Anda di halaman 1dari 41

1

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PERCEPTIVO VISUAL EN UN NIÑO DE

5 MESES DIAGNOSTICADO CON RETINOPATÍA PREMATURA EN LA CIUDAD DE

BOGOTÁ

Botia Carreño Marlen

García Villarejo Lady Vanessa

Jiménez Latorre Ana Geraldine

Pioquinto García Lady Alejandra

Zuluaga Quintero Laura Valentina

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGIA EVOLUTIVA
2

BOGOTÁ

2018

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PERCEPTIVO VISUAL EN UN NIÑO DE

5 MESES DIAGNOSTICADO CON RETINOPATÍA PREMATURA EN LA CIUDAD DE

BOGOTÁ

Botia Carreño Marlen (Código 1721982058)

García Villarejo Lady Vanessa (Código 1721980066)

Jiménez Latorre Ana Geraldine (Código 1721980421)

Pioquinto García Lady Alejandra (Código 1721982071)

Zuluaga Quintero Laura Valentina (Código 1721982455)

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGIA EVOLUTIVA
3

BOGOTÁ

2018

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5

RESUMEN .................................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8

Objetivo General ...................................................................................................................... 8

Objetivos específicos ............................................................................................................... 8

MARCO TEORICO .................................................................................................................... 9

Descripción y epidemiología del problema de salud ............................................................... 9

Retinopatía del prematuro (ROP) .......................................................................................... 10

Clasificación de la ROP .................................................................................................... 11

Factores de riesgo ............................................................................................................. 14

Estudios .................................................................................................................................. 15

Sensación y percepción .......................................................................................................... 18

Percepción y visión ............................................................................................................ 19

Desarrollo psicomotor............................................................................................................ 19

Núcleo familiar ...................................................................................................................... 21


4

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ........................................................................................... 22

MÉTODO .................................................................................................................................. 23

Antecedentes .................................................................................................................... 28

ANEXOS ................................................................................................................................... 29

PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVE .................................................................................... 36

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 37
5

INTRODUCCIÓN

Según Bancalari A, González R, Vásquez C, Pradenas I, (2000) la retinopatía prematura es

básicamente una patología que genera una alteración en el crecimiento de los vasos sanguíneos

en la retina y de acuerdo a su severidad puede causar daños leves o graves, la cual se da en niños

que no cumplieron a cabalidad con el proceso de gestación en el vientre, esta puede alterar su

desarrollo normal y producir la pérdida total o parcial de la visión.

Se realiza un examen a los bebes nacidos prematuros, de retina para comprobar cómo se están

desarrollando los vasos oculares y poder actuar en consecuencia y lograr una estimulación

temprana y mitigar el riesgo de pérdida de la visión, a lo largo de su desarrollo.

En este proyecto se resalta la importancia de conocer mucho mejor el desarrollo sensorio

perceptual de los niños que son diagnosticados con retinopatía del prematuro, para comprender

cómo estimularlos y potencializar mejor sus habilidades.


6

RESUMEN

Esta investigación analiza acerca de una de las consecuencias de un nacimiento prematuro, el

proceso de vasculogénesis (nuevos vasos sanguíneos) normal de la retina puede alterarse, una

multiplicidad de factores puede provocar primero una detención y luego un crecimiento anormal

de los vasos retinales y producir así la ROP (retinopatía del prematuro) se desarrolla hasta en el

84% de los niños prematuros y es inversamente proporcional al peso y la edad gestacional mayor

es la incidencia. Tomado de Luvia Curbelo Quiñones, 2014; nuestro objetivo al realizar esta

investigación fue caracterizar las causas, como se puede identificar y el posible tratamiento de la

ROP en recién nacidos menores de 35 semanas de gestación y peso al nacer inferior o igual a

1.700 g ( en este caso bebé de 5 meses de vida con 31.5 semanas de gestación y peso al nacer de

1.340 g) a través de este proceso el estudio fue descriptivo empezando por el examen

oftalmológico donde se llegara a detectar ROP se tendría que aplicar colirio ofteno cada 10

minutos hasta lograr la previa dilatación; estos niños son examinados cada 1, 2 o 3 semanas

según hallazgos oftalmológicos o hasta que se produzca la regresión espontánea de la

enfermedad.

También se demuestra que los niños que desarrollan la retinopatía, el 88.2% recibió

oxigenoterapia mediante ventilación con presión positiva intermitente (VPPI). Tomado de Luvia

Curbelo Quiñones, 2014. A un bebé prematuro es muy fácil que se le desarrolle ciertos tipos de

enfermedad debido a la inmadurez de sus órganos, deben luchar constantemente para sobrevivir

cuando salgan de este proceso arduo necesitan de un programa especial llamado Plan Canguro
7

que durará un (1) año que incluye seguimiento por parte del neurólogo, terapeuta, oftalmólogo,

neumólogo, y nutricionista.
8

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar cuáles son características del desarrollo perceptivo visual en un niño de 5 meses

diagnosticado con retinopatía prematura en la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos

 Observar los movimientos, reacciones y particularidades correspondientes a la percepción

visual del niño escogido como muestra.

 Analizar los rasgos o peculiaridades referentes al desarrollo percepto- visual del niño de 5

meses.

