Anda di halaman 1dari 23

Pueblerinos antioqueños en Medellín...

Pueblerinos antioqueños en Medellín. La inmigración


pueblo-ciudad a partir de un estudio de caso, 1940-1970*

Sandra Patricia Ramírez Patiño**


Karim León Vargas**
Resumen
Durante el siglo xx Medellín, al igual que las demás ciudades del país,
experimentó un crecimiento extraordinario del número de sus habitantes, el cual no
respondió exclusivamente a un crecimiento vegetativo de la población, sino a una
oleada de inmigrantes llegados desde los pueblos de Antioquia, quienes vieron en la
ciudad una alternativa para su progreso personal, ya que era el epicentro económico,
político, social y cultural de la región. Este artículo afirma y argumenta que no fue la
violencia y el desplazamiento producido por esta la principal causa de crecimiento
de la ciudad de Medellín durante el siglo xx. Se sostiene que a la hora de inmigrar
tuvo mayor significación la oferta educativa y laboral que brindó la ciudad durante
el periodo de análisis. A partir del estudio de caso, se espera comprender los grupos,
las instituciones o los individuos que se estudian, empleando la recolección de datos,
la reducción de datos, el análisis de los mismos y la presentación de los resultados,
que permitan establecer las regularidades e identificar las particularidades. 888 ]
[ 165
Palabras clave
Inmigración; Demografía Histórica, Educación; Empleo; Historia Urbana;
Medellín.
Fecha de recepción: octubre de 2013 • Fecha de aprobación: febrero de 2014
Cómo citar este artículo
Ramírez Patiño, Sandra Patricia y León Vargas, Karim. (2014). Pueblerinos
antioqueños en Medellín. La inmigración pueblo-ciudad a partir de un estudio de
caso, 1940-1970. Estudios Políticos, 44, Instituto de Estudios Políticos, Universidad
de Antioquia, pp. 165-187.
*
Este artículo se deriva de la investigación Migración y cambio social en Medellín y el Valle de
Aburrá 1920-1970, desarrollada por el grupo de investigación en Historia Social de la Universidad de
Antioquia y el grupo de investigación en Historia Empresarial de la Universidad EAFIT, financiado
por la Alcaldía de Medellín en el marco del programa de investigación Expedición Antioquia 2013.
**
Historiadora de la Universidad de Antioquia. Candidata a magíster en Estudios Humanísticos de
la Universidad EAFIT. Docente de cátedra en la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de
investigación en Historia Social de la Universidad de Antioquia y del grupo de Historia Empresarial
de la Universidad EAFIT. Correo electrónico: sprp08@hotmail.com
***
Historiadora de la Universidad de Antioquia. Candidata a magíster en Estudios Humanísticos de la
Universidad EAFIT. Docente de cátedra de la Universidad EAFIT. Miembro del grupo de investigación
en Historia Empresarial de la misma Universidad. Correo electrónico: eleonva@eafit.edu.co

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Antioquia’s Villagers in Medellin. Immigration Town-City.


A Case Study, 1940-1970

Abstract
During the twentieth century, Medellín, as other Colombian cities, experienced
a remarkable population growth, which did not correspond with vegetative growth,
but rather was the result of waves of immigrants arriving mainly from the villages
of Antioquia. Newcomers saw an opportunity for personal progress, as the city was
the economic, political, social and cultural epicenter of the region. The theory that
violence and forced displacement was the main factor in the growth of Medellín
is debated and contested in this article. The authors argue that the educational
and employment opportunities offered by the city were much more meaningful
to migrants. The research that supports this article used a case study to understand
groups, institutions and individuals, establishing regularities and identifying
peculiarities. The procedures used were data collection, data reduction, data analysis
and the presentation of results, aimed at furthering understanding and answering
research questions.
Keywords
888 ]
[ 166 Immigration; Historical Demography; Education; Employment; Urban History;
Medellin.

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

Introducción

Este artículo se deriva de la investigación sobre Migración y cambio


social en Medellín y el Valle de Aburrá, 1920-1970, cuyo propósito central
fue entender cómo ocurrió el proceso migratorio hacia Medellín en cinco
de las nueve subregiones del departamento. Se tomaron como muestra diez
municipios de los 125 que tiene actualmente el departamento de Antioquia
y dos localidades de cada una de las subregiones seleccionadas. En el Norte,
Santa Rosa de Osos y San Pedro de los Milagros; en el Nordeste, Santo
Domingo y Yolombó; en el Oriente, Marinilla y Rionegro; en el Occidente,
Santa Fe de Antioquia y Frontino, y por último, en el Suroeste, Támesis y
Fredonia.

Para este estudio se consultaron los archivos parroquiales de las diez


localidades seleccionadas, en los que se revisaron 15 788 partidas de bautizo
entre 1920 y 1922, con el fin de establecer el número de nacimientos en cada
localidad y el porcentaje de los nacidos que inmigraron hacia otras regiones,
específicamente hacia la capital del departamento y su área circundante. En
Medellín, fueron consultadas y sistematizadas 24 270 partidas de matrimonio
de cinco parroquias1 entre 1944 y 1970, con el fin de establecer el número
888 ]
[ 167
de matrimonios y la procedencia de los contrayentes.

De igual manera, se revisaron los registros de matrícula del Liceo


Antioqueño (1902-1911), la Universidad de Antioquia (1915-1970), la Escuela
Remington de Comercio (1952-1970) y el directorio de exalumnos del Colegio
San Ignacio, que ofrece información sobre los estudiantes y egresados entre
1910 y 1969. Estas fuentes permitieron establecer proporciones y porcentajes
del número de estudiantes procedentes de los pueblos seleccionados. Se
consultaron, además, 1253 hojas de vida de los trabajadores, entre 1914 y
1959, de la que fuera la más importante empresa textil del país, Coltejer.
El análisis de estas fuentes permitió establecer la identificación de dichos
inmigrantes, las proporciones y cuatro factores de atracción de los pueblerinos
hacia Medellín: la educación, el empleo, la política y los negocios.

Este artículo toma como estudio de caso dos de los factores


determinados —la educación y el empleo— para sustentar cómo entre 1940 y
1970 la inmigración hacia la ciudad de Medellín desde esos diez municipios

1
Nuestra Señora de la Candelaria y de San José (zona céntrica de la ciudad), El Calvario (barrio
Campo Valdés), Nuestra Señora del Sagrado Corazón (barrio Buenos Aires) y El Espíritu Santo
(barrio Prado).

