Anda di halaman 1dari 67

Curso Transmisión y

Análisis FFT (Parte 1)


Pepe Ferrer
pepe@educasound.com
FUNDAMENTOS
DE
AUDIO
CADENA DE TRANSMISIÓN

Source EQ X-over Power

-­‐ La  transmisión  es  el  transporte  de  una  forma  de  onda  de  un  lugar  a  otro
-­‐ La   calidad   de   la   transmisión   se   juzga   por   la   precisión   en   la   semejanza  
con  la  forma  de  onda  original
-­‐ La  calidad  máxima  de  una  cadena  de  transmisión  viene  determinada  por  
el  elemento  de  menor  calidad  de  la  cadena.
-­‐ La   mayor   degradación   de   la   señal   original   se   produce   durante   la  
transmisión  acús>ca.
DEFINICIÓN DEL SONIDO
-­‐ El  sonido  consiste  en  una  vibración  mecánica  que   se  propaga  a  través  
de  un  medio  elás>co  y  denso  que  es  capaz  de  producir  una  sensación  
audi>va
-­‐ El   desplazamiento   de   la   parCcula   fuera   de   su   posición   de   equilibrio  
provoca  que  las  parCculas  próximas  se  muevan  de  forma  similar  a  como  
lo  hizo  ella.
-­‐ El  movimiento  transmite  energía  pero  no  masa.
-­‐ La  vibración  puede  describirse  como  un  movimiento  ondulatorio.
-­‐ Las   parCculas   se   mueven   de   manera   oscilante   respecto   a   su   posición    
de  equilibrio.
DEFINICIÓN DEL SONIDO

-­‐ El   sonido   en   el   aire   produce   compresiones   y   rarefacciones   de   forma  


cíclica.
ONDA SINUSOIDAL

Vp
A

λ/T

-­‐ Al  número  de  ciclos  por  segundo  se  le  denomina  frecuencia  (f)  y  se  mide  
en  Herzios  (Hz)
-­‐ Al  >empo  necesario  para  que  se  repita  una  oscilación  se  llama  periodo  
(T).  El  periodo  es  la  inversa  de  la  frecuencia  f  =  1/T  su  unidad  es  el  ms.
-­‐ La  longitud  de  onda  (λ)  se  define  como  la  distancia  que  avanza  la  onda  
en  un  periodo.  La  longitud  de  onda  depende  del  medio  λ  =  Vp/f  =  VpT  
su  unidad  es  el  metro  (m)
VELOCIDAD ANGULAR

-­‐ La   velocidad   o   frecuencia   angular   se   define   como   el   ángulo   de   giro   o  


pulsación   por   unidad   de   >empo   y  equivale   a   2π   por   la   frecuencia.   Su  
unidad  es  el  radian  por  segundo  (rad/s)
ω  =  2πf  =  2π/T
LA FORMA DE ONDA

-­‐ Las   ondas   a   múl>ples   frecuencias   se   combinan  simultáneamente   para  


