Anda di halaman 1dari 7

Nombre: Marío Alexis Córdoba Gómez, Yulian Fernando Segura

Presentado a: Felipe Bastidas Aguilar


Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

CONFLICTO SOCIAL: UNA MIRADA PARTICULAR A LA VIOLENCIA DEL


BAJITO EN TUMACO
Descripción del conflicto y la conceptualización de violencia de Galtung
El barrio El Bajito, es uno de los más deprimidos de Tumaco, la composición de sus casa
en sus mayoría palafiticas deja entrever el estado de profunda pobreza en el que se
encuentran sumidos sus habitantes, en su mayoría dedicados a labores de pesca y al
denominado rebusque, es poca o nula la presencia institucional del estado, tanto así que el
barrio no cuenta ni siquiera con una sede de ninguna institución educativa del municipio a
pesar de su extensión, la cobertura en servicios públicos es denigrante, casi inexistente a
excepción del servicio eléctrico. Esta situación deja entrever un panorama desolador y una
difícil situación para los habitantes de este barrio, que los sitúa en una posición de extrema
vulnerabilidad.
Este es el escenario donde merodeaba “alias el mosco”, un joven de no más de veintidós
años, pero con un extenso prontuario delincuencial, este joven inmerso en el inmenso
entramado de situaciones conflictivas de Colombia, y mucho más teniendo en cuenta las
dinámicas de concentración de la violencia experimentadas por la costa pacífica
colombiana, y en particular, Tumaco; ha estado vinculado desde ya hace algunos años en
las denominadas, RATS (o redes de apoyo al terrorismo) de las FARC.
Sus primeros pasos como cualquier personaje vinculado a esta clase de grupos era de
simples mandados, no obstante su determinación y “profunda vinculación” del personaje en
los ideales farianos le hicieron prestar mayor interés en la empresa, hasta el punto de
escalar en las más altas posiciones dentro del circulo de control de las RATS en Tumaco, su
vinculación también pudo deberse a la muerte de su padre, en extrañas circunstancias en un
operativo policial.
Siguiendo con el personaje, su papel dentro de la organización hasta hace poco era de
alguna manera algo básico, su zona de control incluía parte de la isla del morro, hasta bien
entrada la zona céntrica, no obstante el eje era el Bajito, barrio que durante años se
disputaron con estructuras residuales de los paramilitares, como es el caso de los rastrojos.
Sus actividades incluían; asesinados selectivos y colectivos, cobro de extorsiones,
instalación y activación de explosivos, reclutamiento de personal, incluso de menores, trata
de personas, lavado de dinero, por último y creo el más importante, el control territorial
frente a grupos enemigos, la instalación de artefactos explosivos, era una de sus
especialidades.
En este sentido según Galtung la violencia es un condición inherente al ser humano, es
decir es una condición humana, en sí, muchos son los estudios que tratan de develar entre
otras cosas la esencia de un concepto que en su practicidad ha sido uno de los que más ha
moldeado la historia humana, esto significa que ha sido un factor esencial en su
configuración, pero también se trata de un concepto que ha gastado el suficiente tiempo
debido a lo que implica en términos de su existencia para las relaciones humanas, es decir
la posible solución para que este en si de alguna manera desaparezca y aun teniendo en
cuenta el caso de “el mosco” en particular.
Galtung menciona que existe una violencia visible y otra de tipo invisible, de acuerdo con
lo que menciona, la violencia visible es el tipo de violencia de la que todos hablamos y de
la que tenemos una concepción más o menos aproximada de su significado, es decir es
aquella que de alguna manera es más publica y que se percibe como normalmente
constituyente de la sociedad como condición humana, es al parecer está en la que en el
sentido de Galtung se sitúa el caso del personaje de nuestro caso, ya que su inclinación es a
hacer visible los hechos violentos, ya que de alguna manera la intención con alguno de los
actos, es el de generar terror.
Además de lo anterior, dentro de la violencia visible existe la denominada violencia directa,
la cual se reacciona con la agresión, siendo así que su máxima manifestación es la guerra,
de alguna manera, es ésta en la que se encuentra inmerso “el mosco”, éste se encuentra al
servicio de las FARC, enfrentadas desde hace más de medio siglo contra el estado mediante
la estrategia de guerra de guerrillas, donde prima la violencia directa es la más utilizada, en
este sentido el papel del estado como generante de la violencia legítima, esta necesita de un
aparato militar que en caso de violencia garantice la paz así sea por medio de más guerra,
esto es el orden social legitimo a la cabeza del estado y que procura evitar la violencia con
todas las manifestaciones que implica a toda costa, es por ello que el hecho de que “el
mosco” terminara muerto a manos de agentes del estado, no figura como violencia en el
sentido estricto para la institucionalidad, ya que este cuenta con la legitimidad para
ejercerla
Por otra parte como se ha mencionado, existe un tipo de violencia que el mismo Galtung
cataloga como violencia invisible, este es el tipo de violencia que posiblemente pueden
pasar desapercibida sino se hace un análisis minucioso de la situación, en esta se encuentra
la denominada por el mismo Galtung como violencia estructural, esta hace referencia a la
violencia sistemática proveniente de la misma estructura política, es decir él está dado o el
orden político, otras como por ejemplo el sistema político económico, para ejemplificar
esto podemos mencionar: la pobreza, el hambre y todos los factores relacionados pero fruto
de la estructura, en este caso político-económica, otras son de tipo social que por ejemplo
pueden ser el acceso a la educación. Todas estas son edificadas como manifestaciones de la
violencia debido a que no permiten despertar la potencialidad de las personas, esta
violencia de tipo invisible, con seguridad que de alguna manera también fue experimentada
por “el mosco”, ya que por ejemplo su derecho a la educación le fue denegado cuando
apenas cursaba séptimo grado en un colegio no muy lejos de allí, la pobreza en su entorno
es innegable, esto también lo sitúa en este tipo de violencia, pero esta vez como víctima.

