Anda di halaman 1dari 44

Introducción a la

Crítica de la razón
pura de Immanuel
Kant

Alfredo Robles
Zamora
I. Distinción entre el conocimiento puro
y el empìrico.

Objetivo: Caracterizar dos tipos distitntos de


conocimientoal cual accedemos
• Para Kant todo el
conocimiento comienza
con la experiencia.
• Es una fuente inagotable
de información.
• Nos dice qué existe.
• Afecta a nuestra facultad
de conocer

•Este tipo de conocimiento


Kant le pone el adjetivo de
a posterior
• No todo conocimiento
procede de la experiencia.
• El entendimiento no se
reduce a la experiencia.
• Existe un conocimiento
universal y necesario
•A este conocimiento Kant le
llama a priori, por que es
independiente de la
experiencia
• Kant afirma que si se
elimina todo lo
empírico del
conocimiento aún así
nos quedaríamos con
conceptos originales y
juicios derivados de
estos que tiene que
haber surgido a priori.
“Una de las cuestiones que se hallan más
necesitadas de un detenido exámen y que no
puede despacharse de un plumazo es la de saber
si existe semejante conocimiento independiente
de la experiencia e icluso de las impresiones de
los sentidos” pág. 42
Para Kant el adjetivo de a priori no es
suficiente para expresear el sentido
de este tipo de conocimiento, para
Kant a priori es independiente de toda
experciencia, con ello se busca tener
un cimiento firme y no uno contingente.
Dado que el conocimiento a posteriori sólo viene
de la experiencia, éste carece de estricta
universalidad, es decir, es contingente, y por ende
no sirve para usarlo de principio para apoyarse en
el conocimiento.
• No obstante dentro del
conocimiento a priori
existe uno que está libre
de toda experiencia, es
decir es puro, en él no se
halla nada empírico.

• El problema es ¿cómo
distinguirlo?
II. Estamos en posesión de determinados
conocimientos a priori que se hallan inbcluso
en el entendimiento común.
Objetivo: Exponer criterios claros que
permitan diferencias los tipos de
conocimiento expuestos.
Criterios de distinción del
conocimiento puro del empírico:
Necesidad y universalidad estricta
1. Encontar una proposición que al • Para Kant la universalidad
ser pensada es simultáneamente empírica es una arbitraria
necesaria y si no deriva de otra
proporsición que no sea válida como
extensión de la valides de
necesaria entoces es absolutamente mayoría de casos a todos
a priori. los casos.
• Los juicios estrictamente a
2. La experiencia no otorga a sus priori deben de derivarse de
juicios universalidad verdadera, por
tanto si se piensa un juicio que no
una facultad de
provenga de nada empírico entonces conocimiento también a
es absolutamente a priori. priori, que es una “especial
fuende de conocimiento.
• No obstante, en la
aplicación de estos criterios
es mejor evaluarlos por
Para Kant el uso ordinario separado, ya que es más
del entendimiento se halla
en las propociciones fácil mostrar la limitación
matemáticas, las cuales empírica de los juicios a
concidera ejemplos de
juicios a priori posteriori que su
Para Kant los principios a
contingencia.
priori son indispensables • Igualmente es más fácil
para la experiencia misma.
mostar la necesidad lógica
de un juicio a priori que su
universalidad
• Ejemplo de Kant:
• “ Todo cambio a de tener su
causa”

• Causa implica la necesidad de


conexión con un efecto.

• No se puede derivar causa de


asociaciones (enlazar
representaciones) como lo hizo
Hume, por que el concepto de
causa desaparecerìa, su
necesidad sería producto de la
costumbre y no de su forma
lógica.
Para Kant no sólo hay juicios a priori,
sino también conceptos a priori los
cuales nos posibilitan conocer
cualquier objeto empírico.
El filosofo afirma que: si le quitamos todo
lo empírico al concepto de cuerpo nos
quedará sólo el espacio que ocupó, lo
mismo ocurre con cualquier otro
concepto empírico, si le eliminamos toda
experiencia nos quedará sólo el concepto
o la propiedad mediante la cual lo
pensamos.
III. La filosofía necesita una ciencia que determine la
posibilidad, los principios y la extensión de todos los
conocimiento a priori

Objetivo: Exponer la necesidad de hallar principios


puros a priori que posibiliten (en donde se
fundamente) todo conocimiento.
•Kant afirma que parece ser
natural el extender
nuestros juicios a campos
del conocimiento que
abandonan toda
experiencia posible, pero
que si no se les da un
fundamento o guía donde
apoyarse no pueden ser
rectificados.

