Anda di halaman 1dari 191

COMPARACIÓN DE UNA MEZCLA MDC – 2 CONVENCIONAL Y UNA

MODIFICADA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO Y POLVO DE LLANTA


COMPACTADA ESTÁTICAMENTE

JOHN FREDDY LÓPEZ GUTIÉRREZ


JAVIER ANDRES ESPITIA JIMENEZ
MARLY JOHANA GUTIÉRREZ RINCÓN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2009
COMPARACIÓN DE UNA MEZCLA MDC – 2 CONVENCIONAL Y UNA
MODIFICADA CON POLIESTIRENO EXPANDIDO Y POLVO DE LLANTA
COMPACTADA ESTÁTICAMENTE

JOHN FREDDY LÓPEZ GUTIÉRREZ


JAVIER ANDRES ESPITIA JIMENEZ
MARLY JOHANA GUTIÉRREZ RINCÓN

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de


Ingeniero Civil

Director temático
Mag. Ana Sofía Figueroa Infante
Asesora metodológica
Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2009

3
Nota de aceptación:

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Firma del presidente del jurado

_________________________________________

Firma del jurado

_________________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C., 20 de Mayo de 2009.

4
AGRADECIMIENTOS

El grupo investigador expresa su reconocimiento:

A la Magíster Ana Sofía Figueroa directora de este proyecto de grado, por su

colaboración, esmero, perseverancia y empeño en darle rumbo a esta

investigación.

A la Magíster Rosa Amparo Ruiz Saray asesora metodológica, por su apoyo

desinteresado durante el proceso de realización de este trabajo.

A la profesora Elsa Fonseca por su apoyo y colaboración incondicional durante

una de las etapas más influyentes de esta investigación.

Al laboratorista José Luis Rozo, por su orientación en la realización de los ensayos

a los materiales y por su colaboración con el manejo de los equipos del laboratorio

de pavimentos, suelos y materiales de la Universidad de la Salle.

Al ingeniero Juan Carlos Salazar y demás personal de la planta Agregados Patria,

quienes suministraron los granulares y el ligante utilizado en esta investigación.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. EL PROBLEMA 17

1.1 LÍNEA 17

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17

1.3 ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS PARA EL PROYECTO 18

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24

1.5 JUSTIFICACIÓN 24

1.6 OBJETIVOS 25

1.6.1 Objetivo general 25

1.6.2 Objetivos específicos 25

2. MARCO REFERENCIAL 26

2.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 26

2.1.1 El asfalto. 26

2.1.1.1 Composición del asfalto. 28

2.1.1.2 Asfaltos modificados. 31

2.1.1.3 Reología del asfalto. 35

2.1.2 Mezcla asfáltica. 35

2.1.2.1 Método Marshall. 37

6
3. METODOLOGÍA 39

3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLÓGIA EMPLEADA 41

3.2 INSTRUMENTOS DE REGISTRO 42

3.3 VARIABLES 42

3.4 HIPÓTESIS 42

4. TRABAJO INGENIERIL 43

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS PÉTREOS 43

4.1.1 Granulometría. 43

4.1.2 Desgaste. 44

4.1.3 Equivalente de arena. 46

4.1.4 Índice de alargamiento y aplanamiento. 48

4.1.5 Peso específico del agregado fino.. 50

4.1.6 Peso específico del agregado grueso. 52

4.1.7 Peso específico del llenante mineral. 53

4.2 ESPECIFICACIÓN DEL CAUCHO UTILIZADO 55

4.3 ESPECIFICACIÓN DEL POLIESTIRENO 57

4.4 CARACTERIZACIÓN DEL LIGANTE ASFÁLTICO 58

4.4.1 Modificación del asfalto. 58

4.4.2 Ignición y llama. 61

4.4.3 Penetración. 62

4.4.3.1 Índice de penetración. 64

4.4.4 Peso específico. 65

7
4.4.5 Viscosidad Brookfield. 67

4.5 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS MEZCLAS

ASFÁLTICAS 71

4.5.1 Peso específico aparente. 72

4.5.2 Vacíos con aire. 74

4.5.3 Estabilidad y flujo. 77

5. CONCLUSIONES 82

6. RECOMENDACIONES 85

BIBLIOGRAFÍA 86

ANEXOS 91

8
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Variables 42

Tabla 2. Especificaciones de los materiales pétreos según INVIAS 43

Tabla 3. Pesos y granulometrías para el ensayo de desgaste en la máquina de

los Ángeles 45

Tabla 4. Cálculo del índice de alargamiento 49

Tabla 5. Cálculo índice de aplanamiento 49

Tabla 6. Datos del ensayo de peso específico del agregado fino 51

Tabla 7. Datos del ensayo de peso específico del agregado grueso 52

Tabla 8. Datos del ensayo de peso específico del llenante mineral 54

Tabla 9. Requisitos básicos del caucho 55

Tabla 10. Requisitos adicionales del caucho 56

Tabla 11. Especificación del poliestireno 57

Tabla 12. Clasificación de los ligantes según la penetración 64

Tabla 13. Índices de penetración 64

Tabla 14. Datos del ensayo de peso específico del asfalto sólido 66

Tabla 15. Rangos de viscosidad del ligante asfáltico para mezclado y

compactación 69

Tabla 16. Especificaciones para una mezcla densa 71

Tabla 17. Factores de correlación para la estabilidad 79

9
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Función del asfalto 27

Figura 2. Composición del asfalto 29

Figura 3. Ensayo de granulometría 44

Figura 4. Granulometría 44

Figura 5. Ensayo de equivalente de arena 46

Figura 6. Equivalente de arena de cada combinación de materiales 47

Figura 7. Ensayo de peso específico del agregado fino 50

Figura 8. Ensayo de peso específico del llenante mineral 53

Figura 9. Incorporación de los modificadores al ligante 58

Figura 10. Partes de una llanta 59

Figura 11. Asfalto modificado con grano de caucho con control de tamaño 60

Figura 12. Asfalto modificado con grano de caucho sin control de tamaño 60

Figura 13. Fotografía por microscopía electrónica de barrido del asfalto

modificado con grano de caucho con control de tamaño 60

Figura 14. Fotografía por microscopía electrónica de barrio del asfalto

modificado con grano de caucho sin control de tamaño 60

Figura 15. Ensayo de punto de ignición y llama 61

Figura 16. Ensayo de penetración 63

Figura 17. Ensayo de peso específico del asfalto sólido 66

10
Figura 18. Viscosímetro Brookfield RV II 67

Figura 19. Colocación de la muestra en la termocontenedor 68

Figura 20. Curvas reológicas de los ligantes utilizados 69

Figura 21. Temperaturas de mezclado y compactación para asfalto

convencional 70

Figura 22. Temperaturas de mezclado y compactación para asfalto modificado 70

Figura 23. Peso de probeta al aire 72

Figura 24. Peso de probeta sumergida 72

Figura 25. Pesos unitarios de las mezclas asfálticas analizadas 74

Figura 26. Vacíos con aire en las mezclas asfálticas 75

Figura 27. Prensa para Marshall 78

Figura 28. Probeta de mezcla asfáltica ensayada 78

Figura 29. Estabilidad de las mezclas asfálticas 80

Figura 30. Flujo de las mezclas asfálticas 81

11
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Relación de algunos trabajos realizados con desechos no

biodegradables 91

Anexo 2. Formato para ensayo de desgaste en la máquina de los ángeles 94

Anexo 3. Formato para ensayo de equivalente de arena 95

Anexo 4. Formato para ensayo de índice de alargamiento 96

Anexo 5. Formato para ensayo de índice de aplanamiento 97

Anexo 6. Formato para ensayo de peso específico de agregados finos 98

Anexo 7. Formato para ensayo de peso específico del agregado grueso 99

Anexo 8. Formato para ensayo de peso específico del llenante mineral 100

Anexo 9. Formato para ensayo de punto de ignición y llama mediante la copa

cleveland 101

Anexo 10. Formato para ensayo de penetración 102

Anexo 11. Formato para el cálculo del índice de penetración 103

Anexo 12. Formato para ensayo de peso específico del asfalto sólido 104

Anexo 13. Formato para ensayo de viscosidad Brookfield 105

Anexo 14. Formato para ensayo de peso específico bulk de la mezcla asfáltica 106

Anexo 15. Formato para ensayo de porcentaje de vacíos en la mezcla asfáltica 108

Anexo 16. Formato para ensayo de estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica 109

Anexo 17. Ensayo de desgaste de partículas de 3/8” 111

12
Anexo 18. Ensayo de desgaste de partículas de 1/2” 112

Anexo 19. Ensayo de equivalente de arena del triturado 113

Anexo 20. Ensayo de equivalente de arena del material de río 114

Anexo 21. Ensayo de equivalente de arena 50% triturado, 50% material de río 115

Anexo 22. Ensayo de equivalente de arena 40% triturado, 60% material de río 116

Anexo 23. Ensayo de equivalente de arena 38% triturado, 62% material de río 117

Anexo 24. Ensayo de equivalente de arena 37.5% triturado, 62.5% material de río

118

Anexo 25. Ensayo de índice de alargamiento 119

Anexo 26. Ensayo de índice de alargamiento 120

Anexo 27. Ensayo de índice de alargamiento 121

Anexo 28. Ensayo de índice de aplanamiento 122

Anexo 29. Ensayo de índice de aplanamiento 123

Anexo 30. Ensayo de índice de aplanamiento 124

Anexo 31. Ensayo de peso específico del agregado fino 125

Anexo 32. Ensayo de peso específico del agregado grueso 126

Anexo 33. Ensayo de peso específico del llenante mineral – triturado 127

Anexo 34. Ensayo de peso específico del llenante mineral – material de río 128

Anexo 35. Ensayo de punto de ignición y llama del asfalto convencional 129

Anexo 36. Ensayo de punto de ignición y llama del asfalto modificado 130

Anexo 37. Ensayo de penetración del asfalto convencional 131

Anexo 38. Ensayo de penetración del asfalto modificado 132

Anexo 39. Cálculo del índice de penetración del asfalto modificado 133

13
Anexo 40. Ensayo de peso específico del asfalto convencional 134

Anexo 41. Ensayo de peso específico del asfalto modificado 135

Anexo 42. Ensayo de viscosidad Brookfield del asfalto convencional 136

Anexo 43. Ensayo de viscosidad Brookfield del asfalto modificado 137

Anexo 44. Ensayo de peso específico bulk de la mezcla asfáltica convencional 138

Anexo 45. Ensayo de peso específico bulk de la mezcla asfáltica modificada 140

Anexo 46. Cálculo del porcentaje de vacíos en la mezcla asfáltica

convencional 142

Anexo 47. Cálculo del porcentaje de vacíos en al mezcla asfáltica modificada 143

Anexo 48. Ensayo de estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica convencional 144

Anexo 49. Ensayo de estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica modificada 146

Anexo 50. Manual de uso del Viscosímetro Brookfield RV II del laboratorio de

pavimentos de la universidad de La Salle 148

14
INTRODUCCIÓN

Se han desarrollado varias investigaciones tratando de mejorar las condiciones de

las mezclas asfálticas usando materiales alternativos que permitan optimizar sus

características. En algunas de estas investigaciones se han utilizado desechos no

biodegradables, buscando además, la reducción del impacto ambiental que

generan dichos materiales. En la Universidad de la Salle se han realizado dos

trabajos de investigación que involucran la llanta triturada y el poliestireno como

modificadores del asfalto; el siguiente paso es ampliar la investigación evaluando

los efectos del uso de ligante modificado en una mezcla asfáltica.

En el primer capítulo se enuncian todos los aspectos temáticos de la investigación

y el desarrollo del tema, se expondrá el problema, su relación con el área de vías,

y se mostrará la importancia del desarrollo de la investigación, cuyo objetivo

principal es determinar cómo se afecta la estabilidad de una mezcla asfáltica

modificada y compactada estáticamente. Además se muestran varios trabajos de

investigación con modificadores poliméricos y se hace un análisis de los más

importantes para la presente investigación

En el segundo capítulo se desarrolla el aspecto teórico y conceptual que soporta y

da rumbo a la investigación. Se explican las características, los componentes y la

influencia de cada uno de ellos en el asfalto. Igualmente se mencionan los

15
polímeros, la forma en que se incorporan al ligante y las nuevas propiedades que

le dan al asfalto; se describe el método Marshall para el diseño de mezclas

asfálticas y los aspectos que evalúa dicho método. Por último se hace una relación

de la normatividad que enmarca la investigación.

En el tercer capítulo se muestra la metodología utilizada, avalada por un autor

metodológico, y se describen detalladamente las fases que tendrá la investigación

con cada uno de sus pasos para el cumplimiento de los objetivos de la misma.

El cuarto capítulo desarrolla el trabajo ingenieril, describe paso a paso los análisis

hechos a los materiales, los resultados obtenidos y verifica el cumplimiento de la

especificación de materiales para carreteras del INVIAS. Además muestra

ejemplos de cálculo de los ensayos físicos que se hicieron a los elementos

utilizados.

El quinto y sexto capítulo son las conclusiones y las recomendaciones a las que

llegó la investigación tras el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo

ingenieril, y se basan en los fundamentos teórico – conceptuales presentados en

el presente escrito.

16
1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA

La comparación del diseño Marshall de una mezcla MDC – 2 convencional y una

modificada con poliestireno y polvo de llanta, compactada estáticamente

pertenece a la línea de nuevos materiales para carreteras, del grupo Investigación

en Desarrollo Tecnológico INDETEC, y contribuye a un estudio que busca la

utilización de materiales no biodegradables en la construcción de carreteras, para

mejorar las condiciones de resistencia y durabilidad de los pavimentos.

Adicionalmente contribuye con la reducción del impacto de estos desechos sobre

el medio ambiente.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Según las estadísticas presentadas por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial, en Bogotá se generan más de “6000 toneladas”1 diarias de

desechos sólidos, de los cuales se recicla un 30%. Se ha observado, por ejemplo,

que al botadero Doña Juana llegan anualmente “2.500.000 llantas”2, que deben

“permanecer” allí, ya que el periodo de descomposición del caucho vulcanizado se

1
CARACOL RADIO. Solo el 3% de las basuras se reciclan en Bogotá. [En línea]<
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=570361> [Citado en 2008-09-24]
2
CARDONA, Andrea. Novedosas carreteras colombianas solucionan problema ambiental. [En línea]<
http://www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/noticias-de-la-ciencia-en-colombia/novedosas-carreteras-
colombianas-solucionan-problema-ambiental.html> [Citado en 2007-07-11]

17
estima en 400 años; y el botadero no tiene capacidad para reciclar este material,

debido a que no dispone de equipos y/o procedimientos necesarios para tal fin.

Para aumentar el porcentaje de reciclaje de los productos de desecho, se ha

utilizado parte de estos materiales como modificadores del asfalto buscando

mejoras en las características físicas y mecánicas de las mezclas asfálticas

puestas en servicio. Al respecto se han realizado diversos estudios por grupos de

investigación nacional e internacional (Anexo ).

Esta investigación analiza los resultados obtenidos en el diseño Marshall de una

mezcla MDC – 2 utilizando asfalto modificado con polvo de llanta y poliestireno,

siendo este último modificante, innovación Colombiana.

1.3 ANTECEDENTES SIGNIFICATIVOS PARA EL PROYECTO

La investigación sobre asfaltos modificados lleva más de medio siglo en países

desarrollados, pero en países en desarrollo es aún limitada.

La utilización de caucho natural en el ligante de la mezcla asfáltica se inició en los

años 50, pero la ausencia de una adecuada caracterización, y por ende una

óptima dosificación del modificante, arrojó como resultado una mezcla asfáltica de

menor calidad comparada con una mezcla asfáltica convencional. En la siguiente

década se logró una mejora en la mezcla al utilizar cauchos vulcanizados en bajas

proporciones respecto al ligante asfáltico. Posteriormente se experimentó con

materiales poliméricos que, utilizados de forma individual o combinada, le dieron al

18
asfalto diferentes características útiles en las distintas condiciones de servicio de

los pavimentos asfálticos como menor agrietamiento a bajas temperaturas y

menores deformaciones a altas temperaturas.

