Anda di halaman 1dari 12

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Asignatura: Fruticultura.

Estudiante: Luis Antonio Cedeño Coello.

Nivel: Sexto.

Docente: Ing. Vicente Anzules.

Fecha: 06/01/2017

Tema.
Manejo integrado de enfermedades en el cultivo de piña (Ananas comosus)
I. INTRODUCCION:
La piña en el ecuador es una de las frutas que poco a poco ha ido ganando territorio, por
lo que se tiene una superficie cosechada de aproximadamente de 7 922 ha de acuerdo a
los datos obtenidos en (PROECUADOR, 2014), con una producción promedio de
126 454 Tm.
Es uno de los frutos destinada a la exportación y al consumo interno, por esta razón se
ejecutan controles estrictos en el manejo integrados de plagas, los cuales tienen el fin de
evitar pérdidas económicas en la producción y la disminución de la presencia de
enfermedades que afecten al cultivo, donde se debe tener en cuenta las características de
cada enfermedad y la época en la que actúa, para realizar los respectivos controles y
obtener una mejor eficacia.
El cultivo de piña es susceptible a algunas enfermedades de gran importancia económica,
donde las principales son: Pudrición de las hojas y el fruto, Pudrición del cogollo y de la
fruta, Pudrición del tallo.

II. OBJETIVO:
Conocer las principales prácticas agronómicas para el manejo integrado de enfermedades
en el cultivo de piña.
III. REVISION DE LITERATURA:
Enfermedades del cultivo de piña.

La determinación de una enfermedad en un cultivo va a estar influencia en saber la época


de ataque de la misma, donde es de gran importancia conocer y determinar las
enfermedades que se presentan en determinados estadios fenológicos, lo cual nos ayudara
a estar siempre un paso delante de la enfermedad para prevenirla realizando diversas
actividades agronómicas.
Momento de aparición de las distintas enfermedades del cultivo de piña

Fuente: (Masis, 2003)

3.1.Fusarium (Fusarium oxysporum)

La presencia de la enfermedad en campo se relaciona con condiciones que ocasionan


problemas en la raíz, ya sea por hipoxia o anoxia o daño mecánico ocasionado al sistema
radical. Las condiciones climáticas necesarias para que se desarrolle esta enfermedad son:
temperatura entre 23 y 28ºC, mucha lluvia y alta humedad relativa (OIRSA, 1999).
Síntomas.
 Follaje:
Clorosis de hojas basales, también puede afectar hojas apicales. Esta enfermedad es de
avance lento, no en bandas marcadas y la necrosis que presenta es lenta para apreciarse.
No hay desprendimiento foliar, ni olor característico. Se presentan síntomas de
deshidratación foliar, similar a déficit hídrico: acucharamiento del follaje y emisión de
espinas.
 Fruta:
Pobre desarrollo de la fruta, tamaño pequeño, momificación, y puede generar problemas
internos en la fruta cuando existe interacción con otros patógenos.
 Tallo:
Lesión basal central que genera decoloración, amarillamento a necrosis del tejido,
generalmente con forma de avance oval que puede ser asintomática a nivel de follaje.
Avance de la lesión llega a podrir el tallo y ocasionar hasta la muerte
 Raíz:
Las plantas afectadas presentan escaso o nulo desarrollo radical, raíces necrosadas no
funcionales (OIRSA, 1999).
Métodos de control.
 Realizar una adecuada preparación de terreno que permita la incorporación total
de los rastrojos de plantación y reduzca la presencia de exceso de humedad.
Seleccionar lotes para semillero libres de la enfermedad.
 Procurar utilizar semilla limpia realizando aplicaciones en los lotes de semillero
con algún funguicida aprobado para el cultivo.
 La aplicación del hongo biocontrolador Trichoderma, en la etapa de preparación
de terreno, o en los primeros meses de desarrollo de la plantación ha dado muy
buenos resultados para reducir la incidencia de Fusarium en el cultivo (OIRSA,
1999).
3.2.Pudrición del cogollo y de la fruta (Phytophthora parasítica y P. cinnamomi)

Se presenta en etapas de aceleración del crecimiento de las plantas, entre los 45 y 60 días,
y de los 5 a los 7 meses después de la siembra. Adicionalmente esta especie presenta
mayor incidencia en temporada lluviosa, preferiblemente en días calurosos con
precipitaciones.
Síntomas.
Los síntomas se presentan generalmente en parches, principalmente en bordes de camino,
bordes de cunetas, es muy común en sitios donde se maltrata más la plantación, por donde
pasa la maquinaria o el personal.
 Follaje:
Clorosis o amarillamento progresivo, hasta necrosis de las puntas de las hojas apicales,
desprendimiento fácil de las hojas del centro de la planta, halo necrótico de 1 a 2 pulgadas,
superior al punto del desprendimiento, corte de desgarre marcado, olor fuerte a
descomposición del material vegetal necrótico
 Fruta:
Poca ocurrencia de esta enfermedad en fruta, necrosis basal progresiva, fruta momificada
que al partirla presenta un halo necrótico
 Tallo:
El corte longitudinal del tallo presenta un halo en la periferia del punto de emergencia de
las hojas, avance progresivo muy acelerado del daño en este punto, llega a pudrir antes
que el follaje.
 Raíz:
Comúnmente se desprende al intentar sacar la planta, raíz necrótica no funcional
(Rodriguez, 2010).
Métodos de control.
 Adecuada preparación de terreno, y construcción de drenajes eficientes que
permitan la eliminación del exceso de humedad en los lotes de producción.
 Seleccionar semilla limpia, que provenga de lotes que no hayan presentado
incidencia de esta enfermedad. Además es importante realizar una desinfección del
material de siembra utilizando un fungicida específico para Oomicetes (Fosetil Al
o metalaxyl)
 Es importante evitar provocar lesiones en las hojas de las plantas, ya que las heridas
son el punto de ingreso de la enfermedad a la planta (Rodriguez, 2010).
3.3.Pudrición negra y pudrición de la fruta (Thielaviopsis paradoxa)

