Anda di halaman 1dari 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN”

TEMA: “El uso de cemento tipo MH y su efecto en las características


físicas y mecánicas del material de subsuelo de la infraestructura vial”

DOCENTE: Ing. Wilma Feijoó

NOMBRE: Fernando Robalino

SEMESTRE: Noveno “B”

Marzo 2018 – Agosto 2018

AMBATO – ECUADOR
CAPITULO I

ANTECEDENTES

1.1 Tema del trabajo experimental:


“El uso de cemento tipo MH y su efecto en las características físicas y
mecánicas del material de subsuelo de la infraestructura vial”
Variable dependiente: Características físicas y mecánicas del subsuelo de la
infraestructura vial.
Variable independiente: Cemento tipo MH.

1.2 Antecedentes
Ing. Juan E. Ramos Medina. “Estabilización de suelos con cemento Portland”,
presentado el artículo científico en el 2007: “Es sumamente importante hacer notar
que el primer paso en lograr la aceptación y el uso amplio del cemento para
estabilización de suelos r-n nuestro medio, será no solamente el consultar y estudiar
la literatura disponible, que resume las experiencias de otros países, sino adquirir
por medio de un laboratorio, y también por medio de algún constructor”. [1]

Hialmar Iván Rojas González. “Análisis comparativo de la estabilización de una


base granular, a través de dos elementos químicos como el multienzemático Perma
Zyme 11x, y cemento en un suelo” presentado en 2007: “Se implementa una parte
experimental, con el fin de poder analizar la estabilización realizada con el cemento,
observando el comportamiento del material de base granular utilizado en la
construcción de la estructura de pavimento”. [2]

José Toirac Corral. “El suelo – cemento como material de construcción”,


presentado el artículo en Octubre - Diciembre 2008, que determinó: “El suelo-
cemento es la mezcla íntima y homogénea de suelo pulverizado con determinadas
cantidades de cemento portland y agua, se obtiene un nuevo material resistente a
los esfuerzos de compresión, prácticamente impermeable, termo aislante y estable
en el tiempo.” [3]

E. Garzón (1), P.J. Sánchez-soto, M. Raigón y A. Ruiz-conde. “Efectos de la


compactación y estabilización con cemento y cal en las propiedades mecánicas de

1
filitas”, presentado en 2010: “Las filitas sufren diversos movimientos en masa como
consecuencia de procesos de deslizamiento y/o flujo” [4]

Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. “Aditivo químico obtenido de sales
cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de
carreteras”, presentado en el 2011: “La estabilización química es una de las técnicas
que se emplean para el mejoramiento de subrasantes, reduciendo plasticidad e
incrementando la cohesión y su capacidad de soporte”. [5]

Ing. Luis Guillermo Loría-Salazar, MSc, PhD. “Experiencia costarricense en


diseño, aseguramiento de la calidad y construcción de bases estabilizadas con
cemento”, presentado en noviembre del 2012: “La estabilización es un tratamiento
que se aplica a los suelos, adicionándoles un ligante que puede ser o no para mejorar
sus características mecánicas, especialmente la capacidad portante”. [6]

Hernán de Solminihac T. “Estabilización Química de Suelos: Aplicaciones en la


construcción de estructuras de pavimentos”, presentado en 2014: “La estabilización
mecánica es la alteración de las propiedades del suelo cambiando su granulometría
por medio de agregar o sacar partículas o por compactación del suelo.” [7]

Vinueza Elizalde, César Antonio. “Metodología de diseño de micro pavimento de


bajo costo para suelo tipo limo orgánico arenoso (OL)”, presentado en febrero del
2014, por los ingenieros que determinaron: “El diseño de la estructura de un
pavimento o micro pavimento está en función del porcentaje de CBR de la
subrasante o de la base mejorada.” [8]

Holcim Ecuador SA. “Cemento hidráulico Tipo MH para estabilización de suelos”,


presentado en el 2015. “Holcim Base Vial responde a la necesidad de la industria
nacional, como un aliado en la construcción competitiva de caminos a un costo
económico y ambientalmente amigable. [9]

A. Hernández. D. “Análisis comparativo de un material estabilizado con cal y


cemento”, presentado en el 2016: “La idea de estabilizar un material con elementos
adicionales a su composición natural, es básicamente incrementar sus propiedades,
como su resistencia a la compresión que incluye un alto costo de operación”. [10]

2
1.3 Justificación:
Con la utilización del cemento tipo MH se pretende dar una idea resumida de las
aplicaciones en cuanto se refiere a la estabilización de suelos. Sin embargo, es
preciso determinar cuál será el comportamiento que tiene los suelos en cuanto a las
características técnicas y mecánicas previas a la intervención del cemento y asi,
establecer una comparación entre el suelo modificado y el suelo natural estudiado,
así como también el tratamiento de esta índole tiene la finalidad de determinar la
influencia en el comportamiento estructural de pavimentos en función del
porcentaje de cemento utilizado.