En Colombia el estudio de este tema no ha sido muy profundo, sin embargo se

han realizado varias experiencias con diferentes materiales como látex, P.V.C,

caucho y poliestireno (icopor).

En 2002 el ingeniero Manuel Ocampo de la Universidad de Los Andes, realizó una

investigación para hallar el método más efectivo para mejorar las propiedades

físicas de las mezclas asfálticas que se usan en la pavimentación de vías en

Bogotá utilizando caucho molido proveniente de llantas fuera de uso. La adición

del material se hizo por vía húmeda (directamente al ligante), y por vía seca (como

parte del agregado pétreo); esta investigación incluyó la caracterización de los

materiales y el diseño de la mezcla asfáltica, además de estudiar sus propiedades

mecánicas e incremento en su vida útil luego de ser mejorado con el caucho.

En el proceso húmedo el resultado fue una mezcla más viscosa, flexible a bajas

temperaturas y más rígida a altas temperaturas. Las mejoras obtenidas en los

pavimentos fueron menores deformaciones permanentes y resistencia al

fisuramiento a bajas temperaturas. En el proceso seco, el caucho se adicionó

como parte del agregado pétreo fino, esto aumentó la cantidad de ligante asfáltico

necesaria para la mezcla.

19
En la mezcla asfáltica se observó una disminución de la estabilidad Marshall, y un

aumento en el porcentaje de vacíos de la mezcla asfáltica.

Glennys Giovanna Gutiérrez Castro, estudiante de la Universidad de Los Andes

desarrolló en el año 2004 una investigación denominada “Evaluación de las

propiedades físicas y reológicas de los asfaltos para pavimentos, al implementar

látices como agentes modificatorios”, para ello utilizó asfalto 70/90 de

Barrancabermeja y látex acrilobutadiénico carboxilado.

El propósito del trabajo consistió en la modificación del asfalto con látex para

mejorar sus propiedades, teniendo en cuenta dos factores predominantes: el

tiempo de mezclado y el porcentaje de polímero utilizado para la modificación. En

el trabajo experimental se mantuvo constante el tipo de látex, la temperatura de

adición del látex, el tipo de asfalto, y la velocidad de mezclado.

En la investigación se analizaron tres variables: incorporación del polímero en el

asfalto, prueba de envejecimiento a corto plazo con el equipo RTFO (5 años) y

prueba a largo plazo con el equipo PAV. Para ello realizó distintas pruebas

variando las cantidades de látex y el tiempo inicial de mezclado, el resultado para

la adición de 4.4% de polímero con 90% de tiempo de mezclado, a 160 ºC de

temperatura y 2000 rpm es el aumento en las propiedades de los asfaltos para

pavimentos.

20
En esta investigación se encontró que el agente más representativo es la cantidad

y clase de polímero utilizado y que tiene poca influencia o afectación el tiempo de

mezclado.

Una conclusión a la que llegó la investigación es que en la medida en que se

incrementa la cantidad de polímero, disminuye la penetración, aumenta la

temperatura de falla, la flexibilidad y disminuye la susceptibilidad a los agentes

ambientales.

Otro trabajo relacionado con el uso de polímeros fue el desarrollado en la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) por

Paola Olazábal, Diego Larsen, María Susana Cortizo y José Luís Alessandrini,

titulado “Análisis del efecto térmico en la reología de asfaltos modificados”. Ellos

modificaron asfalto con polímeros analizando su comportamiento en relación

directa con la temperatura.

Para la modificación del asfalto se utilizaron tres polímeros SBS con diferente

estructura y peso molecular. Se fabricaron tres muestras de asfalto utilizando 4.5%

en peso del polímero en cada una, a temperaturas comprendidas entre 175 y 185

ºC y con un proceso de mezclado de una hora a 3500 rpm.

21
En ésta investigación se utilizó un viscosímetro rotacional marca Brookfield DV III

para tomar las medidas de viscosidad desde 60 hasta 190 grados centígrados con

intervalos de 10 grados.

Los resultados del análisis de viscosidad mostraron que el asfalto convencional

empleado tenía un comportamiento newtoniano en todo el rango de temperatura

utilizado, mientras que el asfalto modificado con SBS tuvo éste mismo

comportamiento a partir de los 100 grados centígrados. El comportamiento del

asfalto convencional y el modificado a bajas temperaturas se puede describir con

la ecuación de Arrhenius; y para altas temperaturas se utilizó la expresión de

William Landel Ferry (WLF). Este proceso buscaba relacionar la energía de

activación con las temperaturas de mezclado y compactación de las mezclas

asfálticas.

Se encontró que la Energía de Activación para los asfaltos convencionales es

menor que la de los asfaltos modificados. La temperatura de mezclado y

compactación de los asfaltos convencionales es similar a la recomendada por la

ASTM 2493.

En la investigación realizada por Claudia Paola Amaya Ramírez y Martha Rocío

Prieto Camelo de la Universidad de La Salle, titulada “Comparación de los

resultados de la modificación de asfalto con poliestireno y llanta triturada obtenidos

de procesos de mezcla manual y de mezcla con el dispersor de asfaltos” utilizaron

22
poliestireno y llanta triturada como agentes modificadores, enfocándose en la

influencia que tiene el tipo de mezclado empleado durante el proceso de

modificación (mezclado manual o con el dispersor de asfaltos) en las propiedades

físicas del ligante modificado. Se observó que con el dispersor de asfaltos se

mejora notablemente el proceso de mezclado, permitiendo una homogenización

de los materiales en la mezcla, lo cual se comprueba con la caracterización física

del asfalto modificado. Además se facilita el control de la velocidad y la

temperatura de mezclado, situación que no se presenta en el mezclado manual.

Dentro de los ensayos realizados para la caracterización del asfalto, tanto

convencional como el modificado, se encuentra la ductilidad, la penetración, el

punto de ignición y llama, el peso específico y la viscosidad Brookfield.

La viscosidad del ligante modificado aumentó cuando el proceso de mezclado fue

realizado con el dispersor de asfaltos respecto al proceso de mezclado manual,

esto debido a la variación en las características de los modificantes por la mayor

temperatura necesaria para mezclar los materiales en el dispersor. Con la

utilización del viscosímetro Brookfield encontraron como dosificación óptima de

modificantes 18% de llanta triturada y 1% de poliestireno adicionándolos al asfalto

a una temperatura de 180 grados centígrados utilizando el dispersor de asfaltos.

En el caso del mezclado manual se encontraron 16% de llanta triturada y 1% de

poliestireno y 170 grados centígrados como dosificación óptima. No obstante, los

ensayos de penetración, ductilidad y punto de ablandamiento mostraron que las

23
cantidades ideales para un mejor comportamiento del ligante son 14% de llanta

triturada y 1% poliestireno3.

Se determinó también el rango de temperatura para la modificación de asfaltos con

llanta triturada y poliestireno utilizando el dispersor de asfaltos, la cual se

estableció en un rango de 170° a 180°, con una velocidad de mezclado de 2400

rpm durante 10 minutos, tiempo durante el cual la mezcla se homogeniza.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se afecta la estabilidad de una mezcla asfáltica MDC – 2 al ser modificada

con poliestireno expandido y polvo de llanta?

1.5 JUSTIFICACIÓN

La durabilidad o vida útil de los pavimentos flexibles ha sido un tema de

preocupación nacional debido al alto porcentaje de deterioro que tienen las vías.

La mezcla asfáltica constituye un elemento de gran importancia por conformar la

capa expuesta a mayor detrimento, por esto, ha estado sujeta a un gran número

de investigaciones en busca de métodos para modificarla y así lograr mejoras en

sus características.

3
AMAYA, Claudia. PRIETO, Rocío. Comparación de los resultados de la modificación de asfalto con
poliestireno y llanta triturada obtenidos de mezcla manual y de mezcla con el dispersor de asfaltos. Bogotá,
2008. 222p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Civil.

24
Buscando soluciones a los requerimientos de la mezcla asfáltica, se ha

encontrado la posibilidad de emplear modificadores que hacen parte de los

desechos no biodegradables, que mejorarán las condiciones de la mezcla en

servicio frente a factores ambientales y climatológicos, y al mismo tiempo

reducirán el impacto ambiental de estos desperdicios.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Determinar cómo se afecta la estabilidad de una mezcla asfáltica modificada con

polvo de llanta y poliestireno expandido.

1.6.2 Objetivos específicos

Establecer las características físicas de los agregados pétreos para que

cumplan con las especificaciones que exige la norma colombiana.

Establecer las características físicas del ligante asfáltico convencional y

modificado.

Diseñar la mezcla asfáltica convencional y modificada por el método

Marshall.

Evaluar el comportamiento mecánico de los dos tipos de mezclas.

Crear un manual de uso del viscosímetro Brookfield del laboratorio de

pavimentos de La Universidad de La Salle.

25
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

2.1.1 El asfalto. Es un material bituminoso, que en la naturaleza puede

encontrarse puro o mezclado con otros elementos, y en estados sólido, semisólido

o líquido. Éste puede obtenerse en yacimientos naturales o a partir de la

destilación del petróleo.

Las características de esta sustancia varían según la fuente de donde se extrae,

ya que la base bituminosa no es la misma, ni se encuentra en las mismas

proporciones en cada pozo. Esta última condición hace necesario clasificar el

asfalto según el contenido de betún en asfaltos pesados (nafténicos) o asfaltos

livianos (parafínicos). El petróleo crudo es sometido a un proceso de destilación en

el cual se separan las fracciones livianas como la nafta y kerosén de la base

asfáltica mediante la vaporización, fraccionamiento y condensación de las mismas.

El asfalto de petróleo tiene las mismas características de durabilidad que el asfalto

natural, pero tiene la importante ventaja adicional de ser refinado hasta una

condición uniforme, libre de materias orgánicas y minerales extraños4.

4
Características del asfalto: (Notas de clase: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa de
Ingeniería Civil, Bogotá). Ingeniera Ana Sofía Figueroa. Por John Freddy López, Mayo 2008.

26
El asfalto es un material aglutinante altamente adhesivo, resistente a la acción de

cargas dinámicas, y que fluye bajo la acción del calor o de las cargas permanentes.

Al mezclarse con áridos forma las mezclas asfálticas utilizadas para la

pavimentación de carreteras.

Cuando se utiliza el asfalto en carreteras, una de sus funciones es impedir el paso

del agua proveniente de las lluvias a las capas subyacentes del pavimento

haciéndolo poco susceptible a la humedad; es decir cumple la función de un

impermeabilizante (Figura ).

Figura . Función del asfalto5

El asfalto que se utiliza para la pavimentación de vías, a temperaturas ambiente

tiene un comportamiento semisólido y debe ser calentado hasta el punto en que

pueda fluir, para ser mezclado con los áridos. Sin embargo hay unos ligantes que

5
ESTRADA, Juan. GONZALEZ, Alejandro. Mejoramiento de mezclas asfálticas drenantes utilizando como
ligante el asfalto – caucho. Bogotá, 2002. 139p. Tesis de grado. p 14. Trabajo de grado (Ingeniero Civil).
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Civil.

27
son en exceso blandos a los que se les llama “asfaltos líquidos” que se clasifican

en asfaltos de curado rápido, curado medio y curado lento.

El asfalto no solamente es utilizado para la construcción de carreteras, también

puede utilizarse como impermeabilizante y curado de fisuras. Estos tipos de

asfaltos son llamados Asfaltos Oxidados y se obtienen sometiendo el asfalto

natural a procesos de deshidrogenación a determinadas temperaturas.

2.1.1.1 Composición del asfalto. Al observar el asfalto, es muy fácil suponer que

su composición es muy básica, pues a simple vista se percibe como un material

homogéneo en cuanto a su color, textura y apariencia general, pero aunque los

componentes son pocos, las proporciones de éstos pueden variar debido a su

origen, produciendo cambios significativos en sus características.

El modelo que mejor describe la configuración del asfalto es el modelo micelar,

que presenta dos fases: una discontinua (aromática) formada por dos asfaltenos y

una continua que rodea y solubiliza a los asfáltenos, denominada maltenos. Los

maltenos y asfáltenos existen como islas flotando en el tercer componente del

asfalto, los aceites (Figura ).

28
6
Figura . Composición del asfalto

Asfaltenos: sólidos amorfos que presentan una alta polaridad y materiales

aromáticos complejos. Este compuesto da al asfalto dureza a medida que su

presencia es mayor dentro de éste, además dentro de su funcionalidad está

concentrar los materiales que contaminan los asfaltos. Estas partículas tienen la

característica de ser muy adherentes, pero al estar rodeadas de resinas, esta

adherencia no interviene en la liga con los materiales pétreos.

6
ARENAS, Hugo León. Tecnología del cemento asfáltico. Bogotá D.C.: Faid 1991. p. 91.

29
Altos contenidos de asfaltenos le dan al asfalto mayor rigidez y afectan

directamente sus propiedades reológicas, ya que aumenta la viscosidad y

reduce los índices de penetración, es decir, los hace más rígidos.

Maltenos: actúan como dispersante y son la fracción soluble, tienen un punto de

ebullición bajo, y son los que le dan la calidad al asfalto, ya que se encargan de

regular sus características químicas.

Resinas: partículas adhesivas; dentro de su función está estabilizar los

asfaltenos; además al aumentar su presencia en el asfalto disminuye la

penetración y viscosidad del mismo.

Aceites: su presencia dentro del asfalto varía entre 5% y 20% del total del

material, cuando hay gran cantidad de aceite en el asfalto los maltenos pierden

capacidad de interacción con los asfaltenos, permitiendo la aglomeración de

éstos; los aceites son los responsables de las deformaciones del asfalto y hacen

posible su manipulación.

Según el grado de concentración de los asfaltenos, hay dos tipos de asfaltos que

son: los asfaltos tipo sol y los asfaltos tipo gel. Los tipo sol son asfaltos con bajas

concentraciones de asfaltenos, lo que permite un libre movimiento entre ellas; este

tipo de asfaltos son susceptibles a los cambios de temperatura y tienen una alta

ductilidad. Los asfaltos tipo gel se caracterizan porque las micelas se atraen

30
mutuamente formando estructuras muy concentradas; este tipo de asfalto se

caracteriza por ser poco susceptible a los cambios térmicos y por tener una baja

ductilidad.

2.1.1.2 Asfaltos modificados. La modificación del asfalto es un procedimiento que

se utiliza para mejorar las propiedades físicas y mecánicas de los ligantes en la

construcción de carreteras. Este proceso se hace con la adición de polímeros que

sean compatibles con el asfalto y que mejoren la resistencia a la deformación y al

deterioro producido por las cargas vehiculares y los factores ambientales.

En general, al agregar modificantes poliméricos al asfalto, se obtienen ligantes

mucho más viscosos y rígidos que los convencionales, capaces de disminuir el

ahuellamiento cuando las mezclas están colocadas en lugares de altas

temperaturas; y por otro lado, disminuir la fisuración y la fatiga de las mezclas,

haciéndolas más elásticas cuando se encuentran en servicio a bajas

temperaturas.

Polímeros. Moléculas conformadas por unidades más simples llamadas

monómeros. Las propiedades físicas y mecánicas de un polímero dependen de

la distribución espacial de las cadenas monoméricas que lo componen,

pudiendo presentarse como elementos rígidos o elásticos. Su adición al

asfalto depende del grado de compatibilidad con éste, y tiene el fin de mejorar

31
las propiedades mecánicas de los pavimentos flexibles en diferentes

condiciones de servicio, buscando economía y durabilidad en las carreteras.

