Anda di halaman 1dari 21

Fisiología de los colangiocitos

James H. Tabibian, 1 Anatoliy I. Masyuk, 1 Tetyana V. Masyuk, 1 Steven P. O'Hara, 1 y Nicholas F.


LaRusso1

Introducción

Los colangiocitos son una población heterogénea y altamente dinámica de células epiteliales que
recubren una red tridimensional de conductos biliares conocida como árbol biliar. Su principal
función fisiológica radica en la modificación de la bilis canalicular hepática (es decir, primaria) a
medida que se transporta a lo largo del árbol biliar. La modificación biliar ocurre a través del
transporte coordinado de varios iones, solutos y agua a través de las membranas plasmáticas
apical y basolateral de los colangiocitos. Está modulado por hormonas, péptidos, nucleótidos,
neurotransmisores y otras moléculas, incluidos los ácidos biliares, a través de diversas vías de
señalización intracelular y cascadas reguladoras. Este artículo revisa la diversidad estructural y
funcional de los colangiocitos y el árbol biliar y se centra en los mecanismos fisiológicos y la
regulación de la modificación biliar. Aunque se pueden hacer breves referencias, la fisiopatología y
la inmunobiología de los colangiocitos, así como las propiedades digestivas de la bilis están fuera
del alcance de esta revisión.

Descripción general de la arquitectura ductal y el origen del desarrollo

El árbol biliar es una red compleja y tridimensional de conductos tubulares (denominados


colectivamente "conductos") de diversos tamaños y propiedades. Se puede dividir groseramente
en dos compartimentos anatómicamente y funcionalmente diferentes: intrahepático y
extrahepático (162, 221, 247, 256) (Fig. 1A yb). En humanos, la nomenclatura de los conductos
biliares del compartimiento intrahepático se clasifica por tamaño y proximidad (Fig. 1C). El más
pequeño (<15 μm en diámetro luminal) y el más proximal de los conductos son los conductos, que
emergen de los canales de Hering, canales especializados revestidos por ambos hepatocitos y
colangiocitos que representan la transición anatómica y fisiológica de canalículos completamente
revestidos de hepatocitos a conductos completamente revestidos de cholangiocitos (24, 42, 135,
167, 168, 183, 195, 230, 232, 235, 235, 256). Estos conductos microscópicos convergen en serie
para formar conductos interlobulares, que miden 15 a 100 μm de diámetro luminal. Dos o más
conductos interlobulares se combinan para formar conductos septales (diámetro del lumen de
100-300 μm), que luego drenan a los conductos del área (diámetro luminal de 300-400 μm), que
son los primeros de los conductos "grandes". Los conductos del área convergen en conductos
segmentarios (diámetro luminal 400-800 μm) y luego en los conductos hepáticos derecho e
izquierdo (diámetro del lumen> 800 μm), que marcan el comienzo del árbol biliar extrahepático
(162, 167, 221, 247). El árbol biliar extrahepático continúa incluyendo el conducto hepático
común, el conducto cístico, la vesícula biliar (ausente en ratas) y el conducto biliar común, cuya
parte distal drena hacia el duodeno (162, 221, 247) (Figura 1).
Figura 1

Arquitectura del árbol biliar. (A) El árbol biliar es una red tridimensional de conductos tubulares
interconectados que consisten en una porción intrahepática (línea discontinua negra discontinua)
y una porción extrahepática (línea negra discontinua). (B) Colangiografía por resonancia magnética
del árbol biliar humano (reconstrucción tridimensional). También se observan en la porción
inferior del árbol biliar extrahepático el conducto pancreático y el duodeno, siendo este último
donde drenan los contenidos biliares y pancreáticos. La vesícula biliar está ausente
quirúrgicamente. (C) El árbol biliar humano comprende conductos de diferentes tamaños que se
extienden desde los canales de Hering, a través de los cuales la bilis primaria o canalicular entra en
el árbol biliar, hasta el extremo del conducto biliar común (es decir, donde desemboca en el
duodeno). [B: cortesía del Dr. Naoki Takahashi y el Dr. Joel Glockner, Mayo Clinic; C: reproducido
de Masyuk et al. (183), con permiso].

Los conductos biliares intrahepáticos pequeños están recubiertos por 4 a 5 colangiocitos


circunferencialmente (es decir, en sección transversal), mientras que los conductos biliares
intrahepáticos grandes pueden revestirse con hasta 40 colangiocitos (104, 179, 235). Además, los
conductos intrahepáticos grandes están revestidos periféricamente (dentro de sus paredes
fibromusculares) por glándulas peribiarias, como lo están los conductos extrahepáticos (208)

En roedores, el árbol biliar intrahepático se clasifica solo en conductos biliares pequeños (diámetro
del lumen <15 μm) y conductos biliares grandes (diámetro del lumen> 15 μm) (7, 11, 35, 108, 167).
Como en los humanos, la luz de los conductos biliares pequeños está formada por 4 a 5
colangiocitos circunferencialmente, pero los grandes conductos biliares están rodeados por solo 8
a 15 colangiocitos (11, 35, 108, 136).

La comprensión actual sostiene que los colangiocitos que recubren el árbol biliar intrahepático se
derivan de los hepatoblastos, que también son células precursoras de los hepatocitos (277). Por el
contrario, los colangiocitos que recubren el árbol biliar extrahepático se derivan del endodermo y
comparten un origen de desarrollo común con el páncreas y el duodeno (162,221). Por lo tanto,
los colangiocitos del árbol biliar intrahepático tienen un estrecho vínculo embriológico con los
hepatocitos, mientras que los que recubren el árbol biliar extrahepático y la vesícula biliar tienen
un estrecho vínculo embriológico con las células epiteliales del páncreas y el duodeno. Durante la
morfogénesis, el árbol biliar extrahepático se desarrolla antes del árbol biliar intrahepático; los
mecanismos por los cuales las dos anastomosis son desconocidas (162).

El árbol biliar se extiende a lo largo de los tractos del portal adyacentes a una rama de la vena
porta y la arteria hepática (159); esto forma una disposición anatómica distintiva conocida como la
tríada portal (Fig. 2). Las tríadas del portal demarcan el lóbulo hepático, que es una unidad
arquitectónica hepática básica que consiste en placas de hepatocitos revestidas por sinusoides
que irradian hacia y son drenados por una vena central. Pequeñas ramas de la arteria hepática
forman una red de diminutos vasos alrededor de los conductos biliares, denominada plexo
vascular peri-riario, que proporciona irrigación sanguínea al árbol biliar. La sangre del plexo
vascular peribiario drena finalmente en una rama venosa portal o directamente en los sinusoides
hepáticos (96-98, 125, 262, 285). Ahora se sabe, a pesar del uso continuado del nombre clásico,
que las tríadas portales también pueden incluir nervios y vasos linfáticos (130).

Figura 2

Tríada del portal Consiste en una biliar (representada aquí como "ductulo biliar"), arteria hepática
y componente venoso portal. [Cortesía del Dr. Anthony Kalloo, Johns Hopkins Gastroenterology &
Hepatology (www.hopkins-gi.org)].

Morfología y ultraestructura de los colangiocitos

Al igual que con los conductos biliares, los colangiocitos en sí mismos difieren en tamaño, desde 6
a 15 μm de diámetro, así como en morfología, siendo aplanados o cuboidales en conductos
biliares pequeños, columnares en conductos biliares grandes (7, 11, 35, 126, 136, 232, 235). El
tamaño de los colangiocitos generalmente sigue al tamaño del conducto, es decir, se encuentran
colangiocitos grandes en los conductos grandes (24).

Los colangiocitos pequeños y grandes difieren en su relación nuclear a citoplásmica; esta relación
es mayor en colangiocitos pequeños, lo que sugiere que son menos diferenciados y tienen una
mayor plasticidad en comparación con los colangiocitos grandes (35, 179). De hecho, en la rata, los
colangiocitos pequeños, que normalmente están latentes mitóticamente, pueden proliferar en
respuesta a

diversos estímulos (por ejemplo, histamina, secretina, α-naftilisotiocianato y tetracloruro de


carbono) (90,93,105,107,165,196,207) e insultos (por ejemplo, hepatectomía parcial) (9, 179) y
adquieren características funcionales de colangiocitos grandes (92,104,171,179). Se piensa que se
produce proliferación y plasticidad similares en colangiocitos humanos y de ratón (4, 207, 242).
Por lo tanto, nosotros y otros especulamos que, a diferencia de los colangiocitos grandes más
diferenciados, los colangiocitos pequeños pueden representar una población de células
progenitoras hepatobiliares funcionales (265). Sin embargo, queda por determinarse
experimentalmente si esto es cierto.