•Este campo de conocimiento es la metafísica, pero


sin guía, ésta procede dogmáticamente.
Metáfora de Kant: No se puede levantar un edificio
con base en conocimientos y principios que
desconocemos, por tanto, primero es conveniente
cerciorarnos de la FUNDAMENTACIÓN y a partir de
ésta: …adquirir conocimientos a priori y poder así
indagar en su extensión, legitimidad y valor
mediante un examen cuidadoso” (p. 46).
A pesar que existen conocimientos a
priori que gozan de confianza, como las
matemáticas:

“ Las matemáticas no ofrecen de lo


lejos que podemos llegar en el
conocimiento a priori prescindiendo de
la experiencia. Efectivamente, esta
disciplina sólo se ocupa de objetos y de
conocimientos en la medida en que
sean representables en la intuición
(percepción)” (pág. 46).
Kant se pregunta:
¿Cómo puede el
entendimiento adquirir
todos esos conocimientos a
priori?

¿Cuál es la extensión, la
legitimidad y el valor de
éstos?
La tendencia a extender nuestro
conocimiento no conoce límites y por
eso sin un fundamento en donde
apoyarse puede volar como una
paloma en un espacio vacio. Como
afirma Kant que le pasó a Platón quien
no encontró bases donde sostenerse.

La razón suele sostener el “edificio”


del conocimiento en la especulación
por no examinar con cuidado los
“cimientos” y se recurre a pretextos
que aseguran la firmeza del edificio o
que dispensan ese examen.
El procedimiento para hacer ese examen a partir del
uso de la razón es el análisis conceptual, ya que este
nos permite detallar los conceptos que poseemos,
explicita su forma aunque no amplíen su contenido
Para Kant este procedimiento avanza
con mayor seguridad y nos provee de
conocimientos a priori, ya que para
hacerlo no recurrimos a la experiencia.
No obstante este análisis puede
introducir afirmaciones a priori sin
que sepa cómo los añadió, por ello
Kant afirma que es necesario
diferenciar un juicio que surge de
un análisis y un juicio de síntesis
IV Distinción entre los juicios analíticos
y los sintéticos.

Objetivo: Exponer ejemplos que


clarifiquen la diferencia entre los
juicios analíticos a priori y los juicios
sintéticos a priori
En los juicios declarativos [afirmativos]se expresa una
relación entre sujeto y predicado. Para Kant hay dos
formas de relación en esos juicios:
a) Juicio b) Juicio
Analítico sintético

Predicado
Concepto

Concepto
Predicado
Se piensa el vínculo entre
Juicios analíticos predicado y sujetos mediante la
[afirmativos].- identidad
Son explicativos
No añaden nada al concepto del
sujeto mediante el predicado

Se piensa un lazo entre


predicado y sujeto sin
identidad de por medio
Son extensivos y explicativos Juicios Sintéticos
Añaden al concepto del
sujeto un predicado que no
era antes pensado ni extraído
por descomposición
Ejemplos de Kant:
Juicio analítico: “ Todos los cuerpos son extensos”

El predicado extenso se piensa en el concepto de cuerpo, para hallar el


predicado extenso se tiene que analizar el concepto cuerpo.

Juicio sintético: “Todos los cuerpos son pesados”


El predicado constituye algo distinto de lo que se piensa en el concepto de
cuerpo.

