Anda di halaman 1dari 35

1

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESINAL DE PSICOLOGIA

TEMA: “EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y FACTORES DE RIESGO –

ENFERMEDAD”

ALUMNOS: AGUILAR DELAO ERIKA.

TINEO ROJAS, KATHYA ROSAMARIA.

CICLO: VI SECCION: “B”

CURSO: PSICOLOGÍA CLINICA

DOCENTE: LIC: VIZCARRA CANGALAYA MARISOL

AYACUCHO - 2018
2

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres; LUCIA DELAO VALERO, MAURO AGUILAR

ROJAS y HUGO JOSE, TINEO CARLOS, ROSA EMILIA ROJAS CUBA por el apoyo

incondicional que nos brindan, para poder seguir adelante en este hermoso camino de

formación profesional que parte ya de nuestras vidas que es la carrera de psicología.


3

AGRADECIMIENTO

De manera muy especial a las personas que nos ayudaron en el desarrollo de esta monografía,

así como a la docente Marisol por los aportes y alcances que nos dio en el transcurso del

desarrollo de la monografía.
4

RESUMEN

Para prevenir las enfermedades es fundamental dedicar atención preferente a los riesgos

para la salud. En la esfera sanitaria, las imágenes más emotivas e impactantes son las de las

personas enfermas, pero para prevenir las enfermedades y los traumatismos es necesario

proceder primeramente a la evaluación y la reducción sistemáticas de sus causas. Los datos

sobre el desenlace de enfermedades suelen centrarse en la necesidad de servicios paliativos o

curativos. En cambio, las evaluaciones de la carga resultante de factores de riesgo estiman el

potencial de la prevención. Una excepción notable tiene que ver con las afecciones

transmisibles, pues el tratamiento de los individuos infectados puede prevenir la propagación

ulterior de la infección, con lo que el tratamiento en sí mismo puede ser un método de

prevención. Incluso cuando se presta atención preferente a las causas además de al resultado

de las enfermedades, gran parte de la actividad científica se ha centrado en determinar si existe

un riesgo, Esas evaluaciones suelen ir acompañadas de una estimación de la medida en que los

individuos expuestos corren mayor riesgo que los no expuestos. La evaluación del impacto en

poblaciones enteras preguntando qué parte de la carga de morbilidad de una población puede

deberse a un riesgo concreto ha sido mucho menos frecuente. Hay que tener en cuenta muchos

factores a la hora de fijar prioridades en las estrategias de reducción de riesgos para la salud.

Es particularmente importantes la magnitud de la amenaza que suponen los distintos factores

de riesgo, la disponibilidad de intervenciones costo eficaces y los valores y preferencias de la

sociedad. Esos factores también son fundamentales para determinar las prioridades y si existe

una amenaza importante y se carece de soluciones costo eficaz, esa amenaza debe ser prioritaria

en el programa que se vaya a plantear.

PALABRAS CLAVE: Prevenir, priorizar, plantear, eficaces, estrategias, riesgo, evaluación.


5

ABSTRACT

To prevent diseases, it is essential to give priority attention to health risks. In the health

field, the most moving and impressive images are those of sick people, but to prevent illnesses

and injuries it is necessary to proceed first to the systematic evaluation and reduction of their

causes. Data on the outcome of diseases tend to focus on the need for palliative or curative

services. In contrast, evaluations of the burden resulting from risk factors estimate the potential

for prevention. A notable exception has to do with communicable diseases, since the treatment

of infected individuals can prevent further spread of the infection, so that the treatment itself

can be a method of prevention. Even when preferential attention is given to the causes in

addition to the result of the diseases, a large part of the scientific activity has been focused on

determining if there is a risk. These evaluations are usually accompanied by an estimate of the

extent to which the exposed individuals are running. higher risk than those not exposed.

Evaluating the impact on entire populations by asking what part of a population's disease

burden may be due to a particular risk has been much less frequent. Many factors must be taken

into account when setting priorities in risk reduction strategies for health. The magnitude of

the threat posed by different risk factors, the availability of cost-effective interventions and the

values and preferences of society are particularly important. These factors are also essential to

determine priorities and if there is a significant threat and there are no cost-effective solutions,

that threat must be a priority in the program that will be presented.

KEY WORDS: Prevent, prioritize, raise, effective, strategies, risk, evaluation


6

INTRODUCCIÓN

La evaluación psicológica se basa en el método científico y la aplicación de

instrumentos psicológicos representa una parte significativa, contiene varios matices

importantes. Noronha (1999) relata la evaluación psicológica como un proceso que puede o no,

incluir tests estandarizados como uno de los recursos para alcanzar sus objetivos. En ella se

encuentran involucrados la obtención de información, los instrumentos utilizados y las varias

formas de medidas para que se llegue a una conclusión, la evaluación psicológica en el contexto

de la salud se une a la formulación actual del concepto de salud y de las causas de las

enfermedades. No se considera la salud como ausencia de síntomas, puesto que una persona

puede estar muy enferma sin que presente ninguna sintomatología. Por otra parte, las

enfermedades, actualmente, no se consideran como poseedoras de una única determinación,

pero sí, como multideterminadas, un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión,

estas incluye, la edad, los antecedentes familiares, la genética que se heredan de los padres

pueden afectar y aumentar el riesgo de contraer algún tipo de enfermedad, en el cual también

observaremos las medidas que se pueden tomar como la modificación cognitiva de conducta

con los alcances de la terapia cognitivo conductual.