Cuando se incorporan materiales poliméricos al asfalto, éste forma cadenas

tridimensionales o lineales y hace que la mezcla asfáltica adopte elásticos o

rígidos, según la cadena polimérica que se adicione.

Clases de polímeros. Según la disposición de su estructura los polímeros se

clasifican en:

- Elastómeros: cadenas lineales carentes de forma definida. Al ser sometidos a

procesos de vulcanización su estructura se modifica tornándose reticular, con

comportamiento elástico. Al adicionar este tipo de polímero a una mezcla

asfáltica “se observó un incremento en la resistencia a la deformación, se

disminuyó el módulo de rigidez, aumentó la durabilidad de la mezcla y se

incrementó la flexibilidad del asfalto”7.

- Plastómeros: este tipo de polímero es más duro que un elastómero, hace

posible “el aumento de la resistencia a la deformación y evita la disminución de

la adherencia aumentando la durabilidad”8 cuando se adiciona a una mezcla

7
LOZANO, Lina. Estudio preliminar de los efectos de modificadores poliméricos en las características
reológicas de los asfaltos para pavimento. Bogotá, 2002. 70p. Trabajo de grado (Ingeniero Químico).
Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de química.
8
Ibíd.; p.19.

32
asfáltica. El efecto en la flexibilidad del asfalto no es considerable, lo que lo

hace poco recomendable en temperaturas elevadas.

Poliestireno. Plástico obtenido a través de la unión de monómeros por medio

de un proceso térmico denominado polimerización, con el fin de conformar

moléculas de mayor tamaño. El monómero base es el estireno, que se obtiene

calentando el etilbenceno en presencia de un catalizador.

El resultado de la polimerización pura del estireno es el poliestireno cristal, que

es transparente, frágil y de baja resistencia. Con la adición de caucho aumenta

la resistencia de éste material, pero su cualidad traslucida disminuye a medida

que aumenta el contenido de goma. Se utiliza generalmente para la fabricación

de estuches y envases desechables.

Otro tipo de poliestireno es el poliestireno expandido que “consiste en 95% de

poliestireno y 5% de un gas que forma burbujas que reducen la densidad del

material"9. Su color característico es el blanco debido a la refracción de la luz;

además, presenta excelentes capacidades de aislamiento térmico, por lo que

es ampliamente utilizado en la construcción y en el transporte de alimentos

perecederos.

9
WIKIPEDIA. Poliestireno. [En línea] < http://es.wikipedia.org/wiki/Poliestireno> [Citado en 2009-05-12]

33
A partir de la fundición del poliestireno cristal y con la inyección de gas se

obtiene el poliestireno extruido, que posee también características aislantes,

pero tiene un mejor comportamiento frente a la humedad, razón por la cual es

utilizado en la construcción de cubiertas.

Caucho vulcanizado. Es el resultado de combinar caucho natural con azufre a

elevadas temperaturas, para mejorar su elasticidad y resistencia. Éstas últimas

condiciones se mantienen incluso a bajas temperaturas, a diferencia del

caucho natural, que tiende a rigidizarse y quebrarse. Por otro lado, después del

proceso de vulcanización el caucho se vuelve resistente a los solventes

convencionales y soporta temperaturas por encima del punto de carbonización

de la materia orgánica.

Dada su alta resistencia a la abrasión y al calor, el caucho vulcanizado se

utiliza en la fabricación de llantas para vehículos automotores; además, por ser

impermeable y flexible se utiliza en la fabricación de mangueras para la

conducción de sustancias agresivas.

34
2.1.1.3 Reología del asfalto. “Hace referencia a la variación de las propiedades

de flujo a través del tiempo de aplicación de una carga, e incluye una propiedad

muy importante como lo es la viscosidad”10. Cuando el asfalto es sometido a altas

temperaturas llega a comportarse como un fluido viscoso, mientras que a las

temperaturas de servicio éste se comporta como un sólido.

El flujo de viscosidad en cualquier líquido puede considerarse como un proceso

térmico, en el cual las moléculas tienen que sobrepasar una barrera de energía

para desplazarse a un sitio adyacente.

Algunas fallas en los pavimentos están directamente relacionadas con las

características reológicas de los ligantes utilizados; por ejemplo, cuando una

mezcla tiene problemas de adherencia ligante – agregado, se debe a que el

asfalto utilizado tiene viscosidades muy bajas. Cuando hay un aumento de la

viscosidad y de la consistencia del ligante, se pueden presentar fisuras en los

pavimentos a causa del incremento de la rigidez11.

2.1.2 Mezcla asfáltica. Es aquella constituida por ligante asfáltico y agregado

pétreo con una gradación definida y constante; en la que las proporciones de cada

componente definen las características físicas de la mezcla en sí. Se utilizan

10
ESTRADA, Juan. GONZALEZ, Alejandro. Mejoramiento de mezclas asfálticas drenantes utilizando como
ligante el asfalto – caucho. Bogotá, 2002. 139p. Tesis de grado. p 17. Trabajo de grado (Ingeniero Civil).
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Civil.
11
ARENAS, Hugo. Tecnología del cemento asfáltico. 5 ed. Bogotá: Faid. 2006. 304 p.

35
principalmente en la construcción y mantenimiento de vías como carpeta de

rodadura o como bases subyacentes a ésta.

Los agregados pétreos son los materiales granulares que se utilizan en la

fabricación de mezclas asfálticas y son los que resisten las cargas del tránsito

sobre éstas.

El desempeño de los pavimentos se debe necesariamente a las propiedades de

los agregados utilizados en las mezclas. Las características más relevantes de los

pétreos son:

Tamaño: el tamaño del agregado define la clase de mezcla y el tipo de

superficie que tendrá el pavimento. Los grandes tamaños del agregado (75mm)

pueden utilizarse como subcarpetas portantes bajo mezclas superficiales más

finas (9.5 a 19mm).

Forma: la forma de las partículas del agregado tiene gran influencia en el

entrabado de las mismas; por ejemplo, la fricción entre ellas aumenta cuando

las partículas tienen formas angulares, lo que en la mezcla se refleja en un

aumento de la resistencia a la deformación.

Textura: esta condición le da al agregado la capacidad de entrar más en

contacto con el ligante asfáltico, aumentado la adherencia entre partículas.

Dureza: de esta propiedad depende la resistencia del agregado a la abrasión de

los agentes ambientales y de las cargas del tránsito.

36
Gravedad específica: éste es un indicador del peso de los agregados, y permite

determinar el porcentaje de vacíos presente en la mezcla asfáltica.

Todas estas cualidades determinan el uso, la capacidad de carga y la resistencia a

la deformación de las mezclas asfálticas.

2.1.2.1 Método Marshall. El método Marshall es netamente empírico y se basa

en el principio de “ensayo y error”; fue formulado en 1943 por Bruce Marshall, del

Departamento de Autopistas del Estado de Mississippi y mejorado luego de una

extensiva investigación por parte del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos .

Aunque el método originalmente fue diseñado para mezclas con agregados

pétreos de tamaño máximo 25mm (1”), fue modificado y desarrollado para

agregados con tamaños máximos superiores a 35mm (1.5”).

Este método se emplea para dosificar mezclas en caliente de agregados pétreos y

ligante asfáltico. Permite el diseño de mezclas en laboratorio, y el control de éstas

en campo, para poder verificar las correctas proporciones de ligante y agregado.

Los aspectos que evalúa el método son:

- La estabilidad para garantizar la respuesta de la mezcla asfáltica a las

exigencias del tránsito cuando se encuentra puesta en servicio.

37
- La cantidad de asfalto presente en la mezcla para asegurar el recubrimiento y

la adherencia entre los agregados y la perfecta impermeabilización de las

capas subyacentes de los pavimentos.

- Control de los vacíos con aire presentes en la mezcla después de haber sido

compactada, como una reserva para las deformaciones producidas por las

cargas del tránsito.

Los ensayos de la metodología Marshall se hacen con moldes de prueba de 4” de

diámetro y 2 ½” de alto, que sirven para formar muestras de la mezcla asfáltica

que se compacta en caliente dentro de los moldes. El principal fin de la realización

de estas muestras es analizar densidad, vacíos, estabilidad y flujo. La estabilidad

es la máxima resistencia a la carga que puede soportar la mezcla; mientras que el

flujo es la deformación total que se produce en la mezcla desde la carga inicial

hasta la carga máxima.

38
3. METODOLOGÍA

Una investigación experimental “es un estudio en el que se manipulan

deliberadamente una o más variables independientes, para analizar las

consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes,

dentro de una situación de control para el investigador”12; y es la metodología en la

cual se enmarca la presente investigación.

El proyecto se realizó en cuatro fases que son:

 FASE I: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

 Búsqueda de información sobre investigaciones realizadas anteriormente,

afines con el tema del proyecto

 Clasificación de la información obtenida en la actividad anterior

 Selección de documentos que den mayor direccionamiento a la investigación.

 FASE II: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

 Caracterización de agregados pétreos por medio de ensayos físicos (norma

INVIAS 1996):

- Granulometría

12
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología
de la Investigación, 2 ed. México: Mc Graw -Hill, 1998. p 107.

39
- Peso específico

- Desgaste en la máquina de los ángeles

- Porcentaje de caras fracturadas

- Índice de alargamiento y aplanamiento

 Caracterización del asfalto por medio de ensayos físicos (norma INVIAS):

- Peso específico

- Viscosidad Brookfield

- Punto de ignición y llama

- Penetración

 FASE III: DISEÑO

 Diseño de probetas por el método Marshall para ensayos de compactación

estática, utilizando asfalto convencional y asfalto modificado con poliestireno y

polvo de llanta. Contenidos de ligante del 4% al 6.5%, variando cada 0.5%

respecto al peso de la probeta, según indicaciones de la INV – E748.

 FASE IV: EVALUACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

 Comparación de los resultados obtenidos en los ensayos de compactación y

falla de probetas.

40
3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA METODOLÓGIA EMPLEADA

RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE
MATERIALES

CARACTERIZACIÓN DE CARACTERIZACIÓN DE
AGREGADOS PÉTREOS LIGANTE ASFÁLTICO

DISEÑO DE MEZCLA
ASFÁLTICA

LIGANTE LIGANTE
CONVENCIONAL MODIFICADO

ANÁLISIS Y
COMPARACIÓN DE
RESULTADOS

41
3.2 INSTRUMENTOS DE REGISTRO

El registro de los datos obtenidos en el laboratorio se llevó en los formatos

dispuestos por la Universidad de La Salle para algunos ensayos. Los formatos que

no se encontraban disponibles fueron diseñados y formulados por los

investigadores, teniendo en cuenta los requerimientos de las normas INVIAS.

3.3 VARIABLES

Tabla . Variables

FACTOR DE ANÁLISIS VARIABLES INDICADORES

Estabilidad
Mezcla Convencional Flujo
Vacíos
Tipo de Mezcla
Estabilidad
Mezcla Modificada Flujo
Vacíos

3.4 HIPÓTESIS

La utilización de poliestireno y polvo de llanta como modificadores de un asfalto

que se utiliza en una mezcla asfáltica, le permite una mayor estabilidad y reduce el

flujo de la misma.

42
4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS PÉTREOS

En la Tabla se presentan los parámetros exigidos por la norma INVIAS, que

deben cumplir los agregados pétreos para la elaboración de mezclas densas.

Tabla . Especificaciones de los materiales pétreos según INVIAS


Exigido por
Ensayo Norma
INVIAS
Resistencia al desgaste de los agregados de tamaños
mayores de 3/4" por medio de la máquina de los INV - E218 30% máx.
ángeles.

Equivalente de arena de suelos y agregados finos INV - E133 50% min.

índice de alargamiento de agregados INV - E230 35% max


índice de aplanamiento de agregados INV - E230 35% max
Peso específico del agregado fino INV - E222 --
Peso específico del agregado grueso INV - E223 --
Determinación del peso específico de los suelos y del
INV - E128 --
llenante mineral
Determinación del peso específico de los suelos y del
INV - E128 --
llenante mineral

4.1.1 Granulometría. Con este ensayo se realizó la caracterización de los

agregados pétreos en función del tamaño de las partículas, para verificar su futura

utilización en una mezcla asfáltica MDC – 2 (Figura ).

De acuerdo con en el artículo 450 de la norma INVIAS 1996 el material se

encuentra dentro de los rangos establecidos; esto quiere decir que la gradación

del material es la adecuada para fabricar una mezcla asfáltica MDC – 2 (Figura ).

43
Figura . Ensayo de granulometría

Figura . Granulometría

4.1.2 Desgaste. El ensayo de desgaste de los agregados de tamaños menores

de 1 ½” se realizó utilizando la máquina de los ángeles del laboratorio de

materiales de la Universidad de La Salle, con la guía de la INV – E218.

44
Según la disposición de los equipos del laboratorio de materiales de la Universidad

de la Salle y la fracción de material a ensayar se determinó la granulometría de

ensayo tipo B.

13
Tabla . Pesos y granulometrías para el ensayo de desgaste en la máquina de los Ángeles
Pasa tamiz Retenido en tamiz Pesos y granulometrías de la muestra para ensayo (g)
mm (alt.) mm (alt.) A B C D
37.5 (1½") - 25.0 (1") 1250 ± 25
25.0 (1") - 19.0 (3/4") 1250 ± 25
19.0 (3/4") - 12.5 (½") 1250 ± 10 2500 ± 10
12.5 (½") - 9.5 (3/8") 1250 ± 10 2500 ± 10
9.5 (3/8") - 6.3 (¼") 2500 ± 10
6.3 (¼") - 4.75 (No.4) 2500 ± 10
4.75 (No.4) - 2.36 (No.8) 5000 ± 10
TOTALES 5000 ± 10 5000± 10 5000 ± 10 5000 ± 10

Se tomaron 2500g del granular lavado y retenido en el tamiz de 1/2”, y la misma

cantidad del material lavado y retenido en el tamiz 3/8”. Después de poner el

material en la máquina de los ángeles y pasarlo por el tamiz No 12, se encontró

que el desgaste del granular retenido en el tamiz 1/2” es del 29.58% y el desgate

del retenido en el tamiz 3/8” es del 27.15%. Según la tabla 400.1 de la

especificación INVIAS 2006 el material granular analizado cumple con los

requisitos exigidos para fabricar una mezcla asfáltica MDC – 2.

13
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Bogotá: INVIAS. 1998.
p. 218-3.

45
Ejemplo de cálculo

Peso inicial seco, Po 2500g


Peso material retenido en tamiz No. 12, Pr 1748.70g

P0 Pr 2500 g 1748 .70 g


Desgaste 100 100
P0 2500 g
Desgaste 30 .05 %

4.1.3 Equivalente de arena. Este ensayo se realizó teniendo como referencia la

norma INV – E133. El equivalente de arena de suelos y agregados finos se aplicó

al material triturado y al material de río, en este caso del río Coello (Tolima).

Se siguió el procedimiento descrito en la norma antes mencionada y se encontró

que el equivalente de arena del material triturado era del 36% y el del material de

río era del 77%. Esto indicaba que el material triturado no cumplía con los

parámetros establecidos en el artículo 400 de la norma INVIAS.

Figura . Ensayo de equivalente de arena

46
Se utilizó el método del ensayo y error para llegar al mínimo exigido (50%); se

combinaron ambos materiales con diferentes proporciones de cada uno, respecto

a un peso antes determinado y posteriormente se halló el equivalente de arena de

cada mezcla, hasta hallar la combinación de materiales adecuada (Figura ).

Figura . Equivalente de arena de cada combinación de materiales

La combinación de materiales más adecuada fue 37.5% triturado y 62.5% material

de río, cuyo equivalente de arena fue del 50%. Se optó por esta combinación de

materiales que permitió cumplir con la especificación (Tabla ) sin que se elevaran

demasiado los costos.

47
En base a este resultado los granulares de la mezcla asfáltica retenidos en los

tamices de 2.00mm (No.10), 425 m (No. 40), 180 m (No. 80), 75 m (No. 200) y

pasa 75 m (No. 200), deben estar compuestos por triturado y material de río en

las proporciones encontradas en el ensayo del equivalente de arena.

