Anda di halaman 1dari 33

Guias: Obligaciones

Guia 1

Capítulo I. Concepto de obligación.

a) Concepto, art. 724. Análisis de la definición. Elementos (relación jurídica, sujetos, prestación,
interés, vínculo que se manifiesta ante el derecho de obtener forzadamente la satisfacción del
interés).

Relacionar con el art. 7º que alude a relaciones jurídicas. Comparar con el art. 1882 que, en relación
a los derechos reales, habla del poder jurídico que se ejerce directamente sobre su objeto.

Importancia de la teoría de las obligaciones, puntos 1 a 3, jus in rem (facultad que es ejercida de
modo directo e inmediato sobre la cosa), jus in personam (relaciones jurídicas establecidas entre
sujetos que surgen básicamente, del tráfico de bienes y de la causación de daños reparables).

Tipicidad del deber obligacional. Puntos 9 y 10. Arts. 724 y 725. Ver noción de deber, situación del
sujeto que está precisado a ajustarse a cierto comportamiento; relacionar con el deber jurídico propio
de la relación obligatoria, esto es la deuda con un contenido específico, la prestación (dar, hacer, no
hacer) susceptible de valoración percuniaria y que sujeta al patrimonio del deudor a la satisfacción
del crédito (ver art. 242). Ver como diferencia, a modo de ejemplo, lo que establece el art. 431 en el
derecho de familia (…proyecto de vida en común, basado en la cooperación, la convivencia y el deber
moral de fidelidad, deber de prestarse asistencia mutua, deberes establecidos por la ley sin un
contenido patrimonial).

b)Naturaleza jurídica.

Ver las tres concepciones: subjetiva (puntos 12/4), objetiva (puntos 15/20), apropiada (Deber y
facultad en la relación jurídica, arts. 724 y 730; puntos 21/29, relacionar puntos 28 y 29 con los arts
728, 803 y los arts. 2538 y 1611).

Ejemplos de concepción subjetiva: arts. 724, 725 y 730. Límites a la concepción subjetiva, arts. 244 y
249, 743 y 744. En el caso de obligación de hacer, ver art. 777 que legisla sobre las únicas opciones
que tiene el acreedor ante el incumplimiento imputable. En este último artículo ver que no se autoriza
ejercer violencia en la persona del deudor, el art. 629 del Código de Vélez Sarsfield expresamente lo
prohibía.

Ejemplos de concepción objetiva: art. 881. Incidencia del dolo, valoración por el legislador en los
arts. 1742 y 1728.

Ejemplo de concepción apropiada: arts. 724, 725, 865 y 730.

c) Comparar la caracterización de la obligación, en diferencia con ciertos principios que rigen en los
derechos personalísimos, el derecho de familia y el derecho real (puntos 35/51).

Para ello, ver lo que se establece en los arts. 724 y 725, a su vez los arts. 957, 958 y 959 como así
también arts. 1708 y 1709. Los dos primeros para ver el concepto de obligación, los tres siguientes
para ver lo que se establece sobre la autonomía de la voluntad y el efecto vinculante de los contratos
(una de las fuentes –principales-de las obligaciones), y en relación a los dos últimos para ver la
prelación que se establece para regular la responsabilidad civil.

Asimismo, comparar con los deberes que se establecen en las relaciones de familia (ej. arts. 431,
671, 672 y 673). Derechos y deberes impuestos por la ley a determinadas personas relacionadas por
un parentesco, no necesariamente provistos de un contenido pecuniario.

Para analizar y comparar elementos comunes y diferencias con los derechos reales ver los arts. 15 y
16, y los arts. 1882 a 1887 que regulan los principios comunes de los derechos reales.

Por último, ver la normativa de los arts. 51, 52 y 53 en cuanto a los derechos personalisimos.

Presunción de la existencia de la obligación. Ver art. 727, la presunción que se establece en relación
a la existencia de la obligación, sobre la extensión y sobre la fuente legítima.

Deber moral: art. 728. Ver art. 803 y los arts. 2538 y 1611.

Principio de la buena fe. Art. 729, relacionar con los arts. 9 y 961.

Guia 2

a)Sujetos (puntos 83 a 89 del libro).

El sujeto de la relación jurídica resulta de la respuesta a la pregunta quién. Hay un sujeto activo
(individual o plural), titular de la facultad que, en la obligación, es el acreedor. Y un sujeto pasivo, a
cuyo cargo está el deber que, en la obligación, es el deudor (punto 83) art. 724.

Determinación e indeterminación (punto 84).

Quiénes pueden ser sujetos: art.22 (persona humana, comienzo de la existencia, arts. 19 y 21), ver
la diferencia entre capacidad de derecho (art. 22), capacidad de ejercicio (art. 23), personas que son
incapaces de ejercicio (art. 24). Calidad de menor de edad y de adolescente (art. 25), normas que
gobiernan el ejercicio de los derechos por un menor de edad, el adolescente, la emancipación, el
menor de edad con título profesional habilitante (arts. 26 a 30).

Personas jurídicas, art. 141 (definición), comienzo de la existencia (art. 142) y personalidad
diferenciada (art. 143). Clases de personas jurídicas (art. 145); personas jurídicas públicas (art. 146),
personas jurídicas privadas (art. 148).

Transimisión de la calidad de sujeto. Punto 87. Por actos entre vivos, arts. 398 a 400. Cesión de
derechos en el art. 1614. Por causa de muerte art.2277.

Pluralidad de sujetos (punto 89).

b)Objeto y contenido (ver puntos 90 a 107 del libro). (arts. 724 y 725, art.1003 en relación a los
contratos). Concepto de pago (art.865). Ver la caracterización de objeto, el qué como bien
apetecible para el sujeto activo (ver punto 90, en el nuevo código de se habla de interés) y de
prestación como el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor.
Respecto del objeto, ver distinción con el contenido (o prestación) según sea una obligación de dar,
hacer o no hacer (punto 91).

En relación a la prestación (comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor,
punto 94), ver el desarrollo del plan prestacional (punto 94bis), la distinción entre obligaciones de
medio (ver art. 774 inciso “a”) y de resultado (ver art. 774 incisos “b” y “c”).

Ver los requisitos que debe tener: posibilidad (material y jurídica) ver qué ocurre cuando hay
imposibilidad de cumplir (art. 955 y el art. 280), lícitud ( en la regulación del “Pago” el art. 866 remite
a las normas del acto jurídico; ver arts. 259 y 279; ver también art.1004 respecto de los objetos
prohibidos en los contratos), determinada (desde el inicio, ej. art. 746, obligación de dar cosa cierta)
o determinable (no al inicio pero sí –necesariamente- en un tiempo anterior o simultáneo al
cumplimiento), ejemplos, art. 786, obligaciones facultativas en las que el deudor tiene la facultad de
optar; en los arts. 1005 y 1006 que regulan el objeto determinado y determinable en los contratos y
en el art. 1007 que regula la contratación de bienes existentes y futuros; patrimonialidad (arts. 724 y
725, art. 1003).

Ver la solución que da el derecho argentino (punto 106), cuando se hace mención a la prestación
susceptible de valoración económica y a un interés del acreedor que puede ser patrimonial o
extrapatrimonial (arts. 724 y 725); en materia de hechos ilícitos, ver lo que se regula sobre la
indemnización en el art. 1738 y sobre la indemnización de consecuencias no patrimoniales en el art.
1741.

c) Vínculo (ver puntos 108/110). Se manifiesta por la sujeción del deudor a ciertos poderes del
acreedor. Caracteres del vínculo obligacional, cómo se manifiesta por el ejercicio de una acción o al
oponer una excepción (punto 109).

Atenuaciones del vínculo obligacional: ver el punto 110;

*art.727, el favor debitoris, la existencia de la obligación no se presume, la interpretación respecto de


la existencia y extensión de la obligación es restrictiva. Cuando la existencia de la obligación es
indudable, nada se presume a favor de la liberación del deudor.

*arts. 242, 244 y 744, 777: todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus
obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este
Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables, por ejemplo arts. 244 y 744. En
las obligaciones de hacer, la ejecución forzada está limitada a los supuestos del art.777, no se puede
ejercer violencia en la persona del deudor.

*arts. 2532, 2536 y 2538; la relación obligacional en principio es temporal.

d) Fuente (ver puntos 114 a 119). Art.726, no hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de
algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico (por ej. Un
contrato, un hecho ilícito) y 727, probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima
mientras no se acredite lo contrario. Ver el art. 1801 cuando dispone que la promesa de pago de
una obligación realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una fuente válida, excepto
prueba en contrario.

Ver referencia a la causa lícita en el art. 1794, norma que obliga a resarcir el detrimento patrimonial
del empobrecido a quien se enriquece a expensas de otro –el empobrecido- sin una causa lícita, en la
medida del beneficio. Ver caracterización de obligaciones que nacen de un acto jurídico y aquellas
que nacen de un hecho ilícito; contratos art. 957, hechos ilícitos arts. 1716/7, abuso de derecho
art.10, gestión de negocios art. 1781, enriquecimiento sin causa art. 1794, declaración unilateral de
voluntad art. 1800, promesa de recompensa art. 1803.

e) Finalidad. Ver puntos 122/7, 131 a 137 del libro de la cátedra. Ver arts. 281 a 283, causa del acto
jurídico (causa, presunción de causa, acto abstracto).

Definición de causa como el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico, que ha sido
determinante de la voluntad.También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos
y hayan sido incorporados al acto en forma expresa o tácita si son esenciales para ambas partes
(art.281).

Presunción de causa: aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras
no se pruebe lo contrario (art.282)

Falsedad de causa, el acto es válido aunque la causa expresa sea falsa si se funda en otra causa
verdadera (art. 282), simulación (arts.333 y 334).

Acto abstracto, art. 283. Puntos 142/3.

Arts. 1012 a 1014 causa en los contratos, remisión a las normas de acto jurídico, necesidad de causa
(art. 1013) y causa ilícita (art. 1014). (ver del libro puntos 136/141). Ver también art. 1090
frustración de la finalidad en los contratos.

Reconocimiento. (ver puntos 146, 148, 151/6)

Definición (art. 733). Reconocimiento expreso y tácito. Relacionar con los arts. 1800/1 y 262/4.

Efecto declarativo y constitutivo (arts. 734 y 735), puede referirse a un título o causa anterior;
también puede constituir una promesa autónoma de deuda.

Efectos como prueba de la obligación (arts. 733 y 734) y para interrumpir la prescripción (art. 2545).

Presunción que establece el art. 735 para el supuesto de que el acto de reconocimiento agrave la
prestación original, o la modifique en perjuicio del deudor (debe estarse al título originario, si no hay
una nueva y lícita causa de deber).

Guia 3

Efectos de las obligaciones en general.


a)Qué son los efectos; los efectos son las consecuencias que resultan de la relación obligacional y se
proyectan con relación al acreedor (serie de dispositivos tendientes a que obtenga la satisfacción del
interés) y al deudor (derechos correlativos a su deber de cumplir). (punto 159).

