Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA 8

TITULO:

 Cinética Química

INTEGRANTES:

 Cortez Cupe, Rosmery 20161169


 López Quispe, María Alejandra 20161177
 Muñoz Ortega, Kritzia 20161181
 Salas Escarcena, Shaloom 20161188

FACULTAD:

 Ciencias Forestales

PROFESORA:

 Elizabeth Fuentes

CICLO:

 2016-II

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


CINÉTICA QUÍMICA
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más importantes en cualquier proceso químico es la cinética de las
reacciones químicas que estudia la velocidad o rapidez con la que tienen lugar las
reacciones.

La rapidez de reacción nos da entender al cambio en la concentración de un reactivo o de


un producto con respecto al tiempo de reacción. El conocimiento de las velocidades de
reacción es importante no sólo por sí mismo, sino también para la industria química, para
comprender procesos bioquímicos importantes para la vida y en otros campos de
aplicación. Por lo tanto, debemos definir qué es eso de la rapidez con que transcurre una
reacción y aprender a medirla, así como descubrir qué relaciones existen entre la rapidez
de las reacciones y el equilibrio químico.

En un nivel práctico, el conocimiento de la rapidez de las reacciones es de gran utilidad para


el diseño de fármacos, el control de la contaminación y el procesamiento de alimentos,
entre otros.

II. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

Al final de la práctica, cada alumno debe haber comprendido y a la vez estar en la capacidad
de medir el tiempo en que ocurre una reacción química y medir el efecto de dos factores:
temperatura y concentración de un reactivo en la velocidad de reacción.

III. HIPÓTESIS
 Al disminuir la concentración del reactante el tiempo de reacción tiende a
incrementarse.
 Si la ecuación de velocidad de reacción se ajusta a una línea recta corresponde a una
reacción de primer orden.

IV. MARCO TEÓRICO / REVISIÓN DE LITERATURA

1. VELOCIDAD DE REACCIÓN.- se define como la cantidad de sustancia que reacciona


por unidad de tiempo. La velocidad de reacción no es constante.
Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la
probabilidad de que se den colisiones(choques) entre las moléculas de reactivo, y
la velocidad es mayor.
Debemos definir velocidad de reacción de manera concreta. Para una reacción
cualquiera
aA + b B +.....→ c C + d D ....
Definimos velocidad de consumo o de formación como el cambio en la
concentración de una especie dada con respecto al tiempo.
2. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN.-
a. Naturaleza de los reactantes.- la naturaleza de los reactantes está
caracterizado por el estado de agregación de las sustancias que
reaccionan, el nivel de subdivisión de los reactantes sólidos o líquidos , la
naturaleza química, el tipo de elemento compuesto y el medio donde
ocurre la reacción afectan la velocidad de una reacción química.
Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada
reacción tendrá una energía de activación:

 Muy alta, y entonces será muy lenta.


 Muy baja, y entonces será muy rápida.

b. Concentración de los reactantes.- la concentración de los reactivos


presentes como iones, moléculas o gases tiene una relación directa con
el número de interacciones por atracción de cargas opuestas o colisiones
y de acuerdo a la teoría de las colisiones, cuanto mayor sea su
concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que
participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio,
aumentará el número de colisiones.
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de
manera general, en la forma:
v = k [A]α [B]β
Donde α y β son coeficientes que no coinciden necesariamente con los
coeficientes estequiométricos de la reacción general antes considerados.
La constante de velocidad k, depende de la temperatura.

c. Temperatura.- Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad


de la mayor parte de las reacciones químicas a la que se mueven las
partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones.
El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera
aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la
velocidad se duplica.

d. Catalizadores.- Los catalizadores son sustancias que facilitan la reacción


modificando el mecanismo por el que se desarrolla. En ningún caso el
catalizador provoca la reacción química; no varía su calor de reacción.
Los catalizadores en los sistemas vivos se llaman enzimas, y una enzima
especial está presente en todas las reacciones simples en cualquier
sistema vivo.

e. Presión.- el efecto de la presión sobre la velocidad de reacción está en


función del cambio del volumen para pasar del estado inicial al estado
del complejo activado. Esta relación indica que la velocidad de reacción
se incrementa con la presión si el cambio del volumen es negativo y la
velocidad de reacción disminuye y si la presión disminuye si el cambio del
volumen es positivo
f. pH.- los valores de pH extremos pueden inactivar por ejemplo a las
enzimas por desnaturalización. Cada enzima actúa en un rango
relativamente corto de valores de pH; rango en el cual sus grupos
químicos activos se encuentran ionizados, de manera que facilitan el
acoplamiento del proceso catalítico. Dentro de este rango, el pH para el
cual se alcanza un pico máximo local de velocidad se conoce como pH
óptimo.