Los colangiocitos poseen una membrana plasmática apical (luminal) y basolateral. Los
colangiocitos adyacentes están unidos por uniones estrechas (zonula occludens) localizadas cerca
de la membrana apical (126, 279) (Fig. 3). Estas uniones desempeñan un papel central en el
establecimiento y mantenimiento de la polaridad de las células epiteliales (246). Los colangiocitos
también poseen uniones gap, canales que permiten la comunicación citoplasmática directa entre
células adyacentes (41). Extendiéndose desde la membrana apical de los colangiocitos hay
numerosas microvellosidades, que proporcionan un aumento de cinco veces en el área de
superficie celular (10, 126, 168, 279) (figura 3). Cada colangiocito también contiene un único cilio
primario, un orgánulo tubular largo que se extiende desde la membrana plasmática apical y
sobresale en la luz del conducto biliar (31, 123, 126, 185, 189, 190, 193). El cilio primario consiste
en un axonema unido a membrana compuesto de microtúbulos y un cuerpo basal derivado de
centríolo (es decir, kinetosoma), un centro organizador de microtúbulos del que emerge el
axonema (155) (figura 4). El axonema de un cilio primario tiene una disposición de microtúbulos 9
+ 0, es decir, nueve dobletes de microtúbulos periféricos sin par central de microtúbulos, y carece
de brazos de dineína, en contraste con un cilio móvil que tiene un patrón de 9 + 2 axonemas y
requiere la proteína motora dynein (31, 37, 233)

figura 3

Micrografías electrónicas de transmisión de secciones transversales del conducto biliar


intrahepático de rata. (A) conducto biliar grande revestido por 11 colangiocitos, cada uno con una
membrana plasmática apical y basolateral y demarcado por uniones estrechas (TJ) situadas cerca
de la APM. Las microvellosidades en la membrana plasmática apical aumentan significativamente
el área de superficie de los colangiocitos. (B) Aumento de potencia más grande del conducto biliar
grande que muestra una vista parcial parcial y una sección axial (flechas negras) de cilios
primarios. [A: reproducido de Masyuk et al. (183), con permiso].

Figura 4

Colangiocitos cilios primarios. (A) Microfotografía de microscopía electrónica de transmisión de


cilios primarios que se extiende desde la membrana plasmática apical de los colangiocitos y hacia
la luz ductal con inserción que muestra el patrón 9 + 0 del axonema ciliar. (B) Imágenes de
microscopía electrónica de barrido de cilios primarios en el conducto biliar de rata grande. (C)
Imagen de microscopía confocal de inmunofluorescencia de cilios primarios en línea celular de
colangiocitos de ratón normal de 10 a 14 días después de la confluencia. En C, los cilios se tiñeron
con α-tubulina acetilada (verde) y los núcleos se tiñeron con DAPI (azul). [A y C: reproducido de
Masyuk et al. (189), con permiso].

En el hígado de rata, los cilios primarios, que tienen el mismo patrón de 9 + 0 ax-oneme, son de
longitud heterogénea, pero generalmente son proporcionales al diámetro del conducto en el que
se encuentran (123). En los conductos biliares grandes, los cilios miden 6-8 μm de longitud,
aproximadamente el doble que en los conductos pequeños. Los cuerpos basales también varían en
tamaño, con un rango de 0.14 a 0.26 μm de diámetro y 0.26 a 0.48 μm de longitud en los
conductos biliares pequeños y grandes, respectivamente (123, 189). En colangiocitos de rata y
ratón normales cultivados, los cilios primarios aparecen en el día 3 posterior a la confluencia y
crecen progresivamente hasta el día 10 hasta una longitud máxima de aproximadamente 7 a 10
μm, en cuyo punto la mayoría de las células posee un cilio (123) (Fig. 4). A diferencia de los
roedores, las dimensiones de los cilios primarios a lo largo del árbol biliar no se han caracterizado
sistemáticamente en humanos.

Los colangiocitos poseen un citoesqueleto de actina que está fundamentalmente involucrado en el


soporte estructural y funcional de la membrana plasmática, estableciendo y manteniendo la
polaridad celular y regulando el tráfico de vesículas y la distribución de proteínas de la membrana
(68, 69). Se han identificado fosas y vesículas recubiertas en los dominios de la membrana
plasmática apical y basolateral, lo que sugiere que la endocitosis mediada por receptor ocurre en
estas regiones (127, 128). Además, los lisosomas y los cuerpos multivesiculares (MVB), organelos
celulares que integran ambas vías endocítica y secretoria, también están presentes cerca del
dominio apical de los colangiocitos (183, 186). Algunos MVB se fusionan con los lisosomas, lo que
produce una degradación de su contenido, mientras que otros MVB se fusionan con la membrana
plasmática apical de los colangiocitos y liberan exocíticamente su contenido en la luz del conducto
biliar (186). También liberados de forma exocítica a partir de colangiocitos se encuentran
exosomas, vesículas pequeñas (30-100 nm de diámetro) con membrana(50, 63, 153, 182, 186,
238, 249, 250, 281). Aunque estas vesículas se pueden liberar de una variedad de tipos de células y
se han implicado en una serie de procesos fisiológicos, su significado y procesamiento funcionales
precisos permanecen en gran parte oscuros (153, 249, 250, 276). Una función de los exosomas
parece ser la administración específica de proteínas, lípidos, ARNm y miARN a células diana
vecinas o distantes, desencadenando así los eventos de señalización aguas abajo (225, 238, 249).

Los colangiocitos tienen un aparato de Golgi prominente localizado cerca de la membrana apical,
un retículo endoplasmático discreto y escaso, y pequeñas mitocondrias perinucleares (35, 126,
179, 183). Su núcleo es redondo a ovalado, a menudo con muescas, y típicamente localizado en la
base (Fig. 3).

Heterogeneidad bioquímica y funcional de los colangiocitos

Además de ser morfológicamente heterogéneos, los colan-giocitos también demuestran


heterogeneidad bioquímica y funcional. Por ejemplo, aunque muchas proteínas se expresan en
colangiocitos pequeños y grandes, algunas proteínas se expresan solo en colangiocitos pequeños o
viceversa. En humanos, tanto los colangiocitos pequeños como los grandes expresan lipasa
pancreática, α-amilasa pancreática, tripsina (263, 264) y el intercambiador Cl-HCO3-, AE2 (177,
264). En contraste, solo los colangiocitos pequeños expresan antígenos del grupo sanguíneo (por
ejemplo, A y B) (214) y la proteína antiapoptótica, Bcl-2 (53, 55), mientras que solo los
colangiocitos grandes expresan el citocromo P4502E1 (61, 152). La expresión diferencial de
proteínas también se observa en el ratón (94, 202, 254, 273) y el árbol biliar de rata (8, 9, 11, 13,
165, 197, 248).

Con respecto a la heterogeneidad funcional de los colangiocitos, el modelo de trabajo indica que
los colangiocitos grandes pero no pequeños participan activamente en la modificación de la bilis
(94, 104, 136, 179). Sin embargo, observaciones recientes sugieren que la heterogeneidad
funcional de los colangiocitos grandes y pequeños es más compleja y que tanto los colangiocitos
grandes como los pequeños pueden contribuir a la modificación de la bilis (106,283)

Fisiología de la formación y modificación de la bilis

Principios básicos

La formación y modificación de la bilis requieren integridad estructural y funcional tanto de los


hepatocitos como de los colangiocitos. La formación inicial y la secreción de la bilis primaria en los
canalículos, la etapa limitante de la velocidad en la biosíntesis biliar, se debe principalmente a la
excreción activa de solutos orgánicos y iones en el espacio canalicular seguido de la entrada
osmótica de agua (183). El transporte vectorial de las sales biliares al canalículo da como resultado
una secreción biliar canalicular "dependiente de la sal biliar", mientras que el glutatión reducido y
el bicarbonato (HCO3-) reducen la secreción biliar "independiente de la sal biliar" (33, 42, 76, 209)

La bilis canalicular entra posteriormente en la luz de los conductos de Hering y luego se filtra a
través del árbol biliar, donde se modifica ampliamente a través de una serie de procesos
reabsorbtores y secretores ejecutados predominantemente por grandes colangiocitos y
posiblemente pequeños colangiocitos (basados en datos de ratones) (Fig. 5) (94, 106). Estos
procesos incluyen la secreción de Cl-, HCO3- y agua de los colangiocitos y la reabsorción de ácidos
biliares, aminoácidos y glucosa en los colangiocitos (Fig. 5) (272). La fisiología molecular de la
modificación biliar se analiza a continuación en detalle.