Distinción entre efectos de la obligación y efectos de los contratos (punto 160).

b)Tiempo de producción.

Los efectos de las obligaciones pueden operar desde que nace la obligación, o pueden ser operativos
más adelante, por ejemplo con un plazo que difiere el cumplimiento (art. 350), o por una condición
(art.343, las partes subordinan la eficacia de la obligación o su resolución, a un hecho futuro e
incierto).

El plazo es un elemento accidental de la obligación, la obligación puede o no tener plazo, si no tiene


plazo (ej.compraventa de un libro en un local comercial), se entiende que se está frente a una
obligación de exigibilidad inmediata (art. 871 inc. “a”) y el pago es exigible desde su nacimiento. Se
está frente una obligación pura y simple (tal como la identifica el art. 527 del Código de Vélez
Sarsfield).

-Según el art. 350, el plazo (elemento accidental, accesorio, que puede o no tener la obligación)
puede diferir la exigibilidad o la extinción de la obligación. Ver que el art. 351 establece como
presunción que ese plazo es en beneficio del obligado a cumplir; dejando a salvo que por la
naturaleza de la obligación o de otras circunstancias resulte que fue establecido a favor del acreedor
o de ambas partes.

El art. 352 estipula qué sucede cuando el deudor paga antes del plazo (debía pagar $1000 en
diciembre y lo hago en octubre), no se puede repetir lo pagado.

El art. 353. Regula lo vinculado a la caducidad del plazo. El obligado al pago no puede invocar que
ese plazo está pendiente si se ha declarado su quiebra, si disminuye por un acto propio las
seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de las obligaciones (ver art. 242), o si no se
constituyen las garantías prometidas por el deudor, entre otros supuestos (la ley advierte que
además de los tres supuestos que enuncia puede haber otros no enunciados por el artículo). La
apertura del concurso no hace caducar el plazo.

Efectos instantáneos o permanentes (de ejecución continuada, por ej. el depósito definido en el art.
1356; o periódica o de de tracto sucesivo, por ej. el pago del alquiler, ver art. 1208).

El art. 871 regula el tiempo del pago, si la obligación es de exigibilidad inmediata, al nacer (visto
precedentemente), si tiene plazo determinado (cierto o incierto), el día de su vencimiento; si el plazo
es tácito (inciso “c”), si el plazo es indeterminado (inciso “d”, lo fija el juez). El art. 871 se
desarrollará en las guías de pago.

c) Entre quiénes se producen.


El principio establecido en el art. 503 del Código de Vélez Sarsfield se mantiene: el efecto relativo de
la obligación, produce efectos entre las partes (acreedor y deudor) y sus sucesores (por actos entre
vivos, por causa de muerte), no puede ser opuesta la obligación ni perjudicar a terceros (punto164).

En ese sentido, el art. 724 establece que la relación jurídica se establece entre el acreedor y el
deudor.

A su vez, el art. 1749, dispone que es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona
un daño injustificado por acción u omisión. Hay supuestos en los que responden otros sujetos
diferentes al autor del hecho (a modo de ejemplos: arts.1753, 1754, 1757/8);

En materia de contratos se aplican los mismos principios, ver los arts. 1021/2 y 1024.

La sucesión por actos entre vivos, ocurre, por ejemplo, en la cesión de derechos (art.1614), principio
general que se establece en el art. 1616 de que todo derecho puede ser cedido, excepto la
prohibición que se establece en el art. 1617.

En los casos de sucesión por causa de muerte ver último párrafo del art. 2277.

Precedentemente se analizó sobre el efecto relativo de las obligaciones. Seguidamente, se ven


situaciones excepcionales a ese principio:

-Estipulación a favor de terceros (art. 1027): caracterización (promitente, estipulante, tercero


beneficiario determinado o determinable), posibilidad de revocarla, efecto de la aceptación para el
tercero (obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación dispuesta a
su favor en un contrato celebrado por otros), no transmisión a herederos de la facultad de aceptar,
interpretación restrictiva.

-Caso de las obligaciones de dar, cuando varios acreedores reclaman la misma cosa inmueble
prometida por el deudor (por ejemplo, un deudor vende varias veces la misma cosa a personas
distintas), si todos son de buena fe y a título oneroso, oponibilidad de los efectos, ver las prioridades
que establece el art. 756; relacionar con el efecto relativo de las obligaciones.

-Relacionar el efecto relativo de las obligaciones con el concepto de la acción subrogatoria (art. 739),
cuando un acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su
acreencia.

-Incorporación de terceros a obligaciones creadas sin su intervención (art. 1027, ver lo expuesto
precedentemente en esta guía). Contrato por tercero, contratos a nombre de terceros sin
representación (art. 1321).

d) Efectos con relación al acreedor (arts. 724 y 730). Distinguir entre efectos principales (satisfacción
en especie o por equivalente) y efectos auxiliares (tienden a proteger la integridad del patrimonio del
deudor) (puntos 169/170/73).

En los efectos principales, distinguir entre los normales (que se satisface en especie) ; ver el punto
171); cumplimiento espontáneo por el deudor (ver arts. 724, 865); ante el incumplimiento del
deudor, mediante el empleo de medios legales, ejecución forzada del deudor; o por un tercero (en
los tres supuestos, pago espontáneo por el deudor -o por un tercero-, la ejecución forzada del
deudor o procurándolo de un tercero a costa del deudor, se obtiene el cumplimiento en especie, ver
arts. 865 y 730 incisos a y b).

Efecto anormal (ver punto 172, ya no en especie sino una indemnización que la sustituye), art. 730
inciso c. Distinción entre efecto normal y anormal.

Efectos auxiliares, punto 173. Las medidas precautorias (punto 173, está igual con el nuevo código
Civil), acciones que tienen por objeto la integración del patrimonio del deudor; acción de simulación
(arts. 333 y 334), fraude (art. 338), acción subrogatoria (art. 739).

e)Efectos con relación al deudor (puntos 175/6).

Derechos previos al cumplimiento. (punto 176, 1), art.886 segundo párrafo.

Derechos al tiempo de intentar cumplir (punto 176, 2), art. 904.

Derechos al cumplir (punto 176, 3), arts. 880 y 896.

Derechos ulteriores al cumplimiento (punto 176, 4), arts. 730, 880 y 896.

Guia 4

Pago.

a) Concepto de pago: art. 865. Distinguir el concepto de pago con el sentido vulgar de lo que se
entiende por pago y con la extensión del término a cualquier otro modo extintivo (ver punto
177).

b) Elementos del pago (punto 179): sujetos, objeto (art. 865), prestación (art.865) –relacionar
con los arts. 724 y 725, el concepto de objeto y prestación-, causa fuente (art. 726), causa fin
(art. 281).

c) Ver pago indebido, arts. 1796/7. Distintos supuestos en que el pago es repetible (se puede
pedir la devolución de lo pagado); la causa de deber no existe/ no subsiste/ es realizado en
consideración a una causa futura que no se va a producir/ la causa del pago es ilícita o
inmoral(arts.726 y 281)/ quien paga no está obligado o no lo está en los alcances en que
paga, a menos que lo haga como tercero/ recibe el pago quien no es acreedor/el pago es
obtenido por medios ilícitos. El art. 1797 establece que esa repetición del pago no está sujeta
a que haya sido hecho con error (art.265).

d) Distinción con dación en pago (art. 942/3). Lo relevante es que el acreedor voluntariamente
acepta en pago una prestación diversa a la adeudada. Remisión del primer párrafo del art.
943.

e) Naturaleza jurídica; noción de mero acto lícito, se persigue un resultado material (puntos 181
y 182), teoría que entiende que su naturaleza jurídica es un acto jurídico (punto 184). Criterio
que establece el art. 866; la rega de los actos jurídicos se aplican al pago, con sujeción a las
disposiciones del capítulo de pago. Acto jurídico que produce uno de los efectos del art. 259,
el pago extingue la relación jurídica, la obligación (ver punto178 y art. 724) . El requisito del
animus solvendi, punto 186 y arts. 866 y 259.

f) Efectos del pago, art. 880, extingue el crédito y libera al deudor. Vincular con el art. 731 (ver
punto 178).

g) Sujetos del pago.

g.1) Legitimación activa, el deudor; el deudor (sujeto pasivo en la relación jurídica obligacional, art.
724), es el legitimado activo en el pago porque es quien debe realizarlo. Además del deudor pueden
pagar otros sujetos excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del deudor o
hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor (art.881); esos otros sujetos pueden ser los
terceros interesados (art. 881) y los terceros no interesados. El deudor y el tercero interesado tienen
jus solvendi, el tercero interesado puede pagar contra la oposición individual o conjunta del acreedor
y del deudor. (ver punto 187).

g.1.a)Capacidad para pagar, art.875 la persona que paga debe tener capacidad para disponer.

*Capacidad de ejercicio; arts.23, 24, 25, 26, 27 y 30 (persona menor de edad, adolescente,
emancipado, menor de edad con título profesional habilitante).

*Capacidad de derecho; art. 22 (ver art. 1002).

*Efecto de un pago hecho por incapaz; arts. 44 y 45 según se trate de un pago realizado antes o
después de la inscripción de la sentencia; arts. 386/7/8, distinguir entre nulidad absoluta y relativa.

g.1.b)Legitimación en relación al objeto, art. 878. Cuando se trata de una obligación de dar para
constituir derechos reales (para transferir el derecho real del vendedor al comprador), se requiere
que el deudor (vendedor) sea propietario de la cosa. Si se paga mediante una cosa que no pertenece
al deudor la situación se rige por las normas de la compraventa de cosa ajena

Ver arts. 1008 y 1132 sobre la posibilidad de una compraventa de cosa ajena.

g.1.c.) Distintos supuestos (punto 188): deudor individual, art. 879; deudores plurales
(mancomunados, art. 825; solidarios, arts.827, 833 y 834; obligaciones concurrentes, art. 850;
herederos por fallecimiento del deudor, arts. 2277, 2317; incorporación de terceros, arts.881, y en
obligaciones de hacer y de no hacer el art. 776).

g.1.d)Efectos del pago por el deudor, art. 880, el pago realizado por el deudor/que satisface el
interés del acreedor/extingue el crédito/ y lo libera.

Ver art. 731, establece que el cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a
obtener la liberación y a rechazar las acciones del acreedor (cuando por error se reclama algo que ha
sido pagado).
g.1.2.) Ejecución de la prestación por un tercero, art. 881, relacionar con el art. 776 (vincular con la
concepción objetiva de la naturaleza jurídica de la obligación, guía n°1). Ver cuándo el acreedor
puede oponerse a que intente pagar un tercero; - en el art. 881 establece como excepción a la
posibilidad de que un tercero ejecute la prestación a que se hayan tenido en cuenta las condiciones
especiales del deudor (por ej. en una obligación de hacer, se contrata al deudor por sus condiciones
personales y el deudor ofrece ser reemplazado por un auxiliar); o a que haya oposición conjunta del
acreedor y del deudor salvo que se trate de un tercero interesado. El tercero interesado, a diferencia
del no interesado, puede pagar contra la oposición conjunta del acreedor y del deudor.