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

no tuvo como causa principal la violencia bipartidista de las décadas de


1940 y 1950. La explicación que se aduce es el deseo por alcanzar un mayor
nivel educativo y la necesidad económica ya agotada en los pueblos, lo que
representó para la mayoría de esos inmigrantes pueblerinos, un cambio en la
actividad económica, pues en su mayoría pasaron de realizar labores agrícolas
a trabajar en el ya consolidado sector industrial en la ciudad.

1. La inmigración pueblo-ciudad
Fue a finales del siglo xix y principios del xx que se produjo la primera
oleada migratoria como respuesta a la actividad comercial, a la oferta
educativa y a la naciente industria que se venía centralizando en Medellín.
Conforme aumentaba la población crecía la ciudad como respuesta a las
necesidades surgidas del auge económico y el crecimiento demográfico.
Dicha inmigración fue el resultado de la búsqueda de mejores oportunidades
de vida y de la centralización de los poderes regionales en la capital
antioqueña.

Varios procesos a principio del siglo xx podrían explicar la atracción que


produjo el Valle de Aburrá sobre los pueblerinos. El incremento del cultivo
888 ]
[ 168 del café y las labores de trilla, transporte y exportación, corrieron al tiempo
con los inicios de la industrialización, el acceso a la educación y los servicios
públicos desarrollados esencialmente en Medellín. Los pueblos quedaron a
la retaguardia de la capital y debido a eso muchos de los pueblerinos optaron
por trasladarse a Medellín, que brindaba posibilidades:

[…] fuera de la industria pujante, el comercio, y el crecimiento urbano,


tal vez lo más interesante de ese nuevo Medellín son sus habitantes, el
carácter de los individuos que llegaron de otras partes de Antioquia, las
razones por las que vinieron y la forma como se acomodaron (Payne,
1986, p. 111).

Si bien es evidente el rápido crecimiento de la ciudad, fue después de


la década de 1930 que se urbanizaron los terrenos de la banda occidental
del río Medellín. Dos construcciones dinamizaron el poblamiento allende el
río: la Universidad Pontificia Bolivariana, con su área circundante conocida
como barrio Laureles, y el campo de aviación Las Playas, conocido con
posterioridad como el Aeropuerto Olaya Herrera, en el sector de Belén, Las
Playas; además, se establecieron los barrios Conquistadores, La América y
Fátima, los cuales pretendían satisfacer las necesidades de la naciente clase
media en la ciudad.

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

Durante la primera mitad del siglo xx, en Medellín se propició el


surgimiento y crecimiento de los bancos y la modernización de las vías de
comunicación y los servicios públicos. La cobertura energética benefició en
forma considerable a la industria y la economía de la capital antioqueña. Se
avanzó en la construcción de acueducto, alcantarillado y servicio de telefonía
(Toro, 1996, p. 536).

Para 1950, los medellinenses habían experimentado una serie


de profundas modificaciones, adelantos tecnológicos y mejoras en las
condiciones de vida. Nuevas formas de transporte, como el ferrocarril, el
tranvía, el bus, el taxi y el avión, fueron apareciendo en la ciudad y en todos
los casos le proporcionaron otro aspecto; nuevos medios de comunicación,
como el cine, la radio y el teléfono, les permitieron a los habitantes citadinos
una comunicación más rápida. Dichos adelantos no estaban presentes en los
pueblos y para acceder a ellos había que trasladarse a Medellín.

Todos los factores antes enumerados hicieron de Medellín el epicentro


de Antioquia y fue en la primera mitad del siglo xx que Medellín empezó
a absorber población del resto del departamento. Así lo demuestran las
cifras provenientes de los censos de población entre 1918 y 1973. Como
se observa en el cuadro 1, en 1918 Antioquia tenía una población de 888 ]
[ 169
823 226 habitantes, de los cuales 26% estaban establecidos en el Suroeste
del departamento y 21,8% en el Oriente, mientras que en el Valle de Aburrá
(Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí,
La Estrella y Sabaneta) residía solo 16,5% de la población.

Como se puede observar en el cuadro 1, en los censos analizados


se evidencia que el Valle de Aburrá tuvo un constante incremento de la
población y lo contrario sucedió con las dos subregiones más importantes de
Antioquia (Suroeste y Oriente). En el transcurso de 55 años, el Valle de Aburrá
pasó de representar 16,5% de la población de Antioquia a 51,2%, en 1973, es
decir, más de la mitad de los habitantes de Antioquia residían en el Valle de
Aburrá. De este 51,2%, Medellín aportaba 36,9%, este incremento no puede
explicarse por medio de un crecimiento vegetativo de la población, sino
que es el resultado de un constante proceso de inmigración de los pueblos
de Antioquia hacia Medellín y sus alrededores, que se vio impulsado por
el auge industrial de la ciudad, la demanda de mano de obra y la cobertura
educativa, como se verá más adelante.

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


[ 170
888 ]
Cuadro 1. Evolución demográfica de las subregiones de Antioquia, 1918-1973.

Subregión 1918 % 1928 % 1938 % 1951 % 1964 % 1973 %


Valle de Aburrá* 136 143 16,54 190 594 18,85 246 025 21,23 507 281 32,32 1 084 660 43,78 1 517 944 51,19
Oriente 179 520 21,80 215 164 21,28 241 701 20,86 293 058 18,66 366 206 14,78 389 202 13,13
Suroeste 214 229 26,01 263 339 26,03 267 424 23,08 286 612 18,25 355 130 14,34 329 309 11,11

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Norte 117 640 14,29 129 412 12,80 148 882 12,85 153 272 9,76 197 684 8 196 847 6,64
Occidente 108 070 13,13 126 479 12,51 142 256 12,28 180 965 11,52 195 048 7,88 185 030 6,24
Urabá 7098 0,86 8302 0,82 12 288 1,06 18 866 1,20 82 969 3,34 129 266 4,36
Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Nordeste 49 264 5,98 59 666 5,89 79 488 6,86 92 833 5,91 116 825 4,72 118 632 4,00
Bajo Cauca 4595 0,58 6265 0,62 2591 0,22 21 211 1,35 42 596 1,72 54 864 1,85
Magdalena Medio 6667 0,81 12 104 1,20 18 059 1,56 16 099 1,03 36 181 1,46 44 022 1,48
Total de Antioquia 823 226 100,00 1 011 325 100,00 1 158 714 100,00 1 570 197 100,00 2 477 299 100,00 2 965 116 100,00
Medellín 79 146 9,61 120 044 11,87 168 266 14,52 358 189 22,81 772 887 31,20 1 093 191 36,87

* Incluye Medellín.

