Anda di halaman 1dari 67

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA
LABORATORIO DE CLIMATOLOGÍA

MANUAL PARA EL LABORATORÍO DE CLIMATOLOGÍA

Guatemala julio del 2010


ÍNDICE
1 INTRODUCCIÒN.............................................................................................................................5
2 OBJETIVOS......................................................................................................................................6
3 CONTENIDO DE LOS INFORMES................................................................................................6
3.1 Contenido de informes de práctica..............................................................................................6
3.2 Contenido de trabajos de investigación y trabajo especial..........................................................6
4 NORMAS DEL LABORATORIO.....................................................................................................6
5 CLIMA Y GEOGRAFÍA (Práctica No. 1).........................................................................................7
5.1 Introducción................................................................................................................................7
5.2 Objetivos.....................................................................................................................................7
5.3 Revisión bibliográfica.................................................................................................................7
5.3.1 El tiempo y el clima.............................................................................................................7
5.3.2 Los climas de Guatemala y sus referencias de altitud.........................................................8
5.3.3 Geografía y movimientos de la tierra...................................................................................9
5.4 Metodología..............................................................................................................................17
5.4.1 Material..............................................................................................................................17
5.4.2 Procedimiento....................................................................................................................17
5.5 Cuestionario..............................................................................................................................17
6 ESTACIÓN METEOROLÓGICA (Práctica 2)...............................................................................18
6.1 Introducción..............................................................................................................................18
6.2 Objetivos...................................................................................................................................18
6.3 Revisión bibliográfica...............................................................................................................18
6.3.1 Estación meteorológica......................................................................................................18
6.3.2 Clases de estaciones...........................................................................................................20
6.3.3 Estación climatológica de referencia.................................................................................20
6.3.4 Requerimientos para una estación de observación............................................................21
6.3.5 Las observaciones..............................................................................................................21
c. Aparatos compuestos........................................................................................................................23
6.3.6 Instrumentación..................................................................................................................23
6.4 Metodología..............................................................................................................................30
6.5 Cuestionario..............................................................................................................................30
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA......................................31
7.1 Introducción..............................................................................................................................31
7.2 Objetivos...................................................................................................................................32
7.3 Apuntes sobre la presentación de datos climáticos...................................................................32
7.3.1 Los promedios de datos climáticos....................................................................................32
7.3.2 El riesgo de accidentes meteorológicos.............................................................................32
7.4 Determinación de los cultivos apropiados para un área............................................................33
7.4.1 Realización de un climadiagrama......................................................................................34
7.4.2 Clave para los climadiagramas..........................................................................................35
7.4.3 El uso de índices biometeorológicos.................................................................................35
7.4.4 Cálculo de beneficios.........................................................................................................36
7.5 Cuestionario..............................................................................................................................36
8 EVAPOTRANSPIRACIÓN (Práctica No. 4)..................................................................................36
8.1 Introducción..............................................................................................................................36
8.2 Revisión bibliográfica...............................................................................................................37
8.2.1 Conceptos básicos sobre evapotranspiración.....................................................................37
8.2.2 Tipos de evapotranspiración:.............................................................................................38
I
8.2.3 Aplicación..........................................................................................................................38
8.3 Métodos para la estimación de ETP..........................................................................................38
8.3.1 Método del tanque tipo “A”:..............................................................................................38
8.3.2 Ecuación de (Blaney - Cridley)..........................................................................................39
8.3.3 Ecuación de Thornthwaite.................................................................................................40
ETP (mm) = K.E......................................................................................................................................41
Latitud Norte............................................................................................................................................41
8.3.4 Ecuación de George Hargreaves........................................................................................42
8.4 Metodología..............................................................................................................................43
9 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA (Práctica No. 5)..........................................................................45
9.1 Introducción..............................................................................................................................45
9.2 Objetivos...................................................................................................................................45
9.3 Metodología..............................................................................................................................46
9.3.1 Ejemplo..............................................................................................................................49
9.4 Tarea..........................................................................................................................................50
10 CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE (Práctica No. 6)............................51
10.1 Descripción............................................................................................................................51
10.2 Principales factores considerados en la clasificación............................................................54
10.2.1 Calor...................................................................................................................................54
10.2.2 Precipitación......................................................................................................................55
10.2.3 Humedad............................................................................................................................55
10.3 Determinación de zonas de vida con datos climáticos..........................................................56
10.4 El Sistema de Holdridge........................................................................................................58
10.5 Bases del sistema...................................................................................................................60
10.6 Determinación de las zonas de vidas.....................................................................................60
10.7 Clases de zonas de vida.........................................................................................................61
10.8 Bibliografía............................................................................................................................62
11 Trabajo Especial: Efecto de la Radiación Solar en los Cultivos...................................................- 1 -
11.1 Introducción........................................................................................................................- 1 -
11.2 Objetivos.............................................................................................................................- 1 -
11.3 Metodología........................................................................................................................- 1 -
11.3.1 Materiales y Equipo........................................................................................................- 1 -
11.3.2 Procedimiento..................................................................................................................- 2 -
11.4 Variables a Medir en las plantas..............................................................................................3
12 CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS A DESARROLLAR.....................................................4
Asignación de trabajos de investigación....................................................................................................4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Relación entre altitud y tipo de clima en el territorio nacional.......................................8


Cuadro 2. Relación entre altitud y temperatura en el territorio nacional........................................8
Cuadro 3. Los datos de la estación climática ubicada en Comalapa..............................................34
Cuadro 4. Porciento de horas de sol mensual..................................................................................39
Cuadro 5. Valores de evapotranspiración potencial para temperaturas mayores de 26.5 °C.. .41
Cuadro 6. Valores de K utilizados en la ecuación de Thornthwaite.............................................41
Cuadro 7. Temperatura máxima, mínima y media de las estaciones Tuncáj y Medio Monte,
ubicadas en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz..............................................................43

II
Cuadro 8. Evapotranspiración potencial (mm) en la estación meteorológica Tuncáj situada en
la parte alta de la microcuenca del río Cotón...................................................................................44
Cuadro 9. Evapotranspiración potencial (mm) en la estación meteorológica Medio Monte
situada en la parte media de la microcuenca del río Cotón...........................................................44
Cuadro 10. Índices de la variación estacional de la humedad.........................................................47
Cuadro 11. Los tipos de clima según el índice de eficiencia térmica.............................................48
Cuadro 12. Índice de Eficiencia térmica..............................................................................................49

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estaciones astronómicas de la tierra................................................................................10


