Anda di halaman 1dari 29

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL


CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

CAPITULO 1.- Evolución social económica del hombre y su


relación con el ambiente.
1. Introducción
2. Evolución del hombre social y económica desde la prehistoria hasta la Edad
Contemporánea
3. Prehistoria. Edad de piedra
4. Edad de los metales
5. Edad antigua
6. Las grandes culturas
7. La religión y la naturaleza en la grandes culturas

1.- INTRODUCCIÓN
El hombre, como rama del árbol de los primates, probablemente se originó en el antiguo
continente Gondwana. En el trabajo de Bjorn Kurten, se opina que un primate oligoceno
de África puede estar estrechamente relacionado con la línea de la evolución humana.
Uno de los primeros primates habría surgido hace unos 135 millones de años. Vivía en
los árboles. Más tarde, el cambio climático producido a raíz de la primera glaciación
permitió que ciertos primates se internaran en la llanura. Mediante la combinación de
manos, ojos, cerebro, en un cuerpo erguido, el hombre pudo imponerse al resto de los
animales. Se necesitaron millones de años para generar las condiciones biológicas que
permitieron el surgimiento de los primeros protohumanos. Erich Fromm afirma que el
homínido más antiguo –Ramapilhecus- vivió hace unos 14 millones de años en lo que es
actualmente la India.
El hombre, surgido hace unos 2 millones de años, fue conjugando su fase de “homo
ludens” (hombre ingenioso y creativo) con la de “homo faber” (trabajador o fabricador)
y “sapiens” (sabio), hasta llegar a constituirse en un ente que biológicamente no ha
tenido cambios esenciales desde hace varios cientos de miles de años. Sus
transformaciones giran alrededor de los procesos sociales y no enteramente de los
biológicos.
El hombre, resultado de la evolución, surgió provisto de órganos especializados como la
mano de pulgar libre y opuesto a los otros dedos y principalmente el cerebro, no tan
solo en términos de tamaño, sino principalmente en términos de inteligencia,
conocimientos, afectividad, emociones, etc. que han generado nuevas herramientas de
trabajo. Desde un inicio con la domesticación del fuego, junto al desarrollo del lenguaje
y de habilidades, facilitó la supervivencia del hombre en el medio. Como dice Mandel,
“el trabajo, la organización social, el lenguaje y la conciencia son pues las características
propias del hombre, inseparablemente ligadas y mutuamente determinadas”.
Tan importantes son los instrumentos de trabajo o herramientas, fabricados por el
hombre, que se han establecido fases históricas denominadas Edad de Piedra, de Bronce
y de Hierro, aunque estimamos que dicha clasificación, elaborada por Christian Thomsen
en 1836, no logra aprehender en toda su riqueza y complejidad las diferentes etapas del
proceso de desarrollo de las sociedades aborígenes. El cambio significativo que se
produce al pasar de pueblos recolectores a pueblos pastores, agroalfareros y

1
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

minerometalúrgicos –hecho que constituye una verdadera revolución- no es


debidamente apreciado por esa clasificación. El cambio del paleolítico al neolítico no
está determinado sólo por los avances en el trabajo de la piedra, como podría indicarlo
su nombre, sino fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura, el dominio de
las técnicas agrícolas, la domesticación de los animales, el descubrimiento del proceso
de fabricación de la cerámica y la elaboración de los metales. La evolución y
supervivencia del hombre por lo tanto no dependió solamente de su fuerza física sino
también de la evolución del cerebro en términos de conocimiento.
Algunos estudiosos clasifican los periodos de la evolución social y cultural de los
hombres en estadios de salvajismo, barbarie y civilización, con sus respectivas etapas de
inferior, medio y superior desde el punto de vista “del nivel de progreso”. Por su parte
los historiadores para el estudio de la vida de la humanidad, dividen en dos etapas: la
primera es la Prehistoria y la segunda es la Historia. La primera se inicia con la aparición
de los primeros homínidos en la tierra (4 millones de años) y esta etapa se divide en dos
periodos: Paleolítico "piedra antigua" y Neolítico "piedra nueva". La Historia se inicia con
el invento de la escritura (3 500 antes de cristo) y continúa hasta nuestros días, pero a
la vez la historia se divide en 4 periodos: Edad antigua, Edad media, Edad moderna y
Edad contemporánea.
A través de las diferentes etapas y periodos, la evolución del hombre no solo fue en el
plano biológico, sino también en lo social, económico y cultural, en especial en el
entendimiento de la relación del hombre con su entorno ambiental. Donde dos
acontecimientos fueron los mas importantes: la domesticación del fuego y el
descubrimiento de la agricultura, los que han generado mayores impactos sobre su
entorno.
Al respecto el brasileño Léo Pessini resume la relación del hombre con la naturaleza en
tres modelos: la naturaleza como algo sagrado, la naturaleza teleológica y la naturaleza
dotada de poder y elasticidad.
a) Modelo sagrado
El hombre entiende la naturaleza como una expresión de poderes sagrados. Es
la forma en que la mayoría de los pueblos y culturas antiguas entendieron la
naturaleza: los pobladores del imperio antiguos como el incaico y otros,
consideraron animados y sagrados los nevados, el cielo, los ríos, los animales y
hasta las piedras. También el cristianismo entendió la naturaleza como algo
sagrado, pero en un sentido específico: Dios es creador de la naturaleza, pero
ésta no es Dios, sólo obra suya, por lo que hay que cuidarla. Es la imagen del
jardinero que nos presenta en el segundo relato bíblico de la creación. Aunque
este modelo fue muy común en la antigüedad, todavía existen grupos humanos
que viven de esa manera la naturaleza.
¿Y qué consecuencias trae para la vida humana ver de esa forma a la naturaleza?
En primer lugar existe una exigencia de respeto y veneración a los poderes
naturales. En segundo lugar, los dioses o Dios confían al hombre el cuidado de la
naturaleza, él no es el propietario sino el «administrador ». Hoy, esta forma de
entender la naturaleza le resulta extraña a la mentalidad occidental, mas no a los
pueblos no occidentales, quienes pueden y están revitalizando esta perspectiva.
¿Y la libertad individual, la autonomía del sujeto racional, no se anula en esta

2
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

visión? ¿Dónde queda nuestra calidad de «agentes morales»? Muchos de los


argumentos contra esta perspectiva sienten que el individuo moderno se vería
limitado ante fuerzas no humanas. Eso tiene que ver mucho con la forma como
el occidental se ha estado viendo a sí mismo. La crisis ecológica debería poner en
tela de juicio esa autoimagen occidental, sea para modificarla o transformarla
totalmente o, de ser posible, desde su calidad de agente moral buscar los medios
posibles para incluir a los seres no humanos en su discurso ético.
b) Modelo teleológico1
Concibe a la naturaleza conteniendo una dinámica con sentido en sí misma, sin
necesidad de hacer referencia a un creador. Fue la forma como muchos filósofos
griegos de la antigüedad entendieron la naturaleza. Ya no son los dioses los que
trazan un límite a las acciones humanas, sino existen límites inherentes. La
imagen aristotélica del mundo justamente concebía a la naturaleza con
finalidades inherentes, no puestas desde los intereses humanos sino
descubiertas por el filósofo-científico.
¿Y qué consecuencias trae para la vida humana ver de esa forma a la naturaleza?
Si la naturaleza tiene un sentido, sólo nos queda contemplarlo, admirarlos,
conocerlo, con lo cual también estamos desarrollando nuestra finalidad natural.
Por eso los griegos entendieron al hombre como un ser racional, lo cual era
expresión de la naturaleza también racional. El hombre está capacitado para
entender los procesos naturales con su capacidad racional. Este modelo se
sostiene siempre y cuando se crea que la ciencia debe ser contemplativa, mas no
necesariamente operativa, transformadora.
Recordemos que Aristóteles separaba ciencia (episteme) de la técnica (techne).
Sin embargo, hoy resultan inseparables ambos elementos, por lo que ha recibido
el nombre de tecnociencia. Además, la ciencia moderna nació negando la
existencia de tales finalidades inherentes a la naturaleza. Son pocos los
científicos que comparten hoy esta visión teleológica. Y al hacerlo, están yendo
contra la tendencia de la ciencia actual.
c) Modelo de poder y elasticidad
Concibe a la naturaleza como algo alejado e independiente del ser humano, no
tiene un valor intrínseco y está dominada por fuerzas y causas que son
impersonales y tampoco son expresiones de dioses. Esta forma de entender la
naturaleza surgió en la Europa moderna.
La naturaleza es algo «plástica» porque el hombre puede darle diversos usos,
puede dominarla y controlarla según sus planes. ¿Y qué consecuencias trae para
la vida humana ver de esa forma a la naturaleza? El hombre trata a la naturaleza
como amo, señor, dominador y manipulador, que puede hacer de ella lo que
desea, el único límite es el conocimiento. El hombre moderno quiere sacarle
todos los secretos a la naturaleza para poder hacer de ella lo que mejor le
parezca. O como reza el dicho moderno: «conocer es poder». Sin duda, éste es

1
La teleología es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún
ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como
la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos .

3
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

el modelo imperante, una de las causas de la crisis ecológica y, por lo tanto,


centro de la crítica de los ecologistas.

2.- EVOLUCIÓN DEL HOMBRE SOCIAL, ECONÓMICA Y SU


RELACION CON LA NATURALEZA DESDE LA PREHISTORIA
HASTA LA EDAD CONTEMPORÁNEA
La prehistoria es la disciplina que estudia al hombre desde sus orígenes hasta la
invención de la escultura como no se poseen documentos escritos de esta larga y
sorprendente etapa, la más antigua de la humanidad, su conocimiento se basa en la
investigación de los restos materiales que dejaron las primeras culturas.
Con la aparición del hombre sobre la tierra se ha puesto en marcha un proceso de
incorporación de la naturaleza al proyecto humano de gestión de la realidad. Este
proceso, todavía parcial en los cazadores-agricultores y en las mismas comunidades
agrícolas tradicionales, ha experimentado una fuerte aceleración en las sociedades
industriales de tecnología avanzada, propias de los países industrializados de Occidente.
El modelo de la transición ecológica interpreta mejor que ningún otro la historia de la
relación entre el hombre y el medio ambiente, tal como esta historia se ha venido
desarrollando en el mundo occidental. Este modelo, a su vez, coincide ampliamente con
la evolución cultural del ser humano. La transición ecológica distingue tres fases en la
relación hombre-medio ambiente, caracterizadas:
 La primera, por la persistencia del equilibrio entre hombre y naturaleza;
 La segunda, por el tránsito del equilibrio natural al desequilibrio del sistema
medioambiental provocado, primero, por las alteraciones y, después, por el
control de la naturaleza por arte del hombre y
 La tercera, por la puesta en marcha de un restablecimiento del equilibrio entre
naturaleza y sociedad humana mediante un nuevo proyecto cultural.
1. LA ÉPOCA DEL EQUILIBRIO NATURAL.
Un sustancial equilibrio ecológico natural caracterizó la relación hombre-naturaleza
desarrollada por los primeros homínidos y los pocos hombres cazadores-agricultores
del paleolítico. Este periodo constituye más del 99% de la historia de la humanidad,
está caracterizada por la integración de los pueblos recolectores, pescadores y
cazadores a la naturaleza. Estos primeros hombres se adaptaron al medio, sin afectar
la autorregulación del sistema. No destruían masivamente los bosques ni las plantas.
No exterminaban las especies animales sino que consumían las que eran
imprescindibles para subsistir. Su dieta se hacía a base de lo que proporcionaba el
medio natural. Fueron capaces de generar una tecnología, no debidamente evaluada
todavía por los científicos modernos. Tenía otros valores y otra etología2 con respecto
a la naturaleza.
El hombre primitivo era miembro totalmente natural, aunque más influyente, del
propio sistema medioambiental. La naturaleza quedaba fuera de la historia, y la
adaptación del hombre a su contexto medioambiental externo era casi

2
Estudio científico del comportamiento humano y animal

4
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

exclusivamente biológica. Existía un control sobre el hombre por parte del medio
ambiente natural en lo tocante a los recursos existentes, a semejanza de lo que
pasaba con las poblaciones animales con las que los hombres primitivos convivían.
Con las tecnologías elementales de que disponía (empleo del fuego y conocimiento
de los vegetales alimenticios y de los animales de caza), la especie humana ejercía un
impacto mínimo en el propio medio ambiente. El profundo conocimiento que los
cazadores-agricultores poseían de los ciclos estacionales de las especies vegetales,
así como del comportamiento de los animales, les permitía obtener de la tierra con
relativa facilidad los recursos necesarios para su supervivencia biológica.
Es importante subrayar que estas poblaciones primitivas, aun en medio de las
dificultades en que vivían, desarrollaron una cultura caracterizada por grandes
expresiones artísticas. Baste pensar en los ciclos pictóricos de las cuevas de Altamira.

2. DEL EQUILIBRIO NATURAL AL DESEQUILIBRIO PROVOCADO POR EL HOMBRE


Dos profundos cambios culturales sucesivos influyeron, aunque en diferente medida, en
la ruptura del equilibrio entre el grupo humano y el medio ambiente: la revolución
neolítica, período en el que el hombre alteró el medio ambiente, aunque sin
comprometer sustancialmente sus procesos de funcionamiento; la revolución industrial,
por la que los países industrializados han llevado a cabo un control creciente sobre el
medio ambiente, provocando situaciones profundamente comprometedoras de la
calidad.
a) El hombre altera la naturaleza: la revolución neolítica.
La puesta en marcha del desequilibrio en las relaciones entre humanidad y medio
ambiente estuvo verosímilmente determinada por la falta de alimentos
provocada en el mesolítico por la mitigación del clima y por las migraciones de
las faunas frías hacia el norte.
La población humana comenzó entonces a ver la naturaleza de manera diferente.
Es éste, en efecto, el período de la historia humana en el que el hombre adquirió
una primera conciencia básica de la separación existente entre él y la naturaleza
misma. Enfrentado a un medio que se le había tornado inclemente, el hombre
arrebató a la naturaleza el secreto de la producción de alimentos, destruyó
bosques para obtener tierra cultivable y "obligó" a la naturaleza a procurarle el
sustento.
Con la agricultura y la cría de ganado comenzó el neolítico. Las prácticas agrícolas
y de la cría provocaron alteraciones en la estructura de las comunidades
vegetales y animales y del paisaje.
La selección artificial de algunas especies vegetales (p.ej., las gramíneas) y
animales (particularmente los ungulados de grandes y medias dimensiones) y el
uso continuo del fuego como instrumento elegido para aumentar la extensión
del suelo disponible para el cultivo provocaron la extinción de especies y de
asociaciones vegetales y animales y tuvieron incidencia sobre la diversidad
biológica.

5
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

Las poblaciones neolíticas fueron sustituyendo gradualmente la agricultura


itinerante, propia del nomadismo como estado de vida del grupo, por la
ubicación y el uso permanente de tierras. Fue también importante, incluso por
algunos efectos negativos sobre la fertilidad del suelo, la invención de la práctica
del riego, que favoreció el desarrollo de las grandes civilizaciones hidráulicas.
La agricultura y la cría provocaron el aumento de la capacidad sustentadora del
medio ambiente y, consiguientemente, se produjo un aumento numérico de las
poblaciones humanas.
Las poblaciones humanas del neolítico percibieron la "realidad del medio
ambiente" como una realidad global, con la que establecieron por necesidad una
relación directa, sin otra mediación tecnológica que la puramente elemental.
La ubicación, expresión de la conquista material de la naturaleza por parte del
hombre, causó una profunda transformación en la estructura de la sociedad y en
el comportamiento de los grupos humanos primitivos. Ejemplo de ello son el
desarrollo de empleos u oficios y de la artesanía, la jerarquía de papeles en las
comunidades y el desarrollo de pueblos y ciudades.
Particularmente significativa fue la revolución urbana: en las ciudades se formó
la sociedad civil y nació la civilización humana. El desarrollo de la metalurgia y la
utilización de nuevas fuentes de energía dieron origen a la sucesión de las tres
culturas prehistóricas del bronce, el cobre y el hierro.
Cada una de estas culturas y cada una de las grandes civilizaciones que siguieron
(Egipto, Babilonia, Grecia, Roma, el s. XIII, el renacimiento, etc.) desarrolló un
sistema propio de posesión y de gobierno de la naturaleza y provocó alteraciones
que dieron origen a problemas a menudo de no poca entidad.
Sin embargo, ni la marcha de los ciclos biogeoquímicos ni la estructura de las
cadenas y redes alimenticias naturales sufrieron acoso, ni se alteraron de forma
irreversible los mecanismos homeostáticos que aseguran (o restablecen) el
funcionamiento de los sistemas medioambientales. La humanidad vivía en un
marco en el que los ritmos y los procesos de la evolución del medio ambiente
marcaban los tiempos y modos de buena parte de la actividad humana.
Pero este mismo contexto producía a menudo en la población humana una carga
de temor, de incertidumbre y, consiguientemente, de fatalismo ante
manifestaciones no controlables del propio ambiente, tales como carestías,
epidemias, mortandad infantil, corta duración de la vida humana.
En este marco, en el que la armonía de la naturaleza se conjugaba con los dramas
del ambiente humano, las poblaciones primitivas desarrollaron la práctica de la
propiedad y un fuerte sentido de pertenencia al grupo. Estos comportamientos
se hacían patentes en la celebración colectiva de grandes acontecimientos vitales
(matrimonio, muerte) y de la fiesta (verbenas, fiestas civiles y religiosas de la
comunidad), así como en la transmisión de normas y tradiciones.
Esta relación hombre-naturaleza, característica de la sociedad neolítica, ha
continuado sustancialmente viva hasta, los umbrales de la civilización industrial,
ha caracterizado en Occidente a las sociedades agrícolas tradicionales hasta los

