Anda di halaman 1dari 12

ISFD N° 21

Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano
Trabajo Práctico N°2: La planificación didáctica: Las actividades

1- En la clase seleccionada incluí tres actividades. Me parece adecuado el


número de actividades en función al tiempo y los objetivos, no así a los
propósitos a los cuales responde la actividad, porque los propósitos no
mencionan o hacen referencia al para que de la actividad. Si guardan
relación con los objetivos. Por lo tanto presenta un problema porque los
propósitos y objetivos deben guardar relación.
2- Las actividades están estructuradas de la siguiente manera: una actividad
inicial para introducirnos al tema, mediante la imaginación, a través de la
observación de imágenes sobre el tema en cuestión, una actividad de
desarrollo y la actividad de cierre. La última considero erróneo porque no
retoma los conceptos trabajados en la clase, ni realiza una reflexión final
recorte trabajado.
3- La actividad de inicio promueve la habilidad cognitiva de imaginar.
La actividad de desarrollo promueve conocimientos disciplinares y
habilidades cognitivas, conceptos transdisciplinares como cambio-
continuidad, conceptos básicos como movimiento obrero. La habilidad
cognitiva que se promueve es la de analizar y comparar a través de la
pregunta ¿Qué sucedía antes y después de la irrupción del peronismo con
los trabajadores?
La actividad de cierre promueve conocimientos disciplinares:
conceptos básicos como comunismo, capitalismo y rol del estado y uno de
los transdisciplinares que podemos mencionar es modelo. La habilidad
cognitiva que promueve esta actividad es comprender e interpretar. A través
de una fuente auditiva como es la marcha peronista relacionarla con el
discurso que caracterizó al movimiento. E identificar indicadores de la
postura peronista con respecto al capitalismo y al comunismo.
4- Se les pedirá a los alumnos elaborar un párrafo. Basándose en esta
pregunta: ¿Qué ocurría con los trabajadores antes de la irrupción del

1
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano
peronismo y qué cambios supone esta visión después?
A partir de la actividad seleccionada se promueven procesos
interactivos, ya que el docente quiere enseñar la nueva situación de los
trabajadores, la nueva participación de los mismos en la sociedad, y para
esto apela a los conocimientos previos de los trabajadores a la llegada del
peronismo.
5- Lo que se supone que aprenderán los estudiantes a partir de estas
actividades son cambios y continuidades que se produjeron en los
trabajadores a la llegada del peronismo. Otro de los supuestos aprendizajes
serán las características principales de la forma de gobierno, la relación del
gobierno con los trabajadores. Sin embargo, desarrolladas de la manera
propuesta, no consideró que se desarrolle aprendizaje significativo, y
además consideró falta complejidad a las actividades.
6- No propongo el trabajo con organizadores avanzados. Pero si la actividad
de inicio se podría acercar a la idea de imágenes mentales que propone
David Perkins. Ya que se apela a la imaginación mediante la consigna de
imaginar un posible escenario.
7- * ¿Qué ocurría con los trabajadores antes de la irrupción del peronismo y
qué cambios supone esta visión después?
*¿Qué importancia tendrá el voto femenino?
Considero que son “buenas” preguntas. La primera porque
contribuye a que los alumnos establezcan relaciones entre la situación
anterior y posterior. La segunda estimula producción de ideas acerca de un
acontecimiento. Ninguna de las dos son preguntas cerradas que se
contesten con “sí” o “no”.

8- Re-escritura de actividades:
Contenido: Designación de Perón como presidente (1946) -Ascenso al
poder - Relación con diferentes sectores sociales - Avance en la hegemonía
política - Figura de Eva Duarte - Reforma constitucional (1949) - Elecciones

2
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano
(1951) Triunfo Perón – Quijano.

Objetivos:
• Identificar el golpe de estado de 1943, el 17 de Octubre de 1945 y
su relación con el ascenso al poder de Juan Domingo Perón.
• Reconocer y comprender los vínculos de Perón y Eva Duarte con
diferentes sectores sociales y sus implicancias en la constitución de su
poder político.
• Identificar las prácticas políticas, los objetivos del movimiento, con
respecto a medidas tales como la reforma constitucional de 1949.
• Estimular la escritura, lectura y el análisis de fuentes históricas
diversas.
El problema de enseñanza propuesto es ¿El peronismo significó
una revolución? Una revolución en términos de transformaciones en las
estructuras económicas, sociales y culturales. Para comprenderlo en
necesario tener en consideración, principalmente, los intereses y
necesidades involucrados de distintos actores y sectores sociales además
de las ideas y posicionamiento por medio de los cuales se representaban
dichos intereses, en suma, reflejado en los conflictos.

