Anda di halaman 1dari 33

Universidad de Costa Rica

Facultad de Educación
Escuela de Formación Docente
Seminario de Enseñanza de la Filosofía
Carolina Navarro Alvarado B24730

Curso: ética del medio ambiente para la transformación social.

Justificación:
La municipalidad de Moravia se ha encargado de desarrollar un conjunto de
proyectos para cuidar el medio ambiente como lo son: las rutas de reciclaje, limpieza de
parques y actividades en conmemoración del día de la tierra y la asignación del mes de
junio como el mes del Ambiente.
Sin embargo, dentro de la municipalidad no existe algún curso o intento de
capacitación que permita posicionar la filosofía como un medio útil para beneficiar a los
habitantes de Moravia, permitiendo plantear las herramientas teóricas éticas que desarrolla
la filosofía en distintas vertientes como el utilitarismo, como medios para desarrollar
habilidades y destrezas reflexivas y críticas que modifiquen sustancialmente las prácticas
cotidianas de consumo y cuidado de la comunidad facilitando la solución a los problemas
de concientización a los que enfrenta el cantón.
Por ello, se plantea como necesaria la utilización de la filosofía desde una vertiente
de la ética como un medio para generar agentes de cambio dentro de Moravia que traiga
como beneficios el desarrollo sustentable del cantón de Moravia. Pero que utilice la
educación ambiental para cumplir la finalidad antes mencionadas, ya que al asociar a la
filosofía con la educación ambiental, puede trabajar desde un eje transversal encargado de
construir puentes entre la vida cotidiana de los habitantes con soluciones a problemas
ambientales del cantón.
Ahora bien, el curso que se plantea desarrollar se reduce aceptar únicamente
mujeres dedicadas a labores domesticas, ya que como sostiene el ecofeminismo en el
sistema patriarcal “la subordinación de las mujeres a los hombres y la explotación de la
naturaleza son dos caras de una misma monedad y responden a una lógica común: la lógica
de la dominación y del sometimiento de la vida a lógica de la acumulación”

1
Cuyas consecuencias, son la desvalorización del trabajo ejercido por la mujer y que
este implica el trabajo doméstico que cubre necesidades básicas como la alimentación,
servicio de cuidado a hijos, personas mayores y hombres para que puedan desempeñar su
trabajo fuera del hogar, asimismo como la limpieza de la ropa y de la casa de habitación.
de modo que, al desempeñar las tareas mencionadas con anterioridad encontramos
un conjunto de prácticas de consumo y producción que benefician a la especie pero que
también pueden generar altos grados de contaminación al ambiente, por ello el
ecofeminismo revaloriza el trabajo de las mujeres a identificar en ellas agentes de cambio
que debido a su vinculación de opresión con la naturaleza y sus capacidades biológicas,
más el conocimiento que implican todas las labores mencionadas permite identificar a las
mujeres como medios de transformación social.
Por esta causa, el presente trabajo de investigación plantea la necesidad de formular
un curso de ética para el medio ambiente que solucione problemas ambientales en el cantón
de Moravia pero que también revindique el trabajo de las mujeres al permitirles construir
medios de transformación social a partir del conocimiento y trabajo que ya desempeñan en
la sociedad.
Además, en el proyecto Bandera Azul (2015), desde su categoría Hogares
Sostenibles, se resalta como problemático las prácticas cotidianas en relación con la
gestión integral de residuos sólidos, consumo de agua, energía eléctrica y combustibles
fósiles, por ello se plantea como objetivo:

Impulsar la educación ambiental, según el enfoque de la Educación para el


Desarrollo Sostenible, aplicada desde el hogar, a partir de mejores prácticas y
conductas económicas, ambientales y socioculturales, para contribuir a la
mitigación del cambio climático (p.2)

Con la justificación de identificar en los hogares una fuente de modificación de


prácticas de consumo que beneficien al medio ambiente y que funcionen como primera
instancia de socialización de ciudadanos al permitir ser la primer instancia para
disminuir la contaminación y el cambio climática.

2
En conjunto con el hecho de que en Moravia, según el censo del 2011 del INEC
existe un 32,9 % de población encargada de labores domésticas y 46% son la cantidad
de mujeres que son de la fuerza de trabajo en relación con 73,3% de hombres, podemos
sostener que la educación ambiental no – formal en las amas de casa puede revindicar
la necesidad de la participación de las mujeres en el cantón y el beneficio al medio
ambiente.
Asimismo, cabe resaltar que para la municipalidad de Moravia existen
mecanismos de interés por aceptar un curso como el que se desarrolla en esta
investigación, debido a que la municipalidad posee una oficina del ambiente, cuyo
interés por la disminución de la contaminación ha generado el festejo del mes del
ambiente con actividades el 8 y 9 de junio en el parque de Moravia y la creación de una
ruta de reciclaje.
También, otro punto de interés es la participación de las mujeres en el cantón, ya
que la misión de la oficina de la mujer es “promover la igualdad, equidad de género
y derechos humanos de las mujeres en el Cantón de Moravia” (Municipalidad de
Moravia, 2018), y que se produce como necesidad a partir de querer erradicar la
desigualdad de la mujer con relación al hombre y nos permite presentar el curso como
un medio para fomentar la participación de la mujer en el canto y de esta manera la
apropiación del espacio público en igualdad con los hombres.
Así pues, se justifica que por medio del curso ética del medio ambiente para la
transformación social se desarrolla una formación y capacitación especializado en las
mujeres amas de casa, con la finalidad de concientizar sobre las modificaciones a las
prácticas cotidianas que perjudican el medio ambiente y la formación de agentes de cambio
en el sector de mujeres amas de casa que les permitirá un inicio a una participación
ciudadana más activa.

3
Objetivos General:
 Fomentar la adquisición de valores pro-ambientales mediante la vinculación entre
ética y medio ambiente en la población de mujeres amas de casa del cantón de
Moravia.

Objetivos Específicos:
 Empoderar a las amas de casa como agentes de cambio ambiental.
 Estudiar teorías éticas ambientales brindadas por la filosofía para el cuidado del
medio ambiente.
 Desarrollar un proyecto para solucionar un problema del medio ambiente en
Moravia.

