Anda di halaman 1dari 47

1

UNIVERSIDAD HISPANO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Proyecto Integral: Plan de Acción Tutorial

Taller “Yo soy yo y estoy bien”

Nombre los alumnos:

Yulian Herrera Correa, María Vega May,

William A. Cetz Canul, Jesús Solís Cortés

Mildred Sorely Montalvo Canul

Asignaturas:

Orientación Educativa

Familia y Medio Ambiente

Psicología Educativa

Imparte:

L.P.I. Juanita Marisol Palma Lozada

Mtra. Nelly Gómez Díaz

Mtra. Eloísa Herrera Medina

Umán, Yucatán. A 8 de octubre de 2016


2

Índice

Contenido
Índice .................................................................................................................................... 2

Introducción. ......................................................................................................................... 5

Antecedentes......................................................................................................................... 5

Diagnóstico. .......................................................................................................................... 8

Individual. ......................................................................................................................... 9

Psicosocial. ....................................................................................................................... 9

Vocacional. ....................................................................................................................... 9

Planteamiento del problema. .............................................................................................. 10

Plan de acción tutorial. ....................................................................................................... 12

Objetivo general. ............................................................................................................ 12

Objetivos específicos. ..................................................................................................... 13

Justificación. ................................................................................................................... 13

Viabilidad. ...................................................................................................................... 14

Marco teórico...................................................................................................................... 14

Autoestima...................................................................................................................... 15

Autoconcepto. ................................................................................................................. 15

Autoaceptación. .............................................................................................................. 16

Metodología. ....................................................................................................................... 18
3

Tipo de intervención (Plan de clase o Taller): ................................................................ 19

Metas: ............................................................................................................................. 19

Lugar: ............................................................................................................................. 19

Beneficiarios: .................................................................................................................. 19

Recursos humanos: ......................................................................................................... 19

Recursos materiales ........................................................................................................ 19

Recursos financieros:...................................................................................................... 20

Productos: ....................................................................................................................... 20

Diagnóstico: .................................................................................................................... 20

Instrumentos de evaluación: ........................................................................................ 20

Cronograma: ....................................................................................................................... 21

Análisis e interpretación de los resultados. ........................................................................ 21

Conclusiones....................................................................................................................... 23

Referencias. ........................................................................................................................ 24

Anexos. ............................................................................................................................... 26

Anexo 1. ......................................................................................................................... 26

Anexo 2. ......................................................................................................................... 34

Anexo 3. ......................................................................................................................... 37

Anexo 4. ......................................................................................................................... 40
4

Anexo 5. ......................................................................................................................... 43

Anexo 6. ......................................................................................................................... 45

Anexo 7. ......................................................................................................................... 46

Anexo 8. ......................................................................................................................... 47
5

Introducción.

La acción tutorial requiere de un modelo organizado en el que explique los objetivos a

partir del análisis del contexto y que, para la consecución de estos, se programen acciones

concretas, se diseñen estrategias específicas y se organicen tiempos y espacios. Todo esto con la

finalidad de promover cambios tomando en cuenta las necesidades del estudiante y su creatividad

(González y Vélaz de Medrano, 2014).

El presente proyecto tiene como finalidad la elaboración de un Plan de Acción Tutorial,

en el que se utilice un diseño instruccional, con una estrecha relación en la prevención de

emociones negativas y desarrollo personal los alumnos basado en el fortalecimiento de la

autoestima.

La autoestima es la parte emocional, los sentimientos que se tienen de uno mismo; se

basa en el autoconcepto y la autoaceptación; sentirse satisfecho consigo mismo ayuda a mejorar

los aspectos débiles de cada persona. La baja autoestima produce un comportamiento inseguro y

desconfiado del mundo; lo cual tiene una afectación en el ámbito social, emocional y educativo

del alumno.

A través del plan de acción tutorial se busca reforzar la autoestima en los jóvenes que esta

contribuye en su desarrollo, social, personal y psicológico. Lo cual permitió revisar los hallazgos

que muestran la relación entre las deficiencias de autoestima y la generación de una serie de

problemas de conducta, emocionales y de salud, lo cual da pie a un análisis de la importancia de

la valoración personal en la adolescencia, para contribuir a través de estrategias en su desarrollo

individual.
6

Antecedentes.

El concepto de orientación tiene diversos significados dependiendo del área donde se

aplique, en este caso se utilizará con una visión de la orientación dirigida al ámbito educativo,

Curcho define la orientación como “un proceso destinado a atender a todos los alumnos en los

aspectos de su personalidad, a lo largo de todos los niveles educativos” (citado por Molina, 1984,

p. 4). De acuerdo con esta definición, se entiende que un orientador es un profesional totalmente

enfocado al desarrollo humano de cada alumno, promueve la autoestima, las relaciones humanas,

la socialización y la atención a las necesidades e interés de cada individuo.

El departamento de orientación se debe encontrar en los centros de Educación Secundaria,

Bachillerato y nivel superior. Está integrado por el director, el orientador, el tutor o profesorado y

los alumnos. Sus funciones son: actuar en la enseñanza a través de la prevención y ayuda en las

dificultades del aprendizaje, favorecer a los procesos de madurez personal con la toma de

decisiones respecto al futuro académico y profesional así como también participa en la

planificación y desarrollo de Planes de Acción Tutorial para desarrollar las competencias básicas

de aprendizaje, intereses y motivaciones de cada alumno (Campillo, sf)

La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño Curricular

Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y

pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los

aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano” (Ministerio de

Educación, 2005. P. 23).

De igual forma acompaña al joven a través de sus dos modalidades, la primera es la

individual, el tutor proporciona apoyo personal al estudiante al no poder abordar temas

relacionados con su integridad frente al grupo; y la segunda es la grupal, el tutor asiste al aula
7

asignada para dialogar con los alumnos acerca de sus necesidades e interés en los aspectos

psicosociales, académicos y vocacionales, para definir estrategias que apoyen su labor con el

grupo (MED, 2007. P, 10).

