Anda di halaman 1dari 33

FACULTAD DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

“LA SOCIEDAD INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA”



TIPO DE INVESTIGACIÓN: MONOGRAFÍA

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO -


EXPLICATIVO

AUTORES:
SULCARAY PARIONA ALEJANDRO
DAGNINO NAVARRETE ANTHONY NICOLA
AVALOS SARAVIA JHOAN
ROMAN WAISARA MARCELO GUILLERMO

CHINCHA ALTA - 2018


“LA SOCIEDAD INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA”
DEDICATORIA

A nuestra familia por apoyarnos


en todo momento en nuestra
formación jurídica

IV
AGRADECIMIENTO

A nuestros Docentes y amigos Abogados que


nos orientaron en el desarrollo del presente
trabajo de investigación

V
INDICE

VI
INTRODUCCIÓN

La investigación comienza a desarrollarse con una reflexión sobre la importancia


que tiene identificar que en el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a
pensar que la historia del mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta
como todas las que han producido grandes cambios históricos. Los dos siglos
anteriores, XIX y XX, han representado una fase absolutamente crucial para la
humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones, y de mayor
trascendencia, quien cualquier momento anterior de la historia del hombre. Esos
dos siglos son los que conocemos como “historia contemporánea» o «mundo
contemporáneo. Es el tema que hoy concita nuestra atención y la expondremos
dando a conocer sus principales características.

En la primera parte del trabajo, enunciamos el objetivo general que será la idea
guía de la presente investigación, mientras que los objetivos específicos apuntalan
el andamiaje del trabajo en el sentido que se precisará el logro conceptual que se
aspira conseguir con el desarrollo del presente trabajo.

En la segunda parte se presenta el marco teórico y conceptual de la investigación,


el cual contiene conceptos y definiciones utilizados en la temática. En ella
abundaremos en brindar cómo es la sociedad internacional, sus componentes, el
carácter de las relaciones internacionales y su significación en la vida de los
pueblos, asimismo enunciaremos de qué manera las organizaciones
internacionales colaboran en el mantenimiento del orden mundial.

La cuarta parte del trabajo está orientada a enunciar los aspectos metodológicos
empleados en el desarrollo del presente, desde los aspectos técnicos
metodológicos, así como el aspecto axiológico del tema investigado.

EL GRUPO

7
I. OBJETIVOS DEL TEMA

1.1. Objetivo General

Conocer el proceso de las relaciones políticas y económicas


internacionales y su influencia en las decisiones en política exterior de los
países que conforman los organismos mundiales y el rol que desempeñan
ante el fenómeno de la pobreza, los conflictos, las disputas por los
recursos naturales y la biodiversidad, la agresión al medio ambiente, y
otras catástrofes por la complejidad de su internacionalización.

1.2.Objetivos Específicos

1.2.1. Conocer las variables que definen las relaciones políticas y económicas

entre los principales actores mundiales y regionales de interés para el Perú.

1.2.2. Estudiar los factores que condicionan la política interna y externa de los

principales actores mundiales y regionales, y los impactos para América

Latina, en particular para el Perú.

1.2.3. Estudiar las tendencias de los procesos socio-económicos, políticos e

ideológicos de los Países altamente desarrollados en el S. XXI.

8
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. La Sociedad Internacional. Conceptos.

Esta es un ente complejo constituido por una trama de relaciones internacionales


que se componen de las acciones derivadas de la soberanía exterior de los Estados,
pero también de acciones individuales y colectivas de particulares o entidades
estatales cuando tienen significación internacional.

Es tal la variedad de esas acciones en el mundo moderno que el campo de las


Relaciones Internacionales se ha tornado muy amplio y la mejor manera de
abordarlo es a través de un conjunto de conocimientos y destrezas, por lo que es
en esencia multidisciplinario. Por la extensión de las comunicaciones, se ha
provocado un campo en el cual hoy casi toda acción tiene o tiende a tener alguna
expresión internacional.

Para ello, es necesario determinarla naturaleza del orden internacional existente,


es decir la forma como se configuran y establecen las relaciones dentro de la
sociedad internacional, para saber hacia donde los interesados deben dirigir su
atención en el estudio de las Relaciones Internacionales.

Podríamos decir, entonces, que el objeto de estudio es primordialmente la política


Internacional, entendida como el accionar externo de los Estados modernos en un
campo en el que una situación de anarquía originaria ha sido regulada por las
9
normas del Derecho Internacional, o cuando ello no es posible, balanceada por el
equilibrio de poderes, conduciendo a una sociedad internacional. (1).

En conclusión, podemos decir que la sociedad internacional constituye un marco


social de referencia, un todo social en el que se hallan insertos todos los demás
grupos sociales, sea cual sea su grado de evolución y poder. La sociedad
internacional constituye, por tanto, una sociedad de sociedades, o macrosociedad,
en cuyo seno surgen y se desenvuelven los grupos humanos, desde la familia hasta
las organizaciones intergubernamentales, pasando por los estados.

2.2.Elementos fundamentales de la estructura internacional.

La estructura internacional contiene una serie de elementos fundamentales,


mediante las cuales es posible conocer y explicar su configuración y evolución, a
través de los distintos momentos históricos. Estos elementos de la estructura
internacional son los siguientes:

1. La extensión espacial.

2. La diversificación estructural.

3. La estratificación jerárquica.

4. La polarización.

5. El grado de homogeneidad o heterogeneidad.

6. El grado de institucionalización.

Naturalmente, cada uno de estos elementos estructurales se configura de un modo


diferente en cada sociedad internacional concreta. No podemos confundirlos, por
tanto, con los que apreciamos en la sociedad mundial de nuestros días. Nuestra
propuesta teórica pretende ser más general y abstracta, para dar cabida, también, a
las realidades internacionales históricamente trascendidas.

