Anda di halaman 1dari 12

PRACTICA N°02

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE UN TERRENO CON WINCHA Y JALONES


“AGRIMENSURA”

I. INTRODUCCIÓN

Para todo trabajo planimétrico, es de vital importancia fijar los puntos en el terreno intersectando con
el suelo líneas verticales materializadas, puntas de torres, estacas de madera o metálicas como las
“fichas” para su fácil ubicación en el momento de su utilización, ya sea para determinar sus cotas, azimut
de los lados, ángulos, o bien, para determinar distancias entre los puntos dependiendo de los objetivos
perseguidos, longitudes por medir y los procedimientos requeridos de acuerdo a los instrumentos que se
dispongan en el momento de la faena (jalones, wincha, brújula).En general, las medidas directas de
longitudes (distancias horizontales), vienen acompañadas de un alineamiento previo entre los puntos,
cuyo valor pueden determinarse por procedimientos directos como longímetros o cintas de diversos
tipos.

En esta práctica nos fijaran un terreno, el cual, tendrá 5 lados (Pentágono Irregular) y se medirá
colocando fichas en cada lado para medir con fincha; los jalones determinaran los vértices.

Luego se medirá 5m, 10m, 15m de pendiendo de cada lado para hallar un tercer lado y mediante ello
calcular el ángulo que se requiere.

Una vez terminado se procederá a medir el azimut con la brújula.

Dependiendo del tipo de procedimiento e instrumento que hemos utilizado, será el grado de precisión y
refinamiento de las medidas tomadas y el tamaño de los errores que encontremos, variando desde 1%
el más burdo, hasta 1 PPM (parte por millón) el más refinado y por consiguiente influirá en la calidad del
trabajo que la obra requiera; es decir que pueda cerrar el polígono.

Importancia:
En caso de no contar con los materiales y/o instrumentos necesarios para las mediciones; el aprender a
medir terrenos (área, longitudes de lados, ángulos) con instrumentos secundarios es vital en caso de un
trabajo urgente y para un corto plazo.

II. OBJETIVOS

- Realizar el levantamiento de pequeñas extensiones de terreno, usando instrumentos secundarios


como son, la wincha y jalones para determinar el área por métodos directos.
- Hallar el Azimut del polígono irregular.
- Representar gráficamente el terreno en el papel con todos los detalles.
III. UBICACIÓN DEL TERRENO
1.- Ubicación geográfica:

No se encontró ubicación específica.

2.- Ubicación Política:

- Distrito : La Molina

-Provincia : Lima

- Departamento : Lima

- País : Perú

IV. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

1. Wincha ( 30m)

2. 05 Jalones

3. Juego de Fichas (05)


4. Brújula

5. Libreta topográfica

V. METODOLOGÍA DE CAMPO

Procedimiento de campo:

a) Reconocimiento del terreno a levantar:

El terreno se encuentra ubicado a la espalda de los laboratorios de pesquería en el bosque “seco” lleno de
montículos de hojas secas.

Es un terreno con árboles algunos vivos y otros secos, muchas ramas.

b) Delimitación de la poligonal:

Los jalones fueron ubicados por el profesor de práctica, cuyas distancias, ángulos y el área serán
determinadas en el transcurso del informe.

c) Medición del terreno:

Una vez dado el terreno tomaremos lado por lado, colocando fichas alineadas para evitar errores con la
wincha estirada. Una vez realizado tomaremos distancias aleatorias formando triángulos isósceles excepto 1
(Indicación de la práctica) para medir una cuerda que definirá tal triangulo.

d) Medida del Azimut:

La brigada uno por uno se colocó en el extremo de un lado (Será definido más adelante) y con ayuda de la
brújula mediremos.
e) Área Adicional:

Se formó perpendiculares a los extremos de un lado del polígono (Será definido más adelante) hacia un muro
de 2m aproximadamente que define nuestra área opcional. Esto se hizo con ayuda del prisma con un proceso
de alineamiento previo.

Procedimiento de Gabinete:
a) Cálculos:

Una vez obtenido los datos se procede al cálculo de las cuerdas y los ángulos y la medida final de cada lado
al igual que el área del polígono y del terreno adicional.