La inercia social y el conflicto de las RATS


El conflicto en el mundo contemporáneo es variable, a pesar de la existencia de
tipificaciones consideradas generales del mismo no existe, una categoría unificada, de
conflicto esto es a cusa de la “liquides” del mundo contemporáneo, es decir que en la
época, actual no existen categorizaciones generales de los conceptos e ideas sociales, por
ello el conflicto no puedes ser entendido de manera general, de esta manera son importantes
los conceptos particulares, por la variabilidad del conflicto.
Según lo anterior el conflicto depende de los lugares en donde se desarrollan o los espacios
en el cual se encuentran, en época de “la modernidad pesada”, el espacio era unificado
dependiente a su extensión, y proporcionalidad, por ende los conflictos sociales generales y
locales dependía, del uso del territorio y la distribución del mismo, esta unificación por lo
general comprendía extensiones de espacios gigantescas, esto caracterizaba a naciones
denominadas como “imperialistas”, dependiente de estructuras coloniales y céntricas (en el
sentido de concentrar su poder en un lugar particular en el cual podían ejercer violencia o
reproducir mecanismos para el sostenimiento de su bases sociales y políticas)
El espacio dependía en principio de un capitalismo pesado, cuando este capitalismo pesado
por razones de adaptabilidad y cambios estructurales se convirtió en “liviano”, cambio
completamente la visión y estructura del conflicto que se desarrollaba en él, ya no es por lo
tanto un conflicto territorial y general, en “la modernidad liquida” el conflicto por lo tanto
es vivido por los sujetos y actores directos de la confrontación como lo es el caso del
“mosco”, y por otro lado es extraño e inexistente por la comunidad en general he aquí gran
diferencia con el conflicto como categoría social general y el conflicto como categoría
particular, relativo y variable toda una expresión de “lo liquido”.
Hasta este momento el conflicto al parecer no tiene una relación directa con el tiempo, pero
es quizás esta la mayor característica del conflicto actual (el cual se entiende como
liquido), para comprender esta relación, en primer instancia para Bauman, el tiempo hace
referencia a la “liquides” de las estructuras actuales a diferencia de las estructuras antiguas
de la “modernidad sólida”, la condición liquida de la modernidad permite que el conflicto
cambie de fases y de formas de manera impredecible, por ello en el caso de alias el
“mosco”, sus relaciones conflictivas varían de acuerdo a situaciones diarias, las cuales no
depende de lleno de una perspectiva macroestructural del conflicto planteada por FARC y
gobierno nacional, (es decir un conflicto por poder político y “formación de estructuras
social”) dependen más de su diario vivir, por ello un día cualquiera un miembro de la
RAT, puede ser parte clave de la organización, y al otro día puede ser ejecutado por
traición, esto deja en evidencia que el conflicto no solo debe partir de la idea general de las
confrontaciones (ya que negar las macroestructura del conflicto visible sería un error
garrafal) sino que también debe considerar las tipologías y variables del conflicto
característica del tiempo líquido.
La condición liquida del tiempo y su presunta depredación del espacio1, hacen que existe
categorías de espacio, en el caso del conflicto se crea una falsa conciencia del espacio en el
cual se vive, esto hace que exista una visión general de país y nación, por ello es pertinente
pensar en la conocida frases sobre la existencia de las dos Colombias, una la cual la
sociedad en general conoce y otra la verdadera Colombia la cual se identifica a el “mosco”,
la verdadera Colombia, representa para la primera Colombia, un “espacio vacío” 2, este
espacio regularmente se lo identifica en un plano espacial ordinario es decir se conoce “en