_______________________________________

(1) http://albertocontrerasinformatica.blogspot.pe/p/objeto-de-estudio-de-las-
ri.html
10
2.3. Modelos teóricos de la Sociedad Internacional.

La enorme complejidad de los fenómenos internacionales constituye una de las


principales dificultades con las que tropieza el internacionalista. Ello ha obligado
a formular modelos teóricos que tratan de reflejar, de un modo más o menos
simple, la multiplicidad de actores y relaciones que componen la realidad
internacional. Estos modelos podemos clasificarlos en tres categorías: modelos
estáticos, modelos dinámicos y modelos globales.

Los modelos estáticos descansan en el paradigma de la estabilidad o permanencia


de un cierto orden internacional que permanece inalterable en su esencia a pesar
de los cambios que se operan en el panorama de los actores internacionales.

En otras palabras, admite una dinámica coyuntural y una estabilidad estructural en


el seno de la sociedad internacional.

Los modelos estáticos tratan de dar una representación teórica que explique la
aparente paradoja que supone el que las sociedades internacionales, a pesar de su
aparente anarquía por carecer de unos órganos centralizados de poder, logran
perdurar durante largos períodos históricos, en ocasiones pluriseculares,
asumiendo la permanente dinámica internacional sin alterar sus estructuras
fundamentales.

Sin duda alguna, el modelo estático que ha alcanzado una aceptación más
generalizada en la doctrina internacionalista es el modelo del equilibrio o balanza
de poder. Una formulación clara de este modelo figura ya en los escritos de
algunos autores del siglo XVIII, tan destacados como DE VATTEL o
VOLTAIRE. La formulación de este modelo durante la etapa de auge de las
ciencias físico-naturales, particularmente la física newtoniana, y de consolidación

11
del racionalismo, debió ejercer una importante influencia en la admisión de este
modelo como paradigma científico explicativo de la sociedad internacional.

El modelo del equilibrio de poder descansa en ciertos supuestos básicos. En


primer lugar, contempla el mundo de los estados y de sus relaciones político-
económicas, como el núcleo central de la vida internacional. En segundo término,
considera la existencia de unas relaciones de poder entre estos estados gracias a
las cuales existen ciertos países cuyo poder les permite mantener unos vínculos de
dominio sobre el resto de la comunidad de estados, ejerciendo de ese modo una
función de «cuasi gobierno» internacional. Tercero, las potencias internacionales
deben utilizar su poder para impedir que cualquiera de ellas logre concentrar
suficiente poder como para lograr dominar a las demás. En cuarto lugar, debe
impedirse que el «directorio de potencias» experimente alteraciones, cuantitativas
y/o cualitativas, importantes, por cuanto ello terminaría minando la estabilidad del
orden político internacional. Finalmente, todas las potencias deben estar
interesadas en evitar que los conflictos bélicos entre ellas se extiendan a todo el
sistema internacional, es decir, las guerras se admiten como un instrumento
necesario, aunque deben ser unas guerras limitadas.

El modelo del equilibrio de poder ha gravitado sobre las doctrinas y la práctica


internacional de los tres últimos siglos. En el marco específico de nuestra
disciplina ha recibido un renovado impulso de la mano de los teóricos del
realismo político norteamericano, pero también desde el campo de la teoría
sistémica, concretamente de las aportaciones realizadas por MORTON KAPLAN,
que estableció como uno de sus principales modelos sistémicos el sistema de
equilibrio de poder. Incluso en nuestros días, este modelo teórico impregna la
mayor parte de los análisis estratégicos nucleares. Un autor tan destacado como
KISSINGER ha escrito, a propósito del equilibrio de poder: «Si algo enseña la
historia, es que no puede haber paz sin equilibrio, ni justicia sin contención o
moderación. (...) Los guardianes del equilibrio del siglo XIX estaban dispuestos a
ajustarlo según los cambios en la estructura de poder. Los responsables de la
política de las superpotencias en la segunda mitad del siglo veinte tienen mucha
menos confianza en la capacidad del equilibrio de corregirse a sí mismo después

12
de ser perturbado. El "equilibrio" entre las superpotencias se ha vuelto al mismo
tiempo precario e inflexible».

Una consideración final se impone a propósito de este modelo. En la medida en


que el panorama de la sociedad internacional aumenta su complejidad por la
presencia de nuevos actores y relaciones, el modelo del equilibrio de poder resulta
cada vez más inadecuado para aportar explicaciones teóricas satisfactorias. No
obstante, los estadistas, y sobre todo los de las superpotencias, siguen
contemplando

la política internacional, según el «prisma» de una balanza de poder político-


militar, cuya consecuencia inevitable es su proyección a las respectivas políticas
exteriores, manteniendo con ello cierto valor explicativo al modelo del equilibrio
de poder que no puede ser desconocido, aunque debe ser relativizado.

Junto a los modelos estáticos de la sociedad internacional, y en gran parte debido


a sus limitaciones, durante el siglo XIX asistimos a la aparición de ciertas
corrientes de pensamiento, propiciadas por el desarrollo de la economía y la
sociología, que tratarán de explicar los cambios internacionales promovidos por la
Revolución Industrial, mediante la elaboración de modelos y teorías dinámicas.
Entre ellas cabe destacar el organicismo social de SPENCER, claramente influido
por el darwinismo.