Estado de la cuestión:
En el presente apartado se sistematizara las referencias en dos ejes temáticos:
pedagogía para una educación ambiental, el cual incluye el trato al concepto de educación
ambiental y ética del medio ambiente como eje temático en el que se aborde las
perspectivas ética a tratar en el curso.
Así pues, iniciamos explicando que la pedagogía para la educación ambiental centra
su discusión en el paradigma ecológico, el cual según Nova (1986), en su artículo La
pedagogía ambiental en el ámbito de las ciencias de la educación y Gafo (1999) en 10
palabras claves en ecología , implica una ruptura del pensamiento en cuanto el trato de la
naturaleza como objeto, ya que a partir de la ecología se empieza a pensar al ser humano
como un elemento más de un sistema interrelacionado de diversos elementos.
En consecuencia, el humano ya no entiende la naturaleza como un recurso a ser
explotado solo en beneficio de sus necesidades, sino que desde el paradigma ecológico el
ser humano empieza a satisfacer sus necesidades según el ritmo global de regeneración de
cada elemento componente del planeta tierra.
De modo que, interactúa con la naturaleza y especies que habita en la biosfera
según la potencialidad disponible para todas las generaciones que existen y que existirán en
el planeta.

4
Del mismo modo, la educación se piensa como un elemento más que interactúan
con otros como lo son las comunidades, la familia y la sociedad que termina clasificando a
cada uno como subsistema y por ello la educación ambiental pretende mostrar un conjunto
de valores que redefinan las prácticas sociales en beneficio de los otros elementos naturales
con los que co-habitamos.
En este mismo sentido de interpretación ecológica, los autores Ariza, C., Rueda
Toncel, L. & Sardoth Blanchr, J. (2017), en el artículo La educación ambiental como
estrategia global para la sustentabilidad sostiene que solo es posible pensar la pedagogía
según el paradigma ecológico al focalizar los objetivos de la formación en la
sustentabilidad de la comunidad o país que imparte la educación ambiental.
Debido a la valoración intrínseca de la naturaleza se permite pensar las estrategias
de acción desde el respeto por las interrelaciones existentes en los ecosistemas habitados.
Produciendo que la formación de la educación ambiental se centre en contenidos que
influyan valores y prácticas sociales para proteger el planeta.
Pero, principalmente generen perspectivas de vida relacionadas con la utilización
de recursos no explotados y respetado los tiempos naturaleza de la naturaleza en la
producción de satisfacción de necesidades como los son la vestimenta, alimentación y
construcción de infraestructura para habitar por los humanos.
Por tanto, la pedagogía desarrollada en el curso deberá infundir en los estudiantes
los valores fundamentados en el paradigma ecológico reducido su objetivo a producir una
comunidad sustentable. Los estudiantes deberán pensar la solución de los problemas
ambientales de la comunidad en tanto que estas permitan vivir respetando las
interrelaciones que ocurren en la comunidad de Moravia y que asimismo genere un
subsistema encargado de actuar con en conjunto con otros subsistemas.
Ahora bien, para el curso a impartir es necesario comprender el concepto de educación
ambiental, ya que si bien los artículos comentados nos desarrollan la perspectiva
pedagógica para tratar ética ambiental en las clases, esta sigue dependiendo de la
educación ambiental.
Por esta razón, en los libros Libro Blanco de la educación ambiental en España en
pocas palabras del Ministerio de medio ambiente de España (2003) y Educación
ambiental y sustentabilidad cuyo autor es Martínez Castillo (2017), se entiende por

5
educación ambiental la formación en pensamiento y acción propulsora de cambios
individuales y sociales enfocados en mejorar el ambiente y un desarrollo sostenible.
Asimismo, este tipo de educación procura actuar en distintos ámbitos: escuelas, colegios,
comunidades y empresas, sin embargo para efectos del curso rescatamos la dinámica para
actuar en comunidades, la cual, se basa según los dos libros citados, en producir puentes
entre los problemas individuales con los problemas sociales de la comunidad.
Siempre trabajando bajo un eje transversal que permita a los habitantes de una
comunidad entender como sus acciones dañan significativa el ambiente y como pueden
identificar sus problemas individuales con los de la comunidad para producir una red de
apoyo entre vecino que permitan solucionar de forma mediata los problemas ambientales de
la comunidad.
Ciertamente, solo al entender de esa forma la educación ambiental podemos explicar
que el curso no deberá solo concientizar una justificación existencial ecología, sino que
deberá desarrollar habilidades para que los estudiantes identifiquen problemas en la
comunidad y produzcan y elaboren soluciones a estos.
Por otra parte, el autor Calixto Flores (2003) en su artículo Diálogos entre la
pedagogía y la educación ambiental y Serna Ramírez (2007) en el texto El derecho a un
ambiente sano y la pedagogía ambiental. Sostienen la producción de educación ambiental
enfatizada en comunidades que en escuelas o colegios, ya que para Serna Ramírez (2007),
el desarrollo de un país depende del desarrollo económico y social a partir de la producción
de un ambiente sano, el cual solo se produce modificando los valores de los habitantes
desde sus prácticas cotidianas de acción. Cada individuo deberá producir un ambiente sano
desde sus hogares al conservar y proteger el medio ambiente para salvaguardar las riquezas
naturales.
Por eso tanto Calixto Flores como Flórez Restrepo (2012) en su artículo La
educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad, explican que
las prácticas cotidianas modificadas generara mayor cambio desde las comunidades, ya que
estas son un entramado de elementos que permiten trabajar interactuando de forma paralela
a los sistemas que componen la biosfera. Al formar individuos que cambien su relación con
el ambiente en pro de solucionar los problemas de sus comunidades podrán producir un
ambiente cultural y sociales que institucionalice prácticas de hábitat dentro de esa