7

INDICE

I. DEDICATORIA…………………………………………………………………………2

II. AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...…...3

III. RESUMEN ………………………………………………………………………….…..4

IV. ABSTRACT ……………………………………………………………………………..5

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………..6

2. CAPITULO I: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA………………………………………9

2.1. Concepto de evaluación psicológica………………………………………………...9

2.1.1. Entrevista clínica…………………………………………………………...…9

2.1.2. Registros y observaciones…………………………………………………...10

2.1.3. Uso correcto de las pruebas y los baremos…………………………………10

2.2. Las fases del proceso general de diagnóstico psicológico…………………………11

2.2.1. Planificación...……………………………………………………………….11

2.2.2. Desarrollo………………………………...………………………………….12

2.2.3. Verificación de las hipótesis…………………………………………………12

2.2.4. Redacción del informe……………………………………………………....13

2.2.4.1. Características del Informe Psicológico………………………….13

2.3. La evaluación psicológica como proceso………………………………………….13

2.4. La importancia de la evaluación psicológica en la psicología de la salud……….14

2.5. La utilización de protocolos en la psicología de la salud…………………………14

3. CAPITULO II: FACTORES DE RIESGO…………………………………………..16

3.1. Factores desencadenadores de problemas de salud………………………………16

3.2. Tipos de factores de riesgo…………………………………………………………16

3.2.1. Factores de riesgo de tipo conductual………………………………………18

3.2.2. Factores de riesgo de tipo fisiológico ……………………………………….18


8

3.2.3. Factores de riesgo de tipo demográfico…………………………………...19

3.2.4. Factores de riesgo de tipo medioambiental……………………………….19

3.2.5. Factores de riesgo de tipo genético………………………………………...19

3.3. Riesgos globales de mortandad y factores demográficos………………………..19

3.3.1. Sueldo………………………………………………………………………..20

3.3.2. Edad………………………………………………………………………….20

3.3.3. Género……………………………………………………………………….20

3.4. Reducción de la exposición a factores de riesgo………………………………….20

3.5. Factores de riesgo modificables…………………………………………………...21

3.6. Modificación de los factores de riesgo y efectividad de los programas de

rehabilitación………………………………………………………………………21

3.7. Técnicas de intervención conductual……………………………………………..22

V. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..32

VI. RECOMENDACIONES………………………………………...…………………….33

VII. ANEXO ……………………………………………………………………………….34

VIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...35
9

CAPITULO I

1.1. Concepto de evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es un proceso de recojo de información dirigida por

un especialista de la salud mental, por medio de diferentes técnicas y herramientas (test

y entrevistas) creadas para este fin. La finalidad por la que se realiza el proceso de

evaluación psicológica determina las pruebas y el posterior informe. Normalmente la

evaluación aporta información sobre el funcionamiento y capacidades de la persona en

determinadas áreas, y ayuda a predecir el comportamiento y funcionamiento en el

futuro.

A menudo el objetivo de la evaluación psicológica es identificar posibles

síntomas y/o realizar un diagnóstico. Al detectar diferentes síntomas, en ocasiones

pueden agruparse en categorías o etiquetas diagnósticas.

1.1.1 Entrevista clínica

Es el proceso de comunicación que se produce entre profesional de la

salud mental y el paciente, dentro del desarrollo de su profesión. El psicólogo

recoge información sobre diferentes áreas, intercambian mensajes y consiguen

hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de

expresiones verbales y no verbales. El objetivo de la entrevista clínica es la

atención del paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este

objetivo se debe crear una buena relación profesional sanitario-paciente donde

el médico o el/la enfermero/a debe aplicar sus conocimientos técnicos y su

humanidad, y el paciente su confianza.

Por un lado los propios de la entrevista, y por otro los que provienen de

preguntas como:
10

¿Cómo habla la persona? ¿El ritmo, el tono, el volumen, es normal? ¿Cuál es su

dominio del lenguaje?, ¿Su discurso es organizado?

¿Tiene una actitud cooperativa? ¿Participa voluntariamente? Registros y

1.1.2 Registros y observaciones

A menudo, las observaciones del comportamiento son parte relevante de

la evaluación psicológica. Preguntas que puede hacerse en entrevistador para la

observación: ¿Cómo actúa?, ¿Está nervioso, tranquilo?, ¿Qué hace y no hace?,

¿Mantiene el contacto ocular?, ¿Cómo maneja la distancia corporal?, etc.

Los registros son herramientas organizadas de recogida de información.