6
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

años cincuenta de nuestro siglo y sigue caracterizando actualmente a las


economías agrícolas de los países en vías de desarrollo.
b) El hombre controla la naturaleza
La revolución industrial. A partir del siglo XVll, el desarrollo del método científico
y de nuevos conocimientos y la difusión de tecnologías cada vez más poderosas
dieron origen a la llamada civilización industrial, cuya evolución histórica ha
puesto de manifiesto, sin embargo, distintas luces y sombras.
La industrialización, en efecto, ha reportado mejoras indudables a numerosos
aspectos de la vida humana; por ejemplo, la difusión de la medicina y de la
higiene, el aumento de las disponibilidades alimenticias mediante el incremento
de la productividad agrícola e industrial, la difusión de la información. Los
aspectos negativos de este proceso no han estado provocados ciertamente por
el desarrollo de la investigación científica o el descubrimiento de nuevas
tecnologías, sino por la falta de una "cultura global ambiental" (poseída, en
cambio, por la civilización rural) con la que conseguir una relación correcta entre
industria, economía y medio ambiente.
En los últimos cincuenta años han quedado patentes los siguientes hechos:
 la acentuación del profundo dualismo entre el hombre como
sujeto activo y la naturaleza como elemento pasivo;
 una demanda creciente de recursos naturales como medio de
satisfacer necesidades incluso artificialmente provocadas; la
reducción de la realidad viva, compleja y delicada de la naturaleza
a un bien económico, encaminado a la obtención de un
crecimiento ilimitado en la sola línea cuantitativa;
 el desarrollo, con tendencia exponencial, de la población humana
del planeta visto en su conjunto y la concentración de la misma en
las áreas urbanas;
 un aumento constante de la complejidad del sistema social y la
desaparición generalizada de las culturas subalternas;
 un desarrollo global de la tecnología y el consiguiente y cada vez
más fuerte impacto de la misma en el medio ambiente natural y
humano;
 una disponibilidad de nuevas fuentes de energía (combustibles
fósiles, energía hidroeléctrica y nuclear) que ha permitido a la
sociedad humana superar el estar dependiendo del suelo y
satisfacer un sistema de necesidades en rápida expansión;
 políticas más atentas al poderío y prestigio y a programas de
autoconservación que a una auténtica y verdadera promoción y
difusión de la calidad del ambiente humano.
Estos y otros hechos han ahondado el disenso entre sociedad humana y medio
ambiente, disenso que ha llegado a su máximo dramatismo en la reciente década
de los sesenta. En este período se puso de manifiesto en la sociedad una cultura
radical que desde entonces no ha cesado de calar en todos los movimientos e
instituciones.

7
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

3.- PREHISTORIA
La edad de piedra o edad lítica comprende el periodo histórico con la aparición del
hombre hasta el descubrimiento y utilización de metales como herramientas, armas de
guerra o defensa personal.
La edad de piedra a su vez se subdivide en:
 Paleolítico
 Mesolítico
 Neolítico
a) PALEOLÍTICO: (Es denominado también piedra antigua o tallada). La aparición del
hombre marca el comienzo de la prehistoria.
Actividades económicas: El hombre del paleolítico era nómada, vivía primordialmente
de la recolección, caza y pesca, y la practicaban de una manera rudimentaria. Más tarde
ya en forma algo organizada.
A pesar que su supervivencia dependía casi totalmente de la naturaleza, desarrollaron
técnicas de elaboración de armas y utensilios de piedra. En el paleolítico inferior
fabricaron sus primeras armas en base a la piedra con tallado rudimentario a golpes
hasta darle la forma deseada, también utilizaban utensilios en base a huesos y fue
evolucionando hasta llegar al paleolítico medio, caracterizado por un manejo mas
tecnificado del tallado de la piedra para la fabricación de sus armas para la caza que
también evolucionó. Habita en las cuevas, utiliza el fuego y se organiza en clanes
familiares con 20 a 50 miembros.

En el paleolítico superior, continúan siendo cazadores y recolectores. El tallado se


perfecciona mucho mas y se introduce una innovación, el tallado por percusión
indirecta, es decir, el uso de un punzón para dirigir los golpes sobre el núcleo de la piedra
y de este modo obtener herramientas o armas mas largas y estrechas. Se inventa el arco
y la flecha, se domestica el perro y hay evidencias de sus actividades por los grabados
en las cuevas.

8
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

La conquista del fuego


La conquista del fuego fue uno de los mas grandes hitos de la evolución humana, al
principio aprendieron a controlar el fuego y mantenerlo encendido, alimentándolo con
madera. Después fueron capaces de producirlo a voluntad. Éste fue un avance de gran
importancia, puesto que mejoró considerablemente la vida: el fuego proporcionaba
calor y luz por las noches, favoreció las relaciones familiares y sociales en torno así,
usaron para la fabricación de armas y herramientas, permitía cocinar los alimentos y
servía para cazar y ahuyentar a las fieras y le generó mayor independencia para
trasladarse a lugares mas fríos.
Etapas de la domesticación del fuego:
1) Inicio del uso del fuego. Ya antes de la aparición de los primeros homínidos, los
australopitecinos emplearon el fuego, aunque no hay evidencias. Su origen sería
seguramente la recolección de brasas procedentes de fuegos naturales.
2) Uso esporádico del fuego. En el Este africano, hace 1,5 millones de años,
el Homo ergaster lo utilizaba, aunque de modo ocasional, puesto que no se han
hallado verdaderos hogares, sino tan sólo algunos indicios como tierra, piedras
o huesos quemados.
3) Domesticación del fuego. Los hogares con estructura propia empiezan a
aparecer hace unos 500.000 años en Eurasia, al final de la evolución
del Homo ergaster. Y desde entonces, todas las especies de homínidos tuvieron
pleno control sobre este elemento de la naturaleza.
Evidencias del uso del fuego
Algunos investigadores proponen una utilización del fuego desde hace un millón y medio
de años en Tanzania, pero lo cierto es que no contamos con pruebas concluyentes a este
respecto. Los indicios seguros más antiguos se han descubierto en Israel (Gesher Benot
Ya´aqov, 790.000 años), Francia (Menez Dregan y Terra Amata, 400.000) y China
(Zhoukoudian 340.000), pero es con el Musteriense final (50.000-30.000) cuando
encontramos más testimonios de la existencia de fuegos y hogares; por ejemplo en Pech
de l'Azé (Francia) se ha identificado una acumulación de cantos rodados utilizados como

9
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

un asador. Realmente, las pruebas físicas de producción de fuego por los homínidos son
muy escasas y no excesivamente claras; así, es importante diferenciar entre el
conocimiento del fuego, su uso y su producción, ya que la distancia cronológica entre
ellos es bastante considerable. Parece probable que los homínidos conocieron el fuego
por un incendio natural y comprobaron sus provechos con la experimentación.

c) PERIODO MESOLÍTICO
Comprende el tiempo que media entre el paleolítico y el neolítico. Tuvo lugar durante
la última etapa de la cuarta glaciación pero no se puede asignar un tiempo exacto. Sin
embargo puede ser localizado entre los años 8.000 y 6.000 a.c.
Los hombres del Mesolítico se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección, como los
del Paleolítico Superior, pero sus condiciones de vida fueron relativamente más duras.
El clima sufrió grandes cambios: había finalizado una etapa de glaciación. Las grandes
masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente, subió el nivel de los mares y se
inundaron muchas regiones bajas. Por otra parte, el aumento de la temperatura provocó
la desaparición o la migración hacia el Norte de los grandes mamíferos característicos
del clima frío que habían otorgado una caza provechosa a los seres del Paleolítico
Superior. La caza tuvo que orientarse hacia animales más pequeños o buscar otras
formas de alimentación. El mamut se extinguió y los rebaños de herbívoros fueron
sustituidos por animales de costumbres individuales, cuya caza era más compleja: el
ciervo y los jabalíes. Los cazadores comenzaron a utilizar perros, con algún grado de
domesticación, para sus actividades. También es importante la microlitización, es decir,

10
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

la fabricación de pequeños utensilios adaptados a su nueva situación, como por


ejemplo, la recolección de moluscos y la apertura de éstos.

