Anda di halaman 1dari 30

REQUERIMIENTO

ENERGÉTICO
PERCEPCIÓN Y CONCEPTO DE FATIGA
2018
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

EJERCICIOS:

MRP I y MRP II

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL:

Ingeniería Industrial

ASIGNATURA:
1
Planeamiento y Control de Operaciones

DOCENTE:

Ing. Judith Félix Román

CICLO:

VII

PERTENECE A:

Tupia Arones, Marcos

ICA - PERÚ

2017

INTRODUCCIÓN
Basados en las recomendaciones emanadas de la Organización Mundial de la Salud, la
cual establece la necesidad prioritaria de diseñar métodos simplificados para la
estimación del requerimiento energético total que puedan ser aplicados en estudios
clínicos y epidemiológicos, se plantea demostrar en este primer estudio de estimación
del requerimiento energético basal y establecer el fundamento para la obtención del
requerimiento energético total, esto desde la perspectiva de la producción de calor
corporal, los factores que se ven involucrados en ella y ia"s dimensiones
antropométricas del individuo.
Por lo tanto, se presenta una metodología para ofrecer no sólo recomendaciones, sino
requerimientos personalizados para que este tratamiento sea casa vez más específico.
Uno de los principales intereses al validar este método consistió en evaluar la variación
de los resultados obtenidos, y determinar si era significativa con los métodos de
referencia.

2
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
CONTENIDO
1. Necesidades de Energía ....................................................................................................................... 4
1.1 Objetivos para determinar los requerimientos: ......................................................................... 4
1.2 Componentes del gasto energético: ........................................................................................... 5
1.3 Estándares de Referencia: .......................................................................................................... 6
2. Métodos que se utilizan para estimación del gasto energético: ......................................................... 6
3. COMPONENTES BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ....................... 7
4. CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ...................................................................................... 9
4.1 Determinación del gasto energético ........................................................................................... 9
4.2 Tablas de consumo metabólico .................................................................................................. 9
Consumo metabólico en función del tipo de actividad ....................................................................... 9
Consumo metabólico en función de las profesiones ......................................................................... 10
Consumo metabólico en función a la actividad ................................................................................. 11
4.3 Consumo metabólico en función de los componentes de la actividad .................................... 11
Metabolismo basal: ........................................................................................................................... 11
Metabolismo de la postura corporal: ................................................................................................ 12
Metabolismo del tipo de actividad .................................................................................................... 12
Metabolismo del desplazamiento realizado en función su velocidad ............................................... 13
4.4 MEDICION DE PARAMETROS FISIOLOGICOS ............................................................................. 14 3
Criterio de FRIMAT ............................................................................................................................ 15
Criterio de CHAMOUX........................................................................................................................ 16
5. FATIGA ............................................................................................................................................... 16
4.1 Cómo se manifiesta .......................................................................................................................... 16
5.2 TIPOS DE FATIGA ....................................................................................................................... 18
Fatiga Laboral .................................................................................................................................... 18
Fatiga Física ........................................................................................................................................ 19
Fatiga Mental ..................................................................................................................................... 20
Otros tipos de fatiga .......................................................................................................................... 21
5.3 Fatiga y actividad ...................................................................................................................... 22
5.4 Fatiga y motivación ................................................................................................................... 23
5.5 Fatiga y absentismo .................................................................................................................. 23
5.6 Fases de la Fatiga ...................................................................................................................... 23
5.7 Consecuencias de la fatiga ........................................................................................................ 24
5.8 Prevenir la fatiga ....................................................................................................................... 25
6. CASOS PRACTICOS ............................................................................................................................. 26
7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 29
1. NECESIDADES DE ENERGÍA
El estudio de los requerimientos nutricionales del hombre y como
satisfacerlos en la práctica es primordial en el análisis de los problemas
nutricionales. Se han usado diversos métodos para determinar los
requerimientos nutricionales humanos. Es fundamental comprender que la
malnutrición puede ocurrir en dos sentidos, tanto, por déficit como por exceso
en la ingesta de nutrientes. Lo requerido es la cantidad necesaria para un
óptimo estado de salud, por lo que es fundamental definir tanto el mínimo
requerido, como el máximo compatible con una salud óptima.

1.1 OBJETIVOS PARA DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS:

 Poder establecer recomendaciones que permitan orientar la alimentación


de las poblaciones.
 Guiar la disponibilidad y consumo de alimentos para propender a un nivel
óptimo de salud.
 Evaluar la calidad de la dieta de satisfacer estas necesidades.

Para establecer recomendaciones es necesario considerar no solo el


promedio de requerimientos sino que se deben cubrir los requerimientos para
la mayoría de la población. Esto significa en términos estadísticos, tomar el
promedio y sumarle dos desviaciones estándares, lo que incluye al
97,5% de la población, siempre que la muestra estudiada sea representativa
4 del universo al cual se va aplicar la recomendación. En el caso de los
requerimientos energéticos es fundamental hacer una excepción a las
normas previamente definidas, ya que una ingesta que cubra los
requerimientos de la mayoría de la población será excesiva para muchos y
como el exceso de energía no se elimina, sino que se almacena, como tejido
adiposo, esta recomendación llevaría a la mayor parte de la población a la
obesidad. Por lo tanto en este caso la recomendación se establece en base al
promedio de los requerimientos.
Estos principios generales han orientado la mayor parte de las
recomendaciones formuladas a nivel de los países. Sin embargo, al pretender
aplicarlas es necesario examinar los factores que pueden afectar la
capacidad de la dieta de satisfacerlas.
El Comité de Expertos FAO/OMS/UNU ha definido las necesidades
energéticas de un individuo como "El nivel de ingesta calórica suficiente para
compensar su gasto energético, siempre y cuando el tamaño y la
composición corporal del organismo de ese individuo sean compatibles con
un buen estado de salud y permita el mantenimiento de la actividad física que
sea económicamente necesaria y socialmente deseable.
En niños, embarazadas y nodrizas este requerimiento debe incluir además la
energía necesaria para el depósito de tejidos y secreción de leche a una
velocidad o en cantidades compatibles con una buena salud.
Las cifras de los requerimientos se obtienen por mediciones hechas
individualmente. Las determinaciones hechas en sujetos del mismo sexo y
edad, tamaño corporal y actividad física similares se agrupan para obtener el

4
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
requerimiento energético, junto con una medición de su variabilidad. Estos
resultados se usan para predecir los requerimientos de otros individuos con
las mismas características, y están orientados a cubrir el gasto energético
ideal. De hecho, este es el procedimiento utilizado en adultos y niños de 10 o
más años de edad.
En menores de 10 años, la estimación del gasto energético se hace en base
a la ingesta de grupos de niños de países industrializados que crecen y se
desarrollan en forma normal, debido a la inexistencia de métodos adecuados
para medir el gasto energético en estos grupos etarios.