Con un criterio técnico se aplican a una mezcla de suelo pulverizado y cemento,


que tiene que satisfacer requisitos mínimos de resistencia y/o durabilidad
contemplando así una nueva etapa del material con nuevas características que
satisfacen las necesidades requeridas en su implementación en la infraestructura
vial. El material modificado deberá tener una utilidad principal, que básicamente
se refiere a la constitución de bases y subbases de la estructura del pavimento.

Existen diferentes maneras por las cuales se pueden estabilizar los suelos para su
implementación en la construcción, que el resultado en comparación con diferentes
métodos difiere en cuanto al grado de estabilización, y de acuerdo con el método
utilizado tendrá un procedimiento específico para su aplicación. No obstante, el
interés de cada uno de los métodos es el mismo, incrementar principalmente la
capacidad de resistencia a compresión del suelo para soportar las cargas impuestas.

La estabilización con cemento tipo MH ha tenido un gran impacto en el futuro de


la construcción del sistema estructural de un pavimento, puesto que, este tipo de
cemento interactúa de manera diferente a los procedimientos realizados con otros
mecanismos. El cemento tipo MH es aplicable para suelos que estén expuestos a
altos cambios de temperatura, y como es de conocimiento general, la estructura vial
soporta incrementos de temperatura muy altos, y debido a esto el comportamiento
estructural del pavimento es insuficiente, por lo que se considera reducir esta falla
técnica con este procedimiento.

3
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Modificar las propiedades mecánicas del suelo utilizado en la infraestructura
vial mediante la estabilización con cemento tipo MH.

1.4.2 Objetivos específicos


-Establecer el porcentaje adecuado de cemento utilizado en la estabilización
del sistema estructural de un pavimento.
-Evaluar el comportamiento estructural del suelo mediante la aplicación de
ensayos de laboratorio.
-Comparar las características mecánicas del suelo adquiridas mediante la
aplicación del cemento con el suelo natural.

4
BIBLIOGRAFÍA

[1] Ing. Juan E. Ramos Medina. (2007) “ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON


CEMENTO PORTLAND”
[2] Hialmar Iván Rojas González. (2007) “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
ESTABILIZACIÓN DE UNA BASE GRANULAR, A TRAVÉS DE DOS
ELEMENTOS QUÍMICOS COMO EL MULTIENZEMÁTICO PERMA ZYME 11X,
Y CEMENTO EN UN SUELO”
[3] José Toirac Corral. (2008) “EL SUELO – CEMENTO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN”
[4] E. Garzón (1), P.J. Sánchez-soto, M. Raigón y A. Ruiz-conde. (2010)
“EFECTOS DE LA COMPACTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO Y
CAL EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE FILITAS”.
[5] Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. (2011) “ADITIVO QUÍMICO
OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PARA LA
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS DE SUBRASANTES DE
CARRETERAS”
[6] Ing. Luis Guillermo Loría-Salazar, MSc, PhD. (2012) “EXPERIENCIA
COSTARRICENSE EN DISEÑO, ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE BASES ESTABILIZADAS CON CEMENTO”
[7] Hernán de Solminihac T. (2014) “ESTABILIZACIÓN QUÍMICA DE SUELOS:
APLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE
PAVIMENTOS”
[8] Vinueza Elizalde, César Antonio. (2014) “METODOLOGÍA DE DISEÑO DE
MICRO PAVIMENTO DE BAJO COSTO PARA SUELO TIPO LIMO ORGÁNICO
ARENOSO (OL)”
[9] Holcim Ecuador SA. (2015) “CEMENTO HIDRÁULICO TIPO MH PARA
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS”
[10] A. Hernández. D. (2016) “ANÁLISIS COMPARATIVO DE UN MATERIAL
ESTABILIZADO CON CAL Y CEMENTO”