En el art. 776, incluido en la sección que regula a las obligaciones de hacer y no hacer, se dispone
que la prestación puede ser ejecutada por una persona distinta del deudor, a no ser que; -de la
convención, - de la naturaleza de la obligación o –de las circunstancias resulte que éste fue elegido
por sus cualidades para realizarla personalmente. Cierra el artículo estableciendo que esa elección se
presume en los contratos que suponen una confianza especial.

g.1.2.a) Terceros interesados.

Concepto, art.881 (2ª parte) y punto 191. No es deudor, pero si no se paga la deuda puede sufrir un
menoscabo patrimonial.

Tiene Ius solvendi, punto 193 y art.881, manifestación del ius solvendi cuando el art. 881 señala que
puede pagar contra la oposición individual o conjunta de acreedor y deudor. Caso de tercero
interesado; arts. 2200/2199.

g.1.2.b) Terceros no interesados. Concepto (no sufre menoscabo patrimonial si no se paga la deuda,
arg. art. 881), carencia de jus solvendi, puntos 194 y 195. Ver inciso c) del art. 915 (no contempla
que un tercero no interesado que paga en oposición del deudor cuente con el efecto de la
subrogación).

g.1.3) Efectos del pago por terceros; art.882. El artículo habla de terceros, que pueden ser
interesados o no interesados. Establece como regla que la ejecución de la prestación por un tercero
no extingue el crédito. Seguidamente describe las acciones que tiene el tercero que paga contra el
deudor en función de que ese pago haya sido efectuado con el asentimiento del deudor, en su
ignorancia, o contra la voluntad del deudor.

-Tiene acción como mandatario: art. 1328 incisos b) y c) y eventualmente d), cuando obró con
asentimiento del deudor.

-Tiene acción como gestor; arts. 1781 y 1785 incs.a y b) y eventualmente d), cuando obró con
ignorancia del deudor.

-Tiene la acción de enriquecimiento sin causa; art.1794, si actúa contra la voluntad del deudor. En
este supuesto, en el inciso “C” del art. 882, sólo se habla de un pago hecho contra la voluntad del
deudor (lo implícito es que el acreedor no se opuso y aceptó ese pago), en el art. 881 establece en
principio que el tercero no puede pagar si hubiese oposición conjunta del acreedor y deudor, salvo
que se trate de un tercero interesado que puede pagar contra la oposición individual o conjunta del
acreedor y deudor.

Ver también que, además, el tercero que paga puede ejercitar la acción que nace de la subrogación
por ejecución de la prestación por un tercero. Los efectos de la subrogación previstos en el art. 914,
distinguir entre subrogación legal y convencional por el acreedor y convencional por el deudor (arts.
914, 915, 916 y 917), a la vez, en la subrogación legal (art.915) distinguir los incisos b) y c), ver la
diferencia entre tercero interesado y tercero no interesado (según haya asentimiento del deudor,
ignorancia del deudor, u oposición del deudor). Si el tercero que paga es un tercero no interesado y
pagó con la oposición del deudor, según el art. 915 inc. c), no tiene los efectos de la subrogación.

g.1.4.)Deberes del solvens (buena fe, prudencia, comunicación,deberes complementarios). Punto


206. Deber de buena fe, art. 729, relacionar con arts. 9, 10 y 961.

Pago en fraude a otros acreedores, art. 876 (ver arts. 338 y 339).

Pago de créditos embargados o prendados, art. 877, ver arts. 396/7 para la regulación de la
inoponibilidad.

g.2) Legitimación pasiva: ver punto 207. El acreedor (sujeto activo de la relación jurídica
obligacional) es sujeto pasivo en el pago, pues es quien debe recibirlo. Pero además del acreedor
puede recibir el pago otros sujetos; su representante, terceros habilitados.

Remisión a g.1.a) de esta guía sobre capacidad de derecho y de ejercicio, efectos del pago realizado
a un incapaz, punto 209.

Ver art. 885, no es válido el pago realizado a: I) una persona incapaz, ni con capacidad restringida
(ver art.32) no autorizada por el juez a recibir pagos; arts. 44 y 45 (ver la distinción entre si la
enfermedad era o no ostensible al celebrar el acto, quien contrató con él era de mala fe, o si el acto
es a título gratuito); arts. 386/7/8 (distinción entre nulidad absoluta y relativa); II) si es realizado a
un tercero no autorizado por el acreedor a recibirlo, excepto que medie ratificación del acreedor.

No obstante (en los dos supuestos previos), el pago produce efectos en la medida en que el acreedor
se ha beneficiado.

g.2.1)Distintos supuestos, art. 883. Ver puntos 207 a 219.

a)Acreedor/cesionario (art. 1614) o subrogante (arts. 914/6), /varios acreedores (ver g.1.c de esta
guía, igual que para el deudor),

b)Juez embargante; si por orden de un juez se embarga el crédito del acreedor, el deudor que está
notificado de esa orden de embargo, no puede jurídicamente realizar el pago al acreedor
desconociendo ese embargo. Ese pago realizado desconciendo la orden del juez es inoponible al
acreedor que obtuvo la orden de embargo, ver efectos de pago de créditos embargados o prendados
en el art. 877. Inoponibilidad del pago.
c)Tercero indicado, ver punto 214 para tener el concepto de tercero indicado y la diferencia con el
mandatario. Ver efecto que tiene el pago a un tercero indicado en el art. “a” del art. 884, derechos
del acreedor respecto del tercero indicado que recibió el pago.

d) Poseedor de un título de crédito, ver punto 215, ver qué excepciones establece el inciso d) del art.
883, excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el
cobro. Ver que en el art. 884 inciso “b” remite a las reglas de pago indebido, arts. 1796 y 1797).

e)Acreedor aparente, inciso “e” del art. 883, qué recaudos establece el inciso “e”, ver puntos 217 y
218. Si el que paga actúa de buena fe y por las circunstancias resulta verosímil el derecho invocado
por el acreedor aparente, el pago es válido, aunque después ese acreedor aparente sea vencido en
juicio sobre el derecho que invoca el verdadero acreedor. Acciones del acreedor contra el acreedor
aparente y el poseedor del título, art. 884 inciso b) que remite a pago indebido (art.1796 inc. “c” y
1797).

f) Supuestos en que el pago es realizado a un representante del acreedor (arts. 359 y 366).Ver
puntos 211 y 212, distinguir entre: representantes voluntarios, si se confirió mandato expreso o
tácito o si cobró un factor o gerente. Ver definición de mandato, art. 1319, distinguir entre mandato
expreso y tácito. Arts. 362/3 y 367.

Representantes legales (ver punto 212), arts. 100 y 101, en relación a los padres, ver inc. f del art.
646.

Caso de pago a persona incapaz, o con capacidad restringida o tercero no legitimado. Art. 885.

g.2.2) Deberes del accipiens (buena fe, aceptación, cooperación) Punto 221 y g.1.4) de la guía en
cuanto a los deberes del solvens.

h)Principios que debe observar el pago: puntos 222 y 223, ver art. 867: identidad, integridad,
puntualidad y localización.

i)Objeto del pago.

i.1) Principio de identidad, extensión del principio. Art. 868 (ver referencia a “prestación distinta de la
debida” y a la expresión “cualquiera sea su valor”). Puntos 224 y 225. Cualquiera sea la prestación
(dar, hacer o no hacer), el acreedor no está obligado a recibir una prestación distinta a la debida, aun
cuando lo ofrecido sea de más valor que lo que se debe pagar.

Excepciones: 1)obligación alternativa (ver la caracterización, art. 779), 2)obligación facultativa (ver
caracterización, art. 786). 3)Obligación de dar moneda nacional, punto 228 del libro. 4)Obligación de
dar moneda extranjera (arts. 765 y 766, ver las dos posibles interpretaciones según el art. 765 se
paga el equivalente en moneda de curso legal; o en el art. 766, el deudor debe entregar la cantidad
correspondiente de la especie designada). 5)Caso en el que está autorizado el pago menor por la
restitución de la cosa alquilada con deterioros provenientes del transcurso del tiempo y del uso
regular (art.1210); y 6) cuando el precio es convenido por unidad de medida de superficie y hay una
diferencia entre la extensión de lo vendido y la superficie total, ver el límite de esa diferencia (art.
1136).
Seudoexcepciones: dación en pago (arts. 942 y 943). Pago con cheque (punto 233 del libro),
depósito en cuenta bancaria (punto 234 del libro) y pago con otros títulos de crédito (punto 235 del
libro).

i.2)Principio de integridad.Concepto y extensión del principio (arts. 869 y 870). Puntos 236 a 238. El
acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional en
contrario. Si la obligación es de dar una suma de dinero con intereses, el pago sólo es íntegro si
incluye el capital más los intereses.

Rige el principio de integridad para las obligaciones divisibles/las obligaciones accesorias y los
accesorios de la obligación (ver punto 237).

Excepciones: 1)deuda parcialmente líquida –existencia cierta y cantidad determinada- (art. 869), en
ese supuesto el deudor puede pagar la parte líquida; 2)deuda atenuada por razones de equidad, arts.
1742 y 1750; 3)beneficio de competencia arts. 892/3, ver la definición del art. 892 y las personas a
las que el acreedor debe conceder este beneficio; 4)pago a mejor fortuna arts.889, 890 y891; las
partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda o mejore de fortuna, en ese supuesto, se
aplican las reglas de las obligaciones a plazo indeterminado (ver inc. b del art. 887) 5)pago parcial
con cheque y con letra de cambio o pagaré (puntos 242 y 243 del libro, art.42 del dec.ley 5965/63.
“…El portador no puede rehusar un pago parcial.”).

Seudoexcepciones: 1)convenio sobre pago parcial (punto 245 del libro); 2)compensación (art.921);
3)insuficiencia de bienes del deudor afectables a la ejecución, punto 247, art.242 establece como
principio que todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes
especiales declaran inembargables o inejecutables, ver excepciones de los arts. 244 y 249, 743 y 744
(bienes excluidos de la garantía prevista en el art. 743).

