Anda di halaman 1dari 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/234081707

Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos Doble Propósito

Chapter · April 2010


DOI: 10.13140/2.1.4218.3685

CITATIONS READS

0 995

2 authors:

Jose Atilio Aranguren Mendez Rafael Maria Roman


University of Zulia University of Zulia
95 PUBLICATIONS   309 CITATIONS    99 PUBLICATIONS   258 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Efecto de los días postparto, raza, días postparto y temporada sobre la eficiencia reproductiva de vacas doble propósito tardas con progesterona
intravayinal mas eCG y PGF2α View project

Poor performance in Thoroughbreed View project

All content following this page was uploaded by Jose Atilio Aranguren Mendez on 27 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CUADERNOS CIENTÍFICOS GIRARZ

Selección y Manejo de Machos


Reproductores Bovinos

Ninoska Madrid-Bury
Editora
Fundada el 2 de Febrero de 1978

Carlos González-Stagnaro
Coordinador de los Cuadernos Científicos GIRARZ
Publicación editada para el Curso “Selección y Manejo de Machos
Reproductores Bovinos” correspondiente a la LIV Reunión Girarz,
24 de abril de 2010

Los trabajos arbitrados publicados en este cuaderno pueden ser citados como
sigue:
Atencio León, A. 2010. Evaluación del Mérito Neto de los reproductores. En:
Cuadernos Científicos Girarz 8. N Madrid-Bury (ed). Ediciones Astro Data
S.A. Maracaibo, Venezuela, Pp. 1-16

SELECCIÓN Y MANEJO DE MACHOS REPRODUCTORES BOVINOS


Cuadernos Científicos GIRARZ 8
© 2010 Fundación GIRARZ
Ninoska Madrid-Bury

ISBN 978-980-6863-08-8
Depósito legal lf 06120106301171

Diseño de portada: Decio González Villalobos

Impreso en papel alcalino.


This publication was printed on acid-free paper that meets the minimum requirements
of the American National Standard for Information Sciences-Permanence for Paper
for Printed Library Materials, ANSI Z39.48-1984.

Diagramación e impresión:
Ediciones Astro Data, S.A.
Telf. (0261) 7511905 - Fax (0261) 7831345
E-mail: edicionesastrodata@cantv.net
Maracaibo, Venezuela
Consejo Directivo
Eleazar Soto Belloso, Presidente
Ninoska Madrid Bury, Secretaria
Disney Pino Ramírez, Tesorero
Carlos González Stagnaro, Coordinador General

Consejo Asesor
Gustavo Soto Castillo
Javier Goicochea Llaque
José Manuel Rodríguez
Lílido Ramírez Iglesia
Max Ventura Salgado
FUNDACIÓN GIRARZ

Nelson Huerta Leidenz


Rumualdo González Fernández

Miembros Principales
Antonio Landaeta Hernández
Armando Quintero Moreno
Decio González Villalobos
Francisco Angulo Cubillán
Germán Portillo Martínez
Hugo Hernández Fonseca
José A. Aranguren Méndez

Miembros Asociados
Aitor Deondiz Sánchez
Dervin Dean Gutiérrez
Dionel García Bracho
Fernando Perea Gaucho
Juan C. Gutiérrez Añez
Jorge Rubio Guillen
Julio Boscán Ocando
Roberto Palomares Naveda
Yenen Villasmil Ontiveros

Patrocinantes Institucionales
Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería de la Producción, Universidad Rafael Urdaneta
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, AsoVAC, Capítulo Zuliano
Asociación Venezolana de Producción Animal, Capítulo Zuliano
Sociedad Venezolana de Reproducción Animal, Capítulo Zuliano
Sociedad Iberoamericana de Reproducción Animal
LIV REUNIÓN GIRARZ
SELECCIÓN Y MANEJO DE MACHOS REPRODUCTORES
BOVINOS

Comité Organizador

Carlos González Stagnaro


Coordinador Cuadernos Científicos GIRARZ

Ninoska Madrid Bury


Coordinadora de la LIV Reunión

Decio González Villalobos


Jorge Rubio Guillén
Logística

Decio González Villalobos, Jorge Rubio Guillen,


José Atilio Aranguren Méndez
Inscripciones

Disney Pino Ramírez


Eleazar Soto Belloso
Finanzas

Juan Carlos Gutiérrez Añez


Yenen Villasmil Ontiveros
Equipos de proyección

Salón de Conferencias de la Facultad de Agronomía


Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela

Fundada el 2 de Febrero de 1978


Editado por la Fundación GIRARZ
Grupo de Investigadores de la Reproducción Animal
En la Región Zuliana

En Conmemoración del 50 Aniversario de la Facultad de Agronomía


de la Universidad del Zulia

PATROCINANTES

FACULTAD DE AGRONOMÍA-LUZ

FACULTAD DE VETERINARIA-LUZ

AGROISLEÑA

BAYER

CALIER DE VENEZUELA

GENSURCA

PFIZER

PROSEAGRO

VIATECA
COLABORADORES

ANGULO CUBILLÁN, Francisco


Med. Vet. LUZ Maracaibo. MgSc LUZ. Master Universidad de Valencia,
España. DEA y Doctor en Veterinaria, Universidad Complutense de Ma-
drid, España. Profesor Titular FCV-LUZ. Cátedra Enfermedades Parasita-
rias. Director de la División de Estudios para Graduados FCV-LUZ.
E-mail: fangulo@luz.edu.ve

ARANGUREN MÉNDEZ, José Atilio


Med. Vet. LUZ Maracaibo. MgSc LUZ. Doctor en Veterinaria, Universidad
Autónoma de Barcelona, España. Profesor Titular FCV-LUZ. Cátedra en
Genética Animal. Coordinador del Laboratorio de Genética Molecular
FCV-LUZ. Coordinador del Programa de Evaluación Genética de la Aso-
ciación de Criadores de Ganado Doble Propósito.
E-mail: atilio.aranguren@fcv.luz.edu.ve; atlioaranguren@gmail.com

ATENCIO LEÓN, Atilio Miguel


Med. Vet. LUZ Maracaibo. MgSc Specialist, University of Georgia, USA.
Profesor Titular Jubilado UCLA, Barquisimeto. Asesor Ganadero y Gene-
tista de la Empresa Agropecuaria Flora C.A.
E-mail: atilioatencio@cantv.net

CHENOWETH, Peter J.
BVS y PhD, University of Queensland (UQ), Australia. DAC, USA. Ex-Prof
VM, University of Nebraska, Lincoln, USA. Prof. Vet. Reproduction,
Charles Sturt University, College of Agricultural and Veterinary Sciences
Waga, Australia. E-mail: pchenoweth@csu.edu.au

DEAN GUTIÉRREZ, Dervin Bartolo


Zootecnista URU, Maracaibo. MgSc LUZ. Maracaibo. PhD University of
Florida. Profesor Titular FCV-LUZ. Cátedra Nutrición Animal.
E-mail: ddean@luz.edu.ve

GALLEGOS SÁNCHEZ, Jaime


Ing Agr Universidad Autónoma de Chapingo, México. Dr Ciencias Univer-
sité Pierre & Marie Curie, Paris VI, Francia. Profesor Investigador Titular
Colegio Postgraduados Veracruz, Decano Ciencia Animal, Campus Mon-
tecillo, Veracruz. México. E-mail: gallegos@colpos.mx

vii
GONZÁLEZ STAGNARO, Carlos
Med. Vet. UNMayor de San Marcos, Lima. DEA y Dr Sc Agron USTL
Montpellier, Francia. Doctor en Veterinaria, Universidad Complutense de
Madrid, España. Profesor Titular Jubilado Emeritus Inst Investig Agron
FA-LUZ. E-mail: cdgonzal@hotmail.com

GONZÁLEZ VILLALOBOS, Decio


Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MgSc LUZ. Maracaibo. DEA Universi-
dad Politécnica de Madrid, España. Estudiante de doctorado UPM-LUZ.
Profesor Asociado FCV-LUZ. Cátedra Fisiología de la Producción Animal.
Departamento de Producción e Industria Animal.
E-mail: decio.gonzalez@gmail.com

GUTIÉRREZ AÑEZ, Juan Carlos


Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MgSc LUZ, Maracaibo. Profesor Agrega-
do FCV-LUZ. Cátedra Programas Reproductivos. Departamento de Pro-
ducción e Industria Animal. E-mail: jcgutve@cantv.net

HERNÁNDEZ FONSECA, Hugo


Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MgSc West Virginia University, USA.
PhD University of Georgia, USA. Profesor Titular. FCV-LUZ Cátedra Fi-
siología Animal. Departamento de Biología Animal. Coordinador de la
Unidad de Investigación de Biotecnología Animal, FCV-LUZ. Jefe del Labo-
ratorio de Fecundación in Vitro, FCV-LUZ. E-mail: hjhernan@cantv.net

LANDAETA HERNÁNDEZ, Antonio J.


