Anda di halaman 1dari 41

PLAN DE

CONTINGENCIA
2015 - 2016
EVENTO FENÓMENO DEL NIÑO - ENOS
MTT8 - NACIONAL
Contenido

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 1
2.1 General................................................................................................................................... 1
2.2 Específicos ............................................................................................................................ 2
3. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 2
4. DEFINICIONES BÁSICAS ...................................................................................................... 2
5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO .................................................................................................. 3
5.1 Identificación de amenazas ................................................................................................ 3
5.2 Identificación de vulnerabilidades ...................................................................................... 3
Hidrocarburos.............................................................................................................................. 3
Telecomunicaciones .................................................................................................................... 4
Electricidad .................................................................................................................................. 5
Ambiente ..................................................................................................................................... 7
Agua............................................................................................................................................. 8
5.3 Identificación de riesgos ...................................................................................................... 8
Hidrocarburos.............................................................................................................................. 8
Telecomunicaciones .................................................................................................................... 9
Electricidad ................................................................................................................................ 10
Ambiente ................................................................................................................................... 12
Agua........................................................................................................................................... 13
6. ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS .................................................................... 15
Hidrocarburos............................................................................................................................ 15
Telecomunicaciones .................................................................................................................. 19
Electricidad ................................................................................................................................ 21
Ambiente ................................................................................................................................... 23
Sector del Agua ......................................................................................................................... 26
Proyectos Emblemáticos para control de inundaciones ........................................................... 28
7. MAPEO DE RECURSOS ...................................................................................................... 30
7.1 Recursos Esenciales.......................................................................................................... 30
Hidrocarburos............................................................................................................................ 30
Telecomunicaciones .................................................................................................................. 31
Electricidad ................................................................................................................................ 32
Ambiente ................................................................................................................................... 32
Agua........................................................................................................................................... 33
8. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ........................................................................ 33
8.1 Protocolo de Respuesta ................................................................................................... 33
8.2 Mecanismo de activación COE/MTT ............................................................................... 35
8.3 Mecanismos para la Comunicación Social en Emergencias ....................................... 35
8.4 Flujogramas de comunicación por institución y de la mesa ........................................ 35
8.5 Tabla de Datos y Contactos.............................................................................................. 35
8.5.1 Principales Instituciones Integrantes del Plan ........................................................... 36
8.5.2 Cantones .......................................................................................................................... 36
8.5.3 Actores Institucionales Operativos .............................................................................. 37
9. EVENTOS NO PREDECIBLES............................................................................................ 37
10. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN .............................................................. 37
11. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES INSTITUCIONALES. .................................... 37
12. RESPONSABILIDAD ......................................................................................................... 38
13. ANEXOS .............................................................................................................................. 38
1. ANTECEDENTES

Ante los posibles efectos adversos que podría ocasionar la llegada del fenómeno El
Niño, se ha puesto en marcha la elaboración de un plan de contingencia, incorporando a
todas las instituciones que son parte de sectores estratégicos, así como la MTT8
nacional, que forma parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos,
en acciones orientadas a la reducción de riesgos y que pueda constituirse en un
instrumento de respuesta, generadora de una cultura de prevención, donde todos sus
integrantes posean las herramientas necesarias para actuar antes, durante y después de
la presencia del fenómeno del niño.

La infraestructura de los sectores estratégicos y que podrían tener afectación son:

 Hidrocarburos
 Telecomunicaciones
 Electricidad
 Ambiente
 Agua

Los eventos adversos asociados al posible evento son:

 Precipitaciones
 Inundaciones
 Desplazamientos de masas

Las provincias en donde existe la probabilidad de afectación de la infraestructura del


Sector Estratégico son:

 Esmeraldas, Carchi e Imbabura


 Cotopaxi y Chimborazo
 Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
 Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Galápagos
 Cañar, Azuay
 El Oro, Loja
 Guayaquil, Durán, Samborondón
 Pichincha

2. OBJETIVOS

2.1 General

Coordinar la implementación de planes de contingencia que permitan a las instituciones


del Sector Estratégico, proporcionar acciones de actuación para los diferentes niveles de

1
alerta del fenómeno del Niño, y que permitan reducir los potenciales impactos y también
la rehabilitación y continuidad de sus operaciones.

2.2 Específicos

1. Identificar las amenazas, vulnerabilidades sobre el evento y los recursos de los


diferentes actores, para afrontar los potenciales efectos negativos ante la ocurrencia
de diferentes fenómenos de origen natural.

2. Disponer de una coordinación nacional para fortalecer las acciones en los niveles
cantonales, provinciales y nacionales, entre los diferentes actores involucrados en la
gestión de riesgos.

3. Definir las acciones de reducción de riesgos que se aplicarán desde el nivel nacional
y provincial, con el fin de fortalecer la resiliencia del sector.

3. MARCO LEGAL
1. Constitución de República:
- Art. 389. “El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación
y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el
objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”.
- Art. 390 “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización
subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de
su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean
insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica
y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el
territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”.

2. Ley de Seguridad Pública:


- Art. 11, “Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado
estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión
de riesgos”

4. DEFINICIONES BÁSICAS

Alerta Amarilla: aviso de activación significativa de la amenaza


Alerta Naranja: aviso de preparación para un evento adverso inminente
Alerta Roja: aviso de atención de la emergencia o del desastre
Amenaza: evento, fenómeno o actividad potencialmente perjudiciales que podrían
causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, sociales o económicos, o

2
degradación ambiental. Las amenazas incluyen condiciones que pueden materializarse
en el futuro
Vulnerabilidad: condiciones, factores y procesos que aumentan la susceptibilidad y
exposición de una comunidad o sistema al impacto de las amenazas, y a los factores
que dañan su resiliencia
Riesgo: magnitud estimada de pérdidas posibles generadas por un determinado evento
adverso y sus efectos, sobre las personas, las actividades institucionales, económicas,
sociales, y el ambiente. Los factores de riesgo pueden ser de origen natural o antrópico
Instalaciones estratégicas: las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas
que son social, económica u operativamente esenciales para el funcionamiento de una
sociedad o comunidad en un territorio, tanto en circunstancias habituales como durante
una emergencia
Líneas estratégicas: redes que soportan los servicios de agua, alcantarillado, energía
eléctrica, comunicaciones, gas natural, combustibles líquidos, sistemas de transporte y
otros. Son vitales porque la sociedad depende de la calidad y continuidad de los
servicios que prestan durante su operación normal y en situaciones de recuperación y
respuesta ante emergencias
Gestión del riesgo: conjunto sistemático de disposiciones, recursos, medidas y
acciones que deben basarse en el mejor conocimiento disponible, con el propósito de
reducir la vulnerabilidad. La gestión de riesgos incluye: la prevención, mitigación,
respuesta, recuperación y reconstrucción.

5. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

5.1 Identificación de amenazas

Las instituciones que son parte de la Mesa Técnica de Trabajo 8 del nivel nacional,
ha identificado como amenazas que podrían alterar el normal funcionamiento y
operación de las instalaciones estratégicas, en las provincias establecidas en el
antecedente, a los siguientes eventos;

 Precipitaciones
 Inundaciones
 Desplazamientos de masas

5.2 Identificación de vulnerabilidades

Hidrocarburos
Precipitaciones, inundaciones y desplazamiento de tuberías de transporte de
hidrocarburos, tiene la probabilidad de ser afectadas por ENOS, lo que conllevaría en
afectación a las operaciones de los procesos de almacenamiento, transporte,
refinación y comercialización nacional e internacional de hidrocarburos.

3
Las vulnerabilidades identificadas frente a las amenazas descritas son:

Nivel (alto,
Vulnerabilidad Descripción
medio, bajo)
Población afectada por el evento ENOS, debido a
posibles inundaciones en zonas aledañas a las
Social Medio
instalaciones de EP PETROECUADOR (Ej.:
Poliductos).
- No contar con un fondo de emergencia para
sobrellevar las posibles amenazas eminentes de
origen natural.

- Costos por los posibles daños a la infraestructura


(activos del sector).
Económica Alto
- Costos de la reparación y/o reconstrucción de la
posible infraestructura afectada.

- Costos de las pérdidas ante el impacto del evento por


posible suspensión de las actividades en el sector.
- Impacto ambiental en el sector hidrocarburífero
puede ser ocasionado por el posible derrame de
hidrocarburos a consecuencia de potenciales daños
Ambiental causados por ENOS en la infraestructura. Alto

- Posible contaminación de aire, fuentes de agua y


suelos.
- No contar con una Dirección de Gestión de riesgos
para el sector hidrocarburífero, en lo referente a
Institucional desastres naturales, con personal capacitado y Alto
calificado en dicha rama para la coordinación de
acciones.
- Falta de una organización y procesos
interinstitucionales-gubernamentales, así como reglas
y políticas claras para la gestión de riegos (en
Organizacional Alto
desastres naturales) que permitan trabajar
coordinadamente tanto en el sector público como
privado.
- Impacto a la infraestructura tales como poliductos,
oleoductos y estaciones de servicio, terminales,
Infraestructura depósitos, estaciones de bombeo, reductoras, Alto
campamentos, refinerías, plantas de GLP, debido a
ENOS.
- Posible paralización de operación en sitios de
Otro almacenamiento, transporte y despacho de Medio
hidrocarburos debido a impactos de evento ENOS.

Telecomunicaciones
Los escenarios que podrían presentarse en este sector son:

4
a) Intermitencia y/o interrupción de los servicios de telecomunicaciones móvil y
fijo, producida como consecuencia del congestionamiento en las redes de
telecomunicaciones debido a la gran demanda de llamadas que se generan al
mismo tiempo principalmente en las provincias afectadas de la región costa.

b) Falla de funcionamiento o desconexión de cualquier elemento de red de


telecomunicaciones (centrales telefónicas, radio bases, medios de
transmisión, repetidores) que se encuentre amenazado por inundaciones,
deslaves y otros eventos causados por el Fenómeno de “El Niño”, de acuerdo
al mapa de riesgos remitido por la SGR.

El escenario hipotético a) antes mencionado, es el que tiene una mayor probabilidad


de ocurrencia, de acuerdo a las experiencias en otros eventos de esta magnitud.

Nivel (alto,
Vulnerabilidad Descripción
medio, bajo)
Institucional-
Posible inaccesibilidad a las radio bases alto
Logística
Infraestructura Disponibilidad de respaldos de energía eléctrica. medio
Posible caída de infraestructura de
Infraestructura telecomunicaciones que se encuentra ubicada en bajo
zonas de riesgo
Infraestructura Inundación de casetas de equipos medio
Congestión y saturación debido a la excesiva
Servicios medio
demanda de utilización de servicio móvil
Interferencias esporádicas en los servicios de
Servicios telecomunicaciones debido a las condiciones medio
climáticas extremas.

Electricidad
Los principales riesgos en la infraestructura del sector eléctrico son por inundación y
deslizamientos, que dependiendo de grado de vulnerabilidad afectaría la operación
de líneas de trasmisión, subestaciones eléctricas y centrales de Generación en
zonas expuestas a ENOS.

La pérdida de la infraestructura conlleva también la interrupción de los servicios de


generación, transporte, y distribución de energía eléctrica

El detalle de la infraestructura es el siguiente:

5
EN TRANSMISIÓN

Nombre Ubicación Afectación Nivel de


Subestación Vulnerabilidad

Chongón Guayaquil Inundación de las vías de acceso a Baja


la S/E

Nueva Guayaquil Inundación de las vías de acceso a Baja


Prosperina la S/E

Chone Chone- vía Canuto Inundación de las vías de acceso a Baja


la S/E
Deslizamiento de taludes internos
Portoviejo Portoviejo Inundación de la S/E Media

Esmeraldas Esmeraldas – vía Inundación de las vías de acceso y Media


Atacames de la S/E

EN TRANSMISIÓN

Nombre Línea Nivel de Voltaje Afectación Nivel de


de Vulnerabilidad
Transmisión
Quevedo - 230 kV Inundación en sitios de estructuras Baja
Pascuales

Milagro - 138 kV Inundación en sitios de estructuras Baja


Pascuales

Bajo Alto – San 138 kV Desbordamiento del Río Zapote Baja


Idelfonso

Milagro – San 138 kV Inundación por estancamiento de Baja


Idelfonso aguas lluvias

San Idelfonso - 138 kV Desbordamiento del Río Jubones Baja


Machala

Milagro – 138 kV Inundación por estancamiento de Baja


Nueva aguas lluvias
Babahoyo
Chongón – 138 kV Erosión y asentamiento del terreno Media
Santa Elena

