Anda di halaman 1dari 11

LA GLOTOFAGIA ESPAÑOLA

E N
ALTO B £ N I

Henry Pérez Rivera


C a s i l l a 7420 La Paz,Solivia
LA GLOTQFAGIA ESPAÑOLA EN ALTO BENI

C O N T E N I D O
1.- Introducción
2 . - Ubicación geográfica
3 . - Etnias y lenguas
3.1 Quechuas
3.2 Aymarás
3.3 Mosetenes
3.4 Trinitarios
3.5 Chimanes
3.6 Yuras
3.7 Balseros
4.- Conclusiones
5.- Bibliografía
-3-

LA GLOTOFAGIA ESPAÑOLA EN ALTü 3SUI


Henry Pérez R.
l # - INTRODUCCIÓN
Este pequeño trabajo nace de una doble experiencia.La
de l a enseñanza de lenguas nativas,a l a queroede.-ico ha-
ce cinco años y l a de l a vida de las grandes mayorias bo-
livianas .llamada l a clase trabajadora oprimida y explota-
da y l a paulatina desaparición de lae etnias nativas como
las de Alto fteni,donde estuve compartiendo l a sacrificada
subsistencia no solo desde hace tres años sino ,ya en 1966
como miembro de una colonia.
Para empezar hará una breve referencia un poco gene-
ral de l o que os l a historia de nuestrom pueulo y e l ani-
quilamiento de l a ÜngOfeica vernácula* No olvidemos que
Solivia nació hace más de 150 años como país libre.sobe-
rano e independiente,pero,es una realidad cruda decir
que hoy los nativos empobrecidos y enajenados seguimos
siendo esclavos de las políticas de los gobiernos de tu£
no de las minorías dominantes.
En verdad l a historia real empieza a l l á por los anuos
1533 con l a conquista española a l a entonces "runa simi"
de Qullasuyu.es decir l a lengua quechua de los incas.La
dominación ibérica es sumamente rígida y aniquilante que
hoy aún pregonamos liberarnos los colonizados por l a i -
deología extraña a nuestros intereses,porque los aymarás,
quechuas,tupi-guaranies y loe de otras etnias nativas so-
mos los que no nos beneficíanos con l a conquista española
a l contrario somos adn mas pbree en todo aspecto y l o que
es peor ya aniquilaron varias lenguas como uru.chipaya,
kawki,puquina,leco,etc. Aunque todavía existen algunos ha-
blantes como sobrevivientes que ya no reconocen su iden-
tidad étnica en l a práctica.Por eso en e l caso lingüís-
tico e l primer antropófago vino de Europa (Español) devo-
ra las lenguas y es un
Los lenguas existen,hasta habían dialectos ü« ayaara,qu__.
chuo,guaraní .eaoseten,etc. sólo que l a dominación no supo
preocuparse por l a normalixeción de dichas lenguas coao
acrecían legítiaaoente.
Para nuestro caso Alfo Ooni constituye una nuestra pal-
pitante de esa realidad lingüístico en proceso de gloto -
fajia de l a lengua española frente a las lenguas nativas*
2#- UBICACIQu GEOGRÁFICA
Alto 3©ni es e l noabre de una extensa zona tropical
bastante apta para las actividades agropecuarias«se en-
cuentra a unos 45o Ka. al noreste da La P&x. entre las pro-
vincias Sud y Ñor Yungas y gran parta de l a Provincia Mu*
r i l l o del Departamento de La Paz,con clisa cálido con a~
bundancla da fauna y flora» Según a l Instituto uacional do
Col .nizacidn (19¿9) existen tierras cultivables para asen-
tar lo,000 fanillas. Actualoents en esta zona da coloniza-
ción ya se asentaron unos 0.000 afuereños. Las principa-
les poblaciones están ubicadas en las cercanías del río
La Paz y sus afluentes«especialmente Boopl y Cotacaje* e
innumerables arroyos ricos en l a pesca«alendo centro* mas
poblados Baila Vista,Santa Ana de Huachi,Sapecho,Palos aian
eos,San Miguel de Huac ii,Tucupí,San Antonio y Covendo.
Asiaism existen establecimientos educativos del siste-
aa de Edu ación Rural a nivel básico en l a mayoría do las
colonias,cent rales hasta con ciclo intermedio y doe co-
legios aedlos coopletos S Martín cárdenas de 73 y Palos
Blancos«en foraaclón Sapecho,San Miguel y Covendo,
Por otro lado son varias las Instituciones financiadas
que tratan de coadyuvar e l desarrollo de l a región.
Alto Bao! cuente cor» una sola carretera principal
La Poz-Oeni y su ranal Palos Blancos -Covondo.
-5-
3,- ETNIAS Y LENGUAS
Los habitantes de Alto Bcni pertenecen a diferentes gru-
pos sociales,unos llegados de lejanas tierras oltiplánicas,
y otros desde e l oriente o sencillamente de loe yungas pa-
ceño, constituyéndose familias étnicas diferenciadas en su
