Anda di halaman 1dari 22

Richard García -2018-

ARGENTINA 1930-1955

La década Infame (1930-1943)


Los historiadores peronistas llamaron a la década de los 30 como la “década infame”. Esta
década es una década de golpes de estados por parte de los conservadores y del ejército. Para
Roy Hora (2014) la década del 60 es una década de retroceso en lo social y en lo político.
La época comienza con el golpe de Estado de Uriburo el 6 de setiembre de 1930 que provocó
la caída de Yrigoyen. Los gobiernos de Uriburo a Castillo se caracterizaron por el fraude
electoral -abiertamente declarado-, por ser admiradores del fascismo, se declaran
antiliberales y anticomunistas y por sus medidas tendientes a reforzar los privilegios de los
grupos propietarios que se habían sido afectados, primero por los gobiernos radicales (1916-
1930) y luego por las consecuencias de las Gran Depresión. Los golpes de Estado eran dados
según los protagonistas de la época para salvar a la Democracia.
Germán D´Elía nos habla sobre las características que tuvieron los gobiernos de la época:
Los gobiernos que sucedieron a lo largo de la década. Uriburu (1930-1932),
Justo (1932-1938), Ortiz (1938-1940) y Castillo (1940-1943), se caracterizaron
por su política reaccionaria y antipopular; por la promoción o complicidad con
la ideología y la práctica del fascismo; por la negación de la democracia y la
difusión de la corrupción política, simbolizada en el “fraude patriótico”; por la
entrega del país a los intereses extranjeros todo lo cual ha permitido definir al
período como la “década infame”. (D´Elía, 1985, p.17)
Golpe de Estado de José F. Uriburu
El presidente Yrigoyen había sido un caudillo de profundo apoyo popular, que se había
enfrentado a la oligarquía tradicional, había sido electo para su segunda presidencia, cuyas
elecciones había ganando con una mayoría considerable frente a los conservadores y
radicales antipersonalistas. Su edad avanzada de 78 años limito su capacidad de acción,
sumado la lucha dentro de las fracciones dentro de su propio partido generó una verdadera
parálisis del gobierno, siendo incapaz para enfrentar la crisis de la Gran Depresión. Esta
coyuntura fue aprovechada por la oligarquía tradicional, que realizaron una feroz campaña
en el Parlamento y en los medios de comunicación para desprestigiar al presidente, como
paso previo a su derrocamiento que tuvo su brazo ejecutor al ejército.
La crisis económica había provocado una asentada caída de precio y volumen de las
exportaciones, lo que generó una parálisis de la capacidad para importar de la llegada, a esto
se le suma el cese afluencia de capitales. Todo esto genero desequilibrios en las finanzas del
Estado. Debido a esto grandes sectores de la población se vieron afectados.
Como jefe del movimiento militar que derrocó al presidente Yrigoyen el general José F.
Uriburu y sus colaboradores programaron la instalación de un Estado corporativo de

1
Richard García -2018-

inspiración fascista. Los miembros del sector afín a Uriburu ocuparon los altos cargos y
contaron con el apoyo de algunos grupos civiles nacionalistas y conservadores radicalizados.
Durante la dictadura de Uriburu adquirió fuerza la actividad de grupos nacionalistas en lo
que, con diversa intensidad, influyeron la doctrina fascista italiana -pensamiento reaccionario
y antisemita-. Uno de esos grupos fue Legión Cívica Argentina -organización paramilitar- a
la que se le dio estado militar por decreto, como reserva de las Fuerzas Armadas. Tenia
autorización para recibir entrenamientos en los cuarteles y para utilizar las escuelas públicas
en sus actividades patrióticas. Tenían un vinculo directo con el gobierno y con el intento de
reproducir el modelo de los “Camisas Negras” de Mussolini.
Algunos sectores desarrollaron la idea de que Argentina debía dominar el antiguo territorial
virreinal -del que Buenos Aires había sido la cabeza- sometiéndolo a su hegemonía como
etapa previa a su enfrentamiento con Brasil.
La Iglesia tuvo en este momento una mayor profundidad y influencia de la Iglesia Católica,
convirtiéndose en unos de los pilares del régimen. El ejército también tuvo un papel
importante y estuvo muy vinculado al ejército alemán.
Luego del golpe de Estado nos Roy (2014) el país cayó bajo el gobierno de la Concordancia,
una suerte de frente unificado de fuerzas de centro y de derecha que habían sido excluidas de
la escena por el ascenso al poder de los radicales.
Presidencia de Agustín P. Justo
La elección del general Justo en 1932 siguió el esquema de “democracia fraudulenta”. Pocos
meses antes en las elecciones de gobernador y de la legislación de la Provincia de Buenos
Aires habían triunfado los candidatos de la Unión Cívica radical, pero fueron anuladas por el
gobierno.
En las elecciones de noviembre triunfaron los electores que apoyaron la candidatura
justista. Ellos provenían de Partido Demócrata Nacional (PDN) -reunión de los
grupos conservadores provinciales -, del Partido Socialista Independiente, una
escisión del P.S. y de la Unión Cívica Radical Antipersonalista; en un hecho
singular hasta el momento en la política argentina, la iglesia católica se había
pronunciado a favor de esta fórmula. (Cattaruzza, 2009, p.120)
En el período de Justo el fraude electoral tuvo una mayor profundidad, no solo en la práctica
sino también en su fundamentación pública, se hablaba del “fraude patriótico” cuando se
usaba para impedir el triunfo de la oposición. También fue un periodo de violencia política,
el senador Enzo Bordabehere fue asesinado en pleno recinto parlamentario, que había hecho
acusaciones de corrupción, también muestra esto la creación de una Seccional Especial de la
policía que aplica golpes físicos a presos políticos y sindicales.
En el plano económico hubo una creciente intervención del Estado, abandonando el
tradicional liberalismo: ajustes monetarios derogando la convertibilidad del peso,
implementación del control de cambio, ajustes en el sistema impositivo, creaciones de la

2
Richard García -2018-

Juntas Reguladoras de la producción, etc. El reajuste económico estuvo orientado a


privilegiar a la oligarquía tradicional y su relación con el exterior.
La firma de los acuerdos de Ottawa entre Gran Bretaña y sus dominios (1932) dando
privilegios comerciales sus excolonias Canadá, Australia, etc., perjudico profundamente a la
Argentina que tenía un vínculo muy fuerte con Inglaterra. Argentina envió a su expresidente
Roca a negociar con Inglaterra y así se firmó el acuerdo Roca-Runciman, acuerdo que generó
gran polémica en el país cuando se enteraron del contenido del mismo-
El Dr. Roca, vicepresidente de la Nación y presidente de la delegación afirmó
que “la Argentina es por su interdependencia recíproca, desde un punto de vista
económico, una parte integrante del Reino Unido” y el Dr. Leguizamón sostuvo
que “Argentina es una de las joyas más preciadas de la corona de Su Grandiosa
Majestad…Británica. (D´Elía, 1985, p.20)
Inglaterra se comprometía a comprar carne a Argentina, pero el 85 % de ella debía ser
faenada por frigoríficos extranjeros -ingleses y norteamericanos- y que el transporte y
comercialización se realizaría por intermedio de barcos y comerciantes ingleses. Argentina
se comprometió a reducir los aranceles sobre las mercaderías inglesas, a no reducir las tarifas
de ferroviarias, a destinar las divisas originadas por las exportaciones a Inglaterra a la
adquisición de productos de aquel mercado y a favorecer las compañías inglesas radicadas
en Argentina.
El acuerdo beneficio directamente a los frigoríficos e indirectamente a los estancieros y
perjudico a los pequeños productores.
El compromiso de beneficiar a las compañías inglesas se vio en la renovación de las
concesiones para la explotación de los servicios de electricidad y transporte de Buenos Aires.
De la electricidad se encargaba la Compañía Hispano-Argentina de Electricidad (C.H.A.E.)
que era una filial de un trust internacional con sede en Bruselas, pero con predominante
participación inglesa y la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (C.I.A.E).
Un decreto del presidente Justo exoneraba a las empresas extranjeras que se hicieran
argentinas, así mediante expediente jurídico la compañía C.H.A.E modifico su
denominación y se convirtió en la Compañía Argentina de Electricidad, con lo que consiguió
los beneficios impositivos.
Otras de las medidas que beneficio al gran capital nacional y extranjero fue la creación del
Banco Central. Se formó una empresa mixta con la participación del Estado y los bancos
privados. Formalmente el presidente y el vicepresidente del Banco eran elegidos por el
gobierno, pero dentro de una lista propuesta por los bancos accionistas -en definitiva, el
Consejo Directivo quedaba dominado por los intereses bancarios.
En resumen, la política seguida por el presidente Justo tuvo un contenido profundamente
conservador, de signo antipopular y de sometimiento a intereses externos -principalmente
ingleses-.

