Anda di halaman 1dari 8

Didáctica un viejo concepto en discusión

Sin duda alguna, la didáctica es un concepto que ha estado presente a lo largo de


la evolución y desarrollo de la educación. Esto se debe a que la didáctica
mantiene una relación indisoluble con la educación.

Hasta no hace mucho tiempo era creencia generalizada que, para ser un buen
profesor, bastaba conocer bien o dominar en gran medida los contenidos de una
disciplina para enseñarla con mucho acierto. Sin embargo, el estudio de la
didáctica por parte del futuro profesor de enseñanza media es necesario para que
su labor docente sea más eficiente, productiva y significativa para los estudiantes.

Pues, la didáctica no se interesa tanto por lo que va ser enseñado, sino cómo va a
ser enseñado. Además, puede decirse, que es la disciplina pedagógica que se
encarga del estudio del conjunto de procedimientos, principios, técnicas y métodos
destinados a dirigir la enseñanza de todas las disciplinas o ramas del saber
humano, cuyo fin es hacer que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con
mayor eficiencia.

Sin embargo, a pesar de la importancia y el papel que ha jugado la didáctica a


través del tiempo, actualmente existe la preocupación e inquietud por saber cómo
va responder esta, ante los nuevos desafíos y retos de la educación del siglo XXI.

Por ello, en esta oportunidad se considera de vital importancia abordar el presente


tema, pues ayuda conocer de una mejor manera el concepto didáctica, pero sobre
todo a saber cuáles son las propuestas actuales de la misma.

Para conocer las tendencias actuales de la didáctica, es imprescindible partir


desde la discusión que se ha tenido sobre dicho concepto, luego reflexionar sobre
el reduccionismo metodológico y finalizar con la discusión que se tiene en la
actualidad sobre la didáctica.
Un concepto muy discutido.

Mucho se ha discutido sobre el concepto didáctica, existen diversas opiniones


para entenderla. Algunos autores afirman que es una ciencia, otros argumentan
que es una teoría, disciplina o arte.

Sin embargo, el concepto didáctica en sentido etimológico, proviene de las voces


griegas: Didaskein que significa enseñar y, Tekné que significa arte

El concepto fue acuñado desde siglo XVI por Ratke para referirse al recurso que
se usa para enseñar, después quién afirmó e imprimió la primera huella sobre el
concepto didáctica fue Juan Amos Comenio en el siglo XVII. Comenio, en su
didáctica magna, define la didáctica como el artificio universal para enseñar todo a
todos los hombres.

Según Stóker (1964) “la didáctica es la teoría de la instrucción y la enseñanza


escolar de toda índole y a todos los niveles” (p.15).

Por su parte Mattos (1963) la define como “la disciplina pedagógica, de carácter
práctico y normativo, que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza,
esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su
aprendizaje” (p.30).

Autores como Fernández (1964) definen que la didáctica es “la ciencia que estudia
el trabajo docente y discente congruente con los métodos de enseñanza y
aprendizaje y que tiene como finalidad la instrucción” (p.10).

En la misma línea Titone (1981) ofrece la siguiente definición “la didáctica es


ciencia que tiene por objeto específico y formal la dirección del proceso de
enseñar hacia fines inmediatos y remotos, de eficacia instructiva” (p.22).

En tal sentido, la didáctica es la única entre las disciplinas pedagógicas que


estudia la técnica de enseñar en todos sus aspectos prácticos y operativos. Pues
la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica. La teoría la
proporciona la pedagogía que es la ciencia de la educación y la práctica es decir,
el cómo hacerlo, lo proporciona la didáctica.

El reduccionismo metodológico.

Para entender de una manera clara lo que es el reduccionismo metodológico


Boido y Lombardi (s.f.) brindan la siguiente definición:

La reducción metodológica que, como su nombre lo indica, es una relación entre


metodologías científicas. Quien adopta un reduccionismo metodológico supone
que existe un único método científico legítimo al que todas las disciplinas
científicas deben adherir. Quienes se oponen al reduccionismo metodológico
sostienen que la especificidad de cada disciplina exige estrategias propias e
irreductibles para alcanzar el conocimiento científico. (p.49).