Med. Vet. LUZ, Maracaibo. MSc. PhD University of Florida, USA. Profe-
sor Titular FCV-LUZ. Cátedra de Zootecnia Departamento de Producción
e Industria Animal. Coordinador de la Unidad de Investigaciones Zootéc-
nicas FCV-LUZ. E-mail: Landaetaa@yahoo.es

MADRID BURY, Ninoska


Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MSc University of Illinois at Urbana
Champaign USA. DEA, Doctor en Veterinaria, Universidad Complutense
de Madrid, España. Profesor Titular FA-LUZ. Cátedra Bases Biológicas de
la Producción Animal. Jefe del Departamento de Zootecnia FA-LUZ.
E-mail: ninoskamdrid@yahoo.es.

PÉREZ HERNÁNDEZ, Ponciano


Ing. Agro, Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados Veracruz, Méxi-
co. Profesor Investigador Asociado, Colegio de Postgraduados Campus
Montecillo, México. Postgrado en Agroecosistemas Tropicales. Director
del Campus Veracruz, Montecillo. Carr. Xalapa-Veracruz. México.
E-mail: pperez@colpos.mx

viii
PINO RAMÍREZ, Disney
Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MSc Colorado State University, Fort
Collins, USA. Profesor Titular Jubilado FCV-LUZ.
E-mail: disneypino@cantv.net

QUINTERO MORENO, Armando Arturo


Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MgSc LUZ, Maracaibo. Master, DEA y
Doctorado en Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Profesor Titular FCV-LUZ. Cátedra Fisiología de la Producción. Departa-
mento de Producción e Industria Animal. Jefe del Laboratorio de Androló-
gica Veterinaria FCV-LUZ. E-mail: arturo93@cantv.net

RIERA NIEVES, Mario


Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MSc UCV. Profesor Titular FCV-LUZ.
Cátedra Anatomía de los Animales Domésticos II. Departamento de Biolo-
gía Animal. E-mail: maro.riera@fcv.luz.edu.ve

ROMÁN BRAVO, Rafael María


Med. Vet. FCV-LUZ, Maracaibo. MgSc LUZ, Maracaibo. PhD University
of Florida USA. Profesor Titular Emeritus FCV-LUZ.
E-mail: rafaelroman@cantv.net rafaelromanbravo@prodgy.net.mx

RUBIO GUILLÉN, Jorge


Med. Vet. LUZ, Maracaibo. MgSc LUZ, Maracaibo. Profesor Agregado
FCV-LUZ. Cátedra Fisiología de la Producción. Departamento de Produc-
ción e Industria Animal. E-mail: jorgeluis.rubio@gmail.com

SÁNCHEZ VILLALOBOS, Alfredo


Med. Vet. LUZ, Maracaibo. MgSc UNICA, Maracaibo. Profesor Titular
FCV-LUZ. Cátedra Clínica de Bovinos. Departamento Medico Quirúrgico.
Unidad de Investigación Clínica. E-mail: sauco33@cantv.net

SOTO BELLOSO, Eleazar


Med. Vet. LUZ, Maracaibo. MgSc University of Minnesota, USA. Doctor
Honoris Causa LUZ. DACT USA. Profesor Titular FCV-LUZ.
E-mail: eleazarsoto@cantv.net

VERTURA SALGADO, Max


Agrónomo Zootecnista, Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano,
Honduras. BSA, PhD University of Florida USA. Profesor Titular Jubilado
FA-LUZ. E-mail: mxven@cantv.net

ix
VILLA J., Juan Guillermo
Med. Vet, DCV-UCLA. Profesor Instructor DCV-UCLA. Asesor en mane-
jo, adiestramiento y bienestar animal en bovinos, equinos y cerdos. Cabu-
dare, edo Lara, Venezuela. E-mail: corcelvilla@hotmail.com

VÍLCHEZ SIU, Venuslira


Med. Vet. LUZ Maracaibo. Unidad de Investigación de Biotecnología
Animal, Laboratorio de Fecundación in Vitro, FCV-LUZ, Maracaibo.

x
PRÓLOGO

La selección del macho bovino es un importante paso para la mejora pro-


ductiva y reproductiva del rebaño. La tasa de nacimientos es la base de los ingre-
sos por carne y/o leche que percibe el ganadero, y depende de factores como la
fertilidad de las hembras y la capacidad fecundante de los machos utilizados como
reproductores, bien sea en monta natural o en inseminación artificial.
Los toros infértiles o peor aún los subfértiles ocasionan pérdidas económi-
cas incalculables en las ganaderías. La selección de toros por sus características
reproductivas como calidad seminal, circunferencia escrotal y alta capacidad de
servicio ha demostrado que mejora la eficiencia reproductiva del rebaño, razón
por la cual, se hace imperativo el manejo racional del reproductor para minimizar
los riesgos asociados con la infertilidad debida al macho. La escogencia de anima-
les con fertilidad comprobada o con potencialidad para ello, es un requisito indis-
pensable para alcanzar altos niveles de productividad.
El potencial reproductivo y genético de un macho está influenciado por fac-
tores como el bienestar, alimentación y manejo adecuado, edad, estricto control
sanitario, además de problemas relacionados con las hembras, como la mortali-
dad embrionaria precoz y el anestro o los errores humanos. La implementación de
tecnologías que incluyan la manipulación de las condiciones alimenticias, sanita-
rias, reproductivas o genéticas, deberán estar orientadas a incrementar la fertili-
dad de los machos y disminuir el periodo vacío en las hembras.
Desde que la inseminación artificial (IA) fue introducida en forma comercial
en los años 50, las ganaderías bovinas que más la han adoptado han sido las de le-
che, donde más del 95% de los servicios se realizan por IA, razón por la cual, es
prioritaria la valoración y el uso de semen congelado de calidad y fertilidad com-
probada. En contraste, en las ganaderías de carne y de doble propósito, el servi-
cio se realiza principalmente por monta natural, de manera que el manejo y la
fertilidad de los toros usados en esas explotaciones es de vital importancia. Por
otro lado, se encuentran los Centros de producción de semen, en los cuales la se-
lección y el manejo de los toros y el procesamiento del eyaculado son cruciales
para obtener un semen comercial de excelente calidad, una vez criopreservado,
con el propósito de garantizar una elevada fertilidad.
Los bovinos no son animales altamente fértiles. Se han señalado tasas de
partos entre 50 y 60% y esta cifra, no es fácil de superar pues está influenciada
por la calidad de los servicios y por las pérdidas embrionarias precoces. Lo reco-
mendable para mejorar el comportamiento y eficiencia reproductiva es lograr que
los animales sean manejados de forma tal, que se disminuya al mínimo las situacio-
nes de estrés y los riesgos que causan infertilidad y por ende baja productividad.
La contribución del macho en este sentido sería a través de la selección de anima-
les superiores en relación con su valor genético, comportamiento sexual y calidad
de su material seminal.
El objetivo de este Cuaderno Científico es el de ofrecer información acerca
del proceso de selección del macho reproductor basado en su mérito genético y