Por otra parte, tiene como fundamentos el currículo, el cual señala los aprendizajes

fundamentales que los estudiantes deben desarrollar en cada nivel; el desarrollo humano, es él

proceso de desarrollo que las personas atraviesan desde la concepción hasta la muerte; y la

relación tutor-estudiante, se presenta dentro del plantel educativo, relaciones interpersonales de

confianza, respeto, diálogo y afecto para favorecer el desarrollo óptimo del estudiante.

Así como también, se aplica en diferentes áreas del proceso de desarrollo humano: en el

área personal social, académica, vocacional, de salud corporal y mental, de ayuda social, de

cultura y actualidad, de convivencia y disciplina escolar (Diseño Curricular Nacional, 2005).

Por lo tanto, la función del tutor es ser el profesor que brinda acompañamiento a un grupo

de tutorados a través de estrategias, en los aspectos personales, académicos, psicosociales y

vocacionales. Para que el tutor alcance sus propósitos trabaja con el área de orientación

educativa, el cual le indica sus funciones dependiendo del nivel escolar donde se encuentre.

En educación secundaria, la obra destaca los aspectos positivos de la

inclusión de la tutoría como espacio curricular. Entre ellos, que la

propuesta tiene como argumento fundamental atender las características de

los adolescentes de secundaria e impulsar el currículo como dispositivo de

cambio en la organización de la vida escolar, con base en una estrategia

libre, flexible, relevante e innovadora que reconocería la realidad y las

necesidades concretas de los adolescentes en su grupo escolar” (Citado por

Ibarrola, Remedi y Weiss, p. 339).


8

El tutor de educación secundaria tiene 5 propósitos: integrar a los estudiantes a la escuela,

fomentar el aprendizaje, un buen desempeño académico y una sana convivencia, realizar el

seguimiento escolar de cada alumno, implementar estrategias a las necesidades del grupo, y

apoyar a sus tutorados en la creación de su proyecto de vida al concluir la educación secundaria

(SEP, 2011).

Para lograr todo lo mencionado, el tutor debe tener en cuenta los factores posibles que

limitarían estos beneficios a los alumnos, como la deserción, el ausentismo, la reprobación, la

violencia, el embarazo adolescente, las ITS, las adicciones, los trastornos emocionales y

alimenticios, etc.; por ello, debe conocer a cada uno de sus alumnos e implementar estrategias

efectivas desde el inicio de sus sesiones.

Diagnóstico.

En el Sureste de la República Mexicana, se encuentra el Municipio de Mérida, el cual se

ubica al noreste de la península de Yucatán a menos de 50 kilómetros del Golfo de México, el

municipio cuenta con varias comisarías y subcomisarias, dentro de las cuales destaca la

subcomisaria de Chichi Suárez, la cual cuenta con los servicios básicos de urbanización.

Dentro de esta subcomisaria, se encuentra instalada desde hace cuatro años la escuela

secundaria 1° de mayo, con clave 31DSN0027Y, con el domicilio ubicado en la calle 14 y 16 de

dicha comunidad, la institución cuenta con recursos provenientes del Gobierno Federal y Estatal,

así como de la Secretaría de Educación Pública (SEP) trabajando únicamente con el turno

vespertino con horario de 15:00 a 19:45 horas.

Cabe destacar que las instalaciones de la escuela son compartidas con la escuela primaria

“Francisco I. Madero” en el turno matutino. Por su parte el cuerpo académico con que cuenta la
9

institución está conformado por la directora, un trabajador social y personal docente, por otro

lado la escuela cuenta con una infraestructura que consta de únicamente tres aulas, designadas

una por cada grado escolar, la oficina de la dirección así como también los servicios sanitarios

necesarios.

Al no contar esta institución con el departamento de orientación educativa, el trabajador

social realiza visitas domiciliarias, proporciona atención al personal al alumnado, docente, y

padres de familia.

Con el objetivo de identificar alguna problemática entre los alumnos de 3° “A” se

implementó un instrumento diseñado por los integrantes del equipo, para detectar problemas

personales (Anexo 1), la entrevista fue aplicada a 10 alumnos seleccionados de manera aleatoria,

abarcando los siguientes niveles:

Individual.

Incluye preguntas de ámbito personal para obtener información relevante, elaborar un

historial clínico y detectar si existe algún conflicto en el área familiar y si los jóvenes conocen sus

fortalezas y debilidades.

Psicosocial.

Dentro de este rubro se abarcaron preguntas como relaciones en el ámbito social y la

importancia que se le da a la opinión de los demás.

Vocacional.

Busca saber si los jóvenes cuentan con una visión lógica de su futuro profesional y

conocen los campos laborales.

De esta manera y con las respuestas proporcionadas por los estudiantes, el instrumento

arrojo un problema de baja autoestima; para verificar dicho resultado, se aplicó un segundo
10

instrumento, el cuál fue un cuestionario sobre bienestar psicológico aplicado al total de alumnos

de 3° “A” (Anexo 2). Evaluando con este instrumentos las áreas autoaceptación, relaciones

positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito de vida.

Los resultados finales obtenidos fueron graficados (Anexo 3), y confirmaron la necesidad

de fortalecer la autoestima, por lo cual se decidió crear un taller dirigido a la problemática

diagnosticada.

Planteamiento del problema.

La adolescencia es una etapa en la cual los hombres y las mujeres definen su identidad

afectiva, psicológica y social, se considera un periodo relevante para la formación de la

autoestima, los adolescentes se muestran vulnerables, experimentan cambios en su personalidad

que se ven influenciados por factores sociales, familiares y los medios de comunicación.

Cuando un adolescente tiene baja autoestima, está poco interesado por aprender, no

confía en su capacidad de éxito, no es capaz de enfrentarse a sus conflictos por su propia

inseguridad, no es creativo, no toma riesgos y todo lo ve negativo en su vida y su futuro.

La autoestima es uno de los recursos más valiosos que un adolescente puede tener; ellos

reflexionan acerca de quiénes son y se aceptan a sí mismos; cuanto mayor sea la aceptación, tanto

en la familia como en los compañeros, mayores serán las posibilidades de éxito.