6
Chongon - 138 kV Desbordamiento del Río Baja
Posorja

Pascual - 138 kV Derrumbe de Terraplén Media


Salitral

Quevedo – San 230 kV Derrumbes, taludes y laderas. Media


Gregorio Inundaciones sobre estructuras

Esmeraldas – 138 kV Derrumbes, taludes y laderas. Media


Santo Domingo Inundaciones sobre estructuras

Daule Peripa - 138 kV Derrumbes, taludes y laderas Media


Portoviejo

Daule Peripa - 138 kV Derrumbes, taludes y laderas Media


Chone

Ambiente
Los ecosistemas ubicados en zonas en riesgo de ENOS, pudieran ser afectados por
fuertes precipitaciones, inundaciones y desplazamientos de masas, que también
pueden producir las siguientes vulnerabilidades:

Nivel (alto,
Vulnerabilidad Descripción
medio, bajo)
Aislamiento de áreas protegidas.
Social Medio

Afectación a infraestructura de uso público y


Económica Alto
administrativa en las áreas protegidas.
La erosión costera puede afectar zonas de anidación
de tortugas marinas.

Aumentaran presión sobre recursos forestales, e


incluso el manglar.
Ambiental Alto
Mortalidad de los corales (Blanqueamiento).

Desaparición de las especies de peces pelágicos


pequeños, que son alimento de aves y mamíferos
marinos.

7
Agua
La Secretaria del Agua, lidera la Mesa Técnica de Trabajo No. 1 en la cual cumple su
misión de “Asegurar la provisión oportuna y suficiente de agua para consumo
humano y de servicios de saneamiento adecuados”.

La Empresa Publica del agua tiene como misión el “Contribuir al fortalecimiento de la


gestión de los recursos hídricos a través de la contratación, administración y
supervisión de infraestructura hídrica en todas sus fases, gestión comercial de los
Recursos Hídricos y asistencia técnica y comercial a los prestadores de los servicios
públicos y comunitarios del agua”.

Las vulnerabilidades identificadas en el sector son:

Nivel (alto,
Vulnerabilidad Descripción
medio, bajo)
Institucional- Levantamiento y georreferenciación de fuentes en
alto
Logística zonas afectadas
Infraestructura Afectación a la infraestructura hidro sanitaria alto
Suspensión de servicios de suministro de agua
Servicios medio
potable

5.3 Identificación de riesgos

Los riesgos identificados y que podrían alterar el normal funcionamiento y operación


de las instalaciones que son parte de Sectores Estratégicos, en las provincias en
zona de influencia de ENOS, son los generados por los siguientes eventos;

 Precipitaciones
 Inundaciones
 Desplazamientos de masas

Hidrocarburos
Los riesgos identificados y que pueden afectar la continuidad del negocio de las
instituciones del sector hidrocarburifero, están estipulados en los planes específicos de
cada sector y se sustentan en los mapas de amenazas.

Por Desbordamiento (inundaciones)

La parte baja del río Guayas con afectación al Poliducto Santo Domingo-Macul.
Pascuales y las instalaciones en Pascuales y la Libertad de las Gerencias de
Almacenamiento, Refinación y Comercialización.

8
Provincia de Esmeraldas en su Zona Norte afectando a las tuberías del Oleoducto
Transecuatoriano (SOTE) y del poliducto Esmeraldas-Quito-Macul de la Gerencia
de Transporte y Almacenamiento.

Provincia de Manabí con afectación al Poliducto Libertad-Barbasquillo - (Manta) y el


Terminal de Barbasquillo.

Campo PACOA de PETROAMAZONAS EP

Por efectos de precipitaciones

Comprende áreas bajas y medias del Río Esmeraldas afectado las instalaciones del
sector hidrocarburos (EP PEC)

Afectación a las estaciones de servicio del cordón fronterizo de la Provincia de El Oro.

Por deslizamientos

Instalaciones del Poliducto Esmeraldas-Quito

Instalaciones Poliducto Libertad – Manta

Telecomunicaciones
Los incrementos de los niveles de precipitaciones e inundaciones en zonas vulnerables
de ENOS, tienen la posibilidad de afectar la normal operación de las radios bases del
sector de telecomunicaciones, del nivel provincial y cantonal, que se detalla a
continuación:

Provincia Cantón Otecel Conecel CNT


San Lorenzo 2 4 3
Esmeraldas Eloy Alfaro 1 2 2
Quinindé 1 - -
Chone - 1 1
Manabí
Flavio Alfaro - - 1
Vinces 2 - -
Baba 2 3
Babahoyo 1 6 2
Los Rios
Valencia - 1 -
Mocache - 1 -
Montalvo - 1 -
Santa Elena Santa Elena 2 10 3
Playas 1 - -
Guayas
Guayaquil 3 14 4

9
Samborondón 5 7 4
Daule 2 10 6
Yaguachi 5 7 3
Salitre 2 2 1
Nobol 2 3 1
Milagro 1 2 1
Simón Bolívar 2 1 2
El Triunfo 1 1 -
Juján 1 2 -
Durán 2 2 -
Maridueña 2 1 -
Balzar - 1 -
Cotopaxi La Maná 1 3 1
Bolivar Las Naves 1 - -
Pichincha Puerto Quito 1 1 -
ZND Las Golondrinas 1 1 1
TOTAL 44 87 36

Amenazas:

La infraestructura presentada en la tabla superior estaría amenazada por inundaciones


ya sea por desbordamiento de ríos o lluvias torrenciales, esto según la información y
mapas de riesgos entregados por la SGR y el detalle presentado en el apartado
anterior.