 Establecer las características obtenidas al compararlas con las que presenta un niño normal

de su misma edad.
9

MARCO TEORICO

El presente trabajo se fundamenta principalmente en el análisis e investigación la retinopatía

de niño prematuro, según De La Fuente, M. (s.f.) esta es una enfermedad que afecta

vascularización de la retina inmadura postnatal (periodo después del nacimiento) en los ojos de

los niños donde se describe ver a estos pequeños luchar por sobrevivir, es el premio al esfuerzo

con la gran diferencia que en algunos casos requerirá tratamiento y que la grandeza de vida es no

poseer la ceguera o puede ser muy severa y producir desprendimiento de retina dejando secuelas

visuales importantes incluso llegando a la ceguera bilateral.

Descripción y epidemiología del problema de salud

La retina humana es avascular hasta las 16 semanas de gestación, después comienza a

proliferar una red arteriovenosa que parte en el nervio óptico el cual avanza hacia el borde

anterior de la retina. A las 32 semanas de gestación, la periferia nasal se encuentra vascularizada,

lo que no ocurre en la zona temporal de la retina hasta las 40-44 semanas postconcepcional. La

retina inmadura del prematuro puede seguir un proceso de desarrollo normal luego del

nacimiento alcanzando la madurez retinal sin desarrollar ROP. En otros casos puede producirse

una alteración del proceso de desarrollo retinal normal generando la retinopatía. Esta patología se

suele presentar en dos fases: I o aguda y II de proliferación tardía o crónica. Cuando se produce

un nacimiento prematuro, el proceso de vasculogénesis, que es el proceso de formación normal

de los vasos de la retina, puede alterarse, dado que cambia el ambiente intrauterino de relativa

hipoxia y niveles fisiológicos del factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF), a un


10

ambiente de relativa hiperoxia y bajos en VEGF. La formación de los vasos de la retina se

detiene produciéndose una zona demarcada entre retina vascular y avascular (Fase I: 22-30

semanas de gestación). Como el ojo sigue creciendo sin un crecimiento de los vasos de la retina,

se produce hipoxia y aumento de los niveles de VEFG lo cual estimula la angiogénesis

(vascularización anormal) entre la retina vascular y avascular (Fase II: 31-45 semanas) (2). En

etapas posteriores, estos vasos de neoformación pueden traccionar y desprender la retina y

conducir a la ceguera. La retinopatía del prematuro en sus etapas iniciales puede también regresar

en forma espontánea y la retina completar su vascularización en forma normal. En relación a los

factores de riesgo de desarrollar retinopatía, el más reconocido es la prematurez, a menor edad

gestacional, mayor riesgo de presentarla, al igual que la condición de gravedad las primeras

semanas de vida. En estudios nacionales se ha establecido que el tiempo de estadía hospitalaria,

los días de ventilación mecánica y la inestabilidad ventilatoria (episodios de apnea con

bradicardia e hipercapnia) se relacionaron con la aparición y gravedad de la ROP (3).

Retinopatía del prematuro (ROP)

Es una retinopatía vaso proliferativa que se da en prematuros debido a una anomalía en la

maduración de la vascularización de la retina. Puede evolucionar hacia la curación o dejar un

espectro de secuelas que van desde la miopía hasta la ceguera. Se estima que el 65% de los

prematuros con peso al nacer inferior a 1250 gramos y el 80% de los menores de 1000 gramos

presentan algún grado de ROP, siendo esta la causa del 15% de los casos de ceguera de los niños

(países desarrollados).
11

Clasificación de la ROP

Basados en los datos del Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity,

(1984) y The International Committee for the Classification of the Late Stages of Retinopathy of

Prematurity (1987) las lesiones se definen teniendo en cuenta el estadio, la localización y la

extensión:

 Estadios: Estadio 1, Línea de demarcación: una línea fina blanca que separa la retina

vascular de la avascular. Estadio 2, Cresta monticular: la línea de demarcación que

aparece en el estadio 1 aumenta de volumen y se extiende fuera del plano de la retina.

Estadio 3, Existe un crecimiento de tejido vascular hacia el espacio vítreo. Estadio 4,

Desprendimiento de retina subtotal. Se subdivide en 4A si la mácula está aplicada y 4B si

la mácula está desprendida. Estadio 5, Desprendimiento de retina total con tejido

fibrovascular retrolental. Enfermedad “plus”, dilatación y tortuosidad de los vasos del

polo posterior. Es un signo de severidad que puede darse en cualquier estadio y que indica

actividad del proceso. Retinopatía “umbral”: se refiere a la existencia de 5 sectores

horarios continuos u 8 acumulativos con un estadio 3 plus en la zona 1 o 2.

 Localización: Zona 1, Es un círculo cuyo radio es 2 veces la distancia entre la papila y la

fóvea. Zona 2, comprende un cinturón de retina desde el límite de la zona 1 hasta la hora

serrata nasal en el meridiano horizontal. Zona 3, El espacio semilunar restante, por fuera

de la zona 2.

La etiología de la ROP es todavía desconocida y se cree que es de origen multifactorial, siendo

la inmadurez el factor de riesgo más importante en todos los estudios. Según Sola A, (2005),

concordando con Olea JL (1997), A pesar de la optimización del uso del oxígeno la ROP persiste,
12

no habiéndose establecido aún una relación entre la exposición, duración y concentración de

oxígeno con la aparición de la retinopatía. Adicional a esto Holmstrom G (1998) tiene en cuenta

otros factores relacionados han sido sepsis, apneas, hipercapnia, hipocapnia y déficit de vitamina

E, entre otros.