La problemática de baja autoestima afecta de diferentes maneras a los alumnos de tercero

grado, grupo “A” de la Secundaria 1º de mayo, de la subcomisaria de Chichi Suárez, de Mérida,

Yucatán. Según menciona el trabajador social, este grupo ha presentado las características ya

mencionadas desde que inicio el primer grado; lo que les afecta en un bajo desempeño educativo,

reportes de malas conductas y no pueden tomar decisiones asertivas en su desarrollo vocacional.


11

Desafortunadamente la secundaria no cuenta con un Departamento de Orientación

Educativa para apoyar a los alumnos con mayores necesidades que no se logran adaptar,

creyendo muchas veces lo que los padres o personas cercanas les dicen, que son “tontos” “buenos

para nada”, entre otras palabras hirientes.

El marco jurídico de la comisaría de Chichi Suárez, hace referencia a ejercer el derecho de

petición a las autoridades municipales, respetar y observar a las distintas autoridades, así como

sus ordenamientos legales respectivos; prestar auxilio a las autoridades cuando sea requerido, los

habitantes pueden realizar sus actividades sin que dañen el bienestar de otros, y cumplir las leyes

y los reglamentos impuestos.

Las leyes estipuladas de esta comisaría no son respetadas por el vandalismo, la

delincuencia y la violencia que influyen en la conducta de los alumnos dentro del plantel

educativo y con la familia, con tal de ser aceptados por aquellos que creen ser sus amigos.

Las enfermedades que padecen los padres de los alumnos son: migraña, dolores en los

pies, cálculos renales, diabetes, dependencia al tabaco, alcoholismo, tos, mioma y enfermedades

del corazón, en ocasiones, necesitan comprar medicamentos que no les proporciona el seguro

social y su situación económica no es muy favorable, puesto que reciben el salario mínimo, ya

que la gran mayoría se desempeña en limpieza, ventas de relojes, chofer de grúas, albañiles o

carpinteros. Las familias son de 5 o 6 integrantes, y los alumnos optan por laborar y estudiar,

invirtiendo poco tiempo a sus estudios, obteniendo como resultado un bajo rendimiento

académico.

El nivel de educación de los padres de familia es de primaria y secundaria; esto muestra

que la falta de estudios y de cultura, afecta en las decisiones que toman respecto a sus hijos.
12

Algunos padres les trasmiten que no necesitan estudiar por que pueden aprender un oficio y que

esto pasa de generación en generación.

En la encuesta aplicada en la Secundaria 1 de Mayo, a los alumnos del tercer grado, grupo

A; nos permitió analizar la situación por la cual pasa el alumnado, por ende, se realizarán

estrategias que proponen orientar al grupo para conocer sus fortalezas y debilidades, que son

personas valiosas y pueden tomar decisiones asertivas para su desarrollo personal; estas acciones

se lograrán a través de un taller de autoestima que se enfocara en reconocer ¿cuál es la

importancia de la valoración personal en el desarrollo individual del adolescente?

Plan de acción tutorial.

Con base a la información obtenido en el estudio del caso, se decidió realizar un plan de

acción tutorial, enfocado en un taller llamado “Yo soy yo y estoy bien” con la finalidad de ayudar

a los alumnos en su formación personal integral (personalidad, autoconocimiento,

autoaceptación, autoestima, capacidades y actitudes), así como también favorecer la integración

de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar un concepto óptimo de su propia personalidad.

De esta forma los integrantes del proyecto participaran en el desarrollo del plan de acción

tutorial y en las actividades de orientación, manteniendo informados a los representantes de la

escuela secundaria 1° de mayo, de la comisaria de Chichi Suárez, durante todo el proceso del

proyecto, así como también, de todo aquello que les concierna con respecto a la organización de

la actividad académica y al funcionamiento del taller a realizar.

Objetivo general.

Analizar la importancia de la valoración personal en la adolescencia, para contribuir a

través de estrategias en su desarrollo individual.


13

Objetivos específicos.

Identificar las características generales de autoconcepto, autoaceptación y autoestima.

Aceptar sus valores y alcances para la toma de decisiones asertivas en cada una de las

etapas de su vida.

Justificación.

El autoconocimiento influye sobre las decisiones y elecciones significativas y por

consecuencia modela el tipo de vida que se lleva, esto indica la importancia de trabajar con ella.

El individuo al tener una autoestima alta se relaciona íntimamente con la capacidad de disfrutar la

vida y encontrar fuentes de satisfacción en el existir. Al mismo tiempo, el nivel de vulnerabilidad

es bajo, es decir, que una persona con autoestima alta no fácilmente se deja dañar por otras

personas.

Con base a la situación que presentan los jóvenes de la escuela secundaria 1° de mayo, de

la Comisaria de Chichi Suárez, en el Municipio de Mérida, se considera importante la

implementación de un taller que contribuya al fortalecimiento del concepto personal y asimismo

a la aceptación de su individualidad, para poder así obtener las herramientas básicas para el

mejoramiento de su autoestima.

Considerando que la autoestima es susceptible de cambio y mejora a lo largo de la vida, la

influencia positiva del taller “Yo soy yo y estoy bien” permitirá a los participantes identificar con

mayor claridad aspectos de la vida cotidiana que puedan afectar su autoestima, aprendiendo a

valorarse como seres humanos, y a su vez puedan lograr una fortaleza personal.

De igual forma se les proporcionara a los jóvenes herramientas que les permitan aceptarse

a sí mismos, valorarse y tratarse con respeto, para poder contemplar la realidad de algo e

integrarlo a su conciencia, ya que la autoestima es imposible sin la aceptación de uno mismo y


14

esto los llevara a una vida psicológicamente más estable y como consecuencia una relación

favorable con su entorno social.

Viabilidad.

Con el trabajo de investigación en diversas fuentes se ha encontrado la información

necesaria para la realización del taller “Yo soy yo y estoy bien” con lo cual se contribuirá al

fortalecimiento de la importancia de la valoración personal en los jóvenes de la secundaria 1° de

mayo, de la subcomisaria de Chichi Suárez.