ancestro cultural,música.lengua y modo de vida. Sinerabar-
go a l llegar a Alto Beni y desde l a década del 50 e l úni-
co anhelo es castellanizarse.Trataremos de identificar
estas otnias en base a las referencias recogidas en l a
misma zona de estudio.
3,1 LOS QUECHUAS
Los quechuas quizá sean los más numerosos llegados des-
de afuera«como dicen los lugareños,se los encuentra en to-
da l a zona,a lo largo y a l o ancho de Alto Beni desde e l
área de Mayaya en e l norte hasta e l área 7 de Covendo.
Estas familias hablantes del Quechua son originarios de
lejanas* tierras del territorio boliviano.de Potosí.chuqui-
saca.Oruro y Cochbamba tanto del altiplano como de los va-
l l e s y cordilleras.
Muchísimas colonias de familias quechuas aún son com-
pactas cuya comunicación familiar y comunal es en su len-
gua materna.es decir e l uso déla lengua es normal en to-
das las actividades sociales en e l trabajo,reuniones,de-
porte y hasta en l a rauáica.Entre otras colonias podemos
citar a Colorado.Papayani,Charcas,Villa Imperial«etc. Sin
duda existe l a gran variedad dialectal de esta etnia.cuya
población global es l a gran mayoría de Alto Beni.
Datos estimativos del I.N.C. citan a unos 5.200 familias
hablantes del idioma quechua* Esta gran masa humana asenta-
da a trvés de muchos años parece ser e l grupo afuereño ma3
fuerte que pudo adaptarse con mayor facilidad a l a vida tro-
pical .
-6-
3.2 AYMARÁS
Los hablantes del idioma aymara tienen origen a l t i p l á
nica.especialmente de La Paz y Cruro,quienes se asentarán
en diferentes ¿reas de Alto Beni.Al igual que los quechuas
son de afuera,quizá los que transitaron con ñas frecuencia
la zona por su fragilidad de adaptación a l a exoverante ve-
getación y e l desconocimiento de las labores de l a agri -
cultura tropical.
Estas familias aymarás utilizan l a lengua materna en e l
quehacer hogareño y en contadas ocasiones de carácter co-
munal .fin realidad l a nueva generación aymara sólo habla
e l español,son raras las colonias donde se escuche conver-
saciones aymarás,claro está que los raonolingOes se comuni-
can como pueda en aymara. Sin embargo constituyen una fuer-
za sociol importante,que alimentan l a competencia i n d i -
vidual de adineramiento. Según INC las primeras colonias
de Alto Qeni fueron familias aymarás«algunos de ellos hoy
son l a hegemonía del comercio en los centros mas poblados.
3.3 MOSETENES
E l grupo étnico nativo de l a región más numeroso son
los mosetenos. Segú\< testimonio de los Natte-Miro e l origen
verdadero serla las serranías orientales del Marimona,donde
hubo una sola comunidad que aprupaba a dos tribus los c h i -
manes que serian los mas antiguos y los mosetenes l a nuev a
generación,habiéndose llevado muchas luchas internas a t r a -
vés de cientos de años,hasta que los chimenea se quedaron
en l a zona oriental y los mosetenes en l a porte occidental
que hoy se denomina Alto Beni.No existen historias concre-
tas que noé señalen l a cronologté de los hechos n i e l origen
lingüístico.
La familia mosetena es digna de mención por su natura-
leza de vida cazador y pesacdor por excelencia y poco agri-
•7-
cultor.cuyos sentintentos de grupo y situación familiar aon
sin duda de lae mejores e<» Xa actuulidad.parece como no hu-
bieso afectado l a ideología ambiciosa«agólete o individua*
listo de loe cepitalistesvMuestras de sinceridad y de corree,
ta noroa da vida son l a garantía de eatas familias.
En lo cultura tienen Básica autóctona,literatura y for-
raos de expansión espiritual propias,basada siempre an l a
vida da l a realidad regional,Las actividadee culturales se
distinguen por e l respeto hacia loa mayores y mas que todo
obediencia al jefe de l a familia empezando de l a esposa,qu e
os la eje o responsable do l a alimentación«vestimenta «edu-
cación y futura construcción del nuevo hogar. La mujer mo~
ootena es trabajadora por excelencia,no ee raro ver a una
pareja donde el hocib.e llega a l a caee agarrado de su me-
chete y escuchando radio«mientras l a esposa acompaña l i e *
vendo en su eepolda buena cantidad de leña mas una o dos
I