 Extensión: La aparición de un nivel elevado de radicales libres de oxígeno que

condicionan estrés oxidativo podría ser un mecanismo de daño a la retina en desarrollo

común a estos procesos. Desde que se dispone de un tratamiento eficaz para evitar la

progresión 1de ROP en estadio 3, se considera necesario realizar exámenes

oftalmológicos seriados a los niños prematuros para intentar disminuir las posibles

secuelas visuales. Según Moral, MT (2008) si bien los criterios de inclusión en dichos

exámenes difieren de unos centros a otros, el criterio más extendido es incluir a los

niños con edad de gestación igual o inferior a 32 semanas y/o peso al nacer menor o

igual a 1500 gramos. La mayor parte de los casos en estadio 1 y 2 regresan

espontáneamente, por lo que en estos casos sólo es necesario realizar exploraciones

seriadas para comprobar la buena evolución; pero cuando se alcanza el estadio 3 plus

se calcula que más del 50% de los casos evolucionarán a estadios 4 y 5; por lo tanto, el

tratamiento está indicado en el estadio 3 plus y consiste en destruir la retina avascular

mediante criocoagulación (primer tratamiento utilizado, que es el que se aplicó a los

niños incluidos en este estudio) o fotocoagulación con láser diodo (tratamiento de

elección en la actualidad). Los estadios 4 y 5 son susceptibles de tratamiento

quirúrgico.

1
Cervantes Munguía R, 2006
13

Alteraciones de la retina: pueden afectar tanto la agudeza visual central, como el campo visual

periférico y la visión del color. Ejemplos de esta patología son la acromatopsia, albinismo,

retinopatía del prematuro (fibroplasia retrolental) y el desprendimiento de retina, la manifestación

principal es la sensibilidad extrema a la luz y su carácter progresivo, que puede llevar a la

ceguera total. Se recomienda el uso de lentes de sol, baja iluminación en lugares cerrados y la

prescripción de ayudas ópticas.

Según Gómez (2015) Fondo de ojo: Se realiza para diagnosticar, sobre todo en los prematuros

más pequeños según su edad gestacional y peso, la retinopatía del prematuro. Debe realizarlo un

oftalmólogo y generalmente el primer fondo de ojo se hace en la neo dentro de la incubadora. La

retinopatía del prematuro (ROP) suele darse en bebés que necesitaron oxígeno, pero está asociada

a la inmadurez propia de la retina debido a la prematurez. Los casos más graves de retinopatía se

tratan con crioterapia o terapia con láser (fotocoagulación). Si la retina se desprende es necesaria

una cirugía para solucionarlo.

Los problemas oftalmológicos de los niños prematuros no solo están en relación con la

presencia de retinopatía de la prematuridad (ROP), sino también con la prematuridad en sí misma

o con la presencia de daño neurológico (leucomalacia periventricular, infartos cerebrales,

hidrocefalia). Más de un tercio de los niños menores 1500 gr. (Grupo de Seguimiento de la

Sociedad Española de , 2017)


14

Factores de riesgo

Según la Dra. Tejada, P. (2014) existen importantes factores de riesgo de la retinopatía del

prematuro estarían el antecedente y el número de transfusiones, la sepsis, la broncodisplasia

pulmonar, los episodios de apnea, la ventilación asistida, la hemorragia intraventricular y la

enteritis necrosante. La incidencia de ROP es distinta en los distintos países, aumentando

actualmente en los países emergentes en los que gran número de prematuros son ciegos por ROP.

Existe una Clasificación Internacional de la Retinopatía de la Prematuridad que describe la

enfermedad en función de la localización, la gravedad y la extensión de la misma.

Según (Comité de Crecimiento y Desarrollo, 2017) el desarrollo de un niño puede seguir

diferentes trayectorias como:

 Desarrollo Típico: Este se da en una gran parte de los niños, se genera cuando los niños

adquieren las pautas entre la secuencia y el ritmo semejante a los demás niños de su edad.

 Retraso del Desarrollo: Este se genera cuando las pautas se adquieren en el ritmo

esperado, pero se da de una manera más lenta.

 Desviación del Desarrollo: Se define cuando un niño adquiere las pautas de desarrollo en

una secuencia no esperada.

 Regresión del Desarrollo: Se refiere a la situación en donde se evidencia que el niño

pierde habilidades y competencias que ya había adquirido.


15

Estudios

En el año 1988, aparece publicado el primer informe con resultados preliminares del grupo

cooperativo CRYO-ROP (2): un estudio multicéntrico donde participaron 9.750 niños con peso

igual o inferior a 1.250 g, procedentes de 77 hospitales norteamericanos durante los años 1986-

1987. El grupo CRYO-ROP ha proporcionado datos determinantes sobre la historia natural de la

enfermedad y sobre la efectividad del tratamiento con crioterapia. En el marco de este estudio, se

realizó un ensayo clínico donde se valoraba, 3 meses después del diagnóstico, a los pacientes con

retinopatía grave, es decir, aquéllos que cumplían criterios de tratamiento, y se comparaba el

aspecto del fondo de ojo en un grupo de ojos tratados con crioterapia y en un grupo no

intervenido. El 43% de los ojos no tratados presentaba un resultado desfavorable, frente a un 22%

de los ojos tratados con crioterapia. (F.J. de la Cruz Bértolo, 1999)

En los países desarrollados, la ROP afecta a niños menores de 1000 g de PN y con muy baja

EG2 y no se registran casos en los de más de 1250 g de PN, ni CI, ni oportunidades perdidas para

un tratamiento oportuno. La administración cuidadosa de oxígeno para mantener saturaciones

bajas (86-93%) ha logrado disminuir la incidencia de ROP de 35% a 13% y la necesidad de

tratamiento del 7% al 1%.

