Anda di halaman 1dari 78

2015

Yo, quiero ser yo, siendo protagonista


de mi vida y la realidad
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Iniciamos un nuevo año y con él nuevos retos y deseos por cumplir, nuevos pasos que dar
en el proceso de acompañar y animar los grupos de adolescentes y jóvenes que te han sido
encomendados.

Como parte de la dinámica formativa desarrollada en nuestros grupos, hemos preparado


para este año, el material que te servirá de guía, y animará la reflexión y profundización en
tu grupo. Para ello, el lema de este año, lo hemos titulado: “Yo, quiero ser yo, siendo
protagonista de mi vida y la realidad”.

Creemos que es oportuno en esta etapa que vive el adolescente y la joven reflexionar en
torno a su persona, reconociéndose en sus cualidades y dones, para ello, hemos preparado
el primer bloque de fichas, el cual hemos titulado: Reconociéndome, son cuatro talleres que
facilitarán el proceso de adentrarse en su mundo personal para reconocerse. El segundo
bloque que lleva por título: Con otros y otras, sexualidad y género, hemos querido
profundizar en las relaciones interpersonales, así como algunos temas fundamentales en la
etapa del desarrollo como lo son el erotismo, masturbación, paternidad responsable, el
género, entre otros. Y por último el tercer bloque lo hemos titulado: “mi entorno:
colaborando con la vida” en el cual hemos querido tocar algunos temas de la realidad
nacional y mundial y nuestra forma de contribuir a la vida.

En cada encuentro hemos intentado desarrollar un tema, el cual da inicio con una dinámica
que nos pone en movimiento o nos prepara para introducir el objetivo del día, el cual en
algunas ocasiones se encuentra acompañado de una oración, para seguir con lo que
llamamos el meollo o centro del encuentro en el que se desarrolla una serie de
metodologías y dinámicas en las que se es importante ver, vernos, revisar, revisarnos, para
de allí reflexionar ya sea de forma personal o grupal que nos lleva a la última etapa que
tiene que ver con el compromiso o deseo, que en algunos momentos se vuelve celebración
y compartir.

Ponemos en sus manos este material, que pretende ser apoyo y guía para cada uno/a de
ustedes. Pretendemos que sea una pauta, en la que cada uno/a tiene el compromiso de
adecuarlo a la realidad de su grupo, poniendo la energía y creatividad necesaria, así como
investigando e indagando en aquello que resulte corto para su desarrollo. Les
recomendamos que si alguno de los temas, resulta ser poco conocido o no hay suficiente
manejo del mismo para su desarrollo, soliciten la ayuda necesaria, al equipo central y/o al
equipo pedagógico para apoyar la facilitación de ese día.

Sin más, les dejamos con ustedes la herramienta que les acompañará durante este año, a
la hora de facilitar los procesos de acompañamiento.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Equipo pedagógico.

Lema: Yo, quiero ser yo, siendo protagonista de mi vida y la realidad

Primer bloque: Reconociéndome

1. Reconociendo Quién soy


Mi historia
Mis fuerzas

2. Autoestima
Soy única/o
Enterrando a No puedo
3. Asertividad
Derechos asertivos
4. Mis motivaciones
Proyecto personal“lo que sueño y quiero”
Segundo bloque: con otros y otras: sexualidad y género

1. Las relaciones interpersonales


a. Tengo una riqueza puedo amar y expresarlo
2. Relaciones sexuales
a. Conocer mi cuerpo: Erotismo
b. Masturbación
3. Cuido mi vida y mi salud
a. Métodos Preventivos

4. Maternidad y paternidad responsable


5. Violencia de género
6. La diversidad sexual
7. Movimientos feministas

Tercer bloque: mi entorno: colaborando con la VIDA

1. Soy una persona agradecida


2. Medio ambiente I y II
3. Cultura de paz: respuestas creativas al conflicto
4. Violencia estructural
5. Incidencia: colaborando para el cambio
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 1: RECONOCIENDO QUIEN SOY

Objetivo:Introducir a los y las participantes al primer bloque de fichas


“conociéndome”, a través de la reflexión de las actividades propuestas.

INICIO

Iniciar la sesión con un ambiente acogedor. Se pueden poner música de


fondo mientras los y las participantes están entrando al salón.

Dinámica de presentación:

Para iniciar se les entrega a los chavalos y chavalas una ficha de color, y
en el centro se ponen marcadores y/o lápiz de colores. En la ficha escribirán su nombre y
lo decorarán como mejor crean conveniente. Luego se les entregará masking tape para que
se lo peguen en una zona visible de su cuerpo (como gaffet).

Siempre animando a los muchachos se les pide que se junten formen grupos de 4-5
personas (en dependencia del número de participantes) en donde compartirán la historia
de su nombre. Es decir, ¿por qué razón tiene el nombre actual, quién lo eligió, fue en honor
a algún familiar…?. Los grupos no deben de ser mayor de 5 personas, para que les dé
tiempo de compartir. Una vez terminada la primera ronda, se le solicita que a medida que
suene la música irán caminando en el salón e irán apreciando el nombre de sus compañeros
y compañeras. Cuando la música se detiene formarán nuevamente grupos con distintas
personas. Realizar un aproximado de 3 rondas.

Una vez terminada la actividad, se explica a los y las participantes la importancia de conocer
su nombre y la historia, ya que ello marca nuestras vidas desde un inicio. Por ejemplo: a
algunos/as habrán heredado el nombres de algunos de sus familiares, otros de algún actor
de novela, o grandes personajes de la historia. En casos extremos repiten el nombre en
honor a alguna ex pareja de alguno de los padres. Estassituaciones influyen en toda nuestra
vida: en relaciones familiares, personales y sociales y en la relación que establecemos con
la vida misma.

Meollo del Encuentro

Seguidamente se orienta la actividad de Ser, hacer y tener.

Orientar a los y las participantes, que hagan parejas y se nombren A o B.


Compartir la respuesta de la pregunta: ¿Quién soy?. A pregunta a B, ¿quién
eres? Y B contesta lo primero que se le viene a la mente, ejemplo: soy
estudiante, soy alegre, soy una persona, soy inteligente….etc, Y B insiste
preguntándole cada vez que da una respuesta con la pregunta ¿quién eres?. La pregunta
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

la repite alrededor de 6 o 7 veces, y luego se cambia de rol. B hace lo que hacía A y


viceversa.

Después de haber compartido en pareja, se forma el circulo general, donde se comparte


una breve charla sobre la importancia de relacionarse desde el Ser, y no desde el hacer o
tener.

Se consulta a los participantes y sus respuestas se van anotando al frente en un


papelógrafo o pizarra. Una vez compartidas quien facilita le va organizando con el grupo
que características pertenecen al hacer (ejemplo: soy un estudiante, soy un vendedor, soy
hijo, soy bailarín, soy deportista... etc.), tener (soy alguien que tiene un celular, soy alguien
que tiene muchos amigos, soy propietario de un negocio…) y desde el ser (soy atractiva,
soy inteligente, soy libre…etc.). y en la reflexión se enfatiza la importancia de relacionarnos
desde el ser, porque es lo que nos hace auténticos/as, nos humaniza y vincula con nuestro
alrededor.

Una vez terminada la reflexión se invita a los jóvenes a hacer el cierre del encuentro.

CIERRE

La dinámica propuesta para el cierre se llama “Abrazos musicales


corporales”. A la vez que suena la música los participantes saltan
por lugar. Cuando la música se detiene, cada uno da a otro un
gran abrazo. La música continua y los participantes saltan de
nuevo por el lugar (con su compañero si quieren) La siguiente vez que la música se detiene
al menos tres participantes se abrazan juntos. Según avanza el juego hacen un abrazo
cada vez mayor hasta que finalmente todos se juntan en un gigantesco abrazo musical.

2 día: MÍ HISTORIA
Objetivo: que los y las jóvenes puedan conocer lo que ha marcado sus vidas y los
configura a ser como son.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

INICIO

Se da inicio con una oración en la que se tenga en cuenta las dos partes del ser
humano: la luz y la sombra; lo positivo y aquello no tan bueno, a través de un
camino.

A partir de ello, indicar que estamos hechos de materia fina, que aceptarnos y
conocernos tal y como somos nos ayuda a vivir más plenamente siendo
responsables de nuestro camino, de lo que queremos construir y generar para
nuestras vidas

Somos reflejo de Dios, pero muchas veces debido a las contrariedades de la vida y
las contradicciones ese reflejo se ve perturbado. La importancia de conocernos y
reconocer aquello que no genera vida es fundamental para el cambio y la
transformación, para vivir desde la vida en abundancia y desde la luz que nos habita.

Se puede recitar el poema de Gioconda Belli “Uno no escoge”.

Uno no escoge el país donde nace;


pero ama el país donde ha nacido.

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;


pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad.

Nadie puede taparse los ojos, los oídos,


enmudecer y cortarse las manos.

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,


una historia que nacer
una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo:


Ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Invitar a los y las jóvenes a reconstruir su historia a través de un camino, el cual


puede tomar la forma que quieran en espiral, lineal, circular, etc. lo importante es
representar a través de símbolos y frases aquellos momentos significativos de su
vida, señalando:

 Los momentos más alegres o chistosos


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

 Los momentos tristes o dolorosos

 Aquello de lo que obtuve un aprendizaje

Al terminar preguntar: ¿Qué sentimientos me genera todo ello?

Leer nuevamente el poema “Uno no escoge”

CIERRE

Invitar a algún compañero o compañera a conocer mi historia, compartir con él o


ella aquello que sienta más empatía.

Podemos terminar con una pequeña oración agradeciendo todo lo que hemos
vivido, aún aquello no tan bueno, pero que nos hace ser lo que somos y recitar “Para
vivir” de Pablo Neruda

Para vivir
Muere lentamente quien se trasforma en esclavo de hábitos, repitiendo todos los
días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color
nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los
días los mismos senderos,
Muere lentamente quien evita una pasión y su remolino de emociones,
Aquellas que rescatan el brillo en los ojosy los corazones decaídos.

Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo
o su amor,
Quien no arriesga lo seguro por lo inciertopara ir detrás de un sueño,
quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos…
¡Vive hoy! - ¡Haz hoy!
¡Arriesga hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡No te olvides de ser feliz!

Nota: Pedir a los/as participantes que lleven la flor que más les guste para la siguiente
sesión. (Que sea pequeña).

3 día: MIS FUERZAS


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Objetivo: facilitar a los y las jóvenes herramientas de autoconocimiento que les permita
crear relaciones más sanas consigo mismo/a y con los y las demás.

INICIO

Tener en el centro una serie de máscaras tantas como el número de


participantes, pueden ser blancas o a colores. Junto con las máscaras
materiales didáctico (colores, acuarelas, crayones…).

Solicitar que cada uno/a tome una de ellas y que exprese de forma creativa
las emociones y/o sentimientos con las que llega al grupo. Ejemplo: alegre,
entusiasmado/a, triste, enojado/a, etc.

Una vez terminado, jugar las sillas bailarinas; la cual consiste en colocar un círculo con
sillas orientar a los participantes a bailar o caminar alrededor de ellas, mientras suene la
música o algún sonido que dé la señal de moverse. La persona que quede de pie,
compartirá lo que quiso expresar en su máscara.

Para esta dinámica, solamente puede quedar una persona de pie y no se retirarán las sillas.
Cada persona sólo puede participar una vez.

Reflexión: Compartir que en el diario vivir, usamos máscaras para relacionarnos. Algunas
consciente y otras inconscientemente. Lo importante es que nos demos cuenta el motivo y
las personas con quienes las usamos.

“Todos/as usamos máscaras para relacionarnos en el diario vivir, pero en el mundo íntimo
del amor, las máscaras se cae y la alteridad se destapa” Laura Gutman.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Nota: Para esta actividad, el facilitador necesita llevar algunas


flores para las personas que se les haya olvidado.

Entregar a cada persona, una hoja de block y un lápiz. Para que


cree una tarjeta creativa, llamada “El jardín de mi vida”. Al frente
de la tarjeta, pegará una flor como símbolo de sus cualidades.

1. Sentados en círculo, quien facilita, orienta que dentro de la tarjeta escribirán cualidades
a sus compañeros/as de forma anónima. Reforzando que las cualidades son las
CARACTERÍSTICAS POSITIVAS que poseemos como personas. Ejemplo: alegre,
creativo, inteligente, amable, sencillo… Las tarjetas van rotando de forma ordenada, cada
vez que el facilitador de la orden (aprox. 1 min por ronda). La ronda termina cuando la tarjeta
regrese a manos de quien pertenece.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Reflexión:¿Reconocen que son suyas las cualidades


que les escribieron?¿Cómo se sintieron al realizar la
dinámica? ¿Qué sienten al leer lo que les escribieron,
qué de nuevo les ha aportado?

Una vez compartida, dar un espacio para que escriban


en la parte trasera de la tarjeta, qué actitudes limitan el
desarrollo de sus cualidades. Por ejemplo: miedo a
expresarme libremente, inseguridad, la violencia, la
burla, etc.

A continuación se les da la ficha “cómo soy yo” la cual


se les invita a realizar de forma realista y crítica hacia
ellos/as mismas, de forma que adopten diversas observaciones tanto positivas como
negativas. El coordinador puede ir observando sobre la marcha si alguien se está centrando
únicamente en los aspectos negativos y no los positivos, e invitar a que piense también
características que le gusten de él o ella. (ver ficha) esto os prepara ya para el siguiente
tema de la autoestima.

Realizar el compartir grupal donde se enfatizará en la importancia que tiene que


reconozcamos nuestra luz y a la vez nuestra sombra, sin hacer juicios de valor, debido a
que somos producto de nuestra historia. Y por naturaleza poseemos ambas características,
sin ser buenas o malas, una vez que las integramos logramos ser personas auténticas.

CIERRE

Energías Positivas: Se pide al grupo que formen un círculo. Quien facilita la dinámica dice:
“Este ejercicio tiene como objetivo principal llenar su cuerpo de energía positiva. Para ello,
vamos a frotar las manos lo más que podamos hasta sentir que están muy calientes.
Después todas/os a la vez recorreremos con nuestra manos nuestro cuerpo desde la
cabeza hasta los pies, cuando lleguemos a los pies enderezamos damos un brinco y a la
vez gritamos.” Este ejercicio se realiza de forma individual y en sintonía con el grupo,
todos/as a la vez. Se hacen de 3-5 rondas.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Cómo soy yo
positivo aspecto negativo
físico

Con la gente

Mi
personalidad

Cómo me ven
los demás
En mi
trabajo o
escuela
Tomado del libro: educar en la autoestima
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 2: AUTOESTIMA
Objetivo reconocer los dones y habilidades sentirse único desde nuestra propia
autovaloración.

Después de haber reconocido nuestras luces y sombras es necesario vernos en nuestra


propia vida y reconocer que dones, la vida y el mismo Dios padre/madre nos regaló desde
nuestra concepción.