crear   una   señal   nueva   y   única   que   es   la   suma   de   las   señales  
contribuyentes.
-­‐ La  fase  de  las  frecuencias  individuales  afectará  a  la  forma  general,  pero  
las  dis>ntas  frecuencias  mantendrán  sus  iden>dades  separadas.
-­‐ Cuando  se  combinan  dos  señales  de  la  misma  frecuencia  la  relación  de  
fase  tendrá  un  efecto  decisivo  en  la  forma  de  onda  combinada.
LA FORMA DE ONDA
VELOCIDAD DEL SONIDO
-­‐ La  Velocidad  depende  de  las  propiedades  del  medio  y  es  independiente  
del  movimiento  de  la  fuente  de  ondas.
-­‐ En   un   medio   como   el   aire   la   propagación   es   longitudinal   y   viene  
expresada   por:   v   =   √B/ρ   ;   donde   ρ   es   la   densidad   del   medio   y   B   el  
modulo  de  compresibilidad
-­‐ La   velocidad   depende   de   la   temperatura,   la   humedad   y   la   presión  
atmosferica.  v≃331+0.6T(ºc)    (m/s)
PRESIÓN ACÚSTICA
-­‐ La   presión   acús>ca   se   define   como   la   relación   entre   la   presión  
atmosférica   normal   que   ejerce   sobre   el   receptor   en   condiciones   de  
reposo  y  la  presión  media  en  presencia  de  un  sonido.
-­‐ La   presión   de   mide   en   Pascales   (Pa),   un   pascal   equivale   a   10  
microbares.
-­‐ La  relación  de  presión  más  tenue  que  podemos  percibir  es  20μPa
LEY INVERSA AL CUADRADO
-­‐ La   ley  de   la  inversa   cuadra>ca  nos   indica   como  varia  el  SPL   a   medida  
que  nos   alejamos  de  la   fuente  emisora.  Esta  variación  es  de  6dB  cada  
vez  que  doblamos  la  distancia  (fuente  esférica)
-­‐ Definimos  la  intensidad  de  una  onda  sonora  como  el  valor  medio  de  la  
energía  acús>ca  que  atraviesa  un  área  unidad  en  una  unidad  de  >empo
-­‐ La   Intensidad   de   una   onda   es   igual   a   la   potencia   por   unidad   de   área    
(I=P/A)
-­‐ Dado  que  el  área  de  la  superficie  de  una  esfera  es  4πR²,  el  área  sobre  la  
cual  se  ex>ende  la  onda  aumenta  como  R²  y  por  lo  tanto  la  intensidad  
disminuye  como  1/R²    
LEY INVERSA AL CUADRADO
-­‐ Como   por   definición  la   intensidad   es   la   energía   que  atraviesa   un  área  
unidad  en  una  unidad  de  >empo,  la  Energía  por  segundo  o  Potencia  (P)  
que   pasa   a   través   de   la   esfera   de   radio   R₁   es   el   producto   de   la  
intensidad  a  esta  distancia  y  el  área:

R₂ (P=  A₁  I₁)  =  (I₁  4πR₁²)


-­‐ De  modo  Análogo,  la  potencia  que  pasa  a  través  
R₁
de  una  esfera  de  R₂  es:  
 (P=  A₂  I₂)  =  (I₂  4πR₂²)

-­‐  Por  lo  tanto  la  energía  por  segundo  que  pasa  por  la  esfera  1  es  igual  a  la  
de  la  esfera  2:
                                     (I₁  4πR₁²)  =  (I₂  4πR₂²)        =          I₂=  I₁  (  R₁²/  R₂²)
-­‐  También  podemos  definir  la  intensidad  acús>ca  como  el  cociente  de  la  
presión  al  cuadrado  y  su  impedancia  acús>ca.  I  =  p²  /  ρc
ABSORCIÓN ATMOSFÉRICA
-­‐ El  aire  no  es  un  medio  de  transmisión  lineal,  el  aire  actúa  como  un  filtro  
pasa-­‐bajos
-­‐ Este  fenómeno  provoca  que  los  sonidos  de  alta  frecuencia  se  atenúen  
más  rápidamente  que  los  de  baja  frecuencia.
-­‐ La   can>dad   de   atenuación   depende   de   la   temperatura   y   la   humedad  
rela>va  del  medio.

-­‐ Ejemplo:   A   una   distancia   de   30m   la  


atenuación   para   10   kHz   a   un   20%  
de   humedad   rela>va   es   aprox.   9dB,  
por   lo   tanto,   la   atenuación   de   SPL  
será:
20log(1/30)  +  9  =  38.5  dB
REFLEXIÓN
-­‐ Una  onda  es  reflejada  cuando  se  encuentra  un  obstáculo  que  no  puede  
traspasar  ni  rodear.
-­‐ El  ángulo   de   la  onda   reflejada   es   igual  al   de  la   onda  incidente  (Ley  de  
Snell)
n1  /  n2  =  sin  ϴ2    /sin  ϴ1
-­‐ La   onda   estacionaria   se   produce   por   la   suma   de   una   onda   y   su   onda  
reflejada.
DIFRACCIÓN
-­‐ La   interferencia  se  produce  cuando  la   longitud  de   onda  es   mayor   que  
las  dimensiones  del  objeto:
-­‐ Si  el  objeto  es  menor  que  la  longitud  de  onda,  la  onda  sonora  >ende  
a  rodearlo.