De los más de 1,5 millones de niños ciegos en todo el mundo, se estima que alrededor de

50.000 niños son ciegos debido a ROP. En los países desarrollados, la ROP severa se encuentra

típicamente sólo en los recién nacidos con bajo peso al nacer y en edades muy bajas en el

nacimiento, pero los lactantes más viejos y más pesados pueden desarrollar ROPs graves en los

países en desarrollo. En los Estados Unidos de América, una encuesta de la National Inpatient

2
EG (Edad Gestacional)
16

Sample encontró que casi el 16% de los prematuros con una estancia en el hospital de más de 28

días desarrolló ROP, con una asociación primaria de bajo peso al nacer. Tres ensayos

multicéntricos grandes (estudio de la crioterapia para la retinopatía del preremitamiento, estudio

temprano para la retinopatía de la prematuridad [ETROP] y estudios de telemedicina para la

evaluación del estudio de la retinopatía en fase aguda de la prematuridad [e-ROP]) registraron

lactantes con peso al nacer inferior a 1,251 g mostraron similares (65,8%, 68%, 63,7%,

respectivamente) y el momento de inicio de la ROP (todos durante 34 semanas de edad

gestacional corregida). El TEPR se caracterizó por el hecho de que muchos niños con ROP, el

36,9% desarrollaron ROP moderadamente grave (“pre-umbral”). Se han encontrado asociaciones

similares de índices más altos de ROP e infantes de ROP severos nacidos en edades gestacionales

inferiores y con menor peso al nacer en poblaciones europeas. Se reportan variables de ROP que

se pueden atribuir a supervivencia variable Las tasas de los neonatos prematuros, las variaciones

en la atención neonatal temprana y los recursos limitados para la detección y el tratamiento de la

ROP. Por ejemplo, la India es un país con 26 millones de nacimientos anuales, con

aproximadamente 2 millones de niños nacidos con peso al nacer inferior a 2 kg y riesgo de ROP

incluso en recién nacidos más pesados.

La ROP es una de las principales causas de ceguera infantil en los países del Tercer Mundo;

en Colombia es responsable del 23,9% de los casos (2,3); generalmente se debe a la falta de

diagnóstico y tratamiento oportunos por la carencia de programas adecuados de tamización. Con

respecto a estudios en Colombia, encontramos limitantes como el escaso número de trabajos


17

publicados y el tamaño reducido de sus muestras; en la ciudad de Bogotá, en una población de

195 neonatos menores de 37 semanas encontraron 19,5% con ROP (25).

Las actuales recomendaciones de tratamiento en estadios más precoces de la enfermedad

(estadio pre umbral)5, con el objetivo de mejorar el pronóstico visual, han aumentado levemente

el número de niños tratados (de 1,3% a 3,5%). (Dra. Celia C. Lomuto & Dra. Lidia Galina, 2010)

Según Garaigordobil (2011) Estudios de validación valoran la activación empática de los

prematuros a través de diversas afirmaciones, algunas de las cuales reflejan situaciones en las que

se da una activación empática hacia otra persona ante una situación determinada, mientas que

otras reflejan una falta de empatía. La escala aprecia dos dimensiones: por un lado, la empatía

afectiva, entendida como una activación emocional que hace referencia a mecanismos

mínimamente cognitivos; y, por otro lado, las creencias sobre la expresión de sentimientos,

encontrado correlaciones positivas entre habilidades de comunicación y resolución cooperativa, y

negativas con resolución agresiva y evitativa.

En los últimos años los estudios en prematuros se han centrado en evaluar las secuelas y

alteraciones a corto y largo plazo de los neonatos nacidos antes de la semana 32, en este trabajo

que estamos realizando el niño (bebé) nació de 31.5 semanas en Colombia el porcentaje del

prematuro es del 8.7%, con una variación del 5.3%. Teniendo en cuenta a Russi, M (2013) los

niños que desarrollan la retinopatía del prematuro, al iniciar el proceso, se controla cada semana

hasta que se observe signos de regresión o hasta que la retinopatía progresa a estados más severos

y requieran de cirugía y ser tratados con láser.


18

Sensación y percepción

Según Morris, C., Maisto, A, (2005) la sensación y la percepción son como la base de la

conciencia, son los procesos que nos dicen que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo, dentro

de la percepción podemos encontrar la percepción subliminal y la percepción extrasensorial. La

precepción subliminal incluye los mensajes subliminales y la percepción extrasensorial incluye la

precognición, telepatía y clarividencia.