Fuente: elaboración propia a partir de Censos de población (DANE, 1918-1973).


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

De acuerdo con datos recopilados por Carmen Elisa Flórez (2000,


pp. 62-64), durante el siglo xx se pasó de una Colombia rural a una
predominantemente urbana, este crecimiento se debió, en esencia, a la
transferencia neta de población rural a las poblaciones urbanas y no a un
crecimiento natural de la población. Entre 1951 y 1964, la tasa de crecimiento
de la población urbana alcanzó 5,2% anual:

[…] siendo la explosión demográfica de los años cincuenta (es decir,


los descensos en mortalidad que se dieron desde finales de los años
treinta frente a unos niveles de fecundidad altos y constantes), y […] la
migración neta rural urbana [los principales factores]” (p. 65).

Adicionalmente, “[…] la década de los cincuenta fue un período de


violencia que también contribuyó al desplazamiento de la población rural
hacia las cabeceras” (p. 65). Al igual que lo aducido por la mencionada
autora, en este artículo también se reconoce que la violencia fue un factor
que contribuyó a la expulsión de los habitantes de los pueblos de Antioquia;
sin embargo, los resultados que arrojó la investigación (Ramírez y Vargas,
2013) permite argumentar que los factores más importantes y recurrentes
para la inmigración de un número significativo de habitantes de los pueblos
seleccionados fueron la educación y el empleo antes que la violencia.
888 ]
[ 171
La revisión del contexto social y político que vivió el país y el
departamento durante el siglo xx permite mostrar que en Antioquia y en
Colombia existe una relación entre violencia y migración, fenómenos que
han generado importantes transformaciones en el espacio rural y citadino,
y han impactado a la sociedad colombiana; sin embargo, las migraciones
internas en Colombia no pueden ser atribuidas exclusivamente a la violencia.
Autores como Daniel Pécaut (2007) han demostrado que la violencia debe
ser analizada desde la perspectiva de:

[…] la diversidad extraordinaria de los fenómenos de violencia […] que


de un departamento al otro, de un municipio al otro, de una vereda
a la otra, las luchas partidistas, los conflictos sociales y el bandidismo
se combinan y se organizan de maneras diferentes alrededor de
una multiplicidad de protagonistas, además se desarrollan según
temporalidades diferentes, se explican de formas diferentes y tienen
consecuencias distintas sobre la distribución de la propiedad o del
excedente económico. Sin duda hay un elemento que se encuentra
por doquier, sobrepuesto a todas las manifestaciones de violencia: la
división partidista. Pero ella misma reviste formas variables y no puede
ser considerada como evidente (p. 229).

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Así mismo, Fernando Gaitán Daza (2001, p. 78), señala que desde la
segunda mitad del siglo xx, todo fenómeno social ocurrido en Colombia era
interpretado de inmediato como consecuencia de la violencia. El conflicto
colombiano ha sido heterogéneo, tanto a lo largo del tiempo como en la
extensión del territorio. En la actualidad, y con fundamento en estudios sobre
violencia en Colombia,2 la mayoría de investigadores han establecido que
este fenómeno tiene múltiple causalidad. En el país no ha existido violencia
sino violencias y cada una con causas múltiples y diferenciadas.

La violencia en Colombia durante el periodo comprendido entre


las décadas de 1940 y 1950 alcanzó un nivel de radicalización política
tras el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de
1948. Autores como Françoise Coupé (1996) afirman que, a partir de 1948,
Medellín aumentó su población gracias a “la llegada de pobladores que son
expulsados del campo por la violencia, la pobreza y la problemática agraria,
y que provienen de la región próxima a Medellín como de las tierras bajas
antioqueñas” (p. 563). Sin embargo, y como lo demuestran las cifras anteriores
a 1948, se puede observar el progresivo crecimiento de la población de
Medellín y la disminución en las otras subregiones. Es decir, el proceso de
migración pueblo-ciudad no responde única y exclusivamente al fenómeno
888 ]
[ 172 y la época de la violencia; es más, es posible afirmar que esta no fue la
principal razón por la que los pueblerinos inmigraron a Medellín, máxime si
se tiene presente que la violencia en Antioquia no fue tan cruenta como en
otras regiones del país y que las contiendas se llevaron a cabo en las zonas
periféricas de Antioquia: Urabá, Bajo Cauca, Nordeste y Magdalena Medio
(Roldán, 2003, pp. 23-58):

[…] la violencia nunca fue constante en Antioquia entre 1946 y


1949, ni siquiera durante los períodos de los funcionarios políticos
especialmente extremistas, ni tampoco después del fallecimiento de
un líder de la oposición tan importante como Jorge Eliécer Gaitán. La
agitación partidista fue cíclica y concentrada y mucho más pronunciada
durante los períodos de contienda electoral o inmediatamente después
de un hecho tan devastador como el asesinato de Gaitán (p. 105).

En este artículo se coincide con la tesis de la historiadora Mary Roldán


(2003), quien señala la necesidad de:

[…] diferenciar el tipo de violencia, de sociedad local y de respuesta estatal


que se produce en las diferentes subregiones del departamento, al tiempo

2
Algunos estudios sobre la violencia durante el periodo 1940-1970 son: Malcolm Deas y Fernando Gaitán
Daza (1995); Camilo Echandía Castillo (1992); Paul Oquist (1978); Gonzalo Sánchez Gómez (1985; 1991).

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

que hace especial énfasis en el contraste entre aquellas zonas del sur y
suroeste típicamente cafeteras y las distintas zonas de periferia (p. 49).

Además, las zonas de Antioquia más dinámicas, en los sentidos


económico y social, no fueron afectadas en forma directa por la violencia.
Se hace especial referencia al Centro —donde se desarrollaba la actividad
industrial—, al Suroeste —zona cafetera— y al Oriente antioqueño. Estas dos
últimas subregiones, de acuerdo con Sandra Ramírez y León Vargas (2013),
son las zonas que mayor cantidad de población han expulsado hacia la
ciudad de Medellín.