1
BAUMAN, Zygmunt. MODERNIDAD LIQUIDA. Buenos Aires. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
2000. Pág. 90, 103.
2
IBÍD. 186, 190.
donde esta” o como mínimo se tiene una idea vaga de su ubicación, esto permite la idea
falsa de la comprensión de la realidad desarrollada en dicho lugar, esto se refuerza con el
apoyo de la más media, la cual sostiene la idea conflictiva macroestructural como única e
inherente por ello, el conflicto tiende a ser entendido como ajeno a los sujetos que no son
actores o personas del conflicto, además de una idea falsa de su ubicación como ajena a los
contextos de la vida de la sociedad en general, esto genera do consecuencias
fundamentales: la primera es la inercia hacia actos conflictivos por ser regulares y ajenos
que no pasan de una negación y exaltación momentánea (mas no sobre pasan a un plano
reflexivo como propone Beck), y en segunda instancia los espacio y lugares en donde se
desarrolla el conflicto directamente son parte “de espacios vacíos” lo cuales no hacen parte
del imaginario colectivo de las personas, se sabe que existen , lagunas ocasiones
vagamente, pero no tienen relevancia como sujeto de la comunidad en general (Bauman la
denomina de “guardarropas”) o como sujeto de la primera Colombia.
El problema del “espacio vacío” y “la inercia social” es fundamentalmente la exclusión y
la visión cerrada de conflicto que enmarcan, de manera similar a lo que ocurría con los
casos de inmigrantes argelinos tratados por Pierre Bourdieu en la miseria del mundo, en el
caso de varios jóvenes actores de la violencia y conflictos en Paris, a causa de los
problemas sociales en los cual se miraban envueltos, de otra manera estas personas a lo
largo de sus jóvenes vidas habían vivido de manera directa e indirecta la exclusión (para
Bauman esta es una característica del “espacio vacío”), no solo simbólica si no socio-
cultural, por un lado se limitaba su ingreso a la educación por la falta de Liceos (colegios de
bachillerato franceses) que manejen una educación con lenguaje árabe, cuestión que
desencadenaba en grandes números de inmigrantes desempleados, algunos casos de
adolecentes recurrían a la delincuencia la cual les permitía un sostenimiento relativo, por
otro lado su “capital cultural”3 era extremadamente limitado muchos analfabetos en el
francés, sin ninguna ayuda estatal y sometidos a discriminación étnica hacen que los barrios
habitados por argelinos queden ampliamente estigmatizados por ser considerados altamente
violentos y peligrosos, en conclusión se convierten es “espacios vacíos”
El caso de las familias de inmigrantes es similar al caso de alias el “mosco”, nunca en su
vida tuvo acceso a un “capital cultural” traducido en educación y desarrollo de aptitudes y
habilidades de la vida cotidiana, además de sentir una gran exclusión por su nivel
socioeconómico, esta exclusión crea desigualdad que a la vez no permite la reproducción de
un bien cultural, en cambio sí sostiene un ciclo de la violencia.
La exclusión cultural a su vez crea una ambivalencia es decir que el sujeto trata de buscar
su existencia y un sentido de ser lo cual lo plasma en su identidad la cual no únicamente es
una construcción social como lo creía el estructuralismo, por ello esta clase de identidad:
Tiene su base en contextos (individualizados) de acción práctica en la vida, en la que los
límites de la individualización se experimentan y sufren, pero igualmente en los estallidos
de violencia y en el terror recordado que inculcan, una y otra vez, diferencias culturales 4