Pero será la obra conjunta de MARX y ENGELS la que introduzca una poderosa
línea de pensamiento social en la que se primará el análisis de los procesos de
cambio en las sociedades, incluida la sociedad internacional, a partir de la
«lucha de clases». El pensamiento marxista, abonado con los escritos de autores
posteriores, como OTTO BAUER; ROSA LUXEMBURGO o V. I. LENIN,
terminará por penetrar en el mundo de las realidades internacionales tras el
triunfo de la Revolución Bolchevique.

En el campo de la doctrina no marxista, la perspectiva dinámica de la sociedad


internacional avanzará a través de los trabajos de los historiadores, como

13
TOYNBEE, CARR, RENOUVIN o DUROSELLE, pasando muy pronto a
nutrirse con nuevas teorías sociológicas, como el funcionalismo de PARSONS o
el análisis de sistemas.

Pero donde, probablemente, más se han canalizado los esfuerzos por alcanzar
modelos dinámicos de representación de la realidad internacional, es en un
conjunto de corrientes teóricas desarrolladas durante las dos últimas décadas: las
teorías del conflicto; las teorías de la integración y las teorías de la comunicación.
Cada una de ellas privilegia cierto tipo de procesos o relaciones en el panorama
internacional, pero todas ellas poseen en común la visión de la sociedad
internacional como una sociedad dominada por procesos de reajuste y mutación,
como una realidad social en constante dinamismo.

En el marco de las teorías del conflicto se han intentado establecer diversos


modelos explicativos, algunos de ellos fruto de la adaptación de la teoría de los
juegos, y de sus métodos probabilísticos, a los conflictos internacionales. Entre
los innumerables modelos propuestos, conviene mencionar dos de ellos, que a
pesar de presentar un alto rigor teórico, desgraciadamente han recibido escasa
atención. Se trata del modelo elaborado por DUROSELLE en su obra Le conflict
de Trieste (1966) y que este autor aplica a un caso histórico concreto, el conflicto
italo-yugoslavo por el control de la ciudad de Trieste tras la Segunda Guerra
Mundial. El segundo modelo ha sido desarrollado por el Centro Quebequés de las
Relaciones Internacionales, y es conocido como el modelo CADIC, de las
iniciales inglesas de Comparative Analisys of Dyadic Interstate Conflict (Análisis
comparativo de los conflictos interestatales diádicos).

Las teorías de la integración se desarrollaron en el período posterior a la Segunda


Guerra Mundial y recibieron su impulso de diversas fuentes. De una parte, las
doctrinas funcionalistas y neofuncionalistas procedentes del ámbito sociológico.
Por otra parte, las diversas iniciativas políticas y económicas para crear o
desarrollar organizaciones y/o procesos de integración supranacional. La
resultante de ambos fenómenos fue la formulación de modelos explicativos de la
dinámica integradora. Los estudios de autores como DEUSTCH, HAAS o
ETZIONI, entre otros, constituyeron puntos de referencia en la formulación
14
teórica de la integración internacional. No obstante, entre los principales modelos
de integración propuestos, deben mencionarse los siguientes:

a) Integración política: modelo federal y modelo confederal.

b) Integración económica: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado


común.

Finalmente, las teorías de la comunicación internacional encontraron en los


trabajos de DEUSTCH su formulación más completa y exhaustiva. Para este autor
la conducta de los estados se encuentra directamente influida por los procesos de
comunicación que se desarrollan en su interior y con los restantes actores
internacionales. Desde la consideración de los procesos de comunicación interna
de los estados diseña el modelo en cascada de los flujos de influencia e
información, con diversos niveles, según se consideren en el análisis los países
desarrollados o los subdesarrollados, y con distintos grados de intensidad en los
flujos (muy fuerte, fuerte o débil).

El conjunto de estos modelos y teorías presentan, todavía, dos importantes


limitaciones, una de naturaleza conceptual, la otra de carácter metodológico. En
efecto, la mayoría de estas concepciones doctrinales y de los modelos utilizado,
toman en consideración el restringido ámbito de las relaciones interestatales,
desconociendo o subestimando la realidad de que los conflictos entre actores no
estatales, por ejemplo grupos étnicos, lingüísticos o religiosos, pueden llegar a ser
relevantes en la elaboración de modelos explicativos de la realidad internacional.
Lo mismo cabría afirmar respecto de los procesos de integración, por ejemplo,
entre empresas multinacionales.

En segundo término, muchos de los modelos propuestos no han sido


suficientemente contrastados con la realidad internacional, a través de numerosos
y rigurosos estudios empíricos que garanticen la utilidad de las variables y
relaciones seleccionadas como fundamentales en el modelo teórico. Esta escasa
contrastación empírica no justifica, sin más, el repudio de tales modelos, pero
cuestiona seriamente su valor explicativo.

15
Más recientemente, los esfuerzos teóricos de los internacionalistas se han
orientado hacia la construcción de modelos explicativos globales, es decir,
abarcando la totalidad de los fenómenos básicos que concurren en una sociedad
de dimensiones planetarias. Esta corriente doctrinal goza de importantes
precedentes históricos entre los más destacados pensadores y filósofos de la Edad
Moderna. En términos generales, tales modelos presentan tres rasgos comunes.