5
ÍNDICE
CAPITULO I........................................................................................................... 1

ANTECEDENTES .................................................................................................. 1

1.1 Tema del trabajo experimental: ......................................................................... 1

1.2 Antecedentes ..................................................................................................... 1

1.3 Justificación: ..................................................................................................... 3

1.4 Objetivos ........................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 4

6
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN

2.1 Fundamentación Teórica

Un suelo es estable cuando exhibe una resistencia marcada y sostenida a la


deformación bajo cargas repetidas o continuas, en estado húmedo o seco. Cuando
se trata un suelo inferior para mejorar su resistencia y durabilidad, se dice que ha
sido “estabilizado”. Estabilización quiere decir una mejoría en resistencia y
durabilidad. La estabilización de suelos, en el sentido moderno, indica que se
alcanzan en el suelo valores definidos de ciertas propiedades. Los suelos se pueden
mejorar por medios mecánicos, químicos, eléctricos, o térmicos. El grado de
estabilización que se alcance puede ser distinto dentro de un mismo método, y para
distintos métodos. Ya que los suelos existen en muchos tipos distintos, es evidente
que no existirá un solo método de estabilización para todos los suelos, sino que cada
suelo específico tendrá su procedimiento óptimo de estabilización. Dentro de todos
los procedimientos que se han usado para estabilizar suelos, el que usa cemento MH
es aplicable a una gran variedad de ellos. En este trabajo se tratará únicamente de
las propiedades y maneras de estabilizar suelos con cemento MH. Al mismo tiempo,
se darán algunas ideas sobre los límites de la aplicabilidad económica de la
estabilización con cemento. La estabilización con cemento consiste en una mezcla
de suelo pulverizado y cantidades medidas de cemento MH y agua, compactados a
una densidad grande y protegidos contra pérdidas de humedad durante un período
de curado especificado previamente. [1]

2.1.1. Materiales cementantes


A los materiales cementantes se les identifica como aglomerantes. El aglomerante
es el encargado de unir los compuestos del hormigón, es una pasta maleable que
puede ser mezclada con otros materiales formando un solo cuerpo con excelentes
propiedades de adherencia y cohesión. [2]

7
2.1.2. Estabilización:
La estabilización de los suelos o tierras consiste en dar estabilidad al sustrato
fijándolo y garantizando la permanencia de su compactación. Se transforma el suelo
del que se dispone en material de construcción de calidad especialmente en parcelas
de tierra, caminos y lagos artificiales. Así, al estabilizar el suelo es posible obtener
el control sobre su erosión. [3]

2.1.3. Cemento tipo MH:


El cemento tipo MH se usa donde el concreto necesite tener un calor de hidratación
moderado y se deba controlar el aumento de la temperatura. El cemento tipo MH
se usa de la misma manera que el cemento portland de moderado calor tipo II. [4]

2.1.4. Suelo:
El suelo se puede definir como un material trifásico compuesto por una fase sólida,
una líquida y otra gaseosa. La fase sólida la constituyen minerales variables
formando una estructura que depende de los tipos, el tamaño de sus diferentes
partículas y la rigidez de su organización. La estructura del suelo en la naturaleza
tiene un elevado volumen de vacíos en forma de poros que pueden encontrarse total
o parcialmente llenos de agua o agua y gas. Desde el punto de vista de su empleo
como material de construcción, el suelo se caracteriza en dos grandes grupos; los
suelos finos, compuestos por arcillas y limos y los suelos gruesos formados por
arenas y gravas. Estos dos grupos se fraccionan en subgrupos, tomando en cuenta
la granulometría o distribución de los diferentes tamaños de partículas que
contienen y la plasticidad que ofrecen con diferentes contenidos de humedad. Cada
subgrupo responde al comportamiento frente a las acciones internas y externas,
como, por ejemplo: la permeabilidad, las densidades posibles de alcanzar, las
deformaciones que pueden sufrir bajo carga y la estabilidad o resistencia entre otros
parámetros. Basado en los sistemas de clasificación se pueden abarcar una gran
mayoría de los suelos creados por la naturaleza en un reducido número de
subgrupos y con relativa facilidad obtener una considerable información sobre cada
suelo en específico. [5]

