Anda di halaman 1dari 12

TALLER: QUEHACER DEL IDESPO DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Realizado por: Juan Rafael Gómez Torres

Descripción del taller

El taller ofrece espacios para el análisis y la reflexión en torno a la metodología IAP. La intención es facilitar a
los participantes, algunas herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para la ejecución de procesos
investigativos desde la IAP, con el fin de mejorar sustancialmente el encuentro con distintas comunidades que
deseen transformar sus realidades.

Es decir, considerando que la realidad es por naturaleza compleja y está en constante cambio (principio de
incertidumbre), se busca que el taller de pistas y herramientas a quienes desean investigar, desde la
horizontalidad para alcanzar otros mundos posibles.

Propósitos

Propósito general

Establecer un espacio de comunicación, intercambio de ideas y aplicación de técnicas orientadas a socializar los
fundamentos de la Investigación Acción Participativa, como modelo de investigación, comprensión y
transformación de nuestra realidad cotidiana.

Propósitos específicos

1. Conocernos entre nosotros y nosotras como participantes para edificar estrategias para una vida buena.

2. Intercambiar nuestras ideas sobre el mejor camino para investigar, comprender y transformar los espacios
de la vida cotidiana con el interés de potenciar el cambio en las comunidades.

3. Construir y aplicar actividades y técnicas participativas bajo el modelo de IAP, de forma interactiva y
presencial.
Estrategia Metodológica: Cronograma

Día Tiempo Contenido Temático Responsables

Lunes 1:00 - 1:25 pm I. Presentación y rompe Hielo Aida Rojas y Luis


Gómez

1:25 - 1:35 pm II. Presentación del proyecto AF


Luis Gómez

1:35 - 2:00 pm III. Presentación audiovisual sobre el


trabajo de Fals Borda en IAP Aida Rojas

IV. Exposición de grandes líneas de la IAP,


2:00 - 2:30 pm
a cargo de Juan Gómez Torres
Juan Gómez y Luis
Gómez
2:30 - 2:45 pm
Receso Todos

2:45 - 3:30 pm
V. Ejercicio de una técnica a utilizar en IAP: Juan y Aida
frases generadoras

3:30 - 4:15 pm VI. Evaluación y cierre del taller.


Aida Rojas

Materiales:

1. Video beam para proyección.

2. Mesa para trabajar.

3. Pilots (rotuladores).

4. Paleógrafos (papel periódico).

5. Parlantes.

6. Computadora.

7. Masking tape (cinta adhesiva gruesa para escribir encima de ella, que no sea transparente)
Presentación y rompe hielo, a cargo de Aida Rojas Chavarría y Luis Gómez

Tiempo aproximado: 1:00 - 1:25 pm

1. Dinámica de espejos: se pone música, se indica que se puede bailar si se quiere, nos movemos con la
música, al minuto escogemos una pareja, uno guía y el otro le sigue imitando sus movimientos por
intervalos que van de un minuto a dos, se hacen una señal para intercambiar.

2. Juego: Asociando nombres

Tiempo: 10min

Objetivo: Romper el hielo y relacionarse con los demás para conocer sus nombres.

Descripción: El grupo en círculo, cada participante va a pensar en una alimento de su gusto que inicie con la
letra de su nombre y debe decirla seguida de su nombre, de esta forma cada uno debe decir la de su
compañero anterior y la propia, de esta forma cada uno irá haciendo el recuento de los anteriores y el propio.

Fuente: Adaptación por Aída Rojas del juego contra reloj de Franz Limpens quien lo adapta de Hustle Bustle.

I. Presentación del proyecto Alfabetización crítica, a cargo de Luis Gómez Ordoñez

Tiempo aproximado: 1:25 - 1:35 pm

II. Presentación audiovisual sobre el trabajo de Fals Borda en IAP, a cargo de Aida Rojas

Tiempo aproximado: 1:35 - 2:00 pm

1. Juego de la Diversidad

Tiempo: 15 min

Objetivo:

Descripción: Los participantes tendrán una tarjeta de un color diferente, serán cuatro tipos de colores, el guía
pedirá que se unan dos colores quienes al estar en subgrupo responderán dos preguntas que se les dará según
su experiencia o de alguien cercano. De esta forma se solicitarán dos cambios de asociación de color para que
cada subgrupo trabaje con dos preguntas más.