Formación del plano:

Mediante útiles de escritorio básicos y material para geometría se hizo un bosquejo (Croquis) del lugar con las
medidas definidas; mediante el compás, escuadras, transportador, estadígrafos y lápiz.

Con los datos luego en un papel A3 se procedió al dibujo final del terreno en un plano.

VI.REVISION BIBLIOGRAFICA

a) La agrimensura:

La agrimensura es la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, la medición de áreas y


la rectificación de límites. Se utiliza a menudo para establecer planos del terreno y los límites de la propiedad
o gubernamentales. Con el fin de cumplir su objetivo, topógrafos hacen uso de la geometría, ingeniería,
trigonometría, matemáticas, física e incluso de la ley.

En los trabajos topográficos comunes, el área se expresa en metros cuadrados, hectáreas o kilómetros
cuadrados, dependiendo del tamaño de la superficie a medir. El calculo del área de una superficie se
determina indirectamente, midiendo ángulos y distancias y realizando los cálculos correspondientes.

b) Área de la poligonal:

La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de puntos, muchas veces a partir de
las de otros cuya posición ya ha sido determinada por procedimientos más precisos.

Existen tres tipos de poligonal: abierta, cerrada y amarrada.

El error de cierre de una poligonal es la discrepancia entre los valores obtenidos por la observación y los
previamente conocidos. Es consecuencia de los errores cometidos en la medida de los ángulos y distancias.
c) Área de superficies irregulares:

El método de los trapecios, conocido también como Formula de Bezout, asume que el contorno de la
superficie está representado por segmentos rectos que unen las ordenadas descomponiendo la figura en un
número par o impar de trapecios intermedios y dos triángulos externos.

d) Errores de las Mediciones Topográficas:

Todas las operaciones en topografía están sujetas a las imperfecciones propias de los aparatos, dispositivos
o elementos, a la capacidad propia de los operadores de los mismos y a las condiciones atmosféricas; por lo
tanto ninguna medida en topografía es exacta en el sentido de la palabra

El error es la discrepancia entre la medición obtenida en campo y el valor real de la magnitud. Las causas de
los errores pueden ser de tres tipos:

Instrumentales: debido a la imperfección en la construcción de los aparatos o elementos de medida.

Personales: debido a limitaciones de los observadores u operadores, tales como deficiencia visual, mala
apreciación de fracciones o interpolación de medidas, etc.

Naturales: debido a las condiciones ambientales imperantes durante las mediciones tales como el viento, la
temperatura, etc.

- Errores Sistemáticos: Son aquellos que para condiciones de trabajo fijas en el campo son
constantes y por lo tanto son acumulativos.

Los errores sistemáticos se pueden corregir si se conoce la causa y la manera de cuantificarlo


mediante la aplicación de leyes físicas.

- Errores Aleatorios: Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro, están fuera
del control del observador, es decir que las mediciones pueden resultar mayores o menores a las
reales. Existe igual probabilidad que los errores sean por exceso o por defecto (positivos o
negativos).

Muchos de estos errores se eliminan porque se compensan, se reducen con un mayor cuidado en
las medidas y aumentando el número de repeticiones de la misma medida. Los errores aleatorios
quedan aún después de hacer la corrección de los errores sistemáticos.
e) Realización de un levantamiento de terreno de punto de vista bibliográfico:

Conocimientos Previos:

Siendo el Polígono una figura geométrica, para que matemáticamente quede definida, es necesario medir los
lados y los ángulos internos del mismo, (también quedara definido si se miden los lados y las diagonales del
polígono).
Para medir los lados del polígono es necesario ALINEAR los lados, es decir trazar una línea recta entre los
vértices del polígono y sobre esta línea realizar la medición con la ayuda de la wincha y las fichas.
La medición de los lados deberá realizarse con dos repeticiones a fin de obtener un promedio de las mismas.
Se recomienda dejar una ficha o aguja metálica sobre el alineamiento de cada lado, a una distancia no menor
de los 15 m. de cada vértice, los cuales eran utilizados para la medición de los ángulos internos de la
poligonal.

Este procedimiento se repite para cada uno de los lados de la poligonal.