3
BOURDIEU, Pierre, (Dir.). La miseria del mundo. Buenos Aires. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
2007. Pág. 66.
4
BECK, Ulrich. LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL. Madrid. Siglo Veintiuno Editores. 2001. Pág,
188.
Es decir que no solo el tipo de capital que rodea a los individuos influye en su
entendimiento y desarrollo del conflicto si no que otro aspecto se identifica con el
entendimiento y categoría que el otro tiene del conflicto, esto conlleva a pensar una
sociedad en constante alerta, a simple vista eso pereciese, pero esa alerta es mediática y
momentáneo, el impacto se detiene en un segundo y se desvanece en el aire, o de otra
manera los peligros no representan el verdadero significado, a este tipo de sociedad Beck
la denomina “sociedad de riesgo”, cree en primera instancia ideas sobre el terror y la
violencia, continuando por un poco profundización de la situación real del conflicto o el
caso de violencia serrando con una justificación de la violencia ya que al crear terror en
necesario crear un contrario es decir el orden a esto Bauman denominaba “ambivalencia”,
es una contradicción presente en la cotidianidad de la “modernidad liquida” que reproduce
“riesgo” y crea “la miseria del mundo”.
Composición del conflicto de las RATS desde la perspectiva de Galtung y Lederach
un aporte a la resolución del conflicto
Galtung se opone a claramente a la visión Hobbesiana de la violencia, por ello la violencia
no hace parte de la naturaleza humana, ya que no son naturales o necesaria para el
desenvolvimiento del hombre en cambio el conflicto pareciese tener un estado inherente
propios de las relaciones sociales, para Galtung el conflicto representa el contexto de la
violencia, a su vez este conflicto se compone de cuatro niveles identificables, micro, meso
macro y mega.
En el caso de alias el “mosco” el nivel micro del conflicto se representa en los problemas
que tiene de identidad o idea de pertenecer a un grupo específico como los son las RATS
aunque es muy difícil percibir este nivel por desarrollarse dentro del sujeto implicado, el
segundo nivel el meso se genera entre la sociedad en la que se ubica ya que son constantes
los enfrentamientos entre diversos sectores de la comunidad algunos apoyan a las RATS,
otros a BACRIMS y otros permanecen neutra en relación a estos dos bloques conflictivos,
quizás el conflicto macro en el caso del “mosco” se trata en primer lugar de un conflicto
netamente interno, como el conflicto es una construcción de tiempo/ espacio según
Galtung, conlleva a que se expresa de manera más general por decirlo permea diversos
sectores de la sociedad, ahora bien el conflicto no extrnacional, pero considerando que la
estructura de apoyo o de fundamentación de las RATS son las FARC, las cuales promueven
un proyecto distinto y contradictor al proyecto establecido se podría a atreverse a
considerar el conflicto de “el mosco” en tres niveles, cabría finalizar preguntándose, si el
¿conflicto en Colombia y más específicamente en el caso del “mosco” consta de un nivel
mega del mismo?.
Para Galtung el proceso del conflicto puede entenderse como: “un organismo con
nacimiento, madurez, y muerte”5 pero esta visón como manifiesta el mismo Galtung
genera algunos problemas en cuanto a la variabilidad que puede consistir la violencia, la
cual como se manifestó al principio hace parte del conflicto en muchos casos, esta
variabilidad hace que se replante la consistencia de una estructura del conflicto, por ello
esta visión del conflicto lleva a un segundo problema que la visión organicista conflictiva
lleva a considerar un tipo de violencia, la directa o física no reconoce la cultural y la

