Anda di halaman 1dari 8

Derechos humanos

La noción de Derechos Humanos es una de las nociones más importantes y características de la era
actual. Los mismos representan los derechos que poseen todos los seres humanos por igual y que
deben ser respetados mutuamente independientemente del credo, raza, procedencia o sexo de los
mismos. Los derechos humanos son la forma más evolucionada que el hombre conoce para dejar
en claro la igualdad y la hermandad entre todos los individuos.

Hace referencia a las libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo
hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya
que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá del orden
jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza,
nacionalidad, religión, sexo

Evolución Histórica de los Derechos Humanos

Evolución Histórica De Los Derechos Humanos

La expresión de “derechos humanos”, es de origen reciente. Su fórmula de inspiración francesa,


“derechos del hombre”, se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII.

Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy antigua.
Los derechos humanos son aquellos pertenecientes a todos los seres humanos. Jurídicamente,
según qué tipo de concepción se tenga sobre el Derecho (iusnaturalismo, iusracionalismo,
iuspositivismo, realismo jurídico o dualismo jurídico), la categoría conceptual “derechos humanos”
puede ser definida como revelación divina, como observable en la Naturaleza, como asequible a
través de la Razón, como determinada por los contextos en las muchas maneras que es posible
entender la Historia, como síntesis de ideas de éstas y/u otras posiciones ideológicas y filosóficas, o
como un mero concepto inexistente y sin validez. Además, los derechos constitucionales pueden
abarcar más de lo que se entiende que son derechos humanos. La constitución de un país, por
ejemplo, puede otorgar derechos a sus ciudadanos que no abarquen a los no nacionales (por
ejemplo, el derecho al voto. En ese caso se trataría de derechos constitucionales que se reconocen
al ciudadano, pero no podrían ser derechos humanos si no se reconoce a todas las personas sean
de la condición que sean.

Historia

Entre los antecedentes de los derechos humanos es posible destacar la enunciación de derechos
naturales por parte de la Escuela de Salamanca, en la España del siglo XVI, iniciada por Francisco de
Vitoria y otros, que según ellos trataron, tanto los relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la
propiedad) como al espíritu (derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad). Los teólogos de
la Universidad de Salamanca fueron tan radicales en ese tiempo que llegaron a condenar toda forma
de guerra (con muy contadas excepciones) como una violación a esos derechos, impugnando así
implícitamente las campañas de Carlos I. En esa Escuela, Luis de Molina, llegó a enunciar que el
poder no reside en el gobernante, que no es más que un administrador, sino en los administrados,
los ciudadanos, adelantándose ideológicamente en varios siglos a las revoluciones burguesas del
XVIII. Más tarde, ya avanzada la modernidad, aparecen los derechos humanos en la política inglesa
como una exigencia burguesa de tener alguna clase de seguridad contra los abusos de la corona y
limitando el poder de los monarcas sobre sus ciudadanos creando una serie de principios sobre los
cuales los monarcas no podían legislar o decidir. Estos abusos se basaban en la pretensión de la
corona inglesa de que su derecho era de designio divino (derecho que ya había sido criticado por
Francisco Suárez, de la Escuela de Salamanca, en su obra Defensio Fidei Catholicae adversus
Anglicanae sectae errores de 1613).

Las distintas culminaciones de la Revolución Inglesa, la Revolución Americana y la Revolución


Francesa, hitos fundamentales del efectivo pasaron a la era Contemporánea, representan el fin o el
principio, según se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento o creación de los derechos
humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos humanos,
las diversas actas de nacimiento lo constituyen el Bill of Rights inglés, las declaraciones de derechos
de las colonias americanas y, entre estas la más importante, la francesa Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano.

Vale destacar que la consideración moderna de los derechos humanos precisamente radica en el
hecho de que los diferentes revolucionarios, según sus diversas cosmovisiones, por un lado,
entendían que había un conjunto de derechos eternos e inmutables, pero por el otro, a pesar de
que tales derechos eran evidentes, también decidieron plasmarlos en documentos jurídicos.

