Anda di halaman 1dari 55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

AREA I CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


Grado 5° Clave 1513 Plan 96

GUÍA DE ESTUDIO
EDUCACIÓN FÍSICA V

Autores: L.E.F. Daniel Molina Gómez


L.E.F. Ana María Sánchez Robles
L.E.F. José Daniel González Mitre
L.E.F. Margarita Bautista Morales
L.E.F. Felipe de Jesús Bautista Morales
L.E.F. Francisco Villagómez Guzmán
L.E.F. Daniel Raúl Ramírez Canales
L.E.F. Débora C. Galván Hernández
Escuela Nacional Preparatoria
Directora General: Lic. Ma. De Lourdes Sánchez Obregón
Secretario Académico: Ing. Humberto Medrano Cruz

Diseño de portada: DCV. Cintia Amador Saloma


Diseño editorial: DCG. Edgar Rafael Franco Rodríguez
2ª edición: 2010
© Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle
C. P. 03100, México, D. F.
Impreso en México
ISBN (en trámite)

2
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria ha trabajado durante 145 años en la


formación de jóvenes llenos de ideales y metas por cumplir, con deseos
de superación y comprometidos con su país, a quienes tenemos que
guiar y conducir hacia el logro de sus éxitos académicos, factores que
reforzarán su seguridad personal.
Las herramientas que adquieran los estudiantes durante esta etapa
escolar, serán fundamentales, columna vertebral que sostenga sus
estudios profesionales, con lo que el desarrollo de habilidades y
actitudes se verá reflejado en su futuro próximo.
Es nuestra responsabilidad dotar a los alumnos de los materiales
didácticos que le ayuden a enfrentar los retos en la adquisición del
aprendizaje, para que continúen con sus estudios de manera
organizada, armónica y persistente.
Por lo mismo, los profesores que forman parte de esta dependencia
universitaria, trabajan de manera colegiada; ponen toda su energía en
desarrollar e innovar materiales y técnicas de estudio para los alumnos,
a fin de que cuenten con elementos de apoyo que les facilite lograr
mejores conocimientos y que los conduzca a concluir de la mejor
manera sus estudios en la Preparatoria.
La presente Guía es un elemento didáctico que facilita la enseñanza y
el aprendizaje. Se puede utilizar de manera autodidacta o con la ayuda
de los muchos profesores que a diario brindan asesorías en cada uno
de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria.
Continuaremos en la búsqueda de más y mejores elementos didácticos
presenciales y en línea, con el objetivo de apoyar a nuestros alumnos
en los procesos de enseñanza y aprendizaje para que aprueben y
egresen del bachillerato.
Sólo me resta desearles éxito en su camino personal y profesional.
Juntos por la Escuela Nacional Preparatoria.
Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar
Directora General

3
4
ÍNDICE

Presentación de los autores ................................................................................... 6

Introducción ........................................................................................................... 7

Objetivos ................................................................................................................ 8

Características del examen extraordinario ............................................................. 9

Temario de estudio .............................................................................................. 10

Unidades .............................................................................................................. 13

Actividades de aprendizaje .................................................................................. 53

Actividades de aplicación .........................................................................................

Síntesis de la unidad ............................................................................................ 55

Ejercicios de autoevaluación ................................................................................ 56

Referencias .......................................................................................................... 61

Glosario ............................................................................................................... 65

5
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

En el colegio de Educación Física de la Escuela Nacional Preparatoria surge la necesidad


de realizar una guía para apoyarte en la acreditación del curso anual de Educación Física
de 5º grado.

En este contexto, se genera este documento que te presenta de manera integral los
contenidos programáticos para que puedas presentar tu examen extraordinario con
mayores posibilidades de éxito.

Esta guía contiene una serie de preguntas generales clasificadas de acuerdo con las
unidades programáticas, proporciona una bibliografía general actualizada, presenta
algunos ejercicios de auto evaluación e incluye anexos de tablas de contenidos y páginas
electrónicas.

La asignatura de Educación Física se desarrolla y se evalúa en dos partes: una teórica, a


la que está orientada esta guía y una práctica, que será evaluada mediante un examen
determinado por las características de tu plantel.

6
INTRODUCCION
Esta Guía, parte de la idea de que el aprendizaje de la Educación Física debe ser teórico-
práctico pues va encaminado al desarrollo de tus conocimientos, habilidades,
capacidades y destrezas que te permitan hacer conciencia de la importancia de la
educación física en el desarrollo y mantenimiento de una mayor calidad de vida.

El presente documento te proporcionará información e indicaciones muy importantes


acerca de la preparación y presentación del examen extraordinario. Pretende desarrollar
en ti, a través de lecturas y tareas, los conocimientos necesarios, las habilidades y
destrezas que te permitan acceder al siguiente grado. En caso que quieras ampliar la
información, puedes recurrir a la bibliografía general y las páginas Web incluidas al final
de este documento.

La Educación Física en la ENP se encuentra ubicada en el área de Ciencias Biológicas y


de la Salud; se desarrolla en la etapa de introducción para cuarto año y profundización
para quinto año. Para tu desarrollo integral su función está orientada fundamentalmente a
desplegar tu condición física vinculada a tu salud. Tal modelo de salud esta referido a un
estado de condición física y psíquica encauzado hacia un modelo de “bienestar global”, al
que se incorporan contenidos y experiencias sociales y ambientales.

Se trata de que conozcas y desarrolles tus habilidades y destrezas motrices para que
hagas un uso racional de ellas en tu tiempo libre, dentro y fuera de la escuela.

LOS CONTENIDOS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE


EDUCACIÓN FÍSICA ESTÁN AGRUPADOS EN CINCO UNIDADES DIDÁCTICAS;
UBICADOS EN LOS SIGUIENTES CAMPOS:

 De corte histórico
(Tendencias, corrientes e instituciones encargadas de administrar el conocimiento).
 De corte biológico
(Capacidades físicas procesos de desarrollo, de aplicación y evaluación del ejercicio).
 De corte lúdico
(Juegos organizados y tradicionales).
 De corte deportivo
(Atletismo, gimnasia, básquetbol, voleibol, fútbol y natación)

7
OBJETIVO GENERAL
DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

La Escuela Nacional Preparatoria tiene como objetivo brindarte una educación integral, en
donde se de la misma importancia a todas las áreas del conocimiento: cognoscitivo,
cultural, afectivo y motor.

La ENP una de pocas escuelas de nivel medio superior que tiene contemplada a la
Educación Física como materia obligatoria y seriada dentro de su plan de estudios, siendo
su propósito:

“EDUCAR MUJERES Y HOMBRES QUE MEDIANTE UNA FORMACIÓN


INTEGRAL ADQUIERAN LA CAPACIDAD DE OBTENER POR SÍ MISMOS
NUEVOS CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES, QUE LE
PERMITA ENFRENTAR LOS RETOS DE LA VIDA DE MANERA POSITIVA Y
RESPONSABLE”.

Objetivo general de la educación física:

Ofrecerte todas las opciones posibles del movimiento corporal, principalmente el


conocimiento necesario de las técnicas corporales, deportivas y recreativas que
desarrollarás a lo largo de tú vida, con el objeto de conservar y mantener una mejor
calidad de vida.

Objetivos específicos:

 Determinar el nivel de expresión de las capacidades físicas, mediante la aplicación


de una batería de pruebas, con la finalidad de conformar planes y programas
personales de acondicionamiento físico.

 Aplicar los conocimientos obtenidos sobre los procesos metabólicos de los nutrientes
y su relación con la actividad física. Es decir, valorar el vínculo fundamental entre
alimentación, higiene y ejercicio físico.

 Experimentar las principales técnicas de la expresión corporal para mejorar sus


procesos: comunicar-crear-compartir e interactuar con la sociedad en la que vive.

 Fortalecer sus capacidades físicas para su aplicación en las diversas áreas


deportivas básicas, contempladas en el programa de esta asignatura.

 Incrementar el dominio de las destrezas técnico-tácticas para perfeccionar la


ejecución de los deportes individuales y de conjunto que se proponen en el
programa.

8
CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL
EXAMEN EXTRAORDINARIO

Los conocimientos incluidos en el examen son seleccionados de las 5 Unidades


de las que consta el Programa de Educación Física V, vigente desde 1996.

Para la aprobación del examen deberás acreditar ambas partes: teórica y práctica.
Cada parte tendrá un valor del 50% del valor total.

La duración aproximada del examen, incluyendo EXAMEN TEÓRICO Y EXAMEN


PRÁCTICO ES MINIMO DE 3 HORAS APROXIMADAMENTE.

Al iniciar el examen se te entregará un cuadernillo con las preguntas del examen


teórico, el cual no deberás marcar, además recibirás una hoja óptica de
respuestas, en la que contestarás llenando los alvéolos correspondientes.

Al terminar el examen teórico recibirás instrucciones para dar inicio a tu examen


práctico de acuerdo a las características de tu plantel.

Nota: Requisitos para presentar tú examen extraordinario:


 CERTIFICADO MÉDICO CON LA LEYENDA:
“APTO PARA REALIZAR ACTIVIDADES FÍSICAS DE ESFUERZO”.

 CONSTANCIA EXPEDIDA POR UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR


SALUD (FIRMADO Y SELLADO) CON VIGENCIA DE 1 MES PARA
EXÁMEN EXTRAORDINARIO.

 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DE NATACIÓN (TRAJE DE


BAÑO Y GORRA).

 DEBES ESTAR PRESENTE 15 MINUTOS ANTES DE TU EXAMEN.

9
TEMARIO DE ESTUDIO
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EVALUACIÓN II
1.1 Nociones específicas de la Educación Física.
1.1.1 Antecedentes históricos y origen de las diferentes disciplinas o
escuelas de enseñanza deportivas impartidas en la Escuela
Nacional Preparatoria.
1.2 Evaluación funcional, elementos y componentes.
1.2.1 Conocimientos de los elementos de la evolución funcional y su
aplicación y desarrollo.
1.2.2 Estado, capacidad y desempeño físico.
1.3 Preparación física y técnicas de las disciplinas deportivas.
1.3.1 Fases del entrenamiento:
1.3.1.1 Preparación física general.
1.3.1.2 Preparación física especial.
1.3.1.3 Dosificación de las cargas de trabajo.
1.3.2 Las técnicas de las disciplinas deportivas como medios para la
preparación física.

Unidad II
NOCIONES GENERALES DE NUTRICIÓN E HIGIENE II.
2.1 Relación del proceso metabólico y la actividad física.
2.1.1 Conceptos de metabolismo, anabolismo y catabolismo, encontrando
la influencia de la actividad física y deportiva en el alumno.
2.2 Gasto energético.
2.2.1 Conocerá el gasto energético dentro de la actitud sedentaria de la
vida cotidiana, de la vida profesional y deportiva.
2.2.2 La transformación de los alimentos en fuente de energía.
2.2.3 El ejercicio como factor de rendimiento al consumo de oxigeno.
2.3 Higiene aplicada a la Educación física.
2.3.1 Introducción en la higiene, encontrando la repercusión que ésta
tiene dentro de la educación Física.
2.3.2 Sistemas: músculo-esquelético, cardio-respiratorio y sistema nervioso.