INICIO

Para iniciar tener una ambiente de respeto y recibimiento con


velas, música de fondo, cojines y mantas de tela en el centro del
salón formando un círculo para crear un ambiente cálido, acogedor
y armónico. Nos sentamos en silencio, nos relajamos e intentamos
recordar algún momento en que nos costó gran esfuerzo mantener
nuestra propia decisión. Gracias al aguante, conseguimos algo
positivo desde el punto de vista personal, afectivo, laboral,
espiritual, etc. Visto desde que Dios Padre/Madre nos ha dado
dones, inteligencia y elección para tomar decisiones.

Luego compartimos nuestra reflexión con el grupo, damos gracias por cada don y cualidad
que nos hace ser yo mism@.
Terminado este espacio de agradecimiento leemos la siguiente historia:

El verdadero Valor del Anillo

Hay una vieja historia- de un joven que concurrió a un sabio en


busca de ayuda. Su problema me hace acordar al tuyo. -Vengo,
maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas
para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien,
que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para
que me valoren más? El maestro, sin mirarlo, le dijo: -Cuánto lo siento muchacho,
no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después...
–y haciendo una pausa agregó- Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver
este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar. -E... encantado,
maestro –titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus
necesidades postergadas. -Bien –asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba
en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó –toma
el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo
porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor
suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete antes y regresa
con esa moneda lo más rápido que puedas. El joven tomó el anillo y partió. Apenas
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

llegó, empezó a ofrecer al anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún
interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven
mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo
un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una
moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de
ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el
joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó
la oferta. Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el
mercado –más de cien personas- y abatido por su fracaso, montó su caballo y
regresó. Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro.
Podría entonces habérsela entregado al maestro para liberarlo de su
preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda. Entró en la habitación. -
Maestro –dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera
conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie
respecto del verdadero valor del anillo. -Qué importante lo que dijiste, joven
amigo –contestó sonriente el maestro-. Debemos saber primero el verdadero
valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para
saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero
no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió
a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo
pesó y luego le dijo: -Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no
puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo. ¡¿58 monedas?! –exclamó el
joven. -Sí –replicó el joyero- Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca
de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente...
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
-Siéntate –dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una
joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto.
¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Entre todos y todas sacamos la moraleja o enseñanza del cuento “el verdadero valor del
anillo” aplicándola al tema de este día: LA AUTOESTIMA

Para ello debemos tener presente algunos conceptos importantes como lo son:
Los términos autoconcepto y a autoestima son empleados con frecuencia como
sinónimos para referirse al conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo, aunque la
delimitación conceptual no está del todo clara podemos establecer algunas diferencias.
AUTOCOPCEPTO: es el concepto que el individuo tiene de sí mismo, como un ser físico,
social y espiritual, el conjunto de elementos que la persona utiliza para describirse, lo que
equivale a la percepción que el individuo tiene de sí mismo.
AUTOESTIMA: expresa el concepto que uno tiene de sí mismo, según unas cualidades
que son susceptibles de valoración. El sujeto se autovalora en función de ciertas cualidades
que son consideradas como positivas o negativas. Es decir la autoestima es el grado de
satisfacción personal del individuo consigo mismo.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Autoestima y autocopcepto está íntimamente relacionado, así tenemos que si la


autoimagen satisface a la persona, la valoración es positiva, por lo que eleva la autoestima.
En cambio cuando la autoimagen no satisface al sujeto, se produce una valoración negativa
que provoca el descenso de la autoestima

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Acontinuación hacemos la siguiente dinámica llamada “Tocame si puedes”


Las personas participantes forman un círculo agarrándose de las manos.
Se pide a una persona voluntaria que pase al centro del círculo
a presentarse:”que me gusta de mi”. Cuando ha terminado, se
le vendan los ojos con un pañuelo y debe correr hacia cualquier
parte del circulo tratando de tocar a otra persona.

Las personas del círculo sin soltarse las manos, deben evitar
ser tocadas, si una persona es tocada, debe pasar a
presentarse y luego, vendarse y tocar a otra. Se juega
sucesivamente hasta que hayan pasado varias o todas las
personas participantes.

Seguidamente vamos a realizar una autoevaluación de cualidades personales, lo cual nos


posibilitará enfatizar en aquellos aspectos en los que somos buenos.
Cada participante debe pensar en sí mismo y anotar sus cualidades de acuerdo a:
 Sus capacidades manuales
 Capacidades intelectuales
 Los sentimientos que más le agraden de el/ella
Se puede hacer a través de una matriz o cada uno según lo vea conveniente
Ejemplo: en una hoja en blanco realizar la siguiente matriz dejando espacio en cada
apartado.

Cualidades manuales
Capacidades intelectuales
sentimientos que más le agraden de el/ella

Se termina dando gracias con música de fondo alegre y brindando un abrazo a cada uno/a.
Para terminar este se les pide den gracias por su cualidad con una frase creativa la cual el
coordinador tomara apuntes para formar un salmo.

Día N° 2: Soy unic@


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

En la adolescencia y niñez una autoestima saludable es especialmente importante, ya que


actúa como el filtro a través del cual se perciben los jóvenes, valorando la distinta
experiencia vivida.
La autoestima impregna el comportamiento del joven en todas las áreas: social, familiar,
escolar. Incluyendo la salud sicosocial.

Para iniciar habrá que construir una caja muy bonita con un espejo en su fondo. Se les
dice que verán algo muy bonito, que vale mucho, algo maravilloso e importante. Se les va
enseñando a uno por uno su interior
advirtiéndoles que no comenten lo que han visto
hasta que lo haya visto todo el grupo. Al final se
puede comentar todas las reacciones y el
significado del ejercicio. ¿Qué es un tesoro?,
¿has visto algún tesoro?, ¿los mejores tesoros
valen mucho dinero?

Después de haber reflexionado personalmente


esas pequeñas preguntas, se les pide que
opinen acerca de ¿qué pudiste observar? ¿Qué
de novedosos descubriste? ¿Qué sentimientos te surgieron o te movieron?

Terminando el compartir realizamos la siguiente dinámica: Mientras rebota la pelota.Una


banca o sillas en círculo.

Todo el grupo forma un círculo y cada persona dice su nombre y una


cualidad propia en voz alta por ejemplo:”soy alegre”. La persona que
coordina lanza la pelota contra el suelo y menciona el nombre de uno de
los participantes. Esa persona debe correr hacia donde está la pelota y
tocar a su compañero.

Nota:
Los demás corren hacia la banca o silla y cuando estén encima de
ella, no pueden ser tocados con la pelota.

La persona que es tocada, y lanza la pelota vuelve a decir un nombre o cualidad y así
sucesivamente hasta que pasen todos los integrantes del grupo.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Se tiene preparado en un pelografo o pizarra, o copias del texto “mi declaración de


autoestima: Yo soy yo” de Virginia Satir

Yo soy yo.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

En todo el mundo no existe nadie


exactamente igual a mí.
Hay personas que tienen aspectos míos,
pero en ninguna forma el mismo conjunto mío.
Por consiguiente, todo lo que sale de mi es auténticamente mío
porque yo sola lo elegí.
Todo lo mío me pertenece: mi cuerpo,
todo lo que hace;
mi mente, con todos sus pensamientos e ideas;
mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben;
mis sentimientos, cualesquiera que sean: ira, alegría,
frustración,amor,decepción, emoción;
mi boca, y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces, o cortantes,
correctas o incorrectas;
mi voz,fuerte o suave,
y todas mis acciones, sean para otros
o para mí.
Soy dueña de mis fantasías,
mis sueños,
mis esperanzas,
mis temores.
Son míos mis triunfos y mis éxitos,
todos mis fracasos y errores.
Puesto que todo lo mío me pertenece,
puedo llegar a conocerme íntimamente.
Al hacerlo, puedo llegar a quererme
y sentir amistad hacia todas mis partes.
Puedo hacer factible
que todo lo que me concierne funcione
para mis mejores intereses.
Sé que tengo aspectos que me desconciertan
y otros que desconozco.
Pero mientras yo me estime y me quiera,
puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas
e ir descubriéndome cada vez más.
Como quiera que parezca y suene,
diga y haga lo que sea,
piense y sienta en un momento dado,
todo es parte de mí ser.
Esto es real y representa el lugar que ocupo en ese momento del tiempo.
A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho,
de lo que he pensado y sentido,
algunas cosas resultarán inadecuadas.
Pero puedo descartar lo inapropiado,
conservar lo bueno
e inventar algo nuevo
que supla lo descartado.
Puedo ver, oír, sentir, decir, y hacer.
Tengo los medios para sobrevivir,
para acercarme a los demás,
para ser productiva
y para lograr darle sentido y
orden al mundo de personas y
cosas que me rodean.
Me pertenezco y así puedo estructurarme.
Yo soy yo y estoy bien. © Virginia Satir, 1975
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Después de leer el poema, se les invita a realizar su propia declaración, cada uno/a
expresará a través de un escrito aquellos aspectos personales que lo hacen ser: Mario,
Ana, Juan, Joselin, etc… el que se es, la que se es.

CIERRE
Se termina dando gracias por lo que somos, si alguno/a quiere compartir lo hace de
forma espontánea y en libertad, al final cantamos:tod@s somos importantes sabiendo
bien que cada uno y cada una es único desde su nombre y cualidad que nos identifican
como seres creados y soñados por Dios.

Día 3: Enterrando a NO PUEDO


El origen de la autoestima se sitúa en los primeros años de la vida, a partir de las imágenes
y mensajes que los padres devuelven a sus hijo/a, con lo cual es allí donde inicia a formase
un primer concepto de sí mismo. A medida nos relacionamos en otros entornos hay otros
influyentes como lo serán: maestros u otros referentes.
Las circunstancias y entrono influyen en la autoestima, pero no la determina. Lo que
provoca el sentimiento de valía personal son los pensamientos de cada uno/a de nosotras,
y es sobre esta forma de interpretar la vida sobre la que hay que influir para obtener una
autoestima saludable.

Este día vamos a participar de un entierro, se ambienta el salón o un lugar en donde se


desarrollará la actividad.

PARA INICIAR
Se pueden realizar algunas dinámicas previas para compartir como: la escalera humana u
otras en las que se tenga que intervenir y participar todos y todas.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Realizar una lista de aquellas 15 o 20 cosas que cada uno/a siente que no puede hacer,
para lo que se descubre incapaz.

Elaborada la lista se lee la historia de la familia No Puedo, se reflexiona sobre ella:


“Había una vez, en un pueblo muy cercano nuestro, una familia a la que llamaban NO
PUEDO. Papá No Puedo, mamá No Quiero y sus tres hijos: No lo lograré, Imposible, No
sé. En aquella casa existía un ambiente de desánimo permanente que luego era
transmitido a cada uno de los lugares donde estos seres iban.
En su trabajo, cada vez que su jefe le decía lo que tenía que hacer, Papá No Puedo hacía
gala de su nombre, diciendo que no podía, que no sabía. En la escuela, los hijos, cuando
la maestra pedía las tareas y deberes, respondían No Sé, Imposible hacerlo, No lo logré
hacer.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Un día, Mamá No Quiero, prendió una candela y cuando Papá No Puedo le dijo que
tuviera cuidado, ésta respondió: “No quiero”. La candela agarró fuego con una sábana
que estaba muy cerca y enseguida la casa entera empezó a arder. Mamá No quiero
gritaba: “Auxilio, auxilio. Sálvenme”, mientras, Papá No Puedo y sus hijitos gritaban “No
puedo, Imposible, No sabemos, No lo lograremos”.
El día del entierro, sobre la lápida de aquella familia
se escribió: “Descanse en paz: Familia Yo No Puedo”

1. Sentimientos que brotan al escuchar la historia


2. ¿Qué era lo que pasaba en esa familia?
3. ¿Conocen otras historias parecidas?
4. Invitar a cambiar la lista de “Yo No puedo” por “Yo no quiero” y ver qué ocurre
dentro de la persona al hacer el cambio.
5. Tomar la lista de “Yo no Puedo”, leerla para sí y luego doblarla. Despedirse de
ella.

PARA FINALIZAR

Realizar el entierro de Yo No Puedo.


Colocar todos los papeles que se escribieron, en una bolsa negra.
Cavar un hoyo en el patio de donde se encuentran, leer el testamento
de “Yo No Puedo” y enterrar los papeles con las cosas que no se
pueden hacer.

Descansa en Paz:
“El Funeral del No Puedo”

Queridos jóvenes, amigos y amigas:


Nos reunimos ahora para honrar la memoria de No Puedo. Mientras vivió con nosotros en
la tierra, tocó la vida de todos y todas, a algunos más que a otros. Con mucho dolor, he de
admitir que su nombre se ha pronunciado infinidad de veces en nuestra familia, en la
colonia, en nuestro país y, por supuesto, en nosotros/as.
Su nombre ha causado grandes frustraciones, desesperanzas y dolores, porque cada vez
que lo pronunciábamos, sentía que nos amarraba, que creaba unas cadenas que
impedían que lo mejor de nosotros/as saliera a flote. Cuántas veces, ante una tarea
escolar, una situación difícil, en la familia, con los amigos/as, un sueño que brotaba de lo
más profundo de nosotros/as, hemos dicho No Puedo; impidiendo con ello cualquier
iniciativa que nos permita intentar y aspirar a triunfar, se ha llevado consigo muchos de
nuestros sueños más nobles y bonitos.
Por ello, hemos previsto un lugar de descanso y una lápida que contiene su epitafio.
Enterremos todo aquello que su nombre nos impida realizar.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

En medio de éste funeral quiero decirles que quedan vivos sus hermanos Puedo y Podré;
sus hermanas Lo intentaré y Haré todo lo que esté de mi parte. Quizás algún día, con la
ayuda de todos y todas nosotros causarán mayor influencia en el mundo.

Que “No puedo” descanse en paz. Sus hermanos y hermanas nos están extendiendo los
brazos, sonríen dispuestos a consolarnos y a descubrir que Yo puedo, Yo podré, Lo
intentaré y Lo haré inmediatamente harán más dichosa nuestra vida.

Leída la despedida de “Yo No Puedo”, volver a tapar el hoyo y en una cartulina, hacer una
especie de lápida así:

Descanse en
Paz “Yo No
Puedo”

Fecha de
entierro:

_____________
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 3: ASERTIVIDAD

Objetivo: Generar habilidades de comunicación asertiva que


fortalezcan las relaciones interpersonales.

INICIO

Se orienta al grupo que caminen en el salón y expresen con su cuerpo ¿cómo están?.
Detenerse y observar a los demás sus posiciones corporales y expresiones de rostro (sólo
se vale mover ojos, cabeza no). Luego se da la orden que continúen caminando, y quien
facilita irá ordenes de las emociones que debe expresar, siempre siguiendo la misma
dinámica. Las emociones a representar son: alegría, enojo y tristeza.

Reflexión: preguntar al grupo ¿qué observaron? ¿qué sintieron al hacer las


representaciones? ¿se les fue fácil o difícil representarlas? Mencionar que para el tema a
desarrollar es importante tener presente éstas 3 emociones básicas, debido a que influyen
en la manera de relacionarnos y expresarnos en la vida diaria.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Orientar la dinámica de juego de roles. Formarse en pareja y nombrarse A y


B.y se dividen en grupos según rol. A quedan dentro y B afuera.