El primero de ellos radica en el intento por estudiar la realidad como unidad total,
un sistema cuyas partes se encuentran fuertemente interrelacionadas. En segundo
lugar, los diversos modelos tratan de seleccionar y cuantificar las variables claves
de la sociedad mundial. Se trata no sólo de identificar los problemas y procesos
que se desarrollan en el contexto internacional, sino también de precisar su
alcance y cantidad. Por último, todos ellos se configuran como modelos
normativos y sólo descriptivos, los hay que, incluso, pretenden fundamentar
previsiones futuras (futuribles) sobre la evolución de la sociedad mundial.

2.4. Las Relaciones Internacionales. Conceptos.

Podemos decir que las relaciones internacionales son lazos que se establecen entre
naciones, estas relaciones puede de gran ayuda entre naciones entre si pues estos
vínculos relacionan por ejemplo el derecho, la política, economía, jurídico, mixto
o militar, entre otros estas son parte del desarrollo de las relaciones
internacionales.

Como podemos observar la presencia de la figura de las relaciones internacionales


bien a ser positivo y también podríamos hablar de relaciones internacionales
bilaterales, multilaterales o globales estos aspectos vuelve a las relaciones
internacionales una cooperación entre naciones pues tiene como objetivo la mutua
satisfacción de sus intereses.

2.5. Las Teorías de las Relaciones Internacionales.

a) teoría del realismo: el realismo contiene muchas sub categorías tales como el
realismo clásico, el realismo moderno o el neorrealismo y el realismo estructural.

16
Este campo se refiere a la vida real con un peso de los valores positivos. Como tal
el realismo subraya temas tales como el dolor de la guerra, la fragilidad de la paz,
el intento de la seguridad y las amenazas a la supervivencia.

b) teoría del constructivismo: el constructivismo también se centra en el problema


de las identidades del estado, los intereses creados y sus principios y
consecuencias. La identidad construida actúa como la fuerza impulsora de este
concepto aunque las razones precisas varían. Esa teoría se basa en los principios
incrustados en la sociología, la psicología social y los estudios culturales y
considera que la identidad social tiene una influencia considerable en el mundo
material.

El constructivismo se ubica junto al realismo y el marxismo como una escuela


sistemática. Para esta corriente teórica, existen múltiples formas de entender la
anarquía del sistema internacional por parte de los estados. Así los actores
entienden a la política internacional como más o menos anarquía de acuerdo con
las diferentes áreas o dominios.

c) teoría del liberalismo: se identifica al liberalismo como aquella corriente que se


centra en el análisis de la cooperación entre los estados como variable dependiente
en donde se espera un mayor potencial de cooperación y progreso en las
relaciones internacionales. También identifica al liberalismo como el análisis de la
realidad internacional. Con respecto a la primera forma de identificar al
liberalismo, variantes del mismo se manifiestan en el instucionalismo militar,
liberalismo sociológico, liberalismo cognitivo y liberalismo regulativo

d) teoría del idealismo: el idealismo promueve una diplomacia abierta y


multilateral, regulada por el derecho internacional y los organismos
internacionales. Una primera teoría del idealismo en el ámbito internacional fue
enunciada por Immanuel Kant en sobre la paz perpetua. Pero el gran teórico de
esta corriente de pensamiento fue Woodrow Wilson, autor de los llamados catorce
puntos e iniciador de la idea de la sociedad de naciones y quien inmediatamente
después del fin de la primera guerra mundial propuso un orden internacional
fundado sobre los principios del idealismo y del liberalismo.

17
e) teoría del neoliberalismo: el neoliberalismo afirma que hay una comunidad
global gobernada por otros actores que gozan de mayor importancia, como las
organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones internacionales y
las organización intergubernamentales (OIG), entre otros. Sus autores más
representativos son Robert Keohane y Joseph Ney.

2.6. Los factores condicionantes de las Relaciones Internacionales.

Son aquellos elementos que hacen que los actores se relacionen:

 Geográfico ( espacio, ubicación, recursos)


 Tecnológico ( tecnologías internacionales)
 Económico (comercio, negociaciones)
 Ideológico (valores o ideales de actores)
 Político – jurídico (asociado al ideológico)
 Militar estratégico (fuerzas armadas)
 Democrático (migración)
 Cultural

2.6. El Estado como actor de las Relaciones Internacionales.

El Estado moderno o Estado soberano, como actor internacional, es comprender el


proceso de evolución y cambios que ha experimentado en el tiempo,
principalmente, a partir del llamado fenómeno de la globalización, y las formas
específicas que tales cambios son asumidos por los Estados que constituyen los
organismos internacionales como la ONU, la OEA, la Unión Europea, cuya
integración está favoreciendo, a su vez, una mayor internacionalización del
Estado soberano. Sin embargo, hay que destacar que el Estado es la más
importante y amplia organización social que las comunidades humanas han
constituido a través de la historia. En el caso de las Relaciones Internacionales, en
el principal actor internacional.

18
2.7. Las Relaciones Económicas Internacionales.

Son vínculos, nexos que establecen determinados países en razón a sus intereses
económicos. Se encuentran regidas por normas establecidas soberanamente por
ellos mismos, buscando alcanzar sus intereses deseados

Estas relaciones se caracterizan por la búsqueda de optimizar recursos, elevar la


productividad y la competitividad internacionales, reducir costos, pobreza y
subdesarrollo, y finalmente lograr el crecimiento económico y el desarrollo social.