xi
reproductivo y apoyado en la adopción de las formas recomendables y eficientes
de manejo, tomando en cuenta aspectos de nutrición y de alimentación, al igual
que sanitarios y reproductivos. Se plantean las técnicas de valoración seminal y la
interpretación de sus resultados, a la vez que la importancia de determinar los
riesgos y puntos críticos que afectan la fertilidad en los toros a nivel de campo y la
eficiencia en el manejo del semen y de los programas de IA bovina. Se presentan
temas relacionados con la anatomía y las patologías más frecuentes en los genita-
les del toro, lo mismo que sobre la influencia de las enfermedades infecciosas y
parasitarias que ocasionan una baja eficiencia del reproductor, al igual que los
efectos del estrés y del bienestar sobre el comportamiento y desempeño de los
machos. Se discuten las ventajas de la adopción del “efecto macho” en el manejo
reproductivo al igual que la valoración de la aptitud reproductiva y de la capacidad
de servicio a campo de los sementales bovinos y de su influencia sobre los resulta-
dos de fertilidad y calificación de los toros. Finalmente se presentan los avances
en los métodos de la criopreservación del semen, de la IA a tiempo fijo, del uso
del semen sexado y de algunos indicadores inmunológicos de la fertilidad en el
toro, además del valor de una buena gestión y de la aplicación de las normas de
bioseguridad en los Centros de producción de semen.
La Fundación Girarz y los autores que han colaborado en la edición de este
Cuaderno Científico, sienten una gran satisfacción en ofrecerlo como homenaje
al 50 Aniversario de la apertura de la Facultad de Agronomía de la Universidad
del Zulia, la cual ha servido para la formación de cientos de profesionales del
agro en Venezuela, por lo que se considera que ha sido factor determinante para
el desarrollo agropecuario de la Región Zuliana. Esperamos, que los conoci-
mientos contenidos en este Cuaderno Científico y presentados en el LIV Curso
Girarz, sean de provecho para ganaderos, técnicos, profesionales y estudiantes,
y pueda convertirse en un libro de consulta para el manejo y la selección de los
machos reproductores.

Ninoska Madrid Bury


Editora

xii
PRESENTACIÓN

Recientemente, la Fundación GIRARZ realizó su LI reunión como un home-


naje previo al 50 aniversario de la Facultad de Agronomía de la Universidad del
Zulia, lo que se convirtió en un honor para nuestra comunidad debido a la impor-
tancia que conlleva la capacitación de productores, estudiantes y profesionales
desarrollar y gestionar una ganadería mucho más eficiente en nuestro país.
Al hacer referencia a las trayectorias de la Facultad de Ciencias Veterinarias
-próxima a celebrar 45 años de su creación-, de la Fundación GIRARZ y de nues-
tra Facultad de Agronomía, sin duda alguna resalta una labor conjunta que ofrece
importantes aportes al desarrollo tecnológico de la ganadería zuliana, como ejem-
plo para todo el país.
Sin embargo, el camino por recorrer para alcanzar la seguridad y soberanía
alimentaria de nuestro pueblo es en extremo largo. Indiscutiblemente, aún quedan
pendientes muchas interrogantes y situaciones problemáticas para las que es pre-
ciso ofrecer a nuestros productores soluciones y respuestas, y para ello, es im-
prescindible constituir alianzas como las que se manifiestan a través de este curso.
El tema tratado en esta ocasión es de particular importancia, considerando
que el aumento de la eficiencia en los sistemas productivos de nuestros ganaderos
no sólo depende de disponer de vientres de calidad, sino que es vital disponer de
reproductores de excelente calidad genética y elevada capacidad fecundante, lo
que unido a las mejoras en los otros componentes del sistema como son el recur-
so pastizal, la alimentación y sanidad animal y el uso eficiente de la maquinaria, en-
tre otros, garantizaría mayor productividad y rentabilidad a los productores.
Celebramos esta nueva iniciativa de los distinguidos miembros de esta Funda-
ción. A ustedes nuestro agradecimiento por colocar su esfuerzo diario a favor de la
ganadería venezolana. Seguro estoy que este Cuaderno Nº 8 será de gran utilidad
para nuestros ganaderos, sean grandes, medianos o pequeños productores.
Como Facultad de Agronomía nos sentimos complacidos en colaborar con
esta iniciativa y manifestamos nuestro compromiso de trabajar conjuntamente el
sector académico-científico y los productores junto a todos los demás actores del
circuito agroalimentario nacional en favor del desarrollo sostenible de la ganade-
ría en nuestras fronteras, para garantizar así a todos los habitantes de esta patria,
carne y leche de calidad y en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades
alimentarias.

Ing. Agr. MSc. Werner Gutiérrez Ferrer


Decano de la Facultad de Agronomía-LUZ

xiii
GIRARZ
Fundación Grupo de Investigadores
de la Reproducción Animal en la Región Zuliana

Selección y Manejo de Machos Reproductores Bovinos


Cuadernos Científicos GIRARZ 8
Fundada el 2 de Febrero de 1978
Editor: Ninoska Madrid Bury

CONTENIDO

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Evaluación del mérito genético neto en reproductores bovinos
de raza Brahman
Atilio Atencio León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos
Doble Propósito
José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo . . . . . . . . . . . . . 17
Efecto de la nutrición energética y proteica sobre la fertilidad
en machos
Dervin Dean Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Importancia de los minerales y vitaminas en el toro reproductor
Max Ventura Salgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Aspectos sanitarios relevantes que afectan la fertilidad del toro
Alfredo J. Sánchez-Villalobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Problemas parasitarios del toro
Francisco J. Angulo Cubillán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Puntos críticos al momento de la selección del toro
Disney Pino Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Anatomía funcional del aparato genital del macho bovino
Mario Riera Nieves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Principales patologías del genital del toro
Eleazar Soto Belloso, Nelson Sánchez Villasmil . . . . . . . . . . . . . . 99
Desarrollo fisiológico de la capacidad reproductiva del toro
Decio González-Villalobos, Armando Quintero-Moreno. . . . . . . . . 113
Efecto macho en la reproducción de las hembras bovinas
Ponciano Pérez Hernández, Jaime Gallegos Sánchez . . . . . . . . . . . 125
Comportamiento sexual en el toro
Antonio J. Landaeta-Hernández, Peter J. Chenoweth . . . . . . . . . . 137
Manejo y determinación de la aptitud reproductiva del toro
Ninoska Madrid Bury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Interpretación de las pruebas de valoración del semen fresco
y congelado del toro y su relación con la fertilidad
Ninoska Madrid-Bury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Proteínas espermáticas y técnicas inmunológicas utilizadas
para evaluar la calidad espermática del toro
Venuslira Vilchez Siu, Hugo Hernández Fonseca . . . . . . . . . . . . 175
Principios básicos sobre criopreservación de semen bovino
Armando Quintero Moreno, Jorge Rubio Guillén . . . . . . . . . . . . 185
Fertilidad de los toros reproductores
Carlos González Stagnaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Impacto del toro a través de la IATF y el semen sexado
Juan Carlos Gutiérrez Añez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Manejo de la calidad total en la reproduccion del toro
y en la transmisión de enfermedades por vía seminal
Carlos González Stagnaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Bioseguridad en centros de inseminación artificial y su influencia
en la calidad seminal
Jorge Luis Rubio-Guillén, Armando Quintero-Moreno . . . . . . . . . 231
Manejo y bienestar en el toro reproductor
Juan Guillermo Villa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
EVALUACIÓN DEL MÉRITO GENÉTICO
DE LOS REPRODUCTORES BOVINOS
DOBLE PROPÓSITO