El hombre continua siendo nómada pero poco a poco se asienta a las orillas de los ríos,
de los mares y de los lagos, viven primordialmente de la pesca, un clima más benigno
hace abandonar las cavernas y comienza a construir chozas con paredes de estacas y
techos de ramas, perfeccionan el sistema de caza, usa arcos con tendones y flechas con
piedras o huesos y madera, aprovecha los frutos silvestres y ciertas plantas, sin llegar a
domesticarlos.
d) PERÍODO NEOLÍTICO
Quiere decir "piedra pulida" o piedra nueva. Marca un notable progreso y desarrollo de
la humanidad.
Actividad económica:
Uno de los avances más importantes de la conducta cultural humana tuvo lugar cuando
el ser humano comenzó a domesticar animales y a cultivar plantas. La domesticación y
la llegada de la agricultura tuvieron como consecuencia el desarrollo de numerosos
alimentos básicos (que forman la base de toda una dieta) en las regiones templadas y
tropicales de todo el mundo. En la actualidad, casi la totalidad de la población depende
de cuatro de estos alimentos básicos: trigo, la cebada, arroz, maíz y patatas.
La ganadería, la solucionó el hombre, el gran problema de la caza, que a veces le
resultaba tan difícil y tan peligrosa. La domesticación de los animales, van a proporcionar
al hombre una importante fuente de riqueza. Se comenzó el pastoreo con la oveja y la
cabra y más tarde con la vaca y el cerdo.
Una vez que se comenzaron a cultivar plantas y criar animales, muchas especies
quedaron bajo el control humano en grandes zonas del planeta. En las zonas dominadas
por el hombre, la interacción entre plantas y animales normalmente se encuentra bajo
el control de una sola especie —el Homo sapiens.
Entre las plantas que el hombre comenzó a utilizar en grandes cantidades se
encontraban cereales tales como el trigo en el oeste de Asia, variedades salvajes de arroz
en el este de Asia o el maíz en lo que actualmente es México.
La vivienda, el hombre se hizo sedentario pues tenía que permanecer mucho tiempo
esperando la cosecha, esto creó la necesidad de vivienda.

11
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

Mapa de distribución de principales áreas de domesticación

El desarrollo de la agricultura y de la ganadería dio lugar a uno de los cambios históricos


más trascendentales en la relación entre el ser humano y su entorno natural. El cambio
ya comenzó hace 10.000 años en Oriente Próximo, aunque también se produjo en otros
lugares como zonas de America, China y Sudamérica, y desde entonces ha ido
acelerándose muy rápidamente.
Al comenzar a cosechar y reunir en rebaños especies domesticadas, se pudo almacenar
grandes cantidades de alimentos vegetales, tales como semillas y tubérculos, y disponer
para su consumo de un suministro de carne y leche.
La agricultura y la ganadería supusieron un aumento en la producción de alimentos y la
cerámica permitió almacenar y transportarlos fácilmente. Por primera vez sobraban
alimentos y otros productos necesarios, denominados excedentes.
Efectos de la producción de alimentos sobre la sociedad humana
1) Mejoraron las condiciones de vida. La disponibilidad de estos suministros
confirió al ser humano una cierta seguridad de poder alimentarse a largo plazo,
mientras que con el estilo de vida de los primeros cazadores-recolectores no era
posible disponer de un remanente importante de alimentos. Al disponer de
mayores suministros de alimentos, el hombre agrícola pudo establecerse en
pueblos y tener más hijos.
2) Aumenta la población. La posibilidad de que todos los miembros de la
comunidad pudiesen participar en diferentes labores productivas así como la
existencia de excedentes favoreció el gran aumento demográfico, la población
se multiplicó por diez (el mundo pasó de tener unos diez millones de habitantes
a cien millones)
3) Surgieron los primeros oficios artesanales. Comenzó la división del trabajo, es
decir, los oficios especializados: agricultores, ganaderos, artesanos (panaderos,
ceramistas, carpinteros, albañiles, etc.) Los que tenían excedentes comenzaron
a intercambiarlos con quienes tenían trabajos distintos y productos diferentes:
Nace el comercio (trueque).

12
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

4) Surgen las primeras ciudades. Al convertirse en agricultores, los grupos


humanos se asientan en lugares fijos para vivir todo el año, es decir, se fundan
los primeros poblados estables. Aparecen las primeras ciudades y asentamientos
estables. La nueva forma de producir alimentos originó cambios revolucionarios
en la organización de la sociedad: Una parte de la humanidad se hizo sedentaria
y se agrupó en aldeas y poblados. Este proceso desembocará en el nacimiento
de las primeras civilizaciones urbanas (civitas = ciudad).
Algunas aldeas crecieron tanto que se convirtieron en verdaderas ciudades:
como Jericó.

4.- EDAD DE LOS METALES


El descubrimiento de los metales entre los años 6.000 y 5.000 a.c. proporcionará al
hombre otro progreso rápido y extraordinario.
El metal permitió mejor cultivo de las tierras perfeccionarlos telares y sobre todo crear
armas poderosas.
Los primeros metales que utilizó el hombre fueron; oro, la plata y el cobre. Como el
cobre era muy blando no tardaron en conseguir endurecerlo. El bronce sustituyó a todos
los demás metales.
Desarrollo cultural durante la edad de bronce: Durante este tiempo la humanidad
realizo notables progresos culturales en las regiones del próximo oriente. En las tierras
que hoy ocupan el Irán Persia, Jordania, Siria y regiones limítrofes.
Desarrollo cultural durante la edad de hierro: El descubrimiento del hierro en 1.200
a.c., coincide probablemente con la entrada en la historia de los pueblos
mesopotámicos, mientras los demás tardan todavía bastante en entrar en la historia.
Las ventajas del hierro sobre el bronce, eran enormes. Resaltaba más barato y mucho
más duro, por lo que las armas fabricadas con el ofrecían muchas más posibilidades de
vencer al enemigo.
Trascendencia histórica de la invención de la escritura: La escritura no fue inventada de
repente se llegó a ella tras un proceso larguísimo y representó sin duda el paso más
firme hacia la cultura.
Esto significó que fueran perfeccionando hasta la edad de bronce.
En sus comienzos la escritura tuvo dos formas de ideadas cada uno por un pueblo
distinto.
 La jeroglífica, de los egipcios.
 La cuneiforme, de los pueblos mesopotámicos, tanto la una como la otra comenzaron
a representar objetos para luego pasar a representar directamente los sonidos.

5.- EDAD ANTIGUA


La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de
las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc.), también conocidas
como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo

13
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

está marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que
representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de
periodización histórica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta
la caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del
siglo V. habría tenido una duración de 5500 años este periodo histórico.