Ejemplo de cálculo

Peso de muestra 119.75g


Lectura de arcilla, Lc 23.80
Lectura de arena, Lr 8.60

Lr 8.60
EA 100 100
Lc 23 .80
EA 36 .13 % 37 %

4.1.4 Índice de alargamiento y aplanamiento. Para el ensayo de índice de

alargamiento de agregados se tomó como referencia la INV-E230, este ensayo se

realiza específicamente a los materiales triturados, el ensayo permite determinar

las características morfológicas del material en cada uno de los tamaños que

integran la muestra, se encontró que las partículas analizadas cumplen con los

parámetros establecidos según el artículo 400 de la norma INVIAS 1996, ya que

no superan los límites que establece dicho artículo (Tabla ).

48
Ejemplo del cálculo del índice de alargamiento

Tabla . Cálculo del índice de alargamiento


PESO
% PARTÍCULAS ÍNDICE DE LA ÍNDICE DE
TOTAL
ALARGAMIENTO
RETENIDO DE CADA ALARGADAS FRACCIÓN (%)
TAMIZ (%)
FRACCIÓN. (SUM(lai*Ri)/SUM
RETENIDAS. (g) (Pai/Pi) * 100
(g) Ri)
Ri Pl Pai lai
3/4" - 1/2" 10.00 384.00 47.00 12.24%
1/2" - 3/8" 10.00 195.00 43.00 22.05%
3/8" - N° 4 19.00 109.00 17.00 15.60%
SUMATORIA 39.00 688.00 107.00 49.89% 16.39%

Índice de la fracción (IF)

Pal 47 g
IF 100 100
Pl 384 g
IF 12 .24 %

Índice de alargamiento (IA)


IF RI 12.24% 10% 22.05% 10% 15.60% 19%
IA
RI 39%
IA 16.39%

Ejemplo del cálculo del índice de aplanamiento

Tabla . Cálculo índice de aplanamiento


PESO ÍNDICE DE
TAMIZ % TOTAL PARTÍCULAS LA ÍNDICE DE
FRACCIÓN APLANAMIENTO
RETENIDO DE CADA APLANADAS (%) (%)
FRACCIÓN. QUE (SUM(lli*Ri)/SUM
(g) PASAN. (g) (Pli/Pi) * 100 Ri)
Ri Pl Pii lii
3/4" - 1/2" 10.00 376.00 98.00 26.06%
1/2" - 3/8" 10.00 196.00 36.00 18.37%
3/8" - N° 4 19.00 123.00 30.00 24.39%
SUMATORIA 39.00 695.00 164.00 69% 23.28%

49
Índice de fracción (IF)

PII 98
IF 100 100
PI 376
IF 26 .06 %

Índice de aplanamiento (IP)

IF RI 26.06% 10% 18.37% 10% 24.39% 19%


IP
RI 39%
IP 23.28%

4.1.5 Peso específico del agregado fino. Para el ensayo de peso específico y

absorción de agregados finos se siguieron las indicaciones de la norma INV -

E222, mediante este ensayo se establece la relación entre el peso del material

sólido y el peso del agua correspondiente al volumen de los agregados finos

(Figura ). Se realizó este ensayo al material triturado y el peso específico hallado

fue 2.72.

Figura . Ensayo de peso específico del agregado fino

50
Ejemplo del cálculo

Tabla . Datos del ensayo de peso específico del agregado fino


Ensayo No 1
Wm s.s.s, g 112
Va, cm3 443
Wp, g 142.63
Ws, g 102.0
Wpa, g 622.41
Wp+m, g 696.52
G 2.692
Gsa - sss 2.956
Gsn 3.658

Wm s.s.s Peso de la muestra saturada con superficie seca


Va Volumen de agua añadido
Wp Peso del picnómetro vacío
Ws Peso de la muestra seca
Wpa Peso del picnómetro aforado
Wp+m Peso del picnómetro + muestra
G Peso específico aparente
Gsa - sss Peso específico aparente saturado con superficie
seca
Gsn Peso especifico nominal

Ws 102g
G
W pa Wmsss W p m 622.41g 112g 696.52
G 2.692

Wm sss 112g
Gsa sss
W pa Wm sss W p m 622.41 112 696.52
Gsa sss 2.956

Ws 102g
Gsn
W pa Ws W p m 622.41g 102g 696.52 g
Gsn 3.658

51
4.1.6 Peso específico del agregado grueso. Para el ensayo de peso

específico y absorción de agregados gruesos se toma como referencia la

norma INV - E223, mediante este ensayo se establece la relación entre el

peso del material sólido y el peso del agua correspondiente al volumen de

los agregados gruesos. Se analizó el material triturado y se obtuvo como

resultado un peso específico de 2.32.

Ejemplo del cálculo

Tabla . Datos del ensayo de peso específico del agregado grueso


Ensayo No 1
Wsss, g 1511.00
Wsr, g 1534.10
Wr 80.90
Ws 1453.20
Ww 899.50
G 2.38
Gsa - sss 2.47
Gsn 2.62

Wsss Peso del agregado saturado con superficie seca


Wsr Peso seco del agregado + recipiente
Wr Peso del recipiente
Ws Peso seco del agregado
Ww Peso sumergido del agregado

Ws 1453 .20 g
G
Wsss Ww 1511 g 899 .50 g
G 2.38

Wsss 1511 g
Gsa sss
Wsss Ww 1511 g 899 .50 g
Gsa sss 2.47

52
Ws 1453 .20 g
Gsn
Ws Ww 1453 .20 g 899 .50 g
Gsn 2.62

4.1.7 Peso específico del llenante mineral. Para el ensayo de peso

específico del llenante mineral se toma como referencia la norma INV –

E128, mediante este ensayo se establece la relación entre el peso del

material sólido y el peso del agua correspondiente al volumen del llenante

mineral (Figura ).

Figura . Ensayo de peso específico del llenante mineral

El ensayo se realizó con el material triturado y el material de río obteniendo como

resultado pesos específicos de 2.76 y 2.84 respectivamente.

53
Ejemplo del cálculo

Tabla . Datos del ensayo de peso específico del llenante mineral


Ensayo No 1
Frasco No. 7
Wbws, g 710.0
Temperatura, ºC 60
Wbw 660.3
Peso muestra seca + recipiente 180.0
Peso recipiente 102.3
Ws 77.7
Gs 2.775

Wbws Peso del frasco + agua + muestra


Wbw Peso del frasco + agua (Curva de calibración)
Ws Peso de la muestra seca

Ws 77 .7 g
Gs
Wbw Ws Wbws 660 .3g 77 .7 g 710 g
Gs 2.775

54
4.2 ESPECIFICACIÓN DEL CAUCHO UTILIZADO

Las características físicas del caucho utilizado en la fabricación de llantas para

automotores en Colombia están resumidas en la NTC – 2876.

14
Tabla . Requisitos básicos del caucho
Resistencia a la Inmersión en Deformación por Sufijo
Última Envejecimiento
Dureza ± tensión, mín aceite NTC 812, compresión disponible
elongación acelerado NTC
puntos Mpa p.s.i. aceite N° 3, 70 ASTM 395 grados
mín, % 447a70°C
ha70°C sólido, máx, %, (números)
22 h a 70°C
30 7 1015 400 Cambio en la No se requiere Deformación por 2,4
30 10 1450 400 resistencia a la compresión 50% 2,4
30 14 2031 400 tensión ±30%, máx 2,4
cambio en la
40 7 1015 400 última elongación 2,4
40 10 1450 400 50% máx, cambio 2,4
40 14 2031 400 en la dureza ± 15 2,4
40 17 2466 500 puntos 2,4
40 21 3046 600 2,4

50 3 435 250 2
50 6 870 250 2
50 7 1015 400 2,3
50 8 1160 400 2,3
50 10 1450 400 2, 3, 4, 5
50 14 2031 400 2, 3, 4, 5
50 17 2466 400 2, 3, 4. 5
50 21 3046 500 2, 3, 4, 5

60 3 435 250 2
60 6 870 250 2
60 7 1015 300 2,3
60 8 1160 300 2,3
60 10 1450 350 2, 3. 4, 5
60 14 2031 400 2, 3, 4, 5
60 17 2466 400 2, 3, 4, 5
60 21 3046 400 2, 3, 4, 5
60 24 3481 500 2, 3, 4, 5
70 L3 435 150 2
70 6 870 150 2
70 7 1015 200 2,3
70 8 1160 200 2,3
70 10 1450 250 2, 3, 4, 5
70 14 2031 300 2, 3, 4, 5
70 17 2466 300 2, 3, 4, 5
70 21 3046 300 2. 3, 4, 5

14
SANCHEZ, Arnulfo. Análisis comparativo de las características físicas entre el asfalto convencional y el
asfalto modificado con poliestireno y llanta triturada. Bogotá, 2006. Trabajo de grado (Ingeniero Civil).
Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Civil.

55
15
Tabla . Requisitos adicionales del caucho
Ensayo Grado
A
1 2 3 4 5 6 7 8
A 13. Resistencia al calor NTC 447, 70
ha70°C
Cambio en dureza, máx, puntos ± 15 +10 +10

Cambio en resistencia a la tensión, máx.% ±30 -25 -25

Cambio última elongación -50 -25 -25

B 13 Deformación por compresión


25 25 25
método B ASTM D 395, %, 22 h a 70°C

B 33 Deformación por compresión ASTM


50 50 50
D 395 método B, máx, %, 22 h a70°C

C 12 Resistencia al ozono ASTM D 1171,


85 + 85 +
rango de retención de calidad, mfn, %

C 20 Resistencia al envejecimiento
ambiental ASTM 1171, rango de 85 85 85 85
retención de calidad, mín, %

EA 14 Resistencia al agua NTC 812, 70 h a


10 10 10 10
100°C cambio en volumen, máx, %

F 17 Fragilidad a baja temperatura ASTM


2137 método A 9. 3. 2 sin fragilidad pasa pasa pasa pasa
después de 3 min a 40°C

K 11 Adhesión, ASTM D 429, método A, mín,


1,4 2,8 1,4 2,8
Mpa

P 2 Resistencia al manchado, ASTM 925,


pasa pasa pasa pasa
método B, panel de control

" Requisitos básicos únicamente, ningún requisito adicional para el grado 1 . + El requisito es aplicable y los materiales que
tienen estas características están disponibles, pero los valores aún no se han establecido.

15
Ibíd.; p.66.

56
4.3 ESPECIFICACIÓN DEL POLIESTIRENO

Las características del poliestireno que se utilizó en esta investigación, se

encuentran resumidas en la t de acuerdo con la norma NTC 1524.

Tabla . Especificación del poliestireno


ENSAYO RESULTADO
Índice o tasa de flujo en fusión NTC 3572 (ASTM D
10
1238) Condición 200/5 (a)

Punto de ablandamiento Vicat ASTM 1525. Tasa B.


85
en °C, carga 1000 g, mínima

Viscosidad de la disolución al 10% en tolueno. En cP,


17.6
mínima

Resistencia al impacto Izod (12.37 * 3.2 mm) ASTM D


-
256. J/m, mínimo (b)

Contenido máximo de estireno monómero residual.


0.2
En %

Resistencia a la tensión en el punto de cedencia NTC


35
595 (ASTM D 638). En MPa, mínimo. (c,d)

Modulo de tensión NTC 595 (ASTM D 638). En MPa,


2900
mínimo (d)

(a) Los especímenes pueden consistir en "pellets", polvo o partes


cortadas en pedazos que se ajustan al barril

(b) Método A, especímenes de espesor nominal 3,2 mm, moldeado


por inyección y tomado del centro del espécimen tipo I.

( c) El valor que se da no es en el punto de cedencia, sino resistencia


hasta la rotura, ya que el poliestireno en cristal no presenta punto de
cedencia

(d) Las propiedades de tensión se determinaron con especímenes


tipo I de 3.2 + 0.4 mm de espesor, moldeado por inyección, ensayado
a 5 mm/min.

57
4.4 CARACTERIZACIÓN DEL LIGANTE ASFÁLTICO

4.4.1 Modificación del asfalto. La modificación de asfalto se hizo con la ayuda

del dispersor de asfaltos del laboratorio de pavimentos de la Universidad de La

Salle. Los porcentajes de modificadores utilizados fueron “1% poliestireno y 14%

polvo de llanta”16 respecto al peso del asfalto a utilizar.

Se pusieron 1000g de ligante en el contenedor del dispersor y se calentó a 135ºC

para incorporar el poliestireno; se introdujo de inmediato el vástago del dispersor,

y se dejó allí por 5 minutos para que mezclara los materiales. Posteriormente se

aumentó la temperatura a 180ºC para agregar el polvo de llanta. Se dejó la mezcla

(asfalto, poliestireno y polvo de llanta) a esta temperatura durante 10 minutos para

estabilizarla. Luego se introdujo el dispersor y durante 30 minutos con la mezcla a

180 °C, para homogenizar mezcla17 (Figura ).

Figura . Incorporación de los modificadores al ligante

16
AMAYA, Claudia. PRIETO, Rocío. Comparación de los resultados de la modificación de asfalto con
poliestireno y llanta triturada obtenidos de mezcla manual y de mezcla con el dispersor de asfaltos. Bogotá,
2008. 222p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Civil.
17
Ibíd.; p.59.

58
Para la modificación del asfalto se verificó que el tamaño máximo del grano de

caucho a utilizar fuera de 40 m (Tamiz No. 40); para ello se intentó tamizar el

ripio, pero al obtener cantidades de polvo de llanta muy bajas, se optó por utilizar

una pulidora con disco de cerdas de acero (copa grata), que se colocó

directamente sobre la pared lateral de una llanta usada (Figura ). El caucho de

esta zona de la llanta se caracteriza por ser un compuesto resistente a la fatiga

por flexión.

Figura . Partes de una llanta18

Este procedimiento mejoró el tamaño del grano obtenido y el rendimiento de la

obtención del material. A simple vista la utilización del polvo de caucho con

tamaño controlado permite que el ligante sea más homogéneo (Figura ), respecto

al ligante modificado con grano de caucho sin tamizar (Figura ).

Ésta característica fue comprobada mediante fotografías “de muestras de asfalto

desoleizadas por microscopía electrónica de barrido”19. En ellas se observa que el


18
EKONOLLANTAS. Partes de una llanta. [En línea]< http://www.ekonollantas.com/partes.html> [Citado en
2009-05-22]

59
grano de caucho con tamaño controlado “supone una buena compatibilidad entre

el asfalto y el polímero” 20 (Figura ), contrario al asfalto modificado con llanta

triturada (ripio) (Figura ).

Figura . Asfalto modificado con grano de caucho con Figura . Asfalto modificado con grano de caucho sin
control de tamaño control de tamaño

Figura . Fotografía por microscopía electrónica de Figura . Fotografía por microscopía electrónica de
barrido del asfalto modificado con grano de caucho barrio del asfalto modificado con grano de caucho sin
con control de tamaño21 control de tamaño22

19
FIGUEROA, Ana Sofía. FONSECA, Elsa Beatriz. Comportamiento mecánico de una mezcla asfáltica MDC–
2, modificada con poliestireno y polvo de llanta. Bogotá, 2008. 110p. Universidad de la Salle. Grupo de
investigación INDETEC.
20
Ibíd.; p.82.
21
Ibíd.; p.82.
22
Ibíd.; p.81.

60
4.4.2 Ignición y llama. Este ensayo se realizó en el laboratorio de pavimentos de

la Universidad de La Salle, utilizando la copa Cleveland y un volumen determinado

de asfalto convencional y de asfalto modificado con poliestireno y polvo de llanta.

Éste permite conocer la respuesta del ligante frente al aumento de temperatura al

someterse a la acción directa del fuego en condiciones controladas en el

laboratorio. Para realizar este ensayo se tuvo en cuenta la norma INV – E709

(Figura ).