6
comunidad y asimismo, con la modificación de valores en una comunidad es más fácil ir
generando interacciones con otras para avanzar cada vez más en la resolución de problemas
ambientales.
Por consiguiente, los tres artículos anteriores nos permite influir en el
planeamiento del cursos de forma tal que cada contenido debe pretender influir en otra
ámbito de la comunidad, ya que al procurar proyectos de resolución de problemas como
una tarea a llevar acabo en el curso, se pretenda guiar una acción interrelacionada con otro
ámbito de la comunidad de Moravia que la beneficie.
Finalmente, en el tema de psicopedagogía para la educación ambiental se menciona
en este estado de la cuestión el artículo Educación ambiental en Costa Rica: tendencias
evolutivas, perspectivas y desafíos, de los autores: Guier Serrano, Mayra Rodríguez
Morales y Zuñiga Chez (2004), cuya utilidad para la planificación del curso se centra en la
explicación historia sobre la educación ambiental en el país.
El artículo menciona el inicio de la educación ambiental en el siglo XIX, ya que fue
Mauro Fernández el encargado de invertir presupuesto nacional en investigaciones sobre el
funcionamiento de la naturaleza, por consecuencia, el país en los años ochenta pudo crear
las instituciones del INBio, ECODES y el Plan Maestro de Educación Ambiental.
Sin embargo, se sostiene que existe en el país una faltante en el sistema educativo
nacional debido a que no forma parte del currículo general contenidos de educación
ambiental y mucho menos una materia exclusiva para tratar temas de interés para
solucionar problemas del ambiente.
Por ello, la educación ambiental en las comunidades funciona como medio para
producir prácticas de consumo sustentables y medios de desarrollo para el país que no
dañen el medio ambiente en una población específica de una comunidad.
Por otra parte, en cuanto a la temática de ética ambiental, es de interés para el curso
las ideas centrales del Filosofó utilitarista Peter Singer, en sus libros Ética práctica (1995),
Un solo mundo: la ética de la globalización (2003) y el compendio de ética (1995), ya que
en los primeros dos textos mencionados, Singer explica la justificación de relevancia moral
que poseen los criterios de placer y dolor para la justificación del cuidado del medio
ambiente. En consecuencia, los textos definen el ámbito de ética ambiental en la
configuración de criterios útiles para pensar la relevancia moral de acción que beneficien o

7
perjudiquen mediante acciones a los animales no humanos, elementos de la naturaleza en
relación con la satisfacción de necesidades humanas.
Convirtiendo los textos de Singer en necesarios para delimitar la ética del medio
ambiente en una perspectiva utilitaria y que funciona para poner en discusión con otras
perspectivas éticas como lo son la ética centrada en el ser humano, ética centrada en los
animales y ética centrada en la vida. Perspectiva desarrollada en el libro compendio de
ética.
De modo que, permite al desarrollo del curso un marco teórico para mostrar los
conflictos entre criterios que significan el cuidado del medio ambiente de formas distintas y
que se espera que al final de cada curso los estudiantes puedan adoptar una postura ética
sobre el medio ambiente.

8
Marco conceptual:
Para el desarrollo del curso ética del medio ambiente para la transformación social
se hace necesario abordar los conceptos ecología, desarrollo sostenible, ecofeminismo y las
vertientes éticas sobre el medio ambiente desde la Educación ambiental, de modo que en
esta sección se desarrollara teóricamente la definición de los conceptos anteriormente
mencionados con el objetivo de delimitar la perspectiva conceptual desde que se trabaja los
temas desarrollados en la sección esbozo del plan.

Paradigma ecológico:
A partir de la interpretación conceptual dicotómico entre naturaleza- ser humano,
en el cual al ser la naturaleza un conjunto de recursos, cuyas condiciones de existencia son
distintas al ser humano en cuanto no pueden ni expresar interés o voluntad, se le permite al
ser humano con base a su capacidad de transformación de la naturaleza apropiarse y
explotar todos los recursos naturales en beneficio de satisfacer sus necesidades como
especie.
Surge como ruptura el paradigma ecológico cuya tesis central es planteada por los
descubrimiento de las relaciones entre organismo vivos con el medio, elaborada por el
biólogo Ernst Haeckel, quien modifica la posición del ser humano con respeto a la
naturaleza al especificar que como especie nos igualamos en la conducta con otros
organismos vivos al mantener una relación necesaria con nuestro entorno para la
sobrevivencia , sin embargo al poseer como característica que somos un “transformador
activo, capaz de modificar de modo sustancial el estado natural de las cosas” (Amor, 1999,
p.19).
Recae sobre nosotros la responsabilidad de cuidar los procesos naturales de la
biosfera, ya que a partir del conocimiento científico se transforma el concepto de naturaleza
al ser entendido como un sistema, el cual es “un todo o conjunto en el que se pueden
distinguir diversos elementos que actúan unos sobre otros, es decir se incluyen
mutuamente” (Amor, 1999, p.25).
Por lo tanto, el ser humano al ser capaz de transformar su entorno deber limitar su
capacidad en cuanto la modificación de la naturaleza para satisfacer sus necesidades ocurre
desde el objetivo de cuidar los procesos naturales que como especie mediante nuestra

9
intervención no puede afectar al punto de alterarlos y de esta forma dañar a otras especies e
incluso destruir sus habitas y causar la muerte de estas.
Ahora bien, a partir de lo expuesto es necesario mencionar que la ecológica
también propone un nuevo modelo de crecimiento económico, denominado desarrollo
sostenible que plantea la resolución de problemas, desde la “capacidad de garantizar las
necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras” (Rodríguez García, Gómez
Curquejo, Zarauza Cabrerizo, Benítez Rodríguez, S.f, p.26)
A partir de pensar la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad como
son la alimentación, vestido, vivienda y salud , no por medio de la acumulación de objetos,
sino más bien se piensa con el objetivo de mejorar la sociedad en la que son claves los
objetos de equidad y redistribución de los recurso, lo que implica que ante la producción o
desarrollo de un país se mediría a partir de la protección de los procesos naturales y los
recursos serán explotados respetando sus procesos de regeneración.
Así pues, se postula como necesario para el desarrollo de un país que su economía
parta como eje central el maximizar la generación de residuos y de valorizar al máximo los
recursos.
Educación Ambiental:
La Educación Ambiental (EA) responde al paradigma ecología, al ser el medio
utilizado para la modificación de hábitos y actitudes que producen la explotación de los
recursos naturales sin pensar en el periodo de tiempo que lleva estos ser repuestos.
Por ende, se entiende como la formación en el “respeto por los ciclos ecológicos,
con el desarrollo económico y social, con una responsabilidad de la sociedad y la
naturaleza” (Martínez Castillo, 2017,p.109) y se produce desde la apropiación del
conocimiento científico que la biología, química y física como elementos que se usan para
solucionar problemas de aspectos sociales como la contaminación, producción de residuos
y prácticas cotidianas de consumo y producción.
De modo que, la primer relación social que modifica es la del docente - estudiante,
al no posicionar al primero como único dueño del conocimiento verdadero con el que se
ilustra al estudiante, sino más bien el docente se convierte en una herramienta para plantear
situaciones educativas que le permitan al estudiante “tomar sus propias decisiones y actuar
de manera consiente y comprometido para revertir las tendencias que amenazan un futuro