Consecuencias:

La consecuencia principal de la afectación a infraestructura es la desconexión de


equipos intermitencia en la provisión del servicio de telecomunicaciones, en este caso
el servicio móvil

Electricidad
Los principales riesgos en la infraestructura del sector eléctrico son por inundación y
deslizamientos, que dependiendo de grado de vulnerabilidad afectaría la operación de
la siguiente infraestructura:

EN TRANSMISIÓN

10
Nombre Ubicación Afectación
Subestación

Chongón Guayaquil Inundación de las vías de acceso a la S/E

Nueva Guayaquil Inundación de las vías de acceso a la S/E


Prosperina

Chone Chone- vía Inundación de las vías de acceso a la S/E


Canuto Deslizamiento de taludes internos

Portoviejo Portoviejo Inundación de la S/E

Esmeraldas Esmeraldas – vía Inundación de las vías de acceso y de la


Atacames S/E

EN TRANSMISIÓN

Nombre Línea de Nivel de Afectación


Transmisión Voltaje

Quevedo - Pascuales 230 kV Inundación en sitios de estructuras

Milagro - Pascuales 138 kV Inundación en sitios de estructuras

Bajo Alto – San Idelfonso 138 kV Desbordamiento del Río Zapote

Milagro – San Idelfonso 138 kV Inundación por estancamiento de


aguas lluvias

San Idelfonso - Machala 138 kV Desbordamiento del Río Jubones

Milagro – Nueva 138 kV Inundación por estancamiento de


Babahoyo aguas lluvias

Chongón – Santa Elena 138 kV Erosión y asentamiento del terreno

Chongon - Posorja 138 kV Desbordamiento del Río

11
Pascual - Salitral 138 kV Derrumbe de Terraplén

Quevedo – San Gregorio 230 kV Derrumbes, taludes y laderas.


Inundaciones sobre estructuras

Esmeraldas – Santo 138 kV Derrumbes, taludes y laderas.


Domingo Inundaciones sobre estructuras

Daule Peripa - Portoviejo 138 kV Derrumbes, taludes y laderas

Daule Peripa - Chone 138 kV Derrumbes, taludes y laderas

Ambiente
Como escenario se toma en consideración el Evento el Niño 1997-98, que ha sido el
más fuerte del siglo. Su duración aproximada desde febrero de 1997 hasta agosto de
1998 (19 meses), supera ampliamente el de 1982-83 que fue de 11 meses, lo que
significó una acumulación de las precipitaciones para ese último año de más de 1.090
mm respecto al del 82 en algunas zonas.

Estas precipitaciones continuas, considerables y de larga duración, tuvieron efectos


devastadores sin precedentes en la historia registrada de este fenómeno en el Ecuador

En este evento se produjeron los siguientes impactos hacia el patrimonio natural o la


infraestructura de las áreas protegidas:

 Fuertes precipitaciones que además produjeron deslizamientos.

o Aislamiento de áreas protegidas

o Afectación a infraestructura de uso público en las áreas protegidas

o Aumento de riesgo para visitantes.

o Afectación a infraestructura sanitaria que podría causar contaminación a


las comunidades.

o Afectación a oleoductos y poliductos que causarían derrames de


sustancias contaminantes.

o Desaparecen las especies de peces pelágicos pequeños, que son


alimento de aves y mamíferos marinos.

 El aumento del nivel medio del mar potenció el impacto de los oleajes y aguajes
produciendo erosión costera.

12
o La erosión costera puede afectar zonas de anidación de tortugas
marinas.

o Afectación a viviendas de comunidades costeras aumentaran presión


sobre recursos forestales, e incluso el manglar.

 El aumento de la temperatura media del mar, produce mortalidad de los corales


(Blanqueamiento).

Agua
Durante el fenómeno El Niño 1997 – 1998, la mayor parte de los daños se produjeron
por la inundación generada por el excesivo incremento del caudal de los ríos; los
cuales, junto a las fuertes precipitaciones, causaron severos daños a las viviendas de
material rústico y precario, destruyendo la infraestructura de riego, urbana y vías de
comunicación, lo cual evidencia la falta de planificación en la construcción de
infraestructura y gestión de recursos hídricos.

Los riesgos identificados y que tienen un potencial de generar daños en la provisión de


los servicios de agua potable y alcantarillado son:

 Precipitaciones
 Inundaciones
 Desplazamientos de masas

Según datos de SENAGUA se prevé que Guayas será una de las Provincias mayor
afectadas por las inundaciones con 435545 habitantes, seguida de Pichincha con un
reporte de 210694 habitantes y con una estimación media Esmeraldas con 42933
habitantes y siendo las menos afectadas con un total de o habitantes Azuay, Bolívar,
Carchi, Chimborazo, Imbabura, Pichincha y Sto. Domingo.

TOTAL DE AFECTACIÓN
PROVINCIA POBLACIÓN
1 AZUAY 6359
2 BOLIVAR 13155
3 CAÑAR 4567
4 CARCHI 3045
5 COTOPAXI 5310
6 CHIMBORAZO 2903
7 EL ORO 76994
8 ESMERALDAS 95538
9 GUAYAS 531064
10 IMBABURA 4523
11 LOJA 35199

13
12 LOS RIOS 194170
13 MANABI 352341
14 PICHINCHA 22157
15 SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 21512
16 SANTA ELENA 69221
17 ZONA NO DELIMITADA 88
TOTAL 1438146

El total de las provincias afectadas se estima en 1438146 habitantes, siendo


poblacionalmente la más afectada, la Provincia del Guayas con un total de 531.064
habitantes.

14
6. ACCIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Hidrocarburos
Posibles afectaciones por inundación y deslizamientos en poliductos, oleoductos, gasoductos y terminales de almacenamiento y
distribución de combustibles y GLP en zonas de riesgo

Infraestructura afectada por Infraestructura afectada por Infraestructura afectada


precipitaciones inundaciones por desplazamientos de Acciones de Reducción de Riesgos
masas
Provincia de Esmeraldas: Provincia de Esmeraldas: Provincia de Esmeraldas: Alerta amarilla (Antes)

 Terminal Balao  Terminal Balao  Oleoducto  Identificar las áreas, instalaciones y servicios
Transecuatoriano que podrían ser afectadas por ENOS.
 Cabecera Poliducto  Cabecera Poliducto  Oleoducto de Crudos  Verificación de operatividad de drenajes de
Esmeraldas Esmeraldas Pesados diques de contención de tanques de petróleo
 Poliducto Esmeraldas. en las estaciones norte, sur y central.
 Refinería Esmeraldas  Refinería Esmeraldas Sto. domingo.  Revisión y Actualización del Plan de Parada de
 Poliducto Sto. Domingo Emergencia y protocolos operativos
 Estación de Servicios  Estación de Servicios Pascuales  Elaboración de Plan de Acción (Contingencia
Esmeraldas Esmeraldas  Poliducto Pascuales Institucional) para el evento
Cuenca  Activación de la parte preventiva del Plan de
 Estación de pesca  Estación de pesca Respuesta a Emergencias
 Difusión a la organización, de la información
Artesanal Tonguiche Artesanal Tonguiche
oficial emitida por entidades estatales sobre la
situación de ENOS.
 Depósito de Pesca  Depósito de Pesca
 Participación permanente en reuniones de los
Artesanal Rocafuerte Artesanal Rocafuerte COE cantonal, provincial, nacional y con
entidades gubernamentales.
 Depósito de Pesca  Depósito de Pesca
Artesanal La Tola Artesanal La Tola Alerta Naranja (Antes)

