Anda di halaman 1dari 63

Generated by PDFKit.

NET Evaluation

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


Sede Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS


NATURALES

Informe del trabajo experimental para la obtención del título de:

INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

VARIACIÓN EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO, POR


EFECTO DEL USO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL
PICHILINGUE, PROVINCIA DE LOS RÍOS

Autora:

INDIRA DAYANARA NOVILLO ESPINOZA

Director:

ING. MANUEL DANILO CARRILLO ZENTENO, PhD

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

Julio-2017

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

VARIACIÓN EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO, POR EFECTO

DEL USO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE,

PROVINCIA DE LOS RÍOS

Ing. Manuel Carrillo Zenteno , PhD


DIRECTOR

APROBADO

Ing. Miriam Recalde Quiroz, M.Sc.


PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

Ing. Wilson Rivas Pacheco, M.Sc.


MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Rodrigo Saquisela Rojas, M.Sc.


MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo…………. de ………….. de 2017.

II

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

Autor: INDIRA DAYANARA NOVILLO ESPINOZA

Institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Título: VARIACIÓN EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL


SUELO, POR EFECTO DEL USO EN LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE,
PROVINCIA DE LOS RÍOS.

Fecha: JULIO, 2017

El contenido del presente trabajo está bajo la responsabilidad del autor y no ha sido

plagiado.

Indira Dayanara Novillo Espinoza


C.I. 2300415110

III

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


SEDE SANTO DOMINGO

INFORME DEL DIRECTOR

Santo Domingo, 18 de julio de 2017

Señora Ingeniera
Miriam Recalde Quiroz.
COORDINADORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES UTE SD
Presente.-

Señora Coordinadora:

Informo a Usted que el trabajo técnico realizado por la estudiante: INDIRA


DAYANARA NOVILLO ESPINOZA, cuyo título es “VARIACIÓN EN LAS
PROPIEDAES FÍSICAS DEL SUELO, POR EFECTO DEL USO EN LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE, PROVINCIA DE LOS RÍOS”; ha
sido elaborado bajo mi supervisión y revisado en todas sus partes, el mismo que no
ha sido plagiado, por lo cual autorizo su respectiva presentación.

Particular que informo para fines pertinentes.

Cordialmente,

Ing. Manuel Carillo Zenteno, MsC


DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

IV

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

Dedicatoria
A mis amados padres; Manuel y María, por ser el pilar fundamental en mi vida, que
con su amor infinito me han apoyado durante toda mi formación académica, quienes
me han enseñado que con sacrificio y perseverancia puedo alcanzar mis más
anhelados sueños.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

Agradecimiento
A Dios, padre de amor, por cada una de las situaciones que ha puesto en mi vida; las
cuales me han hecho mejorar como ser humano.

A mis padres, Manuel y María, por su dedicación y por el interés que mostraban en
cada avance de mi tesis, por confiar en mí; a mis hermanos, Camilo y Gabby por sus
consejos y por llenarme de entusiasmo.

De manera especial a mi director de tesis, Manuel Carrillo, PhD; por su esfuerzo y


dedicación; su forma de trabajar, sus conocimientos, paciencia y motivación fueron
fundamentales en el desarrollo de mi tesis.

A la Estación Experimental Tropical Pichilingue, INIAP; por permitirme realizar mi


trabajo de investigación en sus instalaciones.

Agradezco a quienes permanecieron cerca de mí en este proceso, Sebastián por tu


cariño y apoyo; Jessi, por compartir tu conocimiento de forma desinteresada; Karlita
y Vicky, por su ayuda y por darme ánimos cuando las cosas parecían complicarse.

Gracias a la vida por permitirme cumplir este logro, y a todas las personas que con
una sonrisa, un consejo o una palabra de aliento me inspiraron a continuar, gracias
por creer en mí.

VI

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

TRABAJO EXPERIMENTAL

DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 2300415110
APELLIDO Y NOMBRES: Novillo Espinoza Indira Dayanara
DIRECCIÓN: Av. Italia y Chone km 4 ½
EMAIL: indy2894novillo@gmail.com
TELÉFONO FIJO: (02) 3767548
TELÉFONO MOVIL: +593 982932269

DATOS DE LA OBRA
TITULO: Variación en las propiedades físicas del suelo, por
efecto del uso en la estación experimental Tropical
Pichilingue, Provincia de los Ríos
AUTOR: Novillo Espinoza Indira Dayanara
FECHA DE ENTREGA
DEL TRABAJO DE julio de 2017
TITULACIÓN:
DIRECTOR DEL
TRABAJO DE Manuel Danilo Carrillo Zenteno, PhD
TITULACIÓN:
PROGRAMA PREGRADO POSGRADO
TITULO POR EL QUE Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos
OPTA: Naturales
RESUMEN: El suelo es un recurso natural no renovable y su
regeneración es muy lenta, siendo sometido a
procesos de degradación continua. Los cultivos
intensivos degradan el suelo debido a la reducción

VII

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

de su cobertura que afectan características como,


estabilidad de agregados y cantidad de materia
orgánica, entre otras. Con el objetivo de generar
conocimiento acerca de los cambios producidos por
los diferentes usos del suelo, se evaluaron cinco
sistemas, bosque, maíz, cacao, pasto y palma
aceitera a profundidades de 0,0-0,1; 0,1-0,2; 0,2-
0,3; 0,3-0,4; 0,4-0,5 y 0,5-0,6 m, dentro de los
predios de la Estación Experimental Tropical
Pichilingue, valorando variables físicas del suelo
como conductividad hidráulica, densidad del suelo,
densidad real, porosidad total, porosidad de
aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla
dispersa en agua, grado de floculación, materia
orgánica e índice materia orgánica/limo+arcilla.
Los datos fueron analizados estadísticamente
usando el diseño de bloques completos al azar y la
separación entre medias con ayuda de la prueba de
Tuckey (P>0,05). Se encontró que tanto maíz como
pasto provocaron incrementos en la densidad del
suelo y reducción de porosidad total en la
profundidad de 0,1-0,2 m, debido al paso de
maquinaria y pastoreo de animales. El suelo del
cultivo de palma aceitera muestra mayor diferencia
con los demás sistemas evaluados en textura que
afecta negativamente la densidad del suelo,
conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua,
que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad
de agregados. También, la concentración de arcillas
en las primeras profundidades provoca
susceptibilidad a la erosión hídrica en los suelos
cultivados.

VIII

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

PALABRAS CLAVES: Conductividad hidráulica, densidad, porosidad,


humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en
agua, grado de floculación, materia orgánica, IMO.

ABSTRACT: Soil is a non-renewable natural resource and its


regeneration is very slow, consequently, it is in
continuous processes of degradation. Permanent
farming degrades the soil due to the reduction of its
coverage that affects features such as, stability of
aggregates and amount of organic matter, among
others. With the aim of generating knowledge about
the changes produced by the different uses of the
soil, five systems were evaluated, forest, corn,
cocoa, grass and palm oil to depths of 0,0-0,1; 0,1-
0,2; 0,2-0,3; 0,3-0,4; 0,4-0,5 y 0,5-0,6 m, inside the
tropical Experimental Station “Pichilingue”. There
were assessed physical characteristics of the soil
such as hydraulic conductivity, density of the soil,
real density, total porosity, porosity of aeration,
volumetric moisture, texture, clay dispersed in
water, degree of flocculation, organic matter and
index organic matter/silt+ clay. The data were
statistically analyzed using the design of complete
blocks at random and the separation between
stockings with help of the test of Tuckey (P>0,05).
It was found that both corn as grass led increased in
the density of the soil and reduction of total
porosity in the depth of 0,1-0,2 m, by passing
machinery and grazing animals. The soil of the
cultivation of oil palm shows greater difference
with the other systems evaluated, as for instance, in
texture that negatively affects the density of the
soil, hydraulic conductivity, clay dispersed in
water, which in sum contribute to decrease the

IX

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

aggregate stability. On the other hand, the clays


concentration in the first depths provokes
susceptibility the water erosion in the cultivated
soils.
KEYWORDS: Hydraulic conductivity, density, porosity,
volumetric humidity, texture, clay dispersed in
water, degree of flocculation, organic matter and
IMO.

Se autoriza la publicación de este Trabajo de Titulación en el Repositorio Digital de


la Institución.

INDIRA DAYANARA NOVILLO ESPINOZA


C.I. 2300415110

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, NOVILLO ESPINOZA INDIRA DAYANARA, CI 12300415110, autor del

trabajo experimental titulado: Variación en las propiedades físicas del suelo, por

efecto del uso en la Estación Experimental Tropical Pichilingue previo a la

obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS

NATURALES en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las

Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de

la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en

formato digital una copia del referido trabajo experimental para que sea

integrado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del

Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a

tener una copia de la referida propuesta tecnológica con el propósito de

generar un Repositorio que democratice la información, respetando las

políticas de propiedad intelectual vigentes.

Santo Domingo, 20 de juliode 2017

NOVILLO ESPINOZA INDIRA DAYANARA

C.I. 2300415110

XI

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

CARTA DE AUSPICIO

XII

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

Portada.................................................................................................. I
Sustentación y aprobación de los integrantes del tribunal.................... II
Responsabilidad del autor..................................................................... III
Aprobación del director........................................................................ IV
Dedicatoria............................................................................................ V
Agradecimiento..................................................................................... VI
Formulario de biblioteca…..………………………………………..... VII
Declaración y autorización………………………………………….. XI
Carta de auspicio…………………………………………………… XII
Índice de contenido....................................................................... XIII
Índice de tablas..................................................................................... XIV
Índice de figuras.................................................................................... XV

I. INTRODUCCIÓN............................................................................. 1
II. MATERIALES Y MÉTODOS.......................................................... 4
2.1 Sitio de estudio……............................................................................ 4
2.2 Diseño del muestreo…....................................................................... 5
2.3 Medición de variables........................................................................ 6
2.4 Análisis estadístico. ........................................................................... 15
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES................................................... 16
3.1 Conductividad hidráulica................................................................... 16
3.2 Densidad del suelo............................................................................ 17
3.3 Densidad real................................................................................ 18
3.4 Porosidad total.............................................................................. 19
3.5 Porosidad de aireación........................................................................ 20
3.6 Humedad volumétrica.......................................................................... 20
3.7 Textura………............................................................................... 21
3.8 Arcilla dispersa en agua....................................................................... 23
3.9 Grado de floculación............................................................................ 24
3.10 Materia orgánica............................................................................... 25
3.11 Índice de Mo/Li+Arc........................................................................... 26

CONCLUSIONES................................................................................ 30
REFERENCIAS................................................................................... 31
ANEXOS…………………………………………………………...... 37

XIII

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

ÍNDICE DE TABLAS

1 Características propias de los lotes bajo diferente sistema de uso en la


Estación Experimental Tropical Pichilingue. Mocache, 2017. 5
2 Variación en la conductividad hidráulica (mm h-1) del suelo a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 17
3 Variación en la Densidad del suelo (Kg m-3) del suelo a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 18
4 Variación en la Densidad real del suelo (Kg m-3) del suelo a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 19
5 Variación en la Porosidad total (m3 m3) del suelo a seis profundidades,
por efecto de la cobertura del suelo. 19
6 Variación en la Porosidad de aireación (m3 m3) del suelo a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 20
7 Variación en la Humedad volumétrica (m3 m3) del suelo a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 21
8 Variación en el contenido de arena en el suelo (%) a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 22
9 Variación en el contenido de limo en el suelo (%) a seis profundidades,
por efecto de la cobertura del suelo. 23
10 Variación en el contenido de arcilla en el suelo (%) a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 23
11 Variación en el porcentaje de arcilla dispersa en agua en el suelo (%) a
seis profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 24
12 Variación en el grado de floculación en el suelo (%) a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 25
13 Variación en el contenido de materia orgánica en el suelo (%) a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo. 26
14 Variación en el IMO en el suelo (%) a seis profundidades, por efecto
de la cobertura del suelo. 27
15 Correlación de Pearson entre propiedades físicas del suelo, bajo
diferentes coberturas de suelo. 28

XIV

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

ÍNDICE DE FIGURAS

1 Mapa de la Estación Experimiental Tropical Pichilingue, indicando los puntos de


muestreo en los diferentes sistemas de uso de suelo. Obtenido de Google earth
(sf). 4
2 Dendrograma de similaridad de los diferentes sistemas de uso de suelo
evaluados a diferentes profundidades. 29
3 Análisis multivariado de las propiedades físicas de los diferentes sistemas
de uso de suelo evaluados 30

XV

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

I. INTRODUCCIÓN

El suelo es un recurso natural no renovable y su regeneración es muy lenta, siendo


sometido constantemente a los procesos de destrucción y degradación. Su
importancia radica en servir como fuente de nutrientes y soporte de la vida vegetal,
animal y estructuras para asentamientos humanos (FAO, 2014). Es un elemento
fundamental para la agricultura por proveer de agua y nutrientes a los cultivos;
además, este interviene en los ciclos del agua, carbono, nitrógeno, fósforo y otros
elementos de interés (Ferreras et al., 2015).