10
común” (Martínez Castillo, 2017, p.106) caracterizando de esta manera al estudiante como
agente de cambio en su entorno inmediato y no solo mediante el tiempo que dure la
formación.
La EA puede desarrollase en distintas modalidades como son: educación formal al
insertar en el currículo formal de las instituciones escolares los contenidos que fomente el
respeto y cuidado del medio ambiente e incluso que estimulen a los estudiantes a
desarrollar proyectos como reforestación y reciclaje dentro de sus centros educativos.
También, se produce desde el ámbito informal, cuyo objetivo es trabajar desde los
medios de comunicación, como la radio, televisión y periódicos para desarrollar actividades
que modifican las prácticas de consumo y producción de los habitantes de un país desde la
información con noticias, documentales e incluso actividades de campañas de reciclaje o de
denuncia a problemas de contaminación.
Sin embargo, para efectos de este trabajo de investigación es necesario enfatizar
que la EA ocurre en ámbitos no-formales y educación comunitaria, ya que se entiende
como educación no-formal las acciones elaboradas en parques, asociaciones de vecinos o
jóvenes y utilización de iglesias con el objetivo de producir información y acciones en
contra la contaminación de una zona, región o país.
Mientras que la EA comunitaria pretende que los “individuos adquieran
habilidades, actitudes e información específica con el fin de trabajar en conjunto y llevar
soluciones a los problemas del bienestar y desarrollo comunitario” (Martínez Castillo,
2017, p.124), solucionando a largo plazo los problemas ambientales de una comunidad
especifica.
Por ello, este trabajo opta para cumplir el objetivo de fomentar la adquisición de
valores pro-ambientales mediante la vinculación entre ética y medio ambiente por medio de
la utilización de la EA desde la forma de educación comunitaria al trabajar en conjunto con
un sector social de la comunidad de Moravia que debido a su condición de ama de casa
permite modificar directamente los problemas socio-ambientales de la comunidad.

11
Ecofeminismo:
La vertiente feminista Ecofeminismo se produce como crítica al modelo de
desarrollo patriarcal, al sostener según Herrera (2015):

[…] la visión de que la subordinación de las mujeres a los hombres y la


explotación de la naturaleza son dos caras de una misma monedad y
responden a una lógica común: la lógica de la dominación y del sometimiento
de la vida a lógica de la acumulación (p.3)

Además, se critica que el patriarcado sostiene la lógica de dominación al producir


una interpretación de la realidad cuya formulación conceptual ocurre en pares dicotómicos.
De los cuales a un grupo se les asignan valoraciones negativas con el objetivo de justificar
su cosificación y por ende ejercer dominio ante estos y por otro lado un conjunto de
conceptos encargados de dotar valoraciones positivas que los legitimen como sujetos
opresores.
En el caso de la relación naturaleza – ser humano se entiende al humano como un
sujeto racional cuya capacidad de modificar su entorno es suficiente para hacer uso de la
naturaleza, la cual es entendida como un conjunto de objetos a disposición de ser
modificados para satisfacer necesidades humanas. De la misma forma el hombre se le
adjudica la capacidad racional, mientras que a la mujer el ámbito afectivo y reproductivo.
Valoraciones negativas que traen como consecuencia que a las mujeres se les
imponga el “imperativo de tener muchos hijos, al considerar desigual y al aprovecharse de
su cuerpo y su fertilidad” (Sagols, 2014, p.116).
Por otro lado, el ecofeminismo produce dos vertientes, la esencialista con autoras
como Ynestra King, que encuentran en la capacidad reproductiva y productora de vida de la
mujer una diferencia biológica con la utilidad necesaria para la sociedad que debe ser
exaltada y revindicada como fuente de poder femenino para eliminar la dominación del ser
humano. Y en contra posición surge la vertiente constructivista- cultural que rescata el
papel de la mujer en la naturaleza pero valorando su trabajo y conocimiento en ámbitos
como la alimentación, agricultura, medicina (por el conocimiento botánico que posee desde
el neolítico) y labores dementicas.

12
Destacan la autora Karen Warren, que elabora criterios éticos para conformar una
ecoética, de importancia del trabajo, ya que a partir de su criterio ético de cuidado se
justifica la educación ambiental en las mujeres amas de casa.
Debido a que, Warren (1996) sostiene al sostener la existencia de marco
conceptual, entendido como:

[…] un conjunto de creencias, valores, actitudes y suposiciones básicas que


forman y reflejan cómo uno se ve a sí mismo y a los demás; una lente
construida socialmente, a través de la cual nos percibimos a nosotros mismo y
a los demás, influida por cuestiones como el género, las razas, las clases
sociales, la edad, la orientación afectiva, las nacionalidades y las religiones
[…] (p.64)

Encuentra una necesidad por modificar el marco conceptual del patriarcado, para
eliminar la opresión a las mujeres y a la naturaleza, sin embargo esta tarea solo ocurre al
replantear un nuevo marco conceptual regido por un criterio de cuidado basado en la
capacidad afectiva y racional de las mujeres.
Se entiende desde esta perspectiva que las mujeres poseen como habilidad
psicológica el actuar desde la preocupación por otros, al poder prestar más atención y
energía en establecer vínculos con los otros sin ser determinados por las diferencias que
reconocen.
Sino más bien como mujeres pueden “sentir, conocer, valor y percibir de manera
amorosa las diferencias a uno mismo y el otro” (Salgado, 2014, p.121) configurando un
criterio ético distinto al patriarcal, al no centrarse en un yo, sino más bien está centrado la
empatía y las emociones que racionales al formar una autoconstrucción de las personas en
prácticas de beneficio a la sobrevivencia de la especie humana y del resto de los organismo
que conforman la naturaleza.