3. LEY DE RAPIDEZ.- la ley de rapidez expresa la relación de la rapidez de una reacción con
la constante de rapidez y la concentración de los reactantes, elevados a algún exponente.
Para la reacción hipotética:
aA(g) + bB(g) --> cC(g) + dD(g)
La ley de rapidez tiene la forma:

Rapidez = velocidad de reacción = K[A]X[B]Y

Donde x e y son números que se determinan experimentalmente. Observar que, en


general, x e y no son iguales a los coeficientes estequiométricos a y b.
Los exponentes x e y especifican las relaciones entre las concentraciones de los reactivos
A y B y la rapidez de la reacción. El valor de x y el valor de y representan el orden de
reacción de A y B, respectivamente, al sumarlos, obtenemos el orden de reacción global,
que se define como la suma de los exponentes a los que se elevan todas las
concentraciones de reactivos que aparecen en la ley de rapidez.

V.REQUERIMIENTOS PARA LA PRACTICA 8

Materiales/Reactivos/Equipos

 Un laboratorio de química con suministros de energía, agua, desagüe, materiales y


equipo de laboratorio.
 Materiales y equipos
 Bagueta
 Baño de hielo
 Cronometro o reloj con aproximación de segundos
 Equipo de baño maria
 Fila de 50Ml
 Piceta
 Pipeta graduada de 5 Ml
 Probeta graduada de 25 Ml
 Termómetro de alcohol a escala centígrada
 Tubo de ensayo en gradilla (5 por mesa)
 Vaso de precipitado (Beaker) de 150 Ml
 Vaso de precipitado (Beaker) de 50 Ml
 Reactivos
 Ácido sulfúrico concentrado
 Agua destilada
 Almidón
 Sulfito de potasio, Na2SO3
 Yodato de potasio, KIO3
 Preparar los reactivos: yodato de potasio (KIO3), sulfito de sodio (Na2SO3) y almidón,
de acuerdo a las indicaciones del profesor.
 Utilizando vasos de precipitado (beaker) de 50Ml de capacidad realizar las
disoluciones correspondientes de acuerdo a las indicaciones del profesor
 La cuantificación del tiempo de reacción se inicia cuando el sulfito de sodio entra en
contacto con el yodato de potasio y termina cuando la reacción vira de incoloro a
azul.

VI.METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Actividad 1. Determinar el tiempo de reacción de las disoluciones de yodato de


potasio, KIO3(ac), a temperatura ambiente (TA)

La reacción generada en la medición del tiempo de reacción es:

KIO3(ac)+NaHSO3(ac)+H2SO4  I2(ac)+NaSO4(ac)+K2SO4(ac)+H2O(l)

El ion yodato (IO3)1- al reaccionar con el ion sulfito (SO3)2- en medio acido produce
yodo molecular (I2). El tiempo de reacción se cuantifica desde el instante en que
entran en contacto los reactivos hasta la formación del yodo (I2); identificando su
presencia por el cambio de color del contenido del beaker de incoloro a azul:

I2(ac)+ Almidón  complejo yodo-almidón (color azul oscuro)

b) Actividad 2. Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción


 Utilizar cuatro tubos de ensayo grandes y limpios, numerados del 1 al 4
 A los tubos 1 y 2 agregar 5mL de KIO3 0,1M y 2mL de almidón, con el mismo
procedimiento agregar a los tubos 3 y 4, 5Ml de Na2SO3 0,1M.
 Colocar los cuatro tubos en el baño maría a la temperatura indicada por el
profesor.
 Cuando los tubos 1 y 3 alcanzaron la temperatura indicada, tomar 70Ml de
agua del baño maría en el vaso de precipitado de 150Ml, introducir los tubos
(1 y 3) al nuevo sistema de calentamiento y en su mesa de trabajo verificar
la temperatura en los tubos (anotar dicho valor en la tabla 2), agregar el
contenido del tubo 3 al tubo 1 (sin retirar del vaso). El tiempo de reacción se
cuantifica desde el instante en que entran en contacto los reactivos hasta la
formación del yodo (I2), identificando su presencia por el cambio de color del
contenido del beaker de incoloro a azul (anotar el tiempo de reacción en la
tabla 2).
 Cuando los tubos 2 y 4 alcanzaron la temperatura indicada, tomar 70Ml de
agua del baño maría en el vaso de precipitado de 150Ml, introducir los tubos
(2 y 4) al nuevo sistema de calentamiento y en su mesa de trabajo verificar
la temperatura en los tubos (anotar dicho valor en la tabla 2), agregar el
contenido del tubo 4 al tubo 2 (sin retirar del vaso). El tiempo de reacción se
cuantifica desde el instante en que entran en contacto los reactivos hasta la
formación del yodo (I2), identificando su presencia por el cambio de color del
contenido del beaker de incoloro a azul (anotar el tiempo de reacción en la
tabla 2).

Después de los experimentos y/o ensayos

VII. RESULTADOS

TABLA 1: Tiempo de reacción de las diferentes concentraciones del yodato de potasio.

 Todas las reacciones a temperatura ambiente (22°C)

TABLA 2: Determinar el efecto de temperatura sobre la velocidad de reacción.