1.2 COMPONENTES DEL GASTO ENERGÉTICO:


El hombre obtiene la energía que utiliza de los alimentos que ingiere. No
toda la energía contenida en los alimentos es utilizable y parte de ella se
pierde en las deposiciones (5%) y orina (3%). Esta pérdida de energía está
considerada en base a la aplicación de los factores de conversión calórica
de Atwater (4 kcal por gramo de proteína y carbohidrato, 9 kcal. por gramo
de grasas; 7 kcal por gramo de alcohol).
Aunque se continúe usando esta nomenclatura debe recordarse que
actualmente la unidad de energía reconocida por el Sistema Internacional
de Unidades (SI) es el Joule o Julio.
Equivalencias:
1 Kcal = 4.184 Kj.
1 Kj = 0.239 Cals. (Kilojulios) 5
1 Mj = 1.000 Kj = 239 Kcal. (Megajulios)

En cuanto a las necesidades de energía de un individuo, éstas dependen


de su gasto energético, cuyos componentes son:
 Metabolismo basal: Se define como la actividad mínima compatible
con la vida o conjunto de procesos que constituyen los intercambios de
energía en reposo (consumo de O2: 4.8 Kcal por lt. de O2 consumido)
de un sujeto en relajación muscular absoluta, después de 8 horas de
sueño y 12 horas después de la última comida. Normalmente es
responsable de la mayor cantidad de energía consumida (50% o más).
 El crecimiento o neoformación tisular, que incluye el valor
energético del tejido formado y el costo energético necesario para
sintetizarlo.
 La acción dinámica específica, o lo que se denomina efecto
calorigénico o metabólico de los alimentos (aumento del consumo de
O2 o producción de calor después de una comida). Se estima que
puede representar un 10% de la ingesta.
 La energía metabolizable de orina y deposiciones que en promedio
alcanza un 8%. Por lo tanto, 92% de la energía de una dieta mixta
puede ser considerada disponible.
 La actividad física ocupacional o trabajo (categorizada en ligera,
moderada, e intensa) y discrecional o no ocupacional. El Comité de
Expertos FAO/OMS/UNU confiere gran importancia a esta actividad,
sugiriendo el término discrecional o socialmente deseable para el
bienestar y salud del individuo y/o población.

Recomendación específica es la realización de 20 minutos diarios de una


actividad llamada de mantención cardiovascular, al máximo de capacidad
aeróbica.
6
1.3 ESTÁNDARES DE REFERENCIA:
El factor principal de los requerimientos energéticos es el peso corporal.
Para definirlos es necesario previamente establecer los patrones de
referencia de tamaño corporal a utilizar. Los estándares aconsejables para
niños y adultos se han definido utilizando estándares

2. MÉTODOS QUE SE UTILIZAN PARA ESTIMACIÓN DEL


GASTO ENERGÉTICO:
El costo energético de cualquier actividad puede estimarse por calorimetría
directa o indirecta.
Calorimetría directa: El método se basa fundamentalmente en el principio
de que toda la energía utilizada por el organismo se disipará
eventualmente como calor; utiliza una cámara especial y perfectamente
aislada, cubierta con un sistema de cañería por donde pasa agua que
captura el calor que está liberando el individuo. Es un método muy exacto
y reproducible, con bajo margen de error.. La principal limitante de la
calorimetría directa es la necesidad de confinar al individuo en una
situación muy alejada de lo que él realmente hace en su vida habitual.

Los calorímetros directos son caros, su manejo altamente complicado y


existen sólo en muy pocos centros especializados de Europa y
Norteamérica. En la actualidad tienden a ser reemplazados por cámaras
respiratorias que conservan las características de calorímetro directo (con
producción de calor, medida ahora electrónicamente) y que poseen

6
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
capacidad para la medición continua de consumo de oxígeno y producción
de anhídrido carbónico.
Calorimetría indirecta: Se basa en la proporcionalidad que existe entre
O2 consumido en un tiempo determinado y el gasto energético, utilizando
un equipo que hace posible medir el intercambio gaseoso (O2 y CO2)
entre el individuo y el ambiente. Al relacionar el consumo de O2 y CO2 se
obtiene el cuociente respiratorio lo que da una información de la mezcla
de nutrientes que se está metabolizando u oxidando. En promedio para
sujetos en dieta mixta por cada litro de oxígeno consumidos se liberan o
gastan 5 Kcal. Estimar el consumo de oxígeno en un sujeto por un
período determinado y mientras, realiza una determinada actividad,
permite establecer el costo energético de dicha actividad. La calorimetría
indirecta puede realizarse recogiendo el aire espirado en bolsas especiales o
utilizando sistemas abiertos de flujo de aire conectados a un computador
(Canopy). Existen numerosas tablas compiladas durante los últimos 30-40 años,
en que se da el costo energético para una gran variedad de actividades físicas o
recreacionales.

3. COMPONENTES BÁSICOS PARA EL CÁLCULO DE LOS


REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA
Gasto Energético Total (GET): es la cantidad de energía gastada sobre
el promedio en un período de 24 h, por un individuo o grupo de individuos.
Refleja la cantidad promedio de energía gastada en un típico día, pero no
es la cantidad exacta de energía gastada cada día.

Tasa Metabólica Basal (TMB): es la tasa mínima de gasto de energía


compatible con la vida. Es medida en posición supina bajo condiciones de
reposo, ayuno, inmovilidad, termoneutralidad y relajación mental. La TMB
depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de
tejido magro y la superficie externa del cuerpo. Por ejemplo, los niños
tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y
masa corporal), mientras que en los ancianos es más reducida. También
es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de
grasa corporal).
Esta TMB comprende una serie de funciones esenciales para la vida como
la función celular, recambio celular, la síntesis, la secreción, el
metabolismo de enzimas, el metabolismo de hormonas para el transporte
de proteínas, el mantenimiento de la temperatura corporal, el
funcionamiento de los músculos cardiacos y respiratorios, la función
cerebral, entre otras funciones vitales para el ser humano.
Nivel de Actividad Física (NAF): es el indicador usado para cuantificar
la cantidad de energía necesaria con el fin de mantener un cierto nivel de
actividad física por encima del funcionamiento básico. El nivel de
actividad física es un múltiplo de la tasa metabólica basal y la cantidad de
energía (expresado en joules o kilocalorías) que una persona necesita
para el funcionamiento básico del cuerpo en reposo. Indica el nivel de
energía necesaria tanto para el funcionamiento básico y otras actividades
físicas que realiza la persona, además de la absorción, distribución y
almacenamiento de la energía del alimento.

Costo energético para el crecimiento: es el costo de energía la cual


considera dos componentes: la energía necesaria para la síntesis de los
tejidos en crecimiento, y la energía depositada en estos tejidos,
básicamente como grasa y proteína, debido a que el contenido de
carbohidratos es insignificante. Estas demandas van disminuyendo
gradualmente con el tiempo hasta el final del desarrollo corporal.

