Anda di halaman 1dari 89

1

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
TEMA 6:

L A O F E R TA, L A D E M A N D A Y L A P O L Í T I C A E C O N Ó M I C A

En este tema, el estudiante :

* Examinará los efectos de las medidas económicas que fijan un precio


máximo.
* Examinará los efectos de las medidas económicas que fijan un precio
mínimo.
* Verá cómo afecta un impuesto sobre un bien a su precio y a la cantidad
vendida.
* Aprenderá que los impuestos sobre los compradores y los impuestos sobre
los vendedores son equivalentes.
* Verá cómo se reparte la carga de un impuesto entre los compradores y los
vendedores.

***********
Los economistas desempeñan dos funciones.- Como c i e n t í f i c o s , desarrollan y
contrastan teorías para explicar el mundo que los rodea.- Como e n c a r g a d o s o
r e s p o n s a b l e s de la formulación de la P o l í t i c a E c o n ó m i c a , utilizan sus teorías para
tratar de mejorar el mundo.

En este Tema examinaremos por primera vez la Política Económica.


Analizaremos varios tipos de m e d i d a s e c o n ó m i c a s utilizando únicamente los
instrumentos de la oferta y la demanda.- El análisis da algunos resultados
sorprendentes y las medidas económicas suelen producir efectos que sus artífices ni
pretendían ni preveían.

Comenzamos examinando las medidas que c o n t r o l a n d i r e c t a m e n t e l o s p r e c i o s .-


Por ejemplo, las leyes de control de los a l q u i l e r e s establecen el alquiler máximo
que pueden cobrar los caseros a los inquilinos y las leyes sobre el s a l a r i o m í n i m o
establecen el salario más bajo que pueden pagar las empresas a los trabajadores.

Los precios normalmente se controlan cuando los responsables de la Política


Económica creen que el precio de mercado de un bien o de un servicio es injusto
para los compradores o para los vendedores.- Sin embargo, como veremos, estas
medidas pueden generar injusticias por sí mismas.

Tras analizar medidas económicas como l o s c o n t r o l e s d e l o s p r e c i o s , también


analizaremos e l e f e c t o d e l o s i m p u e s t o s .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


2

Los responsables de la Política Económica utilizan los i m p u e s t o s tanto para influir


en los resultados del mercado como para aumentar los ingresos con fines públicos.

Aunque la imposición de impuestos es evidente en las economías, los efectos de las


mismas a veces son contradictorios del resultado que se esperaba obtener.

I.- LOS CONTROLES DE LOS PRECIOS .

Como vimos en el Tema 4, el helado se vende en un mercado competitivo que no


esta regulado por el Estado, su precio se ajusta para equilibrar la oferta y la
demanda: al precio de equilibrio, la cantidad de helado que quieren adquirir los
compradores es exactamente igual a la que quieren vender los vendedores.

Si tenemos que en el punto de equilibrio del producto helado, el precio de equilibrio


sea de $ 3 y que la cantidad de equilibrio sea de 1 0 0 helados.

Es posible que no todo el mundo esté contento con el resultado de este proceso de
libre mercado.

Supongamos que la A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e C o n s u m i d o r e s , se queje de que el


precio de $ 3 es demasiado alto por helado; entretanto la O r g a n i z a c i ó n N a c i o n a l
d e P r o d u c t o r e s , se queje de que el precio de $ 3 es bajo y que está reduciendo
los ingresos poniendo en riesgo la actividad de producir helados por la feroz
competencia entre los productores de helado.

Los dos grupos tratarán de favorecerse presionando al gobierno para que apruebe
una ley que altere el resultado del mercado controlando directamente los precios.

Naturalmente, como los compradores de un bien siempre quieren pagar un precio


más bajo mientras que los vendedores quieren cobrar un precio más alto, los
intereses de los dos grupos entran en conflicto.

Examinemos por separado las consecuencias de estas medidas :

1.- ¿Cómo afectan los precios máximos a los resultados del mercado ?

Si las presiones de la A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e C o n s u m i d o r e s , tienen éxito, el


gobierno impone el precio legal m á s a l t o al que puede venderse el helado, como no
se puede fijar un precio superior a ése, el máximo legislado se denomina p r e c i o
máximo.

Como observamos en la Gráfica (a) :

El gobierno impone un p r e c i o m á x i m o de $ 4 el helado dándose por lo tanto un


e x c e s o d e o f e r t a o e x c e d e n t e de 50 helados ( cantidad ofrecida es de 125 helados
m e n o s cantidad demandada es de 75 helados ) .

Como el p r e c i o m á x i m o de $ 4 es s u p e r i o r al p r e c i o d e e q u i l i b r i o de $ 3 , no
tiene consecuencia alguna ( porque no infringe el decreto ) o sea que éste n o e s
r e l e v a n t e porque la presión de las fuerzas internas del mercado al darse un
e x c e d e n t e de 5 0 h e l a d o s obligan a que el precio máximo de $ 4 baje y pueda

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


3

alcanzar hasta el precio de equilibrio de $ 3 .- En este equilibrio, la cantidad ofrecida


y la cantidad demandada son iguales a 1 0 0 h e l a d o s .

PRECIO MÁXIMO
( C U A N D O N O E S R E L E VAN T E )

0 75 10 0 125

Cuando el p r e c i o m á x i m o es m a y o r que el p r e c i o d e e q u i l i b r i o entonces se dice


que el p r e c i o m á x i m o : n o e s r e l e v a n t e , porque n o c o n t r o l a la acción de las
fuerzas internas del mercado o sea la ley de la Oferta y la Demanda.

Como observamos en la Gráfica (b) :

Muestra otra posibilidad más interesante.- El gobierno vía decreto impone un p r e c i o


m á x i m o de $ 2 , el helado.

En este caso, como el precio de equilibrio o de mercado de $ 3 es s u p e r i o r al


p r e c i o m á x i m o de $ 2 , imponiéndose por lo tanto, una r e s t r i c c i ó n a c t i v a al
mercado ( el que infrinja el decreto está sujeto a una sanción ) o sea que el helado
se tiene que vender a $ 2 , es decir al precio máximo, dándose un e x c e s o d e
d e m a n d a lo que provoca una e s c a s e z de 5 0 h e l a d o s .

En condiciones normales al darse una escasez de 50 helados, las fuerzas internas


del mercado o sea la ley de la oferta y la demanda, tienden a subir el precio de $ 2
hasta alcanzar el precio de equilibrio de $ 3, pero cuando por vía decreto se impone
que el precio de mercado es igual al precio máximo, se impone una restricción
activa ( o sea que no se deja accionar libremente a la ley de la oferta y la demanda ) ,
y aquel que se atreva a vender el helado por arriba del precio máximo de $ 2, está
sujeto a una sanción, en algunos países consiste en el cierre del negocio, una multa
millonaria y hasta 7 años de cárcel, por infringir la ley.

Al nivel del precio máximo de $ 2 la cantidad demandada es de 125 helados que es


superior a la cantidad ofrecida de 75 helados, dándose consecuentemente un exceso
de demanda o sea una escasez de 50 helados.- Por lo que algunas personas que

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


4

quieran comprar helado al precio vigente no pueden.- Por lo tanto, un precio máximo
que imponga una restricción activa provoca una escasez.

PRECIO MÁXIMO
( C U A N D O E S R E L E VAN T E )

0 75 100 125

Cuando el precio máximo es menor que el precio de equilibrio entonces se dice que
el precio máximo: es relevante, porque si se controla la acción de las fuerzas
internas del mercado o sea la ley de la oferta y la demanda, al decretarse una
restricción activa.

En el ejemplo anterior, vemos que cuando el gobierno establece un precio máximo


entonces impone una restricción activa en un mercado competitivo, surge una
escasez del bien, por lo que, los vendedores deben racionar los bienes escasos
entre el gran número de posibles compradores.
Al surgir una e s c a s e z de cualquier producto debido al p r e c i o m á x i m o , se
desarrolla de forma natural u n m e c a n i s m o p a r a r a c i o n a r l o y este puede consistir
en:

a) La formación de largas colas.


Los compradores que están dispuestos a llegar antes y a hacer cola consiguen
pagar un precio más bajo por el producto o servicio.- La formación de largas colas
es ineficiente, porque los compradores pierden mucho tiempo y puede suceder que
al llegar al punto de venta el producto o servicio se haya terminado.

b) La discriminación basada en el sesgo del vendedor .


Los vendedores también podrían racionar el producto o servicio de acuerdo con sus
propios sesgos personales, vendiéndoselo solamente a los amigos, a los familiares,
a los miembros de su propio grupo religioso, racial o étnico.- La discriminación
basada en el sesgo del vendedor es i n e f i c i e n t e , porque el bien o servicio no va a
parar al comprador que más lo valora y puede ser injusta.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


5

Obsérvese que aun cuando el p r e c i o m á x i m o estuviera motivado por el deseo de


ayudar a los compradores de helado, no todos ellos se benefician de esta política.-
Los mecanismos de racionamiento que surgen cuando hay un p r e c i o m á x i m o son
raras veces deseables.

En cambio, el mecanismo del racionamiento en un mercado l i b r e y c o m p e t i t i v o es


tanto e f i c i e n t e como i m p e r s o n a l .- Cuando el mercado de cualquier producto o
servicio alcanza el equilibrio, todo el que desea pagar el precio de mercado puede
conseguir el producto o servicio que necesita.

Los libres mercados r a c i o n a n los bienes y servicios con los p r e c i o s .

2.- ¿Cómo afectan los precios mínimos a los resultados del mercado ?

En cambio, si las presiones de la O r g a n i z a c i ó n N a c i o n a l d e P r o d u c t o r e s tienen


éxito, el gobierno impone el precio legal m á s b a j o al que pueda venderse el
helado.- Como el precio no puede ser inferior a ese nivel, se denomina p r e c i o
mínimo.

Los p r e c i o s m í n i m o s , al igual que los p r e c i o s m á x i m o s , son un intento de los


gobiernos de mantener los precios en niveles q u e n o s o n de equilibrio. ( o sea que
no dejan accionar la Ley de la Oferta y la Demanda )

Mientras que un p r e c i o m á x i m o establece el precio legal más alto que se puede


cobrar, un p r e c i o m í n i m o establece el precio legal más bajo.

Cuando el gobierno impone un precio mínimo en el mercado de helado, los


resultados pueden ser dos:

PRECIO MÍNIMO
( C U A N D O N O E S R E L E VAN T E )

0 80 10 0 12 0

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


6

Como observamos en la Gráfica (c) :

El gobierno vía decreto impone un precio mínimo de $ 2 el helado, dándose por lo


tanto un exceso de demanda o escasez de 40 helados ( cantidad demandada que es
de 120 helados menos cantidad ofrecida que es de 80 helados ) .

Como el precio mínimo de $2 es inferior al precio de equilibrio de $ 3 no tiene


consecuencia alguna ( porque no infringe el decreto ) o sea que este n o e s
r e l e v a n t e porque la presión de las fuerzas internas del mercado al darse una
escasez de 40 helados obligan a que el precio mínimo de $2 suba y pueda alcanzar
hasta el precio de equilibrio de $ 3 .- En el punto de equilibrio la cantidad ofrecida y
la cantidad demandada es igual a 100 helados.

Cuando el p r e c i o m í n i m o es m e n o r que el p r e c i o d e e q u i l i b r i o entonces se dice


que el p r e c i o m í n i m o : n o e s r e l e v a n t e , porque al n o i n f r i n g i r el decreto, n o
c o n t r o l a la acción de las fuerzas internas del mercado o sea la ley de la Oferta y de
la Demanda.

Como observamos en la Gráfica (d) :

Muestra lo que ocurre cuando el gobierno impone un p r e c i o m í n i m o de $ 4 el


helado.

PRECIO MÍNIMO
( C U A N D O E S R E L E VAN T E )

0 80 10 0 120

En este caso, como el p r e c i o d e e q u i l i b r i o de $ 3 es inferior al p r e c i o m í n i m o de


$ 4 imponiendo por lo tanto, una r e s t r i c c i ó n a c t i v a al mercado ( es decir el que
infrinja el decreto está sujeto a una sanción ) o sea que el helado se tiene que
vender a $ 4 , es decir al p r e c i o m í n i m o , dándose un e x c e s o d e o f e r t a lo que
provoca un e x c e d e n t e de 4 0 helados.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


7

En condiciones normales al darse un e x c e d e n t e de 4 0 helados , las fuerzas


internas del mercado o sea la ley de la oferta y la demanda, tienden a bajar el
precio de $ 4 hasta el precio de $ 3 , pero cuando por vía decreto se impone que el
precio de mercado es igual al p r e c i o m í n i m o , se impone una r e s t r i c c i ó n a c t i v a ( o
sea que no se deja accionar libremente a la ley de la oferta y la demanda ) , y aquel
que se atreva a vender el helado por debajo del p r e c i o m í n i m o de $ 4 , está sujeto
a una sanción por infringir la ley.

Al nivel del p r e c i o m í n i m o de $ 4 la cantidad ofrecida es de 1 2 0 helados que es


s u p e r i o r a la

c a n t i d a d d e m a n d a d a de 8 0 helados dándose consecuentemente un e x c e s o d e


o f e r t a o sea un e x c e d e n t e de 4 0 helados.- algunos productores que quieren vender
el helado al precio vigente no pueden.- Por lo tanto, un p r e c i o m í n i m o que imponga
una r e s t r i c c i ó n a c t i v a provoca un e x c e d e n t e .

Cuando el p r e c i o m í n i m o es m a y o r que el p r e c i o d e e q u i l i b r i o entonces se dice


que el p r e c i o m í n i m o : e s r e l e v a n t e , porque s í s e c o n t r o l a la acción de las
fuerzas internas del mercado o sea la ley de la oferta y la demanda al decretarse
una r e s t r i c c i ó n a c t i v a .

Los p r e c i o s m í n i m o s y los e x c e d e n t e s pueden dar lugar a mecanismos de


racionamiento poco deseables, e x a c t a m e n t e i g u a l que los p r e c i o s m á x i m o y la
escasez.

En el caso del p r e c i o m í n i m o , algunos vendedores no pueden vender todo lo que


desean al precio de mercado.- Los que recurren a los s e s g o s p e r s o n a l e s de los
compradores, debido quizás a vínculos políticos, familiares o raciales, tienen más
capacidad para vender sus bienes que los demás.

En cambio, en un l i b r e m e r c a d o , el precio actúa como mecanismo de racionamiento


y los vendedores pueden vender todo lo que desean al precio de equilibrio.

3.- La evaluación de los precios de control .

De hecho, los r e s p o n s a b l e s de la P o l í t i c a E c o n ó m i c a controlan los precios porque


consideran que el resultado de mercado e s i n j u s t o .

Los c o n t r o l e s d e l o s p r e c i o s suelen aspirar a ayudar a los pobres.- Por ejemplo,


las leyes de c o n t r o l d e l o s a l q u i l e r e s tratan de que la vivienda sea asequible para
todo el mundo, y la l e g i s l a c i ó n s o b r e e l s a l a r i o m í n i m o trata de ayudar a la gente
de escapar de la pobreza.

Sin embargo, los c o n t r o l e s d e l o s p r e c i o s perjudican a menudo a aquellos a los


que tratan de ayudar.- Es posible que el c o n t r o l d e l o s a l q u i l e r e s los mantenga
b a j o s , pero también disuade a los caseros de mantener los edificios y dificulta la
búsqueda de casas.- Es posible que la l e g i s l a c i ó n s o b r e e l s a l a r i o m í n i m o e l e v e
l o s i n g r e s o s de algunos trabajadores, pero también lleva a otros al desempleo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


8

Existen otros medios para ayudar a los necesitados que no consisten en c o n t r o l a r


l o s p r e c i o s .- Por ejemplo, los gobiernos pueden hacer la vivienda más asequible
p a g a n d o u n a p a r t e de los alquileres de las familias pobres.

La concesión de s u b v e n c i o n e s p a r a p a g a r l o s a l q u i l e r e s , a diferencia del control


de los alquileres, no reduce la cantidad ofrecida de vivienda y, por lo tanto, no
provoca escasez de viviendas.- Asimismo, las s u b v e n c i o n e s s a l a r i a l e s elevan el
nivel de vida de los trabajadores pobres sin disuadir a las empresas de
contratarlos.- Un ejemplo, de subvención salarial es la d e d u c c i ó n f i s c a l p o r
i n g r e s o s d e l t r a b a j o , programa público que complementa los ingresos de los
trabajadores de salarios bajos.

Aunque estas o t r a s m e d i d a s suelen s e r m e j o r e s que los c o n t r o l e s d e l o s


p r e c i o s , no son perfectas.- Las s u b v e n c i o n e s a los alquileres y a los salarios
cuestan dinero al Estado y, por lo tanto, requieren u n o s i m p u e s t o s m á s a l t o s . -
Como veremos adelante, los i m p u e s t o s tienen sus propios costos.

II.- LOS IMPUESTOS

El gobierno en todos sus niveles, desde la administración central hasta las


administraciones locales de las pequeñas ciudades, utiliza los i m p u e s t o s para
recaudar ingresos para realizar proyectos públicos, como carreteras, escuelas,
hospitales, defensa nacional, etc.

Como los i m p u e s t o s constituyen un instrumento tan importante de la P o l í t i c a


E c o n ó m i c a y como afectan a nuestras vidas de muchas formas su estudio es de
importancia.

Supongamos que la Alcaldía de una ciudad decide celebrar el día del Niño
anualmente, con un desfile, fuegos artificiales, piñatas, concursos, etc.

Para recaudar ingresos con el fin de financiar este acontecimiento decide establecer
un impuesto de $ 0 . 5 0 sobre la venta de helados.- Cuando se anuncia el plan,
nuestros dos grupos de presión entran en acción.

La O r g a n i z a c i ó n N a c i o n a l d e P r o d u c t o r e s , sostiene que sus miembros están


luchando para sobrevivir en un mercado competitivo, y que los c o m p r a d o r e s o
c o n s u m i d o r e s de helado deben pagar el impuesto.

La A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e C o n s u m i d o r e s , sostiene que los consumi- dores de


helado tienen problemas para soportar ese aumento, y que los v e n d e d o r e s o
p r o d u c t o r e s de helado deben pagar el impuesto.

El alcalde, esperando llegar a una solución de compromiso, sugiere que los


compradores paguen la mitad y los vendedores la otra mitad.

Para analizar estas propuestas, necesitamos abordar una cuestión sencilla pero
sutil: cuando el Estado recauda un impuesto sobre un bien, ¿ Q u i é n s o p o r t a l a
carga de ese impuesto? ¿Las personas que compran el bien o las que lo
venden?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


9

O si los compradores y vendedores comparten la carga, ¿ Q u é d e t e r m i n a l a f o r m a


en que se reparte ésta? ¿Puede legislar el gobierno simplemente el reparto
de la carga, como sugiere el alcalde, o depende de fuerzas fundamentales de
la Economía?

Los economistas utilizan el término i n c i d e n c i a d e u n i m p u e s t o para referirse a


estas cuestiones sobre la d i s t r i b u c i ó n de la carga de los i m p u e s t o s .- Como
veremos, podemos aprender algunas sorprendentes lecciones sobre la i n c i d e n c i a
d e l o s i m p u e s t o s aplicando simplemente los instrumentos de la oferta y la
demanda.

1.- ¿Cómo afectan los impuestos sobre los compradores a los resultados de
mercado?

Examinamos, en p r i m e r l u g a r , un impuesto s o b r e l o s c o m p r a d o r e s de un bien.

Supongamos, por ejemplo, que nuestra administración local aprueba una ley que
obliga a los c o m p r a d o r e s o c o n s u m i d o r e s de helados a entregar $ 0 . 5 0 a la
administración por cada helado que compren.

¿Cómo afecta esta ley a los compradores y a los vendedores de helado?


Para responder a esta pregunta, podemos seguir tres pasos para analizar la oferta y
la demanda:

1.- Av e r i g u a m o s s i e l i m p a c t o d e l i m p u e s t o a f e c t a : a l a C u r v a d e O f e r t a o a
la
Curva de Demanda.
2 . - Av e r i g u a m o s e n q u é s e n t i d o s e d e s p l a z a o s e m u e v e l a c u r v a .
3.- Observamos cómo afecta el desplazamiento al equilibrio,
comparando
el punto de equilibrio inicial con el nuevo punto de equilibrio

Como observamos en la Gráfica (a) :


Cuando se establece un impuesto de $ 0 . 5 0 sobre los c o m p r a d o r e s , solamente
afecta a la c u r v a d e d e m a n d a y su desplazamiento es hacia la i z q u i e r d a o sea en
sentido n e g a t i v o o de d i s m i n u c i ó n de D 1 a D 2 .