cobozot de plátano aderaás de enlóalo& domésticos y loe


hijos que son por promedios seis niftou.
Hablando de la lengua«muchos estudiosos afirman que
chimene o chiman y moseten son una sola lengua,pero ahora
se puede afirmar que son dos lenguas,tal vez sean de una
sola familia por 1 s raices de palabrea madres que tienen
en coman,date tema es objeto de otro estudio en actual eje-
cución.
En Alto Boni.loa mosatenee están dieta loadas en distin-
tos áreas,entre loa prícipalea centroe poblados se citan a
Santa Ana de Huachi.San Miguel de Wuachi,Tucupl«simal y co-
vondo. Se clacula que son alrededor de 500 familias* unas
60 familias viven en Covendo,ol centro más Importante«donde
ea normal escuchar y observar e l uso de l a lengua con natu*
ralidod.Aqi/oo ñococario aclarar que la nueva generación
quo logró" oatrloonio con un afuereño o con un nativo no
ooseten e l lenguaje cot.vJn eo e l castellano por tonto loo
hijos no hablan e l idiorae do los padreo#en peor do loe co-
sos se considera perjudicial y antiguo.
Los padres mas notables como los !Jate,¿lkitaá,Vani#í'lro,
Waá i .'.'.'asna «icoiua.ü ,Kanit: '.isanje#Tae,etc. consideran que
elléo jo^ds dejarán ú<¡ u t i l i z a r su lorujua.ullos radican e n
Covendo.
3,4
La segunda fuerza natino oeguraiaente constituyen los
trinitarios,lleyedoo de lejanas tierras* oriéntale-.quie-
nes sejdn testimonio de algunos abuelos que relaten e l
traslado que hicieron desde Sai) Lorv><zo en su mayoría
c ruzendo todo o l secura durante ode de un año «allá por
loo altos 55,en busca do l a Loa* Santa»se «tice quu eran
unao 5üO familias que llegarán a Altaacichi.Ipiri y Coló»
rado.Hoy Altaoechi y o l I^io I p i r i aon monteo vírgenes y
Calorado (Sltina colonia del Cotacajeo ocupado por los
Quechuas de Potosí.
Los trinitarios se encuentran en varias regiones de
Alto üoní e<» SlaayunitTucupí,Simai aiando e l centro prin-
cipal Cogotay,ubicado a unos 30 Ka, de Covendo a o r i l l a s
del Gran Í^IO Cotacajee^dondo lúe forailias usan l a lengua
en todos los quehaceres do l a vida cotidiana sin nlngdn
coapiojo solo alrededor de 15 hogares»
Ge considera que existen unas üf 50 fcuallias hablantes
del idlone trinitario,se puede sustentar que hay un ¿Éxodo
de t r i n i t a r i o s hacia otras regiónostospeci lraento a Chapa*
«e.suydn nos inforaa<i»por razoneo de mejor subsistencia.
Los que eo quedaran se dedican a l a caza,pasca y pequeña
agricultura»Entre los mas conocidos son los Hoy,3UQO,Tico,
-9-