Secuencia de dos módulos, es decir, 2 hs aproximadamente.


Al inicio de la clase el docente-practicante solicitará a los estudiantes
la disposición del aula en grupos de cuatro. Para poder trabajar en zonas,
así facilitar la identificación de los estudiantes con dificultades y acercarse
cada vez que se generen consultas o para resolver interrogantes.
Considerando que existe un alumno que hace un mes que no concurre a
clase y uno de los compañeros es hipoacúsico. Por lo tanto todas las
actividades serán anotadas en el pizarrón para la visualización del alumno
con capacidad diferente.
El recorte histórico para nuestra secuencia es la Primera Presidencia

3
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano
de Juan Domingo Perón (1946–1952). En la actividad inicial el docente-
practicante pegará dos fuentes iconográficas en el pizarrón, distribuirá
cuatro más entre los estudiantes, estas son propagandas políticas
oficialistas de época. Por medio de ella se buscará imaginar posibilidades
de un escenario político y social nuevo. Además, se buscará recuperar
contenidos abordados en las clases previas considerando al estudiante que
no concurre hace un mes y teniendo presente la concepción espiralada de
las estrategias de enseñanza. Los contenidos a recuperar serán las ideas
que originaron el peronismo, los crecientes ampiimperialismos,
nacionalismos, y anticomunismos, surgidos a partir de la caída de la bolsa
de Wall Street de 1930, la Segunda Guerra Mundial, etc. A través de
preguntas se promoverá la participación de los estudiantes y la
construcción de un eje cronológico simple y breve para introducirnos en el
tema.
Actividad N1
1) Observar las imágenes y leer los epígrafes. A partir de esto
Imaginar la sociedad y la forma de gobierno según las imágenes
presentadas en el pizarrón y las distribuidas en el aula, teniendo
en cuenta que son propagandas oficialistas de ese nuevo
gobierno, en esa época.

4
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano

5
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano

2) Intercambios orales con los estudiantes


a) ¿De qué tipo de fuente se trata? ¿Primarias, secundarias?
¿Qué nos dicen las fuentes? ¿Para quién están dirigidas y
quién las emite? ¿Con qué gobierno lo pueden asociar de los
trabajados anteriormente? ¿Creen novedosas estas ideas?
b) La crisis económica norteamericana y en algunos países de
Europa Occidental de 1930, cambia las ideas que hasta el
momento había, de no poner trabas al comercio. Surgen
posiciones antiimperialistas y nacionalistas que propusieron un
desarrollo autónomo. Ante este cambio en Argentina se origina
un modelo económico asociado al keynesianismo y el estado
de bienestar. Según la cual el estado debe garantizar el
cumplimiento de los derechos sociales y regular la economía.

6
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano
El golpe de estado de 1943 protagonizado por el GOU (Grupo
de Oficiales Unidos) donde se encontraba Perón y el 17 de
Octubre, la convocatoria masiva de los trabajadores por la
liberación de Perón, marcan el surgimiento del movimiento
peronista.

Golpe de Estado 1943  17 de Octubre 1945


 Fin II G. Mundial 1945
Inicio II G. Mundial 1939
Crisis de 1930  Primera Presidencia 1946

Cronograma de tiempo: 20 minutos aproximadamente


La siguiente actividad consta de dos instancias. La primera
comenzará con un intercambio oral asociando las fuentes iconográficas al
ascenso de Juan Domingo Perón al poder 1946, las características
fundamentales de su forma de gobierno, la transformación de la relación
con los trabajadores, la figura de Eva Duarte, los cambios en los sindicatos,
las nacionalizaciones de los servicios, la ampliación de los derechos
sociales, confirmadas en la reforma constitucional de 1949, la participación
de los actores sociales y las nuevas hostilidades que se generan. Lo que
permitirá ir esclareciendo los principales aspectos del mismo. La segunda
consistirá en la lectura de un texto que trata del contexto de los
trabajadores y el nuevo cambio que se estaba produciendo en la relación
de Perón con los trabajadores. De atención de sus reclamos a nuevamente
represión y violencia. El objetivo es profundizar el análisis y comprender los
vínculos de Perón con diferentes sectores sociales y sus implicancias en la
constitución de su poder político. Se solicitará la lectura individual
silenciosa, luego una segunda lectura oral colectiva.