Unidad III
DESARROLLO ARMÓNICO DE LAS HABILIDADES FÍSICAS
PARA LA CREATIVIDAD II.
3.1 Movimiento.
3.1.1 Realizará actividades de expresión corporal, reconociendo que
es un lenguaje a través del cual el ser humano expresa
sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su
cuerpo, y que se integra a otros lenguajes expresivos como el
habla, el dibujo y la escritura.

10
UNIDAD IV
PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA II.
4.1 Adecuación física Específica.
4.1.1 Conceptualización de Adecuación física específica (AFE).
4.1.2 Carga, volumen e intensidad.
4.1.3 Principios de carga de trabajo físico.
4.1.4 Medios y métodos de entrenamiento deportivo o práctica
deportiva.
4.1.5 Contribuir al desarrollo de la educación física y deportiva
personal.

UNIDAD V
FORMACIÓN DEPORTIVA II.
5.1 Atletismo, básquetbol, fútbol asociación, Gimnasia, Natación y Voleibol.
5.2 Aplicación del reglamento en situaciones de juego.
5.3 Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos anteriores y aplicación
de la segunda parte de los mismos.
5.4 Prevención y tratamiento de lesiones durante la práctica deportiva.
5.5 Primeros auxilios.
5.6 Organización y administración de la práctica deportiva.

11
UNIDADES
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EVALUACIÓN II.

En la primera unidad reconocerás la importancia que tiene la actividad física para


obtener una buena salud. Asimismo tendrás la capacidad de diseñar conjuntamente
con tu profesor el programa de ejercicio físico más adecuado a tus necesidades y
posibilidades.

En esta unidad describirás y caracterizarás las instituciones e instancias encargadas de


organizar y dirigir el deporte a nivel nacional, y en la UNAM en particular. También
analizarás los principales rasgos de las corrientes didácticas de la Educación Física que
se han mantenido vigentes: la deportiva, de expresión corporal y psicomotríz.

Por otro lado, conocerás los principios generales de la metodología del entrenamiento
deportivo. El conocimiento de estos principios los relacionarás con los procesos de
evaluación y desarrollo de las capacidades física que trabajaste en cuarto grado, para que
desarrolles tu propio programa de entrenamiento.

Propósitos:

Conocer la estructura y los objetivos de los organismos que administran las actividades de
educación física y deporte en la UNAM y en el país.

Analizar las corrientes didácticas de la educación física que siguen vigentes en la


actualidad.

¿Cuáles son las corrientes vigentes en el campo de la educación física?


A partir de los años cuarenta del siglo pasado se produce un proceso de caída de las
iniciativas originales de las diferentes escuelas europeas de gimnasia, fenómeno que
da lugar a nuevas corrientes didácticas de la educación física: a) Educación físico-
deportiva; b) educación psicomotríz; c) Expresión corporal.

¿En qué consiste la corriente didáctica físico-deportiva?


La expansión del deporte en al actualidad no conoce límites y tiende al monopolio de
las prácticas físicas, de tal manera que la escuela promueve muchos de sus valores
positivos, pero también negativos. En general la educación física retoma del deporte
la idea del “movimiento eficiente”, es decir, aquel que está orientado a la búsqueda
del mejor resultado. Se da, entonces, la participación de muchos colegios y escuelas
en torneos deportivos en varias disciplinas, con el afán de lograr para la institución un
estatus a partir del deporte.

En este sentido la base de la Educación Física para el análisis del deporte, se


encuentra en las ciencias biológicas. Aunque el deporte de alto rendimiento se ha
separado del ámbito de la Educación Física, para crear su propio mundo determinado
por la ganancia económica.

12
Los métodos actuales de entrenamiento ofrecen resultados de alto impacto visual.
Los ejercicios físicos se estructuran en forma progresiva y controlada. Las sesiones
de trabajo son sometidas a control mediante pruebas estandarizadas que permitirán
al entrenador un conocimiento rápido y riguroso del proceso de entrenamiento con
muchas características científicas.
El deporte espectáculo, el tiempo libre y la recreación se han vuelto elementos
importantes en el mercado del entretenimiento social.
Sin embargo, y a pesar de este panorama, la Educación Física ha trabajado en
torno al deporte y ha creado algunas variantes que se aplican en diversos niveles
educativos: el deporte recreativo, el deporte escolar, los predeportes; como una forma
de rescatar todos los valores de formación que representa la actividad predeportiva y
deportiva. El juego en la Educación Física tiene una mayor presencia, más aún que el
deporte mismo.

¿Cuáles son los rasgos de la corriente psicomotríz?


Las aportaciones de la corriente psicomotríz a la clase de Educación Física se
orientan fundamentalmente al desarrollo de las habilidades perceptivo – motrices.
Esta corriente didáctica tiende hacia tres direcciones: educación por el movimiento;
reeducación del movimiento; y terapia para rehabilitar.
El énfasis de esta corriente no está en el desarrollo de una técnica deportiva
especializada, sino en la modificación de las actitudes corporales y de las acciones
motrices individuales de los alumnos. El trabajo se centra en el desarrollo de diversas
situaciones que deben ser creadas y vividas para y por el educando. Está orientada
hacia el movimiento pensado.

¿Cuáles son los rasgos de la corriente de expresión corporal?


Se interesa por desarrollar toda una gama de expresiones en el alumno y es una
alternativa en la orientación que tiene la clase tradicional de Educación Física que
sufre de una escasa creatividad promovida por una enseñanza tradicional del
deporte.
Inicialmente es un proceso de iniciación al ritmo. Las coreografías son un elemento
para evaluar esa iniciación al ritmo. Pero la expresión corporal también tiene que ver
con expresiones de carácter teatral, sociodramas, donde se abordan temas o
problemáticas sociales: embazaros no deseado, adicciones, violencia intrafamiliar,
etc. Elementos como la creatividad, la exploración a situaciones nuevas, el uso del
espacio, del tiempo, la energía y la participación de los compañeros es el potencial
que permite una expresión más integral del alumno.

¿Cómo se organizan las actividades deportivas y recreativas en al UNAM?


A la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas. (DGADyR) le
corresponde en forma prioritaria coadyuvar en la formación integral del estudiante, a
través de mecanismos que permitan promover las prácticas de actividades físicas
para la salud y la recreación. Así mismo formar, equipos representativos de las
diferentes disciplinas deportivas con aquellos que se distinguen en las competencias
para que participen en nombre de la UNAM en competencias nacionales e
internacionales.

¿Cómo funciona el deporte en la UNAM?


La DGADyR establece corresponsabilidad con las diferentes facultades y escuelas
para abordar el deporte universitario. Para eso aporta entrenadores de varias
disciplinas para captar talentos deportivos que puedan conformar a los equipos

13
representativos de la UNAM. Estos talentos surgen de los torneos internos de cada
plantel debiendo ser la base la ENP y el CCH del futuro deporte de Universiada.
También esta dirección organiza eventos deportivos a diferentes niveles.
Existen asociaciones de más de 40 deportes, estos se vinculan a las Federaciones
Deportivas del País, de donde emanan los criterios y requisitos de participación para
los estudiantes universitarios.

¿Cuáles son los principios del deporte universitario?


El primero se refiere al desarrollo del deporte y la recreación cuyo objeto es hacer
intervenir permanentemente a un mayor número de estudiantes. Ofrece alternativas
deportivas y recreativas con la finalidad del uso creativo del tiempo libre.
El segundo principio es integrar equipos representativos en las 45 disciplinas
deportivas que se practican en la institución, a través de mecanismos técnicos y
científicos de calidad que permitan lograr la excelencia deportiva.

¿Cuál es la estructura del Deporte y la Educación Física en México?

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE EN MÉXICO

SEP CONADE COM CODEME

EDUCACION DEPORTE DEPORTE


FISICA NACIONAL DEPORTE INTERNACIONAL
OLIMPICO

OLIMPIADA FEDERACIONES
CONDEE
INFANTIL Y DEPORTIVAS
JUVENIL OLIMPIADA
(4 AÑOS)
ESCUELA ASOCIACIONES
DEPORTIVAS
UNIVERSIDADES

LIGAS
PRIVADAS Y
DEPORTIVAS
PUBLICAS

14
¿Cuál es la estructura del Deporte y la Educación Física en la UNAM?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

INICIACION
UNIVERSITARIA SUPERIOR
MEDIA SUPERIOR

FACULTADES
PREPARATORIA E
ENP y CCH
INSTITUTOS

EDUCACION
FISICA ASOCIACIONES
DEPORTIVAS

ACTIVIDADES
DEPORTIVAS;
ENTRENADORES CODEME
TORNEOS PUMAS,
INTERPREPAS, ETC. CONADE

TORNEOS NACIONALES

Himno Deportivo Universitario

El himno fue creado en 1940 por un grupo de universitarios integrado por Ernesto
"Agapito" Navas, Luís Pérez Rubio, Alfonso De Garay, Gloria Vicens, Ángel Vidal,
Fernando Guadarrama que unidos al talento de Ismael "Tío" Valdez, lograron la música y
la letra. Entonado por primera vez en los patios de la Escuela Nacional Preparatoria,
desde entonces, antes del inicio de las confrontaciones deportivas, los Pumas de la
UNAM cantan al unísono:

¡Oh Universidad! Luchando con tesón


Escucha con qué ardor Por tí Universidad
Entonan hoy tus hijos Universitarios,
Este himno en tu honor Icemos siempre airosos
Al darte la victoria El pendón victorioso
Honramos tus laureles De la Universidad
Conservando tu historia Por su azul y oro
Que es toda tradición Lucharemos sin cesar
Unidos venceremos Cubriendo así de gloria
Y el triunfo alcanzaremos Su nombre inmortal
¡¡México, Pumas, Universidad!!

15
¿Qué es la evaluación de las capacidades físicas?

Evaluar las capacidades físicas es medir la aptitud física de un individuo o grupo de


individuos en función de fines previamente establecidos. En este sentido, la aptitud
física de un individuo depende de numerosos factores fisiológicos y psicológicos,
que actúan de manera muy desigual según las disciplinas deportivas de que se
trate. La evaluación de la aptitud física determina el estado físico del sujeto respecto
a una población, y respecto del estado físico de un sujeto consigo mismo.
La evaluación de la aptitud física, a pesar de evidenciar puramente los aspectos
del rendimiento físico, debe comprende tres aspectos: el estudio psicológico del acto
motor; las cualidades mecánicas del sistema muscular, la capacidad elástica de los
músculos; la movilidad normal del sistema óseo y articular, los límites y
posibilidades de una persona para la actividad física y deportiva; y, por último el
soporte bioenergético, el tipo y grado de funcionalidad de los sistemas energéticos
de un sujeto.

16
UNIDAD II
RELACIÓN DE NUTRICIÓN, AMBIENTE Y ESTADO FÍSICO II

En esta unidad comprenderás los conceptos principales relacionados con la energía que
se necesita para la práctica del ejercicio físico.

Deberás analizar la función de los procesos metabólicos de los nutrientes durante la


ejecución de actividades físicas.

Propósitos:

Aplicarás los conocimientos sobre nutrición e higiene en el análisis de la relación entre la


actividad física, gasto energético y la recuperación funcional.

Reforzarás tus conocimientos sobre las medidas higiénicas, aplicarás y respetarás los
reglamentos correspondientes.

¿Que es un nutriente?
Es toda sustancia química que contienen los alimentos y que el organismo utiliza para
la formación de nuevos tejidos durante el crecimiento, para reemplazar los tejidos que
se desgastan o se destruyen, para la reproducción y como fuente de energía para
llenar las necesidades calóricas del organismo.