Quien facilita orienta al grupo A que piensen en una situación importante que deseen
compartirla con B, mientras que a B se le orienta que cuando llegue al salón se ponga frente
a su pareja pero haga de todo para no escucharle (ejemplo: ponerse audífonos, hacer como
que está chat con su cel., ver otro lado, sacar otro tipo de plática…). Una vez pasado el
min. el grupo B sale del salón y se les orienta que la próxima vez que entren escucharán
de manera activa (ver a los ojos, estar con su mente y corazón en el aquí y el ahora. “A”
nuevamente volverá a compartir la misma anécdota.

Una vez terminada la actividad se hace la reflexión.

¿Cómo se sintieron: emociones del momento? ¿Qué observaron? ¿Qué dificultades


encontraron en la segunda ronda? ¿Qué diferencia hay entre la primera ronda y la
segunda? ¿Qué aprendizajes nos deja?

Una vez realizada la reflexión de la actividad, empezar la charla acerca de asertividad.


Retomar los conocimientos del grupo a través de la dinámica de Lluvia de ideas acerca de
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

la palabra ASERTIVIDAD y una vez que hayan participado la mayoría explicar concepto y
la importancia que tiene para fortalecer nuestras relaciones interpersonales.

Asertividad: Es la habilidad que nos permite expresar e forma adecuada nuestras


emociones y sentimientos frente a otras y otros, sin dañarnos a nosotros/as mismos/as ni
a los demás. Coherencia entre pensar, sentir y actuar.

CIERRE

De pie en círculo, se pide a un participante que pase en medio del círculo y que agarre la
escoba. Mientras suena la música este bailará con ella. Cuando deje de sonar la música,
todos cambiarán de pareja, el que se quede sin pareja bailara con la escoba. Antes de que
inicie el baile responderá a la pregunta ¿qué aprendiste hoy?.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

2 día: DERECHOS ASERTIVOS.


Objetivo: Dar a conocer los derechos asertivos.

INICIO

Dinámica de las estrellas: el facilitador orienta que caminen en el salón. Mientras relata un
cuento: “habían una vez una constelación de estrellas de muchos colores (blanco, amarillo,
morado, azul… mencionar colores de la ropa de los/as integrantes)..y de repente formaron
grupos de : 3.. y así a medida que avanza la dinámica varía el número
de integrantes, pueden ser grupos de: 4, de 5, 1, …etc, al final
después de varias rondas se piden que hagan grupos de 2 (parejas).
Una vez culminada la dinámica estás parejas se retomarán en el
siguiente ejercicio.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Mencionar que ésta ficha es continuación de la anterior.

Entregar a cada pareja un derecho (de los derechos asertivos) y darles 10 min para que
planifiquen la manera de presentarlos creativamente. (dibujo, cantos, poemas..) y al final
siempre irán pegando el derecho que representaron al frente en la pared con hojas de
colores con el objetivo de tenerlos presentes en la reflexión final.

Los derechos asertivos son:

1. Derecho a ser tratado con dignidad y respeto


2. Derecho a experimentar y expresar nuestros
sentimientos y emociones
3. Derecho a tener y expresar opiniones diferentes
4. Derecho a decidir qué hacer con mi propio tiempo,
cuerpo y propiedad.
5. Derecho a cambiar de opinión.
6. Derecho a decidir sin presiones.
7. Derecho a decir NO sin sentir culpa.
8. Derecho a cometer errores y ser responsables de
ellos.
9. Derecho a ser independiente.
10. Derecho a pedir información.
11. Derecho a escuchar y ser tomado en serio.
12. Derecho a tener éxito y a fracasar.
13. Derecho a estar sola/o.
14. Derecho a estar contento/a.
15. Derecho a no ser lógico
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

16. Derecho a decir “No lo sé”.


17. Derecho a hacer cualquier cosa sin violar los derechos de los demás ni del medio
ambiente.
18. Derecho a no ser asertiva.

Reflexión: en grupo, una vez realizadas las presentaciones, hacer una reflexión final de la
importancia de conocer y hacer valer nuestros derechos. Vincular la reflexión con el
encuentro anterior, de la escucha y lo que ella implica.

“Derecho que no se conoce, es derecho que no se defiende… y derecho que no se


defiende, es derecho que se pierde”. (CENIDH).

CIERRE

Dinámica del cartero: en círculo, el facilitador está de pié, y orienta que mencionará algún
objeto que porte algunos de sus compañeros(as) pueden ser:
sandalias, zapatos, camisetas, aretes, pantalón, partes de
cuerpo (mano, pie…), y quienes posean lo mencionado
camban de lugar. El facilitador se sienta ya la persona que
quede de pié expresa qué aprendió en la sesión o el
compromiso con el que se queda para poner en práctica.

Para ésta dinámica garantizar que las sillas o lugares a


ocupar estén completos, y que sólo una persona quede de
pié.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 4: MIS MOTIVACIONES: MISIÓN Y VISIÓN DE VIDA.


Objetivo: Lograr que los y las jóvenes inicien a crear su misión y visión de Vida.

INICIO

Para introducir el tema y formar parejas, jugamos “Los carritos”.

En parejas deben hacer un carro. La persona de adelante es el


carrito y la de atrás el conductor. La persona de atrás toca el
hombro derecho el de adelante debe girar a la derecha. Si le
tocan la cabeza arranca, si le tocan la espalda se detiene. La
persona que conduce tiene que estar atenta para que no choque con otros y pueda
detenerse a tiempo. La consigna será: carrito de a tres, carrito de cuatro. Al final quedan
carritos de a dos.

Pedir que no se olviden con la persona que quedaron.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Introducir el tema diciendo que así como en la dinámica de los carritos que alguien nos iba
dirigiendo, dando un rumbo, en la ficha abordaremos algo similar. En la cual elegiremos si
queremos que otra/as persona/s nos dirijan o decidimos dirigir nuestra vida nosotros/as
mismos/as.

Hacer lluvia de ideas acerca de conceptos de Misión y Visión de Vida. Al final explicarles
definición de cada término:

Misión de Vida: Este concepto hace referencia al recorrido que desea realizar cada persona
a lo largo de su vida. Dentro de este plano se incluye las actividades que se realizan a diario
y el motivo de las mismas y cuáles son las metas u objetivos
principales de cada uno. La misión personal es un término
vinculado a los valores.

Visión de Vida: es algo que ocurrirá en el futuro, es la imagen


futura de tu persona, te guía en el proceso de tu proyecto de vida
para que no te extravíes.

Una vez claros los conceptos, se orienta una actividad de visualización.

En silencio, se pide a los y las participantes que cierren los ojos. Se les invita a inhalar y
exhalar aire, de manera tranquila y relajada. Pasado aproximadamente 2 minutos, cuando
están en total silencio y con los ojos cerrados. Se les pide que se imaginen que van en una
calle a solas, disfrutando de un atardecer… y de repente logran observar a una persona a
lo lejos. Les da curiosidad y se acerca, y poco a poco al acercarse se dan cuenta que esa
persona son ellos mismos, pero que ya han pasado 5 años desde la actualidad. La observan
y responden las siguientes preguntas mentalmente y siempre con los ojos cerrados: ¿cómo
se ven? ¿Qué características físicas y de postura corporal tienen? ¿Qué les cuenta esa
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

persona, qué está haciendo?.Transcurrido cierto tiempo (3 min) se despiden de esa


persona y le dan las gracias por haber lo compartido. Se le pide a los participantes que
inhalen y exhalen aire, unas tres veces, y pasivamente se les invita a incorporarse al grupo
nuevamente abriendo lentamente sus ojos. Éste ejercicio puede durar 5 min
aproximadamente.

Se unen en las parejas antes formadas y comparten lo que observaron en esa persona.
Luego se pasa al compartir grupal y se invita que voluntariamente cada pareja comparta lo
experimentado en el ejercicio.

En la reflexión se retoma la importancia que como cada persona debe de tener una misión
y visión de vida, ya que ésta permite tengamos un sentido, una dirección del posible camino
a recorrer. Si no lo hacemos nosotros, lo harán nuestros familiares.

Luego se entrega a los participantes una hoja y lápiz, orientándoles que a continuación
crearán su misión y visión de vida. Para esto si posible poner música de concentración.

Para su misión les serviría la pregunta: ¿Qué quiero hacer con mi vida?

Para la visión:¿cómo me veo de aquí a 5 años?.. Pueden extenderse los años si la persona
que lo haga así lo desea solamente si ya ha dado respuesta a la pregunta.

Una vez terminado se unen en pareja y comparten lo escrito.

Al reunirse en el grupo grande, quien desea puede compartirlo


con el grupo general. Lo importante es que cada uno/a se lleve
escrita su misión y visión de vida, haciéndoles saber que ésta
con el tiempo es modificable.

Se recomienda que lo peguen en un lugar visible íntimo de su


casa y lo lean diario o semanalmente según crea conveniente.

CIERRE

Se forma el grupo en dos líneas paralelas mirándose cara a cara y de esta manera se
realiza el contacto visual. Seguidamente, se orienta al grupo que ambos miembros tocaran
con su mano derecha el corazón del compañero que tiene en frente sin desconectar el
contacto visual. Hay un minuto de silencio y se dirige al grupo en las siguientes palabras:

“Te agradezco por escucharme”

“Te agradezco por compartir tu misión y visión de Vida”

“Te agradezco por tu confianza”

“Te agradezco por tu silencio…”.


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Día 2: PROYECTO PERSONAL: Lo que sueño y quiero.


Objetivo: Que los y las participantes analicen los factores que influyen en la toma de
decisiones y la importancia de éstas.

INICIO

Iniciamos nuestro encuentro, conectándonos con la alegría de ser y estar en colectivo.

Orientar la dinámica: “Saludándonos con el cuerpo”.

Empezar caminar en el salón. Mientras vamos caminando


le voy regalando un gesto (sin palabras y si contacto
corporal) a mis compañeros/as, puede ser: sonrisa, mirada
amable. Una vez transcurrido un par de minutos, se les
orienta que empezará a tener contacto corporal con los y las
demás, siguiendo las orientaciones de quien dirige. Se les pide saludarse con partes de
cuerpo al mayor posible de integrantes. El saludo puede ser con las manos, los pies, ojos,
rodillas, glúteos, piernas, caderas, nariz (pueden usar puente)…el caso es que saluden a
varios compañeros de diferentes maneras. En cada saludo brindar 1 min para que ellos
puedan darse la bienvenida entre risas y entusiasmo.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

En círculo orientar a chavalos y chavalas realizar la actividad: “ARBOL PROYECTO DE


VIDA”. Esto se hace de manera individual, por lo cual requiere que hagan silencio mientras
cada uno/a trabaja. Se lleva dibujado el siguiente árbol en un papelógrafo para explicar al
grupo. A cada integrante facilitar hojas y muchos colores.

Recordar que éste ejercicio está vinculado con su misión y visión de vida realizados enel
encuentro anterior.

Responder las siguientes preguntas:

1. Raíces: cualidades
2. Tallo: misión y visión de vida.
3. Hojas: ¿Cuáles son mis sueños y metas? En 5 años como mínimo.
4. Frutos: logros alcanzadas hasta la actualidad.
5. Hojas secas (caídas del árbol): ¿de qué tengo que desprenderme?
6. Agua: lo que nutre éste proyecto (familia, amigos/as, esfuerzos).

Una vez que cada uno/a haya terminado su proyecto de vida, de


manera voluntaria pueden compartirlo con el grupo. Lo importante acá
es que hayan logrado plasmar un proyecto de vida y su importancia.

Reforzar, que el proyecto de vida que nos planteamos tiene que estar ligado a su misión y
visión de vida. Este constituye transformaciones y decisiones importantes que darán un
rumbo/dirección a su vida.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

CIERRE

Mientras los y las adolescentes y jóvenes están realizando su proyecto de vida, quienes
facilitan están creando el en centro del salón un camino. Este puede ser dibujado con tiza,
con hojas de árbol verdes y secas, velas,pétalos de flores, piedras, semillas… según
creatividad de los facilitadores.

Para dar vida al camino cada participante coloca su “árbol proyecto de vida” en el camino.
Y se colocan alrededor, y se recita, se canta o se escucha el poema de “Caminante no hay
Camino” de Antonio Machado.

Todo pasa y todo queda Hace algun tiempo en ese lugar


Pero lo nuestro es pasar Donde hoy los bosques se visten de espinos
Pasar haciendo camino Se oyó la voz de un poeta gritar:
Camino sobre la mar Caminante no hay camino, se hace camino al
Nunca perseguí la gloria andar
Ni dejar la memoria Golpe a golpe, verso a verso
De los hombres mi canción
Yo amo los mundos sutiles Murió el poeta lejos del hogar
Ingrávidos y gentiles Le cubre el polvo de un país vecino
Como pompas de jabón Al alejarse le vieron llorar
Caminante no hay camino, se hace camino al
Me gusta verlos pintarse andar
De Sol y grana volar Golpe a golpe, verso a verso
Bajo el cielo azul temblar
Subitamente y quebrarse Cuando el jilguero no puede cantar
Nunca perseguí la gloria Cuando el poeta es un peregrino
Cuando de nada nos sirve rezar
Caminante son tus huellas el camino y nada más Caminante no hay camino, se hace camino al
Caminante no hay camino, se hace camino al andar
andar Golpe a golpe, verso a verso
Al andar, se hace camino, y al volver la vista
Golpe a golpe, verso a verso
atrás
Golpe a golpe, verso a verso.
Se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar
Caminante no hay camino, sino estelas en la mar
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 5: RELACIONES INTERPERSONALES


Objetivo: nombrar sentimientos, acciones y aptitudes al relacionarnos con los otros y
otras

La mayoría de las alegrías y de las penas de los humanos


provienen de sus relaciones interpersonales. Aún desde un
punto de vista negativo, en que las relaciones no sean más que
fuente de malestar y sufrimiento, la necesidad de relacionarse
se ha demostrado como una de las necesidades básicas del
hombre y las relaciones una vía importante de recobrar el bien
e s t a r. Por lo tanto, vivir en grupo y relacionarse con los
semejantes no es solo ventajoso, sino que es necesario.

La persona vive un camino de reconocerse y descubrirse entre un proceso de


INDIVIDUACIÓN (el yo soy que hemos trabajado en la parte primera) y el camino de
CONEXIÓN (el nosotros, con otros, hacia los demás en el cual ahondaremos en esta
segunda parte) en este camino el reto está en vivir una armonía entre la relación con el mí
y la relación con el otro/a.
Para iniciar hacemos la siguiente dinámica “etiquetas” le pedimos caminen por el salón(con
música de fondo) viendo a los demás y le pedimos que elijan a una persona sin que ella se
dé cuenta que la ha elegido, cuando ya la tenga vista le pedimos que piense en una etiqueta
para esta persona se hace una pausa y se les pide que escriban en una hoja de papel la
etiqueta, cuando ya han terminado les invitamos que vuelvan a caminar tocando la espalda
de todas las personas y que a la persona que eligieron le peguen la etiqueta cuando ya
todas estén pegadas se invita a sentarse en círculos y uno por uno vaya girando y leyendo
lo que le han pegado, al final se reflexiona que siempre andamos por la vida etiquetando a
la gente sin conocerla y a veces también en cómo vamos cuidando nuestras relaciones.