Figura 5

Descripción general de la formación y modificación de bilis. Los hepatocitos inician la formación de


bilis secretando bilis primaria, compuesta principalmente de agua, solutos e iones, en canalículos.
A medida que la bilis canalicular fluye a lo largo del árbol biliar, se somete a secreción de
colangiocitos y procesos de absorción, lo que resulta en una bilis ductal modificada. La secreción
de Cl-, HCO3- y agua y la absorción de ácidos biliares (BA), glucosa, aminoácidos (AA) y agua son
los principales procesos de transporte que determinan la composición química de la bilis ductal.
[Adaptado de Masyuk et al. (183), con permiso].

Secreción de colangiocitos

Fisiológicamente, la secreción biliar es una respuesta funcional del hígado a una comida. En el
estado posprandial, el pH ácido y los péptidos en la luz duodenal estimulan las células S en el
duodeno y el yeyuno para liberar la secretina en la circulación venosa portal. La secretina regula
una serie de funciones fisiológicas, incluida la secreción de bilis rica en HCO3 (42, 135, 256). HCO3-
secretado por colangiocitos determina la alcalinidad, hidratación y pH de la bilis, minimiza la
absorción pasiva de colangiocitos de ácidos biliares conjugados con glicina protonada formando el
paraguas HCO3-biliar, y contribuye significativamente al conjunto intestinal luminal de HCO3-
requerido para la digestión ( 39, 42, 135, 183).

A nivel molecular, la secreción biliar se inicia por la apertura de varios canales de Cl en la


membrana plasmática apical de los colangiocitos, lo que da como resultado el movimiento de Cl-
fuera de la célula. Un intercambiador Cl- / HCO3 localizado apicalmente se activa luego por el
gradiente C1 establecido, y HCO3- se secreta en el lumen del conducto biliar a cambio de Cl-. La
secreción de HCO3- es seguida por un flujo de agua impulsado osmóticamente hacia la luz ductal
(Fig. 6). Un mecanismo alternativo implica la estimulación de los receptores muscarínicos
basolaterales M3 con acetilcolina (ACh), lo que resulta en un aumento local de IP3. Este aumento
en IP3 conduce a una liberación de Ca2 + de IP3R basolateral (tipos I y II), lo que conduce a la
secreción apical de Cl- / HCO3- (192, 204).
Figura 6

Mecanismos de modificación de la bilis ductal. Según un modelo ampliamente aceptado, la


secretina induce secreción de fluidos ricos en HCO3 a partir de colangiocitos a través de la vía de
señalización cíclica adenosina 3 ', 5'-monofosfato-proteína quinasa A (cAMP-PKA) por activación
del regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística apical ( CFTR) Canal de Cl que
produce la extrusión de iones Cl-, que a su vez estimulan el intercambiador de Cl- / HCO3- AE2 y la
posterior secreción de HCO3-. Los iones HCO3 secretados conducen el movimiento de agua
mediado por aquaporina 1 pasiva (AQP1) en respuesta a gradientes osmóticos establecidos.
También se muestra un mecanismo alternativo de Cl-eflujo, que consiste en la unión de la
acetilcolina (ACh) a los receptores muscarínicos M3 basolaterales, lo que conduce a un aumento
del trifosfato de inositol (IP3), que se une a los IP3R (tipos I y II) y provoca la liberación de Ca2 + y
activación de la secreción apical de Cl- AC, adenilato ciclasa; Gs, proteína Gs; PKA, proteína quinasa
A; SR, receptor de secretina. [Adaptado de Masyuk et al. (183), con permiso].

Varios canales, transportadores e intercambiadores expresados en las membranas plasmáticas


apical y basolateral funcionan en concierto para lograr la secreción fisiológica de la bilis.

These cholangiocyte plasma membrane proteins are depicted in Figure 7, and their characteristics
are described individually in the sections below.

Figura 7

Secreción de colangiocitos Ubicadas en la membrana plasmática apical de los colangiocitos son: (1)
adenosina cíclica 3 ', 5'-monofosfato (cAMP) -regulada por el canal Cl (regulador de la
conductancia transmembrana de la fibrosis quística), (2) Ca- + por el canal regulado por Ca2 +, (3)
Intercambiador de Cl- / HCO3- dependiente de Na +, (4) canal de agua, (5) K + canal (SK2), y (6) Na
+ -HCO3- cotransportador (en el ratón). En la membrana plasmática basolateral, los colangiocitos
expresan (5) canales K + (SK2 e IK-1), (7) Na + / K + -ATPasa, (8) intercambiador Na + / H +, (9)
cotransportador Na + - K + -Cl, ( 10) cotransportador Na + -HCO3- (en rata), (11) intercambiador Cl-
/ HCO3- dependiente de Na + (en humanos) y (4) canales de agua (AQP1 y AQP4). Los detalles con
respecto a cada uno de estos componentes de la secreción de colangiocitos se encuentran en el
texto. CA, anhidrasa carbónica. [Adaptado de Masyuk et al. (183), con permiso]

canal C1-regulado por cAMP, CFTR

Se han demostrado varias conductancias clónicas con diferentes características biofísicas en los
colangiocitos, incluidos los activados por adenosina 3 ', 5'-monofosfato cíclico (cAMP) y otros por
Ca2 + intracelular (86). El canal de Cl- activado con cAMP se identificó como el regulador de
conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR) (88). CFTR (el gen mutado en la
enfermedad humana fibrosis quística, que en algunos casos tiene un fenotipo colestásico)
pertenece a una familia de proteínas de cassette de unión al adenosín trifosfato (ATP) que se
expresa en hígado humano, de rata y de ratón. exclusivamente en colangiocitos grandes (7, 62).
Contiene los extremos N y C intracelulares y tiene cinco dominios, dos de los cuales abarcan la
membrana plasmática (seis veces cada uno) (43, 243). Estos dos dominios transmembrana están
separados por un dominio regulatorio intracelular (R) que contiene sitios de fosforilación tanto
para la proteína quinasa A (PKA) como para la proteína quinasa C (PKC) (54, 84).

En condiciones basales, el transporte de Cl- a través de la membrana apical de los colangiocitos es


bajo; la estimulación con cAMP la aumenta de 20 a 40 veces (88, 199). Se creía que la fosforilación
de PKA dependiente de cAMP de CFTR daba como resultado la apertura del canal CFTR y la salida
de iones Cl- en el lumen del conducto biliar (42, 183) (figura 6). Sin embargo, estudios recientes
desafían el papel de CFTR como una ruta primaria de eflujo de Cl en la formación de bilis; en
cambio, se ha propuesto una función reguladora de CFTR en la secreción de Cl- por los canales de
Cl activados por Ca2 + (84, 204). Según este modelo, el CFTR funciona regulando la liberación de
ATP desde los colangiocitos hacia la luz ductal, cuyo mecanismo sigue siendo incierto. Se
hipotetiza que la liberación de ATP ocurre a través de canales permeables a ATP y / o por
exocitosis de vesículas que contienen ATP (87), y que el ATP activa receptores P2 ubicados
apicalmente, lo que resulta en un aumento de Cl intracelular activado y Ca2 + - Secreción Por lo
tanto, la liberación de ATP dependiente de CFTR seguida de secreción de Cl activada por Ca2 + es
probablemente un mecanismo dominante en los pasos iniciales de formación de bilis (83, 84, 204)

Canales de Cl activados por Ca2 +

Las corrientes de Cl activadas por Ca2 + se han registrado en colangiocitos humanos, de rata y de
ratón. Las corrientes de cloro se producen en respuesta a la hinchazón de los colangiocitos, el flujo
de fluidos y la acumulación de ATP, y pueden asociarse a canales de Cl- activados por hinchazón,
canales de Cl estimulados por flujo de fluido y canales de Cl- estimulados por ATP (73, 86, 88, 89,
282, 283). La identidad molecular de los canales de Ca activados por Ca2 + en los colangiocitos
permanece desconocida (73, 86, 282, 283).

Sistemas de extrusión de Ca2 +

Los dos principales sistemas de extrusión de Ca2 + de células eucariotas son el intercambiador de
Na + / Ca2 + (NCX) y la bomba de Ca2 + de membrana plasmática (EPCP). El papel relativo de estos
dos sistemas en el manejo de la homeostasis de Ca2 + celular varía con el tejido y el tipo de célula.
Los mecanismos y el papel de estos sistemas en la extrusión de Ca2 + de colangiocitos no se
conocen bien y, por lo tanto, se abordan brevemente a continuación.

Los mamíferos expresan tres genes NCX que codifican para NCX 1-3, todos los cuales se expresan a
niveles bajos y parecen desempeñar un papel menor en la regulación de Ca2 + en el hígado (220).
Se carece de información específica sobre la expresión de la isoforma NCX y la señalización de Ca2
+ en los colangiocitos, pero esto
El sistema de extrusión puede desempeñar un papel en la prevención de la sobrecarga de Ca2 + y
la lesión de los hepatocitos después del estrés oxidativo (38, 40).