-­‐ Cuando  una  onda  se  encuentra  con  un  agujero  la  onda  lo  atraviesa.  
La   can>dad   de   difracción   dependerá   de   la   longitud   de   onda   y   el  
tamaño  del  agujero.
ZONA MODAL

-­‐ Formula  de  Rayleigh:

-­‐ f  =  Frecuencia  propia


W -­‐ c  =  Velocidad  del  sonido
-­‐ L,W,H  =  dimensiones  de  la  sala
L -­‐ n  =  numero  natural
CAMPO REVERBERANTE
-­‐ La   presión   sonora   en   un   punto   cualquiera   de   un   recinto   se   ob>ene   a  
par>r   de   la   contribución   de   las   presiones   del   sonido   directo   y   del  
sonido  reflejado.
-­‐ Campo  directo:  Es  la  zona  donde  predomina  el  sonido  directo  y  en  ella  
el  nivel  de  presión  sonora  (LD)  disminuye  6dB  cada  vez  que  se  dobla  la  
distancia.
-­‐ Campo  reverberante:  Es   la   zona  donde  predomina   el  sonido  reflejado.  
A  ella  pertenecen  los  puntos  más  alejados  de  la  fuente  sonora.  En  esta  
zona   el   nivel   de   presión   sonora,   nivel   de   campo   reverberante   (LR)   se  
man>ene  constante.
-­‐ La  distancia  para  la  cual  LD  =  LR  se  denomina  distancia  cri>ca  (DC)  
CAMPO REVERBERANTE

-­‐ Q  =  Factor  de  direc>vidad  de  la  fuente  sonora


-­‐ R  =  Constante  de  la  sala:    Sᾱ/1-­‐ᾱ    
-­‐ S  =  Superficie  total  de  la  sala
-­‐ ᾱ  =  Coeficiente  medio  de  absorción  de  la  sala  ᾱ=⨊αiSi/Stot
FASE
-­‐ La  ecuación  de  una  onda  de  presión:  p=posin(kx-­‐ωt+φ),    k=2π/λ
-­‐ La   ecuación   de   onda   es   una   función   de   dos   variables   (Distancia   y  
Tiempo)
-­‐ Estrictamente   hablando   la   fase   en   la   ecuación   de   onda   nos   indica   en  
que  estado  de  vibración  se  encuentra  la  onda  al  inicio  del  movimiento.
-­‐ Desde  el  punto  de  vista  del  análisis  de  un  sistema  visualizaremos  la  fase  
como  una  diferencia  de  >empo  o    distancia  entre  las  dis>ntas  señales.
-­‐ Podemos  encontrar  la  fase  de  la  señal  a  través  del  >empo  o  la  distancia.
φ=ωt                                                          φ=  kx
-­‐ La  fase  nos  indica  en  que  momento  de  >empo  se  encuentra  la  señal.
-­‐ Como   la   onda  sonora  es   periódica,   cada  vez  que  la   señal   ha   realizado  
un  ciclo   nos   encontramos   en  el   mismo  estado  de   perturbación   que  al  
inicio  del  movimiento  pero  ha  transcurrido  un  >empo.
FASE
90º
120º
+3dB
B 45º
0d

+5
150º

d
B
Bd
-6

(Π) 180º -∞dB +6dB 0º (2Π)


-6
d
B

210º

Bd
+5
0d
B
+3dB 315º
240º
270º

   SUMA  =  √(  (V²+V²)+2  *  V*V  *cosΦ)


FASE
FASE
FASE
FACTOR DE CRESTA
-­‐ El   cociente   entre   el   valor   pico   y   el   valor   promedio   de   una   señal   le  
llamamos  factor  de  cresta  y  se  expresa  en  dB.
-­‐ El  Factor  de  cresta  de  una  onda  senosoidal  es  3dB.
-­‐ El   Factor   nos   indicará   la   capacidad   media   de   potencia   en   nuestros  
amplificadores   y  por   lo   tanto   >ene   un  valor   decisivo   en  el  cálculo   del  
consumo  eléctrico.