José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo

Durante las últimas décadas, la producción bovina mundial ha tenido inten-


sos cambios, producto en la implementación de nuevas tecnologías en el mejora-
miento genético y en la selección de caracteres de interés en poblaciones de indivi-
duos, las cuales buscan incrementar la eficiencia en la producción en razas animales
(Yánez, 2005). La evaluación del merito genético o la capacidad genética de los ani-
males dentro de una población permitiría detectar cuáles de ellos son portadores de
mejores composiciones genéticas para una determinada característica productiva o
reproductiva; por lo tanto, se facilitaría el establecimiento de un programa científi-
co de selección de vientres o sementales que garanticen el mejoramiento progresivo
de la producción dentro del rebaño donde se aplique dicho programa (Verde, 2000).
En lo que respecta al trópico americano y en especial en Venezuela, los reba-
ños bovinos en su mayoría están conformados por animales producto de cruza-
mientos entre razas taurinas (Bos taurus) y cebuínas (Bos indicus), obedeciendo más
a una limitación de tipo ambiental y como una respuesta de los ganaderos a su nece-
sidad de obtener animales más productivos y rentables en estos ambientes (Madale-
na, 2002). Dado que el fenotipo, en la manera más simple, es producto de una rela-
ción entre el genotipo y el ambiente (P = G + E), estos cruzamientos surgen como
una respuesta a la necesidad creada por la baja adaptación del genotipo exótico tau-
rino en condiciones de pureza, ampliamente demostrada en los ambientes tropica-
les (Yánez, 2005). Adicionalmente, dichos cruzamientos, obedecen a una estrategia
para incrementar los niveles de producción, ya que los cruces taurus-indicus en estas
regiones resultan la vía más expedita para mantener en los rebaños efectos genéti-
cos aditivos y heteróticos, tanto para la producción de leche, como de carne (Aran-
guren-Méndez, 1995; Aranguren-Méndez & Yañez, 2005b).
El desempeño de un animal para una característica dada, depende de los ge-
nes que recibió de sus padres y también del ambiente donde se encuentra (Mada-
lena, 2001).
Por ambiente (E) se entienden todos los factores no genéticos que influencian
las características en cuestión, como el clima, la alimentación, el manejo y la sani-
18 / José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo

dad, entre otros. El desempeño del animal se conoce como valor fenotípico, que
puede considerarse como la suma del valor genético más el efecto del ambiente.
Valor Fenotípico = valor genético + efecto del ambiente (Madalena, 2001).
En las condiciones del trópico, el empleo de animales de razas exóticas, tales
como la Holstein y Pardo Suizo y cebuínas como la Brahmán, principalmente, ha
permitido lograr animales mejor adaptados a través de cruces alternos junto a es-
trategias de selección, y que estos animales superen su producción a medida que
progresa el manejo. Por otro lado, también se incrementan sus necesidades nutri-
cionales, las que de no ser cubiertas adecuadamente, afectarán en forma severa su
eficiencia reproductiva y el comportamiento en general (Aranguren-Méndez,
1995; Aranguren-Méndez & Yañez, 2005a; Yánez, 2005).

APORTE DE LA GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO A LA


PRODUCCIÓN NACIONAL.
En la actualidad, la ganadería de doble propósito conforma más del 60% del
rebaño nacional y cerca del 95% del correspondiente a la región occidental del país,
las cuales aportan a su vez 90% de la producción láctea y el 45% de la carne a nivel
nacional, razones por las cuales llegó a ser declarada «rubro bandera» de las políticas
del gobierno nacional (Aranguren-Méndez, 2004; Soto-Belloso, 2004). Sin embar-
go, años después no se han conocido las estrategias concretas que puedan en el corto
y mediano plazo, consolidar los programas estratégicos que contribuyan a soportar
la independencia alimentaria en cuanto a leche y carne bovina y a largo plazo, la
consolidación de este importante recurso que por décadas ha contribuido a la pro-
ducción nacional (Aranguren-Méndez, 2004; Soto-Belloso, 2004).
En la región occidental de Venezuela, específicamente en la cuenca del lago
de Maracaibo se ha venido desarrollando una ganadería de doble propósito sopor-
tada principalmente en el cruzamiento entre razas, originando lo que se conoce
regionalmente como ganado «mosaico perijanero». Este bovino mestizo ha sido el
resultado de programas de cruzamiento principalmente del tipo alterno entre Bos
taurus y Bos indicus, obedeciendo a estrategias de criadores y agrotécnicos con la fi-
nalidad de obtener un animal adaptable a las condiciones ambientales particula-
res del trópico, lo que a la larga ha permitido la estabilidad de estos sistemas doble
propósito, a pesar de las inconsistentes y muchas veces erradas políticas naciona-
les (Aranguren-Méndez, 1995; Aranguren-Méndez & Yañez, 2005a).

LA EVALUACIÓN GENÉTICA
En los programas de mejoramiento genético se señala que los animales son
valiosos por su fenotipo, pues es la producción la que proporciona el beneficio
económico del sistema, pero éste no se transmite de generación en generación. El
fenotipo es el resultado de las interacciones del genotipo del animal y el ambiente,
lo que favorece que determinados animales deban ser seleccionados por su capaci-
dad de transmitir a su descendencia; de allí se desprende que la genética es nece-
saria para ser tomada en cuenta dentro de un programa de mejoramiento; siendo
Selección y Manejo de Machos Reproductores Bovinos
Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos Doble Propósito / 19

por lo tanto, el genotipo de un animal el que expresa la combinación de genes que


posee y que lo hace diferente del resto del grupo (Jurado & Serrano, 1995).
De todo esto se desprende la preocupación por implementar programas de
mejoramiento genético para evaluar el comportamiento productivo de los anima-
les. Este mejoramiento animal consiste en aplicar los principios biológicos, econó-
micos y matemáticos, con el fin de conocer estrategias óptimas para aprovechar la
variación genética existente y maximizar así su mérito, con el interés fundamental
de que los animales sobresalientes transmitan sus características a su descendencia
para mejorar significativamente la producción animal (Montaldo & Barria, 1998).
En este proceso de identificar el o los mejores individuos (genotipos) dentro
del rebaño surgen las evaluaciones genéticas, cuyo objetivo principal es la de pro-
porcionar a los criadores una herramienta que permita valorar genéticamente a
sus animales, para que así el ganadero pueda aumentar el potencial de su finca a
través de la utilización de mayores potenciales genéticos. El valor genético de un
individuo viene dado por la suma de los efectos de los genes que ese individuo po-
see para una determinada característica. Este valor genético, junto con los facto-
res no genéticos, determina la magnitud de la expresión de esa característica. Des-
taca el hecho que cada individuo transmite sólo la mitad de su valor genético a la
descendencia, lo que corresponde al valor genético aditivo de ese individuo, que
generalmente se estima como desviación del promedio de la población donde se
obtuvieron esas observaciones:
Genotipo= Efectos Genéticos Aditivos + Efectos Genéticos no aditivos
Fenotipo= Efectos Genéticos Aditivos + Efectos Genéticos no Aditivos + Ambiente
La estimación de los parámetros genéticos constituye una herramienta para
lograr un diseño más eficiente en la evaluación genética de los rebaños y se con-
vierte en una estrategia para una mejor utilización de la variación en la mejora ge-
nética. Tanto los efectos aditivos (directos y maternos), así como los no aditivos,
para la producción de leche y los pesos en animales jóvenes son importantes para
precisar la variabilidad en los caracteres de crecimiento en el bovino y para utili-
zar esa información en la mejora del rebaño (Rodríguez-Almeida et al., 1997).
Aquí podemos agregar, que el desconocimiento de los principios científicos
de la mejora genética, así como la participación de algunos personajes intrépidos
que osan opinar sobre el tema sin ninguna idea de la herencia, provocan confusio-
nes e incertidumbre en la aplicación del mejoramiento genético animal en las ex-
plotaciones ganaderas, donde ellos intervienen; además, esto ha provocado un
costo ecológico por el mantenimiento de animales improductivos con un impacto
negativo en el medio ambiente y en la economía. Asimismo, ante la falta de pro-
gramas de evaluación genética se hace necesaria la importación de material gené-
tico en todas sus presentaciones (animales vivos, semen y embriones). No obstan-
te, actualmente en el país existen métodos que permiten la evaluación genética de
los animales en producción, en los que están por entrar a la actividad productiva e
incluso en aquellos que no cuentan con registros de producción. Sólo que para
ello se requiere de la creación y actualización de bases de datos confiables y la uti-
lización del modelo animal.
20 / José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo

Las evaluaciones genéticas se refieren al cálculo y utilización de las prediccio-


nes genéticas individuales para una o varias características (Martínez & Parra,
2008). Los datos productivos, genealogías, manejo, ambiente y circunstancias que
rodean el comportamiento de los animales son plasmados en un modelo matemáti-
co y se combinan mediante la aplicación de un método óptimo de cálculo para pro-
ducir la predicción del valor genético de los animales que participan, tanto con re-
gistros, como con genealogía (Aranguren-Méndez et al., 2006, Martínez & Parra,
2008). Con esto, se pretende identificar a aquellos animales que tengan la mejor
combinación de genes y que se espera lo transmitan a su descendencia. Estas eva-
luaciones genéticas se pueden clasificar a su vez en dos clases dependiendo del tipo
de población que se intenta considerar: unirracial (animales de una raza solamente)
y multirracial (animales de varias razas y grupos cruzados), siendo estos últimos los
que mayoritariamente conforman las poblaciones bovinas en el trópico.
El modelo animal puede entenderse como una metodología que incluye un
efecto aleatorio por cada mérito genético aditivo o valor de cría de cada animal,
para los animales con registros y los animales que son progenitores, incorporando
además toda la información de la progenie en el análisis (Meyer et al., 1994), me-
diante el uso de la matriz de relación genética aditiva, lo que incrementa la exacti-
tud y la veracidad de los resultados (Mrode, 1996). Actualmente, el modelo ani-
mal es el preferido para la predicción de valores genéticos (Clément et al., 2001).
En términos de estimación de componentes de (co)varianza, el modelo animal ha
cambiado la interpretación de las covarianzas entre parientes a una estructura en
la que se determinan las varianzas directamente, ajustando los efectos aleatorios
correspondientes en el modelo de análisis. Aunado a los estimados de valor gené-
tico tienen asociado lo que se conoce como “precisión” (accuracy) del estimado, la
cual mide la correlación entre el valor genético estimado y el valor genético real y
que oscila entre 0 (ninguna relación) y 1 (relación perfecta).

ELECCIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN GENÉTICA


A la hora de hacer la elección de los caracteres a considerar en un programa
de mejoramiento en el ganado de doble propósito, estos deben ser de alta impor-
tancia económica, con heredabilidad suficiente para justificar su inclusión y ade-
más deben ser medíbles bajo las condiciones vigentes en el campo. Así mismo, se
deben reducir al mínimo indispensable para garantizar la eficiencia del sistema
de selección. Por otro lado, se deberá cuantificar los efectos no genéticos que afec-
tan la característica a fin de poder hacer comparaciones apropiadas entre los ani-
males que produjeron bajo diferentes condiciones y así estimar el valor genético
de la manera mas precisa.
Es así, que la elección del modelo apropiado para las evaluaciones genéticas
es muy importante. Se ha sugerido que en la evaluación de algunas poblaciones, el
análisis de variables que son influenciadas por el efecto materno (predestete) debe
incluirse, además del efecto aditivo materno, en animales con registros múltiples
del carácter de estudio, el efecto materno ambiental y con eso tomar en cuenta la
covarianza ambiental entre dichos efectos, disminuyendo posibles sesgos en la es-
timación de los parámetros genéticos (Dodenhoff et al., 1999). Con el aumento en
Selección y Manejo de Machos Reproductores Bovinos
Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos Doble Propósito / 21

la capacidad computacional y el mayor avance en los métodos estadísticos ha sido


posible el reemplazo de los modelos simples como el modelo de semental, por mo-
delos más complejos y realistas que permiten un uso más eficiente de los datos
disponibles para las decisiones de selección.
La decisión de utilizar un modelo puede conducir a la posibilidad de aca-
rrear sesgos en la estimación de h² directos y posteriormente en la clasificación de
los animales (Domínguez et al., 2003; Ferraz et al., 2004). Domínguez et al. (2003)
encontraron que los mejores modelos dependieron de la variable en estudio; para
el peso al nacimiento, el mejor modelo incluyó los efectos directos y maternos y la
covarianza entre ellos; mientras que para el peso a los 548 días se incluyó el efecto
genético directo además del ambiental permanente de la vaca.
Con el modelo animal, la varianza genética aditiva se estima como la varian-
za en el mérito genético aditivo del mismo animal. Análogamente, los componen-
tes genéticos no-aditivos pueden ser estimados especificando el efecto aleatorio
correspondiente, tal como el efecto de dominancia o materno para cada animal
(Meyer et al., 1994). Para el ajuste del modelo animal, la metodología del mejor
predictor lineal insesgado (BLUP, Best Linear Unbiased Predictor) basada en las
ecuaciones de modelos mixtos (Henderson, 1984), permite obtener simultánea-
mente valores de efectos fijos, con lo cual se ajustan los valores genéticos directa-
mente en el proceso de predicción de los valores genéticos aleatorios (Mrode,
1996), lo cual supone una ventaja metodologica en el proceso de evaluación con
grandes masas de datos y predicciones libres de sesgos.
En el valor genético se obtiene la suma de los efectos de todos los genes que
influencian la o las características a seleccionar. De esa forma en la selección, inte-
resa predecir el valor genético, para poder identificar los padres y madres superio-
res, que trasmitirán a sus hijos, en la siguiente generación, esa superioridad gené-
tica. No obstante, en algunas oportunidades se pueden cometer errores en la pre-
dicción del valor genético, lo cual implicaría que individuos genéticamente infe-
riores sean seleccionados en lugar de otros mejores, reduciendo por lo tanto el
progreso genético (Madalena, 2001).
Para la selección de toros jóvenes para caracteres de crecimiento posteriores
al destete, se ha recomendado realizar previamente una prueba de crecimiento de
los toretes entre 8 y 18 meses de edad y en potreros bajo las condiciones promedio
de la finca, escogiendo aquellos que tengan las mejores ganancias en el período.
Esto es posible, por la alta heredabilidad del carácter, lo que determina que exista
una mayor correlación entre el valor fenotípico y el valor genotípico. Una precisa
evaluación genética de toros requiere de cálculos complicados, especialmente sí
se utilizan los métodos estadísticos como el BLUP. Afortunadamente se dispone
de una valiosa herramienta como lo es el computador y de sistemas desarrollados
para realizar estos procesos, que hacen posible poner en marcha estas técnicas
para la evaluación de toros.
En general, se considera que para la utilización de toros en ganaderías doble
propósito, estos deberán ser revisados y aprobados respecto a su apariencia física,
libres de defectos anatómicos heredables y con adecuada fertilidad. Deben haber
sido superiores en la prueba de crecimiento y sus madres haber sido evaluadas
22 / José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo

como superiores para producción de leche y fertilidad. Sus padres deben ser pro-
bados como superiores para producción de leche, a través de las medio hermanas
del toro a seleccionar y con una alta precisión (Verde, 2000).
En los casos de los resultados de la evaluación genética, se publican periódi-
camente, los sumarios con los DEP (Diferencia Esperada de la Progenie) que son los
pronósticos o predicciones de los valores genéticos, en nuestro caso de los toros, en
superioridad e inferioridad en kilos de carne de las progenies de un toro con respecto
a la base genética utilizada en la evaluación. La exactitud expresa el grado de seguri-
dad o de confianza que se tiene de la DEP o de otro dato de un toro y sirve de ayuda a
los mejoradores o ganaderos para determinar el valor de incertidumbre o riesgo aso-
ciado con las decisiones que se tomen respecto al uso de la DEP.
Otros sumarios indican el valor genético de los individuos evaluados como
valores de PTA (Predicted transmitting ability o capacidad predicha de transmi-
sión). Es lo mismo que los DEP, pero se utiliza en la ganadería especializada de le-
che de los EEUU. Los EBV (Expected breeding value) es el valor genético esperado
total de un individuo y resulta el doble de la DEP o PTA, ya que el solo es capaz de
trasmitir a su descendencia la mitad de su propio valor.