El desplazamiento hacia el nuevo punto de equilibrio hace que la cantidad de


equilibrio disminuya de 1 0 0 a 9 0 helados y que el precio que perciben los
v e n d e d o r e s baje de $ 3 a $ 2 . 8 0 ; así como el precio que pagan los c o m p r a d o r e s
( incluido el impuesto de $ 0.50 ) sube de $ 3 a $ 3 . 3 0 de esta manera vemos la
incidencia del impuesto o sea ¿ q u i é n l o p a g a ? : aunque los compradores
entregan todo el impuesto al Estado, los compradores y vendedores se reparten
la carga del impuesto de $ 0.50 ( compradores $ 0.30 más vendedores $ 0.20 ) .

Como el precio de mercado b a j a de $ 3 a $ 2 . 8 0 cuando se introduce el impuesto,


los v e n d e d o r e s reciben $ 0 . 2 0 m e n o s por cada helado.- Por lo tanto, el impuesto
e m p e o r a su bienestar.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


10

G r á f i c a ( a)
Un Impuesto sobre los compradores

Los compradores pagan a los vendedores un precio más bajo ( $ 2 . 8 0 ) .

Pero el precio efectivo por helado, incluido el impuesto, sube de $ 3 antes del
impuesto a $ 3 . 3 0 después del impuesto ( $ 2 . 8 0 + $ 0 . 5 0 = $ 3 . 3 0 ) . - Por lo
tanto, el impuesto también e m p e o r a el bienestar de los c o m p r a d o r e s .

Recapitulando, el análisis nos enseña dos conclusiones generales :

a) Los impuestos reducen la actividad del mercado.- Cuando se grava un


bien,
la cantidad vendida es menor en el nuevo punto de equilibrio.

b) Los compradores y los vendedores se reparten la carga de los impuestos.

En el n u e v o punto de equilibrio, los c o m p r a d o r e s p a g a n m á s por el bien y los


vendedores perciben menos.

2.- ¿Cómo afectan los impuestos sobre los vendedores a los re sultados del
mercado?

Examinemos ahora un impuesto sobre los vendedores de un bien .

Supongamos que la administración local aprueba una ley que obliga a los
v e n d e d o r e s de helados a entregar $ 0.50 a la administración por cada helado que
vendan.- ¿ Q u é c o n s e c u e n c i a s t i e n e e s t a l e y ?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


11

Como observamos en la Gráfica (b) :

Cuando se establece un impuesto de $0.50 sobre los v e n d e d o r e s , solamente afecta


a la c u r v a d e o f e r t a y su desplazamiento es hacia la i z q u i e r d a o sea en sentido
n e g a t i v o o de d i s m i n u c i ó n de S 1 a S 2 .

El desplazamiento hacia el nuevo punto de equilibrio hace que la cantidad de


equilibrio d i s m i n u y a de 1 0 0 a 9 0 helados y que el precio que pagan los
compradores s u b a de $ 3 a $ 3 . 3 0 , así como el precio que p e r c i b e n l o s
v e n d e d o r e s ( una vez pagado el impuesto de $ 0 . 5 0 ) b a j a de $ 3 a $ 2 . 8 0 de esta
manera vemos la i n c i d e n c i a d e l i m p u e s t o o sea ¿ q u i é n l o p a g a ? : Aunque los
vendedores entregan todo el impuesto al gobierno, los compradores y vendedores
s e r e p a r t e n la carga del impuesto de $ 0 . 5 0 ( compradores $ 0 . 3 0 m á s vendedores
$ 0.20).

Como el precio de mercado s u b e de $ 3 a $ 3 . 3 0 cuando se introduce el impuesto,


los c o m p r a d o r e s pagan $ 0 . 3 0 m á s por cada helado.- Por lo tanto, el impuesto
e m p e o r a su bienestar.

Gr á f ic a ( b )
Un Impuesto sobre los vendedores

Los compradores pagan a los vendedores un precio m á s a l t o ( $ 3 . 3 0 ) , pero el


precio efectivo por helado que recibe el v e n d e d o r , una vez pagado el impuesto
b a j a de $ 3 antes del impuesto a $ 2 . 8 0 después del impuesto ( $ 3 . 3 0 − $ 0 . 5 0 = $
2.80).- Por lo tanto, el i m p u e s t o también e m p e o r a el bienestar de los
vendedores.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


12

La comparación de los i m p u e s t o s sobre los c o m p r a d o r e s y los i m p u e s t o s sobre


los v e n d e d o r e s nos lleva a la c o n c l u s i ó n de que s o n e q u i v a l e n t e s .

En a m b o s casos, el i m p u e s t o establece una b r e c h a entre e l p r e c i o que p a g a n los


c o m p r a d o r e s y el que p e r c i b e n los v e n d e d o r e s .-

Esta b r e c h a es la m i s m a , independientemente de que el i m p u e s t o se establezca


sobre los c o m p r a d o r e s o sobre los v e n d e d o r e s .- En cualquiera de los casos, la
brecha desplaza la posición relativa de las curvas de oferta y demanda.

En el nuevo punto de equilibrio, los compradores y los vendedores s e r e p a r t e n la


c a r g a del i m p u e s t o .

La única diferencia entre los impuestos sobre los compradores y los impuestos sobre
los vendedores se halla en q u i é n e n t r e g a el dinero al gobierno.

3.- La Elasticidad y la incidencia del Impuesto

Cuando se grava un bien, sus compradores y sus vendedores se reparten la carga


de ese impuesto.- Pero ¿ c ó m o s e r e p a r t e é s t a e x a c t a m e n t e ? Sólo rara veces se
reparte por igual.

Para ver cómo se divide, examinemos el impuesto en dos mercados según las
Gráficas a) y b).

En ambas gráficas se muestran la curva inicial de demanda, la curva inicial de oferta


y un impuesto que crea una brecha entre la cantidad pagada por los c o m p r a d o r e s
( o c o n s u m i d o r e s ) y la cantidad percibida por los v e n d e d o r e s ( o p r o d u c t o r e s ) ,
generada ésta por el impuesto.

En ninguna de las dos gráficas se ha trazado la nueva curva de oferta o de demanda


p o r d e s p l a z a m i e n t o de una u otra curva dependiendo de que el impuesto se
establezca sobre los compradores o sobre los vendedores; como hemos visto
anteriormente e s i r r e l e v a n t e para la i n c i d e n c i a d e l i m p u e s t o .

En las g r á f i c a s a ) y b ) podremos observar que la diferencia se halla en la


e l a s t i c i d a d r e l a t i v a de l a o f e r t a y de l a d e m a n d a .

Las G r á f i c a s a ) y b ) nos muestran una lección general sobre la forma en que se


reparte la carga de un impuesto: l a c a r g a d e u n i m p u e s t o r e c a e m á s e n l a p a r t e
del mercado que es inelástica o menos elástica.

Lo anterior es cierto porque la elasticidad mide esencialmente la disposición de los


compradores o de los vendedores a abandonar el mercado cuando la situación e s
desfavorable.

Cuando la elasticidad de la demanda e s b a j a o p e q u e ñ a , l o s c o m p r a d o r e s o


c o n s u m i d o r e s ( son menos sensibles a los cambios en el precio o sea que es
inelástica y la forma de la curva de demanda es menos inclinada o sea más vertical )
n o t i e n e n b u e n a s a l t e r n a t i v a s a consumir este bien.- O b s e r v a r l a g r á f i c a ( a ) .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


13

Cuando la elasticidad de la oferta e s b a j a o p e q u e ñ a , l o s v e n d e d o r e s o


p r o d u c t o r e s ( son menos sensibles a los cambios en el precio o sea que es
inelástica o menos elástica y la forma de la curva de oferta es menos inclinada o
sea más vertica l ) n o t i e n e n b u e n a s a l t e r n a t i v a s a este bien.- O b s e r v a r l a g r á f i c a
(b).

Cuando se graba el bien, el lado del mercado que tiene m e n o s buenas alternativas
es menos sensible ( o sea que es inelástico o menos elástico ) y n o p u e d e
abandonar fácilmente el mercado y, por lo tanto, debe soportar u n a p a r t e m a y o r de
la carga del impuesto.

Como observamos en la Gráfica (a) :

Se muestra un impuesto en un mercado cuya o f e r t a es muy e l á s t i c a y cuya


d e m a n d a es relativamente i n e l á s t i c a .- Es decir los v e n d e d o r e s o p r o d u c t o r e s
son m u y s e n s i b l e s al cambio del precio del bien, mientras que los c o m p r a d o r e s o
c o n s u m i d o r e s son m e n o s s e n s i b l e s al cambio del precio del bien.

Gr á f ic a ( a )
Oferta elástica, demanda inelástica

Cuando se establece un impuesto en un mercado ( v e r l a l l a v e g r a n d e ) que tiene


estas elasticidades, el precio que perciben los v e n d e d o r e s o p r o d u c t o r e s n o b a j a
m u c h o , por lo que éstos sólo soportan una p e q u e ñ a c a r g a del impuesto. ( v e r l a
llave pequeña).

En cambio, el precio que pagan los c o m p r a d o r e s s u b e s i g n i f i c a t i v a m e n t e , lo cual


indica que éstos soportan l a m a y o r parte de la carga del i m p u e s t o ( v e r l a l l a v e
mediana).

Como observamos en la Gráfica (b)

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


14

Nos muestra un impuesto en un mercado cuya o f e r t a es relativamente i n e l á s t i c a o


m e n o s e l á s t i c a y cuya demanda es e l á s t i c a .- En este caso, los c o m p r a d o r e s o
c o n s u m i d o r e s s o n m u y s e n s i b l e s al cambio del precio, mientras que los
v e n d e d o r e s o p r o d u c t o r e s son menos sensibles al cambio del precio del bien

La gráfica nos muestra que cuando se establece un impuesto en el mercado ( v e r l a


l l a v e g r a n d e ) que tiene estas elasticidades, el precio que pagan los c o m p r a d o r e s
o c o n s u m i d o r e s no sube mucho, por lo estos soportan una pequeña carga del
impuesto ( v e r l a l l a v e p e q u e ñ a ) .

En cambio, el precio que reciben los v e n d e d o r e s o p r o d u c t o r e s b a j a


s i g n i f i c a t i v a m e n t e , lo cual indica que estos soportan la mayor parte de la carga del
impuesto ( v e r l a l l a v e m e d i a n a ) .

Gr á f ic a ( b )
Oferta inelástica, demanda elástica

Nos muestra un impuesto en un mercado cuya o f e r t a es relativamente i n e l á s t i c a o


m e n o s e l á s t i c a y cuya demanda es e l á s t i c a .- En este caso, los c o m p r a d o r e s o
c o n s u m i d o r e s s o n m u y s e n s i b l e s al cambio del precio, mientras que los
v e n d e d o r e s o p r o d u c t o r e s son menos sensibles al cambio del precio del bien

La gráfica nos muestra que cuando se establece un impuesto en el mercado ( v e r l a


l l a v e g r a n d e ) que tiene estas elasticidades, el precio que pagan los c o m p r a d o r e s
o c o n s u m i d o r e s no sube mucho, por lo estos soportan una pequeña carga del
impuesto ( v e r l a l l a v e p e q u e ñ a ) .

En cambio, el precio que reciben los v e n d e d o r e s o p r o d u c t o r e s b a j a


s i g n i f i c a t i v a m e n t e , lo cual indica que estos soportan la mayor parte de la carga del
impuesto ( v e r l a l l a v e m e d i a n a ) .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


15

En conclusión:

La vida económica se rige por dos tipos de leyes:

1 . - Las l e y e s E c o n ó m i c a s ( ej.: la Ley de la Oferta y la Demanda ) que como las


l e y e s d e l a n a t u r a l e z a ( ej.: la ley de la gravedad ) , tienen un c a r á c t e r o b j e t i v o
porque no dependen de la conciencia del hombre y no se pueden modificar, abolir ni
crear.

2 . - Y las leyes promulgadas por los gobiernos o sea las l e y e s j u r í d i c a s d e


c o n t e n i d o e c o n ó m i c o ( Leyes aprobadas por el gobierno como ser los impuestos
ya sean directos o indirectos y los controles de precios ) , que tienen un carácter
subjetivo porque si dependen de la conciencia del hombre y por lo tanto sí se
pueden modificar, abolir y crear.

RESUMEN:

* Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien o un
servicio.- Un ejemplo es el control de los alquileres.- Si el precio máximo es inferior
al de equilibrio, la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida.- Como
consecuencia de la escasez resultante, los vendedores deben racionar de alguna
forma el bien o el servicio entre los compradores.

* Un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien o un
servicio.- Un ejemplo es el salario mínimo.- Si el precio mínimo es superior al de
equilibrio, la cantidad ofrecida es superior a la cantidad demandada.- Como
consecuencia del excedente resultante, las demandas del bien o servicio por parte
de los compradores deben racionarse de alguna manera entre los vendedores.

* Cuando el Estado establece un impuesto sobre un bien, la cantidad de equilibrio


de ese bien disminuye.- Es decir, un impuesto sobre un mercado reduce el tamaño
de ese mercado.

* Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre el precio que pagan los
compradores y el que perciben los vendedores.- Cuando el mercado se traslada al
nuevo punto de equilibrio, los compradores pagan más por el bien y los vendedores
perciben menos por él.- En

este sentido, los compradores y los vendedores se reparten la carga del impuesto.-
La incidencia de un impuesto no depende de que éste se establezca sobre los
compradores o sobre los vendedores.

* La incidencia de un impuesto depende de las elasticidades-precio de la oferta y la


demanda.- La carga tiende a recaer en el lado del mercado que es inelástico,
porque ese lado puede responder menos fácilmente al impuesto alterando la
cantidad comprada o vendida.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


16

C O N C E P T O S C L AVE S :
P r e c i o m á x i m o : Precio legal más alto al que puede venderse un bien o servicio.

P r e c i o m í n i m o : Precio legal más bajo al que puede venderse un bien o servicio.

I n c i d e n c i a d e u n i m p u e s t o : Es el estudio de quién soporta la carga de un


impuesto.

*****

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


17

PRINC IPIO S DE ECO NO MÍA


T E M A 7:

LOS CONSUMIDORES, LOS PRODUCTORES Y LA EFICIENCIA DE


LOS MERCADOS

E n e s t e Tem a , e l e s t u d i a n t e :

* Examinará la relación entre la disposición de los compradores a pagar por


un
bien y la curva de demanda.
* Ap r e n d e r á a d e f i n i r y m e d i r e l e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r .
* Examinará la relación entre los costos que tiene para los vendedores la
producción de un bien y la curva de oferta.
* Aprenderá a definir y medir el excedente del productor.
* Verá que el equilibrio de la oferta y la demanda maximiza el excedente
total
en el mercado.

***********
En los Temas anteriores hemos visto que en las economías de mercado las fuerzas
de la oferta y la demanda determinan los precios de los bienes y servicios y las
cantidades vendidas.- Sin embargo, hasta ahora hemos descrito el modo en que los
mercados asignan los recursos escasos, sin preguntarnos directamente si estas
asignaciones del mercado son deseables.- En otras palabras, nuestro análisis ha
sido p o s i t i v o ( tal como es) en lugar de n o r m a t i v o ( cómo debe ser)

En el presente Tema abordamos el tema de la E c o n o m í a d e l B i e n e s t a r , que es el


estudio de cómo afecta la asignación de los recursos al bienestar económico.

Comenzamos examinando los beneficios que obtienen los compradores y los


vendedores participando en un mercado.- A continuación veremos cómo puede
conseguir la sociedad que estos beneficios sean los mayores posibles.- Este análisis
nos lleva a una profunda conclusión: e l e q u i l i b r i o d e l a o f e r t a y l a d e m a n d a e n
un mercado maximiza los beneficios que obtienen los compradores y los
vendedores.

Recordemos que según el Tema 1, uno de los principios de la Economía es que “los
mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad
económica”.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


18

El estudio de la E c o n o m í a d e l B i e n e s t a r nos explica más extensamente este


principio.- También responde a nuestra pregunta sobre el p r e c i o c o r r e c t o de
cualquier producto: el precio que equilibra la oferta y la demanda del producto es,
en cierto sentido, e l m e j o r porque maximiza el bienestar total de los consumidores y
los productores del producto en cuestión.

I.- EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Comenzamos nuestro estudio de la E c o n o m í a d e l B i e n e s t a r examinando los


beneficios que obtienen los compradores participando en el mercado.

1.- La Disposición a Pagar

Supongamos que a una subasta de u n c u a d r o de pintura de P a b l o P i c a s s o asisten


cuatro compradores, a todos les gustaría tener el cuadro, pero la cantidad que cada
uno está dispuesto a pagar por él tiene un límite.

La Tab l a N o . 1 , nos muestra el p r e c i o m á x i m o que pagaría cada uno de los cuatro


posibles compradores.

E l p r e c i o m á x i m o de cada uno se llama su d i s p o s i c i ó n a p a g a r y mide el valor


que le concede al bien.

T A B L A No. 1
S U B A S TA D E U N C U A D R O D E P I N T U R A D E P I C A S S O
___________________________________________________________

Compradores Disposición a pagar


(En millones de $)
__________________________________________________________

John 100
Paul 80
George 70
Ringo 50
____________________________________________________________

Cada comprador desearía comprar el cuadro de pintura de P a b l o P i c a s s o a un


precio i n f e r i o r a su d i s p o s i c i ó n a p a g a r , se negaría a comprarlo a un precio
s u p e r i o r a su d i s p o s i c i ó n a p a g a r y se mostraría indiferente ante la posibilidad de
comprarlo a un precio exactamente i g u a l a su d i s p o s i c i ó n a p a g a r .

Para vender el cuadro de pintura de Picasso se comienza la puja con un precio bajo,
por ejemplo: $ 1 0 m i l l o n e s .

Como los cuatro compradores están dispuestos a pagar mucho más, el precio sube
rápidamente.

La puja se detiene cuando John ofrece $ 8 0 m i l l o n e s ( o algo más) .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


19

En este punto: Paul, George y Ringo han abandonado la puja, porque no están
dispuestos a ofrecer más de $ 8 0 m i l l o n e s , John paga los $ 8 0 m i l l o n e s y
consigue el cuadro de pintura de Picasso.

Obsérvese que el cuadro de pintura ha ido a parar al comprador que le concede el


valor más alto.

En cierto sentido, John ha encontrado una verdadera ganga: estaba dispuesto a


pagar $ 1 0 0 m i l l o n e s por el cuadro de pintura pero sólo pago $ 8 0 m i l l o n e s .
Decimos entonces que recibe un e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r de $ 2 0 m i l l o n e s .

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r es la d i s p o s i c i ó n a p a g a r de un comprador m e n o s
la cantidad que p a g a r e a l m e n t e .

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r mide el beneficio que obtienen los compradores


participando en un mercado.

En este ejemplo, John recibe un beneficio de $ 2 0 m i l l o n e s por participar en la


subasta, pero sólo paga $ 8 0 m i l l o n e s por un bien que valora en $ 1 0 0 m i l l o n e s .

En cambio, Paul, George y Ringo no obtienen ningún e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r


por participar en la subasta, ya que la abandonan porque su d i s p o s i c i ó n a p a g a r
es inferior a la de John y por lo tanto, abandonan la subasta sin el cuadro de pintura
y sin pagar nada.

Consideremos ahora un ejemplo algo distinto .

Supongamos que se tuvieran d o s c u a d r o s de p i n t u r a s i d é n t i c o s de P i c a s s o .

Para simplificar el análisis, supongamos que los subastamos conforme a los mismos
compradores y su disposición a pagar según la Tab l a N o . 1 , que los d o s c u a d r o s
de pinturas han de venderse al m i s m o p r e c i o y que ningún comprador tiene interés
en comprar más de uno.

Por lo tanto el precio sube hasta que quedan dos compradores.

En este caso, la puja se detiene cuando John y Paul ofrecen $ 7 0 m i l l o n e s ( o algo


más) . - A este precio, los dos están contentos comprando un cuadro de pintura de
Picasso, y George y Ringo no están dispuestos a ofrecer una cantidad más alta

John y Paul reciben cada uno un e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r que es igual a su


d i s p o s i c i ó n a p a g a r menos el p r e c i o q u e p a g a r e a l m e n t e .

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r de John es de $ 3 0 m i l l o n e s y el de Paul es igual a


$ 10 millones.

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r de John es más alto ahora que en el caso de antes,


porque recibe el mismo cuadro de pintura de Picasso, pero paga menos por él.

El e x c e d e n t e t o t a l d e l c o n s u m i d o r en el mercado es de $ 4 0 m i l l o n e s .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


20

2.- La medición del excedente del Consumidor por medio de la Curva de


Demanda

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r está estrechamente relacionado con la Curva de


Demanda de un producto.

Para ver la relación continuemos con nuestro ejemplo y consideremos la Curva de


Demanda del cuadro de pintura de Picasso.

Comenzamos utilizando la d i s p o s i c i ó n a p a g a r de los cuatro posibles compradores


para hallar la Tabla de Demanda del cuadro de pintura, la cual se refleja en la Tab l a
No. 2

La cual nos muestra que si el precio es superior a $ 1 0 0 m i l l o n e s , la cantidad


demandada en el mercado es 0 , ya que ningún comprador está dispuesto a pagar
tanto.