TUBO [KIO3] (2 mL) [NahSO3] (2 mL) t(s) T°


1 0.020 0.005 ( 22) 16 22
2 0.020 0.005 (+10°C) 19 20
3 0.020 0.005 (-10°C) 20 18
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Considerando la exactitud del tiempo en otros trabajos (debido al uso de cronómetros)


pudimos comprobar que, por ejemplo, para la realización de gráficos, no eran tan exactos
ni presentaban una curva definida, así sucedió también con la temperatura, ya que fue
bastante complicado medir 10 °C y rápidamente realizar las reacciones.

IX. CONCLUSIONES

Finalmente, podemos señalar que se cumplieron con los objetivos de laboratorio, y aunque
la medición no hayan sido las más eficaces, pudimos comprobar, al analizar los resultados,
como la concentración del reactante es la principal variable, pues según la teoría, al
aumentar la concentración, aumenta la velocidad de la reacción. De igual forma, la
velocidad de una reacción, aumenta con la temperatura.

X. BIBLIOGRAFÍA

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/unidades-q2/unidad-2-cinetica-quimica.html

CUESTIONARIO PARA EL INFORME 8


1. ¿Cuál es el propósito de la práctica 8?
Determinar el tiempo de reacción de las disoluciones de yodato de potasio y
determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de la reacción, ya que
estos son conceptos utilizados en la cinética química

2. ¿Cuál demuestra que cuido el ambiente de laboratorio?


Para evitar posibles contaminaciones, se usó debidamente los implementos como
la bata y los guantes, así mismo, nos aseguramos de utilizar las medidas de los
reactivos correctamente y limpiando las probetas y tubos de ensayo.

3. ¿Cuál es el efecto de la concentración y la temperatura sobre la velocidad de


reacción?
Modifican su velocidad, para el primero, al disminuir la concentración, incrementa
la velocidad y con la temperatura ocurre lo contrario.

4. Representar gráficamente la concentración molar del KIO3 frente al tiempo de


reacción (segundos). Comentar el efecto de la concentración del yodato de potasio
sobre el tiempo de reacción.
Podemos observar una relación inversamente proporcional, pues a medida que la
concentración molar disminuye, el tiempo de la reacción aumenta.

5. Considerando una reacción de primer orden, representar en un gráfico el ln[KIO3]


frente al tiempo de reacción (segundos). Determinar el valor de la constante de
rapidez.

Siendo una reacción de primer orden, y al resolver la ecuación de la ley de velocidad,


resulta un logaritmo neperiano, así, al realizar el gráfico, según la teoría, deberíamos
obtener una línea recta (presenta pendiente), pero debido a ciertos fallos en la
medición (posiblemente el tiempo, solo medido en segundos sin sus respectivas
centésimas), podemos observar una semi curva.
At
−Kt = Ln[ ]
Ao
0,002
−517K = Ln[ ]
0,1

−K517 = −3,912023

K = 0,0075

6. Representar en un gráfico la temperatura sobre (°C) frente al tiempo de reacción


(segundos). Comentar el efecto de la temperatura sobre el tiempo de reacción.

Según la teoría, la disminución del tiempo es inversamente proporcional con la


temperatura, y debería salir una curva, pero en vista de la complejidad para
establecer la temperatura correcta ( +,- 10°C de la temperatura ambiental, 22°C) y
la mantención de esta, originan una semi curva, pero no desmienten la parte teoríca.
A mayor temperatura, menor tiempo de reacción.

7. ¿La velocidad de una reacción química está determinada por su energía de


activación? Justificar su respuesta considerando la teoría cinética y las reacciones
químicas.
Para que una reacción ocurra, las moléculas de los reactivos deben chocar entre sí.
Esto requiere una energía mínima imprescindible, la cual es necesaria para que se
inicie la reacción, esta energía se denomina energía de activación (Ea).
Si un sistema no presenta una energía superior a la de la energía de activación, no
habrá reacción y sólo habrá una mezcla. Como sabemos, muchas reacciones ocurren
a temperatura ambiente, por lo que su energía de activación es baja, por lo que el
calor ganado del entorno es suficiente para que la reacción inicie. Sin embargo, otras
reacciones sólo ocurren al calentar los reactivos que presentan una energía de
activación mayor.
Así, se establece que una reacción depende de la magnitud de la energía de
activación, a mayor energía, la reacción será más lenta.
8. La reacción de X e Y para formar z es exotérmica. Para cada mol de Z producida, se
generan 10 kcal de calor. La energía de activación es de 2 kcal. Trace las relaciones
de energía en un diagrama de avance de reacción.

9. El plutonio-240 producido en los rectores nucleares, tiene una vida media de


65580 años. Determinar:
a) El valor de la constante de rapidez de primer orden para la desintegración del
Pu-240.
Ecuación de primer orden:

T1 Ln(2)
=
2 K
Ln(2)
6580 años =
K
0,00010534
K=
años

b) Qué cantidad de muestra queda después de 100 años.


Queda = Concentración final – Concentración inicial

Ln[Concentración final] = Ln[Concentración inicial]- K.t

0,00010534
x100 años = Ln[100%] – Ln[Cf]
años
Ln[Cf] = 0,0105

Cf = 101,0555%

Queda = 101.0555% − 100% = 1.0555%

Anda mungkin juga menyukai