El aumento en la demanda mundial de alimentos ha elevado considerablemente la


producción agrícola en las últimas décadas, requiriendo cultivos con variedades de
altos rendimientos y la aplicación de cantidades elevadas de fertilizantes (Rodríguez
et al., 2016). Sin embrago, la industrialización, globalización y el crecimiento
demográfico ha ocasionado la expansión de la frontera agrícola, utilizando más
espacio de suelo para dicha actividad que hacen que éste pierda sus propiedades
físicas, químicas y biológicas naturales, produciendo la degradación del mismo
(FAO, 2016).

Los cambios edáficos por el uso del suelo, no sólo surgen por la expansión agrícola o
modificaciones en el sistema de labranza utilizado, la secuencia y rendimiento de los
cultivos implantados, también pueden afectar (Díaz et al., 2004). Los cultivos
intensivos degradan el suelo debido a la reducción de su cobertura, estabilidad de
agregados, cantidad de materia orgánica; además promueven la erosión,
compactación y reduce la productividad (Toledo et al., 2013).

Para la FAO-UNESCO, la degradación del suelo es un proceso que disminuye la


capacidad actual y potencial del suelo para producir cuantitativa y cualitativamente,
bienes y servicios, siendo consecuencia de la utilización por el hombre como
resultado de actuaciones directas en la agricultura, forestería, ganadería, uso de
agroquímicos y riego, y por acciones indirectas, como con actividades industriales,
eliminación de residuos, transporte, etc. (Brissio & Savini, 2005).

Se reconocen tres tipos de degradación del suelo: física, química y biológica (FAO,
2011). La degradación física del suelo inhabilita el funcionamiento adecuado del

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

suelo, debido a que afecta su capacidad de transmisión de fluidos, el volumen de


almacenaje y también cambia el balance de gases y agua necesario para disolver los
nutrientes para las plantas (Muñoz et al., 2013). Además, la pérdida de la calidad
física de un suelo, puede también ser evaluada por la alteración en la densidad,
porosidad, distribución del tamaño de poros, estructura y la tasa de infiltración de
agua en el suelo (FAO, 2000).

Como resultado de la degradación física del suelo, se afecta el crecimiento y


penetración de raíces, por asfixia en suelos inundados o compactados, déficit de agua
en suelos erosionados, que si no es controlada, finalmente se tendrá un suelo
desértico con ausencia de vida (Benavides et al., 2016).

En la agricultura ecuatoriana, últimamente se ha usado un enfoque agronómico más


que ecológico, propiciando el aumento de la producción con la apertura de nuevas
áreas de cultivo y promoviendo el aumento de la productividad mediante la
utilización de tecnología por la denominada revolución verde (Suquilanda, 2008),
que ha afectado directamente el ecosistema natural de los suelos, resultando
imperioso considerar que esta degradación del suelo produce a largo plazo la pérdida
de productividad, y como consecuencia surgen modificaciones en el clima o
microclima, la hidrología y la vegetación; por lo tanto, con la prevención y
remediación de suelos degradados, se asegura un equilibrio ecológico (Rodríguez et
al., 2016).

Basado en lo expuesto, el objetivo de este trabajo es crear conocimiento de los


cambios que se generan en las propiedades físicas del suelo de la Estación
Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, como resultado de variaciones en su
uso, que servirá de insumo para posteriores trabajos de prevención y mitigación de
los efectos de degradación física del suelo, en la zona de influencia; también, sentará
base para que agricultores, técnicos y estudiantes, conozcan y manejen de forma
racional y sostenible el suelo; igualmente, será de utilidad para los tomadores de
decisiones, quienes dictarán políticas de uso, dirigidas a proteger este recurso natural
no renovable.

Por otro lado, como resultado se obtendrán datos cuantificables de la degradación de


los suelos causado por el uso, que son necesarios para generar planes de protección,

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

prevención y restauración, que según Informe de la FAO sobre el Estado Mundial del
Suelo, indica que es necesario evitar y disminuir la pérdida de productividad del
suelo por efecto de la degradación, debiendo restaurar aquellos suelos afectados
(FAO, 2016).

El conocimiento del grado de susceptibilidad de los suelos, permitirá manejos


adecuados para evitar la degradación física, química y biológica, que repercutirá
positivamente en la productividad e indirectamente, evitará que se expanda la
frontera agrícola, asegurando el uso sostenible de los Recursos Naturales y
consecuentemente, protegiendo el ambiente (FAO, 2014).

La viabilidad del proyecto es alta, debido a que con los resultados a obtenerse, la
Estación Experimental Tropical Pichilingue y las zonas de influencia (cantón
Mocache, Quevedo y sus alrededores) podrán desarrollar planes de mitigación y
prevención del deterioro del suelo, por medio de una gestión adecuada y sostenible
del recurso, manteniendo la productividad en suelos fértiles y mejorando en los
menos productivos, dándole el uso apropiado.

Objetivo general:

Determinar el efecto del cambio en el uso del suelo en la Estación Experimental


Tropical Pichilingue (EETP), mediante la evaluación de sus propiedades físicas, para
generar conocimiento y dar manejo adecuado a este recurso.

Objetivos específicos:

 Conocer las modificaciones en la densidad del suelo y real del suelo,


porosidad y conductividad hidráulica por efecto del uso del suelo en la EETP.
 Evaluar la variación en las propiedades físicas en profundidad, por efecto de
la cobertura del suelo en la EETP.
 Generar conocimiento de los cambios en las características del suelo en la
EETP, para que sirva como insumo para la toma de decisiones respecto a su
manejo.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Sitio del estudio

Este proyecto se desarrolló en la Estación Experimental Tropical Pichilingue (EETP)


del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicada en el km 5
vía Quevedo - El Empalme, cantón Mocache, Provincia de Los Ríos.
Geográficamente localizada en las Coordenadas 01º 06’ Latitud Sur y 79º 28’
Longitud Oeste; con una altitud de 120 msnm. Presenta temperatura media anual de
26,5ºC, humedad relativa de 83,2%, precipitación anual de 1862,1 mm, heliofanía
promedio de 103 horas luz mes-1 (INAMHI, 2017).

LEYENDA
Puntos de muestreo
Bosque
Maíz
Cacao
Pasto
Palma aceitera

Fig. 1. Mapa de la Estación Experimiental Tropical Pichilingue, indicando los puntos


de muestreo en los diferentes sistemas de uso de suelo. Obtenido de Google
earth (sf).

En esta zona, los suelos se clasifican como Fluvisoles éutricos, tendiendo a la acidez
por presentar una saturación de bases del 50%; además, se inundan de manera natural
porque se encuentran en depósitos aluviales y se encuentra gran cantidad de humus
en la capa superficial del suelo (Angelini et al., 2016).

Según INPOFOS (1997), esta zona pertenece al grupo de suelos L (francos), los
cuales se formaron por arrastre de material volcánico, tienen contenido adecuado de
arena, limo y arcilla, presentando texturas francas y en general sus características
físicas favorecen la permeabilidad, retención de agua y facilidad de laboreo.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

2.2. Diseño de muestreo

El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de febrero y mayo de 2017;


mientras que el trabajo de laboratorio culminó en el mes de junio de 2017.

Se evaluaron cinco sistemas de uso de suelo que tiene la EETP (Tabla 1), en sus
1073 ha, entre estos bosque primario, maíz (Zea mays L.), cacao (Theobroma cacao
L.), pasto guinea (Panicum maximun Jacq.) y palma aceitera (Elaeis guineensis
Jacq). En cada uso del suelo se colectaron seis muestras que corresponden a las
profundidades de muestreo 0,0-0,1 m; 0,10-0,2 m; 0,2-0,3 m; 0,3-0,4 m; 0,4-0,5 m y
0,5-0,6 m, todas replicadas tres veces, teniendo un total de 90 unidades de muestreo.

Tabla 1. Características propias de los lotes bajo diferente sistema de uso en la


Estación Experimental Tropical Pichilingue. Mocache, 2017
Identif. Extensión Fecha de
Uso Estado Observaciones
Lote ha siembra
Presencia de
guayacán,
Bosque (más
101 58,2 Indeterminado Conservación guarumo,
de 50 años)
heliconias, ortiga,
pachaco.
Presencia de
Horizonte Ap y
Producción y
Ocho Enero de cada concrescencias a
0,5 Maíz multiplicación
casas año partir de los 0,30
de semillas
m de profundiad
de muestreo.
Sembrado en Horizonte Oi
Loma
10,3 Cacao 1967 (50 años Conservación removido para
Long
de edad) tomar muestras.
Destinado a
Lote 79 40,01 Pasto 2013 (perenne) Ganadería pastoreo de
rumiantes
Lote
Lote Sembrado en enmalezado, Presencia de
98,95 Palma aceitera
Herrera 1971 destinado a camacho, pueraria
reconversión.

Guayacán (Tabebuia chrysantha Jacq.); Guarumo (Cecropia peltata L.); Heliconia


(Heliconia bihai); Ortiga (Urtica dioica); Pachaco (Schizolobium parahybum);
Camacho (Xanthosoma undipes); Pueraria (Pueraria phaseoloides).

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

2.3. Medición de variables

2.3.1. Conductividad hidráulica (Ch)

La Ch constituye un parámetro que indica la facilidad con la que los poros del suelo
permiten el movimiento del agua y es dependiente de la porosidad, permeabilidad y
grado de saturación que éste presente (Barbecho & Calle, 2012), teniendo un relación
directamente proporcional con la porosidad (Bastos de Freitas & Oliveira, 2004).

Con los diferentes usos y manejos del suelo, se modifica la estructura del mismo, lo
que podría producir un cambio en la Ch (Ellies et al., 1997), debido a que el tamaño,
morfología y orientación de las raíces de vegetales se modifican (Bastos de Freitas &
Oliveira, 2004) y la determinación de la Ch en diferentes profundidades permitirá
conocer la diferencia en la capacidad de infiltración de agua en los diferentes
horizontes de suelo (Porta, 1994).

Determinación de Ch

A nivel de campo, cilindros del barreno tipo Uhland (0,05 m x 0,05 m) para obtener
una muestra indisturbada de suelo, a los que se colocó en un extremo una cubierta de
tela nylon sujetada con elástico para evitar la pérdida de partículas de suelo y en el
otro extremo, otro cilindro unido con esparadrapo (Klein, 2008). Estos cilindros,
previo a la determinación de la Ch, fueron saturados por capilaridad, por una noche,
hasta observar un espejo de agua en la superficie.

El sistema utilizado para determinar la Ch en laboratorio fue un permeámetro de


carga constante, construido en madera y con botellas de plástico llenas de agua, las
cuales en un extremo tenían una manguera de suero para mantener una altura de 0,02
m de agua sobre la superficie de suelo. Los cilindros se colocaron sobre embudos
para colectar los lixiviados en vasos plásticos ubicados en la parte inferior.

La Ch se determinó desde que cayó la primera gota, contabilizando el volumen de


agua acumulado durante 10 minutos, repitiendo esto diez veces (Gabriels et al,
2012), para el cálculo de la Ch se utilizó la ecuación de Darcy (Klein, 2008).

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

Ecuación de Darcy Ko = q (∂H/ ∂z)

 Ko = Conductividad hidráulica
 q = Densidad de flujo (mm h-1)
 ∂H = altura del sistema suelo + agua (cm)
 ∂z = altura de suelo (cm)

q=Q/At

 q = Densidad de flujo = Ko (∂H/ ∂z)


 Q = Volumen de agua drenada (mL o cm3)
 A = Área del cilindro (π. r2 = 3,1416 x 42 = 50,2656 cm2)
 t = Tiempo (min)

2.3.2. Densidad del suelo (Ds).

Es la relación entre el volumen de sólidos del suelo y su masa (Alvarado & Forsythe,
2011), se utiliza como indicador de calidad del suelo, con la que se puede determinar
alteraciones producidas por las actividades antrópicas como uso de arado, maquinaria
pesada, cultivos. Es así que la Ds puede indicar el grado de compactación del suelo y
las limitaciones para el crecimiento de las raíces (Miralles, 2006).

El valor crítico varía según la textura del suelo y para textura arcillosa el valor crítico
de crecimiento radicular es 1,45 mg cm-3 (Argenton et al, 2005); mientras que, en
suelos arenosos el valor crítico es 1,75 mg/cm-3 (García, 2016).

A mayor profundidad de suelo, la Ds es similar a suelos con cero labranza (Verhulst


et al, 2015) y cuando la Ds aumenta, se reduce la porosidad total y la infiltración, e
incrementa la resistencia mecánica a la penetración, lo cual afecta la calidad física
del suelo (Jakelaitis et al., 2008).