Reuniendo los recursos humanos y materiales necesarios para la implementación del

proyecto, de igual forma se cuenta con el apoyo total de la institución para poder llevar a cabo el

taller el día 28 de septiembre del 2016, con los alumnos del tercer grado grupo A, de la escuela

secundaria 1° de mayo, de la Subcomisaria Chichi Suárez, a las 15:30 hrs. coordinando cada una

de las acciones con las autoridades de la institución.

Marco teórico.

La etapa adolescente es una de las más importantes en la vida del ser humano. Es en

donde se despabilan las emociones, se descubre el carácter y se suscitan cambios que pueden

reorientar el sentido de la vida misma. Y es, precisamente, en esta etapa, cuando el ser humano

atraviesa la educación secundaria en donde se aterriza este análisis. La adolescencia es una de las

etapas que enmarcan la vida del ser humano; la metamorfosis fisiológica y psicológica se dejan

notar a primera vista; sus principales manifestaciones, como una simple referencia.

En cuanto a lo psicológico, comienzan a tener cambios repentinos de humor, actitudes de

rebeldía, una compleja atracción por las transgresiones a las normas y valores del mundo adulto

(Peñas, 2008), pero también un enorme desarrollo de la curiosidad y la necesidad de pertenencia

que los envuelve muchas veces en la apatía, hostilidad y holgazanería.


15

En los últimos años se ha desencadenado el interés de los trabajadores sociales, maestros

y psicólogos por el estudio de la autoestima, en el entendido que esta permite a un ser humano

conocerse a sí mismo centrando sus respuestas psicológicas que la persona tiene acerca del yo

basadas en su propia manera de pensar sentir y actuar. Los más interesados en esta área de la

personalidad son los psicólogos y educadores, con respecto a lo que una persona piensa o siente

acerca de si mismo, esto influye en las relaciones interpersonales con los demás.

Autoestima.

Se considera que la autoestima depende principalmente de las contingencias de autovalía

que experimenta el individuo y de su tendencia a construir circunstancias que satisfagan dichas

contingencias. La autoestima estado (o experiencia momentánea de autoestima) va a fluctuar en

torno a dicho nivel típico de autoestima en respuesta a los éxitos y fracasos que experimenta el

individuo en las circunstancias vitales relevantes, es decir, en aquellas que son contingentes a su

autoestima (Crocker y Wolfe, 2001).

Por su parte Branden (1995) define la autoestima plenamente consumada, como la

experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus

exigencias. Más concretamente, podemos decir que la autoestima es la confianza en

nuestra capacidad de pensar y de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida y la

confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser respetables,

de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias a alcanzar

nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos (p.43).

Autoconcepto.

El conocimiento de sí mismo es un tema casi tan antiguo como la humanidad, no es

demasiado arriesgado asegurar que la finalidad de las primeras psicologías era intentar cumplir
16

con tal precepto; parece pues lógico, entonces, que la introspección, como metodología, haya

gozado de una popularidad y legitimidad indiscutible.

Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia a la idea que cada persona tiene de sí

misma en cuanto a ser individual y es de suma importancia tratar de identificar las dimensiones o

componentes del mismo.

El autoconcepto constituye uno de los más importantes y significativos reguladores de la

conducta humana, debido a que es de gran importancia para la experiencia vital del individuo, así

como también para su salud psíquica, su actitud hacia sí mismo y por ende hacia los demás, por

lo tanto para el desarrollo constructivo de su personalidad. Desde esta perspectiva, el

autoconcepto ha sido considerado por numerosos autores como un importante correlato del

bienestar psicológico y del ajuste social (e.g., Mruk, 2006; Shavelson et al., 1976).

Autoaceptación.

La autoaceptación constituye uno de los criterios más relevantes del bienestar psicológico.

Está asociado a la autoestima y conocimiento de uno mismo. La capacidad de sentirse satisfecho

con uno mismo es necesaria, aun reconociendo las propias limitaciones (Keyes, Shmotkin, &

Ryff, 2002).

Conocer las fortalezas y limitaciones propias y tener la capacidad de sentirse bien consigo

mismo, genera un funcionamiento positivo que se asocia con actitudes positivas hacia la propia

persona. Estas características les permitirán hacer frente a los desafíos de la sociedad moderna en

la que se requiere contar con individuos capaces de aprender a aprender, con flexibilidad para

potencializar sus competencias y actitudes en escenarios diversos (Krauskopf, 2011).


17

Para Branden (1995). La aceptación de sí mismo conlleva la idea de compasión,

de ser amigo de mí mismo. Branden lo explica así: “Supongamos que he hecho

algo que lamento, o de lo cual estoy avergonzado y por lo cual me reprocho. La

aceptación de sí mismo no niega la realidad, no afirma que sea en realidad

correcto lo que está mal, sino que indaga el contexto en el que se llevó a cabo una

acción. Quiere comprender el porqué. Quiere conocer por qué algo que está mal o

es inadecuado se consideró deseable o adecuado o incluso necesario en su

momento” (p. 22).

El identificar ¿Por qué es importante desarrollar la autoestima? Lleva a tener clara la idea

que una autoestima sana no es la solución a todos los problemas pero, no obstante, puede ser de

gran ayuda para resolverlos de la mejor forma posible; de hecho, la confianza en sí misma y en la

propia valía sobreviene fundamental para lograr cualquier proyecto personal.

Branden lo expone del siguiente modo: La autoestima no es el sustituto del techo sobre

nuestra cabeza o de la comida en el estómago de uno, pero aumenta la probabilidad de poder

encontrar la manera de satisfacer tales necesidades. La autoestima no es el sustituto del

conocimiento y de las habilidades que uno necesita para actuar con efectividad en la vida, pero

aumenta la probabilidad de que uno las pueda adquirir.