¿Qué es la alimentación?
Es la acción voluntaria por medio de la cual el individuo ingiere comestibles. La
alimentación varía según la cultura, la situación económica, el gusto y el estado de
ánimo.

¿Que función tiene la ingestión de alimentos?


Constituye el proceso proveedor de materia prima para la obtención de energía
utilizable en el sostenimiento de la actividad vital y de los gastos metabólicos que
tienen lugar en la economía fisiológica del individuo.
Pero para obtener esta energía de sus receptáculos naturales y transformarla a
una forma utilizable se produce un período de digestión, que lleva a que la energía
desprendida se fije en compuestos estables macroérgicos, generalmente el ATP, que
permanece disponible para las más disímiles funciones que lo requieren.
Un suministro adecuado de un suplemento alimentario integral no solo contribuye
a mantener altas las reservas energéticas, sino a evitar la permanencia de tóxicos en
el organismo y facilitar la evacuación.

¿Qué es la nutrición?
Según el Profesor Covian, se define como: "El conjunto de procesos mediante los
cuales nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora en sus estructuras, una serie
de sustancias químicamente definidas que recibe del exterior formando parte de los
alimentos, y elimina los productos de transformación de los mismos".
En definitiva, la nutrición es el proceso mediante el cual el organismo utiliza el
alimento.

17
¿Cuál es la finalidad de la nutrición?
Atender a las tres premisas fundamentales del metabolismo:
 Mantener la salud y la vida.
 Conseguir el crecimiento individual.
 Permitir su reproducción.
Para conseguir estos fines, las reacciones químicas de un organismo transcurren en dos
direcciones vitales:
 Captación, almacenamiento y aprovechamiento de la energía que procede del
exterior.
 Formación de las propias estructuras que constituyen el organismo.

¿Desde el punto de vista fisiológico, la nutrición que función tiene?


Comprende "todos aquellos procesos o mecanismos fisiológicos dirigidos a obtener
compuestos energéticos o estructurales necesarios para reconstruir el organismo o
para mantener su estado funcional óptimo", es decir, contribuir a la homeostasis
sistémica.

¿Cuales son las funciones principales de los alimentos?


Son tres funciones principales:
 Plástica, para formar materia y permitir el crecimiento estructural, cumplida
fundamentalmente por las proteínas; Combustible, cuya función recae principalmente
en los hidratos de carbono y las grasas.
 Reguladora, cumplida por vitaminas y minerales, que activan y catalizan los
diferentes procesos enzimáticos.
 Generadora, los nutrientes absorbidos son utilizados por el organismo, unos para la
obtención de energía (hidratos de carbono y grasas), constituyendo el metabolismo
energético, y otros, para la construcción de tejidos y órganos (proteínas)
constituyendo el metabolismo regenerativo o constructivo.

La alimentación, forma y manera de procurarnos alimento e incorporarlos al


organismo, es imprescindible para el mantenimiento de la vida.
De hecho ningún ser humano puede vivir sin suministrar los nutrientes que le
proporcionen una adecuada fuente de energía que aprovechará el organismo para
echar a andar las células como maquinaria elemental de los procesos vitales.
Los alimentos son elementos reguladores e imprescindibles para procesos altamente
complejos, como lo son la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos, hormonas, y
enzimas, entre otras. Los alimentos tal y como son ingeridos, no podrían resolver de
forma concreta estas necesidades. Por ello el Sistema Digestivo, se ocupa de
transformarlos en sustancias simples asimilables por el organismo, gracias a lo cual
éstos se procesan para que pasen al torrente sanguíneo y/o linfático y desde ahí a
todas las células del organismo donde serán utilizadas de forma racional.
De hecho los alimentos no cubren todas las mismas necesidades. Algunos colaboran
como fuente de energía como son los glúcidos y los lípidos; las proteínas actúan
como reparadores y constructores, y los minerales y las vitaminas desempeñan un rol
regulador y protector.
La alimentación así como cualquier otro parámetro de soportabilidad metabólica
tiene sus reglas y normas en directrices bien fundamentadas que conllevan a un
régimen disciplinario denominado DIETA.

18
Desde el punto de vista dietético-nutricional esta debe caracterizarse por ser:
suficiente y sobre todo equilibrada. Una dieta es suficiente cuando proporciona la
cantidad de alimentos necesarios para cubrir las exigencias energéticas y plásticas
del organismo.
Para que una dieta sea completa tiene que estar integrada por alimentos que
contengan todos los nutrientes que necesita consumir diariamente el individuo es
decir, que incluya alimentos de los tres grupos básicos. La dieta es equilibrada
cuando guarda cierta proporción entre la energía que le aportan los nutrientes que
incorpora el individuo y el gasto energético que este tiene en 24 horas.

¿Para que se requiere la demanda de energía corporal?


 Crecimiento y renovación celular.
 Mantener la temperatura corporal.
 Trabajo muscular.
 Transporte activo de iones y moléculas.

Los alimentos encierran la energía química potencial entre los enlaces de las
moléculas constituyentes, que al ser liberadas y transformadas hacen posible:
 Variaciones mecánicas como la contracción muscular.
 Actividad eléctrica, como la generación y transmisión de los impulsos
nerviosos.
Desde otro punto de vista, los nutrientes que ingerimos, de acuerdo con la
cantidad requerida, se pueden dividir en macro y micro nutrientes. Los macro
nutrientes constituyen la mayor parte de la dieta y son los carbohidratos, las grasas y
las proteínas.
Como fuentes de energía, ninguno de ellos es esencial en sí mismo para el
cuerpo, pero son imprescindibles por los productos que resultan de su transformación
durante la digestión.
Sin embargo, las vitaminas y minerales (elementos micronutrientes) son
compuestos orgánicos que no producen energía, forman parte de los alimentos y son
indispensables para la salud.

¿Cuál es el requerimiento porcentual de consumo de cada bloque de nutrientes?


Actualmente la norma más aceptada es la que considera una distribución porcentual
calórica de: 15-18% de aporte proteico, de un 22-25% de lípidos y un 60% de
glúcidos o carbohidratos.
Catalogamos de dieta balanceada aquella que al ser consumida diariamente
proporcione en forma cualitativa y cuantitativa las calorías y los nutrientes necesarios
para el normal funcionamiento del organismo humano.
En los últimos diez años, el papel de la nutrición en la preparación de los atletas ha
recibido un merecido reconocimiento. Los programas de investigación se han dirigido
al estudio de los efectos que producen nutrientes específicos en el desempeño
deportivo, así como al estudio del efecto de un entrenamiento regular e intenso sobre
el metabolismo, la regulación hormonal y el estado nutricional del atleta.

¿Cuáles son las reservas de carbohidratos en el organismo?


 Glucógeno muscular.
 Glucógeno hepático.
 Glucemia.

19
¿Cuáles son las reservas de grasas en el organismo?
 Ácidos grasos libres provenientes del tejido adiposo.
 Triglicéridos intramusculares.
 Triglicéridos de las lipoproteínas plasmáticas.
 Ácidos grasos de la dieta.
¿Cuáles son las reservas de proteínas en el organismo?
 Pool intracelular.
 Proteínas de la dieta.
 Proteínas estructurales (contráctiles de las miofibrillas).
¿Qué es el metabolismo?
Puede incluirse todos los procesos de transformación de los alimentos desde que se
ingieren hasta el momento en que son excretados los productos de desecho.
¿Qué es el metabolismo basal?
Es el gasto mínimo de energía que requiere el organismo para sostener las
actividades vitales. El término se emplea para indicar el rendimiento de energía
metabólica del organismo cuando el individuo está en condiciones de reposo siempre
iguales. Dicho de otra manera, el organismo debe estar en condiciones que
representen la actividad funcional a un mínimo.

¿Qué son el anabolismo y el catabolismo?


Conjunto de diversos procesos de transformación de alimentos pero que comprende
sólo los cambios que ocurren en las células.
¿Qué es el anabolismo?
Procesos por medio de los cuales las células vivientes captan sustancias alimenticias
de la sangre y a partir de ellas forman protoplasma y productos de almacenamiento.
¿Qué es el catabolismo?
Procesos por medio de los cuales las células vivientes transforman en sustancias
más simples: 1) parte de su propio protoplasma, 2) productos almacenados, o 3)
nutrientes absorbidos.
¿En qué productores de energía necesaria para el ejercicio físico, se convierten los
alimentos?
Glucógeno, la glucosa, el glicerol, lo cuerpos cetónicos y los aminoácidos.
¿Cuál es la función del glucógeno en el ejercicio?
Es una forma de almacenamiento de glucosa tanto en el músculo como en el hígado.
El glucógeno se sintetiza principalmente en periodos en que la cantidad de glucosa
presente en la célula es mayor que la cantidad precisada para la producción de
energía. El glucógeno muscular tiene como objetivo principal el servir de fuente de
energía rápida disponible en cualquier situación de trabajo muscular intenso y
repentino.
¿Cuál es el metabolismo de la glucosa?
La glucosa se convierte en piruvato a partir del proceso de la glucólisis. En
actividades de corta duración, hasta 3 minutos, el piruvato se transforma en ácido
láctico. En las competiciones de resistencia, el piruvato puede seguir un proceso
energético que implica mecanismo oxidativos para obtener energía a partir del
llamado ciclo del ácido cítrico o de Krebs.

20
¿De dónde proviene la energía en la primera fase del ejercicio que va de 0.5 a los
primeros 3 minutos?
Durante la fase inicial de la práctica de un ejercicio físico repentino, la cantidad
adicional de energía que se necesita se produce fundamentalmente por la
degradación de glucógeno muscular en lactato.
La glucosa en sangre no representa una contribución importante durante los
primeros minutos de la práctica del ejercicio. En este estadio debe incrementarse la
glucogenólisis en el hígado.
El lactato así formado entra en el torrente sanguíneo y es captado por el hígado, el
corazón y los tejidos musculares no activos donde o bien se oxida o es vuelto a
transformar en glucosa.

¿Cuáles son los mecanismos de producción de energía, para la realización de


ejercicio físico, en una segunda fase, superior a los tres minutos?
Cuando la producción de glucosa por parte del hígado ya resulta significativa, el
músculo empieza a usar la glucosa en sangre para la producción de energía. Además
la lipólisis en los adipositos (proceso que al principio crece de manera lenta) produce
elevados niveles de ácidos grasos en la sangre, por lo que aumenta la contribución a
la producción de energía por parte de los ácidos grasos.
Los ácidos grasos se oxidan en el músculo y en el hígado. Los cuerpos cetónicos
que se obtienen a partir de la oxidación incompleta de la grasa en el hígado, son
captados por el corazón y el músculo desde la sangre para su oxidación final.

¿Qué elementos proporcionan energía en una tercera fase de la ejecución de


ejercicio físico?
Con el aumento del sobreesfuerzo metabólico, en especial en condiciones de
agotamiento de carbohidratos, la síntesis de las proteínas puede verse diminuida así
como incrementada la degradación de los aminoácidos.
La cadena carbonada de los aminoácidos entrará a formar parte del ciclo del ácido
cítrico en el hígado, donde se empleará para la gluconeogénesis y en el músculo
donde se oxidará.