Los Derechos Humanos son una idea antigua. Su plasmación en leyes y códigos es más moderna y
se explica desde los parámetros conceptuales utilizados por los protagonistas de este periodo.
Estado, Nación, Progreso, Racionalismo, Positivismo, Secularización… son categorías que no sólo
proyectan sino que también limitan el entendimiento de los que todos pueden entender por
derechos humanos. Por ello, no es causalidad que las afrentas a la contemporaneidad sean a su vez
ataques a los derechos humanos. El relativismo moral y el nihilismo no son más que
cuestionamientos a los fundamentos últimos de lo que llamamos derechos humanos.

¿Cuáles son los derechos humanos?

Muchos de estos derechos han sido reconocidos en las declaraciones, en los instrumentos jurídicos
internacionales y en las constituciones políticas. Están plasmados en éstos, de manera objetiva.
Otros, aún permanecen sin manifestación en lo más íntimo de la conciencia de la humanidad a la
espera de circunstancias favorables para abandonar su estado de potencialidad.

Históricamente, los derechos humanos han surgido y han sido reconocidos, de manera progresiva,
por etapas o ‘generaciones’ como señaló el jurista francés Karel Basak sin que esto de ‘generaciones’
signifique que las nuevas sustituyen a las anteriores.

Cada una de esta etapas o generaciones corresponden o constituyen, en cierta forma, la realización
de valores o principios como los consagrados por la Revolución Francesa de 1789: libertad, igualdad
y fraternidad Correlativamente a estos valores, en un primer momento se habló de la existencia de
tres generaciones; actualmente, se puede señalar hasta cuatro generaciones, correspondiendo esta
última a la realización de la unidad en la diversidad.
La primera generación de derechos, fundamentados en la libertad, comprende a los derechos civiles
y políticos. Éstos surgen ante la necesidad de oponerse a los excesos de la autoridad. Se proclamaron
para limitar las competencias o atribuciones del Estado y se instituyeron como garantías a la
libertad. Figuran como derechos fundamentales de carácter individual en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos en 1776 y en la Declaración Universal de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789, derechos que luego pasaron a formar parte de las constituciones
políticas contemporáneas. Son los derechos llamados “libertades” como precisa el maestro
Alzamora Valdez Derecho a la vida, a la integridad y libertad físicas. Derechos civiles: no hay
discriminación por sexo, raza, color, religión, idioma u origen. Políticos: libertad de pensamiento y
expresión.

Interposición de recursos ante un Poder Judicial independiente. Participación en la vida política del
Estado. Democracia y referendo.

La segunda generación de derechos se funda en la igualdad. Son los derechos prestaciones” o


“derechos acreencia” a diferencia de los derechos individuales que son “derechos poder” Para
realizarse en el mundo, el hombre necesita la ayuda de la sociedad, a través de sus gobernantes, a
fin de obtener los medios para la satisfacción de sus necesidades. Por ello, emergen los derechos a
la alimentación, habitación, vestido, salud, trabajo, educación, cultura, seguridad social, etc.

En los derechos de primera generación, el hombre se opone a que el Estado interfiera en su libertad.
Se le exige una abstención, un “no hacer”. En los derechos de segunda generación, el Estado debe
asumir un papel activo; pues, tiene la obligación de crear las condiciones necesarias para la
satisfacción de las necesidades económicas, sociales y culturales de todas las personas por igual.

Son derechos de carácter colectivo.

Los derechos humanos de tercera generación que deben sostenerse en el principio de la fraternidad,
son los denominados derechos a la solidaridad que todavía se encuentran en proceso de
maduración. Se inspiran en la armonía que debe existir entre los hombres y los pueblos, entre éstos
y la naturaleza. Aquí se concibe a la vida humana en comunidad. Comprenden el derecho a la paz,
el derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, derecho
de propiedad sobre el patrimonio común de la humanidad. En esta etapa se espera una alianza
efectiva entre los pueblos, entre los Estados.