Pluralidad de relaciones obligaciones que son satisfechas separadamente, punto 250, ver la
trascendencia que tiene de que se trate o no de una relación jurídica única. Caso de las obligaciones
permanentes periódicas, punto 251 y el inc.b) del art. 899.

j)Otros requisitos en cuanto al objeto del pago; propiedad de la cosa (art. 878) (ver venta de cosa
ajena en arts. 1132 y 1008), disponibilidad del objeto del pago (no debe estar embargado)
(analógicamente rige el art. 877, el pago con una cosa embargada, la transferencia de una cosa
embargada es inoponible al acreedor embargante, art. 396), no debe realizarse el pago en fraude a
los acreedores, en ese supuesto (art. 876) se aplican las normas de la acción revocatoria (ver
definición del art. 338 y requisitos del art. 339).

k) Causa del pago, puntos 260/1/2. En relación a la causa fuente ver art. 726, el deudor debe pagar,
si no paga el acreedor puede obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés (art.724), ese
deber tiene que tener una causa lícita, un hecho idóneo para producirla de conformidad con el
ordenamiento jurídico.

A la vez, como el pago se le aplican las reglas del acto jurídico (art. 866), el que paga debe tener una
causa fin en los términos del art. 281.
Ver, ante la ausencia de causa, las directivas del pago indebido, arts.1796/9.

l)Lugar de pago (arts. 873 y 874). Distinguir si es lugar de pago designado (por acuerdo de partes de
manera expresa o tácita, art. 873) o no designado (art.874), pautas que establece el art. 874
cuando no se ha designado lugar de pago; domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligación/qué ocurre si el deudor se muda, qué opción se le acuerda al acreedor (domicilio actual o
el anterior)/ se le da la misma opción al deudor cuando el lugar de pago es el domicilio del acreedor/
Ver que esa regla no se aplica en: a) obligación de dar cosa cierta ( lugar de pago es en donde esa
cosa se encuentra habitualmente); b)obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo: lugar de
pago es donde deba cumplirse la prestación principal.

ll)Tiempo del pago (art. 871, ver tiempo de pago en obligación que es exigible inmediatamente,
cuando no tiene plazo/si tiene plazo, distinguir si es plazo determinado/si el plazo es tácito/ si el
plazo es indeterminado). Pago anticipado, art.872, no da derecho a exigir descuentos. A su vez, el
art. 352 establece que el obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede repetir (reclamar
que se le devuelva) lo pagado.

Caso del pago a mejor fortuna, arts. 889/891.

m)Prueba del pago (arts. 894 a 899). Ver carga de la prueba; distinguir entre obligaciones de dar y
hacer (incumbe a quien invoca el pago), y en las obligaciones de no hacer (incumbe al acreedor que
invoca el incumplimiento) (art. 894). Medios de prueba: principio (cualquier medio de prueba),
excepto que de la ley resulte previsto el empleo de un medio determinado o revestido de ciertas
formalidades. (art. 895). Recibo: concepto (art. 896). Derecho a exigir el recibo (art.897), el
cumplimiento de la obligación confiere al deudor derecho a obtener la constancia de liberación
correspondiente (el recibo), el acreedor también puede exigir un recibo que pruebe la recepción.
Inclusión de reservas (art.898), el deudor puede incluir reservas de derechos en el recibo y el
acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas reservas no perjudica los derechos de
quien extiende el recibo.

Presunciones relativas al pago, supuestos del art.899; se presume, excepto prueba en contrario que:

a)recibo por saldo, si se otorga recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas
correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado.

b) recibo de pago correspondiente a uno de los períodos, están cancelados los anteriores (prestación
única de ejecución diferida cuyo cumplimiento se realiza mediante pagos parciales (ej. compro un
televisor en 10 cuotas, acredito el pago de la nº8) o prestaciones sucesivas que nacen por el
transcurso del tiempo (ej.; el pago de alquileres),

c) recibo por el pago de la prestación principal sin los accesorios del crédito, si no se hace la reserva,
quedan extinguidos,

d)si se debe daño moratorio y se recibe sin reserva de ese daño moratorio, la deuda por el daño
moratorio queda extinguida (ej. por no entregar en tiempo el dinero prestado se debe por daño
moratorio los intereses, si se recibe el dinero prestado –capital- sin reserva de los intereses
devengados por la mora, según este inciso, quedan extinguidos).

n)Efectos del pago, ver desarrollo en el libro puntos 294 a 307 y el art. 880.

n.1) Efectos principales (puntos 295/301).

Extinción del crédito; cuando el deudor paga el crédito del acreedor se extingue, obtiene del propio
deudor aquello que le debe, satisface su interés (objeto). Ocurre también esa extinción si paga un
tercero, de ese modo satisface su interés (no es pago porque no es el propio deudor el que cumple la
prestación), obtiene la satisfacción de la finalidad por obra de un tercero (no del deudor).

Si un tercero recibe el pago (tercero habilitado, representante), el deudor se libera (si el tercero
estaba legitimamente autorizado a recibir el pago) y el acreedor no lo recibe simultáneamente, debe
rendir cuentas ese tercero que recibió el pago con el acreedor.

Carácter definitivo (punto 297).

Liberación del deudor: el pago libera al deudor (art. 880), eventualmente puede realizarse el pago
por consignación (arts. 904 y 905). Si paga un tercero, el deudor no se libera, sigue obligado con el
tercero que pagó la deuda.

Pago y cobro por terceros (arts.881, 882, 883 y 884).

Carácter irrevocable de la liberación del deudor (punto 300).

n.2) Efectos accesorios.

Efecto confirmatorio (arts. 393 y 394). Efecto recognoscitivo (art. 733), efecto interpretativo (inc. “b”
del art. 1065), efecto consolidatorio (art. 1059).

Efectos incidentales, punto 307.

ñ)Imputación del pago. ver concepto y casos en puntos 308 y 309, arts. 900 a 903.

Ver presupuestos para que haya imputación: pluralidad de deudas, con prestaciones de la misma
naturaleza y que el pago ofrecido y aceptado resulte insuficiente para cubrir todas las deudas.
Asociar a pago parcial (art. 869), quiénes pueden imputar (por el deudor, por el acreedor e
imputación legal).

Qué limitaciones legales tienen, por el deudor (art. 900: deuda líquida y de plazo vencido/deuda con
capital e intereses),

Qué limitaciones tiene el acreedor (art. 901, deudas líquidas y exigibles/ cancelación total de una o
varias deudas, aplicación del saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras),
Iimputación legal (art. 902, obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor, pago a
prorrata). Para completar la interpretación del nuevo código, ver puntos 311 a 318. Ver presunciones
relativas al pago que establece el art. 899.

Ver qué directiva establece el art. 903 en relación al pago a cuenta de capital e intereses. Se imputa
primero a intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital.

Guia 5

Ejecución específica.

a)Introducción y modos de hacerla efectiva (puntos 321 a 324 del libro de la cátedra). En la
introducción, ver la explicación del punto 321 y asociarla con la concepción apropiada (naturaleza
jurídica de la obligación, puntos 21 a 25, con los arts. 724 y 730, ver guía n°3). Deuda y
responsabilidad; se cancela la deuda mediante el pago que satisface el interés del acreedor, extingue
el crédito y libera al deudor (arts. 731 y 880); si el pago no sucede, se inicia la instancia de
responsabilidad en la cual el acreedor emplea las vías legales tendientes a obtener la ejecución
específica de lo debido (en los incisos a y b del art. 730 se contempla la posibilidad de obtener
aquello a lo que el deudor se ha obligado, del propio deudor o de un tercero a costa del deudor), o
un equivalente indemnizatorio (inciso c del art. 730, se reemplaza la prestación original por una
indemnización). Ver en la guía n°3, efectos en relación al acreedor, la distinción entre efectos
normales y anormales.

Prisión por deudas, pto.322.

Multas civiles (punto 323): 1) Legales, se mantiene el ejemplo del libro, punto 323; 2)
Convencionales, ver ejemplo del art. 790; 3) Judiciales: arts.804, y los 1714 y 1715 en el marco de
lo regulado respecto de la prevención del daño.

b)Ejecución forzada (ver puntos 325 y 326): Principio: art. 730 (presupone que el pago no sucedió),
empleo de medios legales. Limitaciones respecto de las obligaciones de dar (existencia de la cosa;
arg. art. 955; propiedad de la cosa, art. 878; y tener la posesión de la cosa, poder de hecho sobre la
cosa comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no, ver art. 1909). Limitaciones
respecto de las Obligaciones de hacer y no hacer . ver la directiva general que establece el art. 776
sobre la posibilidad de incorporar a un tercero, una persona distinta al deudor, en la ejecución de la
prestación, a no ser que de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias
resulte que éste (el deudor) fue elegido por sus cualidades para realizarla personalmente. Ver
contratos en los que esa elección se presume, art. 776. Ver las opciones que acuerda el art. 777 para
la ejecución forzada de las obligaciones de hacer y no hacer: exigir el cumplimiento específico /
hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor / reclamar los daños y perjuicios. Ver también el art.
881 sobre la posibilidad de que la prestación sea ejecutada por un tercero.

Ver las diferencias que existen en la ejecución forzada según se trate de una obligación de hacer y no
hacer, y de dar (punto 327).
c) Astreintes (concepto, art. 804, se las identifica como “Sanciones conminatorias”).

c.1)Naturaleza, fundamento y antecedentes (puntos 329 a 332 del libro) c.2) Caracteres (ver punto
334);

c.2.1) Discrecionales; los jueces pueden imponer…. Art. 804 y en el mismo artículo pueden ser
dejadas sin efecto o reajustadas (por el juez)….

c.2.2)Conminatorias: art. 804, denota su finalidad para vencer la resistencia de un deudor mediante
el incentivo económico, no son indemnizatorias (ver punto 334).

c.2.3) Pecuniarias: sólo pueden consistir en dinero (art. 804), se gradúan en proporción al caudal
económico de quien debe satisfacerlas (art. 804).

c.2.4)Ejecutables; a favor del acreedor y a su pedido, ver punto 334.

c.2.5)Provisionales; pueden (por el juez) ser dejadas sin efecto o reajustadas si el deudor desiste de
su resistencia( primer requisito, paga) y justifica total o parcialmente su proceder (ver art. 804, son
dos los recaudos).

c.2.6)Pronunciables a favor del acreedor y a su pedido (ver art. 804, en beneficio del titular del
derecho…), ver punto 334 sustituir el art. 1792 allí citado del Código de Vélez por el art. 1542 del
nuevo Código, lo donación exige que el beneficiario la acepte.

c.2.7)Aplicables al deudor (art.804) o a un tercero (doc. art. 37 del Código Procesal).

c.3)Punto de partida y cesación (ver puntos 335 y 336). La decisión debe ser notificada. La
resolución judicial que las impone debe estar consentida por el destinatario, o en el que caso de que
plantease un recurso judicial, la Cámara tiene que confirmar la decisión del juez para que las
astreintes se apliquen. Ver supuestos en que cesa la sanción conminatoria en el punto 336, por vía
principal: por el pago (art. 865) o cuando son dejadas sin efecto (art. 804); por vía accesoria; por la
extinción de la obligación principal, o cuando el acreedor recibe el pago sin hacer reserva acerca de
las astreintes (ver los incisos c y d del art. 899).

c.4)Relaciones con la indemnización, acumulabilidad (ver punto 337 junto con art. 1738; y punto
338)

d) Ejecución por un tercero. Ver opciones del art. 730, relacionar con los arts. 776, 777 y 881 (ver
qué ocurre cuando el deudor fue elegido por sus cualidades para realizar personalmente la
prestación). Ver puntos 339 y 340 del libro y relacionar con esos dos artículos. En el caso del boleto
de compraventa ver punto 343 que remite al art. 512 del Código Procesal.

e) Modo de actuar los efectos normales. Ver en el libro puntos 344/5.