Actividad N 2

7
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano
1) Leer el siguiente texto de forma silenciosa y detenida. Para
conocer más acerca de la relación de Juan Domingo Perón con
los trabajadores y el análisis de su discurso.

Cientos de ferroviarios caminaron unos quince kilómetros, desde los Talleres


Ferroviarios del Ferrocarril Mitre en Pérez (ex Central Argentino), hasta Rosario, para
manifestar su oposición al envío de tropas argentinas a la guerra de Corea. Hacia
mediados de julio de 1950, crecía la incertidumbre sobre cuál sería la posición del
gobierno respecto a la Guerra de Corea (1). Una declaración pública de Perón introdujo
una nueva cuota de confusión:

“el gobierno argentino tomará la actitud que quiera su pueblo y ninguna otra…
Lo que quiera ese pueblo he de cumplirlo en el momento y oportunidad
necesarios previa una consulta con ese mismo pueblo argentino”

Muchos concluyeron que el “pueblo” debía poner en conocimiento del presidente


que no querían participar de la contienda bélica. Bastó que algunos militantes
comunistas encendieran una chispa para que los Talleres del Ferrocarril Mitre de Pérez
fueran un hervidero. Se reclutando manifestantes.

“...Fuimos a hablar enseguida al capataz. El capataz estuvo de acuerdo y de ahí


fuimos a la oficina del personal y decidimos que abandonábamos el trabajo...”

En un clima de fiesta y algarabía, abandonamos los galpones. A medida que los


ferroviarios avanzaban por el pueblo, mujeres, niños y trabajadores se les sumaban.
Nadie parecía dirigir la ruidosa manifestación. Algunos entonaban estribillos y hubo
quienes cantaron la “Marcha peronista”. La presencia de un viejo dirigente ferroviario,
Demetrio Figueiras:

“Figueiras era un delegado obrero de acá de Pérez… trabajaba acá en los


Talleres… era muy buena persona… español era… Tenía la pronunciación
española todavía… Lo levantaron en andas a Figueiras cuando se iba por acá...
lo subían lo bajaban [se ríe] Le pusieron carteles... Esos carteles que le digo
contra los yankees. Por ejemplo “que vuelvan los viejos dirigentes” “¡Viva
Figueiras!”.

El ambiente de festejo fue opacado, en parte, cuando apareció en escena el


“Escuadrón”. Algunos vecinos optaron por regresar a sus hogares y el resto de los
manifestantes abandonó el camino para continuar por las vías ferroviarias del Ferrocarril
Mitre rumbo a Rosario. En Rosario se organizó una asamblea de la que participaron los
manifestantes y otros dirigentes gremiales. Después de un breve cambio de ideas… se
acordó remitir al presidente un telegrama adhiriendo a la posición fijada.

“grupos de hombres, mujeres y jóvenes recorrían la ciudad gritando estribillos


pacifistas… pudieron escucharse algunos lemas como: ‘No queremos ser carne
de cañón de los yanquis’; ‘Mueran los belicistas’.

La movilización continuó y la agresión a un agente fue la excusa para iniciar la


represión. El gobierno con su poder hegemónico buscó disciplinar al gremio ferroviario,
en particular, y fortalecer la autoridad sobre el resto de los sindicatos para evitar
contagios. El presidente de la Unión Ferroviaria a nivel nacional, y el Ministro de
Transportes, viajaron de urgencia a Rosario. 8
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano

(1) Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos partes:
la .norte bajo la influencia soviética y la sur dentro de la órbita norteamericana. El avance
de las fuerzas norcoreanas hacia la zona meridional, con el objetivo de unificar el país,
en junio de 1950, provocó la reacción de Estados Unidos y el estallido de la guerra.
Corea del Norte recibió el apoyo de la República Popular China, provista de armamento
soviético. El bando norteamericano obtuvo la adhesión de un conjunto de estados siendo
Colombia el único país latinoamericano que aceptó enviar fuerzas militares. En agosto
de. 1953 se firmó un armisticio que puso fin a las hostilidades aunque no existió un
tratado de paz formal. Las consecuencias de la guerra incluyeron la muerte de varios
millones de personas y la reafirmación de la separación de Corea en dos estados.