Medición de ángulos internos:

Para la medición de los ángulos internos de la poligonal se utilizara las propiedades del triángulo
Isósceles.

De un vértice de la poligonal y sobre el alineamiento de un lado, medir una distancia mínima de 15


m y marcar con una ficha o aguja metálica (1er lado del isósceles).

Desde el mismo vértice pero sobre el alineamiento del otro lado medir la misma distancia medida
anteriormente y marcar con una ficha o aguja metálica (2do. lado del isósceles).

Medir la longitud de la cuerda que une las dos fichas colocadas en cada lado de la poligonal
(3er. lado ó base del isósceles).

Repetir este procedimiento sobre cada vértice de la poligonal.

Si en caso no sea posible medir la misma longitud sobre los lados de la poligonal, podrá medirse diferentes
longitud sobre cada lado.
Para la determinación del ángulo interno de la poligonal, se aplicara en este caso el:

Teorema del Coseno:


a2 = b2+c2-2bc*Cos(A)

Dibujo Ejemplo:
Midiendo una Área Adicional:

Dibujo ejemplo:

La medición de las áreas adicionales las hallaremos lado por lado.

Sobre el lado de la poligonal y con la ayuda del croquis, identificar los puntos que configuran el borde del
lindero o límite del terreno que quedan fuera del polígono (considerar todos los puntos en los que se
produzcan un cambio de dirección).

Desde c/u de los puntos identificados bajar una perpendicular al lado de la poligonal (trazo de
perpendicular de un punto exterior hacia el alineamiento).

Se medirá la longitud desde el vértice hasta el pie de la perpendicular (coordenada X) y luego la longitud
desde el pie de la perpendicular hasta el borde o límite del terreno (coordenada Y).

Se repetirá el procedimiento hasta completar con todos los puntos identificados y que configuran el borde del
terreno.

Tener presente que las siguientes coordenadas X, se medirán desde la perpendicular anterior.

Orientación de una poligonal:

Una vez concluida con la medición de los lados, los ángulos internos y las áreas adicionales, deberá medirse
la orientación de la poligonal con respecto a la dirección del Norte Magnético, para lo cual haremos uso de la
brújula y utilizaremos el siguiente procedimiento:

Ubicar un jalón en forma vertical sobre un vértice del lado de la poligonal cuya orientación se
desea medir.
El operador cogiendo la brújula, se ubicara en otro vértice del lado de la poligonal, y visara con la brújula el
jalón, una vez logrado esto, solo deberá registrar el valor del ángulo que marca la brújula, el cual representa el
ángulo que forma dicho lado con la dirección del Norte Magnético.
Este valor representa el ángulo que forma dicho lado con la dirección del Norte Magnético.
Estos ángulos se conocen con el nombre de Azimut, y se miden siempre hacia la derecha y su valor oscila
entre 0 y 360 grados.

Medición de Azimut-Brújula Brunton:

El instrumento se coloca a la altura de la cintura. Colocando el visor frontal de manera que forme
un ángulo de 45º con la caja del cuerpo.
Túmbese el espejo hacia atrás hasta que tenga un ángulo de unos 45º y el instrumento se mantiene
horizontal con la mano izquierda y el espejo próximo al cuerpo del operador.
El brazo izquierdo se aprieta contra la cintura, y el instrumento se mantiene inmóvil con la mano derecha. En
este punto, la burbuja del nivel circular esta en el centro.

El instrumento está correctamente alineado con el objeto cuando el usuario mirando al espejo, ve que la línea
negra central corta el visor frontal y el objeto observado.

La punta de la aguja magnética que busca el Norte indica el ángulo azimutal en el círculo graduado de la
brújula.

VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS

Procedimiento de campo:

Reconocimiento del terreno a levantar:

El terreno se encuentra ubicado a la espalda de los laboratorios de pesquería en el bosque “seco” lleno de
montículos de hojas secas.

Es un terreno con árboles algunos vivos y otros secos, muchas ramas.