8
 Suelos Finos
En los suelos de granos finos como los suelos arcillosos y limosos cuando se
mezclan con cemento y agua se producen durante el período de hidratación, unas
fuertes uniones entre dichas partículas minerales para formar una microestructura
en forma de un panal de abejas. [5]

 Suelos Gruesos
Los suelos gruesos están compuestos por arenas y gravas que en sí forman
partículas resistentes, poco solubles en el agua y por lo tanto al añadirle pasta de
cemento no se logra una integración estructural íntima que trasforma dicho suelo
como en el caso de los suelos finos. En los suelos gruesos la pasta de cemento forma
puentes de unión entre las partículas dejando oquedades irregulares entre ellas. En
caso de que hubiera una fracción fina dentro de la masa de suelo grueso, existirá
una combinación dentro de la microestructura entre el paneloide y el aleatorio.
Cuando predomina la fracción gruesa de un suelo, este tendrá siempre un menor
consumo de cemento que los suelos finos puros. [5]
Como se explicará posteriormente las mezclas de suelo-cemento como material de
construcción de elementos estructurales para edificaciones de cualquier tipo, deben
cumplir varios requisitos, entre ellos ser económicas y tener la suficiente
durabilidad y laborabilidad. Esto se cumple en la gran mayoría de los casos cuando
existe un predominio de las fracciones gruesas y la suficiente fracción fina que
aporta la cohesión necesaria para poder trabajar con esta masa. (Figura 1). [5]

Fig. 1. Partículas de arcilla y arena antes y después de ser mezcladas

9
 Clasificación de los suelos
Existen dos vías para proceder a la clasificación de los suelos, la primera y más
precisa, es por medio de ensayos físicos de laboratorio. La segunda, mucho menos
precisa, es por medios de ensayos elementales de campo que no requieren una
tecnología especializada. [6]
La primera variante debe ser la de mayor utilización debido a que con una debida
clasificación prácticamente se garantiza la calidad requerida de la mezcla con un
mínimo consumo de cemento. Sin embargo, pueden existir constructores aislados
que por razones del poco volumen de construcción a realizar consideren más
práctico (aunque más costoso) utilizar la clasificación de campo y por ende emplear
la segunda variante. [6]

 Suelos aptos para mezclas de suelo-cemento

Prácticamente todos los suelos pueden ser empleados para producir suelo-cemento
con la lógica excepción de la capa vegetal, sin embargo, cuando se requiere ejecutar
una mezcla con calidad y consumo mínimo de cemento, el número de suelos aptos
se reduce. Se consideran suelos aptos para mezclas de suelo-cemento aquellos
cuyos consumos de cemento en peso se encuentren entre 5 y 12% con respecto al
peso del suelo. Además, que la laborabilidad sea tal que permita la producción de
los elementos a fabricar. Con los suelos aptos el suelo-cemento debe ser estable en
la contracción, tener una absorción de agua adecuada y alcanzar las resistencias
necesarias en el menor tiempo. [7]
Generalmente los suelos aptos son aquellos que tienen tales proporciones de suelos
gruesos y finos que producen una granulometría abierta, sin predominio excesivo
de un determinado tamaño. De igual forma su plasticidad debe ser tal que aporte
una determinada cohesión a la mezcla, lo que mejora la laborabilidad y aumenta el
aislamiento térmico sin que se produzcan agrietamientos por contracción. El rango
granulométrico del suelo en % pasado expresado en la Tabla I garantiza las buenas
propiedades del suelo-cemento y es el siguiente: [7]

10
Tabla. I. Distribución granulométrica de suelos aptos para
suelo–cemento

Los límites de plasticidad lo fijan el límite líquido y el límite plástico del suelo.
Ambos límites están representados por un por ciento de humedad y tiene el
siguiente significado físico:
 Limite líquido: por ciento de humedad en que el suelo pasa de un estado
plástico a un estado líquido. En otras palabras, el límite líquido refleja el
punto (% de humedad) en que el suelo comienza a fluir como un líquido.
 Limite plástico: por ciento de humedad en que el suelo pasa de un estado
rígido (elástico) a un estado plástico. [7]
Con la resta aritmética de ambos límites se obtiene el índice plástico o rango de
humedades en que el suelo se comporta plásticamente. Estos límites dependen no
solo del contenido de arcilla sino de su tipo y rango admisible para mezclas de
suelo-cemento. Se fija como sigue:
- Limite líquido < 45%
- Limite plástico < 18%
En sentido muy general, para la mezcla de suelo-cemento, definiremos los suelos
en dos tipos: suelos eficientes y suelos deficientes.