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

Determinación de Densidad del suelo

La determinación de la Ds se puede realizar con la aplicación de diferentes


metodologías tales como el método del cilindro, del terrón parafinado, del hoyo, de
rayos, de la arena (Gabriels & Lobo, 2012) y probeta (Gaspar-Santos et al., 2015).

El método del cilindro, consiste en tomar una muestra indisturbada de suelo en un


cilindro de volumen conocido, la muestra es secada para determinar la masa de suelo
seco (Agostini et al., 2014),

El método del hoyo consiste en excavar un hoyo en el suelo, extraer y pesar el suelo
que ocupaba el mismo, esto es la masa del suelo; posteriormente se coloca un
plástico que cubra el hoyo y se llena con agua, esto representa el volumen del suelo
(Naranjo & Atroff, 2015).

El método de la probeta se realiza con suelo fino y seco, este se agrega en una
probeta en cantidades pequeñas, golpeando la probeta contra un mesón, esto se repite
hasta llenar la probeta, posteriormente se pesa la cantidad de suelo utilizado, esto
representa la masa del suelo, y el volumen de la probeta, el volumen del suelo
(Guadamarra-Brito & Fernández, 2015).

En el método de rayos se utiliza un densímetro nuclear que determina la densidad del


suelo mediante la transmisión de rayos gamma, se cuantifican el número de fotones
emitidos y un microprocesador los convierte en una medida de densidad (Espinoza et
al., 1992).

El método de arena, es utilizado en determinación de densidad del suelo in situ,


consiste en obtener el volumen de un agujero del suelo, utilizando arena compuesta
de partículas no cementadas, cuyo diámetro oscile entre 0,2 mm y 0,5 mm (Gabriels
& Lobo, 2012).

En este estudió se aplicó el método del terrón parafinado, el cual consistió en cubrir
con una sustancia impermeable (parafina) un terrón de peso conocido (T1),
pesándolo posteriormente para determinar el volumen de la parafina, después se
colocó en un vaso de precipitación con volumen conocido y se llenó con alcohol
hasta que cayó la primera gota, la diferencia entre el volumen del vaso y el volumen

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

de alcohol gastado fue el volumen del terrón, al cual se restó el volumen de la


parafina. Para determinar la masa del terrón, se realizó otro terrón (T2) que fue
secado en estufa por dos días a 70°C, la masa de suelo seco del terrón con parafina,
se calculó con la fórmula que se presenta a continuación (Gabriels & Lobo, 2012).

𝑃𝑇1ℎ
𝑃𝑇1𝑠 =
𝐻%
1+
100

 PT1s= Peso de terrón 1 seco


 PT1h= Peso de terrón 1 húmedo
 H%= Porcentaje de humedad del terrón 2
La densidad se conoció, dividiendo la masa para el volumen del terrón.

2.3.3. Densidad real (Dr).

La Dr se expresa como la relación entre el peso y volumen del suelo en su fase


sólida, resulta constante debido a que es determinada por la mineralogía y
composición química de la fase sólida del suelo (Ramírez et al., 2015). En suelos
arcillosos los valores indicativos de Dr son de 2,08 g cm-3 y 2,09 g cm-3 (Flores &
Zanor, 2015).

Cuando aumenta la Dr, se reduce la porosidad y el contenido de humus baja en el


suelo (Apráez, & Achicanoy, 2016), por lo que presenta relación negativa con la
materia orgánica, debido a que suelos orgánicos presentan valores bajos de Dr en
comparación con suelos minerales (Nuñez et al., 2016), siendo que el valor medio
para suelos orgánicos varía entre 1 g cm-3 y 1,4 g cm-3 y para suelos minerales 2,65
g cm-3 (Porta et al., 2014).

Los minerales de arcilla presentan valores de Dr entre 2 g cm-3 y 2,6 g cm-3, el cuarzo
2,65 g cm-3, ópalo 2,56 g cm-3 a 2,58 g cm-3, la moscovita 2,83 g cm-3, colinita 2,60 g
cm-3 y la montmorillonita 2,50 g cm-3 (Alonso, 2010).

Determinación de Dr

Para determinar la Dr se dividió la masa del suelo seco y su volumen sin tomar en
cuenta el espacio poroso (Klein, 2008). Se utilizó el método del balón volumétrico

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

10

que consistió en determinar por aforamiento el volumen real de un balón (50 mL). Se
colocó aproximadamente 10 g suelo seco y tamizado (tamiz 0,002 m) en el balón,
dejando caer aproximadamente 15 mL de alcohol desde una bureta de 50 mL, luego
se realizó movimientos circulares sobre la mesa, para eliminar el aire contenido en el
suelo, después se completó el volumen del balón. El volumen del suelo, resulta de la
diferencia entre el volumen inicial del balón y el volumen gastado con el suelo. Para
conocer la Dr, se dividió el peso del suelo para el volumen del mismo (Klein, 2008).

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 60°C


Dr =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑙ó𝑛 − 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

2.3.4. Porosidad total (Pt).

Es el porcentaje del volumen de suelo que no se encuentra ocupado por sólidos y está
constituido aproximadamente del 50% por materiales sólidos y el otro 50% por
espacio poroso, donde nutrientes, aire, gases y agua pueden circular (FAO, 2016).

Los poros presentan distintas formas, tamaños y continuidad, eso influye en el


drenaje, almacenamiento e infiltración del agua, movimiento y facilidad de
penetración de las raíces en el suelo. La porosidad se ve afectada por factores como
labranza, tránsito, secado, crecimiento de raíces y fauna (Verhulst, 2015).

Los sistemas de preparación modifican el suelo en comparación con las propiedades


de un bosque nativo, ya que alteran la estructura del suelo y reducen la porosidad
total y macro porosidad (Argenton et al., 2005).

Determinación de Pt

La Pt es la relación entre el volumen de poros y el volumen total del suelo (González


et al., 2008), y se determinó con ayuda de la Ecuación:

pb
𝑃𝑡(%) = (1 − ( ) ∗ 100)
ps

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

11

2.3.5. Porosidad de aireación (Pa)

Es la que no retiene agua y sirve para el intercambio gaseoso, por tanto genera una
idea de la proporción de poros de mayor tamaño (FAO, 2016). Se determina
restando la humedad volumétrica (Hv) de la porosidad total (Pt); siendo que para Gill
(2013), de todas las propiedades del suelo, la porosidad de aireación es la más
alterada por los sistemas de labranza.

Para que la Pa asegure un desarrollo apropiado de cultivos, debe ser mayor que 0,15
m3 m-3 (Alesso et al., 2012), ya que cuando es menor a 0,10 m3 m-3 afecta la
respiración y crecimiento de raíces, pudiendo aparecer enfermedades de raíz (Drewry
et al., 2008).

Un suelo ideal debe tener Pa mínima de 20%, lo cual garantiza un adecuado


intercambio de gases, valores menores pueden producir deficiencias de oxígeno que
limitaría la respiración de las plantas, afectando la absorción de nutrientes y agua
(Bracho et al., 2009).

Para la determinación de esta variable, se utilizó la Ecuación:

𝑃𝑎 = (𝑃𝑡 − 𝐻𝑣)

 Hv= humedad volumétrica = (Hg*pb/pa),


 pb = densidad del suelo (t m-3)
 ρa = densidad del agua (t m-3)
 Hg= humedad gravimétrica = ((Msh-Mss))/Mss
 Msh y Mss = masa de suelo húmedo y suelo seco, respectivamente (Klein,
2008).

2.3.6. Textura:

Se refiere a la proporción de los componentes inorgánicos del suelo, arena, limo y


arcilla. Esta propiedad influye en la fertilidad y la capacidad de retención de agua,
aireación y contenido de materia orgánica (FAO, 2016). La textura depende de los
procesos de evolución del suelo y de la naturaleza de la roca madre, siendo que un

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

12

suelo con una buena textura, brinda a las plantas soporte para un buen desarrollo
radicular, además de un nivel de nutrientes adecuado (Galvis et al., 2014).

Determinación de textura

Se empleó el método de Boyoucos o Método del hidrómetro (Klein, 2008), para el


efecto, se pesaron 50,0 g de suelo seco y tamizado, se agregó 10 mL de una solución
dispersante (NaH2PO4.H2O y Na2CO3) y agua aproximadamente 400 mL, dejando
reposar por 30 minutos. Posteriormente se colocó en un vaso de dispersora mecánica
agregando más agua, y se agitó por 15 minutos. Esto se trasladó en una probeta de
1000 mL y con el densímetro dentro se enrazó a 1000 mL. Para su determinación se
realizaron dos lecturas, la primera se realizó a los 40 segundos de haber colocado el
hidrómetro luego de agitar, correspondiendo a la cantidad de arena, la segunda
después de dos horas y correspondió a la cantidad de arcilla. El valor del limo se
calculó por diferencia entre 100 menos la suma de las cantidades de arena y arcilla.
Se tomó la temperatura en las dos lecturas para realizar la corrección de temperatura,
la cual consiste en sumar o restar un valor de corrección en función de la temperatura
de suspensión (Klein, 2008); esta corrección se realiza debido a que la temperatura
del líquido cambia su viscosidad y afecta la velocidad con la que caen las partículas.
Para determinar el contenido de arena, limo y arcilla se aplicaron las siguientes
fórmulas:

 Contenido de arcilla = (2ª lectura corregida * 2) * f


 Contenido de limo = ( 1ª lectura corregida – 2ª lectura corregida ) * 2 * f
 Contenido de arena = 100 – (1ª lectura corregida * 2 )

2.3.7. Arcilla dispersa en agua (ADA)

Un alto porcentaje de ADA indica que la solución del suelo es sódica, los poros del
suelo se cierran y se forma una capa superficial sellada, lo cual afecta a la infiltración
y aumenta el riesgo a erosión (Condé et al., 2012); además, refleja la facilidad de
compactación del suelo (Santos et al., 2010).

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

13

En ocasiones, la aplicación de desechos de animales en el suelo mejora su


agregación; sin embargo, estos pueden generar acumulación de Na en el mismo,
causando aumento en el grado de arcilla dispersa en agua (de Oliveira, 2016).

La dispersión de las arcillas, también se produce cuando se realizan continuos


encalados en el periodo de producción (Nunes, 2013), así mismo la preparación y
manejo del suelo y aplicación de abonos tienen efecto en la dispersión de arcillas, y
esto; se ve reflejado en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
(Santos et al., 2010).

Determinación de ADA

El porcentaje de arcilla dispersa en agua se determinó con la metodología presentada


por EMBRAPA (2011) siendo la misma utilizada para determinación de textura,
exceptuando la adición de la solución dispersante. El índice de arcilla dispersa en
agua resulta de la división entre el porcentaje de arcilla dispersa en agua y el
porcentaje de arcilla total (Pragan et al., 2012).

2.3.8. Grado de floculación (GF)

El efecto de la floculación o dispersión de la arcilla se ve afectado por factores como


la actividad bacteriana que varía según los niveles de acidez del suelo (Lima et al.,
2013), influyendo en la agregación del suelo (Santos et al., 2010). Cuanto mayor sea
el GF, menor será la tendencia a la desagregación de micro agregados estabilizados
por MO u óxidos de Fe y Al (Hillel, 2013). El uso de fertilizantes orgánicos y los
sistemas de preparo de suelo provocan reducción en el grado de floculación, debido a
que los compuestos orgánicos presentes, influyen en las cargas sobre las superficies
coloidales (Rauber et al., 2012).

Determinación de GF

El grado de floculación se determina con la expresión expuesta por (Souza et al.,


2013)

Gf = 100*(arcilla total-arcilla dispersa en agua)/arcilla total

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

14

2.3.9. Materia orgánica (MO)

La materia orgánica se encuentra de tres formas en el suelo, cómo una composición


próxima al carbono elemental, como humus y humatos; los cuales son residuos de
animales, plantas y microorganismos, y; como residuos orgánicos poco alterados
(Alonso et al, 2007), conocida también según Loss et al. (2014) como materia
orgánica leve (MOL), siendo todas ellas consideradas como un indicador de la
calidad del suelo, ya que ejerce un efecto positivo en sus propiedades físicas
(Eyherabide et al., 2014).

Existen dos métodos para determinar la materia orgánica, el método de combustión


húmeda de Walkley-Black que consiste en reducir el carbono orgánico (CO) del
suelo con dicromato de potasio y el exceso de dicromato titulado con iones de Fe2+
obtenido de una solución conocida de sulfato ferroso amoniacal (EMBRAPA, 2011)
y este método de ignición determina la cantidad de CO y mineral en conjunto
(Kloster et al., 2016). El valor de CO obtenido con estos métodos, es multiplicado
por el factor 1,724 (se admite que en la composición media de la MO del suelo, el
58% es carbono) y se obtiene el valor de MO del suelo (EMBRAPA, 2011)

Determinación de materia orgánica

En el presente estudio se empleó el método de Wakley-Black, para el efecto, se


pesaron 0,25 g de suelo en un matraz Erlenmeyer, se agregó 5 mL de dicromato de
potasio (0,2 mol L-1) y 10 mL de ácido sulfúrico concentrado, esto eleva la
temperatura y se produce la oxidación del carbono orgánico (Carreira, 2005). Se dejó
enfriar y se agregaron 100 mL de agua, posteriormente se procedió a titular con
sulfato ferroso (0,05 mol L-1) (EMBRAPA, 2009).