peak
RMS
FACTOR DE CRESTA
-­‐ EL  valor  eficaz  (RMS)  de  una  onda  sinusoidal  es:  Ao  /  √2
-­‐ Se   define   el   valor   eficaz   de   una   corriente   alterna   como   el  valor   de   la  
intensidad   de   corriente   con>nua   constante   que   produce   el   mismo  
calentamiento  por  el  efecto  Joule  en  la  resistencia  que  el  producido  por  
la  corriente  alterna.
-­‐ El  valor  eficaz  (RMS)  de  una  magnitud  variable  en  el  >empo  se  define  
como   la   raíz   cuadrada   de   la   media   de   los   cuadrados   de   los   valores  
instantáneos
                                                                                                                 
       Z=√  V1²  +  V2²  +  V3²  ....  Vn²
N    
                                                                                                                                                                                                 
-­‐ Podemos  calcular  el  nivel  de  tensión  en  un  momento  dado  aplicando  la  
ecuación:
                                                                                       Vt  =  Vo  .  Sin  (2Πf)
FACTOR DE CRESTA

RMS: 1

RMS:0.5774

RMS:0.25
AUDIO DIGITAL
AUDIO DIGITAL
AUDIO DIGITAL
-­‐ Los   circuitos   digitales   se   ven   menos   afectados   por   la   distorsión   y   las  
interferencia  que  los  circuitos  analógicos.
-­‐ En  un   circuito  analógico  una  vez   la  forma  de   onda  se  ve   afectada   por  
algún   >po   de   degradación   esta   no   puede   ser   recuperada   por   la  
amplificación
-­‐ El  circuito  digital  binario  únicamente  trabaja  en  dos  estados  (0,1)  y  esto  
permite  recuperar  la  señal  en  una  linea  de  transmisión  siempre  que  no  
se  sobrepase  un  umbral  de  degradación.
AUDIO DIGITAL
SAMPLING
-­‐ Una   señal   de   audio   con   ningún   componente   por   encima   de   una  
frecuencia   máxima   (fm)   puede   ser   unívocamente   determinada   por  
valores  muestreados  a  intervalos  uniformemente  distribuidos  de:
Ts  ≤  1/2fm    (s)
-­‐ Esta   restricción   fijada   en   términos   de   la   frecuencia   de   muestreo   se  
conoce  como  el  criterio  de  Nyquist
fs  ≥  2fm    (Hz)
-­‐ El   criterio   de   Nyquist   permite   reconstruir   una   señal   analógica  
completamente   desde   un   set   de   muestras   discretas   en   el   >empo  
espaciadas  uniformemente.
-­‐ Una   señal   discreta   es   caracterizada   por   una   secuencia   de   números  
definidos  para  cada  instante  de  T  (Periodo  de  muestreo).
SAMPLING
CUANTIFICACIÓN
-­‐ La   cuan>ficación   es   el   proceso   que   transforma   un   rango   con>nuo   de  
amplitudes  de  una  señal  discreta  en  el  >empo  en  un  conjunto  finito.
-­‐ El  funcionamiento  del  cuan>ficador  depende  de  2  parámetros:
-­‐ Rango  dinámico:  Amplitud  de  la  señal  de  entrada
-­‐ Número  de  bits:  Está  directamente  relacionado  con  el  número  de  
intervalos  en  el  cual  se  divide  el  rango  dinámico  del  cuan>ficador
-­‐ Intervalo   de   cuan>zación:   Cada   una   de   las   divisiones   del   rango  
dinámico  del  cuan>ficador.
-­‐ Umbral  de  decisión:  Frontera  entre  dos  intervalos  consecu>vos  (di).
-­‐ Valor   de   reconstrucción:Valor   de   salida   que   se   asigna   a   cada   entrada  
dentro  de  un  intervalo  (qi).
-­‐ En   todo   proceso   de   cuan>ficación   existe   una   perdida   de   información  
que  no  se  puede  recuperar
CUANTIFICACIÓN