 Suelos eficientes: Estos son los que naturalmente reaccionan perfectamente


ante una proporción relativamente pequeña de cemento y entre estos
podemos citar: [7]
- Suelos arenosos y suelos con grava
- Suelos arenosos con deficiencia de partículas finas
- Suelos limosos y arcillosos con baja plasticidad

11
Suelos arenosos y suelos con grava: Estos suelos con aproximadamente entre un
10% y un 35% de limo y arcilla combinados, tienen las características más
favorables y generalmente requieren la mínima cantidad de cemento para un
endurecimiento adecuado. [8]

 Suelos deficientes: éstos son los que naturalmente no reaccionan bien ante
una proporción relativamente pequeña de cemento, es decir, necesitan
mucho cemento para poder endurecer y entre estos podemos citar:
- Suelos limosos y arcillosos con alta plasticidad
- Suelos orgánicos

Suelos limosos y arcillosos con alta plasticidad: estos necesitan buena cantidad de
cemento debido a su alta plasticidad y poca resistencia. Suelos orgánicos: son suelos
con mucha materia orgánica lo que dificulta mucho el proceso además de que
necesitan mucho cemento para poder endurecer no son muy recomendables, es
decir, sería mejor no hacerlo con este tipo de suelo. [8]

El suelo ideal para una mezcla suelo-cemento debe cumplir con las siguientes
características para que dicha mezcla sea de buen funcionamiento y posea
cantidades mínimas de cemento: [8]
- Máximo agregado de arena 80% (óptimo del 55% al 75%)
- Máximo agregado de limo 30% (óptimo 0% al 28%)
- Máximo agregado de arcilla 50% (óptimo 15% al 18%)
- Máximo agregado de materia orgánica 3%
- Debe pasar por un tamiz de 4,8 mm (#4)

2.1.5. Suelo-cemento:
Estas palabras, en su sentido restringido, se aplican a una mezcla íntima de suelo
pulverizado y cemento, que tiene que satisfacer requisitos mínimos de resistencia
y/o durabilidad. Este material, que se controla cuidadosamente, es el que
generalmente se aplica a bases y sub-bases, y algunas veces a carpetas, en carreteras
y calles de poco tránsito y buen clima. [9]

12
2.1.6. Propiedades
Las propiedades de mezclas de suelo y cemento varían con diversos factores. Los
principales son los siguientes: [10]
a) La naturaleza y cantidades de suelo, cemento y agua, por unidad de
volumen de la mezcla compactada.
b) Las condiciones durante el período de hidratación del cemento.
c) LY edad de la mezcla.

Entre las propiedades típicas de suelo-cemento se pueden mencionar las siguientes:


resistencia a la compresión, resistencia a la flexión (módulo de rotura), módulo de
elasticidad, cambios volumétricos, y algunas otras propiedades de menor
importancia, tales como la relación de Poisson, propiedades térmicas, etc. El índice
de plasticidad de suelo-cemento es una propiedad que se usa mucho para determinar
si un suelo se puede estabilizar económicamente con cemento MH. [10]

 Resistencia a la compresión. Para suelos arenosos se han logrado


resistencias a la compresión desde 20 kg/cm2 para 7 días, hasta 70 kg/cm2
a los 28 días. Para. suelos limosos estas resistencias disminuyen a 17 kg/cm2
para 7 días, y 63 kg/cm2 para 28. Finalmente, para suelos arcillosos la
resistencia oscila de 14 kg/cm2 a los 7 días, hasta 42 kg/cm2 a los 28. La
figura II muestra los valores de resistencia a la compresión en función a la
cantidad de cemento utilizado. [11]

Fig. 2. Resistencia a la compresión, tipo de suelo, contenido de


cemento y edad.