2.3.10. Índice de MO/Li+Arc (IMO)

El IMO expresa la susceptibilidad del suelo a degradación, siendo un indicador más


sensible que la MO con respecto al estado del suelo, siendo recomendable su uso
cuando los suelos analizados, difieren en su granulometría (Quiroga et al., 2008).

Valores de IMO menores a cinco, prueban existencia de problemas en el manejo de


suelo debido a que señalan existencia de bajo contenido de MO (Vankeirsbilck,

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

15

2014); en tanto que, la relación de IMO de cinco, es considerado como el valor con
el que los suelos tienen alto riesgo de degradación (Pieri, 1995, citado por Quiroga et
al., 2008).

Determinación de IMO

El Índice de MO/Li+Arc se calcula mediante la relación entre el porcentaje de


materia orgánica y la suma de los porcentajes de limo más arcilla. Según la
metodología de Pieri, (1995), utilizada por Quiroga, (2008), el valor resultante se
multiplica por 100 para obtener un número entero.

2.3.11. Análisis estadístico.

Los resultados de cada variable en las diferentes profundidades estudiadas, fueron


analizados estadísticamente usando un Diseño de Bloques Completos al Azar
(DBCA), con tres repeticiones. Para determinar las diferencias y similitudes entre
medias de tratamientos, se empleó la Prueba de Tukey (P=>0,05), usando el software
de análisis estadístico INFOSTAT.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

16

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Conductividad hidráulica

La Ch presenta diferencias estadísticas significativas entre sistemas de uso en la


profundidad de 0,3 – 0,4 m (Tabla 2), mientras que en el análisis estadístico por
profundidades, no se registraron diferencias estadísticas significativas. Los
coeficientes de variación fluctúan entre 76% y 247%, debido a la alta variabilidad de
los suelos en cortos espacios (Silva, 2003). Estos valores resultan semejantes a los
62%, 85,49%, 157% o 247,9% encontrado por Lozano, et al. (2005), Guatibonza et
al. (2009) y Abreu et al. (2004) y elevados si comparados con los reportados por
Villafuerte (2016), para Santo Domingo de los Tsáchilas.

A profundidad de 0,3 – 0,4 m, en el suelo bajo bosque se encontró un promedio Ch


de 0,02 mm h-1, valor que resultó estadísticamente igual a los destinados al cultivo de
maíz, cacao y palma; sin embrago, fue diferente a los 1,65 mm h-1 encontrado en el
suelo con pastizal.

Los valores de Ch en los diferentes usos de suelo, varían de 0,02 hasta 7,91 mm h-1,
rangos con los que SCS-USDA (1993), clasifica como Ch muy baja y
moderadamente baja, siendo que Kutilek & Nielsen, (1994) los clasifican como Ch
muy baja y moderada.

En la primera profundidad, 0,0–0,1 m de los suelos bajo bosque, cultivo de maíz,


cacao y palma aceitera, los valores de Ch son mayores que en el resto de
profundidades en las cuales tiende a disminuir a partir de la profundidad de 0,1-0,2
m; mientras que en el cultivo de pasto, la Ch aumenta desde la profundidad de 0,1 m
hasta 0,4 m y; disminuyen en las siguientes, siendo efecto de la presencia de raíces
fasciculadas propias de las gramíneas (Bravo et al., 2004).

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

17

Tabla 2. Variación en la conductividad hidráulica (mm h-1) del suelo a seis


profundidades, por efecto de la cobertura del suelo

Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0,0-0,1 6,52 5,75 7,91 0,71 1,28 116, ns
0,1-0,2 0,46 0,45 0,56 1,53 1,69 96,5 ns
0,2-0,3 0,05 1,56 0,17 2,28 0,71 101,6 ns
0,3-0,4 0,02 b 0,79 ab 0,26 ab 1,65 a 0,06 ab 102,9*
0,4-0,5 0,56 0,17 0,47 0,61 0,37 108,7 ns
0,5-0,6 0,05 0,08 0,33 0,97 0,43 176,3 ns
CV2 (%) 234,6ns 246,7ns 186,8ns 63,5ns 76,7ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: estadísticamente no significativo, *:
significativo al 5%, letras minúsculas: significancia entre sistemas de uso de suelo.

3.2. Densidad del suelo

La Ds no presenta diferencias estadísticas significativas por profundidad dentro de


cada sistema de uso del suelo; sin embargo, existen diferencias entre sistemas de uso
de suelo en la profundidad de 0,0-0,1 m, siendo la Ds de 834 kg m-3 encontrado en el
cultivo de maíz diferente a los restantes sistemas que mostraron valores superiores a
1050 kg m-3 (Tabla 3). Este efecto es debido a que el horizonte superficial se
encontraba arado, lo cual reduce el valor de Ds (Álvarez y Steinbach, 2009).

En el cultivo de maíz y pasto, es evidente un aumento en la Ds en la segunda


profundidad de muestreo 0,1-0,2 m (especialmente bajo cultivo de maíz que presenta
diferencias estadísticas significativas), como consecuencia del pase superficial de los
aperos agrícolas y el pisoteo de ganado, respectivamente; sin embargo, estos dos
valores no llegan al valor crítico de Ds según la textura, por lo cual no se consideran
compactados y no se afecta el crecimiento de la raíces (Reinert et al., 2008)

El valor de Ds crítico que afecta el crecimiento de las raíces en suelos de textura


franca es de 1600 kg m-3 (USDA, 2015), los valores obtenidos de Ds en los
tratamientos estudiados y en las primeras tres profundidades, considerando que
presentan textura franca, no sobrepasan el valor crítico, indicando que el suelo no
presenta problemas de compactación. Sin embargo, para el cultivo de palma aceitera,
en las tres últimas profundidades presenta textura arcillosa y el valor de Ds de 1340

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

18

kg m-3, supera el valor crítico de 1390 kg m-3 indicado para esta textura de suelo
(USDA, 2015).

Tabla 3. Variación en la Densidad del suelo (kg m-3) del suelo a seis profundidades,
por efecto de la cobertura del suelo

CV1
Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma
(%)
0,0-0,1 1073 ab 834 Bb 1228 a 1159 a 1170 a 10,0*
0,1-0,2 1081 1236 AB 1072 1461 1253 14,3 ns
0,2-0,3 1243 1321 A 1182 1189 1366 13,1 ns
0,3-0,4 1121 1278 A 1278 1153 1341 9,8 ns
0,4-0,5 1140 1242 AB 1263 1183 1506 14,2 ns
0,5-0,6 822 1251 AB 1248 1201 1487 19,6 ns
CV2 (%) 18,95ns 12,97* 10,51ns 12,05ns 13,18ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente, *:
significativo al 5%, letras minúsculas: significancia entre sistemas de uso de suelo,
letras mayúsculas: significancia entre profundidades.

3.3. Densidad real

No se observaron diferencias estadísticas significativas en la densidad real del suelo,


entre profundidades y entre sistemas de uso de suelo. Como se observa en la tabla 4,
el CV fluctúa entre 3,9% y 6,5%, valores bajos y aceptables debido a que esta
propiedad del suelo no es mayormente afectada debido a los diferentes usos del
mismo, sino que depende de su mineralogía (Ramírez et al., 2015).

Los valores de densidad real oscilan entre 2,30 y 2,58 kg m-3, valores inferiores a
2,65 kg m-3 considerado como valor medio para suelos minerales (Plaster, 2004 y
Porta et al., 2008) conteniendo partículas más comunes y con bajo contenido de
materia orgánica (Rubio, 2010).

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

19

Tabla 4. Variación en la Densidad real del suelo (kg m-3) del suelo a seis
profundidades, por efecto de la cobertura del suelo

Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0,0-0,1 2409 2364 2435 2300 2384 3,6 ns
0,1-0,2 2415 2377 2384 2394 2422 5,6 ns
0,2-0,3 2580 2399 2354 2452 2392 5,4 ns
0,3-0,4 2326 2365 2433 2392 2566 5,7 ns
0,4-0,5 2380 2366 2501 2382 2493 4,9 ns
0,5-0,6 2411 2513 2385 2414 2494 7,2 ns
CV2 (%) 3,9ns 6,5ns 3,1ns 4,4ns 5,4ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente.

3.4. Porosidad total

La porosidad total no evidencia diferencias estadísticas significativas entre


profundidades y entre sistemas de uso del suelo (Tabla 5), presenta un CV que
fluctúa entre 13,6% y 18,3%. Los valores encontrados varían desde los 0,40 m3 m-3
hasta los 0,63 m3 m-3, clasificándose como suelos con porosidad muy alta (FAO,
2009).

La porosidad total, guarda relación con la densidad del suelo, siendo inversamente
proporcional a esta (Jakelatis et al., 2008), lo cual se evidencia en las dos últimas
profundidades de palma aceitera que presentan el valor más bajo de Pt y los valores
más altos de Ds (Tabla 3); así mismo, el mayor valor de Pt (0,63 m3 m-3) se observa
en bosque a profundidad de 0,50-0,60 m y evidenció el valor más bajo de Ds.

Tabla 5. Variación en la Porosidad total (m3 m-3) del suelo a seis profundidades, por
efecto de la cobertura del suelo

Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0,0-0,1 0,57 0,59 0,47 0,53 0,51 12,5 ns
0,1-0,2 0,56 0,52 0,53 0,46 0,48 9,8 ns
0,2-0,3 0,57 0,48 0,45 0,49 0,43 13,1 ns
0,3-0,4 0,51 0,48 0,43 0,49 0,47 24,3 ns
0,4-0,5 0,48 0,52 0,52 0,45 0,40 21,5 ns
0,5-0,6 0,63 0,49 0,48 0,45 0,40 14,3 ns
CV2 (%) 18,2ns 18,3ns 13,6ns 14,2ns 14,4ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

20

3.5. Porosidad de aireación

La porosidad de aireación no presenta diferencias estadísticas significativas en


profundidades y entre sistemas de uso de suelo. Para disminuir los valores de CV,
los datos fueron transformados usando la raíz cuadrada de X y obteniendo CV que
fluctuaron entre 6,7% y 16% (Tabla 6).

Los valores de Pa van desde 27 m3 m-3 hasta 45 m3 m-3 m, valores mayores al 10 %


señalado como crítico (Martínez et al., 2008), por debajo del cual se reduce la
respiración de las raíces.

En los sistemas pasto, cacao y palma aceitera se observan los valores más bajos de
Pa a diferentes profundidades, en el primero como consecuencia del pisoteo de
ganado, en cacao por ser una plantación vieja, las raíces secundarias gruesas
provocan presión sobre sus paredes y en el tercer sistema debido el incremento en el
contenido de arcilla podrían ejercer un efecto en el crecimiento de raíces (Lozano et
al., 2010), reduciendo la permeabilidad del suelo e infiltración del agua (Pezarico et
al., 2013).

Tabla 6. Variación en la Porosidad de aireación (m3 m-3) del suelo a seis


profundidades, por efecto de la cobertura del suelo

Pronfundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0-0,1 0,43 0,31 0,29 0,29 0,38 18,9 ns
0,1-0,2 0,40 0,39 0,37 0,31 0,39 14,6 ns
0,2-0,3 0,45 0,36 0,28 0,32 0,27 30,4 ns
0,3-0,4 0,40 0,36 0,28 0,31 0,32 13,7 ns
0,4-0,5 0,36 0,43 0,42 0,34 0,36 19,7 ns
0,5-0,6 0,45 0,44 0,36 0,33 0,35 12,6 ns
CV2 (%) 6,7ns 7ns 16ns 12,5ns 6,7ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente.

3.6. Humedad volumétrica

La humedad volumétrica resulta con diferencias estadísticas significativas en el


cultivo de maíz, siendo la profundidad de 0-0,1 m diferente a la profundidad 0,5-0,6
m (Tabla 7). Para disminuir los valores de CV, los datos fueron transformados

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

21

usando la raíz cuadrada de X, obteniendo CV entre 28% y 56,8%; valores altos si


comparados con 10,1% y 21,9% obtenidos por Montanari et al. (2013), y cercanos al
rango de 22,1% y 41,6% reportados por Villafuerte (2016).

La variación en la Hv fue desde 0,04 m3 m-3 hasta 0,28 m3 m-3, lo que indica grandes
diferencias en el agua disponible para las plantas, evidenciando que excepto en el
sistema de bosque, los restantes tratamientos presentan disminución en la
acumulación del agua a partir de los 0,4 m de profundidad.

