Anda di halaman 1dari 40

0

CONTENIDO
INTRODUCCION .................................................................................................................................... 2
RESUMEN ............................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
Objetivos General ................................................................................................................................. 4
Objetivo Especifico ............................................................................................................................... 4
DESARROLLO ........................................................................................................................................ 5
ANATOMÍA APLICADA A LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ............................ 5
EMBRIOLOGIA ............................................................................................................................... 5
ESTRUCTURAS .............................................................................................................................. 6
RELACIONES ................................................................................................................................ 12
PROCESO EVALUATIVO CLÍNICO........................................................................................... 13
ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR .................................... 16
CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 24
WEBGRAFÍA ......................................................................................................................................... 24
ANEXOS ................................................................................................................................................ 25
2

INTRODUCCION
La articulación temporomandibular forma parte del sistema masticatorio, que es la unidad
estructural y funcional que se encarga principalmente de la masticación, el habla y la
deglución, aunque también desempeña un papel significativo en la respiración y en la
percepción gustativa.

Este sistema está constituido además por la articulación alveolo dentaria, los ligamentos, los
músculos masticadores y un importante mecanismo de control neurológico. Ambas
articulaciones sinovial y dentaria, deben trabajar con precisión y en armonía, la primera tiene
como principal función guiar los movimientos mandibulares y la segunda, al poseer
propioceptores (a nivel periodontal), protege todo el sistema de posibles traumas de oclusión.

El área del cóndilo mandibular que se relaciona con el cráneo, se conoce con el nombre de
articulación temporomandibular (ATM), pero esta denominación no hace referencia al
concepto de unidad integrada del sistema masticatorio, sino por el contrario, dicha
terminología solo alude a los dos huesos que constituyen la articulación, el condilo mandibular
y la porción articular del temporal.

El hueso temporal se relaciona con los huesos del Cráneo (mediante sinartrosis) por un lado y
con el condilo de la mandíbula por el otro, conformando con este último una articulación del
tipo de las diartrosis. Por ello, se considera más apropiado denominar esta conexión del cráneo
y mandíbula, como complejo articular temporomandibular.

Los componentes óseos que participan en su construcción son el cóndilo de la mandíbula y la


eminencia articular del temporal con su fosa mandibular, rodeados por una capsula que protege
la articulación, la cual esta reforzada por ligamentos principales y accesorios.

La articulación temporomandibular es una de las articulaciones más importantes del


organismo, siendo la única articulación del cuerpo humano que se caracteriza por trabajar
sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica, pudiendo hacerlo de modo
independiente si es necesario. Estas características reflejan la complejidad de sus movimientos
o cinemática mandibular.
3

RESUMEN
La articulación temporomandibular permite movimientos funcionales de la boca necesarios
para la alimentación y el habla. Cuando se presenta una disfunción en esta articulación se
limita la movilidad de la boca y por ende la funcionalidad de la persona afectada. Las
alteraciones más comunes son el síndrome de la articulación temporomandibular, las fracturas,
luxaciones/ subluxaciones, bruxismo y artritis, las cuales se caracterizan por producir dolor,
inflamación, limitación de la movilidad articular y desequilibrio muscular.

La fisioterapia cumple un papel vital en el tratamiento de estas alteraciones al buscar mantener,


optimizar y potencializar el movimiento de la articulación temporomandibular por medio de
técnicas para modular el dolor, aumentar la movilidad articular, reequilibrar la fuerza de los
músculos, pero principalmente para recuperar la funcionalidad de las personas afectadas
optimizando de esta forma su estilo de vida.
4

OBJETIVOS

Objetivos General
Determinar la importancia de la Anatomía aplicada a la articulación
temporomandibular.

Objetivo Especifico
 Definir la importancia de la articulación temporomandibular.
 Identificar el tratamiento adecuado en caso de presentarse alteraciones en la
articulación temporomandibular.
5

DESARROLLO

ANATOMÍA APLICADA A LA ARTICULACIÓN


TEMPOROMANDIBULAR
Según el sitio web Alzate (2007), nos indica que:

La articulación temporomandibular se encuentra situada entre la mandíbula y el hueso


temporal del cráneo.

Más específicamente está conformada por la fosa mandibular del hueso temporal (convexa)
y el cóndilo mandibular (cóncavo) unidos por el disco articular que favorece la adaptación
de estas estructuras. Además están protegidas por la cápsula articular que se describe como
laxa y delgada por encima del disco, pero tensa por debajo de este.

La articulación temporomandibular permite movimientos de elevación (cierre boca),


depresión (apertura boca), propulsión o protrusión (deslizamiento anterior), retropulsión o
retracción (deslizamiento posterior) y desviación lateral o diducción.

EMBRIOLOGIA
Según lo analizado en el sitio web Martínez (2013), expresa que:

Durante la semana 7 y 8 de vida intrauterina comienza la formación de la ATM a través de:

 Blastema condilar.
 Blastema glenoideo.

Desarrollo del disco articular


A finales de la séptima semana entre los dos blastemas se condensa una lámina
mesenquimal que va a dar origen a el disco articular. Su desarrollo comienza a partir de la
octava semana. Fig. 2

Hacia la décima semana se colageniza junto con la capsula articular y el pterigoídeo lateral.