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS EN REBAÑOS


MESTIZOS DE DOBLE PROPÓSITO. LA EXPERIENCIA VENE-
ZOLANA.
Considerables investigaciones se han venido realizando para identificar los
componentes de varianza y los parámetros genéticos en países templados, mien-
tras que en el trópico, incluyendo Venezuela, lo poco que se ha hecho ha sido es-
pecialmente en poblaciones de ganado de carne puro, usando para ello, las más
modernas metodologías, tales como el modelo animal, el cual es soportado como
el método de máxima verosimilitud restringida, incorporando la matriz de paren-
tescos entre los individuos de la población (Robinson, 1981; Meyer et al., 1994;
Dodenhoff et al., 1999; Plasse et al., 2002a; Ferraz et al., 2004).
Las principales conclusiones de dichos reportes, indican que en las diferen-
tes fases del crecimiento del ganado bovino, intervienen efectos genéticos aditi-
vos directos y maternos, además de otros posibles efectos asociados, tales como el
ambiental permanente (Meyer et al., 1993; Ferraz et al., 2004; Guimares et al.,
2006). Resulta importante en este punto, destacar el esfuerzo de la iniciativa pri-
vada de la empresa AGROFLORA, con el asesoramiento del Dr. Atilio Atencio,
en la evaluación genética de la ganadería de carne en Venezuela. Por más de una
década han publicado anualmente, los sumarios de sementales de la raza Nelore,
Brahman y Guzerat, realizados bajo la metodología del BLUP y basado en el mo-
delo animal, incluyendo la explicación de la metodología, los DEP’s, las exactitu-
des de las evaluaciones y las tendencias genéticas. En éstas últimas, se refleja el
éxito obtenido en lograr un mejoramiento genético sostenido, para caracteres de
crecimiento y fertilidad. No obstante, en caso de animales mestizos, los análisis
son casi inexistentes (Atencio, 2001).
Selección y Manejo de Machos Reproductores Bovinos
Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos Doble Propósito / 23

En Venezuela, existen reportes de estimación de parámetros genéticos de


caracteres de crecimiento, pero hasta ahora sólo en poblaciones de ganado Cebú y
mediante análisis de modelo padre o la regresión de un progenitor-progenie
(Plasse et al., 2002a, 2002b, 2004), no existiendo investigaciones con modelo mix-
tos en ganado mestizo de doble propósito. En los últimos años, se ha estructurado
una organización ganadera con el objetivo de consolidar el desarrollo de la gana-
dería de doble propósito, en donde participan en conjunto ganaderos innovadores
e investigadores de la Cátedra de Genética Animal de la Universidad del Zulia e
investigadores del área de la Reproducción bovina, dando lugar a la Fundación de
Ganadería de Doble Propósito (GANADOBLE), en la que se busca sentar las ba-
ses para un exitoso programa de mejoramiento animal (Romero, 2005).
A continuación se presentan los resultados obtenidos durante los últimos 5
años de análisis en un rebaño de animales mestizos doble propósito (Aranguren-
Méndez et al., 2006; Román et al., 2007; Román et al., 2010). En el Cuadro 1 se pre-
senta la estructura de los datos estudiados, destacando que las características que
han sido consideradas como de interés económico en sistemas de doble propósito
son: Crecimiento (peso al destete), Leche y reproducción (intervalos entre par-
tos), bajo la hipótesis que en los rebaños doble propósito se persigue la obtención
de un animal que tenga su primer parto entre los 36 a 40 meses y un parto cada 365
a 400 días y que produzca leche en cantidades aceptables (6-7 lts/IEP) y un bece-
rro destetado. Es posible apreciar que el número de individuos con registros ana-
lizados estuvo alrededor de 86000 observaciones para pesos al nacer y consecuen-
temente se fue reduciendo hasta 56865 a los 7 meses de edad, cuando ocurre el
destete. Así mismo, el número de partos evaluados correspondieron a cerca de
60000 datos, con unas 49116 lactancias completas y 55493 intervalos entre partos,
para un universo de 11 fincas asociadas a la Fundación Ganadoble.
Los estimadores de los componentes de varianzas y covarianzas para los pe-
sos al nacer (PN), peso al destete (P205), peso al año (P365) y a los 18 meses (P548)
se presentan en el Cuadro 2. La valores de h2, m2 y c2 para el PN correspondieron
con 0,24, 0,04 y 0,04 respectivamente. Las magnitudes encontradas en esta inves-
tigación resultaron ser bastante similares a las obtenidas en una población de ga-
nado Brahman en Venezuela (Plasse et al., 2002b). Así mismo, con la excepción de
los estimadores de m2 y c2 los resultados son comparables a los reportados en una
población de la raza Wokalups en Australia (Meyer et al., 1993). En ambos casos,
los autores reportan una covarianza positiva entre los efectos aditivos, con conse-
cuentes correlaciones de 0,12 y 0,22 respectivamente, las cuales a pesar de ser ba-
jas son superiores a esta estimación.
Contrariamente a lo encontrado sobre el efecto ambiental en esta investiga-
ción de 0, se han encontrado valores explicando el 12 y 14% de la variación fenotí-
pica (Meyer et al., 1993; Plasse et al., 2002b), aunque, otras estimaciones para este
efecto tan solo representan el 4% de la variación total (Ferraz et al., 2004).
24 / José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo

Cuadro 1. Características de la estructura de datos de dos rebaños


mestizos doble propósito en el estado Zulia
Fincas P. Nacer P205 No. Partos Lactancias IEP
Aceitunal 830 302 1.533 1.341 1.200
Arenales 2.055 1.673 3.238 2.637 2.417
Barranquilla 1.246 706 1.312 1.197 910
Bna. Esperanza 1.858 487 2.659 1.851 2.114
Caracas 17.875 14.865 8.611 6.755 8.615
Las Delicias 7.227 2.908 6.961 5.267 7.198
El Cedro 4.490 2.022 5.514 4.842 4.357
Mamonal 788 276 1.179 1.010 996
Mompox 44.859 29.618 22.656 19.355 23.285
Puerto Príncipe 4.909 3.712 4.196 3.925 3.622
Santa Rita 731 296 1.028 936 779
Totales 86.868 56.865 58.887 49.116 55.493

Cuadro 2. Estimadores de los componentes de varianza-covarianza y


parámetros genéticos y ambientales para los pesos PN, P244, P365
y Pp548 en una población de ganado de doble propósito
en el estado Zulia, Venezuela
Modelos
PN P244 P365 P548
sa2 4,6672 56,0664 134,5553 398,7531
sm2 0,6396 39,5082 102,5667 27,0633
s a,m 0,0506 -7,4321 -73,9565 -88,3472
sc2 0,7589 0,0002 31,3363 50,8941
se2 13,1390 233,6918 409,5919 657,0294
sp2 19,2552 321,8344 604,0937 1045,3927

h2 0,24 ± 0,05 0,17 ± 0,06 0,22 ± 0,06 0,38 ± 0,10


m 2 0,04 ± 0,02 0,12 ± 0,12 0,17 ± 0,08 0,03 ± 0,07
ra,m 0,03 ± 0,24 -0,16 ± 0,49 -0,63 ± 0,17 -0,85 ± 0,82
c2 0,04 ± 0,02 0 0,05 ± 0,05 0,05 ± 0,05
sa2 Varianza genética aditiva directa; sm2 Varianza genética aditiva materna; s a,m Covarianza entre los
efectos genéticos aditivos directo y materno; sc2 Varianza maternal permanente y se2 Varianza ambien-
tal; sp2 Varianza fenotípica; h2 = índice de herencia directa; m2 = índice de herencia materna; ra,m = co-
rrelación aditiva-materna; c2 = Proporción del ambiente común en relación con la variación total.

El destete de los animales en estas poblaciones depende en su gran mayo-


ría de la duración de la lactancia, la cual esta cercana a los 270 días; en conse-
cuencia, era de esperar magnitudes importantes del efecto materno en el creci-
miento de los animales. Aunque estaba claro, que los mismos deberían ser de
Selección y Manejo de Machos Reproductores Bovinos
Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos Doble Propósito / 25

magnitud inferior a los normalmente reportados para las poblaciones de ganado


de carne, ya sean puras o sintéticas, en las cuales la habilidad lechera o instinto
maternal juega un rol fundamental en el crecimiento, dado que, el becerro esta
constantemente con la vaca. Por el contrario, en el ganado de doble propósito, la
dependencia del crecimiento de la habilidad lechera de la madre está parcialmen-
te controlada por la actividad económica del sistema de producción, en donde la
venta de leche es el objetivo fundamental y es la que limita el tiempo que pasan en
conjunto la vaca y su becerro.
Con respecto a la producción láctea, la misma fue ajustada a los 244 días y se
analizaron alrededor de 50000 lactancias, obteniendo valores medio de 1839,15 ±
445 kg leche. Los componentes de varianza y covarianza, así como los parámetros
genéticos estimados para la producción láctea a los 244 días, se presentan en el
Cuadro 3. El valor de una h2 de 0,46 nos da una clara idea de todo el potencial que
existe en estos rebaños “casi vírgenes” en aspectos de mejora genética y que se
convierte en un gran potencial de mejora en el mismo.