Cierre: El que desee compartir, puede explicar lo que sintió en la dinámica y cómo cree que pueden estas
preguntas estar vinculadas con situaciones a investigar.

Fuente: Creación Aida Rojas Chavarría


Colores de participantes y sus preguntas:

Naranja y Verde

¿A quién se le discriminó por venir de una zona rural del país?

¿A quién se le ha tratado con discriminación por su género?

Celeste y Rosa

¿Quién ha sido señalado por tener algún familiar o amigo con problemas de drogadicción?

¿A quién se le ha excluido por su condición socioeconómica en algún momento de su vida?

Verde y Celeste

¿Quién se ha sentido excluido o mal tratado por rasgos físicos?

¿Quién se ha sentido aislado o excluido por aspectos de su personalidad?

Naranja y Rosa

¿Quién ha sentido inestabilidad económica por estar en condición de interino o sin plaza laboral fija?

¿Quién se ha sentido excluído o discriminado por su credo o creencia o no creencia religiosa?

III. Exposición de grandes líneas de la IAP, a cargo de Juan Gómez Torres

Tiempo aproximado: 2:00 - 2:30 pm

Mediante 5 diapositivas se explicará algunas grandes líneas de la IAP:

Situaciones problemas: identificación mediante el diagnóstico situacional

 Acciones conflictivas-problemáticas realizadas por algún(os) sujeto(s).

 Situaciones opresivas que menoscaban la calidad de vida de la comunidad.

 Situaciones carenciales que afectan la buena vida en la comunidad.

 Identificación de las posibles acciones, causas y consecuencias de una situación problema.

 Descripción y construcción de la situación problema.

 Discusión-organización mediante un proceso de problematización para profundizar en el tema y


demarcar los límites y posibilidades.
Definición del Problema:

a) Enunciado diagnóstico: síntesis del proceso de interrogación y construcción del enunciado de la


situación problema.

b) Planteamiento de una pregunta de acción: posee compromiso para la transformación del


problema.

Es necesario considerar que:

 Se aborden problemáticas sentidas, vividas, sufridas o padecidas que le interesen a la comunidad.

 Sean problemas manejables y solubles desde la realidad de la comunidad.

 La participación es totalmente libre y voluntaria.

 El ritmo de la investigación lo determina la comunidad misma, por lo que se necesita de gran


flexibilidad por parte de los investigadores externos.

 El diseño de la investigación también es flexible.

 La investigación se realiza en plena participación de los involucrados.

 Se debe problematizar la situación problema hasta tener muy claro el problema a transformar.

 Precisar y clarificar el lenguaje según las características de la comunidad.

 No usar tecnicismos o experticias

Supuesto para la Acción:

a) Consiste en proponer guías generales para la acción (responder la interrogante o el problema


de forma procesual). En una pregunta: ¿En qué sentido debemos actuar para modificar la situación
problema identificada?

b) No es una hipótesis en el sentido tradicional (experimental), no se intenta probar nada, sino


resolver problemas concretos.

Elaboración del Plan de Acción: Es la estrategia que se debe elaborar para alcanzar lo propuesto en el
supuesto para la acción:

a) Propósitos: descripción de lo que se pretende alcanzar sin obsesiones lineales.

b) Acciones: tareas encaminadas a propiciar la transformación de la situación problema.


c) Proceso activo-reflexivo-activo: consiste en la relación dialéctica, dialógica y permanente entre la
actividad diagnóstica, evaluativa y de sistematización.

d) Cronograma o matriz de planificación del tiempo: en cada propósito se incluyen las acciones
(actividades), los responsables y los plazos para la ejecución.

e) Metodología a utilizar: aquella que propicie la máxima participación posible según la realidad de la
comunidad. Algunas técnicas que se pueden usar para ello, son:

Para recopilar información (diagnóstico y evaluación):

a) Sesiones problematizadoras.

b) Grupos focales.

c) Talleres.

d) Entrevistas a profundidad.

e) Frases y preguntas generadoras.

f) Técnicas teatrales (sociodramas, teatro del oprimido, otras)

g) La observación participante

h) Trabajo y discusiones en grupo.

i) Conversaciones informales

j) Juegos cooperativos

k) Asambleas plenarias.

l) Otras.