Figura 2. EL eje Polar...........................................................................................................................11
Figura 3. Plano ecuatorial y el Ecuador.............................................................................................11
Figura 4. Paralelos................................................................................................................................12
Figura 5. Plano Meridiano y meridiano..............................................................................................13
Figura 6. Longitud de un punto...........................................................................................................14
Figura 7. Coordenadas Geográficas de un punto............................................................................15
Figura 8. Zonas de la proyección UTM.............................................................................................16
Figura 9. Proyección UTM...................................................................................................................17
Figura 10. Zonas UTM que abarca Guatemala...............................................................................17
Figura 11. Climadiagrama de la estación climática ubicada en Comalapa.............................................35

III
IV
1 INTRODUCCIÒN

En los noticieros mencionan que el estado del tiempo está determinado por varios
factores: la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y la presión
atmosférica. Con esta información nos dirán si el día será soleado, lluvioso o con
tormentas. El estado del tiempo cambia día con día y el estudio de los factores
locales se utiliza para hacer pronósticos. El clima, en cambio, son las condiciones
atmosféricas que caracterizan una región, es decir predominan a lo largo del año,
ejemplos de climas son tropicales, subtropicales, templados, desérticos y polares.
El clima está controlado principalmente por el sol, y por la gravedad, rotación y
traslación de la Tierra. No obstante que el clima es un fenómeno muy complejo.

El curso de climatología trata de las principales características, propiedades y


manifestaciones de la capa gaseosa (atmósfera) que rodea nuestro globo
terrestre mediante los diferentes fenómenos meteorológicos que se manifiestan de
forma dinámica y que influyen en las condiciones de desarrollo de los organismos
en general y a las especies vegetales en forma particular.

En el laboratorio de climatología se persigue transmitir a los alumnos los


conocimientos necesarios sobre los distintos parámetros climatológicos que tienen
un efecto directo sobre el desarrollo y por ende sobre la producción de las
especies vegetales así como la influencia de estos factores sobre el desarrollo
sostenible de una población.

En este documento se presenta dos clasificaciones climáticas muy utilizadas en el


país: La clasificación de climas de Thornthwaite y la clasificación de Zonas de Vida
de Holdridge. La primera, generada en Estados Unidos, por lo que tiene algunas
limitaciones de aplicación en esta región, principalmente en la correlación de las
estaciones (Verano, Invierno, Primavera y Otoño), que difieren con lo que ocurre

5
en la latitud de Guatemala. La segunda, generada en la región tropical y con una
aplicación más generalizada y probablemente más adecuada al país.

2 OBJETIVOS

 Conocer las diferentes causas que originan los fenómenos meteorológicos,


así como la forma de medición de los mismos.

 Estudiar la relación y los efectos de los factores meteorológicos en el suelo


y la fisiología de las plantas.

 Que el estudiante conozca las diferentes regiones climáticas del país, las
variaciones del clima y los sistemas de clasificación climática mas
utilizados.

 Que el estudiante por medio de las técnicas de experimentación logre


demostrar y comprender el efecto que proporcionan las variables
climatológicas sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas.

3 CONTENIDO DE LOS INFORMES

3.1 Contenido de informes de práctica

Los reportes de las prácticas deberán presentarse en el laboratorio de la siguiente


semana, al finalizar el laboratorio, esto en el día correspondiente. El contenido
mínimo de los informes será el siguiente:

Carátula, Introducción, objetivos, metodología, resultados y Discusión de


resultados, conclusiones, y Anexos.

3.2 Contenido de trabajos de investigación y trabajo especial

Carátula, Introducción, objetivos, revisión bibliográfica, metodología, resultados y


Discusión de resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y Anexos.

4 NORMAS DEL LABORATORIO

+Para tener derecho a nota de laboratorio el estudiante deberá contar como


mínimo con el 80 % de asistencia al mismo.

6
+Para tener derecho a entregar un informe de práctica el estudiante deberá
haber asistido a la misma.
+Para ingresar al laboratorio es obligatorio llevar el instructivo de Práctica.

5 CLIMA Y GEOGRAFÍA (Práctica No. 1)

5.1 Introducción

La geografía es la ciencia que estudia la distribución y arreglo de todos los


elementos de la superficie de la tierra. La palabra geografía se deriva del griego y
significa “descripción de la tierra”. Cuando mencionamos la palabra geografía,
muchas veces nos referimos a los accidentes que ocurren en la tierra (montaña,
cuerpos de agua, volcanes etc.). Estos accidentes tienen una relación estrecha
con el comportamiento del clima en una determinada región.

5.2 Objetivos

 Que el estudiante conozca, analice e interprete la relación del clima con


los accidentes geográficos
 Que el estudiante conozca los sistemas de coordenadas y la aplicación
de las mismas.

5.3 Revisión bibliográfica

5.3.1 El tiempo y el clima

Es importante tener claros los conceptos de tiempo y clima, que hacen


referencia a escalas temporales diferentes. El tiempo se define como el estado de
la atmósfera en un determinado momento. Se toma en cuenta la humedad
(absoluta y relativa), la temperatura y la presión, en un determinado lugar y
momento. Como cada uno de los instantes son más o menos prolongados en el
tiempo, y en extensión, se le denomina tipo de tiempo. Estos tipos de tiempo
atmosférico cambian con el paso de las horas y los días; pero tienden a repetirse
tipos de tiempo atmosférico similares en ciclos anuales y en las mismas fechas
aproximadamente. A esa repetición anual de tipos de tiempo es a lo que llamamos
clima. El clima es, pues, la sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse
con regularidad en ciclos anuales. Cuando una ciudad, ladera, etc., tiene un clima
diferenciado del clima zonal decimos que es un topoclima. Además, llamamos
microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una
habitación, debajo de un árbol o en una determinada esquina de una calle.

7
El clima tiende a ser regular en períodos de tiempo muy largos, incluso geológico,
lo que permite el desarrollo de una determinada vegetación y un suelo
perfectamente equilibrado, suelos climáticos. Pero, en períodos de tiempo
geológicos, el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se
modifican y se pasa de un clima otro en la misma zona.

El tiempo, y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para estudiar un clima es


necesaria la observación durante un lapso de tiempo largo (mínimo quince años).
Las observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad y tipo de tiempo se
recogen en las estaciones meteorológicas.

5.3.2 Los climas de Guatemala y sus referencias de altitud

Las características climáticas de Guatemala son muy variadas, ya que los


microclimas de diferentes regiones presentan variantes por su posición
intertropical además de constar con los litorales distintos de gran proximidad.