 Depósito de Pesca  Depósito de Pesca  Activación del Plan de Acción para el nivel de
Artesanal Limones Artesanal Limones alerta
 Implementación de acciones operativas para

15
garantizar las continuidad de las operaciones
de instalaciones y facilidades
Provincia de Manabí Provincia de Manabí  Verificación de operatividad de drenajes de
diques de contención de tanques de petróleo
 Terminal Barbasquillo  Terminal Barbasquillo en las estaciones norte, sur y central.
 Participación permanente en reuniones de los
 Depósito de Pesca  Depósito de Pesca COE cantonal, provincial, nacional y con
Artesanal Santa Marianita Artesanal Santa entidades gubernamentales.
Marianita
 Depósito de Pesca Alerta Roja (Durante y después)
Artesanal Puerto Cayo  Depósito de Pesca
 Activación del Plan de Acción para el nivel de
Artesanal Puerto Cayo
alerta.
 Suspender operaciones previa disposición del
 Depósito de Pesca
Coordinador de la Emergencia.
Artesanal Crucita  Depósito de Pesca  Comunicar paralización de procesos
Artesanal Crucita operativos a las autoridades.
 Depósito de Pesca  Aplicación de convenios de Ayuda Mutua con
Artesanal Jaramijo  Depósito de Pesca entidades estatales y empresas
Artesanal Jaramijo  Evaluación de daños, pérdidas y riesgos para
Provincia de Santa Elena retornar a condiciones normales de operación.
Provincia de Santa Elena  Implementación de medidas de mitigación
 Chorillos asociadas a las pérdidas identificadas.
 Chorillos  Evaluación de eficacia de medidas preventiva
 Monteverde
y de control.
 Monteverde
 Refinería La Libertad
 Refinería La Libertad
 Cabecera la Libertad
 Cabecera la Libertad
 Depósito de Pesca
Artesanal Anconcito  Depósito de Pesca
Artesanal Anconcito
 Depósito de Pesca
Artesanal San Pedro  Depósito de Pesca
Artesanal San Pedro
 Depósito de Pesca
Artesanal Santa Elena  Depósito de Pesca

16
 Depósito de Pesca Artesanal Santa Elena
Artesanal Salinas
 Depósito de Pesca
Artesanal Salinas

Provincia de Galápagos

 Estación de Servicios San Provincia de Galápagos


Cristóbal
 Estación de Servicios
 Estación de Servicios San Cristóbal
Puerto Ayora
 Estación de Servicios
 Estación de Servicios Puerto Ayora
Isabela
 Estación de Servicios
 Deposito Baltra Isabela

Provincia de Guayas  Deposito Baltra

 Estación de Servicio Provincia de Guayas


Guayaquil
 Terminal de  Estación de Servicio
almacenamiento y Guayaquil
distribución de  Terminal de
combustibles de almacenamiento y
Pascuales distribución de
 Terminal de combustibles de
almacenamiento y Pascuales
distribución de GLP  Terminal de
Chorillos almacenamiento y
 Terminal Marítimo de Tres distribución de GLP
Bocas Chorillos
 Terminal Marítimo de
Provincia del Oro Tres Bocas

 Estación de Servicios Provincia del Oro


Huaquillas
 Estación de Servicios

17
 Estación de Servicios Huaquillas
Arenillas  Estación de Servicios
 Estación de Servicios Arenillas
Puerto Jeli  Estación de Servicios
 Estación de Servicios Puerto Jeli
Jambelí  Estación de Servicios
 Estación de Servicios Jambelí
Avanzada  Estación de Servicios
 Estación de Servicios Avanzada
Balsas  Estación de Servicios
 Estación de Servicios Las Balsas
Lajas  Estación de Servicios Las
 Estación de Servicios Lajas
Santa Rosa  Estación de Servicios
 Estación de captación de Santa Rosa
Gas Bajo Alto  Estación de captación de
 Estación de Servicios 6 de Gas Bajo Alto
octubre  Estación de Servicios 6
 Estación de Servicios 11 de octubre
de noviembre  Estación de Servicios 11
 Estación de Servicios el de noviembre
Oro  Estación de Servicios el
Oro

18
Telecomunicaciones
El MINTEL coordinara con las operadoras de telecomunicaciones para la activación de planes de contingencia (preventivos y
después del evento) en función de la criticidad y las alertas dispuestas por la SGR y COE, por lo que se mencionan alguna de las
acciones que están siendo realizadas por las operadoras de telecomunicaciones con efecto a las reducción de riesgos:

Infraestructura afectada por Infraestructura afectada por Infraestructura afectada


precipitaciones inundaciones por desplazamientos de Acciones de Reducción de Riesgos
masas
Esmeraldas Esmeraldas Alerta amarilla (Antes)
 San Lorenzo, Eloy Alfaro  San Lorenzo, Eloy Alfaro
y Quinindé y Quinindé  Identificar las áreas, instalaciones y servicios
que podrían ser afectadas por ENOS.
Manabí Manabí  Revisión y Actualización de los Planes de
 Chone, Flavio Alfaro  Chone, Flavio Alfaro Contingencia Institucionales para el evento.
 Mantenimiento preventivo de toda la
Los Ríos Los Ríos infraestructura de telecomunicaciones que se
• Vinces, Baba, • Vinces, Baba, encuentra en zonas de riesgo, protección de
Babahoyo, Valencia, Babahoyo, acceso a sitios técnicos de mayor riesgo con la
Mocache, Montalvo  Valencia, Mocache, ubicación de costales de arena, prueba de
Montalvo generadores eléctricos
Santa Elena  Difusión a la organización, de la información
 Santa Elena Santa Elena oficial emitida por entidades estatales sobre la
 Santa Elena situación de ENOS.
Guayas  Participación permanente en reuniones de los
 Playas, Guayaquil, Guayas COE cantonal, provincial, nacional y con
Samborondón, Daule,  Playas, Guayaquil, entidades gubernamentales.
Yaguachi, Salitre, Nobol, Samborondón, Daule,
Milagro, Simón Bolívar, El Yaguachi, Salitre, Nobol, Alerta Naranja (Antes)
Triunfo, Juján, Durán, Milagro, Simón Bolívar,
Maridueña y Balzar El Triunfo, Juján, Durán,  Activación del Plan de Acción para el nivel de
Maridueña y Balzar alerta
Cotopaxi  Instalación de generadores de energía
 La Maná Cotopaxi eléctrica de respaldo, en caso de falta del
Bolívar  La Maná suministro.
• Las Naves Bolívar  Dotación de seguridad al personal técnico que
• Las Naves se traslade con equipamiento a zonas críticas.
Pichincha  Instalación de bases móviles en lugares

19
 Puerto Quito Pichincha críticos o estratégicos
 Puerto Quito  Instalación de equipamiento adicional para el
reordenamiento de tráfico telefónico.
 Participación permanente en reuniones de los
COE cantonal, provincial, nacional y con
entidades gubernamentales.