Para Sistematizar y evaluar la información

a) Análisis de fuentes y datos.

b) Creación de constructos o categorías para el análisis y sistematización de la información

c) Prenociones: supuestos sobre necesidades, potencialidades, recursos y alternativas.

d) Matrices sociales.

e) Jerarquías conceptuales.

f) Matrices de valoración

g) Escalas de estratificación social.

h) Otras.
Evaluación (retroalimentación):

1. Debe ser permanente, se debe revisar el nivel de logro de los propósitos y evaluar las enseñanzas que
está dejando el proceso.

2. Devoluciones constantes de la información sistematizada.

3. Reestructuración y replanteamiento de nuevas estrategias cuando se requiera.

IV. Ejercicio de una técnica a utilizar en IAP: frases generadoras

Descripción: Los participantes del taller, ponen en práctica una técnica como grupo, hipotéticamente todos y
todas son docentes de un Centro de educación Superior y están investigando la temática “La autoridad, la
resistencia y la desobediencia en los espacios de aprendizaje universitarios”

Habiendo definido como supuesto de acción: “La autoridad docente universitaria ha devenido en autoritarismo
antipedagógico”, se proponen realizar la problematización partiendo de una pregunta problema y diversas
citas textuales sobre autores que tratan la temática.

El grupo será dividió en subgrupos que trabajarán con diversas preguntas generadoras y citas,
problematizándolo desde “su realidad”.

La intención primordial, es poner en práctica una de todas las estrategias metodológicas de investigación
posibles para la recopilación de insumos o información, en este caso las preguntas generadoras apoyadas de
insumos teóricos, puede ser de gran utilidad para la construcción de pensamiento en el proceso investigativo.

1. Ejercicio de una técnica a utilizar en IAP: frases generadoras

Indicación explicativa de la actividad:

Los grupos leen uno de los siguientes seis bloques de frases ordenados mediante una pregunta generadora,
después de leerlos a la luz de la pregunta asignada el grupo discute y debate sobre las posibles soluciones a la
situación problema determinada en el encabezado del ejercicio. Las posibles soluciones estarán encaminadas a
determinar el “supuesto para la acción” mismo que ayudará a establecer el “plan de acción” correspondiente
para resolver el problema de modo que transforme la realidad de todas y todos los implicados. Este ejercicio
pretende dar la información y el conocimiento necesario para establecer los posibles caminos para la acción,
para ello se plantearán preguntas que contengan una acción necesaria para resolver la situación problema
planteada, se recomienda que las mismas sean escitas en los papelógrafos que se les facillita y luego se realiza
una sesión plenaria de sistematización de la información.

El encabezado será el siguiente en todos los bloques de frases a problematizar:

-Temática “La autoridad docente universitaria, la resistencia y la desobediencia epistémica”


-Situación problema: la autoridad del investigador-docente ha devenido en autoritarismo antipedagógico.

-Población: investigadores universitarios

Bloque 1

A la pregunta: ¿la autoridad que represento en la familia, en la universidad y en la comunidad es utilizada para
emanciparnos?

 “Vivimos una época en la que la democracia está en retirada” (Giroux, 2003: 142).

 “… la categoría de la autoridad reincorpora al lenguaje de la enseñanza la primacía de lo político. Lo


hace destacando la función social y política que cumplen los educadores cuando elaboran y refuerzan
una concepción específica de la autoridad escolar” (Giroux, 2003: 151).

 “… el concepto de autoridad ofrece la herramienta teórica para analizar la relación entre dominación y
poder, planteando y examinando, a la vez, la diferencia entre los significados compartidos que los
docentes elaboran para justificar su visión de autoridad y los efectos de sus acciones en el plano de la
práctica pedagógica actualizada…” (Giroux, 2003: 151).

 Giroux habla de la importancia de la autoridad en un modelo de enseñanza emancipatorio, donde


desde la democracia real, fuerte o participativa, la dialéctica que le cobija, la dialógica como motor y
desde la organización social o lucha colectiva pueden facilitar procesos de resistencia, desobediencia y
de transformación. Es decir se necesita de autoridad democrática (participativa y colectiva) que incluya
la igualdad y la libertad como ejes de acción para alcanzar los propósitos de una pedagogía radical y
crítica (Giroux, 2003: 142-169).