Se dice también que hablar de relaciones económicas internacionales es hablar de


transacciones económicas que involucran dos o más países, dentro de las
transacciones más comunes están el comercio exterior que es el intercambio de
bienes y servicios entre países, movimiento de factores y de capitales.

En la actualidad las relaciones económicas internacionales están basada en base a


mecanismos de integración económicas, las cuales se sustenta en tratados y
convenios firmados entre los países que permiten la reducción de la barreras
arancelarias y mejorar la competitividad.

2.8. El Comercio Internacional. Definición. Importancia.

El comercio es una actividad económica de tiempos remotos, que se viene


desarrollando a lo largo y ancho del planeta .Una definición que puede adoptar el
comercio internacional es que son actos de intercambios de bienes, servicios entre
naciones.

El comercio internacional ha sido una herramienta para que cada nación cubra sus
déficits de productos y satisfagan las necesidades de su población, pero también
para posicionarse a nivel mundial con los productos exportados y fabricados por
ellos mismos.

19
Actualmente con la globalización (todos los países necesitan de todos para
desarrollarse) es un poco extraño que un país se ajeno al comercio exterior, pues
trae como consecuencia más ventajas que desventajas al paisa menos de que
hablemos del país de Venezuela, el cual se encuentra con las puertas cerradas al
comercio, lo cual es un claro indicador del porque es el motivo de situación actual.
Sencillamente, los países involucrados en el comercio internacional reciben un
beneficio para su propio país, ya sea porque reciben ingresos de otras divisas en su
propio país, o porque obtienen una variedad de productos en su mercado.

Características del comercio internacional


Dentro de las características más resaltantes tenemos:

-Está basado en un intercambio de bienes y/o servicios entre países.- El principal


objetivo del comercio internacional es que entre países exista y se promueva un
intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez puedan faltar en
determinada nación o simplemente necesite refuerzo, y gracias a este método
puede ser posible.

-Variedad de monedas.-Gracias al comercio internacional, cada país puede


obtener distintas monedas y divisas que al mismo tiempo le permiten llevar a cabo
distintos proyectos en su país.
Pero además, le posibilita el poder seguir participando en el mercado internacional
y adquirir productos con esa moneda.
Siguiendo con el ejemplo y el contraste entre comercio internacional y comercio
local: en el local, solo se realiza la compra de productos entre un determinado país,
por lo tanto, se intercambia una sola moneda y no hay mucha variación, más que
satisfacer una necesidad.

-Productos variados.-Es importante mencionar que con el comercio internacional,


no solo se adquieren alimentos y aunque es uno de los bienes mayormente
transportados, también hay países que se dedican a la exportación de maquinaria,
materia prima, repuestos, automóviles, hidrocarburos, entre otros.

-Regulaciones y medidas necesarias.- Como toda actividad económica, necesita


20
distintas reglas para que pueda funcionar de manera correcta.
Es por esto que entre los distintos países y a lo largo de los años se han creado una
serie de reglas y acuerdos, que pueden variar dependiendo de la zona y los
participantes de la transacción.

2.9. La Cooperación internacional para el desarrollo.

Es un conjunto de actuaciones realizada por varios países de manera conjunta con


la finalidad de promover el progreso económico y social. A cooperación
internacional es uno de los principios básicos de la política exterior de
cualquier país.

La cooperación para el desarrollo en su sentido más general, se ha ido


conformando a partir del surgimiento de cierto nivel de conciencia de las
posibles consecuencias que se podían derivar de las diferencias existentes
entre los niveles de desarrollo de los distintos países. El concepto de
cooperación para el desarrollo no tiene un contenido que se defina al margen
del pensamiento y los valores que dominan en la sociedad. Por eso Alfonso
Dubois señala que ¨la mejor manera de explicar el alcance y objetivos de la
cooperación al desarrollo es entenderla como el reflejo, por un lado, de la idea que
se tiene en cada momento histórico de cómo deben ser las relaciones entre países
pobres y países ricos y, por otro, de la importancia y el alcance que se concede
al desarrollo en la agenda de los problemas de la sociedad internacional.

El Sistema Institucional de cooperación para el desarrollo

Para poder impulsar y regular la cooperación para el desarrollo se fue


gestando, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, un sistema institucional
para gestionar los flujos de recursos que a partir de ese momento iban a ser
transferidos por los países industrializados a los países subdesarrollados.
Estas instituciones sobreviven en la actualidad y son el Banco Mundial, los
Bancos Regionales de Desarrollo, diversos organismos de Naciones Unidas,
las Agencias Gubernamentales y las Organizaciones No Gubernamentales
(ONGs).Para comprender mejor algunos de los aspectos problemáticos que

21
enfrenta la cooperación para el desarrollo, así como su evolución hasta la
coyuntura actuales necesario entender también el comportamiento de estas
instituciones en el tiempo.

Algunas Instituciones que contribuyen a la cooperación internacional para el


desarrollo

El Banco Mundial

El Banco Mundial (BM) fue fundado originalmente como Banco Internacional de


Reconstrucción y Fomento (BIRF) y surgió de la Conferencia Internacional
celebrada en 1944 en Bretton Woods4. Su misión inicial fue proveer de fondos
financieros para la reconstrucción de las economías europeas, destruidas en
gran parte por la guerra. Más tarde, en 1947, con el establecimiento y
protagonismo de los flujos financieros aportados por el Plan Marshall; objetivos a
propiciar el fomento o desarrollo de la actividad económica de modo más general
y en particular a los problemas del desarrollo de los países del Sur.