Midtread Midrise

-­‐ El   eje   horizontal   representa   la   entrada   de   cuan>ficador   (niveles   de  


decisión)
-­‐ El  eje  ver>cal  representa  la  salida,  (valores  de  reconstrucción)
-­‐ La  longitud  del  intervalo  se  denomina  intervalo  de  decisión  (Δ)
qi=Q(x)  ;  si  x  ∈  (di,di+1)
CLASIFICACIÓN
-­‐ Dependiendo  del  >po  de  divisiones  realizadas  por  el  cuan>ficador:
-­‐ Uniforme:  Los  valores  de  los  intervalos  son  constantes.  
-­‐ No  uniforme:  La  separación  entre  intervalos  no  son  constantes
-­‐ Robusto:  Compresión-­‐>  Cuan>ficación-­‐>  Expansión
-­‐ Op>mo:  Max-­‐Lloyd  algorithm
-­‐ Dependiendo  si  el  cuan>ficador  varia  con  el  >empo:
-­‐ Adapta>vo:   El   cuan>ficador   se   adapta   a   las   variaciones   de   la  
señal
-­‐ No  adapta>vo:  No  adaptable  a  la  señal  
-­‐ Dependiendo  si  la  cuan>zación  es  individual  o  en  bloques:
-­‐ Escalar:  Trabajan  a  nivel  de  frame
-­‐ Vector:  Usa  vectores  compuestos  por  un  set  de  muestras
CUANTIFICADOR UNIFORME
-­‐ En   un   cuan>ficador   uniforme   los   intervalos   de   decisión   están  
igualmente  espaciados  y  se  ob>enen  como:
-­‐ Midrise:  2Emax/2ᵇ  (Valores  pares  de  reconstrucción)
-­‐ Midtread:  2Emax/2ᵇ-­‐1  (valores  impares  de  reconstrucción)
-­‐ Intervalo  de  decisión:  Δ  =  di,di+1
-­‐ El  valor  de  reconstrucción  óp>mo  se  ob>ene  como  qi=Δ/2

q1
q2

q3
q4

-­‐ Aplicación:   En   los   conver>dores   A/D   donde   a   priori   no   se   conoce   la  


distribución  estadís>ca  de  la  señal  de  entrada.
ERROR DE CUANTIFICACIÓN
-­‐ La   distorsión   causada   por   el   cuan>ficador   puede   ser   vista   como   un  
ruido  adi>vo.  
-­‐ Definimos   el   error   de   cuan>ficación   como   la   diferencia   entre   la   señal  
de  entrada  y  la  cuan>ficada:
y=Q(x)=x+e

-­‐ Dis>nguimos  dos  >pos  de  error  de  cuan>ficación:


-­‐ Granular:  Depende  del  rango  dinámico  de  la  señal
-­‐ Overload:  Relacionado  con  la  sobrecarga  de  la  señal.
ERROR DE CUANTIFICACIÓN
-­‐ En  términos  de  evaluación  obje>va  de  la  calidad  del  cuan>ficador:
-­‐ MSEq  (Mean  Square  Error):

-­‐ Es  una  prác>ca  común  en  audio  tratar  la  señal  de  entrada  (x)  como  una  
variable  aleatoria  con  una  función  de  probabilidad  uniforme  fx(x)
-­‐ Tanto  el  cuan>ficador  Midtread  como  Midrise  presentan  simetría  impar  
respecto  del  eje  ver>cal  x=0
-­‐ Esto  implica  que  la  media  de  la  variable  aleatoria  es:  E(x)  =  0
-­‐ Por  lo  tanto,  podemos  reducir  el  MSEq  a  la  varianza  de  la  señal.
ERROR DE CUANTIFICACIÓN
-­‐ Demostración:  Si  asumimos  que:
-­‐ El  error  de  sobrecarga  es  despreciable
-­‐ El  intervalo   de   cuan>ficación  es   mucho   más  pequeño   que  el  rango  
dinámico  de  la  señal  de  entrada
-­‐ La  función  de  densidad  de  probabilidad  es  uniforme
fx(x)=1/Δ
-­‐ definimos  el  error  e  como  =  x-­‐Q(x)
-­‐ La   función   de   probabilidad   de   toda   la   señal    
cuan>ficada   será   1/NΔ   ya   que   tenemos   N  
-­‐Δ/2 Δ/2 intervalos  de  cuan>ficación:
ERROR DE CUANTIFICACIÓN
-­‐ Signal  to  Noise  Ra>o  (SNR):  Es  un  medida  de  calidad  del  cuan>ficador  y  
se   mide   como   el   cociente   entre   la   varianza   de   la   señal   respecto   del  
error  de  cuan>ficación:
-­‐ Como   hemos  comentado  anteriormente  el  MSEq   es   igual  a   la  varianza  
del  error  de  cuan>ficación  MSEq  =  σ²q
-­‐ Para   conocer   el   SNR   de   un   cuan>ficador   uniforme   necesitamos  
determinar  la  varianza  de  la  señal  de  entrada,  que  al  asumir  media  0,  de  
acuerdo  a  la  teoría  de  probabilidad  será:

-­‐ Por  lo  tanto,  el  Mean  Square  Error  to  Signal  Noise  Ra>o  es:

-­‐ Sabemos   que   N=2ᵇ,   por  lo  tanto   cada  vez   que  aumentamos   un  bit   de  
cuan>ficación  el  SNR  mejora  6dB.
ERROR DE CUANTIFICACIÓN
-­‐ Ejemplo:   Calcular   los   intervalos   de   decisión   de   una   señal   de   amplitud  
máxima  5V  cuan>ficada  con  un  cuan>ficador  midrise  de  16  bits:
Δ=  2Emax/2¹⁶  =  10/65536  =  0.000152
-­‐ Calcular  el  error  de  cuan>ficación:
MSEq=  Δ²/12=  1.94x10⁻⁹
-­‐ Calcular  la  varianza  de  la  señal:
σ²x=(NΔ)²/12=8.33

-­‐ Calcular  el  SNR:


SNRms=10log10(((NΔ)²/12)/(Δ²/12))  =96.33dB
ERROR DE CUANTIFICACIÓN
PULSE CODE MODULATION (PCM)
-­‐ PCM  es  el  sistema  de  codificación  más  frecuente  a  pesar  de  que  es  el  
sistema  de  codificación  que  más  recursos  de  bits  u>liza.
-­‐ Cada  bit  es  codificado  independientemente.
-­‐ En   PCM   una   señal   analógica   es   primero   muestreada.   Los   valores  
muestreados   son   cuan>ficados   y   finalmente   codificados   creando   una  
secuencia  de  bits.
FILTROS DIGITALES
-­‐ Definimos   señal   a   cualquier   fuente   que   nos   aporta   información   y  
sistema  a  cualquier  elemento  que  modifica  la  señal.
-­‐ Cualquier  sistema  lineal  e  invariante  en  el  >empo  queda  unívocamente  
determinado  por  su  respuesta  al  impulso  o  su  función  de  transferencia.
-­‐ Tradicionalmente  los  filtros  digitales  se  subdividen  en  dos  categorías:
-­‐ Aquellos   cuya   función   de   transferencia   no   >enen   denominador,  
(Finite   Impulse   Response   (FIR)).   La   respuesta   del   filtro   es   una  
combinación  lineal   de   un  número   finito   de   muestras   de   entrada  
(No-­‐recursivos)
-­‐ Aquellos   cuya   función   de   transferencia   >enen   denominador,  
(Infinite   Impulse   Response   (IIR)).   La   señal   de   salida   es   siempre  
computada  usando  muestras  previas  de  si  mismo.  La  respuesta  al  
impulso  de  estos  filtros  es  infinitamente  larga.
-­‐ La   respuesta   de  fase  de  cualquier  filtro  puede   ser  formalizada  a  par>r  
de  dos  conceptos  matemá>cos:  Phase  delay  &  Group  delay
FILTRO FIR
-­‐ Un  Filtro  FIR  no  es  más  que  una  combinación  lineal  de  un  número  finito  
de  samples  de  la  señal  de  entrada.
-­‐ El  filtro  FIR  más  simple  es  el  “Averaging  filter”