Los PMCA pertenecen a la familia ATP2B de ATPasas tipo P y usan ATP para bombear iones Ca2 + a
través de la membrana plasmática contra un gran gradiente de concentración (38, 44). Son el
único transportador de alta afinidad dedicado exclusivamente a la eliminación de Ca2 + de la
célula (38). Los PMCA de mamíferos están codificados por cuatro genes, y el corte y empalme
alternativo genera diversidad adicional por medio de isoformas (259). La principal isoforma
expresada en el hígado es PMCA1b, pero otras isoformas, incluida la PMCA4b, también están
presentes (67). En los hepatocitos, el EPCP parece estar predominantemente en la membrana
basolateral (es decir, sinusoidal), con menos de la bomba en la membrana canalicular apical.
Nuestros datos no publicados muestran que los colangiocitos expresan PMCA1b y PMCA4b, pero
sus niveles relativos, localización celular y participación en la señalización de Ca2 + (por ejemplo,
oscilaciones, secreción y regulación génica) aún no se han determinado (203).

Intercambiador Cl / HCO3- dependiente de Na +, SLC4A2 / AE2

Los colangiocitos poseen varias proteínas y mecanismos específicos para la homeostasis de HCO3
intracelular (252). Entre estos se encuentra el intercambiador de Cl- / HCO3- dependiente de Na +,
SLC4A2 / AE2, que funciona en el intercambio electroneutral y reversible de Cl- y HCO3- a través
de membranas plasmáticas de colangiocitos humanos y de roedores (2, 30, 33, 177, 252, 258). )
SLC4A2 / AE2 (implicado en la patogénesis de la enfermedad humana, cirrosis biliar primaria) es un
miembro de la familia SLC4 del transportador de HCO3 (2, 30, 33, 177, 252, 258); esta familia
consta de ocho miembros, tres de los cuales, SLC4A1 / AE1, SLC4A2 / AE2 y SLC4A3 / AE3 (y
controvertidamente, SLC4A4 / AE4), son independientes de Na + (2). Los polipéptidos SLC4 tienen
tres dominios estructurales: dominios terminales N y C intracelulares de 400 a 700 aminoácidos y
30 a 100 aminoácidos, respectivamente, y un dominio transmembrana polimérico C terminal de
aproximadamente 500 aminoácidos (2). La SLC4A2 / AE2 ubicada en posición intermedia media la
secreción de HCO3- en la bilis en una forma regulada por gradiente de Cl, de acuerdo con el pH
intracelular (159), y también es fundamental para establecer un paraguas protector de
colangiocitos plasma HCO3- (121). El factor de transcripción HNF1α (factor nuclear de hepatocitos
1α) puede regular positivamente la expresión de AEb1 y AEb2, sugiriendo la posibilidad de que las
células epiteliales hepáticas aumenten la expresión de estas isoformas de AE2 cuando sea
necesario para aumentar la secreción de HCO3 (21, 170).

Intercambiador de Cl- / HCO3- dependiente de Na +

En los seres humanos, la membrana basolateral electrogénica Na +-dependiente Cl- / HCO3-


intercambiador (NCHE) contrapesos APC HCO3-eflujo mediado por AE2, lo que contribuye al
mantenimiento de intracelular HCO3-. La anhidrasa carbónica II, una enzima que genera HCO3- y H
+ a partir de CO2 y H2O, junto con NHE1 / SLC9A1 (discutida a continuación), son mecanismos
adicionales que mantienen la concentración de HCO3- (146, 274) intracelular.

Cotransportadores Na + -HCO3-
Los colangiocitos murinos expresan una membrana plasmática apical transportadora Na + -HCO3-
cotransport, Slc4a4 / Nbc1, que transporta un Na + y tres HCO3- a la luz ductal. Tal cotransporte
Na + -HCO3- no se detectó en colangiocitos de rata, lo que sugiere que es específico de ratón
(275).

Colangiocitos de rata expresan un basolato un cotransportador basolateral Na + -HCO3-, un


análogo a NCHE humano. Esto, junto con NHE1 / SLC9A1 y la anhidrasa carbónica, funciona para
mantener una alta concentración de HCO3- (252) intracelular.

Intercambiador Na + / H +

El intercambio electroneutral de H + intracelular para el Na + extracelular, que es crítico para el


transporte transepitelial de Na +, se realiza en diferentes tipos de células por la familia NHE / SLC9
de intercambiadores Na + / H + (NHE). Los NHE son fosfoproteínas altamente reguladas con dos
dominios funcionales: un dominio N terminal, que constituye la maquinaria anticoporte de
cationes, y un dominio de cola citoplasmático C terminal grande, que desempeña un papel
modulador al interactuar con proteínas quinasas y factores reguladores (52, 218).

La presencia del primero de los nueve ortólogos intercambiadores de Na + / H + (es decir, NHE1 /
SLC9A1) en la membrana plasmática basolateral de colangiocitos humanos y de rata se demostró
mediante estudios funcionales (252). NHE1 / SLC9A1 tiene varias funciones fisiológicas, incluida la
regulación del transporte transepitelial de HCO3.

K + canales

Aunque se cree que los canales de Cl proporcionan la principal fuerza motriz para la secreción
biliar, también se requieren acciones complementarias por los canales de K + de la membrana
(72). En el epitelio secretor, se piensa que la activación de los canales de K + conduce a la
hiperpolarización de la membrana mediante la cual se mantiene la fuerza motriz eléctrica para el
eflujo continuo de Cl- (72).

El epitelio biliar posee dos canales conocidos de K +. En la membrana plasmática apical, los
colangiocitos humanos y de roedores expresan un canal de K + de pequeña conductancia activada
por Ca2 +, SK2 (183). Esta proteína de 63 kDa tiene seis dominios transmembrana y se activa
mediante pequeños incrementos en la concentración de Ca2 + intracelular (81, 226). La activación
de la membrana plasmática apical SK2 da como resultado una pequeña conductancia de K +
(aproximadamente -4 μA / cm2), que potencia la secreción de colangiocitos de Cl- en respuesta a
estímulos reguladores (81).

En la membrana plasmática basolateral de colangiocitos humanos y de rata, se expresan dos tipos


de canales de K + activados por Ca2 +, SK2 y el canal de K + activado por Ca2 + de activación
intermedia, IK-1 (72,81,198). Estos dos canales funcionan de manera complementaria y
contribuyen a las respuestas secretoras de colangiocitos al hiperpolarizar la membrana plasmática
basolateral (72).
Na + / K + ATPasa

Los colangiocitos humanos y de rata poseen una bomba de Na + / K + -ATPasa (240, 269, 271),
que, como en muchos otros tipos de células, transporta Na + y K + contra sus gradientes
electroquímicos. La Na + / K + -ATPasa acopla la energía liberada por la hidrólisis de un ATP
transportando 3 Na + y 2 K + a la célula, creando un fuerte gradiente electroquímico de
aproximadamente 60 mV (183). Esto favorece la afluencia de Na + desde una concentración
extracelular de Na + de aproximadamente 140 mmol / L a una concentración de Na + intracelular
de aproximadamente 14 mmol / L, con una velocidad de transporte de 103 a 106 iones / s (86). En
los colangiocitos, el gradiente de Na + dirigido hacia dentro proporciona energía para el transporte
de solutos orgánicos (por ejemplo, ácidos biliares, aminoácidos y glucosa).

Cotransportador Na + -K + -Cl-

Los estudios funcionales sugieren que los colangiocitos de rata poseen un cotransportador
electroneutral Na + -K + -Cl- en la membrana plasmática basolateral que mantiene una alta
concentración de Cl intracelular (82). En la mayoría de los tipos celulares, los cotransportadores Na
+ -K + -Cl- median el transporte de iones 1Na +: 1K +: 2Cl- en las células de una manera
eléctricamente neutra (115). El cotransporte basolateral Na + -K + -Cl- y la función de intercambio
Cl- / HCO3 funcionan como mecanismos activos de captación de Cl- que mantienen la
concentración de Cl intracelular por encima del equilibrio electroquímico. Un aumento en la
permeabilidad de la membrana plasmática apical a Cl- también da como resultado la activación de
canales de K + basolaterales (es decir, SK2), a través de los cuales K + que es captado por el
cotransportador Na + -K + -Cl y Na + / K + -ATPasa se recicla . El potencial eléctrico de los
transcolangiocitos con luz negativa generado por estos procesos puede conducir el transporte
paracelular pasivo de Na + (y agua) desde la sangre hasta la luz ductal (183).

