Anda di halaman 1dari 6

Nombre: Luis Andrés Pallasco. Sociología Urbana.

Fecha: jueves, 5 de julio de 2018

Estado del arte

Dentro del estado del arte se analizará todas las investigaciones que tengan relación con
el actual trabajo que se está realizando. Maigua, nos explica que la apropiación suele
darse mediante la frecuencia con que se ocupe un espacio, por ejemplo, el flujo de los
transeúntes que circulan por la Calle Chile hacia el Barrio El Tejar, marcó una apropiación
por su continuo uso, por lo tanto, el uso de esta calle cambio de circulación vehicular a
circulación peatonal, es este uso el que muestra el cambio en las necesidades de los
trayectos (Maigua, 2013: 5); en esta misma línea, y basándonos en nuestra unidad de
análisis Saltzmann nos asegura que, el barrio donde se encuentra la Avenida Martha
Bucaram (comercial) ha sufrido transformaciones en los últimos quince años, que lo han
hecho devenir en un barrio comercial, la autora hace un retroceso de quince años y se
ubica en el 2003, porque en este momento en la Ciudad de Quito ocurrían los procesos
de reubicación y reordenamiento de los comerciantes minoristas (Saltzmann, 2017: 94).
Esto nos permite dar cuenta que la apropiación y ocupación del espacio público generan
transformaciones en el mismo, si en un principio en el diseño urbano el espacio fue creado
con un objetivo, existen factores que suelen alterarlo.

Para Maigua “Al iniciar con nuevas formas de apropiación del espacio las desigualdades
sociales son evidentes lo que trae consigo la segregación socio-espacial de indigentes y
comerciantes ambulantes” (Maigua, 2013: 19), en este sentido no solamente debe
entenderse la apropiación del espacio público por parte de los comerciantes informales,
sino también como una estrategia que tomó el Municipio de Quito para descentralizar a
los comerciantes ambulantes del Casco Histórico. Es por esto que Saltzmann dice: “Por
eso mismo entendemos que esto constituye un factor importante para explicar el
crecimiento de los barrios del sur y las transformaciones de los mismos en zonas
comerciales, como son La Ofelia, La Martha Bucaram, entro otras” (Saltzmann, 2017:
93), es desde esta perspectiva que podemos argumentar que la apropiación del espacio en
este caso el Centro Histórico de Quito haya generado segregación social, específicamente
a los vendedores ambulantes que no encontraron otra salida que ubicarse en zonas que a
través del crecimiento urbano generaron nuevas expectativas comerciales, para que los
comerciantes informales pudieran ofertar sus productos.
Saltzmann, nos ofrece un recorrido histórico a través del barrio que alberga a la Avenida
Martha Bucaram. Este barrio fue construido por mingas, a través de la cooperativa de
vivienda que fue impulsada por el entonces presidente de la Republica Jaime Roldós
Aguilera, para ese entonces este fue un barrio a donde acudían familias y construían sus
viviendas, a medida que fue creciendo la zona se vio cada vez más propicia para el
comercio, en tanto en dicha zona había mayor aglomeración y mayor circulación, la
Avenida Martha Bucaram se convirtió en un punto álgido ya que era una calle que unía a
varias parroquias. El punto culmen que dio inicio a que la avenida Martha Bucaram
deviniera como espacio comercial, fue la reubicación de los comerciantes del Centro
Histórico de Quito, quienes buscaban zonas menos céntricas de la ciudad para ofrecer sus
productos, hay que acotar que en esta zona también existían menos controles por parte de
los policías metropolitanos, lo cual facilitaba la venta callejera, es de esta manera que los
factores para que este barrio se transformara en zona comercial son: por un lado el
crecimiento urbano y por el otro las regulaciones y reordenamientos por parte del
Municipio de Quito (Saltzmann, 2017: 94 ,95, 96).