6.- GRANDES CULTURAS


Las grandes culturas fueron civilizaciones principalmente agrícolas y por ello su profunda
relación con el agua, denominándose civilizaciones hidráulicas, como los mayas, incas y
aztecas u otras llamadas “civilizaciones de ríos” o culturas fluviales, como la
Mesopotamia, Egipto, china e india por su fuerte influencia de los ríos en su desarrollo.
6.1.- MESOPOTAMIA
El nombre proviene del persa antiguo y significa “la tierra entre ríos”, por haberse
desarrollado entre el Éufrates y Tigris. El primero tiene un curso más tranquilo que el
segundo, y es más rico en sedimentos. Por lo tanto, es más propicio para la agricultura.
Ambos ríos drenan una alta carga sólida de sedimentos, lo que provoca una colmatación
de sus cauces, que se elevan algo de la llanura. Esto significa que sus crecidas, que se
producen en la primavera bajo el efecto de la fusión de la nieve, suelen ser violentas (en
especial las de la cuenca del Tigris), y, en cualquier caso insuficiente para el desarrollo
de una zona agrícola. Por lo tanto, era necesario desarrollar técnicas de riego artificial
en la zona donde la agricultura de secano era imposible. La llanura de la baja
Mesopotamia es muy plana, las inundaciones se pueden propagar muy lejos y en
ocasiones a los ríos les resulta difícil recuperar el lecho, provocando un cambio de lecho.
La agricultura era la base de la economía de Mesopotamia y sólo era posible con la
ayuda del riego artificial. Los sumerios, al asentarse en la región, construyeron una red
de canales con tanta perfección que aún sirven como modelo para las autoridades
agronómicas de Irak. Estos canales aumentaron la superficie de cultivo y posibilitaron el
desarrollo de la civilización. Los habitantes de las ciudades que surgieron cuidaron los
canales y se disputaron las aguas fluviales para regar sus tierras de secano, vitales para
su economía. Los productos de cultivo más importantes que obtuvieron fueron los
cereales, como el trigo y la cebada, y los frutos de la palmera (dátiles).
La ganadería jugó un papel de primer orden en el conjunto de la economía de los
sumerios y acadios. En primer lugar destacó la cría de ovinos y bóvidos, de los que se
aprovechaba su carne, así como otros productos subsidiarios. Cerdos y cabras debieron
completar las cabañas ganaderas y ser parte importante de la dieta. Desconocidos aún
el caballo y el camello, la principal labor de tracción y montura la desempeña el asno.
En tiempos de los sumerios, el templo era el núcleo de la vida económica, el centro de
la administración de tierras, del sistema de riego y del comercio. También era el centro
de reunión de los artesanos. Por lo tanto, el templo tenía una vida animada: allí se
almacenaban los granos, se rendían los tributos y reposaban las caravanas comerciales.
También allí se radicaban el culto, la administración de justicia y la educación. Además,
el templo otorgaba préstamos a personas necesitadas. La organización económica de
Mesopotamia, a semejanza de la egipcia, era tributaria. Se exigían impuestos diarios y
excepcionales. Para evitar el fraude, las autoridades llevaban a cabo un cálculo de las

14
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

cosechas y las controlaban por medio de comisiones especiales, integradas por


funcionarios del templo, escribas y vecinos. Posteriormente, los príncipes se
independizaron del templo y erigieron su propio palacio; las funciones económicas
pasaron entonces a estos últimos.

Mesopotamia, igual que Egipto, carecía de materias primas básicas como la madera, la
piedra y los metales. Esta carencia se solucionó por mediante el comercio: la madera se
importaba de Fenicia, la piedra de Elam y los metales provenían de la meseta de
Anatolia. Estas transacciones comerciales se hacían mediante el trueque, ya que los
mesopotámicos no conocían la moneda. Sí tenían elementos que utilizaban como
medidas de valor, por ejemplo lingotes de metal sellados o cantidades concretas de
cereales.
La religión y la naturaleza en la cultura mesopotamia
En la cultura Mesopotamia, como casi todas las culturas antiguas fueron animistas ya
que muchos elementos de la naturaleza fueron considerados como Dioses y fueron
representados de forma antropomórfica por ejemplo: Anu es el dios de los dioses fue
considerado el dios de los cielos, su hijo Enlil es considerado el dios del viento y de las
tempestades, Sin también conocido como Nannar es dios de la luna, Utu o también
conocido como shamash es considerado como dios del sol, Enki es dios de los ríos y las
aguas, Ninhursag es diosa de la tierra, creadora de las colinas y montañas, entre otros
dioses menores.
6.2.- EGIPTO
La economía en Egipto se basaba primordialmente en los recursos naturales de los que
disponía como la gran cantidad de animales domésticos y de plantas cultivables. Los
egipcios aprovechaban todos sus recursos para obtener otras materias que necesitaban
por medio del comercio. El Valle del Nilo era muy fértil, aunque las precipitaciones
fueran muy escasas e irregulares la inundación anual del Nilo hacía posible darles
cosechas. La lluvia era un hecho extraordinario y la llamaban “el Nilo que cae del cielo”.

15
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

La agricultura estaba vinculada a la crecida del Nilo y al lodo que depositaba en las
tierras, convirtiéndolos en fértiles. Cultivaban sobre todo cereales (cebada, trigo),
legumbres y verduras (puerros, lechugas, cebollas, ajos, pepinos, rábanos, habas,
garbanzos) y frutas (melones, uvas, dátiles, higos).
Los egipcios desarrollaron numerosas técnicas de irrigación para aprovechar el agua o
desviarla cuando fuera necesario. Las crecidas del Nilo eran sorprendentes y, según los
textos antiguos, podían alcanzar subidas de hasta ocho metros, aportando a las tierras
próximas la humedad y el limo necesario para la agricultura. Para aprovechar el agua y
llevarla lejos se construyeron canales y también el cigoñal (ver figura), una máquina
simple que a modo de palanca sirve
para subir el agua desde el río o canal.
Además utilizaron norias, unos
dispositivos conformados por dos
ruedas.
Las crecidas excesivas o sequías ponían
en peligro la producción agrícola y
llevaban a la escasez e incluso el
hambre. Para paliar estas crisis, se
hacían reservas de cereales. La
hambruna más conocida es la que duró
siete años bajo el reinado del
faraón Dyeser.
El papel de la ganadería en el sistema
productivo egipcio también fue muy
importante, la actividad ganadera se
centralizó en el delta del Nilo. Los
principales propietarios de ganado
eran los templos y el Estado, éste parece que adoptó la costumbre de distribuir sus
rebaños entre los grandes agricultores o propietarios de tierras, quienes asumían la
responsabilidad de su mantenimiento, debiendo pagar anualmente una cantidad al
Estado por el cuidado de este ganado real.
Parece ser que el trabajo de pastor estaba ligado a una institución religiosa o real, ya
que las cabezas de ganado de que podían disponer muchos campesinos se reducían a
una pareja de bueyes o vacas para arar los campos.
La actividad ganadera se dividía en dos grupos; el ganado destinado a una utilización
religiosa. Este tipo de ganado recibía cuidados especiales, hasta el punto de alimentarlos
con la mano, estaban bajo el cuidado de sacerdotes (algunos como la vaca, el buey, la
vaca, eran sagrados). El otro tipo de ganado era el que estaba destinado para el consumo
humano o para ayudar en las labores agrícolas. El personal del templo disfrutaba de un
mayor rango social que el pastor-campesino. Nunca se practicó la trashumancia en
busca de mejores pastos.
En el Imperio Nuevo, debido a las necesidades militares de Egipto, el cuidado de los
caballos que se empleaban como animales de tiro de los carros de guerra fue muy
importante. Egipto no tenía caballos (hasta la llegada de los Hicsos, que los introdujeron)

16
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

y por ese motivo las personas encargadas de sus cuidados tenían una consideración
especial dentro de la administración faraónica.
El impuesto sobre las actividades ganaderas fue uno de los más importantes, y
anualmente se realizaba un censo de animales sobre el que se establecían los impuestos.
La religión y la naturaleza en los egipcios
Los principales dioses de la cultura egipcia también fueron representados por algunos
elementos del universo o fuerzas de la naturaleza, el dios principal denominado Ra
representa el Sol, Seth es el dios del desierto, la sequía y la que controlaba las tormentas
de arena del desierto, Apis dios representado por una vaca y estaba relacionada con la
fertilidad de los rebañaos, Jonsu conocido como el dios lunar asociada a los
medicamentos incluso representaba la fertilidad de la tierra, harsomtus considerado
como el dios de la comida, de la creación y la fertilidad, Jnum es considerado com el dios
de las fuentes del rio Nilo, Satis considerad como dios que regía las cataratas y las aguas
del Nilo y se le atribuia poderes sobre las aguas que provocan la inundación y trae
consigo la fertilidad, del mismo modo la diosa Anukis es la diosa del agua
particularmente vinculada al Nilo, las cataratas de Asuan y las aguas en Nubia.