Si el precio se encuentra comprendido entre $ 8 0 y $ 1 0 0 m i l l o n e s , la cantidad


demandada es 1 c u a d r o de pintura de Picasso, ya que John es el único que está
dispuesto a pagar un precio tan alto.

T A B L A No. 2
( TAB L A D E D E M A N D A )

S U B A S TA D E D O S C U A D R O S D E P I N T U R A S I D É N T I C O S D E P I C A S S 0
_________________________________________________________________
_____

Disposición a pagar
(En millones de $) Compradores Cantidad
demandada
_________________________________________________________________
_____

Más de 100 Ninguno 0


Entre 80 y 100 John 1
Entre 70 y 80 John y Paul 2
Entre 50 y 70 John, Paul y George 3
50 o menos John, Paul, George y Ringo 4

Si el precio se encuentra comprendido entre $ 7 0 y $ 8 0 m i l l o n e s , la cantidad


demandada es de 2 c u a d r o s de pinturas, ya que John como Paul están dispuestos a
pagar el precio.- Y así podemos proseguir este análisis con los otros precios.

Como vemos de esta forma obtenemos la Tabla de Demanda a partir de la


disposición de los cuatro posibles compradores.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


21

L a G r á f i c a ( a ) , representa la Curva de Demanda que corresponde a esta Tabla de


Demanda.

Obsérvese la relación entre la altura de la Curva y la disposición de los


compradores a pagar.

Dada una cantidad cualquiera, el precio que viene dado por la Curva de Demanda
muestra la disposición a pagar del c o m p r a d o r m a r g i n a l , que es el comprador que
primero abandonaría el mercado si el precio fuera más alto.

G R Á F I C A (a)

Si la cantidad es de 4 c u a d r o s de pinturas, por ejemplo, la Curva de Demanda tiene


una altura de $ 5 0 m i l l o n e s , que es el precio que Ringo ( el comprador marginal )
está dispuesto a pagar por el cuadro de pintura.

Si la cantidad es de 3 c u a d r o s de pinturas, la Curva de Demanda tiene una altura


de $ 7 0 m i l l o n e s , que es el precio que George ( que ahora es el comprador
marginal) está dispuesto a pagar.

Como la Curva de Demanda refleja la disposición de los compradores a pagar,


también podemos utilizarla para medir el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r .

G R Á F I C A (b)

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


22

En la G r á f i c a ( b ) , utilizamos la Curva de Demanda para calcular el e x c e d e n t e d e l


c o n s u m i d o r en nuestro ejemplo: cuando el precio es de 80 millones de $ ( o algo
superior) y la cantidad demandada es 1 c u a d r o de pintura de Picasso.

Obsérvese que el área situada encima del precio y debajo de la Curva de Demanda
es igual a $ 2 0 m i l l o n e s .

Esta cantidad es exactamente el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r que hemos calculado


antes en el caso en el que sólo se vendía 1 cuadro de pintura de Picasso.

E n l a G r á f i c a ( c ) , muestra cuál es el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r cuando el precio


es de $ 7 0 m i l l o n e s ( o algo superior ) , y la cantidad demandada son 2 c u a d r o s de
pintura de Picasso.

G R Á F I C A (c)

Obsérvese en este caso, que el área situada encima del precio y debajo
de la Curva de Demanda es igual al área total de los rectángulos: el e x c e d e n t e d e l
c o n s u m i d o r de John a este precio es de $ 3 0 m i l l o n e s y el de Paul es de $ 1 0
millones.

Esta área es igual a un total de $ 4 0 m i l l o n e s . - Una vez más, esta cantidad es el


e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r que hemos calculado antes en el caso en el que se
subastarán 2 c u a d r o s de pinturas idénticos de Picasso.

La lección que se extrae de este ejemplo es válida para todas las Curvas de
Demanda: e l á r e a s i t u a d a d e b a j o d e l a C u r v a d e D e m a n d a y e n c i m a d e l p r e c i o
mide el Excedente del Consumidor en el mercado.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


23

La razón de lo anterior se halla en que la altura de la Curva de Demanda mide el


valor que conceden los compradores al bien, expresado por su d i s p o s i c i ó n a
p a g a r , por el bien.

La diferencia entre esta d i s p o s i c i ó n a p a g a r y el p r e c i o d e m e r c a d o es el


e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r de cada comprador.

Por lo tanto, el área total situada debajo de la Curva de Demanda y encima del
precio es la suma del e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r de todos los compradores en el
mercado de un bien o de un servicio.

3.- ¿Cómo aumenta el Excedente del Consumidor cuando baja el precio?

Como los compradores siempre quieren pagar menos por los bienes que adquieren,
una reducción del precio mejora su bienestar.

Pero ¿ c u á n t o m e j o r a ? Para responder a esta pregunta exactamente podemos


utilizar el concepto de e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r .

Como se observara, las gráficas siguientes muestran una Curva de Demanda de


Pendiente Negativa representativa.

G R Á F I C A (d)

Como observamos en la Gráfica (d) :

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r a un precio de P 1 es el área del triángulo A B C

Aunque parece que tiene una forma algo distinta en comparación con las Curvas de
Demanda escalonadas de las gráficas anteriores, son válidas las ideas que
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
24

acabamos de exponer: e l e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r e s e l á r e a s i t u a d a e n c i m a
del precio y debajo de la Curva de Demanda.

G R Á F I C A (e)

Ahora observemos la Gráfica (e) :

Supongamos ahora que el precio baja de P 1 a P 2 , como se muestra en la G r á f i c a


( e ) , ahora el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r es igual al área A D F.

El aumento del e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r atribuible a la reducción del precio es el


área B C F D .

Este aumento del e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r está formado por dos partes:

E n p r i m e r l u g a r : los compradores que y a e s t a b a n c o m p r a n d o la cantidad Q 1 del


bien al precio más alto o sea P 1 , disfrutan de un bienestar mayor porque ahora
pagan menos.

El aumento del e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r de los compradores ya existentes es la


reducción de la cantidad que pagan: es igual al área del rectángulo B C E D .

E n s e g u n d o l u g a r : entran algunos n u e v o s c o m p r a d o r e s en el mercado porque


ahora están dispuestos a comprar el bien al precio más bajo o sea P 2 , como
consecuencia, la cantidad demandada en el mercado aumenta de Q 1 a Q 2 .

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r que reciben estos nuevos compradores es el área


del triángulo C E F.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


25

4.- ¿Qué mide el excedente del consumidor ?

El objetivo que perseguimos al desarrollar el concepto de e x c e d e n t e d e l


c o n s u m i d o r es hacer juicios normativos sobre lo deseables que son los resultados
del mercado.-

Una vez que hemos visto qué es el excedente del consumidor, veamos si es una
buena medida del b i e n e s t a r e c o n ó m i c o .

El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r , que es la cantidad que los compradores están


dispuestos a pagar por un bien menos la que pagan realmente, mide: e l b e n e f i c i o
que obtienen los compradores de un bien tal como lo perciben ellos.

Por lo tanto, el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r , es una medida del b i e n e s t a r


e c o n ó m i c o si los responsables de la Política Económica quieren respetar las
preferencias de los consumidores.

En algunas circunstancias, podrían optar por no preocuparse del e x c e d e n t e d e l


c o n s u m i d o r porque no respetan las preferencias que motivan la conducta de los
compradores.

P o r e j e m p l o : los drogadictos están dispuestos a pagar un alto precio por la


heroína.- Sin embargo, no diríamos que obtienen un gran beneficio por poder
comprar heroína a un bajo precio (aún cuando ellos lo dijeran).

Desde el punto de vista de la sociedad, en este caso la disposición de pagar no es


buena medida del beneficio de los compradores, por lo que
el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r no es buena medida del b i e n e s t a r e c o n ó m i c o , ya
que los drogadictos no están actuando de la forma mejor para ellos.

Sin embargo, en la mayoría de los mercados el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r refleja


el b i e n e s t a r e c o n ó m i c o . - Los economistas normalmente suponen que los
compradores son racionales cuando toman decisiones y que deben respetarse sus
decisiones sus preferencias.- En este caso, los consumidores son mejores jueces de
la cantidad de beneficios que obtienen de los bienes que compran.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


26

II.- EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Pasamos a continuación a examinar el otro lado del mercado y los beneficios que
obtienen los vendedores participando en un mercado.

Como veremos, el análisis de los vendedores es similar al del bienestar de los


compradores.

1.- Los Costos y la Disposición a Vender

Supongamos que el propietario de una casa necesite que se la pinten y recurre a


cuatro vendedoras de servicios de pintura, cada una está dispuesta a hacer el
trabajo si el precio es el correcto.

La Tab l a N o . 1 , nos muestra los c o s t o s de las cuatro posibles vendedoras.

T A B L A No. 1

L O S C O S T O S D E C U ATR O P O S I B L E S V E N D E D O R A S
_________________________________________________________________

Vendedoras Costo
(En $)
________________________________________________________________

María 900
Luisa 800
Gemma 600
Graciela 500
_________________________________________________________________

Cada pintora está dispuesta a aceptar el trabajo si el precio que perciba es s u p e r i o r


al c o s t o de hacerlo.

E l p r e c i o m á s b a j o que aceptaría por su trabajo cada uno se llama c o s t o , que es


una medida de su disposición a vender sus servicios.

El c o s t o debe concebirse como el costo de oportunidad de las pintoras: comprende


tanto sus gastos de materiales ( pintura, brochas, etc. ) como el valor que le
conceden a su propio tiempo.

Cada pintora desearía vender sus servicios a un precio s u p e r i o r a su c o s t o , se


negaría a venderlos a un precio i n f e r i o r a su c o s t o y se mostraría indiferente ante
la posibilidad de venderlos a un precio exactamente i g u a l a su c o s t o .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


27

Cuando la propietaria de la casa recibe las ofertas de las pintoras, el precio puede
comenzar siendo alto, pero baja rápidamente cuando éstas compiten por el trabajo.

Cuando Graciela ofrece $ 6 0 0 ( o algo menos) , es la única postora que queda.- Esta
contenta de hacer el trabajo a este precio, ya que su c o s t o es de $ 5 0 0 solamente.

Las demás pintoras no están dispuestas a hacerlo pues el precio esta por d e b a j o de
su c o s t o . - Obsérvese que el trabajo se adjudica a la pintora que puede hacerlo al
menor costo.

¿Qué beneficio obtiene Graciela al aceptar el trabajo?

Dado que esta dispuesta a hacerlo por $ 5 0 0 , pero obtiene $ 6 0 0 , decimos que
recibe un e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r de $ 1 0 0 .

El e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r : e s l a c a n t i d a d q u e r e c i b e u n v e n d e d o r m e n o s e l
c o s t e d e p r o d u c c i ó n . - Mide el beneficio que obtienen los vendedores por participar
en un mercado.

Consideremos ahora un ejemplo algo distinto .

Supongamos que la propietaria tuviera d o s ( 2 ) c a s a s i d é n t i c a s y que pagara la


misma cantidad por pintar cada una.

Por lo tanto, el precio baja hasta que quedan dos pintoras.

En este caso la puja se detiene cuando Gemma y Graciela declaran estar dispuestas
a hacer el trabajo por un precio de $ 8 0 0 ( o algo menos) .
A tal precio María y Luisa no están dispuestas a hacer el trabajo.

A un precio de $ 8 0 0 , Graciela recibe un e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r de $ 3 0 0 y


Gemma recibe un e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r de $ 2 0 0 .

El e x c e d e n t e t o t a l d e l p r o d u c t o r en el mercado es de $ 5 0 0 .

* E l a b o r e l a Tab l a N o . 2 d e O f e r t a d e l a s p i n t o r a s y h a g a l a s t r e s g r á f i c a s : a ) ,
b ) y c ) c o r r e s p o n d i e n t e s c o m o e n e l c a s o d e l E x c e d e n t e d e l C o n s u m i d o r .-
(Ver páginas Nos. 20, 21 y 22).

2.- ¿Cómo aumenta el excedente del productor cuando el precio sube ?

A todos nos sorprende oír que los vendedores siempre quieren cobrar un precio más
alto por los bienes que venden.

Pero ¿ c u á n t o a u m e n t a s u b i e n e s t a r c u a n d o s u b e e l p r e c i o ?

El concepto de e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r responde exactamente a esta pregunta.

El e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r : e s e l á r e a s i t u a d a d e b a j o d e l p r e c i o y e n c i m a d e
la Curva de Oferta.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


28

Utilizamos el e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r para medir el b i e n e s t a r d e l o s


v e n d e d o r e s de una forma muy parecida a como utilizamos el e x c e d e n t e d e l
c o n s u m i d o r para medir el b i e n e s t a r d e l o s c o m p r a d o r e s .

Como estas dos medidas del b i e n e s t a r e c o n ó m i c o son muy parecidas, es natural


utilizarlas conjuntamente, como lo veremos en L a e v a l u a c i ó n d e l e q u i l i b r i o d e l
mercado.

* Haga la Gráfica d) que muestre cuando el precio es P1 y el excedente del


p r o d u c t o r e s e l á r e a d e l t r i á n g u l o AB C . - ( V e r p á g . N o . 2 3 )

* Haga la Gráfica e) que muestre cuando el precio sube de P1 a P2 y el


e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r e s e l á r e a d e l t r i á n g u l o A D F.- ( V e r p á g . N o . 2 4 ) .

III.- LA EFICIENCIA DEL MERCADO


El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r y el e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r son los instrumentos
básicos que emplean los economistas para estudiar el bienestar de los compradores
y de los vendedores en un mercado.

Estos instrumentos pueden ayudarnos a abordar una cuestión económica


fundamental: ¿ e s d e s e a b l e q u e l a a s i g n a c i ó n d e l o s r e c u r s o s s e a d e t e r m i n a d a
por los libres mercados?

1.- La evaluación del equilibrio del mercado

Recuérdese que el e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r es igual al área que esta situada por


encima del precio y por debajo de la Curva de Demanda y que el e x c e d e n t e d e l
p r o d u c t o r es igual al área que esta situada por debajo del precio y por encima de la
Curva de Oferta.

Por lo tanto, en la siguiente gráfica, observaremos que el área total situada entre
las Curvas de Oferta y de Demanda hasta el Punto de Equilibrio representan el
excedente total de este mercado (ACE).

¿Es eficiente esta asignación de los recursos de equilibrio? ¿Maximiza el


excedente total?

Para responder a estas preguntas, conviene tener presente que cuando un mercado
se encuentra en equilibrio, el precio determina los compradores y los vendedores
que participan en el mercado.

Como observamos en la Gráfica a):

Los compradores que conceden al bien un valor superior al precio de equilibrio


( representados por el segmento A E en la Curva de Demanda ) deciden comprar el
bien, en cambio los que le conceden un valor inferior al precio de equilibrio
( representados por el segmento E B ) no lo compran.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


29

G R Á F I C A (a)

Asimismo, los vendedores cuyos costos son más bajos que el precio de equilibrio
( representados por el segmento C E en la Curva de Oferta ) deciden producir y
vender el bien, en cambio aquellos cuyos costos son más altos que el precio de
equilibrio ( representados por el segmento E D ) no lo producen ni lo venden.

Estas observaciones permiten extraer tres conclusiones sobre los resultados


de mercado:

1.- Los libres mercados asignan la oferta de bienes a los compradores que les
conceden más valor, representado por su disposición a pagar.
2.- Los libres mercados asignan la demanda de bienes a los vendedores que
los pueden producir con el menor costo.
3.- Los libres mercados producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del
excedente del consumidor y del productor.

Estas tres conclusiones sobre los resultados del mercado indican que el equilibrio
de la Oferta y la Demanda m a x i m i z a n la suma del excedente del consumidor y del
productor.

En otras palabras, el resultado de equilibrio es una asignación eficiente de los


recursos.

Por lo tanto, la intención de un planificador social benevolente es, muy fácil: puede
dejar el resultado del mercado tal como lo encuentra.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


30

Esta política se denomina L a i s s e z - F a i r e y L a i s s e z - P a s s e r , que significa D e j a r


hacer y Dejar pasar.

Ahora podemos apreciar mejor la m a n o i n v i s i b l e del mercado de Adam Smith.- El


planificador social benevolente no necesita alterar el resultado del mercado porque
la m a n o i n v i s i b l e ya ha guiado a los compradores y a los vendedores para llegar a
una asignación de los recursos de la Economía que maximiza el excedente total.

Esta conclusión explica por qué los economistas suelen considerar que los libres
mercados constituyen el mejor mecanismo para organizar la actividad económica.

Conviene hacer una advertencia:

Para extraer la conclusión de que los mercados son eficientes, hemos postulado
varios supuestos sobre el modo en que funcionan.

Cuando no se cumplen estos supuestos, nuestra conclusión de que el equilibrio del


mercado es eficiente puede dejar de ser cierta.

Entre los supuestos más importantes tenemos :

1.- Que los mercados son perfectamente competitivos.


2.- Que el resultado de un mercado sólo importa a los compradores y a los
vendedores de ese mercado.

Los supuestos anteriores pueden modificarse por una f a l l a d e m e r c a d o : para el


primer supuesto por el p o d e r d e m e r c a d o , y para el segundo supuesto por una
externalidad.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


31

RESUMEN:
* El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r es i g u a l a la disposición de los compradores a
pagar por un bien m e n o s la cantidad que pagan realmente, y mide el b e n e f i c i o
que obtienen los c o m p r a d o r e s por participar en un mercado.- Puede calcularse
hallando el á r e a situada d e b a j o de la C u r v a d e D e m a n d a y por e n c i m a del
precio de equilibrio.

* El e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r es i g u a l a la cantidad que reciben los vendedores


por los bienes m e n o s sus costos de producción, y mide el b e n e f i c i o que obtienen
los vendedores por participar en un mercado.- Se puede calcular hallando el á r e a
situada d e b a j o del p r e c i o d e e q u i l i b r i o y por e n c i m a de la C u r v a d e O f e r t a .

* El e x c e d e n t e t o t a l es i g u a l al excedente del consumidor m á s el excedente del


productor.- Por lo tanto el Excedente Total es igual a :

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


“ Disposición a Pagar – cantidad pagada por los compradores +
“ cantidad recibida por los vendedores – costos de los vendedores ”.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Si observamos que la cantidad pagada por los compradores es igual a la que reciben
los vendedores, por lo que los dos términos intermedios de esta expresión se
anulan.- Entonces, podemos expresar el Excedente Total de la siguiente manera:

E x c e d e n t e t o t a l = Disposición a Pagar – Costos de los vendedores

* Se dice que una asignación de los recursos que m a x i m i z a la suma del e x c e d e n t e


del c o n s u m i d o r y del p r o d u c t o r es e f i c i e n t e .- A los responsables de la Política
Económica suele interesarles tanto la eficiencia como la equidad de los resultados
económicos.

* El e q u i l i b r i o de la Oferta y la Demanda m a x i m i z a la s u m a del excedente del


c o n s u m i d o r y del p r o d u c t o r .- Es decir, la mano invisible del mercado lleva a los
compradores y los vendedores a asignar recursos eficientemente.

* Los mercados n o a s i g n a n eficientemente los recursos en presencia de f a l l a s


d e l m e r c a d o , como el poder de mercado o las externalidades.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


32

CONCEPTOS:

E c o n o m í a d e l B i e n e s t a r : Es el estudio de la influencia de la asignación


de los recursos en el bienestar económico.

D i s p o s i c i ó n a P a g a r : Es la cantidad máxima que pagaría un comprador


por un bien.

E x c e d e n t e d e l C o n s u m i d o r : Es la disposición a pagar de un comprador


menos la cantidad que paga realmente.

C o s t o : Es el valor de todo aquello a lo que debe renunciar un vendedor


para producir un bien.

E x c e d e n t e d e l P r o d u c t o r : Es la cantidad que percibe un vendedor por un


bien menos el costo de producirlo.

E f i c i e n c i a : Es la propiedad de una asignación de los recursos según la cual


ésta maximiza el excedente total que reciben todos los miembros de la so-
ciedad.

E q u i d a d : Es la justicia de la distribución del bienestar entre los miembros


de la sociedad.

**************

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


33

PRINC IPIO S DE ECO NO MÍA


TEMA 8:

APLICACIÓN:
EL COMERCIO INTERNACIONAL

E n e s t e Tem a , e l e s t u d i a n t e :

* Comprenderá de qué depende que un país importe o exporte un bien.


* Verá quién sale ganando y quién sale perdiendo con el comercio
internacio-
nal.
* Aprenderá que las ganancias que obtienen los que salen ganando con el
comercio internacional son superiores a las pérdidas de los que salen
perdiendo.
* Analizará la influencia de los aranceles y de los contingentes sobre las
importaciones en el bienestar.
* Examinará los argumentos que se formulan para defender las restricciones
comerciales.