Sirven para ayudar a recoger datos relevantes sobre un síntoma o un problema,

y ayudan al evaluador y evaluado a centrar la atención en detalles que den

adecuada conciencia del problema y/o faciliten una futura intervención en

psicoterapia.

1.1.3 Uso correcto de las pruebas y los baremos

Dentro de la evaluación psicológica una prueba psicométrica requiere un

uso determinado:

Es necesario no olvidar los posibles errores propios de la

recogida de información, y específicamente de cada prueba.

El mantenimiento de la integridad de los resultados de pruebas

(tales como el uso correcto de puntos de corte)

Es deseable garantizar que las normas de cada prueba se

trasmiten de manera precisa y clara.

Debe devolverse la información recogida, orientando y explicando

el significado de los resultados.


11

Poner siempre en contexto los datos obtenidos. No es aconsejable

interpretar los resultados de un test sin tener en cuenta otros test y los

datos de la entrevista.

La aplicación de test requiere un esfuerzo por parte del evaluado, es aconsejable

no realizar una prueba psicométrica si no se ha determinado previamente su

utilidad.

Los baremos están diseñados para informar sobre el significado de un resultado,

en relación con otros resultados de otras personas. La “muestra normativa” debe

ser muy representativa de la muestra de personas que se les realizará la prueba.

1.2 Las fases del proceso general de diagnóstico psicológico

Tradicionalmente el proceso de diagnóstico se ha entendido como una fase

previa a la intervención (Marín y Rodríguez, 2001). El proceso de diagnóstico se

encuentra incluido en el marco general de la intervención, y al igual que ésta también

se realiza de modo sistemático, no tiene un carácter puntual. Para Donoso y Figuera

(2007) debe acabarse con la disociación diagnóstico-intervención. No solamente

porque la intervención debe acompañar al diagnóstico, sino porque el proceso debe

ser al mismo tiempo intervención, considerándolo un elemento planificado y activo y

no un elemento residual. El diagnóstico no se puede limitar a la descripción de una

realidad: cómo es una persona, cómo actúa, cuáles son las características del contexto

sino que debe al mismo tiempo conseguir que la persona diagnosticada sea consciente

de esa realidad, cómo optimizarla, superar deficiencias, desarrollar destrezas.

1.2.1 Planificación

Esta primera fase supone la organización general del proceso respondiendo

cuestiones como: ¿por qué?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿con qué o quiénes?, ¿cuándo?

Formulación de interrogantes.
12

Exigencias en función de la demanda.

Objetivos del diagnóstico.

1.2.2 Desarrollo

Consiste básicamente en el desarrollo del proceso planificado tras la elaboración

de las hipótesis anteriores. Durante la misma se aplican las técnicas e

instrumentos seleccionados y se realiza la observación y el análisis del

rendimiento.

Datos de la historia de la persona a diagnosticar.

Datos relevantes del ámbito familiar y educativo.

Datos complementarios según la etapa educativa.

1.2.3 Verificación de las hipótesis

Supone el análisis y la síntesis de la información recogida para describir,

predecir y explicar la conducta en función de las variables individuales,

familiares, escolares y sociales. Mediante la aplicación de las técnicas elegidas

según el procedimiento y las condiciones establecidas y la interpretación de los

datos tanto cuantitativos como cualitativos.

Una vez analizada la información se formulan la posible hipótesis sobre

el caso, identificando las variables relevantes a analizar teniendo como

referencia el marco teórico de actuación. En virtud de la amplitud del marco

teórico se analizarán las áreas que pueden incidir en el caso. Se concreta las

técnicas y las estrategias que se van a utilizar en cada área para verificar las

hipótesis. Es decir, sobre qué se va a recoger la información, con qué medios,

cuándo y cómo. En esta etapa se reformulan objetivos y se valora la suficiencia

de la información completando la obtenida en fases anteriores.


13

Elección de las técnicas concretas en función de:

Los objetivos del diagnóstico.

Características de la persona.

Contexto y modalidad del diagnóstico.

Selección de las variables a analizar.

Procedimiento de recogida de datos.

1.2.4 Redacción del informe

El informe psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica

de los hechos referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir

a un destinatario, los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos

obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos: entrevista,

observación, test, todos consustanciados en el marco referencial teórico, técnico

y científico adoptado por el psicólogo.

El informe psicológico supone entonces ordenar los datos en función de

las variables que propone un marco teórico. Así un informe psicológico puede

entenderse, como la traducción a un juicio de índices producidos a partir de la

organización de hechos o datos.

1.2.4.1 Características del Informe Psicológico

Debe ser Contrastable por otro evaluador, en el caso de ser necesario.

Debe ser Comprensible para la persona que va dirigido.

Debe ser útil y presentar orientaciones concretas en pos de los objetivos

planteados al inicio de la evaluación

1.3 La evaluación psicológica como proceso

Aprender a diferenciar las diferentes decisiones y tareas que integran el proceso

de evaluación psicológica.
14

Saber cómo especificar la demanda y los objetivos del caso para recoger una

primera información.