13
Metodología:
Para el desarrollo de las ocho sesiones de 90 minutos del cursos se propone la
utilización de la teoría de la experiencia que delimita las experiencias educativas en un
proceso de enseñanza- aprendizaje cuya formulación es elaborada por John Dewey.
De modo que, se sostiene para cada actividad trabajar con base de dos principios,
continuidad e interacción, del primero podemos mencionar que se entiende el aprendizaje
como la creación de hábitos, los cuales son “toda experiencia emprendida y sufrida
modifica al que actúa y la sufre, afectando esta modificación, lo deseemos o no, a la
cualidad de las experiencias siguientes” (Dewey, 2010, p. 79) y que se corresponde con el
segundo principio que es la interacción de esas experiencias afrontadas por las condiciones
del entorno con las condiciones subjetivas que ya posee el estudiante.
Por ello, cada tema debe ser abordado desde el conocimiento que las estudiantes
poseen en relación con los nuevos contenidos que se vinculan con sus entornos cotidianos.
Se recurre a Dewey ya que la Educación ambiental y el ecofeminismo elaboran ejerces
transversales entre las experiencias cotidianas de los individuos con la resolución de
problemas que enfrentan en la sociedad que conviven, ya sean violencia de género o
problemas socio-ambiental.
Por ende, se postulan como actividades la elaboración de un proyecto final el cual
consiste en identificar un problema socio-ambiental de la comunidad, distrito, barrio o
hogar que deberá ser solucionado. También, se trabaja con disertación filosofía, estudio de
caso, debates, cineforos y diarios filosóficos.

Actividades:
 Estudio de casos: se trabajará a partir de un problema ambiental mundial expuso en
una noticia, el cual deberá formularse una resolución a partir del contenido teórico
visto en clase. Con los estudios de caso se pretende vincular las prácticas cotidianas
de las mujeres amas de casa con la reflexión sobre posibles soluciones de aplicación
en sus entornos cotidianos.
 Cine foros: la utilización de películas y documentales se utilizara para desarrollar en
la clase un análisis crítico sobre el contenido presentado en vinculación con la teoría
vista en clase.

14
 Disertación filosófica: utilizada para fomentar en las estudiantes la capacidad
reflexiva y se entiende como una actividad evaluativa que según García Moriyón
(2006):

Carga el peso fundamentalmente en la argumentación y puede ser


considerada como una actividad reflexiva. El objetivo fundamental de toda
disertación es el desarrollo de una reflexión en acto en el movimiento de
análisis de un problema, (p.211)

Por ende, se trabaja en tres pasos: primero se identifica un problema y las


implicaciones a tratar, posteriormente se da la exposición rigorosa de los
argumentos en defensa o en contra del problema y por último se producen
conclusiones que cierran el proceso.

 Diario Filosófico: es una actividad reflexión personal constante, en la que se


pretende que las estudiantes hagan ejercicio de la escritura como medio de
producción filosofía, según García Moriyón (2006) es “una actividad meta-
reflexiva, puesto que no bastaría con que reflexione sobre lo que está ocurriendo en
el proceso del aprendizaje, lo que está percibiendo y cómo lo está percibiendo “
(p.250).

Por ello, se considera necesario realizarlo en curso, ya que si bien este está
delimitado como ética para el medio ambiente es una presentación de la filosofía
con aspiraciones a hacer cotidiana la filosofía y que desea ejercitar la habilidad de
reflexión en las mujeres para su participación en resolución de problemas socio-
ambientales en el cantón de Moravia.
 Proyecto: al ser un curso de EA es necesario producir un cambio significativo en
favor del medio ambiente, por ello se plantea como actividad a desarrollar durante
todo el curso, la elaboración de un proyecto que soluciones un problema socio-
ambiental en el cantón, distrito, barrio o hogar de Moravia.

15
Para su elaboración utilizamos la estructura propuesta por Martínez Castillo (2017)
que define 9 requisitos:

 Diagnosticar la situación: a partir de las características e interés del cantón, distrito,


barrio u hogar de Moravia se identifica un problema a solucionar que se considere
como prioridad y sea viable su solución en un periodo de 2 meses.
 Justificación: se identifica el por qué se desea tratar el problema identificado en
relación con las posibles acciones a desarrollar.
 Objetivos: se plantean metas sobre qué se quiere hacer, qué cambios se quieren
lograr, a dónde se quiere llegar y como quieren que sea la situación.
 Contenidos: es el proceso de realización de la solución al problema.
 Metodología: son el tipo de actividades se van a realizar y cómo.
 Temporización: se establece el tiempo en que se reanaliza, lo que implica fecha y
cantidad de horas invertidas.
 Recursos: identificación de recursos por necesitar, los cuales pueden ser humanos en
relación con la cantidad de gente que se necesita o materiales.
 Evaluación: cada proyecto debe realizar un ajuste de cuentas en relación con las
metas planteadas desde el inicio del proyecto pero también implica identificar
recomendaciones para futuros proyectos.
 Difusión: Se debe divulgar el resultado del proyecto. En el caso del curso plantado
se espera realizar un acto de graduación donde las mujeres expongan los resultados
de sus proyectos en la municipalidad de Moravia.

Modelo de gestión: el curso será gestionado por medio de la UCAMO con ayuda de la
oficina ambiental de la Municipalidad de Moravia, por ello, utilizara como espacio físico
de las clases el centro comunal de UCAMO en Jardines de Moravia.

16
Cronograma:
Fecha Objetivo: Estrategia Didáctica: Tiempo

8 de Estudiar teorías éticas Clase de inicio: Presentación


Septiembre del ambientales brindadas por Presentación personal. personal: 20
2018 la filosofía para el cuidado Presentación personal: mediante parejas cada estudiante se presentara minutos.
del medio ambiente. entre sí, posteriormente los estudiantes deberán presentar al estudiante
con quien hizo la pareja.
Desarrollo de
Desarrollo de la clase: la clase:
Preguntas: se les preguntara a las mujeres sobre las razones que las Preguntas: 20
llevaron a matricular el curso y sobre las problemáticas ambientales de minutos.
sus distritos, barrios y hogares. Estudio de
caso: 15
Estudio de caso: mediante un resumen de una hoja (Anexo 1). Se les minutos.
enseña a las estudiantes un conjunto de datos sobre la situación ambiental
del país y se explica el recorrido de temas del curso. Explicación
del proyecto:
Explicación del proyecto: Se les explica a las estudiantes la necesidad de 15 minutos
elaborar un proyecto de beneficio a la comunidad de Moravia, el cual
puede ser a nivel cantonal, distrito, barrio u hogar. (Anexo 2). Presentación

17
de imágenes y
Presentación de imágenes: utilización de fotos de Sebastián Salgado de final: 20
su libro Genesis. (Anexo 3). minutos.

