Anda di halaman 1dari 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA: “PROYECTO DE VIDA”

DOCENTE:

 Alvarado Bravo, Néstor

ESTUDIANTES:

 Vivanco, Daniel
 Santiago Marcas Anthony Bryan
 Pineda, Vanesa
 Suarez, Alexandra
 Ramos Ollachica, Maryori

SEMESTRE: I

LIMA – CALLAO
2018

1
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1 CONCEPTOS BASICOS ………………………………………………
1.1 Concepto …………………………………………………………………
1.2 Características …………………………………………………………..
1.3 Diagnostico personal ……………………………………………………
1.4 Valores y principios personales………………………………………….
1.5 Misión personal…………………………………………………………….
1.6 Visión personal…………………………………………………………….
1.7 Balance personal…………………………………………………………..

CAPITULO II
2 PROBLEMAS……………………………………………………………….
2.1 Causas de la falta de proyecto de vida……………………………….
2.2 Consecuencias………………………………………………………….
2.3 Deficiencia en cada género……………………………………………
2.3.1 En varones………………………………………………………
2.3.2 En mujeres………………………………………………………..

CAPITULO III

3 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
3.1 La planeación estratégica y el análisis foda
………………
3.2 Variables del análisis Foda…………………………………
3.3 Análisis
Foda………………………………………………………..
3.4 Técnica del análisis foda………………………………………….
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………

4.1 Finalización del proyecto de vida………………………………………

4.2 Recomendaciones……………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por habernos permitido llegar hasta


este punto y darnos salud para lograr nuestros objetivos, por
fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por
haber puesto en nuestro camino al formador Alvarado Bravo
Néstor durante el primer semestre académico.

A nuestros padres, quienes son nuestras guías y nos animas para


seguir esta etapa universitaria que con su ejemplo, dedicación y
palabras de aliento nunca bajaron los brazos para que nosotros
tampoco lo hagamos aun cuando todo se complicaba.

A nuestro Docente: Dr. Alvarado Bravo Néstor por su gran apoyo y


motivación para la culminación del presente trabajo, por su tiempo

3
compartido y ´por impulsar el desarrollo de nuestra formación
profesional

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene por objeto detallar y facilitar el logro de


nuestras metas, ya que en él se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos
principales y los resultados que deseamos obtener.

Algunas personas lo toman en la mente, otras preferimos escribirlo.La consulta


frecuente a ese plan nos pemite dedicrnos a los que nos llevara a lograr nuestras
metas.

La vida no puede limitarse a una simple sucesión fragmentaria de días sin


dirección y sin sentido. El hombre necesita saber para qué
vive. Ha de procurar conocerse cada vez mejor a sí mismo y así encontrar sentido a su
vida, proponerse proyectos y metas a las que se siente llamado y que llenarán de
contenido su existencia.

Es importante hacer frecuentemente una revisión del proyecto de vida y así


determinar si las decisiones tomadas son adecuadas y si se van cumpliendo los
objetivos y por consiguiente su misión. El Proyecto de Vida no es una camisa de
fuerza, es un guía par hacer de nosotros lo que realmente queremos.

Para que la vida tenga sentido y merezca la pena ser vivida, es preciso esforzarse
por ir eliminando en nosotros los detalles de contradicción o de incoherencia que
vayamos detectando, esos obstáculos que nos descaminan del itinerario que nos
hemos trazado. Porque si nos falta coherencia, o si con demasiada frecuencia nos
proponemos una cosa y luego hacemos otra, es fácil que estén fallando las pautas
que conducen nuestra vida.

4
CAPITULO I

1. CONCEPTOS BASICOS
El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento
personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las
capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de
tiempo y de nuestros recursos. “Un joven que prepara su plan de vida se
prepara para triunfar, Difícilmente fracasará, y muy probablemente dejará huella
profunda en el mundo” (Castañeda, L., 2001).
Es un proyecto porque se expresan todas aquellas ilusiones, sueños, metas y
objetivos que se desean alcanzar, considerando los diferentes aspectos de
nuestra vida; involucra la toma de decisiones con madurez; para lograrlo se
necesita constancia, perseverancia para cumplirlo. No es una fórmula para vivir,
sino un componente que nos apoya para dar sentido a nuestra existencia, una
dirección a dónde queremos llegar y que tiene un significado específico para mí.
A través de establecer metas es posible identificar y obtener los recursos o
medios para llevar a cabo su cumplimiento. Cuando se tiene claro lo que se
quiere y cómo obtenerlo, será sencillo retomar el camino cuando se presenten
impedimentos, obstáculos o dificultades, o cuando debido a las actividades y
responsabilidades cotidianas nos hayamos desenfocado de nuestras metas y
volvamos a trabajar por aquello que queremos lograr. Esto también posibilita
que alcancemos la realización y satisfacción personal. Amato dice que “en el
caso de la adolescencia existe evidencia de que tener un proyecto de vida
mejora las probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el
peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud
integral del adolescente. Un proyecto de vida tiene un efecto protector, no

5
significa que la vida esté proyectada. Se trata de lograr la capacidad de
identificar un significado o un sentido a la vida”.

1.1 CONCEPTOS

Los Proyectos de Vida -entendidos desde la perspectiva psicológica y social-


integran las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el
amplio contexto de su determinación-aportación dentro del marco de las
relaciones entre la sociedad y el individuo. (D’Angelo, O., 1994,7).

Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la


persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de
existencia, que determinan su posición y ubicación subjetiva en una sociedad
concreta. El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la
persona hacia el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas
críticas que requieren de decisiones vitales. De esta manera, la configuración,
contenido y dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino
están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual
como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la
definición de su lugar y tareas en una determinada sociedad.

La noción de Situación social de desarrollo ofrece una posibilidad de comprensión


de la formación del PV a partir de la “posición externa” del individuo y la
configuración de su experiencia personal, en la que se estructuran los siguientes
componentes en sus dinámicas propias: las posibilidades o recursos disponibles
de la persona, el sistema de necesidades, objetivos, aspiraciones, las
orientaciones (o actitudes) y valores vitales de la persona, todos enmarcados en
un contexto social múltiple y concreto, que necesita ser considerado en todas sus

6
especificidades y relaciones, así como en su dinámica. Con la aportación de las
nociones de ley del desarrollo psíquico superior y zona de desarrollo próximo, el
enfoque histórico-cultural vigotskiano aborda el desarrollo 4 humano desde sus
condiciones concretas de existencia materiales-espirituales psicológicas y el
papel de los mediadores –otros significativos y productos culturales- en la
construcción dinámica de sentido y proyectos de vida de la persona. El interés
pedagógico de semejante perspectiva puede ser importante, en tanto provee de
una comprensión holística, dinámica y contradictoria de las articulaciones
complejas del individuo y su contexto social mediato e inmediato; perspectiva en
que las acciones educativas tienen que tomar el referente de los procesos
psicológicos que se recortan en la dinámica mayor de las situaciones sociales y de
las condiciones de la praxis individual-social. Si consideramos el valor de la pro
actividad individual-social vista en la perspectiva holística de la praxis social del
individuo, apunta a que los proyectos de vida no se agotan en la autosatisfacción
de la realización personal, sino que se proyectan y exteriorizan en la obra
transformadora social a la que contribuyen.

1.2 CARACTERISTICAS

Características Algunas de ellas se enumeran a continuación:

Personal

 La elaboración del proyecto de vida obedecerá a tu situación específica, a tus


gustos, necesidades e intereses. Nadie debe realizarlo por ti, tal vez debe
realizarlo por ti, tal vez puedas solicitar consejos o sugerencia a las personas más
cercanas sin que ello sea determinante porque es un proyecto tuyo. Las metas son
personales y sólo tú puedes decidir a dónde quieres llegar.

Realista, objetivo y coherente

 La planeación y el establecimiento de las metas deberán corresponder a tu


realidad, a tus posibilidades, capacidades, aptitudes y habilidades. Esto implica
que debes conocerte bien y reconocer el medio en el que te desenvuelves.
7
Deberás considerar aquello que si depende de ti, no de lo que otros puedan hacer
por ti ni del azar o de una circunstancia externa. Por ejemplo, puedes planear
cuánto ahorrarás porque ello si está en tus manos, pero no puedes tomar en
cuenta que te sacarás la lotería porque eso no depende de ti.
Deberá planearse lo que se espera lograr y especificar lo que se hará para
lograrlo.