Delimitación de la poligonal:

Los jalones fueron ubicados por el profesor de practica, cuyas distancias, ángulos y el área serán
determinadas en el transcurso del informe.
Medición del terreno:

Una vez dado el terreno tomaremos lado por lado, colocando fichas alineadas para evitar errores con la
wincha estirada. Una vez realizado tomaremos distancias aleatorias formando triángulos isósceles
excepto 1 (Indicación de la practica) para medir una cuerda que definirá tal triangulo.

Área Adicional:

Se formó perpendiculares a los extremos de un lado del polígono (Será definido más adelante) hacia un
muro de 2m aproximadamente que define nuestra área opcional. Esto se hizo con ayuda del prisma con
un proceso de alineamiento previo.

Procedimiento de Gabinete:

Cálculos:

Una vez obtenido los datos se procede al cálculo de las cuerdas y los ángulos y la medida final de cada
lado al igual que el área del polígono y del terreno adicional.

Formación del plano:

Mediante útiles de escritorio básicos y material para geometría se hizo un bosquejo (Croquis) del lugar
con las medidas definidas; mediante el compás, escuadras, transportador, estadígrafos y lápiz.

Con los datos luego en un papel A3 se procedió al dibujo final del terreno en un plano.

VIII. CÁLCULOS Y RESULTADOS


 N° de vértices: 5

PUNTO LADOS D. IDA D. VUELTA D. PROM


A A--1 7.82 7.83 7.825
1--B 6.84 6.82 6.830
B B--2 13.4 13.4 13.400
2--3 6.62 6.62 6.620
3--4 8.26 8.27 8.265
4--5 10.41 10.4 10.405
5--6 8.95 8.95 8.950
6--C 10.37 10.36 10.365
C C--7 9.7 9.7 9.700
CROQUIS 7--D 10.27 10.27 10.270
D D--8 9.5 9.51 9.505
A1
8--E 12.81 12.81 12.810
E E--9 8.91 8.91 8.910
9--10 9.87 9.88 9.875
10--11 11.15 11.14 11.145
11--12 16.39 16.38 16.385
12--13 12.65 12.65 12.650
13--A 14.2 14.2 14.200
A2

A3

MEDIDAS PROMEDIOS

LADOS D. PROMEDIOS
A-B 14.67
B-C 58.01
C-D 19.97
D-E 22.32
E-A 73.17
D. FINAL 188.12
CUERDAS Y ANGULO

PUNTO CUERDA ANGULO


A 15.31 100,71º
B 13.95 88,85º
C 19.97 173,72º
D 13.48 84,13º
E 14.65 93,77º

LEVANTAMIENTO Y MEDICION DEL AREA ADICIONAL

DIAGONAL LADO D. IDA D. VUELTA PROM DISTANCIA


CA 59.41
C-a 23.43 23.43 23.430
a-b 17.02 17.02 17.020
b-A 18.96 18.96 18.960
CE 28.61
C-e 12.28 12.27 12.275
e-E 16.34 16.33 16.335

CROQUIS

 PERIMETRO= 188.14m
 AREA DEL TERRENO:

- A1 = ABC = 14.67 x 58.01 x Sen (88.85°) = 850.835 m2


- A2 = ACE = 969.029 m2
√80.595(30.185)(7.425)(51.985) = 969.029 . p= (59.41+73.17+28.61)/2=80.595 m
- A3 = CDE = 22.32 x 19.97 x Sen (84.13°) = 443.393 m2

 A1 + A2 + A3 = 850.835 + 969.029 + 443.393 =2263.257 m2

 AREA ADICIONAL= 19.97 x 2.98 /2 = 29.76 m2

 ANGULO AZIMUT: 340.50°

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para llevar a cabo una medición exacta del terreno comprendimos lo necesario que es analizar cada detalle
del procedimiento a seguir, para que así nuestros datos den el índice de error más bajo posible.

Aprendimos los métodos numéricos de aplicación necesarios para realizar nuestro plano, tales como el
perímetro, área total, etc. Considerando también las áreas adicionales.

Aplicamos también el uso de la brújula ubicando nuestro azimut con respecto al norte magnético. Pusimos a
prueba lo aprendido en la primera práctica lo cual nos sirvió para realizar medidas de los lados del are
seleccionado.

Anda mungkin juga menyukai