Tabla 7. Variación en la Humedad volumétrica (m3 m-3) del suelo a seis


profundidades, por efecto de la cobertura del suelo

Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0,0-0,1 0,14 0,28 A 0,18 0,24 0,13 35,9 ns
0,1-0,2 0,16 0,13 AB 0,17 0,16 0,10 44,5 ns
0,2-0,3 0,12 0,12 AB 0,17 0,17 0,16 43,6 ns
0,3-0,4 0,11 0,12 AB 0,15 0,18 0,15 39,8 ns
0,4-0,5 0,12 0,09 AB 0,10 0,10 0,04 55,3 ns
0,5-0,6 0,18 0,05 B 0,12 0,13 0,05 53,9 ns
CV2 (%) 45,2ns 28,9* 28ns 28,6ns 56,8ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente, *:
significativo al 5%.

3.7. Textura

La textura en los sistemas evaluados varía en su textura, siendo que en el cultivo de


palma se encontraron diferencias estadísticas significativas en profundidad (Tabla 8),
siendo que en los primeros 0,2 m los contenidos de arena son superiores (40 y 41 %)
a las restantes profundidades cuya proporción no llega al 30% de arena.

En la tabla 9 se observa que solo en el cultivo de cacao se presentan diferencias


estadísticas significativas en la proporción de limo entre profundidades, siendo que
los primeros 0,3 m se encuentran el limo en proporción mayor de 40 %, valores
estadísticamente diferentes a los observados en la profundidad de 0,4 a 0,6 m, con
porcentaje menor de 35%.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

22

Los CV de arena por profundidades fluctúan entre 8% y 16,4%, en limo entre 5,3% y
16,3% y; para arcilla entre 18,1% y 28,5%, todos son porcentajes aceptables y que
agregan confianza a los resultados.

Por efecto del sistema de uso del suelo, se observan diferencias estadísticamente
significativas en las proporciones de arena y arcilla (Tabla 8 y 10). En las
profundidades de 0,3-0,4 m y 0,5-0,6 m el contenido de arena es mayor en el bosque
(40% de arena) y estadísticamente diferente al de palma donde la cantidad de arena
no sobrepasa el 25%.

En la profundidad de 0,1-0,2 m el contenido de arcilla en maíz y palma resultó


estadísticamente mayor al de bosque y pasto, esto posiblemente debido a
movimientos de arcillas de la capa superior (0,0 – 0,1 m) de la superficie (donde se
aprecia reducción del contenido de arcillas) por efecto de labranza o maquinaria para
la cosecha de fruta.

En las profundidades de 0,3-0,4 m y 0,5-0,6 m el contenido de arcilla en palma aún


sigue siendo mayor que los restantes sistemas, especialmente el bosque.

Tabla 8. Variación en el contenido de arena en el suelo (%) a seis profundidades, por


efecto de la cobertura del suelo

Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0,0-0,1 35 34 32 35 40 A 17,6 ns
0,1-0,2 43 36 38 35 41 A 15,5 ns
0,2-0,3 32 33 34 27 28 B 18,2 ns
0,3-0,4 40 a 32 ab 32 ab 35 b 25 Bb 17,1*
0,4-0,5 36 32 33 32 22 B 19,6 ns
0,5-0,6 40 a 36 ab 32 ab 38 b 20 Bb 21,3*
CV2 (%) 13,4 ns 16,4 ns 8 ns 16,2 ns 13,9***
CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente, *:
significativo al 5%, ***: significativo al 0,1%, letras minúsculas: significancia entre
sistemas de uso de suelo, letras mayúsculas: significancia entre profundidades.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

23

Tabla 9. Variación en el contenido de limo en el suelo (%) a seis profundidades, por


efecto de la cobertura del suelo

CV1
Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma
(%)
0,0-0,1 52 49 51 A 49 45 11,7 ns
0,1-0,2 51 47 47 A 51 42 13,9 ns
0,2-0,3 52 43 44 A 54 40 16,3 ns
0,3-0,4 40 42 38 AB 45 37 18,5 ns
0,4-0,5 43 39 34 B 44 39 17,4 ns
0,5-0,6 43 37 34 B 43 35 19,6 ns
CV2 (%) 12,9 ns 9,7 ns 5,3* 12,3 ns 16,6 ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente, *:
significativo al 5%, letras mayúsculas: significancia entre profundidades.

Tabla 10. Variación en el contenido de arcilla en el suelo (%) a seis profundidades,


por efecto de la cobertura del suelo
PROFUNDIDAD
BOSQUE MAÍZ CACAO PASTO PALMA CV1 (%)
(m)
0,0-0,1 14 17 17 B 16 14 C 38,9 ns
0,1-0,2 10 b 17 a 15 Bab 14 ab 17 BCa 16,1*
0,2-0,3 17 24 22 AB 19 32 AB 31,5 ns
0,3-0,4 13 b 27 ab 30 ABab 20 ab 38 Aa 30,7*
0,4-0,5 18 30 33 A 24 38 A 26,6 ns
0,5-0,6 14 b 27 ab 34 Aab 19 ab 45 Aa 38,3*
CV2 (%) 21,5 ns 28,5 ns 21,7** 24,6 ns 18,1***

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente, *:
significativo al 5%, ***: significativo al 0,1%, letras minúsculas: significancia entre
sistemas de uso de suelo, letras mayúsculas: significancia entre profundidades.

3.8. Arcilla dispersa en agua

La arcilla dispersa en agua, no presenta diferencias estadísticamente significativas


entre profundidades y sistemas de uso de suelo, los CV fluctúan entren 26,4% y 29%,
valores considerados de moderada variabilidad (Wilding y Drees, 1983).

Los resultados varían desde 0,46 a 0,90 (Tabla 11) y los valores más altos de ADA
sugieren suelos frágiles, más dispersables, con menor resistencia a la rotura de sus
agregados (Palancar et al., 2011), valores bajos en un rango de 0,18 a 0,50 indican

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

24

que la dispersión de las arcillas no influyen en la formación de costras superficiales


(Spugnoli & Melani, 2005).

En la capa superficial (0,0 - 0,2 m) muestreada en el sistema de palma aceitera y


maíz, los valores de ADA son los mayores y que podría ocasionar riesgo de
taponamiento de poros y disminuir la conductividad hidráulica, por tanto mayor
susceptibilidad a la erosión del suelo. La elevada ADA en estos sistemas podría
deberse al uso de maquinaria y por mantener el suelo desprotegido y expuesto a las
gotas de lluvia, que también contribuyen a la dispersión de las arcillas (Rodríguez,
2005).

Tabla 11. Variación en el índice de arcilla dispersa en agua en el suelo a seis


profundidades, por efecto de la cobertura del suelo

Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0,0-0,1 0,56 0,55 0,57 0,60 0,90 52,7 ns
0,1-0,2 0,46 0,84 0,60 0,55 0,75 39,4 ns
0,2-0,3 0,70 0,69 0,68 0,53 0,68 21,6 ns
0,3-0,4 0,68 0,57 0,46 0,48 0,59 44,9 ns
0,4-0,5 0,64 0,69 0,55 0,63 0,71 29,1 ns
0,5-0,6 0,61 0,66 0,74 0,58 0,65 28,9 ns
CV2 (%) 22,3ns 16,4ns 29ns 25,7ns 27,2ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente.

3.9. Grado de floculación

El grado de floculación, no presenta diferencias estadísticas significativas entre


profundidades y en sistemas de uso de suelo, lo que significa que este atributo no es
sensible a las variaciones de manejo.

Los menores valores de GF que reflejan baja estabilidad de agregados, se presentan


en el cultivo de pasto (Tabla 12), resultados que concuerdan con los obtenidos por
Muller et al. (2001) y Lima et al. (2013). El GF tiene relación con la MO según lo
explica Lima et al. (2013) por lo que se esperaba que el suelo de bosque presentara
mayor GF, sin embargo esto no ocurrió probablemente esto se deba a la pendiente
que presentaba este lote al igual que el de palma aceitera. La misma tendencia fue
encontrada por Costa et al. (2003).

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

25

Tabla 12. Variación en el grado de floculación en el suelo (%) a seis profundidades,


por efecto de la cobertura del suelo

Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma CV1 (%)


0,0-0,1 41 54 39 39 27 36,1 ns
0,1-0,2 54 24 42 52 48 52, ns
0,2-0,3 24 45 36 35 67 46,8 ns
0,3-0,4 34 51 57 39 53 48,5 ns
0,4-0,5 40 45 51 30 38 45,3 ns
0,5-0,6 42 50 33 30 41 52,3 ns
CV2 (%) 32,6ns 28,1ns 31,9ns 50,6ns 40,9ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente.

3.10. Materia Orgánica

La variable materia orgánica presenta CV en profundidad que fluctúa entre 13,6% y


25,0%, presentan diferencias estadísticas significativas en los cultivos de bosque,
maíz y pasto (Tabla 13).

Como es de esperarse, en general los mayores contenidos de MO se observan en la


superficie del suelo, teniendo relación con lo expresado por Benavides et al. (2016),
y se distingue el suelo bajo cultivo de pasto, donde se aprecia la mayor variación
teniendo que la MO acumulada en la superficie (0,0 – 0,1 m) varía estadísticamente
con la siguiente profundidad y con las más profundas, no así para los otros usos,
donde la variación corresponde la superficie con profundidades mayores. En los
pastizales es normal encontrar mayor acumulación de la MO en la superficie debido
a los desperdicios de pasto por el ganado que se acumula en la superficie y por los
elevados contenidos de lignina y relación C/N que provocan una lenta mineralización
de estos residuos orgánicos.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

26

Tabla 13. Variación en el contenido de materia orgánica en el suelo (%) a seis


profundidades, por efecto de la cobertura del suelo

CV1
Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma
(%)
0,0-0,1 5,2 A 4,9 A 4,6 6,5 A 5,6 29,2 ns
0,1-0,2 4,3 AB 3,5 AB 4,2 4,3 B 4,6 37,2 ns
0,2-0,3 3,9 AB 3,2 AB 4,2 3,5 BC 4,5 42,7 ns
0,3-0,4 3,5 AB 2,7 B 4,1 3,1 BC 4,4 52,1 ns
0,4-0,5 3,3 B 2,5 B 4,1 2,8 C 4,3 59,9 ns
0,5-0,6 2,6 B 2 B 4,0 2,6 C 4,1 69 ns
CV2 (%) 16,3** 23,4** 17,4ns 13,6*** 25ns

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente, **:
significativo al 1%, ***: significativo al 0,1%, letras mayúsculas: significancia entre
profundidades.

3.11. Índice de Mo/Li+Ar (IMO)

El IMO presenta diferencias significativas en profundidad, mas no por sistemas de


uso del suelo (Tabla 14). Valores menores a cinco (5), son indicativos de existencia
de bajo contenido de materia orgánica (Vankeirsbilck, 2014) y estos se observan en
las últimas profundidades de muestreo. Así, en bosque y maíz la profundidad de 0,5-
0,6 m es estadísticamente diferente a la profundidad de 0 - 0,2 m, en pasto y palma la
profundidad de 0,0 - 0,1 m es diferente a las demás profundidades y; en cacao las
profundidades de 0-0,1 m difiere de las restantes profundidades, que entre ellas son
iguales.

Los CV fluctúan entre 16,4% y 19,9%, que dan seguridad en la información y los
valores observados en superficie indican que para maíz y cacao responderán a la
fertilización mejorando la producción de los cultivos, más que en suelos de bosque,
pasto y palma, donde los valores de IMO indican suelos con mayor fertilidad. En
general, en profundidad el suelo bajo bosque presenta mayor acumulación de MO
que los restantes usos estudiados.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

27

Tabla 14. Variación en el IMO en el suelo a seis profundidades, por efecto de la


cobertura del suelo
CV1
Profundidad (m) Bosque Maíz Cacao Pasto Palma
(%)
0-0,1 8 A 7 A 7 A 10 A 8 A 32,5 ns
0,1-0,2 8 A 6 A 5 AB 7 B 5 B 22,9 ns
0,2-0,3 6 AB 5 AB 5 AB 5 B 4 BC 26,7 ns
0,3-0,4 6 AB 4 AB 4 B 5 B 3 BC 29 ns
0,4-0,5 5 AB 4 AB 4 B 4 B 2 C 31,6 ns
0,5-0,6 4 B 3 B 4 B 4 B 2 C 48,1 ns
CV2 (%) 17,2* 25,5* 16,8** 16,4*** 19,9***

CV1 (%): Coeficiente de variación por sistemas de uso de suelo, CV2 (%):
Coeficiente de variación por profundidades, ns: no significativo estadísticamente, *:
significancia al 5%, **: significativo al 1%, ***: significativo al 0,1%, letras
mayúsculas: significancia entre profundidades.