Flexible

 Nuestra vida va transcurriendo en diversas y situaciones sean personales,


familiares, escolares, laborales o sociales, que podrían cambiar en algún
momento; una enfermedad, un accidente, un nuevo trabajo, un bebé, la edad que
va avanzando, la muerte de algún ser querido, entre otras, por las que será
necesario replantearnos el proyecto de vida, que habíamos definido tanto en
cuestión de las metas como en los medios y recursos con que contemos para
alcanzarlas.
Por esas razones el proyecto debe ser flexible, porque debe tomarse un tiempo
para revisarse y realizar los ajustes que sean necesarios y replantearlo en vista de
que las condiciones, necesidades o la nueva situación, sin dejar de lado la
voluntad de conseguir aquello que se quiere obtener.

1.3 VISION PERSONAL

Tener visión es proyectarse hacia un futuro, tener un norte, dibujar en la mente lo


que se quiere ser o tener definir un rumbo. Tener visión requiere ordenar las ideas,
las alternativas, los deseos, requiere soñar y desafiar las propias limitaciones. El
presente y el futuro depende solo de las decisiones que cada persona tome, así
que vale la pena tener claridad de lo que se quiere para encaminarse con todas la
energías a hacer de la vida un camino para lograrlo.

Todo lo descrito anteriormente es lo que realmente significa mi visión personal, ya


que voy en busca de mi futuro para tener una vida acomodada y llena de exitoso
pues pretendo ser una gran profesional para ser de mí una persona de bien e ir
día a día en busca de todos mis sueños y anhelos.

8
Callings Gregg Levoy (1997) afirma: “La vocacion refleja nuestras necesidades y
nuetros instintos fundamentales, es decir, el yo quiero de nuestra alma. Ir contra
nuestra llamada es ir en contra nosotros mismos”(pag.23).

1.4 MISION PERSONAL:

El proceso de acción empieza con una actividad introductoria en la que los sujetos
definen su misión de vida. Esta actividad se desarrolla con el objetivo de que los
estudiantes delimiten un problema (personal, social o educativo) como el motivo
de su vida. La tarea es señalar la misión personal en la vida: delimitar el problema
y la propuesta de solución de este problema, así como el nombre que significa su
misión. De acuerdo con la consigna, el problema se define a partir de la historia
personal, de las experiencias académicas o en relación con los temas de los
trabajos de grado. En un primer momento, la reflexión se efectúa en grupos de
cuatro o cinco personas, con el fin de destacar problemas generales e inquietudes
por responder a problemas de interés individual. Posteriormente, la redacción
y presentación de la misión de vida es elaborada y presentada de forma individual.
Todo esto se realiza en el cuadro que sigue.

Jean Monbourquette (2000) afirma: “El conociemiento de si mismo es el factor


principal en el conocimiento de la mision propia. Sea cual fuere la forma que toma
la mision, siempre hundira sus raices en la identidad de cada individuo”(pag.26).

Figura 1

9
Fuente: Esquema sobre a misión en la vida

1.5 MISIÓN PERSONAL:

Es el recorrido que desea realizar cada persona a lo largo de su vida. Se incluye


las actividades que se realizan a diario y el motivo de las mismas y cuáles son las
metas u objetivos principales de cada uno. La misión personal es un término
vinculado a los valores. A partir de los mismos se definirá cuáles son las metas a
seguir.

Andrade (2003), afirma: "La finalidad pretendida por una empresa o


definición del papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social
en el que actúa, y que real o pretendidamente, supone su razón de ser.
Equivale a la palabra fin"(p74).

Hay autores que también ponen énfasis sobre las virtudes de cada persona.
Afirman que resulta elemental conocer las pasiones y los dones para poder hacer
uso de los mismos en este recorrido de la vida. Por ejemplo Muñiz Gonzales
define misión como la razón de ser de la empresa, condiciona sus actividades
presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de
decisiones estratégicas

Se considera que las misiones personales no son estáticas, sino más bien
elecciones personales de todos los días, que admiten modificaciones y
adhesiones, para poder mejorarlas y adaptarlas a las situaciones determinadas.
Esta orientación acerca de los deseos y voluntades son los medios para acceder
al éxito.

10
Fleitman (2000) afirma: "La misión es lo que pretende hacer la empresa y
para quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y
orientación a las actividades de la empresa; es lo que se pretende realizar
para lograr la satisfacción de los clientes potenciales, del personal, de la
competencia y de la comunidad en general"(p136).

La misión es el motivo o la razón de la existencia de la organización, lo que le da


sentido y orientación a las actividades; es lo que se pretende realizar para lograr la
satisfacción del o los públicos objetivos, del personal, de la competencia y de la
comunidad en general.

El enunciado de la misión se convierte en el marco de referencia para pensar y


gobernar la organización. Basada en los principios correctos, permite evaluar
efectivamente todas las decisiones de uso y aplicación de los recursos, los
resultados logrados, el uso efectivo del tiempo y la energía de la gente.

Algunas consideraciones que se debe tomar en cuenta:

 La declaración de la Misión guía y orienta al personal y a los socios


estratégicos sobre cuál es la naturaleza de la actividad de la organización y
hacia dónde va, en términos concretos. Esta declaración de la Misión es el
"pegamento" que facilita a la organización el funcionamiento coherente
como una unidad.

 Es la primera etapa indispensable para lograr la excelencia gerencial y


organizacional. Sin embargo, es necesario que tanto el personal de la
organización como los socios estratégicos entiendan, conozcan y
compartan la misión, pensando, sintiendo y actuando en todos los niveles
bajo su espíritu.

 En este aspecto se define la posición de la organización en su campo de


acción y las ventajas que tendrá ante la competencia, incluyendo las
estrategias y tácticas a seguir. La declaración de la Misión reconcilia a la

11
organización entre lo que quiere hacer, lo que puede hacer y lo que debe
hacer.

 De igual manera que la Visión, la Misión también puede ser generada por el
análisis mental del dueño o propietario, por el gerente general, por un
proceso de trabajo gerencial en equipo o bien, de persona claves, utilizando
las distintas herramientas gerenciales o de procesos grupales.

 La declaración de la Misión contiene normalmente los tres elementos


siguientes:

El propósito de la organización (para qué existe y cuáles son sus metas).

Los valores Morales y Normas de Conducta de la organización (en qué cree la


organización, cuáles son sus valores morales y cómo son las políticas
prácticas de conducta).

Hacia dónde va la organización (metas a cumplir, estrategias y tácticas a


utilizar para alcanzar las metas)

Algunos ejemplos:

Declaración de propósitos de una organización de seguros:

 "Entregar el mejor valor en nuestro seguro médico,

 Proveer a nuestros consumidores de un servicio sin precedentes,

 Alcanzar la excelencia en todas nuestras actividades,

 Respetar a nuestros consumidores, ejecutivos, trabajadores, proveedores y


a la comunidad dentro de la cual nosotros operamos".

Declaración de propósitos de una aerolínea:

 "Queremos dar el nivel más alto de servicio a nuestros pasajeros, agencias


de viajes, agentes de transporte y usuario en general,

 Poseer los estándares más altos de seguridad,

12
 Establecer un servicio uniforme en todo el mundo,

 Responder en forma rápida y sensible a las necesidades cambiantes del

 consumidor,

 Expandir nuestras rutas hasta llegar a ser el líder mundial,

 Gerenciar, operar y mercadear en forma más eficiente,

 Obtener los mayores beneficios económicos,

 Asegurar a nuestros empleados una estabilidad laboral y un pago justo,

 permitiéndoles desarrollar una carrera en la organización"

1.6. VISIÓN PERSONAL:

Tener visión es proyectarse hacia un futuro, tener un norte, dibujar en la mente lo


que se quiere ser o tener definir un rumbo. Tener visión requiere ordenar las ideas,
las alternativas, los deseos, requiere soñar y desafiar las propias limitaciones.
Fleitman (2000) afirma: “En el mundo empresarial, la visión se define como el
camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”
(p168).

La Visión Personal implica imaginar el destino que queremos construir, crear la


imagen de la vida que ambicionamos vivir, proyectar la manera que deseamos ser
y lo que nos gustaría hacer. Esta Visión, constituida por los valores, intereses y
aspiraciones de cada uno de nosotros, le otorga finalidad y significado a nuestra
vida y establece la direccionalidad hacia la cual orientamos nuestros objetivos a
corto y mediano plazo. Nos indica el camino a seguir y nos aporta inspiración,
entusiasmo y compromiso. Nos impulsa hacia adelante y nos brinda la fuerza que
nos posibilita encarar los desafíos y superar las dificultades. También nos aporta
un lente especial a través del cual observamos el mundo.

13
El presente y el futuro depende solo de las decisiones que cada persona tome, así
que vale la pena tener claridad de lo que se quiere para encaminarse con todas la
energías a hacer de la vida un camino para lograrlo. La Visión, tal como lo define
Fleitman) viene a ser “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve
de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto
a las de competitividad”

Todo lo descrito anteriormente es lo que realmente significa mi visión personal, ya


que voy en busca de mi futuro para tener una vida acomodada y llena de exitoso
pues pretendo ser una gran profesional para ser de mí una persona de bien e ir
día a día en busca de todos mis sueños y anhelos.