En tal sentido, el reduccionismo metodológico trata de que se acuda a la didáctica


en busca de soluciones o formas de realizar la tarea específica de transmisión de
saberes en el aula, es decir, hace énfasis en los detalles procedimentales y pierde
de vista los detalles actitudinales. Por ende, la inquietud metodológica del docente
se concentra en lo que ve y lee en el manual descartando la creatividad,
innovación, espontaneidad y flexibilidad.

Dentro del reduccionismo metodológico, la didáctica se refiere directamente a la


enseñanza y se distingue por los siguientes aspectos:

a) La visión de la educación se disminuye a una simple transmisión de


saberes.

b) El aprendizaje no es tan importante como la enseñanza.

c) Todo se reduce a lo que sucede dentro del aula, sin importar las dinámicas
del mundo real y amplio, la vida queda referida a lo que se pueda enseñar,
a los contenidos y las acciones de repetición de esos saberes.
Entre las principales características de los docentes afines al reduccionismo
metodológico están:
 No utilizan variedad de métodos y técnicas. La mayoría utiliza la exposición
docente.
 Los carteles e imágenes no dejan de ser los mejores medios didácticos.
 Al planificar su principal interés se relaciona con contenidos, entonces lo
más importante es la enseñanza de ese contenido.
 Cuando al evaluar, su conducta frecuente o predominante es la de “medir”,
entonces el énfasis está en la enseñanza.
 Los estudiantes casi nunca participan libre y espontáneamente en clase.

Por lo anterior, el reduccionismo metodológico se acentúa en una visión de la


educación reducida a procesos de instrucción o de enseñanza. Es decir, el
reduccionismo metodológico se inclina por el cumplimiento de reglas y procesos
de instrucción o enseñanza.

Discusión actual del concepto.

Tradicionalmente la didáctica ha hecho más esfuerzo a favor de la información, y


menos esfuerzo por la formación. Pues en la didáctica tradicionalista o clásica
prevalece el poner mayor importancia en la forma de acción, procesos y
recursos del docente que los valores, significados u orientaciones de la
educación misma; lo cual constituye una acción mecánica, reducido a la
captación, memorización y repetición de datos. Además el contenido es estático,
con pocas posibilidades de análisis y discusión y mucho menos sujeto a
propuestas alternativas por los profesores y los estudiantes.

Actualmente la didáctica tiene presencia en las nuevas discusiones pedagógicas


de carácter holístico, las del nuevo paradigma pedagógico y educativo. Existen
diferentes tendencias para discutir sobre el concepto de didáctica que no se
reduce a cambiar las prácticas didácticas, sino que a cambiar las visiones
profundas sobre la vida, lo humano y la educación.
Al respecto de esto Medina., Herrán y Domínguez (2014) afirman que:

El lema de las perspectivas actuales de la investigación didáctica es “concentrar al


aprender en vez de enseñar” lo cual exige exactamente que se recojan los
procesos en el aula tanto del punto de vista externo del observador como del punto
de vista interno de los actores. (p.54)

Aldana (2007) citado por Arias (2014) afirma que actualmente se debe adoptar un
nuevo concepto de didáctica la cual debe llamarse “biodidáctica”, misma que la
define como “una disciplina pedagógica que estudia, propone y desarrolla
ambientes, procesos y prácticas educativas enfocadas y basadas en el goce del
aprendizaje como factor de desarrollo de la vida de quienes aprenden y de su
entorno” (p.14).

Esta nueva visión de la didáctica propone enfatizar en el aprendizaje antes que en


la enseñanza, lo que implica considerar tanto al docente como al estudiante; como
sujetos en constante aprendizaje.

Esto se debe a que en la actualidad se sabe mucho pero se comprende poco o


nada. Pues la didáctica no debe servir solo para informar, porque en el pleno siglo
XXI los estudiantes tienen acceso a la información de muchas formas y en tiempos
más personales y efectivos que en un aula.

Entre las principales características de los docentes afines a una nueva didáctica
escolar no reduccionista ni tradicional, se encuentran:

 Presta atención a los recursos, procedimientos, técnicas y métodos, pero


tiene inquietud y creatividad sobre ellos.
 Utiliza diversos métodos e innova los medios incorporando medios
didácticos tecnológicos de forma adecuada.
 Al planificar trata de buscar variedad de técnicas para captar interés,
expectativas y emoción de los estudiantes.
 Permite que los estudiantes participen activamente dentro y fuera del salón
de clases.
 Presta atención a actitudes propias y de los estudiantes
 Goza del proceso de aprendizaje.