En cuanto al espacio público Aponte nos dice que: “La apropiación, adaptación y uso
alternativo se encuentran estrechamente relacionados entre sí. Mediante la apropiación se
adaptan los espacios físicos para darles un uso particular o colectivo” (Aponte, 2016: 12),
desde esta perspectiva Saltzmann explicara que, la calle Martha Bucaram es una de las
zonas que creció comercialmente, ya que en sus veredas se ubicaron comerciantes que
poco a poco fueron organizándose, accediendo al proceso de regulación, pero en la
actualidad el número de comerciantes llego a tal punto que el municipio implementó el
plan de reubicación en este sector de la ciudad también (Saltzmann, 2017: 97), para
argumentar estas explicaciones diremos que las tres dimensiones que propone Aponte si
se dieron en este sector de la ciudad (Avenida Martha Bucaram), porque ya que al ver que
el barrio crecía urbanísticamente, los comerciantes informales desplazados vieron en este
lugar su mejor opción para vender sus productos, por lo tanto los comerciantes se
apropiaron de este espacio, se adaptaron físicamente a él, estableciendo sus carpas o
cajones o extendiendo plásticos sobre la vereda para exponer su mercancía, entonces es
de esta manera que a este espacio lo transformaron mediante su uso u ocupación; es
importante mencionar que desde nuestra observación la Avenida Martha Bucaram, ahora
cumple una triple función, sirve tanto para circulación de vehículos y de transeúntes, así
como para el intercambio de bienes; con respecto a que en esta calle los comerciantes
informales fueron organizándose poco a poco, diremos que desde este punto de vista la
ciudad es un espacio de confrontación entre el control y la resistencia, es por esto que
Aponte nos explicará que, existen experiencias de colectivos sociales de comercio
informal que a través de sus constantes luchas han logrado ganar derechos para ejercer su
trabajo libremente. (Aponte, 2016: 12).

Marco Teórico

Dentro del marco teórico se analizará el andamiaje conceptual y teórico que usan varios
autores para ir configurando y dar cuenta del concepto de apropiación. Para Aponte la
globalización o patrones hegemónicos globales han servido para el diseño urbano de la
ciudad, por lo tanto, lo que ocurre en el espacio urbano es una generalización en cuanto a
las características funcionales y estéticas, mas no se toma en cuenta las particularidades
del sitio donde han sido aplicados dichos patrones (Aponte, 2016: 8); es mediante esta
afirmación que la autora muestra que, en el espacio urbano, se viven transformaciones
tanto a nivel físico como social, y es a través de esta perspectiva que Aponte aportará con
su interés para explicar los mecanismos de apropiación.

Aponte nos dirá que: “La apropiación suele darse mediante un proceso de adaptación del
espacio físico para darle un uso particular, el mismo que no fue planteado o previsto en
el diseño urbano” (Aponte, 2016: 8), de esta manera la autora reafirma su idea de que la
apropiación es un mecanismo para la transformación en la planificación urbana.

Para Aponte la primera definición de “apropiación del espacio” se da en el ámbito de la


psicología ambiental y nos dice lo siguiente: “En el año 1974 Perla Korosec presentó la
terminología “apropiación del espacio” en el campo disciplinar de la Psicología
Ambiental; se la definió como el sentimiento de poseer y gestionar un espacio por su uso
habitual o por identificación” (Korosec, 1974 en Aponte, 2016: 35), en este marco la
autora propone dos maneras de caracterización de la apropiación del espacio, mediante la
acción-transformación y mediante la identificación simbólica (Aponte, 2016: 35), para
objetivo de esta investigación se usara la apropiación caracterizada como acción-
transformación.

El concepto de apropiación en la investigación de Aponte está atravesado por el


pensamiento de Henri Lefebvre que trae a colación tres premisas sobre el espacio social,
estas tres premisas son: prácticas sociales o espacio percibido, espacio vivido y espacio
imaginado (Aponte, 2016: 9). Estas premisas serán de mucha ayuda para este trabajo ya
que proporcionan elementos internos para entender la configuración del espacio social,
por ejemplo, dentro del espacio concebido se encontrarán elementos como el simbolismo
y sentido de pertenencia; el espacio imaginado que está atravesado por el formalismo y
las funciones, es justamente donde se generan las transformaciones, es por esto que la
interconexión entre el concepto de apropiación caracterizado como acción-
transformación y la idea de espacio imaginado caracterizado como un espacio de contra-
planificación, se usaran como dos ejes de gran importancia a través de los cuales se
desenvolverá esta investigación.

Aponte citando a Segovia nos dice que la apropiación suele darse mediante dos procesos:
espontáneamente o por planificación, por lo tanto, crea usos que no han sido previstos
por los diseñadores y en ocasiones pueden producir obstáculos visuales y también físicos
(Segovia, 2005 en Aponte, 2016: 35), es por esto que podemos sugerir que la apropiación
causa segregación de grupos de personas y ha generado imágenes urbanas distintas para
las diferentes ciudades.

Para Aponte “Las características principales de la apropiación son el rasgo o la huella que
dejan en el espacio y la identificación cuando la transformación no es posible. La acción
deja huella en el territorio, el espacio es adecuado a las necesidades, se familiariza y se le
otorga un significado” (Aponte, 2016: 36), es desde esta perspectiva que podemos
argumentar que las acciones de los vendedores informales en la Avenida Martha
Bucaram, dejan una huella en el espacio y por ende dicho espacio se transforma, adquiere
un nuevo significado, es internalizado, pero cuando no se logra la transformación existe
un proceso de identificación con este espacio.