Con base a la clasificación de Thornhwaite, se ha definido lo que podría llamarse


gradiente térmico medido en el territorio nacional cuyo valor es de 176m/ grado
celcius.

Cuadro 1. Relación entre altitud y tipo de clima en el territorio nacional.

TIPO

Cálido

Semi cálido

Templado

Semi frío

Frío

De taiga

De tundra

Cuadro 2. Relación entre altitud y temperatura en el territorio nacional.

8
La altitud es la que marca las distintas zonas climáticas. Podemos distinguir tres.

Zonas Altitud Temperatura Localización


En las llanuras costeras y
Tierras Hasta 600 o 700
Entre 25º y 32ºC en los valles fluviales,
calientes msnm
sobre todo Atlánticos
Tierras Entre 700 y 1.800
Entre 18º a 25ºC En el altiplano
templadas msnm
Entre 15º y 25ºC
Por encima de los con notable
Tierras frías En la alta montaña
1.899 msnm oscilación diurna y
anual

5.3.3 Geografía y movimientos de la tierra

El término geografía, proviene de la raíces: Geo que hace referencia a tierra y


grafía se refiere a diseño, entonces es la que se encarga del estudio del diseño
que sobre la tierra ha trazado el hombre en su desarrollo social e histórico, el
primer problema fue la representación gráfica de las extensiones del terreno que
recorría y los mares y océanos que navegaba.

5.3.3.1 Estaciones astronómicas y los movimientos de la tierra

La tierra dentro del sistema solar está sujeta a dos grandes movimientos: el de
traslación alrededor del sol que ocupa 365 días, 5 horas y 48 minutos en describir
una orbita y el movimiento de rotación sobre su eje imaginario que lo realiza en 24
horas. Estos movimientos dan origen a las estaciones astronómicas, el eje de la
tierra forma un ángulo de inclinación en su movimiento alrededor del sol (Una
inclinación aparente de la tierra.

Las estaciones Astronómicas son el resultado de la inclinación del eje de la tierra y


de su movimiento de traslación.
9
Verano: Esta estación se marca cuando el polo norte se inclina hacia el Sol.
Cuando es el polo sur el que se inclina hacia el sol es cuando se marca la estación
de invierno.

Las posiciones equidistantes en que llega igual cantidad de radiación a ambos


hemisferios, son por ello llamadas equinoccios que constituyen a las estaciones
de otoño y primavera (condición no marcada en Guatemala)

La trayectoria que sigue la Tierra alrededor del sol es de una elipse, sin embargo
es casi como un círculo, por eso esta trayectoria No es la causa de la variación del
clima en las estaciones. Observa que cuando la Tierra está más alejada del sol es
verano e invierno y cuando está más cercana es primavera y otoño (también
puedes notar que cuando en el hemisferio norte es verano en el sur es invierno).

Figura 1. Estaciones astronómicas de la tierra.

5.3.3.2 Eje polar y los polos

La tierra posee, entre otros, dos movimientos fundamentales. EL primero es el de


traslación en una órbita alrededor del sol, con un período de 365,25 días por
vuelta. El segundo es la rotación entorno a un eje imaginario que atraviesa a la
tierra por su propio centro, con una cadencia de 24 horas por vuelta.

Al eje imaginario entorno al cual se produce la rotación terrestre se le denomina


eje polar. El eje polar pasa, como se ha dicho, por el centro del planeta y corta a la
superficie terrestre en dos puntos que se conocen con el nombre de polos. Para
distinguir un polo de otro se les ha dado el nombre de Polo Norte ( N. ) y Polo Sur
(S.). Convencionalmente se representa la tierra de modo que su Polo Norte queda
arriba y el polo Sur, abajo.

10
Figura 2. EL eje Polar

El eje polar se puede definir, también, como la línea imaginaria que une los dos
polos terrestres.

5.3.3.3 Plano Ecuatorial y el Ecuador

Además del eje polar cabe considerar otro que pasando por el mismo centro
terrestre es perpendicular al anterior. Se trata del eje ecuatorial.

Se llama plano ecuatorial a un plano que contiene al eje ecuatorial y es


perpendicular al eje polar de tal modo que divide a la tierra en dos partes iguales
denominadas hemisferios. El hemisferio que contiene al polo Norte se llama
Hemisferio Norte o Boreal, y el que contiene al Polo Sur se le llama Hemisferio Sur
o Austral. La intersección de los ejes polar y ecuatorial se produce en el centro del
planeta.

11
Figura 3. Plano ecuatorial y el Ecuador.

La intersección del plano ecuatorial sobre la superficie terrestre genera un círculo


(más apropiadamente una elipse) que recibe el nombre de ecuador. El Hemisferio
Norte se extiende desde el ecuador hasta el polo Norte, y el hemisferio Sur lo hace
desde el ecuador hasta el polo Sur.

5.3.3.4 Paralelos

La tierra puede ser cortada por cualquier plano que sea paralelo al plano
ecuatorial. Todo plano de este tipo recibe, por ello, el nombre de plano paralelo. La
intersección de un plano ecuatorial sobre la superficie terrestre origina un círculo
(más propiamente una elipse) que recibe el nombre de paralelo.

El ecuador es el paralelo de mayor longitud. A medida que nos acercamos a los


polos, los paralelos son elipses cada vez más pequeños.

Para denominar los paralelos se usa una magnitud angular llamada latitud. La
latitud expresa el ángulo del arco que forma el paralelo con el eje ecuatorial.

Al ecuador le corresponde un ángulo de 0 grados. A medida que nos aproximamos


al polo Norte, el ángulo aumenta hasta valer 90º en el polo Norte. Lo mismo ocurre
cuando nos aproximamos al polo Sur desde el ecuador. Para diferenciar los
paralelos de cada hemisferio deberemos añadir una N ( Norte ) o S ( Sur ) al valor
angular del paralelo.

Figura 4. Paralelos

5.3.3.5 Latitud de un punto

12
Es la latitud del paralelo que pasa por él. Por ejemplo, si por un punto de la tierra
pasa el paralelo 43 ºN decimos que la latitud de ese punto es: 43 ºN. Los puntos
del hemisferio Norte tienen latitudes Norte y, por tanto, acabadas en N. Los puntos
del hemisferio Sur tienen latitudes Sur y, por tanto, acabadas en S.

5.3.3.6 Planos Meridianos y Meridianos

A cualquier plano que contiene al eje polar y que corta a la tierra se le llama plano
meridiano. Existen infinitos planos meridianos, todos ellos perpendiculares al plano
ecuatorial.