Yuco#Mas0,Hoday,Huyba,Viri,Kü<5 y otroo asentadas o o r i l l a a


del arroyo cogotay.
Al igual que los demás grupos étnicoo.los aotriraonios con
loa no trinitarios tienen l a tendónelo a olvidar l a lengua»
3,5 CHÍMANOS
Los cbiaonoa son familias rodácides quo radican en l a
región da Covendo a o r i l l a s del arroyo San Ouanito a unos
3 Ka9 del pueblo raoseten.seguramente es una fracción de los
quo viven on gran cantidad en l a reglón de Yucuno.ya en e l
üoportaaenteo de Qoni (Prov, Salllvian y Moxoe) cuyo centro
ñas poblado es l a Misión de Pátina a o r i l l a s del Rio Moni-
quo.
L w s chinanas do Alto Beni son consideradas loo atoo anti-
guos ye van siendo asimilados por otr a grupos«sin ombor-
QO los Apu,Kori,Kondu y domas constituyen l a expresión
ótnlco diferenciada con su lengua y cultura propia«Cooo
OG sux ya costumbre on l a región ostas familias están oeo-
cladao con trinitarios o oíosetenes.Sln embargo usan l a len-
gua chiman en sus hogares*
-•6 YURAS
Alrededor de 15 jofee da faoilios pertenecientes a l g
grupo ótnico yura se encuentran a o r i l l a s del Arroyo Cue-
va Mayo«afluente de Cotacojos,siendo un grupo restringido
y quizá ñas hoaogenlo que otras otnio . lista sociedad os
mas consejadora tan solo hay dos parajes daraatrlraonionlx-
to quo salieran de l o oldoa.ol rosto oontieno l a lengua y
domas costumbres gonuinoa*El uso do l a lengua yura o yu-
racor6 es normal entre las faalllos y on todos las a c t i -
vidades diodrias. Sin embargo l a comunicación con otros
individúes es en castellano,los que no saben prefieren no
comunicarse o sencillamente ocultarse*
•10-
3,7 BALCbRQb
La otnia de los balceeos oate* tílsiainadu en toda l a re-
gión a loe 0 rallas del rio Alto Qeni.
SoguSñ tostiíaonio de pocoo abuelitos que oín recuerdan
le loigua.habrián venido de la o le janee zonae de Apolo a
travís del río Hapiri,fueron loe primaros nativos nócna-
dae dúl rio,por eso e l nombre de balceroa,llenados tara-
bién apolistas por su origen.Muchos nativos no balceroe
cuentón que este grupo viviS oepedalaente de l a peeca
y que «o caracterizaban por la hostilidad y l a foros de
oprovisioaaaiento de ropa y herramientas a trovio de aaol
toe a poblaciones de lae eerrentas de loe Yungas,a donde
aparecían sorpresivamente pare apoderarse de vituallas a
internarse al boeque ein noticia,de ahí e l noabre de lekos.
iSto término en l a actualidad significa insulto»
Soguréstente existan otras razones para que ellos Bisaos
no quieran Holer su lengua«ya que profieren uear e l español
en todae sus actividades.
Entre loe apellidos roas notables son los liste,Kuata,
Muchía,Matti,Diviku,y otros.
Hecho algunos estudios lingüísticos como la cooperación
de palabras de este idioma con lae de quechua su puede con»
geturor que es muy posible que sean parientes,
4,- CONCLUSIONES
Con las referencias dadae y e l testimonio de nabar asta*
do en l a zona, se puede sañalen
• La a lenguas nativas de l a zona tropical de Alto Qeni,
cooo ooseten,trinitario.chiman,yu a y balcero sufren l a
paulatina sustitución por l a lengua españole» La'uXtinu
o sea l a de loa apolistas e« via de desaparición total.
• Las lenguas de los afuereños o de los colonizadores l a
lengua quechua y ayaara de igual raodo es totalmente do»
ainada y sustituida por l a lengua española.
• fio existen aecaniaoos do defensa de las nativas«La edu»
coclón.la atención sanitaria,loa actividades do cooercio,
l a odnin stración pdblica.ol doporte t ctc,,etc., usan l e
lengua esjbaSole*
•« La langua española o© convierte on una serpiente gigan-
te on cuya garganta agonizan laa lenguas nativee y po-
I
reco que nada o nadio podré; salvarlas del glotófago espa«
flol«
• toa estudiosos lingüistas,I03 antropólogos y todos los
coapronetidos con l a clase trabajadora debeoos luchar
paré liberar nuestras lenguas da l a opresión y oxpl h»
taclón oxtranjoro en desmedro do nuetro identidad,
• Valarar y jerarquizar laa lenguas nativas como
tegia de liberación nacional ea tarea de los p o l í t i -
cos que se benefician con a l voto de las grandes aa-
yorloo nacionales hablantes nativos*

5.- DIBLIOGRAFIA
ALOC ,X. y otros 1903 CHUKXYAHU
La cara aytaara de La P a z . i l l . n . i
CIPCA,
-19D2 EL PUTURU DE LCS IUIÜÍ1AS OPRIMIDOS
CIPCA.
CALV'tT,L.:J, 1974 LINGÜISTICA Y COLONIALISÍ4O
c d . DüC/Jí Francia.
N NY0LE3. IDIOMA Y PODER
España*
IQARí^A.D.u, 1982 LUlíGUAÜ It4DIG_NAÍi OL BOLIVIA
Ed« Ouventud ,La Paz.
PLAZA,P # y , # 1985 ETNIAS Y Lt(4GUAS De DOLIVIA
l,3«C*La Paz.
T . C ^ 3 . DOCUt'ISNTOS DE LCS GUA^AíilES'j t i l COt^CRLJO u£
UUIUAD, COUGRu^ CXTRAGRDH.ARIO Ot_ POTOSÍ.

Anda mungkin juga menyukai