Todos los investigadores que se han ocupado de la sociedad antioqueña


coinciden en señalar la importancia que tenía la familia en los diversos
órdenes de la vida colectiva y la incidencia de la religión en la conformación
social y cultural de esta región. Por eso, las autoras juzgan que un buen
indicador del proceso migratorio se puede encontrar en el matrimonio y, a
partir de este, en las noticias sobre el lugar de bautizo de los individuos y el
lugar de su casamiento.

Según se observó en los registros de matrimonio de cinco parroquias


de Medellín,3 entre 1944 y 1970, en los correspondientes sitios de esta
888 ]
[ 173
ciudad se celebraron 24 270 matrimonios, lo que significa un total de 48 540
personas. En el cuadro 2 se puede identificar la forma como se distribuían esas
personas según sus lugares de origen. Más de la mitad de los contrayentes
provenían de lugares distintos a la capital y solo una tercera parte había
nacido en Medellín.

Si se discrimina la procedencia de los inmigrantes por municipios, como


se observa en el cuadro 3, trece de estos eran los “grandes contribuyentes”
de la inmigración con destino a Medellín, aportando entre 500 y 1500
inmigrantes cada municipio. En conjunto, de estas trece localidades migraron
más de 10 000 contrayentes, quienes representan 39,1% —la porción más
numerosa— de los 26 425 antioqueños que habían migrado hacia Medellín
y que contrajeron matrimonio en esta ciudad. Hasta donde las autoras tienen
noticia, de ninguna de estas poblaciones se puede afirmar que fuera escenario
de graves brotes de violencia en el periodo estudiado.

3
Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, Medellín, Colombia, Libro de matrimonios, 1944-1970;
Parroquia San José, Medellín, Colombia, Libro de matrimonios, 1944-1970; Parroquia El Calvario,
Medellín, Colombia, Libro de matrimonios, 1944-1970; Parroquia Nuestra Señora del Sagrado
Corazón, Medellín, Colombia, Libro de matrimonios, 1944-1970; Parroquia El Espíritu Santo,
Medellín, Colombia, Libro de matrimonios, 1944-1970.

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Cuadro 2. Matrimonios en Medellín, 1940-1970. Lugar de nacimiento de


los contrayentes (descripción general).

Lugar de nacimiento Total de contrayentes %


Antioquia (con exclusión de Medellín) 26 425 54,44
Medellín 15 561 32,07
Resto del país 4468 9,20
Extranjeros 409 0,84
Sin información 1677 3,45
Total 48 540 100,00
Fuente: elaboración de las autoras con base en archivos parroquiales de cinco parroquias
de Medellín (El Calvario, El Espíritu Santo, Nuestra Señora de la Candelaria, Nuestra Señora
del Sagrado Corazón, San José).

Cuadro 3. Matrimonios de antioqueños en Medellín, 1944-1970. Lugar de


nacimiento de los contrayentes (municipios con más de 500 inmigrantes).

No. Municipio Número de inmigrantes %


1 Rionegro 1425 5,38
888 ]
[ 174 2 Fredonia 1085 4,11
3 Santa Rosa de Osos 1082 4,09
4 Yarumal 884 3,34
5 Sonsón 817 3,09
6 Santo Domingo 814 3,08
7 Marinilla 686 2,60
8 Abejorral 672 2,54
9 Jericó 662 2,51
10 Titiribí 643 2,43
11 San Pedro de los Milagros 539 2,04
12 Guarne 507 1,92
13 La Ceja del Tambo 503 1,90
Total de inmigrantes 10 319 39,05
Total de antioqueños 26 425
Fuente: elaboración propia con base en cinco archivos parroquiales de Medellín.

Como se observa en el cuadro 4, de otros 18 municipios inmigraron a


Medellín cerca de 7000 contrayentes registrados en las actas parroquiales. De
Urrao, por ejemplo, municipio acerca del cual se ha señalado el efecto de la
violencia y que ha servido de base para el estudio de ese proceso, migraron

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

a Medellín 411 individuos, que representan 1,56% del total de pueblerinos


antioqueños en la ciudad.

Cuadro 4. Matrimonios de antioqueños en Medellín, 1944-1970. Lugar de


nacimiento de los contrayentes (municipios con 300 a 500 inmigrantes).

No. Municipio Número de inmigrantes %


1 Sopetrán 494 1,86
2 Santa Bárbara 456 1,72
3 Támesis 451 1,70
4 Barbosa 445 1,68
5 Envigado 435 1,65
6 Andes 426 1,61
7 Caldas 413 1,57
8 Urrao 411 1,56
9 Bello 384 1,45
10 Concordia 367 1,39
11 Girardota 356 1,35
12 Frontino-Uramita 354 1,34
888 ]
[ 175
13 Ituango 348 1,32
14 Copacabana 346 1,31
15 Santuario 342 1,29
16 Ciudad Bolívar 338 1,28
17 Amalfi 327 1,24
18 San Vicente 300 1,14
Total inmigrantes 6993 26,46
Total de antioqueños 26 425
Fuente: elaboración propia con base en cinco archivos parroquiales de Medellín.

Hubo otro grupo de 39 poblaciones con un aporte en el proceso


migratorio mucho menor y que contribuyeron con una cifra entre 100 y 299
inmigrantes por localidad, con un porcentaje entre 0,4% y 0,9%. Algunas de
estas localidades fueron: Anorí, 265; Betulia, 233; Cocorná, 134; Granada,
125; y Puerto Berrío, 112 inmigrantes. Lugares que, según se ha enunciado
en diversas fuentes, expulsaron un conjunto significativo de sus habitantes
debido a la violencia, pero que si se compara con las demás poblaciones, su
participación en el total de los inmigrantes en Medellín no fue significativa.
Con menos de 100 individuos se registran otras 42 localidades de Antioquia,
todas con un aporte inferior a 0,4%: Toledo, 96; San Rafael, 76; Dabeiba,

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

62; San Luis, 13; Turbo, 10; Peque, 9; Puerto Nare, 8; Murindó y Nechí, 1
inmigrante —solo por mencionar algunos—.

Con fundamento en estas evidencias, en este artículo se presenta la


migración pueblo-ciudad en Antioquia a partir de una perspectiva diferente
y se demuestra que durante el periodo en estudio fueron la educación y el
empleo, y no solo la violencia, como se ha indicado de manera generalizada,
dos de los fenómenos más determinantes para que los pueblerinos entre
1940 y 1970 migraran de su lugar de origen a la capital del departamento.