Cuadro 3. Estimadores de los componentes de varianza, parámetros


genéticos y ambientales para la Producción de Leche Ajustada a 244 días
en el rebaño consolidado en el estado Zulia.
Componentes de Varianza
sa2 71094.67
sc2 24789.83
se2 57247.70
sp2 153132.20
Estimadores de los Parámetros
h2 0.46 ± 0.021
c2 0.16 ± 0.018
sa Varianza genética aditiva directa; sc Varianza ambiental permanente y se2 Varianza ambiental
2 2

temporal; sp2 Varianza fenotípica; h2 = índice de herencia; c2 = Proporción varianza ambiental per-
manente.
Alguna de las investigaciones bajo muestreo Gibbs, con un enfoque bayesia-
no, utilizando el MTGSAM fue para la fertilidad al primer servicio de las novillas
(FPS). Estos estudios de la fertilidad suponen un problema debido a su naturaleza
como carácter umbral y que genéticamente está determinado por varios genes con
una escala subyacente continua, pero observable en una escala discontinua, en este
caso binomial, no cumpliendo los supuestos del análisis de varianza convencional
(Román et al., 2010). En el Cuadro 4 se presentan el número de muestras (N), la me-
dia, moda, mediana, así como los valores mínimos y máximos para la fracción de la
varianza aditiva (h2) con respecto a la variación total, correspondientes a la distribu-
ción posterior de esos parámetros, para la FPS para novillas de doble propósito.
El índice de herencia de la FPS debería tomarse como 0,07, ya que los valores
de la media y la mediana redondeados a dos cifras significativas coinciden. Además,
para distribuciones asimétricas la mediana es el estadístico de tendencia central más
apropiado. El valor encontrado es muy superior a los obtenidos por evaluación tradi-
26 / José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo

cional y posteriormente corregido. Así mismo, estimula la investigación, incor-


porando este tipo de características en un programa de mejora en la ganadería do-
ble propósito, motivado a la implementación en otros países con programas na-
cionales de evaluación de la fertilidad de las vacas (Van Raden et al., 2004).

Cuadro 4. Estimadores de la media, mediana, moda, mínimo y máximo, de


la distribución posterior de las proporciones de varianza aditiva y ambiental
para la fertilidad al primer servicio en novillas mestizas doble propósito
h2 e2
N 135.000 9.642 135.000 9.642
Media 0,0736 0,0735 0,9264 0,9265
Moda 0,0490 0,0519 0,9510 0,9482
Mediana 0,0654 0,0650 0,9346 0,9350
Mínimo 0,0130 0,0130 0,7730 0,7730
Máximo 0,2270 0,2270 0,9870 0,9870

Se debe concluir que la cantidad de varianza genética aditiva para la FPS es


relativamente baja y, en consecuencia, la tasa de respuesta a la selección en esta
variable debería ser muy lenta al incorporarla a programas de selección. En su de-
fecto, los productores y técnicos deberían encaminar sus esfuerzos a mejorar los
factores ambientales que pudieran estar ocasionando variaciones en esta variable.
Esto significa, mejorar la técnica de la inseminación artificial, implementar o re-
visar los programas de detección de celo y mejorar las condiciones de alimenta-
ción de los animales.
En las últimas investigaciones se ha incorporado el peso al destete (PD ca-
rácter continuo) y la FPS (carácter umbral) en un análisis bivariado, con el objeto
de evaluar la correlación genética del crecimiento y la fertilidad bajo la metodolo-
gía del muestreo Gibbs. Se obtuvieron para la cadena total valores de las medianas
de la distribución posterior de la proporción de varianza aditiva directa para el
PD de 0,177, en tanto que para la FPS fue de 0,0691; la correlación genética entre
ambas variables fue de 0,6143. La proporción de la varianza materna para el PD
correspondió a 0,1354; la varianza residual de 0,6855 y 0,9309 para el PD y la FPS
respectivamente, en tanto que la correlación ambiental entre estas dos variables
fue de 0,1219. Se observó una alta correlación serial entre las muestras que fluc-
tuaron en un rango de 0,8690 y 0,999 (Román et al., datos no publicados).
En la Figura 1 se puede apreciar una impresión del catálogo genético que la
Unidad de Investigación en Producción Animal de la Facultad de Ciencias Vete-
rinarias de LUZ, por parte del Laboratorio de Evaluación de Genética Animal
(LEGA) le aporta cada año a la Fundación Ganadoble, luego de las evaluaciones
de las fincas de sus asociados, con el objeto que sean utilizados para los planes de
selección de hembras y machos en sus rebaños.
Selección y Manejo de Machos Reproductores Bovinos
Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos Doble Propósito / 27

Figura 1. Ficha de evaluación de sementales bovinos mestizos del programa.

BV Leche: Valor Genético para la producción de leche, ajustada a los 240d.


BV Nacer: Valor Genético del peso al nacer. BV Destete: Valor Genético del peso
al destete del hijo del individuo. BV IEP: Valor Genético del Intervalo entre Par-
to. Índice: Índice Genético compuesto por la Producción de leche + Pesos al des-
tete del Becerro + Intervalo entre Partos, el peso al nacer es incluido para evitar
incrementos del peso al nacer en los becerros, y así evitar partos distócicos.

CONCLUSIONES
La magnitud de los índices de herencia directo encontradas en este estudio,
demuestra que existen suficientes diferencias aditivas para responder a la selec-
ción en cualquier etapa del crecimiento animal, producción de leche y reproduc-
ción en estas poblaciones de ganadería mestiza doble propósito.
En el caso de las variables de crecimiento, el efecto aditivo materno, resulto
ser otra fuente importante de variación que a pesar de ser de poca significancia en
el peso al nacimiento, mantiene sus efectos hasta el año de edad, reduciéndose
luego considerablemente en el peso a los 548 días.
Consideramos que estos son los pasos iniciales para la consolidación genéti-
ca de un rebaño que durante muchos años ha estado precedido por planes de se-
lección fenotípica, los cuales no siempre se acompaña de los avances genéticos
aditivos. Es necesario que los productores comprendan los principios básicos del
mejoramiento genético y las diferencias esperadas de la progenie (DEP’s o Valo-
res Genéticos), para que de esta manera sean los propios productores quienes de-
manden sementales de mejor calidad genética y conozcan de las ventajas de seguir
fomentando las actividades de la Fundación Ganadoble.
28 / José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo

Agradecimientos
Los autores desean agradecer al Consejo de Desarrollo Científico y Huma-
nístico y la Divisiones de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de La Universidad del Zulia, por el financiamiento de la presente in-
vestigación y a la Fundación GANADOBLE por haber permitido disponer de sus
bases de datos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aranguren-Méndez J. 1995. El mestizo lechero 5/8 taurino en la región zuliana. Un
genotipo promisorio para el trópico. In, Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble
Propósito C González-Stagnaro (ed). Ediciones Astro Data SA. Maracaibo-Vene-
zuela. Cap. IV: 75-89.
Aranguren-Méndez J. 2004. El genotipo promisorio en la ganadería de doble propó-
sito en Venezuela. Memorias XII Congreso Venezolano de Producción Animal. Ma-
racay, 22-25/11, Edo. Aragua.. Venezuela: 215-220 pp.
Aranguren-Méndez J, Yánez LF. 2005a. Planifique los cruzamientos. In, Manual de
Ganadería Doble Propósito. C González-Stagnaro, E Soto Belloso (eds). Ediciones
Astro Data SA. Maracaibo-Venezuela. Cap. II (8) 119-124.
Aranguren-Méndez J, Yánez LF. 2005b. El cuello de botella: El Mosaico. In: Ma-
nual de Ganadería Doble Propósito. C González-Stagnaro, E Soto Belloso (eds). Edi-
ciones Astro Data SA. Maracaibo-Venezuela. Cap. II (8) 125-136.
Aranguren-Méndez J, Román-Bravo R, Villasmil-Ontiveros Y, Chirinos de Faria Z,
Romero J, Soto-Belloso E. 2006. Componentes de varianza y parámetros genéticos
para características de crecimiento en animales mestizos de doble propósito. Revista
Científica FCV-LUZ 1: 55-61.
Atencio A. 2001. Caracterización y manejo genético de rebaños Brahman, Guzerat y
Nelore criados en los llanos de Venezuela. In, R Tejos, C Zambrano, M Camargo, L
Mancilla, W García (eds). VII Seminario Manejo y Utilización de pastos y forrajes
en Sistemas de Producción Animal. Universidad Ezequiel Zamora, Unellez, Bari-
nas. pp. 65-77.
Clement V, Bibe B, Verrier E, Elsen JM, Manfredi E, Bouix J, Hanocq E. 2001. Si-
mulation analysis to test the influence of model adequacy and data structure on the
estimation of genetic parameters for traits with direct and maternal effects. Genet
Sel Evol 33: 369-395.
Cobucci JA, Oliveira A, Gonçalves T. 1997. Parâmetros genéticos de características
reproductivas em suinos híbridos-comparação de métodos usados na estimativa. In,
Memorias Reuniao Anual Sociedade Brasileira Zootecnia (34): 314-316.
Dodenhoff J, Van Vleck LD, Gregory KE. 1999. Estimation of direct, maternal and
grandmaternal genetic effects for weaning weight in several breeds of beef cattle. J
Anim Sci. 77: 840-845.
Dominguez J, Nuñez R, Ramirez R, Ruiz A. 2003. Evaluación genética de variables
de crecimiento en bovinos tropicarne: I. Selección de modelos. Agrociencia 37(4):
323-335.
Ferraz PB, Ramos A, D Silva L, De Sousa JC, De Alencar MM. 2004. Alternative
animal models to estimate heritabilities and genetic correlations between direct and
Selección y Manejo de Machos Reproductores Bovinos
Evaluación del mérito genético de los reproductores bovinos Doble Propósito / 29

maternal effects of pre and post-weaning weights of Tabapua cattle. Arch Latinoam
Prod Anim 12 (3): 119-125.
Guimaraes JE, Lopez P, De Almeida R, Campos L, Euclydes R, De Araujo C, Silva
C. 2004. Maternal effects on the genetic evaluation of Tabapuã beef cattle. Genet.
Mol. Biol. 27 (4) 517-521.
Henderson CR. 1984. Applications of linear models in animal breeding. University
of Guelph Press. Guelph, Canada. Pp 390
Jurado JJ, Serrano M. 1995. Genética cuantitativa: partición del fenotipo. In, Gené-
tica, Patología, Higiene y Residuos Animales. Zootecnia: Bases de la Producción
Animal, V.4. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, ES. pp. 93-107.
Madalena F. 2001. Programas prácticos aplicados en el mejoramiento genético de
hatos cebú y de núcleos de raza. In, Producción de Leche y Carne en el Trópico Cáli-
do: Una Realidad Eficiente en el Año 2001. Restrepo A, Sáenz M (eds). Comunica-
ciones y Ediciones. Bogotá, CO. pp. 52-63.
Madalena F. 2002. Cruces entre razas bovinas para la producción económica de le-
che. En: Avances en la ganadería de doble Propósito. González-Stagnaro C (ed).
Ediciones Astro Data SA. Maracaibo-Venezuela. Cap. IX: 135-148.
Martínez JC, Parra GB. 2008. Mejoramiento genético del ganado Brahman en Méxi-
co. [En línea] TURevista Digi.U@T, Vol 2 Núm 4 [Consultado el 20-02-2010]
www.turevista.uat.edu.mx
Meyer K, Carrick JM, Donnelly BJ. 1993. Genetic parameters for growth traits of
Autralian beef cattle from a multibred selection experiment. J Anim Sci 71: 2614-
2622.
Meyer K, Carrick JM, Donnelly BJ. 1994. Genetic parameters for milk production
of Australian beef cows and weaning weight of their calves. J Anim Sci 72:1155-
1165.
Montaldo VH, Barria NP. 1998. Mejoramiento genético de animales. Ciencia al Día
I (2): 1-19.
Mrode RA. 1996. Linear Models for the Prediction of Animal Breeding Values.
Biddles, Guildford, 184 pp.
Plasse D, Verde O, Arango J, Camaripano L, Fossi H, Romero R, Rodriguez C,
Rumbos J. 2002a. (Co)variance components, genetic parameters and annual trends
for calf weights in a Brahman herd kept on floodable savanna. Gen Mol Res 1 (4):
282-297.
Plasse D, Verde O, Fossi H, Romero R, Hoogestein R, Bastidas P, Bastardo J. 2002b.
(Co)variance components, genetic parameters and annual trends for calf weights in
a pedigree Brahman herd under selection for three decades. J Anim Breed Gen 119
(3): 141-153.
Plasse D, Arango J, Fossi H, Camaripano L, Llamozas G, Pierre A, Romero R. 2004.
Genetic and no-genetic trends for calf weights in a Bos indicus herd upgraded Brah-
man. Livest Res Rural Dev 16 (7): 1-18.
Robinson OW. 1981. The influence of maternal effects on the efficiency of selection.
A review. Livest Prod Sc. (8): 121-137.
Rodríguez-Almeida F, Van Vleck L, Gregory KE. 1997. Estimation of direct and
maternal breed effects for prediction of expected progeny differences for birth and
weaning weights in three multibred populations. J Anim Sci 75: 1203.
30 / José A. Aranguren-Méndez, Rafael Román Bravo
Román-Bravo R, Aranguren-Méndez J, Villasmil-Ontiveros Y, Yánez LF, Soto-Be-
lloso E. 2007. Comparación de modelos para estimar parámetros genéticos de creci-
miento en ganado mestizo doble propósito. Revista Científica FCV-LUZ (4):
395-404.
Román R, Aranguren-Méndez J, Villasmil-Ontiveros Y, Yáñez L, Soto-Belloso E.
2010. Análisis de la fertilidad al primer servicio en novillas doble propósito bajo un
modelo animal. Revista Científica FCV-LUZ XX (4): 358-366.
Romero JB. 2005. La Fundación de Ganadería Doble Propósito (Ganadoble). In,
Manual de Ganadería Doble Propósito 2005. C González-Stagnaro, E Soto Belloso
(eds). Edic Astro Data SA. Maracaibo, Venezuela. xiii-xvii.
Soto-Belloso E. 2004. La ganadería de doble propósito en Venezuela. Memorias XII
Congreso Venezolano de Producción Animal. Maracay, 22-25/11, Edo. Aragua. Ve-
nezuela pp. 221-229.
Van Raden PM, Sanders AH, Tooker ME, Miller RH, Norman H, Kuhn MT,
Wiggans, GR. 2004. Development of a national genetic evaluation for cow fertility. J
Dairy Sci 87(7):2285-2292.
Verde O. 2000. Caracteres reproductivos a considerar en un programa de evaluación
genética para bovinos de carne (en línea). Universidad Central de Venezuela. Mara-
cay, VE. Consultado el 20 de febrero del 2008. Disponible en http://www.avpa.
ula.ve/docuPDFs/xcongreso/CaracteresReproductivos.pdf
Yánez Cuellar LF. 2005. Índices de selección: sugerencias para su utilización. In:
Manual de Ganadería Doble Propósito. C González-Stagnaro, E Soto Belloso (eds.
Ediciones Astro Data SA. Maracaibo-Venezuela. Cap. II (8): 125-134.

View publication stats

Anda mungkin juga menyukai