21
UNIDAD III
DESARROLLO ARMÓNICO DE LAS HABILIDADES FÍSICAS PARA
LA CREATIVIDAD II.

En esta unidad conocerás y aplicarás los conceptos y elementos fundamentales de la


expresión y la comunicación corporal: el gesto, el ritmo, el tiempo, el espacio, la mirada.

Propósitos:

La expresión corporal se manifiesta en una dimensión orientada de las actividades físicas


a la comunicación no verbal a partir de movimientos expresivos; sus propósitos son:

 Incrementar, desarrollar y fortalecer las posibilidades del movimiento.


 Conocer y desarrollar las actividades expresivas de nuestro cuerpo.
 Potenciar el desarrollo de la espontaneidad y la creatividad.

¿Qué es el lenguaje corporal?


Es aquella expresión de movimientos o conjunto de expresiones no verbales que
utilizamos constantemente y que indican nuestra personalidad, sentimientos y
actitudes.

¿Cuáles son los componentes del lenguaje corporal?


 La constitución corporal.
 El espacio vital, determinado por el área circular inmediata de que disponemos a
partir del cuerpo, que constituye su centro.
 El espacio personal es la necesidad que tenemos de un territorio o lugar que
podemos considerar nuestro.
 Espacio de grupo: es el que compartimos con otros y donde se establecen
relaciones de todo tipo: rivalidad, competencia, renuncia, dominio, seducción, etc.
 Ritmo, ley universal a la que también se someten nuestros movimientos para lograr
una expresión de armonía. Todo movimiento deberá respetar la alternancia rítmica
de la llamada ley del péndulo, que consta de tres fases: preparación, acción y
espera.

¿Cuáles son las tendencias de la expresión corporal?


 La expresión corporal de espectáculo o escénica.
 La expresión corporal pedagógica.
 Expresión corporal psicoanalítica.
 Expresión corporal metafísica.

¿Cuáles son los rasgos de la expresión corporal pedagógica?


Es desarrollada en el mundo escolar y hace referencia a las teorías psicopedagógicas
predominantes y al marco institucional en el que se desarrollan.
Está orientada a la concienciación y máxima disponibilidad del alumno, a la mejora
de las relaciones sociales, así como a los aprendizajes posteriores.

22
¿A partir de qué elementos ayuda la expresión corporal a mejorar la relación social?
 A partir de conectarnos con nuestros sentimientos: la alegría, el afecto, el miedo, la
tristeza, la ira, la aceptación, el rechazo.
 Cuanta más capacidad de sensibilidad tiene una persona sobre el mundo de sus
propios sentimientos y emociones, tanto más podrá desarrollarse en el de los demás.
 A partir de recuperar nuestros sentidos. El movimiento espontáneo nacerá cuando el
cuerpo tome conciencia de su piel, de sus músculos, de sus articulaciones, de su
respiración; cuando el oído perciba sonidos; cuando la mirada sepa ver al otro.
La agresividad aceptada es un medio de establecer con el otro una cierta forma de
comunicación. A través de la agresividad y del dominio sobre el otro, empieza a
perderse la adaptación, la aceptación y los límites de la tolerancia hacia el otro.
La búsqueda del acuerdo promete una verdadera sociabilización que no es la
mera sumisión a una regla común sino a la posibilidad de auténticos intercambios con
los demás, de comprensión, aceptación, tolerancia y respeto.

¿Cuáles son los mediadores corporales de la comunicación?


 El gesto.
 La mirada.
 La voz.
 La mímica.
 El ritmo.
 El objeto.
 El saber detenerse.
 La confianza en sí mismo.
 La verbalización.

¿Cuál es la fundamentación de actividades de expresión corporal sustentadas en


una serie de ritmos diversos?
En la unidad III del programa de educación física de la Escuela Nacional Preparatoria,
denominada “Desarrollo Armónico de las Habilidades Físicas para la Creatividad”, se
menciona como estrategia didáctica que él (la) alumno (a) “participe en sesiones
prácticas de expresión corporal (sic) en las cuales cada uno de ellos exprese a través
del movimiento: gestos, actitudes, pensamiento, lo que imagina y siente con
determinados tipos de música” (Ver página 8).
Este es el principal planteamiento que sustenta la necesidad de trabajar actividades
que involucren la adaptación del movimiento corporal a una serie de ritmos. De esta
situación se desprende la importancia de trabajar las coreografías utilizando un ritmo
determinado, elegido por el gusto colectivo de los integrantes de un equipo.
La utilización de la música refuerza en gran medida la motivación por el ejercicio
físico y hace que este tipo de actividades, además de contribuir a mantener el cuerpo
en buena forma, ayude a disminuir el estrés y a relacionarse socialmente de manera
más abierta.
Los objetivos que plantea este tipo de tareas se buscan que aprendas a:
 Mejorar el sentido del ritmo.
 Elaborar en pequeños grupos una composición corporal con base musical.
 Favorecer la cooperación y el trabajo en equipo.
 Mejorar las relaciones sociales entre los alumnos.
 Desarrollar la creatividad y autonomía de los alumnos.
 Incrementar las capacidades físicas y coordinativas.
 Participar en forma creativa y desinhibida.
 Utilizar y compartir el espacio de manera adecuada.

23
En este sentido, las actitudes que debes mostrar son las siguientes:
 Valoración de estas actividades como medio de desarrollo de las
capacidades físicas y mejora de la salud.
 Aceptación de las diferencias individuales.
 Colaboración con los compañeros.
 Participación activa con independencia del nivel de ejecución.
 Reconocimiento del valor expresivo y comunicativo de estas actividades.

24
UNIDAD IV
PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA II

En esta cuarta unidad incrementarás el desarrollo de tus cualidades físicas, para


integrarlas con las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.

En esta unidad conocerás y aplicarás diversos métodos para el desarrollo de las


cualidades físicas.

Propósito

Desarrollar tus cualidades físicas para su aplicación en las diferentes funciones


deportivas, en situaciones de juego o en actividades recreativas sociales.

¿Qué es la condición física?


Es la posibilidad de realizar un trabajo físico diario, con vigor y efectividad, retardando
la aparición de la fatiga, realizándolo con el menor gasto energético posible y
evitando lesiones. O también el nivel de expresión del desarrollo de las capacidades
físicas que en su conjunto reflejan la eficiencia física o rendimiento motor de un
sujeto.

¿Cuáles son los elementos de la condición física?


Existen varias orientaciones pedagógicas que difieren en la clasificación de las
capacidades físicas.
Una tendencia dice que las capacidades físicas se clasifican en condicionales
(fuerza, flexibilidad, velocidad y resistencia) y coordinativas (orientación, ritmo,
diferenciación, sincronización, reacción y adaptación, entre las más destacadas).
Otra tendencia las clasifica en capacidades biomotoras. Que las divide en tres
grupos:
 Capacidad condicional, determinada por los procesos de los sistemas energéticos,
como el caso de la resistencia.
 Capacidades mixtas condicionales-coordinativas, como la fuerza, la velocidad y la
flexibilidad.
 Capacidades coordinativas, que se refieren al control y regulación de movimientos
dependientes del sistema nervioso del sujeto, como son: diferenciación,
sincronización, ritmo, orientación, reacción, adaptación, conducción, acoplamiento.
En esta parte teórica existen muchos autores que varían el número de capacidades
coordinativas.

¿Cuáles son los sistemas de desarrollo de la condición física?


Los sistemas de desarrollo de la condición física han surgido de la unión de esfuerzos
de deportistas y entrenadores vinculados al atletismo.
La clasificación más adoptada es: sistemas continuos, sistemas fraccionados y
sistemas mixtos.

25
¿Cuáles son las características básicas de los sistemas continuos?
 Un esfuerzo de intensidad ligera.
 Un ritmo constante de ejecución.
 Mantenimiento de un ritmo cardiaco entre 140 y 150 pulsaciones p/min.
 El proceso de aporte de oxigeno por respiración compensa el gasto producido.

¿Cuáles son los métodos de este sistema?


Método continuo, método fartlek, método total.

¿En qué consiste el método fartlek?


Es la variación de la carrera continua, que se caracteriza por un juego de ritmos
diferentes. Contiene:
 Carrera a ritmo constante y moderado.
 Aceleraciones.
 Mantenimiento de un ritmo intenso durante una distancia.
 Desaceleraciones.
 Mejora la condición física aeróbica y anaeróbica.

¿En qué consiste el método de entrenamiento total?


Es la suma de la carrera continua, el fartlek y ejercicios gimnásticos, donde pueden estar
representadas las habilidades básicas (lanzamientos, saltos, carreras, etc.). Desarrolla la
resistencia, (anaeróbica y aeróbica), la potencia, la flexibilidad y la velocidad.

¿Cuáles son las características de los sistemas fraccionados?


Son sistemas donde el esfuerzo a realizar se fracciona en partes y existen pausas de
recuperación entre una y otra. En general estos sistemas responden a la idea de realizar
repeticiones de un determinado esfuerzo entre las que se incluye una pausa de
recuperación.
Corresponden a este sistema: el método de intervalos y el de repeticiones.

¿Cuáles son las características del método de intervalos?


Las variables son: la distancia, la intensidad, las repeticiones, la recuperación. Estas
variables pueden trabajarse de varias formas: dando énfasis a una o combinando varias.
Dependerá de los objetivos que se persiguen, los que dependen del estado físico de la
persona, del momento del curso o temporada y/o de la especialidad deportiva.

26
Ejemplo de concentrado de las capacidades físicas.

¿Cuáles son las características de los sistemas de repeticiones?


Aquí se incluyen todas las fórmulas que incluyen la repetición de un determinado
esquema de trabajo variando la intensidad y la recuperación según los objetivos.
Estos sistemas se orientan al desarrollo de las distintas cualidades físicas básicas
según determinen sus variables de intensidad, duración, recuperación y repeticiones.

¿Cómo se desarrolla la velocidad en el sistema de repeticiones?


La intensidad se eleva al 100% de las posibilidades de las persona; la duración de
ejecución debe ser menor a 8 segundos; la distancia recorrida para una persona
promedio debe fluctuar entre 20 y 50 metros; la recuperación se considera suficiente
en un promedio de dos minutos.

¿Cómo se desarrolla la fuerza y la resistencia con el anterior sistema?


Para fuerza se precisa de un trabajo de alta intensidad y largas recuperaciones. La
resistencia implica baja intensidad, con larga duración, muchas repeticiones y escasa
recuperación.

27
UNIDAD V
FORMACIÓN DEPORTIVA II

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS


Para los fines de esta guía de estudio, los contenidos de la Unidad V se
presentan en forma superficial, por lo que tendrás que consultar por tu
cuenta los reglamentos y textos en general, para que el trabajo práctico que
tu realices sea determinante para la aprobación de tu examen.

Para los deportes de conjunto (básquetbol, fútbol y voleibol) es necesario


que describas las formaciones tácticas fundamentales.

Para los deportes individuales describirás los procesos técnicos, tácticos y


de reglamento que a continuación te presentamos.
o Atletismo: salto de longitud, de altura y salto triple; lanzamiento de
bala y disco.
o Gimnasia: Redondilla, resorte de brazos, resorte de cabeza.

SE TE RECOMIENDA QUE BUSQUES EN PÁGINAS ELECTRÓNICAS


LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS
ANTES MENCIONADAS

Propósito:

Reforzar el conocimiento, adquirido en el curso anterior, de los fundamentos técnicos de


los deportes básicos antes mencionados aumentando su grado de dificultad, para
mejorar la calidad del movimiento y perfeccionar su ejecución y apoyar el aprendizaje de
la natación en las escuelas que tienen alberca.