En esta tercera generación, debe reconocerse que la humanidad tiene derecho a la paz tanto en el
plano nacional como en el plano internacional. Este derecho a la paz, implica el derecho de todo
hombre a oponerse a toda guerra y, en particular, a no ser obligado a luchar contra la humanidad;
a que la legislación nacional le reconozca un estatuto de objetor de conciencia; de negarse a
ejecutar, durante el conflicto armado (cuando éste es inevitable), una orden injusta que afecte la
dignidad humana, etc.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, emitida luego de la nefasta experiencia
de la Segunda Guerra Mundial, de alguna manera, recoge las pretensiones contenidas en los
derechos humanos de tercera generación. Esta declaración, consagra, conjuntamente con el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, sobretodo, a las dos generaciones anteriores.
Siguiendo la línea de las generaciones, actualmente ya existe una cuarta generación de derechos
humanos. Estos nuevos derechos obedecerían a la necesidad de concebir a la humanidad como un
sola familia y que todos sus miembros deben sumar esfuerzos para el bienestar global y si cualquier
integrante de ese cuerpo está adolorido o lesionado, ello inevitablemente redundará en el
sufrimiento de todos los demás. Esta nueva generación de derechos, sería el resultado del inevitable
desenvolvimiento de la organización política social hacia formas cada vez mayores y complejas; y,
junto a ello, también el arribo hacia ordenamientos jurídicos correspondientes a esas nuevas
formas. Esta sería la etapa de hacer realidad el principio de la unidad en la diversidad.

La cuarta generación de derechos humanos comprende el derecho a la plena y total integración de


la familia humana. Igualdad de derechos sin distingos de nacionalidad, comprende el derecho a
formar un Estado y Derecho supranacionales.

Clasificación generacional de los derechos Humanos

CLASIFICACION GENERACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Aunque la mayoría de las doctrinas jurídicas distinguen varias generaciones de derechos humanos,
existen múltiples y diferentes clasificaciones. Todas suelen coincidir al describir la primera
generación, pero posteriormente se ramifican y complejizan. Además, existen al menos dos
concepciones de esta visión generacional. Para una de ellas, son expresión de una racionalidad que
se realiza progresivamente en el tiempo; para otras, cada generación de derechos humanos es
expresión de una racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra parte,
existen posiciones que evitan pronunciarse acerca categorías de derechos humanos y más bien
tienden a enfocarlos como un sistema unitario.
Cada nueva generación, que se clasifica cronológicamente en relación con las anteriores, ha sido
objeto de críticas. Si ya los derechos de la primera generación fueros criticados, también sucedió
con los derechos de la segunda durante el siglo XX, si bien en la actualidad la casi totalidad de los
juristas los aceptan. Hoy en día es objeto de debate la existencia de una tercera generación de
derechos humanos ya que, tanto desde el punto de vista jurídico como político, se critica la
indeterminación de esta categoría y su difícil garantía. No obstante estas objeciones, existen teorías
que hablan de cuatro e incluso cinco generaciones de derechos humanos.

TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Artículo principal:

Tres generaciones de derechos humanos

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por primera vez por Karel
Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los grandes valores proclamados en la Revolución
Francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio
de libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los
poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos de
segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los poderes públicos,
a través de prestaciones y servicios públicos. Existe cierta contradicción entre los derechos contra
el Estado (primera generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los defensores
de los derechos civiles y políticos califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y
culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a
otros su realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de primera generación.
Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula
con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan
para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se
incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías
frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras
generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación
genética sería un derecho de cuarta generación, para Roberto González Álvarez es una
manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la
vida, la libertad y la integridad física

Características de los Derechos Humanos

Características de los derechos humanos: ¿Cuáles son?

Las características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamadas en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de la Organización de las Naciones
Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico que los contemplara a nivel
universal. Dichas características son:

 Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin excepción
alguna tenga acceso a ellos.

 Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y respetadas por los
Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir que lo hagan porque los
derechos son innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.

 Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal modo que
negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el mantenimiento del resto
de derechos humanos que nos corresponde.

 Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento de su
nacimiento.

 Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone atacar la dignidad
humana.
 Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a ellos ni
transferirlos.

¿Qué organismos deben garantizar su cumplimiento?

Para que no se queden solamente en buenas intenciones, es necesario que su cumplimiento esté
en manos de los países que tutelan y representan a cada comunidad de individuos, de modo que
son los gobiernos de los Estados los responsables de proteger, respetar y garantizar los derechos
humanos.

Por lo tanto, el gobierno no puede adoptar ninguna medida que vaya contra estos derechos y, en
cambio, debe promover aquellas otras medidas que sí vayan encaminadas a garantizarlos. ¿Sabes
con qué mecanismos se cuenta para ello?

Existen varios, pero algunos de los avales para que todo ciudadano tenga acceso a sus derechos
universales son la legislación de cada país, el disponer de un poder judicial independiente y el
fortalecimiento de las instituciones democráticas.

También existen asociaciones y redes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de ámbito


regional y subregional que velan por su cumplimiento (INDH). Entre las más destacadas podemos
mencionar las siguientes:

 La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de África

 La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos


Humanos del Continente Americano

 El Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico

 El Grupo de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Europa

Procuraduría de los Derechos Humanos

La oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) es la entidad estatal, comisionada por el
Congreso de la República de Guatemala para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, convenios y tratados suscritos y ratificados por el país sobre dicha materia.
La Procuraduría de los Derechos Humanos, es dirigida por su más alto funcionario quien es el
Procurador de los Derechos Humanos.

El Procurador de los Derechos Humanos es una de las tres instituciones que fueron incluidas en la
Constitución de 1985, las otras dos son la Corte de Constitucionalidad (CC) y el Tribunal Supremo
Electoral (TSE)

El Procurador de los Derechos Humanos es el Lic. Augusto Jordán Rodas Andrade, es el comisionado
del Congreso de la República para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos. Para el
cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de la República le asigna, no está
supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.

La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos, debe reunir las
mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Goza de las
mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. Quien es electo como
Procurador, no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en cargos directivos de partidos
políticos, de organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco puede ejercer la profesión
ni fungir como ministro de cualquier religión.

En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del Congreso para un
período prorrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios del total de votos, en una
sesión especialmente convocada para ese efecto. Es electo de una terna de candidatos propuesta
por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días contados a partir de la
entrega de dicho listado.

Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos Procuradores adjuntos. Estos le
pueden sustituir, por orden de nombramiento, en caso de impedimento o de ausencia temporal y
ocuparán el cargo en caso quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores
adjuntos deben reunir las mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y son designados
directamente por éste

Funciones del Procurador

El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

1. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de Derechos Humanos;

2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las


personas;

3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;

4. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un


comportamiento administrativo objetado;

5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos


constitucionales;

6. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea


procedente; y
7. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actúa con la debida
diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud los derechos
fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente restringida . Para el cumplimiento de
sus funciones todos los días y horas son hábiles.

Organización de la procuraduría

La Procuraduría de los Derechos Humanos se organiza de acuerdo a la Ley de la Comisión de los


Derechos Humanos y conforme a su política interina, esto es de la siguiente manera:

Comisión de los Derechos Humanos

Procurador de los Derechos Humanos

Defensoría del Adulto Mayor

Defensoría del Recluso

Defensoría de la Mujer

Defensoría del Trabajador

Defensoría de la Discapacidad

Defensoría de la Niñez

Defensoría de la Juventud

Defensoría de la Población Migrante

Defensoría de la Población Indígena

Defensoría de la Diversidad Sexual

E-grafía

https://blog.oxfamintermon.org/las-principales-caracteristicas-de-los-derechos-humanos/

https://www.lifeder.com/caracteristicas-derechos-humanos/

https://neetescuela.org/definicion-y-caracteristica-de-los-derechos-humanos/

Anda mungkin juga menyukai