3
Richard García -2018-

Ciclo Ortiz-Castillo
Ortiz fue un exministro y abogado de una empresa ferroviaria y al igual que los demás era
conservador y proclive al fascismo. A pesar de su origen fraudulento, parecio insinuar una
restauración democrática, pero afectado de una enfermedad debió renunciar y asumir
Castillo. El nuevo presidente no tenía arraigo dentro del ejército y dependía del apoyo de
Justo para contar con esa institución.
La política de Ortiz, orientada a garantizar elecciones limpias, lo alejaba de sus
aliados de antaño. En el caso de los conservadores, por razones obvias; en el
Justo, porque el ex presidente veía cuestionado su liderazgo y estrategia de
retorno. Sin embargo, los problemas de salud de Ortiz, agraviados desde
mediados de 1940, tuvieron un papel central en la evolución de esta historia, ya
que forzaron al presidente a solicitar licencia en varias ocasiones. (Cattaruzza,
2009, p. 128)
El gobierno de Castillo estuvo influenciado en el contexto de la II Guerra Mundial, Castillo
aplicó una política neutralidad, este conto con el apoyo de los simpatizantes de las potencias
nazi-fascistas, pero también los nacionalistas pro aliados.
La política norteamericana exigió el respaldo total de América Latina en su enfrentamiento
con las potencias del Eje, que fue ampliamente resistido por Argentina. Situación que era
complicada por Argentina tenía una relación muy fuerte con Inglaterra que a su vez era aliada
a EE.UU, el embajador inglés hablaba de la “complicada relación triangulada entre
Argentina, EE.UU y Gran Bretaña.
Hacia final del gobierno de Castillo hubo una fuerte desorientación interna debido a la
conflictividad entre las diversas fracciones políticas dentro de los partidos, generando que
muchos volvieran su mirada hacia el ejército, lo que culminó con el golpe de Estado del 4 de
junio de 1943.
Algunas características generales
 Impulso al desarrollo de la industria sustitutiva de importaciones (I.S.I)
 Incremento de la industria en el PBI nacional
 Durante los primeros años de la crisis la desocupación fue muy grande y aparecieron
las primeras villas miserias en algunas ciudades.
 La expansión industrial llevo al incrementó del sector obrero.
La presencia extranjera en el trabajo de las fábricas fue importante
 El grado de explotación obrera fue intenso: bajos salarios, ausencia total de
legislación laboral y social
Las condiciones de trabajo y de vivienda eran verdaderamente miserables
 La localización de la industria principalmente en Buenos Aires y el estancamiento
agrario provocaron intensa migración desde el interior a la capital.

4
Richard García -2018-

La Gran Depresión tuvo efectos negativos en la economía de exportación agrícola -que


afecto tanto a los estancieros como a los trabajadores-. La mecanización de la agricultura
de los años 20 y la caída de los precios de los granos y del ganado durante de la Depresión
hizo caer las ganancias a los estancieros, crisis que transferida a trabajadores agrícolas
que fueron expulsados hacia las ciudades en busca de trabajo. El éxodo rural acrecentó
la población principalmente de Buenos Aires y del litoral.
 La Confederación General de Trabajadores (CGT) que agrupaba una minoría del
sector obrero, debido a sus divisiones internas y a las represiones del gobierno
frustraron las posibilidades de una lucha para mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores.
Entre 1929 y 1930 existían en Argentina varias centrales industriales con diferencias
ideológicas y organizacionales: FORA V° Congreso (que se definía como comunista-
anárquica); la Unión Sindical Argentina; la Confederación Obrera Argentina (donde
militaban socialistas y sindicalistas). En 1930, luego del golpe de Estado se unirían como
constituyendo la Confederación General del Trabajo y el Comité de Unidad Sindical
(comunista). La mayor de las centrales CGT, con casi el 83% de los afiliados, los sindicatos
ferroviarios -La Fraternidad y la Unión Ferroviaria- eran la base de la nueva central sindical
que aportaba la mayor parte de sus trabajadores y que efectivamente pagaban su cuota
sindical.
En 1941 se realizó un censo por el Departamento Nacional de Trabajo que señalo que
alrededor de 440.00 trabajadores estaban sindicalizados -esto representa un gran crecimiento
en la década del 30-. La tasa de sindicalización es alta si se compara con los demás países
latinoamericanos, pero baja si se compara con Europa.
El poder de las organizaciones sindicales y la extensión de sus redes militantes
eran absolutamente insuficientes para llevar adelante el control de las
condiciones de trabajo en fábricas y talleres, donde, además de los rigores de las
tareas desarrolladas, a menudo debía soportarse el cruce de información patronal
y policial, en particular acerca del activismo comunista. (Cattaruzza, 2009, p.174
 Las transformaciones generaron el surgimiento de una burguesía industrial que
contaba con el apoyo y protección del Estado

 Crecimiento de la población urbana


Argentina hacia 1930 tenía de 11 a 12 millones de personas alcanzando a finales de la década
alcanza 14 millones. Una de las características del momento es el corte del crecimiento
población debido a la inmigración. En años 30 hubo una tendencia de homogenización
cultural y una tendencia a la nacionalización, que no solo fue producto del quiebre de la
inmigración, sino también impulsada por las políticas públicas -tuvieron un papel decisivo
por vía de la nacionalización de los hijos de inmigrantes-. La expansión de la escuela primaria
y del servicio militar obligatorio contribuyo a este proceso. La inmigración exterior fue
cambiada por inmigración interna del campo a la ciudad estimulada muchas veces por el