28
Natación

ESTE TEMA ES DE SUMA IMPORTANCIA PUES PODRÍA SER LA ÚLTIMA


OCASIÓN EN TU VIDA QUE PARTICIPARÁS EN NATACIÓN

Se tienen indicios de que fueron primero los japoneses quienes celebraron pruebas
anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año
38 antes de Cristo.

Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para


sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Otros
pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, han dejado buena prueba de lo
que significaba para ellos el agua al construir diversas piscinas artificiales. Sin embargo,
el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa,
cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que
entonces azotaban.

Pero esto cambió a partir del siglo XIX, desde entonces la natación ha venido a ser una
de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de
supervivencia.

La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones


internacionales, siendo la más destacada los Juegos Olímpicos y los Campeonatos del
Mundo, que se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años.

La natación es un deporte en el que la competición se centra en el tiempo realizado.

Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único
propósito de batir récord.

Las diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se


han reducido mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir con
éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la especialidad.

29
Estilo de Crol.

El estilo de crol es conocido también como estilo libre porque en las pruebas así
designadas es el que la mayoría de nadadores escogen libremente ya que es el método
más rápido.

El término "crol" proviene de la palabra inglesa "crawl" que significa "reptar". También le
dicen "crol de frente" por la posición prona, para distinguirlo del crol de espalda o dorso.

Este estilo se origina en Australia simulando la técnica de nado de los nativos; la primera
versión de este estilo se le atribuye al inglés John Arthur Trudgen en el año 1870.

Además de ser el estilo más popular, el crol es el estilo más rápido gracias a su acción de
brazos que proporciona una continua propulsión.

En el crol, los nadadores utilizan una acción de brazos y un batido alternativo.

Un ciclo completo de este estilo se compone de una acción completa del brazo derecho,
una completa del izquierdo y de un número variable de batidos de piernas.

Se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la coordinación entre


brazos y piernas, según el nadador y la distancia a realizar. Los estilos que prevalecen
son el batido de 6, el batido de 4 y el batido de 2. También es común señalar el número
de respiraciones por “x” número de patadas.

La posición del cuerpo

En todos los estilos de natación las posiciones del cuerpo han de ser lo más
hidrodinámicas posibles. Esto significa que cuando nadamos, nuestro cuerpo ha de estar
en una postura de tal forma que el agua nos frene lo menos posible, o dicho de otra
forma, que nuestro cuerpo ofrezca la menor resistencia posible al agua.

1.- La alineación horizontal del cuerpo consiste en una posición lo suficientemente


horizontal o plana como para que nos permita mover los pies de forma efectiva a una
cierta profundidad en el agua.

30
Pero si dejamos que nuestros pies y piernas se hundan demasiado aumentará la
resistencia al avance. Igualmente ocurrirá si levantamos demasiado la cabeza y los
hombros. Como se observa en el siguiente dibujo.

2.-La alineación lateral. Si tenemos en cuenta que primero es brazo derecho e


inmediatamente después el izquierdo, el efecto que se produce será un continuo
zig-zag lateral del cuerpo. Pues bien, este "culebrear" hace que la resistencia al agua
aumente de forma considerable y por lo tanto se pretende que la alineación lateral sea lo
más recta posible.

3.-El giro o rotación del cuerpo a través del eje longitudinal es una constante en el
movimiento de los nadadores del crol. Según E. W. Maglischo los nadadores practican un
giro insuficiente y considera que la rotación debe ser de, al menos, 45 grados sobre cada
lado a partir de la posición prono. Generalmente los nadadores giran más hacia el lado
que respiran.

Las consecuencias de no realizar un correcto giro del cuerpo son varias:


 Una mala alineación lateral con la consiguiente perdida de velocidad ya explicada.
 Una inadecuada recuperación de los brazos ya que los brazos deben girar lo
suficiente para que los hombros sobresalgan del agua, hasta que la mano haya
entrado en el agua.
 Una ineficaz respiración ya que no se tomaría de forma adecuada el aire.
 Una tracción también insuficiente ya que esta debe ser profunda.
 Una mayor resistencia al avance al ser mayor la superficie en contacto con el agua.

31
La coordinación:

Cuando hablamos de coordinación de un estilo nos estamos refiriendo a la forma de


coordinar los movimientos del cuerpo para que además de alcanzar la máxima velocidad
con la menor resistencia, la fatiga aparezca lo más tarde posible. Es principalmente:
coordinar el movimiento de ambos brazos, coordinar el movimiento de los brazos con la
respiración y coordinar el movimiento de brazos y pies.

La respiración: una de las cosas que primero se aprende en el mundo de la natación es a


realizar correctamente la respiración.

El nadador debe inspirar a través de la boca y espirar a través de la boca y la nariz.

Un error muy común que comente muchos de los que aprenden a nadar es que nadan
mirando perpendicularmente al fondo. Esta posición de la cabeza no nos permitirá ver
hacia donde vamos.

Una buena técnica para mantener la respiración y la posición de la cabeza es mirar en


diagonal al frente y hacia el fondo de la piscina.

No es necesario que la boca se sitúe por encima de la superficie del agua porque se
respira al amparo de una onda arqueada originada por el movimiento del nadador hacia
adelante.

No se debe retener la respiración mientras la cara vuelve al agua. La expulsión del aire
debe empezar inmediatamente después de haber efectuado la respiración. Esta
espiración debe, sin embargo, controlarse y hacerse lentamente, de modo que el aire no
se expulse antes de estar en disposición de efectuar la nueva respiración.

32
Estilo de Dorso.

El estilo de espalda se le consideró una versión invertida del crol de frente. Efectivamente,
las semejanzas entre ambos estilos son notables cuando se estudia detenidamente sus
principios mecánicos.

Como en el crol, el dorso consiste en una acción alternativa de los brazos y de las
piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores están sobre sus espaldas. Esto
les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del agua.

Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua. Por este motivo
algunas publicaciones sobre natación dicen que el ritmo respiratorio no es tan importante
como en otros estilos, sin embargo, el coordinar la respiración con los movimientos es
fundamental, como en otros estilos, para que la fatiga surja lo más tarde posible.

Posición del cuerpo:

La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al


nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas, o bien que la mirada
se dirija con una inclinación de 45 grados con respecto a la superficie.

El plano sagital de la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del


movimiento de rotación sobre el eje longitudinal, tan importante en este estilo. El giro del
cuerpo es similar al que vimos en crol. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija
mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro. Este movimiento de caderas y hombros es
menos amplio que el giro en crol.

33
Para que la rotación sobre el eje sea efectiva es importante que los nadadores roten sus
cuerpos en sintonía con los movimientos de los brazos.

La posición de la cabeza podrá tener algunas variaciones en función de la flotabilidad del


nadador. Se colocará más echada hacia atrás cuando el nadador tenga poca flotabilidad y
hacia adelante cuando ocurra lo contrario.

La coordinación:

Brazos - Respiración: el nadador no realiza ningún tipo de movimiento con la cabeza ya


que ésta se mantiene constantemente sobre la superficie del agua. Sin embargo,
conviene que el nadador realice la respiración rítmicamente, inspirando en la entrada de
un brazo y espirando durante la entrada del otro.

Brazos - Piernas: la importancia del batido en espalda hace que la coordinación que se
utiliza de una forma casi generalizada sea el batido de 6 tiempos. Esta coordinación se
realizará de la siguiente forma:

Brazo - brazo: un brazo extendido arriba sobre el agua mientras el otro realiza el empuje.

La respiración:

El nadador de espalda no necesita un tiempo concreto para respirar puesto que la cara no
está sumergida. Sin embargo, el "tiempo" utilizado por muchos nadadores de dorso es
inspirar mientras un brazo recobra y espirar durante el recobro del otro. Este ritmo de
respiración facilita un ritmo más uniforme del ciclo de brazadas.

Estilo Braza o Pecho

La braza es el estilo más lento, como la mariposa, tiene un movimiento simétrico de las
piernas y los brazos pero la normativa pone límites a su técnica.

34
Es el estilo que más cambios ha sufrido en los últimos años, así como el que más formas
técnicas distintas tiene.

Este estilo nadado en su variante no competitiva, es usado por muchas personas por su
eficacia energética, en cambio en la variante de competición la braza tiene un consumo
de energía superior a de otros estilos. La moderna patada de braza en personas no
preparadas puede conllevar dolores de rodilla.

Estilo Mariposa

La mariposa es el estilo más vistoso de la natación, el segundo más rápido y se


caracteriza por un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas. La historia de este
se inicia con una variante de pecho, cuando un nadador empezó a llevar los brazos hasta
los muslos para luego hacer un recobro aéreo, batiendo durante un tiempo todos los
record de pecho, hasta que se cambio la reglamentación.

En las pruebas internacionales se nadan las distancias de 50,100 y 200 metros, también
se nada la mariposa como primer estilo en las pruebas de 100, 200 y 400 estilos, en los
relevos la mariposa se nada en tercer lugar. Se puede decir que normalmente se respira
hacia delante, pero algunos nadadores prefieren respirar hacia un lado, imitando al crol.

En la versión no competitiva es un estilo que hay que trabajar con cuidado, ya que si no se
tiene la musculatura abdominal bien desarrollada puede conllevar dolores de espalda. Los
niños pueden iniciarse muy pronto en la mariposa, pero siempre en muy cortas distancias.

35
Gimnasia: La gimnasia se clasifica en:

Gimnasia artística
La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando
cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un
acompañante y aparatos.

Gimnasia deportiva
La gimnasia deportiva consiste en la realización de una composición coreográfica o
acompañamiento musical, combinando de forma simultanea y a una alta velocidad,
movimientos aeróbicos de alto y bajo impacto y elementos de dificultad que implican
fuerza estática, fuerza dinámica, potencia y flexibilidad.

Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es uno de los deportes más creativos, que deja lugar a la
imaginación, como casi todas las disciplinas que tienen que ver con la música y la
expresividad corporal, así como las modalidades de la danza.

En ella se busca lograr exhibiciones originales, encadenar ejercicios difíciles, además


de lograr un ejercicio equilibrado y bello que potencie la expresividad y que sus
exhibiciones impresionen por la técnica depurada y su gran belleza, considerándose
la máxima expresión armónica corporal el ritmo bajo la inspiración deportiva y la
belleza del cuerpo en movimiento.

36
El atletismo

Las pruebas

Especialidades de pista:
 Carreras de velocidad  Carreras de media distancia  Carreras de vallas
o 60 metros o 800 metros o 100 metros vallas
o 100 metros o 1500 metros o 110 metros vallas
o 200 metros  Carreras de larga distancia o 400 metros vallas
o 400 metros o 3000 metros 2000 y 3000 metros
o 5000 metros obstáculos
o 10000 metros

 Carreras de relevos
 Pruebas combinadas

Especialidades de ruta: Especialidades de campo:


 Medio maratón  Saltos
 Maratón o Salto de longitud
 100 km o Salto de altura
 Marcha o caminata o Triple salto
o 20 km marcha Salto con pértiga o garrocha
o 50 km marcha

Lanzamientos
 Lanzamiento de martillo
 Lanzamiento de disco
 Lanzamiento de jabalina
 Lanzamiento de peso o bala

37
Básquetbol
Deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos conjuntos, de
cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de
forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por
encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anota más puntos,
convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su
dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los
deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo.