2) Intercambios orales con los estudiantes


a) ¿De qué trata el texto? ¿Es una fuente primaria o secundaria?
¿Cuáles son los actores sociales que aparecen? ¿Qué
acciones utiliza el gobierno para mantener el control? Que
eran utilizadas ritualmente ¿Si peronismo se apoyaba en la
movilización de los sectores obreros y populares porqué creen
que reprime? ¿Qué guerra se menciona? ¿Qué dos potencias
intervienen?
b) El texto utiliza fuentes orales. La autora trabaja con
entrevistas a ferroviarios que trabajaban en diferentes
ferrocarriles. También se menciona un fragmento del discurso
de Perón.
c) El fin de la prosperidad del comercio exterior entre 1949 -
1950, que lo acompañara a instalarse en el poder, se
manifestará en la actividad industrial nacional. Fue entonces
que el gobierno decidió una nueva estrategia económica. A
partir de ese momento se prefirió la estabilidad que la
expansión industrial, devolverle las ganancias al campo que el
IAPI le había transferido a la industria, y se vuelve a priorizar

9
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano
el capital extranjero. En consecuencia en la segunda
presidencia Perón tropezará con las creencias que él mismo
había creado. Se enfrentará con la iglesia y, al hacerlo, dividirá
sus apoyos en las Fuerzas armadas y se pondrá en marcha la
conspiración militar.
3) Elaborar un párrafo teniendo en cuenta:
 Los sectores sociales que apoyan a Juan Domingo Perón y
los opositores.
 Los cambios que se generan en los trabajadores, en los
sindicatos, y la nueva participación política.
 ¿Qué métodos utiliza Perón para conducir el movimiento,
para mantener su hegemonía?
 ¿Qué significó Eva Duarte para el movimiento, que ideas
sostuvo?

Cronograma de tiempo: 80 minutos aproximadamente.


A modo de actividad de cierre se los invitará a que piensen en la totalidad
de la clase, y respondan a este interrogante de modo oral y colectivamente:
¿Estos cambios económicos, sociales y culturales les parecen importantes? Para
responder esta pregunta deberán utilizar conceptos trabajados durante la clase.
Para ir colaborando con el cierre del problema, una vez visto el segundo gobierno
Peronista, si peronismo significo una revolución.

Propuesta de evaluación
ESTUDI Compren Reconoce Compren analiza Trabaja Parti
de las Actores de diferentes en cipa
ANTES
principales sociales conceptos tipos de conjunto
caracteristi que transdisci fuentes activa Obs.
cas del apoyan plinares mente
Peronismo a Perón y
opositores

10
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano

Escala: SI – NO.
Observaciones: Solo, con ayuda, no lo logra por…, etc.

Recursos:
Fuentes iconográficas (Fuente primaria) Las propagandas políticas en imágenes
de la época son utilizadas como actividad de inicio para que los estudiantes
puedan imaginar acerca de posibilidades e introducirlos al contenido.

Cuadro: Sera elaborado con el practicante para organizar los contenidos y


comenzar la clase.

Texto: Badaloni, Laura: “Control, memoria y olvido. “Marcha de la Paz” y huelga


ferroviaria durante el primer gobierno peronista” 2003
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/trabajadoresperonismo_badaloni.pdf
Adaptado por practicante para que los estudiantes puedan desarrollar la lecto-
escritura.

Bibliografía del docente-practicante:

Torre, Juan Carlos “Nueva Historia Argentina: Tomo VIII: Los años peronistas
(1943- 1955)” Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2002.

Badaloni, Laura: “Control, memoria y olvido. “Marcha de la Paz” y huelga


ferroviaria durante el primer gobierno peronista” Rosario, Agosto de 2003.
11
ISFD N° 21
Profesorado en Historia
Espacio de la Práctica Docente III
Prof: Marcela Brizuela
2018
Estudiante: Amaya Sergio Matias Maximiliano

12

Anda mungkin juga menyukai