Aquaporins

HCO3- secretado en la luz del conducto biliar establece un gradiente osmótico que impulsa la
salida de agua de los colangiocitos a través de canales de agua conocidos como aquaporinas (AQP)
(187, 188). Las AQP (AQP0-12) son proteínas de membrana integrales pequeñas (26-34 kDa) que
consisten en 6 dominios de hélice alfa transmembrana con 5 regiones de bucle interhelicoidales
(A-E) y extremos de N y C citoplásmicamente orientados. Los bucles de conexión B (citoplásmico) y
E (extracelular) contienen el motivo NPA (asparagina-prolina-alanina) altamente conservado y
forman la estructura en forma de reloj de arena por la que pasa el agua (131). Con un diámetro de
aproximadamente 3 Å, el tamaño de este poro de agua es suficiente para permitir el paso efectivo
de las moléculas de agua en una sola fila en cualquier dirección (51, 124, 280). Los AQP tienen una
capacidad de transporte de agua extremadamente alta, como lo ejemplifica AQP1, que transporta
aproximadamente 3 × 109 moléculas de agua por canal por segundo.

En humanos, AQP1 se expresa en los conductos biliares interlobulares y terminales (212). En la


rata, AQP1 está presente principalmente en las vesículas intracelulares, y en pequeñas cantidades,
en la membrana plasmática basolateral cuando está en el estado basal (172, 174); cuando los
colangiocitos de rata son estimulados por secretina, AQP1 se transloca posteriormente a la
membrana plasmática apical (128, 129). En el ratón, AQP1 está presente en los conductos biliares
pequeños y grandes (110, 202); sin embargo, aunque importante, AQP1 no parece ser un factor
limitante de la velocidad para la secreción biliar ductal (202). Se cree que AQP8, expresada
particularmente abundantemente en colangiocitos murinos grandes, puede desempeñar el papel
principal en el transporte acuático mediado por AQP en epitelios biliares murinos (273).

AQP4 se expresa exclusivamente en la membrana plasmática basolateral de colangiocitos de rata


(173). La alta permeabilidad al agua de AQP4 sugiere que AQP4 puede equilibrar eficazmente la
permeabilidad del agua entre las membranas apical y basolateral (183). En contraste con AQP1, la
expresión de AQP4 y la localización en colangiocitos de rata aislados es secretin no responde
(173). Esto respalda la noción de que AQP4 está presente constitutivamente en la membrana
plasmática basolateral, o alternativamente, que sus funciones son impulsadas por vías de
señalización que no involucran la secretina (183).

Los estudios sobre unidades de conductos biliares aislados (IBDU) microperfundidos, polarizados y
cerrados, recogidos de ratas y ratones normales han mostrado un transporte de agua dependiente
de AQP en la luz de IBDU en respuesta a gradientes osmóticos internos (es decir, secretoras) (64,
110, 184, 191). La protamina no inhibe la secreción de agua en el lumen de IBDU, una proteína que
interrumpe las uniones estrechas, pero se inhibió por el cloruro de mercurio (HgCl2), un
compuesto inhibidor de AQP (64), así como por pequeños ARN interferentes de AQP1 (253 )

Absorción de colangiocitos

Los colangiocitos contribuyen a la modificación de la bilis ductal no solo por secreción, sino
también por absorción de iones, ácidos biliares, aminoácidos, glucosa y otras moléculas. La
membrana plasmática apical y basolateral de los colangiocitos expresan proteínas de transporte
que permiten estas funciones de absorción (figura 8), y estas se revisan individualmente en detalle
a continuación.

Figura 8

Absorción de colangiocitos Ubicadas en la membrana plasmática apical de colangiocitos son: (1)


transportador de ácido biliar dependiente de Na + (ASBT), transportador de glucosa dependiente
de Na +, (3) transportadores de aminoácidos dependientes de Na + no identificados y Na +, (4) Na
+ / Intercambiador H +, (5) un canal de agua (AQP1) y (6) bomba de Ca2 + de membrana
plasmática (PMCA) (intercambiador Na + / Ca2 + no se muestra debido a datos inadecuados en los
colangiocitos). En la membrana plasmática basolateral, los colangiocitos expresan:
transportadores de ácidos biliares (7) t-ASBT y (8) Ostα-Ostβ, (9) transportador de glucosa, (5)
canales de agua (AQP1 y AQP4) y (6) EPCP (especulado estar presente tanto en la membrana
apical como en la basolateral). Estas, así como las proteínas de transporte secretorias, funcionan
de manera coordinada para contribuir a la modificación de la bilis ductal al absorber los solutos y
el agua de la bilis y transportarlos fuera del colangiocito. Detalles sobre cada uno de estos
componentes o Abreviaturas: SR, receptor de secretina; M1, M3, receptores de acetilcolina
muscarínicos; receptores α1, α2, β1, β2, adrenérgicos; D2, receptor dopaminérgico; sst2, receptor
de somatostatina, subtapa 2; CCK-B / gastrina, colecistocinina-B / receptor de gastrina; GcR,
receptor de glucocorticoides; ETA y ETB, receptores de endotelina; P2X y P2Y, receptores de
nucleótidos; PC-1, policistina 1; PC-2, policistina 2; ASBT, transportador de ácido biliar
dependiente de Na +; t-ASBT, forma truncada de ASBT; SGLT1, transportador de glucosa
dependiente de Na +; TRPV4, osmoreceptor; PKA, proteína quinasa A; PKC, proteína quinasa C;
CFTR, canal CFTR Cl-; AE2, intercambiador Cl- / HCO-3; AQP1, aquaporina 1; NHE1, intercambiador
Na + / H +, isoforma 1; NHE3, intercambiador Na + / H +, isoforma 3. Adaptado de Masyuk et al.
2006 (183).

Regulación de la secreción de colangiocitos basales

Secretin

La secretina, un neuropéptido de 27 aminoácidos, tiene un papel primordial en la regulación


hormonal de la modificación de la bilis ductal. Los receptores de secretina se expresan
exclusivamente en la membrana basolateral de los colangiocitos (14, 78, 79), y en el hígado de
rata, la respuesta secretora a la secretina es mayor en los conductos grandes (7). Como se
mencionó anteriormente, los efectos de la secretina son dependientes de cAMP y PKA e incluyen
la secreción de fluido rico en HCO3 en la bilis.

En los colangiocitos, la señal de secretina es inactivada por las proteínas fosfatasas 1, 2A o ambas
(19), que defosforilan el dominio regulador de CFTR y promueven cambios conformacionales.
Estos cambios dan como resultado la oclusión de la ruta de conductancia de Cl y la restauración
del estado de reposo basal. Por lo tanto, la secreción biliar ductal estimulada por la secretina está
regulada a nivel de CFTR por un equilibrio entre las actividades de las quinasas (inducir la
activación) (19) y las fosfatasas (inducir la inactivación) de este canal (16).

Un mecanismo adicional que puede contribuir a la coleresis rica en HCO3 inducida por secretina es
el intercambiador de Na + / H + NHE3, que, como se describió anteriormente, está presente en la
membrana plasmática apical de los colangiocitos (201). El NHE3 estimula la absorción de líquido
desde la luz biliar, contrarrestando así la secreción de líquido en el epitelio del conducto biliar en
reposo (183). La PKA, activada por la secretina, inhibe la absorción de fluidos mediada por NHE3 y,
como resultado, conduce a un aumento en la secreción de líquido neto (inducida por la secretina)
(201).

Bombesin

Bombesin, también conocido como péptido liberador de gastrina, es un neurotransmisor peptídico


de 14 aminoácidos que estimula directamente el fluido de colangiocitos y la secreción de HCO3
por cAMP, cGMP, Ca2 + intracelular y mecanismos independientes de microtúbulos (57, 59, 60). Es
un miembro de la familia de ligandos de bombesina, cuya actividad biológica reside en una
secuencia C-terminal común. In vivo, es probable que la bombesina tenga efectos tanto directos
como indirectos sobre la secreción biliar de colangiocitos, este último al inducir la liberación de
otros secretagogos (100, 133, 148, 205). La secreción de colangiocitos estimulada por bombesina
se debe a un aumento de la actividad del intercambiador Cl- / HCO3, acoplada a los canales Cl-
apicales, y está compensada por el cotransportador electrolítico Na + -HCO3- y los canales K + en
la membrana plasmática basolateral (57, 100).