Los juicios sintéticos a posteriori son los juicios de la experiencia, la


propiedad de pesado se obtiene recurriendo a la experiencia, y gracias a la
experiencia se da un síntesis entre el predicado pesado y el concepto de
cuerpo
Dado que los juicios analíticos prescinden de la experiencia, sería
absurdo formularlo a posteriori, por que no tengo porque salir
del concepto para formularlo.

“Un cuerpo es extenso” es un juicio analítico a priori, ya que el


concepto de cuerpo incluye el predicado extenso.

Del concepto de cuerpo se puede extraer el concepto de extenso


por medio del principio de contradicción:

No es cierto que un cuerpo es extenso y no extenso a la vez


¬ (P & ¬ P)

P ¬ (P & ¬ P)
V V F F V
F F F V F
P ¬ (P & ¬ P)
V V F F V
F F F V F

El juicio es lógicamente necesario: es siempre verdadero y


por ende, es una tautología. Su necesidad no la
proporciona la experiencia sino su forma.

En cambio: “Un cuerpo es pesado” es un juicio


sintético a posteriori, ya que se le añade por síntesis
el predicado pesado al concepto de cuerpo que no
se incluida en el de cuerpo.

PESADO La síntesis se basa


en la experiencia, o
se apoya en ella.
Para Kant existe una
conexión sintética
entre las intuiciones
CUERPO (percepciones)
El problema para Kant es: ¿En qué se apoyan los juicios sintético a
priori? ¿Qué hace posible la síntesis en este tipo de juicios que teje
una relación entre conceptos sin acudir a la experiencia?

Ejemplo de Kant:
“Todo lo que sucede tiene su causa”

Causa se encuentra fuera del concepto “algo sucede”

“¿Cómo llego, por tanto a decir de “lo que sucede” algo distinto y a
reconocer que el concepto de causa pertenece a “lo que sucede”
[incluso de modo necesario], aunque no esté contenido en ello?

¿En qué se fundamenta la síntesis en los juicios sintéticos a priori si


éste no es empírico?
De “… descubrir[…] el fundamento de posibilidad de los juicios
sintéticos a priori, se podrían entender las condiciones que posibilitan
cada una de sus especias y encuadrar todo este conocimiento (que, a
su vez, constituye una clase) sistematizándolo según sus fuentes
originarias, sus divisiones, su extensión y sus límites, no delimitándolo
a la ligera, sino concentrándolo enteramente y de modo suficiente
para cada uso…” p. 51.
V. Todas las ciencias teóricas de la
razón contienen juicios sintéticos a
priori como principios

La física y las matemáticas son estas ciencias teóricas de la razón.

Kant afirma que los juicios matemáticos [de geometría y


aritmética] son sintéticos, auqnue conllevan necesidad, o por lo
menos los de la matemática pura .
Kant usa el ejemplo:

7 +5 = 12
Pero en el concepto de “suma de siete y cinco” sólo contiene la unión
de ambos número, no contiene el número 12 que contiene a 7 y 5.

La unión de 7 y 5 tampoco contiene o se piensa 12, por lo que por


puro análisis no se puede encontrar 12 en el concepto de suma de 5 y
7. Por tanto para hallar el resultado de una operación artmética hay
que recurrir a las intuiciones (percepciones): contar con los dedos
Lo mismo ocurre con los juicios geométricos y de la ciencia natural
(física)

“La línea más corta entre dos puntos”


La mas corta es añadido al concepto de línea por conexión
sintética entre intuiciones.

“Todas las modificaciones del mundo corpóreo permanecen


invariable la cantidad de materia”
El concepto de materia no se piensa en permanencia.
Kant nos dice que en la metafísica debe haber también juicios
sintéticos a priori, el problema es que si no se encuentran sus
cimientos , éstos pretenderían ampliar nuestro conocimiento a priori.

Por ello para que la metafísica sea una ciencia: “…tenemos que
servirnos de principios que añadan al concepto dado algo que no
estaba en él y alejarnos tanto del mismo, mediante juicios sintéticos a
priori; que ni la propia experiencia puede seguirnos, como ocurre en la
proposición “El mundo ha de tener un primer comienzo”
VI. Problema general de la Razón pura.