Por ello, la biodidáctica consiste en una nueva manera de sentir la vida, lo


educativo y lo humano y por tanto que orienta de otro modo el desempeño del
docente en el aula y fuera de ella.

Ésta propuesta de didáctica es contraria al enfoque tradicionalista. Hace énfasis


en que lo procedimental no es fundamental, y que para lograr una didáctica más
comprometida con la vida, con la transformación y vivencia de una nueva
humanidad tiene que basarse en el valor del aprendizaje, de contraponer el
aprender versus el enseñar, esto con el fin de lograr una autentica reflexión sobre
el que hacer docente. Además se propone que se debe aprender desde y para la
vida, y de ver la clase como espacio especial pero no único ni cerrado, el mundo
como un aula, en otras palabras se debe educar para el desarrollo y la plenitud
humana y planetaria.

Por lo anterior, se concluye en que:

a) La concepción de la didáctica como el arte de enseñar, ha impedido que se le


dé énfasis al aprender y esta esté más enfocada en la enseñanza, por
consiguiente se ha esforzado más en informar que en formar.

b) Se ha tenido una creencia ciega de que la didáctica trata de dar reglas de


enseñanza y de cómo transmitir información, lo cual la convierte en una
disciplina recetario, en un conjunto de herramientas o recursos para dar
mejores clases; a la vez reduciendo el desarrollo de la creatividad e iniciativa
de los docentes.

c) Actualmente la didáctica se sigue refiriendo a las formas de enseñanza, pero


fundamentalmente a las formas de aprendizaje. Por ende, la actual
concepción de didáctica, es una concepción integral, misma que se vincula con
la orientación, la estimulación, la iniciativa y la creatividad tanto de los
estudiantes así como de los docentes lo que permite el desarrollo pleno de
personas y sociedades.

En virtud de lo anterior se proponen las siguientes recomendaciones:

a) Se debe tener cuidado de caer en el error de afirmar que la didáctica es


sinónimo de metodología. Pues la metodología estudia el método en sí y como
tal, y la didáctica contribuye a hacer más consciente y eficiente la acción del
docente, y al mismo tiempo, hace más interesantes y provechosos los estudios
del estudiante.

b) No se debe limitar a la didáctica al hecho de establecer los métodos y técnicas


específicas de dirección de la enseñanza. Sino que se debe considerar que la
didáctica es más amplia pues abarca también los principios generales, los
criterios y las normas prácticas que regulan toda la actuación docente. Pues
esto ayuda para que la labor docente sea más ajustada a la naturaleza y a las
posibilidades del estudiante.

a) Para poder realizar un cambio en la forma en que los estudiantes deben


aprender hoy en día no se debe de ver a la didáctica como un conjunto de
herramientas únicamente sino que se debe aprovechar estas herramientas y
hacer de ellas un instrumento de análisis, reflexión que ayude a que los
estudiantes vean en el aula un lugar en el cual pueden contar sus vivencias y
experiencias las cuales serán de vital importancia para el aprendizaje de todos.
Referencias bibliográficas

Arias L., M.C. (2014). Análisis del libro biodidáctica universitaria de Carlos Aldana
Mendoza. Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. GT.:

Boido., G. y Lombardi., O. (s.f.). Reduccionismo científico. (segunda parte).


Epistemología. Exactamente. Pp. 49. Recuperado de

Fernández H., J. (1964). Definición de Didáctica. Diccionario de Pedagogía. Labor.


Barcelona. ES.:

Mattos., L.A. (1963). Compendio de didáctica. Buenos Aires. AR.: Kapelusz.

Medina R., A., Herrán G., A. y Domínguez G., M. (2014). Fronteras en la


investigación de la didáctica. Madrid. ES.: UNED.

Stoker., L. (1964). Principios de didáctica moderna. Buenos Aires. AR.: Kapelusz.

Titone., R. (1981). Metodología didáctica. Madrid. ES.: Rialp.

Anda mungkin juga menyukai