Es necesario aclarar que la norma se refiere al punto de ignición como la

temperatura a la que se presenta fuego en cualquier punto de la superficie de la

muestra; y el punto de llama es la temperatura en la que el fuego permanece por

más de 5 segundos sobre la superficie23.

Figura . Ensayo de punto de ignición y llama

23
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Bogotá: INVIAS. 1998.
p.709-5

61
Por realizarse el ensayo en Bogotá donde la presión barométrica media es de 560

mm Hg24, se hizo un ajuste de +6°C a los resultados obtenidos, encontrándose

que el punto de ignición del asfalto convencional fue de 304ºC, mientras que el del

asfalto modificado fue de 295ºC; el punto de llama del asfalto convencional fue de

336ºC y el del asfalto modificado fue de 320ºC. Esto indica que la presencia de

modificadores en el ligante disminuyen las temperaturas a las que el asfalto es

susceptible de incendiarse. Puede deberse a que el punto de fusión del

poliestireno es menor que el del asfalto convencional.

4.4.3 Penetración. Para este ensayo tomamos como parámetro la norma INV-

E706, se sometió la muestra a una carga puntual durante un periodo de tiempo

establecido y se determinó la penetración del espécimen de asfalto ensayado.

Debido a que el penetrometro del laboratorio de pavimentos de la Universidad de

La Salle no tiene la capacidad para poner sobre él un recipiente con agua para

que contenga la muestra de asfalto, como índica la norma, se procuró realizar las

penetraciones al espécimen en un tiempo menor a 20 segundos 25 después de

haberlo sacado del baño de maría a 25°C. (Figura ).

24
INSTITUTO DE HIDROLÓGIA, METEOROLÓGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES DE COLOMBIA. Calidad
del aire. [En línea] < www.ideam.gov.co/temas/calidadaire/redes.htm > [Citado en 2009-05-13]
25
Ensayo de penetración: (Notas de laboratorio: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería, Programa de
Ingeniería Civil, Bogotá). Laboratorista José Luis Rozo. Por Marly Johana Gutiérrez, Mayo 2008.

62
Figura . Ensayo de penetración

Los resultados logrados en las penetraciones de las tres muestras de asfalto

muestran diferencias menores a las establecidas por la norma INV – E706. Por

esta razón en el promedio se tuvieron en cuenta todos los datos obtenidos.

La penetración del asfalto convencional fue de 90.17 décimas de milímetro siendo

más alta que la del asfalto modificado que fue de 70 décimas de milímetro. Esto

indica que los modificadores al incorporarse al asfalto le dan mayor resistencia a la

penetración.

De acuerdo con los resultados obtenidos y con las especificaciones de la Tabla el

asfalto barranca convencional se clasifica como un asfalto 80 – 100, y el ligante

modificado se clasifica como un asfalto 60 – 70.

63
26
Tabla . Clasificación de los ligantes según la penetración

CARACTERISTICA NORMA DE 60-70 80-100


ENSAYO INV
MIN MAX MIN MAX
PENETRACION
o
(25 C, 100 g, 5 s) 0.1mm E-706 60 70 80 100

4.4.3.1 Índice de penetración. Con base en el procedimiento descrito en la INV-

E706, se hizo un ensayo de penetración para una muestra de asfalto modificado, a

una temperatura diferente a la establecida en la norma (25ºC)27.

La temperatura seleccionada fue 18ºC, temperatura a la que fluye el agua de la

llave en el laboratorio de pavimentos de la Universidad de la Salle normalmente.

Se obtuvo un valor de penetración de 40 décimas de milímetro. Relacionando los

resultados de las penetraciones a 25ºC y 18ºC se calculó el índice de penetración

del ligante modificado. Éste indicador permite establecer la susceptibilidad térmica

del ligante según la Tabla .

Tabla . Índices de penetración28

26
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Bogotá: INVIAS 1998.
p. 400 - 4
27
ARENAS, Hugo. Tecnología del cemento asfáltico. 5ed. Bogotá: Faid. 2006. 304p.
28
Ibid., p.146.

64
Ejemplo del cálculo

Penetración a 25ºC 71 (1/10mm)


Penetración a 18ºC 44 (1/10mm)

LogPenT 1 LogPenT 2 Log (71) Log (44 )


A
T1 T 2 25 18
A 0.030

Índice de penetración:
20 500 A 20 500 0.030
IP
1 50 A 1 50 0.30
IP 1.99

El índice de penetración obtenido fue de 1.99; de acuerdo a la Tabla , la

susceptibilidad térmica del asfalto modificado con poliestireno y polvo de llanta es

moderada, de naturaleza coloidal sol – gel.

4.4.4 Peso específico. Para la realización de este ensayo se utilizó una muestra

de asfalto sólido convencional y una de asfalto modificado con poliestireno y polvo

de llanta; se siguen los procedimientos descritos en la INV – E711. Se halla la

relación entre el peso del ligante asfáltico al aire y el peso del mismo sumergido en

agua (Figura ).

65
Figura . Ensayo de peso específico del asfalto sólido

Los resultados obtenidos muestran que el peso específico del asfalto convencional

fue de 1.017, y el del asfalto modificado fue de 1.039. La diferencia se debe a la

presencia de los modificadores, en especial la del polvo de llanta, que hace que se

eleve este valor, ya que el caucho de llanta tiene un mayor peso específico.

Ejemplo del cálculo

Tabla . Datos del ensayo de peso específico del asfalto sólido


Ensayo No 1

Wa, mg 19.81
Wc, mg 8.40
Ws+c, mg 9.10
Ws, mg 0.70
Gs 1.037
Wa Peso al aire
Wc, mg Peso de la cuerda
Ws+c, mg Peso sumergido + cuerda
Ws, mg Peso sumergido

Wa 19 .81 g
Gs
Wa W s 19 .81 g 0.70 g
Gs 1.037

66
4.4.5 Viscosidad Brookfield. Este ensayo permitió encontrar una relación en

la variación de la viscosidad del asfalto en función de la temperatura. Para

poder realizarlo se utilizó el viscosímetro rotacional Brookfield RV II del

laboratorio de pavimentos de la Universidad de La Salle, que fue calibrado

con soluciones provistas por el fabricante del viscosímetro (Figura ).

Figura . Viscosímetro Brookfield RV II

Se prepararon las muestras de asfalto convencional y modificado que se pusieron

en contenedores de aluminio, para luego ser colocadas en el termocontenedor del

viscosímetro (Figura ).

67
Figura . Colocación de la muestra en la termocontenedor

Se tomaron medidas de la viscosidad en centipoises (cP) en un rango de

temperaturas desde 60ºC hasta 190ºC para el asfalto convencional, aumentándola

cada 10º C. Para el asfalto modificado el rango de temperaturas fue desde 90ºC

hasta 190ºC, aumentándola cada 10ºC. La velocidad de giro de la aguja del

viscosímetro se fue variando, de tal forma que el porcentaje de torque indicado en

el viscosímetro “se mantuviera lo más cerca posible al 100%” 29 en cada

temperatura seleccionada.

Con las lecturas tomadas, se graficaron las curvas reológicas del asfalto

convencional y modificado (Figura ); de ellas se obtuvieron los rangos de

temperatura óptimos para el mezclado y compactación de las mezclas. Dichos

rangos están establecidos en el numeral 4.4 de la INV – E748, en función de la

viscosidad del ligante. (Tabla ).

29
Ensayo de viscosidad Brookfield: (Notas de laboratorio: Universidad de la Salle, Facultad de Ingeniería,
Programa de Ingeniería Civil, Bogotá). Profesora Elsa Fonseca. Por John Freddy López, Marzo 2008.

68
Tabla . Rangos de viscosidad del ligante asfáltico para mezclado
30
y compactación
Centistokes Pa.s
Viscosidad para mezclado 170 + 20 0.17 + 0.02
Viscosidad para compactación 280 + 30 0.28 + 0.03

1 Centistoke = 0.001 Pa.s31

El intervalo de temperatura de mezclado hallado para el asfalto convencional fue

de 107ºC a 111ºC, y el rango de temperatura de compactación para el mismo

ligante fue de 100ºC a 103ºC. (Figura ). Para el asfalto modificado con polvo de

llanta y poliestireno los rangos de temperatura de mezclado y compactación fueron

182ºC a 190ºC y 167ºC a 174ºC respectivamente. (Figura ).

Figura . Curvas reológicas de los ligantes utilizados


CURVAS REOLÓGICAS DE LOS ASFALTOS ANALIZADOS

65.54

32.77

16.38

8.19

4.10

2.05

1.02
Log Viscosidad, Pa.s

0.51

0.26

0.13

0.06

0.03

0.02

0.01

0.00

0.00

0.00
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Temperatura, C
Asf alto convencional Asf alto modificado

30
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo para materiales de carreteras. Bogotá: INVIAS. 1998.
p. 748 – 8.
31
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Especificaciones IDU ET 2005. Bogotá: IDU. 2006. p. 200-05-2

69
.
Figura . Temperaturas de mezclado y compactación para asfalto convencional
TEMPERATURA DE MEZCLADO Temp. Mezclado
ASFALTO CONVENCIONAL Temp. Compactación
0.35

0.30

0.25
Viscosidad, Pa.s

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00
90 95 100 105 110 115 120
Temperatura, ºC

Figura . Temperaturas de mezclado y compactación para asfalto modificado


REOLÓGIA ASFALTO MODIFICADO
14% POLVO DE LLANTA + 1% POLIESTIRENO Temp. Mezclado
Temp. Compactación

0.35

0.30

0.25
Viscosidad, Pa.s

0.20

0.15

0.10
160 165 170 175 180 185 190 195
Temperatura, ºC

70
4.5 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LAS MEZCLAS

ASFÁLTICAS

La Tabla muestra las especificaciones que debe cumplir una mezcla densa.

32
Tabla . Especificaciones para una mezcla densa

TRANSITO DE DISEÑO (N)


CARACTERISTICAS Ejes equivalentes de 80 kN

>5 x 106 5x105-5x106 <5 x 105


Compactación, golpes/cara 75 75 75

Estabilidad mínima kg 750 650 500

Flujo mm 2-3.5 2-4 2-4

Vacíos con aire:

Capa de rodadura % 4-6 3-5 3-5


Base asfáltica % 4-8 3-8 3-8

Vacíos mínimos en agregados


minerales:

Gradación MDC-1 % 14 14 14
Gradación MDC-2 % 15 15 15
Gradación MDC-3 % 16 16 16

Para el diseño de la mezcla asfáltica convencional se trabajaron porcentajes de

ligante entre 4.0% y 6.5%. En el caso del diseño de la mezcla con asfalto

modificado se utilizaron porcentajes entre 4.0% y 7.5%. Para ambos casos se

hicieron incrementos de la cantidad de ligante cada 0.5%.

32
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Bogotá: INVIAS. 1998.
p. 450-6

71
4.5.1 Peso específico aparente. Para hallar el peso específico aparente y peso

unitario de mezclas asfálticas compactadas empleando especímenes parafinados,

se toma como referencia la norma INV – E734; en este ensayo se determinan los

valores del peso del espécimen parafinado, en el aire (Figura ) y sumergido en

agua (Figura ).

Este ensayo sirve para hallar el porcentaje de vacíos con aire presentes en la

mezcla.

Figura . Peso de probeta al aire

Figura . Peso de probeta sumergida

72
Ejemplo del cálculo

Peso específico aparente (Pea)


Peso unitario (Pu)
Peso de la muestra al aire (Pma) 1182g
Peso de la muestra parafinada al aire (Pmpa) 1189g
Peso de la muestra parafinada sumergida en agua (P mpw) 642g
Peso específico de la parafina (Pep) 0.94
Peso unitario del agua (Puw) 997 Kg / m3

Pma 1182 g
Pea
Pmpa Pma 1189 g 1182 g
Pmpa Pmpw 1189 g 642 g
Pep 0.94

Pea 2.19

Pu Pea Puw 2.19 997 Kg


m3
Pu 2184 .13 Kg
m3

Se realizó el ensayo y se calculó el peso específico aparente y el peso unitario de

cada mezcla asfáltica, encontrándose que el peso unitario máximo fue

2233.98Kg/m3, que corresponde a la muestra con 6.0% de asfalto convencional. Al

utilizar el asfalto modificado se obtuvo un peso unitario máximo de 2247.29 Kg/m3,

en la muestra que contenía 6.5% de ligante. (Figura ).

73
Figura . Pesos unitarios de las mezclas asfálticas analizadas
PESO UNITARIO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS
2260

2250

2240

2230
Peso unitario, Kg/m3

2220

2210

2200

2190

2180

2170
3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Contenido de asfalto,%

Mezcla modif icada Mezclao convencional

4.5.2 Vacíos con aire. Los vacíos con aire se analizan como parte del

diseño de la mezcla y como control de la compactación de la misma.

Se calculó el porcentaje de vacíos para las mezclas fabricadas con ligante

convencional y modificado, para cada uno de los porcentajes de asfalto

establecidos. Se encontró que el contenido de vacíos más bajo en la mezcla

asfáltica convencional corresponde a la que fue hecha con 6.0% de ligante. En el

caso de la mezcla hecha con asfalto modificado se encontró el contenido de

vacíos más bajo en la que contenía 6.5% de ligante (Figura ).

74
Figura . Vacíos con aire en las mezclas asfálticas
VACÍOS CON AIRE EN LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS

10.0

9.5

9.0

8.5

8.0

7.5
Vacíos con aire, %

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0
3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Contenido de asfalto, %

Mezcla modificada Mezcla convencional

Debido a que el laboratorio de pavimentos de la Universidad de La Salle no cuenta

con los elementos necesarios para la realización del ensayo de peso específico

máximo teórico que se describe en la INV – E735, se hizo este cálculo con la guía

de laboratorio “e” utilizando el peso específico promedio de los agregados, y el

peso específico de los ligantes utilizados.

Ejemplo del cálculo

Peso específico promedio de los agregados:


Peso específico del agregado grueso (G 1) 2.32
Peso específico del agregado fino (G2) 2.72
Peso específico del llenante mineral (G3) 2.76
Porcentaje de agregado grueso (P1) 39%
Porcentaje de agregado fino (P2) 54.5%
Porcentaje de llenante mineral (P3) 6.5%

75
100
G agr
P1 P2 P3
G1 G2 G3
100
G agr 2.55
39 % 54 .5% 6 .5 %
2.32 2.72 2.76

Peso específico máximo teórico


Peso específico del agregado (Gagr) 2.55
Peso específico del ligante (Gasf) 1.039

% Agregado 96%
% Ligante 4%

100
G mt
% Agregado % Ligante
Gagr Gasf
100
G mt 2.41
96 % 4%
2.55 1.039

% Vacíos con aire


Peso específico aparente (Gap) 2.18
Peso específico máximo teórico (Gmt) 2.41

G ap
%Va 100 1
G mt
2.18
%Va 100 1 9.41 %
2.41

76
Además se pueden determinar otras propiedades de la mezcla asfáltica como son:

% en volumen que ocupa el agregado (ejemplo para contenido de asfalto del 4%).

%agr Gap
Vagr
Gagr
96 % 2.183
Vagr 82 .18 %
2.55

% en volumen de asfalto efectivo

Vae 100 Vagr Va


Vae 100 82 .18 % 9.41 % 8.41 %

% vacíos en los pétreos en la mezcla compactada

V pet 100 Vagr


Vae 100 82 .18 % 17 .82 %

4.5.3 Estabilidad y flujo. Para determinar la resistencia a la deformación de las

mezclas asfálticas convencional y modificada, se utilizó la prensa para Marshall

del laboratorio de pavimentos de la Universidad de La Salle (Figura ). Se tomó

como referencia la INV – E748.