A los 4 meses del desarrollo intrauterino, el esbozo del disco articular está constituido por
tejido mesenquimático. Luego es condensado, ubicándose entre los compartimentos supra e
infradiscal. Al nacer el disco articular es: Aplanado, vascularizado y casi circular.

Durante la 12ª semana, este cartílago tiene 4 zonas que son características:

1. El fibrocartílago

2. Zona proliferativa
6

3. Zona hipertrófica

4. Una zona que está mineralizada.

Semana 9ª: se inicia la osificación del temporal.

Semana 14: Se diferencia los tejidos articulares, aumento en las dimensiones de la


articulación.

Semana 18 y 20: Se desarrolla la eminencia articular.

A las 20 semanas casi está totalmente osificado.

Su forma está determinada por la acción del músculo pterigoídeo externo.

El cóndilo es inmaduro al nacer, su forma aplanada y ancha.

El crecimiento medio lateral es de un 50%, entre 2 y 18 años y el antero posterior de un


15%, con un aceleramiento entre 6 y 12 años.

Semana 21: Se encuentran formados casi todos los componentes de la articulación. Fig. 1.

ESTRUCTURAS
Según lo analizado en el sitio web Martínez (2013), expresa que:

La articulación temporomandibular es una articulación ginglimodiartrodial compleja.


Pertenece al género de las bicondileas y consta de las siguientes estructuras:

1.- Cóndilos (mandibular y temporal)

2.- Cavidad glenoidea

3.- Membrana sinovial

4.- Disco articular

5.- Ligamento capsular

6.- Ligamentos extrínsecos e intrínsecos

7.-Ligamentos colaterales y otomandibulares. Fig.3 y Fig.4.

CONDILOS DE LA ATM.

MANDIBULAR
Los cóndilos de la mandíbula, son dos eminencias ovoideas de eje mayor dirigido hacia
atrás y adentro, y unidos a las ramas mandibulares por una porción estrecha llamada cuello;
7

éste es redondeado por su parte posterior y con algunas rugosidades en la parte


anterointerna, donde se inserta el músculo. Fig.5

TEMPORAL
El cóndilo se halla constituido por la raíz transversa de la apófisis cigomática.

La superficie articular del temporal, convexa por delante y cóncava por atrás, no se adapta
directamente al cóndilo mandibular, sino que la adaptación se realiza por intermedio de un
disco interarticular, de forma elíptica y de eje mayor paralelo al del cóndilo. Fig.6

CAVIDAD GLENOIDEA.
Situada detrás del cóndilo, es una depresión profunda, de forma elipsoidal, cuyo eje mayor
se dirige hacia atrás y adentro. La cavidad glenoidea se encuentra limitada de la siguiente
manera:

• Anteriormente por el cóndilo

• Posteriormente por la cresta petrosa y la apófisis vaginal

• Por fuera limita con la raíz longitudinal de la apófisis cigomática

• Por dentro con la espina del esfenoides. Fig.7

La cavidad glenoidea está dividida en dos partes por la cisura de glasser, de las cuales solo:
la anterior es articular, constituyendo la cavidad glenoidea propiamente dicha y se halla
recubierta por tejido fibroso.

MEMBRANA SINOVIAL.
Es una membrana de tejido conectivo que tapiza la cavidad articular y segrega líquido
sinovial para lubricar la articulación. Fig.8

Las superficies internas de la cápsula articular están tapizadas por células endoteliales
especializadas que forman un revestimiento sinovial.

Su función es: producir líquido sinovial.

El líquido sinovial tiene dos funciones:

1.- Nutrición de los tejidos avasculares de la articulación (superficies articulares y disco)

2.- Lubricante entre las superficies articulares durante su función


8

DISCO ARTICULAR.
Es una lámina oval de tejido fibroso con forma de caperuza picuda, que divide por completo
la articulación, tiene por función establecer la armonía entre las dos superficies articulares
convexas. Fig.9 El disco presenta una forma concavoconvexa en su cara superior y cóncava
en su parte inferior, está formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto de
vasos sanguíneos o fibras nerviosas. Fig.11

REGIONES DEL DISCO ARTICULAR.


Plano sagital: puede dividirse en tres regiones según su grosor. Fig.10

1. Borde anterior, grueso (2mm)

Haces colágenos transversales y se insertan a los polos condilares medial y lateral.

2. Zona intermedia, delgada (1mm)

Fibras colágenos en sentido anteroposterior.

3. Borde posterior, grueso (3mm)

Haces colágenos en sentido transversal.

El disco articular posee dos caras, dos bordes y dos extremidades:

 CARA ANTEROSUPERIOR: es convexa por delante, donde está en relación con el


cóndilo del temporal, mientras en su parte posterior es convexa y corresponde a la cavidad
glenoidea.
 CARA POSTEROINFERIOR: cóncava en toda su extensión, puede cubrir todo el cóndilo
o solamente la vertiente anterior de él.
 BORDES: el borde posterior va ser más grueso que el anterior.
 EXTREMIDADES: la extremidad externa es más gruesa que la interna y ambas se hallan
dobladas hacia abajo, emitiendo prolongaciones fibrosas que las fijan a las partes laterales
del cuello del cóndilo. Por esta razón es disco articular sigue al cóndilo en sus movimientos.

Por detrás del borde posterior hay una región de tejido conjuntivo laxo muy vascularizado e
inervado. La almohadilla retrodiscal, tejido retrodiscal o zona bilaminar.