6.3.- ROMA
La agricultura era una actividad que estaba muy bien considerada dentro de la sociedad
romana, al contrario de lo que sucedía con la artesanía. Roma, en sus orígenes, había
sido una comunidad de pastores y agricultores, por lo que la tradición hacía esta
actividad es una profesión casi sagrada. Incluso los Patricios se dedicaban al cultivo de
la tierra y a la cría del ganado: estos patricios eran propietarios de grandes haciendas
cuyo mantenimiento y explotación recaía en la mano de obra esclava que vivía en estas
fincas durante todo el año al cuidado de un capataz que, a su vez, era un esclavo de

17
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

confianza del propietario. Estas enormes fincas producían todo tipo de alimentos. Si se
daba el caso de que la explotación se encontraba cerca de alguna ciudad, los frutos de
la cosecha se trasladaban diariamente a su mercado y se vendían, ya que solían ser
productos que se estropeaban con el paso del tiempo, tales como frutas, hortalizas y
verduras frescas, que eran muy apreciadas por los habitantes de las grandes ciudades.
La técnica que los romanos usaban al cultivar la tierra ha perdurado, en lo esencial, hasta
nuestros días. En primer lugar, como en todos los países mediterráneos de la actualidad,
se practicaba la rotación de dos hojas. Esta rotación consistía en cultivar y dejar en
barbecho los campos alternativamente, para mantener la fertilidad del suelo y acumular
humedad. Este tipo de rotación se adaptaba a los suelos arenosos y a los veranos largos
y secos de la cuenca mediterránea, aunque no a los del Noroeste de Europa (en la Galia),
donde los suelos son más compactos y el arado romano, debido a su debilidad, no podía
levantar la tierra. Por ello cultivaban las tierras arenosas calizas de las lomas, dotadas de
su drenaje natural, y evitaban los suelos más compactos, pero más fértiles, de valles y
mesetas.
Lo que no ha perdurado hasta hoy es la técnica que los romanos usaban para arar los
campos. Los arados romanos eran muy ligeros, como se acaba de insinuar. Por lo tanto,
al ser de madera, no dejaban los característicos surcos que podemos observar hoy en
día en las tierras aradas. En su lugar, este arado lo único que conseguía era arañar la
superficie de la tierra, por lo que el agricultor tenía que dibujar una cuadrícula por toda
la parcela, para aprovechar toda la extensión de esta.
Roma fue indudablemente una
civilización del agua. La tecnología que
desarrolló para su captación,
distribución y consumo no encuentra
parangón hasta nuestro mundo
contemporáneo. Es cierto que en las
ciudades griegas se construyeron
sistemas de túneles, galerías o cisternas,
a veces de dimensiones considerables,
pero quedan muy lejos de los
impresionantes acueductos que los
romanos, con sus grandes dotes para la
ingeniería y la arquitectura, sembraron
a lo largo y ancho de su Imperio. Fueron
uno de los máximos ejemplos de las
grandes obras públicas, que los
romanos consideraron siempre
prioritarias; pero, también, con su masa
imponente y el mensaje de dominio
sobre la naturaleza que transmitían,
fueron símbolos de la avanzada
civilización de Roma, además de
vehículos propagandísticos de su poder y del de su emperador.

18
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

Para la gestión de las aguas residuales, las ciudades contaban con una completa red de
alcantarillado. En Roma, la Cloaca Máxima, que desembocaba en el Tíber, era motivo de
general admiración, como nos hace saber Plinio el Viejo en su enciclopédica Historia
Natural. El buen estado de los acueductos y la red de cloacas, además de la sana
costumbre de la higiene y el baño, evitaron epidemias tan terribles como las que
arrasaron las ciudades en la Edad Media.
La religión y la naturaleza en la cultura romana
Los principales dioses fueron: Júpiter es representado por un águila, Juno es
representado por un pavo real, Minerva representada por el olivo y el búho, Venus
representado por una paloma, Diana representada por la luna, Neptuno dios de los
mares, los caballos y los terremotos, vulcano dios de los volcanes y de los incendios,
6.4.- GRECIA
La agricultura fue la base de la economía de la Antigua Grecia. Desde los tiempos más
antiguos, la agricultura griega estuvo basada en los tres tipos de plantaciones
mediterráneas básicas: cereales, olivos y viñas. Sin embargo, debido a las restricciones
naturales de la zona, la producción pronto comenzó a no ser suficiente para satisfacer a
la demanda. La poca fertilidad de la tierra es, por tanto, lo que explica el comienzo de la
creación de colonias griegas.
Además, la dieta se complementaba con el cultivo de hierbas, vegetales y plantas
productoras de aceite. La ganadería, sin embargo, se desarrolló muy poco por la falta de
pastos. Las especies más comunes entre los ganados eran las ovejas y las cabras. Se llevó
a cabo la apicultura con la finalidad de obtener la miel, que por entonces era la única
fuente conocida para obtener el azúcar.
La madera fue explotada de forma intensiva. Primero se utilizó con fines domésticos,
pero luego se dedicó también a la construcción de barcos de guerra.
En la antigua Grecia, fueron los precursores de las obras hidráulicas, combinado
captación de agua de los manantiales con presas, acueductos, cisternas, pozos,
recolectores y alcantarillas. El agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia eran
utilizadas desde épocas muy tempranas por sus ciudadanos. Debido al crecimiento de la
población se vieron obligados a desarrollar sistemas más eficaces para al
almacenamiento y
distribución del
agua, lo que les
llevó a la
construcción de las
primeras redes de
distribución a gran
escala que
requerían de unos
materiales más
sofisticados, como
la cerámica, la
madera o el metal.

19
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

La verdadera novedad introducida por los griegos estuvo en que ellos fueron la primera
sociedad en tener un interés claro por la calidad del agua que consumían. Por ello, el
agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez que el agua de
lluvia, y se utilizaban embalses de aireación para la purificación del agua.
La religión y la naturaleza en la cultura griega
Entre los principales dioses griegos figuran: Apolo dios del sol, Artemisa diosa de la luna
y la caza, Poseidon es el dios de los mares y océanos, Asclepio era el dios de las plantas
medicinales y era representado por una serpiente, Demeter era la diosa de la
agricultura, protector de los campos, de las cosechas y responsable de las estaciones del
año, Iris diosa del arco iris y simboliza el final de las tormentas, Priapo era venerado por
ser protector de los rebaños de cabras y ovejas, abejas, productos agrícolas y de la pesca,
Artemisa diosa de los animales salvajes, de las aves, de los peces de agua dulce, Atis dios
de la vegetación, Cibeles diosa de las montañas, Dríades ninfas de los árboles y los
bosques entre otros dioses rústicos.
6.5.- CULTURA CHINA
La civilización china fue una de las más influyentes para el continente asiático y para el
resto del mundo. Esta, ubicada originalmente en las cercanías de los ríos Amarillo y Azul,
logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos y al favorable paisaje natural,
sin contar su admirable sed de progreso y creatividad.
Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc.,
hicieron de esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos,
ganándose un significativo lugar en la historia Universal.
Los grandes ríos que cruzan China son dos: el Hoang-Ho (río Amarillo) y el Yang-tse-Kiang
(río Azul). Ambos ríos surgen de las montañas de Tibet y desembocaban el Mar Amarillo.
El río Yang-tse-Kiang posee mayor extensión que el río Hoang-Ho.
Estos ríos han dividido China en diferentes regiones, pero gracias a estas vías fluviales la
cultura ha seguido en desarrollo.
Sus más grandes aportes son:
El cultivo de arroz
Un reciente estudio realizado en Estados Unidos y publicado en Proceedings of the
National Academy of Sciences determina que el país que cultivó por primera vez el arroz
fue China, hace aproximadamente 9 mil años.
Según indicaron los expertos en genética, en la actualidad existen más de 40 mil
variedades de arroz. “Las variedades que resultaron más antiguas junto a China fueron
una hindú y una japonesa (entre las tres representan las variedades de arroz que tienen
más presencia en el mundo). Los resultados mostraron que las variedades hindú y
japonesa probablemente tenían unos 3900 años de antigüedad. En cambio, la variedad
de China tenía más del doble, entre 8200 y 9000 años”, publicó la revista Global Times.
“A medida que el arroz fue traído desde China a la India por los comerciantes y los
agricultores migrantes es probable que se hayan combinado y producido híbridos con
arroces silvestres locales”.
El cultivo en hileras

20
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

China fue la primera civilización agrícola, plantando en filas en lugar de difundir o


esparcir semillas al azar en un campo. Esta técnica ordenada permitió a los agricultores
regar con mayor eficacia y generar un mayor rendimiento de los cultivos.
Control del riego
Debido a que las técnicas de riego y agricultura húmeda son fundamentales para el
cultivo de arroz, un alimento básico de la dieta china, los chinos desarrollaron técnicas
de riego superiores.