13
 Durabilidad. Como que un cambio en el contenido de cemento para un suelo
dado puede cambiar la resistencia al intemperismo, los valores que indican
la durabilidad para distintas mezclas pueden determinarse solamente si éstas
satisfacen algún criterio tipo, el PCA, por ejemplo. Las pruebas estándar de
saturación-secado, y helado-deshelado, se originaron para ensayar la
interacción debida a cambios de humedad-densidad. Las pruebas no fueron
inicialmente previstas como medidas de la durabilidad. Sin embargo, los
ensayos se han correlacionado con experiencia y producen valores relativos
que indican la durabilidad de las mezclas de suelo-cemento que se ensayan.
Por lo tanto, una mezcla que satisface el criterio de suelo-cemento. debe
también satisfacer ciertos requerimientos mínimos indicativos de
durabilidad. [11]

 Contenido de humedad óptimo y densidad máxima. Se puede decir que, en


general y salvo algunos suelos excepcionales, los contenidos de humedad
óptimos, y las densidades máximas de suelo-cemento compactado, son
aproximadamente iguales que las de suelos sin cemento. Esta es una
propiedad valiosa, ya que se simplifica notablemente la determinación de
contenidos de humedad óptimos y densidades, que se pueden hacer para el
suelo sin cemento. El efecto del cemento será únicamente el mejorar la
durabilidad y la resistencia, pero deberá ser compactado casi a la misma
humedad que el suelo simple. [11]

2.1.7. Agua
No existen grandes limitaciones para el uso de agua en las mezclas de suelo-
cemento, cualquier agua potable es apta para emplear en dichas mezclas. [12]

2.1.8. Agua higroscópica


Es la fracción del agua absorbida directamente de la humedad del aire. Esta se
dispone sobre las partículas del terreno en una capa de 15 a 20 moléculas de espesor
y se adhiere a la partícula por adhesión superficial. [13]

14
2.1.9. Diseño
Para proceder al diseño de mezcla de suelo-cemento es preciso preparar el suelo de
forma tal que cuando se añada el cemento y el agua se logre una mezcla homogénea.
Esto se obtiene distribuyendo el suelo en una plataforma plana para que el agua
natural que contiene se vaya perdiendo y permita la destrucción de los grumos con
una maceta de madera dura. Paulatinamente el suelo irá adquiriendo una coloración
pareja. Si el suelo contiene la necesaria fracción fina este paso se logra con relativa
rapidez (uno a dos días). [14]
La mezcla de suelo-cemento se comportará de forma similar al suelo natural que la
compone, queriendo decir, que alcanzará su densidad máxima al ser compactado,
cuando el mismo alcance el contenido de humedad equivalente a la humedad
óptima, ambos determinados en el ensayo Proctor. La humedad que tendrá el suelo
al ser secado al aire será la llamada humedad higroscópica.
Esta humedad tiene que tomarse en cuenta cuando se determine, sea por peso o por
volumen, la cantidad de agua a añadir para obtener la humedad óptima. Dicho en
otras palabras, la densidad máxima está representada por el mayor peso por unidad
de volumen que se puede conseguir en una muestra de suelo, logrando esto por
compactación, y para lograr una máxima compactación se necesita la humedad
optima, pasando de estado seco a plástico, aplicando carga y reduciendo el volumen
de aire en el suelo. [14]

Fig. 3. Fórmulas establecidas

15
La densidad máxima se alcanza con la humedad óptima y ambos valores dependen
de la energía de compactación que se emplee. En nuestro país, el ensayo Proctor
esta normalizado para dos energías, la llamada estándar y la modificada.
Las energías específicas normalizadas son: [14]
- Ensayo Proctor Standard…………………6.0 kg. cm/cm3
- Ensayo Proctor Modificado…………… 27.2 kg. cm/cm3

En la Fig. 4 se muestra cómo es posible determinar la densidad máxima que se debe


obtener, en función de la energía de compactación que aporte la tecnología con que
se cuenta. Con la densidad máxima real, se puede ir a la curva obtenida con dos
ensayos proctor, uno estándar y otro modificado, para conocer la humedad óptima
que se debe emplear en la mezcla, ver Fig. 5. [14]

Fig. 4. Curva Energía vs Densidad.

Fig. 5. Curva de humedad vs Densidad.

16
Para obtener una curva más representativa se puede realizar un tercer ensayo
Proctor con una energía mayor al Standard, pero inferior al del modificado por
medio de la ecuación siguiente: [14]

𝐸𝑒 = 𝑁. 𝑛. 𝑤.
𝑉

donde:
Ee – energía específica en kg.cm/cm3
N - número de golpes por capa.
n - número de capas de suelo
w – peso del pisón (martillo)
h – altura de caída libre del pisón.
V – volumen del suelo compactado.