A partir de las fotos se les preguntará:


¿Es distinto el elemento de la imagen al ser humano?
¿El animal de la foto se diferencia del humano?

Final: asignación de tarea: Se les pide traer para la próxima clase un


objeto físico o imagen sobre algún elemento de la naturaleza que usan en
la vida diaria para satisfacer una necesidad e inicio del diario filosófico.

15 de Estudiar teorías éticas Inicio:


Septiembre del ambientales brindadas por Exposición de la tarea: cada estudiante deberá presentar el objeto o Exposición de
2018 la filosofía para el cuidado imagen traído respondiendo a la pregunta ¿por qué es útil en mi vida? y tarea: 20
del medio ambiente. ¿cuánto se desgasta la naturaleza para obtenerlo? minutos.
Explicación:
Explicación: por parte de la profesora se explica la relación entre ser 20 minutos.
humano – naturaleza y la ruptura del paradigma ecológico.

Desarrollo: Desarrollo del

18
Debate sobre problema ambiental: a partir del problema del uso del suelo debate:
expuesto por el Estado de la Nación del 2017 se desarrolla un debate. Primera etapa:
Primera etapa: se divide a los estudiantes en grupos de 4 o 2 personas. 10 minutos.
Cada grupo se le asigna la postura en defensa al uso del suelo para
prácticas humanas de agricultura y crecimiento urbano, mientras que el Segunda
otro grupo debe estar en contra de la utilización del suelo para esas etapa: 5
actividades desde la postura defensa del hábitat animal de la minutos.
reproducción de recursos naturales.
Segunda etapa: cada grupo escoge una o dos personas para exponer Tercera etapa:
razones según la postura asignada de acuerdo al problema en discusión. 10 minutos.
Tercera etapa: expuesta la solución de cada grupo se les permitirá a las
estudiantes 10 minutos para crear argumentos en contra de las otras Cuarta etapa:
posturas. 20 minutos.
Cuarta etapa: Se les da a las estudiantes espacio para hacer preguntas al
equipo contrario que induzcan en el espacio de réplica el cuestionamiento Quinta etapa:
a las razones formuladas en la segunda etapa 5 minutos.
Quinta etapa: Por parte de la profesora se desarrolla una sistematización
de posible conclusión del debate.

Inicio de clase:
22 de Estudiar teorías éticas Película: se usará una extracción del documental: Una amenaza global Fragmento de

19
Septiembre del ambientales brindadas por del Director Mclure. película: 35
2018. la filosofía para el cuidado minutos.
del medio ambiente. Desarrollo:
Explicación sobre el utilitarismo: en relación con el documental se Explicación
. explica a las estudiantes la postura Utilitarista en ética ambiental a partir del
de los criterios dolor – placer y valor intrínseco y su distinción de valor utilitarismo:
instrumental. 20 minutos.

Trabajo en grupos: En grupos se dividen los estudiantes en grupos de Trabajo en


cuatro. A cada grupo se le da un pliego de papel periódico. grupos: 30
Del cual deberán dividirlo en dos secciones: minutos.
Sección a. deberán escribir problemas ambientales que enfrentan en cada
vecindario, estos pueden ser de contaminación, explotación de recursos o Final: 5
mal desecho de residuos. minutos.
Sección b. Escogerán uno de los problemas que consideren más pequeño
y fácil de resolver y crearan un objetivo general para producir su
solución.

Final: asignar la tarea: se les solicita a las estudiantes elabora una lista de
objetos usados en las labores domesticas que usan energía eléctrica y

20
agua y nombre de productos de limpieza de superficies como muebles y
pisos

Estudiar teorías éticas Charla con el profesor: Róger Martínez Castillo sobre estrategias para Charla con
ambientales brindadas por solucionar problemas ambientales en una comunidad. Martínez
la filosofía para el cuidado Castillo: 40
del medio ambiente. Estudio de caso desde el ecofeminismo: Se lleva a cabo en grupo la minutos.
lectura de la noticia Las mujeres, las más afectadas por los problemas
Empoderar a las amas de ambientales del medio ambiente de Ana Gabriela rojas publicada por el Preguntas al
casa como agentes de periódico El País. Y después la profesora desarrolla una explicación expositor: 5
cambio ambiental. sobre el ecofeminismo y el criterio de cuidado elaborado por Karen minutos.
Warren para la creación de una ecoética
Estudio de
Desarrollo de un proyecto Presentación del proyecto Bandera Azul Ecológica y categoría Hogares caso: lectura
para solucionar un sostenibles. de la noticia 5
problema del medio Final: minutos y
ambiente en Moravia. Trabajo con objetos: según los datos de la tarea asignada en la sección explicación
pasada, se les solicita a las estudiantes juntarse en grupos o parejas para 15 minutos.
encontrar similitudes o diferencias en los artículos de sus listas. Presentación
del proyecto
Después en grupo se trabajan 5 soluciones para modificar la utilización Bandera Azul

21
de artículos e objetos que producen un consumo masivo de energía, agua Ecológica: 10
o contaminación con químicos. minutos.

Trabajo con
objetos: 15
minutos.

Empoderar a las amas de Inicio de clase: Inicio de


casa como agentes de Lectura de fragmentos de los diarios filosóficos: Se les solicita a las clases: 45
cambio ambiental. estudiantes que escojan uno de los textos escritos hasta el momento sobre minutos.
un problema filosófico de sus diarios. Se espera después de la lectura
Desarrollo de un proyecto generar comentarios sobre empatía al fragmento leído de modo que la Desarrollo y
para solucionar un profesora comentara aspectos positivos de lo leído y posteriormente se final: 45
problema del medio les solicitara a las compañeras que emitan alguna pregunta o minutos.
ambiente en Moravia. comentarios.