La intersección de un plano meridiano sobre la superficie terrestre origina un


círculo (o mejor elipse) que recibe el nombre de meridiano. Todos los meridianos
pasan por los polos Norte y Sur terrestres, y tienen la misma longitud.

Para numerar los paralelos se usaba el ecuador como referencia. Este era el
paralelo cero. Para hacer lo mismo con los meridianos necesitamos elegir uno de
ellos como referencia.

Cada nación ha tendido a definir su propio meridiano de referencia, normalmente


el que pasa por alguna ciudad relevante o por la capital del país. De este modo en
España existe el meridiano de Madrid, que es el que pasa por esta ciudad. Sin
embargo, hoy por hoy la utilización de estos meridianos de referencia esta en
desuso porque se ha elegido un meridiano de referencia realmente internacional
aplicable a todo el globo.

El meridiano de referencia que ha tomado la comunidad internacional es el que


pasa por la ciudad inglesa de Greenwich, donde existe un importante observatorio
astronómico. A este meridiano se le da el valor 0º.

Figura 5. Plano Meridiano y meridiano.

13
Los meridianos se designan entonces mediante el ángulo que forman con el
meridiano de Greenwich. A este ángulo se le llama longitud. Para los meridianos
situados a la derecha del de Greenwich se establece que su longitud es Este (E), y
para los meridianos situados a la izquierda del de Greenwich se establece que su
longitud es Oeste (W).

La longitud se expresa en un valor angular de 0º a 180º. El valor 0º es el meridiano


de Greenwich y el valor 180º, a la parte de este meridiano situada en el otro lado
de la tierra, lo que se llama el antimeridiano.

5.3.3.7 Longitud de un punto

La longitud de un punto es la correspondiente al meridiano que pasa por él. Si por


un punto pasa el meridiano 15º E, entonces está será la longitud para ese punto.

Figura 6. Longitud de un punto

5.3.3.8 Coordenadas geográficas

Por cada punto de la superficie terrestre tiene paso un único paralelo y un único
meridiano. Esto significa que podemos usar la latitud de ese paralelo y la longitud
de ese meridiano con objeto de definir la posición de ese punto en la tierra de
forma inequívoca. Estos dos valores, latitud y longitud reciben el nombre conjunto
de coordenadas geográficas de un punto.

14
Figura 7. Coordenadas Geográficas de un punto

El Punto S tiene por coordenadas geográficas:

0ºN,0ºE

El punto P se halla sobre el meridiano de referencia ( como el punto S ) pero a


mayor latitud:

35 º N , 0 º E

El punto R se halla sobre el ecuador ( como el punto S ) pero a 75º al Oeste del
mismo:

0 º N , 75 º W

Finalmente el punto Q se halla a la misma longitud que el punto R y a la misma


latitud que el punto P. Sus coordenadas geográficas serán:

35 º N , 75 º W

5.3.3.9 . Coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator)

Formato de coordenadas UTM:


Longitudes o ESTES: siempre de 6 dígitos.
Latitudes o NORTES: dependen de la distancia
Lineal al Ecuador. En Guatemala son de 7 dígitos.

15
Las hojas cartográficas muestran las coordenadas completas en las esquinas, no
así dentro de la hoja, en donde se muestran solo 2 dígitos para no llenar la
información gráfica de textos.

Ventajas:
Cubrimiento global.
Fácil de manejar

Desventajas:
Las zonas son fijas y un país queda dividido en varias zonas dependiendo de su
desarrollo este-oeste.
Es conforme y las características de equidistancia y equivalencia están
relativamente disminuidas.

Figura 8. Zonas de la
proyección
UTM

16
Figura 9. Proyección UTM.

Figura 10. Zonas UTM que abarca Guatemala

5.4 Metodología

5.4.1 Material
 Hoja cartográfica (Proporcionada por .el auxiliar)
 Lápiz
 Regla
 Calculadora
 Hoja en Blanco

5.4.2 Procedimiento

A cada estudiante se le proporcionará una fotocopia de una hoja cartográfica de


cualquier referencia a escala 1:50,000, con puntos localizados los cuales se
deberán ubicar con coordenadas UTM y geográficas.

5.5 Cuestionario

 Cuales son los principales accidentes geográficos de Guatemala y el


comportamiento del clima en los mismos.

 Cuáles son las Incidencias de la radiación solar en la tierra y su efecto en el


clima.

17
6 ESTACIÓN METEOROLÓGICA (Práctica 2)

6.1 Introducción

Los distintos factores ambientales se manifiestan cada uno de forma distinta y así
mismo cada uno de ellos tiene diferente influencia sobre los seres vivos, en el
campo de la agronomía esta influencia va enfocada a los sistemas de producción
donde tienen participación las plantas como centro de atención. De tal forma es
necesario contar con registros de los distintos factores climáticos como lo son la
temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, entre otros, así como las más
importantes fluctuaciones de estos en las distintas épocas en que suceden, ya
que con esto se tiene más soporte para planificar en un cultivo. La herramienta
fundamental para llevar una secuencia de los distintos factores es la estación
meteorológica que está constituida con una serie de instrumentos que permiten el
registro de los factores ya mencionados.

6.2 Objetivos

 Que el estudiante comprenda la importancia de conocer una estación


meteorológica.
 Que el estudiante conozca la función de cada uno de los componentes de
una estación meteorológica.

6.3 Revisión bibliográfica

6.3.1 Estación meteorológica

Es el lugar donde se realizan observaciones y evaluaciones de elementos


meteorológicos, estando constituida por los siguientes componentes:

 Terreno circundante.
 Parcela Meteorológica.
 Abrigo meteorológico.
 Instrumentos.

6.3.1.1 Terreno Circundante

La ubicación y la exposición del terreno que se elige para instalar una estación
meteorológica debe cumplir con las siguientes condiciones:

1. Que sea verdaderamente representativo de la zona.


2. No debe estar sobre o cerca de laderas muy inclinadas, depresiones o
zonas expuestas a erosiones.

18
3. No debe estar cerca de fábricas o carreteras de asfalto porque son focos de
caloríficos.
4. Debe estar alejado de autopistas y ferrocarriles por las vibraciones.
5. El horizonte al Este y al Oeste debe quedar despejado.
6. El suelo debe estar cubierto de césped.
7. El terreno debe ser circulado por malla metálica.