Por otro lado Rosenberg (1965) se centró en examinar cómo la posición social, las

variables raciales o étnicas y los contextos institucionales, como la escuela o la familia se

relacionan con la autoestima. Estas variables proporcionan un conjunto característico de

experiencias que se interpretan activamente por los individuos dando forma al concepto de sí

mismo, por tal motivo se decidió aplicar la escala de autoestima de Rosenberg al final del taller
18

para poder comprobar los resultados del mismo y así realizar un análisis más objetivo con

respecto a los resultados así como la implementación del taller.

Metodología.

La presente intervención es de tipo cualitativo y cuantitativo, enfocada en un taller de

investigación que tiene un formato similar a los grupos de discusión. Y se comporta como una

estrategia adecuada en el desarrollo de proyectos de investigación participativa. En el taller se

trata de abordar desde una perspectiva integral y participativa situaciones sociales que requieren

algún cambio o desarrollo (Sandoval, 1996).

Para el diseño de este taller se utilizó el modelo ASSURE el cual tiene su origen teórico

en el constructivismo y consiste en tener pasos para un estilo de aprendizaje a través de la

reflexión, por lo tanto se considera un modelo eficaz para el desarrollo de este taller ya que se

busca que los alumnos puedan aprender conceptos importantes para su vida, identificando sus

cualidades así como sus debilidades y como pueden ir mejorando, siempre y cuando aprendan a

reforzar de manera positiva sus fortalezas.

Basándose en las necesidades de los alumnos del tercer grado, grupo A, se diseñó un taller

por parte de los estudiantes del IV cuatrimestre de la licenciatura en psicología, de la Universidad

Hispano, con el fin de abordar un proyecto integrador, dicho taller tiene por nombre” Yo soy yo,

y estoy bien”, con duración de dos horas. Y tiene como finalidad que los alumnos, analicen la

importancia de su valoración personal.

Por lo tanto se diseñaron diversas actividades para la comprensión de dicho taller

aplicando en el aula de la institución.


19

Tipo de intervención (Plan de clase o Taller):

Taller de investigación. “Yo soy yo y estoy bien”

Metas:

Analizar la importancia de la valoración personal en la adolescencia, para contribuir a

través de estrategias en su desarrollo individual.

Lugar:

La implementación del taller se llevara a cabo el aula del grupo de tercer año, en la

escuela secundaria 1° de mayo, con clave 31DSN0027Y, ubicada en la calle 14 y 16 de la

comisaria de Chichi Suárez

Beneficiarios:

El taller está diseñado para beneficiar directamente a los jóvenes, aportando información

para su crecimiento personal, lo cual indirectamente traerá beneficios a las personas de su entorno

social, familiar y escolar.

Recursos humanos:

Se contó con la participación de los estudiantes del tercer año de secundaria de la

institución así como también con el apoyo hacia los facilitadores del taller, por parte del

trabajador social de la institución.

Recursos materiales:

Rotafolios de autoestima, autoconcepto y autoaceptación, imágenes, plumones, cajas,

tarjetas, encuestas, facilitadores ,1200 pesos proporcionado por los integrantes del equipo.
20

Recursos financieros:

El costo de la elaboración del taller fue de $1200 pesos, que comprenden gastos de

traslado foráneo así como también de materiales que se utilizaron en el taller. Dichos gastos

fueron cubiertos de manera equitativa por los integrantes del equipo.

Productos:

Plan de acción tutorial.

Carta descriptiva (Anexo 4).

Fotografías (Anexo 5).

Reconocimientos (Anexo 6)

Diagnóstico:

Entrevistas (Anexo1).

Instrumento de bienestar psicológico (Anexo 2).

Graficas de diagnóstico (Anexo 3).

Instrumentos de evaluación:

Instrumento escala de autoestima de Rosenberg (Anexo 7).

Grafica de evaluación (Anexo 8).


21

Cronograma:

Actividades Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 5 6 7

X
Selección del lugar
Primer acercamiento a la X
institución
Aplicación del primer X
instrumento (entrevista)
Aplicación del segundo X
instrumento (encuesta)
X
Antecedentes/diagnostico
Planteamiento del X
problema
X
Plan de acción tutorial
X
Implementación del taller
X X
Evaluación del taller
X
Exposición, foro.

Análisis e interpretación de los resultados.

El taller implementado en la escuela secundaria 1º de mayo de la comisaria de Chichi

Suárez, tuvo como propósito apoyar a los jóvenes en el fortalecimiento de su autoestima

proporcionándoles información que les permita analizar la importancia de la valoración personal

y de esta manera contribuir a través de estrategias de autoconocimiento y autoaceptación en su

desarrollo individual.

Con la finalidad de medir el alcance de este objetivo, se aplicó el instrumento escala de

autoestima de Rosenberg (Anexo 7) con la cual se pudieron observar que las fortalezas de esta

intervención fueron lograr un incremento en la percepción de los jóvenes con respecto a la


22

importancia de su valía personal, así como también reconocer la necesidad de sentir más respeto

por ellos mismos.

Sin embargo también se pudieron encontrar limitaciones como la marcada tendencia de

los jóvenes a tener pensamientos de inutilidad, así como también ideas de no ser buenas personas.

Estas limitaciones, se le pueden atribuir al contexto sociocultural y familiar del cual se

desprenden los estudiantes, lo cual hace un tanto ambicioso poder lograr objetivos como el

planteado en taller, en una única sesión de trabajo con los muchachos.

Pero lo importante y rescatable en este momento, es que durante el desarrollo del taller se

logró promover en los jóvenes la importancia que de conocerse, aceptarse y quererse, como lo

demuestra la gráfica de resultados (anexo 8), además que se pudo dejar en los jóvenes un

sentimiento de valía hacia ellos mismos y haciéndoles ver que son personas únicas y que lo hecho

en el taller fue especialmente para su beneficio.


23

Conclusiones.

Si bien la tutoría no pretende cumplir un programa de estudio, sí precisa planear las

acciones que se desarrollarán con los adolescentes. Por tanto, es necesario que el tutor elabore un

Plan de acción tutorial que le permita anticipar y organizar las actividades con el grupo.

Esto comprende la integración e interpretación de un diagnóstico de las características,

necesidades, inquietudes, intereses y propuestas de los adolescentes para modelar una planeación.

