Anda di halaman 1dari 4

1. Lectura del tema “la ciencia como cultura” del libro de texto básico.

Preparación de una síntesis teniendo en cuenta:


a) El investigador en la sociedad
Ser investigador científico viene definido en grado importante por una profunda vocación hacia la búsqueda de la
verdad y el compromiso con la producción y difusión de conocimientos que beneficien a la humanidad. El
investigador se ocupa de manera sistemática de crear conocimiento nuevo, desarrollar o perfeccionar los
existentes, sin descuidar los aspectos relativos a su difusión y aplicación concreta. Paralelamente su labor también
comprende la formación permanente de recursos humanos.

En el actual contexto histórico, el rol del investigador en la sociedad es crucial dada la significación que adquieren
el desarrollo científico - tecnológico para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el crecimiento
económico sustentable, la comprensión de los procesos socio-políticos y el afianzamiento de la cultura. Su
compromiso ha de ser con el desarrollo de conocimientos que contribuyan al bienestar de la humanidad, a la
preservación del medio ambiente, que ayuden a superar los diversos problemas planteados por la marginación
social y la dependencia económica que exhibe nuestro país. Así entendida, su labor parece que no puede
desentenderse de valores que importan un compromiso ético para con la sociedad que los sustenta.

b) Relación entre ciencia y cultura


Uno de los temas de actualidad es este la relación entre la ciencia y la cultura, partiendo de la definición de cada
uno de estos términos, podemos decir que ciencia es una teoría para explicar las hechos o sucesos que ocurren en
los diversos momentos del mundo, pues Wallertein explico que los estudios sociales aparecen a partir de la
Revolución Francesa en 1789 y la agitación cultural que causó en el sistema/mundo moderno en torno a dos ideas:

a) El cambio político no era excepcional ni extraordinario sino algo normal y, por ende, constante.

b) La "soberanía “o el derecho de un estado a tomar decisiones autónomas dentro de su territorio no radicaba en


un monarca o legislatura sino en el "pueblo" quien, por sí mismo, podía legitimar un régimen.

Era imperativo entender qué era y qué explicaba la naturaleza y ritmo del cambio, y cómo llegaba, o podía llegar, la
"gente" a esas decisiones. Para estudiar la dominación de los pueblos, llamados primitivos o inferiores se crearon
las ciencias como la antropología.

Una de las tesis centrales de lo que hoy llamamos sistema mundo moderno, es la teoría de los centros y periferias,
ya que se consideraba que en los centros era donde se acumulaba el dinero y en las periferias eran los que
producían para la subsistencia de los centros, siendo así otra de gran importancia la teoría de la independencia.

La distinción social también marca ciertos aspectos en la cultura, pues los bienes culturales y políticos, se definen
por varias cosas una de ellas era el numero de su población y otro punto era lo mal llamado pureza de sangre, con
los años esto ha ido cambiando ya que no se usa esto pero las mismas elites son las que sobresalen y dominan a
cierto país, esto también se da a nivel mundial, como las grandes potencias son las que dominan a los países
supuestamente tercer mundistas.

Las teorías de la colonialidad del saber: la limpieza de sangre como dispositivo generador de la subjetitivadades; el
capital simbolico de lo cotidiano leído como el habitus; la salud y la enfermeda como un discurso Hipolitico, ideario
cultural de los criollos; el poder colonial y el ascenso criollo, entendiéndolo desde las geopolíticas imperiales.

Las diferentes disciplinas de las ciencias sociales se vieron abocadas a un reflexión acerca de la función de su
objeto de investigación. Esta situación fue resultado tanto de la aparición de nuevos campos de investigación social,
como de la conformación de nuevas perspectivas teóricas, lo que abrió el debate acerca de la interdisciplinariedad.

De fondo, esta crisis de las ciencias sociales tocaba uno de los aspectos que mas celosamente defendían, entre
otros, antropólogos, historiadores y sociólogos: las fronteras disciplinarias. En este contexto nacieron los estudios
culturales, una tendencia que analizaba transdisciplinarmente objetos de estudio que hasta entonces era el feudo
de las disciplinas: el pasado ya no era propiedad exclusiva de los historiadores, la cultura de los antropólogos o a
sociedad de los sociólogos. Uno de los nuevos campos de investigación de los estudios culturales, el cual articulaba
una crítica al colonialismo a partir de los saberes tradicionales de las ciencias sociales, las humanidades y la
filosofía. Se trata de una reflexión que se inscribe en los estudios poscoloniales y que toma como punto de partida
una disciplina tradicional la historia. Se revela el otro uso de la historia, esta se convierte en un punto de referencia
para reflexionar de que manera el colonialismo europeo ejerció una violencia no solo física y económica, sino
también epistemológica. A partir de estos se puede realizar una reflexión sobre los problemas del estado nacional y
la globalización

En esta expectativa la cultura debería Interpretarse como proceso de asimilación, producción, difusión y
asentamiento e ideas y valores en que funda la sociedad; representaciones colectivas, creencias, tradiciones,
estilos de pensamiento.
En Antropología cultural del siglo XX, aunque se trabaja en un enfoque integrador holista, de la cultura fue
estableciéndose últimamente la idea de cultura como lo dado, la existente (Kant, por ejemplo, tenía una opinión
distinta); lo que una vez surgido simplemente existe y desde lo cual podemos comprender la conducta de los
individuos sujetos a ese determinismo. Según Dumoilin, se dejó a un lado el carácter de facultad o fuerza humana
que tiene la cultura.' En contraposición
esto la ciencia en el siglo XX se asocia a la creación, a los cambiante, lo sujeto permanentemente a renovación. La
circunstancia de. que la ciencia como subcultura genere sus propios valores, tiene mucha importancia para
examinar las relaciones ante las comunidades de la periferia y la de los países desabollados. Entre ellas se
establecen en flujos no sólo informativos en sentido estrecho, sino culturales en sentido más amplio.

c) Importancia de la enseñanza de la ciencia en la sociedad actual

Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y
en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas
cumplen. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la
complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en
la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Las
Ciencias de la Naturaleza se han incorporado en la vida social de tal manera que se han convertido en clave
esencial para interpretar y comprender la cultura contemporánea.

Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado
conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y
energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que
mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones,
accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir,
colectivamente, los mundos posibles.

Es importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples razones, pues como dice Claxton
(1994) «importan en términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin
dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para introducirse en el mundo
de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la
selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas... me importan porque la Ciencia constituye
una parte fundamental y en constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensión de sus rudimentos
nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow hace muchos años».

La adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias


limitaciones, en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar
en la formación de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud
crítica, razonable. Como dice Gil (1996), «la influencia creciente de las ciencias y la tecnología, su contribución a la
transformación de nuestras concepciones y formas de vida, obligan a considerar la introducción de una formación
científica y tecnológica (indebidamente minusvalorada) como un elemento clave de la cultura general de los futuros
ciudadanos y ciudadanas, que les prepare para la comprensión del mundo en que viven y para la necesaria toma de
decisiones».

La adquisición de conceptos científicos es sin duda importante en la educación obligatoria, pero no es la sola
finalidad de esta enseñanza: además, debería ser capaz de brindar a los niños-adolescentes conocimientos y
herramientas que posean un carácter social, para que adquieran seguridad en el momento de debatir ciertos temas
de actualidad. Asimismo, ha de introducirles en el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar fenómenos
naturales cotidianos y dotarlos de los instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva,
rigurosa y contrastada. Del mismo modo, no debería disimularse el papel de instrumento de opresión que la ciencia
puede adquirir en determinadas situaciones: para enfrentar las mismas es necesario educar críticamente a las
nuevas generaciones.

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza debe estimular, entre otros aspectos:

la curiosidad frente a un fenómeno nuevo o a un problema inesperado


el interés por lo relativo al ambiente y su conservación
el espíritu de iniciativa y de tenacidad
la confianza de cada adolescente en sí mismo
la necesidad de cuidar de su propio cuerpo
el espíritu crítico, que supone no contentarse con una actitud pasiva frente a una «verdad
revelada e incuestionable»
la flexibilidad intelectual
el rigor metódico
la habilidad para manejar el cambio, para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemáticas
el aprecio del trabajo investigador en equipo
el respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de las ideas y la adopción
de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático.

La importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual es hoy plenamente reconocida. Este
reconocimiento, unido a la creciente preocupación por el fracaso en lograr que los alumnos adquieran conocimientos
científicos, ha conducido a proponer la introducción de la enseñanza de las ciencias a edades más tempranas.
Faltan, sin embargo, propuestas de currículos sugerentes sobre todo para la enseñanza obligatoria, que contribuyan
al desarrollo de capacidades científicas y promuevan a la vez un afecto y un gusto por su aprendizaje, sin distinción
de sexos ni procedencias sociales.

Actualmente, la tendencia que en general se evidencia en los currículos científicos de la educación obligatoria es la
de incluir, simplificadas, las mismas propuestas de los cursos superiores. Entendemos que es necesario establecer
propuestas específicas que contemplen las características especiales de los diferentes tramos etarios y establecer
para cada caso qué tipo de enseñanza de la ciencia es la que mejor se adapta al alumno, en función de su edad, de
sus intereses y respetando su realidad cultural. Tradicionalmente, la educación primaria ha sido definida y se le han
otorgado características propias, como ha sucedido con la educación secundaria. No así el tramo que cubre las
edades de 11-14 años, que no ha sido objeto de definición propia sino en función del tramo inferior o superior, según
los distintos casos.

1. Hacer un esquema que describa los pasos del método científico y un ejemplo del
mismo (ver modelo).

PASOS O ETAPASA DEL METODO CIENTIFICO

1.-LA Observación: es un proceso que nos permite obtener información acerca de los objetos,
hechos o fenómenos.
2.-LA HIPOTESIS: Es una explicación que contesta una pregunta, luego debe ser comprobada
para ver si es correcta o no
3.-LA EXPERIMENTACION O BUSQUEDA DE INFORMACION: Servirá para comprobar o refutar
una hipótesis a través de la medición o comparación.
4.-LA ORGANIZACION DE LA INFORMACION: Es el resultado de nuevas observaciones,
mediciones o indagaciones a través de un experimento o búsqueda de información en libros,
revistas,entrevistas,etc.Ahora, estos datos obtenidos durante la actividad de investigación,
tendremos que organizarlos en cuadros gráficos, esquemas, diagramas, fotos,etc.
5.-LAS CONCLUSIONES O COMUNICACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: Si comprobamos
que la hipótesis planteada es verdadera, nuestra conclusión será VALIDA; en caso de que los
hechos investigados no coincidan con la hipótesis, esta será NO VALIDA, por lo que tendremos
que replantear la hipótesis.
Pregunta de investigación

Hipótesis

Diseño

Experimentación Observación

(Ensayo clínico) (Cohorte, caso-control)

Contraste de hipótesis

Rechazo de hipótesis nula Rechazo de hipótesis nula

Nueva verdad provisional Nueva hipótesis

Anda mungkin juga menyukai