Conocer las garantías metodológicas y los criterios éticos que permiten

optimizar la calidad de las decisiones.

Diferenciar entre el proceso descriptivo-predictivo y la intervención-valorativo.

Conocer las bases del establecimiento de hipótesis y cómo se deducen

enunciados verificables en los que las variables implicadas se operacionalizan

mediante técnicas de evaluación.

1.4 La importancia de la evaluación psicológica en la psicología de la salud

La evaluación psicológica es de vital importancia, dentro de la psicología

científica, pues se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento humano,

ya sea de forma individual, como de un grupo específico de sujetos, de lo que

obtendremos distintos objetivos aplicados, ya sea la descripción, el diagnóstico, la

selección, la predicción, la explicación, el cambio y/o la valoración de los tratamientos

o intervenciones aplicadas.

También comprobaremos que la evaluación psicológica implica un proceso de

solución de problemas y una constante toma de decisiones, que comienza con la

demanda de un cliente y que conlleva diferentes actividades científicas establecidas

en una secuencia ordenada, para dar respuesta a esa demanda. Para ello utilizaremos

diferentes acciones como la administración de una serie de test, técnicas medida,

procedimientos de recogida de información y la lógica y constante toma de decisiones.

1.5 La utilización de protocolos en la psicología de la salud

Establecer pautas comunes de actuación homogeneizando la intervención de los

psicólogos:
15

Organizar y facilitar la intervención del área psicológica dentro del equipo

interdisciplinar con objeto de ajustar las intervenciones a las necesidades de

los pacientes.

Aunar criterios comunes de intervención que contemplen las diferentes

orientaciones y escuelas

Facilitar la toma de decisiones y la evaluación de las intervenciones

Una presentación clara (enumerarlos incluso) de los hechos o datos que son el sustento

y fundamento del juicio;

Si el dato ha sido obtenido por un método (técnica de medición), cuál es y de

dónde se infiere;

Explicitación de la categoría que van a ser leídos o interpretados esos datos o

hechos.
16

1. CAPITULO II

2. FACTORES DE RIESGO

Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad

de sufrir una enfermedad.

2.1. Factores desencadenadores de problemas de salud

2.1.1. Procesos Psicológicos: constituyen elementos fundamentales en el estudio de

la psicología, que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su

entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación conductual y

hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas

ambientales, describiendo los procesos cognitivos (la atención, la percepción, el

aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje) y los procesos

activadores (la motivación y la emoción), así también se analiza su

funcionamiento integrado en relación con otros procesos de carácter más general

(la inteligencia, la personalidad y la conducta normal como contraposición a la

desviada o anormal).

2.1.2. Estados Emocionales: son estados afectivos automáticos y complejos que se

desatan en nuestro cuerpo y que cumplen una función beneficiosa y de adaptación

del organismo, al favorecer nuestra reacción frente a un estímulo,

las emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son

las emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman,

las afirmó que las emociones básicas son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco,

miedo e ira.

2.1.3. Factores Psicosociales o de comportamiento: hace referencia a aquellas

condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están


17

directamente relacionadas con la organización, el contenido de trabajo y la

realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la

salud.

2.1.4. La Cultura: es el ambiente y la cultura donde el individuo se desarrolla.

2.1.5. Relaciones Familiares en la Infancia: Los estudios de Diana Baumrind parten

de dos dimensiones (control y receptividad) que combinándolos configuran los

estilos educativos de los padres.

Dimensiones:

- El control paterno: se refiere a lo restrictivo que son los padres.

- La receptividad paterna o afecto: se refiere al apoyo emocional que los

niños reciben de sus padres.

Hay cuatro estilos de crianza:

- Democrático: afectividad parental alta y control parental alto. Ponen límites

a la conducta de los hijos, pero tienden a explicar y razonar las reglas.

Escuchan y son razonables.

- Autoritario: afectividad parental baja y control parental alto. Son muy rígidos

con las normas, son poco afectuosos. Imponen su criterio y no cuentan con las

necesidades emocionales del niño. Lo importante es la disciplina, dominar.

- Permisivo: afectividad parental alto y control parental bajo. Son polos

opuestos a los autoritarios. Sin reglas en el hogar y muestran bastante afecto a

los hijos. Transmiten amor incondicional. Estilo educativo muy pernicioso.

- Indiferente: afectividad parental baja y control parental bajo. No ejercen

ningún tipo de control ni dan apoyo emocional a sus hijos. Niños maltratados.

Efectos o consecuencias de los distintos estilos de crianza


18

- Hogares democráticos: niños con gran autoestima, alta competencia social y

óptimo rendimiento escolar.

- Hogares autoritarios: niños dependientes, sin capacidad de crear sus propios

criterios, poco asertivos y fácilmente irritables.

- Hogares permisivos: niños agresivos, rebeldes, impulsivos e ineptos

socialmente. También activos, extrovertidos y creativos.