8
Proporción de la demanda de energía para el crecimiento con respecto al
total del requerimiento de energía
DEMANDA PROPORCIONAL
PERIODOS (meses)
DE ENERGÍA %
40 0-1
35 1-3
< 17,5 4-6
<6 7 - 12
<3 12 - 23
<2 24 - 35
1-2 3 - 18

Costo energético para el embarazo: es el costo de energía que


demanda la gestación, la cual es necesaria para el crecimiento del
feto, placenta y tejidos maternos como el útero, las mamas y
almacenes grasos; también para el cambio del metabolismo materno y
para el incremento del esfuerzo materno en el descanso y durante la
actividad física.

8
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO

Costo energético para la lactancia: es el costo de energía que


considera dos componentes: el contenido de energía en la leche
secretada, y la energía requerida para producir la leche. Las mujeres
bien nutridas que amamantan pueden derivar parte de sus
requerimientos adicionales de los almacenes de grasa acumuladas
durante el embarazo.

Unidades de energía: actualmente, la unidad de medida de la


energía, reconocida por el Sistema Internacional de Unidades (SI), es
el joule o julio (j). Sin embargo, el contenido de energía de los
alimentos se expresa en kilocalorías (kcal), conocidas también como
calorías. Al respecto, las equivalencias son las siguientes:

4,184 kilojoules (kj) = 1 kcal


1 kj = 0,239
kcal

4. CÁLCULO DEL REQUERIMIENTO DE ENERGÍA


4.1 DETERMINACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO
9
Dos son los principales métodos a utilizar para calcular el gasto energético
asociado al desarrollo de una actividad laboral: la utilización de tablas metabólicas
y medición de varios parámetros fisiológicos.

4.2 TABLAS DE CONSUMO METABÓLICO


Son tablas muy extendidas, confeccionados por especialistas y que se caracterizan
por su sencillez y rapidez de aplicación. No obstante hay que tener en cuenta que
los métodos de estimación del consumo metabólico a través de tablas ofrecen
menor presión que los basados en las mediciones de variables fisiológicas. Su
utilización implica tener que suponer que las acciones generadoras del gasto
energético y población que sirve de base para la elaboración de las tablas que
coinciden con las existentes en la situación analizada.

En función del grado de precisión (de menor a mayor) se pueden emplear las
siguientes tablas metabólicas:

CONSUMO METABÓLICO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ACTIVIDAD


Clasificación principalmente caracterizada por su escasa precisión y por no requerir
de ningún tipo de estudio previo acerca del puesto de trabajo a analizar. No es muy
recomendable su utilización
Consumo
Clases metabólico Ejemplos
(W/m2)
Reposo 65 Descanso
Metabolismo ligero Escribir, coser, dibujar, pasear, inspeccionar
100
materiales
Metabolismo Seleccionar frutas, martillear, empujar
165
moderado carretillas cargadas con pesos ligeros
Metabolismo elevado Serrar, sesgar a mano, excavar con pala,
230 empujar carretillas cargadas con objetos muy
pesados
Metabolismo muy Subir escaleras, correr, cortar leña con una
290
elevado hacha

CONSUMO METABÓLICO EN FUNCIÓN DE LAS PROFESIONES


Al igual que el caso anterior, esta tabla informa acerca del gasto energético de
manera demasiado imprecisa. Su principal defecto es no tener en cuenta los
indudables avances tecnológicos que hacen variar las actividades físicas asociadas
con las profesiones.

CLASIFICACION DEL METABOLISMO SEGÚN LA PROFESION


10 Metabolismo Metabolismo Metabolismo
Profesión W/m2 Profesión W/m2 Profesión W/m2
ARTESANOS INDUSTRIA IMPRENTA
Albañil 110 a 160 SIDERURGICA Compositor manual 70 a 95
Carpintero 110 a 175 Obrero de altos 170 a 220 Encuadernador
Vidriero 90 a 125 hornos 75 a 100
Pintor 100 a 130 Obrero de horno 125 a 145
Panadero 110 a 140 eléctrico
Carnicero 105 a 140 Moderador a mano 140 a 240
Relojero 55 a 70 Moderador a 105 a 165 AGRICULTURA
maquina Jardinero 115 a 190
Fundidor 140 a 240 Conductor de tractor 85 a 110

INDUSTRIA MINERA FERRETERIA Y CIRCULACIÓN


Empujador de CERRAJERIA Conductor de coche 70 a 90
vagonetas 70 a 85 Herrero forjador 90 a 200 Conductor de autocar 75 a 125
Picador de Soldador Conductor de tranvía 80 a 115
hulla(estratificación 140 a 240 Tornero 75 a 125 Conductor de trolebús 80 a 125
base) Fresador 75 a 125 Conductor de grúa 65 a 145
Obrero de horno de Mecánico de 80 a 140 PROFESIONES DIVERSAS
coque 115 a 175 precisión 70 a 110 Laborante
Profesor 85 a 100
Vendedora 85 a 100
Secretaria 100 a 120
70 a 85

10
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
CONSUMO METABÓLICO EN FUNCIÓN A LA ACTIVIDAD
Estas tablas son más precisas que las anteriores. Para poder aplicarlas debe realizarse
una adecuada y completa inspección del puesto de trabajo.

Actividad Consumo metabólico (W/m2)


Construcción:
Mezclar cemento 155
Verter hormigón para hacer cimientos 275
Compactar hormigón por vibración 220
Formar molde 180
Cargar una carretilla con piedras y mortero 275
Trabajo doméstico:
Limpiar la casa 150
Cocinar 105
Fregar platos 145
Lavar a mano y planchar 170
Bañarse, lavarse y vestirse 100
Agricultura:
Cavar con una pala 380
Arar con tractor 170
Sembrar con las manos 280
Sembrar con tractor 95
Industria del hierro y acero:
Moldear piezas de tamaño medio 285
Golpear con martillo neumático 175
Moldear piezas pequeñas 140 11

4.3 CONSUMO METABÓLICO EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES DE


LA ACTIVIDAD
Son sin lugar a dudas las tablas de gasto energético más completas. Determinan el
consumo metabólico a partir del estudio de diferentes actividades que componen
el trabajo o el correspondiente ciclo de trabajo. Su valor es fruto de la suma
ponderada en el tiempo de los siguientes parámetros: el consumo metabólico
basal, el consumo metabólico para la postura del cuerpo, el consumo metabólico
por el tipo de actividad y el consumo metabólico por el movimiento del cuerpo
relacionado con la velocidad de trabajo.

METABOLISMO BASAL:
Es el consumo energético necesario simplemente para mantener el cuerpo en estado
de inactividad pero manteniendo las distintas funciones vegetativas (persona en
reposo, acostada y sin hacer la digestión). Mientras en las anteriores tablas esta
componente del metabolismo ya venía incluida, en este caso se considera de manera
independiente. El metabolismo basal va en función del peso, la altura, la edad y el
sexo del individuo que realiza la actividad. No obstante se puede considerar como
valores aproximativos 44W/m2 para los hombres y para las mujeres 41 W/m2.
METABOLISMO DE LA POSTURA CORPORAL:
Se trata del gasto energético relativo a la postura que el trabajador adopta al realizar
su actividad.