Empleando el modelo Standard que tiene un volumen fijo:


Diámetro = 10,2 cm
Altura = 11,7 cm
Volumen = 956,0 cm3

Y el martillo (pisón) de peso 2,5kg con caída libre de 30,5 cm, se tiene:
30,5
Ee = N x n x 2,5 x
956
Ee = 0,08x N x n

Si se fija el número de capas de suelo (n) en tres:


Ee = 0,24N
Como la N del ensayo Standard es de 25, se puede usar un valor de N = 50 golpes
y se estaría por encima de la energía Standard e inferior a la energía modificada:
Ee = 12,0 kg x cm/cm3
En resumen, cuando se requiere diseñar la mezcla de acuerdo con una determinada
tecnología cuya energía no corresponde con los valores del Proctor estándar o
modificado se procede a realizar tres ensayos Proctor: uno con energía estándar,
otro con energía modificada y un tercero con energía intermedia. Se plotean los

17
resultados densidad vs energía y se determina el valor de la densidad máxima que
se debe obtener con la tecnología real que se tiene. El valor de la humedad óptima
se halla ploteando los valores de densidad máxima y humedad óptima de los tres
ensayos en un gráfico aritmético, donde se entra con la densidad máxima real
obtenida y se halla el valor de la humedad óptima a emplear. [14]

2.2. Hipótesis
La utilización del cemento tipo MH mejorará en un valor más del 30% de las
propiedades físicas y mecánicas del subsuelo de la infraestructura vial.

2.3 Señalamiento de las variables de la hipótesis


2.3.1 Variable dependiente
Características físicas y mecánicas del subsuelo de la infraestructura vial.

2.3.2 Variable independiente


Cemento tipo MH

2.4 Anexos: Se adjunta el taller elaborado en clases a continuación.

18
2.5 Bibliografía
[1] Ing. Juan E. Ramos Medina. (2007) “ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON

CEMENTO PORTLAND”

[2] José Toirac Corral. (2008) “EL SUELO – CEMENTO COMO MATERIAL DE

CONSTRUCCIÓN”

[3] Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. (2011) “ADITIVO QUÍMICO

OBTENIDO DE SALES CUATERNARIAS EMPLEADO PARA LA

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS DE SUBRASANTES DE

CARRETERAS”

[4] E. Garzón (1), P.J. Sánchez-soto, M. Raigón y A. Ruiz-conde. (2010)

“EFECTOS DE LA COMPACTACIÓN Y ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO Y

CAL EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE FILITAS”.

[5] Hialmar Iván Rojas González. (2007) “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA

ESTABILIZACIÓN DE UNA BASE GRANULAR, A TRAVÉS DE DOS

ELEMENTOS QUÍMICOS COMO EL MULTIENZEMÁTICO PERMA ZYME 11X,

Y CEMENTO EN UN SUELO”

[6] A. Hernández. D. (2016) “ANÁLISIS COMPARATIVO DE UN MATERIAL

ESTABILIZADO CON CAL Y CEMENTO”

[7] S, Medina, (2013) “ENSAYO DE MATERIALES II”, Facultad de Ingeniería

Civil y Mecánica.

[8] ASTM (2014) “APUNTES DE INGENIERÍA CIVIL: TIPOS DE

CEMENTOS”.

[9] Notas de concreto (2013) “TIPOS DE CEMENTO UTILIZADO PARA LA

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS”.

19
[10] A. Pérez (2015). “ESTABILIZACI’ON DE SUELOS CON CEMENTO

PORTLAND PARA SU USO EN VÍAS TERRESTRES”

[11] Construmática (2012), “TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.

CONGLOMERANTES, MORTEROS Y HORMIGONES: LOS ÁRIDOS”

[12]Norma NTE INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización 156 “CEMENTO

HIDRÁULICO.DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD”

[13] A. Hernández. D. (2016) “ANÁLISIS COMPARATIVO DE UN MATERIAL

ESTABILIZADO CON CAL Y CEMENTO”

[14] R. Fernández. 2014. “MANUAL DE ESTABILIZACI’ON DE SUELOS CON

CAL O CEMENTO”

20

Anda mungkin juga menyukai