6.3.1.2 Parcela meteorológica

Es el espacio rectangular o cuadrado que alberga el instrumental de medición y


debe cumplir con las siguientes condiciones:

1. La dimensión debe depender del número de instrumentos a colocar.


2. La parcela debe estar circulada de alambre espigado o malla metálica.
3. La orientación de la parcela debe ser hacia el Norte, lado en el cual debe
estar la puerta de acceso, que debe permanecer cerrada y con llave.
4. Las distancias mínimas entre instrumentos de la parcela y la cerca dé esta
es de 2-3 metros.

6.3.1.3 Abrigo Meteorológico

Este es un cajón de madera que se instala dentro de la parcela meteorológica y


su función es proteger: termómetros, aspirosicrómetros, termohigrógrafos, etc., de
la precipitación y radiaciones exteriores. Su objetivo es mantener una temperatura
uniforme igual a la del ambiente exterior. Debe cumplir con las siguientes
condiciones:

 Su tamaño y construcción debe ser tal que mantenga la capacidad de


acumulación lo más bajo posible y al mismo tiempo, que permita un amplio
espacio entre los instrumentos y las paredes del abrigo.
 Las paredes y las puertas deben estar formadas por dobles persianas con
el objeto de impedir el acceso de la radiación solar.
 El piso debe ser de doble sistema de listones.
 El techo debe ser liso y doble.
 El abrigo debe estar pintado de blanco por dentro y por fuera con una
pintura no higroscópica con el objeto que las radiaciones exteriores sean
reflejadas lo mejor posible.
 Debe ser instalado sobre patas bien empotradas en el suelo a una altura de
1.2 a 1.5 metros de la superficie ya que a esa altura el observador tendrá
mayor facilidad en la lectura de los instrumentos.
 La puerta debe estar orientada hacia el Norte para impedir que los rayos
solares penetren dentro del abrigo cuando se toma las lecturas.

6.3.1.4 Instrumentos

19
La correcta medida de los elementos meteorológicos depende en un alto
porcentaje de la instalación de los instrumentos. Para que las observaciones
efectuadas en diferentes estaciones sean comparables, es necesario que la
instalación de los instrumentos sea semejante.

 El emplazamiento de los instrumentos debe quedar especialmente


protegido de los efectos del viento.
 La distancia del aparato de los obstáculos que lo rodean debe ser como
mínimo el doble de la altura que el obstáculo sobresalga sobre el plano
horizontal del instrumento más alto. Al estimar la altura de los árboles que
puedan estar cercanos debe considerarse la altura que pueden alcanzar
los mismos y no la que tengan en el momento de la instalación.
 Cuando la instalación se haga en una ladera debe elegirse un lugar que
represente la orientación principal de todo el sistema montañoso.
 La orientación de los instrumentos debe ser tal que la puerta de acceso al
sistema de registro quede a sotavento de la dirección del viento dominante
en días de lluvia.
 Los instrumentos deben colocarse sobre un bloque de mampostería o
cemento, para una mayor duración.

6.3.2 Clases de estaciones

Las estaciones meteorológicas se clasifican de acuerdo a las variables climáticas


que registran, estas clases son respectivamente A, B, C, D y E.

Las estaciones Clase “A” son las más completas ya que estas pueden registrar
datos de precipitación pluvial, temperatura, humedad relativa, radiación solar,
evapotranspiración, presión atmosférica y velocidad - dirección del viento.

Las estaciones Clase “B” Cuentan con instrumentos para registrar las variables
climáticas siguientes: precipitación pluvial, temperatura, humedad y velocidad del
viento.

Las estaciones Clase “C” tienen los instrumentos para registrar las variables de
precipitación pluvial y temperatura.

Las estaciones tipo “D” son las más sencillas debido a que solamente pueden
registrar un factor que puede ser la precipitación pluvial o bien la temperatura.

6.3.3 Estación climatológica de referencia

Es llamada así una estación, no importando cual fuere su categoría, seleccionada


para que sirva de referencia a otras, siempre ubicadas en la misma región. Su

20
localización debe establecerse cuidadosamente, es decir que no reciba influencias
que alteren sus registros, que afecten la homogeneidad de las series de
observaciones.

6.3.4 Requerimientos para una estación de observación

El fin fundamental del servicio operacional de una estación climatológica es el


registro de los valores de los elementos que constituyen la materia prima de los
estudios sobre el clima. En tal sentido, las observaciones deben realizarse
normalizada y sistemáticamente con precisión para que los valores obtenidos sean
representativos y homogéneos.

En las normas emitidas por la Organización Meteorológica Mundial, puede


encontrarse la información referente a:

 Ubicación y exposición de las estaciones.


 Composición de los programas básicos de observación según sea el tipo.
 Horas de observación.
 Equipamiento (instrumental básico, características requeridas y exposición).
 Verificación o inspección de estaciones.
 Precisión de las observaciones.

La precisión dependerá del propósito específico de las observaciones y


principalmente de:

 La calidad del instrumento.


 De la precisión del instrumento.
 La capacidad del observador.

Las estaciones deben cumplir con los requerimientos generales siguientes:

 Adecuada ubicación y exposición.


 Adecuado equipamiento instrumental.
 Que los observadores posean un nivel adecuado de preparación.
 Que exista un plan normalizado de observaciones.

6.3.5 Las observaciones

6.3.5.1 Representatividad

La representatividad de una estación meteorológica significa que los valores no


son distintos en comparación a los que pueden observarse a los alrededores. Las
condiciones que le dan representatividad a un lugar se agrupan en dos clases:

21
 Las que se relacionan con el lugar propiamente dicho y
 Las relacionadas con las características de la instalación.

Para que exista representatividad en los datos obtenidos de una estación es muy
importante el lugar a escoger para la colocación de la misma siendo uno de los
aspectos más importantes a considerar la topografía. Si en un terreno prevalecen
las planicies no seria lógico ubicar la estación en la parte alta de una loma; si el
terreno es quebrado, entre montañas, debe evitar colocarse en un declive cuya
inclinación sea contraria a la que prevalece predominantemente. No debe
escogerse el centro de una población, el fondo de un barranco, la cresta de una
sierra o dentro de un bosque, ya que las condiciones que proporciona cada uno de
estas ultimas no permite el registro representativo de los mismos. Debe cuidarse
que la estación no tenga obstáculos tanto humanos como naturales. Se prefiere
utilizar un área engramillada de unos 100 m² y colocar en el centro la estación, la
altura de los aparatos medidores dependerá de la naturaleza de cada uno por
ejemplo el abrigo meteorológico debe colocarse a una altura de 1.5 metros, el
anemómetro, veleta y anemógrafo deben ir montados en una base metálica a una
altura de 10 metros, pluviómetro y pluviógrafo deben quedar instalados sobre
bases de concreto las cuales deben de quedar a una altura de 1.5 metros del nivel
del suelo.