Después de mantener las probetas compactadas en baño de maría a 60ºC fueron

colocadas en la prensa Marshall, se aplicó una carga hasta que se produjo la falla

77
de cada una. Adicionalmente, se utilizó un deformimetro para medir el flujo de

cada probeta de mezcla asfáltica ensayada.

Figura . Prensa para Marshall

Figura . Probeta de mezcla asfáltica ensayada

78
La máxima carga soportada por la muestra se llama estabilidad y la deformación

producida por ésta se denomina flujo. Debido a la irregularidad en las alturas de

las probetas compactadas, la estabilidad de cada muestra se ajustó con un factor

de correlación, según la Tabla .

33
Tabla . Factores de correlación para la estabilidad

Volumen de la Espesor aproximado de Factor de


3
probeta cm la probeta en mm correlación

523 - 535 65.1 0.96


536 - 546 66.7 0.93
547 - 559 68.3 0.89
560 - 573 69.9 0.86
574 - 585 71.4 0.83
586 - 598 73.0 0.81
599 - 610 74.6 0.78
611 - 625 76.2 0.76

La estabilidad máxima obtenida en la mezcla convencional fue de 1516.30 kgf que

corresponde a la mezcla que contiene 5.0% de asfalto. La estabilidad máxima de

la mezcla modificada fue de 1527.18 kgf que corresponde a la mezcla hecha con

6.0% de ligante. Ambas mezclas cumplen con lo requerido en el artículo 450 de la

especificación de materiales del INVIAS, que exige una estabilidad mínima de 750

kgf. Si se compara con la tabla 510.7 de las especificaciones IDU – ET 2005,

ambas mezclas se clasifican como mezclas de alto modulo, ya que tienen

estabilidades por encima de 1500 kgf. (Figura ).

33
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales para carreteras. Bogotá: INVIAS.
1998. p.748-14.

79
En cuanto al flujo de las mezclas, se observó que para porcentajes de asfalto de

4.0% a 5.0% el flujo de la mezcla modificada fue menor que el de la mezcla

convencional. Con los porcentajes de 5.5% a 6.5% de ligante convencional el flujo

tiende a estabilizarse. Sin embargo, con los porcentajes de 5.5% a 7.5% de ligante

modificado el flujo sigue aumentado casi de forma proporcional. (Figura ).

Figura . Estabilidad de las mezclas asfálticas


ESTABILIDAD DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS
1600

1500

1400
Estabilidad, Kg.f

1300

1200

1100

1000
3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Contenido de asfalto, %
Mezcla modif icada Mezcla convencional

80
Figura . Flujo de las mezclas asfálticas
FLUJO DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS
6.50

6.00

5.50

5.00
Flujo, mm

4.50

4.00

3.50

3.00
3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Contenido de asfalto, %
Mezcla modif icada Mezcla convencional

81
5. CONCLUSIONES

Tras realizar los ensayos de las mezclas asfálticas en la prensa para Marshall

se observó que la estabilidad máxima de la mezcla modificada (1527.2 kgf) y la

convencional (1516.3 kgf) se encuentran en niveles similares; aunque para

contenidos de asfalto entre 4.0% y 5.5% la estabilidad de la mezcla elaborada

con ligante modificado fue menor a la de la mezcla convencional. Sin embargo,

para contenidos de asfalto entre 6.0% y 6.5% la estabilidad de la mezcla hecha

con asfalto modificado fue mayor a la de la mezcla convencional.

El contenido de vacíos con aire en la mezcla fabricada con asfalto modificado

es mayor en las muestras con contenidos de asfalto de 4.0% a 5.5%, donde el

rango del porcentaje de vacíos está entre 9.4% y 5.7%; mientras que para los

mismos contenidos de asfalto en la mezcla convencional el rango del

porcentaje de vacíos está entre 8.8% y 5.4%. Para los contenidos de asfalto de

6.0% a 6.5% el rango de vacíos en la mezcla elaborada con ligante modificado

está entre 4.1% y 3.3%, mientras que para la mezcla convencional está entre

4.2% y 4.3%.

Esto indica que la mezcla hecha con asfalto modificado necesita mayor

cantidad de ligante para alcanzar la máxima estabilidad y el menor contenido

de vacíos con aire, lo que puede ser un punto desfavorable, ya que el exceso

82
de ligante en las mezclas en servicio puede generar exudaciones y

ahuellamientos por la reducción de la fricción interna de los agregados.

Se notó que en la mezcla asfáltica convencional el flujo tiende a estabilizarse

en las muestras con 5.5% y 6.5% de asfalto, mientras que en la mezcla

modificada se observó un crecimiento proporcional del flujo respecto al

contenido de asfalto. También se observó que el rango de deformaciones es

más amplio en la mezcla modificada respecto a la mezcla convencional. Esto

indica que la mezcla modificada es menos rígida, lo que en teoría la hace

menos susceptible al agrietamiento cuando se encuentra en servicio en lugares

de bajas temperaturas.

Con los procedimientos descritos en la norma INVIAS para la penetración de

los materiales asfálticos se hicieron dos ensayos de penetración al ligante

modificado a diferentes temperaturas, con el fin de calcular el índice de

penetración. Se determinó que la susceptibilidad térmica del ligante modificado

es intermedia. Esta característica lo hace manejable durante los procesos de

mezclado y compactación, ya que con las temperaturas adecuadas se puede

asegurar un mejor recubrimiento de las partículas y una reducción del

porcentaje de vacíos en la mezcla, sin que se afecten las propiedades del

asfalto por acción de dichas temperaturas. Desde el punto de vista de la

mezcla puesta en servicio, se puede decir que la utilización de ligante

83
modificado la hará más resistente a los cambios bruscos de temperatura,

reduciendo la fisuración de la mezcla.

La producción de un ligante modificado como el utilizado en esta investigación

llevaría a un incremento en los costos para su fabricación, debido al

procedimiento al que se someten los materiales utilizados como modificadores;

específicamente el polvo de llanta, ya que no existe actualmente un proceso

que controle el tamaño del grano y que a la vez permita obtener grandes

cantidades. Igualmente las mayores temperaturas necesarias para la

elaboración de mezclas asfálticas con ligante modificado hacen que el

consumo de combustibles aumente.

84
6. RECOMENDACIONES

Para garantizar el recubrimiento de los agregados durante la fabricación de la

mezcla asfáltica es necesario mantener controlada y supervisada la

temperatura establecida en el ensayo de viscosidad Brookfield, para evitar que

se formen grumos de ligante durante el mezclado de los materiales,

especialmente cuando se utiliza asfalto modificado.

Utilizar polvo de llanta permite lograr una mezcla más homogénea que al

emplear llanta triturada (ripio), pero, obtener el tamaño utilizado en esta

investigación demanda un trabajo dispendioso, tamizar el ripio toma demasiado

tiempo y el material obtenido es poco. Por estas razones el grupo investigador

cree necesario el desarrollo de un equipo capaz de procesar el caucho, para

obtener grandes volúmenes de polvo de llanta en poco tiempo.

85
BIBLIOGRAFÍA

AMAYA, Claudia. PRIETO, Rocío. Comparación de los resultados de la

modificación de asfalto con poliestireno y llanta triturada obtenidos de mezcla

manual y de mezcla con el dispersor de asfaltos. Bogotá: 2008. 222p. Trabajo de

grado (Ingeniero Civil). Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería Civil.

ARENAS, Hugo León. Tecnología del cemento asfáltico. Bogotá: Faid, 1999.

325p.

BECKER, Yvonne, y MENDEZ, Maryro. Polymer modified asphalt. Visión

tecnológica Vol. 9 No. 1, 2001.

ECOPETROL, Cartilla practica para el manejo de los asfaltos colombianos,

Instituto Colombiano del petróleo. Apiay, 1999.

ESTRADA, Juan. GONZALEZ, Alejandro. Mejoramiento de mezclas asfálticas

drenantes utilizando como ligante el asfalto – caucho. Bogotá, 2002. 139p. Tesis

de grado. p 14. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Civil.

86
FIGUEROA INFANTE, Ana Sofía (Investigador Principal) y FONSECA

SANTANILLA, Elsa Beatriz. Comportamiento mecánico de una mezcla asfáltica

MDC-2 modificada con poliestireno y polvo de llanta. Bogotá D.C.: Universidad de

la salle. 2008

FIGUEROA INFANTE, Ana Sofía (Investigador Principal) y REYES LIZCANO,

Fredy Alberto (Coinvestigador). Asfaltos modificados con poliestireno. Bogotá

D.C.: Universidad de La Salle – Pontificia Universidad Javeriana. Fecha de

culminación: Agosto de 2005. 83 p.

______. Uso de desechos plásticos en mezclas asfálticas: síntesis de la

investigación Colombiana. Bogotá: Javergraf. 2008. 103p.

GONZÁLEZ GARCÍA, Lucy Sulay; OSORIO TORRES, Carolina y RAMOS NIÑO,

Gloria Alexandra. Base estabilizada con emulsión asfáltica utilizando los

agregados de la cantera Vista Hermosa (Cerros de Mondoñedo, Bogotá D.C.).

Bogotá D.C., 2005, 183 p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil): Universidad de La

Salle. Facultad de Ingeniería Civil. Área de vías.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA

LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 3 ed. México: McGraw – Hill, 2003

87
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Método de ensayo para determinar la viscosidad en asfaltos usando el equipo

Brookfield Thermosel. Bogotá: ICONTEC, 2002. 4p. (NTC 5117).

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Sistema de clasificación para productos de caucho utilizados en aplicación de

automóviles. Bogotá: ICONTEC, 1991. 50 p. (NTC 2876)

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones generales de construcción de

carreteras. Santafé de Bogotá D.C.: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

1998.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales para

Carreteras. Santafé de Bogotá D.C.: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

1998.

LOZANO REYES, Helver, RODRIGUEZ BAEZ, Carlos. Mejoramiento del asfalto y

de las mezclas asfálticas mediante el empleo de un aditivo. Bogotá, 1995, 85 p.

Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de Colombia.

Departamento de Ingeniería Civil.

88
LOZANO, Lina. Estudio preliminar de los efectos de modificadores poliméricos en

las características reológicas de los asfaltos para pavimento. Bogotá, 2002. 70p.

Trabajo de grado (Ingeniero Químico). Universidad de Los Andes. Facultad de

Ingeniería. Departamento de química.

MONTEJO, Alfonso. Ingeniería de pavimentos para carreteras 2 ed. Bogotá:

Agora Editores, 2001. 442 p.

OCAMPO, Manuel. CAICEDO, Bernardo. GONZALEZ, David. Mezclas asfálticas

mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas. Bogotá D.C.:

Universidad de Los Andes. 2002. 6p.

OLAZÁBAL, Paula. LARSEN, Diego. CORTIZO, Susana. ALESSANDRINI, José.

Análisis del efecto térmico en la reología de asfaltos modificados. Buenos Aires:

2004. 10p

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructura para la presentación escrita de los

informes del proyecto integrador. En: ASESORIA METODOLÓGICA (1º : 2003:

Bogotá) memorias de la primera asesoría metodológica para la presentación de

informes del proyecto integrador. Bogotá: U.S.B. 2003. 15 Pág.

89
SANCHÉZ, Arnulfo. Análisis comparativo de las características físicas entre el

asfalto convencional y el asfalto modificado con poliestireno y llanta triturada.

Bogotá, 2006. Trabajo de grado (ingeniería civil). Universidad de la salle. Facultad

de Ingeniería Civil.

U.S. DEPARTMENT OF TRANSPORTATION, Hot – mix bituminous paving

manual. Highway operations division, USA. Enero 1997

90
ANEXOS

Anexo . Relación de algunos trabajos realizados con desechos no biodegradables


TÍTULO AUTOR NACIONALIDAD INSTITUCIÓN SINTESIS

A través de ensayos
de laboratorio se
Asfaltos modificados
SANDRA LILIANA Universidad De Los observó que el asfalto
con P.V.C. reciclado Colombia. 2005
LOZANO RUIZ Andes se hizo más
de cables
resistente al
ahuellamiento.

ANA SOFÍA
FIGUEROA.
Uso de poliestireno
Asfaltos modificados NATALIA Universidad De La
Colombia 2005 como modificador del
con poliestireno BOHORQUEZ. Salle
asfalto
CHRISTIAN
JIMENEZ

Mejora en las
propiedades
El caucho molido de INSTITUTO DE
mecánicas y
llantas usadas en los DESARROLLO Colombia 2005 IDU
alargamiento de la
pavimentos asfálticos URBANBO IDU
vida útil de la mezcla
asfáltica

Mejoramiento de
Diferencias del
mezclas asfálticas a
OSCAR REYES comportamiento
partir de la Pontificia Universidad
PAOLA ARGOTI Colombia 2004 mecánico entre la
implementación de Javeriana
FREDY REYES mezcla convencional
caucho como
y la modificada.
material granular

Evaluación de las Con el uso de estos


propiedades físicas y modificadores se
reológicas de los GLENNYS GIOVANA reduce la penetración
Universidad De Los
asfaltos al GUTIERREZ Colombia. 2004 y la temperatura de
Andes
implementar látices CASTRO falla con el tiempo,
como agentes además que aumenta
modificadores su flexibilidad.

Mejoramiento de las JUAN JACOBO Se mejoran las


mezclas asfálticas ESTRADA RAMÍREZ características
Pontificia Universidad
drenantes utilizando ALEJANDRO Colombia. 2003 reológicas del asfalto
Javeriana
como ligante el GONZALEZ BEDOYA al agregar caucho
asfalto - caucho triturado.

91
Utilización de
Mejoramiento de Pontificia Universidad desechos plásticos
capas asfálticas CECATA Javeriana como modificadores
Colombia 2003
usando desechos FREDY REYES 3ª JORNADA para mejorar las
plásticos INTERNACIONAL condiciones de los
DEL ASFALTO pavimentos flexibles

Análisis comparativo El uso de látex como


MARÍA LUISA
del látex natural y el agente modificante
REYES FERREIRA
látex artificial como Universidad Nacional hace que se mejoren
DA SILVA Colombia. 2003
modificadores del De Colombia las propiedades del
JUAN MANUEL
asfalto y de la mezcla asfalto, excepto la
MACÍA NIÑO
asfáltica. ductilidad.

IDU
Experiencia
Universidad De Los Análisis de la
Colombiana sobre el BERNARDO
Andes utilización de
empleo de grano de CAICEDO H.
Colombia 2003 modificadores en las
caucho reciclado DAVID GONZALEZ H
3ª Jornada mezclas asfálticas en
proveniente de MANUEL OCAMPO T
Internacional Del Colombia
llantas usadas
Asfalto

A través de la
Estudio comparativo
metodología Marshall
de las leyes de fatiga
ANDREA DEL PILAR se halló el porcentaje
de una mezcla Pontificia Universidad
CUÉLLAR VEGA Colombia. 2003 óptimo de icopor, con
cerrada 0/10, con y Javeriana
el que mejora la
sin adiciones de
estabilidad de la
icopor
mezcla.

Mezclas asfálticas
Estudio de la
mejoradas con
MANUEL OCAMPO Universidad de Los influencia del caucho
caucho molido Colombia 2002
TERREROS Andes reciclado en mezclas
proveniente de
asfálticas modificadas
llantas usadas

Características Estudio de la reología


reológicas del asfalto del asfalto
HUGO LEÓN Universidad del
de Barrancabermeja Colombia 1998 convencional y
ARENAS Cauca
modificado con el modificado de
polímero evaloy am Barrancabermeja

Caracterización de
Incidencia del asfalto
ligantes y mezclas 10º Simposio
modificado con
bituminosas Colombiano sobre
JORGE AGNUSDEI Colombia 1995 polímeros en las
preparadas con Ingeniería de
características de las
asfaltos modificados Pavimentos
mezclas modificados
con polímeros

Influencia de la Estudio de la
BORIS 10º Simposio
calidad del caucho influencia de la
GRIGORIEVICH Colombiano sobre
triturado en las Colombia 1995 calidad del caucho
NATALIA Ingeniería de
propiedades de las triturado en el uso de
NIKOLAEVNA Pavimentos
mezclas cemento – mezclas asfálticas
asfálticas

92
El uso de caucho de CECILIA SOENGAS Utilización de caucho
Universidad
cubiertas en mezclas CAUTROCCHIO Argentina 2006 para modificar
Tecnológica Nacional
asfálticas BOTASSO mezclas asfálticas en
caliente y en frío

Evaluación de las
DIEGO LARSEN
Análisis del efecto propiedades del
PAULA OLAZÁBAL
térmico en la reología Universidad Nacional asfalto modificado
SUSANA CORTIZO Argentina 2004
de asfaltos de La Plata con polímeros
JOSÉ
modificados utilizando el
ALESSANDRINI
viscosímetro
rotacional Brookfield.