**************

Hace 100 años, en Estados Unidos la industria textil y de confección constituía una
importante parte de la Economía, pero ya no es así.

Ante los competidores extranjeros que podían producir bienes de calidad a un bajo
costo, a muchas empresas americanas les resultaba cada vez más difícil producir y
vender textiles y ropa para obtener un beneficio.- Como consecuencia despidieron a
sus trabajadores y cerraron sus fábricas.- Actualmente, muchos de los textiles y
prendas de vestir que consumen los americanos se importan de otros países.

La historia de la industria textil plantea importantes cuestiones relacionadas con la


Política Económica: ¿Cómo afecta el Comercio Internacional al Bienestar
Económico? ¿Quién sale ganando y quién sale perdiendo como consecuencia del
libre comercio entre los países? y ¿Qué diferencia hay entre las ganancias y las
pérdidas?

En el Tema 3 se introdujo el estudio del Comercio Internacional aplicando el


p r i n c i p i o d e l a v e n t a j a c o m p a r a t i v a .- Según este principio, todos los países
pueden beneficiarse del comercio, porque éste permite a cada uno especializarse en
lo que mejor hace.

Pero el análisis del Tema 3 era incompleto, no explicaba cómo logra el mercado
internacional estas ganancias derivadas del comercio o cómo se distribuyen entre
los distintos agentes económicos.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
34

A continuación volvemos a estudiar el Comercio Internacional y a abordar estas


cuestiones.- En los últimos Temas, hemos desarrollado muchos instrumentos para
analizar el funcionamiento de los mercados: l a O f e r t a , l a D e m a n d a , e l E q u i l i b r i o ,
e l E x c e d e n t e d e l C o n s u m i d o r , e l E x c e d e n t e d e l P r o d u c t o r , e t c . - Con estos
instrumentos podemos conocer mejor la influencia del Comercio Internacional en el
Bienestar Económico.

I.- LOS DETERMINANTES DEL COMERCIO

Consideremos el mercado del acero.

Este mercado es muy adecuado para examinar las ganancias y las pérdidas
derivadas del Comercio Internacional.- El acero se fabrica en muchos países del
mundo, y el volumen de comercio mundial de este producto es muy elevado.- Por
otra parte, el mercado del acero es uno de los mercados en los que, los
responsables de la Política Económica consideran la posibilidad de introducir ( y a
veces introducen) restricciones comerciales con el fin de proteger a los productores
nacionales de los competidores extranjeros.

Aquí examinamos el mercado del acero en un país imaginario denominado como


“Kopán”

1.- El Equilibrio sin Comercio

S u p o n g a m o s , que el mercado kopaneco de acero está aislado del resto del mundo.

Por un decreto del gobierno, ningún ciudadano de K o p á n puede importar o exportar


acero, y la sanción por infringir el decreto es tan alta que nadie se atreve a
intentarlo.

Como n o e x i s t e Comercio Internacional, el mercado de acero de K o p á n está


formado por compradores y vendedores kopanecos, como se muestra en la siguiente
gráfica:

Como observamos en la Gráfica (a) :

Cuando una Economía no puede comerciar en los mercados mundiales, el p r e c i o


i n t e r i o r o p r e c i o n a c i o n a l se ajusta para equilibrar la cantidad ofrecida por los
vendedores interiores y la cantidad demandada por los compradores interiores.

La gráfica nos muestra el excedente del consumidor y del productor, en condiciones


de e q u i l i b r i o s i n C o m e r c i o I n t e r n a c i o n a l , la suma de ambos excedentes mide los
beneficios totales que reciben los compradores y los vendedores en el mercado de
acero del país imaginario de K o p á n .

Gr á f ic a ( a )

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


35

Supongamos ahora que después de unas elecciones en el país de K o p á n , el nuevo


presidente electo había prometido al pueblo derogar el decreto de a i s l a m i e n t o del
país de K o p á n y para cumplir con su promesa de campaña, su primera medida es
formar una comisión con los más sobresalientes economistas para que evalúen la
política comercial de K o p á n y que dictaminen sobre las tres cuestiones siguientes:

1.- Si el gobierno permitiera a los kopanecos importar y exportar acero.-


¿Qué ocurriría con su precio y con la cantidad vendida en el mercado interior
de acero?
2.- ¿Quién saldría ganando con el libre comercio de acero y quién saldría
perdiendo? ¿Serían las ganancias superiores a las pérdidas?

3.- ¿Debería formar parte de la nueva política comercial un arancel (o sea un


impuesto sobre las importaciones de acero) o un contingente sobre las
importaciones (o sea una limitación de las importaciones de acero)?

La comisión económica kopaneca, comienza analizando los determinantes del


comercio: el P r e c i o M u n d i a l y la V e n t a j a C o m p a r a t i v a .

2.- El Precio Mundial y la Ventaja Comparativa.

La primera cuestión que abordan los economistas es la probabilidad de que K o p á n


se convierta en i m p o r t a d o r de acero o e x p o r t a d o r . - En otras palabras, si se
permitiera el libre comercio, ¿ A c a b a r í a n l o s k o p a n e c o s c o m p r a n d o o v e n d i e n d o
acero en los mercados mundiales?

Llamamos p r e c i o m u n d i a l al precio vigente en los mercados mundiales.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


36

Si el p r e c i o m u n d i a l del acero es más a l t o que el p r e c i o i n t e r i o r o n a c i o n a l ,


K o p á n se convertiría en u n e x p o r t a d o r de acero una vez que se permitiera el
comercio.

Los productores kopanecos de acero estarían deseosos de percibir los precios más
altos existentes en el extranjero y comenzarían a vender su acero a los compradores
de otros países.

En cambio, si el p r e c i o m u n d i a l del acero es más b a j o que el p r e c i o i n t e r i o r o


n a c i o n a l , Kopán se convertiría en u n i m p o r t a d o r de acero.

Como los vendedores extranjeros ofrecen un precio mejor, los consumidores


kopanecos de acero comenzarían rápidamente a comprar acero a otros países.

La comparación del p r e c i o m u n d i a l y el p r e c i o i n t e r i o r vigente antes del comercio


indica esencialmente si K o p á n tiene una V e n t a j a C o m p a r a t i v a en la producción de
acero.

El p r e c i o i n t e r i o r refleja el c o s t o d e o p o r t u n i d a d del acero: nos dice a cuánto


debería renunciar K o p á n para conseguir una unidad de acero.

Si el p r e c i o i n t e r i o r es b a j o , el c o s t o d e p r o d u c i r acero en K o p á n es b a j o , lo
que nos indica que K o p á n tiene una V e n t a j a C o m p a r a t i v a en la producción de
acero en relación con el resto del mundo.

Si el p r e c i o i n t e r i o r es a l t o , el c o s t o d e p r o d u c i r acero en K o p á n es a l t o , lo que
nos indica que o t r o s p a í s e s tienen una V e n t a j a C o m p a r a t i v a en la producción de
acero.

Como vimos en el Tema 3, el comercio entre los países se basa en última instancia
en la V en t a j a C o m p a r a t i v a . - Es decir, el comercio es beneficioso porque permite a
cada país e s p e c i a l i z a r s e en lo que hace mejor.
Comparando el p r e c i o m u n d i a l con el p r e c i o i n t e r i o r o n a c i o n a l vigente a n t e s del
comercio, podemos averiguar si K o p á n es mejor o peor que el resto del mundo en la
producción de acero.

II.- ¿QUIÉNES GANAN Y QUIÉNES PIERDEN ?

Para analizar la influencia del libre comercio en el bienestar, los economistas


kopanecos comienzan partiendo del s u p u e s t o de que K o p á n es una p e q u e ñ a
e c o n o m í a , comparada con e l r e s t o d e l m u n d o , por lo que sus acciones producen
un e f e c t o i n s i g n i f i c a n t e en los mercados mundiales.

El supuesto de la e c o n o m í a p e q u e ñ a tiene una aplicación específica para el


análisis del mercado de acero: si K o p á n es una e c o n o m í a p e q u e ñ a , el c a m b i o de
su p o l í t i c a c o m e r c i a l n o a f e c t a r á al p r e c i o m u n d i a l del acero.

Se dice que los kopanecos son p r e c i o - a c e p t a n t e s en la Economía mundial.- Es


decir, consideran d a d o el precio mundial del acero.- Pueden v e n d e r acero a este

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


37

precio y ser e x p o r t a d o r e s , o pueden comprar acero a este precio y ser


importadores.

1.- Las Ganancias y las Pérdidas de un país exportador

Observemos la Gráfica (b) :

La Gráfica (b) nos muestra el mercado kopaneco de acero cuando el precio interior o
nacional de equilibrio vigente a n t e s del comercio e s i n f e r i o r al precio mundial.

Una vez que se permite el l i b r e c o m e r c i o , el p r e c i o i n t e r i o r o n a c i o n a l s u b e


hasta ser i g u a l al p r e c i o m u n d i a l , entonces ningún v e n d e d o r de acero aceptaría
un p r e c i o i n f e r i o r al p r e c i o m u n d i a l y ningún c o m p r a d o r pagaría un p r e c i o
s u p e r i o r al p r e c i o m u n d i a l .

Gráfica (b)

Precio Nacional

O b s e r v a m o s e n l a G r á f i c a ( b ) , a la vez: que la c a n t i d a d i n t e r i o r d e m a n d a d a e s
m e n o r que la c a n t i d a d i n t e r i o r o f r e c i d a .

La d i f e r e n c i a entre la cantidad interior o f r e c i d a y la cantidad interior d e m a n d a d a


se v e n d e a o t r o s p a í s e s , por lo que K o p á n se convierte en un p a í s e x p o r t a d o r de
acero.

Las e x p o r t a c i o n e s de K o p á n son i g u a l e s a la d i f e r e n c i a entre la cantidad interior


o f r e c i d a y la cantidad interior d e m a n d a d a al p r e c i o m u n d i a l .

En este caso, la l í n e a h o r i z o n t a l trazada en el nivel del p r e c i o m u n d i a l representa


la d e m a n d a de acero procedente del r e s t o d e l m u n d o y esta C u r v a d e D e m a n d a

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


38

es p e r f e c t a m e n t e e l á s t i c a porque K o p á n al ser una e c o n o m í a p e q u e ñ a , puede


v e n d e r tanto acero como desee al p r e c i o m u n d i a l .

Ahora observemos la Gráfica (c) :

Esta nos permite considerar las ganancias y las pérdidas derivadas de la a p e r t u r a


d e l c o m e r c i o .- Es evidente que no todo el mundo se beneficia.

El E x c e d e n t e d e l C o n s u m i d o r a n t e s del Comercio Mundial es toda el área que


está por debajo de la Curva de Demanda y por encima del Precio Nacional. ( A +
B )

El E x c e d e n t e d e l P r o d u c t o r a n t e s del Comercio Mundial es toda el área que está


por encima del la Curva de Oferta y por debajo del Precio Nacional . ( C )

Gráfica (c)

Precio Nacional

El E x c e d e n t e Tot a l a n t e s del Comercio Mundial es igual al Excedente del


Consumidor + el Excedente del Productor . ( A + B + C )

Cuando el comercio o b l i g a al p r e c i o i n t e r i o r a s u b i r hasta ser i g u a l al p r e c i o


m u n d i a l entonces los p r o d u c t o r e s i n t e r i o r e s o n a c i o n a l e s de acero ven m e j o r a r
su b i e n e s t a r porque ahora pueden v e n d e r acero a un precio m á s a l t o , pero los
c o n s u m i d o r e s i n t e r i o r e s o n a c i o n a l e s de acero ven e m p e o r a r su b i e n e s t a r
porque tienen que c o m p r a r l o a un precio m á s a l t o .

El E x c e d e n t e d e l C o n s u m i d o r d e s p u é s del Comercio Mundial es toda el área que


está por debajo de la Curva de Demanda y por encima del Precio Mundial . ( A )

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


39

El E x c e d e n t e d e l P r o d u c t o r d e s p u é s del Comercio Mundial es toda el área que


está por encima de la Curva de Oferta y por debajo del Precio Mundial. ( B + C +
D )

El E x c e d e n t e Tot a l d e s p u é s del Comercio Mundial es igual al Excedente del


Consumidor + el Excedente del Productor. ( A + B + C + D )

T A B L A No. 1

L O S C A M B I O S Q U E E X P E R I M E N TA E L B I E N E S TAR C O M O C O N S E C U E N C I A
D E L L I B R E C O M E R C I O : E L C A S O D E U N PAÍ S E X P O R TAD O R
______________________________________________________________________
Antes del Después del
Comercio Comercio Cambio
___________________ Mundial Mundial
__________________

Excedente del Consumidor = A+B A  B


Excedente del Productor = C B+C+D + (B+D)
_________________________________________________________________
_____
E x c e d e n t e Tot a l A+B+C A+B+C+D +D
_________________________________________________________________
_____

E l á r e a D m u e s t r a e l a u m e n t o d e l E x c e d e n t e Tot a l y r e p r e s e n t a l a s g a n a n c i a s
derivadas del comercio.
_________________________________________________________________
_____

O b s e r v e m o s l a TAB L A N o . 1 :

Nos muestra los cambios que experimenta el bienestar económico cuando el país de
K o p á n s e a b r e un mercado al comercio internacional.

El análisis de un p a í s e x p o r t a d o r nos permite sacar dos conclusiones :

a) Cuando un país permite el libre comercio y se convierte en exportador de un bien,


m e j o r a el bienestar de los productores interiores o nacionales y e m p e o r a el bie-
nestar de los consumidores interiores o nacionales del bien.
b) El comercio m e j o r a el bienestar económico de un país; pues las g a n a n c i a s de
los que salen ganando son s u p e r i o r e s a las p é r d i d a s de los que salen perdiendo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


40

2.- Las Ganancias y las Pérdidas de un país importador

Al observar la Gráfica (d) :

Muestra el mercado kopaneco de acero cuando el p r e c i o i n t e r i o r o n a c i o n a l de


e q u i l i b r i o vigente a n t e s d e l c o m e r c i o es s u p e r i o r al p r e c i o m u n d i a l .

Gráfica (d)

Precio Nacional

Una vez que se permite el l i b r e c o m e r c i o , el precio interior o nacional b a j a hasta


ser i g u a l al precio mundial, entonces ningún v e n d e d o r podría vender a un precio
s u p e r i o r al precio mundial y ningún c o m p r a d o r pagaría un precio i n f e r i o r al precio
mundial.

Observemos a la vez, que la cantidad interior ofrecida e s m e n o r que la cantidad


interior demandada.

La d i f e r e n c i a entre la cantidad interior demandada y la cantidad interior ofrecida se


c o m p r a a o t r o s p a í s e s , por lo que K o p á n se convierte en un p a í s i m p o r t a d o r de
acero.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


41

Las i m p o r t a c i o n e s de K o p á n son iguales a la diferencia entre la cantidad interior


demandada y la cantidad interior ofrecida al precio mundial.

En este caso, la l í n e a h o r i z o n t a l trazada en el nivel del precio mundial representa


la o f e r t a d e l r e s t o d e l m u n d o y esta C u r v a d e O f e r t a es p e r f e c t a m e n t e e l á s t i c a
porque Kopán es una economía pequeña y, por lo tanto, p u e d e c o m p r a r acero como
desee al precio mundial.

Si observamos la Gráfica (e) :

Nos permite considerar las ganancias y las pérdidas derivadas de la a p e r t u r a d e l


c o m e r c i o .- Es evidente que no todo el mundo se beneficia.

Gráfica (e)

Precio Nacional

El E x c e d e n t e d e l C o n s u m i d o r a n t e s del Comercio Mundial es toda el área que


está por debajo de la Curva de Demanda y por encima del Precio Nacional. ( A )

El E x c e d e n t e d e l P r o d u c t o r a n t e s del Comercio Mundial es toda el área que está


por encima de la Curva de Oferta y por debajo del Precio Nacional. ( B + C )

El E x c e d e n t e Tot a l a n t e s del Comercio Mundial es igual al Excedente del


Consumidor + el Excedente del Productor. ( A + B + C )

Cuando el comercio o b l i g a al p r e c i o i n t e r i o r a b a j a r hasta ser i g u a l al p r e c i o


m u n d i a l entonces los c o n s u m i d o r e s i n t e r i o r e s o n a c i o n a l e s de acero ven mejorar
su b i e n e s t a r porque ahora pueden c o m p r a r acero a un precio m á s b a j o , pero los

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


42

p r o d u c t o r e s i n t e r i o r e s o n a c i o n a l e s de acero ven e m p e o r a r su b i e n e s t a r porque


tienen que v e n d e r l o a un precio m á s b a j o .

T A B L A No. 2
L O S C A M B I O S Q U E E X P E R I M E N TA E L B I E N E S TAR C O M O C O N S E C U E N C I A
D E L L I B R E C O M E R C I O : E L C A S O D E U N PAÍ S I M P O R TAD O R
_________________________________________________________________
_____
Antes del Después del
Comercio Comercio
Mundial Mundial Cambio
_________________________________________________________________
_____

Excedente del Consumidor = A A+B+D +(B+D)


Excedente del Productor = B+C C -B
_________________________________________________________________
_____
E x c e d e n t e Tot a l A+B+C A+B+C+D +D
_________________________________________________________________
_____
E l á r e a D m u e s t r a e l a u m e n t o d e l E x c e d e n t e Tot a l y r e p r e s e n t a l a s g a n a n c i a s
derivadas del comercio
_________________________________________________________________
_____

O b s e r v e m o s l a TAB L A N o . 2 :

Nos muestra los cambios que experimenta el bienestar económico cuando el país de
K o p á n s e a b r e un mercado al comercio internacional.

El análisis de un p a í s i m p o r t a d o r nos permite sacar dos conclusiones :

a ) . - Cuando un país permite el c o m e r c i o y se convierte en i m p o r t a d o r de un bien,


m e j o r a el b i e n e s t a r de los c o n s u m i d o r e s i n t e r n o s del bien y e m p e o r a el
b i e n e s t a r de los p r o d u c t o r e s i n t e r n o s del bien.

b ) . - El comercio m e j o r a el b i e n e s t a r e c o n ó m i c o d e u n p a í s en el sentido de
que las g a n a n c i a s , de los que salen ganando son s u p e r i o r e s a las p é r d i d a s de
los que salen p e r d i e n d o .

3.- Los efectos de un Arancel

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


43

Los economistas kopanecos consideran a continuación los efectos de un a r a n c e l ,


que es un i m p u e s t o sobre los bienes i m p o r t a d o s .- Pronto se dan cuenta de que un
a r a n c e l sobre el acero n o p r o d u c i r á ningún e f e c t o si K o p á n se convierte en un
e x p o r t a d o r de acero.- Si ninguno de sus ciudadanos tiene interés en i m p o r t a r
acero, es i r r e l e v a n t e un i m p u e s t o sobre las i m p o r t a c i o n e s de este bien.

Un a r a n c e l solo e s i m p o r t a n t e si K o p á n se convierte en i m p o r t a d o r de acero.

En condiciones de libre comercio, el p r e c i o i n t e r i o r es i g u a l al p r e c i o m u n d i a l .

GRÁFICA (f)

Si observamos la Gráfica (f) :

Antes del arancel, el precio interior o nacional es igual al precio mundial, entonces
tenemos que: El Excedente del Consumidor, es el área situada por debajo de la
Curva de Demanda y por encima del precio mundial . ( A + B + C + D + E + F )

El Excedente del Productor, es el área situada por encima de la Curva de Oferta y


por debajo del precio mundial . ( G )

Los Ingresos del Gobierno, aún no existen es igual a c e r o , porque no hay


recaudaciones al no haber arancel.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


44

Y el Excedente Total, es igual al Excedente del Consumidor + el Excedente del


Productor + los Ingresos del Gobierno. ( A + B + C + D + E + F + G )

Ahora observemos la G r á f i c a ( f ) : Una vez que el Gobierno establece un a r a n c e l ,


vemos que el precio nacional o interior e s s u p e r i o r al precio mundial en la c u a n t í a
d e l a r a n c e l , entonces tenemos que:

El Excedente del Consumidor, es el área situada por debajo de la Curva de


Demanda y por encima del precio con arancel. ( A + B )

El Excedente del Productor, es el área situada por encima de la Curva de Oferta y


por debajo del precio con arancel. ( C + G )

El Excedente o Ingresos del Gobierno es la cantidad de importaciones con arancel o


sea Q D 2 m e n o s la cantidad de exportaciones con arancel Q O 2 ( E )

Y el Excedente Total, es igual al Excedente del Consumidor + el Excedente del


Productor + el Excedente o Ingresos del Gobierno. ( A + B + C + E + G )

Se pierden las áreas D y F, lo que representa la Pérdida Irrecuperable de Eficiencia


o Pérdida de Peso Muerto del Arancel.