Desarrollo:
Trabajo en el proyecto para solucionar algún problema ambiental en
Moravia: para esta sesión se produce un espacio dedicado al la etapa
Diagnostico de la situación: identificar un problema, identificación de
necesidades, intereses, recursos y posibilidades de los destinatarios,

22
identificación de soluciones técnicas y la elaboración de metas a cumplir,
aproximación del tiempo para cumplirlas.
Final: se les solicita traer para la siguiente clase alimentos para un picnic,
sin embargo se prohíbe alimentos derivados de animales y proteína
animal.

Empoderar a las amas de Trabajo en proyecto: se dedica una sesión completa al trabajo para Se dedica la
casa como agentes de solucionar un problema del medio ambiente en Moravia, debido a que las 1h :30m de la
cambio ambiental. mujeres participantes del curso son amas de casa es necesario que la hora clase a
y media dedicada al curso pueda ser utilizada para realizar el proyecto o trabajar el
Desarrollar de un proyecto terminar de formular fechas de acción o búsqueda de recursos para proyecto.
para solucionar un completar sus metas.
problema del medio
ambiente en Moravia.

23
Estudiar teorías éticas Inicio de clase: Reproducción
ambientales brindadas por Reproducción del documental Todo sobre el asado dirigido por Mariano del
la filosofía para el cuidado Cohn y Gastón Duprat. documental
del medio ambiente. Desarrollo: 1h.
Picnic filosófico: se procede después del documental el inicio del picnic
al organizar y repartirlos. A partir de esta situación se da lectura del Desarrollo: 25
Anexo 4. Y se inicia la discusión desde la pregunta: ¿cuál criterio minutos.
justifica ser comida para humano?
Final: 5
Final: agradecimiento de la profesora a las estudiantes por los trabajos minutos.
realizados durante el curso.

Empoderar a las amas de Acto graduación: presentación de resultados de ejecución del proyecto en Duración del
casa como agentes de la Municipalidad de Moravia y entrega de certificados. acto de
cambio ambiental. graduación: 1
hora.
Desarrollar de un proyecto
para solucionar un
problema del medio
ambiente en Moravia.

24
Anexo 1: Problemas
ambientales en Costa Rica.
Según el capítulo 4: Armonía con la Naturaleza del Estado de la nación publicado en
el 2017:

 Costa Rica aumento la flota vehicular en un 74%. De ello, se entiende que los
automóviles particulares, microbuses familiares y motocicletas consumen un
50, 2% de energía.
 Se aumentó la producción de dióxido de carbono en un 68,7 % y su máxima
producción se limita al transporte.
 Desde el 2000 al 2015 está en crecimiento la utilización del suelo para el
cultivo de piña, lo que implica usar más de 5.600 hectáreas para el cultivo de
piña.
 En el 2016 se aumentó la compra de combustibles fósiles en un 6,4%. Los
combustibles más usados son diésel, gasolina super y regular
 “ Costa Rica muestra una brecha de 62,1% entre el uso que su población hace
de los recursos naturales, y la capacidad del territorio para proveerlos y
reponerlos” ( Estado de la Nación, 2017, p.182)
 La mayor actividad en el uso de suelo es el uso agropecuario y e crecimiento
urbano.
 Las ciudades medio-urbanas presentan los problemas de tener “débil
protección de las fuentes de agua, un mal manejo de residuos sólidos,
problemas de movilidad, sistema de transporte ineficiente y un importante
riesgo de desastre para los poblaciones”. (Estado de la Nación, 2017, p.187).

25
Anexo 2: Proyecto Ambiental

Se les plantea como objetivo del curso, el desarrollar un proyecto para solucionar un
problema del medio ambiente en Moravia.
Por ende, a partir de la identificación de algún problema ambiental en sus hogares,
barrios, distritos o del cantón deberán producir una solución en beneficio del ambiente.
Para el desarrollo de esta tarea se les solicitara el cumplimiento de los siguientes requisitos:

 Diagnosticar la situación: a partir de las características e interés del cantón, distrito,


barrio u hogar de Moravia se identifica un problema a solucionar que se considere
como prioridad y sea viable su solución en un periodo de 2 meses.
 Justificación: se identifica el por qué se desea tratar el problema identificado en
relación con las posibles acciones a desarrollar.
 Objetivos: se plantean metas sobre qué se quiere hacer, qué cambios se quieren
lograr, a dónde se quiere llegar y como quieren que sea la situación.
 Contenidos: es el proceso de realización de la solución al problema.
 Metodología: son el tipo de actividades se van a realizar y cómo.
 Temporización: se establece el tiempo en que se reanaliza, lo que implica fecha y
cantidad de horas invertidas.
 Recursos: identificación de recursos por necesitar, los cuales pueden ser humanos en
relación con la cantidad de gente que se necesita o materiales.
 Evaluación: cada proyecto debe realizar un ajuste de cuentas en relación con las
metas planteadas desde el inicio del proyecto pero también implica identificar
recomendaciones para futuros proyectos.
 Difusión: Se debe divulgar el resultado del proyecto. En el caso del curso plantado
se espera realizar un acto de graduación donde las mujeres expongan los resultados
de sus proyectos en la municipalidad de Moravia.

26
Anexo 3: imágenes de Sebastián salgado

27
28
Tema: Alimentación
1. Ética centrada en el ser humano:
El criterio para el cuidado del medio ambiente depende en la protección de los
intereses de las personas, por ello se sostiene como relevante la preocupación
por los efectos negativos de las acciones humanas en relación con el medio
ambiente.

“algo es moralmente relevante si es susceptible de evaluación ética por


derecho propio, independientemente de su utilidad como medio para otros
fines” (Elliot, 1995, p.393)

2. Una ética centrada en los animales:


El criterio es asumir como moralmente relevante los intereses de animales no
humanos. Debido a que se entiende primero, el principio de igualdad no toma
en cuenta cómo son los otros, ni cuáles son sus aptitudes, ya que igualdad de
consideración no implica igualdad de tratamiento, por ello se afirma que
diferentes individuos poseen distintos derechos y tratamientos.