Comparación de los
resultados de la
Comparación física
modificación de
de un asfalto
asfalto
convencional y uno
con poliestireno y
MARTHA PRIETO Universidad de La modificado con llanta
llanta triturada Colombia 2008
CLAUDIA AMAYA Salle triturada y
obtenidos de
poliestireno,
procesos de
mezclado
mezcla manual y de
manualmente y con el
mezcla con el
dispersor de asfalto.
dispersor de asfaltos

Análisis de mezclas
PAUL GARNICA A.
Comportamiento de asfálticas modificadas
HORACIO DELGADO Instituto Mexicano del
mezclas asfálticas México 2004 con hule SBR,
JOSÉ A. GOMEZ Transporte
modificadas con SBR utilizando método
ALVARO GONZALEZ
Marshall y superpave

Determinación de la
energía de activación
de asfaltos
modificados
Determinación de la
DELMAR SALOMON Technical and Quality utilizando el
energía de activación
COE Estados Unidos 2001 Manager viscosímetro
de flujo en ligantes
HUACHUN ZHAI CUI Idaho Asphalt Supply rotacional Brookfield
asfálticos
por medio de la
ecuación de
Arrhenius

93
Anexo . Formato para ensayo de desgaste en la máquina de los ángeles

94
Anexo . Formato para ensayo de equivalente de arena

95
Anexo . Formato para ensayo de índice de alargamiento

96
Anexo . Formato para ensayo de índice de aplanamiento

97
Anexo . Formato para ensayo de peso específico de agregados finos

98
Anexo . Formato para ensayo de peso específico del agregado grueso

99
Anexo . Formato para ensayo de peso específico del llenante mineral

100
Anexo . Formato para ensayo de punto de ignición y llama mediante la copa
cleveland

101
Anexo . Formato para ensayo de penetración

102
Anexo . Formato para el cálculo del índice de penetración

103
Anexo . Formato para ensayo de peso específico del asfalto sólido

104
Anexo . Formato para ensayo de viscosidad Brookfield

105
Anexo . Formato para ensayo de peso específico bulk de la mezcla asfáltica

106
107
Anexo . Formato para ensayo de porcentaje de vacíos en la mezcla asfáltica

108
Anexo . Formato para ensayo de estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica

109
110
Anexo . Ensayo de desgaste de partículas de 3/8”

111
Anexo . Ensayo de desgaste de partículas de 1/2”

112
Anexo . Ensayo de equivalente de arena del triturado

113
Anexo . Ensayo de equivalente de arena del material de río

114
Anexo . Ensayo de equivalente de arena 50% triturado, 50% material de río

115
Anexo . Ensayo de equivalente de arena 40% triturado, 60% material de río

116
Anexo . Ensayo de equivalente de arena 38% triturado, 62% material de río

117
Anexo . Ensayo de equivalente de arena 37.5% triturado, 62.5% material de río

118
Anexo . Ensayo de índice de alargamiento

119
Anexo . Ensayo de índice de alargamiento

120
Anexo . Ensayo de índice de alargamiento

121
Anexo . Ensayo de índice de aplanamiento

122
Anexo . Ensayo de índice de aplanamiento

123
Anexo . Ensayo de índice de aplanamiento

124
Anexo . Ensayo de peso específico del agregado fino

125
Anexo . Ensayo de peso específico del agregado grueso

126
Anexo . Ensayo de peso específico del llenante mineral – triturado

127
Anexo . Ensayo de peso específico del llenante mineral – material de río

128
Anexo . Ensayo de punto de ignición y llama del asfalto convencional

129
Anexo . Ensayo de punto de ignición y llama del asfalto modificado

130
Anexo . Ensayo de penetración del asfalto convencional

131
Anexo . Ensayo de penetración del asfalto modificado

132
Anexo . Cálculo del índice de penetración del asfalto modificado

133
Anexo . Ensayo de peso específico del asfalto convencional

134
Anexo . Ensayo de peso específico del asfalto modificado

135
Anexo . Ensayo de viscosidad Brookfield del asfalto convencional

136
Anexo . Ensayo de viscosidad Brookfield del asfalto
modificado

137
Anexo . Ensayo de peso específico bulk de la mezcla asfáltica convencional

138
139
Anexo . Ensayo de peso específico bulk de la mezcla asfáltica modificada

140
141
Anexo . Cálculo del porcentaje de vacíos en la mezcla asfáltica convencional

142
Anexo . Cálculo del porcentaje de vacíos en al mezcla asfáltica modificada

143
Anexo . Ensayo de estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica convencional

144
145
Anexo . Ensayo de estabilidad y flujo de la mezcla asfáltica modificada

146
147
Anexo . Manual de uso del Viscosímetro Brookfield RV II del laboratorio de
pavimentos de la universidad de La Salle

148
VISCOSIMETRO BROOKFIELD RV II

MANUAL DEL USUARIO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

JOHN FREDDY LÓPEZ G.

JAVIER ANDRES ESPITIA J.

MARLY JOHANA GUTIÉRREZ R.

BOGOTÁ, 2009
CONTENIDO

1. PARTES DEL EQUIPO 6

2. ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO 7


2.1 VISCOSÍMETRO 7
2.2 TERMOCONTENEDOR 7
2.3 CONTROLADOR DE TEMPERATURA 8

3. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL EQUIPO 9


3.1 VISCOSIMETRO 9
3.2 DISPLAY DEL VISCOSÍMETRO 11
3.3 TERMOCONTENEDOR 11
3.4 CONTROLADOR DE TEMPERATURA 13

4. MANUAL DE UTILIZACIÓN DEL VISCOSIMETRO BROOKFIELD RV II


PARA EVALUAR LA REOLOGÍA DE UN ASFALTO. 14
4.1 ALISTAMIENTO DEL EQUIPO 14
4.2 OPERACIÓN DEL EQUIPO 18
5. EJEMPLO DE APLICACIÓN 29

6. GLOSARIO 41

7. REFERENCIAS 42

2
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Viscosímetro 6
Figura 2. Termocontenedor 6
Figura 3. Controlador de temperatura 6
Figura 4. Partes del viscosímetro 9
Figura 5. Partes del display del viscosímetro 11
Figura 6. Partes del termocontenedor. Vista frontal 11
Figura 7. Partes del termocontenedor. Vista superior 12
Figura 8. Partes del controlador de temperatura 13
Figura 9. Nivelación del viscosímetro 14
Figura 10. Verificación de la nivelación del viscosímetro 15
Figura 11. Ubicación del termocontenedor 15
Figura 12. Nivelación del termocontenedor 16
Figura 13. Verificación de la nivelación del termocontenedor 16
Figura 14. Llenado de la probeta contenedora 17
Figura 15. Colocación de la probeta en el termocontenedor 17
Figura 16. Botón de encendido del viscosímetro 18
Figura 17. Opciones de operación en display del viscosímetro 18
Figura 18. Selección de modo estándar 19
Figura 19. Indicación de retiro de huso en display del viscosímetro 19
Figura 20. Retiro del huso 20
Figura 21. Aviso de auto - reinicio en display del viscosímetro 20
Figura 22. Indicación de colocar huso en display del viscosímetro 21
Figura 23. Colocación del huso 21
Figura 24. Botón de encendido del controlador de temperatura 22

3
Figura 25. Selección de escalas de temperatura 22
Figura 26. Ingreso de temperatura de inicio de ensayo, a) antes,
b) después 23
Figura 27. Inicio del ensayo 24
Figura 28. Desplazamiento vertical del viscosímetro 25
Figura 29. Inserción del huso dentro de la muestra de asfalto 25
Figura 30. Colocación de la tapa aislante 26
Figura 31. Ingreso a la selección de velocidad 26
Figura 32. Selección de la velocidad del viscosímetro 26
Figura 33. Inicio de lecturas 27
Figura 34. Lecturas de viscosidad y torque 27
Figura 35. Mensaje de error en display del viscosímetro 28
Figura 36. Ejemplo de ingreso de temperatura de ensayo, a)temperatura
inicial del termocontenedor, b) temperatura programada 29
Figura 37. Inicio de ensayo 30
Figura 38. Colocación del huso dentro de la muestra 31
Figura 39. Ingreso de velocidad de giro del huso 31
Figura 40. Selección de velocidad de giro del huso 31
Figura 41. Inicio de lecturas del viscosímetro 32
Figura 42. Modificación de la velocidad del huso 33
Figura 43. Ingreso de la nueva velocidad del huso 33
Figura 44. Ingreso de la nueva velocidad 33
Figura 45. Finalización de la primera temperatura 34
Figura 46. Ingreso de la segunda temperatura de ensayo 34
Figura 47. Inicio de la segunda temperatura de ensayo 35
Figura 48. Modificación de la velocidad de giro del huso 36
Figura 49. Selección de la velocidad de giro del huso 36
Figura 50. Ingreso de la nueva velocidad de giro del huso 36

4
Figura 51. Finalización de la segunda temperatura de ensayo 37
Figura 52. Ingreso de la última temperatura de ensayo 38
Figura 53. Inicio de la última temperatura de ensayo 38
Figura 54. Lectura de viscosidad para la última temperatura de ensayo 38
Figura 55. Curva reológica 39
Figura 57. Temperatura de mezclado y compactación 40

5
1. PARTES DEL EQUIPO

El viscosímetro rotacional Brookfield, en general, se compone de tres partes:

viscosímetro (Figura ), el termocontenedor (Figura ), y el controlador de

temperatura (Figura ).

Figura . Viscosímetro Figura . Termocontenedor

Figura . Controlador de temperatura

6
2. ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

VISCOSÍMETRO

Voltaje de entrada 115 VAC ó 230 VAC


Frecuencia de entrada 50 / 60 Hz
Peso bruto 10.5 Kg.
Peso neto 9 Kg.
Velocidades en modo estándar 0.3 rpm a 100 rpm
Rango de sensibilidad de temperatura -100oC a 300oC
Precisión de la viscosidad +/- 1.0% de la escala
Precisión de la temperatura +/- 1oC en el intervalo de -100oC a 149oC
+/- 2oC en el intervalo de 150oC a 300oC
Condiciones ambientales de operación 0oC a 40oC
20% a 80% humedad relativa
Importante:
En caso de emergencia apague los equipos y desconecte los cables eléctricos

TERMOCONTENEDOR

Voltaje de entrada 115 VAC ó 230 VAC


Frecuencia de entrada 50 / 60 Hz
Corriente 15 Amps
Rango de temperaturas para medición 40oC a 300oC
de viscosidades
Condiciones ambientales de operación 0oC a 40oC
20% a 80% humedad relativa

Cuando el termocontenedor esté caliente evite tocarlo o colocar sobre él


elementos susceptibles al calor

7
Importante:
En caso de emergencia apague los equipos y desconecte los cables eléctricos

CONTROLADOR DE TEMPERATURA

Voltaje de entrada 85 VAC ó 265 VAC


Frecuencia de entrada 50 / 60 Hz
Fusibles intercambiables 2 fusibles a 2 Amp, 250 V, 5 x 20mm
Rango de temperaturas programables 0oC a 300oC
Precisión de la temperatura +/- 0.5oC entre ambiente y 100oC
+/- 1oC en el intervalo de 100oC a 200oC
+/- 2oC en el intervalo de 200oC a 300oC
Condiciones ambientales de operación 0oC a 40oC
20% a 80% humedad relativa
Importante:
En caso de emergencia apague los equipos y desconecte los cables eléctricos

8
3. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL EQUIPO

VISCOSIMETRO

Figura . Partes del viscosímetro

Huso. Éste elemento es el que se sumerge y gira dentro de la

sustancia que se va a analizar.

Nivel ojo de pollo. Se utiliza para verificar la correcta nivelación del

viscosímetro.

9
Display. Muestra las lecturas de viscosidad, temperatura, torque y

velocidad de giro del huso.

Panel de control. Tablero de operación del viscosímetro.

Tornillo para movimiento vertical. Permite desplazar hacia

arriba o hacia abajo el viscosímetro y el huso.

Soporte roscado para huso. Permite asegurar el extremo superior

del huso al motor del viscosímetro.

Eje para movimiento vertical. Sobre el cual se mueven hacia

arriba y hacia abajo el viscosímetro y el huso

Base. Soporte sobre el cual descansa todo el conjunto.

Tornillos de nivelación. Se utilizan para nivelar el equipo en caso

de que la superficie donde se ubique sea irregular.

Cable eléctrico de alimentación. Permite el suministro de energía

al viscosímetro.

10
DISPLAY DEL VISCOSÍMETRO

Figura . Partes del display del viscosímetro

TERMOCONTENEDOR

Figura . Partes del termocontenedor. Vista frontal

11
Figura . Partes del termocontenedor. Vista superior

Nivel ojo de pollo. Permite verificar la correcta nivelación del

termocontenedor.

Tornillos de nivelación. Se utilizan para nivelar el

termocontenedor en caso de que la superficie donde se ubique sea

irregular.

Anillo de fijación. Sirve de guía para colocar la probeta que

contiene la muestra de asfalto dentro del termocontenedor.

Tapa aislante. Evita la pérdida de calor por la parte superior de la

probeta que contiene la muestra de asfalto.

12
CONTROLADOR DE TEMPERATURA

Figura . Partes del controlador de temperatura

Display. Muestra las temperaturas programadas, y el progreso de las

mismas. Además, muestra la temperatura del termocontenedor antes

o durante el proceso de una temperatura programada.

Botones de control. Permiten operar el controlador de

temperatura para programar, modificar, iniciar, o detener las

temperaturas de ensayo.

Indicadores de estado. Muestran cuando el controlador de

temperatura está ejecutando algún programa, cuando está

ejecutando una sola temperatura ingresada, cuando se está

aplicando energía al termocontenedor, y cuando se encuentra

conectado a un ordenador.

13
4. MANUAL DE UTILIZACIÓN DEL VISCOSIMETRO

BROOKFIELD RV II PARA EVALUAR LA REOLOGÍA DE

UN ASFALTO.

En este manual se describe paso a paso el proceso que se debe realizar para

evaluar la reología de un asfalto, utilizando el viscosímetro Brookfield RV II

del Laboratorio de Pavimentos de la Universidad de la Salle, en modo

manual punto a punto.

ALISTAMIENTO DEL EQUIPO

El viscosímetro se debe colocar sobre una superficie plana que permita

nivelar el equipo. Para nivelarlo, se hacen girar los tornillos que tiene la base

del viscosímetro (Figura ).

Figura . Nivelación del viscosímetro

14
La correcta nivelación del equipo se verifica con el nivel ojo de pollo que se

encuentra en la parte superior del viscosímetro (Figura ).

Figura . Verificación de la nivelación del viscosímetro

El termocontenedor debe ubicarse bajo el viscosímetro de tal forma que la

aguja penetre en la probeta de ensayo sin rozar las paredes de ésta (Figura

).

Figura . Ubicación del termocontenedor

15
Posteriormente se debe nivelar el termocontenedor con los tornillos de

nivelación que éste tiene en su base, (Figura ), hasta ajustar el nivel ojo de

pollo (Figura ).