5
Richard García -2018-

proceso de industrialización por sustitución de importaciones y la crisis del sector


agroexportador debido a la baja de las exportaciones producto de la Depresión.
 Gran desarrollo urbano de Buenos Aires
La ciudad acrecentó su población principalmente a sus alrededores -crecía el conurbano-. En
esta ciudad se ubicaron principalmente las industrias del modelo I.S.I. Como ocurrió también
en Mendoza, Córdoba y Rosario, también Buenos Aires en esta época multiplicó el número
de casas de departamentos de varios pisos y de rascacielos.1 La ciudad sufrió el ensanche de
las calles, principalmente de la avenida Corrientes, se inicio la construcción de la 9 de julio
y del obelisco. Se construyo la costanera, se comenzó construir la Gral. Paz y los viejos
puentes del Riachuelo fueron remplazados por modernas construcciones. La población
urbana se consolido como mercado de bienes culturales como diarios, revistas y magazines
dedicados a temas variados.
 Creció la alfabetización y la escolarización
La escuela primaria continuo su expansión que venía desde la década de los 20.
 Los medios de comunicación ampliaron sus redes: la radio cumplió un papel
importante y hacia los años 40 el cine sonoro se iba imponiendo.
 Se creo una estructura destinada a cuestiones laborales: Departamento Nacional de
Trabajo
 Se creo estructuras destinas de la economía: la Junta Reguladora, luego Juna Nacional
de Granos y la Junta Nacional de Carnes.
 Se creo la Comisión Nacional de Vialidad
Se encargo de la expansión de los caminos y rutas.
 Mayor dinamismo de YPF ante la demanda cada vez mayor de combustible debido
al aumento del parque automotor

 Creación de institutos y comisiones nacionales en área de la cultura y de la Dirección


de Parques Nacionales

1
Esto provoco el crecimiento del sector de la construcción.

6
Richard García -2018-

La Era Peronista (1943-1955)

El golpe de Estado del 4 de junio de 1943 y el régimen militar (1943-1946)


El 4 de junio de 1943 un nuevo golpe de Estado derrocó al presidente Castillo e impuso
inicialmente al general Arturo Rawson como sucesor. Sin embargo, tres días después, un
movimiento militar interno y sin que hubiera prestado juramento como presidente Rawson
fue remplazado por el general Pedro Ramírez Vertiginosa, pero una disputa entre militares
también acabo con la presidencia de Ramírez, pero quien entre febrero y comienzos de marzo
de 1944 delegó el mando al general Edelmiro Farrell, que renuncio luego. Mientras tanto una
figura de segunda línea había empezado a ganar visibilidad y poder y era Juan Domingo
Perón. Este golpe de estado culminaría con la década infame.
Este golpe de estado fue obra de las Fuerzas Armadas atravesadas por las principales
diferencias que dividían la vida política nacional.
El presidente Castillo había optado por la política de neutralidad frente a la guerra, pero
decidió persistir en ella aún después que Estado Unidos la había abandonado al entrar al
conflicto a fines de 1941. En ese momento la neutralidad cambio significación y paso a ser
toda una definición política -la resistencia de la democracia contra el fascismo-. La posición
oficial se volvió objeto de controversias. Los intelectuales conservadores, liberales, radicales
y socialista estaban a favor del lineamiento argentino hacia los aliados, por su parte EE.UU
suspendió su venta de armas a Argentina. En el ejército los altos mandos estaban a favor de
su lineamiento con los aliados, mientras, los bandos medios se inclinaban por la neutralidad.
Otro de los dilemas estaba en torno al funcionamiento de las instituciones políticas, durante
la presidencia de Ortiz, este había tenido un acercamiento a los radicales con la intención de
iniciar un proceso regeneración democrática que fue de corta duración, debido a que este
tuvo que renunciar. Ramón Castillo no siguió el mismo camino, se alejó de los radicales y
recurrió otra vez al fraude electoral para asegurar las victorias electorales. Este cometió un
error político en las elecciones de 1943, donde las oposición concurrió a las elecciones
reuniendo sus fuerzas en la Unión Democrática (esta había sido constituida en diciembre en
1942 con la confluencia de la Unión Cívica Radical, con el Partido Socialista y el Partido
Demócrata Progresista), Castillo, por su lado, designo como candidatos a Patrón Costas2 que
era un senador conservador-conocido partidario del fraude electoral- resumía todos las
características de la restauración conservadora y a este le agrego otro pro lineamiento con
EE.UU. Esta decisión tuvo efecto de aglutinar en rechazo unánime de las Fuerzas Armadas.
Tanto lo que estaban a favor de la restauración democrática, como los que estaban a favor
del mantenimiento de la neutralidad encontraron en Patrón Castas las razones suficientes para
el rechazo y para dar un golpe de Estado.

2
Gran hacendado del norte, asociado por la opinión pública, a prácticas feudales.

7
Richard García -2018-

La situación que continuó al golpe de estado del 4 junio de 1943 fue la consecuencia a una
diversidad de objetivos, pero que todos tenían un objetivo común: represión del comunismo
y a la organización obrera.
Los radicales se vieron frustrado porque el golpe militar no iba a traer de vuelta las elecciones
libreas y luego por los que deseaban una ruptura con las potencias del Eje.
En octubre de 1943 el poder paso a manos de un núcleo de coroneles y tenientes coroneles
perteneciente al Grupo de Oficiales Unidos (GOU) que formó meses previo al golpe de
estado. Esta organización venía con el establecimiento del imperio de la cruz y de la espada
en lugar de la Argentina liberal y laica.
Este movimiento militar durante los primeros meses se definiendo hacia el autoritarismo:
disolución de los partidos políticos, olas de arrestos, instauración de estado de sitio,
intervención de las universidades, censura de prensa y radio, etc. El autoritarismo nos dice
Caimari (sd) adquirió connotaciones del universo católico, la introducción de la enseñanza
religiosa en la enseñanza pública por decretó -se convirtió así en la medida emblemática de
este autoritarismo de inspiración católica-. El movimiento militar había tenido como orígenes
ideológicos el nacionalismo y autoritarismo asociados a un intento anticomunista.
Debido a que el régimen era visto desde el interior como desde el exterior como experimento
fascista ya una presión cada vez mayor presión sobre la Argentina departe de EE.UU., para
que esta se uniera al bloque americano pro aliados, llevo al presidente Ramírez a la declarar
la ruptura con las potencias del Eje, generando una conmoción en la cupula militar que llevo
a la sustitución de Ramírez por el general Edelmiro Ferrell en la presidencia. Paralelamente
había rápido ascenso de Perón (de 49 años en ese momento) en la cupula del gobierno3, se

3
Perón era hijo de propietario rural mediano con modesta fortuna en el sur del país y había ingresado en el
ejército en la adolescencia, se graduó en el Colegio Militar con el grado subteniente y optó por el arma de
infantería. En 1920 fue transferido a la Escuela de Suboficiales en el Campo de Mayo, donde hizo sus primeras
instrucciones como militar, en esos momentos se hizo a conocer por su afición a los deportes, principalmente
el boxeo y la esgrima (llegando a ser campeón de este último del ejército). En 1926 fue enviado a la Escuela
Superior de Guerra -instrucción necesaria para llegar a ser capitán- y en 1929 logra ese grado. Luego se dedica
a servir al Estado Mayor y hacer profesor de Historia Militar. En 1929 se casa con Aurelia Tizón catorce años
más joven que él e hija del dueño de un negocio de fotografía en el barrio porteño de Belgrano (ella va a morir
del cáncer luego). Perón participó del movimiento que dio el golpe de Estado Yrigoyen y fue uno de los militares
que rodeo a la figura Uriburu. Siendo profesor de Historia desarrollo la calidad de hablar en público, de expresar
las ideas con coherencia y mantener la atención de la audiencia. En 1936 fue agregado como militar en la
embajada argentina en Chile, su misión era obtener información clandestinamente sobre los planes chilenos de
expansión en el sur. La inteligencia chile se dio cuenta de esto que fueron infiltrando progresivamente sus
contactos, Chile dentro de la esfera política comenzó a denunciar el espionaje argentinos, para ese entonces,
Perón ya estaba de nuevo en Buenos Aires. En 1938 muere su esposa y en 1939 ya Perón como teniente coronel
partió hacia la Italia de Mussolini con el fin de realizar estudios en el exterior, Perón fue asigno a las tropas que
se encontraban en los Alpes italianos, pero después de un año consiguió su traslado hacia la embajada argentina
en Roma y fue allí donde adquirió conocimiento de primera mano sobre el experimento corporativista de
Mussolini. La misión en Italia termino en 1940. De regreso a Argentina recibió la orden de ir a Mendoza en
calidad de profesor de instrucción de tropas en la montaña. Allí hizo amistad con oficiales que luego lo iban a
acompañar en su carrera política como el teniente coronel Domingo Mercante y el general Edelmiro Farrell.
Paso un poco más de un año cuando Ferrell intervino y lo trajo para Buenos Aires, allí en poco tiempo va ser
unos de los integrantes fundadores de logia militar que habría de dar el golpe de estado del 4 de junio.