Cancha y Equipos
Las medidas de las pistas o canchas de baloncesto difieren levemente según los países;
en cualquier caso, es un área rectangular con unas dimensiones entre los 29 por 15 m
hasta 22 por 13 m y en cada extremo hay un tablero vertical de aproximadamente 2 por
1 m que está anclado en un muro, suspendido del techo o montado de otra manera, de
forma que su borde inferior esté a 2,7 m sobre el suelo. Las cestas o canastas se
encuentran firmemente sujetas a los tableros a una altura de 3 m sobre la superficie de
juego; cada una tiene un diámetro de 46 cm y consiste en un aro horizontal de metal, de
cuyo borde cuelga una red de malla blanca. La pelota oficial es de cuero o nailon, pesa de
567 a 624 g y tiene una circunferencia de alrededor de 76 centímetros.

38
El voleibol

El balonvolea o simplemente Voli, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre


un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por
encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o
impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o
acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el
balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos,
pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más
peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida
que van consiguiendo puntos.

La red

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 m de largo, con
dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El
borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por
el que se debe pasar el balón a campo contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías
adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.

Marcación

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan
al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación
anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets
ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set
cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (con 25-23 se gana, pero
con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos
equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero
también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas
formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse
desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego


más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador lìbero. En 2000 se reduce de
forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en
posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada
mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el
marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite
que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.

En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas


competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en
tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a
lo largo del partido.

39
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Las preguntas y respuestas que te proporciona esta guía condensan la dimensión
conceptual y procedimental de cada una de las temáticas de los contenidos de la
asignatura de educación física.

Presentan un carácter general, es decir las respuestas tienen información con cierta
amplitud que da lugar necesariamente a preguntas más específicas. Las respuestas
promueven por otro lado, un enfoque particular de la realidad a la que hacen alusión. Por
estas razones te sugerimos que además de la lectura de las respuestas, consultes las
fuentes bibliográficas, y los documentos electrónicos que se citan en la bibliografía.

El proceso de aprendizaje incluye dos fases, una de carácter individual, en la que tendrás
que leer la guía y si juzgas necesario, los materiales complementarios. Por otro lado, una
fase de socialización del conocimiento o intercambio de lo que comprendiste y las dudas
resultantes de tu lectura individual, con alguien o un grupo de personas. Es
recomendable que te inscribas en las asesorías que otorga tu plantel.

La dimensión conceptual que se enfatiza en esta guía, está estrechamente relacionada a


la dimensión práctica del examen extraordinario, ambas dimensiones se retroalimentan.
Las actividades de aprendizaje sugeridas para la parte práctica van a reforzar en muchos
aspectos la parte teórica y viceversa.

 Uno de los aspectos que mide el examen práctico es la condición física aeróbica, por
lo que para mejorarla deberás trabajar cuando menos cada tercer día, con los
métodos de carrera continua y fartlek.
 Diseña y aplica un programa de entrenamiento.
 Elabora un programa de alimentación balanceado que tome en cuenta las
proporciones de los nutrientes que se describen en la unidad II.
 Participa en sesiones prácticas de expresión corporal, utilizando: gestos, actitudes,
pensamientos, lo que imaginas y sientes con determinados tipos de música.
 Realiza trabajos en circuito para el desarrollo de las cualidades físicas así como
ejercicios específicos de cada cualidad física.
 Analiza las características, los fundamentos y el reglamento de los deportes básicos.
 Participa en actividades deportivas con tus amigos para que te apropies de las
técnicas fundamentales de los deportes básicos.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Para reforzar las actividades anteriormente sugeridas, inscríbete en las asesorias teórico
– prácticas de la asignatura, que te ofrece la secretaria académica de tú plantel.

40
SINTESIS DE LAS UNIDADES
UNIDAD 1
En la primera unidad reconocerás la importancia que tiene la actividad física
para obtener una buena salud. Asimismo tendrás la capacidad de diseñar, el
programa de ejercicio físico más adecuado a tus necesidades y capacidades.

UNIDAD 2
En la segunda unidad podrás relacionar los conocimientos básicos de la
nutrición con el rendimiento físico y la higiene.

UNIDAD 3
En la tercera unidad, manifestarás tú personalidad y sensibilidad por medio
de la expresión corporal, recreación y actividad física, lo que favorecerá a la
comunicación en el medio social en el que se desenvuelve.

UNIDAD 4
En la cuarta unidad, incrementarás el desarrollo de tus cualidades físicas,
para integrarlas con las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.

UNIDAD 5
En la quinta unidad, optimizarás tus movimientos a través de la Educación
Física para lograr un desarrollo y crecimiento sano con varios deportes.

41
AUTOEVALUACIÓN
PREGUNTA 1 OPCION
A) Capacidad coordinativa.

Movimiento que se retroalimenta a base B) Capacidad natural.


de experiencias. C) Capacidad condicional.
D) Capacidad física.

PREGUNTA 2 OPCION
A) Los conocimientos y logros.

Las pruebas de Educación Física tienen como B) Los resultados obtenidos.


finalidad valorar. C) La resistencia.
D) Estado físico y conocimientos.

PREGUNTA 3 OPCION
A) El deporte.

Disciplina pedagógica que educa el movimiento B) La gimnasia.


físico de los alumnos. C) La Educación física.
D) La recreación.

PREGUNTA 4 OPCION
A) Técnica.

Movimiento eficaz y definido para la práctica de B) Táctica.


un deporte. C) Formación Táctica.
D) Posición.

PREGUNTA 5 OPCION
A) Los conocimientos.

La actividad física y el deporte aportan B) Los resultados.


prioritariamente. C) La resistencia aeróbica.

D) Un buen estado físico y mental.

42
PREGUNTA 6 OPCION
A) Psicológicas y médicas.

Las pruebas de evaluación del estado B) Condicionales y coordinativas.


físico valoran las capacidades. C) Intelectuales y psicológicas.

D) Motoras y musculares.

PREGUNTA 7 OPCION
A) Fina y gruesa.

B) Alta y baja.
La motricidad se clasifica en.
C) Fuerte y débil.

D) Espacio- tiempo.

PREGUNTA 8 OPCION
A) Velocidad y fuerza.

La evaluación morfo-funcional básica B) Rapidez y reacción.


valora los aspectos. C) General e isométrica.
D) Físico, médico, antropométrico.

PREGUNTA 9 OPCION
A) CODEME Confederación Deportiva
Mexicana.
Organización deportiva del país, lleva el B) Comité Olímpico Mexicano (COM).
nombre de un evento mundial que se C) Federación Internacional de
realiza cada 4 años. natación (FINA).
D) Comité Olímpico Internacional (COI).

PREGUNTA 10 OPCION
A) Nombre y número de cuenta.
Elementos básicos de la Evaluación B) Peso y edad.
Médica. C) Frecuencia cardiaca y cansancio.
D) Tensión dinámica y estática.

43
PREGUNTA 11 OPCION
A) Chaparro, alto, mediano.

Según William P. Sheldon el biotipo del ser B) Gordo, flaco y regular.


humano se divide en. C) Grueso, Mediano y regular.
D) Mesomorfo, ectomorfo y
endomorfo.

PREGUNTA 12 OPCION
A) Los fundamentos deportivos.

La preparación técnica se refiere a la correcta B) La preparación láctica.


ejecución de. C) La velocidad.
D) La resistencia.

PREGUNTA 13 OPCION
A) Fuerza.
La de Cooper es una prueba para medir la B) Velocidad.
capacidad física de. C) Resistencia.
D) Movilidad.

PREGUNTA 14 OPCION
A) Cualquier tipo de calzado.
B) Tenis, o calzado con suela de
goma y ropa deportiva.
La práctica de la actividad física debe ser con. C) No importa la ropa, mientras le
echemos ganas a la actividad.
D) Anillos y collares, siempre y
cuando tenga el uniforme de
Educación Física.

PREGUNTA 15 OPCION
A) Metabolismo basal.

Acción por la cual se realizan los procesos B) Ingesta de agua.


fisiológicos del organismo. C) Producción de alimentos.
D) Producción de Calor.

44
PREGUNTA 16 OPCION
A) Desgarre.
B) Esguince.
Es la única lesión deportiva donde se indica el masaje:
C) Contractura muscular.
D) Tendinitis.

PREGUNTA 17 OPCION
A) Correr.

Es una prueba ya determinada para evaluar una B) Saltar.


capacidad condicional. C) Cooper.
D) lanzar.

PREGUNTA 18 OPCION
A) Técnica y táctica.
B) Rendimiento y cansancio.
La preparación física se divide en.
C) Deporte y rendimiento.
D) General y especial.

PREGUNTA 19 OPCION
A) Preparación especial.

Todas las capacidades físicas se desarrollan B) Preparación general.


conjuntamente mediante la. C) Preparación inicial.
D) Preparación física general.

AUTOEVALUACION - RESPUESTAS
1. B 6. B 11. D 16. C
2. D 7. A 12. A 17. C
3. C 8. D 13. C 18. D
4. A 9. B 14. B 19. D
5. D 10. B 15. A

45
BIBLIOGRAFÍA
ESTA NUEVA BIBLIOGRAFIA YA LA ENCUENTRAS DISPONIBLE
EN LA BIBLIOTECA DE TU PLANTEL

1. El currículum de Educación Física en Bachillerato.


Autores: Mª Dolores González, M.ª de los Ángeles Hernández,
Alejandro Martínez y Luis M. Soriano. Editorial INDE ESP.
2. La lección de Educación Física en el Tratamiento Pedagógico de lo
Corporal.
Autores: Marcelino J. Vaca, Mercedes Sagüillo, José I. Barbero,
Alfonso J. García, Alfredo Miguel y Lucio Martínez. Editorial INDE ESP.
3. Buscando Alternativas a la forma de entender y practicar la Educación
Física Escolar.
Víctor M. López, Roberto Monjas y Darío Pérez. Editorial INDE ESP.
4. Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte.
Reflexiones y propuestas didácticas.
Maria Prat y Susanna Soler. Editorial INDE ESP.
5. Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo.
El placer de aprender.
Elisa Estapé, Manuel López e Ignacio Grande. Editorial INDE ESP.
6. Planificar en Educación Física.
Jesús Viciana Ramírez. Editorial INDE ESP.
7. Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas.
Maurice Piéron. Editorial INDE ESP.
8. Aprender a enseñar la Educación Física.
Daryl Siedentop. Editorial INDE ESP.
9. Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista.
Onofre R. Contreras Jordán. Prólogo de Antonio Medina Rivilla
Editorial INDE ESP.
10. Un salto hacia la salud. Actividades y propuestas educativas con
combas (Libro + DVD).
Carmen Peiró, Inmaculada Hurtado y María Izquierdo.
Editorial INDE ESP.
11. Estrategias de intervención en educación para la salud desde la
Educación Física.
Manuel Delgado y Pablo Tercedor. Editorial INDE ESP.
12. Corrientes y tendencias de la Educación Física.
Mª Luisa Zagalaz Sánchez. Editorial INDE ESP.