El tejido retrodiscal está limitado por dos láminas (zona bilaminar de Ress). Fig.12
9

La lámina retrodiscal superior está formada por tejido conjuntivo elástico que ejerce cierto
efecto retráctil. La lámina retrodiscal inferior está formado por fibras de colágeno y fibras
inelásticas.

Ambas laminas superior e inferior se originan en el borde posterior del disco y divergen
hasta fusionarse con la cápsula articular.

CAPSULA ARTICULAR.
Estructura ligamentosa delgada, se extiende desde la porción temporal de la fosa glenoidea
por arriba, se funde con el disco y se extiende hacia abajo hasta el cuello del cóndilo.

EXTREMIDAD SUPERIOR
Se inserta por delante con la raíz transversa de la apófisis cigomática.

Se inserta por detrás con el labio anterior de la cisura de Glasser.

Se inserta por fuera con el tubérculo cigomático y en la raíz longitudinal de la apófisis


cigomática. Fig.13

Se inserta por dentro con la base de la espina del esfenoides

EXTREMIDAD INFERIOR
Se Inserta en el cuello del cóndilo

Se inserta al disco en las porciones anteriores y laterales. Fig.14

En su borde posterior se confunde con la almohadilla retrodiscal.

“LOS LLAMADOS FRENOS MENISCALES”

FIBRAS LARGAS: de la parte temporal a la mandibular

FIBRAS CORTAS: desde el temporal hasta el menisco y desde la mandíbula hasta el


menisco.

LIGAMENTOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR


Están constituidos por fibras colágenas con longitudes específicas, no pueden distenderse,
por lo que pueden elongarse y ya no recuperar su longitud original. Fig.15

FUNCIÓN:
10

Responsables de mantener la integridad y la limitación de los movimientos

Restringen los movimientos limítrofes de la mandíbula,

LOS LIGAMENTOS SE DIVIDEN EN:

Dos pares de ligamentos laterales o intrínsecos.

Tres pares de ligamentos auxiliares o extrínsecos.

Dos pares de ligamentos colaterales.

Dos pares de ligamentos otomandibulares.

A) LIGAMENTOS INTRINSECOS O LATERALES

Ligamento Temporomandibular o Lateral Externo


Tiene dos porciones: una oblicua y otra horizontal

Porción oblicua

Inserción superior: Borde inferior del tubérculo zigomático y una porción de la raíz
longitudinal. Fig.16

Desciende oblicuamente en sentido posteroinferior

Inserción inferior: Porción posteroexterna del cuello del condilo

Porción horizontal

Inserción superior: Borde inferior del tubérculo zigomático y una porción de la raíz
longitudinal. Fig.16

Inserción inferior: Polo externo del condilo y posterior al disco articular

Función: Limita los movimientos del disco articular y el cóndilo.

Ligamento Lateral Interno


Inserción superior: Fuera de la base de la espina del esfenoides

Inserción inferior: Porción posterointerna del cuello del cóndilo

Función: Contribuye a la tarea suspensoria del ligamento temporomandibular.


11

B) LIGAMENTOS EXTRINSECOS O AUXILIARES Fig.17

Ligamento Esfenomandibular
Inserción superior: Porción externa de la espina del esfenoides y parte interna del labio
anterior de la cisura de Glaser

Inserción inferior: Vértice y borde posterior de la espina de Spix

Este ligamento recibe también el nombre de ligamento lateral interno largo de Morris.

Función: Limita los movimientos de lateralidad

Ligamento Estilomandibular
Inserción superior: Se extiende desde el ápex y la cara anterior adyacente de la apófisis
estiloides

Inserción inferior: Angulo y borde posterior de la mandíbula

Función: Limita los movimientos de rotación y protrusion de la mandíbula

Ligamento Pterigomandibular Fig.18


Inserción superior: Gancho del ala interna de la apófisis pterigoides

Inserción inferior: Parte posterior del reborde alveolar de la mandíbula

Da inserción al músculo buccinador por delante y al constrictor superior de la faringe por


detrás.

Función: Limita los movimientos excesivos de apertura de la boca.

C) LIGAMENTOS COLATERALES
Ligamento discal interno y externo

Son estructuras no elásticas compuestas por fibras colágenos que no se estiran. Fig.19

Inserción superior: Bordes interno y externo del disco articular

Inserción inferior: A los dos polos del cóndilo.

Función:

 Restringir los movimientos del disco.


 Permiten que el disco siga al cóndilo a cualquier excursión mandibular.
 Son responsables del movimiento de bisagra de la ATM. (Movimiento de apertura y cierre)
12

D) LIGAMENTOS OTOMANDIBULARES
Ligamento esfenomandibular

Surge de la espina del esfenoides y de la fisura petrotimpánica. En algunos casos hay una
continuación de las fibras del ligamento a través de la fisura petrotimpánica al oído medio,
donde se insertan a la apófisis maleolar anterior (ligamento anterior del martillo).

Hay ligamentos otomandibulares que se conectan con el oído medio y la ATM; estos
pequeños ligamentos son:

 El ligamento discomaleolar
 Ligamento timpanomandibular
 Se conectan con el martillo al disco articular y al ligamento esfenomandibular

Ligamento discomaleolar
Se describió como una conexión de tejido fibroso entre la ATM y el oído medio pasando
por la fisura petrotimpánica. En estudios histológicos se observó un ligamento pequeño que
conectaba el cuello y el proceso anterior del maleus a la porción medio-postero-superior de
la cápsula, disco y ligamento esfenomandibular.