Consumo metabólico según la postura (valores


Medios que excluyen el metabolismo basal)

Postura del cuerpo Consumo metabólico


(W/m2 )
Sentado 10

De rodillas 20

Agachado 20

De pie 25

De pie inclinado 30

METABOLISMO DEL TIPO DE ACTIVIDAD


Es el consumo energético producido a causa del tipo realizado y de la intensidad con
el que este se desarrolla.
12
Consumo metabólico de diferentes tipos de trabajos (valores
Medios que excluyen el metabolismo basal)

Tipo de trabajo Consumo metabólico


(W/m2)

Trabajo con las manos:


Ligero 15
Medio 30
Pesado 40

Trabajo con un brazo:


Ligero 35
Medio 55
Pesado 75

Trabajo con dos brazos:


Ligero 65
Medio 85
Pesado 105

12
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
Trabajo con el tronco:
Ligero 125
Medio 190
Pesado 280
Muy pesado 390

METABOLISMO DEL DESPLAZAMIENTO REALIZADO EN FUNCIÓN SU VELOCIDAD


Se refiere al consumo de energía que supone el hecho de desplazarse horizontal o
verticalmente a una determinada velocidad.

Consumo metabólico
relacionado con la
Tipo de trabajo velocidad del trabajo
(W/m2) / (m/s)

Velocidad del trabajo relacionada con la


distancia: 110
Andar de 2km/h a 5km/h.
Andar cuesta arriba de 2km/h a 5km/h
Inclinación 5. 210
Inclinación 10. 360 13

Andar cuesta abajo a 5 km/h


Declinación 5 60
Declinación 10 50

Andar con un peso en la espalda a 4 km/h


Peso de 10 kg. 125
Peso de 30 kg. 185
Peso de 50 kg. 285

Velocidad del trabajo relacionada con la


altura: 1.725
Subir. 480
Bajar
Subir escalera inclinada:
Sin peso 1.660
Peso de 10 kg. 1.870
Peso de 50kg. 3.320

Subir escalera vertical:


Sin peso. 2.030
Peso de 10 kg. 2.335
Peso de 50 kg. 4.750
4.4 MEDICION DE PARAMETROS FISIOLOGICOS
La medida del consumo de oxigeno o de la frecuencia cardiaca de un sujeto
permite la evaluación de su metabolismo energético ya que indirectamente son
función lineal del gasto energético.
En el caso de conocer el consumo de oxigeno derivado de la actividad física y
sabiendo que el valor calorífico de este elemento es aproximadamente de 20,1
kJ/litro (valor que varía en función del distinto aporte energético que poseen los
hidratos de carbono, las grasas o las proteínas), se puede conocer el gasto
energético que ha provocado la actividad. En la práctica el gran inconveniente de
este método reside en el engorroso instrumental a utilizar, y que dificulta
enormemente su aceptabilidad por parte de empresarios y trabajadores. Un claro
ejemplo de ello es la bolsa de Douglas, un equipo va recogiendo el aire respirado
por el trabajador, lo que obliga al sujeto a llevar una pinza en la nariz y una
boquilla ajustada en la boca. Esta boquilla, a través de un tubo, se conecta a la
bolsa que recoge todo el aire espirado durante un cierto periodo de tiempo. Este
volumen total de aire espirado se mide con un gasómetro, analizándose el
contenido de oxígeno, anhídrido carbónico y nitrógeno de su interior.
Cuando se quiere estudiar una actividad laboral en la que el sujeto se mueve
continuamente o no tolera las mascarillas de registros de gases, se acude a la
medida indirecta del consumo de oxígeno a través de la frecuencia cardiaca (FC).
14 Se sabe que cuando un sujeto realiza un ejercicio progresivo existe una relación
lineal entre la FC y el consumo de oxigeno (al menos hasta las 170 pulsaciones por
minuto). Así por tanto, y siempre que las condiciones térmicas sean neutras y el
trabajo muscular implique la utilización de pequeños grupos musculares, se
dispone de un método que no interfiere en demasía con el desarrollo de la
actividad (pensemos que nos basta con utilizar un frecuencímetro o pulsómetro
en forma de reloj) y que suele ser totalmente aceptado por parte del trabajador.

Los principales parámetros asociados a la frecuencia cardiaca son los siguientes:

 FCB (frecuencia cardiaca basal): Se define como la moda de la frecuencia


cardiaca obtenida en un periodo de reposo (sentada antes del inicio del
trabajo) de 10 min.
 FCMáx. (frecuencia cardiaca máxima): Es la frecuencia cardiaca máxima de
trabajo durante el tiempo de registro.
 FCMáx. t.( frecuencia cardiaca máxima teórica): Este parámetro se calcula de
manera aproximada a partir de la expresión.

FCMáx. t. = 220 – Edad

 FCM (frecuencia cardiaca media): Es la frecuencia media de trabajo durante el


tiempo de registro.
 FC (incremento de la frecuencia cardiaca): Recoge simplemente la diferencia
entre la frecuencia cardiaca máxima y la frecuencia cardiaca media.

14
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
 CCA (coste cardiaco absoluto): Nos da idea del coste físico que suponen unas
determinadas exigencias físicas:
CCA = FCM – FCB
 CCR (coste cardiaco relativo): Indica la adaptación física del sujeto al puesto de
trabajo. Su valor viene dado por la expresión:

CCR = ___ CCA_____


FCMáx. t. – FCB

A continuación, y atendiendo a los parámetros recién descrito, veremos dos métodos


que nos permiten valorar el coste físico de una actividad indirectamente clasificar
distintos puesto de trabajo según su penosidad o carga de trabajo.

CRITERIO DE FRIMAT
Este criterio permite valorar la carga física asociada a fases cortas del ciclo de
trabajo. Para ello se deben conocer los coeficientes de penosidad correspondientes a
las variables: FCM, FC, FXMáx., CCA Y CCR.

Tabla de los coeficientes de penosidad según FRIMAT

Coeficientes de penosidad
Variables
1 2 4 5 6
FCM 90-94 95-99 100-104 105-109 >110
FC 20-24 25-29 30-34 35-39 >40
15
FCMáx. 110-119 120-129 130-139 140-149 >150
CCA 10 15 20 25 30
CCR 10% 15% 20% 25% 30%

La puntuación total se obtiene (tabla) a partir de la suma de los coeficientes


correspondientes a los cinco parámetros anteriores:  (FCM, FC, FCMáx.,
CCA, CCR).

Tabla Valoración de las puntuaciones

Puntos Valoración
25 Extremadamente duro
24 Muy duro
22 Duro
20 Penoso
18 Soportable
14 Ligero
12 Muy ligero
≤10 Carga física mínima

Existe también un criterio de FRIMAT simplificado que mide solo dos variables
cardiacas: FCM y FC. En este caso (tabla) se tiene la siguiente valoración:

Tabla Valoración simplificada de FRIMAT


Demanda Cardiaca FCM AFC
Importante >110 >30
Soportable 100 a 110 20 a 30
Aceptable < 100 <20

CRITERIO DE CHAMOUX
En este caso se aplica para valorar de forma global la carga fisica de un puesto de
trabajo de duración normal (8 horas consecutivas). Para ello es necesario conocer los
costes cardiacos relativo y absoluto.