6.3.5.2 La Red Climatológica

La instalación de una red climatológica se debe planificar. La clasificación de las


estaciones se establece basándose en el programa de observaciones y a la
frecuencia con que esta se realizará.

6.3.5.3 Clasificación del instrumental meteorológico

El instrumental meteorológico que se puede encontrar en una estación se clasifica


de la siguiente forma:

a. De lectura directa

Los instrumentos de lectura directa están basados en la alteración que sufre un


elemento sensible cuando interviene un elemento meteorológico, entre este tipo
de instrumentos tenemos:
 El pluviómetro, que ante la lluvia altera su contenido,
 La veleta por influencia del viento mueve la paleta,
 El heliógrafo, por intervenciones de la luz solar quema el papel,
 Los termómetros, por diferencias de temperatura contraen o dilatan él
líquido que contienen, etc.

22
b. Graficadores

En este tipo de aparatos se pueden distinguir tres partes esenciales, las cuales
son:

 Elemento sensible

Este va estar presentando un cambio en sus características físicas o en su


forma, de acuerdo a las manifestaciones del elemento meteorológico.

 Elemento transmisor-amplificador-inscriptor
El cambio de variación en el elemento sensible es transmitido y amplificado
por medio de un artificio mecánico (eléctrico o de otra naturaleza) en cuyo extremo
se encuentra una plumilla inscriptora la cual reduce la manifestación en el
elemento sensible a una sucesión de puntos.

 Elemento registrador

Los aparatos vienen provistos de un tambor que tienen un sistema de


relojería que hace que dé una vuelta por día o por semana; en éste se coloca una
gráfica o banda de papel que permite imprimir a la plumilla inscriptora una
sucesión de puntos representativos de las mediciones efectuadas; como estas se
hacen en forma continua, la sucesión de puntos constituye una línea que
representa las variaciones experimentadas por el elemento meteorológico en un
lapso determinado.

c. Aparatos compuestos

Son aquellos aparatos que miden o registran más de dos elementos


meteorológicos; pueden ser de lectura directa o graficadores.

6.3.6 Instrumentación
La correcta medida de los elementos meteorológicos depende en un alto
porcentaje de la instalación de los instrumentos. Para que las observaciones
efectuadas en diferentes estaciones sean comparables.

6.3.6.1 Precipitación

Volumen de lluvia que llega al suelo en un período determinado, se expresa en


función del nivel que alcanzaría sobre una proyección horizontal de la superficie
de la tierra.

A. Pluviómetro

Consiste en un cilindro cuya boca receptora tiene un área de 200 cm², por un
anillo de bronce con borde biselado, en la parte superior unido al borde biselado

23
cuyo fondo tiene forma de embudo y ocupa aproximadamente la mitad del cilindro.
El agua recogida va a través del embudo a una vasija de boca estrecha llamada
colector, y para evitar la evaporación por calentamiento, está aislada del cilindro
exterior. Para la medición del agua recolectada en el pluviómetro se utiliza una
probeta de vidrio o de plástico graduado con una escala en milímetros o pulgadas,
está presente unas rayitas largas que definen los milímetros y unas rayitas cortas
que definen décimas de milímetros.

B. Pluviógrafo

Para registrar en forma continua las cantidades de precipitación caídas se utiliza el


pluviógrafo. Los registros pueden definir la cantidad de precipitación, el tiempo que
esta utilizó, con lo cual se puede analizar la distribución de la lluvia en el tiempo
para así calcular la intensidad de lluvia. Existen tres tipos de pluviógrafos: el de
balanza, de peso y de flotador.
El flotador con sifón o Hellmann es el más usado, es un cilindro terminado en su
parte superior en una boca circular de 200 cm² de superficie, delimitada por un
anillo de bronce con borde biselado va unido a una caja cilíndrica de mayor
diámetro y de una altura de 1.10 metros debidamente protegido, el sistema
registrador del aparato y una jarra colectora. El agua de lluvia recogida por el
receptor pasa por un embudo y un tubo al mecanismo registrador. Está constituido
por un cilindro en cuyo interior hay un flotador que se desplaza verticalmente, al
subir el nivel del agua en el cilindro, siguiendo unas guías que imposibilitan
cualquier otro tipo de movimiento, una vez calibrado el sistema de descarga
cuando la precipitación llegue a los 10 mm, el sifón actúa desalojando toda el agua
del cilindro y la pluma del inscriptor baja con el flotador volviendo a la posición
cero; si continúa la precipitación vuelve a entrar el agua y el flotador sube al nivel
del agua. Si el sifón está correctamente ajustado debe actuar en no más en 15
segundos y el flujo de agua evacuada se colecta en una jarra que va colocada en
una parte inferior del aparato así puede medirse en la probeta graduada en
milímetros.

6.3.6.2 Humedad relativa

Es el vapor de agua contenida en un volumen dada de aire y la que podría


contener el mismo volumen si estuviese saturado a la misma temperatura.

A. Higrógrafo

Su funcionamiento se basa en la propiedad que tienen algunas sustancias de


absorber el vapor de la atmósfera, llamada sustancias higroscópicas. Casi todas
las sustancias orgánicas tienen la facultad de absorber la humedad y entonces se
hinchan; el cabello es bastante sensible a esta propiedad, si su atmósfera se
encuentra húmeda o seca; el cabello rubio de mujer manifiesta la máxima
humedad, debido a esto se ha escogido como censor de los higrógrafos después
de pasar enrollando la garganta de una pequeña polea cuando aumenta la
24
humedad los cabellos se alargan y el peso tirando de su extremo libre hacen que
la polea gire.