-­‐ Si  la  respuesta  de  un  filtro  FIR  es  lineal,  los  delays  (Phase  &  Group)  son  
idén>cos  y  coinciden  con  la  pendiente  de  la  respuesta  de  fase.
-­‐ Los   filtros   FIR   introducen   latencia,   y   la   can>dad   de   latencia   depende  
del  orden  y  frecuencia  de  corte  del  filtro.
FILTRO FIR
-­‐ Filtros   FIR   de   4º   orden,   atenuación   24dB/octava,   a   medida   que  
disminuye  la  frecuencia  aumenta  el  retraso  de  grupo.
-­‐ El   retraso   de   un   filtro   FIR   de   fase   lineal   muestra   retraso   de   grupo  
constante.
FILTROS FIR
-­‐ La  respuesta  de  fase  de  un  filtro  FIR  de  fase  lineal  puede  ser  vista  como  
la  respuesta  de  un  retraso  en  la  señal
FILTRO FIR
-­‐ Diferentes  filtros  de  alto  orden,  visualizados  en  modo  lineal.  El  delay  de  
fase   es   constante   para   cada   filtro,   es   decir,   el   >empo   de   retraso   para  
cada  frecuencia  es  el  mismo.
FILTRO FIR
-­‐ Los   filtros   FIR   son   u>lizados   ampliamente   en   la   actualidad   por   los  
fabricantes   de   altavoces,   sobre   todo   en   el   rango   de   medio   agudo,  
donde  la  latencia  es  asumible.
-­‐ Al  mantener  una  respuesta  de  fase  lineal,  permite  que  la  mayoría  de  las  
frecuencias  sean  reproducidas  en  el  mismo  >empo.
FILTRO IIR
-­‐ En   general,   un   filtro   causal   IIR   es   representado   por   su   ecuación  
diferencia,   donde   la   señal   de   salida   en   un   determinado   instante   se  
ob>ene   como   una   combinación   lineal   de   las   muestras   de   la   señal   de  
entrada  y  salida  en  previos  instantes  de  >empo.
-­‐ La   respuesta   al   impulso   de   un   filtro   IIR   >ene   en   general,   duración  
infinita.
-­‐ Los   filtros   IIR   comúnmente   usados   en   los   procesadores   de   audio,   no  
introducen   latencia   pero   a   cambio   producen   un   retraso   de   grupo   no  
constante,  dependiente  de  la  frecuencia.
-­‐ La  can>dad  de  atenuación  del  filtro  queda  determinada  por  su  >pología  
y  orden.
-­‐ Los   filtros   digitales   usados   comúnmente  en  nuestros   procesadores   de  
audio  son  digitalizaciones  de  proto>pos  analógicos.
FILTRO BUTTERWORTH
-­‐ El  filtro  Burerworth  produce  una  atenuación  en  la  frecuencia  de  corte  
de  3dB  y  una  atenuación  de  N*6dB/Octava,  N=orden  del  filtro
-­‐ El  desplazamiento  de  fase  en  la  frecuencia  de  corte  es  de:  N*45  grados.
FILTRO LINKWITZ-RILEY
-­‐ El  filtro  L-­‐R  produce  una  atenuación  en  la  frecuencia  de  corte  de  6dB  y  
una  atenuación  de  N*6dB/Octava,  N=orden  del  filtro
-­‐ El  desplazamiento  de  fase  en  la  frecuencia  de  corte  es  de:  N*45  grados.
FILTRO CHEBYSHEV I
-­‐ Son  filtros  que  únicamente  >enen  polos,  presentan  rizado  en  la  banda  
pasante  y  una  caída  monótona  en  la  banda  de  rechazo.
-­‐ La   atenuación   en   la   frecuencia   de   corte   depende   de   la   can>dad   de  
rizado.  (orden  impar:  rizado  nega>vo)
FILTRO CHEBYSHEV I
-­‐ En  los  filtros  Chebyshev  I  el  número  total  de  máximos  y  mínimos  en  la  
banda  de  paso  es  igual  al  orden  del  filtro.
-­‐ Los  filtros  de  orden  par  >enen  rizado  posi>vo
FILTRO CHEBYSHEV II
-­‐ A  diferencia  de  los  Chebyshev  I  presentan  ceros  y  polos  y  su  rizado  es  
constante  en  la  banda  de  rechazo.  
-­‐  Orden  impar:  Pendiente  con  mínimo  local.
FILTRO CHEBYSHEV II
-­‐ Al   igual   que   en   los   >po   I   el   orden   del   filtro   determina   la   can>dad   de  
máximos  y  mínimos  en  la  banda  de  rechazo.
-­‐  Orden  par:  Pendiente  asintó>ca  al  valor  del  orden  del  filtro.
FILTRO ELÍPTICO (CAUER)
-­‐ Los   filtros   de   Cauer   estrechan   la   zona   de   transición   permi>endo   un  
rizado  constante  en  en  ambas  bandas
-­‐ Los  filtros  elíp>cos  son  los  más  eficientes  al  usar  menor  orden  para  una  
anchura  de  banda  de  transición  determinada
FILTRO ALL PASS (APF)
-­‐ El  filtro  APF  es  un  filtro  IIR  que  permite  modificar  la  respuesta  de  fase  
de  la  señal  sin  modificar  la  respuesta  en  frecuencia.
-­‐ los  filtros  APF  más  usados  en  audio  son  los  de  1ºorden:  desplazamiento  
de  90º  de  fase  y  2º  orden:  desplazamiento  de  180º  de  fase
FILTRO ALL PASS (APF)
-­‐ El   filtro   APF   de   2º   orden   permite   modificar   su   Q,   proporcionando  
control   sobre   el   delay   de   fase   de   las   frecuencias   adyacentes   a   la  
frecuencia  de  corte.
-­‐ El  filtro  APF  podría  ser  expresado  como  “un  equalizador  de  delay”.
PHASE DELAY
-­‐ El  delay  de  fase  nos  muestra  el  >empo  de  delay  en  segundos   de  cada  
componente  sinusoidal  que  está  presente  en  la  señal  bajo  análisis.  
-­‐ El  delay  de  fase  se  calcula  como  el  cociente  nega>vo  entre  la  fase  de  la  
frecuencia  expresada  en  radianes  y  la  frecuencia  angular.
P(ω)=  -­‐φ(ω)/ω      (s)
-­‐  Ejemplo:  calcular  el  delay  de  fase  de  un  filtro  Burerworth  para  1kHz:

P(ω)=  -­‐φ(ω)/ω    =  -­‐(-­‐pi)/2pi  1kHz  =  1/2000  =  0.5  ms

-­‐ El  delay  de  fase  de  un  filtro  FIR  de  fase  lineal  es  constante
GROUP DELAY
-­‐ El   Group   delay   es   una   medición   de   la   distorsión   de   fase,   mide   la  
velocidad  de  cambio.
-­‐ El  Group  delay  se  define  como  la  derivada  nega>va  de  la  fase  (radianes)  
respecto  de  la  frecuencia  angular
D(ω)=  -­‐∂φ(ω)/∂ω      
-­‐ En  una  señal  discreta  la  derivada  se  computa  como  la  diferencia  entre  
muestras  consecu>vas.
-­‐ Para   un   filtro   FIR   de   fase   lineal   el   Group   delay  y   la   Phase   delay   son  
idén>cos  y  >enen  valor  constante.
-­‐ La   distorsión   de   delay   puede   ser   compensada   aplicando   una  
ecualización   de   delay,   es   decir,   añadir   retraso   a   las   otras   frecuencias  
para  conseguir  un  retraso  de  grupo  constante.
-­‐ La   ecualización   de   delay   se   usa   Cpicamente   con   un   filtro   APF   en  
cascada  al  filtro  que  quiere  ser  ecualizado.
GROUP DELAY: BUTTERWORTH
GROUP DELAY: LINKWITZ-RILEY
GROUP DELAY: CHEBYSHEV I
COMPARATIVA GROUP DELAY
REFERENCIAS

-­‐ Signal  Processing  First  (Mcclellan  Schafer  Yoder)


-­‐ Introducción  to  sound  Processing  (  Davide  Rochesso)
-­‐ Image   &   video   compression   for   mul>media   Engineering   (Yun   Q-­‐Shi,  
Huifang  Sun)
-­‐ Quan>za>on  (Julio  Carabias,  UPF  University)
-­‐ Basic   Sound  Theory  and  room  acous>cs   (Enric  Giné  &   Nadine   Kroher,  
UPF  University)
-­‐ Op>mal   design   of   digital   equivalents   to   analog   filters   (Grigore   I.  
Braileanu,  Gonzaga  University)
-­‐ Spectral  Audio  Signal  Processing  (Julius  O.  Smith  III,  CCRMA)

Anda mungkin juga menyukai