8
Richard García -2018-

vio durante 1944 donde al cargo de secretario de Trabajo y Previsión se le agrego el de


ministro de Guerra (febrero) y vicepresidente (julio). Perón también había tenido
protagonismo en el Consejo Nacional de Posguerra.4
Perón en la Secretaría de Nacional de Trabajo
Los primeros contactos entre el director del Departamento Nacional de Trabajo, convertida
en Secretaria Nacional de Trabajo en 1943 y los sindicatos había comenzado temprano. Los
sindicatos en esos momentos estuvieron expectantes y optimistas, pero a su vez, se
mantuvieron con cautela, por la larga tradición de lucha antifascista y por la mala relación
con el Estado. Perón se hizo cargo de unas de las preocupaciones del régimen que era el
temor al auge del comunismo, pero mientras buena parte de sus compañeros eran partidarios
de la represión, era partidario de darle algunas concesiones a los trabajadores para evitar a la
amenaza comunista, de esta forma se distanciaba del grupo revolucionario de Junio,
puramente represiva y se acerco a los sindicalista menos a los sindicalistas comunistas.
A partir de 1944, se comenzaron a implementar las concesiones prometidas:
 Aumento salarial
 Protección de la estabilidad laboral
 Vacaciones pagas
 Extensión de las jubilaciones
 Constitución de los tribunales de trabajo
 Estatuto del Peón Rural5
Esto muestra un cambio de actitud del Estado, ahora como protector de los trabajadores, por
primera vez que los poderes públicos irrumpieron en la vida privada de las empresas
imponiéndole la negociación colectiva, estimulando la afiliación sindical. Sus primeros
beneficios fueron para los gremios más organizados de la época, cuyos dirigentes en su
mayoría eran sindicalistas y socialistas, aprovecharon las ofertas de Perón evitando
comprometerse abiertamente con un régimen cuyo perfil clerical-autoritario.
Perón colocó a la Secretaría de Trabajo en la línea de la doctrina social de la Iglesia y en un
plano más privado reconoció su deuda con el fascismo social europeo en su lucha contra el
comunismo.
En el círculo patronal, Perón nunca logró convencer a los empresarios y terratenientes de
que los cambios introducidos eran necesarios para luchar contra el peligro del comunismo.
Los estancieros, empresarios y accionistas veían en la autoproclamación como salvador de

4
El Consejo Nacional de Posguerra tenía la tarea de preparar el programa económico que permitiera al país
sobrellevar la economía del país después de guerra, debido a que se tenía la idea de que luego de guerra iba a
ver una crisis económica y una agitación social como sucedió luego de la I Guerra Mundial. Este consejo tenía
un programa destinado al desarrollo industrial apoyado por el estado y orientado a preservar las fuentes
laborales.
5
Establecía condiciones mínimas para los trabajadores del campo, estableciéndose así una intervención estatal
en una relación que hasta el momento había sido muy privada que había sido la de estanciero-peón.

9
Richard García -2018-

Perón como el causante del alarmante cambio de actitud de los trabajadores y fueron ferretes
defensores de la represión.6
En el mes de marzo la Argentina aceptó el reclamo de los Estados Unidos y declaro la guerra
a Alemania e Italia, con la necesidad de romper el aislamiento internacional y con el fin de
ingresar a la Naciones Unidas. En el plano interno los admiradores nacionalsocialismo
perdieron sus cátedras en la enseñanza oficial, las libertades públicas fueron restablecidas,
los partidos volvieron a la legalidad y se convocaron a elecciones nacional.
Perón se preparo para la transición a la democracia y estableció contacto con radicales y
conservadores en vista las elecciones. Pero su proyecto político termino en fracaso, la
apertura laboral fue recibida con frialdad al principio y luego con hostilidad por el mundo de
los negocios. Los empresarios estaban preocupados por la gestión de Perón que en nombre
de la justicia social alentaba a la movilización obrera. La búsqueda de apoyo entre los
partidos tradiciones (conservadores y radicales) tampoco prospero debido a que veían que la
empresa política no iba a durar.
A mediados de 1945 una movilización opositora pedía la renuncia de Perón en junio se
sumaron los empresarios. En un manifiesto público muchos de los que habían apoyado las
concesiones hechas por Perón a los trabajadores la cuestionaron y denunciaron a la Secretaría
de Trabajo por la agitación social en las empresas. Los intelectuales y universitarios veían la
acción de Perón en la Secretaría de Trabajo como una faz demagógica del régimen autoritario
en retirada.
En el mes de julio los sindicatos organizaron un gran acto en defensa de las reformas
laborales. En estos momentos la preocupación de los sindicalistas era quedarse en el bando
ganador.
En precisamente en momento cuando Perón apela a la retorica estratégica: proclamo la
aparición de la era de las masas y el fin de la dominación burguesa y convocó a los
trabajadores a mostrarse en contra el complot reaccionario que amenazaba la obra de la
Revolución de Junio. El llamado a los trabajadores no tuvo una respuesta inmediata.
El 19 de setiembre la Junta de Coordinación Democrática organizó una gran demostración
de fuerzas en el centro de la ciudad. Más de 240.00 personas desfilaron en la Marcha de la
Constitución y la Libertad detrás de la consigna de la entrega del poder a la Suprema Corte.
El gobierno dio marcha atrás a la liberación política: restableció el estado sitió y obligo a la
policía a ocupar las universidades, los focos más activos de la resistencia. El 9 de octubre la
poderosa guarnición del Campo de Mayo impuso a Perón la renuncia a todos sus cargos y
tres días más tarde fue enviado en prisión a la Isla Martín García. El desplazamiento de Perón
duro poco, un mes después volvió, pero ahora convertido en líder las masas.

6
Perón había pronunciado un discurso en la Bolsa de Comercio en agosto de 1944 argumentando que, si el
Estado no intervenía en tutelar las relaciones entre el capital y el trabajo, el malestar podía tornarse explosivo,
poniendo en peligro el orden social y la propia existencia de la nación.