Esta investigación girara en torno a la apropiación física ya que esta implica alteraciones
en la forma del espacio, como ejemplo Aponte pone a nuestro conocimiento, el caso de
una manifestación o protesta, la ocupación como vivienda por parte de los indigentes y el
comercio (vendedores informales) (Aponte, 2016: 36), existe otro tipo de apropiación que
es la simbólica caracterizada como un hecho histórico que transciende en el imaginario
de la población, pero no se ahondará en este tipo de apropiación ya que no es objeto para
nuestra investigación; pero si de alguna manera la apropiación física ya que esta causa
alteraciones en el espacio, no se debe negar que esta produce también una trasformación
en la manera en que se visualiza este espacio.
Para terminar Aponte nos dirá que: “La apropiación material del espacio implica la
exclusión de otros usuarios debido a la presencia de objetos, sujetos y procesos de carácter
privativo” (Aponte, 2016: 36), si bien la planificación de la avenida Martha Bucaram ha
tenido como objetivo el libre transitar de los transeúntes, la apropiación de este espacio
por parte de los comerciantes informales, genera la exclusión para otros usuarios, por
ejemplo al ofrecer productos que de igual manera ofrecen locales ubicados dentro de los
predios, los consumidores prefieren comprar productos a bajo costo en relación a los que
se ofrecen dentro de las entidades si se quiere legales, esto ha generado un tipo de
exclusión para los usuarios de este espacio.

Por último, pero sin restarle importancia es relevante introducir el concepto de “economía
informal”, este tipo de economía uno se lo puede topar cuando está en la calle, desde esta
perspectiva pareciese muy sencillo, pero en realidad resulta muy complejo ya que en
palabras de Portes esta sería capaz de subvertir el orden político y económico de las
naciones (Portes y Haller, 2004: 7), en la presente investigación y en base a otros escritos
se tratará de dar forma a este concepto.

Es importante tomar en cuenta el recorrido que hace Saltzmann sobre el “trabajo


informal” por esto nos ubica contextualmente a finales de los años 70 y principio de los
80, en donde en primer lugar existe una primacía del enfoque estructuralista para definir
a este tipo de trabajo, en donde se asocia el trabajo informal con marginalidad, poca
calificación y acceso nulo al capital (Saltzmann, 2017: 11), de esta manera la autora nos
aclara que existe una definición de trabajo informal para la región Latinoamericana, que
tiene como base la teoría de la modernización y la teoría de la dependencia, pero es en la
década de los ochenta con la finalización de las dictaduras militares en nuestro continente
que se reabren los debates sobre el trabajo informal, es entonces y debido a que la mayoría
de los países de América Latina comienza a configurarse bajo las lógicas del
neoliberalismo y la expansión de la globalización.
El trabajo informal empieza a pensarse como: “Para pensar la informalidad (…) implica
atender cómo la desprotección estatal al trabajador estimula la precarización y el
desempleo y favorece nichos de informalidad.” (Saltzmann, 2017: 18-19), es de esta
reflexión que la autora nos permite pensar que el trabajo informal tiene una estrecha
relación con la pobreza que afronta nuestro continente, si en principio los debates sobre
el sector informal estaban atravesados por una línea dicotómica entre formal/informal, es
a partir de finales de los noventa que esta línea dicotómica desaparece y por lo tanto los
debates sobre el trabajo informal ya no se centraran en analizar esta dicotomía como
estrictamente formal, sino más bien el sector informal dependerá de las características
particulares de cada país dentro de la región.
En el contexto Latinoamericano y en el ecuatoriano el empleo informal se lo ha ido
definiendo sistemáticamente como “subempleo” presuponiendo que los trabajadores que
participan de esta actividad no entran en la modernización de la economía.
Bibliografía:
Aponte, Mariana (2016): Mecanismos de transformación del espacio público generado a
partir de procesos de diseño urbano, en: Tesis para obtener el Título de Maestría en
Estudios Urbanos, pp. 7-103. FLACSO SEDE ECUADOR.

Maigua, Diana (2013): Apropiación del espacio público de la Calle García Moreno desde
la Calle Bolívar hasta la Calle Chile en el Centro histórico de Quito los días domingo, en:
Tesis para obtener el título de Maestría en Gobierno de la ciudad con mención en
centralidad urbana y áreas históricas, pp. 3-80. FLACSO SEDE ECUADOR.
Portes, Alejandro y Haller, William (2004): División de desarrollo social, en: La
Economía Informal, pp. 5-55. CEPAL.
Saltzmann, Lucrecia (2017): Trabajo autónomo en la ciudad de Quito: Sentidos y
trayectorias de trabajo de las comerciantes minoristas organizadas en la Asociación
Martha Bucaram, pp. 10-167. FLACSO SEDE ECUADOR.

Anda mungkin juga menyukai