Loughner encontró una estructura separada y distinta que correspondía a un ligamento


discomaleolar en solo 15 de 52 muestras. Cesarani demostró la forma de “y” de este
ligamento, un brazo alcanza la cápsula de la ATM y otro la espina del esfenoides.

Ligamento timpanomandibular
Ligamento tímpano mandibular: Cuando existe va desde el hueso timpánico y termina en el
borde posterior de la rama en su parte media.

RELACIONES
Según lo leído en Figun & Garino (2008), indican que:

La cara externa corresponde a una pequeña región ubicada por delante del trago y debajo
del arco cigomático, donde en el tejido celular transitan la arteria transversal de la cara y
ramas del nervio facial.

La cara interna se relaciona con el músculo pterigoideo externo, la arteria maxilar interna
con sus ramas timpánicas, meníngea menor y meníngea media, el plexo venoso
pterigomaxilar y los nervios dentarios inferior, lingual, auticulotemporal y cuerda del
tímpano.
13

La cara posterior contacta con el conducto auditivo externo, en ocasiones separados por
una prolongación de la glándula parótida.

La cara superior se proyecta, a través de la base del cráneo, sobre las meninges y el
encéfalo.

Arterias: son ramas de la temporal superficial, timpánica, meníngea media, articular


posterior, palatina ascendente y faríngea superior. Fig.21

Nervios: proceden del auriculotemporal y del maseterino (V par craneal). Fig.20

PROCESO EVALUATIVO CLÍNICO


Según el estudio realizado en el sitio web Alzate (2007), nos orienta a:

OBSERVACIÓN Y SCREENING
 Se observa la postura de la columna cervical y de la cara.
 Se interroga al paciente acerca del dolor articular.
 Se analiza la simetría facial.
 Se observa la lengua en busca de mordeduras o anormalidades.
 Se observa la movilidad de la lengua.
 Se observan los dientes (aparatos ortopédicos, bruxismo, alteraciones)
 Se observa oclusión dental enfatizando en la alineación.
 Se ausculta la articulación a la apertura y cierre de la boca.
 Se observa movilidad de la columna cervical.

PALPACIÓN Y ANATOMÍA SUPERFICIAL


Movilidad: El dedo meñique del examinador con la porción palmar hacia adelante en el
meato auditivo externo bilateralmente. Se pide al paciente cerrar la boca y se siente con los
dedos la dinámica articular. Fig.22

 Palpación del ligamento temporomandibular.


 Examen de la simetría mandibular.
 Examen de la simetría entre las apófisis mastoides.
 Palpación de hueso hioides mientras el paciente traga en busca de dolor.
 Palpación y movilización del cartílago tiroides.
 Palpación de la columna cervical (óseo-muscular).
 Palpación de músculos de la masticación verificando simetría y función.
 Evaluación de posición de reposo, longitud de frenillo y lengua
14

MOVIMIENTOS ACTIVOS Y PASIVOS


Apertura y cierre de la boca: Este movimiento normalmente es fluido y en la línea media.
La apertura midiéndose desde los incisivos del maxilar superior hasta los de la mandíbula
debería ser de 35 a 45mm, funcionalmente corresponde a dos o tres articulaciones
interfalangicas proximales de los dedos flexionadas dentro de la boca. Al cerrar la boca
debería quedar un espacio entre los dientes de 2 a 4 mm. Fig.25 y Fig.26

Desplazamiento lateral de la mandíbula: Se pide al paciente que mueva de un lado a otro


la mandíbula, se mide desde un punto fijo entre los maxilares superiores hasta un punto
móvil entre los incisivos mandibulares.

Protrusión de la mandíbula: Se pide al paciente que desplace hacia adelante la


mandíbula, debe ser realizado con facilidad y debería ser de 5mm midiendo desde los
incisivos maxilares como punto fijo, hasta los incisivos mandibulares como punto móvil.
Fig.27

PRUEBAS CONTRÁCTILES
Carga (mordisco forzado): Consiste en pedir al paciente que muerda con fuerza un objeto
blando como por ejemplo algodón, ubicado entre sus dientes posteriores y que mantenga la
posición.

Resultado: Aumento de dolor si existe tensión en la cápsula y ligamentos.

Si no aumenta el dolor representa una reducción en la carga del tejido retrodiscal.

Carga (retracción forzada): El examinador empuja la mandíbula del paciente en dirección


posterosuperior, primero en la línea media y después hacia derecha e izquierda.

Resultado: Evalúa el tejido retrodiscal y puede proporcionar falsos negativos si los


músculos fuertes de la masticación inhiben el movimiento mandibular.

PRUEBAS CLÍNICAS ESPECIALES


Reflejo masetérico: Evalúa la integridad del nervio trigémino.

Método: La boca del paciente relajada y abierta en posición de reposo. El examinador


ubica su pulgar en la barbilla del paciente y le da golpecitos con el martillo de reflejos.

Resultado: la respuesta normal consiste en el cierre de la boca del paciente

Prueba de Chvostek: Determina la integridad del nervio facial


15

Método: El examinador golpea suavemente la glándula parótida.

Resultado: Será positivo si se produce un tic de los músculos faciales.