Las Naciones Unidas

En 1945, las Naciones Unidas firmaban su Carta Fundacional, en la que


además de reconocerse de hecho la existencia de países independientes y del
derecho de los pueblos a decidir por sí mismos su propio destino, se aceptaba el
compromiso de emplear la maquinaria internacional para promover la mejora
económica y social de todos los pueblos.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Al definirse a sí mismas como instituciones independientes de los gobiernos, las


ONGs suponen necesidad de plantear los objetivos de la cooperación al
margen de los intereses de los mismos, poniendo el énfasis en las necesidades de
los destinatarios de la cooperación como referencia principal. Sus recursos
provienen de contribuciones privadas, campañas de recaudación donaciones, así
como de fuentes públicas y son destinados a cuestiones y causas como el
intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos
humanitarios.
22
2.10. Problemas del Mundo Contemporáneo.

Partimos de una premisa fundamental: el mundo es nuestra casa, y cada persona


en el mundo debería tener los mismos beneficios, oportunidades y cambios, no
importa en qué país nacemos.

Lamentablemente, la situación no es exactamente así. Hay muchos países en


desarrollo todavía que se enfrentan a graves problemas sociales. Todos estos
países y especialmente las personas que viven en ellos, necesitan de nuestra ayuda
y de nuestro apoyo. Pero, como paradoja existen países desarrollados que también
presentan graves problemas, desde su misma realidad interior. Entonces, hablar de
los problemas del mundo contemporáneo, no es un problema local o regional; es
un problema de la humanidad entera.

A nuestro juicio, creemos que, estos son los principales problemas sociales del
mundo y los más cuestionados:

1. El hambre

Según las cifras proporcionadas por los organismo mundiales; unos 870 millones
de personas alrededor del mundo están sufriendo de hambre. Simplemente no
tienen qué comer, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos están enviando
víveres a estos países con regularidad, la mayoría de la población desnutrida vive
en África, y 60 por ciento de ellos son mujeres. Como resultado, 300,000 muertes
maternas ocurren cada año. Además, 2,6 millones de niños mueren de hambre
cada año; esto significa que perdemos a un niño cada cinco segundos.

2. El racismo

Todavía hay lugares del mundo donde la exclusión social y cultural aún sucede,
así como el racismo. La gente pierde su autoestima y se aísla. No parece tan malo
como la pobreza o las guerras, pero en realidad millones de personas sufren el
racismo alrededor del mundo. El racismo puede tomar muchas formas, como el
género o el racismo cultural, social o sexual y así sucesivamente.

3. La contaminación

En nuestro siglo, los efectos de la contaminación sobre nuestro ambiente y


nuestros cuerpos humanos son enormes. Destruimos nuestro entorno día a día, lo
23
que afecta a nuestra salud y nuestro estilo de vida. Desafortunadamente, la gente
no se dan cuenta de lo malo que es, y cómo estos químicos tóxicos dañan. El aire
que respiramos y el agua que bebemos amenazan nuestra vida. La contaminación
está en todas partes, y todos los que viven en este planeta nos vemos afectados.

4. Las guerras

Los países en desarrollo tienen serios problemas con la corrupción. Todos los
problemas de corrupción conducen a guerras frías, guerras civiles, guerras de
religión y así sucesivamente. Si la condición del país es baja, la guerra afectará a
sus ciudadanos aún más. Los países desarrollados trataron de ayudar a estos países
en guerra con suministros médicos, ejército y municiones, todo con el fin de
detener la guerra y ayudar a los ciudadanos. Suena inhumano, pero sigue habiendo
guerras, y las grandes potencias como Rusia, China, Estados Unidos, Francia,
Reino Unido, todavía apoyan guerras.
“En un primer enfoque pienso que EE.UU. al crear bandas armadas con las
minorías étnicas, incluyendo a los kurdos, apuntan a la creación de una zona de
seguridad controlada por formaciones paramilitares que cuentan, según la prensa
internacional , con 40.000 efectivos, esto que quiere decir, simplemente, quiere
crear un nuevo Estado Sirio dentro de Siria. Pero, un estado manejable a los
intereses norteamericanos. Indudablemente Rusia se opone a ello.
Tras más de siete años del inicio de la crisis siria, hay que tener en cuenta que
países convenidos como EE.UU., los países árabes del Golfo Pérsico, el régimen
de Israel y, parcialmente, Turquía, les conviene la división de la república árabe
de Siria, porque apuntan a la creación de un Estado Sirio títere, un instrumento
útil para alcanzar sus propios objetivos políticos. Así de simple y sencillo, no les
importa para nada los principios internacionales de no injerencia en asuntos de
otros países. Primero para el imperio están los intereses económicos y políticos.
Por otro lado, Turquía está llevando a cabo una operación en el norte de Siria, con
el pretexto de luchar contra Daesh que no otra organización que el mismo EI
(estado islámico) y facciones armadas de los kurdos sirios, porque Turquía no
quiere un Estado Kurdo en sus fronteras, pero EE.UU. sí quiere un nuevo estado
así sea Kurdo, por ello EE.UU. brinda apoyos militares a los combatientes del
Partido de la Unión Democrática (PYD, por sus siglas en kurdo) para fundar otro
Israel en Siria.
Así las cosas, es muy probable una invasión Turka por el norte se Siria,
enfrentándose a los intereses norteamericanos.
Además, el régimen de Israel de vez en cuando realiza bombardeos contra blancos
del Ejército sirio con la meta de debilitar a las fuerzas sirias y crear una zona
segura en las zonas fronterizas con Siria. Es decir, proteger su territorio a costas
del desmembramiento de otro país. Así actúan los países imperialistas. No les
interesa para nada la soberanía extranjera.
24
Pero, ante ello la ONU no apoya al presidente sirio Bashar al-Assad. Puesto que
no emite una resolución firme condenado el ataque a un país soberano, y enviando
a las fuerzas de paz para poner fin a la guerra civil. Simplemente son un grupo de
burgueses intelectualoides pro imperialistas que juegan a ser los pacificadores del
mundo cuando en realidad son sólo empleados asalariados del imperialismo
norteamericano, francés e inglés, principalmente. Es cuanto puedo opinar acerca
del conflicto armado del medio oriente”. (2)