2. La educación como factor de inmigración


Es muy probable que quienes inmigraron a la ciudad por razones
educativas fueran los hijos de las más prestigiosas familias de los pueblos.
Desde finales del siglo xix las élites locales antioqueñas dieron especial
valor a la educación de los hijos, identificando que por este medio podrían
mantener su posición de prestigio y, en algunos casos, ascender socialmente.
Es así que muchos jóvenes pueblerinos fueron enviados por sus padres a
la ciudad de Medellín, en principio a terminar estudios de bachillerato y,
con posterioridad, para ingresar a la universidad, ya que las localidades
888 ]
[ 176 solo ofrecían educación básica y en muy pocos casos se otorgaba el título
de bachiller en el pueblo, mientras la educación superior se impartía con
exclusividad en las ciudades capitales. Para el caso de la enseñanza media,
existían en Medellín, desde finales del siglo xix, tres instituciones de gran
prestigio: el Colegio de San Ignacio (1885), el Colegio de San José (1890) —
ambos para varones—; y, la Normal de Señoritas (1893) — para la educación
femenina—. A principios de siglo xx se creó el Liceo Antioqueño, anexo a
la Universidad de Antioquia. En cuanto a la educación universitaria, desde
mediados del siglo xix la Universidad de Antioquia era la única institución de
educación superior del departamento y así lo fue hasta 1887, cuando se creó
la Escuela de Minas de Medellín que abrió la posibilidad para la formación
de ingenieros. Más tarde se fundaron la Escuela de Agricultura (1915), la
Universidad Pontificia Bolivariana (1936), la Universidad Nacional, sede
Medellín (1937) y la Universidad de Medellín (1950).

Por el incremento de la oferta educativa, a partir de finales del siglo


xix se inició un progresivo éxodo de pueblerinos hacia Medellín, visible en
el cuadro 5, que presenta los registros de matrícula del Liceo Antioqueño de
la Universidad de Antioquia durante la primera década del siglo xx. Durante
las primeras décadas del siglo xx se matricularon en el liceo un número
significativo de estudiantes procedentes de lugares distintos a Medellín y al

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

Valle de Aburrá; dicha proporción era de 42,7% de la población estudiantil


de aquella época.

Cuadro 5. Procedencia de los estudiantes del Liceo Antioqueño, 1902-1911.

Número de
Subregión %
estudiantes
Medellín y valle de Aburrá 769 57,30
Norte y Nordeste 200 14,90
Suroeste 174 12,97
Oriente 146 10,88
Occidente 53 3,95
Total 1342 100,00
Fuente: elaboración propia a partir del Archivo histórico de la Universidad de Antioquia
(AH, UdeA), Medellín, Colombia. Fondo Liceo Antioqueño, libro de matrículas,
1903-1923.

En el caso del Colegio de San Ignacio, el panorama fue muy similar:


de los 2698 estudiantes reseñados en el directorio de exalumnos de 1970,
157 de ellos, es decir 5,82%, eran estudiantes procedentes de los municipios
analizados y apenas 0,48% correspondía a estudiantes cuyo origen era alguno 888 ]
[ 177
de los municipios afectados por la violencia de mediados del siglo xx (cuadro 6).

Cuadro 6. Bachilleres del Colegio San Ignacio de Medellín, procedentes de


municipios en estudio y de municipios afectados por la violencia, 1910-1969.

Número de Municipios afectados Número de


Municipio en estudio
bachilleres por violencia bachilleres
Santa Rosa de Osos 30 Urrao 6
Rionegro 29 Betulia 2
Fredonia 27 Granada 3
Yolombó 18 Anorí 1
Marinilla 13 San Roque 1
Frontino 10 Cocorná 0
Santo Domingo 9 Dabeiba 0
Santa Fe de Antioquia 9 Puerto Berrío 0
San Pedro de los Milagros 7 Peque 0
Támesis 5 Turbo 0
Total 157 Total 13
Fuente: elaboración propia a partir de Asociación de Antiguos Alumnos de Colegio San Ignacio
de Medellín (1969-1970).

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Llama la atención la cantidad de inmigrantes procedentes de las


localidades ubicadas en las subregiones Oriente y Suroeste del departamento.
De acuerdo con el directorio de exalumnos fue posible establecer que entre
1910 y 1969 se graduaron del Colegio de San Ignacio 27 fredonitas y que de
ellos 17 lo hicieron antes de 1948; además, la gran mayoría hicieron tránsito
hacia las carreras profesionales: cinco se graduaron de ingenieros, cinco de
abogados, tres de médicos, otros de contadores, economistas, odontólogos,
o se ordenaron de sacerdotes o se hicieron comerciantes o ganaderos. Entre
estos fredonitas se encuentran varios grupos de hermanos, como Antonio,
Jorge y Jaime Hoyos Vásquez; Jaime y Fernando Vélez Mejía; y Aurelio y
Gabriel Vásquez Mejía. De igual manera ocurre con la nómina de estudiantes
de las otras localidades.

En cuanto a las carreras profesionales, las de mayor prestigio a


comienzos de siglo xx eran Medicina, Derecho e Ingeniería. Un rastreo a
las hojas de vida de estudiantes de Derecho de la Universidad de Antioquia
permitió establecer que entre 1915 y 1939 se graduaron 36 estudiantes, de
los cuales 39% correspondía a jóvenes provenientes del Valle de Aburrá,
mientras los demás eran jóvenes pueblerinos llegados de las subregiones
en las siguientes proporciones: Oriente, 28%; Nordeste, 14%; Norte, 11%;
888 ]
[ 178 y Suroeste, 8%.

La inmigración de los pueblerinos a la ciudad ha sido un proceso


que se inició desde finales del siglo xix, se mantuvo durante las cuatro
primeras décadas del siglo xx y se intensificó a partir de 1950, tal como los
demuestran los datos consignados en el cuadro 1. Para mediados del siglo xx,
la educación seguía siendo el principal motivo para trasladarse a la ciudad.
Un seguimiento a los registros de matrícula de seis carreras de la Universidad
de Antioquia permitió establecer que entre 1946 y 1963 estudiaron allí 192
jóvenes provenientes de apenas diez municipios de los 106 que existían en
1960. Esta muestra, aunque no es representativa, permite evidenciar una
tendencia y la participación de los pueblerinos en las aulas educativas de
la ciudad. Estos jóvenes debieron abandonar su pueblo con el propósito de
avanzar en su educación y adquirir las habilidades necesarias para luego
ingresar al mercado laboral.