En suma una visión puede definirse como una exposición clara que indica hacia
dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando
en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas
cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado,
etc., es un proceso intelectual mediante el cual un actor determinado, en su
carácter de sujeto protagonista de actividades estratégicas, formula o representa
un futuro posible. Metafóricamente, la visión estratégica es una suerte de
proyección del presente hacia el futuro o una reflexión del futuro en el presente.

A diferencia de la misión, la visión es más una proyección a futuro, las


aspiraciones de la organización, de carácter utópico, y más genérica que la
misión, lo que la hace menos precisa y menos concreta.

La visión marca una meta final de hacia dónde quiere llegar la organización en el
futuro. Si bien la misión y la visión se definen de forma diferente, ambas deben
necesariamente estar relacionadas y ser consecuentes.

Thompson (2005), afirma: “El simple hecho de establecer con claridad lo


que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni

14
incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo
plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué
deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el
día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios
para que pueda crecer y prosperar” (p37).

La construcción de la visión organizacional significa establecer una situación


imaginaria en el tiempo aparentemente imposible, capaz de motivar y satisfacer el
sentido de existencia, desarrollo y trascendencia personal y colectiva. La visión
representa una situación mentalmente desarrollada y desafiante, así como
altamente deseable y reconfortante a medio y largo plazo.

Es una aproximación de cómo la organización evolucionará para atender con


eficiencia las cambiantes necesidades y gustos de su público destinatario. En este
sentido, construye un concepto relativamente estable de lo que la organización
debe ser y hacia dónde debe dirigirse, en tanto las condiciones y estrategias
organizacionales pueden modificarse con el tiempo, pero la visión puede
permanecer inalterable en su esencia.

Bennis (1985) afirma: “Para elegir una dirección, el líder debe desarrollar
previamente una imagen mental del estado futuro deseable para la
empresa. Esta imagen, que llamaremos visión, puede ser tan vaga como un
sueño o tan precisa como una meta o una definición de misión” (p372).

Algunas características son las siguientes:

 Integradora, debe reflejar las expectativas de todos los integrantes de la


organización. Requiere la acción de liderazgo y permanente apoyo de toda
la organización.

 Amplia, debe ser extensa en función del campo de visualización del futuro
(largo plazo).

15
 Realizable, debe ser una aspiración posible y medible. No puede ser un
sueño inútil e incalculable. Debe ser un esfuerzo de equipo basado en la
experiencia y conocimiento del quehacer organizacional.

 Activa, debe incluir y promover la acción. No debe ser lírica.

 Realista, debe sustentarse en el manejo de la información fidedigna y tener


en cuenta el entorno, la tecnología, cultura organizacional, recursos y
competencia.

 Alentadora, debe ser positiva, incentivadora, inspiradora, impulsadora y


motivadora hacia la acción, dirección y éxito institucional.

 Dimensión en el Tiempo, debe formularse definiendo explícitamente el


horizonte de tiempo que alcanza la visualización.
Consistente, debe ser coherente con los principios organizacionales y sus
reales posibilidades.

 Difundida, debe ser conocida y comprendida por todos los integrantes de la


organización; así como por su público externo y grupos de referencia.

 Flexible, debe estar dispuesta a enfrentar retos y ser posible de ajustarse a


las exigencias y dinámica del cambio.

 Lenguaje Sencillo, debe redactarse en un lenguaje sencillo, ennoblecedor,


gráfico y metafórico.
Responsabilidad, debe ser formulado por los líderes, proyectando los
sueños, esperanzas e incorporando valores e intereses comunes de todos
los miembros de la organización.
 Es cualitativa.

16
 Invita a la transformación, en tanto expone la necesidad de un cambio
positivo y progresivo.
 Es demandante y alentadora. Constituye una fuerza vital y poderosa pues
significa beneficios para todos.
 Es atemporal, es decir, no es fácil definir un período o una fecha precisa
para su cumplimiento. La visión se conceptualiza de manera estática en el
tiempo, pero su consecución tiene una proyección dinámica.
 Requiere un alto nivel de sensibilidad y percepción del presente con sentido
de trascendencia.
 Es sistémica. Involucra múltiples subsistemas asociados y conectados en
los que nacen, se transforman, fluyen y mueren los eventos
organizacionales.
 La definen (o deberían hacerlo) los líderes en combinación con los directivos
y aquellas personas que tienen un mayor contacto al interior y exterior de la
organización.
 Ayuda a definir la razón de existencia de la organización.
 Promueve acciones para fortalecer y ampliar los recursos organizacionales.
 Debe ser compatible y articularse con las visiones de los grupos e individuos
de la organización.
 Debe internalizarse adecuadamente en la organización, además de ser
conocida, compartida y respaldada por sus integrantes.
 El poder de la visión reside en la capacidad de uno o más sujetos de
inventar un estado ideal, de situarse y asirse emocionalmente a él, ser
preactivos y tenaces para encontrar todas las respuestas a las preguntas
que llevan a ella y transmitirla con fidelidad y pasión a sus colaboradores.

Algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta:

 Es importante señalar que la formulación o declaración de la Visión no es


necesariamente un proceso democrático. Sin embargo, es más fácil
identificarse con una Visión desarrollada como resultado de un proceso
grupal. Una vez establecida por el gerente o grupo responsable, ésta debe

17
ser conocida por todos los trabajadores de la organización, desde las
gerencias, los operarios, hasta los socios estratégicos de la organización,
para que la entiendan, compartan, acepten y participen en su realización.

 Una Visión puede ser vaga o precisa, pero siempre es hacia una mejor
condición de lo que existe en la actualidad. Mientras más precisa sea la
Visión en términos cuantitativos, más fácilmente será entendida,
comprendida y aceptada por todos los miembros, favoreciendo su
cumplimiento.

 La Visión debe inspirar, motivar, retar, pero a la vez ser realista, ya que una
Visión poco ambiciosa es fácilmente alcanzable y no logra motivar a la
organización, en su conjunto. Una vez que las metas se han alcanzado
rápidamente, la organización se queda sin sentido de dirección. Por el
contrario, una Visión demasiado ambiciosa resulta desmotivadora por ser
inalcanzable a un plazo razonable de tiempo (5 - 10 años)

Una Visión bien formulada captura el corazón y el espíritu de todos los miembros,
porque vale la pena seguirla. Da algo en qué creer, porque se identifica con las
necesidades y expectativas de las personas, además de dar un significado al
trabajo a realizar.

No basta con declarar y comunicar la Visión. El reto de los decisores y líderes


organizacionales es desarrollar condiciones para que todos trabajen con pleno
compromiso dentro del espíritu de la Visión; de otra manera, es como si la
organización no tuviera Visión.

Algunos ejemplos:

 Una organización pequeña puede tener una Visión de llegar a ser el líder
nacional.

18
 Una cadena de restaurantes con 5 sucursales puede tener una Visión de
llegar a tener sucursales en todas las ciudades importantes del país, así
como en los países vecinos, dentro de 10 años.

Una organización de computación con 2 programadores puede tener una Visión


de contar con 50 programadores, elaborando los mejores programas de negocios
del mundo

CAPÍTULO II

2.1 CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE PROYECTO DE VIDA

2.1.1 Consecuencias biológicas

Resultados de estudios con respecto a los riesgos del embarazo en


adolescentes Muestran datos contradictorios, se ha dicho que el embarazo en
la adolescencia conlleva un mayor riesgo de trastornos hipertensivos, anemia,
aborto espontáneo, infección urinaria, restricción del crecimiento intrauterino y
de muerte materna y 40 neonatal. No obstante, en los últimos años han
establecido como una de las grandes conclusiones, que el embarazo en la
adolescencia tiene muchas variables de confusión y es importante tener en
cuenta cada una de ellas para determinar si alguna de las complicaciones en el
embarazo son debidas propiamente a la edad de la paciente o a otros factores
como el nivel educativo y socioeconómico.

Tratando de esclarecer la relación entre las variables resiliencia y proyecto


de vida, nos hemos propuesto llevar a cabo esta investigación en un grupo
de jóvenes mujeres y varones de tercer año de secundaria, que cuenta
con un promedio de 14 años de edad, grupo etáreo que está en un mayor
riesgo de situación de conflicto en la construcción de su propia identidad,

19
su realidad social y entorno familiar; situación que se ve acentuada por los
cambios biológicos (hormonales, cambios de la voz, crecimiento de vello
púbico, etc.) que sobrevienen a partir de esta edad; así como por el
establecimiento del significado que ellos perciben del mundo que los rodea
(posibilidades, expectativas familiares y su realidad socioeconómica y
cultural) (García, 2002).