Guia 6 (Parte 1)

Responsabilidad por incumplimiento.


a) Concepto. Sentidos del vocablo responsabilidad, puntos 346 a 348. Ámbitos de la
responsabilidad jurídica (penal – civil), punto 350 del libro.

b) Principios de responsabilidad Civil. Concepto (puntos 351/2).

1) Relatividad de los derechos subjetivos (punto 354 del libro, art. 14 CNA “Todos los
habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber….”; ejemplos del Código:

- en el dominio de los bienes art. 1941, “Dominio perfecto…dentro de los límites previstos por la
ley….”

-en el ejercicio de la responsabilidad parental que describe el art. 638, ver como ejemplo: art. 646
incs.a),b) y c), y art. 647; art. 26 tercer párrafo;

-en los derechos de los acreedores sobre los bienes que constituyen la garantía, arts. 242, 743 y
744).

2) Principio de reserva: punto 355, art.19 CNA; “…Ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. art. 1716 del Código Civil, “Deber
de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar
a la reparación del daño causado……”.

3) Neminen laedere, punto 356, art. 19 CNA; “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a
Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados….”, arts. 1716 y 1717. Si una acción u omisión
causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada.

4) Se debe responder por actos propios (punto 357 y art. 1749, ver excepciones al principio en
responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, de los padres por los hechos de los hijos,
a modo de ejemplo, arts. 1753 y 1754).

5) Factores de atribución subjetivos y objetivos (en el punto 358 del libro ver la evolución, en el
actual código ver arts. 1721 y 1722, 1723 y 1724),

6) Agravación del tratamiento por el dolo (punto 359 del libro y a modo de ejemplo, los arts. 1742 y
1743).

7) Pacta sunt servanda, (punto 360 del libro y arts. 957 a 959 y 1091).

8) Buena fe, punto 360bis; arts. 9 y 729.

9) Deber de prevención del daño, arts. 1710 a 1715.

c) Responsabilidad civil. Disposiciones generales: funciones de la responsabilidad prevención del


daño y su reparación (art. 1708), ver que en el art. 1708 se indica que las disposiciones de
este Título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación. Ver la ubicación de la
norma que alude a todo el Título V “Otras fuentes de las obligaciones”.
Prelación normativa (art. 1709) cuando concurren las disposiciones de este Código y las de alguna
ley especial relativa a responsabilidad civil, se establece un orden de prelación: a) normas
indisponibles del Código y de la ley especial (por ejemplo, la 24240); b) la autonomía de la voluntad
para las obligaciones que tienen como génesis un contrato o acto jurídico, ver la caracterización de la
autonomía de la voluntad realizada en el art. 958, el efecto vinculante de los contratos que establece
el art. 959; c) normas supletorias de la ley especial si ante el incumplimiento contractual le es
aplicable alguna ley especial; d) normas supletorias del Código para toda situación que no esté regida
por una ley especial o si esa ley especial no tiene una disposición aplicable al hecho.

d) Función preventiva y punición excesiva.

Art. 1710. Deber de prevención del daño: Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa,
de:

-evitar causar un daño no justificado (relacionar con art. 1718)/

-adoptar de buena fe (ver art. 9 la buena fe como principio general y el art. 10 del abuso del
derecho, el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no
puede constituir como ilícito ningún acto…; art.729) y conforme a las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud……/ Dos pautas da el
legislador, medidas para evitar el daño; o para disminuir la magnitud de un daño ya existente,
causado. En relación a esto último ver el inciso c) del art. 1710 en cuanto consagra el deber de no
agravar el daño si ya se produjo.

En el inciso b) se exige buena fe, conforme a las circunstancias (relacionar con la definición de culpa
del art. 1724 que también hace mención a las “circunstancias”), y medidas razonables.

El inciso b) dispone que si tales medidas evitan o disminuyen el daño (si logran ese propósito) del
cual un tercero sería responsable (modo potencial), quien adoptó las medidas tiene derecho a que el
tercero le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento
sin causa (arts. 1794/5).

Relacionar con el art. 43 de la CNA, primer párrafo, que consagra que toda persona puede interponer
acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley….” Ver que una de las posibilidades que
reconoce el artículo para promover el amparo es la amenaza a un derecho, vincular con los incisos
del art. 1710 cuando habla de “evitar causar un daño”, “evitar que se produzca un daño o disminuir
su magnitud”, “no agravar un daño”.

Acción preventiva (art. 1711). Ver definición de cuándo procede la acción preventiva: “…cuando una
acción u omisión (ver art. 1717) antijurídica hace previsible la producción de un daño, su
continuación o agravamiento…”. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución
(segundo presupuesto de responsabilidad, art. 1721, objetivo o subjetivo).
Legitimación (art. 1712); “…quienes acreditan un interés razonable en la prevención del daño”
Ejemplos, la víctima de un daño, una víctima potencial, uno de los sujetos que celebraron un
contrato, el defensor del Pueblo (art. 43 de la CNA).

Sentencia (art. 1713). : -a pedido de parte (toda persona de las previstas en el art. 1710) o de oficio
(juez, fiscal, defensor)/ en forma definitiva o provisoria/ obligaciones de dar, hacer o no hacer/ debe
ponderar (la sentencia) los criterios de menor restricción posible y medio más idóneo para asegurar
la eficacia en la obtención de la finalidad.

Punición excesiva y facultades del juez (arts. 1714/5 y relacionar con el art. 804).

e) Órbitas de responsabilidad.

-Ver caracterización de la responsabilidad contractual y extracontractual en los puntos 362/4.

Responsabilidad contractual: deber preexistente que es específico y determinado tanto en relación al


objeto como al sujeto obligado (ej. Contrato de compraventa).

Responsabilidad extracontractual: hay un deber preexistente que es genérico (en cuanto a su


contenido u objeto, de ningún modo) e indeterminado en cuanto a los sujetos pasivos (art. 19 de la
CNA, no dañar a nadie de ningún modo, el art. 1716).

f) Función resarcitoria.

Presupuestos de la responsabilidad. Enunciado (punto 371 del libro).

e.1) Incumplimiento objetivo.

Concepto (punto 374 del libro y arts. 1716 y 1717). El art. 1716 unifica el sistema de responsabilidad,
se establece el deber de reparar ante la violación del deber de no dañar a otro (extracontractual, ver
art. 19 de la CNA), o por el incumplimiento de una obligación (contractual).

Ilicitud objetiva contractual y extracontractual (puntos 361, 374/7) La ilicitud objetiva


extracontractual generada por la violación al deber de no dañar al otro (art. 19 CNA y el art. 1716).
La ilicitud objetiva contractual referida en el art. 1716 “incumplimiento de una obligación”, el art. 959
establece el efecto vinculante de los contratos.

Por acción u omisión (art.1717, ver puntos 379/81 del libro).

Actos de comisión; la infracción se lleva a cabo mediante un acto positivo, por ej. Lesionar a otro,
hurtar, colisionar con el vehículo.

Actos de omisión: arts. 1710/1 (ver como ejemplo, prevención del daño).

Comisión por omisión: omisión que se inserta en el marco de un curso general de acción positiva, se
asimila a un acto de comisión. Lo incriminado es aquello que, por acción o por omisión, se comete
(ver punto 380)

Ej. Un profesional realiza una tarea y en esa ejecución omite un recaudo del que deriva en un daño.
Causas de justificación, puntos 382/5 y art. 1718,

#ejercicio regular de un derecho (art.10).

#legítima defensa propia o de terceros: por un medio racionalmente proporcionado/frente a una


agresión actual o inminente, ilícita y no provocada/. Ver los derechos que tiene un tercero que no fue
agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa
(reparación plena).

#estado de necesidad: para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable/ que amenaza
al agente o a un tercero/ si el peligro no se origina en un hecho suyo/ el hecho se halla justificado
únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa/. Ver qué derecho tiene el
damnificado y qué pauta se da al juez en ese supuesto (equidad, ver el art. 1742).

Asunción de riesgos (art. 1719). La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad. Ej. Alguien acepta ser llevado en un
auto en forma benévola (gratis, hace “dedo”; o cuando alguien alquila un karting en un evento que
ofrece en alquiler esos vehículos). Ver que el legislador deja a salvo que por las circunstancias del
caso ello pueda calificarse como un hecho del daminificado (art. 1729) que interrumpe total o
parcialmente el nexo causal (art.1726).

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o bienes de otro
(art. 1719) tiene derecho, en caso de resultar dañado, 1) a ser indemnizado (plenamente de
conformidad a las directivas del código) por quien creó la situación de peligro; 2) a ser indemnizado
por el beneficiado por el acto de abnegación, pero en este caso procede únicamente en la medida del
enriquecimiento por él obtenido (distinguir los dos legitimados pasivos posibles y la diferencia en la
indemnización).

Consentimiento del damnificado (art. 1720)./consentimiento libre e informado del damnificado/que


no constituya una cláusula abusiva/libera de responsabilidad por la lesión de bienes disponibles/
(ejemplo, consentimiento informado para una intervención quirúrgica).

Cumplimiento defectuoso (ver punto 387 del libro). Opciones que tiene el acreedor: Rechazar el
pago/ aceptar el pago defectuoso: dación en pago/ Aceptar el pago defectuoso pero con reserva de
reclamar el resto o la indemnización (ver arts. 898 y 899).

Mora; concepto, mora y demora; puntos 390/1.

Análisis de los tres elementos: 1)incumplimiento material u objetivo/ 2) imputabilidad del


incumplimiento. En relación a este elemento o recaudo, ver la directiva del art. 888 que dispone que
para eximirse de las consecuencias jurídica derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es
imputable…. Invierte la carga de la prueba, qué pasa si el deudor no lograr probar que no le es
imputable? / 3)constitución en mora ver supuestos de mora sin interpelación –más adelante-), y
casos en los que es necesario que el acreedor interpele. Tener claro los supuestos en los que es
necesario interpelar y los que no es necesario hacerlo.

-Forma de interpelar (judicial y extrajudicial).


- Naturaleza jurídica de la interpelación (acto jurídico, unilateral, recepticio),

- Requisitos intrínsecos de la interpelación (exigencia categórica, requerimiento apropiado y


coercitivo, exigencia de cumplimiento factible, requerimiento circunstanciado) y requisitos extrínsecos
(cooperación del acreedor, ausencia de incumplimiento del acreedor) (puntos 390 a 397 del libro).