.
Se puede presentar en el campo, pero principalmente es un problema de poscosecha donde
se pueden presentar pérdidas de hasta el 70% de las frutas para exportación en fresco. El
inicio de la enfermedad se relaciona directamente con la presencia de heridas en las
plantas o frutas, y en el caso de poscosecha con temperaturas muy altas de
almacenamiento. En campo se presenta la enfermedad cuando hay heridas en las frutas o
estas están muy maduras. Esta enfermedad afecta también el material de siembra, si no
ha sido secado propiamente, o fueron almacenados con poca aireación (OIRSA, 1999).
Síntomas.
 Afecta el material de siembra, tallo, hojas y frutos. Penetra a través de las heridas,
por un manejo bajo condiciones de alta temperatura y humedad.
 La presencia de este hongo en los hijos de siembra se distingue por un color gris
oscuro en la base, y se presenta un moteado blanco.
 En los frutos esta enfermedad se caracteriza por una pudrición suave y acuosa,
que inicia en un punto y se desarrolla por toda la fruta.
 Los tejidos del hongo se vuelven negros con el tiempo por la esporulación del
micelio (OIRSA, 1999).
Métodos de control.
 Realizar un adecuado secado del corte de los hijos antes de ser utilizados.
 Eliminar en campo las frutas que presenten esta enfermedad, para no ser
llevadas a la planta empacadora.
 Desinfectar los hijos de piña antes de la siembra.
 Desinfectar adecuadamente las áreas de empaque donde se prepara y
acondicionan los frutos para la exportación.
 En los frutos que se destinan para la exportación se recomienda desinfectar la
sección del pedúnculo.
 Empacar todas las frutas cosechadas antes de las 8 horas de haber sido
cosechadas (OIRSA, 1999).
3.4.Pudrición de las hojas y el fruto (Erwinia carotovora y E. chrysanthemi.)

Esta enfermedad afecta a la piña en los momentos de transición climática, con humedad
suficiente y altas temperaturas (por ejemplo cuando se realiza riego en verano).
Síntomas.
 Follaje:
Puede iniciar en hojas basales o en el pito. En el pito se inicia con un doblamiento de las
hojas apicales sin decoloración del follaje, con desprendimiento del pito sin desgarre, ni
corte marcado, el punto basal de estas hojas se presenta “licuado” y con olor intenso a
amoniaco (orina). Posteriormente, sobre las hojas se presenta una necrosis sin
amarillamiento de avance rápido, con levantamiento de la epidermis en la parte basal
(hoja de tamal)
 Tallo:
Inicialmente se presenta un ablandamiento leve del tallo con una muy leve decoloración.
Con forme avanza la enfermedad los tejidos se ablandan (licuados) hasta su
descomposición.
 Fruta:
Externamente en la parte basal con avance apical se presenta una necrosis húmeda del
tejido, que ablanda y licua la pulpa, al partir la fruta no se observan halos de avance, pero
si la lisis del tejido. La fruta puede almacenar amoniaco dentro de la pulpa y expulsar este
en forma de burbujas externamente (Rodriguez, 2010).
Métodos de control.
 Siempre es importante iniciar con una adecuada preparación de terreno y
construcción de drenajes, que permita el desalojo del exceso de agua de los
terrenos.
 Posteriormente, una adecuada selección de semilla limpia, desinfectada con algún
producto bactericida; esto reduce el riesgo de introducción de la enfermedad.
 Existen varios bactericidas en el mercado, los cuales no son empleados en el
cultivo por sus restricciones en uso y el costo que representan. Generalmente se
emplea de forma preventiva cicatrizantes como extractos de semilla de cítricos, y
para un control curativo se utiliza sulfato de cobre (Rodriguez, 2010).