Por lo tanto realizar un proyecto integrador implica estar al tanto de teorías, metodologías

y estrategias para poder lograr los objetivos, esto en un plano meramente teórico, pero lo

importante y el reto en este caso es poder trasladar esa teoría y metodologías a la práctica.

Como estudiantes de psicología se puede llegar cometer el error de pensar, que con el

hecho de conocer la teoría y los alcances de la misma, es suficiente para poder realizar un trabajo

de campo. Pues bien la teoría es fundamental en estos casos no es suficiente puesto que te

enfrentas a situaciones que no están planteadas o descritas al trabajar con seres humanos.

El proyecto integrador se convirtió en un reto personal para cada uno de los integrantes

del equipo, poniendo en juego sus habilidades tanto académicas como de integración, pero esto

solo fue el principio del reto ya que trabajar con un tema de tanta importante como lo es el

autoestima y con una población de adolescentes, lo volvió un reto más fuerte que vencer.

Así pues con la coordinación, cooperación y habilidades de los integrantes del equipo y el

cuerpo de docentes que apoyaron en la realización del PAT, se logró cumplir la meta, de un

proyecto que inicialmente era un proyecto para acreditar tres materias y que a lo largo del

proceso se convirtió en un proyecto que dejo un aprendizaje social significativo para los

integrantes del equipo.


24

Referencias.

Branden, N. (1995). Los seis pilares del autoestima. Paidos. México. Pp. 43-45

Campillo Meseguer, M; y Torres Sáez. Departamento de orientación en educación secundaria.

Recuperado de:

http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad31.pdf

Crocker J y Wolfe C (2001). Contingencies of self-worth. Psychological Review, 108, 593-623.

De Ibarrola, María; Remedi, Eduardo y Weiss, Eduardo (coords) (2014). Expectativa,

realidad y promesa de la tutoría en secundaria. Un estudio cualitativo, México, DF:

INEE/Cinvestav.

Gallego, J. (2006). Educar en la adolescencia. Madrid: Editorial Paraninfo.

González, A., y Vélaz de Medrano, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. España:

UNED.

Manual de tutoría y Orientación Educativa (2007). Dirección de Tutorías y Orientación

Educativa. Ministerios de Educación; República de Perú. Recuperado de

http://ditoe.minedu.gob.pe/Materiales%20DITOE/App47.pdf.

Molina Contreras, D. (10/08). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación.

Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Nacional Experimental de los Lalnos

Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela. P. 4

Mruk, C.J. (2006). Self-esteem research, theory and practice: Toward a positive psychology of

self-esteem. New York: Springer.

Steinberg I y Morris AS (2001). Adolescent development. Annual Review of Psychology,

52, 83-110.
25

Nathaniel, B. (s.f.). Desarrollo de la autoestima. Recuperado de

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf

Peñas, M. (2008). Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas.

Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas.

Barcelona: Ministerio de Educación Política Social y Deporte.

SEP. (2011). Lineamientos para la formación y atención de los adolescentes 2011. Guía para el
Maestro: Educación Básica, Secundaria. México: SEP.
26

Anexos.

Anexo 1.

Entrevista

AREA INDIVIDUAL

Nombre del estudiante: ___________________________________________________

Eda: __________________ Fecha de nacimiento:_____________________________

Dirección: _____________________________________________________________

Nombre de la escuela a la que asiste: _________________________________________

Grado ____________ Grupo:_______________

Nombre de tus padres:

Papá:____________________________________________ Edad: _________________

Mamá:___________________________________________ Edad:__________________

¿Donde trabajan tus padres?

Papá: __________________________________________________________________

Mamá: ________________________________________________________________

¿Cuál es el último grado de estudio de tu papá y mamá?

Papá: _______________________ Mamá: ____________________________________

¿Estado civil de los padres?

Casados____ divorciados _____ separados_____ padres solteros_____ viudos_______

Como consideras el estado de salud de tus papás:

Papá: Bueno___________ Malo___________ Regular______________

Mamá: Bueno___________ Malo___________ Regular_____________


27

Presentan alguna enfermedad frecuentemente:

_________________________________________________________________________

Has tenido alguna enfermedad crónica o muy frecuentemente:

_________________________________________________________________________

¿Tienes hermanos y cuáles son sus edades?

Nombre ____________________________ Edad __________________

Nombre ____________________________ Edad __________________

Nombre ____________________________ Edad __________________

Nombre ____________________________ Edad __________________

Nombre de tus abuelos maternos:

Abuelo:__________________________________ Edad: _________________

Abuela:__________________________________ Edad: _________________

¿Ellos viven? Si_______ No _______

¿A que se dedican o dedicaban?

Abuelo:_________________________________________________________

Abuela:_________________________________________________________

¿Cuántos hijos tuvieron, nombres y edades?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Cómo es o era tu relación con ellos?

Buena ___________ Mala____________ Regular______


28

Nombre de tus abuelos paternos:

Abuelo:__________________________________ Edad: _________________

Abuela:__________________________________ Edad: _________________

¿Ellos viven? Si_______ No _______

¿A que se dedican o dedicaban?

Abuelo:__________________________________________________________

Abuela:___________________________________________________________

¿Cuántos hijos tuvieron, nombres y edades?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Cómo es o era tu relación con ellos?

Buena ___________ Mala____________ Regular______

¿Cómo es la relación entre tus padres?

_________________________________________________________________________

¿Cómo es tu relación con los integrantes de tu familia?

_________________________________________________________________________

Menciona algunas actividades que realizas con tu familia:

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________
29

¿Con quienes vives en tu casa?

Menciona tus fortalezas y debilidades:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_________________________________________________________

ÁREA PSICOSOCIAL

Menciona el nombre de tu mejor (res) amigos:

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Qué actividades realizas con tus amigos durante el recreo?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________¿Cómo es tu

relación con los profesores? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Has tenido algún conflicto con algún compañero? ¿Cuál?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Tienes Facebook? Si _____ No ______


30

¿Cuántos amigos tienes y los conoces a todos?