Al finalizar esta actividad les explicamos que en nuestra vida tenemos la necesidad de
relacionarnos y que hay muchos tipos de relaciones, como por ejemplo:

 Familia: Aprendemos a expresarnos, y desarrollar la comunicación.

 Amigos:Confianza para intercambiar ideas. Se establecen lazos de amistad.

 Parejas/ noviazgo:Relación diferente, se establece una relación de amor.

 Estudio:Proceso de relación, transmisión de conocimientos y valores.

 Trabajo: proceso de responsabilidades y compromisos para nuestra estabilidad de


vida.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

En cada uno de los ámbitos anteriores vamos viviendo grados de intimidad.


Entenderemos la INTIMIDAD como la capacidad para compartir con otros y otras desde lo
que realmente vivimos y somos, desde el “yo”.
Podemos tener el siguiente esquema para explicar un poco los grados de intimidad en las
relaciones:

Extraños

Conocidos

Compañeros

Colegas

Ami Familia Amig


gos os
Amigos del
alma
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Después de haber leído estas definiciones y


explicado el grafico, se les facilita una hoja y
lápiz y les pedimos que en el centro del papel
pongan YO y alrededor del yo poner a las
personas más cercanas y a qué ámbito
pertenecen, se trata de pensar un poco en las
relaciones que establece cada uno, colocando
nombres a cada círculo del diagrama.

Reflexionar:
¿Qué tipos de relaciones establezco? ¿Cómo
me encuentro con respecto a establecer relaciones íntimas?
¿Al realizar el diagrama y ver mis relaciones me invita a algo? ¿Acercarme más a
alguien? ¿Cortar alguna relación?

Al concluir este espacio de forma personal, se les invita a compartir ya sea en pareja o en
grupo grande ¿Cómo se sintieron? El o la coordinadora, verá lo que mejor convenga al
grupo.

Para continuar vamos a explicar la matriz acerca de individuación y conexión, en la cual


nos indicará ver un poco cómo se encuentran los jóvenes y a qué ponerle énfasis de
forma personal.
Destacar:
INDIVIDUACIÓN Y CONEXIÓN
La individuación y conexión son dimensiones que se tienen que negociar en toda relación
(Familia, pareja, amistad, grupo, trabajo)
La individuación y conexión son tareas para toda la vida. No es fácil armonizarlas, crecer
en ellas simultáneamente. Hay muchas experiencias donde generalmente está trabajada
una dimensión más que otra. Si acertamos las relaciones serán más saludables.

El siguiente diagrama nos ayudará a ver dónde estamos y a qué ponerle énfasis como
jóvenes en este proceso. Entre más armonicemos individuación y conexión, más plena
será nuestra vida.

Se le puede entregar una ficha a cada joven e invitar a ubicarse en qué parte del
diagrama se encuentran. Señalando que esto les servirá para ver a qué tienen que prestar
más atención en este proceso de armonizar.

CIERRE

Para terminar hacemos la dinámica del peluche, sentados en círculo


ponemos el peluche al centro y todos le hará una caricia puede ser un beso,
abrazo, etc. y luego ese gesto se la harán a otra persona que tenga a la der o
izq. Observar en cómo se relacionan después de lo visto anteriormente se
finaliza con el canto dale a la gente.
INDIVIDUACIÓN Y CONEXIÓN
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

INDIVIDUACIÓN

Solo veo mi parte. Yo Madurez; en relación.


cuento, tú no cuentas Fronteras y conexiones
sanas

GRAN SENTIDO
NO SENTIDO DE DE CONEXIÓN
CONEXIÓN

Anonimato, perdido, Víctima. Se conforma. Tú


aislamiento, cuentas, yo no cuento…
deprimido. Nadie, algo es mejor que nada
nada importa.

NO INDIVIDUACIÓN

Lograr la armonía entre gran conexión que como decíamos es esa relación con los otros y
otras desde la individuación es un reto que nos debemos proponer, para crear relaciones
sanas y ser personas más felices.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Día 2: TENGO UNA RIQUEZA PUEDO AMAR Y EXPRESARLA.


Objetivo: Desmitificar la idea de amor romántico e fomentar la creación de relaciones más
maduras.

INICIO

Para esta ficha, es necesario tener una ambientación con


imágenes de corazones rotos, caras tristes, rostros llorando,
corazones encadenados, frases como “no puedo vivir sin ti”,
“eres el amor de mi vida”, “eres todo para mí, sin ti, mi vida no
tiene sentido”, “Eres mía”, “te amo más que a mí misma/o”, etc, etc. (ideas que se venden
del amor). Recibir a los participantes con canciones románticas, y popularmente llamadas
“cortapulsos”.

Organizar al grupo en parejas. Amarrarse de las pantorrillas con un pañuelo. Quien facilita,
da la indicación de saltar o hacer algún otro movimiento en parejas y observar la dificultad
que existe al hacerlo atados/as al otro/a.

Reflexión: ¿Qué emociones generó en ustedes?, ¿Les fue fácil, les fue difícil; por qué?,
¿Qué implica para cada uno/a estar atado/a a otra persona?...

Introducir al tema, enfocando desde la idea de las experiencias de amor que tenemos,
tomando conciencia de las ataduras que nos impiden seguir caminando en libertad. La
mayoría de veces establecemos relaciones amorosas que nos anulan y nos vuelven una
simbiosis con el otro, perdemos esa “individuación” de la que hablábamos en el taller
anterior.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

A manera de exposición interactiva, se les presenta un listado de características del amor


romántico, que el sistema patriarcal nos vende. El objetivo es que se vayan dando ejemplos
y las implicaciones que trae consigo. A continuación se presenta una matriz como ejemplo,
a la que pueden agregarse más, que los mismos chavalos y chavalas vayan compartiendo:

CARACTERÍSTICAS SITUACIÓN CONSECUENCIAS

(IMPLICACIONES)

Amor que anula al otro/a Femicidio (matar a las Renuncia a los propios
mujeres) proyectos y metas.

Apego

Control total por parte de la Control por medio del Sumisión, falta de libertad.
persona amada celular, a toda hora.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Manipulación Amenazar que termina la Intimidación, violencia


relación si no hace lo que física y psicológica,
él/ella dice. sometimiento.

Idealización de la persona Falta de empoderamiento Sentimientos de debilidad,


(príncipe y princesa) de las mujeres, varón como desprotección,
cabeza del hogar. dependencia afectiva.

Amor que soporta todo Soportar la violencia Autoestima baja,


(incluso el sufrimiento) recibida por parte de la inseguridad, sumisión,
pareja. enfermedades psico-
fisiológicas.

Es importante que el grupo pueda ir reconociendo otros ejemplos y el daño que éste causa
en las relaciones porque afecta la autoestima, el proyecto
de vida, relaciones íntimas y sociales sanas.

Reunirse en parejas y entregar una característica de un


amor maduro y sano, para representarlo creativamente, o
a manera de exposición dando ejemplos., que esa pareja
cuente al grupo la frase que le tocó y exprese si está de
acuerdo con ello y si es posible vivir de esa manera.

“Que el amor valga la alegría y no la pena”

1. Enamórate de tu libertad, y de la de los demás. Amar no significa renunciar a tu


libertad ni a los afectos de tu gente querida; el sacrificio no es una prueba de amor,
aunque nuestra cultura nos haga creer lo contrario.

2. Relaciónate con amor contigo misma: amamos desde el cuerpo, cuidemos el


cuerpo. Tenemos que trabajar nuestra autoestima, aprender a cuidarnos y a
dedicarnos tiempo, a darnos placer y hacer cosas que nos gustan, a querernos del
mismo modo que queremos a los demás, a entregarnos a nosotras mismas como
nos entregamos a los seres que amamos. Así podremos amar también nuestra
libertad, nuestra autonomía, nuestra soledad, nuestros espacios, nuestros tiempos.

3. Dialogo, empatía, asertividad: necesitamos valentía para decir lo que sentimos sin
herir a la otra persona. Necesitamos herramientas para aprender a escuchar, para
pensar lo que decimos o hacemos antes de hacerlo, para dialogar con la otra
persona desde el cariño. Tenemos que aprender a transformar los sentimientos
negativos como el rencor, el odio, la furia o la venganza, porque no nos sirven para
resolver conflictos y generan mucho dolor.

4. Ética Amorosa: Establecer pactos contigo misma y conla persona que entablaste
una relación. ser coherente con tu discurso y tus emociones, responsabilizarte de
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

tus palabras, emociones y actos, conducir tu comportamiento en base a tus


principios y valores. Si la otra persona no nos ama, nos engaña, no se compromete
del todo, se porta mal con nosotras, o juega con nuestros sentimientos… entonces
lo mejor es cortar la relación para no perder tiempo y energías en alguien que no
tiene el nivel necesario para tratarte bien, ser sincero/a, o cumplir pactos.

5. Liberarse de los miedos es necesario para poder vivir el amor plenamente. Los
miedos nos paralizan, nos quitan energías, nos ponen pesimistas, y nos vuelven
mezquinos. No fabriques más fantasmas, no te prives de tu derecho a disfrutar del
amor. Para poder ser generosas en nuestras relaciones, necesitamos abrirnos y
compartirnos en un clima de confianza y generosidad mutua; para poder amar es
preciso el encuentro sin máscaras, sin corazas ni escudos, sin obstáculos de ningún
tipo: ni reales, ni imaginados.

6. Amar a la gente tal y como es, sin mitificar, sin que nos mitifiquen. Sin
idealizaciones se conoce a la gente con mayor profundidad, sin expectativas
fantasiosas hay menos decepciones, y sin decepciones se vive mejor.

7. Rupturas amorosas, separaciones cariñosas: hay que aprender a separarse


como empezamos, tratándose bien, siendo sinceras, siendo cariñosos. Hay que
dejar las relaciones con amor, evitando que el dolor convierta nuestros sentimientos
en odio, evitando que nuestro dolor provoque más dolor, tratando
de asumir la realidad tal cual es, tratando de no salir destruidos del
proceso de separación, tratando de quedarse con los buenos
momentos que pasamos juntos.

8. Que el amor valga la alegría: Detectar cuándo es el


momento de separar tu vida de la persona amada, y no dejar que
pasen meses o años esperando a que la otra persona cambie o a
que la vida nos regale otras circunstancias. El amor es para
disfrutar, así que si estás sufriendo, es mejor que te desapegues
de la persona que te hace daño, o de las relaciones dolorosas.

9. Estar presente: Vivir el presente con intensidad ayuda mucho


a anclarse en tu realidad, Si estamos con la cabeza puesta en el futuro: ¿me dejará
de pronto?, ¿me seguirá queriendo el mes que viene?, ¿se querrá casar conmigo
en el futuro?, ¿me será fiel cuando cese la explosión pasional?, ¿me aceptará su
familia?, etc. no podremos jamás decir: “Este es nuestro ahora. Puede acabarse el
mundo mañana, pero ahora estoy viva, consciente, despierta, te amo, y disfruto
contigo”.

Una vez terminada las exposiciones hacer un cierre de la reflexión, retomando que el amor
es algo que nos conecta con la vida misma, y nuestro creador/creadora, por lo tanto hay
que prestar atención a aquel amor que anula y genera sentimientos de inferioridad, así
como posesión que lleva a convertir en objeto al ser humano.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

CIERRE

Cerrar la sesión recitando:

Sólo cuando estás bien contigo mismo puedes estar bien con los
demás.
Sólo cuando manejas tu soledad puedes manejar una relación.
Necesitas valorarte para valorar, quererte para querer,
respetarte para respetar, y aceptarte para aceptar,
ya que nadie da lo que no tiene dentro de sí.

Ninguna relación podrá darte la paz que tú tienes que crear en tu interior.
Ninguna relación te brindará felicidad que tú no construyas.
Sólo podrás ser feliz con otra persona cuando seas capaz de decirle con total
convencimiento:
"No te necesito para ser feliz".

Sólo podrás amar siendo independiente,


hasta el punto de no tener que manipular a los que dices
amar.
Sólo se produce más felicidad en pareja,
cuando dos personas felices se unen para compartir su felicidad.
Difícilmente ocurre cuando cada uno pretende que el otro lo haga feliz.

Para amar necesitas una humilde autosuficiencia,


necesitas autoestima y la práctica de una libertad responsable.
Pretender que otra persona nos haga felices y llene todas
nuestras expectativas es una fantasía narcisista que sólo trae frustraciones.

Por eso, ámate mucho, madura, y cuando puedas


decirle al otro:
"Sin ti también la paso bien"...
ese día estarás en mejores condiciones para vivir
en pareja.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller: SEXUALIDADcomo expresión de amor

Objetivo:que las y los jóvenes descubran la sexualidad como un valor de sus vidas y
como una expresión de la capacidad de amar y expresar que tiene el ser humano.

INICIO
Se puede tener el lugar ambientado con expresiones de amor, corazones, amigos, símbolos
de amistad, etc.
Se da inicio con una oración en la cual se pueden sacar frases
del evangelio que expresen algo sobre el amor. También en el
libro del cantar de los cantares hay algunas que se pueden
utilizar.
Se entrega a cada uno una de las frases y se invita a construir
un salmo en el que expresen lo que la frase les dice. Así se
recrea un salmo desde el sentir de cada uno y una.

A continuación podemos realizar alguna dinámica del lazarillo en la cual se divide el grupo
en parejas y una se venda y la otra dirige. Se invita a dar un recorrido por el salón, a
continuación se invita al/la que se encuentre vendado, poder encontrar a su pareja a través
de la voz, luego en un segundo momento a través del tacto, así después se cambian de
papeles.
Reflexionar:
¿Cómo me sentí? ¿Qué sucedió? Hacer énfasis en la necesidad de confiar que se necesita
generar en el grupo, para el tema que vamos a desarrollar en estos días necesitamos
abrirnos a los demás y respetarnos como personas.

Algunos términos a tener en cuenta:


Sexualidad: se refiere a toda serie de excitaciones y
actividades, presentes en el sujeto desde que nace, que
lo acompañan durante toda su vida y que hacen que él,
se ponga en contacto con el afuera para su satisfacción.
Como fuerza motora, tendiente a la preservación de la
vida, hace que el individuo busque entrar en relación con
el otro y con lo otro, desde los más primitivos tiempos de
su existencia.
La sexualidad involucra:
 La búsqueda de necesidades fisiológicas
 La búsqueda de vínculos
 Lo amoroso
 Lo creativo, el deseo de conocimiento, el arte, las formaciones culturales
 La preservación misma de la existencia y de la especie
 La asunción del sexo al que se pertenece y la identidad de género que desde allí
pueda establecerse.
 La genitalidad
A veces reducimos la sexualidad al término de genitalidad, cuando es nada más una parte
de la misma.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

A continuación se presentan los tres aspectos determinantes de la sexualidad: sexualidad


fundante, genital y afectiva

 Sexualidad fundante: conciencia de tener un cuerpo sexuado, encarnado en una


realidad de hombre o mujer. Es la identidad de género, es la orientación sexual y la
conciencia de mis límites y fronteras.
 Sexualidad genital: Son los impulsos, deseos y fantasías… todas las expresiones
a través de las cuales vivo mi genitalidad- masturbación, relaciones genitales, etc.
 Sexualidad afectiva: Maneras de relacionarme, sentimientos con los cuales me
acerco a mí, a las otras personas, al entorno, a Dios. Es aquí donde se tiene la
experiencia de la soledad que no es solitariedad.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Se coloca el video “si me quieres demuéstramelo” y al finalizar se puede trabajar en tríos


las siguientes preguntas:
* ¿Qué temas aparecen reflejados en la película?
* ¿Qué le aconsejarías a Gabi?
* ¿Crees que eso pasa en la vida real?
* ¿Qué te gustaría encontrar en el hombre o la mujer del
que te enamores?
* ¿Cómo demuestra el hombre/la mujer que ama a su
pareja? ¿Cuál sería la verdadera prueba de amor?