10
Richard García -2018-

Las noticias de su renuncia y su posterior encarcelamiento generaron descontentos entre los


sectores trabajadores, el 16 de octubre los dirigentes sindicales se reunieron en la CGT y
declaran la huelga general. En la mañana del 17, columnas de manifestaciones comenzaron
a marchar desde lo suburbios a la Plaza de Mayo con la consiga de liberar a Perón. Los
oficiales del Campo de Mayo dieron la orden de avanzar sobre la ciudad y reprimir a la vista
de la pasividad de la policía en gran parte solidaria con las manifestantes, pero Eduardo
Ávalos jefe del Campo de Mayo negó su consentimiento y por la tarde debí admitir la derrota,
no mando a reprimir por la multitud que había en la Plaza de Mayo y el costo de la misma
serían muchas vidas. Ávalos comenzó las negociaciones con oficiales cercanos a Perón que
se encontraban en el Hospital Militar donde estaba Perón que había sido trasladado de la isla
al hospital. La jornada termino con un discurso de noche de Perón en el balcón de la Casa
Rosada con una muchedumbre aclamándolo.
Primera Presidencia de Perón (1964-1951)
Elecciones del 24 de febrero de 1946
Las elecciones generales que despejarían la vía de la transición democrática fueron
convocadas para el 24 de febrero de 1946 donde Perón participó como candidato del
oficialismo. Detrás de Perón retornaron políticos tradicionales. Para el Ejército la candidatura
de Perón mostraba la continuidad del proyecto revolucionario y sus victorias en las urnas era
la oportunidad de poner a salvo el prestigio militar, pero Perón también fue candidato de la
Iglesia debido a que la oposición no oculto su intención de poner fin a la orientación clerical
del ejército, agitando la bandera de la enseñanza laica, el voto a Perón significaba optar por
alguien que había perseguido a los comunistas y establecido la enseñanza religiosa.
Perón debió hacer una coalición electoral con todos los que lo apoyaban. Fortalecidos por la
jornada del 17 de octubre, los dirigentes sindicales tomaron la iniciativa y crearon un partido
político propio, el Partido Laborista. Otros de los componentes de la coalición fue la UCR-
Junta Renovadora -un grupo de radicales-. Perón primero tuvo lograr la coalición electoral y
luego para imponer a Hortensio Quijano -veterano radical de Corrientes- como su compañero
de fórmula.
Las fuerzas de la oposición se nuclearon nuevamente bajo el estandarte de la Unión
Democrática que reunía la UCR, el Partido Socialista, Partido Comunista y el Partido
Demócrata Progresista. La UD propuso como candidatos a José P. Tamborini y Enrique
Mosca. El programa de gobierno no era ni más conservador ni más novedoso que el de Perón:
la intervención del Estado en la economía y la distribución más igualitaria de la riqueza.
Dos incidentes marcaron la campaña electoral, primero fue el decreto firmado por el
presidente Ferrell invocando las instrucciones expresado por el exsecretario de Trabajo que
establecía: el aumento de los salarios, extensión de las vacaciones pagas, aumento de la
indemnización por despido, la creación del aguinaldo, etc., con la indicación que empezaba
a regir inmediatamente y debía abonarse la correr del año. Los empresarios se negaron a
pagarlo bajo el pretexto de inconstitucionalidad, lo que llevo a la ocupación de los lugares de
trabajo por los trabajadores el 8 de enero de 1946; pero la situación se agravo más cuando

11
Richard García -2018-

los empresarios cerraron sus establecimientos el 13, 14 y 15 de enero, durante tres días el
país estuvo paralizado. El conflicto se resolvió debido a las necesidades electorales del
opositor, el cual proponía la eliminación de ese decreto, optaron por pagar el aguinaldo. El
segundo incidente fue el informe que presento el embajador de EE.UU., Spruille Braden, en
plena campaña electoral, el informe del Departamento de Estado denunciaba antiguas
conexiones de círculos militares con el régimen nazi.
El 24 de febrero de 1946 la coalición peronista se impuso, la victoria de Perón no fue
abrumadora, había sacado 1.486.866 votos contra 1.288.880 votos de la Unión Democrática.
El resultado se conoció muy lentamente y hasta último momento los diarios opositores veían
como imposible la victoria de Perón. La masa trabajadora urbana se volcó a votar a Perón,
mientras que la oposición obtuvo votos de la clase media y alta. Perón también obtuvo votos
de lo sectores medios rurales atraídos por la promesa de congelamiento de arrendamiento y
por la promesa de la reforma agraria.
Nuevo Partido
Pocos días de asumir la presidencia, Perón, ordeno la disolución de los partidos de la alianza
electoral y llamó a la creación de un partido nuevo, invocando la necesidad de tener un
movimiento cohesionado para gobernar con eficacia y unidad. La UCR-Junta Renovadora no
resistió la orden, mientras el P. Laborista lo debatió más debido a que querían la autonomía.
Perón nombro a los organizadores del nuevo partido entre los legisladores recientemente
electos, pero también había algunos sindicalistas, pero las mayorías eran de origen radical y
conservador.
Cuando en enero de 1947 los organizadores del nuevo partido se dirigieron a Perón para que
aprobara llamarlo Partido Peronista mostraron otro rasgo de la estructura política del
movimiento: el personalismo, que fue consecuencia inevitable de la trayectoria política de
ese conglomerado político, formado en poco tiempo, con fuerzas muy heterogéneas y muy
dependiente del inspirador. En estas condiciones Perón llegó a ocupar, naturalmente, la
posición de conductor político y la de enunciador e intérprete de las iniciativas e ideas del
movimiento.
El Partido Peronista se apoyaba en CGT -que era un agente de las directivas oficiales en el
movimiento obrero-, en el Ejército y en la Iglesia.
Perón se presentaba como un hombre de arma para simpatizar al ejército, pero intento que la
relación con el mismo fuera estrictamente institucional, pero a pesar de eso hubo militares en
algunos cargos de gobierno, pero la institución como tal no estuvo involucrado en el mismo.
Perón busco la neutralidad de los oficiales del ejército, pero para eso tuvo que satisfacer sus
demandas profesionales. Hubo un aumento sensible de los cargos más altos del ejército y por
ende generó la multiplicación de generales entre 1946 y 1951. También hubo una
modernización y expansión de las Fuerzas Armadas. Debido a esto Argentina quedo en
primer lugar en cuanto al gasto en defensa en América Latina. Además de todo esto, el
nacionalismo y el industrialismo coincidían con las ideas generales de la mayor parte del

12
Richard García -2018-

Ejército. A través de beneficios a nivel profesional, las Fuerzas Armadas se insertaron en el


movimiento peronista.
La Iglesia también fue beneficiada, el decreto que implementaba la enseñanza religiosa en
las escuelas emitido en 1944 fue convertido en ley en 1947, se aumentó el presupuesto
destinado a las actividades de culto, hubo participación oficial en las ceremonias religiosas,
cuadros católicos fueron llamados a ocupar cargos públicos y hubo una invocación a la
Doctrina Social de la Iglesia.
Con el respaldo de la masa popular, de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia, el nuevo orden
tenía el futuro asegurado.
Control burocrático y represivo
La primera víctima fue la Corte Suprema que desde un momento había resistido la reforma
laboral, en setiembre de 1946, el Congreso inició un juicio político a sus miembros,
incluyendo como acusaciones haber reconocidos como legítimos los gobiernos de factos que
surgieron de los golpes de estado de 1930 y 1943. Ocho meses más tarde los miembros fueron
destituidos como parte de una purga dentro del Poder Judicial.
Otra afectada fue la Universidad donde fueron expulsado miles de profesores hostiles, las
agrupaciones estudiantiles fueron declaras fuera de la ley y una nueva legislación suprimió
gran parte de las instituciones de las Reforma de 1918.
En 1947 los periódicos de la oposición fueron clausurados y comenzó la compra del sistema
de radiodifusión nacional por grupos económicos ligados al régimen. La expropiación de uno
de los diarios tradicionales, “La Prensa”, en 1951 y su trasferencia a la CGT condujeron al
monopolio estatal de los medios de comunicación de masas.
Ante esta supresión de las libertades públicas la oposición política quedó limitada a las
tribunas parlamentarias, donde fueron firmes opositores y belicoso frente al gobierno, pero
algunos de ellos pagaron el precio siendo juzgados por desacato, perdiendo el fuero
parlamentario y o bien encarcelados.
Las relaciones internacionales
El nuevo gobierno buscó una aproximación a los EE.UU que surgía en la segunda posguerra
como potencia hegemónica. Perón envió al Parlamento las Actas de Chapultepec para
ratificarlas y oficializar el reintegro de la Argentina a la comunidad interamericana. En
febrero y marzo de 1945, los países americanos se habían reunido en México y acordar un
trato para prevenir y reprimir la agresión contra algunos de ellos.
Simultáneamente como señal de independencia Perón restableció las relaciones exteriores
con la Unión Soviética rotas desde 1917. A esto le siguió la expulsión de espías nazis y la
adquisición por el Estado de empresas de propiedad alemana y japonesa. En junio de 1947
el presidente Truman anunció su satisfacción con la conducta de Argentina.