 “La ´democracia´ duele como una mano rota... Cadenas y cadenas chasquean en la sombra” (Jorge De
Bravo, Antología Mayor).

 “Los que mandan simulan las virtudes de los que obedecen” (Nietzche, Así habló Zaratustra).

Bloque 2

A la pregunta ¿Es el investigador un propiciador de la transformación?

 “Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho” (Freire)

 En occidente los educadores más que educar manipulan a sus estudiantes por miedo cambios que le
puedan afectar y por miedo a que los discípulos les superen (Vinoba Vabhe, insigne maestra India).

 “Además, la educación está implicada sobre todo en la creación de identidades sociales para grupos
que participan del sistema” (Connell, 2006: 41).

 “… Si bien hay un fuerte elemento de verdad en la idea de que las escuelas contribuyen a la
reproducción del statu quo, con todas sus desigualdades características, es inexacto, sin embargo,
sostener que son meras agencias de dominación y reproducción. Falta en este discurso toda
comprensión de cómo podría usarse la autoridad a favor de una pedagogía emancipatoria…” (Giroux,
2003: 147).

Bloque 3

-Temática “La autoridad, la resistencia y la desobediencia epistémica”

-Situación problema: la autoridad docente ha devenido en autoritarismo antipedagógico.

-Población: investigadores universitarios

A la pregunta ¿es el docente un domesticador que legitima la desigualdad y el Estatus Quo?

 “El sistema educativo se ha convertido no sólo en el vigilante estratégico en el mercado de trabajo,


sino también en una importante fuerza productiva, gracias al papel que desempeña en la producción y
codificación del conocimiento” (Connell, 2006: 39).

 “… Si bien hay un fuerte elemento de verdad en la idea de que las escuelas contribuyen a la
reproducción del statu quo, con todas sus desigualdades características, es inexacto, sin embargo,
sostener que son meras agencias de dominación y reproducción. Falta en este discurso toda
comprensión de cómo podría usarse la autoridad a favor de una pedagogía emancipatoria…” (Giroux,
2003: 147).

 “También a mayor escala, la educación es determinante en legitimación de la desigualdad. Los sistemas


educativos fomentan constantemente la creencias en que las personas favorecidas en la distribución
de los bienes sociales merecen esas ventajas” (Connell, 2006: 41).

 El sistema educativo legitima (y se legitima) un sistema de evaluación individualista, meritocrático y


competitivo que reproduce valores, creencias y mitos que, a su vez, justifican la desigual apropiación
del conocimiento y el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas. (Connell, 2006: 48-49).

 “La cortina de humo donde se difuminan los sueños es un estómago lleno, una mente desentrenada y
un cuerpo apetecible con el que copular hasta el cansancio.” (Trinchera, 2002: 51).

 “Yo sirvo, tu sirves, nosotros servimos, así salmodia la hipocresía de los dominadores” (Nietzche, Así
habló Zaratustra).

 “Cada uno besa temblando la mano que nos encadena” (Voltaire).

Bloque 4

A la pregunta: ¿puede el profesorado cambiar el currículo de modo que responda a la realidad de las
comunidades?
 “Si el currículum está diseñado como apropiación individual de parcelas de conocimiento abstracto
organizado de forma jerárquica, que se mide mediante una evaluación individual competitiva, será con
toda probabilidad un currículum que generará división social” (Connell, 2006: 50).

 “El modelo tecnocrático de la educación cree que las diferencias que se producen en el alumnado son
achacables únicamente a las diferencias individuales de cada persona (aptitudes y actitudes). De esta
forma la educación se presenta como una actividad exclusivamente técnica y el acto de aprender como
algo que compete únicamente a la inteligencia y la voluntad de cada individuo… Sin embargo, desde
hace varias décadas se han hecho numerosos estudios que prueban la desigual distribución tanto de
beneficios como de fracasos en los sistemas educativos…” (Jares, 2006: 31).