Teniendo en cuenta a Arnheim, R. (2001) ha descrito con detalle los procesos y fenómenos

que intervienen en la percepción visual y su vinculación con la percepción del arte. La forma

perceptual es el resultado del juego recíproco entre 3 aspectos fundamentales divididos de la

siguiente manera:

 El objeto material

 El medio luminoso transmisor de información

 Las condiciones reinantes en el sistema nervioso del observador

Según (Galindo, 2016) las alteraciones de la percepción visual pueden ser variadas y

diferentes, estas pueden ser causadas por alguna lesión presentada de las partes

neurológicas involucradas en este proceso, podemos encontrar algunas alteraciones de la

percepción visual como la Agnosia y la Prosopagnosia; la Agnosia se refiere a la

incapacidad para poder reconocer personas u objetos y la Prosopagnosia es la

incapacidad que posee una persona para reconocer o identificar los rostros o caras

individuales.
19

Percepción y visión

Todas las especies dependen de algún sentido más que de otro, específicamente en los

seres humanos se puede decir que la visión es el sentido más importante de todos, ya que

según Ackerman (1995) el 70 por ciento de los receptores sensoriales de nuestro cuerpo se

localiza en los ojos. En concordancia con esta afirmación

“Para identificar objetos en el ambiente por el medio del tacto o el gusto tenemos que estar en

contacto directo; para oler o escuchar cosas podemos estar alejados. Con la visión podemos percibir

el menor detalle de los objetos cercanos, captar amplios panoramas de campos abiertos y montañas

distantes o mirar las estrellas situadas a cientos de años luz.” (Morris, C., Maisto, A, 2005)

Desarrollo psicomotor

Desde tiempo atrás, específicamente a partir del siglo XIX el cuerpo humano empieza a ser

objeto de estudio, ya que surge la necesidad tanto de comprender el funcionamiento, la estructura

y posteriormente para lograr identificar factores anómalos o patológicos. Según Fonseca V.

(1998) Henri Wallon es, probablemente el precursor de la psicomotricidad entendida como

campo científico y sus obras han impulsado diferentes estudios acerca de la reeducación

psicomotriz, él se luchó por demostrar la acción recíproca entre las funciones mentales y motrices

queriendo argumentar que la vida mental no resulta de relaciones precisas y que la vida mental

está sujeta al determinismo dialectico de ambas funciones.


20

En su primera etapa de vida, el infante obtiene una serie de destrezas paulatinamente y entre

esas la principal es del sistema nervioso y según Iceta, A. y Yoldies, M. (2002) al reflejo de esta

maduración se denomina desarrollo, se consideran dos modelos: el interaccional, donde el

desarrollo es fruto de la acción simultánea de factores genéticos y ambientales y el transaccional

donde los factores genéticos y ambientales se modifican mutuamente.

Es de vital importancia la evaluación constante y temprana ya que esta nos ayudará a

identificar, disminuir y/o controlar cualquier anomalía o patología (con sus respectivas secuelas)

que se puedan presentar a temprana edad, o mejor aún se podrá confirmar que es un bebe

completamente sano. El pediatra debe tener muy en cuenta la conceptualización de lo que se

encuentra fuera de lo normal respecto al desarrollo psicomotor del niño para lograr el objetivo

deseado, siempre la salud optima del mismo.

Según Iceta, A. y Yoldi, M. (2002) la motricidad fina y el progreso de las funciones de la

mano se aprecia desde los 4 meses y finaliza aproximadamente entre los 4 y 6 años de edad. Hay

un estrecho vínculo entre la coordinación de los movimientos y la coordinación visual para lograr

la obtención de objetos. Sin embargo, para no irnos muy lejos en la tabla 1 se resume el

desarrollo de percepción visual en niños de 0 a 6 meses de vida.

Tabla 13. Resumen del desarrollo perceptivo visual.

EDAD DESARROLLO PERCEPTIVO VISUAL

1 mes Sigue con los ojos una luz en movimiento, es capaz de fijar

momentáneamente la mirada en algún objeto o persona, sigue un objeto

3
Ardanaz, T. Psicomotricidad en Educación Infantil - Granada (2009).
21

en ángulo de 90º.

2 meses Fija los ojos en un único objetivo (convergencia binocular).

3 meses Mira atentamente elementos cercanos, busca con la mirada fuentes

sonoras, puede seguir un objeto en ángulo de 180º.

4 -5 meses Tiene establecida la coordinación óculo-manual, es decir, objeto que ve,

lo puede coger.

6-8 meses Busca con la mirada y atrapa objetos caídos

Núcleo familiar

El núcleo familiar forma un papel fundamental en la vida de todo ser humano y citando a

Vargas, S. y Rubilar, M. (2013) la familia ha sido considerada, en diversos estudios, como uno de

los factores contribuyentes potenciales más importantes del contexto social a lo largo de todo el

ciclo vital humano. En el proceso de sobrellevar y/o mejorar la salud del infante se debe tener en

cuenta como uno de los aspectos clave ya que según Bornstein (1995) la familia también también

ha sido definida como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación

con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico y social, y las oportunidades de

estimulación y aprendizaje de los hijos.


22

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

La investigación se fundamenta por medio de la utilización de un instrumento de investigación

cualitativa de recopilación de la información basado en la observación, técnica usada para la

recogida de datos sobre comportamiento no verbal, en este caso se aplicará un test el cual

permitirá dar respuesta al estudio aquí tratado por medio de su ejecución.

El desarrollo de la percepción visual es primordial en el progreso mental hasta

aproximadamente los 5 años, por esta razón es muy importante evidenciar los rasgos o aspectos

que se puedan presentar y de esta forma prevenir o tratar a tiempo alguna secuela que se pueda
23

presentar en el caso de un prematuro. En el proceso de aplicación del instrumento se tendrá en

cuenta el reconocimiento de formas, el cierre visual, memoria espacial y la búsqueda de la

imagen.