Alerta Roja (Durante y después)

 Activación del Plan de Acción para el nivel de


alerta.
 Suspender operaciones previa disposición del
Coordinador de la Emergencia.
 Comunicar paralización de procesos
operativos a las autoridades.
 Aplicación de convenios de Ayuda Mutua con
entidades estatales y empresas
 Evaluación de daños, pérdidas y riesgos para
retornar a condiciones normales de operación.
 Implementación de medidas de mitigación
asociadas a las pérdidas identificadas.
 Evaluación de eficacia de medidas preventiva
y de control.

20
Electricidad
Los principales riesgos en la infraestructura del sector eléctrico son por inundación y deslizamientos, que dependiendo de grado
de vulnerabilidad afectaría la operación.

Infraestructura afectada por Infraestructura afectada por Infraestructura afectada


precipitaciones inundaciones por desplazamientos de Acciones de Reducción de Riesgos
masas
Subestaciones Subestaciones Subestaciones Alerta amarilla (Antes)

 Nueva Prosperina –  Nueva Prosperina –  Nueva Prosperina –  Identificar las áreas, instalaciones y servicios
Guayas Guayas Guayas que podrían ser afectadas por ENOS.
 Revisión y Actualización de los Planes de
 Chone –Manabí  Chone –Manabí  Chone –Manabí Contingencia Institucionales para el evento.
 Mantenimiento preventivo de la infraestructura
 Portoviejo – Manabí  Portoviejo – Manabí  Portoviejo – Manabí de generación, transmisión y distribución de
energía que se encuentra en zonas de riesgo,
 Esmeraldas - Esmeraldas  Esmeraldas - Esmeraldas  Esmeraldas -  Difusión a la organización, de la información
Esmeraldas oficial emitida por entidades estatales sobre la
Líneas de transmisión Líneas de transmisión situación de ENOS.
Líneas de transmisión  Participación permanente en reuniones de los
 Quevedo – Pascuales  Quevedo – Pascuales COE cantonal, provincial, nacional y con
 Quevedo – Pascuales entidades gubernamentales.
 Milagro – Pascuales  Milagro – Pascuales
Alerta Naranja (Antes)
 Milagro – Pascuales
 Bajo Alto – San Idelfonso  Bajo Alto – San Idelfonso
 Activación del Plan de Acción para el nivel de
 Bajo Alto – San
alerta
 Milagro – San Idelfonso  Milagro – San Idelfonso Idelfonso  Activación de Protocolos de Actuación entre

21
 San Idelfonso - Machala  San Idelfonso - Machala  Milagro – San Idelfonso entidades del Sector Eléctrico
 Implementación de planes de mantenimiento y
 Milagro – Nueva  Milagro – Nueva  San Idelfonso - fortalecimiento del sistema eléctrico
Babahoyo Babahoyo Machala  Participación permanente en reuniones de los
COE cantonal, provincial, nacional y con
 Chongón – Santa Elena  Chongón – Santa Elena  Milagro – Nueva entidades gubernamentales.
Babahoyo
 Chongon – Posorja  Chongon – Posorja Alerta Roja (Durante y después)
 Chongón – Santa Elena
 Pascual – Salitral  Pascual – Salitral  Activación del Plan de Acción para el nivel de
alerta.
 Chongon – Posorja
 Quevedo – San Gregorio  Quevedo – San Gregorio  Suspender operaciones previa disposición del
Coordinador de la Emergencia.
 Pascual – Salitral
 Esmeraldas – Santo  Esmeraldas – Santo  Comunicar paralización de procesos
operativos a las autoridades.
Domingo Domingo  Quevedo – San
 Aplicación de convenios de Ayuda Mutua con
Gregorio entidades estatales y empresas
 Daule Peripa – Portoviejo  Daule Peripa – Portoviejo
 Evaluación de daños, pérdidas y riesgos para
 Esmeraldas – Santo retornar a condiciones normales de operación.
 Daule Peripa - Chone  Daule Peripa - Chone Domingo  Implementación de medidas de mitigación
asociadas a las pérdidas identificadas.
 Daule Peripa –  Evaluación de eficacia de medidas preventiva
Portoviejo y de control.

 Daule Peripa - Chone

22
Ambiente
La Agenda de Reducción de Riesgo sistematiza las actividades de reducción de riesgos de forma participativa con los actores
locales del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que contribuyen al fortalecimiento de capacidades de
preparación y respuesta frente a los riesgos que afectan a las provincias del país.

Infraestructura afectada por Infraestructura afectada por Infraestructura afectada