3.12. Correlaciones
Para conocer la relación existente entre las diferentes variables evaluadas, se realizó
el análisis de correlación de Pearson (Tabla 15) con lo que se evidencia que la
porosidad total tiene relación negativa altamente significativa con la densidad del
suelo (-0,5); es decir, si la Pt aumenta, la Ds disminuye. Tendencia contraria sucede
con la densidad real con la que existe una baja relación directa significativa (0,22).
Las principales correlaciones encontradas fueron que la Hv es altamente dependiente
de la Ds, Pa y Pt, las dos primeras negativas y la tercera positiva. La ADA como es
lógico presenta relación negativa significativa (-0,57) con el grado de floculación y
positiva (0,16) con el porcentaje de arcilla. La presencia de arcilla en el suelo,
provoca efectos sobre el comportamiento de las diferentes variables evaluadas, solo
no se encontró correlación con la Ch y Pt.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

28

Tabla 15. Correlación de Pearson entre propiedades físicas del suelo


CH DS DR PT PA HV ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
CH
DS -0,11
DR -0,01 0,18
PT 0,11 -0,5** 0,22*
PA -0,16 -0,11 0,33** -0,4***
HV 0,24* -0,47*** -0,07 0,32** -0,61***
ADA -0,02 0,09 0,21 0,05 0,12 -0,04
GF -0,1 -0,06 -0,02 -0,05 -0,12 0,04 -0,57***
MO 0,19 -0,03 -0,42*** -0,16 -0,23* 0,09** -0,38 0,31**
IMO 0,33* -0,31* -0,41** 0,12 -0,16 0,27* -0,2 0,1 0,65***
ARENA 0,04 -0,27* -0,3** 0,02 -0,06 0,13 -0,18 0,3** 0,27* 0,33**
LIMO 0,12 -0,07 -0,2 0,03 -0,31** 0,32** -0,05 0,16 0,33** 0,36** -0,002
ARCILLA -0,12 0,24* 0,36*** -0,04 0,27** -0,32 0,16** -0,33** -0,42*** -0,48*** -0,69*** -0,72***

Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr: Densidad real del suelo,
Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla dispersa en agua, MO:
Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla, *: significancia al
5%, **: significancia al 1%, ***: significancia al 0,1%.

3.13. Dendrograma
El dendrograma de similaridad construido con los promedios de las propiedades
físicas evaluadas en los diferentes sistemas de uso de suelo (figura 2), indica que para
los suelos de la EET Pichilingue, los suelos dedicados al cultivo de pasto, presentan
mayor similaridad al mantenido bajo bosque; en tanto que los suelos bajo cultivo de
maíz y cacao son parecidos, siendo que el suelo bajo palma aceitera resulta diferente
Método de Ward
a los demás sistemas evaluados.

PALMA

MAIZ

CACAO

PASTO

BOSQUE

0,00 0,55 1,10 1,66 2,21


Distancia

Fig. 2. Dendrograma de similaridad de los diferentes sistemas de uso de suelo


evaluados a diferentes profundidades.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

29

3.14. Análisis multivariado

El análisis multivariado evidencia la diferencia entre palma y todos los demás


sistemas (figura 3), las propiedades del suelo que lo diferencian son el porcentaje de
arcilla y arcilla dispersa en agua, la densidad del suelo y la densidad real. También se
observa que los cultivos de maíz y cacao guardan relación y los sistemas de bosque y
pasto se asemejan entre sí y difieren de la palma aceitera, debido al contenido de
arena, limo, MO/Li+Arc y conductividad hidráulica.

Fig. 1. Análisis multivariado de las propiedades físicas de los diferentes sistemas de


uso de suelo evaluados. Ch: Conductividad hidráulica, Ds: densidad del
suelo, Dr: densidad real, Pt: porosidad total, Pa: porosidad de aireación, Hv:
humedad volumétrica, ADA: Arcilla dispersa en agua, GF: grado de
floculación, MO: materia orgánica, MO/Li+Arc: materia orgánica /
limo+arcilla.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

30

IV. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la investigación evidenciaron la variación en las


propiedades físicas del suelo por los diferentes sistemas de uso evaluados y se
concluye que:

Pese a que existe variación en las propiedades físicas del suelo especialmente en Ds
en los sistemas de maíz y pasto, los valores obtenidos; no se acercan a los valores
críticos que afectan el crecimiento de las plantas.

La palma es el cultivo que presentó mayor diferencia en sus propiedades físicas con
los demás sistemas, debido a que el cambio de su textura afecta negativamente la Ds,
Ch, ADA y como consecuencia baja estabilidad de agregados.

El aumento en las concentraciones de arcilla en las primeras profundidades del suelo


en los sistemas de maíz, cacao, pasto y palma aceitera, en comparación con el
sistema de bosque, impide el movimiento vertical del agua, provocando
susceptibilidad a la erosión hídrica, por aumentar la escorrentía superficial.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

31

REFERENCIAS

Abreu, S., Reichert, J. & Reinert, D. (2004). Escarificação mecânica e biológica para
a redução da compactação em Argissolo franco-arenoso sob plantio direto. R.
Bras. Ci. Solo, 28, 519- 531.
Agostini, M. D. L. Á., Monterubbianesi, M. G., Studdert, G. A., & Maurette, S.
(2014). Un método simple y práctico para la determinación de densidad
aparente. Ciencia del suelo, 32(2), 171-176.
Alonso, F. J. (2010). Propiedades físicas: densidad y porosidad. Departamento de
Geología (Petrología y Geoquímica). Universidad de Oviedo.
Alonso, V., Buduba, C., Davel, M., Irrisarri, J., La Manna, L. & Puentes, C. (2007).
Comparación de métodos analíticos para la determinación de materia
orgánica en suelos de la región Andino-Patagónica: efectos de la vegetación y
el tipo de suelo. Ciencia del Suelo, 25(1).
Alesso, C. A., Pilatti, M. Á., Del Carmen Imhoff, S., & Grilli, M. (2012).
Variabilidad espacial de atributos químicos y físicos en un suelo de la pampa
llana santafesina. Ciencia del suelo, 30(1), 85-93.
Alvarado, A., & Forsythe, W. 2011. Variación de la densidad aparente en órdenes de
suelos de Costa Rica. Agronomía Costarricense, 29(1), 85-94.
Álvarez, R., Steinbach, H. (2009). A review of the effects of tillage systems on some
soil physical properties, water content, nitrate availability and crops yield in
the Argentine Pampas. Soil and Tillage Research, 104(1),1-15
Angelini, M., Alegre, J., Aleska, A., Altamirano A., Califra, A., Arevalo, G.,…
Ygini, Y. (2016). Atlas de suelos de américa latina y el caribe. Comisión
Europea – Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995
Luxembourg. p. 50.
Apráez, J. E., & Achicanoy, F. J. (2015). Efecto de las características edafoclimáticas
en la calidad nutritiva del pasto brasilero (Phalaris sp.) en el altiplano de
Nariño. Revista Ciencia Animal, (9), 69-82.
Barbecho, J. y Calle, J. (2012). Caracterización de la conductividad hidráulica de los
suelos de la subcuenca del Río Tarqui. Tesis de Grado. Escuela de Ingeniería
Civil. Universidad de Cuenca.
Bastos de Freitas, M. & Oliveira, S. (2004). A dependência entre a condutividade
hidráulica saturada e atributos físicos do solo. Ciência Rural, 34. 963-969.
Benavides, E., Morales, L., & Navia, J. (2016). Propiedades físicas y contenido de
materia orgánica en diferentes usos del suelo en Samaniego, Colombia.
Revista Agroforestería Neotropical, 1(5).
Blake, G. R. & K. H. Hartge. (1986). Bulk Density. In: A. Klute (ed.), Methods of
Soil Analysis, Part I. Physical and Mineralogical Methods: Agronomy
Monograph No. 9 (2nd ed.) ASA and SSSA, Madison. WI. pp. 363-375.
Bracho, J., Pierre, F., & Quiroz, A. (2009). Caracterización de componentes de
sustratos locales para la producción de plántulas de hortalizas en el estado
Lara, Venezuela. Bioagro. Barquisimeto; 21(2), 45–55.
Bravo, C., Lozano, Z., Hernández, R. M., Piñango, L. & Moreno, B. (2004). Efecto
de diferentes especies de coberturas sobre las propiedades físicas de un suelo
de sabana con siembra directa de maíz. Bioagro, 16(3).
Brissio, P. A. & M. Savini. (2005). Evaluación preliminar del estado de
contaminación en suelos de la provincia de Neuquen donde se efectuaron

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

32

actividades de explotación hidrocarburífera. Tesis de Grado, Licenciado en


Saneamiento y Protección Ambiental. Escuela Superior de Salud y Ambiente.
Universidad Nacional de Comahue, AR.
Buckman, H. & Brady, N. (1996). The Nature and Properties of Soils. The
Macmillan company. 590 pp.
Carreira, D. (2005). Carbono oxidable. Una forma de medir la materia orgánica del
suelo. Pp. 91-102. En: L Marbán & S Ratto (eds.). Tecnologías en análisis de
suelos. Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
Chan, K.Y. & Mullins, C. E. 1994. Slaking characteristics of some Australian and
British soils European J. of Soil Sci., 45, 273-283
Condé, M. S., Homem, B. G. C., de Almeida Neto, O. B., & Santiago, A. M. F.
(2012). Influência da aplicação de águas residuárias de criatórios de animais
no solo: Atributos químicos e físicos. Revista Brasileira de Agropecuária
Sustentável, 2(1).
COSTA, F. D. S., Albuquerque, J. A., Bayer, C., Fontoura, S. M. V., & Wobeto, C.
(2003). Propriedades físicas de um Latossolo Bruno afetadas pelos sistemas
plantio direto e preparo convencional. Revista Brasileira de Ciência do Solo,
27(3), 527-535.
de Oliveira, J. G. R. (2016). Alterações na física do solo com a aplicação de dejetos
animais. Geographia Opportuno Tempore, 2(2), 66-80.
Díaz-Zorita, M, Álvarez, C. & Barraco, M. 2004. Efectos de doce años de labranzas
en un Hapludol del Noroeste de Buenos Aires, Argentina. Ciencia del Suelo,
22(1), 11-18.
Drewry, J., Cameron, K., & Buchan, G. (2008). Pasture yield and soil physical
property responses to soil compaction from treading and grazing-a review.
Aust. J. Soil Res., 46, 237-256.
Ellies, A., Grez, R., & Ramírez, C. (1997). La conductividad hidráulica en fase
saturada como herramienta para el diagnóstico de la estructura del suelo.
Agro sur, 25(1): 51-56.
EMBRAPA. (2011). Manual de métodos de análises de solo. (3 Ed). Rio de Janeiro:
Centro Nacional de Pesquisas do Solos. 230.
EMBRAPA (2009). Manual de análises químicas de solos, plantas e fertilizantes.
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, EMBRAPA. Serviço Nacional
de Levantamento e Conservação do Solo. Rio de Janeiro.
Eyherabide, M., Saínz Rozas, H., Barbieri, P., & Echeverría, H. E. (2014).
Comparación de métodos para determinar carbono orgánico en suelo. Ciencia
del suelo, 32(1), 13-19.
Espinoza, F., Orihuela, O., & Montoya, M; (1992). Simulación de fotones gamma
retrodispersados aplicado a un medidor de densidad de suelos.
FAO. (2000). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos:
53. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=-kZCpFv-
W1EC&printsec=frontcover&dq=isbn:9789253044177&hl=es&sa=X&ved=
0ahUKEwiOlc2Pg5fQAhUQxmMKHTQyD7YQ6AEIHDAA#v=onepage&q
&f=false.
FAO. (2011). Guidelines for qualitative assessment of land resources and
degradation. FAO. Rome, Italy. ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/misc33.pdf.
FAO. (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe.
http://www.fao.org/3/contents/7ef41d70-68b2-4362-892b-
15af355f5c11/av050s.pdf.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