Péptido intestinal vasoactivo

El péptido intestinal vasoactivo (VIP), un neuropéptido de 28 aminoácidos que se cree que es el


principal neurotransmisor no adrenérgico no colinérgico en el tracto gastrointestinal, estimula la
secreción rica en colangiocitos HCO3 (58,213,223,268). Los colangiocitos humanos expresan uno
de los dos receptores VIP conocidos, el receptor peptídico intestinal vasoactivo-1 (VPAC1), que
está unido a la vía de señalización de AMPc (56, 95). En ratas, VIP es un estímulo más potente de
secreción biliar que la secretina o la bombesina (58). Los receptores VIP específicos en
colangiocitos de roedores aún no han sido identificados.

Corticosteroides

La activación de los receptores de glucocorticoides expresados en colangiocitos de rata por


dexametasona o budesonida aumenta la secreción de HCO3- biliar in vivo (17). En IBDU aisladas de
ratas tratadas con dexametasona o budesonida, la secreción de colangiocitos HCO3- se
incrementó debido a la regulación positiva de dos intercambiadores críticos para la modificación
de la bilis ductal, es decir, el intercambiador apical de Cl- / HCO3 y el intercambiador basolateral
de Na + / H + (isoforma NHE1) (17)

Potenciación de la secreción de colangiocitos estimulada por secretina

La ACh y los agonistas adrenérgicos no influyen en la secreción de colangiocitos basales de HCO3-


de novo, pero potencian significativamente la secreción de colangiocitos HCO3- que ha sido
estimulada por la secretina (164, 178). Estos se describen a continuación.

Acetilcolina

La potenciación inducida por ACh de la secreción de HCO3 secretada por secretina resulta de la
activación de los receptores muscarínicos M1 y M3 que se expresan en la membrana plasmática
colateral basolateral seguida de un aumento de la concentración de Ca2 + intracelular (15, 74, 75,
210). En los colangiocitos, ACh no actúa a través de una PKC activada por Ca2 +, pero
presumiblemente mediante la activación de isoformas de CA sensibles al Ca2 +, por lo que efectúa
un aumento de doble en el AMPc (15). De manera similar, en el hígado de rata bifascularmente
perfundido aislado, la infusión arterial de ACh acentúa la secreción de HCO3 secretada por secre
(118) Se observó una disminución del flujo biliar estimulado por la secretina y la secreción de
HCO3 en los colangiocitos aislados del hígado de las ratas ligadas a los conductos biliares con
vagotomía total; esto apoya además el papel de la inervación parasimpática y su neurotransmisor,
ACh, en la potenciación de la secreción de HCO3 secretada por la secretina (165, 178, 180, 181).
Agonistas adrenérgicos Las colangiocitos de rata y las células Mz-ChA-1 expresan los
adrenorreceptores α1, α2, β1 y β2 y α2A, α2B y α2C, respectivamente (34, 137, 164). La activación
de receptores α1-adrenérgicos por fenilefrina en ratas ligadas a conductos biliares (BDL) in vivo dio
como resultado la potenciación del flujo biliar estimulado por secretina y la secreción de HCO3-.
De manera similar, en los modelos in vitro, la fenilefrina sola no alteró los niveles basales de cAMP
en los colangiocitos o la expansión de la luz de las IBDU incluidas (un reflejo de la secreción de
colangiocitos); sin embargo, potenció significativamente los niveles de cAMP estimulados por
secretina y la expansión de IBDU. Los efectos de la fenilefrina fueron abolidos por el hidrocloruro
de benoxanto, un antagonista α1-adrenérgico, sugiriendo de nuevo los efectos reguladores
potenciadores de los agonistas adrenérgicos en la modificación de la bilis ductal. La regulación
adrenérgica de la función de colangiocitos en ratas BDL ocurre a través de una amplificación
mediada por PKC dependiente de Ca2 + de la vía de señalización de cAMP (164). Inhibición de la
secreción de colangiocitos basal y estimulada por secretina La secreción de colangiocitos
estimulada por secretina puede ser interrumpida o inhibida por varios factores reguladores que
incluyen somatostatina, gastrina, agonistas dopaminérgicos, agonistas del receptor alfa2-
adrenérgico, endotelina (ET) y ácido gamma-aminobutírico (GABA) (91, 183). Somatostatina La
somatostatina es un tetradecapéptido cíclico inhibidor producido por una variedad de tejidos, que
incluye, pero no se limita a, neuronas en el sistema nervioso central y periférico y células
neuroendocrinas del tracto gastrointestinal (151, 215). En humanos, perros, ratas y ratones, la
somatostatina inhibe la secreción del fluido ductal tanto basal como estimulada por secretina
(111, 151, 169, 175, 222, 224, 270). La somatostatina ejerce una amplia gama de efectos
fisiológicos mediados por cinco subtipos de receptores de somatostatina (sst1-sst5) (151, 215).
Cuatro de ellos, sst1-sst4, se expresan en colangiocitos de rata y ratón (9, 111, 270). Ahí,
somatostatinatina.

inhibe la expresión de receptores de secretina, el flujo biliar estimulado por secretina, la secreción
de HCO3 y la inserción de vesículas exocíticas en la membrana plasmática apical a través de la
interacción con receptores sst2, seguida de la inhibición de las vías de señalización de AMPc (9,
194, 270). Además, se sugirió una reabsorción mejorada del líquido ductal como uno de los
mecanismos principales de la anticoleresis inducida por somatostatina en ratones (111) y perros
(222). De hecho, en IBDU de ratones normales, somatostatina y L-779976, un análogo de
somatostatina específico para sst2, no solo inhibió la secreción de fluido ductal estimulado por
secretina, sino que también indujo directamente la absorción del fluido ductal; en ratones sst2-
knockout, estos efectos disminuyeron (111). Por lo tanto, la somatostatina puede regular la
formación de bilis ductal por dos mecanismos: (i) inhibir la secreción de fluidos y colangiocitos
estimulada por secretina y (ii) estimular directamente la absorción de fluidos de colangiocitos
(111, 222).

Gastrin

La gastrina, un péptido lineal producido y secretado por las células G en el duodeno y el antro
gástrico en respuesta a una variedad de estímulos (48), inhibe la secreción de colangiocitos
estimulada por la secretina, entre otros efectos locales (6,102,103). El efecto inhibidor de la
gastrina sobre la secreción de colangiocitos estimulada por secretina está mediado por la
activación de los receptores de colecistoquinina-B / gastrina, seguido de translocación de
membrana y activación de la PKCα dependiente de Ca2 + y abolición de la síntesis de cAMP
estimulada por secretina (103, 109). La gastrina también induce la translocación de la membrana
de PKCα en células Mz-ChA-1 (134). Además, la gastrina se asocia con una mayor expresión de
PKCα, PKCβ1 y PKCβ2 en colangiocitos de rata BDL (102).

Agonistas dopaminérgicos

Los colangiocitos de rata expresan uno de los tres receptores dopaminérgicos conocidos, D2, en su
membrana plasmática basolateral. A través de esto, el quinelorane, un agonista del receptor D2,
puede inducir un aumento en los niveles intracelulares de IP3 y Ca2 +, dando como resultado la
inhibición de la secreción de colangiocitos estimulada por la secretina. El efecto de quinelorane
ocurre a través de la activación de PKCγ y la inhibición de los niveles de cAMP aumentados
estimulados por la secretina y la actividad de PKA (101).

Agonistas del receptor alfa2-adrenérgico

En un estudio reciente, se demostró que la secreción ductal estimulada por la secretina en un


modelo animal BDL podría ser inhibida por el agonista del receptor alfa2-adrenérgico UK 14,304
por la regulación negativa del sistema AMPc (91). De forma similar, se descubrió que la
degeneración de la inervación adrenérgica con 6-hidroxidopamina en ratas BDL resulta en una
disminución de los niveles de cAMP de colangiocitos y de la coleresis estimulada por secretina
(34). Estos hallazgos se suman a un creciente cuerpo de literatura sobre los efectos de los nervios
hepáticos y los agonistas de los receptores nerviosos sobre la secreción de bilis ductal basal y
estimulada por secretina, que colectivamente han demostrado la presencia e importancia de la
neurorregulación de la secreción y la modificación de la bilis (15, 18, 163 )

Endotelina

Los colangiocitos expresan receptores ET, ETA y ETB. ET-1, un polipéptido de 21 aminoácidos con
propiedades multifuncionales (139), inhibe la secreción de colangiocitos estimulada por secretina
al interactuar con los receptores de ETA a través de la inhibición de la actividad de CA dependiente
de IP3 y Ca2 + (49).

Ácido gamma-aminobutírico

Los colangiocitos de rata pequeños y grandes expresan ambas clases de receptores GABA, GABAA
y GABAB. Su activación por GABA, un neurotransmisor inhibidor principal en el sistema nervioso
de los vertebrados produce la inhibición de los aumentos inducidos por la secretina en los niveles
de cAMP y eflujo de Cl (171).