Bajarlo de youtube en:


https://www.youtube.com/watch?v=GMZng8H4Z_Q

CIERRE:
Se invita a escribir una carta al hombre o mujer de mis sueños. Lo que quisiera vivir en
pareja, lo que me gustaría encontrar en el/ella. Lo que estoy dispuesta a ofrecer y regalarle.

DÍA 2: CONOCER MI CUERPO:


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Objetivo: lograr que los y la jóvenes reflexionen acerca del erotismo desde una
conciencia crítica frente a lo que los medios de comunicación social transmiten y ellos y
ellas viven.

INICIO
Se da inicio con la dinámica de los “abrazos locos” la
cual consiste en que con todos/as nos colocamos y
movemos alrededor del salón, y mientras caminamos
vamos abrazando a todo aquel o aquella que me vaya
encontrando.
A continuación. El coordinador/a entrega a cada
miembro los dibujos de los cinco sentidos con un tape
cada dibujo. El cual debe ser pegado en el cuerpo de las
otras personas.
Se trata de pegarse uno a otro todos los dibujos en cualquier parte del cuerpo e impedir a
la vez que te los pongan.

Cuando ya todos han pegado los dibujos, se invita a hacer un círculo y allí vamos a pasar
uno por uno al centro y va expresar con alguna parte del cuerpo un gesto positivo hacia el
grupo.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Tener preparados materiales para un mural, fotografías, recortes de periódicos anuncios


publicitarios donde se aparezca reflejado el exhibicionismo del cuerpo tanto para hombres
como para mujeres. Y otro tanto donde reflejen imágenes de pobreza, enfermedades,
gente desnutrida.

Invitar a que cada grupo exprese de forma creativa cómo es utilizado el cuerpo hoy en la
sociedad. Y reflexionar si somos sujetos de nuestro cuerpo o lo volvemos un objeto de
uso y compra.

Acabada la puesta en común de lo que se ha realizado el coordinador/a propone realizar


un viaje al interior del propio cuerpo, se trata de una técnica de relajación que requiere un
clima adecuado, se puede poner música instrumental de fondo

Es importante que se motive bien el ejercicio, para que todos y


todas puedan hacerlo y no interrumpir a los compañeros/as.

Ofrecemos el siguiente guion:


-cierra los ojos. Serénate y recorre los miembros de tu cuerpo.
Siente cómo corre la sangre por tus venas.
-Siente las piernas. Quizás te gustaría que fuesen altas, más
delgadas; pero son así. Son imprescindibles para que tus pies
se pongan en marcha. Piensa en un lugar hacia donde te
gustaría ir.
- Siente tu cuerpo: el pecho, el corazón, la cintura, el aparato genital. Con tu cuerpo
sientes, te expresas. Es estupendo tener un cuerpo sano, armónico, bien hecho.
- Siente los brazos: primero el izquierdo, después el derecho. Se complementan y se
ayudan. Imagínate por un momento si no tuvieras el brazo derecho. ¡Cuántas cosas no
podrías hacer o expresar!
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

-Siente las manos, te sirven para mil cosas!: con ellas te lavas, escribes, ayudas,
expresas sentimientos de cariño, te ayudan también a comunicarte con
Dios.
-Siente tu rostro:
Tus ojos: observas y miras, admiras, contemplas.
Tu nariz: respiras, hueles, olfateas.
Tus labios: hablas, comunicas, sonríes, besas, gritas.
Tu cerebro: piensas, reflexionas, te preguntas, criticas, comprendes,
eliges,
Tus oídos: escuchas, oyes.
-Siente tu corazón: en él se centran los sentimientos más íntimos. Desde él sientes
alegría, sufrimiento, amor, desconfianza.
- ahora respira y vuelves aquí y ahora, sin abrir los ojos, respira profundo tres veces y
luego cuando quieras los abres.

Acabado el ejercicio se invita a cada uno/a a personalizar y expresar lo vivido ¿Cómo se


sintieron?

CIERRE
Después del viaje interior se invita a completar a cada uno las siguientes frases. Se invita
a ser sinceros y escribir lo que realmente piensan y creen. Se puede al final compartir con
otra persona o de manera general qué frase les llamó más la atención, les costó
completar y qué escribieron.

Para completar:
-Lo que te produce mayor curiosidad en tu cuerpo
-Lo que provoca más asombro en tu cuerpo
-Lo que te hace sentir más orgulloso de tu cuerpo
-Lo que más te gusta en estos momentos de tu cuerpo
-Lo que más te preocupa de tu cuerpo
Lo que no te gustaría tener en tu cuerpo
-Lo que te gustaría tener en tu cuerpo
-Lo que cambiarias de tu cuerpo
-Lo que querrías tener en tu cuerpo, ya que lo tiene un amigo/a
-Lo que más dolor te produce en tu cuerpo
-Lo que te acompleja más de tu cuerpo
-Lo que podrías hacer con tu cuerpo
Lo que más notas que está cambiando en tu cuerpo en este año

En parejas:
Compartir sentimientos, dificultades, los aspectos nuevos.

Dia 3: EROTISMO
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

La sexualidad lleva consigo tres dimensiones que la complementan y se pueden


representar a través de una tríada, es importante a la hora de hablar de erotismo y
masturbación conocer a qué dimensión corresponde cada uno de ellos

anatómico y cromosómico
desarrollo fisiológico,
(Reproducción, impulsos,

Dimensión física
Dimensión psicológica. (Placer,
intimidad, afectividad,
identificación sexual,

MI SER SEXUAL
personalidad

Dimensión social (Relación, papel sexual,


socialización, condiciones culturales, relaciones
sociales)

Como vemos en el diagrama el placer se relaciona con la parte psicológica de la persona,


con su sentido de identidad y pertenencia. Es importante tener en cuenta que el placer
también forma parte de la sexualidad. Así como la importancia de que no se dé ningún
rompimiento entre la triada o dimensiones de la sexualidad. Las tres dimensiones son
importantes a prestar atención.

INICIO:

Botes de pinturas

Todos en círculo se les dice que se imaginen que tienen a sus


pies un bote de pintura y se les orienta que se empiecen a
mojar las manos de pintura que se imagine los colores más
bonitos y vivos después les dicen que tiene que llenar de
pintura la cara de todos sus compañeros luego los hombros, la
espalda los pies los brazos y por ultimo todo el cuerpo poner
música alegre mientras se llenan de pintura terminada la actividad leer el siguiente
concepto y unirlo con la dinámica.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Expertos en el tema coinciden en manifestar que


erotismo es todo aquello que estimula la
Erotismo sensualidad y sexualidad.

El erotismo no necesariamente va acompañado del acto


sexual. Desde el punto de vista fisiológico, existen dos
tipos de estímulos sexuales:

* Estímulos reflexiogénicos: activan terminaciones


nerviosas en el área genital o zonas cercanas,
generalmente táctiles.

* Estímulos psicogénicos: son recibidos por los órganos


de los sentidos.

MEOLLO DEL ENCUENTRO


A través de una serie de dinámicas intentaremos ahondar en el tema del erotismo
poniendo énfasis en la importancia de conocer nuestro cuerpo de forma sana y sin
miedos, pero teniendo en cuenta las tres dimensiones de la sexualidad.

LA VISTA

Formar una fila con todos los participantes se les invita a que uno por uno vaya
observando a l@sdemás inicia de un extremo a otro cuando
llegue asu lugar sigue el próximo.
Reflexionamos:

La vista tiene un papel importante en el encuentro erótico, por


ejemplo, a partir de estímulos visuales podemos desarrollar
fantasías eróticas, además, contemplar el cuerpo del otro es
importante como factor de erotización.

EL TACTO

Formar un circulo con los chavalo y decirles que


empiecen a darle un pequeño masaje a su
compañero de adelante pueden palpar, rozar,
acariciar, amasar y rascar o arañar etc. se explica
que:

Dentro de las diversas formas de tocar y ser tocados


existen las siguientes: palpar, rozar, acariciar,
amasar y rascar o arañar, que se diferencian en el
grado de acercamiento emocional y sexual, e
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

intensidad de presión. Algunas zonas son más sensibles que otras.

EL OLFALTO

Sentados en fila con los ojos cerrados no los habrán


mientras él o la coordinador/a va pasando con algo que
huela agradable o desagradable pueden ser flores,
perfumes, hiervas, etc.

El olor corporal puede ser un factor de estimulación o de


inhibición del deseo sexual, ya que el buen o mal olor es
subjetivo. Se relaciona con los olores que han sentido en
la dinámica.

EL GUSTO

Igual que la anterior sentados enfilas con los ojos


cerrados se les pasa algo dulce a cada uno/a y algo
amargo o salado.

Los diferentes sabores de los alimentos y bebidas


tienen efectos estimulantes o inhibidores del deseo
y acercamiento sexual. Pueden ser agradables o
desagradables.

EL OIDO

El chismografo: se le orienta al primero de la fila que le dirá una frase agradable o positiva
a la siguiente persona y que esta hará lo mismo a la que sigue.

Los sonidos dan riqueza a nuestras experiencias sensoriales,


dependemos de ellos para interpretar el mundo que nos rodea,
comunicarnos con él y expresarnos. Aveces hay cosa que nos
dicen que pueden gustarnos o no y estas mismas pueden
causar repelo o aceptación

CIERRE:

El sexo es hoy sexo-consumo o sexo-mercancía, como ben lo afirman algunos


especialistas, esta situación es síntoma de regresiones a etapas infantiles de la persona.
Dicho de otra forma, la sexualidad es hoy, no un medio de realización personal y de
edificación de la persona, sino un instrumento de evasión o alienación.
Se hace de vital importancia tener algunos criterios básicos ante las experiencias eróticas.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

 La importancia de la persona. La sexualidad debe orientarse a la realización global


de la persona. Así diremos que la sexualidad como mero capricho, consumo, no la
podemos situar hacia este objetivo.

 No encerrarnos en nosotros mismos, si no abrirnos a los demás. Cuando nos


relacionamos con otra persona, lo hacemos desde nuestro ser entero, desde
nuestra sexualidad como varón o como mujer, en este sentido la amistad es
importante.

 Sexualidad y amor no pueden disociarse, van unidas inseparablemente, el amor


no se hace, se vive, el amor criterio último de la sexualidad es exigente. Implica
donación y entrega.

Día 4: Masturbación

Objetivo: lograr que los y las jóvenes reflexionen acerca de la masturbación con una
conciencia clara y critica ante lo que los medios de comunicación trasmiten y presentan
en las redes sociales.

INICIO

Para iniciar haremos la siguiente dinámica: LA DOBLE RUEDA que consiste en:

Se divide a los participantes en grupos iguales, (si un grupo puede ser de mujeres y otro de
hombres, mejor). Se coloca a un grupo formando un círculo tomadas de los brazos, mirando
hacia adentro. Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de
una de la rueda interior, que sea su pareja y que se fijen bien, en quién es pareja de cada
uno.

Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y queden
nuevamente tomadas de las manos unos y de las brazos otros. Se indica que se va a hacer
sonar una música (o el ruido de algún instrumento) y que mientras suena deberán moverse
los círculos hacia su izquierda (así cada rueda girará en sentido contrario a la otra), y que
cuando pare la música (o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y
sentarse en el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. Antes de salir
deben de decir quéentienden pormasturbación. El coordinador puede interrumpir en
cualquier momento.

Las parejas que salen van formando luego el jurado que determinará qué pareja pierde
cada vez. La dinámica continúa sucesivamente hasta que quede una pareja solo al centro,
que es la ganadora y la encargada de formar un concepto de las lluvias de ideas que han
dicho sus compañer@s.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

MEOLLO DEL ENCUENTRO

A continuacióndespués de haber construido un concepto de lo que hemos oído o nos han


enseñado de la masturbación procedemos a presentar el tema, advirtiendo que aunque es
un tema “tabú” porque poco se habla de ello, es algo “normal” en ciertas etapas de la vida,
por lo que es importante hablar de ello como personas adultas, sin hacer morbosidad de
ello y con respeto.

Algunas cuestiones y conceptos a tener en cuenta, para ello se pueden hacer algunas fichas
y se invita a leer entre todos los siguientes conceptos:

La sexualidad nace con el ser humano y le acompaña durante toda su vida. Empieza con
el comportamiento natural e institutico del bebe que se toca los genitales y va reconociendo
su cuerpo a medida que avanza en su desarrollo.

Pero en la pubertad cuando se despierta


activamente la sexualidad para recorrer un camino
de aprendizaje y experimentación llamado
adolescencia, que desembocara en la madurez
sexual.

En la adolescencia, como bien sabemos, acontecen una serie de de cambios fuertes en


nuestro cuerpo y en nuestra manera de pensar y actuar; por lo tanto la forma de vivir nuestra
sexualidad es distinta. Aparece la primera menstruación en la mujer y la eyaculación en el
hombre; también es el periodo de los primeros enamoramientos y el coqueteo,
comenzamos a tener fantasías sexuales y experimentamos la necesidad de sentir placer y
auto placer sexual.

Manifestaciones sexuales observables y voluntarias, en esta primera la voluntad y


búsqueda del adolecente y la adolecente para proveerse información acerca de la
sexualidad y relaciones sexuales y de noviazgo, independiente de la calidad y fuente de la
misma. Acáencontramos la siguiente.

Revisión de pornografía: debemos considerar que la provisión de la pornografíaha variado


en nuestras sociedades, así entonces tenemos que los adolecentes y jóvenes con mucha
más facilidad puedan acceder a esta por la vía de internet, teléfonos celulares, el
intercambio de información entre pares e iguales.

La pornografía: es todo un material con contenido erótico que se elabora con fines
comerciales, explota genitalidad para ganar dineros e limita a resaltar de forma exagerada,
la parte genital de la sexualidad. La pornografía es una expresión parcial y distorsionada
de la sexualidad, las escenas pornografías se asocian a la violencia a este expresión
afecta a las personas en cuanto a sus actitudes, sentimientos y practicas
sexuales.lapornografía puede implicar la comisión de delitos de violencia sexual muchas
veces en contra de niños y niñas.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Masturbación o autoerotismo: es toda actividad erótica que comporta unauto


estimulación voluntaria teniendo como meta llegar al orgasmo. Otros consideran la
masturbación como el acto de tocarse los genitales en busca de una respuesta sexual
placentera y satisfactoria. Esta forma de auto estimularse es bastante común, tanto en los
hombres como en las mujeres, quienes tienden a practicarlo con regularidad. El éxito del
auto complacerse consiste en que con ellas puedes descubrir y practicar lo que realmente
te interesa y disfrutas, la masturbación es la auto estimulación de los órganos genitales para
sentir placer. Permite el reconocimiento y conocimiento del cuerpo y particularmente de las
zonas erógenas que este tiene.