Pruebas de los músculos de la masticación


Para que estas pruebas sean exitosas se deben seguir ciertos principios:

1-La boca debe estar abierta aproximadamente 1cm.

2- La cabeza debe estar fijada para evitar compensaciones.

3- La fuerza aplicada debe ser gradual.

4- Se debe evitar contactar directamente la articulación temporomandibular para que el


paciente no confunda el dolor producido por el contacto con el presentado por la patología.

Músculo Temporal: El examinador palpa el recorrido del músculo en la parte lateral de la


cabeza y le pide al paciente que eleve y retraiga la mandíbula mientras se le aplica
resistencia con un depresor de lengua ubicado entre los dientes. El depresor de lengua se
estira luego de terminado el movimiento.

Músculo Masetero: El examinador palpa el recorrido muscular sobre las mejillas y le pide
al paciente que cierre su boca mientras se aplica resistencia en la mandíbula con un
depresor de lengua.

Músculo Pterigoideo lateral: El examinador palpa el músculo en su sitio de inserción en el


cuello del maxilar y se le pide al paciente que protruya y deprima la mandíbula mientras el
examinador aplica resistencia en la parte anterior de la barbilla

Músculo Pterigoideo medial: El examinador palpa el músculo por dentro de la boca en el


cuello del maxilar; después procede a pedirle al paciente que eleve y protruya la mandíbula
mientras aplica resistencia con un depresor de lengua.

Músculo Digástrico y fibras posteriores del músculo Temporal: El examinador pide al


paciente que sostenga mientras se le aplica resistencia al maxilar inferior hacia delante
desde la superficie lingual de los dientes anteriores inferiores.

Se realiza una coaptivación muscular cuando el digástrico deprime la mandíbula y el


temporal la eleva.
16

JUEGO ARTICULAR (MOVIMIENTOS ACCESORIOS)


Distracción: El paciente se encuentra sentado con la espalda y hombros apoyados y la boca
ligeramente abierta.

El examinador fija la cabeza del paciente con una mano y con el pulgar de la otra mano
dentro de la boca sobre los molares inferiores tracciona hacia abajo.

Deslizamiento anterior: El paciente se encuentra sentado con la espalda y hombros


apoyados y la boca ligeramente abierta. El examinador fija la cabeza del paciente con una
mano y con la otra agarra el maxilar y lo desplaza hacia delante.

Si existe restricción hay incapacidad de abrir la boca completamente

Deslizamiento lateromedial: El paciente se encuentra en posición supina con la boca


ligeramente abierta. El examinador fija con una mano la cabeza del paciente y con el pulgar
de la otra dentro de la boca desplaza hacia los lados la mandíbula.

ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

CLASIFICACIÓN
Según lo analizado en el libro de DAVIS & MARTIN-GRANIZO (2012) y en los sitios web
FEBRES (2003), ARAGÓN, ARAGÓN, & TORRES (2005), PARRAGA (2015),
DINATALE & GUERCIO (2003), describimos:

Trastornos de los músculos masticadores: rigidez muscular, irritación muscular


local, espasmos musculares, dolor miofacial y miositis.

Dolor miofascial: es la lesión muscular más común, se caracteriza por ser un dolor regional
cuya característica principal es la asociación con áreas sensibles (puntos de gatillo) (9,10).
La reproducción del dolor a la palpación del punto de gatillo se considera diagnóstico de
este tipo de dolor. Aunque el dolor típicamente ocurra sobre el punto gatillo, puede
remitirse a áreas distantes, por ejemplo, el dolor en el área temporal es referido en la región
frontal y el masetero en el oído. El dolor miofascial es la causa más común de dolor
muscular de origen masticatorio, representando el 60% de los casos de dolor de la
articulación témporo-mandibular (3,4). Aunque la etiología de dolor miofascial sea confusa,
existen hipótesis sobre macro o microtraumas producidos sobre un músculo normal o
debilitado, bien por una herida o por la contracción mantenida del mismo (bruxismo) (6-
10).
17

Miositis: es la lesión menos común y aguda que implica la inflamación de músculo y del
tejido conectivo produciendo dolor e hinchazón de la zona. Puede ser séptica o aséptica. No
existen ni punto gatillo ni actividad electromiográfica aumentada. El dolor se caracteriza
porque se pone de manifiesto o se intensifica con el movimiento. La inflamación suele
producirse por una causa local como la infección de una pieza dental, pericoronitis, un
traumatismo, o celulitis.

Espasmo muscular: es otro trastorno agudo caracterizado por la contracción transitoria


involuntaria y tónica de un músculo. Esto puede ocurrir después del sobreestiramiento de un
músculo que se encontraba debilitado por diferentes causas como por un uso agudo
excesivo. Un espasmo produce un músculo acortado y doloroso que va a limitar los
movimientos de la mandíbula, y se identifica por una actividad electromiográfica
aumentada del músculo en estado de reposo

Contractura muscular: es una lesión crónica caracterizada por una debilidad persistente
del músculo. Esto puede ocurrir después de un trauma, infección, o hipomovilidad
prolongada. Si el músculo es mantenido en un estado acortado, la fibrosis y la contractura
pueden durar varios meses. El dolor a menudo es disminuido con el reposo muscular.

Trastornos debidos a la alteración del complejo disco-cóndilo: adherencia,


alteraciones anatómicas, incoordinación disco-condilar por desplazamiento o luxación
discal, subluxación y luxación mandibular.