5
GALTUNG, J. Tras la violencia 3R: Reconstrucción, Reconciliación y Resolución. Afrontando los efectos
visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao. Gernika Gogaratuz. 1998. Pág, 23
estructural6, por ello una visión y análisis adecuado del conflicto debe constatar de una
visión de la formación social y de “violencia, paz/estructural y cultural” para que no
reduzca la visión a futuro acerca de la paz.
Una vez entendido la visión de conflicto de Galtung, propone el método “transcend” para
su resolución en primer lugar se debe considerar que una resolución del conflicto según el
método de Galtung partiría de: unos objetivos comunes los cuales deben ser alcanzados
para generar una trasformación7 (aspecto importante en el método de Galtung), otro
aspecto importante es el dialogo entre los implicados en el conflicto pero estos diálogos
llevan a la acción en el caso de los conflictos de las RATS, se puede partir de un dialogo
entre partidarios de grupos guerrilleros y paramilitares un dialogo en tres es tos dos partes
sería sumamente importante, por otro lado el “mosco” podría establecer un diálogo abierto
con las víctimas de su accionar a través de los años, este método también se fundamenta en
empatía, creatividad y no violencia quizás la empatía impide en gran medida que el
“mosco” entre en un dialogo o empiece a constituir un método transcend, ya que su
aplicabilidad llevaría al conocimiento de las partes del conflicto, ya que en el caso del
“mosco” al parecer no conocía las parte que conformaban su conflicto solo entendía y
desarrollaba el conflicto por razones económicas por ultimo debe contener el apoyo de
esferas más grandes tales como el estado ya que este método en realidad busca las
trasformaciones a nivel micro es decir la identidad de las personas de aquí partiría un
principio de no-violencia.
También dentro de la propuesta para la resolución de conflictos de Galtung se encuentran
tres nociones básicas que conforman la metodología de la resolución de conflictos, estas
son la noción y nociones de las 3R: Reconstrucción, Reconciliación, y Resolución, los tres
conceptos parten del hecho de que no se parte de cero de ahí a que se hable de
reconstrucción es decir que en esta parte se crea un ambiente que permita curar partiendo
de la idea del reconcimeinto del conflicto su partes actores y procesos, en el caso de las
RATS se partiría, de un modelo de remediación que trata de interactuar y establecer un
dialogo de víctimas con victimarios, en segundo lugar la resolución permitiría otorgar las
condiciones necesarias para la resolución es decir contextos y demás un nivel meso del
conflicto y por último la reconciliación terminaría por finalizado el fin del conflicto social
presentado.
A manera de conclusión la resolución de conflictos según Lederach
Lederach al igual que Galtung parte de la idea de la composición del conflicto desde
proceso, personas y problema los cuales son entendidos de manera relacional, por otro lado
un factor novedoso que este autor le agrega al teoría del conflicto es la cuestión del poder,
aunque su visión parece limitada ya que sigue la ortodoxia de la teoría del poder, es un
factor exógeno que en si crea un ambiente y contexto al conflicto, de otra manera
regresando en prospectiva a las teorías sobre la inercia social dan a entender que, existe un
principio de individualización que crea en las personas un sentido de propio y “mío” por
ello en el conflicto es importante la concepción de los sujetos sobre el mismo y los interese
que poseen, esto lleva a pensar que el conflicto presentado en este ensayo parte de una