13
Richard García -2018-

Economía
Al final de la guerra, la Argentina se encontraba libre de deuda externa, con una importante
reserva de divisas, una gran demanda y alto precios para sus exportaciones de alimentos y
una industria en crecimiento. En este marco, la administración peronista realizó sus
decisiones de políticas económicas.
El programa económico implementado en 1946 tuvo como ingredientes:
a) La expansión del gasto público
b) La otorgación al Estado un papel más central en la producción y en los servicios
públicos a través de una política de nacionalizaciones
c) La distribución más equitativa del ingreso nacional
d) Un régimen de incentivos a las actividades orientadas al mercado interno y la
destimulación a la producción destinada a los mercados internacionales.
La opción del peronismo a favor de la industria existente se completó con otra, que era
asegurarle el mercado interno y el instrumento que se utilizó fue el aumentó de los salarios
nominales, esto a su vez, aumentaba los salarios reales que permitían un incremento en el
consumo popular que impulsaba la producción industrial.
La política económica del peronismo con sus rasgos distribucionistas y nacionalistas fue
posible a una combinación de un conjunto de circunstancias favorables, que no se volverán
a repetirse:
 Las reservas acumuladas durante la guerra permitieron afrontar las nacionalizaciones
de los ferrocarriles, teléfonos, gas, marina mercante y aerolíneas comerciales.
 El aumento abrupto de los precios de las exportaciones agrícolas en 1945.
 La creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) permitió al
Estado beneficiarse del monopolio de las exportaciones, esta institución compraba
granos a los productores locales a un precio fijado por las autoridades y los vendía en
los mercados internacionales a precios más elevados, beneficiándose en el Estado de
esa diferencia.
 Los ahorros obtenidos por el superávit proveniente del régimen de jubilaciones y una
amplia batería de impuestos directos e indirectos sobre los extractos de mayores
ingresos también permitieron al Estado generar ganancias
Todo esto hizo posible la existencia de Estado rico y generoso.
Sociedad
Para la masa que llego del campo su incorporación al trabajo del mercado urbano implicó un
ascenso social, ya que se venían beneficiados por salarios muchos más elevados a lo que
recibían en sus lugares de origen. Los trabajadores de antigua residencia en la ciudad también
se encontraron con mayores recursos permitiendo también un ascenso social.
Un rasgo de los años peronistas fue un crecimiento de los trabajadores de oficina por la
expansión de administración pública y de las burocracias de las empresas privadas.
14
Richard García -2018-

Los hijos de los trabajadores también tuvieron posibilidad de ascenso social debido a que
podía acceder a la escuela y por lo tanto a extractos más elevados de la educación.
Los estancieros agremiados en la Sociedad Rural, buscaron una política de acomodación.
Perón puso a un miembro de su sociedad al frente del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
además le hizo saber que las promesas de reforma agraria hechas durante la campaña
electoral quedarían archivadas. Diferente fue la postura de los empresarios industriales que
tuvieron una posición beligerante hacia el gobierno, el costo de esto la intervención estatal a
la Unión Industrial.
Con el apoyo oficial de los sindicatos continuaron reclutando nuevos afiliados, lo que genero
que la tasa sindicalización llegara al 50% y 70%. El sindicato logro que se expandiera la
cobertura de negociación colectiva sobre el mercado de trabajo. Paralelamente, el Congreso
dio fuerza de ley a los beneficios otorgados por el decreto de Ferrell: aguinaldo anual,
generalización de las vacaciones pagas, la inclusión de los trabajadores industriales y
comerciales en el sistema jubilatorio, las indemnizaciones por despido y accidente de trabajo.
Con la consigna de justicia social el gobierno siguió ensanchando los beneficios a las clases
trabajadoras:
 Congelamientos de alquileres
 Fijando salarios mínimos
 Estableciendo precios máximos de los artículos de consumo popular
 Créditos y planes de vivienda
 Mejoras en la oferta de salud pública
 Programas de turismo social
 Construcción de escuelas y colegios
 Organización de sistemas de seguridad social
El Peronismo le otorgo una dignidad hasta el momento desconocida a los valores y prácticas
del mundo del trabajo. La justicia social condujo a una mayor integración sociopolítica de
los trabajadores. El vínculo establecido entre Perón y los trabajadores el 17 de octubre resultó
ser duradera. En esta situación la oposición esperaba que se abriera una brecha entre él y el
apoyo obrero
Evita Perón
La lealtad a Perón se hizo extensiva a Evita, después de 1946, esta emergió del segundo plano
y fue ganando responsabilidades que desbordo el lugar pasivo tradicional que ocupa las
esposas del presidente. Evita tomó a su cargo la actuación política del movimiento oficial.
Su intervención fue visible primero en las oficinas del Ministerio de Trabajo donde se instaló
para recibir a las delegaciones obreras y escuchar demandas y prometerle hacerles llegar a
Perón. En su papel de intermediaria entre el líder y las masas, distribuyo también premios y
castigos a los dirigentes sindicales. Luego se ocupó a extender la justicia social los sectores
más marginales de la población y a las provincias menos desarrolladas. Con ese fin se creo
una red de asistencia social a través de la Fundación Eva Perón, sostenida con donaciones no

15
Richard García -2018-

siempre voluntarias de empresas, fondos públicos y aportes regulares de los trabajadores. La