A continuación se pasa a través de la pelota caliente a


desmitificar el hecho de la masturbación, hablando del tema.
Cada participante toma una afirmación y entre todos y todas la
discutimos y compartimos.

Frases:

- Las personas se masturban para descubrir su propio


cuerpo.
- Las personas se masturban para satisfacer su curiosidad
sexual: en la niñez y adolescencia.
- Para manejar la ansiedad.
- Para mantener aislamiento
- Necesitamos reemplazar la masturbación con experiencias saludables
- Mientras más se quiere detenerla más manda.

LA MASTURBACIÓN ES PARTE DEL DESARROLLO SEXUAL, tanto en hombres


como en mujeres y no causa ningún daño físico ni psicológico. Es normal en cualquier edad
de la vida pero es más común entre los y las adolecentes porque en esta etapa se tiene
mayor interés por el cuerpo y la sexualidad, y con esta frecuencia para refugiarse de
problemas, ansiedad, frustración o inseguridades en lugar de enfrentarlo. Es importante
tener en cuenta lo que provoca en el o la adolescente ya que si esto los encierra en sí
mismo y se repite frecuentemente hay que prestar atención.

CIERRE

Dividir el grupo en subgrupos ya reunidos en sus grupos se les da una serie de preguntas
derivadas de los temas que se han desarrollado

Generar un pequeño debate.

 ¿qué es lo novedosos de cada  ¿en qué medios se dan?


etapa?,  ¿que generan o provocan?
 ¿resumen explicativo?

Cerramos con la canciónbendita tu luz de mana.

Bendito el lugar y el motivo de estar ahí bendita la coincidencia.


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Bendito el reloj que nos puso puntual ahí en medio del camino.
bendita sea tu presencia. Gloria al cielo de encontrarte ahora,
Bendito Dios por encontrarnos en el camino llevarte mi soledad
y de quitarme esta soledad de mí destino. y coincidir en mi destino,
en el mismo destino.
Bendita la luz,
bendita la luz de tu mirada Bendita la luz,
bendita la luz, Bendita la luz de tu mirada
Bendita la luz de tu mirada bendita la luz,
desde el alma. Bendita la luz de tu mirada.

Benditos ojos que me esquivaban, Bendita mirada, oh,


simulaban desdén que me ignoraba bendita mirada desde el alma.
y de repente sostienes la mirada. Tu mirada, oh oh,
Bendito Dios por encontrarnos bendita, bendita,
en el camino y de quitarme bendita mirada,
esta soledad de mi destino. bendita tu alma y bendita tu luz.
Tu mirada, oh oh.
Bendita la luz, Oh oh, te digo es tan bendita
bendita la luz de tu mirada tu luz amor.
bendita la luz, Y tu mirada
Bendita la luz de tu mirada, oh. Bendito el reloj y bendito el lugar,
benditos tus besos cerquita del mar.
Gloria divina de esta suerte, Y tu mirada, oh, oh.
del buen tino, Amor amor, qué bendita tu mirada,
de encontrarte justo ahí, tu mirada amor.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 2: CUIDO MI VIDA Y MI SALUD


Objetivo: Promover en los y las adolescentes y jóvenes el auto
cuido desde el cuerpo mismo.

INICIO

Para iniciar dinámica de: Las olas.

Todas las personas participantes se sientan en las sillas formando una rueda.
Cuando la persona coordinadora dice:¡¡ OLAS A LA DERECHA!! Entonces las personas
se mueven para sentarse en la silla que está a su derecha.-Pero si dice:¡¡ OLAS A LA
IZQUIERDA!! Al revés, todas las personas se mueven para sentarse en la silla que tienen
a su izquierda.
-Pero en cualquier momento, también puede decir:¡¡ TEMPESTAD!!Entonces toda la
gente se levanta y cambia de lugar. La persona coordinadora también buscara una silla,
de modo que una persona quedará sin asiento. Está persona dirá de que se hablo el día
anterior (las otras podránresponder: que recuerdan, que aprendió, a que te invito) y
dirigirá el juego. OJO: No debe haber una Silla de Más.

Narración

Reflexión:
¿Estuvo bien lo que hizo?,
¿Qué mensaje te deja?
¿Qué compromiso asumo?

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Poner un papelógrafo y hacer una lluvia de ideas acerca de la ITS (infección de


transmisión sexual), que conocen y han escuchado.
¿Cuáles de estas son las más letales, las más leves?,¿conocen a alguien (pariente,
amigos, vecinos, conocidos) que tiene alguna ITS?¿Cómoactúan ante estas situaciones?

Jugamos “EL Futbol de Manos.”


Para jugar necesitamos 2 marcadores de distinto color o dos
objetos distintos.

Las personas participantes se colocan en rueda y se enumeran


del uno al dos. Se nombran dos personas lideresas que tendrán
en sus manos los marcadores. Las personas que tengan el
numero 1 forman un equipo y quienes tengan el numero 2
forman el otro equipo. La persona líder del equipo, entrega el marcador que deberá pasar
de mano en mano hasta que regrese al comienzo.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Lo mismo hacen las personas del equipo número dos. El equipo que antes regrese el
marcador a su líder anota un gol. Si el marcador cae al suelo, hay que empezar otra vez.
Los dos plumones deben girar en sentido contrario. Cada equipo debe tener el mismo
número de personas que juegan. -No se vale hacer trampas.

CIERRE

Desde lo compartido generarán compromisos desde los métodos ITS, consecuencias


para poder asumirlos y que se puedan realizar, juntar los compromisos al centro y hacer
una oración conjunta.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Día 2: MÉTODOS PREVENTIVOS


INICIO
Para iniciar ambientar con símbolos de hombre, mujer y frases e
imágenes hacer una pequeña oración que hable de la diversidad
que hay en el mundo y lo que nos posibilita ser sanos y tener una
vida feliz y saludable y con una visión clara de la realidad
entregarles papelógrafo, tepe, pega, lápices, marcadores etc.

Para trabajar esta temática le


sugerimos al coordinador que desglose los métodos y se
los facilite a los chavalos divididos en 3 subgrupos, a cada
grupo se les da un bloque de cada método y que ellos
puedan exponer los temas y generen un debate de si
funcionan o no, si han escuchado de ellos. Darles unos
diez minutos para que lo trabajen.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

MÉTODOS DE BARRERA: EL PRESERVATIVO

También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de


látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo cerrado
suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen tras
la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%.

Cómo funciona

Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero.

¿Cómo se utiliza?

Debe desenrollarse sobre el pene en erección antes de que haya


habido ninguna penetración en la vagina, dejando en la punta un
pequeño depósito si el preservativo no lo tiene. Antes de ser
abiertos deben conservarse en un medio seco y a temperaturas
adecuadas. Es importante comprobar siempre la fecha de
caducidad.

Es necesario saber que:

o El preservativo es de un solo uso


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

o Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía está erecto,


sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la
vagina.
o Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener
espermatozoides.
o Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.
o Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer
introduciendo un dedo.
o Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser
garantizada por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después.
o Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por
VIH/SIDA.

PRESERVATIVO FEMENINO

Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que se
presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la
vagina y también la vulva. Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%.

¿Cómo funciona?

Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero. Es un método muy eficaz en la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

¿Cómo se utiliza?

Está provisto de 2 anillos: uno interior que sirve para su colocación dentro de la vagina, y
otro exterior que permanece plano y cubre los labios durante el coito. Es de un solo uso, y
por tanto no debe ser reutilizado. La boca del preservativo debe estar suficientemente
lubricada para evitar que el anillo exterior se introduzca en el interior de la vagina.

ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA: LIGADURA DE TROMPAS Y VASECTOMIA

Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los


espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se
consideran irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su eficacia
es muy alta, cercana al 100%.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura de trompas y cuando es en el


hombre, vasectomía.

 LIGADURA DE TROMPAS

Es una intervención quirúrgica sencilla pero


que tiene los riesgos de la cirugía y de la
anestesia general; en esta intervención se
cortan y/o ligan ("atan") las trompas de
Falopio, impidiendo de esta manera que el
óvulo pueda llegar desde el ovario hasta el
útero.

Se puede realizar mediante varios


procedimientos aunque el más frecuente
es la laparoscopia: se trata de introducir un
tubo por una incisión de unos 2 cm. Que lleva una fibra óptica que nos permite ver los
órganos internos; mediante unas pinzas se agarra la trompa y se puede cauterizar y/o
cortar.

Recientemente se ha desarrollado un nuevo método de obstrucción de las trompas


llamado ESSURE; este método consiste en la introducción de un dispositivo de titanio en
el interior de las trompas por medio de la histeroscopia, que permite el acceso al útero a
través del cuello del mismo con una fibra óptica para poder verlo. Este dispositivo se deja
allí y produce en unos 2-3 meses la obstrucción completa por una reacción de fibrosis.
Para insertar estos dispositivos no se precisa anestesia general ni hospitalización, por lo
tanto los riesgos son menores.

 VASECTOMÍA

Se trata de una pequeña intervención quirúrgica, que


se practica con anestesia local, y que consiste en
cortar los dos conductos deferentes con el fin de que
los espermatozoides no salgan al exterior durante la
eyaculación. No precisa hospitalización ni anestesia
general, por lo que los riesgos son pequeños.

¿Qué pasa después de la vasectomía?

La intervención no influye en la capacidad sexual de los varones, por lo que las relaciones
sexuales continuarán igual que antes, no modificando en absoluto ni el deseo sexual ni el
proceso de eyaculación.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

MÉTODOS HORMONALES

LA PÍLDORA

Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza


con las producidas por el organismo femenino. Existen diferentes
tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal
y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende la
más indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al
100%.

Cómo funciona

La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los
métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber
embarazo.

Cómo se usa

Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los
preparados, se deben tomar de manera continuada o con descansos de
seis o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se deben tomar
continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el
siguiente. Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con
un intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase. En
ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de
aproximadamente 28 días.

LA PÍLDORA DEL DIA DESPUÉS (ppm)

Recibe también en nombre de anticoncepción postcoital y se trata de un


preparado hormonal a base de una hormona única (gestáremos). Este
método, de emergencia, no debe utilizarse de forma habitual sino que solo
es recomendable en casos inesperados en los que no se ha utilizado
ningún anticonceptivo o se ha utilizado mal, como por ejemplo ante una
rotura de preservativo o una agresión sexual.

No es segura al 100% pero evita el 85% de los embarazos que pudieran producirse.

¿Cómo funciona?

Su acción es diversa dependiendo del momento en que se administre. Lo más común es


que actúe alterando o retrasando la ovulación, aunque a veces interfiere el proceso de
anidación. La Organización Mundial de la Salud define este método como anticonceptivo,
no como abortivo.

¿Cómo se usa?
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Debe tomarse lo antes posible después de haber tenido una relación sexual
insuficientemente protegida y nunca después de las 72 horas.
Cabe mencionar que si la mujer está en la etapa de ovulación ésta no hace efecto, así
mismo lo recomendable a tomar son máximo dos dosis AL AÑO, con seis meses de
separación. No es recomendable usar como método anticonceptivo frecuente.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES

Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral.


El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas
(estrógeno y gestáremos) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora.

El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestáremos) por lo que funciona de
forma similar a como lo hace la mini píldora.
Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales,
se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la conveniencia o no de su
utilización.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal (cobre


fundamentalmente) y un pequeño hilo. Habitualmente consta de una rama
vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para
ajustarse a la cavidad uterina.
Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un
pequeño depósito hormonal (gestáremos) que actúa para evitar sangrados
abundantes en la menstruación; le denominamos DIU hormonal.

¿Cómo funciona?

El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de


los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior
del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un
efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio)
disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación.

¿Cómo se coloca el DIU?

El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la regla, ya que de esta


forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de
un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendo ocasionarte algunas molestias
que desaparecerán rápidamente.
La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retirado en el
momento en que la mujer lo desee.

El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual
abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma.

Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo desees, ya que su efecto
anticonceptivo finaliza con su extracción.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

MÉTODOSPOCO EFICACES

ABSTINENCIA PERIÓDICA

Consisten en no tener relaciones sexuales en los días considerados fértiles, es decir los
días próximos a la ovulación. Para "averiguar" cuáles son estos días fértiles hay varios
métodos:

o COITO INTERRUMPIDO

Se le conoce popularmente como el método de la marcha atrás. Consiste en retirar el


pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación. Hay que saber que antes de
la eyaculación se expulsan gotas cargadas de espermatozoides que pueden producir un
embarazo, por lo que es necesario mantener un control extremo sobre la excitación
sexual. Por lo tanto, no es seguro. En nuestra opinión no es recomendable.

o ESPERMICIDAS

Son unas sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. Los
puedes encontrar en forma de óvulos vaginales y cremas.

Funcionan como un método químico local que por su acción tóxica contra el
espermatozoide impide mecánicamente su movilidad y acorta su vida media.

¿Cómo se utilizan?

Aproximadamente 10 minutos antes de la penetración se introduce el espermicida en la


vagina, para que con el calor se distribuya bien el producto.

REFLEXIÓN:

Al final de todas las exposiciones preguntarles de si conocen de otros métodos que no se


han mencionado, y si conocen de cómo utilizarlos o no y a si a ceden a alguien o no por
cualquier curiosidad que les despierta.

Formar el grupo y escribir en una pizarra las consecuencias que trae no cuidarse en una
relación sexual. Enumerarlas y presentarlas generar una respuesta positiva ante estas
causas.

CIERRE:

Cerrar con la canción “La vida brota por todas partes” del
disco de las hermanas del Ángel de la G.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 3: MATERNIDAD Y PATERNIDAD


RESPONSABLE
Objetivo: sensibilizar a los y las participantes acerca de la necesidad del desarrollo de una
maternidad y paternidad responsable.

INICIO

Iniciar:con la dinámica de los relevos que consiste en hacer dos grupos de igual cantidad
entregarles un marcador.
A cada grupo de pondremos a la par de la pizarra un banquito o una silla con un sin número
de preguntas enumeradas cuando él o la participante llegue leerá la pregunta y la
responderá con lo primero que se le venga a la mente poniendo el numero de la pregunta
que le ha tocado, y entregara el marcador a la siguiente persona en la fila las preguntas
son las siguientes:

1. sinónimo de hombre.
2. Sinónimo de mujer
3. Sinónimo de sexualidad
4. Sinónimo de amor
5. Como defines una mujer
6. Como defines un hombre
7. Que piensas de la juventud
8. Que te preocupa
9. Quien crees que está apto para ser padre o madre
10. Crees que hay edad para ser padre
11. Crees que hay una edad para ser madre
12. Si te dicen tus amigos y amigas que hay una persona embaraza que le dirías
13. Que buscas en una pareja
14. Que es tener sexo
15. Que implica ser papa
16. Que implica ser mama.