2.1.2 Consecuencias sicológicas y sociales

El embarazo en la adolescencia es asociado como un elemento favorecedor de


la Pobreza, debido a que las adolescentes presentan altas tasas de deserción
escolar, menor preparación académica y oportunidad laboral, trabajo pocos
prestigiosos y mal remunerados; a esto agrega el desempleo y los bajos
ingresos y sobre todo, que el Embarazo adolescente en parte “garantiza”, la
“transmisión intergeneracional de la Pobreza”. Estas madres también
presentan mayor inestabilidad afectiva, aumento de divorcios, dificultades para
conseguir una pareja estable y una alta tasa de abandonos. El embarazo en la
adolescencia también se asocia a tener un mayor número de hijos, depresión y
otros síntomas psiquiátricos.

En los adolescentes implicados en las problemáticas psicosociales podemos


encontrar una variable que es común: la falta de expectativas de cara al futuro,
ausencia de planes y proyectos personales; es decir, el existir teniendo en cuenta
lo inmediato, lo circunstancial, sin importarles el mañana .Las expectativas sobre
el futuro, la presencia de planes y proyectos personales es lo que se considera
como proyecto de vida; en este caso, podría inferirse que la ausencia de éste
sería lo que tienen en común estos jóvenes implicados. (Grotberg ,1995).

2.1.3 Consecuencias para el hijo (a) mayor:

Riesgo de muerte, debido al mayor riesgo de partos prematuros; desnutrición y


retraso del desarrollo físico, mental y emocional, debido a la pobreza, el
hacinamiento , los malos hábitos de salud y a la negligencia de sus padres, alto
riesgo de abuso físico.

20
2.1.4 Consecuencias para el padre:

Aunque no se encuentran muchos datos sobre ellos, también presentan


deserción Escolar y subempleo, altas tasas de divorcios, de estrés y de
trastornos emocionales.

Para captar dicho significado, se profundizó en la reconstrucción de los


conceptos y vivencias de las situaciones estudiadas, que permitieron
detallar los aspectos significativos de los(as) adolescentes a partir de su
experiencia de vida. Esto se dio a partir de la utilización del método
hermenéutico-dialéctico, que contribuyó en la percepción de la totalidad e
interrelación de sus diversos elementos, en función de la finalidad
consciente e inconsciente de los y las adolescentes participantes. Este
método describe los significados de las cosas e interpreta las acciones,
conservando su singularidad en el contexto del que forman parte
(Martínez; 1989).

2.1.5 Embarazo adolescente:

El embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante


la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo
embarazo que ocurre dentro del tiempo transcurrido desde la menarca, y/o
cuando la adolescente es aun dependiente de su núcleo familiar de origen.

Las adolescentes que se embarazan, más que cualquier otra adolescente,


necesitan apoyo, comprensión y ayuda, ya que está más sensible, insegura y
desvalorizada que cualquier otra mujer y con mayor razón para una
adolescente, que no se convierte en adulto por el hecho de ser madre. Para
comprender como vive el embarazo una adolescente, se debe tener en cuenta
que los cambios psicológicos, estarán condicionados por su historia de vida, por
la relación con el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por su
edad y especialmente por su madurez personal.

21
La metodología cualitativa se sustenta en una concepción global de la
realidad, con el fin de entender los fenómenos sociales como un todo,
dinamizando y considerando indispensable la comprensión del entorno
para comprender cada fenómeno. Esta metodología " parte de los
actores involucrados para describir, analizar e interpretar la realidad
social... en donde se observan los escenarios y las personas desde una
perspectiva holística " .Visión que facilita conocer el todo desde la
perspectiva de los(as) adolescentes, lo cual implica incorporar la
comprensión del significado del PV correspondiente al mundo interno de
ellos(as) (percepción, necesidades, deseos y frustraciones) y su medio
sociocultural. (Taylor, 1986, p.19-23).

El embarazo cambia la percepción que ella tiene de la vida, más aún si este no
ha sido planeado. Surgen emociones fuertes y variadas (tensión, angustia,
impacto económico y social), que afectan la adaptación social y la salud mental
de los adolescentes. El riesgo de problemas durante el embarazo y el parto es
máximo en la adolescente; la incidencia de bajo peso al nacer y de abortos
espontáneos, así como de mortalidad infantil es de 2 a 3 veces más alta, que en
las mujeres mayores de 25 años. La adolescente muy joven tiene un riesgo
elevado particular durante el embarazo, porque tiende acudir más tarde a los
cuidados prenatales. Esta demora, puede ser el resultado del reconocimiento
tardío del embarazo, su negación o el desconocimiento de los recursos
disponibles.

 Factores predisponentes del embarazo adolescente:


 Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja
las situaciones de riesgo.
 Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
 Familia disfuncional: que ponen de manifiesto la necesidad de protección
de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia
genera carencias afectivas que impulsan a relaciones sexuales que tienen

22
mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de
amor.
 Bajo nivel educativo: cuando hay un proyecto de vida que prioriza
alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la
edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones
sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.
 Pensamiento mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a
creer que no se embarazarán porque no lo desean.
 Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados
y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
 Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes
circulen mitos respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a
conductas inapropiadas de cuidado.
 Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando
en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía.
 Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población
femenina.
 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado
de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos. El embarazo en las adolescentes se ha convertido en
seria preocupación para varios sectores sociales tanto desde el ámbito de
la salud, por las complicaciones clínicas y en lo psicosocial, por las
consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus
familiares. La dificultad para la aceptación del embarazo de las madres
adolescentes generalmente se vincula con una mala nutrición, poco
cuidado y falta de control pre-natal del embarazo, que después deriva a las
complicaciones antes mencionadas. Además, esta situación puede
prolongarse post-parto, hacia un pobre estado nutritivo o lento desarrollo
psicomotor del niño por poca estimulación.

23
Se concluye que las consecuencias del proyecto de vida afectan de una manera
muy negativa en la vida de las personas ya sean jóvenes, adolescentes,
adultos, etc. poniéndolos en diversos problemas ya sean sociales, económicos
o personales, no teniendo un orden adecuado de las proyecciones a largo plazo
o corto plazo, resumiendo al tener un desorden total llevándolos a problemas
como el embarazo a temprana edad, drogas, delincuencia, perdida de un
trabajo, proyecto arruinados, etc.

2.2 CAUSAS DE LA FALTA DE PROYECTO DE VIDA

En los adolescentes implicados en las problemáticas psicosociales podemos


encontrar una variable que es común: la falta de expectativas de cara al futuro,
ausencia de planes y proyectos personales; es decir, el existir teniendo en
cuenta lo inmediato, lo circunstancial, sin importarles el mañana.

Las expectativas sobre el futuro, la presencia de planes y proyectos personales


es lo que se considera como proyecto de vida; en este caso, podría inferirse
que la ausencia de éste sería lo que tienen en común estos jóvenes implicados.
Por el contrario, la presencia de las características positivas de este proyecto;
que bien podrían considerarse factores protectores, permitirían afrontar
airosamente situaciones adversas lo cual se relacionaría directamente con el
comportamiento de los jóvenes resilientes.

En la etapa adolescente existe una reorganización y una reunificación del


sí mismo, del entorno, que favorece la generación de adversidad,
presentándose nuevos riesgos y confrontaciones .Krauskopt (1996), esta
autora indica que “La resiliencia no puede existir si no existe adversidad y
la etapa de la adolescencia implica una fuente de grandes riesgos”.

Por lo tanto, la adolescencia es concebida como una etapa trascendental en la


vida humana. Su inicio está enmarcado por cambios biológicos como: el peso,
la estatura, los tonos de voz, entre otros; y finaliza cuando, además de haber

24
concluido el proceso de desarrollo y crecimiento físico, la persona asume
responsabilidades asignadas socialmente a los (as) adultos(as), entre ellas una
profesión u ocupación: trabajo y familia. En ella se producen cambios físicos,
psicológicos y sociales, se elabora la identidad y se construye un proyecto de
vida propio, cuyas ideas y pensamientos se generan desde la infancia, pero se
desarrolla, fortalece y consolida en ésta .Al considerar la adolescencia como
una de las etapas de la vida humana, los cambios, acciones y expectativas que
las personas realicen en ella no se llevan a cabo de manera aislada. Las
experiencias, sueños y anhelos vivenciados en la niñez se transforman y
adquieren mayor relevancia en la adolescencia, reelaborándose desde un plano
más crítico y personal, con el fin de gozar de un futuro promisorio en todos los
ámbitos de la esfera adulta. Este proceso de transformación genera en los(as)
adolescentes sentimientos de temor e inseguridad propios de todo cambio, ya
que no sólo deben elaborar la pérdida de su cuerpo de niño(a) y la separación
de los padres, sino que además se enfrentan al reto de conquistar su
autonomía y una identidad personal. El reto es “convertirse en el hacedor de
proyectos, de soñar los propios sueños, de elaborar las propias visiones de
mundo y de la vida.