- Hogares indiferentes: niños con peores resultados, delincuentes.

2.1.6. Teoría del Estrés: Síndrome General de Adaptación, proceso esencial a la vida,

un estímulo que incluye fases de alarma, resistencia y agotamiento, actualmente,

la medicina del comportamiento no sólo busca modificar el ambiente del

paciente, sino también sus pensamientos, ideas y creencias.

2.2. Tipos de factores de riesgo

2.2.1. Factores de riesgo de tipo conductual: En las conductas de actuación del sujeto,

pueden distinguirse tres niveles: lo que se dice o hace, lo que se piensa y lo que

se siente. En la esfera conductual se trabaja con lo que la persona hace o dice

que, finalmente constituyen parte del componente conductual del sujeto.

2.2.2. Factores de riesgo de tipo fisiológico: Los factores de riesgo de tipo fisiológico

son aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto. Pueden verse

influidos por una combinación de factores genéticos, de estilo de vida o de tipo

más general como:

 El sobrepeso u obesidad;

 Una presión arterial elevada;

 El colesterol alto y
19

 Un alto nivel de azúcar en sangre (glucosa

2.2.3. Factores de riesgo de tipo demográfico: Los factores de riesgo de tipo

demográfico son los que están relacionados con la población en general. Son, por

ejemplo:

 La edad;

 El género y

 Los subgrupos de población como el trabajo que se desempeña, la religión

o el sueldo.

2.2.4. Factores de riesgo de tipo medioambiental: Los factores de riesgo de tipo

medioambiental abarcan un amplio abanico de temas como factores sociales,

económicos, culturales y políticos; así como factores físicos, químicos y

biológicos. Son, por ejemplo:

 El acceso a agua limpia e instalaciones sanitarias;

 Los riesgos laborales;

 La polución del aire

 El entorno social.

2.2.5. Factores de riesgo de tipo genético: Los factores de riesgo de tipo genético se

basan en los genes del sujeto. Algunas enfermedades como la fibrosis quística y

la distrofia muscular se originan totalmente en función de la “composición

genética” del individuo. Muchas otras como el asma y la diabetes reflejan la

interacción entre los genes del individuo y factores medioambientales. Algunas

enfermedades como la anemia falciforme son más prevalentes en determinados

subgrupos poblacionales.

2.3. Riesgos globales de mortandad y factores demográficos: Los factores de riesgo más

comunes que causaron una gran parte del total de las muertes globales en 2004
20

conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los seis factores de riesgo

principales están relacionados con el desarrollo potencial de enfermedades a largo

plazo como las enfermedades cardiacas, la diabetes y el cáncer.

2.3.1. Sueldo: En el caso de países con rentas elevadas y medias, los factores de riesgo

más importantes son los relacionados con enfermedades a largo plazo; mientras

que en los países de renta baja, los factores como la desnutrición infantil y las

relaciones sexuales sin protección están mucho más extendidos.

2.3.2. Edad: Los factores de riesgo también cambian con la edad. Algunos factores de

riesgo afectan casi exclusivamente a niños, como la desnutrición y el humo de

combustibles sólidos en interiores. En cuanto a los adultos, existen diferencias

considerables dependiendo de la edad:

 Las relaciones sexuales sin protección y las sustancias adictivas (p. ej.

tabaco y alcohol) son responsables de la mayoría de los problemas de

salud de los jóvenes.

 Los factores de riesgo de enfermedades a largo plazo y cáncer afectan

principalmente a adultos de mayor edad.

2.3.3. Género: También existen diferencias de género. Por ejemplo, los hombres

tienen una probabilidad mucho mayor de riesgo debido a factores asociados con

sustancias adictivas. Las mujeres tienen tendencia a sufrir déficit de hierro

durante el embarazo.

2.4. Reducción de la exposición a factores de riesgo

La reducción del contacto (exposición) a factores de riesgo mejoraría enormemente la

salud en general y la expectativa de vida en muchos años. De esa forma se reducirían

costes sanitarios. Véase también la ficha de datos del proyecto SCORE como ejemplo
21

de que los factores de riesgo influirían en gran medida en la salud y la expectativa de

vida.

2.5. Factores de riesgo modificables

- Consumo de tabaco: fumar aumenta la presión arterial y afecta a los niveles

de colesterol y fibrinógeno (un coagulante de la sangre), aumentando así el riesgo

de que se forme un trombo que pueda provocar un ataque al corazón. Dejar de

fumar debe ser una de las primeras medidas a tomar para prevenir las enfermedades

cardiovasculares.

- Diabetes: los problemas de corazón son la principal causa de muerte en personas

con diabetes, especialmente aquellos que sufren diabetes tipo 2.

- Sedentarismo: El ejercicio quema calorías, ayuda a controlar los niveles

de colesterol y la diabetes, disminuye la presión arterial, fortalece el músculo

cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las personas que realizan ejercicio físico

de intensidad moderada con regularidad tienen una expectativa de vida superior a

la de las personas sedentarias.