Figura . Nivelación del termocontenedor

Figura . Verificación de la nivelación del termocontenedor

La probeta de ensayo debe llenarse hasta un nivel de 3 cm por debajo del

borde superior del recipiente para evitar el derrame de asfalto al interior

del termocontenedor cuando se sumerja el huso en él (Figura ).

16
Figura . Llenado de la probeta contenedora

La probeta que contiene la muestra se coloca dentro del termocontenedor

dejándola deslizar suavemente dentro ella. Con la ayuda de unas pinzas se

gira suavemente hasta que baje totalmente y deje de girar (Figura ).

Figura . Colocación de la probeta en el termocontenedor

17
OPERACIÓN DEL EQUIPO

Se debe prender el viscosímetro con el interruptor que se encuentra en la

parte posterior del equipo (Figura ), verificando primero que se encuentre

conectado a una toma de energía eléctrica según sus especificaciones.

Aparecerán en el display del viscosímetro dos opciones para la operación del

equipo: modo externo (EXTERNAL MODE) y modo estándar

(STANDALONE MODE) (Figura ). El modo externo se utiliza cuando se

cuenta con un ordenador que procese los datos del viscosímetro. En el modo

estándar los datos se toman directamente del viscosímetro.

Figura . Opciones de operación en display del


viscosímetro

Figura . Botón de encendido del


viscosímetro

18
El modo descrito en este manual es el estándar, que es el que se utiliza

cuando no se cuenta con un ordenador que procese los datos que arroja el

viscosímetro. Para seleccionar el modo estándar se presiona en el panel de

control del viscosímetro la tecla direccional hacia abajo (Figura ).

Figura . Selección de modo estándar

Aparecerá entonces en pantalla un aviso señalando retirar el huso

(REMOVE SPINDLE), seguido de otro aviso indicando presionar cualquier

tecla del panel de control del viscosímetro (PRESS ANY KEY) (Figura ).

Figura . Indicación de retiro de huso en display del viscosímetro

19
Se retira entonces el huso del viscosímetro teniendo cuidado de no forzarlo

para evitar que se deforme permanentemente (Figura ).

Figura . Retiro del huso

Después que se haya removido el huso, y se haya presionado una tecla del

panel de control del viscosímetro, aparcera en el display un aviso de auto -

reinicio del equipo (AUTOZEROING VISCOSIMETER) (Figura ).

Figura . Aviso de auto - reinicio en display del viscosímetro

20
Después de haberse reiniciado el viscosímetro, aparecerá en pantalla un

aviso señalando que se debe colocar nuevamente el huso (REPLACE

SPINDLE), seguido de otro indicando que se debe presionar cualquier tecla

del panel de control (PRESS ANY KEY) (Figura ).

Figura . Indicación de colocar huso en display del viscosímetro

Se coloca nuevamente el huso, teniendo cuidado de no forzarlo para evitar

que se deforme permanentemente (Figura ).

Figura . Colocación del huso

21
Después que el viscosímetro esté listo para operar se debe prender el

controlador de temperatura del termocontenedor con el switch que se

encuentra en la parte posterior (Figura ).

Figura . Botón de encendido del controlador de temperatura

Cuando se enciende el controlador de temperatura el display mostrará la

temperatura interna del termocontenedor. La escala de temperatura podrá

seleccionarse entre grados Fahrenheit (oF) y grados Centígrados (oC) con el

botón de control (oF / oC) (Figura ).

Figura . Selección de escalas de temperatura

22
Para iniciar el ensayo se debe ingresar la temperatura con la cual empezar.

Se debe presionar la tecla (SET) y con las flechas direccionales se

selecciona la temperatura deseada para iniciar el ensayo. Para establecerla

se presiona nuevamente (SET) . A modo de ejemplo, en la Figura se

observa que la temperatura escogida para iniciar el ensayo fue 90oC.

a) b)

Figura . Ingreso de temperatura de inicio de ensayo, a) antes, b) después

Para iniciar el ensayo se presiona la tecla (RUN/STBY) . En el display

aparecerá la temperatura a la que se encuentra el termocontenedor, la

cual irá aumentando cuando inicie el ensayo. En el panel se encenderá una

luz marcada con RUN y otra con HEAT (Figura ).

23
Figura . Inicio del ensayo

La luz RUN indica que se ha iniciado el proceso para alcanzar la

temperatura programada, y la luz HEAT indica que se está aplicando

energía al termocontenedor para poder alcanzar dicha temperatura.

Cuando se alcanza la tempera programada, la luz marcada con HEAT se

apagará. Si se desea detener el ensayo se debe presionar nuevamente la

tecla (RUN/STBY) ; entonces se detendrá el ensayo y las luces marcadas

con RUN y HEAT se apagarán.

Ahora se debe introducir el huso en la probeta que contiene la muestra de

asfalto ya colocada dentro del termocontenedor. Para que el huso pueda

sumergirse con facilidad en la muestra, es necesario que el asfalto haya

alcanzado la temperatura suficiente para que permita ser penetrado por el

huso (70oC aproximadamente). Luego con el tornillo de desplazamiento


24
vertical se baja el viscosímetro (Figura ), dejando que el huso repose sobre la

superficie de la muestra para que por su propio peso se sumerja en el asfalto

(Figura ).

El huso debe sumergirse totalmente dentro de la muestra, de forma que

solo pueda verse el vástago metálico que la sujeta al motor del viscosímetro.

Posteriormente se debe colocar la tapa aislante para evitar la perdida de

temperatura en la muestra (Figura ).

Figura . Inserción del huso dentro de la muestra de


asfalto

Figura . Desplazamiento vertical del


viscosímetro

25
Figura . Colocación de la tapa aislante

El viscosímetro comenzará a emitir lecturas de viscosidad cuando la aguja

comience a girar dentro de la muestra de asfalto. Para ello se debe ajustar

la velocidad de giro del motor. Presionando la tecla (SET SPEED) en el

panel de control del viscosímetro (Figura ) y luego se selecciona la velocidad

de giro deseada con las flechas direccionales (Figura ).

Figura . Ingreso a la selección Figura . Selección de la velocidad del viscosímetro


de velocidad

26
Una vez haya seleccionado la velocidad de giro, se presiona nuevamente

(SET SPEED) para fijar la velocidad.

Para que la aguja empiece a girar se presiona la tecla (MOTOR ON/OFF)

del panel de control del viscosímetro (Figura ). Una vez se haga esto,

empezaran las lecturas de viscosidad y torque para la muestra de asfalto

(Figura ).

Figura . Lecturas de viscosidad y torque

Figura . Inicio de lecturas

Cuando la muestra esté a la temperatura seleccionada, y la velocidad de

giro del huso ya esté establecida, se debe esperar como mínimo 5 minutos

para que las lecturas de viscosidad se estabilicen. “Observe la lectura de

medición (torque). Si está entre 2 y 98 unidades, continúe el ensayo” 1.

1
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Método de ensayo para
determinar la viscosidad en asfaltos usando el equipo Brookfield thermosel. NTC – 5117. Bogotá: ICONTEC.
2002. p.3.
27
Para el caso mostrado en la Figura , velocidad de giro es de 5.0 revoluciones

por minuto (RPM). Cuando las temperaturas de ensayo son bajas, el asfalto

es muy viscoso, por lo que el huso no puede girar en él con facilidad. Cuando

se dificulta el movimiento del huso aparece en pantalla un mensaje de error

(Figura ).

Figura . Mensaje de error en display del viscosímetro

28
5. EJEMPLO DE APLICACIÓN

A continuación se mostrará un ejemplo de aplicación donde podrá

observarse paso a paso la obtención de los datos necesarios para hacer la

curva reológica de un asfalto convencional. Las temperaturas seleccionadas

para determinar la viscosidad fueron 80 oC, 120oC y 160oC. En este ejemplo

no se describe el alistamiento del equipo.

Al prender el controlador de temperatura se observa que la temperatura al

interior del termocontenedor es de 20.1oC (Figura a). Se procede entonces a

ingresar la temperatura de inicio presionando la tecla (SET) en el

controlador de temperatura, con la flecha direccional se selecciona

80oC, se debe presionar nuevamente (SET) (Figura b).

a) b)

Figura . Ejemplo de ingreso de temperatura de ensayo, a)temperatura inicial del termocontenedor, b)


temperatura programada

29
Luego se presiona (RUN/STBY) para que el termocontenedor empiece a

aumentar su temperatura hasta llegar a la temperatura ingresada (Figura

).

Figura . Inicio de ensayo

Cuando el termocontenedor alcanza los 60oC se empieza a sumergir el huso

lentamente dentro de la muestra de asfalto, utilizando el tornillo de

desplazamiento vertical (Figura ).

Luego se ajusta la velocidad de giro del huso presionando la tecla (SET

SPEED) (Figura ), y se selecciona una velocidad de giro de 0.6 RPM

(Figura ).

Esta velocidad se selecciona para observar el comportamiento de las

lecturas del viscosímetro.

30
Figura . Colocación del huso dentro de
la muestra

Figura . Ingreso de velocidad de Figura . Selección de velocidad


giro del huso de giro del huso

Para obtener las lecturas de viscosidad en la muestra se hace girar la aguja

presionando la tecla (MOTOR ON/OFF) del panel de control del

31
viscosímetro. Se observan las primeras lecturas de viscosidad y torque

(Figura ).

Figura . Inicio de lecturas del


viscosímetro

Como las lecturas de torque fueron bajas, se aumentó la velocidad de giro

del huso presionando la tecla (SET SPEED) (Figura ) y las flechas

direccionales para seleccionar la nueva velocidad (Figura ). En este

caso se seleccionó una velocidad de 6.0 RPM, que fue la velocidad que

aumentó las lecturas de torque sin mostrar error. Por último se presiona

nuevamente (SET SPEED) para fijar la nueva velocidad (Figura ).

Se obtiene entonces la primera lectura de viscosidad del asfalto analizado,

acompañada de la velocidad y la temperatura.

32
Tabla . Lecturas del viscosímetro para la primera temperatura de ensayo
Velocidad de giro del
Temperatura Viscosidad
huso
80oC 32708cP 6.0 RPM

Figura . Modificación de la Figura . Ingreso de la nueva


velocidad del huso velocidad del huso

Figura . Ingreso de la nueva velocidad

33
Ahora se debe evaluar la viscosidad del asfalto a la siguiente temperatura.

Se presiona (RUN/STBY) en el controlador de temperatura del

termocontenedor para detener la temperatura ingresada anteriormente

(Figura ). Luego se presiona (SET) y con las flechas direccionales

se selecciona la nueva temperatura, en este caso 120oC. Para fijar la nueva

temperatura se presiona (SET) (Figura ).

Figura . Finalización de la primera temperatura

Figura . Ingreso de la segunda temperatura de ensayo

34
Se presiona (RUN/STBY) para iniciar la segunda lectura de ensayo

(Figura ).

Figura . Inicio de la segunda temperatura de ensayo

Cuando el termocontenedor alcanza los 120oC es necesario aumentar la

velocidad de giro del huso para que las lecturas de torque incrementen. Se

presiona la tecla (SET SPEED) en el panel de control del viscosímetro

(Figura ) y con las teclas direccionales se selecciona la nueva velocidad

(Figura ). En este caso fue de 100 RPM, la cual es la máxima velocidad que

puede realizar el equipo. Luego se presiona nuevamente (SET SPEED)

para fijar la nueva velocidad (Figura ).

35
Figura . Modificación de la Figura . Selección de la
velocidad de giro del huso velocidad de giro del huso

Se obtienen los datos de viscosidad, temperatura y velocidad para la

segunda temperatura de ensayo.

Velocidad de giro del


Temperatura Viscosidad
huso
120oC 1413cP 100 RPM

Figura . Ingreso de la nueva


velocidad de giro del huso

36
Para determinar el último punto de la curva de viscosidad, se ingresa la

última temperatura de ensayo. Se presiona (RUN/STBY) en el

controlador de temperatura para detener la temperatura antes

programada (Figura ).

Luego se presiona (SET) y con los botones direccionales se

selecciona la nueva temperatura. En este caso se selecciona 160oC. Se

presiona nuevamente (SET) para ingresar la nueva temperatura

(Figura ).

Figura . Finalización de la segunda temperatura de


ensayo

37
Figura . Ingreso de la última temperatura de ensayo

Se presiona (RUN/STBY) para iniciar la última temperatura de ensayo

(Figura ).

Figura . Inicio de la última temperatura de ensayo

Como en la temperatura anterior se utilizó la velocidad máxima de giro,

sólo resta esperar a que la muestra alcance la temperatura programada

(160oC) y que las lecturas de viscosidad se estabilicen (Figura ).

Figura . Lectura de viscosidad para la última


temperatura de ensayo

38
Se obtuvo entonces la lectura de viscosidad, temperatura y velocidad para

la última temperatura de ensayo.

Velocidad de giro del


Temperatura Viscosidad
huso
160oC 182.5cP 100 RPM

Por último se procesan los datos obtenidos para graficar la curva reológica

del asfalto y obtener las temperaturas de mezclado y compactación de

acuerdo al tipo de mezcla asfáltica.

Tabla . Datos obtenidos durante el ensayo


REOLOGÍA
ASFALTO CONVENCIONAL - EJEMPLO
Temp. oC RPM , Cp ,P , Pa.s Ln Pa.s
80 6 32708 32.71 3.27 1.185
120 100 1413 1.41 0.14 -1.957
160 100 182.5 0.18 0.02 -4.004

CURVA REOLÓGICA DEL ASFALTO CONVENCIONAL

10

1
Log Viscosidad, pa.s

0.1

0.01
60 80 100 120 140 160 180
Temperatura, ºC

Figura . Curva reológica

39
Según la INV – E 748, las temperaturas de mezclado y compactación

corresponden a las viscosidades de 170 + 20 Centistokes y 280 + 30

Centistokes respectivamente (1 Centistoke = 0.001 Pa.s). En este caso la

temperatura de mezclado es 119oC, y la temperatura de compactación es

116oC (Figura ).

TEMPERATURAS DE MEZCLADO Y COMPACTACIÓN Temp. Mezclado


Temp. Compactación
0.34

0.32

0.30

0.28

0.26

0.24

0.22
Viscosidad, Pa.s

0.20

0.18

0.16

0.14

0.12

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

0.00
110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165
Temperatura, ºC

Figura . Temperatura de mezclado y compactación

40
6. GLOSARIO

INGLES ESPAÑOL
EXTERNAL MODE MODO EXTERNO
STANDALONE MODE MODO ESTÁNDAR
PRESS ANY KEY PRESIONE CUALQUIER TECLA
REMOVE SPINDLE QUITE EL HUSO
REPLACE SPINDLE RESTITUYA EL HUSO
AUTOZEROING VISCOSIMETER AUTO REINICIO DEL VISCOSÍMETRO

41
7. REFERENCIAS

BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES, Brookfield programmable

temperature controller. Manual No. M/02-207-A0504.

BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES, Brookfield thermosel accesory.

Manual No. M/94-204-G0107.

BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES, Brookfield DV-II + PRO

programmable viscosimeter. Manual No. M/03-165-A0404.

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS, Standard viscosity –

temperature chart of asphalts. ASTM D 2493 – 01.

OLAZÁBAL, Paula. LARSEN, Diego. CORTIZO, Susana. ALESSANDRINI, José.

Análisis del efecto térmico en la reología de asfaltos modificados. Buenos Aires:

2004. 10p.

OCAMPO, Manuel. CAICEDO, Bernardo. GONZALEZ, David. Mezclas asfálticas

mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas. Bogotá D.C.:

Universidad de Los Andes. 2002. 6p.

42
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Método

de ensayo para determinar la viscosidad en asfaltos usando el equipo Brookfield

Thermosel. Bogotá: ICONTEC, 2002. 4p. (NTC 5117).

43
44

Anda mungkin juga menyukai