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

Cuadro 7. Estudiantes de la Universidad de Antioquia procedentes de diez


localidades de Antioquia, 1946-1963.

Farmacéutica
Económicas
Enfermería
Municipio
Subregión

Ingeniería
Medicina

Farmacia
Química
Química
Ciencias

Total
Marinilla 5 9 6 0 0 0 20
Oriente

Rionegro 2 4 32 5 4 4 51
Subtotal 7 13 38 5 4 4 71
Fredonia 2 6 26 8 3 0 45
Suroeste

Támesis 2 6 5 3 1 0 17
Subtotal 4 12 31 11 4 0 62
San Pedro de los Milagros 1 1 5 2 0 0 9
Norte

Santa Rosa de Osos 3 2 9 1 1 0 16


Subtotal 4 3 14 3 1 0 25
Santo Domingo 0 3 10 1 0 2 16
Nordeste

888 ]
[ 179
Yolombó 3 3 9 1 1 1 1
Subtotal 3 6 19 2 1 3 17
Santa Fe de Antioquia 1 3 5 2 1 0 12
Occidente

Frontino 1 0 4 0 0 0 5
Subtotal 2 3 9 2 1 0 17
Total 20 37 111 23 11 7 192

Fuente: elaboración propia a partir de AH, UdeA. Medellín, Colombia. Fondo de


matrículas, 1940-1970.

Para mediados del siglo xx, Medicina continuaba siendo una de las
carreras con mayor demanda y una de las que con mayor rapidez permitía
el ascenso social. El número de estudiantes matriculados corrobora la
gran acogida que esta carrera tenía entre los antioqueños. Analizando con
más detalle la procedencia de los estudiantes de Medicina, en el periodo
comprendido entre 1940-1948, se puede afirmar que de los 185 estudiantes
matriculados, 30,2% provenían de los pueblos de Antioquia, con 56
estudiantes, 29,1% de otras regiones del país, con 54 estudiantes, 28,1% de
Medellín, con 52 estudiantes, y 2,7% eran extranjeros, con cinco estudiantes.

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Cuadro 8. Estudiantes de Medicina en la Universidad de Antioquia


procedentes de veinte localidades de Antioquia, 1940-1948.

Municipio Número de estudiantes


Rionegro 3
Marinilla 1
Municipios en estudio

Santa Rosa de Osos 2


San Pedro de los Milagros 1
Fredonia 5
Támesis 0
Santo Domingo 1
Yolombó 3
Santa Fe de Antioquia 0
Frontino 1
Subtotal 17
Cocorná 0
Municipios afectados por la

Granada 0
Anorí 0
888 ]
[ 180
San Roque 0
violencia

Urrao 1
Betulia 0
Dabeiba 0
Puerto Berrío 0
Peque 0
Turbo 0
Subtotal 1
Medellín 52
Resto de Antioquia 56
Resto de Colombia 54
Extranjeros 5
Total 185
Fuente: elaboración propia a partir de AH, UdeA. Medellín, Colombia. Fondo
de matrículas, 1940-1970.

Como se puede observar en el cuadro 8, y si se compara el número de


estudiantes provenientes de los diez municipios afectados por la violencia
con otros diez que no experimentaron la violencia acaecida durante aquellas
décadas, se tiene como resultado 0,54% contra 9,19%. Con base en lo

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

anterior, es posible afirmar que la proporción de inmigrantes llegados de


otros lugares y por otras razones distintas a la violencia fue la más alta.

Desde 1915 existe en Medellín una institución dedicada a capacitar


a sus residentes para cubrir la demanda de oficinistas y empleados que
requería la ciudad. Es así como nació la Escuela Remington de Comercio,
que se orientó desde sus comienzos a formar estudiantes en mecanografía,
taquigrafía, ortografía, contabilidad, inglés, entre otros. En 1923, su fundador,
Gustavo Vásquez Betancur (1925), escribió una breve reseña de la escuela
para la Monografía de Medellín, en la cual afirmó que “el número aproximado
de alumnos que han pasado por nuestra Institución, y que han acabado sus
estudios, o los han interrumpido en punto ya de poder prestar servicios, pasa
de 2000 en los ocho años de existencia de la Escuela” (p. 111). Es factible
pensar que desde sus inicios estudiaron allí pueblerinos, que vieron en esta
institución la posibilidad de aprender un quehacer; sin embargo, la búsqueda
de los registros de matrícula de la Escuela Remington permite abordar la
información solo a partir de 1952, pues la documentación anterior a esta
fecha no existe. Se realizó un muestreo de los registros de matrícula de los
estudiantes procedentes de las diez localidades entre 1952 y 1970, como
lo muestra el cuadro 9.
888 ]
[ 181
Cuadro 9. Pueblerinos de diez municipios de Antioquia en la Escuela
Remington, 1952-1970.

Número de estudiantes
Suroeste Subregión

Número de estudiantes que trabajan en el valle


Municipio
de Aburrá
Hombres Mujeres Total Total %
Fredonia 85 80 165 28 16,97
Támesis 68 55 123 24 19,51
Subtotal 153 135 288 52 18,06
Marinilla 33 17 50 10 20
Oriente

Rionegro 87 88 175 29 16
Subtotal 120 105 225 39 17,33
San Pedro de los Milagros 31 25 56 12 21
Norte

Santa Rosa de Osos 93 71 164 44 27


Subtotal 124 96 220 56 25,46
Frontino 52 61 113 11 10
Occidente

Santa Fe de Antioquia 40 51 91 12 13
Subtotal 92 112 204 23 11,27

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Nordeste Subregión Número de estudiantes


Número de estudiantes que trabajan en el valle
Municipio
de Aburrá
Hombres Mujeres Total Total %
Santo Domingo 26 39 65 16 24
Yolombó 47 44 91 11 12
Subtotal 73 83 156 27 17,31
Totales 562 531 1093 197 18,02
Fuente: Ramírez y León (2013, p. 48).

Se sabe que en el periodo 1952-1970 estudiaron allí 1093 pueblerinos,


procedentes de diez municipios de Antioquia; esta muestra permite ilustrar
el proceso migratorio hacia Medellín que se pretende evidenciar. Según
los mismos registros de matrícula, 18% de los estudiantes trabajaban
simultáneamente. Aunque no se logró precisar su ocupación, podría
sugerirse que en su gran mayoría eran oficinistas, ya que laboraban en
bancos, instituciones educativas, agencias y fábricas. Según Ramírez y León
(2013, p. 136), las edades de los estudiantes oscilaban entre los 16 y los
30 años, es decir, eran personas que apenas están construyendo su lugar
888 ]
[ 182
en la sociedad medellinense. Otro de los aspectos importantes que esta
muestra permite comprobar es la gran cantidad de inmigrantes radicados en
Medellín y, en menor proporción, en los municipios circundantes. Si bien
la educación fue uno de los factores de atracción hacia la ciudad, hubo otro
grupo importante de pueblerinos que se estableció en Medellín con la idea
de encontrar empleo.