_________________________________________________________________________

¿Cuántas horas al día le inviertes? _____________________________________________

¿Trabajas? Si____________ No _____________ ¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Con que frecuencia sales con tus amigos?

_________________________________________________________________________

¿Tienes novio (a) en la escuela o fuera de ella? Si ________ No____________

¿Con que frecuencia lo vez o la vez?____________________________________________

¿Tus padres lo saben? Si________________ No________________

¿Qué actividades realizas en tus tiempos libres?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

En casa ¿Tiene horarios fijos para realizar actividades como desayuno, almuerzo o cena, para

salir con tus amigos, etc?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

En tu grupo de amigos ¿Qué rol juegas? Por ejemplo el popular, divertido, el tímido o el líder.

____________________________________________________________________

¿Qué importancia le das a lo que los demás piensen de ti, ya sea positivo o negativo?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________
31

¿Cuándo tienes alguna diferencia con tus padres, como las resuelves?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

ÁREA VOCACIONAL

¿Te gusta estudiar? Si ___________ No _________ ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Para qué crees que es bueno estudiar?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Comprendes las explicaciones de tus profesores? ¿Y por qué?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo te describirías como estudiante?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cuáles son tus métodos de estudio?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Te gustaría seguir estudiando? Si ____ No _______ ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________
32

¿Tus padres se presentan a las juntas cuando los maestros los convocan?

_________________________________________________________________________

¿Qué hacen o te dicen tus padres cuando sacas buenas o malas notas?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Sabes si tus padres quieren que estudies una carrera universitaria?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿A ti te gustaría estudiar una carrera universitaria? ¿Conoces las funciones y el campo laboral de

esa carrera?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo te visualizas en el futuro?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

______________________________________________

Fecha, nombre y firma del entrevistador


33

Anexo 1A.

Genograma.
34

Anexo 2.

Escala de bienestar psicológico.

Nombre: _______________________________ Grado y Grupo: __________ Edad: ______


Sexo: _______

Instrucciones:

A continuación se te presentan una serie de preguntas que te solicitan información general.


Contéstalas escribiendo tu respuesta en el espacio correspondiente o encierra en un círculo la
opción que consideres se aplique a tu caso.

Describe de manera general tu trayectoria como estudiante en la primaria:


______________________________________________________________________________
______________________________________________

Describe de manera general la relación con tu familia:


______________________________________________________________________________
______________________________________________

Describe de manera general alguna meta personal:


______________________________________________________________________________
______________________________________________

Describe si alguna vez has recibido apoyo académico (asesorías) o psicológico:


______________________________________________________________________________
______________________________________________

Describe de manera general cómo percibes tu rendimiento escolar actual:


______________________________________________________________________________
______________________________________________

Te gustaría que tu rendimiento escolar actual mejorara Sí No

Describe de manera general que crees que requieres hacer para mejorar tu rendimiento escolar:
______________________________________________________________________________
______________________________________________

Estarías dispuesto a realizar acciones para mejorar tu rendimiento escolar Sí No


35

Lee cada oración y por cada una de ellas, piensa en qué frecuencia sientes o experimentas
estas emociones de manera general en tu vida cotidiana. Para ello utiliza la siguiente escala de
respuestas:

1 2 3 4 5

Nunca Casi nunca A veces Casi Siempre

siempre

Posteriormente encierra en un círculo el número que represente tu opción de cada una de


las siguientes afirmaciones. Recuerda escoger solo una respuesta por cada oración. Asegúrate de
responder todas las preguntas del cuestionario. Bienestar psicológico

No Ítem 1 2 3 4 5
1 Estoy contento con cómo han resultados las cosas en mi
vida
2 A menudo me siento solo/a porque tengo pocos amigos
íntimos
3 Expreso mis opiniones, aunque sean opuestas a la
mayoría
4 Me preocupa cómo se evalúan las elecciones que he
hecho
5 Es difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga
6 Disfruto haciendo planes y trabajar para hacerlos realidad
7 En general, me siento seguro/a conmigo mismo/a
8 No tengo muchas personas que quieran escucharme
9 Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de

10 Me juzgo por lo que yo creo que es importante
11 He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a
mi gusto
12 Soy una persona activa al realizar los proyectos que me
propongo
13 Hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría
14 Siento que mis amistades me aportan muchas cosas
15 Tiendo a estar influenciado por gente con fuertes
convicciones
16 Siento que soy responsable de la situación en la que vivo
17 Me siento bien con lo hecho en el pasado y con lo que
espero hacer en el futuro
18 Mis objetivos en la vida han sido más satisfactorios que
frustrantes
19 Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi
36

personalidad
20 La mayor parte de las personas tienen más amigos que yo
21 Tengo confianza en mis opiniones por sobre las del
consenso general
22 Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen
23 Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida
24 Siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo/a
25 Me siento decepcionado/a de mis logros en la vida
26 No he experimentado muchas relaciones cercanas y de
confianza
27 Me es difícil expresar mis opiniones en asuntos polémicos
28 Soy bueno/a manejando las responsabilidades de mi vida
29 No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida
30 Hace tiempo que dejé de intentar hacer grandes mejoras
en mi vida
31 Me siento orgulloso/a de quien soy y la vida que llevo
32 Puedo confiar en mis amigos, y ellos en mí
33 Cambio mis decisiones si mis amigos o familia están en
desacuerdo
34 Mi vida está bien como está, no cambiaría nada
35 Pienso que es importante tener nuevas experiencias
36 Realmente con los años no he mejorado mucho como
persona
37 Con el tiempo me he desarrollado mucho como persona
38 La vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y
crecimiento
39 Si me sintiera infeliz con mi vida trataría de cambiarla
37

Anexo 3.

Graficas de bienestar psicológico.