Desplazamiento del disco acompañado de reducción articular: se caracteriza por el


chasquido que produce el movimiento de apertura y cierre mandibular. El disco articular se
coloca en el lado opuesto a su situación habitual. Este desplazamiento sólo ocurre con la
boca cerrada, cuando la boca se abre y la mandíbula se desliza hacia delante, el disco vuelve
a su sitio produciendo un chasquido mientras lo hace. Al cerrarse la boca el disco se desliza
nuevamente hacia delante haciendo a menudo otro. Como el disco se hace cada vez más
disfuncional, comienza a interferir con el movimiento normal del cóndilo y puede ser la
causa del cierre mandibular permanente. En ocasiones los pacientes tienen excesiva
apertura por laxitud en los ligamentos pudiendo originar una subluxación mandibular.

Desplazamiento discal sin reducción articular: se caracteriza por una limitación en la


apertura bucal al interferir el deslizamiento normal del cóndilo sobre el disco debido a la
adherencia del disco, deformación, o distrofia. En esta situación, la apertura por lo general
está disminuida 20-30 mm con una desviación de la mandíbula al lado afectado durante la
apertura que generalmente se acompaña de dolor.
18

Después de que el disco es desplazado permanentemente, se produce una remodelación del


mismo y una alteración ligamentosa. Cuando existe un cierre mandibular permanente, se
produce una acomodación muscular y ligamentosa que permite la apertura mandibular
normal y la disminución del dolor. Esta adaptación articular incluye la remodelación de las
superficies del cóndilo, fosa, y la eminencia articular, con los correspondientes cambios
radiográficos y una crepitación articular durante la apertura y cierre mandibular.

Subluxación: Existe desplazamiento condilar pero persiste el contacto entre las superficies
articulares. Se caracteriza por presentar chasquido con dolor ante el movimiento y excesiva
apertura oral.

Luxación: Las superficies articulares están separadas completamente. Requiere reducción.

Se caracteriza por presentar dolor sin chasquido ante el movimiento, excesiva apertura oral
y bloqueo. Fig.29

La luxación/ subluxación se puede deber a:

Bruxismo

Hábitos neuróticos

Hábitos laborales inadecuados

Osteoartrosis

Hiperlaxitud ligamentosa

Traumatismos

Trastornos inflamatorios de la ATM: artritis, sinovitis, retrodiscitis, capsulitis


tendinitis

Sinovitis

Inflamación de los tejidos sinoviales que recubren los fondos de saco de la articulación. El
paciente siente un dolor intracapsular constante que se incrementa con el movimiento de la
articulación. La causa puede ser una función inusual, microtrauma o el binomio estrés-
bruxismo.

Capsulitis
Inflamación del ligamento capsular. El paciente manifiesta dolor a la palpación en el polo
externo del cóndilo al realizar la exploración, normalmente es doloroso cuando la
19

articulación se encuentra estática, pero el movimiento suele aumentar el dolor. La causa


más frecuente que provoca capsulitis es el macrotraumatismo con la boca abierta. Es muy
difícil distinguir clínicamente una sinovitis de una capsulitis, ya que las formas de
presentación clínica son muy parecidas.

Retrodiscitis
Puede deberse a un microtraumatismo o macrotraumatismo, éste puede forzar bruscamente
un movimiento posterior del cóndilo hacia los tejidos retrodiscales produciendo una
reacción inflamatoria secundaria. Los tejidos retrodiscales están muy vascularizados e
inervados y no pueden soportar fuerzas de carga importantes. La principal causa son los
traumatismos con la boca abierta.

Si se presenta inflamación se desplazará al cóndilo un poco hacia delante y hacia abajo, lo


que puede provocar maloclusión aguda.

Artritis
La artritis reumatoide es una inflamación que progresa desde una sinovitis hasta una
deformación dolorosa. En un individuo joven puede presentarse una gran deformación
facial. Los estudios radiográficos pueden mostrar cambios degenerativos en la superficie de
la articulación. Se notaran restricciones de movimiento. En las primeras etapas está
encaminado a los aspectos generales de la enfermedad.

Hipomovilidad mandibular crónica: es un trastorno temporomandibular


caracterizado por una limitación de la apertura bucal generalmente de larga data. Rara vez
se acompaña de síntomas dolorosos o de alteraciones destructivas progresivas. Ejm:
pseudoanquilosis, fibrosis capsular y anquilosis

Anquilosis temporomandibular produce una grave limitación de los movimientos de


apertura de la boca y puede deberse frecuentemente a la presencia de patologías
intraarticulares (verdaderas anquilosis) y más raramente a la presencia de patologías
extraarticulares; uno de los factores etiológicos de la anquilosis temporomandibular lo
constituyen los traumas previos en la región articular (fracturas intrarticulares del cóndilo
mandibular); las causas infecciosas, consideradas recientemente como factor etiológico, son
de muy rara observación. Fig.30

Trastornos del crecimiento: óseos (agenesia, hipoplasia, hiperplasia o neoplasia) y


musculares (hipertrofia, hipotrofia o neoplasia)
20

Oseos

Agenesia condilar
La agenesia del cóndilo mandibular, asociada o no a otros déficits como la apófisis
coronoides, fosa glenoidea o rama ascendente mandibular, suele formar parte de un
síndrome hereditario autosómico dominante llamado síndrome de Treacher-Collins. Se
manifiesta por una asimetría facial de origen mandibular, maloclusión dentaria severa y
desviación de la línea media mandibular hacia el lado afecto. Suele manifestarse junto a
otros déficits faciales como el del hueso malar, pabellón auricular, u oído medio.