Los p r o d u c t o r e s i n t e r i o r e s de acero, que compiten con los productores de acero


importado, ahora pueden vender su acero al p r e c i o m u n d i a l m á s la c u a n t í a d e l
a r a n c e l .- Por lo tanto, el precio del acero, tanto e x t r a n j e r o como n a c i o n a l ,
aumenta en la cuantía del a r a n c e l y consecuentemente se acerca más al p r e c i o
que estaría vigente s i n c o m e r c i o .

Consideremos ahora las ganancias y las pérdidas derivadas del arancel.

Como el a r a n c e l eleva el precio interior por encima del precio mundial m e j o r a el


bienestar de los p r o d u c t o r e s i n t e r i o r e s o n a c i o n a l e s y e m p e o r a el bienestar de
los c o m p r a d o r e s , por otra parte el Estado

recauda i n g r e s o s a través del a r a n c e l impuesto a las i m p o r t a c i o n e s de acero.

Para averiguar los efectos totales que produce el a r a n c e l en el b i e n e s t a r ,


observemos y analicemos la Tab l a N o . 3 y la G r á f i c a ( f ) .

TAB L A N o . 3
L O S C A M B I O S Q U E E X P E R I M E N TA D E L B I E N E S TAR
COMO CONSECUENCIA DE UN ARANCEL

Antes Después
Excedente: del Arancel del Arancel

Cambio____________

Del Consumidor = A+B+C+D+E+F A+B − (C+D+E+F)


Del Productor = G C+G + C

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


45

Del Estado = Ninguno E + E


_________________________________________________________________
_____
Tot a l A+B+C+D+E+F+G A+B+C+E+G − (D+F)

El área D + F muestra la d i s m i n u c i ó n del Excedente Total y representala p é r d i d a


i r r e c u p e r a b l e d e e f i c i e n c i a provocada por el a r a n c e l .
______________________________________________________________________

No es sorprendente que un a r a n c e l provoque una p é r d i d a i r r e c u p e r a b l e d e


e f i c i e n c i a , pues es una clase de impuesto.- Al igual que cualquier i m p u e s t o sobre
la venta de un bien, distorsiona los incentivos y aleja la asignación de los recursos
escasos del punto óptimo.

En este caso, podemos identificar dos efectos :

E n p r i m e r l u g a r : el a r a n c e l sobre el acero e l e v a el p r e c i o del acero que pueden


c o b r a r los p r o d u c t o r e s i n t e r i o r e s o n a c i o n a l e s por e n c i m a del precio mundial y,
como consecuencia, los e s t i m u l a a a u m e n t a r la producción de acero.

E n s e g u n d o l u g a r : el a r a n c e l e l e v a e l p r e c i o que tienen que p a g a r los


c o m p r a d o r e s i n t e r i o r e s o n a c i o n a l e s de acero y, por lo tanto, los i n d u c e a
r e d u c i r su consumo de acero.

Tanto los a r a n c e l e s como los c o n t i n g e n t e s sobre las importaciones e l e v a n el


p r e c i o i n t e r i o r del bien, r e d u c e n el b i e n e s t a r de los c o n s u m i d o r e s interiores,
a u m e n t a n el b i e n e s t a r de los p r o d u c t o r e s interiores y provocan p é r d i d a s
irrecuperables de eficiencia.

Sólo existe u n a d i f e r e n c i a entre estos d o s t i p o s de r e s t r i c c i ó n del comercio:

Un a r a n c e l recauda i n g r e s o s para el E s t a d o , mientras que un c o n t i n g e n t e sobre


las importaciones g e n e r a un e x c e d e n t e a los t i t u l a r e s d e l a s l i c e n c i a s .

III.- I N F O R M E PAR A L A F O R M U L A C I Ó N D E L A P O L Í T I C A
COMERCIAL
La comisión técnica de economistas kopanecos después de un análisis exhaustivo a
las tres preguntas sobre l a a p e r t u r a d e l c o m e r c i o en K o p á n formulan las
siguientes respuestas:

1.- Si el gobierno permitiera a los kopanecos importar y exportar acero.-


¿Qué ocurriría con su precio y con la cantidad vendida en el mercado
interior de acero?

R e s p u e s t a : Una vez autorizado el comercio, el precio kopaneco del acero sería


igual al precio vigente en todo el mundo.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
46

Si ahora el precio mundial es m á s a l t o que el precio kopaneco, entonces n u e s t r o


p r e c i o s u b i r í a , lo cual r e d u c i r í a l a c a n t i d a d de acero que c o n s u m e n los
kopanecos y a u m e n t a r í a l a c a n t i d a d de acero que p r o d u c e n los kopanecos.

Por lo tanto, K o p á n se convertiría en un e x p o r t a d o r de acero, debido a que en este


caso tendría una V e n t a j a C o m p a r a t i v a en la producción de este bien.

En cambio, si el precio mundial es i n f e r i o r al kopaneco, n u e s t r o p r e c i o b a j a r í a , lo


que e l e v a r í a l a c a n t i d a d de acero que c o n s u m i r í a n los kopanecos y r e d u c i r í a n l a
c a n t i d a d de acero que p r o d u c e n los kopanecos.

Por lo tanto, k o p á n se convertiría en un i m p o r t a d o r de acero, debido a que en este


caso o t r o s p a í s e s tendrían una V en t a j a C o m p a r a t i v a en la producción de este
bien.

2.- ¿Quién saldría ganando con el libre comercio de acero y quién saldría
perdiendo? ¿Serían las ganancias superiores a las pérdidas?

R e s p u e s t a : La respuesta d e p e n d e de que el p r e c i o s u b a o b a j e cuando se


autorice el comercio.

Si s u b e , los p r o d u c t o r e s de acero salen g a n a n d o y los c o n s u m i d o r e s salen


perdiendo.
Si b a j a , los c o n s u m i d o r e s salen g a n a n d o y los p r o d u c t o r e s salen p e r d i e n d o .

En a m b o s c a s o s , las g a n a n c i a s son m a y o r e s que las p é r d i d a s .- Por lo tanto, el


l i b r e c o m e r c i o a u m e n t a el b i e n e s t a r t o t a l de los kopanecos.

3.- ¿Debería formar parte de la nueva Política Comercial un Arancel o un


Contingente sobre las importaciones?

R e s p u e s t a : U n a r a n c e l , al i g u a l que la mayoría de los i m p u e s t o s , provoca


pérdidas irrecuperables de eficiencia.

El a r a n c e l reduce la cantidad de i m p o r t a c i o n e s y acerca al m e r c a d o i n t e r i o r a su


equilibrio s i n c o m e r c i o , provocando una d i s m i n u c i ó n en el e x c e d e n t e t o t a l .

Un c o n t i n g e n t e sobre las i m p o r t a c i o n e s actúa de una forma muy s e m e j a n t e al


a r a n c e l y p r o v o c a r í a parecidas p é r d i d a s i r r e c u p e r a b l e s d e e f i c i e n c i a .

La m e j o r p o l í t i c a desde el punto de vista de e f i c i e n c i a e c o n ó m i c a sería permitir


el comercio s i n u n a r a n c e l o s i n u n c o n t i n g e n t e sobre las i m p o r t a c i o n e s .

I V.- O T R O S B E N E F I C I O S D E L C O M E R C I O I N T E R N A C I O N A L

Hasta ahora nuestras conclusiones se basaban en el análisis convencional del


Comercio Internacional.- Sin embargo, existen otros beneficios económicos o
elementos que el Libre Comercio provoca y son:

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


47

1.- El aumento de la variedad de bienes .

Los bienes que se producen en los distintos países no son exactamente iguales.- El
libre comercio proporciona a los consumidores de todos los países una mayor
variedad entre la que poder elegir.

2.- La reducción de los costos por medio de las Economías de Escala.

Algunos bienes pueden producirse con un bajo costo sólo si se producen en grandes
cantidades, fenómeno que se conoce con el nombre de E c o n o m í a s de E s c a l a .- Una
empresa de un pequeño país no puede aprovechar en su totalidad las Economías
de Escala si sólo puede vender en un pequeño mercado nacional.- El libre comercio
permite a las empresas acceder a mercados mundiales mayores para aprovechar
mejor las Economías de Escala.

3.- El aumento de la competencia.

Es más probable que una empresa protegida de los competidores extranjeros tenga
poder de mercado, lo cual le permite, a su vez, cobrar unos precios superiores a
los precios competitivos provocando un tipo de falla de mercado.- La apertura al
comercio internacional fomenta la competencia y da la posibilidad de ofrecer un
precio competitivo y un producto de mejor calidad.

4.- La transferencia de avances tecnológicos .

Se considera que la transferencia de avances tecnológicos aumenta la circulación de


ideas por todo el mundo y por lo tanto está relacionado con el comercio
internacional de los bienes en los que se plasman esos avances.

E n r e s u m e n : el libre Comercio Internacional: aumenta la variedad de bienes para


los consumidores, permite a las empresas aprovechar las Economías de Escala al
ampliarse el mercado, aumenta la competencia en los mercados y facilita la difusión
de la tecnología.

V.- L O S AR G U M E N T O S A FAVO R DE LA RESTRICCIÓN DEL


COMERCIO

Entre los argumentos que se oponen al Libre Comercio tenemos:

1.- Proteger los puestos de trabajo .

Los detractores del libre comercio suelen sostener que el comercio con otros
países destruye puestos de trabajos interiores o nacionales.

Sin embargo, el libre comercio crea puestos de trabajo al tiempo que destruye
otros.

Los detractores del comercio suelen dudar de que éste cree puestos de
trabajo.- Podrían responder que todo puede producirse de una forma más barata en
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
48

el extranjero y que en condiciones de libre comercio sería rentable para ninguna


industria nacional.

Ahora bien, aunque un país sea mejor que otro en la producción de todo, cada uno
de ellos puede salir ganando si comercia ya que el comercio no se basa en la
ventaja absoluta.-

Los trabajadores de cada uno de los países acabarán encontrando empleo en la


industria en la que ese país tenga una ventaja comparativa.

2.- Defender la Seguridad Nacional.

Cuando una industria se encuentra amenazada por la competencia de otros países,


los detractores del libre comercio suelen sostener que esa industria es vital para la
seguridad nacional.
Los economistas reconocen que proteger algunas industrias claves puede ser
acertado cuando hay una preocupación legítima por la seguridad nacional.- Sin
embargo, temen que este argumento sea esgrimido con excesiva presteza por los
productores deseosos de ganar a costa de los consumidores.

3.- Proteger y ayudar a la industria naciente o incipiente.

Las nuevas industrias defienden a veces las restricciones comerciales temporales


con el fin de ayudarlas a ponerse en marcha.

Según sus argumentos, tras un periodo de protección estas industrias serán


maduras y podrán competir con los competidores extranjeros.

Las industrias más antiguas también sostienen a veces que necesitan protección
temporalmente con el fin de ayudarlas a adaptarse a la nueva situación de mercado.

Los economistas se muestran escépticos ante el argumento de la industria


naciente, ya que es difícil lograrlo en la práctica, se ha demostrado que la
protección no es necesaria para que una industria crezca.- Y es aún más difícil con
las industrias maduras que por nexos políticos se les concede protección, ya que
una vez que se le concede protección a una industria poderosa de la competencia
extranjera, es difícil suprimir la política “temporal” de protección.

4.- Impedir la competencia desleal .

Un argumento que se esgrime habitualmente es el de que el libre comercio sólo es


deseable si todos los países juegan con las mismas reglas.

Si las empresas de diferentes países están sometidas a distintas leyes y


reglamentaciones es injusto ( según este argumento ) esperar que compitan en el
mercado internacional.

Ahora bien, si en el país extranjero es subvencionado el precio de determinado


producto, vemos que los contribuyentes de ese país soportan la carga, ya en el
comercio internacional el país que importe dicho producto veremos que el
perjudicado es el productor nacional pero el consumidor nacional puede beneficiarse

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


49

de la oportunidad de comprar ese producto a un precio subvencionado.- El


excedente total del país se mantendría y lo que cambiaria a nivel nacional es quién
sale ganando y quién sale perdiendo.

5.- La estrategia de negociación.

Otro argumento a favor de las restricciones comerciales se refiere a la estrategia de


negociación.

Muchos responsables de la política económica declaran que defienden el libre


comercio, pero sostienen al mismo tiempo, que las restricciones comerciales pueden
ser útiles cuando negocian con sus socios comerciales.- Mantienen que la
amenaza de una restricción comercial puede ayudar a ayudar a eliminar una
restricción ya impuesta por un gobierno extranjero.

El problema de esta estrategia de negociación se halla en que la amenaza a veces


puede no dar resultado.- Si no lo da, el país se encuentra ante una difícil elección.-
Puede llevar a cabo su amenaza y aplicar la restricción comercial, lo que reduciría
su propio bienestar económico, o puede dar marcha atrás en su amenaza, lo que
le llevaría a perder prestigio en los asuntos internacionales.- Ante esta
elección, el país probablemente desearía no haber amenazado nunca.

Aunque no todos los argumentos anteriores deben descartarse en todos los casos,
los economistas creen que el l i b r e c o m e r c i o suele ser la mejor política.

Resumen:
* Los efectos del libre comercio pueden averiguarse comparando el precio interior
o nacional sin comercio con el precio mundial.

Cuando el precio interior es bajo, quiere decir que el país tiene una ventaja
comparativa en la producción del bien y que se convertirá en país exportador.

Cuando el precio interior es alto, quiere decir que el resto del mundo tiene una
ventaja comparativa en la producción del bien y que el país se convertirá en un país
importador.

* Cuando un país permite el comercio y se convierte en exportador de un bien,


mejora el bienestar de los productores de ese bien y empeora el de sus
consumidores.

Cuando un país permite el libre comercio y se convierte en importador de un bien,


mejora el bienestar de los consumidores y empeora el de los productores.

En ambos casos, las ganancias derivadas del comercio son superiores a las
pérdidas.

* Un arancel ( un impuesto sobre las importaciones ) lleva a un mercado más


cerca del equilibrio que existiría sin comercio y, por lo tanto, reduce las ganancias
derivadas del comercio.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
50

Aunque los productores interiores disfrutan de un bienestar mayor y el Estado


recauda ingresos, las pérdidas que experimentan los consumidores son superiores a
estas ganancias.

* Un contingente sobre las importaciones produce unos efectos similares a los del
arancel.- Sin embargo, con un contingente los titulares de las licencias de
importación obtienen los ingresos que recaudaría el Estado con un arancel.

* Hay varios argumentos a favor de la restricción del comercio:


Proteger los puestos de trabajo, defender la seguridad nacional, ayudar y proteger a
las industrias nacientes, impedir la competencia desleal y responder a las
restricciones comerciales extranjeras.

Aunque no todos deben descartarse en todos los casos, los economistas creen que
el libre comercio suele ser la mejor política

Conceptos claves :

P r e c i o M u n d i a l : Es el precio de un bien vigente en el mercado mundial de ese bien.

A r a n c e l : Es el impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos en


el interior un país.

C o n t i n g e n t e s o b r e l a s I m p o r t a c i o n e s : Es la limitación de la cantidad de un bien


que puede producirse en el extranjero y venderse en interior de un país.
***********

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


51

P R I N C IP I OS D E E C ON OM Í A
TEMA 9

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

E n e s t e Tem a , e l e s t u d i a n t e :

* Verá qué conceptos se incluyen en los costos de una empresa.


* Analizará la relación entre el proceso de producción de una empresa y sus
costos totales.
* Aprenderá el significado de costo total medio y de costo marginal y verá
cómo están relacionados.
* Estudiará la forma de las curvas de costos de una empresa
representativa.
* Examinará la relación entre los costos a corto plazo y los costos a largo
plazo.

***************

En los Temas anteriores hemos utilizado la Curva de Oferta para resumir las
decisiones de producción de las empresas.

Según la Ley de la Oferta, las empresas están dispuestas a producir y vender una
cantidad mayor de un bien cuando su precio es alto, y esta respuesta lleva a una
Curva de Oferta de pendiente positiva.

Para analizar muchas cuestiones, lo único que necesitamos saber de la conducta de


las empresas es la Ley de la Oferta.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


52

En este Tema y en los siguientes, se examina la conducta de la empresa más


detalladamente.

Este Tema nos permitirá comprender mejor las decisiones que subyacen a la Curva
de Oferta de un mercado.- También se presenta una parte de la Economía llamada
organización industrial, que es el estudio del modo en que las decisiones de las
empresas sobre los precios y sobre las cantidades dependen de la situación del
mercado.

Por ejemplo: es posible que la ciudad en la que vivimos tenga varias pizzerías,
pero sólo una compañía de televisión por cable.- ¿ C ó m o a f e c t a e s t a d i f e r e n c i a
en cuanto al número de empresas a los precios de estos mercados y a la
eficiencia de los resultados del mercado?

El campo de la organización industrial aborda exactamente esta cuestión.


Para estudiar la organización industrial, en este Tema se toma como punto de
partida los costos de producción.

Todas las empresas, desde las más grandes hasta las más pequeñas, incurren en
costos cuando producen los bienes y los servicios que venden.

Como se verá en los Temas siguientes, los costos de una empresa son un
determinante clave de sus decisiones de producción y de precios.- Sin embargo,
averiguar cuáles son los costos de una empresa no es tan fácil como puede parecer.

I.- ¿QUÉ SON LOS COSTOS?

Comenzamos el análisis de los c o s t o s de cualquier fábrica y que consisten en la


compra a precios de mercado de los factores que utiliza la empresa en la producción
como ser: materia prima, instrumentos de trabajo, maquinaria y equipo, mano de
obra, instalaciones, etc.

1 . - E l I n g r e s o Tot a l , e l C o s t o Tot a l y l a s U t i l i d a d e s

¿Cuál es el objetivo de cualquier empresa? .- Para comprender las decisiones que


se habrán de tomar, debemos comprender lo que trata de hacer en la empresa.-
Ningún ser humano se pondrá a producir bienes y servicios por “amor a la actividad
de producir o por altruismo” sin obtener utilidad alguna.

Utilidad.

La cantidad que recibe por la venta de su producción se denomina i n g r e s o t o t a l .

La cantidad que paga por la compra de los factores de producción se llama c o s t o


total.

Entonces tenemos que la U t i l i d a d es el i n g r e s o t o t a l de la empresa m e n o s su


costo total.

Para comprender cómo m a x i m i z a las U t i l i d a d e s una empresa, debemos considerar


en detalle cómo se calcula su i n g r e s o t o t a l y su c o s t o t o t a l .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


53

El i n g r e s o t o t a l es la parte fácil: es igual a la c a n t i d a d d e p r o d u c c i ó n de la


empresa m u l t i p l i c a d a por el p r e c i o d e v e n t a . - En cambio, el cálculo del c o s t o
t o t a l de una empresa es más sutil.

2.- Los costos concebidos como Costos de Oportunidad

Cuando se calculan los c o s t o s de cualquier fábrica, es importante tener presente


uno de los D i e z P r i n c i p i o s d e l a E c o n o m í a del Tema 1: e l c o s t o d e u n a c o s a e s
aquello a lo que renunciamos para conseguirla.

Recordemos que el c o s t o d e o p o r t u n i d a d de un artículo se refiere a todo aquello a


lo que debemos renunciar para adquirirlo.

Cuando los economistas se refieren al c o s t o d e p r o d u c c i ó n de una empresa,


incluyen todos los c o s t o s d e o p o r t u n i d a d de la producción de bienes y servicios.

Los costos de oportunidad de la producción de una empresa son a veces evidentes,


y a veces no tanto.

C u a n d o u n a f á b r i c a p o r e j e m p l o : paga $ 1 0 0 0 por la harina, esos $ 1 0 0 0 son un


c o s t o d e o p o r t u n i d a d porque la fábrica ya no puede utilizarlos para comprar otra
cosa.- Asimismo, cuando la fábrica contrata trabajadores, los salarios que paga s o n
e v i d e n t e s y forman parte de los costos de la empresa y se denominan c o s t o s
explícitos.

En cambio, algunos de los costos de oportunidad de una empresa n o s o n e v i d e n t e s


porque no se pagan y se denominan c o s t o s i m p l í c i t o s por ejemplo: si el dueño de
una pequeña fábrica hace el trabajo de gerenciarla sin cobrar el sueldo
correspondiente o sea que renuncia o deja de ganar ese sueldo que bien se lo
podrían pagar y aún más en otra empresa o sea que esos ingresos que él pierde o
sacrifica también forman parte de los c o s t o s de la empresa.

Esta distinción entre los c o s t o s e x p l í c i t o s y los c o s t o s i m p l í c i t o s pone de relieve


una importante diferencia entre la forma que analizan las empresas los
E c o n o m i s t a s y la forma que las analizan los C o n t a d o r e s .

A los E c o n o m i s t a s les interesa ver cómo toman las empresas sus decisiones de
p r o d u c c i ó n y de p r e c i o s .- Como estas decisiones se basan tanto en los c o s t o s
e x p l í c i t o s como en los c o s t o s i m p l í c i t o s , incluyen ambos cuando calculan los
c o s t o s de la empresa.