3.5.Pudrición del tallo (Ralstonia solanacearum)

El agente causal de esta enfermedad se considera que es una bacteria, pero no se conoce
clasificación taxonómica.
Las infecciones se dan en los periodos de mayor crecimiento vegetativo, desde su
infección a la muerte la planta pueden pasar de 40-50 días. Los síntomas son más
evidentes en épocas de verano se puede afectar el sistema vascular (OIRSA, 1999).
Síntomas.
 Follaje:
Quema de puntas en hojas medias, que al avanzar afecta las hojas más activas (Hoja D),
hasta llegar a afectar en condiciones severas, a las hojas centrales. La necrosis avanza con
el tiempo al resto de la hoja, en la que se presenta una clorosis generalizada. En estas
hojas se aprecia una necrosis de los haces vasculares y en la base de las mismas se
observan unas estrías incoloras paralelas, que llegan a necrosar, estas hojas no presentan
pudriciones acuosas, y son de difícil desprendimiento en los estados no severos.
 Fruta:
Generalmente la planta muere antes de cosecha, pero si la infección es tardía podría
aprovecharse la fruta, condiciones intermedias generan una fruta momificada.
 Tallo:
Exudado al poner en agua, forma una necrosis de los haces vasculares y una pudrición
seca y necrótica de color café cerca del rizoma, la cual en algunos estados de severidad
muy leves no es perceptible, pero que tiende a formar un halo alrededor del tallo. Esta
lesión tiene un olor similar al aserrín (Rodriguez, 2010).
Métodos de control.
 Erradicación de plantas que presenten síntomas dentro de la plantación.
 Construir y mantener buenos drenajes que permitan la evacuación eficiente
del exceso de agua.
 Realizar un adecuado manejo de los rastrojos de plantación: con incorporación
del material vegetal en la etapa de preparación de terreno, y aplicación de
microorganismos para acelerar su descomposición (Rodriguez, 2010).

3.6.Sclerotium rolfsii

Esta enfermedad es causada por el hongo Sclerotium rolfsii. Se da en época seca y lluviosa
y predominantemente en los primeros meses después de la siembra.
Síntomas.
En el campo se aprecian áreas amarillentas similares a enfermedades como Fusarium o el
ataque de sinfílidos, pero hay un micelio característico color blanco y esclerocios que son
de color blanco al inicio y que van madurando y se tornan de color café a negro. Es una
enfermedad de baja ocurrencia en los piñales (Masis, 2003).
Métodos de control.
 Control biológico con Trichoderma sp. ayuda enormemente a bajar su
incidencia y puede llegar a controlar la enfermedad completamente.
 Control de plagas de raíz, para evitar la entrada del hongo (Masis, 2003).
3.7.Marchitez roja (wilt)

La consecuencia de la Marchitez en la Piña está relacionada con un virus y presencia de


la cochinilla harinosa Dysmicoccus brevipes como su trasmisor (Masis, 2003).
Síntomas.
 Esta enfermedad se percibe con un enrojecimiento progresivo de las hojas más
antiguas, seguido de un encorvamiento de los bordes de las hojas hacia la cara
inferior y su extremidad hacia el suelo.
 Las hojas pierden su turgencia y toman un color rosa amarillento, mientras
que la extremidad cambia de coloración parda y seca (Masis, 2003).
Métodos de control.
 Utilización de semilla sana, el acertado manejo de la Cochinilla harinosa y la
eliminación de plantas afectadas (Masis, 2003).

3.8.Ojo necrosado (Fusarium spp. y Penicillium funiculosum)

Las enfermedades denominadas como Ojo necrosado, son producidas por los hongos
Fusarium spp. y P. funiculosum.
Estas enfermedades están estrechamente asociadas a períodos de alta radiación durante el
desarrollo de la fruta, lo cual causa daños en la cáscara y esta condición propicia que los
hongos se desarrollen. También se ha asociado el daño a problemas con ácaros como
Steneotarsonemus ananas (Masis, 2003).
Métodos de control.
 Uso de protectores solares a base de caolinita.
 Colocación de sarán sobre el cultivo en el período de mayor susceptibilidad.
 Uso de bolsas de Agribón (Masis, 2003).

IV. CONCLUSION:
 El cultivo de piña por ser una fruta de gran demanda en el mercado interno como
el externo, se deben realizar las respectivas labores agrícolas para evitar la
presencia de enfermedades de gran afectación económica, donde para evitar la
presencia de estas se debe conocer la época de afectación de cada una de las
enfermedades.
 Las principales enfermedades del cultivo de piña son: Pudrición de las hojas y el
fruto, Pudrición del cogollo y de la fruta, Pudrición del tallo.
 Para tener mejores resultados del control de enfermedades, se deben realizar
prácticas agronómicas las cuales van a perdurar en el tiempo donde se debe utilizar
controles biológicos como la aplicación de microorganismos benéficos,
utilización de materia orgánica entre otros.
 El mejor mecanismo para realizar el control de enfermedades, son aquellos
labores que se realizan previos a la siembra debido a que estos evitan que se
presente distintas enfermedades en cultivo.

V. BIBLIOGRAFIA:
Masis, G. (2003). Principales enfermedades del cultivo de piña. Biotech.
OIRSA. (1999). Manual tecnico de buenas practicas en el cultivo de piña. Panama: OIRSA.
PROECUADOR. (2014). PROECUADOR. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/04/PERFIL-FRUTAS-NO-TRADICIONALES.pdf
Rodriguez, M. (2010). Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en
piña. Banacol.

Anda mungkin juga menyukai