46
13. Actividad física, deporte y salud.
José Devís Devís. Editorial INDE ESP.
14. El ser humano y el esfuerzo físico.
Montserrat Comes, Mª Luisa de Fuentes, Paloma García,
Ramón Roig y Olga Cases. Editorial INDE ESP.
15. Cualidades físicas y motrices.
Miguel Navas Torres. Editorial INDE ESP.
16. Gimnasia natural.
Miguel Navas Torres. Editorial INDE ESP.
17. Educación física de base.
Miguel Navas Torres. Editorial INDE ESP.
18. Habilidades motrices básicas.
Miguel Navas Torres. Editorial INDE ESP.
19. El entrenador deportivo. Manual práctico para su desarrollo y
formación.
Fernando del Villar y M. Perla Moreno. Editorial INDE ESP.
20. La formación del profesorado de Educación Física: problemas y
expectativas.
Herminia Mª García Ruso. Editorial INDE ESP.
21. Deporte y Ciencia. Teoría de la actividad física.
Juan Rodríguez López. Editorial INDE ESP.
22. Adolescencia y deporte.
Esteve Amigó, Joan Barangé, Joan Durà, Jordi Gallardet, Mª Eugenia
Ibáñez, Jesús González, Sergi Albert, Jordi Puig y Josep M. Casasa.
Editorial INDE ESP.
23. Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva.
Pedro Ángel López Miñarro. Editorial INDE ESP.
24. Personalidad y deporte.
Hiram M. Valdés Casal. Editorial INDE ESP.
25. Tests de aptitud física y tests de esfuerzo.
Pierre Harichaux y Jean Medelli. Editorial INDE ESP.
26. Judo óptimo. Análisis y metodología.
Dominique Thabot. Editorial INDE ESP.
27. Educación física para segundo de BUP.
MARTÍNEZ, DE Haro Vicente. Editorial Paidotribo, Barcelona, 1989.
28. Necesidades nutricionales de los atletas.
BROUNS, Fred. Editorial Paidotribo, 2001.
29. Reflexiones sobre la Educación Física y sus prioridades.
CAPEL Susan SEP. México 2002.

47
30. Léxico de Praxiología Motriz.
PARLEBAS Pierre. Editorial PAIDOTRIBO, Barcelona 2001.
31. Corrientes y tendencias de la Educación Física.
ZAGALAZ Sánchez María Luisa. Editorial INDE. Madrid 2001.
32. Evaluación del Rendimiento Físico.
César Bravo Barajas. Editorial Didáctica Moderna. México 1992.
33. Actividad física deporte y salud.
José Devís Devís. Editorial INDE, España 2002.
34. Manual de Medicina Deportiva.
Dr. Marco Antonio Flores Samayoa. Editorial Quinto Sol, 4ª. Reimpresión,
Ago. 2005. México.
35. Fundamentos teóricos para la enseñanza secundaria obligatoria y el
bachillerato.
José Mª. Casado Gracia. Mario Díaz del Cueto. Raúl Cobo Iglesias.
Editorial Pila Telaña, Madrid España.
36. Test de aptitud física y test de esfuerzo.
HARICHAUX, Pierre y Jean Medelli, Editorial INDE, España, 2002.
37. Psicopedagía de la educción motriz en la juventud.
AQUINO, Francisco y Oscar Zapata. Editorial Trillas, México, 1982.
38. La Preparación Física.
Platonov v.n 2006. Ed. Paidotribo IV.
39. Manual de Recreación Física.
Morales Córdoba Jesús. Ed. Limusa, México 1992

 www.efdeportes.com
 http://efdeportes.com/
 www.monografías.com
 www.wikipedia.com
 http://www.fiepbsas.org.ar/manifiesto.htm
 http://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/sistemas energéticos.
 http://www.dsalud.com/m_ortomolecular.htm
 http://www.medicallhome.com/cuidatusalud/cal02.aspx
 http://www.dsalud.com/m_ortomolecular.htm
 http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1070
 http://www.portalfitness.com/Articulos.aspx?i=FIS
 http://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/sistemas-
energeticos.php?pasado=maximo-consumo-oxigeno
 http://www.conade.gob.mx/
 http://www.com.org.mx/f/
 http://www.codeme.org.mx/

48
GLOSARIO
A
Aeróbico (oxidativo): Es el proceso que requiere oxigeno, por medio del cual los
organismos generan energía a partir de moléculas orgánicas ingeridas.
Alimentación: Es la ingesta de alimentos. La alimentación es, en primer lugar, una
condición previa para poder efectuar un esfuerzo.
Anabolismo: (metabolismo de síntesis): Es la elaboración de todas aquellas estructuras
necesarias para el organismo que deben renovarse continuamente.
Anaeróbico: Conjunto de procesos que permiten reconstituir el ATP en ausencia de
oxígeno; existen dos sistemas anaeróbicos de producción de energía: el aláctico y el
lactácido.
Anisométrico: Es lo contrario de isométrico, es decir se refiere a las contracciones
isotónicas (dinámicas, de movimiento). Si la tensión del músculo no es igual a la
resistencia externa, la longitud del músculo varía: es el régimen Anisométrico
(Donskoi y Zatsiorski, 1998: 61).
Anisotónico: Se refiere a la combinación de contracciones isotónicas e isométricas; a
esta combinación también se le conoce como auxotónica.
Atleta: Del griego athlon = combate. Etimológicamente esta palabra designa a quien en la
época antigua combatía en los juegos públicos y, por extensión, aquel que se
dedicaba a los ejercicios.
ATP (adenosintrifosfato, trifosfato de adenosina): Es la molécula que actúa como
forma corriente de intercambio de energía en todos los organismos vivos. El ATP
está constituido por la combinación de una base nitrogenada (adenina), un azúcar
(ribosa) y una secuencia de tres grupos fosfatos.

B
Barrera psicológica: Es el estado de tensión psíquica, que obstaculiza la manifestación
de las posibilidades funcionales del organismo. En ocasiones surge cuando el
deportista se está preparando para la ejecución de un ejercicio deportivo cuyo
resultado está por encima de su récord individual (tomado del Glosario de términos
y definiciones de la cultura física y el deporte).
Biotipo: Se define al biotipo como la individualidad personal que es la resultante vital
potencial y actual al mismo tiempo de todo el complejo de factores genéticos y
ambientales, y de todo el complejo de las peculiaridades estructurales, humorales
dinámicas y neuropsíquicas del sujeto, ligadas entre sí, del mismo modo.

C
Calambres musculares: Son contracciones musculares dolorosas e involuntarias
causadas por deshidratación, desequilibrio electrolítico o isquemia (insuficiente
irrigación sanguínea al músculo.
Calentamiento: Se compone de ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de
preparación psicofísica y motriz. También sirve para prevenir lesiones

49
Calentamiento especial: Es el calentamiento que se realiza en función de la disciplina,
es decir, los ejercicios son ejecutados con el objetivo de calentar los músculos
directamente utilizados en el deporte correspondiente.
Calentamiento general: El conjunto de las capacidades funcionales del organismo debe
ser conducido a un nivel superior. El calentamiento general se efectúa por medio de
ejercicios que actúan sobre los grandes grupos musculares (ejemplo: Calentamiento
por carrera).
Caloría (cal): Una condición previa para determinar con seguridad las necesidades
energéticas es disponer de una unidad que permita expresar en cifras la energía de
los alimentos. Esta unidad es la caloría.
Cansancio: Cualquier carga por encima del umbral produce cansancio. Éste se define
como la disminución reversible de la funcionalidad como consecuencia de la
actividad muscular.
Capacidad aeróbica (aeróbic capacity): Es la magnitud del volumen de trabajo que se
puede realizar por la vía metabólica.
Capacidad de coordinación general: es el resultado de un aprendizaje del movimiento
que es polivalente, puesto que se halla en diferentes disciplinas deportivas. Se
manifiesta en diversos aspectos de la vida cotidiana y del deporte por el hecho de
que algunos problemas de coordinaciones motrices pueden ser resueltos de manera
racional y creativa.
Capacidad de equilibrio: Es la capacidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo
en estado de equilibrio durante o luego de cambios voluminosos de posición del
mismo.
Capacidad de reacción: Se entiende como la capacidad de inducir y ejecutar
rápidamente acciones motoras breves, adecuadas a una señal, donde lo importante
consiste en reaccionar en el momento oportuno y con la velocidad apropiada de
acuerdo con la tarea establecida, pero en la mayoría de los casos el nivel óptimo.
Capacidades: Son condiciones necesarias para la formación de acciones motrices que
se desarrollan y perfeccionan en el proceso de instrucción y entrenamiento (Valdés,
1986: 12). Ver capacidades de condición motriz, capacidades cognoscitivas,
capacidades coordinativas, capacidades biomotoras.
Capacidades coordinativas: Las capacidades coordinativas son particularidades
relativamente fijadas y generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y
regularización de la actividad motora. Ellas presentan requisitos indispensables que
debe poseer.
Carbohidratos: Los hidratos de carbono o carbohidratos son las sustancias orgánicas
más importantes. Son elaborados por plantas y los micro organismos a partir del
dióxido de carbono y agua con ayuda de la energía solar.
Ciclo anual de entrenamiento: Estructura de organización del entrenamiento que forma
parte de la macro estructura. A lo largo de un año se planifican uno, dos o tres
macrociclos, esto dependiendo del tipo de deporte, del nivel de calificación del
deportista, etcétera.
Componentes de la carga: se trata de la intensidad, volumen duración, densidad y
frecuencia de la carga. Son magnitudes significativas para determinar (dosificar) las
cargas en el entrenamiento;
Condición Física espacial: Es la condición que se limita partiendo de la base general al
desarrollo de las capacidades específicas de un deporte (que determinan el
rendimiento), por ejemplo, la resistencia aeróbica para un corredor de maratón.

50
Condición física general: Tiene que ver con un amplio entrenamiento básico o con la
formación y desarrollo continuo y armónico del sistema cardiovascular (corazón y
circulación), la fuerza muscular y la movilidad de las articulaciones;
Confianza: refleja la habilidad del deportista para enfrentarse a los desafíos de la vida,
para superar los problemas y sentirse capacitado para responder de manera activa
y positiva a las oportunidades que se le presenten.
Contracción muscular: Es el efecto neto de un cambio en la ultra estructura de muchas
células musculares asociadas. Es el mecanismo a través del cual se llevan a cabo
los movimientos.
Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.): Puede definirse como el volumen de oxígeno
que los músculos pueden utilizar cada minuto durante un ejercicio, o bien, el punto en el
que el consumo de oxígeno llega a una meseta y no demuestra ningún aumento
adicional.

D
Déficit de oxigeno: El déficit de oxígeno se produce al comienzo de cada esfuerzo
puesto que, frente a esfuerzos muy intensos, la respiración y el sistema
cardiovascular no pueden afrontar inmediatamente las repentinas necesidades
metabólicas de la célula.
Deporte: La UNESCO ha declarado que el deporte es la actividad específica de
competición en la que se valora intensamente la práctica de ejercicios físicos con
vistas a la obtención, por parte del individuo, del perfeccionamiento de las
posibilidades morfofuncionales y psíquicas, conectadas con un récord, en la
superación de sí mismo o de su adversario y por métodos anormales.
Doping: Se define como la administración o uso de sustancias ajenas al cuerpo humano,
o sustancias fisiológicas en cantidades y por métodos anormales, a personas
sanas, con el propósito de obtener artificial y deshonestamente el incremento del
resultado deportivo en competencias.
Doping sanguíneo: Es la administración de sangre, o de ciertos productos sanguíneos
que contienen glóbulos rojos (eritrocitos) a un atleta, por razones diferentes de un
tratamiento médico justificado.