-Concepto de plazo, art. 350. Es un elemento accidental que puede o no existir.

Beneficiario del plazo, art. 351; en principio se presume por la ley establecido en beneficio del
obligado a cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser…..(ver supuestos en que puede presumirse
que fue dispuesto a favor del acreedor o de ambas partes).

Ver art. 352, establece qué sucede cuando un obligado paga anticipadamente y relacionarlo con el
art. 872.

Caducidad del plazo, art. 353. Casos en los que el obligado no puede invocar la pendencia del plazo;
/quiebra/, /disminución por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento/,
o /si no constituyó las garantías prometidas/. Ver qué sucede con el concurso.

Repasar qué establece el art. 871 sobre el tiempo del pago:-exigibilidad inmediata (sin plazo que es
un elemento que puede o no tener la obligación, si no tiene “plazo” –ej. Venta al contado y entrega
simultánea de lo vendido- se trata de una obligación pura y simple), -plazo determinado (cierto e
incierto, ver puntos 399 a 401), -plazo tácito, -plazo indeterminado.

Obligaciones a plazo.

Obligación con plazo cierto, art. 886. Principio que establece el art. 886, de mora automática. Ver
puntos 399 a 403, distinguir entre plazo cierto e incierto.

Excepciones al principio de la mora automática. Art. 887.

Plazo tácito: no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y


circunstancias de la obligación, Ver qué solución da el inciso a), (referencia a los usos y a la buena
fe).

Plazo indeterminado; quién lo fija?/ Qué procedimiento?/ qué opción tiene el acreedor?/ cuándo
queda constituido en mora? Ver inciso b). Ver punto 407.

Ver el art. 871.

Qué establece el art. 887 en el último párrafo en caso de duda sobre si el plazo es tácito o
indeterminado?

Ver régimen de la prueba que establece el art. 888. Se invierte el régimen de la prueba que establece
que la culpa no se presume y que debe ser probada por el acreedor que la alega? (comparar con el
art. 1734).

Supuestos de mora automática; (ver punto 410/1).


-Obligación a plazo cierto (art. 886),

-Obligación con plazo tácito, inc. a) art. 887

-Mora legal en el mandato en el inciso “g” del art. 1324,

-Hechos ilícitos, desde que se produce cada perjuicio, art. 1748.

-Empleador respecto de las remuneraciones laborales (pto.410).

-Obligaciones de plazo esencial (art.956),

-confesión de mora (pto.410),

-manifestación de voluntad de no cumplir por parte del deudor (pto. 410),

-inejecución absoluta definitiva (art.955 2ª parte).

Efectos de la mora; Punto 414.

-Apertura de las acciones (art. 730),

-indemnización del daño moratorio (1747),

-imposibilidad de invocar el caso fortuito (art. 1730) o la imposibilidad de cumplimiento (art. 955)
(art. 1733 inc. “c”),

-la mora del deudor autoriza la resolución del contrato (inc. b del art. 1088),

-autoriza a suspender el cumplimiento (art. 1031),

-a elegir de existir una cláusula penal, entre la prestación o la pena (art. 797).

Derecho de pagar durante el estado de mora. Punto 415. El deudor moroso tiene derecho a pagar
con tal que sume a la prestación debida (objeto de pago que cumpla con identidad e integridad), los
accesorios derivados de la mora. Ver las excepciones del punto 417.

Cesación de la mora, punto 418.

Guia 6 (Parte 2)

e.2) Factor de atribuición (ver caracterización del punto 371 “2”, es la razón que establece la ley para
asignar el deber de reparar a un sujeto).

Factores de atribución (art.1721): La atribución de un daño al responsable puede basarse en


factores objetivos (ver caracterización del factor objetivo establecida en el art. 1722 para hechos
ilícitos; y la caracterización del factor objetivo realizada en el art. 1723 en relación a la
responsabilidad objetiva contractual) o subjetivos (culpa -1724/1725 y dolo 1724).

El art. 1721 establece como regla por defecto que en ausencia de normativa el factor de atribución es
la culpa (uno de los dos factores de atribución subjetivos).
El factor de atribución subjetivo (culpa o dolo) presupone que el sujeto cuando comete el hecho
ilícito obra voluntariamente (ver punto 421).

Acto voluntario, art. 260, es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta
por un hecho exterior.

Obsta al discernimiento la minoridad y la enfermedad mental (art. 261; /para el que al momento de
realizarlo está privado de razón, inc.”a”/ acto ilícito de la persona menor que no ha cumplido 10 años,
inc. “b”/ acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 años, inc. “c”).

Obsta a la intención el error de hecho esencial (arts.265 y 267), el dolo (arts. 271 y 272 para la
acción y omisión dolosa y el dolo esencial; ver diferencia con el dolo incidental del art. 273).

Obsta a la libertad la fuerza e intimidación (art.276).

e.2.1)Culpa.

Definición; art. 1724. /omisión de la diligencia debida/según naturaleza de la


obligación/circunstancias de las personas/ circunstancias de tiempo/ circunstancias de lugar.

Punto 428. La culpa presupone un acto voluntario (discernimiento, intención y libertad), la voluntad
del sujeto va dirigida hacia la realización del acto o hecho mas no a la consecuencia nociva (como en
el dolo). Al derecho le basta con que el sujeto haya querido el acto o hecho para atribuirle la
consecuencia dañosa no querida.

Comprende (art. 1724): (punto 429)

-imprudencia: obra más de lo que debe/obrar precipitado/irreflexivo.

-negligencia: hace menos de lo que debe/omite cierta actividad que habría evitado el resultado
dañoso.

-impericia en el arte o profesión: se obra con desconocimiento de las reglas del arte o profesión, se
aparta del comportamiento exigible a un buen profesional.

Culpa civil y culpa penal, iguales elementos, ver punto 431.

Antecedentes históricos y derecho moderno (puntos 433/8). Régimen del nuevo código.

En el análisis de la culpa se parte de la aplicación de los arts. 1724/5, el legislador, continuando con
la tradición del Código de Vélez Sarsfield no establece especies de culpa. Ver nota al art. 512 del
Código de Vélez; “cuando la conciencia del juez se halle convenientemente ilustrada sobre estos
puntos, no son necesarias reglas generales para fallar conforme a la equidad”. Ver caracterización de
culpa grave, leve, levísima en el punto 433.

Se recurre a las categorías de culpa en casos específicos que son señalados expresamente por la ley,
de lo contrario, se resuelve la cuestión con los principios establecidos en los arts. 1724/5:
-ejemplo de culpa grave: art 70 de la ley de Seguros n°17418; art. 1771 culpa grave en acusación
calumniosa (falsa imputación de un delito que dé lugar a la acción pública, según el art. 109 del
Código Penal).

-ejemplo de culpa leve en abstracto: el art. 59 de la ley 19.550 establece que los administradores y
los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de
negocios.

-ejemplo de culpa leve en concreto: art. 1358 obligación de depositario (ver…..”el depositario debe
poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su
profesión..”); art. 1786 en la gestión de negocios (ver: “…su diligencia se aprecia con referencia
concreta a su actuación en los asuntos propios…”).

Prueba de la culpa (ver punto 445):

-En materia de hechos ilícitos. (responsabilidad extracontractual) En principio debe probarla la víctima
(art. 1734, quien alega un factor de atribución debe probarlo), regla que rige para la culpa y para el
dolo. Si el factor de atribución es objetivo (ver como ejemplo los arts. 1757 y 1758, por riesgo o
vicio de las cosas), la víctima debe probar el hecho, que sufrió una lesión o daño por el contacto de
una cosa, y su dueño o guardián para eximirse de responder deben demostrar causa ajena (ver art.
1722), se invierte la prueba; acreditado el contacto o lesión con la cosa es su dueño o guardián quien
debe demostrar causa ajena (la expresión causa ajena alude a la prueba de las circunstancias
eximentes del art. 1734), si no demuestra causa ajena (hecho del damnificado, art. 1729; hecho del
tercero, art. 1731; o caso fortuito, art. 1730), y se acreditan los restantes presupuestos de
responsabilidad (inc. objetivo/ daño/ y relación de causalidad), se admite la acción.

En materia contractual (responsabilidad contractual); debe distinguirse si la obligación es de medios


o de resultado. En las obligaciones de medios; el deudor promete la realización de cierta conducta
con independencia de cualquier resultado. En las de resultado; la prestación a la que está obligado el
deudor incluye la obtención de cierto resultado (ver punto 94bis).

Si la obligación es de medios, rige el art. 1734, quien reclama debe probar la culpa del sujeto al que
le atribuye responsabilidad civil. Ejemplo, art. 1768 (excepto que se haya comprometido un resultado
concreto).

Si la obligación es de resultados rige la responsabilidad objetiva del art. 1723 (ver art. 1722), el
demandado debe acreditar causa ajena, el actor debe acreditar el contrato y denunciar y/o acreditar
el incumplimiento (no tiene que probar la culpa del deudor). Ejemplo, contrato de transporte art
1286.

En principio, en orden a la directiva del art. 1723, al deudor no le alcanza con demostrar en una
obligación de resultado su falta de culpa para que se exima de responder.

En materia de prueba, ver régimen previsto en el art. 1735, qué facultades tiene el juez para
establecer un régimen de prueba diferente al establecido en el art. 1734/ distribución de la carga de
la prueba de la culpa/ ponderación de cuál de las partes se halla en mejor situación de aportarla/ qué
deber le impone durante el proceso si hace uso de esa facultad?

Dispensa de culpa (ver puntos 447 a 448bis). En materia contractual, ver sobre cláusulas abusivas los
arts. 988 y 1119; y art. 37 de la 24240. En materia extracontractual la regla que rige es la invalidez
(art. 1743, se afectarían de ese modo derechos indisponibles, normas imperativas).

Dispensa anticipada de responsabilidad, art. 1743. Principio que consagra ese artículo sobre la
invalidez de las cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar/ invalidez de las cláusulas
que liberan anticipadamente en forma total o parcial del daño sufrido por el dolo del deudor o de
personas por las cuáles debe responder.

Actos de altruismo y aceptación de riesgos (puntos 450 y 451), art. 1719, ver guía n°6 primera parte.

Culpa de la víctima, con el actual código pasa a ser el hecho del damnificado, art.1729 (ver puntos
449/bis).

Culpa concurrente. Ver puntos 452 y453. Ver las pautas para la atribución en el punto 453. 1°) Habrá
que atenerse a la influencia causal de cada culpa. Cómo ha gravitado cada culpa en la producción del
daño. 2°) Si no se puede establecer cómo ha gravitado cada una es posible presumir que cada culpa
ha gravitado en la medida de su gravedad; 3°) Finalmente, si nada de eso puede ser establecido,
corresponde dividir por mitades la masa total de los daños.

e.2.2) Dolo; caracterización del dolo en el ámbito de la responsabilidad civil, art. 1724. Ver dolo como
vicio de la voluntad (art. 271).