Una innovación antigua, el sistema de irrigación de Dujiangyan, sigue funcionando hoy


en día. Su ingenioso diseño se ha convertido en una atracción turística moderna.
Inventado más de 2.200 años atrás, el sistema de Dujiangyan fue construido para
controlar las inundaciones en las llanuras alrededor del río Minjiang, pero a diferencia
de las presas incluso más modernas, el de Dujiangyan permite que el agua y la vida
acuática fluyan. Este control sobre el agua es superior a la de las presas más modernas,
que bloquean el flujo de agua.
Herramientas agrícolas
Los arados de hierro eran una herramienta primitiva de la agricultura china. En el siglo
III a. C., la mejora de las técnicas de fundición de hierro y suministros abundantes
llevaron al diseño de rejas del arado de hierro llamadas kuan. Durante la misma época,
los griegos y los romanos seguían utilizando diseños frágiles de madera y cuerda. Los
arados de hierro utilizados en China facilitaron el surcado de los campos y la siembra de
cultivos en hileras.
Las ruedas hidráulicas son también herramientas importantes en la agricultura china. La
energía del agua era utilizada para moler el grano, y las grandes ruedas hidráulicas
rotativas se desarrollaron casi al mismo tiempo que en Europa, en algún momento del

21
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

siglo II a.C. China se basó en la energía del agua para moler el grano mucho más que las
civilizaciones occidentales, que tendían a utilizar mano de obra humana o animal para
suministrar sus fábricas. Los trabajadores chinos utilizaban la energía del agua para
operar martillos hidráulicos para descascarar el arroz y triturar el mineral.
Por otra parte, el territorio chino es caracterizado por diversos aspectos fundamentales:
- Presencia de climas muy variables gracias a la extensión territorial.
- Gran diversidad, tanto en agricultura como en fauna.
- Posee un suelo fértil, por lo cual favorece y enriquece la agricultura (cultivos de arroz,
moreras, caña de azúcar, té, trigo, etc.). Sin embargo, el arroz constituyó el principal
elemento de alimentación.
- Labores mineras (yacimientos de cobre, oro, hierro y plomo).
La religión y la naturaleza en la cultura china
Los principales dioses que representaban a la naturaleza fueron: Pu-Tza diosa de la
fecundidad y del poder de la naturaleza, Lui-Sin dios del trueno y el rayo, Gong Gong es
el dios del agua, Zhu Rong es el dios del fuego se le atribuye la enseñanza a las personas
a taladrar la madera y la leña y se le asocia con los eventos de la gran inundación, Yu el
grande es muy apreciado como semidiós por sus labores de abrir canales de riego y
otras actividades de acondicionamiento de los ríos, seco los pantanos y corto los
bosques para abrir caminos, Shennong es el dios de la agricultura y la silvicultura,
también es considerado dios de la medicina y la salud.
6.6.- CULTURA HINDU
Historia
El nombre India deriva de sindhu, una palabra autóctona que significa río y que se aplicó
originalmente al Indo, el gran curso de agua que surca longitudinalmente a Pakistán. Los
persas la pronunciaron hindu transmitiendo el término a griegos y romanos quienes lo
mutaron en Indus e India empleando este último, por extensión, como apelativo de todo
este nuevo mundo de fronteras inciertas y latitud desconocida cuyas primeras, escasas,
noticias llegaron a Occidente por boca de los mismos persas y que, más tarde, vislumbró
Alejandro de Macedonia.
Poco después de la aparición de las primeras comunidades agrícolas en Mesopotamia,
los habitantes del extremo noroccidental de la India llevaron a cabo la gran transición
del nomadismo basado en la caza y recolección a la agricultura. Al oeste del río Indo, en
las colinas de Beluchistán, se iniciaron los asentamientos; hacia el año 3000 a.C. ya
tenían una cultura aldeana basada en la agricultura y con presencia de un sistema
religioso.
Cultura del Valle del Indo.
La arqueología descubrió hacia 1922 lo que se ha llamado la Civilización del Valle del
Indo. Sus dos ciudades más importantes fueron Mohenjodaro, en el Indo central, y
Harappa, situada en un afluente del río Indo, el Ravi. Tuvo un vigoroso florecimiento
aproximadamente durante mil años, entre 2500 a 1 500 a.C., y era similar a otras
civilizaciones fluviales contemporáneas, como la egipcia y la sumeria. Esta cultura, india

22
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

en su origen, se muestra como una “civilización urbana, mercantil, floreciente por el uso
de la escritura, por los silos y por su sistema de regadío”.
La organización política está regida por sacerdotes-reyes que ejercían un poder absoluto
y autocrático, controlaban a la población a través de severas sanciones religiosas, que
abarcaban incluso la tenencia de la tierra.
Migración de los arios, cultura védica.
Hacia 1500 a.C., la civilización del Indo decae: las aldeas son abandonadas, las ciudades
sufren inundaciones, la tierra quedó empobrecida por la explotación agrícola y no pudo
sostener una civilización grande y vigorosa, además de las graves inundaciones que
propiciaron el abandono de las ciudades y aldeas. A lo anterior se añade la entrada de
grupos nómadas, altos, de piel blanca que procedían del Asia Central, denominados
“arios”, hablantes de sánscrito, semejante a las lenguas indoeuropeas.
Las actividades económicas
La principal actividad fue la agricultura. Los principales cultivos alimenticios eran
el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación
retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban algodón,
sésamo, legumbres, dátiles y melones. En algunos lugares también se cultivaba arroz,
pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos
se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del 1500 a. C.
Los hombres de la civilización del Indo criaron una amplia gama de animales domésticos,
entre otros, la oveja, cerdo, cabra, el asno, perro y gato, el buey, el ganado con joroba de
la India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado
como elementos típicos del escenario rural indio. Sin embargo desconocían el caballo.
Principales ciudades
Las ciudades del Indo parecen haber sido centros de defensa y de administración, y de
control y organización del comercio y la producción artesanal. Quizás habría que pensar
en una organización compleja, con ciudades grandes que controlaban ciudades más
pequeñas. Conocemos cinco metrópolis, entre ellas Harappa y Mohenjo-Daro, las
mayores y las primeras que fueron excavadas (desde 1921); conocemos también otras
cien ciudades más pequeñas extendidas a lo largo del Indo y sobre la cuenca, hoy seca,
del río Saraswati.
Harappa, que hacia 3500 a.C. era una pequeña aldea junto al río Ravi, evolucionó hasta
convertirse mil años después en una gran ciudad que se extendía sobre 150
hectáreas. En tal cambio pudieron influir las relaciones con el mundo urbano de los
sumerios, en Mesopotamia, o quizá simplemente jugó un papel importante el comercio
con esta zona, causa de un desarrollo económico que hizo necesarias las ciudades, como
núcleos de producción y de intercambio; estas relaciones también pudieron suministrar
un modelo de organización y quizá las técnicas de construcción, que tanto en el Indo
como en Mesopotamia descansaban en el empleo del ladrillo de barro. Sea cual sea su
origen, lo cierto es que entre 2600 y 1700 a.C. floreció en el valle del Indo una civilización
técnicamente avanzada, basada en grandes ciudades que constituían el centro de un
amplio territorio.

23
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

Esta civilización urbana está llena de enigmas para los arqueólogos. Las ciudades, tenían
un trazo urbanístico sistemático, siguiendo un plan preconcebido que constaba de tres
grandes calles paralelas de 10 metros de ancho de norte a sur y dos calles paralelas que
cruzaban de este a oeste, formando manzanas. Con casas construidas con adobes y
ladrillos cocidos de medidas estándar, gozaban de grandes adelantos urbanísticos: sus
calles estaban empedradas, disponían de un complejo sistema de abastecimiento de
agua de sus propios pozos, disponían de retretes y sistemas de conducción de aguas
residuales y contaban con salas de baños públicos y privados, que proveían de agua a
sus habitantes. Lo más sorprendente y característico de las ciudades del Indo es que
están construidas de acuerdo a un plan urbanístico muy preciso. Suelen tener una
ciudadela, frecuentemente rodeada de un recinto amurallado, que puede tener
funciones defensivas, pero que también, como sucede en Harappa, sirve de defensa
frente a las inundaciones del río junto al que se levantan.