3. La búsqueda de empleo en la ciudad


El sector textilero en Colombia se consolidó como uno de los símbolos
industriales de la primera mitad del siglo xx. Durante las dos primeras décadas
se fundaron en Medellín una docena de compañías textileras y de la ciudad
se ha dicho que era la “Manchester” latinoamericana (Herrero, 1977, p. 34).
La vinculación de la mano de obra —femenina e infantil en sus inicios, y
masculina más tarde— al sector industrial ha estado íntimamente relacionada
con los diferentes cambios en la estructura económica, política, social y
cultural que ha tenido la ciudad a lo largo de ese siglo. Desde la década de
1920 las industrias se dedicaban, en su mayoría, a la producción de alimentos,
textiles, vestuario, cigarrillos, muebles y al sector de la construcción, y se
encontraban localizadas en su gran mayoría en Medellín:

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

Nos tienen fregados aquí en Bogotá —decía alguno— porque todo es


antioqueño en esta capital. Pide uno un paquete de cigarrillos Victoria,
antioqueño. Una botella de cerveza Pilsen, antioqueña. Una caja de
fósforos Olano, antioqueña. Y ya en Medellín hasta los bancos alemanes
son antioqueños (Citado en Botero, 2003, p. 92).

Es de resaltar que para la tercera década del siglo xx se encontraba


en la ciudad un grupo significativo de pueblerinos, para dar respuesta a la
demanda de mano de obra de esos sectores industriales.

En el caso particular de la textilera Coltejer en el periodo 1914-1959, se


pudo comprobar que la mayoría de los trabajadores4 provenían de los pueblos
de Antioquia, puesto que eran las dos terceras partes de la fuerza laboral.

Cuadro 11. Procedencia de los trabajadores de Coltejer, 1914-1959.

Subregión Número de trabajadores %


Valle de Aburrá 439 35,04
Suroeste 296 23,62
Oriente 229 18,28
Norte y Nordeste 193 15,40 888 ]
[ 183
Occidente 96 7,66
Total 1253 100,00
Fuente: Ramírez y León (2013, p. 54).

Según el cuadro anterior, 64,96% de los trabajadores de Coltejer


procedía de lugares distintos al Valle de Aburrá; 23,62% eran del Suroeste y
18,28% del Oriente, las dos subregiones con mayor número de trabajadores.
Como puede observarse, los pueblerinos han contribuido de manera
significativa a hacer de Medellín, en la primera mitad del siglo xx, la capital
industrial del país y la segunda ciudad en importancia, luego de Bogotá.

Para la industria textil, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)


interrumpió el abastecimiento de telas importadas; esto les proporcionó a las
empresas líderes en el sector nacional ganancias extraordinarias y demanda
de mano de obra, pues de un momento a otro se cerró la oferta externa y
las fábricas se encontraron en capacidad de abastecer la creciente demanda
nacional. Muchas fábricas, como Coltejer, requirieron fuerza de trabajo

4
Para este apartado y en adelante se utilizará la designación trabajadores para nombrar a los
integrantes de los grupos de obreros y de empleados en la compañía.

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

y fueron en buena parte los inmigrantes quienes llegaron a satisfacer esa


necesidad. Para el trabajador su ocupación en la industria significaba nuevas
condiciones económicas y sociales, ya que con su salario podía garantizar el
abastecimiento del hogar y ofrecerles a los hijos posibilidades de acceso a la
educación, a la salud y a la vivienda. En el cuadro 13 se aprecia el número de
trabajadores en Coltejer procedentes de diez localidades y su contraste con
otros municipios afectados durante la violencia bipartidista en las décadas
de 1940 y 1950.

Cuadro 12. Inmigrantes provenientes de 20 municipios de Antioquia que


trabajaban en Coltejer, 1922-1959.

Municipio Total Municipio afectados por violencia Total


Rionegro 82 Cocorná 5
Fredonia 65 Granada 4
Marinilla 33 Anorí 5
Santa Rosa de Osos 28 San Roque 4
Támesis 24 Urrao 11
888 ]
[ 184 San Pedro de los Milagros 24 Betulia 3
Santa Fe de Antioquia 13 Dabeiba 2
Santo Domingo 12 Puerto Berrío 0
Frontino 11 Peque 1
Yolombó 7 Turbo 0
Total 299 Total 35

Fuente: elaboración propia a partir de Ramírez y Vargas (2013).

Como se evidencia en el cuadro 12, los municipios sometidos a estudio


aportaron 23,86% de los trabajadores en Coltejer, mientras que los municipios
aquejados por la violencia aportaron 2,79%. De nuevo se afirma que, si bien
la violencia expulsó gente de los territorios, fueron la educación y el empleo
las principales razones para que los pueblerinos se radicaran en Medellín.

Conclusiones
El proceso migratorio desde los diferentes pueblos de Antioquia a
Medellín es un fenómeno de larga duración, que se inició a finales del siglo

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

xix y se incrementó durante las dos primeras décadas del siglo xx, gracias
a la naciente industria manufacturera, el comercio de café y el acceso a la
educación media, técnica y superior que en el ámbito regional brindaba
exclusivamente la ciudad. Sin embargo, a partir de la década de 1940 la
inmigración hacia las ciudades se intensificó y se hizo mucho más palpable;
además de la educación y el empleo, se debe agregar un nuevo componente:
la violencia bipartidista.

Sin lugar a dudas, la violencia causó un éxodo de pueblerinos hacia la


ciudad de Medellín. Pero a partir de los datos recopilados es posible concluir
que el mayor número de inmigrantes llegados a la ciudad y sus alrededores no
provino, en su gran mayoría, de los lugares donde se concentró la violencia.
En todos los casos analizados se observa una significativa presencia pueblerina
en la ciudad y son las subregiones Oriente y Suroeste las que mayor aporte
han hecho, subregiones que no se han caracterizado por haber sido afectadas
por la violencia bipartidista, salvo algunas localidades, que como se ha
mostrado, no son las que mayor número de personas hayan aportado a la
inmigración en Medellín.