5. La salud

Hay muchos países en el mundo que tienen una enorme falta de cuidado de la
salud. Unos 800 millones de personas no tienen acceso en absoluto a un sistema
de cuidado de la salud, pero podría haber más, porque no todos se registran.
Lamentablemente, el cuidado de la salud no está disponible en todas partes del
mundo, y la gente no puede prevenir algunas enfermedades. Además, muchos de
ellos mueren de enfermedades prevenibles, como las enfermedades
infectocontagiosas o frío.
La Organización Mundial de la Salud toma estadísticas precisas sobre todos los
aspectos que hacen a la salud de las personas. Desde enfermedades infecciosas
hasta la calidad del aire que respiramos. Claro que la Organización se enfrenta a
problemas de información, ya que no en todos los países existe acceso abierto a
este tipo de datos. Aun así, año a año se puede obtener un estimativo de la
cantidad de personas que murieron, y por qué lo hicieron.
Así, tenemos los datos del 2015, que son los más completos y difundidos por la
Organización Mundial de la Salud. Durante dicho periodo murieron
aproximadamente 56 millones de personas, debido a las siguientes causas:

 Cardiopatía isquémica: 7,4 millones


 Accidentes cerebrovasculares: 6,7 millones
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: 3,1 millones
 Infecciones vías respiratorias inferiores: 3,1 millones
 Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón: 1,6 millones
 VIH/Sida: 1,5 millones
 Enfermedades diarreicas: 1,5 millones
 Diabetes mellitus: 1,5 millones
 Accidentes de tráfico: 1,3 millones
 Cardiopatía hipertensiva: 1,1 millones
__________________________________________
(2) Comentario vertido en el Foro N° 2.UPSJB.D.I.2018-I.Usuario 112340103U

25
6. La agricultura

Alrededor la mitad de las personas que viven en países en desarrollo están


completamente dependiendo de la agricultura. Las personas dependen de esta
actividad para sobrevivir y tener dos comidas diarias. Además, el 75 por ciento de
las personas que viven en la pobreza están practicando agricultura. Este porcentaje
representa 1,4 billones de personas, incluyendo niños, mujeres y hombres. En el
plano internacional, un montón de proyectos de agricultura fueron desarrollados,
con el fin de formar y capacitar a todos los granjeros, pero tomará algún tiempo
para ver los resultados. Problema, que no es ajena a nuestra realidad.

7. La electricidad

La electricidad se convirtió en una parte importante de nuestras vidas, pero más de


una cuarta parte de toda la población del mundo vive sin ninguna electricidad.
Ellos se acostumbraron a la oscuridad cuando se pone el sol y en realidad con la
eterna oscuridad de su destino. Y esto es triste. Más de 1,6 billones de estas
personas no saben ni siquiera que existe la electricidad. Ellos viven la vida en la
edad de piedra, y no tienen ni idea sobre computadoras, internet o esas cosas. Nos
referimos a los pueblos indígenas o aborígenes de los diversos lugares del mundo,
donde los beneficios del uso de la energía eléctrica aun es desconocida.

8. Agua potable

El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el


desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los
ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos. El
agua también forma parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es el
vínculo crucial entre la sociedad y el medioambiente.

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población
mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las
demandas comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan
lo suficiente para satisfacer sus necesidades.

Para el desarrollo del ser humano, el agua y los sistemas de saneamiento no


pueden estar separados. Ambos son vitales para reducir la carga mundial de
enfermedades y para mejorar la salud, la educación y la productividad económica
de las poblaciones

26
Pero, la realidad es que a millones de personas les falta agua todos los días. No
tienen agua, y no pueden comprarla. No hay solución, eficaz para la solución de
esta problemática, ello se deduce de los siguientes informes:

 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable


gestionados de manera segura (OMS/UNICEF 2017).
 4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados
de forma segura (OMS/UNICEF 2017).
 340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades
diarreicas (OMS/UNICEF 2017).
 La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10 personas (OMS).
 El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua
(UNISDR).
 El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o
reutilizadas (UNESCO, 2017).
 Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen
un marco de gestión cooperativa (SIWI).
 La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua (FAO).
 Aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua industrial se
utilizan para la producción de energía (UNESCO, 2014).

9. La pobreza

Muchos países alrededor del mundo están teniendo problemas serios de pobreza.
En realidad, la pobreza es la razón debido a algunos de estos países son llamados
países del tercer mundo. Pero ¿qué es la pobreza? Según el estándar de las
Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o menos son consideradas
pobres. Si viven con $1,25 por día o menos, se considera la pobreza extrema. Por
desgracia, la pobreza es un problema masivo del mundo, y aproximadamente 1
billón de las personas que sufren el impacto de la pobreza son niños; se considera
que 22.000 de estos niños mueren cada día debido a la pobreza.