6
Ibíd.
7
CALDERÓN, Percy. Teoría de conflictos de Johan Galtung. EN: Revista paz y conflictos, núm., 2, Bogotá.
2009. Pág, 80.
genuinidad e incompatibilidad, la incompatibilidad se representa en los intereses
económicos y políticos que son más globales, ya que hacen parte de las organizaciones a
las cuales pertenecen y la genuinidad se encuentra en el sentido de los sujetos lo cuales
consideran que tienen unas diferencias esenciales, que los lleva a un conflicto.
Entendiendo superficialmente algunos elementos que ayudaran a cercarse al conflicto de las
RATS, permite dar a conocer el plan de resolución de conflictos de Lederach, según este
autor la resolución de conflictos debe centrarse en tres fases primordiales, el primero es:
“Clarificar el origen, la estructura y la magnitud del problema”8, en este punto se comienza
por tratar de identificar los actores implicados en el conflicto y el papel de estos en el
desarrollo de la resolución a futuro, luego una vez realizada la identificación se empieza en
los aspectos más importantes a tratar en el proceso es decir los elementos que represente
mayor grado de prioridad en la resolución del conflicto, y por último en relación a los
intereses personales en necesario crear una distinción en los intereses de cada uno para
seguir con el proceso, una vez alcanzados estos pasos se prosigue a, “Facilitar y mejorar la
comunicación”9, es el proceso de dialogo como tal, el cual siempre debe seguir un camino
a la construcción es decir se evita el surgimiento de problemas y generalizaciones del otro,
en esta segunda fase los actores del proceso buscan soluciones a sus dificultades, ya como
tercera última fase se encuentra: “Trabajar sobre los problemas concretos que tienen la
personas en oposición”10, en esta fase se trata de eliminar los intereses subjetivos de las
personas es decir se piensa en lo problemas concretos y tal cual como son con el fin de
que el proceso se desestabilice y busque solución ligada a interese individuales, una vez
conseguida esta división se centra en las posturas sobre le conflicto y las posibles
soluciones este ejercicio se toman los diversos puntos de vista de los actores, al final de
toda esta fase se entra a una negociación que crea ambientes en donde se piense al
influencia de los actores en la negociación con el fin último de llegar una reflexión sobre
el penado en “el poder propio” de cada sujeto participante del conflicto.
BIBLIOGRAFÍA
BAUMAN, Zygmunt. MODERNIDAD LIQUIDA. Buenos Aires. FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA. 2000.
BOURDIEU, Pierre, (Dir.). La miseria del mundo. Buenos Aires. FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA. 2007.
BECK, Ulrich. LA SOCIEDAD DEL RIESGO GLOBAL. Madrid. Siglo Veintiuno Editores. 2001.
CALDERÓN, Percy. Teoría de conflictos de Johan Galtung. EN: Revista paz y conflictos, núm., 2,
Bogotá. 2009.
GALTUNG, J. Tras la violencia 3R: Reconstrucción, Reconciliación y Resolución. Afrontando los
efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao. Gernika Gogaratuz. 1998.
LEDERACH, Jean Paul. Elementos para la resolución de conflictos. EN: Revista “educación en
Derechos Humanos” # 11 – Noviembre/ 1990.Uruguay.

8
LEDERACH, Jean Paul. Elementos para la resolución de conflictos. EN: Revista “educación en Derechos
Humanos” # 11 – Noviembre/ 1990.Uruguay. Pág. 9.
9
Ibíd.
10
Ibíd.

Anda mungkin juga menyukai