B. Termohigrógrafo

Se trata de un termógrafo y un higrógrafo independiente, superpuestos,


encerrados en un solo estuche y con sistema único de relojería que mueva un
amplio tambor al que se adapta una banda de registro con las dos escalas de
temperatura y de humedad, una junto a la otra sin suponerse la humedad relativa
puede obtenerse de la gráfica. Su instalación debe comprender entre 1.25 y 2.00
metros sobre la superficie, el termómetro seco sirve para obtener la temperatura
del aire o ambiente, el termómetro húmedo, tiene el bulbo cubierto por una
muselina de algodón color blanco, que se mantiene húmeda con la ayuda de una
mecha quemada por algunos silos del mismo material, de bastante espesor,
trenzados, cuya extremidad está introducida en un pequeño recipiente con agua
destilada, se moja la muselina y se procede darle cuerda al ventilador se observa
que ambas temperaturas varían, sobre todo la del termómetro húmedo que baja
con rapidez al cabo de dos o tres minutos las temperaturas de los termómetros se
estabilizan, quedando así por unos minutos y luego empezar a subir de nuevo. El
recipiente debe estar alejado del termómetro para que los efectos de evaporación
del agua en el recipiente no afecten el bulbo del termómetro, la muselina debe
cambiarse con frecuencia. El termohigrógrafo debe ir colocado en el abrigo
meteorológico.

6.3.6.3 Temperatura

La temperatura es la medición del clima o calor que posee los cuerpos. En la


meteorología se utiliza la escala Celsius (grados oC) cuyo dos puntos fijos son, el
punto de fusión del hielo (0 oC) y el punto de ebullición normal del agua (100
grados oC).

A. Termómetro de máxima

Permite conocer la temperatura más alta presentada en un día o en período


determinado de tiempo. Se presenta dos o tres horas después del medio día,
cuando el suelo ha absorbido durante varias horas la radiación solar. Tiene los
mismos componentes de un termómetro normal exceptuando:

 Estrangulamiento en el tubo capilar cerca del bulbo.


 Escala graduada en el rango de 20 a 65 oC.

Al aumentar la temperatura la dilatación del mercurio contenido en el bulbo puede


vencer la resistencia propuesta por el estrangulamiento y fluir fácilmente por el
tubo capilar; cuando la temperatura disminuye, el mercurio se contrae, pero la
columna del tubo capilar no tiene la suficiente fuerza para pasar por el

25
estrangulamiento y regresar al bulbo, el depósito del mercurio debe quedar
inclinado hacia abajo uno o dos grados de la horizontal, con el objeto que la
columna quede en contacto con el estrangulamiento y así evitar que la columna
que indique la temperatura máxima la altera por desplazamiento en el tubo capilar.

B. Termómetro de mínima

Permite conocer la temperatura más baja presentada en dos observaciones. Por la


noche la ausencia de radiación solar directa, la pérdida de calor debido a la
radiación terrestre se traduce en un descenso de la temperatura de la superficie
del globo; tal enfriamiento en noches con cielo despejado puede provocar la
formación de heladas y nieblas, por el contrario en noches con el cielo cubierto las
temperaturas mínimas son más altas. Tiene los mismos componentes de un
termómetro normal exceptuando:

 Elementos sensibles, como el etanol o alcohol etílico debido a que su punto


de ebullición a 78 oC.
 El depósito del alcohol tiene la forma de “ U’’ para aumentar la superficie de
contacto entre el bulbo y el aire.
 En el tubo capilar dentro de la columna de alcohol, se posee un índice
móvil de vidrio o esmalte, de color azul o negro y de 12 a 14 mm de longitud.
 Escala grabada en el rango de 25 a 50 grados °C.

Al disminuir la temperatura, el alcohol se contrae cuando el menisco de la columna


de alcohol alcanza el índice, lo empuja hasta señalar la temperatura más baja
presentada. Al aumentar la temperatura el alcohol se dilata y pasa entre el índice
y las paredes del tubo capilar. Se instala en la parte superior del psicrómetro.
Debe quedar en forma horizontal para evitar que el índice se desplace por efecto
de gravedad.

C. Termógrafo

Sirve para la medición y registro continuo de las variaciones de la temperatura.


Están dotados de censores bimetálicos o del tubo de Burdon ya que son
económicos, seguros y portátiles. Incluye un mecanismo de banda rotativa que es
común entre el grupo de instrumentos registradores, la diferencia es el elemento
sensible que se utiliza. Se puede comparar la temperatura del termómetro seco
con la del termógrafo y ajustar el punto cero si es necesario.

D. Aspirosicrómetro

Lo conforma cuatro termómetros ubicados dentro del abrigo meteorológico, el


termómetro del bulbo seco y el termómetro de bulbo húmedo que van colgados.

E. Geotermómetro

26
Para estudios de meteorología agrícola es de interés el conocimiento de
temperaturas del suelo y subsuelo, la capa superficial de la tierra experimenta
mayores oscilaciones de temperatura del subsuelo a todas o algunas de las
siguientes profundidades: 2, 5, 10, 15, 20, 30, 50 y 100 cm de profundidad. La
instalación del geotermómetro se realiza en un pozo subterráneo estrecho en el
que se traduce la vara o soporte de madera a la profundidad requerida, una tapa
de Zinc o metal con asa o agarrador que sirve para sacar el aparato y tomar las
lecturas a la vez que protege el aparato para que no entre agua en el pozo.

6.3.6.4 Brillo solar

Es el tiempo durante el cual el sol brilla en el cielo durante un tiempo determinado


horas, días, meses.

A. Heliógrafo

Instrumento que mide la duración del brillo solar, se utiliza una campbell-stokes, en
una esfera de cristal que actúa como lente convergente en todas direcciones el
foco se forma sobre una banda de registro de cartulina que se dispone curvada
concéntricamente con esfera, cuando el sol brilla, quema la cartulina dejando
marcado sobre la banda un surco en la salida hasta la puesta del sol puede
utilizarse una brújula para orientar el instrumento meridiano local con el extremo
más alto del eje mirando hacia el polo norte. El heliógrafo en su cara interior del
soporte presenta tres sistemas de ranuras. Hay dos fajas curvas, una más corta
que la otra y una faja recta, esta se utiliza en la época equinoccios se encaja en
las ranuras centrales, ‘’banda equinoccial’’ hay que asegurarse que las cifras de
las horas estén en su posición correcta (bandas de invierno) con el borde cóncavo
hacia arriba siempre en el hemisferio y la faja curva larga se usa en el solsticio de
verano ‘’bandas de verano’’ con el borde convexo hacia arriba.

6.3.6.5 Radiación solar

Tiene como fuente el sol y se propaga por medio de ondas electromagnéticas que
se difunden en todas las direcciones con velocidad cercana a los 300,000 Km/s.
La energía solar se absorbe parte por ciertos contribuyentes de la atmósfera
como el oxígeno, el ozono y el vapor de agua y en parte es difundido por el polvo
atmosférico, la nubosidad y el humo.