2.6. Modificación de los factores de riesgo : Los factores de riesgo son la base primordial

para la aparición de enfermedades cardiovasculares en forma prematura. Esta simple

frase permite abrir un enorme abanico de interrogantes.

Esto hace improductivo un país, dado que aumentan los pasivos que reciben jornal y

protección social, y disminuyen los activos que aportan a la recaudación fiscal.

2.7. Efectividad de los programas de rehabilitación: La rehabilitación cognitiva ha dado

numerosos resultados positivos en la recuperación de estas personas y su inclusión en

la sociedad depende de ésta.


22

En relación al trabajo que realizan las Enfermeras Especialistas en Salud Mental con

personas con esquizofrenia, debemos tener en cuenta que el déficit cognitivo influye

en el trabajo diario, como por ejemplo, el deterioro de la memoria puede provocar en

los pacientes dificultades para seguir las indicaciones recibidas en la consulta, el olvido

de citas de revisión con el equipo referente, dificultades con la medicación como

recordar cuál es el tratamiento que toman, las dosis y el horario al que deben hacerlo.

También puede repercutir en el funcionamiento en la sociedad de los pacientes con

situaciones como no recordar lo que debían comprar en el supermercado, en la

preparación de recetas de cocina, memorizar un número de teléfono, o conversaciones

que han sido mantenidas con amigos o familiares. En cuanto a la atención, influye en

nuestra práctica diaria por la dificultad para mantener la concentración y atención en

la consulta, o para ver una película. A nivel de las funciones ejecutivas puede afectar

al aprendizaje y manejo de nuevas tecnologías, como ordenadores o teléfonos móviles,

utilizar el transporte público, etc. Por esto, es necesario adecuar nuestra práctica clínica

de acuerdo a los déficits cognitivos que presentan las personas con esquizofrenia.

2.8. Técnicas de intervención conductual: La búsqueda de diferentes maneras para

ayudar a las personas a gestionar y afrontar diferentes problemas psicológicos y

conductuales es una constante de la psicología. A lo largo de la relativamente corta

historia de esta disciplina, diferentes personas y escuelas de pensamiento han logrado

desarrollar técnicas más o menos eficaces para tratar dichos problemas y trastornos.

Algunas de las aportaciones que mayor evidencia científica ha demostrado en el

tratamiento exitoso de dichos problemas provienen del paradigma cognitivo-

conductual, el predominante en la actualidad, dentro de ella encontramos:

- El paradigma cognitivo-conductual
23

Nacido de la fusión entre las técnicas y procedimientos conductistas que buscan

el conocimiento científico en base a lo observable y el conocimiento de que

detrás de la conducta hay diversos procesos psicológicos que explican por qué

actuamos, pensamos y sentimos cómo lo hacemos, el modelo o enfoque

cognitivo-conductual se basa en el trabajo sobre los aspectos cognitivos de cara

a producir una modificación significativa y profunda de la conducta.

Se trabaja sobre la herencia dejada por el conductismo, aplicando y adaptando

numerosas técnicas propias de esta corriente con el fin de que la modificación

conductual no sea algo mecánico y temporal sino que provoque un cambio en

el modo de percibir la realidad y la existencia de problemas en los pacientes.

Se tienen en cuenta aspectos como el procesamiento de la información, los

mecanismos de afrontamiento, el auto-concepto y autoestima u otras variables

como las habilidades, creencias y actitudes respecto al mundo.

A través de los métodos derivados de este enfoque se tratan muy diversos

problemas mentales desde un punto de vista validado por la ciencia y centrado

en la problemática actual, trabajando a partir de los síntomas presentes para

obtener una mejoría en la calidad de vida del paciente y un alivio de su

malestar.

Una decena de técnicas cognitivo-conductuales

Dentro del paradigma cognitivo-conductual son múltiples los tratamientos,

terapias y técnicas que pueden utilizarse de cara a producir una mejoría al

paciente. Muchas de ellas son técnicas surgidas del conductismo a las cuales se

les han añadido elementos cognitivos. A continuación se explican brevemente

algunas de las técnicas empleadas.

1. Técnicas de exposición
24

Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y

trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al

paciente al estímulo temido o generador de ansiedad hasta que ésta se

reduzca, de manera que pueda aprender a gestionar su conducta ante él a la

vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de pensamiento que le

hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación. En general, se procede

a hacer entre paciente y terapeuta una jerarquía de estímulos temidos, de

manera que este pueda ir poco a poco acercándose y exponiéndose a ellos

paulatinamente. La velocidad de aproximación puede variar enormemente

según el paciente se sienta más o menos capaz de hacer frente a lo temido.

Las técnicas de exposición pueden aplicarse de muy diversa manera, tanto en

vivo como en imaginación e incluso es posible aprovechar las posibilidades

tecnológicas para aplicar exposición a través de realidad virtual.

2. Desensibilización sistemática

Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es

semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía

de estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia

de las técnicas anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al

paciente en la realización de respuestas incompatibles con la ansiedad.

Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y

estímulos mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca,

y con el tiempo provocar un contra condicionamiento que se termine

generalizando.
25

Diferentes variantes de esta técnica son las escenificaciones emotivas

(aplicada especialmente con niños y empleando un contexto agradable en que

poco a poco se introducen los estímulos), la imaginación emotiva (en que se

usan imágenes mentales positivas que eviten en lo posible la ansiedad) o la

desensibilización por contacto (en que el terapeuta ejercería de modelo para

enseñar cómo actuar).

3. Reestructuración cognitiva

Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos

psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales.

Se basa en la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a

través de diversos métodos, identificando los propios patrones de

pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente y generando junto al

paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales.

Así pues, se modifican creencias, actitudes y puntos de vista, todo ello con el

objetivo de hacer que la persona pase a interpretar las cosas de otro modo,

por un lado, y se plantee diferentes objetivos y expectativas, por el otro. Estas

modificaciones tendrían el poder de hacer que apareciesen nuevos hábitos y

desapareciesen esas rutinas que son poco útiles o generadoras de malestar.

4. Técnicas de modelado

El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta

o interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y

aprenda una manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo.
26

Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle

de herramientas para afrontar determinadas situaciones.

Existen diferentes variantes según el observador deba o no replicar la

conducta, el modelo domine desde el inicio de realizar la conducta deseada

o tenga recursos semejantes al paciente de modo que se vaya haciendo una

aproximación al objetivo, el número de personas que actúan como modelo o

si el modelado se realiza en vivo o a través de otros medios como la

imaginación o la tecnología.

5. Inoculación de estrés

Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a

posibles situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al

paciente a entender cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle

frente, para posteriormente enseñarle diferentes técnicas cognitivas y

conductuales como las otras aquí reflejadas y finalmente hacer que las

practique en situaciones controladas que permitan su generalización a la vida

cotidiana.

El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar las situaciones

estresantes de manera racional, sin quedar bloqueada por sus emociones.

6. Entrenamiento en auto-instrucciones

Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en autoinstrucciones se basa en

el papel de éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las

que guiamos nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer
27

algo, las cuales están teñidas por las expectativas hacia los resultados a

obtener o a la propia eficacia.

Determinadas problemáticas tales como una baja autoestima o percepción de

autoeficacia pueden producir que la conducta se vea perjudicada y no pueda

realizarse con éxito e incluso evitarse. Con esta técnica se pretende ayudar al

individuo a que sea capaz de generar autoverbalizaciones internas correctas,

realistas y que le permitan llevar a cabo las acciones que desea realizar.

El proceso pasa porque en primer lugar el terapeuta realice un modelado de

la acción a realizar indicando los pasos en voz alta. Posteriormente el

paciente llevará a cabo dicha acción a partir de las instrucciones que irá

recitando el terapeuta. A continuación se procederá a que sea el propio

paciente quien se auto-instruya en voz alta, para luego repetir el proceso en

voz baja y finalmente mediante habla subvocal, interiorizada.

Esta técnica puede emplearse por sí misma, si bien es frecuente que se

incorpore como parte de otras terapias dedicadas al tratamiento de diferentes

trastornos como la depresión o la ansiedad.

7. Entrenamiento en resolución de problemas

El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento

cognitivo-conductual a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer

frente a determinadas situaciones que por sí mismos no son capaces de

solucionar.

En este tipo de técnica se trabajan aspectos como la orientación hacia el

problema en cuestión, la formulación del problema, la generación de posibles

alternativas para solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la más


28

apropiada y la verificación de sus resultados. En resumidas cuentas, se trata

de saber enfocar las situaciones complicadas del modo más constructivo

posible, sin dejarse llevar por los miedos y la ansiedad.

8. Técnicas operantes para la modificación de conductas

Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del

repertorio cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata

fundamentalmente de provocar una modificación en la conducta a través de

la estimulación.

Permiten tanto motivar y contribuir a aprender nuevas conductas como a

reducirlas o modificarlas mediante la aplicación de refuerzos o castigos.

Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el moldeamiento y el

encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento

diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la saciación, el

tiempo fuero o la sobre-corrección como manera de modificar o extinguir las

conductas.

9. Técnicas de autocontrol

La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser

autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta

y pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de

modificarlas cuando es necesario. Sin embargo muchas personas tienen

dificultades en adecuar su conducta, expectativas o forma de pensar a la

realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes

trastornos.
29

Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el

aprendizaje de patrones de conducta en las que la impulsividad se vea

aplacada por la consideración de las consecuencias futuras que ciertas

acciones pueden acarrear.

Realizar un entrenamiento que fortalezca las habilidades de autocontrol, tal

como se consigue con la terapia de autocontrol de Rehm, puede servir para

controlar problemas de diversa índole como los producidos en procesos

depresivos y ansiosos.