La presente escala fue diseñada modificando la Escala Abreviada de Desarrollo del Ministerio

de Salud (noviembre 1999), de la cual fueron tenidos en cuenta los Ítems aplicables al área motriz

fino- adaptativa y la edad del menor a la cual será aplicada, según la tabla número 1.

MÉTODO

Área motriz fino-adaptativa: Citando a Ortiz, N (1999) esta es la capacidad de coordinación

de movimientos específicos, coordinación intersensorial ojo-mano, control y precisión para la

solución de problemas que involucran prehensión fina, cálculo de distancias y seguimiento

visual.
24

Se toma en cuenta este ítem ya que se desean identificar características del desarrollo

perceptivo visual en un niño de 5 meses diagnosticado con retinopatía prematura en la ciudad de

Bogotá

Dentro de los parámetros éticos de la investigación se establecerá en la metodología el

tratamiento responsable de datos personales suministrados de manera confidencial, dando

cumplimiento a lo establecido por el marco legal colombiano dispuesto en Lo anterior para efecto

de los establecido en la Ley 23 de 1981, su decreto reglamentario 3380 de 1981: En la resolución

8430 de 1993, del Ministerio de salud y en las demás normas que los modifiquen.

Según Piaget (1968) durante esta etapa el niño pasa de ser un organismo de responsividad

refleja al control e intencionalidad de sus actos, se establece la coordinación de esquemas

sensorio-motrices, adquiere la capacidad de representación mental, la noción de permanencia de

objetos, la capacidad de simbolización y el lenguaje.

Para seleccionar y ordenar los ítems en esta versión de la escala, se tuvo en cuenta las

indicaciones de los expertos que analizaron la versión inicial. El criterio fundamental de

ubicación fue entonces la capacidad del ítem para discriminar niveles de desarrollo asociados con

la progresión de edad.

“La motricidad fina comprende la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión

y exactitud, lo cual implica un elevado nivel de maduración y un aprendizaje prolongado para la

adquisición plena de cada uno de sus aspectos”. (Guaman, 2015, pág 25)

También puede definirse a la motricidad fina como las acciones del ser humano en cuya

realización se relaciona la intervención del ojo, la mano y los dedos en interacción con el medio.
25

Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la

coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir

movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de

refinamiento del dominio de la motricidad gruesa y se amplía a medida que el sistema

neurológico madura.

En su investigación, Palacios (2013, pág 10) manifiesta que: El niño debe pasar por tres etapas

sumamente importantes para desarrollar correctamente la motricidad fina: Etapa inicial (a través

de la observación el niño puede alcanzar un modelo o imitación), Etapa intermedia (el niño

mejora la coordinación y el desempeño de los movimientos, realizando un control sobre estos),

Etapa madura (el niño integra todos los elementos del movimiento en una acción bien ordenada e

intencionada).

El desarrollo de la motricidad fina enriquece el accionar de movimientos que los niños ejecutan en su

crecimiento, es fundamental antes del aprendizaje de la lecto-escritura ya que requiere de una

coordinación y entrenamiento motriz de las manos, si no existe un correcto adiestramiento y estimulación

es probable que su desarrollo integral se vea perjudicado

Identificación del sujeto o participantes

Para el desarrollo del presente estudio de caso se ha identificado un niño que posee las

siguientes características sociodemográficas y de contexto:


26

Edad: 5 meses

Género: Masculino

Raza: Blanco

Estatura: 61 cm

Peso: 5.890 gr

Escolaridad: Ninguna

Estrato: Dos

La familia del evaluado se encuentra conformada por una familia de tipo extensa, la cual se

compone de sus abuelos maternos, su tío materno y su mamá, personas que están dedicadas a

diferentes labores. En la actualidad residen en casa propia totalmente terminada lo cual les genera

una estabilidad económica adecuada para el desarrollo y crecimiento del niño, está se encuentra

ubicada en un barrio de la ciudad de Bogotá. Barrio en el cual podemos encontrar delincuencia

común y demás.

En la actualidad la persona que se hace cargo del cuidado del evaluado es su abuela matera;

quien se encarga de ofrecerle lo necesario para su desarrollo en todo aspecto, mientras su mamá

trabaja. Aunque los padres del niño no conviven, mantienen una buena relación. Su padre lo ve

todos los fines de semana y le dedica un poco de tiempo.


27

En términos generales esta familia extensa, es una familia que no duda en compartir y disfrutar

del amor y respeto que los une en cuanto tienen un espacio libre, suelen estar e ir a todo lugar

juntos. El dialogo y la unión es su fortaleza.

Aplicación De La Historia Clínica

Paciente de 21 años da a luz por medio de cesárea a un bebe que nace de 31. 5 semanas quien

peso 1.300 gr y midió 40 cm, este bebe tuvo que ingresarse a incubadora debido a su prematurez

y bajo peso. Allí estuvo durante un mes y cinco días, tiempo en el cual se le suministro oxigeno

debido a que sus pulmones no estaban totalmente desarrollados.

Dentro de este lapso de tiempo, es decir, a los 15 días de estar hospitalizado al realizarse el

examen de oftalmología le diagnosticaron retinopatía.

Al obtener este resultado procedieron a realizar la aplicación de unas gotas cada ocho días, la

función de las gotas era causar dilatación en la retina para que tomara su forma normal, a su vez

se realizaba un examen, esté constaba de tres secciones, si en todas las secciones el resultado era

negativo se debería realizar cirugía con láser ya que este resultado daría a entender que el niño

tenía ceguera, pero para fortuna del evaluado el resultado de la tercera sección fue positivo.