Si analizamos detenidamente estos principales problemas sociales del mundo


podremos darnos cuenta que en nuestro país existen algunos de ellos ya sea en
menor escala o mayor, pero que afecta nuestro sistema de vida.

27
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se hemos seguido en este estudio ha sido la

investigación interpretativa o cualitativa. Pretendemos comprender la experiencia,

los factores que inciden en la problemática estudiada como la jurisprudencia que

han colaborado en la solución de los problemas aduaneros, considerando que la

realidad se construye por los individuos en interacción con su mundo social, el

cual no es ajena a la praxis jurídica. Por otra parte, este tipo de investigación sigue

una estrategia de investigación principalmente inductivo-deductiva, por lo que el

producto de estudio es fundamentalmente descriptivo.

3.2. Nivel de Investigación

El nivel de investigación, se refiere al grado de profundidad con que se aborda un

fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación

puede ser descriptiva, exploratoria o explicativa. En nuestro caso, la investigación

que se realiza, es de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones

diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

28
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores. Que es a donde se centra nuestra investigación.

En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Mario Bunge, en responder a

las siguientes cuestiones:

- ¿qué es? : Correlato.

- ¿cómo es? : Propiedades.

- ¿dónde está? : Lugar.

- ¿de qué está hecho? : Composición.

- ¿cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas?: Configuración.

- ¿cuánto?: Cantidad.

3.3. Aspectos éticos

Están constituidos por el conjunto de valores, normas y principios que deben

ceñirse a toda acción registral, tal como lo estipulan la Ley Nº 27815 Ley del

Código de Ética de la Función Pública; el Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM,

Reglamento de la Ley del Código de Ética de la Función Pública; Resolución

3.3.1. Ámbitos de actuación ética

Al egresar de la Carrera de Derecho es indudable que debemos haber desarrollado

competencias necesarias para el eficaz y correcto desempeño en los diversos

campos de ejercicio de la profesión de abogado.

Para entender cómo se logrará ello, permítanme describir aquellos dominios

específicos que los abogados debemos desarrollar tanto en nuestra formación

jurídica así como en el devenir de nuestra profesión de Abogado.

29
Dominio 1. Análisis jurídico de los fenómenos sociales:

Este ámbito designa la familia de problemas asociada a la aplicación de los

conceptos y normas jurídicas a los fenómenos sociales y a la construcción y

justificación de soluciones a problemas jurídicos. Las competencias comprendidas

en éste ámbito son:

 Dominar los conceptos jurídicos fundamentales.

 Identificar e interpretar fuentes jurídicas relevantes.

 Resolver en forma justificada problemas jurídicos particulares o generales.

 Evaluar críticamente prácticas, normas y soluciones jurídicas.

Dominio 2. Responsabilidad profesional:

Por su dimensión pública, la profesión de abogado impone a quien la ejerce una

responsabilidad y una exigencia de corrección ética especial. El egresado de

derecho debe enfrentar competentemente los desafíos en este ámbito, mostrando a

través de su compromiso con la excelencia profesional el sello de su formación:

 Actuar con rigor y aspirar a la excelencia en el ejercicio de la profesión.

 Actuar en forma respetuosa y tolerante en el ejercicio de la profesión y

desenvolverse conforme a las normas de ética profesional.

Dominio 3. Litigación:

El egresado de la carrera de Derecho debe saber desenvolverse con corrección y

efectividad en el ámbito procesal, para la representación judicial de derechos e

intereses privados y públicos. Las competencias vinculadas a este ámbito son:

 Seleccionar la mejor estrategia procesal para la defensa del representado.

30
 Litigar y alegar oralmente.

 Construir escritos procesales en forma clara y precisa

Dominio 4. Función pública y representación ante órganos administrativos:

La actuación en el ámbito de la administración del Estado es relevante tanto para

los abogados que se desempeñan como funcionarios públicos, como para aquellos

que asumen la representación de intereses privados ante órganos públicos. Las

competencias necesarias en este ámbito son:

 Identificar los órganos de la administración pública, sus funciones, sus

formas de actuación y los procedimientos para realizar gestiones ante ellos.

 Redactar instrumentos administrativos.

31
CONCLUSIONES

Algunas de las problemáticas del mundo contemporáneo surge de no atender las


necesidades especiales de los países menos adelantados, por lo que urge
desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsibles, inclusivas y no discriminatorias.

La causa principal de la pobreza es la falta de oportunidad que hoy en día existen


y el desigual reparto de la riqueza, así como la explotación del hombre por el
hombre. Urge que los países encaren de manera integral los problemas de la deuda
de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la
deuda sea sostenible a largo plazo.

Todos los problemas ambientales que nos aquejan es solo la respuesta de la


naturaleza de acuerdo al trato que le damos los seres humanos, por ello, debemos
tomar conciencia del gran problema que existe si nosotros no conservamos
nuestros recursos para el futuro, recordemos que el calentamiento global es una de
las causas de las diferentes enfermedades que se están observando en la actualidad.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://albertocontrerasinformatica.blogspot.pe/p/objeto-de-estudio-de-las-ri.html

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html

https://www.wearewater.org/es/cuales-son-las-problematicas-del-agua-en-el-
mundo_254243

33

Anda mungkin juga menyukai