Puntos 455 y 457 de libro, ver noción de dolo directo y dolo indirecto o eventual (punto 457 del
libro). El art. 1724 describe la figura del dolo para la responsabilidad civil contractual y
extracontractual, se configura por la producción de un daño de manera intencional (dolo directo, que
puede ser cierto o incierto) y cuando se obra con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos ( en
esta segunda caracterización del dolo es posible incluir tanto la noción dolo indirecto o eventual -ver
punto 457-, como la culpa grave manifestada por esa manifiesta indiferencia –ver punto 460-).

Prueba del dolo (art. 1734). El que lo alega debe probarlo (es un factor de atribución subjetivo).

Dispensa de dolo (art. 1743), son inválidas las cláusulas que liberan anticipadamente, en forma total
o parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder. Nada
impide que que con ulterioridad a la inejecución dolosa el acreedor renuncie a reclamar o percibir
una indemnización (ver punto 463).

e.2.3) Factores objetivos;

Arts. 1722; factor objetivo, cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir
responsabilidad. El art. 1723 establece el factor objetivo en la responsabilidad contractual (objetiva)
cuando por las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor
debe obtener un resultado determinado (esa responsabilidad objetiva en el ámbito contractual no se
aplica cuando la obligación es de medios).
Ver en el libro los puntos 466 a 472.

Noción de riesgo; riesgo provecho, riesgo creado (punto 466). Noción de riesgo a los fines previstos
en el art. 1757: se compone de dos elementos la caracterización: 1) la cosa desempeña un papel
activo en la causa del daño violando el deber de no causarlo, y 2) una ausencia o pérdida de control
de su dueño o guardián (ver punto 475.a). Ver punto 476bis, fundamentos de la asignación del
riesgo.

Noción de vicio: defecto que hace a la cosa impropia para su destino (ver inciso b del art. 1051).

Actividad riesgosa; vincular con la noción de riesgo. Actividad que desempeña un papel activo en la
causa del daño y una ausencia de control del sujeto responsable de esa actividad.

Ver que en el art. 1757 se indica en el final del primer párrafo pautas para evaluar el riesgo o peligro
(por su naturaleza/ por los medios empleados/ por las circunstancias de realización).

#Ver la aplicación del factor objetivo y de las nociones descriptas precedentemente (riesgo, vicio,
actividad riesgosa) en los arts. 1757 y 1758 que regulan la responsabilidad derivada de la
intervención de cosas y de ciertas actividades.

Sujetos responsables: a) dueño, b) guardián (ver la caracterización del guardián efectuada en el art.
1758), c) en el caso de actividad riesgosa, quien la realiza, se sive u obtiene provecho de ella, por sí
o por terceros (art. 1758).

Régimen de prueba: a) el dueño y guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta (art. 1758); b) al tratarse de un factor objetivo rige el art.
1722, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
Supuestos de causa ajena regulados en el código: hecho del damnificado (art. 1729); caso fortuito
(art. 1730), hecho de un tercero (art. 1731). Relacionar los principios de prueba enunciados
precedentemente, cuando el factor de atribución de responsabilidad es objetivo, con las directivas del
art. 1734.

Ejemplo: La víctima del hecho tiene que probar ese hecho, por ejemplo, que ocurrió el accidente en
el cual sufre un daño en su persona o en sus bienes, no tiene que probar la culpa del autor
civilmente responsable de ese daño al ser el factor objetivo en donde la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir esa responsabilidad (art. 1722). Si la víctima demuestra que
ocurrió el hecho en el que intervino una cosa que causó el daño, los sujetos responsables (en el
ejemplo, el dueño o el guardián o ambos), deben probar que la cosa fue usada contra su voluntad
expresa, o el hecho del damnificado, o un caso fortuito o el hecho de un tercero. Si no logran probar
las eximentes la acción prospera sin necesidad de que la víctima pruebe la culpa o dolo del autor del
daño.

#Otros supuestos de factor objetivo. Supuestos en los cuales la ley no exige probar la culpa del
agente responsable (art. 1722).

Abuso del derecho: art.10, punto 478.


Violación de la intimidad; art. 1770.

Daño causados por animales; art. 1759.

El exceso en la normal tolerancia entre vecinos; punto 480 y art. 1973.

e.3) Daño.

Ver en el libro puntos 484 a 494.

Concepto de daño, art. 1737, puntos 484/5.

Especies:

Actual y futuro, punto 486 y art. 1739.

Patrimonial y extrapatrimonial (puntos 487/88bis), arts. 1738, 1740 y 1741.

Común y propio, punto 489.

Intrínseco y extrínseco, punto 490.

Moratorio y compensatorio, punto 491, arts. 730 y 1740, 1747/8.

Daño inmediato, mediato y remoto. Punto 492 y arts. 1726/7.

Previsible e imprevisible, punto 494 y arts. 1724/5 (primer párrafo del art. 1725), y 1728
(previsibilidad en el ámbito contractual).

e.4) Relación de causalidad.

Ver en el libro los puntos 496 a 500. Teorías que no distinguen entre las condiciones (puntos 501/2).
Teorías individualizadoras (puntos 503 a 507).

Autoría y adecuación (ver punto 498bis). Distinguir entre causalidad referida a la autoría y la
causalidad referida a la adecuación. La primera nos lleva a determinar quién es el autor del hecho
civilmente responsable (el autor jurídico del daño); la causalidad también nos lleva a responder sobre
qué consecuencias del hecho (ver el art. 1726 que limita las consecuencias por las que se debe
responder) son asignadas a la responsabilidad del autor civilmente responsable, por cuáles de esas
consecuencias ha de responder.

Solución del Código, punto 509 del libro con los arts. 1726, 1727, 1728, 1725 primer párrafo.

Teorías que se aplican de acuerdo con el nuevo código:

- Equivalencia de las condiciones con el método de la supresión hipotética. (ver puntos 501 y
509). El fundamento positivo se encuentra en el art. 1726 que limita la relación causal con el
hecho a aquellas condiciones (que pasan a revestir la calidad de causa) que tienen nexo
adecuado de causalidad (en relación a la producción del hecho, a su autoría).

- Causa próxima, se imputan las consecuencias inmediatas del hecho al autor de esa
circunstancias precedentes al hecho que inmediatamente lo causan (arts. 1726 y 1727). Ver
puntos 504 y 509.

- Causalidad adecuada, art. 1726/7, ver puntos 509 y 507, se indemnizan las consecuencias
inmediatas y las mediatas (previsibles). En el art. 1727 a las inmediatas se las caracteriza
como la consecuencia de un hecho que acostumbra a suceder según el curso natural y
ordinario de las cosas. Las mediatas resultan de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto.En las mediatas sólo se responde por las previsibles. Las
consecuencias mediatas que no pueden ser previstas se llaman casuales, el art. 1726 no
extiende la responsabilidad por las casuales.

Cómo está ponderada por la ley la previsibilidad? Se parte de una pauta objetiva de previsibilidad
que lleva a la definición de culpa del art. 1724 y si las circunstancias lo establecen, se llega a una
pauta subjetiva del modo previsto en el art. 1725 (se agrava el análisis cuanto mayor sea el deber de
obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, ver la directiva del art. 1725 último párrafo).

Previsibilidad en el ámbito contractual, art. 1728. En principio se responde por lo previsto o lo


previsible al momento de la celebración del contrato. Cuando existe dolo del deudor se extiende
también ese análisis al momento del incumplimiento del contrato.

Régimen de prueba de la relación de causalidad, art. 1736, principio general: la carga de la prueba
de la relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute (ej. art. 1761)
o la presuma (ej. art. 1757).

La prueba de causa ajena o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Guia 7

Acción directa.

Concepto: art. 736. Ver punto 536: Acción directa es la que compete al acreedor para percibir de un
tercero lo que éste adeuda a su deudor, hasta el importe del propio crédito: A, acreedor de D, tiene
derecho de percibir de T lo que éste le debe a D hasta el importe del crédito que tiene A. Hay tres
sujetos involucrados, A,D y T.

Fundamento, punto 537 del libro, principio que veda el enriquecimiento sin causa. Tener presente el
efecto relativo de las obligaciones que establece como principio que las obligaciones sólo producen
efectos entre el acreedor y el deudor y los sucesores (universales o particulares) de ambos. En este
caso, de encontrarse autorizado por la ley el ejercicio de una acción directa, el acreedor puede
reclamar el pago a un tercero (deudor de su deudor) o un tercero puede reclamar el pago al
acreedor (en el caso de que el acreedor sea a la vez deudor de una prestación respecto del deudor
de la obligación).
Caracteres: art. 736. 1) Un medio de ejecución (ver punto 538 del libro). En el art. 736 se indica
que la acción se confiere a un acreedor para percibir de un tercero lo que éste debe a su deudor. El
acreedor lo ejerce por derecho propio (ver en relación a esta característica la diferencia con la acción
subrogatoria, quien ejerce la acción subrogatoria, subroga o reemplaza a su deudor inactivo y ejerce
judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, ver art. 739), y en su exclusivo beneficio (ver
el inciso “d” del art. 738; ver también en relación a esta característica la diferencia con la acción
subrogatoria, el ejercicio de la acción subrogatoria no da al acreedor que la ejerce preferencia alguna
sobre los bienes obtenidos por ese medio, ver art. 739 segundo párrafo). 2) Es una vía excepcional;
(ver punto 538 del libro); en el art. 736 se indica que es de carácter excepcional, de interpretación
restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.

Condiciones para su ejercicio: art. 737. Son cinco, enunciados en el art. 737, a) un crédito exigible
del acreedor contra su propio deudor; b) una deuda correlativa exigible (por el acreedor) al tercero
demandado a favor del deudor (deudor del acreedor); c) homogeneidad de ambos créditos entre sí.
Estos tres primeros requisitos se corresponden con los indicados en el punto 539 del libro. El art. 737
incorpora dos nuevos requisitos; d) ningunos de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo
anterior a la promoción de la acción directa. La acción directa presupone el inicio de una acción
judicial por el acreedor para reclamar al tercero que le pague hasta el importe de su crédito; e)
citación del deudor a juicio (en relación al juicio promovido por el acreedor contra el tercero).

Efectos de la acción directa, tanto respecto del acreedor como del deudor: art. 738. Ver puntos 540/2
del libro.

-en el art. 736 se indica que el reclamo que el acreedor puede hacer al tercero deudor de su deudor
es hasta el importe del propio crédito (ver diferencia de este recaudo en relación a a la acción
subrogatoria). A la vez, asociar este límite en el reclamo del acreedor con la directiva del inciso b) del
art. 738, el reclamo sólo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones.