Objetivo: postular el problema de la


razón pura a través de la pregunta:
¿Cómo son posibles los juicios
sintéticos a priori?
Si la metafísica no ha logrado ser una ciencia es por que no ha podido
plantearse el problema de distinguir los juicios analíticos de los
sintéticos

Par Kant, Hume se equivocó también en no saber distinguir este


problema y por ende, tacho a la metafísica de ilusión, pues para él la
necesidad venía sólo de la costumbre y no del análisis de los
conceptos, por ende elimina la posibilidad de una filosofía pura.

Las ciencias que usan a la razón de manera pura [sin la mancha de la


empiria] contienen conocimientos teóricos a priori de objetos como las
matemáticas y la física
De la metafísica es difícil plantearse la posibilidad de que sea
ciencia, ya que parece no existir la especie de conocimiento de la
que trata.

Pero si no es una ciencia es entonces una disposición natural de


los humanos [metaphysica naturalis], la razón humana se
cuestiona cosas que sobre pasan toda experiencia posible: la
especulación
Kant pregunta: ¿Cómo
surge de la naturaleza de la
razón las preguntas que la
razón plantea asi misma y
que también nos impulsa a
responder como podamos?
Si es una disposición
natural hay que usarla para
intentar llegar a la certeza
sobre el conocimientos o el
desconocimiento de la
preguntas que se plantea
esa disposición.
Kant plantea dos alternativas:

1) Ampliar la razón pura con confianza.

2) Ponerle berreras concretas y segruras.

Kant apela a hacer un uso crítico de la razón pura,


esto es, no dogmático, ya que ello nos llevaría
al escepticismo.

Por ello la crìtica de la razón se ocupa de la razón


misma no de los objetos de la razón.

El simple análisis no vala para ampliar la metafísica ya


que solo mostaría el contenido de los objetos , pero no
la forma de obtenerlos a priori
VII. Idea y división de una ciencia
especial con el nombre de crítica
de la razón pura.
Objetivo: Aclarar en qué consiste el
procedimiento de la obra y cuál es
su lugar en el caudal de ramas del
conocimiento.
La crìtica de la razón pura es una ciencia especial
que contiene los principios a priori mediante los
cuales nos es posible conocer también a priori.

No es un organon, es decir una síntesis de los


principios que posibilitan todo conocimiento a
priori, Kant no sabe si dicha ciencia es posible.

Es un cannon (una preparación)en el sentido que


sólo estudia los principios básicos de las síntesis a
priori, esto es ¿cómo es posible la síntesis a priori?

Kant coloca a la crìtica dentro de la filosofía


trascendental, es decir aquella disciplina que
estudia cómo es posible el conocimiento
Dice Kant: “ Que tal sistema es pisible, y
más todavía, que no puede tener una
extnsión tan grade como para desconfiar
de realizarlo por entero, se desprende de
antemano del hecho dde que objeto no es
aquí la natrualeza de las cosas, que es
inagotable, sino el entendimiento que
enjuicia esa natrualeza, de las cosas y,
además, con la particularidad de ser
entendimiento únicamente refrerido a su
conocimiento a priori”

La filosofía trascendental estudia todo el


conocimiento humano a priori.

La crítica de la razón es un recuento de los


conceptos puros más básicos (las
categorías) y sólo se extiende hasta el
conocimiento sintàctico a priori
Síntesis: crear unidades

Tiempo &
Sensibilidad espacio(intuicion
es puras)

Fenomenos

Posibilitan
Entendimiento
12 conceptos toda
puros
experiencia

Juicios
facultad de
Razón conocer
Kant pone sobre la mesa que dado que las
posibilades de conocer se hallan en el sujeto, es
posible encontrar los principios bajo los cuales
opera esa posibilidad de conocer.
Por ejemplo, la causalidad es para Kant una
categoría, por lo que no se halla en el mundo,
sino que yo sela impongo al mundo ¿a partir de
qué principios opera esa posibilidad? ¿cómo
opera?
• Gracias

Anda mungkin juga menyukai