En nuestra época impera el corto plazo. El mundo de la empresa es un


buen ejemplo de ello. Los empresarios se preguntan: ¿cómo nos vamos a
forjar un buen carácter en la empresa, si tenemos que tomar decisiones a
corto plazo? Hay que tomar la decisión ya, porque si no, la toma el
competidor. Y la cultura cortoplacista impera en la toma de decisiones
pero también en el disfrutar de la vida. Creo que, si hay algo interesante
en el libro de Daniel Bell Las contradicciones culturales del capitalismo, es
la afirmación de que la invención de la tarjeta de crédito cambió nuestras
vidas, permitió consumir ya y pagar a medio y largo plazo. Con lo cual la
estructura de nuestro tiempo cambia y lo más importante no es apoyarse
en el pasado para proyectar el futuro, sino disfrutar el presente y aplazar
los pagos para el futuro. (Bell, 1977).

25
2.2.1 Relación del proyecto de vida y el adolescente:

La adolescencia es una etapa de continuo cambio, rápido desarrollo, durante la


cual se adquieren nuevas capacidades, se fijan conductas y habilidades, y, lo
más relevante, se empieza a elaborar un proyecto de vida personal. En este
periodo la persona ya cuenta con un tipo de pensamiento formal que le permite
confrontar, reflexionar, debatir, analizar, y sacar sus propias conclusiones
consecuentes de su realidad. Por todo esto es esta etapa el momento oportuno
para fortalecer el desarrollo, potenciar los factores protectores y prevenir las
conductas de riesgo, reforzando los potenciales resilientes.

La adolescencia es un periodo marcado por un proceso complejo orientado al


logro de la identidad, que supone asumir muchas veces ciertos
comportamientos de riesgo que si bien pueden permitir obtener ciertos logros
funcionales del proceso del adolescente, tienden a comprometer el rango
completo de desarrollo personal, incluido el plan de vida y el proceso de
adaptación social que ocurre en estas edades. Además el adolescente también
debe adaptarse a los cambios físicos y cognitivos, establecer otros tipos de
relaciones, responder el significado de su vida, continuar su educación , definir
una profesión u ocupación, lograr autonomía e independencia, vivir su
sexualidad, incorporarse al grupo de amigos y amigas, tareas todas de gran
complejidad.

Los adolescentes se encuentra en un periodo evolutivo de mayor


vulnerabilidad, donde los comportamientos de riesgo están relacionados
con aquellas conductas que interfieren en el logro de las tareas normales
del desarrollo, la adquisición de habilidades sociales, el despliegue de
sentimientos de adecuación , la asunción de nuevos roles sociales y la
competencia social.(Krauskoptf ,1998).

Existen seis características que predicen a los adolescentes en riesgo:

 Edad: el inicio precoz predice un compromiso más severo y de


consecuencias más negativas.

26
 Expectativas bajas de Educación y desempeño escolar deficiente.
 Conducta antisocial y vandalismo.
 Gran influencia de los pares y baja resistencia a la presión de ellos, y pares
que participan de la misma conducta.
 Rol parental: vinculo débil, padres que no guían no supervisan o no se
comunican con sus hijos y padres muy autoritarios o muy permisivos.
 Calidad de vecindario: áreas pobres, urbanas y de alta densidad
poblacional.

El crepúsculo del deber, la nuestra es una época de ética indolora, en la


que la exigencia de los derechos se pone en primer lugar, pero no se está
dispuesto a asumir la responsabilidad por las obligaciones. Estamos en
una época en que la gente no quiere oír hablar de deberes, no quiere
sermones, pero no por ello podemos afirmar que estemos en una época
carente de ética, porque la gente sí que exige sus derechos (Lipovetsky,
1998).

Podemos concluir que las causas más comunes del proyecto de vida pueden
incluir a la familia no brindando el apoyo necesario al joven o adolescente
teniendo como desenlace un proyecto de vida que no es el más adecuado, otra
de ellas es las compañías amicales negativas llevando al mismo final, las
personas afectadas relacionadas con los problemas sobre el proyecto de vida
de una manera deficiente pueden sobrellevar este problema llevando si es
necesario ayuda profesional o teniendo un apoyo moral como base sumado del
interés personal y social.

2.3 COMPONENTES DE LOS PROYECTOS DE VIDA

En los proyectos de vida suelen presentarse los siguientes componentes:

A). Competencias: Personales y sociales, para que el estudiante comprenda


su entorno y asuma su realidad (conocimiento y valoración de las tradiciones y
raíces culturales, espíritu de iniciativa y de empresa, hábitos de estudio y
trabajo, capacidad de gestión, etc.); estableciéndose relaciones entre las

27
competencias psicosociales, procesos de maduración y procesos de
aprendizaje. Estimulándose la comprensión crítica que se caracteriza por
potenciar la discusión, la crítica y la autocrítica.

B). Temas relevantes: Tales como interculturalidad, igualdad de género,


afectividad, autoestima y sexualidad, protección y defensa del medio ambiente,
etc.

C). La intervención vocacional: que tiene por finalidad conseguir la


optimización de las capacidades del alumno y lograr una inserción adecuada
del mismo en el campo socioprofesional. Se observa que la intervención
vocacional ha experimentado una profunda evolución desde la concepción
clásica y estática de Frank Parsons hasta las alternativas evolutivas y
dinámicas de Super y de Holland, y la teoría de la anticipación y del ajuste de
Tiedeman y O’Hara. Entre los elementos primordiales de un estado de
competencia vocacional, definida como un conjunto de capacidades y de
comportamientos necesarios para responder a las nuevas demandas del
mercado laboral, se mencionan los siguientes:

 Sentido de propósito: Disponer de un impulso intrínseco que origina y


mantiene la conducta hacia el logro de una meta deseada.
 Resolución de problemas: Capacidad para enfrentarse hábilmente a las
situaciones conflictivas, lo cual requiere analizar la información desde una
amplia variedad de fuentes, considerar todos los aspectos del tema, pensar
divergentemente, hacer juicios y elaborar planes de acción realizables y
efectivos.
 Capacidad de comunicación: La persona idónea socialmente es capaz de
dar y recibir, de fomentar relaciones firmes y profundas de expresarse de
manera clara y brillante y de asumir los diferentes niveles de comunicación
interpersonal (familia, grupo, autoridad).
 Conocimientos previos: Poseer información significativa sobre:

28
-Un campo del saber científico y tecnológico consolidado y actualizado o los
procedimientos eficientes para obtener y organizar información que
constantemente se está produciendo y para acercar la teoría a la práctica.

-Los rasgos personales que ayuden al individuo a formarse un autoconcepto


positivo, real y a regular su mente y su conducta.

D). Adaptación flexible: Se refiere a la capacidad que debe poseer toda


persona para defenderse de las estructuras sociales, reaccionar ante los
cambios y responder sin miedo y sin angustia a la incertidumbre.

E). Auto descripciones: Consisten en un conjunto de variables relacionadas


con la dinámica de la propia personalidad: conocimiento, aceptación, eficacia,
control, etc. Que cuando se desarrollan equilibradamente sustentan un yo, o
una identidad personal sólida y singular. En resumen, la Resiliencia es un
término de naturaleza compleja y multidimensional ya que implica factores
individuales, el microambiente familiar y el macro ambiente sociocultural. Ha
incorporado a la adversidad como parte de la vida y de la experiencia diferente
al enfoque tradicional , donde para que el niño se desarrolle adecuadamente
debiera vivir en un ambiente sin problemas ni dificultades, lo cual no significa
dejar de tener en cuenta el ambiente , la búsqueda de condiciones favorables
para el buen desarrollo del niño o adolescente , sin embargo es más ajustado a
la realidad , el buscar el fortalecimiento de este para poder afrontar las
adversidades ya que son parte de la experiencia humana.

En general se concluye que las consecuencias, causas y componentes del


proyecto de vida pueden verse relacionado de una manera positivo o negativa,
desplazando el problema o positivismo a cada uno de estos puntos, llevándolos
de una manera coherente al sujeto que está empleando esta técnica global
evitando los problemas comunes como el embarazo no deseado, delincuencia ,
etc o explayarse por el camino contrario recurriendo a todos estos diversos
problemas, los componentes se ven afectados debido a los dos primeros puntos

29
que son la sumatoria para llevar a cabo un proyecto de vida correcto, como es
trazarse metas, tener empleos fijos, estabilidad económica, etc.