Tabla Valoración según CHAMOUX

CCA CCR
0-9 Muy ligero
0-9 Muy ligero 10-19 Ligero
10-19 Ligero 20-29 Muy moderado
20-29 Moderado 30-39 Moderado
30-39 Pesado 40-49 Algo pesado
40-49 Muy pesado 50-59 Pesado
60-69 Intenso

5. FATIGA
16 Todos sentimos en ocasiones fatiga. Forma parte de nuestra condición.
Percibimos el cansancio, generalmente después de un sobreesfuerzo o
tensión sostenida. Bajo este término se etiquetan estados de diferente
intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es fácil dar con
una definición única y aceptable para todos. Podríamos decir que se
manifiesta como una sensación de debilidad y agotamiento acompañada de
molestias, incluso dolor e incapacidad para relajarnos.

Características que se encuentran en común en los diferentes tipos de fatiga:

o Generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de


respuesta o de acción de la persona.
o Es un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su
origen pese más un factor concreto.
o Afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso,
dado que se percibe de manera personal.
o Sus elevados aspectos subjetivos y psicosomáticos
o Su dificultad reparadora
o Su tendencia para hacerse crónica y persistente
o Su implicación a todos los niveles profesionales
o Es un mecanismo regulador del organismo, de gran valor adaptativo,
por cuanto nos indica cuándo es necesario parar para descansar.

4.1 CÓMO SE MANIFIESTA


La fatiga se manifiesta en función de factores situacionales y
características personales y tienen siempre, además de unos efectos
funcionales, un sustrato corporal subjetivo: dolores de cabeza o
musculares, picor de ojos, embotamiento, coraza tensional, torpeza en

16
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
los movimientos… Es decir, cada uno la experimentamos de nuestra
propia manera, en nuestro propio cuerpo y según la situación. Ese es el
motivo de que se encuentren diferencias entre unas personas y otras y
en diferentes momentos de la misma persona en cuanto a las formas y
la intensidad de sentir la fatiga.

 Causas de la fatiga

Existen diferentes factores que inducen a la aparición de la fatiga


laboral. Algunos de ellos constituyen características personales que
hacen que unos trabajadores sean más vulnerables a la fatiga laboral
que otros. Se refiere especialmente a las deficientes aptitudes para el
trabajo causadas por alteraciones de la salud; la actitud negativa frente
a la vida que según Chapenis, citado por Cuoto(9) surge de la
insatisfacción de necesidades personales en su vida particular que
conduce a desajustes en el mundo en que vive; aspectos psicosociales
tales como valores motivaciones, expectativas, las cuales contribuyen a
la creación del clima organizacional que influye sobra la vida del
trabajador.

Por otra parte las condiciones de vida, especialmente las condiciones


socioeconómicas como vivienda inadecuada, déficit alimentario,
inseguridad en el empleo, deficiente educación y servicios médicos,
falta de un descanso reparador agravado por bajos salarios, constituyen
la difícil problemática de la mayoría de los trabajadores que conducen
fácilmente a la fatiga y con ella a la ocurrencia de accidentes.
17
No menos lesivos son los factores relacionados con la organización de
trabajo, como las penosas y largas jornadas, la rotación de turnos, los
turnos nocturnos, la falta de pausas y descansos reparadores y la falta
de un estudio adecuado del puesto de trabajo, en el que se debe tener
en cuenta tanto el análisis de tareas como la adecuación psico-fisica a
las condiciones del trabajador, para evitar el gasto inutl de energía,
problemas psicomotores y disfunción anatómica como fuentes de fatiga.
A lo anterios se suma por lo general un ambiente laboral insalubre, que
genera diversos tipos de fatiga, cuando se encuentran condiciones que
afectan la salud y la comodidad del trabajados, tales como las
temperaturas extremas, el ruido, la iluminación inadecuada, polución
atmosférica y otros.

Finalmente se puede decir que los elementos del proceso de trabajo


según Laurell (10) son: El objeto de trabajo (materias primas y
productos intermedios), los instrumentos para realizar el trabajo
(máquinas y herramientas), y las actividades (el trabajo propiamente
dicho determinan no solo la cantidad y calidad del producto sino las
diferentes formas de participación del hombre en el proceso laboral y
por tanto los modos de fatigarse, desgastarse y enfermarse.

Todo el panorama descrito tiene una gran influencia en el grado de


adaptación o desadaptación del individuo al trabajo que a su vez
repercute en el bienestar del trabajador y en el rendimiento laboral.
5.2 TIPOS DE FATIGA
FATIGA LABORAL
La fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación persona - trabajo.
La persona no puede separarse del trabajador (es la persona misma quien
trabaja, se relaciona con sus amigos, disfruta y sufre, descansa, tiene un
sueño reparador o se fatiga más aún) y determinadas actitudes, vivencias o
experiencias fuera del ámbito estrictamente laboral van a condicionar tanto
que se origine fatiga como la forma en que va a ser percibida. De este
modo habría al menos dos vías de intervención en la prevención de la
fatiga: de un lado las técnicas y estrategias centradas en la persona, de
otra las centradas en las condiciones de trabajo y su organización e incluso
las que pusieran su acento en la interacción de una y otra.

Desde el punto de vista de la institución, organización o empresa donde la


persona desarrolle su trabajo será necesario identificar cuáles son las
características de las condiciones de trabajo o de su organización que
incrementan la fatiga para implantar medidas de prevención que puedan
aminorarla. Estas medidas no tienen por qué ser específicas, sino que al
18 adoptar aquellas otras que permiten eliminar o minimizar los riesgos
estaríamos también reduciendo los efectos de dichas condiciones de
trabajo sobre la fatiga del trabajador. Así, por ejemplo, si cuando utilizamos
pantallas de visualización de datos adoptamos las posturas adecuadas,
disponemos de un asiento que reúna los requisitos ergonómicos, la
pantalla y el resto de los útiles de trabajo están dispuestos correctamente,
las condiciones ambientales son confortables y ajustadas a la exigencia de
la tarea, los programas que manejamos son intuitivos y fácilmente
utilizables, gozamos de autonomía que nos permita planificar nuestro
trabajo y nuestras pausas y contamos con apoyo social en el grupo de
trabajo, no solo estaremos interviniendo sobre aspectos ergonómicos y
psicosociales, sino que, al hacerlo, prevenimos así mismo la posible fatiga
física, sensorial, mental y emocional.

Además de esto, también se pueden desarrollar acciones centradas en la


persona, como el entrenamiento en estrategias y habilidades de gestión del
cansancio.

18
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
FATIGA FÍSICA
En este caso, la fatiga se debe, bien a una tensión muscular estática,
dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo,
o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor. Estos esfuerzos
excesivos pueden estar causados por:

 Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo.


 Factores dependientes del mismo individuo: defectos visuales,
lesiones esqueléticas preexistentes.
 Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios.