participación en la campaña por el voto de la mujer, sancionada en 1947, fue otra de las
empresas de Evita.
Reforma Constitucional de 1949
Una Asamblea Constituyente en la que los partidarios de Perón eran la mayoría modificaron
el texto constitucional de 1853.
En el texto constitución incorporó una larga lista de derechos sociales, el voto directo para el
presidente y vice, suprimiendo el Colegio Electoral, la ampliación del mando de los diputados
y senadores a seis años y renovación parcial cada tres, supresión de la cláusula que prohibía
la reelección presidencial inmediata y el fortalecimiento del Ejecutivo a través de la facultad
del veto parcial.
El texto también extraía del modelo mexicano consagró la propiedad estatal sobre los
recursos energéticos.
Campaña Electoral de 1951
Una vez aprobada la constitución se inició la campaña destinada a la reelección de Perón en
1951. La central sindical proclamó a Evita para la formula presidencial, pero esto sacaba del
segundo puesto a los oficiales militares quienes aconsejaron a Perón su rechazo. Perón
acepto el veto militar y Evita anuncio luego que renunciaba a su candidatura.
El hecho sirvió de pretexto para una conjura militar de un pequeño grupo, que produjo un
alzamiento el 28 de setiembre de 195, fue una movilización mal organizada y sin respaldo
alguno siendo sofocado fácilmente.
Siguiendo las instrucciones de la presidencia se creo una nueva ley electoral donde los
distritos electorales del país fueron divididos en tantas circunscripciones como diputados se
elegirían. En cada una de ellas se ponía en disputa una banca de diputados y el partido con
mayor cantidad de votos en la circunscripción ganaba el diputado. La operación política del
gobierno estuvo marcada por la división arbitraria de las circunscripciones, por ejemplo, en
la Capital Federal una circunscripción unificaba el barrio Norte y Centro, donde la oposición
tenía mayor votación como era en este caso en Centro se la unía al barrio Norte donde el
oficialismo sacaba mas votos.
En los comicios de noviembre la formula Perón-Quijano tuvo una victoria aplastante sobre
la oposición.
El Peronismo dejó de ser un partido cuyo predominio electoral era resultado de la mejor
oferta política en la contienda con los partidos opositores por el voto de los ciudadanos. El
peronismo corto el pluralismo político y las libertades políticas, provocando que los partidos
políticos se encontraran despojados de los recursos elementales para disputar por las
preferencias políticas del electorado. El triunfo del peronismo con mayorías electorales fue
fruto de la manipulación de las reglas de competencia política.

16
Richard García -2018-

El episodio del veto a la candidatura de Evita había puesto en evidencia que la opinión de las
Fuerzas Armadas contaba a la hora de las decisiones institucionales y las complejas
relaciones entre estas y Perón.
Estas elecciones contaron con un padrón electoral más amplio debido a la aprobación del
voto femenino. El voto de mujeres peronistas supero al voto de hombres peronistas.
Segunda Presidencia de Perón
Al votar a Perón nuevamente el electorado autorizó avanzar en la peronización de las
instituciones. En 1952, el Congreso donde los 44 diputados de la oposición que había en 1946
había quedo reducido a 14, por ende, la doctrina peronista -el justicialismo- se convirtió en
doctrina nacional.
La consagración del peronismo como único movimiento nacional elimino todo vestigio de
pluralismo en la vida política, las organizaciones opositoras fueron relegadas a una existencia
clandestina. Mientras que la afiliación al parido oficial pasó a ser requisito para el desempeño
de cargos en la administración pública.
Las imágenes de Perón y Evita se multiplicaron en los libros de lectura en la escuela primaria
y en lo sitios más diversos del espacio público, esto va acompañada de una retorica
fundacional, de un recomienzo de la historia, había nacido una Nueva Argentina.
El aparato cultural estaba fuertemente contralado y censuraba hasta el cine si este mostraba
una visión crítica de la realidad.
Había una preocupación por la paz social, por el orden social y para eso se necesitó una
reorganización de las relaciones entre el Estado y los intereses sociales. El objetivo de Perón
era la creación de un orden capaz de armonizar las exigencias legítimas de los sectores
sociales y evitar las destabilizaciones de las luchas de clase. El instrumento que se utilizó fue
que los diversos grupos de interés -patrones y trabajadores-, previamente organizados,
pudieran dirimir sus diferencias bajo la supervisión del Estado. Este proyecto -de corte
corporativista- comenzó a tomar forma en 1952, a la CGT se agregó la Confederación
General Económica -la nueva asociación de los empresarios- y después la Confederación
General de Profesionales, la Confederación General Universitaria y la Unión de Estudiantes
Secundarios.
Perón también aspiro construir un sistema institucional que estuviera menos centrado en sus
apoyos populares y que devolviera al Estado su papel de árbitro. La doctrina justicialista fue
incorporada a los programas de las escuelas militares.
Los socialistas habían sido desprovistos de sus apoyos populares, mantuvieron sin cambio su
condena al peronismo, tampoco lo hicieron los jefes sindicales del Partido Comunistas.
Mientras los conservadores que en la primera elección se habían dividido algunos estaban
con la oposición y otros con el peronismo, pero ahora estaban firmes contra este último.
Al mismo tiempo que el país iba hacia la polarización política y social, el 26 de julio de 1952,
murió Evita, a los 33 años, víctima de cáncer. Con ella desaparecía lo que mejor representaba

17
Richard García -2018-

al movimiento peronista en lo sectores populares. Al perder la figura de Evita -figura del


activismo original y de sus consignas- aparecieron de forma más explícita los vicios propios
de un orden autoritario seguro de sí mismo.
Buena parte de quienes habían rodeado a Perón en los comienzos de su gestión ya no estaban
a su lado, quienes ocuparon los altos cargos burocráticos ahora eran figuras de menor brillo
conformistas y obedientes a la figura de Perón, ellos fueron en gran medida los responsables
de los excesos autoritarios.
Escándalo y atentado
A comienzos de 1953 el círculo íntimo de Perón se vio envuelto en un escándalo de
corrupción. Las sospechas cayeron sobre su secretario privado, Juan Duarte -hermano de
Evita-. Después que el gobierno ordenara una investigación Duarte fue encontrado muerto,
lo que provocó un escándalo público llevado a la censura pública. La CGT convocó a una
concentración popular para solidarizarse con Perón. En el acto realizado el 15 de abril
estallaron dos bombas con un saldo de siete muertos y casi un centenar de heridos. Esa noche
los manifestantes incendiaron y redujeron a escombros las sedes de Jockey Club y del Partido
Socialista y provocaron daños en los locales centrales del Partido Demócrata y la Unión
Cívica Radical. En los días siguientes al atentado -realizado por anti-peronistas integrados
por universitarios y profesionales- la policía detuvo a casi cuatro mil dirigentes de la
oposición. A fines de 1953 el Congreso aprobó una ley de amnistía y con ella la mayoría de
los detenidos recuperaron la libertad.
Agenda Económica
La reorganización de la agenda económica estuvo marcada por el fin de la bonanza del
comercio exterior. Las exportaciones cayeron y los precios de las exportaciones agrícolas
también cayeron. Sumado a esto el gobierno de EE.UU adjudico al país una cuota mínima en
el abastecimiento de alimentos debido a los reclamos de los productores locales.
La crisis en el sector exportador se trasladó a la actividad industrial nacional, por la dificultad
de importar maquinarias y equipos para la industria e impulso un crecimiento en la inflación.
El gobierno tuvo que disminuir los subsidios públicos, además de la crisis de sector
exportador se le sumó una importante sequía de los años 1951 y 1952. En el invierno de 1952
y teniendo como marco los funerales de Evita, los argentinos tuvieron que consumir pan
negro elaborado con mijo, donde tuvieron que soportar la escasez de carne y los cortes de
electricidad eléctrica.
El gobierno anunció la llegado en el momento de la austeridad, hizo un llamado al ahorro
para aliviar el crecimiento inflacionario y para achicar las importaciones. El Estado empezó
a privilegiar la agricultura sobre la industria y la iniciativa privada y el capital extranjero
sobre el crecimiento del sector público.
Los precios y salarios se reajustaron por decreto y estos fueron congelados por dos años y en
ese lapso de tiempo se suspendieron las negociaciones colectivas.