precipitaciones inundaciones por desplazamientos de Acciones de Reducción de Riesgos
masas
 Aislamiento de áreas  Aislamiento de áreas Alerta amarilla (Antes)
protegidas protegidas
 Identificar las áreas, instalaciones y servicios
 Afectación a  Afectación a que podrían ser afectadas por ENOS.
infraestructura de uso infraestructura de uso  Revisión y Actualización de los Planes de
público en las áreas público en las áreas Contingencia Institucionales para el evento.
protegidas protegidas  Mantenimiento preventivo de la infraestructura.
 Identificación de zonas seguras dentro de las
 Cierre Total o Parcial de  Cierre Total o Parcial de APs
las áreas protegidas tales las áreas protegidas tales  Limpieza de canales y quebradas prioritarias
como: Refugio de Vida como: Refugio de Vida en coordinación con los GADs
Silvestre: Río Esmeraldas, Silvestre: Río  CALIDAD AMBIENTAL: Solicitar a los
Isla Corazón y Fragatas, Esmeraldas, Isla Corazón regulados que incluyan dentro de sus planes
Pacoche, Manglares El y Fragatas, Pacoche, de manejo Ambiental planes de contingencia
Morro, Isla Santa Clara, Manglares El Morro, Isla para el Fenómeno El Niño.
Reserva Marina: Galeras Santa Clara, Reserva  CALIDAD AMBIENTAL: Verificación del
San Francisco, El Pelado, Marina: Galeras San cumplimiento de los planes de contingencia.
Reserva Ecológica: Francisco, El Pelado,  Monitoreo de formaciones coralinas.
Mache Chindul, Reserva Ecológica:  Monitoreo de varamiento especies marinas en
Manglares Churute, Mache Chindul, las playas.
Reserva de Producción de Manglares Churute,  Actividades de atención medico veterinaria
Fauna: Puntilla de Santa Reserva de Producción para las especies que lleguen a las playas, y
Elena, Manglares el de Fauna: Puntilla de posterior traslado a centros de rehabilitación
Salado, Área Nacional de Santa Elena, Manglares certificados por el MAE.
Recreación: Isla Santay el Salado, Área Nacional
de Recreación: Isla Alerta Naranja (Antes)
Santay
 Activación del Plan de Acción para el nivel de
alerta

23
 Activación de Protocolos de Actuación entre
entidades del Sector Publico
 Cierre Total o Parcial de las áreas protegidas,
dependiendo de la situación.
 Conformación y activación de las Brigadas
(EDAN, Primeros Auxilios, etc.).
 Coordinación y asistencia a las brigadas para
las actividades de evacuación y verificar que
los visitantes se encuentren en zonas seguras
(albergues, sitios seguros, etc.).
 Apoyo a los organismos de respuesta para
eventos en las comunidades dentro de las AP
o en el área de influencia
 Participación en los COE cantonales,
provinciales y nacional.
 Monitoreo de zonas de anidación de tortugas
marinas, reubicación de nidos si fuera el caso.
 Verificación del cumplimiento de los Planes de
Manejo de los regulados

Alerta Roja (Durante y después)

 Activación del Plan de Acción para el nivel de


alerta
 Activación de Protocolos de Actuación entre
entidades del Sector Público
 Cierre Total o Parcial de las áreas protegidas,
dependiendo de la situación.
 Conformación y activación de las Brigadas
(EDAN, Primeros Auxilios, etc.).
 Coordinación y asistencia a las brigadas para
las actividades de evacuación y verificar que
los visitantes se encuentren en zonas seguras
(albergues, sitios seguros, etc.).
 Apoyo a los organismos de respuesta para
eventos en las comunidades dentro de las AP
o en el área de influencia
 Participación en los COE cantonales,

24
provinciales y nacional.
 Monitoreo de zonas de anidación de tortugas
marinas, reubicación de nidos si fuera el caso.
 Verificación del cumplimiento de los Planes de
Manejo de los regulados
 Evaluación de daños, pérdidas y riesgos para
retornar a condiciones normales de operación.
 Implementación de medidas de mitigación
asociadas a las pérdidas identificadas.
 Evaluación de eficacia de medidas preventiva
y de control.

25
Sector del Agua
Nos referimos al riesgo como los probables daños sociales, ambientales y económicos de una localidad específica, en
determinado periodo de tiempo, en función de su amenaza y vulnerabilidad.

Infraestructura afectada por Infraestructura afectada por Infraestructura afectada


precipitaciones inundaciones por desplazamientos de Acciones de Reducción de Riesgos
masas
Daños en los servicios de Daños en los servicios de Alerta amarilla (Antes)
Agua Potable y Alcantarillado Agua Potable y Alcantarillado
de las provincias de Manabí, de las provincias de Manabí,  Identificar las áreas, instalaciones y servicios
Guayas, Esmeraldas, El Oro, Guayas, Esmeraldas, El Oro, que podrían ser afectadas por ENOS.
Santa Elena, Los Ríos, Santa Elena, Los Ríos,  Revisión y Actualización de los Planes de
Pichincha, Cotopaxi Pichincha, Cotopaxi Contingencia Institucionales para el evento.
 Mantenimiento preventivo de la infraestructura
de control de inundaciones.
 Difusión a la organización, de la información
oficial emitida por entidades estatales sobre la
situación de ENOS.
 Participación permanente en reuniones de los
COE cantonal, provincial, nacional y con
entidades gubernamentales.

Alerta Naranja (Antes)

 Activación del Plan de Acción para el nivel de


alerta
 Activación de Protocolos de Actuación entre
entidades del Sector Eléctrico
 Implementación de planes de mantenimiento y
fortalecimiento del sector del agua
 Participación permanente en reuniones de los
COE cantonal, provincial, nacional y con
entidades gubernamentales.

26
Alerta Roja (Durante y después)

 Activación del Plan de Acción para el nivel de


alerta.
 Suspender operaciones previa disposición del
Coordinador de la Emergencia.
 Comunicar paralización de procesos
operativos a las autoridades.
 Aplicación de convenios de Ayuda Mutua con
entidades estatales y empresas
 Evaluación de daños, pérdidas y riesgos para
retornar a condiciones normales de operación.
 Implementación de medidas de mitigación
asociadas a las pérdidas identificadas.
Evaluación de eficacia de medidas preventiva
y de control

27
Proyectos Emblemáticos para control de inundaciones

En cumplimiento de la misión, la Empresa Publica del Agua, tiene identificado las


cuencas hidrográficas que se verían afectadas y para lo cual ha generado mega
proyectos para el control de las inundaciones siguientes:

28
29
Nota: Todas las instituciones públicas y privadas, que son parte de Sectores Estratégicos, disponen de
sus estudios y planes de manejo ambiental, en los cuales se incluye la parte correspondiente a las
planeaciones de emergencias – contingencias, incluyendo eventos naturales como volcanes, los cuales
contemplan de manera general los recursos técnicos, humanos y financieros, con los que disponen
cada operador y/o institución para dar respuesta ante este fenómenos naturales.

7. MAPEO DE RECURSOS

7.1 Recursos Esenciales

En todas las provincias que podrían ser afectadas por el Fenómeno del Niño, es
esencial mantener o recuperar las redes de telecomunicaciones, energía eléctrica,
agua potable, vialidad, transporte público y abastecimiento de combustibles.