33

FAO. (2014). Conservación de los recursos naturales para una Agricultura sostenible.
Recuperado de http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-
spanish/sf/soil_fertility.pdf.
FAO. (2016). Estado Mundial del Recurso Suelo. Roma 2016. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf.
FAO. (2016). Propiedades físicas del suelo. Recuperado de http://www.fao.org/soils-
portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/.
Ferreras, L., Toresani, S., Faggioli, V., & Galarza, C. (2015). Sensibilidad de
indicadores biológicos edáficos en un Argiudol de la Región Pampeana
Argentina. Spanish Journal of Soil Science, 5(3).
Flores, M, & Zanor, G. (2015). Producción de abonos orgánicos enriquecidos para el
mejoramiento de suelos de uso agrícola. Jóvenes en la ciencia, 1(2), 1799-
1803.
Gabriels, D., & Lobo, D. (2011). Métodos para determinar granulometría y densidad
aparente del suelo. Venesuelos, 14(1), 37-48.
Gabriels, D., Lobo, D., & Pulido, M. (2011). Métodos para determinar la
conductividad hidráulica saturada y no saturada de los suelos. Venesuelos,
14(1), 7-22.
Galvis, D, Montes, S, & Peinado, K, Vegliante, D. (2014). Textura del suelo.
Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Córdoba. 2, 3.5. Recuperado de
http://www.academia.edu/6338173/TEXTURA_DEL_SUELOlab.
García, R. (2016). Efecto de sistemas de labranza en propiedades físicas del suelo y
desarrollo radicular del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.). Revista
del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,
Metalúrgica y Geográfica, 18(35).
Gaspar-Santos, E., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., & Álvarez-Solís, J.
(2015). Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios
del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque (Valdivia), 36(3),
467-480.
Gill, R. (2013). El comportamiento Físico-Funcional de los Suelos. Instituto de
Suelos. INTA Castelar. 1-12. Recuperado de
http://www.agroestrategias.com/pdf/Suelos%20-
%20El%20Comportamiento%20Fisico%20del%20Suelo.pdf.
Gonzáles, O, Iglesias, C, Herrera, M, López, E, & Sánchez, A. (2008). Efecto de la
humedad y la presión sobre el suelo en la porosidad total de un Rhodic
Ferralsol. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 17(2).
Guadarrama-Brito, M., & Fernández, A. (2015). Impacto del uso de agua residual en
la agricultura/Impact of wastewater use in agriculture. CIBA Revista
Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 4(7), 22-44.
Guatibonza, M., Álvarez-Herrera, J., & Sanabria, J. (2009). Distribución espacial de
la conductividad hidráulica en un lote de la granja Tunguavita (Paipa,
Colombia). Agronomía Colombiana, 27(2): 261.
Hillel, D. (2013). Introduction to soil physics. New York: Academic Press. 364.
INPOFOS (Instituto de la Potasa y el Fósforo, US). (1997). Manual internacional de
Fertilidad de suelos. Norcross, GA. Potash & Phosphate Institute. p. 10.
INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología). (2016). Datos
registrados en la Estación Experimental Tropical Pichilingue.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

34

Kay, B.D. (1998). Soil structure and organic carbon: A review. p. 169-197. In: R.
Lal, J.M. Kimble, R.F. Follett, and B.A. Stewart (ed.) Soil processes and the
carbon cycle. CRC Press, Boca Raton.
Klein, V. A. (2008). Física do Solo. Paso Fundo, Brasil, Editora Universitaria.
Kloster, N., Pérez, M., & Bono, A. (2016). Análisis del carbono total, orgánico e
inorgánico en suelos de la región semiárida pampeana Argentina. Ciencia del
suelo, 34(2).
Lima, J., Souza, G, & Silva, A. (2013). Distribuição espacial da matéria orgânica,
grau de floculação e argila dispersa em água em área de vegetação natural em
regeneração e pastagem. Revista Árvore, 37(3), 539-546.
Loss, A., Costa, E., Pereira, M., & Beutler, S. (2014). Agregação, matéria orgânica
leve e carbono mineralizável em agregados do solo. La Plata, 113, 1-8.
Lozano, J., Madero, E., Tafur, H., Herrera, O., & Amézquita, E. (2005). La
conductividad hidráulica del suelo estudiada en el Valle del Cauca con el
nuevo indicador del USDA. Acta Agronómica, 54(3), 11-18.
Martinez, E., Fuentes, R, Silva, P, Valle, S, & Acevedo, E. (2008). Soil physical and
water root growth as affected by no–tillage and convencional tillage systems
in a Mediterranean environment of Chile. Soil Till. Res., 99, 232–244.
Miralles, I. (2006). Calidad de Suelos en Ambientes Calizos Mediterráneos: Parque
Natural de Sierra María-Los Vélez. Tesis doctoral. Departamento de
Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada.
Montanari, R., Lima, E. D. S., Lovera, L. H., Godoy, L. T. R., Henrique, A. F., &
Dalchiavon, F. C. (2013). Correlación de la productividad de un forraje con
las propiedades físicas de un Ultisol en Aquidauana. Revista Ceres, 60(1),
102-110.
Muller, M., Guimarães, M., Desjardins, T., & Martins, P. (2001). Degradação de
pastagens na Região Amazônica: propriedades físicas do solo e crescimento
de raízes. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 36(11), 1409-1418.
Muñoz, D., Ferreira. M., Arriaga, I., & López, J. (2013). Relación entre la cobertura
del terreno y la degradación física y biológica De un suelo aluvial en una
región semiárida. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57328903004.
Naranjo, M. E., & Ataroff, M. (2015). Calibración de equipos TDR para su uso en
suelos no disturbados. Interciencia, 40(6): 416.
Nunes, L. (2013). Qualidade de um solo cultivado com café e sob mata secundária no
município de Viçosa-MG. Viçosa: UFV, 102p. Tese Doutorado. 7-9.
Núñez, R., Benítez, M., Rodríguez, G., & Castellón, L. (2016). La materia orgánica
restaura las propiedades físicas de los suelos trasportados para nivelar una
superficie agrícola. EDUCATECONCIENCIA, 4(5).
Palancar, T., Jorajuría, D., Spugnoli, P., & Draghi, L. (2012). Incremento de la
resistencia al corte de suelos modificados químicamente. Revista de la
Facultad de Agronomía, La Plata, 110(2), 91-96.
Pezarico, C, Vitorino, A., Mercante, F, & Daniel, O. (2013). Indicadores de
qualidade do solo em sistemas agroflorestais. Revista de Ciências
Agrárias/Amazonian Journal of Agricultural and Environmental Sciences,
56(1), 40-47.
Porta, J., López-Acevedo, M., & Roquero, C. (1994). Edafología para la Agricultura
y el Medio Ambiente. Madrid. España. Mundi Prensa.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

35

Porta, J., López-Acevedo, M., Poch, R. (2014). Edafología: uso y protección de


suelos. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=7x1fAwAAQBAJ&dq=densidad+real
+del+cuarzo+J+Porta&hl=es&source=gbs_navlinks_s.
Pragana, R., Ribeiro, M., Nóbrega, J., Ribeiro Filho, M., & Costa, J. D. (2012).
Qualidade física de Latossolos Amarelos sob plantio direto na região do
Cerrado piauiense. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 36(1), 1591-1600.
Quiroga, A., Furano, D., Noellemeyer, E., Peinemann, N. (2006). Barley yield
response to soil organic matter and texture in the Pampas of Argentina. En:
Soil & Tillage Research, 90, 63–68.
Ramírez, J., Fernandez, Y., González, P., Salazar, X., Iglesias, J. M., & Olivera, Y.
(2015). Influencia de la fertilización en las propiedades físico-químicas de un
suelo dedicado a la producción de semilla de Megathyrsus maximus. Pastos y
Forrajes, 38(4), 393-402.
Rauber, L., Piccolla, C., Andrade, A., Friederichs, A., Mafra, Á., Corrêa, J., &
Albuquerque, J. A. (2012). Physical properties and organic carbon content of
a Rhodic Kandiudox fertilized with pig slurry and poultry litter. Revista
Brasileira de Ciência do Solo, 36(4), 1323-1332.
Reinert, D., Albuquerque J., Reichert J., Aita, e M., Andrada M. (2008). Limites
críticos de densidade do solo para o crescimento de raízes de plantas de
cobertura em Argissolo Vermelho. Rev. Bras. Ciência Solo, 32, 1805-1816.
Sagredo, C., Casanova, M., Haberland, J., Benavides, C., & Luzio, W. (2005).
Metodología para evaluar la estabilidad de camellones Tesis doctoral, Tesis
Ing. Agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Santiago, Chile. 9-23.
Rodríguez, C., Morán, R., Jarrín, M., & Valle, J., (2016). Impacto en el medio
ambiente de las actividades agropecuarias en el cantón El Empalme, ecuador.
Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-17.
Rosell, R., Gasparoni, J., & Galantini., (2001). Soil organic matter evaluation. Pp.
311-322. En: R Lal; J Kimble; R Follett & B Stewart (eds.). Assessment
Methods for Soil Carbon. Lewis Publishers, USA.
Rubio, A. (2010). La densidad aparente en suelos forestales del Parque Natural Los
Alcornocales. Tesis de pre grado. Universidad de Sevilla. 19-20.
Santos, L, Passos, R, Silva, L., Oliveira, P., Garcia, G., & Cecílio, R., (2010).
Avaliação de alguns atributos físicos de um Latossolo Vermelho-amarelo sob
diferentes coberturas vegetais. Bioscience Journal, 26, 940-947.
Silva, V. (2003). Propriedades físicas e hídricas em solos sob diferentes estados de
compactação. Tese Doutorado. Universidade Federal de Santa María, 171p.
Spugnoli, P., & Melani, M. (2005). Propietà meccaniche degli aggregati di un suolo
sodicizzato. AIIA 2005. Catania, 27-30 giugno 2005.
Suquilanda, M. (2008). XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.
Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/3.-Ing.-Manuel-
Suquilanda.-Suelos.pdf.
Toledo, D., Galantini, J., Ferreccio, E., Arzuaga, S., Gimenez, L., & Vázquez, S.
(2013). Indicadores e índices de calidad en suelos rojos bajo sistemas
naturales y cultivados. Ciencia del suelo, 31(2), 201-2012.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

36

Vankeirsbilck, M., Barraco, M., & Maekawa, M. (2014). Materia orgánica y textura
en suelos de sistemas lecheros de la cuenca oeste de la provincia de Buenos
Aires. Memoria técnica. EEA General Villegas. 2014-2015.
Verhulst, N., François, I., & Govaerts, B. (2015). Agricultura de conservación,
¿mejora la calidad del suelo a fin de obtener sistemas de producción
sustentables?. CIMMYT.
Villafuerte, W. (2016). Variación en las características físicas del suelo, por efecto
del uso en la estación oasis de la UTE, sede Santo Domingo de los Tsáchilas,
2015. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica Equinoccial. Santo
Domingo de los Tsáchilas. 12-18.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

37

ANEXOS

Anexo 1. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo a diferentes


profundidades en bosque, Pichilingue, 2017

Grados Cuadrados medios


Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 17
Tratamientos 5 19,9 58811 21711 93,5 37,2 24,3 0,03 283,3 2,4 5,8 x 10-4 46,6 86,2 23,3
Repeticiones 3 11,7 36176 8824 90,3 103,1 105,3 0,02 93,1 2,8 1,2 x 10-4 57,2 43,6 90,1
Error experimental 10 8,9 41909 8880 102,9 29,3 161,4 0,02 164,5 0,38 1,1 x 10-4 25,1 36,5 9,6
CV (%) 234,5 18,9 3,8 18,2 13,1 92,2 22,3 32,6 16,3 17,17 13,4 12,9 21,5

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidadde aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Anexo 2. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo a diferentes


profundidades en cultivo de maíz, Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 17
Tratamientos 5 14,0 95996 10172 47,6 70,8 174,2 0,03 359,3 3,0 7,4 x 10-4 11,2 62,1 83,1
Repeticiones 3 7,0 21952 74851 80,2 142,7 332,4 0,01 1684,4 6,1 1,9 x 10-4 105,5 206,2 540,7
Error experimental 10 13,1 23964 24588 88 70,9 57,2 0,01 161,8 0,5 1,5 x 10-4 30,8 17,2 44,1
CV (%) 246,6 12,9 6,5 18,3 9,6 56,9 16,4 28,1 23,4 25,4 16,4 9,7 28,5

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Anexo 3. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo a diferentes


profundidades en cultivo de cacao, Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 17
Tratamientos 5 28,6 17434 8256 48,9 103,9 24,9 0,03 245,8 0,1 3,9 x 10-4 13,9 153,8 20,8,2
Repeticiones 3 11,1 8768 118571 119 174,2 9,4 0,21 3171,6 77,6 0,10 257,2 30,1 400,2
Error experimental 10 9,1 16220 5749 42,8 89,5 75,1 0,03 190,9 0,5 6,2 x 10-5 7,2 42,1 29
CV (%) 186,8 10,5 3,14 13,6 28,6 58,2 29 31,9 17,4 16,8 8 15,6 21,7

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

38

Anexo 4. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo a diferentes


profundidades en cultivo de pasto, Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 17
Tratamientos 5 1,2 77040,2 7636,6 27,4 11,4 70,9 0,01 190,6 6,3 1,5 x 10-3 41,8 1,6 40,4
Repeticiones 3 1,3 165909,3 103806,1 366,9 1523,2 614 0,09 128,7 17,9 3,9 x 10-3 8,2 6,2 153,6
Error experimental 10 0,6 21756,2 11068,9 46,1 32,7 54,5 0,02 368,1 0,27 8,9 x 10-5 29,7 34,9 20,8
CV (%) 63,47 12,05 4,4 14,18 18,15 45,21 25,71 50,64 13,6 16,4 16,2 12,3 24,6