En estas ciudadelas se encuentran los mayores edificios, sin duda de uso público. No se
han identificado grandes templos o construcciones que podamos interpretar como
palacios, pero en la ciudadela de Mohenjo-Daro se ha encontrado un edificio consistente
en una gran piscina rodeada de pequeños recintos aparentemente destinados a
vestuarios, lo que recuerda los «baños» que aún forman parte de muchos templos
hindúes. En esta construcción, conocida como Gran Baño, se ha visto un recinto de tipo
religioso destinado a rituales en los que tendría gran importancia el aspecto de
purificación, con la que el agua está íntimamente vinculada; de ahí que se hable de la
influencia de la cultura del Indo en la introducción de este tipo de rituales en el
hinduismo posterior.
La religión y la naturaleza en la cultura romana
En su religión resaltan los dioses: Brahma es el dios supremo y creador del universo,
Ganga la diosa sagrada del río Ganges considerada como rio sagrado o madre Ganges,
Parvati, diosa de los alimentos, Agni es el dios del fuego, Shiva es considerado como el
dios de la naturaleza, protege a los animales, las bestias y la naturaleza,

24
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

6.7.- LA CULTURA INCA


La agricultura fue la actividad económica más importante del pueblo Inca, utilizaron las
técnicas agrícolas de sus antecesores con la finalidad de elevar la producción
consiguiendo mejorar la alimentación de sus pobladores.
Los Andenes
En primer lugar, el relieve montañoso
donde habitaba la mayor parte de la
población del imperio, fue aprovechado
mediante la construcción de innumerables
andenes o terrazas de cultivo que
permitieron utilizar las laderas de las
montañas andinas. Estas verdaderas
escaleras gigantes, erigidas sobre
terraplenes con muros de contención de
piedra, evitaban que las lluvias arrastraran
la tierra y sus cultivos al fondo de los valles.
En estas terrazas agrícolas se podían
obtener hasta tres cosechas anuales,
sobresaliendo el maíz, el camote, los
porotos y pallares, las calabazas, el maní y
la quinoa, esta última con más de un 50%
de contenido proteico que el arroz, el trigo o el maíz.
Los Camellones
Consiste básicamente, en crear áreas de terrenos cultivables más elevadas utilizando los
suelos vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte
elevada, que estará siempre por encima del nivel del agua. Los camellones, también
conocidos como Waru waru, son un tipo de disposición del suelo en
la llanura circundante al lago Titicaca, donde existen extensas zonas que son
periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel de
las aguas del lago.
Sistemas de riegos
Son innumerables los vestigios de grandes
obras hidráulicas como los canales de riego
que, muchas veces, cruzan los andes llevando
las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases),
con mejores posibilidades o potencial
agronómico: suelo, clima, adaptación de
especies, entre otros aspectos.
Un gran ejemplo lo constituye el canal
Cumbemayo, que es parte de una de las obras
hidráulicas más importantes de la época pre
inca. Su connotación mágico-religiosa atrae a
nacionales y extranjeros.

25
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente, que
incluye túneles y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los bloques
de piedra ubicados al inicio del recorrido –los petroglifos propiamente dichos– tienen
diversos planos tallados y pulidos.

Las cochas
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones
climáticas extremas que tiene esta región se crearon tanto los camellones como las
lagunas artificiales o cochas. Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos.
El agua no debe empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los
cultivos. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado. Esta tecnología es usada
intensamente en la actualidad.
Herramientas
Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la falta de animales, para realizar
sus labores agrícolas utilizaron, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla
o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a
veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo
transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser
superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos
limitados.
Fertilizantes
La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus
cultivos. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces
como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los
muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta
de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las
aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se
formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el
guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de
los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.
Productos agrícolas
Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Las
poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar animales y aclimatar una
gran variedad de especies vegetales a diversas condiciones, sacando provecho de
terrenos considerados más bien difíciles para la producción agrícola. Los principales
animales domesticados fueron la llama, que fue usado como animal de carga, su carne
fue utilizada para el consumo como “charqui” que viene a ser carne secada al sol y
deshidratada, otros animales domesticados fueron la alpaca, cuyes y patos. El principal
producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño;
también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un
recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos,
militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc. Se estima que los

26
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz,
ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.
La religión y la naturaleza en la cultura inca
Los dioses de la cultura inca son: Wiracocha dios creador se dice que surgió de las aguas
y posteriormente creo el cielo y la tierra, Inti es el dios sol, hace nacer las cosechas y
brinda seguridad a los humanos, Mama Quilla diosa de la luna y madre del firmamento,
Pacha Mama diosa de la tierra o llamada madre tierra es el sustento de toda la
naturaleza, Pachacamac se le conoce como el dios de los temblores, Mama Sara es la
diosa del maíz y del alimento, Mama Cocha diosa del agua y ayuda a la buena pesca,
Illapa es el dios del rayo y la batalla, Coyllur es la diosa de las estrellas, Apus son los
dioses de las montañas.
6.8.- CULTURA MAYA
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la
agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En
el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras
sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos. La agricultura ha constituido
la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal
cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata),
yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado
de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las
campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales,
al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que
se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.

Los mayas tenían pocos animales domésticos; Los perros fueron domesticados por el
año 3000 a. C., y el pato criollo por el Posclásico Tardío. Los pavos ocelados no eran
adecuados para la domesticación, pero fueron capturados en la naturaleza y enjaulados

27
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

para el engorde. Todos estos animales eran destinados al consumo; los perros se
utilizaron también para la caza. Es posible que los ciervos también fuesen encerrados
para el engorde.
En la cultura maya se encontraron obras hidráulicas cuyo objetivo era regular la
escorrentía mediante el drenaje en los periodos de lluvias y almacenar agua para
asegurar el suministro en los periodos de sequía, el sistema estaba formados por dolinas
o fosas naturales complementadas con cisternas excavadas y numerosos embalses. El
ejemplo mas famosos es el Cenote Sagrado de Chichen Itza y el más reciente
descubrimiento de Tikal (600 – 900 dC.)
Los mayas en Tikal modificaron el paisaje de su entorno para asegurar su abastecimiento
de agua aprovechando el relieve topográfico natural y optimizar así los recursos hídricos.
Crearon una amplia red de canales y reservorios que les garantizaran el abastecimiento
del líquido durante todo el año. Construyeron sofisticados sistemas con elementos para
captación, almacenamiento, filtración, conducción y distribución del agua.
La religión y la naturaleza en la cultura maya
Los principales dioses fueron: Ah Kin representado por un anciano Kinich Ahau, es el dios
del sol y se le relacionaba con las sequias, Yum Kaax dios del maíz y patrono de la
agricultura y guardián de los animales, Ehécatl es el dios del viento, Chac Bolay es el dios
jaguar y se le relacionaba con el sol y el inframundo, Ah Muzenkab es el dios de las abejas
y protector de la miel, Huracán es el dios del fuego y las tormentas, Bolon Dzacab dios
que se encargada de enviar las lluvias o la sequía a los pueblos, Xaman Ek es el dios de
la estrella polar, Ix U también conocida como Meztli o Ixchel es la diosa de la luna, la
feminidad y el amor, Ek Chuah es el dios del cacao y también considerado como el dios
del comercio patrono de los mercaderes y vendedores ambulantes, Pawahtún es el dios
que sostiene el firmamento como la superficie de los suelos, Chaac es el dios que
representa la lluvia, protector de la agricultura, Kauil es el dios del fuego, Naab es
conocida como la diosa de las serpientes.
6.9.- CULTURA AZTECA
La agricultura: era la base de la vida azteca; se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles,
tomate, etc. Con el cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo
fabricaron la bebida que hoy se conoce como Pulque, y también conocían el tabaco.

28
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO DE SOCIEDAD Y DESARROLLO Dr. Roly Baldoceda Astete

El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la


mano por lo que no necesitaban de la caza. El sistema del clan reconocía que los frutos
de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu, siendo por lo tanto sencillamente
natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros. Las
continuas guerras y los gastos públicos exigían la explotación de extensas parcelas.
Los aztecas que llegaron tardíamente al valle se vieron obligados a residir en las islas e
idearon el procedimiento de las islas artificiales o chinanpas, que les permitió aumentar
sus tierras de cultivo y hacer frente a las consecuencias de su crecimiento demográfico.
La propiedad de la tierra era comunal. Se asignaban parcelas de tierra a los calpulli que,
a su vez, las distribuían entre la población. Algunas tierras se reservaban para que su
producción sea destinada al mantenimiento del Estado, las viudas y los inválidos.
La ganadería en contraste con la agricultura era muy pobre, puesto que el número de
animales domesticados era reducido, el pavo era la única ave de corral conocida, por
eso cazaban para comer carne de perdices, patos y ocas salvajes. También domesticaban
perros, estos muchas veces eran usados como alimento.

Las chinampas

La religión y la naturaleza en la cultura azteca


Los aztecas tuvieron dioses que representaban a algunos elementos de la naturaleza
como: Tonatiuh considerado como el rey del cielo, de la tierra y de la protección de la
tierra, Huitzlopochtli dios del sol es representado como un colibrí, Chalchiuhtlicue es la
diosa de las corrientes de agua vivas, ríos, lagos y mares, Tláloc es el dios de la lluvia, el
rayo y la fertilidad y hace posible que las cosas broten de la tierra, Xipe Tótec es el dios
de la abundancia, de la primavera, la agricultura y el maíz tierno, Tlazolteotl es la diosa
de la luna, Otontecuhtli es el dios del fuego,

29

Anda mungkin juga menyukai