Autoaceptación
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

3 4 10
Mi vida está bien como está, no cambiaría nada 2
2
3 4 13
Me siento orgulloso/a de quien soy y la vida que… 0 1
4 11
Me siento decepcionado/a de mis logros en la vida 1 2
2
Tengo confianza en mis opiniones por sobre las… 4 5 6
2 3
Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi… 0 1 5 7 8
6
Hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría 3 4
4
4
5 10
En general, me siento seguro/a conmigo mismo/a 0 1 5
5
5
Estoy contento con cómo han resultados las… 0 1 10

Relaciones positivas
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Puedo confiar en mis amigos, y ellos en mí 3 6 7


2 3
No he experimentado muchas relaciones… 3 5 7
2 4
La mayor parte de las personas tienen más… 2 3 4 6
6
Siento que mis amistades me aportan muchas… 0 4 5 9
1
Me juzgo por lo que yo creo que es importante 1 3 5
6
6
No tengo muchas personas que quieran… 5
5 7
1 3
A menudo me siento solo/a porque tengo pocos… 0 4
4 10
3
38

Autonomía
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

1 5
Cambio mis decisiones si mis amigos o familia… 2 5
8
3
3
Me es difícil expresar mis opiniones en asuntos… 4
4 5
3 4
Tiendo a estar influenciado por gente con fuertes… 4 5
5
2
Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente… 0 1 6 12
1 3
Me preocupa cómo se evalúan las elecciones que… 7
7
3
6 7
Expreso mis opiniones, aunque sean opuestas a la… 3 4
1

Dominio del entorno


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

4 9
Pienso que es importante tener nuevas… 0 5
2
4 5
Soy bueno/a manejando las responsabilidades de… 1 5
4
3 4
Las demandas de la vida diaria a menudo me… 3 5 6
2 6
Siento que soy responsable de la situación en la… 4
4 5
3 4
He sido capaz de construir un hogar y un modo… 2 5
7
2 5
Es difícil dirigir mi vida hacia un camino que me… 2 9
3
39

Crecimiento personal
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

La vida ha sido un proceso continuo de estudio, 4 9


2 5
cambio y crecimiento 1
Con el tiempo me he desarrollado mucho como 8 9
1 3
persona 0
Realmente con los años no he mejorado mucho 1 5
4 5
como persona 5
Hace tiempo que dejé de intentar hacer grandes 1 3
4 5
mejoras en mi vida 7
Siento que sigo aprendiendo más sobre mí 8 9
0 1
mismo/a 1

Proposito de vida
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

4
4
No tengo claro qué es lo que intento conseguir en… 3 5
5
6 8
Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida 0 3
1
5 8
Mis objetivos en la vida han sido más… 2 4
2
6
6
Me siento bien con lo hecho en el pasado y con lo… 3
3
2
5 8
Soy una persona activa al realizar los proyectos… 3
3
2
6 9
Disfruto haciendo planes y trabajar para hacerlos… 1 4
1
40

Anexo 4.

Carta descriptiva.

Número de Duración: Temas:


sesiones: 1 2 hrs  Autoconcepto
 Autoaceptación
 Autoestima
Ejercicios o anexos: Bibliografía:
Prueba de autoestima de la Branden Nathaniel - Como Mejorar Su Autoestima
escala de Rosemberg.
41

Sesión: Tema: Objetivo de la sesión:


Autoestima Identificar las características generales de autoconcepto, autoaceptación y
1
autoestima.

Aceptar sus valores y alcances para la toma de decisiones asertivas en cada

una de las etapas de su vida.

Núm. Actividad Propósito Tiempo Desarrollo Material


1 Presentación y Presentar al equipo 15 Breve presentación de los integrantes Presentación en
normas de de trabajo a los minutos del equipo así como de cada uno de los rotafolio.
convivencia. jóvenes y plantear las jóvenes. Se contara el relato “El
normas de coleccionista de insultos”, para entran
convivencia durante en materia de la importancia de aceptar
el taller. o no los comentarios hirientes.
2 Hacer la integración 10 Dinámica en la que los jóvenes
Rompe hielo grupal. minutos cambiaran de lugar conforme se vaya
“maremoto” indicando a lo largo del juego.

Deja tu carga Hacer conciencia con 15 En una tarjeta escribirán un Tarjetas, plumones y
3 pesada y recoge los jóvenes de que si minutos pensamiento negativo del cual deseen contenedores
una alegría. es posible deshacerse deshacerse, para depositarlo en un
de los pensamientos recipiente que se desechara y
negativos y posteriormente de otro contenedor
cambiarlos por uno tomaran una tarjeta con una frase
positivo positiva.
42

Núm. Actividad Propósito Tiempo Desarrollo Material


4 Platica sobre Aprender a identificar 20 Se realizaran actividades que ayuden al Presentación en
autoconcepto. sus características minutos joven a identificar las características rotafolio.
positivas positivas que tiene y a erradicar lo
negativo.
5 Platica sobre Conocer el concepto 20 Se mencionara el concepto de Presentación en
autoaceptación. de autoaceptación minutos autoaceptación y se proporcionaran rotafolio.
herramientas para poder lograr la
autoaceptación.
6 Platica sobre Conjuntar los 20 Se hará énfasis en la importancia de Presentación en
autoestima conceptos de minutos cómo se perciben ellos mismos, rotafolio.
autoconocimiento y conociéndose y aceptándose, para que
autoaceptación para puedan construir una autoestima fuerte
forjar una autoestima y con valores.
positiva.
7 Declaración de Hacer una reflexión 5 Lectura del escrito, declaración de Copias de la
autoestima sobre lo aprendido en minutos autoestima declaración de
el taller. autoestima

8 Evaluación final Verificar lo aprendido 10 Mediante la aplicación del tets de Prueba de


en el taller minutos autoestima de la escala de Rosemberg, autoestima de la
se podrá comprobar si el taller tuvo escala de Rosenberg.
influencia positiva en los jóvenes.
9 Entrega de Agradecer a los 5 Entrega de un reconocimiento a los Reconocimientos
reconocimientos y jóvenes su tiempo y minutos jóvenes por su participación en el taller y impresos.
despedida participación. agradecer su tiempo.
43

Anexo 5.

Fotografías.
44
45

Anexo 6.

Reconocimiento.
46

Anexo 7.
47

Anexo 8.

Gráfica, análisis e interpretación de resultados.

Anda mungkin juga menyukai