“Los intereses de cada ser afectado por una acción han de tenerse en cuenta y
considerarse tan importantes como los de cualquier otro ser” (Singer, 1990,
p.41)

29
Ahora bien, esta postura ética sostiene como moralmente los intereses de los
animales no humanos, a partir de entender como requisito para cualquier
interés tener sensibilidad, lo cual es poder sufrir o disfrutar (ante cada acción
se busca en relación a un interés o disfrutar o sufrir)

¿Cómo sabemos que los animales no humanos sufren o disfrutan?

Se trata de una deducción, que “se basa en observación de su conducta en aquellas


situaciones en las que nosotros sentimos dolor” (Singer, 1990, p.46), y por ello
podemos afirmar a partir de “la conducta de características – sacudidas, contorsiones
faciales, gemidos, chillidos u otros sonidos, intentos de evitar la fuente de dolor,
aparición del miedo ante preceptiva de repetición, y así sucesivamente (Singer, 1990,
p.47) y comparación de los sistemas nerviosos de los animales no humanos con el de
los seres humanos.

Bibliografía:
Singer, P. (1990). Liberación animal (trad. Paula Casal). Madrid: Trotta
Singer, P. (1995). Compendio de ética. La ética ambiental. Madrid: Alianza.

Discusión:
1. ¿Cuáles razones justifican matar animales para la alimentación?
2. ¿Cuál cualidad poseen las vacas, pollos y cerdos que las diferencias de los
animales domésticos como perros y gatos para que sean alimento?
3. ¿Las verduras, frutas y vegetales poseen intereses?
4. ¿Qué criterio justifica no comer seres humanos?
5. ¿Existe una responsabilidad en el ser humano si la ética se centra en los
animales no humanos?

30
Bibliografía:

Ariza, C., Rueda Toncel, L. & Sardoth Blanchr, J. (2017). La educación ambiental como
estrategia global para la sustentabilidad. Boletín Redipe, Vol 6 (5). Pp.64-70.
Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258.
Bandera Azul Ecológica. (2015). Manual de procedimientos. Galardón Hogares
Sostenibles. Recuperado de file:///C:/Users/Carolina/Downloads/Manual-
Categor%C3%ADa-Hogares-Sostenibles-2017%20(2).pdf.
Calixto Flores, R. (2013). Diálogos entre la pedagogía y la educación ambiental. Revista
Educación y desarrollo social, Vol. 7. P. 97 -105. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386164.
Dewey, J. (2010). Educación y Experiencia. Madrid: Biblioteca nueva.
Fernández, R. (2009) El antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial. España:
Ecologistas en Acción.
Flórez Restrepo, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración
escuela-comunidad. Praxis & saber. Vol 3 (5). Pp. 79 – 101. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4237838.
Gafo, J. (1999). Ecoética. 10 palabras claves en ecología. Navarra: Verbo Divino.
García Moriyón, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer la filosofía en el aula.
Madrid: Ediciones de la torre.
Guier Serrano, E., Mayra Rodríguez Morales, M. & Zuñiga Chez, M. (2004). Educación
ambiental en Costa Rica: tendencias evolutivas, perspectivas y desafíos. Revista
Biocenosis, Vol.18 (1-2).
Hernández, A. et al. (2009) Guía Ecosocial. La crisis eco social en clave educativa. Guía
didáctica para una nueva cultura.
Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre l el ecofeminismo. Boletín de recursos
información N°43. Recuperado de:
http://boletin.hegoa.efaber.net/assets/templates/37/Bolet%C3%ADn_n%C2%BA43.
pdf?1437982674
INEC. (2013). Indicadores cantonales. Censo Nacional de Población y Vivienda 2000 y
2011. Recuperado de:

31
https://www.estadonacion.or.cr/images/stories/biblioteca_virtual/otras_publicacione
s/Indicadores-Cantonales-FINAL-SAN-JOSE.pdf.
Libro Blanco: Manual de Educación Ambiental (2003) Fundamentos de educación
ambiental. España: CIP-Ecosocial.
López Ricalde, C; López Hernandez, E; Ancona Peniche, I. (2005) Desarrollo sustentable o
sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, Vol 4 (2). Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845044002.
Martínez Castillo, R. (2017). Educación ambiental y sustentabilidad. San José: ATABAL.
Ministerio de Medio Ambiente. Secretaria general de medio ambiente. (2003). Libro
Blanco de la educación ambiental en España en pocas palabras. España: Gestión y
estudios ambientales, S. C. L.
Municipalidad de Moravia. (2018). Página web de la municipalidad de Moravia.
Recuperado de https://www.moravia.go.cr/.
Novo, M. (1986). La pedagogía ambiental en el ámbito de las ciencias de la educación.
Revista de Educación, N°279. Pp 63-75. Recuperado de:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=505.
Rodríguez García, R., Gómez Curquejo N; Zarauza Caberizo, P. Benítez Rodríguez, A.
(s.f). Guía didácticas de educación ambiental. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientale
s/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/ecocampus/recapacicla_universidades/r
ecursos/guia_didactica_edu_amb.pdf
Rojas, A. (2016). Las mujeres, las más afectadas por los problemas del medioambiente. El
País. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2016/06/07/mujeres/1465279200_146527.html.
Sagols, L. (2014). El ecofeminismo y su expresión en la filosofía de Karen Warren. Una
perspectiva ética. Debates feministas, Vol. 29. Pp. 116 – 124. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942694.
Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Barcelona: Ariel.
Serna Ramírez, A. (2007). El derecho a un ambiente sano y la pedagogía ambiental. El
ágora USB, Vol 7(2). Pp. 345-359. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372955.

32
Singer, P. (1995). Comprendió de ética. Madrid: Alianza.
_______. (1995). Ética práctica. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
_______. (2003). Un solo mundo: la ética de la globalización. Barcelona: Paidós.
Triana Moreno, D. (2017). Karen Warren La ética ecofeminista. Problemata: Revista
internacional de filosofía, Vol. 8 (2). Pp 1158 – 168. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6116321.
Warren, K. (1996). Filosofías ecofeministas (trad. Soledad Iriarte). Barcelona: Icaria
editorial.

33

Anda mungkin juga menyukai