CAPÍTULO III

3.1 ESTRATEGIA METODOLOGICA

3.1.1 La planeación estratégica y el análisis foda

La planeación estratégica permite a una organización aproximarse a la


visualización y construcción de su futuro, y se puede conceptualizar como un
proceso para determinar los mayores propósitos de una organización y las
estrategias que orientarán la adquisición, uso y control de los recursos, para
realizar esos objetivos.

Steiner (1995): “Afirma que la planeación estratégica consiste en la


identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el
futuro, los cuales combinados con otros datos importantes, proporcionan la
base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente. Ello
implica entre otras cosas, la elaboración de múltiples planes para alcanzar
su visión y misión” (p158).

30
3.1.2. Variables del análisis foda

Antes de abordar los pasos del procedimiento del análisis, es conveniente


establecer los conceptos de las variables fundamentales que se utilizan, a saber:
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se inicia con los conceptos de
las variables internas y luego con las externas, por razón de agrupar los conceptos
dentro de su misma categoría.

A) Fortaleza.

Es algo en lo que la organización es competente, se traduce en aquellos


elementos o factores que estando bajo su control, mantiene un alto nivel de
desempeño, generando ventajas o beneficios presentes y claros, con posibilidades
atractivas en el futuro. Las fortalezas pueden asumir diversas formas como:
recursos humanos maduros, capaces y experimentados, habilidades y destrezas
importantes para hacer algo, activos físicos valiosos, finanzas sanas, sistemas de
trabajo eficientes, costos bajos, productos y servicios competitivos, imagen
institucional reconocida, convenios y asociaciones estratégicas con otras
empresas, etc.

B). Debilidad.

Significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la organización tiene bajos


niveles de desempeño y por tanto es vulnerable, denota una desventaja ante la
competencia, con posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro.
Constituye un obstáculo para la consecución de los objetivos, aun cuando está
bajo el control de la organización. Al igual que las fortalezas éstas pueden
manifestarse a través de sus recursos, habilidades, tecnología, organización,
productos, imagen, etc. Las oportunidades y amenazas son variables externas que
constituyen los límites determinados por el sector productivo a que pertenece una
entidad, y el entorno general que define el ambiente competitivo.

C). Oportunidades.

31
Son aquellas circunstancias del entorno que son potencialmente favorables para la
organización y pueden ser cambios o tendencias que se detectan y que pueden
ser utilizados 55 Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una
herramienta de planeación estratégica en las empresas 56 ventajosamente para
alcanzar o superar los objetivos. Las oportunidades pueden presentarse en
cualquier ámbito, como el político, económico, social, tecnológico, etc.,
dependiendo de la naturaleza de la organización, pero en general, se relacionan
principalmente con el aspecto mercado de una empresa. El reconocimiento de
oportunidades es un reto para los administradores debido a que no se puede crear
ni adaptar una estrategia sin primero identificar y evaluar el potencial de
crecimiento y utilidades de cada una de las oportunidades prometedoras o
potencialmente importantes.

D). Amenazas.

Son factores del entorno que resultan en circunstancias adversas que ponen en
riesgo el alcanzar los objetivos establecidos, pueden ser cambios o tendencias
que se presentan repentinamente o de manera paulatina, las cuales crean una
condición de incertidumbre e inestabilidad en donde la empresa tiene muy poca o
nula influencia, las amenazas también, pueden aparecer en cualquier sector como
en la tecnología, competencia agresiva, productos nuevos más baratos,
restricciones gubernamentales, impuestos, inflación, etc. La responsabilidad de los
administradores con respecto a las amenazas, está en reconocer de manera
oportuna aquellas situaciones que signifiquen riesgo para la rentabilidad y la
posición futura de la organización

3.1.3. Análisis foda.

Proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

32
El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y
débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización,
así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También
es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una
perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada.
Thompson (1998) afirma: “el análisis FODA estima el hecho que una estrategia
tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización
y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas.”

¿Cómo identificar las fortalezas y debilidades?

Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera


correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos
psicológicos y su evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una
fortaleza son los recursos considerados valiosos y la misma capacidad competitiva
de la organización, como un logro que brinda la organización y una situación
favorable en el medio social. Una debilidad de una organización se define como un
factor considerado vulnerable en cuanto a su organización o simplemente una
actividad que la empresa realiza en forma deficiente, colocándola en una situación
considerada débil.

Las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es


decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las
organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución,
comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos
generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc).Estos
talones de Aquiles de situaciones pueden generar en la organización una
posición competitiva vulnerable. (Porter, 1998, p83).

Es posible destacar que acerca del procedimiento para el análisis FODA, que una
vez identificados los aspectos fuertes y débiles de una organización se debe
proceder a la evaluación de ambos, es decir, de las fortalezas y las debilidades.
Strickland (1992) afirma: “el análisis FODA como la construcción de un balance

33
estratégico, mientras que los aspectos considerados fuertes de una organización
son los activos competitivos, y los débiles son los pasivos también competitivos.
Pero se comete un error si se trata de equilibrar la balanza” (p123).

Lo importante radica en que los activos competitivos o aspectos fuertes superen a


los pasivos competitivos o situaciones débiles; es decir, lo trascendente es darle
mayor ponderación a los activos.

La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar


estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales.

El éxito de la dirección es diseñar estrategias a partir de lo que la organización


realiza de la mejor manera, obviamente tratando de evitar las estrategias cuya
probabilidad de éxito se encuentre en función de los pasivos competitivos.

Identificar oportunidades y amenazas.

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo


no controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales
de crecimiento o mejoría.

La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de


alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones.

Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas


ambientales no controlables por la organización, pero representan fuerzas o
aspectos negativos y problemas potenciales. Las oportunidades y amenazas no
sólo pueden influir en la atractividad del estado de una organización; ya que
establecen la necesidad de emprender acciones de carácter estratégico, pero lo
importante de este análisis es evaluar sus fortalezas y debilidades, las
oportunidades y las amenazas y llegar a conclusiones.

El Análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y


débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización,
así como su evaluación externa, es decir las oportunidades y amenazas. Es un

34
ejercicio introspectivo de diagnóstico empresarial, en donde se realiza la
identificación a través de un análisis previo, con la mayor objetividad posible, de
las características propias de la organización o persona que la hacen fuerte ante
los competidores, y que la distinguen de la competencia. También se identifican
las debilidades, o sea aquellas características o áreas en las que se encuentran
en desventaja con respecto al resto de la comunidad empresarial y que hace falta
mejorar o fortalecer para equilibrar el desempeño global de la entera organización.

La capacidad de actuar profesionalmente depende de la posibilidad personal de


desempeñarse adecuadamente. Esta es una técnica de planeación estratégica
que permite crear o reajustar nuestra vida personal Faculta visualizar mi situación
actual; para obtener un diagnóstico preciso que me permita tomar decisiones.

Básicamente, una herramienta de auto-análisis:

INTERNO:

 Fortalezas
 Debilidades

EXTERNO:

 Oportunidades
 Amenazas

FORTALEZAS

Entendemos por fortaleza a la existencia de una capacidad o recurso en


condiciones de ser aplicado para alcanzar los objetivos y concretar los planes y
por debilidad a la falta de una determinada capacidad o condición que puede
apartar o dificultar el logro de las metas o fines. Por ejemplo, ver:

* Para qué se tiene facilidad

35
* Cuáles son las cualidades sobresalientes

* Con qué competencias (talentos) se cuenta

En este sentido pueden considerarse al menos cinco aspectos, desde la


perspectiva laboral, personal, académica:

1. Estudios

2. Capacidades intelectuales

3. Habilidades interpersonales y de inteligencia emocional

“Son cualidades que funcionan como diferenciadores y son ventajas con respecto
a la competencia”

OPORTUNIDADES

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables.

Permiten obtener ventajas competitivas.

Ver opciones de la vida laboral, personal, académica, que pueden aprovecharse.


Por ejemplo este es el momento ideal para desarrollar una carrera laboral dirigida
a:

* Administración de redes mediante certificaciones oficiales

* Desarrollo de sistemas operativos o aplicativos para dispositivos móviles.

Pueden convertirse en Fortalezas o Amenazas

DEBILIDADES

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable o desventaja frente
a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

36
Este análisis es el más difícil por la dificultad de tomar conciencia de estos
aspectos. En el caso de las debilidades, una vez detectadas, es donde más
importante resulta hacer acciones para superarlas.

Para alguien puede ser terminar o empezar estudios, pero para otro puede ser
superar un mal genio; o para otro, superar una gran timidez que le quita opciones
de desarrollo profesional. Todas las debilidades pueden (y deben) superarse.

AMENAZAS

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar
incluso contra la permanencia del individuo.

Requieren de un examen atento y lúcido del entorno:

* ¿Qué puede afectarme en el futuro próximo?