Se trata de la disminución de la capacidad física del individuo después de


haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado. La fatiga
constituye un fenómeno complejo que se caracteriza porque el trabajador:

 Baja el ritmo de actividad


 Nota cansancio
 Los movimientos se hacen más torpes e inseguros
 Aparece una sensación de malestar e insatisfacción
 Disminuye el rendimiento en cantidad y calidad 19

La máxima cantidad de trabajo que puede realizar un músculo estará


determinada por el ritmo de trabajo, la tensión muscular y la circulación
sanguínea.

Por tanto, la aparición de la fatiga estará relacionada con el mantenimiento de


la irrigación y, en definitiva, con el aporte de oxígeno al músculo.

Las exigencias físicas de trabajo que sobrepasen las capacidades del individuo
(sobrecarga de trabajo), pueden llevar a la situación de fatiga muscular. Si ésta
se mantiene durante un tiempo, puede afectar no sólo a los músculos
directamente implicados en la realización del trabajo, sino también a aquellos
otros que no han intervenido en el trabajo e incluso al propio sistema nervioso.
De esta manera, pasaríamos de una situación de fatiga normal , con un
deterioro pasajero de la capacidad de trabajo de determinadas partes del
cuerpo, que es fácilmente reversible mediante la introducción de descansos; a
una situación de fatiga crónica o patológica , difícilmente reversible y que
supone graves repercusiones de carácter general para el cuerpo humano. La
siguiente figura representa el efecto acumulativo de las causas cotidianas de
fatiga:
El incremento de la frecuencia o la reducción del tiempo de los ciclos de
trabajo, genera síntomas de fatiga, dolor y tensión muscular. Más aún, el
trabajo repetitivo puede causar daño directo a los tendones, al someterlos a
constantes contracciones y elongaciones, así como también, incrementar la
probabilidad de la fatiga de los tejidos, al reducir las posibilidades de
recuperación. Los episodios repetidos de este tipo de trastornos pueden
producir inflamación de los tejidos blandos y reducción de la movilidad articular.
Si la sobrecarga del trabajo afecta a nervios, los síntomas pueden estar
acompañados de pérdida de sensibilidad táctil y sensación de adormecimiento
de las extremidades. En caso de exposiciones prolongadas a trabajo repetitivo,
las personas pueden desarrollar trastornos músculo-esqueléticos con
incapacidad irreversible. Un claro ejemplo de ello es el síndrome del túnel
carpiano, característico de aquellas actividades en las que se realizan
movimientos repetitivos durante una parte importante de la jornada laboral. Es
el caso de los usuarios de pantallas de visualización de
datos.

20

FATIGA MENTAL
Ésta suele padecerse en trabajos que van acompañados de sedentarismo
postural. Se trata de actividades en apariencia cómodas, pero con carga
física debido a que se mantienen posturas estáticas, con frecuencia
incorrectas o forzadas y con escaso movimiento. Son tareas que exigen
tratamiento de información y aplicación de funciones cognitivas en
intensidad variable (actividades mentales de comprensión, razonamiento,
solución de problemas; movilización de recursos como la atención, la
concentración, la memoria, etc.). Las molestias y el cansancio que
manifiestan quienes los desempeñan ponen de manifiesto el desgaste que
suponen y contradicen la creencia de que son trabajos descansados.
Junto con la fatiga mental, que puede desembocar en estrés, dan lugar a
trastornos musculoesqueléticos. Ambos, estrés y trastornos
musculoesqueléticos están siendo en Europa las principales causas de
baja por enfermedad.

20
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
Son similares a la fatiga mental la hipovigilancia, la sensación de
monotonía y la saturación mental por sobrestimulación. En términos
generales, éstas desaparecen cuando se producen cambios en la tarea
y/o en las condiciones de trabajo. En cuanto a la recuperación al cabo de
la jornada, el sueño es el principal elemento reparador.

La monotonía es un estado de activación reducida, de lenta evolución, que


puede aparecer en el desarrollo de tareas largas, uniformes, repetitivas.
Se asocia a la somnolencia, disminución y fluctuación del rendimiento, y
variabilidad de la frecuencia cardíaca. En la hipovigilancia se reduce el
rendimiento en las tareas de vigilancia. Por su parte, la sobrestimulación
se produce en tareas con requerimientos psicosensoriales violentos,
simultáneos, numerosos, persistentes y variables, que exigen un gran
esfuerzo de adaptación. Es necesario tener en cuenta que, en algunas
profesiones, las consecuencias de los errores pueden ser graves, lo que
incrementa el estado de tensión de la persona al atender estos estímulos
y, por tanto, los efectos de la fatiga.

La relación, pues, entre estrés y fatiga es directa: a mayor nivel de estrés,


más esfuerzo y, en consecuencia más fatiga. A la inversa también se
observa esta relación. Cuando nos sentimos cansados, las exigencias
pueden generarnos estrés

OTROS TIPOS DE FATIGA


 Fatiga de trabajo manual aparece en aquellos trabajos donde
predominan los esfuerzos físicos y que se caracterizan por procesos 21
mecánicos, automáticos, repetitivos, rutinarios, donde hay una
reducción de la autonomía del trabajador y hay un empobrecimiento
de tareas que origina una infraestimulación sensorial y cognitiva.
 Fatiga de trabajo predominantemente sensorial ocurre en aquellos
trabajos cuya demanda sensorial es elevada, por ejemplo, vista, oído.
En algunas actividades, como las que requieren el uso de pantallas de
visualización de datos, se sumaría a la fatiga física derivada del
estatismo postural y la adopción de posturas inadecuadas, la fatiga
visual y la mental. También es posible que se pueda dar fatiga
emocional en relación con los aspectos psicosociales del trabajo.
 Fatiga nerviosa vinculada a actividades de carácter muy repetitivo y
con un ritmo de producción muy rápido.
 Fatiga psicológica se generaría en trabajos que exigen mucha
responsabilidad y rapidez en la toma de decisiones

 Fatiga informativa se origina cuando el volumen de información es


creciente y resulta inmanejable y se considera propia de altos
directivos.

La fatiga ocasionada por trabajos predominantemente emocionales: el


síndrome del trabajador quemado constituye un claro ejemplo de este tipo
de fatiga. El trabajador debe responder a las demandas de clientes,
alumnos, pacientes… con fuertes exigencias emocionales que siente que
no puede atender, distanciándose él mismo de un trabajo que en principio
vivía con ilusión. Este tipo de fatiga se caracteriza por despersonalización
y actitud cínica desarrolladas como defensa ante la propia frustración que
se experimenta. En definitiva, es la situación en la que los trabajadores
sienten que ya no pueden dar más de si mismos, que están agotados sus
recursos emocionales. También se conoce como Síndrome de Burnout,
característico de profesiones asistenciales, sanitarias y educativas.

5.3 FATIGA Y ACTIVIDAD

La fatiga es un importante factor causal de algunos errores en la actividad.


La fatiga que sigue a la realización prolongada de tares de procesamiento
de datos e informaciones puede afectar a:

 Las capacidades de análisis de datos


 La toma de decisiones
 La concentración mental.