18
Richard García -2018-

El estado apunto aumentar las exportaciones del agro, luego de años de ser perjudicados por
la política del IAPI, los productores rurales comenzaron a recibir precios más favorables,
mayores incluso que los que había en el mercado internacional.
El plan de ajuste tuvo su resultado: la inflación se redujo en forma significativa después de
la crisis 1951-1952 y la economía volvió a crecer en los años 1953 y 1954 y en ese mismo
periodo el comercio exterior volvió a crecer. En 1954 se reanudaron las negociaciones
colectivas y el sindicalismo pudo recuperar el salario perdido.
El gobierno le devolvió la rentabilidad perdida los productores agrícolas e intento corregir la
excesiva dependencia de la industria típicamente productora de bienes de consumos e
importadora de insumos.
El Estado ya no tenía reservas monetarias como en el primer gobierno y por lo tanto no podía
seguir incentivando a la industria, debido a esto, se hizo un llamado a capitales extranjeros,
concretando varios proyectos de inversiones de firmas norteamericas y europeas para la
producción de tractores, camiones y automóviles.
La apertura a comercio exterior junto a la reorientación del IAPI a favor del campo, atrajeron
hacia Perón las simpatías del mundo del negocio.
Un conflicto estallo cuando se produjo una iniciativa de contrato con la Standard Oil de
California para explorar y explotar los yacimientos de petróleo del sur del país, la
justificación del gobierno se dio por el lado de la creciente demanda de combustible y en la
incapacidad de la empresa estatal de YPF para afrontar las inversiones necesarias.
La oposición radical tuvo una un discurso antiimperialista denunciaba que se estaba
enajenando la soberanía nacional de los recursos, mientras que el oficialismo veía esto como
una traición al principio justicialista de independencia económica. La ratificación legislativa
se prolongo indefinidamente, Perón no quiso insistir más debido a que había pasado el límite
que la tolerancia ideológica podía soportar.
Hubo una campaña nacional para aumentar la productividad, con el objetivo de producir más
para que hubiera más bienes que repartir. Con esta idea los empresarios en 1953 iniciaron
una campaña pidiendo flexibilidad laboral: eliminación de las normas que ponían límites a
la autoridad patronal sobre las condiciones de trabajo y recortar las influencias de los
delegados sindicales en la vida interna de las empresas. El Estado atendió la demanda de los
empresarios y se realizo una negociación entre la patronal, los trabajadores y el Estado, pero
frente a la presión de movilización obrera la CGT reafirmo el conjunto de garantías y
protecciones al trabajo y no era negociable.
Debido a las mejoras económicas luego de la crisis de 1952, el gobierno pudo enfrentar las
elecciones legislativas de 1954 con éxito.

19
Richard García -2018-

Conflicto con la Iglesia


Con el éxito electoral, la simpatía de los empresarios y buenas relaciones con EE.UU, el
peronismo había confirmado a los sectores opositores en su alineación política pero el
problema vendría de adentro de la alianza.
Perón se enfrentaría a la Iglesia, al hacerlo dividió sus apoyos en el ejército y puso en marcha
una conspiración militar. En noviembre de 1954 Perón denuncia a sacerdotes de actividades
“antiperonistas”. El ejercicio creciente absolutismo del poder por parte de Perón fue
afectando con el tiempo las relaciones con la Iglesia. La afrente principal fue el intento de
convertir al justicialismo ya no solo como doctrina oficial del Estado, sino a la vez como la
expresión del verdadero, desde el gobierno se empezó a delinear un mensaje de un
“cristianismo peronista”, se independizo de la tradición católica y con frecuencia la ataco.
El nuevo evangelio tuvo la misión de rescatar el mensaje social de Cristo del olvido al que
no confiaría a un clero que estaba preocupada mundanas y atento al cumplimiento formas de
los perceptos religiosos. Los líderes peronistas se dedicaron a juzgar quiera el buen y mal
cristiano y empezaron a ver cultos no católicos como por ejemplo la devoción popular que
rodeó a la figura de Evita después de su muerte fue transformada en una liturgia paralela.
La acusación de Perón en 1954 fue producto de un espacio creciente dentro de la Iglesia del
antiperonismo, sin que las autoridades de la Iglesia hicieran algo para detenerla. El malestar
se hizo más grande cuando se fundo el Partido Demócrata Cristiano. Luego de la intervención
de Perón, se tomaron una serie de medidas contra los privilegios de la Iglesia:
 Se elimino la enseñanza religiosa en las escuelas
 Se quito el subsidio a las escuelas privadas
 La ley divorcio
 Se autorizo reapertura de los prostíbulos
 Se prohibió las procesiones religiosas
 Se anunció una futura reforma constitución donde incluiría la separación de la Iglesia
del Estado
Esto convirtió a los templos en tribunas de protestas políticas y morales y lanzaron una
campaña de panfletos desafiando los controles oficiales.
El 8 de junio de 1955 desafiando las prohibiciones se celebró una multitudinaria procesión
de Corpus Christi en la que católicos, radicales, socialistas y comunistas marcharon por el
centro de Buenos Aires al grito de ¡Viva Cristo Rey!
Atentado contra Perón
En 1955 Perón sufre un atentado de gran escala. Un sector de la Marina y de la Fuerza Aérea
se alzó en rebeldía, bombardeando y ametrallando la Casa de Gobierno y sus alrededores.
Perón advertido pudo esconderse a tiempo, pero grupos de trabajadores que habían ido a la
Plaza de Maya para apoyar al líder resultaron heridos o muertos. El atentado provocó 300

20
Richard García -2018-

muertos y 600 heridos. Durante la noche los peronistas saquearon y prendieron fuego las
iglesias del centro de la ciudad.
Estos hechos de violencia se le sumaron las preocupaciones de los jefes militares leales a
Perón de que la CGT estaba repartiendo armas entre los obreros. Aconsejado por los altos
mandos del ejército, Perón lanzó una política de conciliación, se levantó el estado sitio y
cesaron los ataques a la Iglesia. Perón declaro que la revolución peronista había terminado,
que pasaba de ser jefe de la revolución a ser presidente de todos los argentinos, amigo o
adversarios.
Este llamado a la conciliación no tuvo éxito y además el conflicto era reavivado con el acceso
de oposición a las radios.
El 31 de agosto de 1951 Perón se dirigió en carta al Partido Peronista y a la CGT
comunicando que iba abandonar el gobierno para garantizar el éxito de la pacificación, como
era de esperar la central sindical realizo una gran movilización en la Plaza de Mayo en apoyo
a su líder. Perón comunicó que retiraba su renuncia y pronuncio su discurso más violento que
había dicho fue una declaratoria de guerra contra sus opositores.
El 16 de setiembre se produjo un alzamiento militar contra Perón, luego cinco días las fuerzas
leales a Perón no tuvieron voluntad de luchar los rebeldes se impusieron. Perón buscó asilo
en la embajada de Paraguay, dando comienzo a un largo exilió.
El 23 de setiembre una multitud lleno la Plaza de Mayo, pero ahora para aclamar al nuevo
presidente el general Eduardo Lonardi y celebrar el fin de la década peronista.

Bibliografía
CATTARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina (1916-1955). Buenos Aires, Siglo
XXI, 2009
D’ELIA, Germán. América Latina de la crisis de 1929 a la 2ª Guerra Mundial,
Montevideo, EBO, 1985.
ROY HORA, Repercusiones de la Gran Depresión en Argentina. En Drinot, Paulo y Knight,
Alan (coordinadores), La Gran Depresión en América Latina. México: Fondo
de la Cultura Económica. 2014
DE LA TORRE, Carlos, Nueva Historia Argentina. Tomo 8. Los años peronistas (1943-
1955), Editorial Sudamericana, 2002
D’ELIA, Germán. América Latina de la crisis de 1929 a la 2ª Guerra Mundial,
Montevideo, EBO, 1985.

21
Richard García -2018-

22

Anda mungkin juga menyukai