* ¿Qué cambios pueden suceder que si me descubren sin preparación me


perjudiquen?

Por ejemplo, a veces un cambio tecnológico o la fusión de dos empresas con


plataformas de desarrollo pueden a la larga dejarte sin trabajo, la pérdida o cambio
de pareja, el no aprobar una materia.

Fortalezas

Preguntas que podemos hacernos para analizar nuestras fortalezas:

¿Qué capacidades tengo?

¿Qué hago mejor que los demás?

¿Cuáles son mis aptitudes y mis actitudes?

Debilidades

Preguntas que podemos hacernos para analizar nuestras debilidades:

¿Qué hago mal o peor que los demás?

37
¿Qué capacidades debo mejorar?

¿Qué aspectos de mi actitud me impiden mejorar?

Las variables externas son las Oportunidades y las Amenazas, para ello
tenemos que analizar nuestro entorno.

Oportunidades

Preguntas que podemos hacernos para descubrir oportunidades:

¿Cuáles son las circunstancias y cómo puedo aprovecharme de ellas?

¿Qué cambios tecnológicos o sociales pueden beneficiarme?

¿Qué aspectos externos de mi sector pueden ayudarme en mis objetivos?

Amenazas

Preguntas que podemos hacernos para descubrir amenazas:

¿Qué hacen mis competidores?

¿Qué aspectos externos me dificultan llegar a mis objetivos?

¿Cuál es la situación actual de mi sector y en que me afecta?

¿Por qué debemos hacerlo?

Hacer un análisis FODA personal nos ayuda a conocernos mejor, a pensar en


aquello en lo que destacamos y aquello en lo que tenemos que mejorar.

Si estamos buscando trabajo, hacer un FODA personal nos puede ser de gran
utilidad, ya que nos va a ayudar a conocernos mejor, a buscar nuestros puntos
fuertes y nuestros puntos débiles a analizar la situación del mercado laboral y a

38
encontrar que aspectos externos de nuestro sector nos pueden afectar y de qué
manera.

Esto nos ayudará a saber que conocimientos y aptitudes tenemos y cuales son
aquellas que nos faltan y que debemos reforzar. Nos servirá por lo tanto para
centrarnos en el tipo de empleo que se adapta a nosotros y por el que debemos
optar, y también para prepararnos ante posibles entrevistas de trabajo a las que
nos llamen.

Todo puede serle arrebatado a un hombre, menos la última de las


libertades humanas: el elegir su actitud en una serie de circunstancias, de
elegir su propio camino. ¿No podemos cambiar la situación? Si no está en
tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás
escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento. (Frankl, 2000)

3.1.4. Técnica del análisis foda

La técnica del análisis Foda propiamente tiene ocho pasos, los mismos que
veremos a continuación con mayor detalle. Estos pasos pueden ser aplicados
tanto en individuos como a familias, equipos de trabajo, procesos, organizaciones
e instituciones de diversa naturaleza y magnitud. En este trabajo solo vamos a
hacer referencia teórica a la técnica del análisis Ford aplicada a personas, sin
embargo, puedo adelantar que la aplicación de la técnica para diversos tipos de
entidades puede aplicarse mediante pasos análogos.

a. Primer paso:

DEFINICION DE LA VISION

Covey (1989) afirma: “Tomar la responsabilidad por su propia vida y


ejercitar la habilidad de seleccionar su respuesta ante cualquier estímulo.

39
Esto implica comportarse según su decisión consciente, basado en sus
valores, no en las condiciones en las que se encuentra” (p15).

1°. Alineando su vida a principios.

Piense en su propia vida y selecciones tres o más principios que considere


que tienen una significativa importancia para usted: belleza o hermosura,
calidad o excelencia, cambio, desarrollo, dignidad humana, educación,
estimulo, facultamiento o empoderamiento, fidelidad, honestidad, humildad,
integridad, rectitud, servicios o contribución, paciencia y proceso.

2°. ¿Cuáles son sus valores?

Piense cuales son los valores más importantes para usted. Los valores
considerados pueden estimularlo a pensar. Estos valores son poderosos,
motivadores que influyen en su8s cambios, hábitos y estilos de vida.
Seleccione cinco o más valores de esta relación y anótelos: amigos,
contribución, desarrollo de talentos, desarrollo personal, diversidad
empeño, estilo de vida, fama, familia, felicidad, frugalidad, generosidad,
justicia, orden, paz mental, posesiones, productividad, propósito de vida,
relación espiritual, relación respeto, riqueza, sabiduría, salud, seguridad
financiera, sentido de realización, sinceridad, tiempo libre, trabajo, verdad,
viaje y vida.

3°. ¿Qué personas han influido más en su vida?

Identifique una o dos personas que hayan tenidos una positiva influencia en
su vida.

4°. ¿Qué admira más de estas personas?

Considere las fortalezas y talentos que reconozca con certeza en usted


mismo y contribuyen al desarrollo de su propia vida.

5°. ¿Cuáles son sus fortalezas y talentos?

40
Escoja aquellas cualidades que describan que es lo que admira de cada
una de las personas que previamente a escogido.

6°. ¿Cuáles son sus hábitos y tendencias?

Considere los hábitos y tendencias negativas que reconozca con certeza en


usted mismo que afectan al desarrollo de su vida.

7°. ¿Qué personas son importantes en su vida?

Señale las personas que son más significativas en su vida.

8°. ¿Cómo describirían su propio carácter estas personas?

Utilice su imaginación para visualizar una celebración en su honor en algún


momento del futuro.

9°. Síntesis del conocimiento adquirido.

Sobre la base de los anteriores ocho puntos, escriba la síntesis de


conocimiento obtenido sobre usted mismo.

10°. Propuesta del enunciado de misión personal.

b. Segundo paso:

ANALISIS INETERNO

El análisis interno también recibe el nombre de análisis del ambiente interno


o análisis de fuerzas vulnerables. El análisis interno es propiamente el
diagnóstico del individuo, y se considera las siguientes áreas de exploración
de fortalezas y debilidades: física, intelectual, educativa y cultural,
emocional, social y económica, y espiritual.

c. Tercer paso:

ANALISIS DEL ENTORNO

41
El análisis del entorno también recibe el nombre de análisis del ambiente
externo o análisis de oportunidades y riesgos. El análisis del entorno es
propiamente el diagnóstico del medio ambiente, y considera las siguientes
áreas de exploración de oportunidades y riesgos: pareja, familia, estudio y
trabajo, y social. Estas áreas de exploración constituyen propiamente al
monitoreo del micro ambiente social, aquel donde las acciones de la
persona tienen mayor impacto, repercusión o influencia. Por otro lado, es
necesario monitorear el macro ambiente social, el mismo que considera las
siguientes áreas de exploración de oportunidades y riesgos: social,
económica, política, cultural y tecnológica. En este macro ambiente social
las acciones de la persona tienen un efecto, consecuencia o significado
poco significativos.

d. Cuarto paso:

FORMULACION DE OBJETIVOS

Los objetivos de la vida deben plantearse en función a los principios y


valores que se asumen, los que necesariamente deberían ser positivos y
enriquecedores para la persona, su familia, su empresa y su comunidad.

Un objetivo de vida es una propuesta significativa que sirve como gua de


acción, la misma que deberá ser concretada en el futuro para poder
satisfacer una determinada necesidad. Las características que deberán
tener estos objetivos de vida, son los siguientes: realistas, específicos,
aceptables, mesurables y valiosos. Los objetivos de la vida planteados con
madurez, realismo y responsabilidad, deberán también ser valiosos,
deseables y significativos para la persona, puesto que de otra manera los
objetivos no tendrían valor motivacional para esta.

Los objetivos de la vida pueden clasificarse por su temporalidad y por su


naturaleza. Los objetivos de vida clasificados de acuerdo a su temporalidad,
son los siguientes: objetivos de corto o inmediato plazo, son aquellos que
tienen hasta un año de duración; los objetivos de mediano plazo, son

42
aquellos de más de un año y hasta cuatro años de duración; y los objetivos
de largo plazo o estratégicos, son aquellos de más de cuatro años de
duración. Los objetivos de vida clasificados de acuerdo a su naturaleza, son
los siguientes: objetivos económicos, educativos o culturales, psicológicos,
sociales y espirituales. Chavez (2005) afirma: “El proceso de determinar los
grandes objetivos de la organización, así como las políticas y las
estrategias que regirán la adquisición, el uso y la disposición de los
recursos para la realización de objetivos”.