Después de este resultado se determinó realizar control con el Optómetra cada dos meses y hasta

el momento las dimensiones y condiciones de la retina se está desarrollando de la manera

adecuada.

Teniendo en cuenta a Vidal (1998) el paciente, de acuerdo a los periodos establecidos por

Piaget, el evaluado se encuentra en el periodo sensoriomotor, para ser más exactos en el tercer
28

subestadio; en dicho subestadio se encuentran los niños que tienen entre 4 a 8 meses de edad, el

evaluado a pesar de haber nacido prematuro ha tenido un desarrollo adecuado ya que según su

historial clínico se puede evidenciar que ha desarrollado la curiosidad, la exploración, además de

esto su percepción visual se ha dado de la mejor manera ayudándolo a descubrir nuevos objetos y

sobre todo a establecer relaciones espaciales entre los mismos.

Antecedentes

En la ciudad de Bogotá nació un bebé de 31.5 semanas de gestación el día 05 de diciembre de

2017 a las 10:13 am en el hospital EU SALUD, peso 1340 kg y midió 40 cm por su prematurez

ingreso a la sala de la UCI (unidad de cuidados intensivos) donde duro 1 mes y 5 días de proceso;

era alimentado por sonda intravenosa fue cangureado cuando peso 1600 kg y diagnosticado por

el oftalmólogo con retinopatía del prematuro (se observa en los niños prematuros y se da por un

desarrollo anormal de los vasos sanguíneos) el tratamiento fue llevado acabo por medio de gotas

oftálmicas hasta que volviera la retina del bebé durante 2 semanas esté tuvo un buen resultado ya

que no hubo necesidad de realizar cirugía y así obtener la salida del hospital de éste pequeño.

Se realizó una investigación en España según el autor Tapia CC 1997 Sobre la evolución y

factores pronóstico en recién nacidos de muy bajo peso, la investigación consiste en aplicarle a

los niños prematuros que presentan la retinopatía el medicamento de Ranibizumab, pero al

avanzar el estudio sus resultados fueron que los recién nacidos con muy bajo peso, no tenían una

respuesta tan pronta como los que tenían un peso estable, este experimento científico fue

realizado a 120 recién nacido, teniendo un buen resultado para 115 niños que fueron
29

evolucionando más rápidamente , y los otros recién nacidos tardaron un poco más por la falta de

peso.

En 1942, Theodore Lasater Terry (1899-1946), de la Universidad de Harvard, describió por

primera vez la retinopatía del prematuro. En la siguiente década, el padecimiento adoptó

proporciones de epidemia

ANEXOS

ANEXO 1 Donde se muestran los Ítems de la motricidad Fino Adaptativa hasta

los 6 meses de edad.

ANEXO 2 Parámetros Normativos

ANEXO 3 Consentimiento Informado

ANEXO 4 Escala Motricidad Fino- Adaptativa


30

Anexo 1
31

Anexo 2
32
33

Anexo 3
34

Anexo 4
35

80022707
Mederi universitario 2

Pioquinto Liam Samuel


Sanchez

Masculino

Cll 33 sur # 15 b - 12

5 12 17

1340 40 5

kg

12 06 18 6 1 1
13 06 18 6 0 0
14 06 18 6 1 1
36

PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVE

Bastones: Células receptoras responsables de la visión nocturna, también responden a

diversos grados de luz y oscuridad, pero no al color.

Brillantez: Señala la intensidad de los matices.

Conos: Células receptoras que responden a la luz y a la oscuridad, así como al color.

Funcionan principalmente durante el día.

Matiz: Se refiere a los colores.

Percepción: Proceso que crea patrones significativos a partir de datos sensoriales puros.

Percepción Visual: Es como se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a

través de los estímulos visuales en torno a los efectos de luz que llegan al ojo.

Prematuro: Niño(a) que nace antes de cumplir los nueve meses después de ser engendrado.

Retina: Es el revestimiento interno sensible a la luz que posee dos tipos de células receptoras

(Bastones y Conos), esta se encuentra ubicada en la parte posterior del glóbulo ocular.

Retinopatía Prematura: Patología que afecta principalmente la retina que no se ha

desarrollado totalmente en los niños prematuros.

Saturación: Muestra la viveza o riqueza de los matices.

Sensación: Hace referencia a los datos sensoriales puros de los sentidos como la visión, el

olfato, la audición, el gusto, el equilibrio, el tacto y el dolor.


37

TABLAS

REFERENCIAS

Álvarez Mingorance, P. (2009). uvadoc. Obtenido de uvadoc.uva.es:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/113/1/TESIS40-091216.pdf

Ardanaz, T. (2009) La psicomotricidad en educación infantil. Granada. Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/

TAMARA_ARDANAZ_1.pdf

Arnheim, R. (2001). Arte y percepción visual (versión revisada de la ed. original 1954).

Madrid. Alianza Editorial.

Bancalari A, González R, Pradenas I, Vásquez C, (2000) Retinopatía del prematuro:


incidencia y factores asociados. Rev Chil Pediatr. 71(2): 114-21.
Bornstein, M. H. (1995). Handbook of Parenting. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates

Bradley, B.S. (1992). Concepciones de la infancia. Introducción crítica a la psicología del

niño. Madrid: Alianza Editorial. (Versión original inglesa, Visions of infancy. A critical

introduction to child psychology, Londrés: Basil Blackwell Ltd, 1992).