- el inciso “a” introduce una innovación, la notificación de la demanda causa el embargo del crédito a
favor del demandante.

- en el art. 736 se indica que el acreedor ejerce la acción por derecho propio y en su exclusivo
beneficio, para percibir lo que un tercero debe a su deudor. En el inciso d) del art. 738, en relación a
esa directiva del art. 736, establece que el monto percibido por el actor ingresa directamente a su
patrimonio.

-En el inciso “c” del art. 738 se señala que el tercero (deudor del deudor del acreedor que reclama)
puede oponer las defensas que tiene contra su propio acreedor (el deudor del acreedor que reclama)
y contra el demandante (el acreedor que reclama).

- ver en el inciso “e” el efecto que se le reconoce al pago del tercero al acreedor, cómo ese pago
libera al deudor del acreedor reclamante en la medida de lo pagado por el tercero.

Casos:
Acciones derivadas de subcontratos: punto 543 del libro: Locación de cosas art. 1216, Mandato art.
1327.

Otros supuestos:

- abogado de la parte que vence en el proceso al condenado en costas (art. 49 de la ley 21.839).

- acción del trabajador contra el asegurador del empleador (ar. 7 ley 9688).

- acción de la víctima de un hecho ilícito o del incumplimiento del contrato contra la compañía de
seguros contratada por el responsable civil del daño (art. 118 de la ley 17418), en el punto 545 del
libro, ver que la citación del deudor que caracterizaba sólo a este supuesto (acción directa atípica)
pasa a ser un requisito común a todas las acciones directas en razón de lo dispuesto por el inc.”e” del
art. 737, es una innovación del código.

Acción subrogatoria.

Concepto: art. 739. /acreedor de un crédito cierto/ exigible o no (ver diferencia con la acción directa,
el inciso “a” del art. 737 estipula que debe ser un crédito exigible)/ ejercicio judicial de los derechos
patrimoniales de su deudor/ si el deudor es remiso en hacerlo/ y esa omisión afecta el cobro de su
acreencia. Ver puntos 746 y 751 del libro, repasar y vincular con efecto relativo de las obligaciones,
relacionar con la garantía que se establece en los arts. 242 y 743/4 del Código. Comparar con acción
directa (art. 736), ver la diferencia en cuanto a que en la acción directa el acreedor ejerce un
derecho propio (art.736) y en su exclusivo beneficio para percibir de un tercero lo que éste debe a su
deudor. En la acción subrogatoria el acreedor ejerce derechos patrimoniales de su deudor (art.739,
cuando el deudor es remiso y esa omisión lo afecta), y no tiene preferencia alguna sobre los bienes
obtenidos por ese medio que ingresan al patrimonio de su deudor al cual ha subrogado en la acción
(comparar el 736 lo percibido ingresa al patrimonio del deudor con el 739 lo percibido ingresa al
patrimonio del deudor remiso).

Legítimación, art. 739, acreedor de un crédito cierto, exigible o no. Ver puntos 753/4 del libro. Ver
diferencia, art. 736 el acreedor reclama por derecho propio, en la acción subrogatoria el derecho del
deudor inactivo se ejerce (por el acreedor) en nombre de ese deudor inactivo. A su vez, la acción
subrogatoria exige que el deudor es remiso en actuar y esa omisión afecta el cobro de la acreencia
de quien pretende ejercer esa acción subrogatoria.

Necesidad de citar al deudor (art.740), el mismo recaudo se establece ahora en la acción directa
(inciso “e” art. 737).

Derechos excluidos (art.741, ver los tres incisos). Ver puntos 754/755 del libro. Ver la diferencia con
la acción directa, la acción directa sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley (conf.
art. 736), en cambio la acción subrogatoria en principio se puede ejercer sobre todos los derechos y
acciones del deudor salvo que se trate de un derecho excluido de esa acción por el art. 741.

Ejemplo de una limitación, ver art. 478.


Condiciones de ejercicio, punto 757 del libro, art. 739 (calidad de acreedor/inacción del deudor, si es
remiso en hacer o ejercer la acción o el derecho que posibilita el ingreso de un bien a su
patrimonio/interés legítimo en tanto que esa omisión afecta el cobro de una acreencia de quien
pretende subrogar).

Defensas oponibles; art. 742, “----todas las excepciones y causas de extinción de su crédito, aún
cuando provengan de hechos del deudor posteriores a la demanda, siempre que éstos no sean en
fraude de los derechos del acreedor”.

Efectos: puntos 762 a 765 del libro.

Comparación de acción directa con acción subrogatoria (ver punto 767 del libro) en cuanto a la
legitimación ( relacionado a la excepcionalidad, ver en qué casos puede ejercerse la acción directa, y
en qué supuestos la acción subrogatoria), efectos del cobro (a qué patrimonio ingresa lo que llegue a
percibirse), en cuanto a cuándo es posible el ejercicio de la acción en cada caso (excepcional la
acción directa sólo cuando la ley lo autoriza; amplias posibilidades para la acción subrogatoria salvo
que se trate de un derecho excluido a esa acción). Exigibilidad del crédito; en la acción directa el
crédito tiene que ser exigible (art. 737 inciso “a”)/ en la acción subrogatoria el crédito puede o no ser
exigible (art. 739)

Guia 8

Legitimación.

a) La legitimación responde a la pregunta de quién o quiénes están habilitados por la ley a


reclamar el pago, la ejecución forzada de la prestación (por el deudor o por un tercero a costa
del deudor) o la indemnización; y a su vez, quién o quiénes deben por ley responder a ese
reclamo del acreedor.

La legitimación hace a la relación jurídica sustancial entre el acreedor y el deudor.

b) Concepto de daño: art. 1737 (lesión a un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento
jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva).

Ver en el art. 1738 se establece:

- La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima (lucro cesante y


pérdida de chances)…..

- A su vez incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de


la víctima/de su integridad personal/su salud psicofísica/sus afecciones espirituales/interferencia en
su proyecto de vida. En la enumeración se incluyen, se tutelan, derechos de índole patrimonial y
extrapatrimonial.

Legitimación activa.(quién o quiénes pueden reclamar, reclaman como acreedores)


- damnificado directo, o la propia víctima (ver arts.1738/9 , ver art. 1741).

El art.1741 también señala damnificados indirectos en relación al hecho, sujetos distintos a la propia
víctima pero que igualmente pueden reclamar por derecho propio un resarcimiento (por ej. ante una
gran discapacidad de la víctima, pueden reclamar a título personal, además de la propia víctima, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge, quienes convivan). Ver caracterización del punto 548
del libro. Otros ejemplos de damnificados indirectos; ver la legitimación que se acuerda en el inciso
“c” del art. 1745 a quien tiene la guarda de un menor fallecido. Otro ejemplo se ve en el inciso b) del
art. 1745, cuando la víctima fallece por el hecho pueden demandar el cónyuge, el conviviente, los
hijos menores de 21 años, los hijos incapaces o con capacidad restringida.

También tienen legitimación para demandar;

- el titular de un interés simple, colectivo y difusos; (ver la caracterización de cada uno en el punto
548bis del libro). Arts. 42 y 43 de la CNA.

Ver en el proyecto de reforma los arts. 1745/6/7/8 (no sancionados en el código, sustituidos por
otros artículos).

Ver fallo Halabi de la CSJN, del día 24/02/09, considerandos 19 a 21.

-Acción preventiva de daños. Ver legitimación del art. 1712 (quien acredita un interés razonable en
la prevención del daño).

- Casos de daños materiales: art. 1772. Legitimación del titular de un derecho y del tenedor y
poseedor de buena fe de la cosa o bien dañado. Pueden reclamar contra (legitimación
pasiva) el responsable directo y el indirecto (art. 1773)

- En caso de fallecimiento del titular del derecho (art. 2280, ver art. 2277). Ver la limitación
que establece el segundo párrafo del art. 1741. Distinguir el supuesto en el que los herederos
continúan con el trámite como herederos del titular de un derecho en una acción iniciada por
la víctima; otro supuesto es el cual, ante el fallecimiento de la víctima, las personas señaladas
en la ley (arts. 1741 y 1745) tienen derecho a reclamar ellos, por derecho propio, el
resarcimiento del daño causado por la muerte de la víctima. En el primer caso lo percibido
ingresa al patrimonio sucesorio de la víctima, en el segundo los legitimados reciben en su
patrimonio la indemnización (no es un bien transmitido en la sucesión de la víctima).

Legitimación pasiva (quién o quiénes pueden ser objeto de un reclamo o demanda).

Punto 557. Ver la definición de responsable directo que establece el art. 1749; quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión. Vincular con el concepto de
antijuricidad del art. 1717. En caso de fallecimiento del sujeto que incumple la obligación o causa un
daño injustificado por acción u omisión, sus herederos responden con el límite previsto en el art.
2317.

Cuando el acto del sujeto que daña es involuntario (art. 1750) responde por razones de equidad,
relacionar con el art. 1742.

Otros ejemplos de responsables directos;

- Pluralidad de responsables (art. 1751).

-Autor de fuerza irresistible (art. 1750)

-Encubridor (art. 1752).

-El dueño y guardián de la cosa. En el caso de actividad riesgosa responde quien la realiza, se
sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros (art. 1758).

Supuestos de responsabilidad indirecta: la ley hace responsable a otros sujetos distintos al autor
material del daño en razón del vínculo que tienen con ese sujeto, o en el caso de las cosas, por ser el
dueño o guardián de esa cosa. Quien obtiene provecho de una actividad riesgosa cuando el daño lo
hacen terceros vinculados a esa actividad.

-Dueño de la cosa usada por otra persona como guardián (art. 1758).

-Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente (art. 1753).

-De los padres por el hecho de los hijos (1754).

-Responsabilidad de la persona jurídica por los daños causados por quienes la dirijan o administran
en ejercicio o con ocasión de sus funciones (art. 1763).

-Responsabilidad del Estado por los funcionarios y empleados públicos (1766).

Actuación de auxiliares (art. 732). Ver la diferencia entre la responsabilidad que establecen los
arts. 732 y 1753. Cómo el art. 732 hace responder en el incumplimiento de los contratos al deudor
que se sirve otras personas (sus auxiliares) para la ejecución de su obligación, y el art. 1753 que
hace responsable al principal por los daños que causen (responsabilidad extracontractual, hechos
ilícitos) los que estén bajo su dependencia, o de las personas de las cuales se sirve para el
cumplimiento de sus obligaciones cuando el hecho acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.

El asegurador (art. 118 de la ley 17418), el damnificado puede citar en garantía al asegurador.
El damnificado puede pretender el cobro de la inmdemnización de la compañía de seguros contratada
por el autor del daño o por el dueño de la cosa que causa el daño o por el que obtiene provecho de
una actividad riesgosa o peligrosa que contrató un seguro para la eventualidad de que esa actividad
cause daños.

Anda mungkin juga menyukai