En ocasiones, se traduce en una forma de realización del trabajo propia de


las personas inexpertas, con errores que, a simple vista, parecen
inexplicables, incluso en ocasiones en que la persona no considera que su
eficiencia es menor. Se podría considerar que la fatiga es el escalón
inmediato a muchos accidentes laborales.
La persona que realiza trabajos que requieren toda su atención y vigilancia
durante períodos de tiempo prolongados está expuesta a lapsus o bloqueos
que actúan como mecanismos de regulación del organismo frente a la
fatiga. La frecuencia y duración de estos bloqueos aumenta conforme
prosigue en el tiempo la exigencia de atención y de procesamiento de la
información. Pueden generar desde una disminución en el rendimiento a
fallos graves. En estas circunstancias no hay un verdadero descanso ni
22 recuperación del organismo.

Cuando un individuo no mantiene la cadencia y ritmo de trabajo de una


cadena de montaje se produce un descenso gradual a medida que
transcurren las horas de trabajo precalentamiento. Existe un periodo de
precalentamiento durante las primeras horas de la jornada laboral hasta
alcanzar el rendimiento máximo a media jornada. A medida de este
momento los efectos de la fatiga provocan un descenso del rendimiento a
medida que transcurre la jornada laboral. En los trabajos de jornada partida,
se observa que el rendimiento durante la tarde es inferior al de la mañana.
Durante la semana, se observa una curva de rendimiento similar a la
observada para una jornada de trabajo. En este sentido, el lunes,
generalmente, se obtiene un rendimiento inferior al martes y
progresivamente va aumentando hacia la mitad de la semana para
comenzar un descenso gradual, manifestándose el menor nivel de
rendimiento el último día de la semana. Esto se podría interpretar como un
fenómeno similar al período de precalentamiento observado durante la
jornada laboral.
Las curvas de rendimiento debido a la fatiga se diferencian de las curvas de
rendimiento en tareas monótonas y repetitivas. En estas últimas aparece un
descenso del rendimiento, ya no gradual y progresivo, sino brusco al
comienzo de la jornada laboral y vuelve a aumentar a medida que se
acerca el final de la jornada. Este último esfuerzo se llama el “esfuerzo final”
y se interpreta como una consecuencia del efecto tareas monótonas y
repetitivas no se observa, como sucede en las curvas de fatiga, un
descenso en el rendimiento de la tarde respecto al rendimiento de la
mañana.

22
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
5.4 FATIGA Y MOTIVACIÓN
La relación entre la sensación de fatiga y la motivación en el trabajo es de
tipo inverso: la realización de una tarea con escasa motivación por parte de
quien la realiza se acompaña de una pronta aparición de síntomas de
fatiga. Sin embargo, cuando la motivación es alta puede no sentirse fatiga
hasta que se alcance un nivel muy elevado, cercano al agotamiento.
Parece que el umbral para la sensación de fatiga es distinto según la
motivación que se tenga para realizar una actividad y, por tanto, las
energías que se está dispuesto a aplicar a la misma.

5.5 FATIGA Y ABSENTISMO


En general, el absentismo laboral de corta duración es el que más se
relaciona con la fatiga mental o nerviosa. Estas ausencias de corta
duración se deben a la necesidad de descanso del propio cuerpo. Los
síntomas son muy variados: trastornos musculoesqueléticos, dolores de
cabeza, molestias digestivas… La recuperación sólo es efectiva durante un
período breve de tiempo si se mantienen las condiciones que fomentan la
aparición de la fatiga.

Condiciones de trabajo que pueden influir en la aparición de la fatiga

 Diseño del puesto y del equipo de trabajo


Sobrecarga de trabajo cuantitativo y cualitativo
 Condiciones ambientales desfavorables: iluminación, ruido,
temperatura, vibraciones 23
 Ritmo de trabajo elevado y repetitivo
 Falta de autonomía en la planificación y organización del trabajo:
trabajo a demanda
 Posturas de trabajo: carga estática y dinámica
 Horario: distribución de la jornada de trabajo, turnos, flexibilidad

Estas causas también son conocidas como factores psicosociales. Si éstos


son adecuados propiciarán bienestar; en caso contrario, se convierten
en estresores psicosociales.

Algunos síntomas y signos de la fatiga

 Palpitaciones
 Falta de aire
 Dificultad para respirar
 Músculos tensos
 Entumecimiento
 Dolor
 Algias cervicales

5.6 FASES DE LA FATIGA


En los efectos de la fatiga se distinguen tres fases evolutivas:
a. Incubación o alarma
En esta fase pueden aparecer paradójicamente dos situaciones con
manifestaciones contrarias: o bien la persona se encuentra irascible,
nervioso, irritable, impaciente; o bien se muestra abatido y pasivo. En
cualquiera de los casos, esta situación va acompañada de:

 Intolerancia al ruido
 Intolerancia a la agitación
 Intolerancia al desorden
 Disminución de la capacidad de trabajo
 Sensación de cansancio general
 Alteraciones en el sueño
b. Febrilidad

Los síntomas anteriores se agravan y persisten y, además, aparecen


otros:

 Descenso del nivel de confianza en sí mismo


 Estado de Actividad excesivo
 Aumento de la fatiga
 Insomnio
 Alteraciones de la sexualidad
 Alteraciones del carácter
 Aparición de tics
 Los ojos se vuelven brillantes, febriles
24
c. Apatía

Se produce un estado de decaimiento físico y psíquico, desinterés por el


entorno y, a veces, serios problemas médicos
La pauta más habitual de descanso que realizamos a diario es el sueño.
No obstante, a lo largo del día necesitamos parar de cuando en cuando.
Habitualmente desoímos esas señales de aviso y, aún cuando las
estamos percibiendo, nos mantenemos en la actividad por diversas
consideraciones que aplazan el atender ese requerimiento. En ocasiones,
la fatiga llega a hacerse crónica y es entonces cuando evoluciona hacia la
enfermedad o la lesión.