Desde el punto de vista de la técnica del análisis FODA en posible definir


hasta cuatro tipos de objetivos, son los siguientes: fortalezas-
oportunidades, fortaleza-riesgo, debilidades-oportunidades, y debilidades-
riesgo. Veamos la manera de definir cada uno de estos:

• . Objetivos fortalezas – Oportunidades:

Esta es una situación positiva (posibilidad de éxito por beneficios


potenciales). Para evitar definir esta clase de objetivos solo se deben
comparar las fortalezas con las oportunidades, formulando la
siguiente pregunta: ¿de qué manera explotando mis fortalezas
personales puedo aprovechar las oportunidades del entorno?

• Objetivos fortalezas – Amenaza:

Esta es una situación incierta (posibilidad de éxito por amenazas


concomitantes). Para plantear este tipo de objetivos basta comparar
las fortalezas con los riesgos, planteando la siguiente pregunta: ¿de
qué manera utilizando mis fortalezas personales puedo evitar los
riesgos del entorno?

• . Objetivos debilidades – Oportunidades:

Esta es una situación incierta (limitaciones de éxito por beneficios


potenciales). Para definir esta clase de objetivo solo se deben
comparar las debilidades con la oportunidades, formulando la

43
siguiente pregunta: ¿de qué manera empleándolas oportunidades
del entorno puedo superar mis debilidades personales?

• . Objetivos debilidades – Amenazas:

Esta es una situación negativa (limitaciones de éxito por amenazas


concomitantes). Para plantear este tipo de objetivos basta comparar
las debilidades con los riesgos, planteando la siguiente pregunta:
¿de qué manera superando mis debilidades personales puedo evadir
los riesgos del entorno?

e. Quinto paso:

FORMACION DE ESTRATEGIAS

La formación de estrategias indica la forma de poder llegar hasta los


objetivos que han sido planteados. Siendo muy importantes la definición de
los objetivos, es muy necesario definir cómo es que se alcanzaran todos
estos objetivos. Así pues, cada persona necesitara diseñar con mucha
inteligencia, creatividad y responsabilidad sus estrategias para alcanzar sus
objetivos.

f. Sexto paso:

FORMULACION DE PROGRAMAS

Una vez desarrolladas las estrategias principales que permitirán lograr los
objetivos, también deberán desarrollarse programas de apoyo para llevar a
cabo estas estrategias.

g. Séptimo paso:

IMPLEMENTACIÓN

44
Est6e paso consiste en poner en marcha los planes del programa o
llevarlos a su ejecución. Propiamente es la realización práctica de los
planes que han sido previamente diseñados.

h. Octavo paso: RETROALIMENTACION Y CONTROL

En la misma medida en que se lleva a cabo la implementación, se necesita


rastrear los resultados, así como también monitorear la evaluación del
ambiente. La evaluación periódica de los resultados permite efectuar
determinados ajustes en los planes, así como también controlar el
desarrollo de los planes.

IV. CONCLUSION

Considero que un proyecto de vida es posible realizarlo, una vez finalizado


el proyecto propio, ya que se trata de nuestras propias vivencias, de
plantearnos objetivos claros en nuestras vidas como de ¿Dónde venimos?,
¿Dónde estamos?, y hacia ¿Dónde vamos?, para poder plantearnos esto,
nos debemos permitir tener conocimientos de grandes herramientas las
cuales nos ayude mucho, tanto para nuestra vida estudiantil como para vida
diaria. En conclusión agradecemos al Doctor Alvarado Bravo, Nestor por
habernos enseñado como realizar un proyecto de vida, esto nos sirvió de
mucho ya que pudimos darnos cuenta de ciertas características que no
conocíamos de uno mismo y que por medio del foda ayudaron para que
personas que nos conocen nos digan nuestras debilidades, amenazas,
oportunidades, fortalezas. Ese proyecto nos lleno de autodominio ya que

45
habla de toda nuestra vida personal. Aprendimos que debemos que ser
más paciente en lo que se quiere llegar alcanzar, no hay para que
desesperarse que todo lo tenemos que hacer con calma y mucha paciencia.
Debemos también confiar en la capacidad que poseemos para lograr
nuestras metas, aprendimos que debemos saber comprender cuando
alguien nos exhorta, llamar a las cosas por su nombre y comprender a los
demás para que ellos puedan tener un grado de comprensión hacia
nosotros. También sacamos la conclusión de que tener dominio propio que
nos permita tomar nuestras propias decisiones sin necesidad de que
alguien decida por cada uno de nosotros, tener presente de que si
queremos algo puedo lograrlo porque tenemos dominio sobre nosotros. En
el área académica aprendimos que podemos estar actualizadas en lo que a
educación universitaria, porque adquirimos más conocimiento de parte de
nuestros maestros y permite para nosotros una futura independencia.
Aprendimos que nuestras familias para nosotros es un área prioritaria por el
apoyo incondicional, económico, emocional, espiritual y sobre todo material
que recibimos de nuestra familia. Ellos son la razón por la que día a día nos
armamos de valor, para llegar a tener una buena formación como persona.
A través de nuestras familias encontramos paz, consuelo, ayuda y amor;
con el fin de poder darles la gratitud merecida, se convierte en un área
prioritaria para nosotros.

También la técnica FODA permite el análisis de problemas precisando las


fortalezas y debilidades de una institución, relacionadas con sus
oportunidades y amenazas en el mercado. Las fortalezas y debilidades se
refieren a la organización y sus productos, mientras que las oportunidades y
amenazas por lo general, se consideran como factores externos sobre las
cuales la propia organización no tiene control. Luego es posible tratar de
explotar las fortalezas, superar las debilidades, aprovechar oportunidades y
defenderse contra las amenazas funciones todas importantes del proceso
de planeación y en las cuales la técnica, puede utilizarse en el análisis
situacional dentro de dicho proceso.

46
El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para
el éxito de la vida y resaltar las fortalezas y debilidades diferenciales
internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y
con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

D’Angelo O.(febrero, 1994). Proyecto de vida y desarrollo integral humano.


Revista Internacional Crecemos, 11(2), 3-4. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/A
RTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf

 Agurdin V. (1997).Educación basada en competencias. Recuperado de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38163153/2015-06-
23-Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWY
YGZ2Y53UL3A&Expires=1529632900&Signature=rcC0JOYC%2FVvZtNUS
uiW8EpI7zvI%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DEducacion_basada_en_competenci
as.pdf

 Ander Egg, E. (1977) El Trabajo Social como Acción Liberadora. Editorial


Universidad Europea, Madrid, 158-167

 Bonilla A. (2012) Estructuración de proyectos de vida en adolescentes de


13 a 16 años que viven en la Casa Hogar Infanto Juvenil de Varones (Tesis
de maestría). Recuperada de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/986/1/BONILLA%20ACOSTA%
20JULLY.pdf

47
 Casulo M. (1998). Proyecto de vida y decisión vocacional. Recuperado de
http://www.paidosdep.com.ar/html/indices/ind21061.pdf

 Chavez H. (2005). El plan de vida y carrera, elemento fundamental en el


logro de la misión Institucional. Santiago de Chile: Limusa

 Covey, L. (1989). Encuentra tu pasión: siete pasos para emprender tu


proyecto de vida. Buenos Aires: El ojo del huracán

 Duque C. (2015) El proyecto de vida como mediación pedagógica en dos


instituciones educativas de Manizales (Tesis de maestría). Recuperada de
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1273/Natali
a%20Lucia%20Duque%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Flores C. (2008) Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer


año de secundaria de la UGEL 03 (Tesis de maestría). Recuperada de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/621/Flores_cm.
pdf;jsessionid=88B6C6017F820F55010BA4FD36E04408?sequence=1

 Frankl T. (2000) A cada cual su misión: descubrir el proyecto de vida.


Cantabria: Sal Terrae

 Fried Schnitman, D., & Schnitman, J. (2008). Resolución de conflictos:


Nuevos diseños, nuevos contextos / compilado por Dora Fried Schnitman y
Jorge Schnitman (1a. ed., 1a. reimp. --.). Buenos Aires: Granica.
 Lillo (2013), Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de
Pregrado. Universidad Viña del Mar.

 Ovidio S.(junio, 2018). Revista Cubana de Psicología(2000).Recuperado de


http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA146893238&sid=go
ogleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02574322&p=AONE&sw=w

48
 Porter, M. (1998). El emprendedor de organizaciones innovadoras. Bogota:
Siglo del hombre editores.75-76
 Thompson, A. (1998). Strategic management. Michigan: McGraw-Hill.

Salazar A. (1999).Consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar,


ocupación y proyecto de vida. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
31222007000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

 Steiner R. (1995). Anthroposophy in Everyday Life. EEUU: Anthroposophic


Press.
 Strickland (1992) Test neuropsicológicos. Barcelona: Masson

 Shaw, M (1980), “Dinámica de grupo” Barcelona, España, Editorial Herder.


Caparros, N et al. (1976), Psicología y sociología del grupo,
Madrid, España, Fundamentos 2(5), 48-78

49

Anda mungkin juga menyukai