En cambio, a los C o n t a d o r e s tienen la misión de llevar la cuenta del dinero que


entra y sale de la empresa y los reflejan en los Estados Financieros de las
empresas, por lo que calculan solamente los c o s t o s e x p l í c i t o s , no tomando en
consideración los c o s t o s i m p l í c i t o s .

Un importante c o s t o i m p l í c i t o de casi todo negocio es el costo de oportunidad del


c a p i t a l f i n a n c i e r o que se ha invertido en él.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


54

3.- La Utilidad Económica y la Utilidad Contable

Volvamos ahora al objetivo de la empresa: la U t i l i d a d .

Como los Economistas y los Contadores calculan los costos de forma distinta,
también calculan las Utilidades de forma distinta.

Un e c o n o m i s t a calcula la U t i l i d a d e c o n ó m i c a de una empresa restando de su


i n g r e s o t o t a l todos los costos de oportunidad ( t a n t o l o s c o s t o s e x p l í c i t o s c o m o
l o s c o s t o s i m p l í c i t o s ) de la producción de los bienes y servicios vendidos.

En cambio, un C o n t a d o r mide la U t i l i d a d c o n t a b l e de la empresa r e s t a n d o de su


I n g r e s o Tot a l únicamente sus c o s t o s e x p l í c i t o s .

II.- LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS


Las empresas incurren en costos cuando compran factores para producir los bienes
y los servicios que planean vender.

1.- La Función de Producción

Una función de producción muestra la relación entre el número de trabajadores


contratados y la cantidad de producción obtenida.

El número de trabajadores contratados se ubica en el eje de las abscisas o sea la


línea horizontal y la cantidad producida se ubica en el eje de las ordenadas o sea la
línea vertical.

La función de producción se vuelve más plana a medida que aumenta el número de


trabajadores, debido al producto marginal decreciente.

La p e n d i e n t e de la función de producción es igual a la a l t u r a d i v i d i d a por la b a s e


nos indica l a v a r i a c i ó n que experimenta la producción de un producto ( l a a l t u r a )
con cada unidad adicional de trabajo ( l a b a s e ) .

Es decir, l a p e n d i e n t e de la función de producción mide el p r o d u c t o m a r g i n a l de


un trabajador.- A medida que a u m e n t a el número de trabajadores, el p r o d u c t o
marginal disminuye (esta propiedad se denomina producto marginal
d e c r e c i e n t e ) y la función de producción se vuelve más p l a n a .

El p r o d u c t o m a r g i n a l de cualquier factor en el proceso de producción es el


aumento que experimenta la cantidad de producción obtenida con una unidad
adicional de ese factor.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


55

PROBLEMA MODELO No. 1:

Con los datos de la tabla siguiente :

a) b)

(No.T=F) (Q) (PMg= ΔQ/ΔF) (CF) (CV)


(CF+CV)
Número de Cantidad de Producto Marginal Costo Costo Costo
Trabajadores Producción del trabajo Fijo Var i a b l e
Tot a l _ _

0 --------- 0 --------------- ----------- 30 ---- 0 -----


1 --------- 50 --------------- ---------- ---- 10 -----
2 --------- 90 --------------- ---------- ---- 20 -----
3 --------- 120 -------------- ---------- ---- 30 -----
4 --------- 140 -------------- ---------- ---- 40 -----
5 --------- 150 -------------- ---------- ---- 50 -----
6 --------- 150 -------------- ---------- ---- 50 -----
7 --------- 140 -------------- ---------- ---- 60 -----
8 --------- 120 -------------- ---------- ---- 70 -----
______________________________________________________________________

Se pide:
a) Calcular el Producto Marginal (PMg)
b) Calcular el Costo Total (CT).
c) Completar la gráfica de la curva de Función de Producción.
d) Conclusiones.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


56

c)

F U N C I Ó N DE P R O D U C C I Ó N

d) Conclusiones:

1.- La función de Producción nos muestra la relación entre el número de


trabajadores contratados y la cantidad de producción obtenida.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


57

2.- Observamos que la función de Producción se vuelve más plana a me-


dida que aumenta el número de trabajadores, debido a que el produc-
to marginal es decreciente.

3.- El producto marginal es decreciente porque disminuye en la medida


que se introduce un trabajador m á s en la producción.

4.- Al introducir el 6 trabajador la cantidad de producción se maximiza en


150 y el producto marginal es igual a cero (0), por lo tanto no es re-
comendable introducir en la producción el trabajador No. 7 y No. 8,
porque la cantidad de producción tiende a disminuir y el producto
marginal se vuelve negativo.

2.- L o s C o s t o s F i j o s y Var i a b l e s

El costo total puede dividirse en dos tipos:

Algunos costos, llamados c o s t o s f i j o s , no varían cuando varía la cantidad de


producción.- La empresa incurre en ellos aunque no produzca nada.

Los c o s t o s f i j o s de una empresa son el a l q u i l e r que paga, porque este costo es el


mismo independientemente de la cantidad que produzca.

Asimismo, si necesita contratar un C o n t a b l e a tiempo completo para pagar las


facturas, independientemente de la cantidad producida, el sueldo del c o n t a b l e es un
costo fijo.

Algunos de los costos de la empresa, llamados c o s t o s v a r i a b l e s , varían cuando la


empresa altera la cantidad producida.- Los c o s t o s v a r i a b l e s son el costo: de la
m a t e r i a p r i m a , e n e r g í a e l é c t r i c a , c o m b u s t i b l e , etc.
Asimismo, si tiene que contratar más trabajadores para el proceso de producción,
sus s a l a r i o s son c o s t o s v a r i a b l e s .

El c o s t o t o t a l de una empresa es la s u m a de los c o s t o s f i j o s y los c o s t o s


variables.

3.- E l C o s t o Tot a l M e d i o y e l C o s t o M a r g i n a l

Para hallar el costo de la unidad representativa producida, dividimos los costos de


la empresa por la cantidad de producción.

El c o s t o t o t a l dividido por la c a n t i d a d d e p r o d u c c i ó n se llama c o s t o t o t a l m e d i o .

Como el costo total es simplemente la suma de los costos fijos y los costos
variables, el c o s t o t o t a l m e d i o puede expresarse como la s u m a del c o s t o f i j o
m e d i o y el c o s t o v a r i a b l e m e d i o .

El c o s t o f i j o m e d i o es el costo fijo dividido por la cantidad de producción.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


58

Y el c o s t o v a r i a b l e m e d i o es el costo variable dividido por la cantidad de


producción.

Aunque el c o s t o t o t a l m e d i o nos indica el costo de la unidad representativa, no nos


dice cuánto varía el costo total cuando la empresa altera su nivel de producción.

En cambio el c o s t o m a r g i n a l si nos muestra en cuánto aumenta el costo total


cuando la empresa produce una unidad más.

A cualquier empresa le resultan extraordinariamente útiles los conceptos de c o s t o


t o t a l m e d i o y c o s t o m a r g i n a l cuando tiene que decidir la cantidad del producto que
va a producir.

Conviene tener presente, sin embargo, que estos conceptos en realidad no


suministran a la empresa nueva información sobre sus costos de producción, sino
que expresan de una nueva manera información que ya contiene el costo total de su
empresa.

El c o s t o t o t a l m e d i o nos indica el costo de una unidad representativa de


producción si se divide el costo total por igual entre todas las unidades producidas.

El c o s t o m a r g i n a l nos indica el aumento que experimenta el costo total si se


produce una unidad adicional o sea que es igual a la variación del costo total
dividido entre la variación de la cantidad.

III.- L A S C U R VAS D E C O S T O Y S U F O R M A

Examinemos en concreto tres características de las curvas de costo de las


empresas: la forma del costo marginal, la forma del costo total medio y la relación
entre el costo marginal y el costo total medio.

1.- El Costo Marginal Creciente

El costo marginal de una empresa aumenta cuando se incrementa la cantidad


producida, debido a la propiedad del producto marginal decreciente.

Cuando la empresa produce una pequeña cantidad del producto, tiene pocos
trabajadores y no utiliza una gran parte de su equipo.- Como puede utilizar
fácilmente estos recursos ociosos, el producto marginal de un trabajador adicional
es elevado, por lo que el costo marginal de un producto más es bajo.

En cambio, cuando la empresa produce una gran cantidad del producto, su puesto
de producción está abarrotado de trabajadores, por lo que la mayor parte de su
equipo se utiliza a pleno rendimiento.

La empresa puede producir más producto añadiendo trabajadores, pero estos


nuevos trabajadores tienen que trabajar en un lugar abarrotado y es posible que
tengan que esperar para poder utilizar el equipo.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


59

Por lo tanto, cuando la cantidad que está produciéndose ya es elevada, el producto


marginal de una trabajador adicional es bajo, por lo que el costo marginal de un
producto más es alto.

2.- E l C o s t o Tot a l M e d i o e n f o r m a d e U

La curva de costo total medio de una empresa tiene forma de U .

Para comprender por qué, recuérdese que el costo total medio es la suma del costo
fijo medio y el costo variable medio.

El costo fijo medio siempre disminuye cuando aumenta la producción, porque el


costo fijo se reparte entre un número mayor de unidades.

El costo variable medio normalmente aumenta cuando se incrementa la producción,


debido al producto marginal decreciente.

El costo total medio refleja la forma tanto del costo fijo medio como del costo
variable medio.- ( O b s e r v a r l o e n e l P r o b l e m a M o d e l o N o . 2 )

En los niveles de producción muy bajos, por ejemplo: cantidad de producción 1 o 2 ,


el costo total medio es alto porque el costo fijo se reparte entre unas cuantas
unidades de producción solamente.
Y a continuación disminuye, conforme se incrementa la producción, hasta que la
producción es de 5 unidades, en que el costo total medio desciende a 1 . 3 0

Ahora bien, cuando la empresa produce más de 6 unidades, el costo total medio
comienza a aumentar de nuevo porque el costo variable medio aumenta
significativamente.

El fondo de la forma de U corresponde a la cantidad que minimiza el costo


total medio.- Esta cantidad se llama a veces la e f i c i e n c i a a e s c a l a de la empresa.

En el ejemplo Problema Modelo No. 2 , la e f i c i e n c i a a e s c a l a es 5 o 6 unidades de


producción.- Si se produce una cantidad mayor o menor que ésta, el costo total
medio e s s u p e r i o r al mínimo de 1 . 3 0

3.- L a r e l a c i ó n e n t r e e l C o s t o M a r g i n a l y e l C o s t o Tot a l M e d i o

Si observamos en la tabla o gráfica del Problema Modelo No. 2, veremos algo que
puede parecer sorprendente a primera vista:

“Siempre que el costo marginal es menor que el costo total medio, este
último es decreciente.- Siempre que es mayor que el costo total medio, este
último es creciente”.

Esta característica de las curvas de costo, no es el resultado casual de las cifras


utilizadas en el Problema Modelo No. 2, sino que se da en todas las empresas en la
realidad.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


60

Esta relación entre el costo total medio y el costo marginal tiene un importante
corolario: “ l a c u r v a d e c o s t o m a r g i n a l c o r t a a l a c u r v a d e c o s t o t o t a l m e d i o e n
la escala eficiente”.

Lo anterior se explica porque: en los niveles de producción bajos, el costo marginal


e s m e n o r que el costo total medio, por lo que el costo total medio e s d e c r e c i e n t e .-
Pero una vez que se cortan las dos curvas, el costo marginal a u m e n t a por encima
del costo total medio y este último comienza a a u m e n t a r en este nivel de
producción.

Por lo tanto, este punto de intersección es el p u n t o m í n i m o del costo total medio.

Como veremos, en el siguiente Tema, este punto de costo total medio mínimo
desempeña un papel clave en el análisis de las empresas competitivas.

PROBLEMA MODELO No. 2:

Con los datos de la tabla siguiente :

a) b) c) d)
e)
_ ( Q ) _ _ __ (CF+CV) (CF) (CV) (CF/Q) (CV/Q) (CT/Q)
(∆CT/∆Q)_
Cantidad de Costo Costo Costo
Producción Tot a l Fijo Var i a b l e CFMe CVMe CTMe
CMg__
0 ------- 3.00 ---- 3.00 ---- 0.00 ---- ---- ---- ----
1 ------- 3.30 ---- ---- ---- ---- ---- ----
2 ------- 3.80 ---- ---- ---- ---- ---- ----
3 ------- 4.50 ---- ---- ---- ---- ---- ----
4 ------- 5.40 ---- ---- ---- ---- ---- ----
5 ------- 6.50 ---- ---- ---- ---- ---- ----
6 ------- 7.80 ---- ---- ---- ---- ---- -----
7 ------- 9.30 ---- ---- ---- ---- ---- -----
8 ------- 11.00 --- ---- ---- ---- ---- ----
9 ------- 12.90 --- ---- ---- ---- ---- ----
10 ------- 15.00 --- ---- ---- ---- ---- ----

Se pide:

a) Calcular el Costo Variable (CV)

b) Calcular el Costo Fijo Medio (CFMe)

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


61

c) Calcular el Costo Variable Medio (CVMe)

d) Calcular el Costo Total Medio (CTMe)

e) Calcular el Costo Marginal (CMg)

f) Señale la Eficiencia a Escala

g) En un mismo cuadrante haga las gráficas de las curvas de:


CFMe, CVMe, CTMe y CMg.

g)

La elaboración de las gráficas anteriores se hicieron en base a los datos calculados


en la Tabla correspondiente al Problema Modelo No. 2, obsérvalas: ponga especial
cuidado en la elaboración de la curva de C M g y en la curva de C T M e que es la

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


62

fusión del C F M e y C V M e , además repase cuidadosamente la parte teórica a partir


de la pág. N o . 6 4 ( I I I . - L a s C u r v a s d e C o s t o s y s u s f o r m a s )

4.- Las curvas de Costo Representativas

En los ejemplos que hemos estudiado hasta ahora, las empresas muestran
un producto marginal decreciente y, por lo tanto, un costo marginal creciente en
todos los niveles de producción.

Sin embargo, las empresas reales suelen ser algo más complicadas.

En muchas empresas, el producto marginal decreciente no comienza a aparecer


inmediatamente después de que se contrata al primer trabajador.- Dependiendo del
proceso de producción, el segundo o el tercer trabajador pueden tener un producto
marginal superior al del primero, debido a que un equipo de trabajadores puede
repartirse las tareas y trabajar más productivamente que un único trabajador.

Esas empresas tendrían inicialmente un producto marginal creciente durante un


tiempo antes de tener un producto marginal decreciente.

Esta combinación de producto marginal creciente y después decreciente también da


a la c u r v a d e c o s t o v a r i a b l e m e d i o su forma de U .

A pesar de estas diferencias con lo expuesto anteriormente estas curvas de costo


comparten las tres propiedades que es más importante recordar:

1.- El costo marginal acaba aumentando conforme se incrementa la cantidad de


producción.
2.- La curva de costo total medio tiene forma de U .
3.- La curva de costo marginal corta a la curva de costo total medio en el p u n t o
m í n i m o del costo total medio.

I V.- L O S C O S T OS A C O R TO Y L A R G O P L A Z O
Los costos de una empresa pueden depender del horizonte temporal examinado.-
Precisemos más por qué podría ocurrir así.

1.- L a r e l a c i ó n e n t r e e l C o s t o Tot a l M e d i o a c o r t o p l a z o y a l a r g o P l a z o .

En muchas empresas, la división de los costos totales en costos fijos y costos


variables depende del horizonte temporal.

Consideremos, por ejemplo:

El caso de un fabricante de automóviles, como la Ford Motor Company.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


63

En un periodo de unos meses solamente, la Ford no puede ajustar su número de


fábricas ni su tamaño.- Sólo puede producir más automóviles contratando más
trabajadores en las fábricas que ya tiene.

Por lo tanto, el costo de estas fábricas es un costo fijo a corto plazo.

En cambio, en un periodo de varios años la Ford puede agrandar sus fábricas,


construir otras nuevas o cerrar las viejas.- Por lo tanto, el costo de sus fábricas es
un costo variable a largo plazo.

Como muchas decisiones son fijas a corto plazo pero variables a largo plazo, las
curvas de costo a largo plazo de una empresa son diferentes de sus curvas a corto
plazo.

A medida que la empresa se mueve a lo largo de la curva a largo plazo, adapta el


tamaño de la fábrica a la cantidad de producción.

La curva de costo total medio a largo plazo tiene una forma de U mucho más abierta
que la U de la curva de costo total medio a corto plazo.

Por otra parte, todas las curvas a corto plazo se encuentran en la curva a largo
plazo o por encima de ésta.- Estas propiedades se deben a que las empresas tienen
más flexibilidad a largo plazo.

En esencia, a largo plazo, la empresa tiene que elegir la curva a corto plazo que
quiere utilizar.- Pero a corto plazo, tiene que utilizar la curva a corto plazo que
eligiera en el pasado.

¿Cuánto tarda una empresa en llegar al largo plazo?

La respuesta depende de la empresa.


Una gran empresa manufacturera o una compañía automovilística, por ejemplo,
pueden tardar un año o más en construir una fábrica mayor.

En cambio, una persona que tenga un puesto de limonada puede comprar una jarra
en una hora o menos.- No existe, pues, una única respuesta sobre lo que tarda una
empresa en ajustar sus instalaciones productivas.

2.- Economías y deseconomías de escala

La forma de la curva de costo total medio a largo plazo transmite importante


información sobre la tecnología para producir un bien.

Cuando el costo total medio a largo plazo disminuye conforme aumenta la


producción, se dice que hay e c o n o m í a s d e e s c a l a .

Cuando el costo total medio a largo plazo aumenta conforme aumenta la producción,
se dice que hay d e s e c o n o m í a s d e e s c a l a .

Cuando el costo total medio a largo plazo no varía cuando aumenta el nivel de
producción, se dice que hay r e n d i m i e n t o s c o n s t a n t e s d e e s c a l a .
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
64

¿A qué podrían deberse las economías o deseconomías de escala?

Las economías de escala suelen surgir porque los niveles de producción más altos
permiten a los trabajadores e s p e c i a l i z a r s e , lo cual permite a cada uno realizar
mejor las tareas encomendadas.

P o r e j e m p l o : la producción moderna en cadenas de montaje exige un elevado


número de trabajadores.

Si la Ford sólo produjera una pequeña cantidad de automóviles, no podría


aprovechar este método y tendría un costo total medio más alto.

Puede haber deseconomías de escala por p r o b l e m a s d e c o o r d i n a c i ó n inherentes a


una gran organización.

Cuantos más automóviles produce la Ford, más tiene que abarcar un equipo de
dirección y menos eficaces son los directivos a la hora de mantener bajos los
costos.

Este análisis muestra por qué las curvas de costo total medio a largo plazo suelen
tener una forma de U .

En los niveles de producción bajos, la empresa se beneficia del aumento del tamaño
puede aprovechar la mayor especialización y los problemas de coordinación aún no
son graves.
En cambio, en los niveles de producción altos, ya se han recogido los b e n e f i c i o s de
la especialización, y los problemas de coordinación son más graves a medida que
crece la empresa.

Por lo tanto, el costo total medio a largo plazo d i s m i n u y e en los niveles de


producción b a j o s debido al aumento de la e s p e c i a l i z a c i ó n , y a u m e n t a en los
niveles de producción a l t o s debido a los crecientes p r o b l e m a s d e c o o r d i n a c i ó n .

RESUMEN:

* El o b j e t i v o de las e m p r e s a s es m a x i m i z a r la Utilidad, que son iguales al i n g r e s o


t o t a l m e n o s el c o s t o t o t a l .

* Cuando se analiza la conducta de una empresa, es importante incluir todos los


c o s t o s d e o p o r t u n i d a d de la producción.

Algunos, como los salarios que paga la empresa a sus trabajadores, se llaman
c o s t o s e x p l í c i t o s y otros, como los salarios a los que renuncia el propietario de la
empresa al trabajar en ella en lugar de aceptar otro empleo, se llaman c o s t o s
implícitos.

* Los c o s t o s de una empresa r e f l e j a n su p r o c e s o d e p r o d u c c i ó n .

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


65

La f u n c i ó n d e p r o d u c c i ó n de una e m p r e s a representativa e s cada vez m á s p l a n a


a m e d i d a que a u m e n t a l a c a n t i d a d de un f a c t o r , por lo que tiene la propiedad del
producto m a r g i n a l d e c r e c i e n t e .

Como consecuencia, la c u r v a de c o s t o t o t a l de una e m p r e s a es cada vez m á s


i n c l i n a d a a medida que a u m e n t a la c a n t i d a d p r o d u c i d a .

* Los c o s t o s t o t a l e s de una e m p r e s a pueden dividirse en c o s t o s f i j o s y c o s t o s


variables.

* A partir del c o s t o t o t a l de una empresa, pueden obtenerse d o s m e d i d a s del


c o s t o que están relacionadas entre sí:
El c o s t o t o t a l m e d i o que es i g u a l al c o s t o t o t a l dividido por la c a n t i d a d d e
producción.

