factibles en el sentido que ellos deben ser culturalmente factibles en el sentido
que ellos deben ser considerados como significativos dentro de la cultura en cuestión.
$VtORVGRVFULWHULRVSDUDORVFDPELRVEXVFDGRVSRUOD660VRQ³VLVWpPLFDPHQWHGHVHDEOHV´
\³FXOWXUDOPHQWHIDFWLEOHV³(OHQWHQGHUTXHHVWRHVDVtRWRUJDXQDSUXHEDGHVLODGLVWLQFLyQ
entre el pensamiento de sistemas hard y soft es o no comprendida. Alguien intelectualmente
UHODFLRQDGRFRQHOSDUDGLJPD³KDUG´TXHFUHHTXHHOPXQGRHVDOJRVLVWpPLFRLPDJLQDUiTXH
los cambios tienen que ser sistémicamente factibles y culturalmente deseables.

Teoría de Sistemas 103


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Anexo
Terminología Básica

Teoría de Sistemas 104


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

Terminología Básica

AM BI ENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un
sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente
y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un
sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste.
Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema
respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios
externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos.

ATRI BUTO
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un sistema.

CI BERNETI CA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los procesos de
control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas como en seres vivos. El
concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere a la acción de timonear una goleta
(N.Wiener.1979).

CI RCULARI DAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B
causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación,
morfostásis, morfogénesis).

COM PLEJI DAD


Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el
otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se
producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa
proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa.
Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad
y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los
postulados de R. Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que
puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de
igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el
ambiente.

CONGLOM ERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo,
estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado
(Johannsen).

Teoría de Sistemas 105


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ELEM ENTO
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas
pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser
organizados en un modelo.

ENERGI A
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la
energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a
la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía,
neguentropía).

ENTROPI A
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la
máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su
homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente
condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente,
revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (neguentropía, información).

EQUI FI NALI DAD


Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por
distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado
de equilibrio fluyente.´Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de
diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos´
(von Bertalanffy). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, ³condiciones
iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes´ (Buckley)

EQUI LI BRI O
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por
diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del
equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos
provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o
informativos.

ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que
pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del
sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables
de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular
del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de ³totalidad´ dotada de
cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre
una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las
relaciones externas).

Teoría de Sistemas 106


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas
(sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras totalidades
(emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades
estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites
sistémicos queda en manos de un observador (modelo). En términos operacionales puede
decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que
define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen.).

FUNCI ON
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema
mayor en el que se encuentra inscrito.

HOM EOSTASI S
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas
adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del
ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es
decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias
se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos).

I NFORM ACI ON
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no
elimina la información del emisor o fuente. En términos formales ³la cantidad de información
que permanece en el sistema (...) es igual a la información que existe más la que entra, es
decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema´
(Johannsen.). La información es la más importante corriente neguentrópica de que disponen
los sistemas complejos.
INPUT / OUTPUT
Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de las
fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan bajo esta
modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.

I nput
Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la importación
de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio al ciclo de
actividades del sistema.

Output
Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden diferenciarse
según su destino en servicios, funciones y retroinputs.

Teoría de Sistemas 107


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ORGANI ZACI ÓN
N. Wiener planteó que la organización debía concebirse como ³una interdependencia de las
distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas
interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que
la interdependencia interna no es completa´ (Buckley). Por lo cual la organización sistémica
se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un
sistema determinado.

M ODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar
relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en
más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador
como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos.
La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El meta modelo sistémico más
conocido es el esquema input-output.

M ORFOGENESI S
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades
para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables. Se trata de
procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del
sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje
y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan
la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la
posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.

M ORFOSTASI S
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una
forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio, homeostasis) Procesos de
este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la
morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las
desviaciones.

NEGUENTROPI A
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía).
Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden
importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso
desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La neguentropía, entonces, se refiere a la
energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir
(Johannsen. 1975).

OBSERVACI ON (de segundo orden)


Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la
observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la
observación de sistemas de observadores.

Teoría de Sistemas 108


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

RECURSI VI DAD
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un
sistema en él mismo (retroalimentación).

RELACI ON
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre
otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones,
asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los
elementos de un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del
comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas (circularidad) o
unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser
observadas como una red estructurada bajo el esquema input/output.

RETROALI M ENTACI ON
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos
de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones)
sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva
(cuando prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de
retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y
no a programas de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de
corrientes (circularidad, homeostasis).

Retroalimentación negativa
Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Los sistemas
con retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados
objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo
(el hombre u otra máquina).

Retroalimentación positiva
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus
componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y
propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las
variaciones (circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los
fenómenos de crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican
sus metas/fines nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos
se aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama)
RETROI NPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En
los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.

SERVI CI O
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas
equivalentes.

Teoría de Sistemas 109


Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

SI NERGI A
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar
o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto
responde al postulado aristotélico que dice que ³el todo no es igual a la suma de sus partes´.
La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes
(teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad
común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
SI STEM AS
Conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un objetivo en común con un
propósito determinado por un observador. Posee límites, relaciones y componentes que son
propios de él. Para validarlos deben estar presentes en todo sistema la recursividad, sinergia y
clausura.

SI STEM AS ABI ERTOS


Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus
ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea
abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que
determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad
(entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad).

SI STEM AS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del
sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía,
equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se
comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos
cerrados.

SI STEM AS CI BERNETI COS


Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando (autorregulación) que
reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables
que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema (retroalimentación,
homeorrosis).

SI STEM AS TRI VI ALES


Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output
cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento con la
experiencia.

SUBSI STEM A
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a
estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los
subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es
relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este
Teoría de Sistemas 110
Universidad Arturo Prat Departamento Ingeniería Industrial

ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las
características sistémicas (sinergia).

TELEOLOGI A
Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales. Aristóteles y los
Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a las causalistas o
mecanicistas.

VI ABI LI DAD
Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis, morfogénesis)
de un sistema a un medio en cambio.

Teoría de Sistemas 111

Anda mungkin juga menyukai