Fijarse y analizar las respuestas que han dado desde la enseñanza patriarcal, tradicional,
machista y reflexionar sobre las respuestas que tu creas conveniente resaltar, te pedimos
dejar al final las preguntas n°10, n°11, n°15 y n°16.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Después de la reflexiones preguntarles ¿que necesita un hijo? Anotar lo que ellos vayan
diciendodespués reforzar con el siguiente aporte la maternidad y paternidad responsable
es el vehículo que une a padres y madres con hijos e hijas y que esto incluye derechos y
obligaciones que deben ser ejercidos de forma conjunta y responsable.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Solicite a los y las participantes que mediante lluvias de idea expresen las características
que deben poseer o tener:
Un padre responsable Una madre responsable

Al finalizar los aportes realice la lectura detallada de los mismos incluyendo los aspectos
de reconocimiento de los derechos de los niños y las niñas entre estos afectividad cuido y
protección de ambos padres.

CIERRE

Reflexión final.

Los y las adolecentes y jóvenes deben de reconsiderar antes de tener relaciones


sexuales el hecho de que su cuerpo no ha adquirido la suficiente madures biológica para
enfrentar un embarazo y parto lo que puede conllevarles complicaciones, además de no
contar con la independencia económica y
madures emocional para satisfacer las
necesidades del debe y disfrutar de la
maternidad y paternidad responsable.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Taller 4: VIOLENCIA DE GÉNERO

Objetivo: Sensibilizar a los


chavalos y chavalas de que se
puede construir una sociedad
limpia de violencia desde una
sociedad con equidad e igualdad
de género.

INICIO

Iniciamos con la dinámica de la foza. Dibujar o hacer una foza en el suelo conseguirse
una cuerda o un cinturón y hacer dos grupos uno de hombres y el otro de mujeres decirles
que el objetivo del juego es lograr que el grupo opuesto caiga a la foza el grupo que caiga
primero pierde.

Observar las reacciones tanto de mujeres y varones caer a cuentas de lo que lo que vaya
diciendo ejemplo (perdimos porque somos mujeres, débiles, o nos caímos, quisimos que
ganaran etc) para introducirnos al tema.
Preguntar ¿somos sexistas?

MEOLLO DEL ENCUENTRO

A continuación figuran una serie de opiniones que alguna vez


habrás podido oír en la calle, en casa, a los amigos... Nos gustaría
saber lo que piensas sobre ellas. En la primera columna debes
poner SI o NO según sea tu opinión, tratando de explicar
brevemente porque piensas eso.

[ ] Las mujeres son, por naturaleza, más sensibles que los hombres.
[ ] Está mal que un hombre planche o lave la ropa.
[ ] Los trabajos de la casa son propios de mujeres.
[ ] Un hombre no debe llorar en público.
[ ] Un hombre no sabe cuidar la casa y los niños como una mujer.
[ ] Está mal que sea la chica la que se declare al chico.
[ ] Si en una pareja trabajan los dos, los dos deben hacer las faenas de la casa por igual.
[ ] Si las mujeres trabajan fuera de casa, quitan puestos de trabajo a los hombres.
[ ] Los hombres son, por naturaleza, más agresivos que las mujeres.
[ ] El trabajo de la casa requiere tanto esfuerzo como otro cualquiera.
[ ] Me parece bien que no haya mujeres sacerdotes.
[ ] Los hombres son más inteligentes que las mujeres.
[ ] Me gusta que mi madre se quede en casa y no trabaje fuera.
[ ] Está mal visto que dos hombres o dos chicos se saluden con un beso.
[ ] Es lógico que los padres manden llegar a casa a las chicas antes que los chicos
[ ] Las mujeres son más habladoras que los hombres.
[ ]Al hombre le interesa el sexo más que a la mujer.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

[ ] Las madres son más comprensivas que los padres.


[ ] Está "feo" que las mujeres digan "tacos"
[ ] Si una pareja no quiere tener hijos, es la mujer la que debeponer los medios para
evitarlo
[ ] Hay profesiones que no son apropiadas para las chicas.

Terminando de llenar estas afirmaciones pedirles que pongan atención en la siguiente


historia

HISTORIA DE CARLOS Y LUCÍA

Lucía y Carlos nacieron el mismo día y con solo unos minutos


de diferencia. Si digo que su madre es la misma,
comprenderán que son lo que se dice gemelos.

A Lucía la llamaron igual que su madre, y a Carlos igual que a


su padre. Poco después de nacer, a Lucía le pusieron una linda
ropita rosa y a Carlos una linda ropita azul. ¿Había que fijarse
en los colores para saber quien era Lucía y quien era Carlos?
La enfermera dijo: la niña es la de rosa, y el niño el de azul.
¡Naturalmente!, contestaron su padre y su madre llenos de
alegría. Poco después la enfermera se llevó a Lucía y la trajo
pasado un rato, con unos preciosos zarcillos en sus pequeñísimas orejas. ¡Ahora si que no hay
duda! La niña es la que lleva zarcillos.

Cuando cumplieron un año todavía se parecían mucho. Ambos empezaban a andar y jugueteaban
juntos. Pero, sin entender por qué, a Lucía comenzaron a regalarle toda clase de muñequitas,
vestiditos, cocinitas… y a Carlos toda clase de vehículos, juegos de construcción, más delante
de herramientas, etc.

Cuando fueron a la escuela, Lucía leía cuentos de hadas y princesas, mientras Carlos disfrutaba
con los cuentos de aventuras y héroes. Después del colegio, Lucía iba a clase de danza donde lo
pasaba muy bien, y Carlos no lo pasaba tan bien, seguía el consejo de su padre que le animó a
aprender informática con la promesa de regalarle un ordenador.

Cuando fueron adolescentes ambos salían con sus amigos y amigas a divertirse. Sin embargo,
Carlos estaba encargado por sus padres de cuidar a Lucía, y era él quien decidí cuando volver a
casa. Los fines de semana Lucía ayudaba a su madre a limpiar la casa, o se iban de compras.
Carlos iba algunas veces de caza con su padre. ¡Lo pasaban en grande!

Cuando Carlos empezó a salir con chicas, su padre le decía ¿cuántas novias tienes ya?, ¡estás
hecho un don Juan!.. Lucía no hablaba del tema en casa y su madre y su padre tampoco se lo
mencionaban.

Cuando fueron a la Universidad, Lucía quería ser una buena maestra y Carlos se matriculó en la
Escuela de Ingeniería. En el segundo curso, Lucía conoció a un chico del que se enamoró.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Comenzaron a salir y se hicieron novios. Cuando terminaron sus estudios decidieron casarse.
Tenían mucha ilusión en el futuro.

El marido de Lucía trabajaba y le sugirió que con su sueldo podrían vivir bien, sin necesidad de
que ella trabajase. A Lucía tampoco le apetecía mucho separarse de su marido para marcharse
a alguna escuela de pueblo. ¡Era tan feliz a su lado! Mientras, Carlos terminaba su último año de
carrera y salía con chicas, pero sin comprometerse. Le parecía que su hermana había cometido
una locura casándose tan joven.

Lucía se quedó pronto embarazada y tuvo gemelos, igual que su madre. Un niño y una niña.
Ocupaba todo el día en cuidarlos y atenderlos y aunque era feliz, se encontraba agobiada,
siempre encerrada, y se sentía más distanciada de su marido.
Cuado los niños fueron a la escuela, Lucía sintió deseos de ocuparse de ella misma y habló con
su marido sobre su deseo de volver a trabajar. El veía muchos inconvenientes: el niño y la niña
necesitaban mucha atención todavía, no sabía donde la podían destinar, la casa, el no podía
ocuparse de los niños tenía mucho trabajo…Lucía intentó convencerle pero no llegaron a un
acuerdo. Después de mucho pensarlo, Lucía acabó por comprender ya a su marido y aplazó su
decisión.

Carlos también se casó, algunos años más tarde. Su mujer trabajaba fuera de casa. Se llevaban
muy bien. Pero pronto surgieron conflictos, sobre todo en las cosas cotidianas. Carlos le
reprochaba a su mujer el no atender la casa, no tener la ropa limpia cuando la necesitaba, pasar
demasiado tiempo fuera de casa... Alguna vez le puso como ejemplo a su madre que siempre
tenía todo impecable. Las cosas llegaron hasta tal punto que se separaron. Carlos se sintió muy
mal, puesto entendía la razón de esta separación. No la entendió nunca. Sobre todo cuando
encontró una compañera que además de quererle, realizaba las tareas domésticas con aparente
alegría e ilusión. Sin reprocharle nada.

COMENTAMOS LA HISTORIA DE CARLOS Y LUCÍA

1.- Enumera las diferencias que has observado entre Carlos y Lucía en las diferentes
etapas de su vida:
-En la infancia:

-En la adolescencia:

-En su época universitaria:

-En su matrimonio

2.- ¿Cómo llegan Lucía y Carlos a tener vidas tan diferentes?

3.- ¿Qué o quienes les influyen para que se comporten de forma diferente?

4.- ¿Quién de los dos tiene más probabilidades de sufrir violencia en sus relaciones de
pareja? Razona Violencia de género ley 779 en Nicaragua, desigualdad entre hombres y
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

mujeres comentar que te llama la atención de esta información y como lo refleja en tu


entorno.

CIERRE

Para finalizar hacer una pequeña oración por las realidades de violencia de género que
hay en Nicaragua y el mundo.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

DIVERSIDAD SEXUAL

Objetivo: Promover DDHH desde el respeto a la


diversidad sexual.

INICIO

Quien facilita necesita prestar atención a las características físicas del grupo para realizar
esta dinámica. Se da la indicación al grupo de caminar en el centro del salón, y se va dando
la indicación de encontrar a una persona con cierta características, utilizando la frase
“Encuentra a alguien vestido de…(cuando se refiere a objetos o accesorios de vestir)”
“Encuentra a alguien…(cuando se refiere a características corporales)”. Encontrar a la
persona y dar un abrazo grupal… Se continúa caminando dentro del salón, mientras quien
facilita va variando la orientación. Ejemplo: “Encuentra a alguien vestido de azul, encuentra
a alguien que porta gorra, encuentra a alguien que usa lentes…”. “Encuentra a alguien con
ojos azules, encuentra a alguien de tez morena…”. Las orientaciones varían en
dependencia de los participantes.

Retomar la dinámica para ejemplificar que somos seres diversos, tanto en nuestros objetos,
gustos y características.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Facilitar el tema jugando la papa caliente, que contenga las siguientes preguntas:

 ¿Qué es para vos la diversidad sexual?


 ¿Conoces qué significa LGBTI?
 ¿Crees que la diversidad sexual tiene los mismos
derechos que vos?
 ¿Conoces la diferencia entre identidad sexual y
opción sexual?

Iniciar la reflexión entre facilitador/a y participantes donde se brindará la siguiente


información:

Diversidad SexuAL: Es el término que se utiliza para referirse a los diferentes tipos de
orientaciones o identidades sexuales.

Los términos LGBTI son identidades sexuales:

L: Lesbiana: es la mujer que se siente atraidafisica, afectiva y sexualmente por otra mujer.
G:gay: Hombre que se siente atraído físico, afectivo y sexualmente por otro hombre.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

B: bisexual: persona que se siente atraída física, afectiva y sexualmente por hombres y
mujeres, le gustan ambos sexos.
T:
o Trans género: Es la persona que asume una identidad de género diferente a la que
socialmente le asignan como hombre o mujer.
o Trans sexual: Es la persona que se opera para cambiar su sexo de hombre o mujer)
I: intersexual, llamado anteriormente afrodita, es la persona que nace con ambos sexos
(vulva y pene).

Las orientaciones sexuales: es la atracción física, afectiva, sexual y espiritual por un sexo
determinado hacia otras personas.

La identidad sexual: es la identidad de género asumida. Es una vivencia interna e individual


que puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Esta puede femenina o
masculina.

En la reflexión retomar que TODAS Y TODOS pertenecemos a la diversidad, incluso ser


heterosexuales es parte de la diversidad, por lo tanto tenemos los mismos derechos.

Después del conversatorio, uno de los facilitadores presentará la siguiente mímica usando
un rotafolio, sin decir palabras, mudo. Se recomienda practicar antes de que lleguen los y
las participantes, para hacerlo con seriedad y respeto.

En el rotafolio se encontrarán la siguiente historia, respetando la


separación de las frases (por hojas):

1. Mis padres me llamaron Luis.


2. Yo me sentía diferente.
3. Y decidí nombrarme Ana.
4. Ha sido un proceso difícil
5. Mis familia me rechaza
6. En la escuela me expulsaron
7. Mis amigos dejaron de hablarme
8. En el barrio me ofenden, me acosan y se burlan de mi.
9. En la iglesia me dicen que me convierta, para no condenarme
10. Me han llevado a psicólogos y psiquiatras para curarme
11. Conseguir un empleo digno y bien remunerado me ha sido difícil
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

12. Con el tiempo he asumido mi identidad sexual


13. y he aprendido a respetarme y a amarme.
14. Creo tener los mismos derechos que vos
15. ¿y tú qué opinas?

Mientras va mostrando las frases recorre el salón para todos logren apreciar.

Seguidamente se genera un debate/conversatorio acerca del caso, procurando que


expresen su sentir.

Añadiendo a la última pregunta, se cuestiona a los participantes ¿qué pasaría si lo anormal


fuese ser heterosexual?.

CIERRE

Jugar la dinámica “El Semáforo”.

Se orienta que los miembros del grupo se formen en


pareja. La música estará sonando para que bailen y
lo puedan hacer de la manera que ustedes quieran y
sientan la música; mientras suena la música un facilitador/a
estará nombrando los colores del semáforo y su significado en la
dinámica. Verde: Seguir bailando con su pareja, Rojo: Que no sigan
bailando, y se queden como están, Amarillo: Cambiar de pareja, después de dos
rondas quien facilita la dinámica se incluirá y la persona que quede sin pareja continúa
dirigiendo y además contesta: ¿qué aprendió en el encuentro?. Se repite varias veces.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

MOVIMIENTOS FEMINISTAS
Objetivo: Dar a conocer a los y las jóvenes el proceso del trabajo que han venido realizando
las mujeres a lo largo de la historia para garantizar sus derechos.

INICIO

Se recomienda a manera de introducción presentar alguna de


las películas: “Ángeles de Hierro”, “Agua”.

Realizar un árbol genealógico de mujeres importantes en su


vida. Se entrega a cada joven una hoja de block donde
escribirán un listado de mínimo 3 mujeres que han aportado en
su vida. Escribir a la par del nombre ¿qué han significado para
ellos/as?, ¿qué aprendizajes han obtenido de ellas?

Reflexión: realizar una puesta en común de lo realizado.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Iniciar con lluvia de ideas, de con qué asocian la palabra “feminismo” ¿qué les resuena o
viene a la mente? Una vez recopiladastodas las ideas, dar a conocer conceptos claves que
servirán para el desarrollo de la ficha.

Machismo: actitud de falsa superioridad sobre la mujer y/o niños/as. Provoca discriminación
y violencia en todas sus expresiones (física, psicológica, sexual y económica).