Y el c o s t o m a r g i n a l que es i g u a l a la c a n t i d a d en que se a u m e n t a r í a el c o s t o
t o t a l si se produjera una u n i d a d m á s del producto.

* Cuando se analiza la conducta de la empresa, a menudo es útil, r e p r e s e n t a r


g r á f i c a m e n t e el c o s t o t o t a l m e d i o y el c o s t o m a r g i n a l .

En el caso de una empresa representativa, el c o s t o m a r g i n a l a u m e n t a conforme se


i n c r e m e n t a la c a n t i d a d d e p r o d u c c i ó n .

El c o s t o t o t a l m e d i o d i s m i n u y e conforme se i n c r e m e n t a la p r o d u c c i ó n y a
continuación a u m e n t a conforme sigue i n c r e m e n t á n d o s e
ésta.

La curva del c o s t o m a r g i n a l s i e m p r e c o r t a a la curva de c o s t o t o t a l m e d i o en el


p u n t o m í n i m o del c o s t o t o t a l m e d i o .

* Los c o s t o s de una e m p r e s a suelen depender del h o r i z o n t e t e m p o r a l que se


examine.

En particular, muchos costos son f i j o s a c o r t o p l a z o y v a r i a b l e s a l a r g o p l a z o ,


por lo que cuando la empresa a l t e r a su n i v e l d e p r o d u c c i ó n , el c o s t o t o t a l m e d i o
puede a u m e n t a r m á s a c o r t o p l a z o que a l a r g o p l a z o .

C O N C E P T O S C L AVE S :
C o s t o s F i j o s : Son los costos que n o v a r í a n cuando varía la cantidad producida
(CF).

C o s t o s Var i a b l e s : Son los costos que v a r í a n cuando varía la cantidad producida


(CV).

C o s t o Tot a l : Es el valor de mercado de los factores que utiliza una empresa en la


producción. ( C T = C F + C V )

C o s t o F i j o M e d i o : Son los Costos Fijos d i v i d i d o s por la cantidad de producción.


(CFME = CF/Q )
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
66

C o s t o Var i a b l e M e d i o : Son los Costos Variables d i v i d i d o s por la cantidad de


producción. ( C V M E = ( C V / Q )

C o s t o Tot a l M e d i o : Es el Costo Total d i v i d i d o por la cantidad de producción.


( CTME = CT/Q ) o ( CTME = CFME + CVME )

C o s t o M a r g i n a l : Es el a u m e n t o que experimenta el C o s t o Tot a l cuando se


produce una unidad más. ( C M g = ∆ C T / ∆ Q )

I n g r e s o Tot a l : Es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su


producción. ( I T = P x Q )

U t i l i d a d : Es el Ingreso Total m e n o s el Costo Total. ( U = I T – C T )

C o s t o s E x p l í c i t o s : Son los costos de los factores que e x i g e n un gasto de dinero


por parte de la empresa.

C o s t o s I m p l í c i t o s : Son los costos de los factores que n o e x i g e n un gasto de


dinero por parte de la empresa.

U t i l i d a d E c o n ó m i c a Es el Ingreso Total m e n o s el Costo Total ( i n c l u i d o s t a n t o l o s


Costos Explícitos como los Costos Implícitos). ( UE = IT – CT )

U t i l i d a d C o n t a b l e : Es el Ingreso Total m e n o s el Costo Explícito Total.


( UC = ( IT – CET )

F u n c i ó n d e P r o d u c c i ó n : Es la relación entre la cantidad de f a c t o r e s utilizados


para producir un bien y la c a n t i d a d p r o d u c i d a de ese bien.

P r o d u c t o M a r g i n a l : Es el a u m e n t o que experimenta la producción con una u n i d a d


a d i c i o n a l de factor. ( P M g = ∆ Q / ∆ F )

P r o d u c t o M a r g i n a l D e c r e c i e n t e : Es la propiedad según la cual el producto


marginal de un factor d i s m i n u y e conforme se i n c r e m e n t a s u c a n t i d a d .

E f i c i e n c i a a E s c a l a : Es la cantidad de producción que m i n i m i z a el Costo Total


Medio.

E c o n o m í a s d e E s c a l a : Es la propiedad según la cual el Costo Total Medio a largo


plazo d i s m i n u y e conforme se incrementa la cantidad de producción.

D e s e c o n o m í a s d e E s c a l a : Es la propiedad según la cual el Costo Total Medio a


largo plazo a u m e n t a conforme se incrementa la cantidad de producción.

R e n d i m i e n t o s C o n s t a n t e s d e E s c a l a : Es la propiedad según la cual el Costo Total


Medio a largo plazo se m a n t i e n e c o n s t a n t e cuando varía la cantidad de
producción.

**********

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


67

P R I N C IP I OS D E E C ON OM Í A
TEMA 10:

LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS

E n e s t e Tem a , e l e s t u d i a n t e :

* Ap r e n d e r á l a s c a r a c t e r í s t i c a s d e u n m e r c a d o c o m p e t i t i v o .

* Verá cómo deciden las empresas competitivas la cantidad de producción.

* Verá cómo deciden el cierre temporal de la producción.

* Verá cómo deciden salir o entrar en un mercado.

*****************

En este Tema examinamos la conducta de las empresas competitivas, recordemos


que un mercado es competitivo si cada uno de los compradores y de los vendedores
es pequeño en comparación con el tamaño del mercado y, por lo tanto tiene poca
capacidad para influir en los precios del mercado.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


68

En cambio, si una empresa puede influir en el precio del mercado del bien que
vende, se dice que tiene p o d e r d e m e r c a d o .

El análisis de las empresas competitivas de este Tema aportará alguna luz sobre las
decisiones que subyacen a la Curva de Oferta en un mercado competitivo.

Observaremos que una Curva de Oferta del mercado está estrechamente relacionada
con los costos de producción de las empresas.- Pero de los costos de la empresa
sea: el fijo, variable, medio y marginal ¿ c u á l e s s o n m á s r e l e v a n t e s p a r a s u
d e c i s i ó n s o b r e l a c a n t i d a d q u e v a a o f r e c e r ? Veremos que todas estas medidas
del costo desempeñan un papel importante e interrelacionado.

I.- ¿QUÉ ES UN MERCADO COMPETITIVO?

El objetivo de este Tema es ver cómo toman las empresas sus decisiones de
producción en los mercados competitivos.

Como punto de partida de este análisis, comenzamos viendo qué es un mercado


competitivo.

1.- El significado de Competencia

Aunque ya hemos analizado el significado de competencia en el Tema 4, recordemos


que un m e r c a d o c o m p e t i t i v o , llamado a veces m e r c a d o p e r f e c t a m e n t e
c o m p e t i t i v o , tiene las siguientes características:

a) Hay muchos compradores y muchos vendedores en el mercado.


b) Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son en gran medida idénticos.
c) Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.

En los mercados competitivos, los compradores y los vendedores deben aceptar el


precio que determina el mercado y, por lo tanto, se dice que son p r e c i o -
aceptantes.

Debe señalarse que una gran parte del análisis de las empresa competitivas no se
basa en el supuesto de la libre entrada y salida, ya que esta condición no es
necesaria para que las empresas sean p r e c i o - a c e p t a n t e s .

Sin embargo, como veremos más adelante en este Tema, la entrada y la salida
suelen ser poderosas fuerzas que configuran el resultado a largo plazo en los
mercados competitivos.

2.- El Ingreso de una empresa competitiva

En un mercado competitivo, una empresa, al igual que casi todas las demás
de la Economía, trata de m a x i m i z a r s u s g a n a n c i a s , que son iguales al
I n g r e s o Tot a l m e n o s el C o s t o Tot a l .- Para comprender cómo lo hace,

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


69

examinaremos primero: e l I n g r e s o de una empresa competitiva a través de un


ejemplo práctico. ( Ver Problema Modelo No. 1 ) .

PROBLEMA MODELO No. 1:


Con los datos de la tabla siguiente :
E L I N G R E S O D E U N A E M P R E S A C O M P E T I T I VA
a) b) c)
__ (Q) ____ (P) (PxQ)________ (IT/Q)______
(∆IT/∆Q)_____________

Cantidad Precio Ingreso Total Ingreso Medio Ingreso Marginal


1 ------ 6 ---------- ------------- -----------
2 ------ 6 ---------- ------------- -----------
3 ------ 6 ---------- ------------- -----------
4 ------ 6 ---------- ------------- -----------
5 ------ 6 ---------- ------------- -----------
6 ------ 6 ---------- ------------- -----------
7 ------ 6 ---------- ------------- -----------
8 ------ 6 ---------- ------------- -----------
_________________________________________________________________
_____

Se pide:

a) Calcular el Ingreso Total (IT)


b) Calcular el Ingreso Medio (IMe)
c) Calcular el Ingreso Marginal (IMg)

I I . - L A M A X I M I Z A C I Ó N D E L A U T I L I D A D Y L A C U R VA D E O F E R TA D E L A
E M P R E S A C O M P E T I T I VA

El objetivo de una empresa competitiva es m a x i m i z a r L a U t i l i d a d . Acabamos de


analizar el Ingreso de la empresa, y en el Tema anterior examinamos sus costos.

Ahora estamos ya en condiciones de ver cómo maximiza la empresa la Utilidad y


cómo lleva esa decisión a su Curva de Oferta.

Para comprender mejor lo anterior, lo haremos a través de un sencillo ejemplo de


maximización de la Utilidad. ( Ver Problema Modelo No. 2 )

PROBLEMA MODELO No. 2:

Con los datos de la tabla siguiente :


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
70

L A M A X I M I Z A C I Ó N D E L A U T I L I D A D D E U N A E M P R E S A C O M P E T I T I VA

a) b) c) d) e) f)
(Q)_ (PxQ) _ (CT/Q)_ (CT)_ (IT−CT) (∆IT/∆Q) (∆CT/∆Q)_
(IMg-CMg)
I n g r e s o C o s t o Tot a l C o s t o Ingreso Costo  en
la
C a n t i d a d Tot a l Medio Tot a l U t i l i d a d M a r g i n a l M a r g i n a l U t i l i d a d
0 ------ ------- ------ 3 ------ ----- ----- ---
1 ------ ------- ------ 5 ------ ----- ----- ---
2 ----- ------- ------ 8 ------ ----- ----- ---
3 ----- ------- ------ 12 ------ ----- ----- ---
4 ----- ------- ------ 17 ------ ----- ----- ---
5 ----- ------- ------ 23 ------ ----- ----- ---
6 ----- ------- ------ 30 ------ ----- ----- ---
7 ----- ------- ------ 38 ------ ----- ----- ---
8 ----- ------- ------ 47 ------ ----- ----- ---
______________________________________________________________________

Se pide:

a) Calcular el Ingreso Total (IT), si el precio es igual a $ 6


b) Calcular el Costo Total Medio (CTMe)
c) Calcular la Utilidad o Beneficio (U)
d) Calcular el Ingreso Marginal (IMg)
e) Calcular el Costo Marginal (CMg)
f) Calcular el Cambio en la Utilidad o Beneficio
g) Observe el problema resuelto y plantee las tres reglas generales para la
maximización de los
Beneficios o sea la Utilidad
h) Señale la cantidad que maximiza la Utilidad (Cmax)
i) Señale la Eficiencia a Escala.

1.- La decisión a Corto Plazo de cerrar

Hasta ahora hemos analizado la cuestión de la cantidad que produce una empresa
competitiva.- Sin embargo, en algunas circunstancias la empresa decide cerrar y no
producir nada.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
71

Aquí debemos distinguir entre un cierre temporal de una empresa y su salida


permanente del mercado.

Un c i e r r e t e m p o r a l se refiere a la decisión a c o r t o p l a z o de no producir nada


durante un determinado periodo de tiempo debido a la situación en que se encuentra
el mercado en ese momento.

La s a l i d a p e r m a n e n t e se refiere a la decisión a l a r g o p l a z o de abandonar el


mercado.

Las decisiones a largo plazo son diferentes de las decisiones a corto plazo, porque
la mayoría de las empresas no pueden evitar sus c o s t o s f i j o s a corto plazo pero sí
a largo plazo.

Es decir, una empresa que c i e r r a t e m p o r a l m e n t e sigue teniendo que p a g a r sus


c o s t o s f i j o s , mientras que una empresa que s a l e d e l m e r c a d o se puede a h o r r a r
tanto los c o s t o s f i j o s como los c o s t o s v a r i a b l e s .

Veamos ahora de qué depende la decisión de cerrar :

Si la empresa cierra, pierde todos los ingresos derivados de la venta de su


producto.- Al mismo tiempo, ahorra los costos variables de producción ( p e r o s i g u e
teniendo que pagar los costos fijos).

Por lo tanto, la empresa c i e r r a si el i n g r e s o que obtendría produciendo es m e n o r


que los c o s t o s v a r i a b l e s de producción o sea:

Cerrar si IT < CV

Dividiendo los dos miembros de esta desigualdad por la cantidad ( Q ) , podemos


expresarla de forma siguiente:

Cerrar si IT/Q < CV/Q

Obsérvese que esta condición puede simplificarse más.- I T / Q es el Ingreso Total


dividido por la cantidad producida que es igual al I n g r e s o M e d i o ( I M E ) .

Como sabemos, el I n g r e s o M e d i o de una empresa cualquiera es simplemente i g u a l


al P r e c i o ( P ) del bien.

Asimismo, sabemos que C V / Q e s i g u a l al C o s t o Var i a b l e M e d i o ( C V M E )

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


72

Por lo tanto, el c r i t e r i o d e c i e r r e de la empresa es:

Cerrar si P < CVME

Es decir, una empresa decide cerrar si el precio del bien es menor que el Costo
Variable Medio de producción.

E s t e c r i t e r i o e s i n t u i t i v o : cuando decide producir, compara el precio que percibe


por la unidad representativa con el Costo Variable Medio en que debe incurrir para
producirla.

Si el p r e c i o n o c u b r e el C o s t o Var i a b l e M e d i o , la empresa m e j o r a su situación


d e j a n d o t o t a l m e n t e d e p r o d u c i r .- Puede r e a b r i r en el f u t u r o si cambian las
circunstancias y el p r e c i o es s u p e r i o r al C o s t o Var i a b l e M e d i o .

Ahora ya tenemos una descripción completa de la estrategia maximizadora de la


Utilidad de la empresa.

Si ésta produce algo, produce la cantidad con la que el Costo Marginal es igual al
precio del bien.

Sin embargo, si el precio es inferior al Costo Variable Medio correspondiente a esa


cantidad, la empresa mejora su situación cerrando y no produciendo nada.

2.- La decisión a Largo Plazo de salir o entrar en un mercado

La decisión a largo plazo de s a l i r p e r m a n e n t e m e n t e del mercado es similar a la


decisión a corto plazo de c e r r a r t e m p o r a l m e n t e .

Si la empresa s a l e p e r m a n e n t e m e n t e , p i e r d e de nuevo todo el ingreso derivado de


la venta de su producto, pero ahora a h o r r a tanto los c o s t o s f i j o s de producción
como los c o s t o s v a r i a b l e s .

Por lo tanto, l a e m p r e s a s a l e d e l m e r c a d o s i e l i n g r e s o q u e o b t e n d r í a
p r o d u c i e n d o e s m e n o r q u e s u s c o s t o s t o t a l e s d e p r o d u c c i ó n , o sea:

Salir si IT < CT

Dividiendo los dos miembros de esta desigualdad por la cantidad (Q), podemos
expresarla de la forma siguiente:

Salir si IT/Q < CT/Q

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


73

Podemos simplificar más esta condición señalando que I T / Q es el I n g r e s o M e d i o ,


que es igual al p r e c i o ( P ) , y que C T / Q es el Costo Total Medio ( C T M E ) .

Por lo tanto, el criterio de s a l i d a de la empresa es:

Salir si P < CTME

Es decir, una empresa decide s a l i r si el p r e c i o del bien es m e n o r que el C o s t o


Tot a l M e d i o de producción.

El análisis es paralelo en el caso de un empresario que está considerando la


posibilidad de poner en marcha una empresa.

Ésta entrará en el mercado si es rentable, y lo es si el p r e c i o es superior al C o s t o


Tot a l M e d i o de producción.

El criterio de e n t r a d a es:

Entrar si P > CTME

El criterio para e n t r a r es exactamente lo contrario del criterio para s a l i r .

Ahora podemos describir la estrategia de una empresa competitiva maximizadora de


las ganancias a largo plazo.

Si la empresa se encuentra en el mercado, produce la cantidad con la que el C o s t o


M a r g i n a l es igual al p r e c i o del bien.

Sin embargo, si éste es m e n o r que el C o s t o Tot a l M e d i o correspondiente a esa


cantidad, decide s a l i r del mercado o no e n t r a r en él.

La curva de oferta a largo plazo de la empresa competitiva es el segmento de


s u c u r v a d e C o s t o M a r g i n a l s i t u a d o p o r e n c i m a d e l C o s t o Tot a l M e d i o .

C O N C L U S I O N E S : M Á S AL L A D E L A C U R VA D E O F E R TA

Hemos analizado la conducta de las empresas competitivas maximizadoras de la


Utilidad.

Recordemos que en el Tema 1 vimos que uno de los d i e z p r i n c i p i o s d e l a


e c o n o m í a es que las personas racionales piensan en términos marginales.

En este Tema hemos aplicado esta idea a la empresa competitiva.

El análisis marginal nos ha brindado una teoría de la curva de oferta de un mercado


competitivo y, como consecuencia, nos ha permitido comprender mejor los
resultados del mercado.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


74

Hemos aprendido que cuando compramos un bien a una empresa en un mercado


competitivo, podemos estar seguros de que el precio que pagamos es cercano al
costo de producción de ese bien.

En particular, si las empresas son competitivas y maximizadoras de las Utilidades, el


precio de un bien es igual al costo marginal de producirlo.

Por otra parte, si pueden entrar y salir empresas libremente del mercado, el precio
también es igual al costo total medio de producción más bajo posible.

Aunque hemos supuesto en este Tema que las empresas son precio-aceptantes,
muchos de los instrumentos aquí desarrollados también son útiles para estudiar las
empresas de los mercados menos competitivos.

RESUMEN:
* Como una empresa es competitiva es precio-aceptante, su ingreso es proporcional
a su cantidad de producción.

El p r e c i o del bien es i g u a l tanto al i n g r e s o m e d i o de la empresa como a su


ingreso marginal.

* Las tres reglas generales para la maximización de beneficios son :


1.- Si el ingreso marginal e s m a y o r que el costo marginal, la empresa debe
a u m e n t a r la producción.
2.- Si el costo marginal e s m a y o r que el ingreso marginal, la empresa debe
d i s m i n u i r la producción.
3.- En el nivel de producción que m a x i m i z a los beneficios, el ingreso marginal y
el costo marginal son exactamente i g u a l e s .

* Para m a x i m i z a r las ganancias, una empresa e l i g e l a c a n t i d a d d e p r o d u c c i ó n


con la que el i n g r e s o m a r g i n a l es i g u a l al c o s t o m a r g i n a l .

Como el i n g r e s o m a r g i n a l de una empresa competitiva e s i g u a l al p r e c i o d e


m e r c a d o , la empresa e l i g e l a c a n t i d a d con la que e l p r e c i o es i g u a l al c o s t o
marginal.
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
75

Por lo tanto, la C u r v a d e c o s t o m a r g i n a l de la empresa e s s u C u r v a d e O f e r t a .

* A c o r t o p l a z o , en que una empresa n o p u e d e r e c u p e r a r sus c o s t o s f i j o s , ésta


decide c e r r a r t e m p o r a l m e n t e si el p r e c i o del bien e s m e n o r que el c o s t o v a r i a b l e
medio.

A l a r g o p l a z o , en que p u e d e r e c u p e r a r tanto los c o s t o s f i j o s como los c o s t o s


v a r i a b l e s , decide s a l i r d e l m e r c a d o si el p r e c i o del bien e s m e n o r que el c o s t o
total medio.

* En un mercado en el que h a y l i b e r t a d de e n t r a d a y s a l i d a , l a s U t i l i d a d e s
acaban siendo n u l o s a l a r g o p l a z o .

En este e q u i l i b r i o a l a r g o p l a z o , todas las empresas p r o d u c e n en la e s c a l a


e f i c i e n t e , el p r e c i o es i g u a l al c o s t o t o t a l m e d i o m í n i m o y el número de
empresas s e a j u s t a para s a t i s f a c e r la c a n t i d a d d e m a n d a d a a este p r e c i o .

* Las variaciones de la demanda producen efectos diferentes en los distintos


horizontes temporales.

A c o r t o p l a z o , un a u m e n t o de la d e m a n d a e l e v a los p r e c i o s y genera U t i l i d a d , y
una d i s m i n u c i ó n de la d e m a n d a r e d u c e los p r e c i o s y genera p é r d i d a s .