Bueno, M. Espejo, B. Rodríguez, F. Y Toro, S. (1999). Niños y niñas con baja visión.

Recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Ediciones Aljibe.

Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Aprendizaje Visor.

(Versión original inglesa 1994)


38

Centre Londres (1994) Desarrollo sensorial y perceptivo de la infancia – Psiquiatría

Recuperado de

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/149388/732095/file/Desar

rollo%20sensorial%20y%20perceptivo%20en%20la%20infancia.pdf

Comité de Crecimiento y Desarrollo. (2017). Guía para el seguimiento del desarrollo infantil

en la práctica pediátrica. Arch Argent Pediatr; 115 3, 53 -62. Disponible en:

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n3a27s.pdf

De La Fuente, M. (s.f.) Retinopatía del Prematuro. Península de Yucatán. Pp. 11 – 19.

Recuperado de http://www.sp-rop.com/publicacoes/2013-retinopatia-del-prematuro-grupo-

rop-mexico.pdf

De la Cruz Bértolo. (1999). Cribado para la retinopatia de la prematures:Asociacion

Española. Recuperado de www.aeped.es/sites: www.aeped.es/sites/default/files/anales/50-2-

9.pdf

De Luvia, C. (2014). Retinopatía Del Prematuro. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000100009

Fonseca, V. (1998) Manual de Observación Psicomotriz: Significación psiconeurologica de

los factores psicomotores. Primera Edición. Inde publicaciones. España. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kNrRlgjAoYEC&oi=fnd&pg=PA7&dq=desarr

ollo+psicomotor+wernicke&ots=yFtJWRlV8S&sig=Jo-

GCm3rMtNSRAZ9DmUEAxvc48M#v=onepage&q=desarrollo%20psicomotor%20wernicke

&f=false
39

Galindo, E. (2016). Neurobiología de la percepción visual. Bogotá: Editorial Universidad del

Rosario. Capítulo 6 Alteraciones de la percepción visual. Página 53-57. https://ebookcentral-

proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=5045514

Garaigordobil, C. M. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la

adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, vol.43 no.2.

GÓMEZ, M. C. (s.f.). Guia para bebes nacidos premsturos:scielo.org.ar. Recuperado de

SciELO: http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v32n2/v32n2a09.pdf

Grupo de Seguimiento de la Sociedad Española de . (2017). Protocolo de seguimiento para el

recién nacido menor de 1500 g o menor de 32 semanas de gestación. Obtenido de Protocolo-

Seguimiento recien nacido_SENeo-OK-web.: www.se-neonatal.es

Iceta1, A. Yoldi, M. (2002) ANALES Sis San Navarra, Vol. 25, Suplemento 2 Recuperado de

https://www.santafe.gob.ar/index.php/educacion/content/download/149387/732092/file/Desar

rollo%20psicomotor%20del%20ni%C3%B1o.pdf

Lomuto, C. Galina. L (2010). Epidemiología de la retinopatía del prematuro en

servicios públicos de la Argentina:scielo.org.ar. Obtenido de scielo.sld.cu:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-

00752010000100006&script=sci_arttext

Marina, J. (2004). Aprender a vivir. Barcelona: Ariel.

Ministerio de Educación de Chile (Dicimenbre de 2007). Obtenido de especial.mineduc:

http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaVisual.pdf
40

Morris, C., Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson

Educación.

Navarro, J. (2005) Enciclopedia Temática Estudiantil Visión Interactiva Programa De

Desarrollo Cultural Colombiano. P. 827

Russi, M. (2013) Caracterización Neuropsicológica en Niños Entre 6 y 8 Años con

Antecedente de Muy Bajo Peso al Nacer y Prematurez. Recuperado de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2814/1/Caracterizacion_Neuropsicologica

_Prematurez_Russi_2013.pdf

Tejada, P. (2014) Retinopatía de la prematuridad. ¿Qué debe saber el pediatra? Hospital 12 de

octubre. Madrid. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43917248/S300.pdf?AWSAccessKeyId=

AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528141468&Signature=aaB1dGCJ5Lh7kuXeFj

DjZdWJsSg%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3Dradiologia_de_urgencia.pdf

Vargas-Rubilar, J. &.-F. (2013). Importancia de la Parentalidad para,el Desarrollo Cognitivo

Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 12 (1),pa pp. 171-

186.

Theodore Lasater Terry (1899-1946),(Terry TL. Extreme prematurity and fibroplastic

overgrowth of persistent vascular sheath behind each crystalline lens. I. Preliminary report. Am J

Ophthalmol 1942; 25:203.


41

Tapia CC Y Cols. Evolucion y factores pronosticos en recien nacidos de muy bajo peso. An

Esp pediatr 1997; 47 :398-404

Guaman , S. (2015). Estimulación infantil en el desarrollo motriz de los niños/as de 3 a 4 años

de edad del centro infantil del buen vivir "Pachagron" de la ciudad de Guaranda (Tesis inédita de

grado). Universidad Central del Ecuador: Quito

Palacios , J. (2013). Desarrollo de la motricidad fina a traves de técnicas grafo-plásticas (Tesis

inédita de grado). Universidad del Azuay -Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación -Escuela de Educación Especial: Cuenca.

Anda mungkin juga menyukai