Hembrismo: falsa superioridad de las mujeres sobre los hombres. Suele mal interpretarse
como feminismo.

Misoginia: Odio hacia las mujeres.

Feminismo: movimiento de mujeres que defienden la


igualdad de derechos y oportunidades entre todas las
personas y el medio ambiente, sin distinción.

El feminismo es un movimiento social y político que se inicia


formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar
todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia
de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión,
dominación, y explotación de que han sido y son objeto por
parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo
sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para
la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Dentro de las fechas más conocidas, y que han sido fruto del trabajo de mujeres se
encuentra:

 8 de marzo: La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace


referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron
calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un
incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa
de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames
condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a
las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957,
también en Nueva York.

 Las mujeres francesas votan por primera vez el 29 de abril de 1945 con ocasión de
las elecciones municipales y unos meses después, el 21 de octubre de 1945,
participan en las elecciones nacionales. Y en Nicaragua, bajo la dictadura
somocista, se aprueba el derecho al voto de las mujeres en 1955 pero fue hasta
febrero de 1957 donde se ejerció este derecho. Una de las activistas para que esto
se aprobara fue Josefa Toledo de Aguerri.

 25 de noviembre: En República Dominicana se registró el asesinato de las tres


hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes
del entonces dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En 1981 se celebró en
Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,
donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No
Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.

Se recomienda dar a leer en grupo la biografía de mujeres que han marcado la historia de
las mujeres mismas:

 Simone de Beauvoir.
 Frida Kahlo.
 Malala
 Sor Juana Inés de la Cruz.
 Arlen Siu
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

 Gioconda Belli

CIERRE

Cerrar recitando el poema a la mujer de Giconda Belli.

Y Dios me Hizo Mujer

Y Dios me hizo mujer,


de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
ytaladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

FICHA N° 1 SOY UNA PERSONA AGRADECIDA


Objetivo: Reconocerla importancia de las personas y todo lo que me
rodea a travésdel compartir y el cuido.

INICIO

Recibimos a los chavalos/ as con música bailable y alegre, los vamos


invitando a que bailen al ritmo de su cuerpo y mientras van bailando
van sintiendo las emociones que los habitan, usando su creatividad en el baile.
Seguidamente el coordinador/a le invita a buscar un compañero para continuar el baile,
luego van formando grupo y en grupo ir armonizando sus movimientos.

Compartimos: ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio? ¿Pudieron hacerse conscientes de


sus emociones? ¿Cuáles reconocieron? ¿Lograron armonizar sus movimientos como
grupo?

MEOLLO DEL ENCUENTRO

El coordinador prepara materiales: tijeras, lápices de colores, hojas de block. Teniéndolos


en el centro del salón invita a los jóvenes a que preparen una cajita de regalo especial que
represente todo lo que han recibido en su vida y por lo cual quieren dar gracias. Para
realizarlo dividirán la cajita en tres espacios agradeciendo: lo que
soy y voy siendo/ las personas significativas en mi vida/ y el
universo en el que habito.

Nota: El coordinador propiciará un ambiente de acogida,


seguridad, serenidad por medio de música instrumental y una
ambientación que motive a la interiorización. El trabajo es
personal y es importante que cada uno pueda buscar el espacio
donde se sienta más cómodo. Mientras los jóvenes van
trabajando el coordinador prepara en el centro del salón un símbolo donde haya velas, el
rostro de Jesús, flores, piedritas, etc.

Realizada la actividad invitamos a que vuelvan al grupo general y compartan lo que


representaron en su cajita de regalo. A medida que van compartiendo van colocando su
cajita de regalo al centro del círculo que tendrá una decoración especial.

CIERRE

El coordinador prepara música suave e invita a los jóvenes a formar un círculo concéntrico.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Nos enumeramos del uno al dos y pedimos a los números uno que den un paso al centro y
que se ubiquen frente a uno de los compañeros que están en el
círculo de fuera. Mientras la música va sonando los números dos
van girando a su derecha. Cuando el coordinador indique (por
medio de dos palmadas) los números dos se detienen y quedan
frente a un compañero, con el que harán un gesto de
agradecimiento por medio de una caricia, pueden tocar sus
manos, darse un abrazo, etc. Se dará continuidad a la música y
se repite el ejercicio al menos tres veces más, cuidando el
coordinador que compartan con diferentes compañeros.

Finalizamos el encuentro con una acción de gracias a Dios


por la vida y los dones recibidos manifestado en un
abrazo a cada compañero. Mientras se va realizando el
gesto sonará en canto “Gracias a la vida” de Violeta Parras o
Mercedes Sosa.

Nota: Quien/es facilitan/en deberán investigar sobre algún tema que corresponda a la
realidad en torno al medio ambiente en Nicaragua; problemas actuales, soluciones que se
le están dando, a quién/es beneficia y a quién/es perjudica.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

FICHA 2: MEDIO AMBIENTE


I
OBJETIVO: Debatir sobre un tema ambiental a nivel nacional.

INICIO

Ambientación: Fotografías, lugares, recortes de periódicos que


estén relacionadas con el Medio Ambiente en Nicaragua
específicamente. De fondo, la canción: “Nicaragua,
Nicaragüita” o “Días de amar” Dúo Guardabarranco.

Invitar a los jóvenes a que visualicen las imágenes colocadas


en todo el salón mientras van escuchando la canción.
Preguntar: ¿Con qué imagen se quedan?, ¿Qué sienten al ver
la realidad de Medio Ambiente en Nicaragua?, ¿Por qué esa
imagen atrajo más tu atención?

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Se divide al grupo en dos subgrupos. Cada coordinador se hace responsable de una parte.

A continuación, cada coordinador expone al sub grupo el tema que ya han investigado
acerca de la realidad en Medio Ambiente de Nicaragua haciendo énfasis un grupo en lo
positivo y otro grupo. Se dará el tiempo suficiente para que el grupo se apropie del tema y
esté convencido de lo positivo o negativo, según corresponda.

Después, se reúne todo el grupo y se realiza un debate. Cada uno da sus puntos positivos
o negativos para tratar de convencer al otro grupo. Quien facilita, elije a un/a moderador/a
para organizar el debate, quien facilita lanzan preguntas que cuestionen a los grupos y se
pueda realizar una reflexión grupal sobre el tema.

PARA FINALIZAR

Hacer una reflexión general, retomando la importancia que tiene el cuido hacia el medio
ambiente y que las consecuencias repercuten en todos y todas. Hacer énfasis que inicia en
pequeñas acciones y que como grupo están invitados a llevar a la práctica lo aprendido.

Nota: El coordinador invitará a los jóvenes a que para el próximo encuentro lleguen con
ropa y zapatos cómodos y traten de conseguir rastrillos, bolsas negras para basura,
machete, pala, etc.

Quien facilita, deberá tener propuestas de lugares a los que se necesita limpiar.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Dia2: MEDIO AMBIENTE


OBJETIVO: Promover el cuido del medio ambiente a través de campañas de limpieza en
el Centro de Formación y el Barrio.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Se organizan grupos que se designan a un/os lugar/es


determinado/s. Esto dependerá de cuántos lugares y
cuántas personas integran el grupo.

Sería buena idea que esta limpieza se realizara dentro


del Centro o lugar de formación. Otra propuesta es
separar la basura en orgánica e inorgánica.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

FICHA 3: CULTURA DE PAZ

Objetivo: Facilitar herramientas generales sobre cultura de paz a través


de una metodología ludo pedagógica.

INICIO

Se recomienda ambientar el espacio con recortes que inviten a practicar la cultura de paz.
Recibir a los y las integrantes con música o instrumental y en un ambiente de tranquilidad.
Poner velas e incienso. Ello para dar un ambiente cálido y acogedor. Pegar láminas con el
símbolo de la paz, y símbolos que a lo largo de la historia han tenido gran significado.

Dinámica: Entregar a cada una de las personas una chimbomba y un alfiler. Y orientar que
realicen algo con ambos. Sin decirle que revienten la chimbomba, generalmente en los
grupos es una de las primeras cosas que hacen. Observar su compartiendo, y quienes
facilitan detienen el juego después de aproximadamente 5 min.

A partir de ahí generar reflexión de la actividad vinculando con cultura de paz. Solo se
entregó la chimbomba y el alfiler, y sin que les dieran ordenes, la explotaron con el alfiler.
Vincular esto con el sistema y la guerra, nuestra mente asocia de inmediato ciertos objetos
y desde el aprendizaje por observación repetimos conductas sin siquiera cuestionarnos si
esto está bien en relación a la violación de derechos humanos y medio ambientales. Las
pistolas y armas de fuego han sido usadas para matar, machetes y máquinas para destruir
la naturaleza, y se hace todo sin cuestionamiento alguno.

MEOLLO DE LA FICHA

Orientar la actividad Revisión de las Historias de Vida. Entregarle a cada uno/a de los/as
participante una hoja y que respondan: ¿cómo suelen resolver los problemas en casa? ¿De
niño como me corregían cuando hacía algo “malo”, me pegaban? me gritaban? me
escuchaban? Una vez que terminen pasar de inmediato a la reflexión, vinculando éste tema
con las sesiones anteriores.

Desde la historia y el sistema vamos repitiendo conductas que no siempre son beneficiosas
ni para nosotros/as ni para el medio que nos rodea. Nos creemos la especie dominante sin
siquiera tener en cuenta los derechos de madre naturaleza, y obviamos que también somos
parte de un todo.

Podremos practicar una Cultura de paz, solamente si la


practicamos en lo más íntimo de nuestras vidas. Como dice
menciona Marcela Lagarde en su escrito “Lo privado se lleva a lo
público.”
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Una vez empezada la reflexión llevar un diagrama de lo incluye la Cultura de Paz (familia,
comunidad, cultura, desarrollo sostenible…) y retomarlo en la reflexión.

Dividir al grupo en Sub grupos de 5 o 6 integrantes, en dependencia del total de integrantes


y orientarles que representen creativamente ¿cómo practicarían la cultura de paz en los
siguientes espacios: consigo mismo/a, Diversidad sexual, familia, colegio, barrio?

CIERRE

Después de la representaciones creativas, cerrar el taller bailando en circulo y tomados de


las manos (la mano izquierda RECIBE y la mano derecha DA, equilibrio en las relaciones
sanas) la canción “Color esperanza” de Diego Torres.
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

FICHA 4: VIOLENCIA
ESTRUCTURAL
Objetivo: concientizara los jóvenes acerca de las diferentes
realidades y los ámbitos sociales políticos económicos de Nicaragua
que generan violencia estructural.

INICIO

Para iniciar, se tiene preparado el salón con diferentes realidades acerca de salud, vivienda,
juventud, educación con imágenes (en forma de galerías) que reflejen la situación de
precariedad en la que viven muchos de los nicaragüenses, mientras suena la canción “solo
le pido a Dios” de Mercedes Sosa se les invita a observar y colocarse en las imágenes con
la que más les identifique o llame la atención.

Formar grupos según las imágenes que han elegido (si hay alguno grupos pequeños
distribuirlos con tal manera que no haya mucha diferencia entre grupos), estando en sus
grupos comentar que les ha llamado la atención de estas imágenes y que conocimientos
tienen de esta realidad.

De la realidad que has elegido y visualizado Contestar:

 ¿Cuáles son las formas de violencia que existen en


esta realidad de Nicaragua?
 ¿Cuáles son las causas o razones de que se produzca
esta violencia?
 ¿Cuáles son las consecuencias de violencia en este
ámbito?
 ¿a quién o a quienes beneficia este tipo de violencia?
¿por qué?
 ¿a quién o a quienes perjudica la violencia? ¿por qué?
 ¿Qué puedes hacer para tratar de suprimir la violencia?

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Discutidas las preguntas anteriores en grupos cada grupo hará un manifiesto contra la
violencia que tendrá estas dos partes:

 Declaración de principios(que creemos respecto del problema y los valores en los


que creemos)
 Propuestas de acción para responder(caminos o maneras de hacer frente a este
problema)
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

Manifiesto contra la violencia

(creemos)-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

(planteamos)-------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------

Al final se comparten los manifiestos elaboraos por cada grupo.


IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

FICHA 5: INCIDENCIA: COLABORANDO CON EL


CAMBIO
OBJETIVO: Promover una cultura de transformación de la
realidad a través de pequeñas acciones en nuestra vida
diaria por medio de actitudes y gestos que generen vida.

INICIO

Se forma en círculo el grupo, escuchando la canción de Mercedes Sosa “Sólo le pido a


Dios”.

Después de escuchar la canción, compartir qué frase les llama más la atención y por qué.
Continuar invitando a recordar los temas anteriores, lo que implica para cada uno/a.

MEOLLO DEL ENCUENTRO

Se divide al grupo en 3 subgrupos, a los cuales se les dará en una hoja la siguiente
parábola:

LA RAMA CORTADA

Angulimal, un bandido, fue un día a matar a Buda.

Buda le dijo: “Antes de matarme, ayúdame a cumplir un último deseo: Corta por favor, una rama
de ese árbol.”

Con un golpe de espada el bandido hizo lo que Buda le pedía. Pero éste añadió: “Ahora vuelve a
ponerla en el árbol, para que siga floreciendo”

“¡Debes estar loco!”, respondió Angulimal. “Si piensas que eso es


posible”

“Al contrario –dijo Buda-, el loco eres tú, que te crees poderoso,
porque puedes herir y destruir. Eso es cosa de niños. El
verdaderamente poderoso es el que sabe crear y curar”.

Después de que cada grupo lea la parábola, se trabaja lo siguiente:

 Preparar entre todos/as una lista de palabras y acciones con las que se puede herir
y destruir. Escribir cómo se ha ejercido ese poder durante la última semana con
algunas personas (pareja, amigos, familia, universidad, colegio, trabajo, etc)
IHCA/Hermanas del Ángel de la Guarda

 A cada grupo, entregar una rama cortada. Y que


cada grupo re-descubra un uso para la misma.
 Si sale del grupo alguna acción para la comunidad
o barrio sería importante tenerla en cuenta para su
realización.

Presentar al grupo, en general el trabajo realizado en cada


subgrupo.

Hacer una reflexión grupal del uso que le dieron a la rama.


El uso que le ha dado cada grupo a la rama tiene que ver
con lo que ellos y ellas son, así como la capacidad de
transformación –en positivo o negativo- que tiene el ser
humano.

NOTA: Quien facilita, necesitará llevar 3 siluetas del mapa


de Nicaragua del tamaño de un papelógrafo para entregar
a cada subgrupo.

Tener en un espacio: Recortes de periódico, fotografías, noticias, etc. Que reflejen la


situación de Nicaragua en todos los niveles: económico, social, cultural, educativo, medio
ambiente, etc.

Invitar a los jóvenes que plasmen dentro de la silueta del mapa un collage que represente
cómo sueñan el país, qué transformaciones podrían aportar desde su realidad. Que
reflexionen cómo vinculan su proyecto de vida dentro de esta realidad en Nicaragua y que
también es parte de su vida.

CIERRE

Pegar en un lugar visible lo que han creado de forma grupal, para que todos/as puedan
visualizarlo.

Anda mungkin juga menyukai