Tomando como base 48 540 personas que contrajeron matrimonio en


Medellín entre 1944 y 1970, —13,5% de la población de Medellín en 1951— 888 ]
[ 185
es posible señalar que 54% provenían de algún pueblo de Antioquia y que
el mayor número de inmigrantes tenían su origen en trece de los municipios
con una contribución de 21,2%; además, de ninguno de los diez municipios
escogidos es posible afirmar que fuera escenario de graves y constantes brotes
de violencia bipartidista. Es decir, no fue únicamente la violencia la razón
por la cual los pueblerinos decidieron abandonar su lugar de origen, sino
porque Medellín, para el periodo de estudio, ofrecía mayores alternativas
de subsistencia, realización personal y movilidad social que los pueblos.

Este artículo se planteó, precisamente, una nueva explicación de por


qué se dio el aumento de la población de Medellín entre 1940 y 1970, la cual
no respondió a un crecimiento vegetativo de la población sino a un éxodo
de los pueblerinos hacia Medellín. Las revisiones sistemáticas a los archivos
de instituciones educativas (Liceo Antioqueño, Colegio San Ignacio, Escuela
Remington y Universidad de Antioquia) y de la empresa Coltejer evidencian la
alta proporción de individuos cuyos orígenes se encontraban en algún pueblo
de Antioquia. Sin duda, esa alta probabilidad de estudiar, de emplearse y
tener un mejor nivel de vida se convirtió en una de las principales razones
para trasladarse a la ciudad.

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187


Sandra Patricia Ramírez Patiño, Karim León Vargas

Referencias bibliográficas
1. Archivo Histórico de Antioquia, Visitas de fábrica, Medellín, 1916-
1927.
2. Asociación de Antiguos Alumnos de Colegio San Ignacio de
Medellín. (1969-1970). Directorio de ex alumnos, Asia Ignaciana, 4ª ed.
Medellín: Granamérica.
3. Botero Herrera, Fernando. (2003). El mercado para los bienes
antioqueños. En: La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación,
1900-1930. Medellín: Hombre Nuevo.
4. Coltejer, Archivo histórico, Hojas de vida, Medellín, 1908-1959.
5. Corporación Universitaria Remington, Archivo histórico, Libros
de matrículas, Medellín, 1952-1970.
6. Coupé, Françoise. (1996). “Migración y urbanización 1930-1980”.
En: Melo González, Jorge Orlando (ed.). Historia de Medellín, tomo II (pp.
563-570). Medellín: Suramericana de Seguros.
7. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (1918-
1973). Censos de población, Bogotá, D. C.: DANE.
8. Deas, Malcolm y Gaitán Daza, Fernando. (1995). Dos ensayos
especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: Fonade.
888 ]
[ 186 9. Echandía Castillo, Camilo. (1992). Violencia y desarrollo en el
municipio colombiano, 1990-1992. Boletín DANE, 476, pp. 203-229.
10. Flórez Nieto, Carmen Elisa. (2000). Las transformaciones
sociodemográficas en Colombia durante el siglo xx. Bogotá, D. C.: DYTG,
Banco de la Republica.
11. Gaitán Daza, Fernando. (2001). Multicausalidad, impunidad y
violencia: una visión alternativa. Revista de Economía Institucional, 5,
Universidad Externado de Colombia, pp. 78-105.
12. Herrero, Daniel. (1977) El desarrollo industrial de Medellín: 1925-
1965. Medellín: Instituto de Integración Cultural.
13. Oquist, Paul. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia.
Bogotá, D. C.: Biblioteca del Banco Popular.
14. Parroquia El Calvario, Archivo Parroquial El Calvario, Libros de
matrimonio, Medellín, 1944-1970.
15. Parroquia El Espíritu Santo, Archivo Parroquial El Espíritu Santo,
Libros de matrimonio, Medellín, 1944-1970.
16. Parroquia Nuestra Señora de La Candelaria, Archivo Parroquial
Nuestra Señora de La Candelaria, Libros de matrimonio, Medellín, 1944-
1970.

Estudios Políticos, 44, ISSN 0121-5167


Pueblerinos antioqueños en Medellín...

17. Parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, Archivo Parroquial


Nuestra Señora del Sagrado Corazón, Libros de matrimonio, Medellín, 1944-
1970.
18. Parroquia San José, Archivo Parroquial San José, Libros de
matrimonio, Medellín, 1944-1970.
19. Payne, Constantine Alexander. (1986). Crecimiento y cambio social
en Medellín: 1900-1930. Estudios Sociales, 1 (1), pp. 110-194.
20. Pécaut, Daniel. (2007). “De las violencias a la Violencia”. En:
Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo. Pasado y presente de la violencia
en Colombia. Medellín: La Carreta, pp. 229-238.
21. Ramírez Patiño, Sandra Patricia y León Vargas, Karim. (2013). Del
pueblo a la ciudad. Migración y cambio social en Medellín y el valle de
Aburrá, 1920-1970. Medellín: Hombre Nuevo.
22. Roldán, Mary. (2003) A sangre y fuego. La violencia en Antioquia,
Colombia. 1946-1953. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional.
23. Sánchez Gómez, Gonzalo. (1985). Ensayos de historia social y
política del siglo xx. Bogotá, D. C.: El Áncora.
24. Sánchez Gómez, Gonzalo. (1991). Los estudios de la violencia:
balance y perspectivas. En: Sánchez Gómez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo
(comps.). Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 183-194).
Bogotá: CEREC. 888 ]
[ 187
25. Toro Botero, Constanza. (1996). Los servicios públicos en Medellín:
1920-1990. En: Melo González, Jorge Orlando (ed.). Historia de Medellín,
tomo II (pp. 531-540). Medellín: Suramericana de Seguros.
26. Universidad de Antioquia, Archivo Histórico, Fondo Liceo
Antioqueño, libro de matrículas, Medellín, 1903-1923.
27. Universidad de Antioquia, Archivo Histórico, Fondo de matrículas,
Medellín, 1940-1970.
28. Vásquez Betancur, Gustavo. (1925). Escuela Remington. En: Gaviria
Toro, José. Monografía de Medellín, tomo I, 1675-1925. Medellín: Imprenta
Oficial.

Medellín, enero-junio de 2014: pp. 165-187

Anda mungkin juga menyukai