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Anexo 5. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo a diferentes


profundidades en cultivo de palma aceitera, Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación
libertad Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
Total 17
Tratamientos 5 1,4 40201,7 15172,4 62,5 87,1 80,1 0,12 249 0,9 1,5 x 10-3 251,6 37 460,7
Repeticiones 3 1,1 43628,7 65116,7 92,7 63,7 156,7 0,77 1265,2 90,6 2,5 x 10-4 304,2 76,2 216
Error experimental 10 0,3 31477,1 17616,1 41,5 62,3 109,9 0,04 280,1 1,3 6,5 x 10-5 16,2 43,8 30,7
CV (%) 76,7 13,2 5,4 14,4 20 100,4 27,2 40,9 25 19,9 13,9 16,6 18,1

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla dispersa en
agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Anexo 6. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo en diferentes usos
(bosque, maíz, cacao, pasto, palma aceitera) en la profundidad de 0,0-0,10 m,
Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación
libertad Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
Total 14
Tratamientos 4 31,5 71935,1 7965,5
65,1 119,1 129,7 0,2 276 1,7 4,6 x 10-4 26,4 19,4 4,3
Repeticiones 2 71,4 79492,5 58562,1 294,2 212,1 8,9 3,8 x 10-3 1171,8 8,2 7,9 x 10-4 68,6 27,3 6,1
Error experimental 8 26,5 12224,3 7410,7 44,2 78,8 169,4 0,13 208,6 2,5 6,8 x 10-4 38,6 33,1 36,6
CV (%) 116 10,1 3,6 12,5 26,3 67,3 52,7 36,1 29,2 32,5 17,6 11,7 38,9

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

39

Anexo 7. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo en diferentes usos
(bosque, maíz, cacao, pasto, palma aceitera) en la profundidad de 0,1-0,2 m,
Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 14
Tratamientos 4 1,1 86124,9 2812,1 63,4 41,1 50,7 0,06 495,3 0,31 2,8 x 10-4 33,4 42,6 25,3
Repeticiones 2 2,2 46101,7 12166,5 54,5 129,3 121,9 0,02 638,9 20,9 2,3 x 10-3 117,8 13,4 104,5
Error experimental 8 0,8 31641,1 18188,2 24,4 65 110,4 0,06 507,9 2,3 1,9 x 10-4 35,3 43,9 5,5
CV (%) 96,5 14,3 5,6 9,8 21,8 78,8 39,4 52 37,2 22,9 15,5 13,9 16,1

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Anexo 8. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo en diferentes usos
(bosque, maíz, cacao, pasto, palma aceitera) en la profundidad de 0,2-0,3 m,
Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 14
Tratamientos 4 2,7 18543,6 23182,4 78,4 170,9 18,17 0,01 168,4 0,76 1,8 x 10-4 27,3 101,7 99,3
Repeticiones 2 2,5 14000,6 44592,9 59,3 34,1 5 0,01 45,6 21,2 1,2 x 10-3 68,6 18,6 40,5
-4
Error experimental 8 0,9 27126 17048 39,4 177,9 161,7 0,02 280,4 2,7 1,6 x 10 31,3 88,8 50,5
CV (%) 101,6 13,1 5,4 13,1 39,9 84,8 21,6 46,8 42,7 26,7 18,2 20,1 31,5

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Anexo 9. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo en diferentes usos
(bosque, maíz, cacao, pasto, palma aceitera) en la profundidad de 0,3-0,4 m,
Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 14
Tratamientos 4 1,4 39870,3 25552,9 16,23 70,1 24,23 0,03 272,6 1,6 3,7 x 10-4 85,6 29,8 261
Repeticiones 2 0,3 3500,5 59116,9 83,4 102,2 18,87 0,03 254,6 23,22 1,4 x 10-3 58,1 8,5 106,5
Error experimental 8 0,3 14952,7 19154,2 127,48 63,7 109,78 0,06 523,6 3,5 1,6 x 10-4 26,1 55,9 60,3
CV (%) 102,9 9,8 5,7 24,23 24,04 73,44 44,9 48,48 52,13 29,01 15,6 18,5 30,7

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

40

Anexo 10. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo en diferentes
usos (bosque, maíz, cacao, pasto, palma aceitera) en la profundidad de 0,4-0,5 m,
Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 14
Tratamientos 4 0,06 96712,73 25373,77 54,73 24,93 0,01 176,07 1,93 3,2 x 10-4
261,1 80,4 46,1 184,3
Repeticiones 2 0,11 14482,4 77798,07 197,07 36,47 18,6 0,07 444,6 28,8 1,3 x 10-3 24,1 111,7 260,8
Error experimental 8 0,29 33251,48 14058,07 115,4 122,38 73,68 0,03 355,77 4,17 1,5 x 10-4 36,9 39,7 53
CV (%) 108,76 14,2 4,86 21,54 29,32 93,9 29,1 45,34 59,85 31,63 19,6 15,8 25,4

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla
dispersa en agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Anexo 11. Análisis de variancia de las propiedades físicas del suelo en diferentes
usos (bosque, maíz, cacao, pasto, palma aceitera) en la profundidad de 0,5-0,6 m,
Pichilingue, 2017
Grados Cuadrados medios
Fuente de
de
variación Ch Ds Dr Pt Pa Hv ADA GF MO IMO ARENA LIMO ARCILLA
libertad
Total 14
Tratamientos 4 0,41 172060,6 9608,8 104,8 86,3 97,5 0,01 186,9 2,6 2,7 x 10-4 194,9 54,3 450,1
Repeticiones 2 0,15 7214,1 39166,1 48,2 257,9 258,1 0,02 516,3 32,6 1,7 x 10-3 72,6 73,3 283,4
Error experimental 8 0,43 55451,2 31106,1 46,6 84,87 164,9 0,04 428,2 4,5 2,9 x 10-4 49,4 57,3 111,6
CV (%) 176,3 19,6 7,2 14,9 23,9 113,6 28,9 53,3 69 48,1 21,2 19,6 38,3

CV (%): Coeficiente de variación, Ch: Conductividad hidráulica, Ds: Densidad del suelo, Dr:
Densidad real del suelo, Pt: Porosidad total, Pa: Porosidad de aireación, ADA: Arcilla dispersa en
agua, MO: Materia orgánica, ÍMO: índice de materia orgánica/Limo+Arcilla.

Ch (mm h -1 )
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0-0,1

0,1-0,2
Profundidad (m)

0,2-0,3
CV (%)
Bosque 234,6
Maíz 246,7
ab
0,3-0,4 b ab ab a Cacao 186,8
Pasto 63,5

Palma 76,7

0,4-0,5

0,5-0,6

Anexo 12. Conductividad hidraúlica, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

41

Ds (kg m-3)

1200

1300

1400

1500
1100

1600
1000
800

900
0-0,1 B a
b a
ab a

0,1-0,2
AB

CV (%)

Profundidad (m)
0,2-0,3 Bosque 18,95
A Maíz 12,97
Cacao 10,51
Pasto 12,05
Palma 13,18
0,3-0,4
A

AB
0,4-0,5

0,5-0,6 AB

Anexo 13. Densidad del suelo, afectada por los sistemas de uso de suelo, Pichilingue
2017.

Dr (kg m-3)
2200
2250

2300

2350
2400

2450

2500

2550

2600

2650

0-0,1 CV(%)
Bosque 3,9
Maíz 6,5
Cacao 3,1
0,1-0,2 Pasto 4,4
Profundidad (m)

Palma 5,4

0,2-0,3

0,3-0,4

0,4-0,5

0,5-0,6

Anexo 14. Densidad real, afectada por los sistemas de uso de suelo, Pichilingue
2017.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

42

Pt (m3 m-3)
30 35 40 45 50 55 60 65 70

0-0,1

0,1-0,2
Profundidad (m)

0,2-0,3

CV (%)
Bosque 18,2
0,3-0,4 Maíz 18,3
Cacao 13,6
Pasto 14,2
0,4-0,5 Palma 14,4

0,5-0,6

Anexo 15. Porosidad total, afectada por los sistemas de uso de suelo, Pichilingue
2017.

Pa (m3 m-3)
20 25 30 35 40 45 50 55 60

0-0,1

0,1-0,2

0,2-0,3
Profundidad (m)

CV (%)
Bosque 6,7
Maíz 7
0,3-0,4
Cacao 16
Pasto 12,5
Palma 6,7
0,4-0,5

0,5-0,6

Anexo 16. Porosidad de aireación, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

43

Hv (m3 m-3)
0,1 0,6 0,11 0,16 0,21 0,26 0,31

0-0,1 A

0,1-0,2 AB

0,2-0,3 AB
Profundidad (m)

CV (%)
0,3-0,4 AB
Bosque 45,2
Maíz 28,9
Cacao 28
AB Pasto 28,6
0,4-0,5
Palma 56,8

0,5-0,6 B

Anexo 17. Humedad volumétrica, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

ARENA (%)

18 23 28 33 38 43

A
0-0,1

0,1-0,2 A

CV (%)
Bosque 13,4
B
0,2-0,3 Maíz 16,4
Cacao 8
Profundidad (m)

Pasto 16,2
B Palma 13,9
0,3-0,4 b ab ab a
ab

B
0,4-0,5

B
0,5-0,6 b ab a
ab ab

Anexo 18. Contenido de arena, afectada por los sistemas de uso de suelo, Pichilingue
2017.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

44

LIMO (%)
33 38 43 48 53

0-0,1

0,1-0,2

Profundidad (m)
0,2-0,3

0,3-0,4
CV (%)
Bosque 12,9
Maíz 9,7
0,4-0,5 Cacao 5,3
Pasto 12,3
Palma 16,6

0,5-0,6

Anexo 19. Contenido de limo, afectada por los sistemas de uso de suelo, Pichilingue
2017.

ARCILLA (%)

8 13 18 23 28 33 38 43 48

B
A CV (%)
0-0,1
Bosque 21,5
Maíz 28,5
Cacao 21,7
a Pasto 24,6
b ab B BC
a
0,1-0,2 ab Palma 18,1
Profundidad (m)

AB
0,2-0,3 AB

0,3-0,4 AB ab A
b a
ab ab

0,4-0,5 A A

0,5-0,6 b ab ab A ab a A

Anexo 20. Contenido de arcilla, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

45

ADA

0,40
0,45
0,50
0,55
0,60
0,65
0,70
0,75
0,80

0,85
0,90
0-0,1

0,1-0,2

Profundidad (m)
0,2-0,3
CV (%)
Bosque 22,3
Maíz 16,4
0,3-0,4 Cacao 29
Pasto 25,7
Palma 27,2

0,4-0,5

0,5-0,6

Anexo 21. Arcilla dispersa en agua, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

GF (%)

22 27 32 37 42 47 52 57 62 67

0-0,1

0,1-0,2
Profundidad (m)

0,2-0,3

0,3-0,4

CV (%)
Bosque 32,6
0,4-0,5 Maíz 28,1
Cacao 31,9
Pasto 50,6
Palma 40,9
0,5-0,6

Anexo 22. Grado de floculación, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

46

MO (%)

2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5

A A A
0-0,1

AB B
0,1-0,2 AB

BC
0,2-0,3 AB CV (%)
AB
Profundidad (m)

Bosque 16,3
Maíz 23,4
Cacao 17,4
Pasto 13,6
0,3-0,4 B BC AB Palma 25,0

0,4-0,5 B C B

0,5-0,6 C
B B

Anexo 23. Contenido de materia orgánica, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

IMO
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09

A A AA A
0-0,1

0,1-0,2 B B A
A A

BC AB
0,2-0,3 AB B AB
Profundidad (m)

CV(%)
Bosque 17,2
Maíz 25,5
Cacao 16,8
BC Pasto 16,4
0,3-0,4 AB B AB Palma 19,9
AB

AB
0,4-0,5 C AB B AB

0,5-0,6 C B B
B
B

Anexo 24. Índice de Mo/Li+Arc, afectada por los sistemas de uso de suelo,
Pichilingue 2017.

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

47

Anexo 25. Fotografías

Toma de muestras Toma de muestras

Calicata para toma de muestras Enrazar muestra de suelo en cilindro

Pesado de suelo para determinación de


Muestras para ingresar a estufa
Humedad

Muestras de suelo con parafina para


determinación de densidad del suelo Determinación de densidad del suelo

Click here to unlock PDFKit.NET


Generated by PDFKit.NET Evaluation

48

Preparación de cilindros para determinación Saturación por capilaridad durante 24h de


de Conductividad hidráulica cilindros

Película de Determinación de Conductividad hidráulica


agua en la superficie de los cilindros

Preparación de muestra para determinación de Proceso de licuado de muestras


textura

Aplicación de reactivos para determinación de Titulación para


materia orgánica determinar materia orgánica.

Click here to unlock PDFKit.NET

Anda mungkin juga menyukai