10. Técnicas de relajación y de respiración

La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora

de explicar problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que

provoca la presencia de problemas y dificultades puede en parte ser reducida

por técnicas de relajación, aprendiendo a partir de ellas a gestionar las

sensaciones corporales de manera que también pueda ayudarse a gestionar la

mente.

Dentro de este grupo encontramos la relajación progresiva de Jacobson, el

entrenamiento autógeno de Schultz o las técnicas de respiración.

Ventajas de las técnicas cognitivo-conductuales

Las técnicas cognitivo-conductuales han manifestado un muy elevado nivel

de eficacia en el tratamiento de diversos problemas y trastornos psíquicos. A

través de ellos es posible modificar la conducta del paciente y contribuir a la

adquisición de hábitos de vida y comportamiento más adaptativos,


30

trabajándose y modificándose también la base cognitiva que induce los

comportamientos originales.

Con este tipo de técnicas se estimula la mente y la conducta, produciendo una

mejoría clara en un gran número de casos. Su nivel de eficacia es tal que hoy

en día es considerada la terapia de elección para la mayoría de trastornos

mentales.

Otra gran ventaja de este tipo de técnicas es su adscripción al método

científico, siendo las terapias, técnicas y tratamientos cognitivo conductuales

contrastados a nivel experimental.

Desventajas y limitaciones

A pesar de la gran eficacia de estas técnicas en el tratamiento de los síntomas

de los trastornos y problemas mentales, las técnicas de tipo cognitivo-

conductual tienen una serie de limitaciones que hace que no siempre sean

efectivas.

En primer lugar destaca el hecho de que si bien tienen en cuenta el pasado a

la hora de recabar información para entender la problemática actual, las

técnicas cognitivo-conductuales se centran en el aquí y el ahora no haciendo

a nivel terapéutico demasiado hincapié en lo ya ocurrido que pueda haber

provocado la conducta desadaptativa.

Si bien estas técnicas son de gran utilidad para tratar el síntoma actual, en su

mayoría detrás de un trastorno mental se encuentra un profundo sufrimiento

producido por bloqueos o eventos experimentados durante largo tiempo y

que puede acabar generando el trastorno. Si el origen de dicho sufrimiento


31

no es tratado y el paciente no es capaz de hacerle frente, el trastorno podría

llegar a reaparecer.

También destaca el hecho de que estas técnicas por norma general pretenden

erradicar lo que genera malestar, pero en el proceso no es infrecuente que se

generen comportamientos rígidos que a su vez pueden provocar otros

problemas de adaptación.

Además, algunos estudios han reflejado que muchos pacientes sienten que

este tipo de terapia no tiene en cuenta su padecimiento, sintiéndose

incomprendidos y habiendo casos de poca adherencia al tratamiento y

abandono de éste. Por estos motivos han surgido otras terapias como las de

tercera generación y otras provenientes de otros paradigmas.


32

CONCLUSIONES

- La evaluación psicológica juega un papel fundamental para conocer al individuo y en

base a ello poder desarrollar programa de prevención, que no ayuden a disminuir los

diversos factores de riesgo en la sociedad, proponiendo un plan basado en lo familiar,

sociocultural, psicológico e individual.

- Es que el entorno sociocultural y la moral son factores que influyen tanto como los

factores genéticos donde resaltamos los diversos estilos de vida.


33

RECOMENDACIONES

- Poner en prácticas una vida saludable, así como una salud mental adecuada, en la cual

los padres puedan romper las cadenas de comportamientos recurrentes a través del

tiempo y realizar una modificación de conducta con ayuda de un psicólogo, y así

cambian los diversos estereotipos y preconcepciones adquiridas de generación en

generación.

- Los desarrollos de los factores de riesgo se inician en el hogar por lo cual debemos tener

redes que fortalezcan nuestras buenas conductas.

- Realizar la prevención adecuada para disminuir la tendencia en las poblaciones

vulnerables.

- Establecer un estilo de vida saludable para poder prevenir enfermedades.


34

ANEXOS
35

BIBLIOGRAFÍA

- Australian Institute of Health and Welfare (2015). Risk factors to health. Retrieved June

23, 2015, from http://www.aihw.gov.au/risk-factors/

- EUPATI, colaboradores, L., fiable, I., Commons, C. y país, E. (2018). Factores de

riesgo en la salud y la enfermedad - EUPATI. [en línea] EUPATI. Disponible en:

https://www.eupati.eu/es/farmacoepidemiologia-es/factores-de-riesgo-en-la-salud-y-

la-enfermedad/#Factores_de_riesgo_de_tipo_fisiologico [Consultado el 9 de junio de

2018].

- World Health Organisation (2009). Global health risks: Mortality and burden of disease

attributable to selected major risks. Geneva: World Health Organization.Available

from: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/global_health_risks/en/

- Psicología, conducta, psicobiología, psicopatología y desarrollo personal (UNED). [en

línea] Psikipedia.com. Disponible en: https://psikipedia.com/libro/desarrollo-1/1433-

relaciones-familiares-en-la-infancia [Consultado el 2 de junio de 2018].

Anda mungkin juga menyukai