5.7 CONSECUENCIAS DE LA FATIGA


 Mayor probabilidad de accidentes laborales
 Mayor absentismo de los trabajadores fatigados
 Incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares
 Disminución del estado de alerta y vigilancia aún durante turnos
diurnos
 Reducción de la capacidad de atención sostenida
 Reducción de discriminación visual y auditiva
 Incremento de los errores de memoria
 Posible transformación en el síndrome de fatiga crónica de difícil
solución médica y con recaídas frecuentes

24
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
 Estrés, desmotivación, desarrollo de diferentes patologías

5.8 PREVENIR LA FATIGA


En el mundo laboral, los problemas de fatiga deben abordarse desde el
estudio de todas las condiciones del trabajo, de las exigencias del mismo
sobre la persona y de los recursos de ésta para dar respuesta a tales
demandas en dichas condiciones. La prevención de la fatiga debe empezar
desde el diseño de las condiciones de trabajo y la definición de los puestos
de trabajo.
Las medidas generalistas de prevención por parte de la empresa no son
muy adecuadas, sino que éstas tienen que estar adaptadas a las
características concretas de los trabajadores, de la actividad, de los
puestos, del proceso… No obstante, en relación con lo anterior, se
proponen algunas ideas generales:

 Aplicar las medidas de seguridad y protección de la salud de los


trabajadores
 Diseñar el trabajo y el puesto de modo adaptado al trabajador y sus
peculiaridades
 Adquirir el mobiliario, herramientas, útiles, programas apropiados para
la actividad y, en general, proveer el conjunto de elementos
adecuados que configuran el equipamiento, incluida la información y
documentación que se maneja y el tipo de soporte de esta información
 Adecuar las exigencias de tratamiento de las informaciones 25
(movilización de recursos atencionales, de memorización, de cálculo
numérico, de razonamiento lógico, de solución de problemas y toma
de decisiones)
 Dotar del personal necesario para la realización de las tareas en los
servicios
 Crear sistemas de rotación y horarios flexibles
 Evitar, reducir o compensar el efecto de los estresores psicosociales
 Evitar el aislamiento
 Promover el apoyo social y los estilos de mando que promuevan la
autonomía y la participación de los trabajadores
 Facilitar la puesta en práctica de pausas autoadministradas y
favorecer la autonomía en la planificación y realización del propio
trabajo
 Formar e informar en técnicas de intervención organizacional,
dirección de grupos y gestión de la fatiga.
6. CASOS PRACTICOS
1. Un trabajador de 44 años se queja de que la actividad que realiza es muy cansada y
que se fatiga enseguida. Descartados los problemas físicos por un reconocimiento
médico, se decide hacer una valoración del coste energético que ese trabajo
representa para el trabajador, empleando para ello el registro de la frecuencia
cardiaca durante una parte representativa de su jornada laboral.

Los valores registrados han sido:

 Para el ciclo de trabajo de mayor dureza fisica:


Frecuencia basal: 76 pulsaciones/min
Frecuencia cardiaca media: 101 pulsaciones/min
Frecuencia cardiaca máxima: 120 pulsaciones/min

 Para la jornada de 8 horas:


Frecuencia basal: 76 pulsaciones/min
Frecuencia cardiaca media: 96 pulsaciones/min
Frecuencia cardiaca máxima: 120 pulsaciones/min

¿Cómo podríamos catalogar el requerimiento físico asociado al ciclo de mayor dureza y


a la jornada completa de trabajo?

 Para conocer la carga fisica del ciclo de mayor dureza aplicamos el criterio de
26 Frimat, por lo que debemos conocer los siguientes valores:

Datos
FCB = 76ppm
FCM = 101 ppm
FCMáx. = 120ppm
FC= 120 – 101 =19
CCA = FCM – FCB = 101 – 76 =25
CCR = __25__ = 0,25 =25%
176-76

Una vez obtenidos estos valores e va a la tabla de Frimat

Coeficientes de penosidad
Variables
1 2 4 5 6
FCM 90-94 95-99 100-104 105-109 >110
FC 20-24 25-29 30-34 35-39 >40
FCMáx. 110-119 120-129 130-139 140-149 >150
CCA 10 15 20 25 30
CCR 10% 15% 20% 25% 30%

26
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO

Y sumando los cinco parámetros medidos:

 (FCM, FC, FCMáx. t., CCA, CCR) = 4+1+2++5+5 = 17 puntos

Puntos Valoración
25 Extremadamente duro
24 Muy duro
22 Duro
20 Penoso
18 Soportable
14 Ligero
12 Muy ligero
≤10 Carga fisica minima

Entonces se concluye que en el ciclo de trabajo de mayor dureza puede considerarse


ligero y soportable,

En cuanto a la valoración global del puesto, aplicando el criterio de Chamoux,


tendremos

Datos

FCB= 76 ppm 27
FCM = 96ppm
FCMáx. t. = 120ppm
FCMáx. t. = 220-44 =176
CCA = FCM – FCB = 96 – 76 = 20
CCR = __20__ = 0.2 = 20%
176-76

Con lo que yendo en este caso a las tablas de Chamoux se puede decir que el coste
relativo para persona es moderado y el coste absoluto del puesto es muy moderado.

CCA CCR
0-9 Muy ligero
0-9 Muy ligero 10-19 Ligero
10-19 Ligero 20-29 Muy moderado
20-29 Moderado 30-39 Moderado
30-39 Pesado 40-49 Algo pesado
40-49 Muy pesado 50-59 Pesado
60-69 Intenso
2. Calcular el consumo energético (metabolismo) de un trabajador que debe
transportar a un altillo cajas de piezas (el peso de cada caja llena de piezas es de
10kg) que le llegan del final de una cadena de montaje. Se sabe que su ciclo normal
de trabajo responde a la sucesión de las siguientes actividades elementales:

Actividades elementales Tiempo (minutos)

Esperar sentado por las piezas 10

Introducir las piezas en la caja (trabajo ligero con dos brazos) 20

Subir escaleras inclinadas con caja (4 metros en 10 5


segundos).
Bajar escaleras (4 metros en 5 segundos) 2

Lo primero que hay que hacer es calcular el consumo energético asociado a cada
actividad elemental, para ello nos basta con ir a las tablas correspondientes y conocer
las velocidades de subida y bajada de las escaleras.

Vsubida= 4 m/s = 0,4 m/s; Vbajada = 4 m/s = 0,8 m/s


10 5
28

Actividades elementales Gasto energético


(W/m2)

Esperar sentado por las piezas 10

Introducir las piezas en la caja (trabajo ligero con dos brazos) 65

Subir escaleras inclinadas con caja (4 metros en 10 segundos). 1.870 x 0,4 =0, 748

Bajar escaleras (4 metros en 5 segundos) 480 x 0,8 = 384

Sabiendo que el metabolismo basal de un hombre es unos 44 W/m 2 y teniendo en


cuenta que los consumos energéticos deben ponderarse en el tiempo tendremos:

10 x 10 + 20 x 65 + 5 x 748 + 2 x 384
M = 44 +
37
M = 203, 67 W/m2 = 204 W/m2

28
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
7. BIBLIOGRAFIA
 Gil A, Sánchez de Medina F. Funciones y metabolismo de los nutrientes.
En: Tratado de nutrición: bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición
Tomo I. Editorial Médica Panamericana 2da ed. Madrid; 2010. p. 24.

 http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER4/13.pdf

 https://books.google.com.pe/books?id=tWpzqA3Ol0AC&pg=PA86&lpg=P
A86&dq=Requerimientos+energ%C3%A9ticos+de+distintas+actividades
&source=bl&ots=7Xs0canhTq&sig=Z1IG4K4RZlIrmLKsbik-
P0knJEA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxsJPxzOnTAhWFJCYKHXm7AG
k4ChDoAQhCMAc#v=onepage&q=Requerimientos%20energ%C3%A9tic
os%20de%20distintas%20actividades&f=false

 http://www.croem.es/prevergo/formativo/3.pdf

29

Anda mungkin juga menyukai