Factores reguladores asociados a la bilis


La composición química, la osmolaridad y los índices de flujo de bilis que se filtran a través del
árbol biliar varían con el tiempo y el espacio. Estas propiedades afectan significativamente las
funciones de secreción y absorción de los colangiocitos a través de una serie de canales y
receptores expresados en la membrana plasmática apical de los colangiocitos y en los cilios
primarios.

ATP y otros nucleótidos

El ATP se reconoce como una molécula de señalización autocrina / paracrina, que actúa a través
de la activación de P2X específico (revisado anteriormente) y receptores P2Y (71, 82, 83, 87, 200,
227, 231, 236, 237, 287). La familia P2Y de receptores purinérgicos consta de ocho miembros en
mamíferos: P2Y1, P2Y2, P2Y4, P2Y6, P2Y11, P2Y12, P2Y13 y P2Y14 (1). Los colangiocitos de roedor
expresan seis (es decir, P2Y1, P2Y2, P2Y4, P2Y6, P2Y12 y P2Y13) de ocho receptores P2Y de
mamífero (71, 185, 231, 236, 286). Recientemente, también se ha identificado un receptor P2Y
funcionalmente similar al P2Y11 humano clonado en colangiocitos de rata (286).

Desde un punto de vista filogenético y estructural (es decir, secuencia de aminoácidos) y basado
en la selectividad del acoplamiento de la proteína G primaria (es decir, mecanismos de
transducción de señales), los receptores P2Y se pueden dividir en dos subgrupos: el primero
incluye P2Y1, P2Y2, P2Y4 , P2Y6 y P2Y11, que están acoplados a la proteína Gq y están asociados
con la activación de la fosfolipasa C y la liberación de Ca2 + de las reservas intracelulares sensibles
a IP3 (1, 46). P2Y11 también está acoplado a la proteína Gs y está asociado con la activación de AC
y un aumento en cAMP intracelular (1, 278). El segundo subgrupo de receptores P2Y consiste en
P2Y12, P2Y13 y P2Y14, que están acoplados a la proteína Gi y están asociados con la inhibición de
los CA y los niveles disminuidos de cAMP (1, 47, 160, 239, 278).

Los receptores P2X y P2Y se expresan tanto en la membrana plasmática de colangiocitos apical
como basolateral (70, 71, 80, 226). Los receptores P2Y en la membrana apical se activan
igualmente por ATP y otros nucleótidos (por ejemplo, ADP, UTP y UDP) (71, 231, 236). Por el
contrario, los receptores P2Y de la membrana basolateral se activan preferentemente con ADP ≥
ATP ≥ UTP (231, 236). La activación de los receptores P2Y situados apicalmente en colangiocitos de
rata causa un aumento rápido y sustancial de la membrana Cl-permeabilidad, favoreciendo la
salida de Cl- de la célula a la luz ductal, que presumiblemente ocurre a través de canales de Ca
activados por Ca2 + (82, 231, 236 ) En IBDU de rata, tanto la activación del receptor P2Y
basolateral como la apical de la membrana da como resultado un aumento de la concentración de
Ca2 + intracelular y de la secreción de HCO3 biliar, sugiriendo la importancia de este mecanismo
en la modificación de la bilis ductal (71, 210). La activación de los receptores P2Y basolaterales por
el ATP y otros nucleótidos es menos efectiva, sin embargo, en el aumento de la concentración de
Ca2 + intracelular en comparación con la activación del receptor P2Y apical (71).

Uno de los receptores P2Y, P2Y12, también se localiza en cilios primarios en colangiocitos de rata
(185). Este receptor parece ser críticamente importante en la señalización de cAMP inducida por
nucleótidos en colangiocitos. Se ha demostrado que los colangiocitos deciliados (es decir,
colangiocitos que han perdido sus cilios debido al tratamiento con el agente decilizante, hidrato de
cloral) aún responden al ATP por un aumento en el Ca2 + intracelular (concentración (123), pero
los cambios inducidos por ATP en cAMP los niveles fueron abolidos por decilización, por lo tanto,
el ATP biliar y otros nucleótidos parecen inducir un aumento en la concentración de Ca2 +
intracelular en los colangiocitos a través de los receptores P2Y localmente ubicados a través de
mecanismos independientes de los cilios (71, 73), mientras que su efecto en la señalización de
cAMP de colangiocitos se ve solo si los cilios primarios están estructural y funcionalmente intactos
(185).

El receptor P2Y12 está acoplado a la proteína Gi y, por lo tanto, está implicado en la inhibición de
la ruta de señalización de cAMP. En colangiocitos de rata, la activación del receptor P2Y12 no
afecta el AMPc basal, pero inhibe el aumento de AMPc después de la estimulación con forskolina
(un activador de AC) a través de mecanismos asociados a cilios que involucran AC6 (185). Esto
sugiere que el receptor P2Y12 asociado a los cilios es importante para la regulación a la baja de la
ruta de señalización de cAMP una vez que se activa por otras moléculas de señalización (185).

P2Y12 se coexpresa con el complejo de señalización de la proteína de anclaje A-quinasa ciliar


(AKAP). Los componentes de este complejo incluyen AKAP-150, AC, PKA y EPAC. La colocalización
de P2Y12, AC, PKA y EPAC en cilios de colangiocitos sugiere la interconectividad entre la
señalización mediada por EPAC y PKA en estos orgánulos (185).

Ácidos biliares

Como se mencionó anteriormente, los ácidos biliares no conjugados absorbidos por los
colangiocitos estimulan indirectamente una colesresis rica en HCO3 cuando se extrae el coágulo
hepático. También aumentan la concentración de Ca2 + intracelular y eflujo de Cl- a través de
canales de Cl- expresados en la membrana plasmática apical de los colangiocitos, estimulando así
la secreción de HCO3 a través de canales de Ca activados por Ca2 + directamente (245) o más
probablemente a través de ATP dependiente de CFTR secreción (84).

En un modelo de rata BDL, en el que el número de colangiocitos aumenta drásticamente como


resultado de la proliferación ductular, el ácido taurolitocólico y taurocólico interactúa con los
colangiocitos, y un aumento asociado en la expresión génica del receptor de secretina, niveles de
cAMP y actividad de intercambiador de Cl- / HCO3 visto; estos sugieren el papel de los ácidos
biliares en la estimulación de la secreción ductal de colangiocitos (3, 6, 12, 24, 181). El ácido
tauroursodesoxicólico (TUDCA) y el ácido taurohiodesoxicólico (THDCA) también tienen efectos
coleréticos; el tratamiento con TUDCA se asoció con un aumento de la secreción de HCO3 y el
tratamiento con THDCA dio lugar a un aumento de la secreción biliar de fosfolípidos (23). Los
efectos de TUDCA sobre la secreción de colangiocitos ocurren a través de la activación de la PKC-α
dependiente de Ca2 + (3). Además, en un modelo de rata alimentada con ácido biliar, diferentes
ácidos biliares conjugados regulan positivamente o negativamente la expresión de los
transportadores de ácidos biliares ASBT y t-ASBT, sugiriendo además su importancia funcional en
la regulación de la modificación de la bilis ductal (3, 5, 145) .

Flujo biliar
La bilis que fluye a través de la luz ductal ejerce fuerzas mecánicas sobre la membrana plasmática
apical de los colangiocitos. El colangiocito detecta el flujo biliar a través del cilio primario en su
membrana plasmática apical, así como por mecanismos aún desconocidos asociados con la
liberación de ATP en respuesta a fuerzas mecánicas aplicadas a la membrana plasmática apical
(123,185,282).

Los cilios primarios de colangiocitos expresan PC-1 y PC-2 que actúan como un mecanoreceptor y
un canal de Ca2 +, respectivamente. La velocidad de flujo en el lumen de los conductos biliares
intrahepáticos de ratas causa un aumento mediado por cilios en la concentración de Ca2 +
intracolangiocito e inhibición de la señalización de cAMP, sugiriendo que los estímulos mecánicos
luminales afectan a las vías de señalización intracelular de Ca2 + y cAMP (190). El flujo biliar
también induce un aumento del pH intracelular mediado por cilios, un reflejo del transporte de Cl-
y HCO3, sugiriendo que los estímulos mecánicos transmitidos a los colangiocitos vía cilios activan
la vía del segundo mensajero intracelular de Ca2 +, seguida por la regulación de Cl dependiente de
Ca2 + - transporte (190).

Hallazgos recientes también sugieren que el aumento inducido por flujo en la concentración de
Ca2 + intracelular en varios epitelios es causado o aumentado por una liberación de ATP inducida
por flujo o estiramiento que actúa como una señal paracrina que activa los receptores P2
epiteliales (73, 129, 219). La participación de los cilios en este proceso es esencial (122).