Hiperplasia del cóndilo mandibular


Se debe a un aumento no neoplásico en el número de células óseas normales. La hiperplasia
condilar (HC) puede ocurrir de forma aislada o bien asociada a la hiperplasia
hemimandibular (HH). Esta última consiste en un aumento tridimensional de un lado
mandibular con un crecimiento homogéneo de todo el hueso. Por el contrario, la HC se
manifiesta por un sobrecrecimiento del cóndilo mandibular, el cual en las radiografías
aparece con un "capuchón" óseo. A diferencia de la hipoplasia condilar, la HC surge en la
segunda década de vida, una vez el crecimiento mandibular del otro lado ha finalizado; por
ello, las deformidades faciales asociadas no son tan evidentes. Hay una asimetría casi
exclusivamente mandibular con desviación de la línea media hacia el lado sano, e
inclinación del plano oclusal hacia ese flanco.

Hipoplasia condilea
Puede tener una etiología doble, congénita o adquirida. Esta última puede estar causada por
factores locales (trauma, infección del hueso mandibular o del oído medio, radioterapia) o
por factores sistémicos (infección, agentes tóxicos, artritis reumatoide,
mucopolisacaridosis- síndrome de Pfaundler Hurler). La etiología congénita agrupa varios
síndromes como la disóstosis otomandibular, disóstosis mandíbulofacial, síndrome de
Pierre Robin y un síndrome congénito esporádico que es la microsomía hemifacial o
síndrome de Goldenhar. Esta última afecta a estructuras derivadas del primer y segundo
arco branquial. Estos factores provocan un daño en el cartílago de crecimiento condilar que
conduce a una deformidad progresiva con asimetría facial, desviación mandibular hacia el
lado afecto, y maloclusión dentaria, pudiendo asociarse a anquilosis fibrosa de la ATM. El
cóndilo es pequeño y deforme con una rama ascendente mandibular corta y una muesca
antegonial.
21

Neoplasias

Tumores benignos
Las neoplasias originadas en estructuras de la ATM son entidades raras. Muchas de ellas
debutan clínicamente con inflamación de la región articular, por lo cual debe hacerse el
diagnóstico diferencial con la patología de la glándula parótida. Algunos pueden producir
limitación de la apertura oral, dolor y maloclusión dentaria. En casos avanzados pueden
manifestarse con sordera conductiva al provocar oclusión del conducto auditivo externo.
Los tumores más frecuentes son el osteocondroma, condroma y osteoma, aunque otras
entidades más raras han sido descritas como el mixoma, condroblastoma (tumor de
Codman), displasia fibrosa, osteoblastoma, hemangioma, granuloma reparativo de células
gigantes, granulomatosis de Langerhans (histiocitosis X), quiste sinovial,
osteocondromatosis sinovial, y quiste óseo aneurismático.

Tumores malignos
Los tumores malignos primarios de tejidos de la ATM son extremadamente raros. Han sido
descritos algunos tipos de sarcomas (osteosarcoma, condrosarcoma) y carcinoma
epidermoide. Algo más frecuente es la afectación condilar en casos de mieloma múltiple,
plasmocitoma solitario y linfoma. Sin embargo, los tumores malignos más frecuentes son
las metástasis de otros tumores como el de mama, pulmón, tiroides, próstata y riñón.
Clínicamente suelen manifestarse como una artritis de la ATM, con dolor e inflamación
local dentro del contexto de una enfermedad maligna. Su tratamiento dependerá del proceso
primario, con cirugía aislada o en combinación de radio o quimioterapia.

Musculares
Aquí encontramos la hipotrofia que es la ausencia del desarrollo, la hipertrofia que es el
desarrollo excesivo y neoplasia que es el crecimiento destructivo incontrolado. Su etiología
es en gran parte desconocida, existen factores congénitos y trastornos sistémicos que
pueden desempeñar un papel importante. Las alteraciones hipertróficas pueden ser
secundarias a un aumento del uso como el bruxismo. Una característica frecuente de la
hipotrofia muscular es la sensación de debilidad muscular, los pacientes con alteraciones
musculares hipertróficas rara vez refieren síntomas. Estas alteraciones producen cambios
lentos y es habitual que se adopten a ellos sin estar consciente de que poseen un trastorno.
Cuesta identificar una hipotrofia. La hipertrofia puede manifestarse por maseteros grandes.
Es probable que exista una amplitud normal del movimiento mandibular en cualquiera de
estos trastornos. El tratamiento definitivo debe ajustarse al estado de cada paciente, en
general se restablece la función reduciendo al mínimo el traumatismo de estructuras
22

asociadas. Cuando hay una hipertrofia secundaria a un bruxismo se debe aplicar un


dispositivo de relajación muscular.
23

CONCLUSIONES
La articulación temporomandibular es incongruente en cuanto a la unión de sus carillas
articulares predisponiendo a la irritación de los tejidos que activan el movimiento de la boca,
causando disfunción.

Las alteraciones de la articulación temporomandibular pueden deberse a diversas causas entre


las que resaltan las lesiones traumáticas, la mala alineación dental y el estrés, por esta razón su
tratamiento debe orientarse a la rehabilitación integral de la persona afectada.