 “…necesitamos la esperanza para vivir, dado que es una cualidad inherente al ser humano y tan
necesaria para la vida psíquica social como el alimento para el cuerpo. Situarnos desde estas
coordenadas es esencial para todo educador o educadora”. (Jares, 2006: 33).

 “Soy hombre, es decir, animal con palabras. Y exijo, por lo tanto, que me dejen usarlas” (Jorge De
Bravo, Antología Mayor).

Bloque 5

A la pregunta: ¿cómo crear resistencia y desobediencia a modelos que matan?

 “Bajo el gobierno de un todo represivo, la libertad se puede convertir en un poderoso instrumento de


dominación” (Marcuse, 1968: 29).

 “La esclavitud está determinada no por obediencia, ni por la rudeza del trabajo, sino por el estatus de
instrumento y la reducción del hombre al estado de cosa” Francois Perroux (Citado por Marcusse,
1968: 54).

 “Un poema, por muy revolucionario que sean las ideas que expresa, no cambia la realidad. Podrá
impugnarla, cuestionarla, rechazarla y hasta desacreditarla, pero jamás cambiarla puesto que toda
transformación revolucionaria implica una militancia política y una acción” Miguel Donoso Pareja
(citado por: Infland, 1994: 13).

 “Gritos que les preguntan a los pobres por qué no han levantado los cuchillos para cortar el pan que no
se comen” (Jorge De Bravo, Antología Mayor).

 “Al obrar en contra de la seriedad (noción definida oficialmente por la clase dirigente), el humor
comienza a poner en tela de juicio los valores recibidos… (Infland, 1994: 67) La risa contiene algo
revolucionario... la risa de Voltaire fue más destructiva que el llanto de Rousseau”. Herzen (citado por
Infland, 1994: 71) E

 “El chiste ayuda a pensar lo impensable y a decir lo indecible (Infland, 1994: 75).
Bloque 6

-Temática “La autoridad, la resistencia y la desobediencia epistémica”

-Situación problema: la autoridad docente ha devenido en autoritarismo antipedagógico.

-Población: investigadores universitarios

A la pregunta: ¿un/una docente solo reproduce o también transforma?

 “El que juzga un acontecimiento, se compromete. La idea no tiene nada de nuevo, ustedes lo saben:
quien no se compromete se compromete igualmente” (Alejo Carpentier).

 Según Mischnik “La libertad no significa democracia, es sólo una posibilidad para construir la
democracia” (citado por Mires, 1995: 17).

 “Los dogmas del tranquilo pasado son insuficientes para el tormentoso presente” (Abrahan Lincoln).

 “Los que hemos trabajado por la revolución, hemos arado en el mar” (Simón Bolívar).

Luego de realizar las preguntas de acción se pasa a una plenaria donde se sistematizan las ideas generales en
una pizarra de modo que se vayan estableciendo las acciones que se necesitan para transformar esa realidad
(situación problema), las mismas serán el insumo en la IAP para crear el “supuesto para la acción” y este
supuesto implicará la construcción colectiva de un “plan de acción”.

Como se evidencia esta simple técnica implica los tres momentos de la IAP, los bloques de frases pueden
provocar la discusión necesaria para saber lo que queremos transformar (diagnóstico), para sistematizar el
cómo vamos a resolver esa situación problema (sistematización) y para valorar las necesidades, expectativas,
posibilidades, limitaciones y alcances, y de esta forma iniciar un proceso de transformación de la realidad
(evaluación).

V. Evaluación y cierre del taller.

Para evaluar este taller se realizará el ejercicio: “a este taller traje, y de este taller me llevé…”

Alguien va tomando nota en la pizarra o en un papelógrafo.

Pueden hacerse dibujos de figuras humanas en bloques o grupos para ayudarse o para hacerlo más creativo
Posteriormente, los participantes que lo deseen pueden compartir los retos, desafíos, campos de acción y
otros que tienen desde sus campos de trabajo, al emplear esta tipo de investigación, este espacio será más
abierto a las preguntas y al diálogo.

Responsables:

Juan Gómez Torres (División de Educología, Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad
Nacional), Aida Rojas Chavarría (Maestría de Derechos Humanos, IDELA) y Luis Gómez Ordóñez (División de
Educología, Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional / Escuela de Sociología /
Escuela de Sicología).

Anda mungkin juga menyukai