Para el efecto, todas las instituciones públicas y privadas, que son parte de Sectores
Estratégicos, disponen de sus estudios y planes de manejo ambiental, en los cuales
se incluye la parte correspondiente a las planeaciones de emergencias –
contingencias, incluyendo eventos naturales como inundaciones, precipitaciones y
desplazamientos de masas, los cuales contemplan de manera general los recursos
técnicos, humanos y financieros, con los que disponen cada operador y/o institución
para dar respuesta ante este fenómenos naturales, y para la recuperación post
desastre.

Hidrocarburos

30
Telecomunicaciones

31
Electricidad

Ambiente

32
Agua

8. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

8.1 Protocolo de Respuesta

El protocolo de respuesta para la atención interinstitucional de emergencias es el


mismo protocolo que la SGR emplea para el flujo de información a través de las
unidades de monitoreo provinciales y nacional.

Los planes de emergencia y contingencia que disponen cada una de las


instituciones que son parte de Sectores Estratégicos, disponen de sus protocolos de
respuesta internos, propios y específicos para la implementación de acciones
operativas y de respuesta en función de los niveles de alerta.

Los protocolos de comunicaciones y llamadas con los COEs nacionales y


provinciales, son parte de los planes operativos institucionales.

33
34
8.2 Mecanismo de activación COE/MTT

- La Secretaria de Gestión de Riesgos emite comunicado sobre cambio Alerta


Naranja
- Se convoca a reunión al COE Provincial
- Se activan las Mesas Técnicas de Trabajo
- Se convoca a las instituciones que conforman la Mesa Técnica 8
- Se activan los Comités de Crisis de los instituciones que son parte de
Sectores Estratégicos

8.3 Mecanismos para la Comunicación Social en Emergencias

La competencia de la difusión de información del desarrollo de las emergencias es


de competencia de las autoridades correspondientes, a través de la Secretaria de
gestión de Riesgos.
Dentro de las instituciones que son parte de sectores estratégicos, existen áreas de
responsabilidad social y relacionamiento comunitario y cuyas acciones en caso de
ser necesario, están definidas en los planes de contingencia institucionales.

8.4 Flujogramas de comunicación por institución y de la mesa

Los flujogramas de comunicación de las instituciones que son parte de sectores


estratégicos están definidas, en los planes operativos, al igual que los delegados
institucionales a las mesas técnicas de trabajo.

8.5 Tabla de Datos y Contactos


Se detalla coordinares, delegados a mesas técnicas y delegados de las instituciones.

Coordinador de la MTT 8 Diego Ayala


Telf. 2260670 Ext. 323
Nacional 0996507009
Ministerio Coordinar de Sectores diego.ayala@sectoresestrategicos.gob.ec
Estratégicos German Torres D.
Telf.2260670 Ext. 318
0995666008
german.torres@sectoresestrategicos.gob.ec
Puntos focales del Ministerio de Luis Castelo
0991666147
Electricidad y Energía Renovable
3976000 Ext. 1706
luis.castelo@meer.gob.ec
Ángel Echeverría
0992691654
Telf. 3976000 ext.1632

35
francisco.echeverría@meer.gob.ec
Representantes - delegados Angélica Johanna Reyes Luzuriaga
Teléfono móvil principal de contacto: 0984433681
Ministerio de Hidrocarburos Teléfono alterno de contacto: 2977-000 Ext: 3418
Dirección correo electrónico No.1:
angelica.reyes@hidrocarburos.gob.ec
Dirección correo electrónico personal:
johannarl80@hotmail.com

Xavier Estuardo Rodríguez


Teléfono móvil principal de contacto: 0996581347
Teléfono alterno de contacto: 0999675161
Dirección correo electrónico No.1:
Xavier.rodriguez@hidrocarburos.gob.ec
Dirección correo electrónico personal:
x.rodriguez.lpg@gmail.com

Apellidos: Myriam López


Teléfono móvil principal de contacto: 0984617596
Teléfono alterno de contacto: 2977-000 Ext: 3205
Dirección correo electrónico No.1:
miriam.lopez@hidrocarburos.gob.ec
Puntos focales del Ministerio de Roberto Moreano
2200200 Ext. 2200
Telecomunicaciones y de la 0998143498
Sociedad de la Información roberto.moreano@mintel.gob.ec
Ing. Leonardo Cadena
2200200 Ext. 140
leonardo.cadena@mintel.gob.ec

Puntos focales Ministerio del Francisco Prieto


0992527926
Ambiente
francisco.prieto@ambiente.gob.ec
Sebastián Sierra
Marcelo.sierra@ambiente.gob.ec

Puntos focales Secretaria del Alexis Sánchez


0996524598
agua alexis.sanchez@senagua.gob.ec

8.5.1 Principales Instituciones Integrantes del Plan

- Ministerio Coordinar de Sectores Estratégicos


- Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
- Ministerio de Hidrocarburos
- Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
- Ministerio del Ambiente
- Secretaria del Agua (*Coordina la MMT 1)

8.5.2 Cantones

El ámbito del plan de contingencia aplica para las provincias y cantones


ubicados en zonas de riesgo de afectación de ENOS

36
8.5.3 Actores Institucionales Operativos

Sectores e instituciones públicas y privadas que son parte de los Sectores


Estratégicos.

9. EVENTOS NO PREDECIBLES

- Afectación en zonas no previstas


- Contaminación de recursos agua y suelos por derrames de hidrocarburos
- Probabilidad de incendios derivados de rayos en instalaciones de
almacenamiento y distribución de combustibles

10. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Matriz resumen todos los sectores:

11. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES INSTITUCIONALES.

En caso de necesidad y en función del nivel de afectación de la infraestructura:

o Recursos económicos identificados, para post recuperación de infraestructura


estratégica
o Resguardo militar de instituciones de sectores estratégicos
o Planes de movilidad de cantones para proceso de post recuperación.

37
12. RESPONSABILIDAD

Quito, 2016/01/04

Elaborado Germán Torres

Revisado Luis Castelo – MER


Angélica Reyes – MH
Roberto Moreano – MINTEL
Francisco Prieto - MAE
Alexis Sánchez - SENAGUA

Validado Diego Ayala

Aprobado Viceministro de Sectores Estratégicos

13. ANEXOS

Planes de contingencia de:


 Sector de Hidrocarburos
 Sector de Electricidad
 Sector de Telecomunicaciones
 Sector del Ambiente
 Sector del Agua.

38

Anda mungkin juga menyukai