Osmolalidad biliar

Los colangiocitos expresan un canal de iones Ca2 + permeable en su membrana plasmática apical y
cilios, TRPV4, que es exquisitamente sensible a cambios menores en la osmolalidad del medio
extracelular e implicado en las respuestas funcionales de los colangiocitos a los cambios en la
osmolalidad biliar (112). TRPV4 se activa por hipotonicidad extracelular e inhibido por
hipertonicidad extracelular. Su activación conduce a un aumento en el Ca2 + intracelular a través
del influjo de Ca2 + en el colangiocito (77). La exposición de los colangiocitos a la hipotonicidad
induce un aumento del Ca2 + intracelular, la liberación de ATP dependiente de los cilios y la
secreción de HCO3-, lo que sugiere un papel importante del TRPV4 asociado a los cilios en la
modificación de la bilis ductal (112). De hecho, una infusión retrógrada de 4αPDD, un agonista de
TRPV4, en los conductos biliares intrahepáticos de rata in vivo inducía la secreción de bilis ductal;
este efecto fue abolido por Gd3 +, un inhibidor del canal TRP (112).

Colangiocitos cilios primarios

Los cilios primarios actúan como antenas celulares que pueden detectar y transmitir señales que
influyen en la función de los colangiocitos (155). Las funciones sensoriales, que incluyen mecano,
osmo, chemosensación y señalización de colangiocitos se asocian con receptores y canales
específicos (Fig. 11). Por ejemplo, un mecanoreceptor, PC-1 y un canal de Ca2 +, PC-2 parecen ser
componentes clave para la función mecanosensorial de los cilios colangiocíticos (190). Un canal
iónico permeable al Ca2 +, TRPV4, está involucrado en el mecanismo de la función osmosensorial
ciliar (112). Un receptor de nucleótidos acoplado a proteína G, P2Y12, y el receptor de ácido biliar,
TGR5, se encuentran entre los elementos clave de la quimiosensación ciliar (143,185). Es
importante destacar que las señales químicas se administran a los cilios de colangiocitos no solo
como moléculas individuales de señalización pequeñas o grandes, sino también por vesículas
sofisticadas como exosomas (186)

Figura 11

Ca2 + señalización en colangiocitos. En la membrana plasmática apical de colangiocitos, la


señalización de Ca2 + se inicia mediante la activación de los receptores acoplados a proteína G
(por ejemplo, P2Y), dando como resultado la producción de inositol 1,4,5-trisfosfato (IP3). IP3, a
través del receptor IP3 (IP3R) -isoforma 3, induce la liberación de Ca2 + del retículo
endoplasmático (ER), aumentando la concentración de Ca2 + intracelular. La concentración de Ca2
+ intracelular también se incrementa como resultado de la entrada de Ca2 + extracelular a través
de PC-2, P2X y TRPV4 ubicados apical y ciliarmente que funcionan como canales de Ca2 +. La
activación de los receptores muscarínicos localizados basolateralmente (M3R) por la acetilcolina
(ACh) también da como resultado la producción de IP3 que a su vez libera Ca2 + de ER a través de
las isoformas IP3R 1 y 2. TJ, unión ajustada. [Adaptado de Masyuk et al. (183), con permiso].

La regulación de la secreción y absorción de colangiocitos por factores asociados a la bilis depende


en muchos casos de cilios. Estas nociones se han resumido en un modelo de trabajo como se
muestra en la Figura 12. Según el modelo, los estímulos mecánicos y / o osmóticos (es decir, flujo
biliar y tonicidad biliar) afectan las vías de señalización intracelular de Ca2 + y cAMP a través de
cilios asociados.

Proteínas PC-1, PC-2 y TRPV4 (73, 112, 190), induciendo simultáneamente una liberación de ATP
en la luz ductal. El ATP y el ADP, a su vez, inducen un aumento en el Ca2 + intracelular a través de
los receptores purinérgicos P2Y1, P2Y2 y P2Y4 localizados en posición apical e inhiben la
señalización de cAMP. Los mecanismos que proporcionan funciones mecánicas, osmóticas y
quimiosensoriales de los cilios colangiocíticos se superponen y, de hecho, un estímulo (p. Ej., Flujo
biliar u osmolaridad biliar) puede generar otro estímulo (p. Ej., Liberación de ATP), afectando así la
modificación de la bilis ductal en una manera coordinada.

Figura 12

Cilios colangiocitos en la modificación de la bilis. Un modelo de trabajo muestra la posible


participación de las funciones mecano, osmo y quimiosensoriales de los cilios de colangiocitos en
la señalización intracelular asociada con la modificación de la bilis ductal. En respuesta a estímulos
mecánicos (p. Ej., Flujo biliar), PC-1 asociado a cilios y PC-2 forman un complejo funcional que
permite la entrada de Ca2 + extracelular, que a su vez suprime la concentración cíclica de
adenosina 3 ', 5'-monofosfato (cAMP) en colangiocitos a través de AC6 asociado a cilios. En
respuesta a osmostimuli (es decir, cambios en la tonicidad biliar), TRPV4 asociado a cilios se activa
cuando la tonicidad biliar disminuye o se inhibe cuando aumenta la tonicidad biliar, provocando
cambios en la concentración de Ca2 + intracelular, que a su vez afecta la liberación de
colangiocitos ATP a través de mecanismos desconocidos. Como un ejemplo de chemostimuli, ATP
biliar, liberado por hepatocitos y / o colangiocitos, así como ADP producto de degradación de ATP,
inhiben la señalización ciliar cAMP a través de P2Y12 asociado a cilios, mientras que los ácidos
biliares inducen un aumento en los niveles de cAMP a través de ácido biliar asociado a cilios
receptor, TGR5. La señalización intracelular de cAMP y Ca2 + inducida por estímulos extracelulares
a través de mecanismos asociados a cilios puede afectar los mecanismos de transporte ubicados
apical y basolateralmente representados en las figuras 7 y 99, dando como resultado una
secreción o absorción de colangiocitos aumentada o disminuida. [Adaptado de Masyuk et al. (183),
con permiso].

La importancia fisiológica de los cilios de colangiocitos en la modificación de la bilis ductal no se


entiende completamente. Se cree que el flujo biliar normalmente es pulsátil y, por lo tanto, las
variaciones momentáneas en el flujo biliar pueden alterar las fuerzas mecánicas que actúan sobre
los cilios colangiocíticos; esto puede, como resultado, afectar las funciones de secreción y
absorción de los colangiocitos. Los cambios en la osmolalidad biliar también pueden tener
importancia regulatoria; La bilis se considera isotónica, pero dado que los colangiocitos participan
tanto en la secreción como en la absorción, es plausible que sus funciones secretoras y de
absorción puedan generar cambios transitorios en la tonicidad biliar que podrían inhibir o activar
las proteínas osmosensorias ciliares, es decir, TRPV4. La activación o inhibición del TRPV4 ciliar, a
su vez, podría inhibir o inducir el transporte de iones y agua por los colangiocitos, restaurando la
isotonicidad de la bilis. Además, los cambios en el flujo biliar y la tonicidad pueden inducir la
liberación de ATP, que a su vez activaría el P2Y12 ciliar y coordinaría la modificación de la bilis
ductal a través de las vías de señalización intracelular de Ca2 + y cAMP (Fig. 11) (112, 123).

Ir:

Conclusión

Esta revisión ha resumido el conocimiento actual de la fisiología de los colangiocitos con énfasis en
la modificación de la bilis. Se siguen realizando importantes descubrimientos mecanicistas a nivel
molecular y celular que han incluido: (i) identificación de una amplia variedad de transportadores
y receptores expresados en las membranas plasmáticas colateral y basolateral de los colangiocitos,
(ii) demostración del papel central del ATP en regulación de la modificación ductal de la bilis, (iii)
aclaración del papel funcional de diferentes AC y efectores aguas abajo de cAMP en la fisiología de
los colangiocitos, y (iv) percepción del importante papel de los cilios primarios de los colangiocitos
en mecano, osmo y quimiosensación. La continua aplicación de nuevas técnicas de biología
molecular y celular a la fisiología de los colangiocitos permitirá una mejor comprensión de la
diversidad y complejidad de los sistemas de transporte de colangiocitos, su función coordinada y
su regulación.

Ir:Expresiones de gratitud

Los autores desean agradecer al Dr. Emanuel Strehler y al Dr. Sergio Gradilone por su aporte
científico y sus comunicaciones personales sobre los sistemas de entrada y extrusión de
colangiocitos Ca2 +.

Anda mungkin juga menyukai