E
Educación física: Es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico
y a propiciar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a
ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo
se cumplen las múltiples y complejas tareas de la cultura física. La educación física
contribuye, esencialmente, al mantenimiento y conservación de la salud.
Elasticidad: (capacidad de extensión: Es la capacidad del músculo de aumentar en
longitud o extenderse o contraerse. El concepto de elasticidad lleva implícito la idea
de la flexibilidad y viceversa.
Energía: La energía se define, en la forma más simple, como la capacidad de producir
trabajo. Hay diferentes clases o estados de energía.
Estimulantes: Son sustancias como las anfetaminas, la cafeína y la cocaína que generan
sensación de euforia, reducen la fatiga, incrementan la agresividad, hostilidad y

51
competitividad; producen una falsa sensación de capacidad y pueden causar una
pérdida de juicio adecuado.
Estiramiento estático: Método de entrenamiento de la movilidad. El estiramiento
estático implica el empleo de una posición mantenida, y que puede o no ser
repetida. Con frecuencia, el estiramiento estático está asociado a un estiramiento
isométrico, controlado o lento.

F
Fibra nerviosa aferente: Las fibras nerviosas que llevan informaciones periféricas. Por
ejemplo, desde los músculos o piel hasta la médula espinal o el cerebro.
Flexibilidad: Es el conjunto de las cualidades morfofuncionales que garantizan la
amplitud de los movimientos. Se utiliza este mismo término para caracterizar la
movilidad de una articulación.
Formula de la frecuencia cardiaca máxima teórica: la fórmula para el cálculo de la
frecuencia cardiaca máxima teórica es:
220 MENOS LA EDAD ES IGUAL AL 100 % MÁXIMO (TEÓRICO) DE
PULSACIONES POR MINUTO.
220 es una constante ya determinada pues esta fórmula está estandarizada a
nivel mundial. En adultos a la edad se le resta 220. En menores de 15 años a la
edad se le resta 210.
Para determinar la intensidad de un ejercicio antes de realizarlo, se debe efectuar la
siguiente equivalencia: 100 % = .10; 90 % = .9; 80 % = .8, etc. es decir, se
deben convertir los porcentajes en decimales. El porcentaje requerido (la
intensidad a la que se desea efectuar el ejercicio) se convierte en decimal y se
multiplica por el máximo teórico de pulsaciones. El resultado presenta una
cifra de cuatro dígitos, el último que es decimal, se elimina quedando tres
dígitos. Éstos representan el número de pulsaciones por minuto que debe
expresar el organismo al trabajar a la intensidad predeterminada.
Ejemplo: una persona de 20 años quiere trabajar resistencia durante 5 minutos a
una intensidad de 70 % de su FCM, debe multiplicar su máximo teórico de
pulsaciones por punto siete (220 – 20 = 200 x .7 = 140), el resultado es la
cantidad de 140 pulsaciones por minuto. Esto significa que desde el inicio,
durante la ejecución y hasta el término de esta actividad, su frecuencia
cardiaca debe ser de 140 pulsaciones por minuto; si varía en aumento o
disminución ya no está trabajando al 70 %.
Fuerza: Fuerza es la capacidad para producir tensión. Queda englobada, junto con la
rapidez y la resistencia, dentro de las llamadas capacidades de condición motriz.
Actualmente se define desde las perspectivas de la física y la biología.

H
Higiene de la cultura física y el deporte: Estudia la interacción entre el organismo de
las personas que practican la cultura física y el deporte y el medio externo. Como
resultado se elaboran normas, requerimientos y medidas higiénicas dirigidas al
fortalecimiento de la salud, al incremento de la capacidad de trabajo de las personas
que practican cultura física y de los deportistas, así como al logro por parte de éstos
de altos resultados deportivos (Laptev, 1987: 12).

52
Hipertrofia: La hipertrofia muscular se manifiesta a través del aumento de la sección
fisiológica transversal de los músculos, provocada por el engrosamiento de las fibras
musculares y por el aumento del número de capilares en el tejido muscular.
Hipoxia: Consiste en la disminución del transporte y utilización de oxígeno causada por el
decremento de la presión parcial de oxígeno, la que disminuye en relación con el
incremento de altura sobre el nivel del mar.

I
Isocinético: En esta forma de entrenamiento, el trabajo dinámico es tanto positivo como
negativo. El mayor éxito del entrenamiento isocinético es que la resistencia a vencer
(el efecto de la fuerza sobre los músculos) se adapte a la variación de la relación
entre palancas durante todo el desarrollo del movimiento (Weineck, 1988: 201).

J
Juego: El juego es en primera instancia algo ajeno a la realidad, un paréntesis en el
quehacer cotidiano, algo fuera de los deberes, una manifestación de actividad libre
relacionada con la recreación: un acto placentero. Nada cambia de la vida normal
cuando en el juego se gana o se pierde. El juego es una forma de preparación para
vida.

M
Marcas deportivas: Son los índices de la medida de los esfuerzos útiles realizados por el
deportista a fin de auto perfeccionarse.
Medicina del deporte: La medicina del deporte incluye los aspectos teóricos y prácticos
de la medicina los cuales investigan la influencia del ejercicio, el entrenamiento y el
deporte en personas sanas y enfermas así como los efectos de la carga del ejercicio
para producir resultados satisfactorios para la prevención.
Método de entrenamiento: Es un procedimiento programado que determina los
contenidos, medios y cargas del entrenamiento en función de su objetivo. Sobre
todo el ámbito del acondicionamiento físico se han establecido métodos
fundamentales autónomos ( el método continuo, el de intervalos, de repeticiones y
de control).
Metrología deportiva: La palabra metrología en su traducción del griego, significa “la
ciencia de las mediciones” (métrom, medida; lógos, ciencia). La tarea principal de la
metrología general es el aseguramiento de la unidad y la exactitud en las
mediciones. Como disciplina científica la metrología deportiva representa una parte
de la metrología general cuyo objetivo específico es el control y las mediciones en el
deporte: el control del estado del deportista, las cargas de entrenamiento, la técnica
de ejecución de los movimientos, los resultados deportivos y la conducta del
deportista en las competencias.
Motivación: Es el factor que refleja la voluntad de éxito del deportista y la intensidad de la
dedicación a la tarea. Ambición en sus aspiraciones deportivas, que se caracteriza
por fijarse un nivel de exigencias asequibles y realistas, poniendo empeño en
acrecentar sus capacidades y alcanzar rendimientos efectivos.

53
Motricidad: Comprendida como la motricidad humana, abarca la totalidad de los
procesos y funciones del organismo y la regulación psíquica (“psicomotricidad”) que
tienen por consecuencia el movimiento humano. Un acto motor representa por su
parte –en su unidad-: motricidad fina.- que se entiende por motricidad fina el tipo
de movimiento que es posible realizar en un espacio reducido a través de la
activación de pequeños grupos musculares que poseen unidades motoras
pequeñas en el que participan el deseo o la voluntad para desencadenarla ver
motricidad. Motricidad gruesa.- este tipo de motricidad es observable en miembros,
tronco, cuello y cabeza.
Movimiento: El movimiento es una variación del lugar y posición del cuerpo humano (o
de segmentos del mismo) dentro de su entorno. Desde la perspectiva teórica de la
acción, el movimiento deportivo es un proceso complejo y orientado en un objetivo.
Músculo: Es una máquina capaz de convertir energía química en trabajo mecánico
gracias a su propiedad fundamental, la contractilidad, que le permite acortarse
(contracción) en sentido longitudinal haciéndolo capaz de desplazarse o de
oponerse a una resistencia.

P
Plan de entrenamiento: Representa un proyecto mental donde se determina y formulan
objetivos claros y concretos, así como las tareas y vías de solución que deben
seguirse para el logro de los primeros. Tal como plantea Harre, “Todo plan de
entrenamiento es la forma de expresión concreta de una concepción de
entrenamiento con miras al futuro”.

R
Recreación física: Podemos considerarla como una resultante de la educación física y el
deporte, y se expresa por medio de la práctica de actividades espontáneas y
amenas, durante el tiempo libre, Estas actividades son: Juegos, deportes, festivales,
competiciones, actividades gimnásticas y deportivas variadas, excursiones,
campismo y otras muchas variantes.
Recuperación: La recuperación es el conjunto de procesos biológicos,
predominantemente anabólicos, que restablecen la capacidad de trabajo del
deportista.
Resistencia: Es la capacidad de mantener (soportar) psíquica y físicamente una carga
durante un tiempo produciéndose finalmente un cansancio o pérdida de rendimiento
insuperable. Manifestación debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de
recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.
Resistencia aeróbica: En los esfuerzos de resistencia aeróbica se dispone de suficiente
oxígeno para la oxidación de glucógeno y ácidos grasos. La diferenciación entre
resistencia aeróbica y anaeróbica se basa en la vía energética requerida para el
trabajo muscular. En la práctica competitiva de las modalidades de resistencia raras
veces se presentan las dos formas de una manera pura.
Resistencia anaeróbica: Nos encontramos ante una resistencia anaeróbica cuando no
existe una aportación de oxígeno suficiente para la oxidación y cuando los procesos
metabólicos sin participación de oxigeno (anaeróbico = no oxidativo) adquieren una
importancia esencial. La clave de la transformación anaeróbica en energía es la
glucólisis anaeróbica, la vía de degradación de azúcares en ácido láctico.

54
S
Salud: La salud es una característica integral que no se reduce al estado físico, sino que
presupone también el equilibrio psicoemocional, el desarrollo físico, y el estado
psíquico. El índice más característico de la salud, según se conceptúa en la
actualidad es la capacidad de mantener el organismo en un estado óptimo en
distintas condiciones y variar sus parámetros funcionales adecuándolos a las
mismas.
Sesión de entrenamiento (Unidad de entrenamiento, lección o clase de
entrenamiento): La sesión de entrenamiento es la forma organizativa básica de
instrucción y educación del deportista de rendimiento (Harre, 1987: 254). Se
entiende por sesión de entrenamiento la parte más pequeña dentro del plan de
entrenamiento; se compone exactamente de tres partes: inicial, principal, final. En el
deporte de alto rendimiento son llevadas a cabo, en parte, hasta cuatro sesiones de
entrenamiento al día.

T
Táctica: En el deporte se entiende como la capacidad de colocarse de forma óptima en el
sentido de la propia ventaja frente a un contrincante, o bien frente a situaciones
dadas. El conjunto de formas y procedimientos de la lucha por el triunfo en las
competiciones. El sentido de la táctica consiste en utilizar tales procedimientos de
llevar la competición que permitan la deportista realizar con la mayor eficacia sus
posibilidades (físicas, técnicas, psíquicas).
Talento deportivo: Se entiende la disposición, por encima de lo normal, de poder y
querer realizar rendimientos elevados en el campo del deporte.
Técnica: Como técnica se entiende en el deporte: El modelo ideal de un movimiento
relativo a la disciplina deportiva. Este movimiento ideal se puede describir basándose
en los conocimientos científicos actuales y en las experiencias prácticas, verbalmente,
de forma gráfica, de forma matemático-biomecánica, anatómico-funcional y de otras
formas.

V
Velocidad: Tradicionalmente la velocidad se define como la capacidad del atleta de
realizar acciones motoras en un tiempo mínimo.

55

Anda mungkin juga menyukai