Es importante que el tratamiento de las alteraciones de la articulación temporomandibular sea


multidisciplinario e incluya principalmente al médico general, médico cirujano si se requiere,
odontólogo, fisioterapeuta y psicólogo, para brindar un enfoque integral a la recuperación
funcional de la persona afectada.

El tratamiento fisioterapéutico cumple un papel importante en la rehabilitación del paciente


con alteraciones de la articulación temporomandibular al enfocar la intervención hacia la
funcionalidad, buscando no solo la mejoría, mantenimiento o potenciación de las cualidades
físicas necesarias para el movimiento, si no que a su vez aportando a la independencia de la
persona optimizando su calidad de vida y permitiéndole participar activamente en la sociedad.
24

BIBLIOGRAFÍA

DAVIS, A. L., & MARTIN-GRANIZO, R. (2012). CIRUJIA ORAL Y MAXILOFACIAL. MADRID-ESPAÑA:


MEDICA PANAMERICANA.

Figun, M. E., & Garino, R. R. (2008). Anatomía odontológica funcional y aplicada. BUENOS AIRES -
ARGENTINA: Librería "El Ateneo".

WEBGRAFÍA
Alzate, L. J. (14 de 11 de 2007). EFISIOTERAPIA. Recuperado el 15 de 05 de 2017, de EFISIOTERAPIA:
http://www.efisioterapia.net/articulos/alteraciones-la-articulacion-temporomandibular

Aragón, M. C., Aragón, F., & Torres, L. M. (7 de 10 de 2005). SCIELO. Recuperado el 15 de 05 de 2017,
de SCIELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462005000700006

Dinatale, E., & Guercio, E. (15 de 05 de 2003). ACTA ODONTOLOGICA VENEZOLANA. Recuperado el 15
de 05 de 2017, de ACTA ODONTOLOGICA VENEZOLANA:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/hipomovilidad_mandibular_cronica_sin
tomatica_proceso_inflamatorio_inclusion_terceros_molares.asp

Febres, A. P. (04 de 2003). MULTIMED. Recuperado el 15 de 05 de 2017, de MULTIMED:


http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2003/v7-2/14.html

Martínez, D. E. (12 de 08 de 2013). Recuperado el 15 de 05 de 2017, de


http://www.enriquemartinezmartinez.com/wp-content/uploads/2013/08/12.pdf

PARRAGA, M. (25 de 09 de 2015). NOTAS DENTALES. Recuperado el 15 de 05 de 2017, de NOTAS


DENTALES: http://podemossonreir.blogspot.com/2015/09/trastornos-inflamatorios-de-la-
atm.html
25

ANEXOS

Figura.1 Desarrollo embriológico de


la cara y cráneo

Figura.2 Desarrollo del cartílago


condilar.

Figura.3 estructuras de la
articulación temporomandibular.
26

Figura.4 Estructuras anatómicas de la ATM.


27

Figura.5 El eje mayor condilar está orientado oblicuamente de afuera a adentro


y de delante a atrás, a nivel del cuello esta la fosita pterigoidea para la inserción
del musculo

Figura. 6
Cóndilo del
temporal.
28

Figura. 7 Cavidad glenoidea y sus límites anatómicos.

Figura. 8 Membranas sinoviales.


29

Disco articular

Figura. 9 Disco articular

Figura. 10
Regiones del
disco articular.
30

Figura. 11 Forma cóncavoconvexa del disco articular.

Figura. 12 Laminas retrodiscales del disco articular.


31

Figura. 13 1. Lamina Retrodiscal Superior 2. Zona Bilaminar 3. Lamina


Retrodiscal Inferior. 4. Inserción Superior del Ligamento Capsular Anterior. 5.
Inserción Inferior del ligamento capsular anterior. 6. Fascículo superior del
Musculo Pterigoideo externo.

Figura. 14 Inserciones de la capsula articular.


32

Ligamento lateral interno

Ligament

Ligamento pterigomandibular

Ligamento estilomandibular

Ligamento
mento esfenomandibular
pterigomandibular

Figura.15 Ligamentos de la ATM

Ligamento estilo

Figura.16 1.- Porción oblicua 2.- Porción horizontal del ligamento Lateral Externo
33

Figura.17 Ligamentos extrínsecos

Figura.18 Ligamentos extrínsecos


34

Figura.19 Ligamentos colaterales

Figura. 20
Inervación del
nervio
trigémino

Maseterica del nervio mandibular

Rama auriculotemporal
Arteerria auricular
posteerior
Arteri
a
facial
ia auricular
rior
Arteria temporal superficial
Arteria facial
Figura. 21 Diversa irrigación de la ATM.
1

Figura. 22 Movimientos del cóndilo


mandibular.

Figura. 23 Rotación: El cóndilo rota contra la superficie


inferior del disco.
2

Figura. 24 Traslación: Se realiza entre el disco y la fosa


mandibular.

Figura. 25 Movimiento de apertura.


3

Figura. 26 Movimiento de cierre.

Figura. 27 Movimiento de protrusión


4

Figura. 28 Movimiento
de retrusión
mandibular.

Figura. 29 Luxación mandibular

Figura. 30 TAC
que muestra la
anquilosis bilateral
de la ATM.

Anda mungkin juga menyukai