Pero si las empresas pueden e n t r a r y s a l i r l i b r e m e n t e del mercado, a l a r g o p l a z o


el número de empresas s e a j u s t a para llevar al mercado de vuelta al e q u i l i b r i o d e
Utilidad nula.

C O N C E P T O S C L AVE S :

M e r c a d o C o m p e t i t i v o : Es el mercado en que hay muchos compradores y muchos


vendedores que intercambian productos idénticos, por lo que cada uno de ellos es
un precio-aceptante.

I n g r e s o M e d i o : Es el Ingreso Total dividido por la cantidad vendida.


( IME = IT/Q )

I n g r e s o M a r g i n a l : Es la variación que experimenta el Ingreso Total cuando se vende


una unidad más. ( I M g = Δ I T / Δ Q )

C o s t o I r r e c u p e r a b l e o C o s t o s H u n d i d o s : Es el costo en el que se ha incurrido y


que no puede recuperarse.

***************

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


76

P R IN C I P IO S D E E C O N O M ÍA
G U Í A D E R E PAS O N o . 1 :

I . - V E R D A D E R O O FA L S O . - (JUSTIFIQUE LAS FALSAS SUSTITUYENDO LA


PALABRA O FRASE QUE ESTA EN N E G R I TA Y SUBRAYADA )

1.- ( ) I m p o r t a c i o n e s es un impuesto sobre los bienes producidos en el


extranjero y vendidos en el interior de un país: __________________

2.- ( ) Los impuestos a u m e n t a n la actividad del mercado: ______________

3.- ( ) Cuando el gobierno impone un precio mínimo relevante surge una


e s c a s e z del bien: _________________________ .

4.- ( ) Disposición a pagar es la cantidad m í n i m a que pagaría un com-


prador por un bien: __________________________ .

5.- ( ) E c o n o m í a d e l B i e n e s t a r es el estudio de la influencia de la asig-


nación de los recursos en el Bienestar Económico: _______________

6.- ( ) La curva de oferta refleja los costos para los p r o d u c t o r e s : _ _ _ _ _ _

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


77

7.- ( ) Cuando Honduras exporta banano se benefician los c o n s u m i d o r e s


hondureños: ______________________________ .

8.- ( ) Los c o s t o s e x p l í c i t o s de los factores exigen a la empresa un desem-


bolso de dinero: ________________________________ .

9.- ( ) En el mercado de c o m p e t e n c i a i m p e r f e c t a es libre la entrada y


salida de las empresas: ______________________________________

10.- ( ) Las importaciones de leche de Honduras reduce el excedente de


los c o n s u m i d o r e s n a c i o n a l e s : ______________________________

11.- ( ) La utilidad contable casi siempre e s m a y o r que la utilidad económica:


_______________________________ .

12.- ( ) El área situada por debajo de la curva de demanda y por encima del
precio mide el e x c e d e n t e d e l p r o d u c t o r : _____________________

13.- ( ) Cuando se grava un bien la cantidad vendida e s m a y o r en el nuevo


punto de equilibrio: ______________________________ .

14.- ( ) La e x p o r t a c i ó n de bienes eleva el excedente de los consumidores


nacionales:_____________________________ .

15.- ( ) Cuando se impone un impuesto, en el nuevo punto de equilibrio los


compradores pagan más por el bien y los vendedores p e r c i b e n m á s :
_____________________________________ .

16.- ( ) Un precio máximo e s r e l e v a n t e si se fija por debajo del precio de


mercado: __________________________________ .

17.- ( ) El equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado m i n i m i z a los


beneficios que obtienen los compradores y los vendedores: _______

18.- ( ) El excedente total es igual al valor para los compradores m e n o s los


costos de los vendedores: _________________________ .

19.- ( ) El p r e c i o m u n d i a l es el precio vigente en los mercados mundiales:


_________________________________________________________

20.- ( ) Los salarios que se pagan a los trabajadores son c o s t o s i m p l í c i t o s :


____________________________________________________

21.- ( ) El e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r está relacionado con la curva de oferta:


____________________________________________________________

22.- ( ) La pendiente de la función de producción es igual a la altura d i v i d i d a


por la base: ________________________________________________
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
78

23.- ( ) El CFMe siempre disminuye cuando d i s m i n u y e la producción porque


el CF se reparte entre el número mayor de unidades: ______________

24.- ( ) El I n g r e s o M a r g i n a l es el Ingreso Total dividido por la cantidad produ-


cida: _______________________________________________________

25.- ( ) La Eficiencia a Escala es la cantidad de producción que m i n i m i z a el


Costo Total Medio: ____________________________________________ .

26.- ( ) C i e r r e Tem p o r a l es la decisión a corto plazo de no producir nada duran-


te un período determinado de tiempo: _____________________________

27.- ( ) Los controles de los precios n o a f e c t a n el libre juego de la oferta y la


demanda: ___________________________________________________ .

28.- ( ) La empresa cierra si el IT e s m a y o r que el CV. : ____________________

29.- ( ) La carga de un impuesto recae en la parte del mercado que es i n e l á s t i c a


o m e n o s e l á s t i c a : ____________________________________________

30.- ( ) El excedente del consumidor mide el beneficio que obtienen los v e n d e d o -


r e s participando en un mercado:
__________________________________

31.- ( ) Si el precio mundial es más bajo que el precio nacional, entonces el país
se convierte en i m p o r t a d o r : _________________________ .

32.- ( ) A medida que aumenta el número de trabajadores a u m e n t a el Producto


Marginal: ____________________________________________________

33.- ( ) La empresa cierra si el Precio e s m a y o r que el CVMe.: ______________

34.- ( ) Si el precio máximo e s i n f e r i o r al precio de equilibrio, la cantidad de-


mandada es superior a la cantidad ofrecida: _______________________

35.- ( ) Un precio máximo de venta en el mercado de maíz favorece a los a g r i c u l -


t o r e s : ________________________________ .

36.- ( ) El excedente total es igual al excedente del consumidor m á s el excente del


productor: _________________________________ .

37.- ( ) Si el precio mundial es más alto que el precio nacional, entonces el país
se convierte en i m p o r t a d o r .: ___________________________________

38.- ( ) La s a l i d a p e r m a n e n t e es la decisión a largo plazo de abandonar el


mercado: ___________________________________ .

39.- ( ) La altura de la curva de demanda mide la d i s p o s i c i ó n a p a g a r de


Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
79

los consumidores: _____________________________________ .

40.- ( ) El C o n t i n g e n t e es un impuesto sobre los bienes importados: _________

41.- ( ) La empresa incurre en c o s t o s f i j o s aunque no produzca nada: ________

42.- ( ) La empresa sale permanentemente del mercado si el Precio e s m a y o r


que el Costo Total Medio: ______________________________________

43.- ( ) Si el precio mínimo es superior al precio de equilibrio, la cantidad ofreci-


da e s i n f e r i o r a la cantidad demandada: __________________________

44.- ( ) El A r a n c e l es una limitación de las importaciones por medio del otorga-


miento limitado de licencias de importaciones: _____________________

45.- ( ) La empresa que c i e r r a t e m p o r a l m e n t e sigue pagando sus costos fijos


pero no los costos variables: ___________________________________

46.- ( ) L o s c o n s u m i d o r e s son los que presionan al gobierno para que imponga


un precio mínimo: ____________________________________________

47.- ( ) E l e x c e d e n t e d e l c o n s u m i d o r es la cantidad que percibe un vendedor


por un bien menos el costo de producirlo: _________________________

48.- ( ) Un arancel o un contingente sobre las importaciones a u m e n t a la cantidad


de importaciones: _____________________________________________

49.- ( ) Los costos fijos s i v a r í a n cuando varía la cantidad de producción:


____________________________________________________________

50.- ( ) La empresa s a l e p e r m a n e n t e m e n t e del mercado si IT < CT :


____________________________________________________________

51.- ( ) En todas las empresas el IMe e s m a y o r que el precio: _____________

52.- ( ) Los CF son recuperables en e l c o r t o p l a z o : _______________________

53.- ( ) El arancel aumenta el excedente de los c o m p r a d o r e s : ______________

54.- ( ) El CFMe siempre es ascendente:

________________________________

55.- ( ) Todos los costos variables son costos

implícitos:__________________

56.- ( ) El mercado es rentable si el P e s s u p e r i o r al CTMe: ________________

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


80

57.- ( ) Si el IT e s i n f e r i o r al CV en el corto plazo, la empresa debe dejar de


producir: ____________________________________________________

58.- ( ) Si la oferta es completamente inelástica la incidencia de un impuesto


La soportan totalmente l o s c o n s u m i d o r e s : ________________________

59.- ( ) E l C F M e decrece cuando aumenta la producción, alcanza un mínimo


y luego aumenta: _____________________________________________

60.- ( ) El criterio de entrada de una empresa al mercado es si el P > C T M e :


___________________________________________________________

61.- ( ) Las curvas de C o s t o s Tot a l e s tienen forma de U : __________________

62.- ( ) Los controles de precios n o l i m i t a n la libre competitividad: __________

63.- ( ) Los intereses de un préstamo bancario para producir frijoles representan


un C o s t o I m p l í c i t o : __________________________________________

64.- ( ) La pendiente de la función de producción mide e l C M g :

_____________

65.- ( ) L a U t i l i d a d C o n t a b l e de la empresa es igual al IT menos los


costos
Explícitos: ___________________________________________________

**********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
G U Í A D E R E PAS O N o . 2 :

I I . - S E L E C C I Ó N M Ú LTI P L E .- (ENCIERRE EN UN CIRCULO LA RESPUESTA


CORRECTA).

1.- El precio legal más alto al que puede venderse un bien o servicio es un:
a) Precio Mínimo b) Precio Justo c) Precio Máximo
d) Precio de Equilibrio e) Precio variable f) Ninguno.
2.- El área situada por encima del precio de equilibrio y por debajo de la curva de
demanda es el excedente:
a) Mínimo b) Del Mercado c) Del Productor
d) Total e) Del Consumidor f) Ninguno.
3.- Los determinantes del comercio internacional son:
a) El Precio Mundial b) La Ventaja Comparativa c) La Ventaja Absoluta
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
81

d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno.


4.- Propiedad según la cual el CTMe a largo plazo disminuye conforme se
Incrementa la cantidad de producción, se conoce como:
a) Economías de Escala b) Deseconomías de Escala c) Economía Eficiente
d) Economía Constante e) Economía de Bienestar f) Ninguno.
5.- El nivel de producción en la que una empresa en mercado de competencia
perfec-
ta maximiza su beneficio es cuando:
a) El P = CMg b) El IMe = P c) El IMe = CMg
d) El P = IMg e) El IMg = CMg f) Ninguno.
6.- La actividad del mercado cuando se impone un impuesto:
a) Es Positiva b) Es Creciente c) No cambia
d) Aumenta e) Disminuye f) Ninguno.
7.- El valor para los compradores m e n o s los costos de los vendedores es igual al:
a) Excedente del Consumidor b) Excedente Fijo c) Excedente
Parcial
d) Excedente del Productor e) Excedente Total f) Ninguno.
8.- Cuando el precio mundial es menor al precio nacional, el país:
a) Tiene la Ventaja Comparativa b) Es Exportador c) Es importador
d) Incisos a) y b) e) Incisos a) y c) f) Ninguno.
9.- Si al nivel de producción de 100 unidades, el CTMe es igual a $ 5 y el CFMe es
igual a $ 3 , entonces el CV es igual a:
a) $ 600 b) $ 300 c) $ 100 d) $ 50 e) $ 10 f) Ninguno

10.- Si el precio es constante para cualquier cantidad vendida entonces:


a) IMg > P = IMe b) IMg = P = IMe c) IMg ≤ P ≥ IMe
d) IMg ≥ P ≤ IMe e) IMg < P = IMe f) Ninguno.

11.- Se toma la decisión de abrir o iniciar un negocio cuando:


a) El P > CTMe b) El P > CVMe c) El P > CFMe
d) El P = CVMe e) El P = CTMe f) El P = CFMe
12.- Si la oferta es más elástica que la demanda, la carga de un impuesto la sopor-
ta en mayor medida:
a) El Consumidor b) El gobierno c) El productor
d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno.
13.- Mide el beneficio que obtienen los compradores por participar en un mercado:
a) Bienestar Social b) Excedente Total c) Excedente del Productor

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


82

d) Excedente Final e) Excedente Parcial f) Excedente del


Consumidor.
14.- Si Honduras exporta azúcar a Estados Unidos, ello implica que en Honduras:
a) Gana el Productor b) Aumenta el Precio c) Pierde el Consumidor
d) Incisos a) y b) e) Incisos a), b) y c) f) Ninguno.
15.- Si el IT es de $ 10,000, el CT es de $10,000 y los Costos Explícitos son de
$ 8,000 entonces la Utilidad Contable de la empresa es de:
a) $ 8,000 b) $ 6,000 c) $ 4,000 d) $2,000 e) $ 0 f) Ninguno.
16.- El Ingreso Marginal de la empresa en competencia perfecta:
a) Es igual al Precio b) Es constante c) Es igual al IMe
d) Es igual a ∆IT/∆Q e) Incisos a,b,c,d f) Ninguno.
17.- A medida que aumenta la cantidad de un factor, el Producto Marginal es:
a) Positivo b) Creciente c) Constante
d) Decreciente e) Negativo f) Ninguno.
18.- Un Precio Máximo de un bien que e s r e l e v a n t e provoca:
a) Excedente b) Exceso de Oferta c) Escasez
d) Exceso de Demanda e) Incisos a) y b) f) Incisos c) y d).
19.- Los Costos Implícitos forman parte del:
a) Costo Variable b) Utilidad Contable c) Costo Fijo
d) Incisos a) y b) e) Incisos b) y c) f) Ninguno.
20.- La energía eléctrica y el combustible se consideran como:
a) Costos Fijos b) Costos Variables c) Costos Explícitos
d) Costos Implícitos e) Incisos b) y c) f) Incisos b) y d).

**********

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
G U Í A D E R E PAS O N o . 3 :

I I I . - P R O B L E M A S P R Á C T I C O S . - (RESUELVA EN FORMA CLARA DE ACUERDO A


LAS
INDICACIONES DADAS)

1.- Con los datos de una empresa competitiva según la tabla siguiente:
Ingreso Costo
Q P Tot a l Tot a l U IMe IMg CTMe CMg

0 --- 7 ---- ---- 3 --- ---- ---- --- ---


1 --- ---- --- 5 --- --- ---- --- ---
2 --- ---- --- 8 --- ---- ---- --- ---

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


83

3 --- ---- --- 12 --- ---- --- --- ---


4 --- ---- --- 17 --- ---- --- --- ---
5 --- ---- --- 23 --- ---- --- --- ---
6 --- ---- --- 30 --- ---- --- --- ---
7 --- ---- --- 38 --- ---- --- --- ---
8 --- ---- --- 47 --- ---- --- --- ---
_______________________________________________________________

Se pide:
a) Calcular el IT, la Utilidad, el IMe, el IMg, el CTme y el CMg. (Escriba las
fórmulas)
b) Señale la cantidad que maximiza la Utilidad (Qmax.)
c) Señale la Eficiencia a Escala

2.- En una gráfica muestre:


a ) E l E x c e d e n t e Tot a l p o r s u C o m p o n e n t e s .
b) En dónde se maximiza el Excedente : del Consumidor y del
P r o d u c t o r y e l E x c e d e n t e Tot a l .

3 . - Durante mucho tiempo en el mercado de confites de Honduras no se permitió la


importación (mercado cerrado al comercio exterior).- En su equilibrio sin comer-
cio, una bolsa de confites tiene un costo de Lps. 20 ; a dicho precio se consu-
men 3 millones de bolsas.- Pasado el tiempo y ante la ausencia de las personas
en las piñatas las autoridades deciden abrir el mercado al comercio
internacional.
El precio internacional de una bolsa de confites se sitúa en Lps, 16 ; ante lo cu-
al el consumo de confites se sitúa en 4 millones de bolsas, la producción nacio-
nal disminuyo su actividad y actualmente produce 1 millón de bolsas.

En base a lo anterior se pide:

a) Muestre gráficamente los equilibrios antes y después del comercio.


(incluir datos).
b) En una tabla muestre la variación del Excedente del Consumidor, del
Productor y el Excedente Total, provocados por la apertura al comer-
cio internacional.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


84

c) Mediante un análisis comparativo, determine ¿quién gana, quién pierde


y si le conviene al país entrar al comercio internacional? Argumente su
respuesta.

4.- Con los datos de una empresa competitiva según la tabla siguiente:

N o . d e Tr a - Costo Ingreso
Q_ P bajadores PMg I T C T Marginal Marginal

0 --- 6 --- 0 --- --- --- 160 --- ----


60 --- --- 1 --- --- --- 280 --- ----
100 --- --- 2 --- --- --- 440 --- ----
130 --- --- 3 --- --- --- 620 --- ----
150 --- --- 4 --- --- --- 780 --- ----
160 --- --- 5 --- --- --- 880 --- ----
160 --- --- 6 --- --- --- 960 --- ----
150 --- --- 7 --- --- --- 1,080 --- ----
130 --- --- 8 --- --- --- 1,360 --- ----

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


85

Se pide :
a) Calcular el PMg, el IT, el IMg y el CMg.- Escriba las fórmulas.
b) Señale la cantidad que maximiza la Utilidad (Qmax).
c) Señale la Eficiencia a Escala.

5.- Con los datos de la tabla anterior:


a) Haga la gráfica de la Función de Producción.
b) ¿Qué nos muestra esta Función?
c) ¿Por qué el PMg es decreciente?
d) ¿Cuándo y en cuánto se maximiza la cantidad de producción?
e) ¿A qué es igual el PMg cuando se maximiza la cantidad de producción
y qué se recomienda?

6.- A partir de la teoría de eficiencia de mercado determine en la si-


guiente gráfica:

a) El precio y la cantidad de equilibrio antes del impuesto.


b) El precio que perciben los productores una vez que se pone el impuesto
c) Área que corresponde al excedente del consumidor después del impuesto
d) Área que corresponde al excedente del productor después del impuesto
e) Área que corresponde al ingreso tributario (ingreso fiscal) por el impu-
esto decretado.
f) La incidencia del impuesto.
g) El área que corresponde a la Pérdida Irrecuperable de Eficiencia.

Px

P con impuesto que


pagan los comprado-
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
86

res.

Cantidad Producida
Bien X

7.- Si Honduras tiene la ventaja comparativa en la producción de la


Tilapia Roja.

Se pide:

a) Hacer la gráfica correspondiente antes y después de entrar al mercado


mundial.
b) Mostrar en una tabla el excedente: del consumidor, del productor,
total antes y después del comercio mundial así como los cambios
correspondientes.
c) Mediante un análisis comparativo determinar ¿quién gana y quién
pierde, y si favorece al país el mercado internacional?

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


87

8 . - En base a los datos de la firma ”El Sol”, presentadas en la siguiente tablas:

Q P IT CT U IMe IMg CTMe CMg_


0 --- 8 --- --- 6 -- --- --- --- ---
2 --- --- --- 10 -- --- --- --- ---
4 --- --- --- 16 -- --- --- --- ---
6 --- --- --- 24 -- --- --- --- ---
8 --- --- --- 34 -- --- --- --- ---
10 --- --- --- 46 -- --- --- --- ---
12 --- --- --- 60 -- --- --- --- ---
14 --- --- --- 76 -- --- --- --- ---
16 --- --- --- 94 -- --- --- --- ---
______________________________________________________________
Se pide:
1.- Calcular el IT, la U, el IMe, el IMg, el CTMe, y el CMg.- Escriba las for-
Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla
88

mulas.
2.- Señalar la cantidad en donde se optimiza la Utilidad de la empresa.
3.- Señalar la Eficiencia a Escala.

9.- Si el precio mundial del maíz disminuyó notablemente y se situó


debajo del precio nacional de Honduras, lo anterior fue producto
de dos factores que acontecieron en los Estados Unidos: 1) Que
el gobierno aumentó los subsidios a los productores de maíz de ese
país y 2) Que hubo un excelente invierno, que incrementó las co-
sechas.
Si el gobierno presionado por agricultores nacionales de maíz que
se han alarmado con la caída del precio mundial, exigen que se pon-
ga un arancel a la importación del maíz.

Si a usted lo contrata el gobierno como consultor y le pide:


a) Que muestre en una gráfica la relación entre el precio nacional y
el precio mundial antes y después del arancel.
b) Que a partir del gráfico anterior, muestre en una tabla como se
afecta el excedente: del consumidor, del productor y el exceden-
te total del país, además de la recaudación del gobierno, antes y
después de decretar el arancel.
c) Formule las conclusiones de su dictamen sobre la conveniencia de
aprobar un arancel a las importaciones de maíz.

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla


89

***********

Elaborado por: Msc. Econ. Héctor J. Sevilla

Anda mungkin juga menyukai