A. Actinógrafo

Se utiliza para medir la radiación solar global diaria. El censor está formado por
tres láminas bimetálicas de iguales dimensiones compuestas por dos metales de
distintos coeficientes de dilatación. La lámina central está ennegrecida con una

27
pintura de alto poder absorbente, en consecuencia lámina negra se calienta más
que las blancas, esta diferencia de temperatura que es aproximadamente
proporcional. Posee una pluma inscriptora que registra sobre una faja de papel el
desplazamiento producido, esta se coloca sobre un tambor que gira con velocidad
constante mediante un sistema de relojería. Todo está protegido por una caja
metálica que posee una cúpula semiesférica transparente a la radiación global, por
debajo se encuentran el censor y el disco que tiene un objeto impedir el paso de
la radiación al interior del actinógrafo, debe instalarse perfectamente horizontal, la
cúpula semiesférica se orienta hacia arriba para que reciba radiación en un ángulo
sólido de 180º las láminas sensibles o bimetálicas queden orientadas en la
dirección Este-Oeste al norte para las estaciones del hemisferio norte y hacia el
hemisferio sur.

6.3.6.6 Evaporación

Es la cantidad de agua evaporada desde una unidad de superficie durante una


unidad de tiempo en toda la superficie considerada. La unidad de tiempo es
normalmente un día y la altura se expresa en centímetros o milímetros.

A. Evaporímetro de Piche

Consiste en un tubo de vidrio cilíndrico cerrado en el extremo superior y abierto en


el inferior donde lleva colocado un elemento de evaporación que consiste en un
disco de papel de filtro sujeto por una arandela. El tubo debe llenarse de agua y
lleva grabada una escala en milímetros creciente de arriba y hacia abajo. Debe ir
colgado dentro del abrigo meteorológico de la estación en forma vertical, evitando
el contacto con las paredes debe llenarse de agua antes que se quede seco, no
menos de la tercera parte de su capacidad de agua. El disco de vapor debe
cambiarse semanalmente.

B. Tanque de evaporación

Es un cilindro de 25.4 cm de profundidad y 120.7 cm de diámetro construidos de


hierro galvanizado o de otro material resistente a la corrosión, el nivel del agua se
mide mediante un milímetro de punta, este medidor en un vástago con tornillo
graduado en milímetros que va roscado en un soporte de tres patas con una
tuerca de ajuste micrómetro, que define las décimas de milímetro. La tuerca es
ajustable y para hacer la medición se gira libremente regulando la altura de modo
que una vez enrasada la punta con el nivel de la superficie del agua que en estado
de leer. El micrómetro se instala sobre un tubo o pozo tranquilizador que es un
cilindro hueco de bronce de unos 10 cm de diámetro y 30 centímetros de
profundidad con un pequeño orificio en el fondo que regula el paso del agua,
elimina en su interior las alteraciones del nivel causado por ondas que pueden
formarse en la superficie libre del agua de tanque. Debe instalarse dentro de la
parcela meteorológica, se coloca sobre una tarima de madera a una distancia de 5
a 10 cm sobre el nivel del suelo para permitir la circulación del aire y facilitar la
28
inspección periódica de la base. El nivel del tanque de evaporación no debe variar
de 5 y 7 cm por debajo del borde del tanque. En época lluviosa el nivel debe
mantenerse en 7.5 cm para evitar rebalse del tanque debido a la precipitación.
Para obtener resultados más reales es necesario que exista equipo auxiliar tal
como un anemógrafo o anemómetro de recorrido de viento, situado a 1 o 2 metros
por encima del tanque para determinar el movimiento del aire sobre el tanque; un
pluviómetro para calcular la precipitación que afectas el nivel de agua en el tanque
instalado a la misma altura que éste; termógrafo que indica las temperaturas
máximas, mínimas y medias del agua del tanque; termógrafo de máxima y mínima
para medir las temperaturas del aire o un termo higrógrafo.

6.3.6.7 Viento

Es el aire en movimiento. Por regla general la dirección del viento varía y su


velocidad crece con la altitud. El viento es una magnitud vectorial caracterizada
por dos números que presentan la dirección y la velocidad a una altura normal de
10 metros sobre el suelo. El viento en superficie raramente es constante durante
un período determinado. Varía rápida y constantemente y estas variaciones son
irregulares tanto en frecuencia como en duración. La dirección del viento es
aquella de donde sopla.

A. Veleta registradora

Indica la dirección del viento, lleva en un extremo un contrapeso terminado


generalmente en punta de flecha, la cual apunta la dirección de donde viene el
viento; en el otro extremo lleva dos paletas verticales que obligan a situarse al
aparato en forma que la resistencia al flujo del aire sea mínima, esto es
paralelamente a su dirección.

B. Anemómetro de recorrido de viento

Constituido por un molinete de tres o cuatro brazos, con su eje vertical; cada
brazo de la cruz lleva en su extremo una cazoleta semiesférica o cónica,
preferiblemente, hueca, dispuesta de modo que su borde circular se encuentra en
un plano vertical, siendo el brazo su diámetro horizontal. Las cazoletas deben
presentar su concavidad dirigida a un mismo sentido, a través de sus engranajes
actúa un contador de vueltas que marca el recorrido total del viento.

C. Anemógrafo

Constituido por un anemómetro de cazoleta y una veleta que van conectados a un


mecanismo que registra la velocidad y dirección del viento. Para la instalación de
este aparato es en un terreno descubierto y libre de obstáculos, a 10 m de la
superficie del suelo.

29
6.3.6.8 Presión atmosférica

Es la fuerza que la atmósfera ejerce, en razón de su peso, por unidad de


superficie. Por consiguiente, es igual al peso de una columna vertical de aire de
base igual a la unidad de superficie que se extiende desde la superficie
considerada al límite superior de la atmósfera.

A. Barógrafo

Aparato sensible que proporciona un registro continuo de la presión atmosférica.


El elemento sensible está generalmente constituido por una serie de cápsulas
(aneroide) en las que ha hecho el vacío y que se dilatan o se contraen según que
la presión atmosférica disminuya o aumente. Las membranas de estas cápsulas
se mantienen separadas entre sí por medio de un resorte.

El movimiento resultante de la deformación del conjunto de estas cápsulas se


amplifica por un sistema de palancas que inscribe sobre una banda lateral en la
superficie lateral de un cilindro que gira con movimiento uniforme alrededor de su
eje. El barógrafo puede colocarse dentro del abrigo meteorológico o bien en la
oficina del observador.

6.4 Metodología

Se realizará una clase magistral sobre la estructura y funcionamiento de los


aparatos meteorológicos. Y se complementará con la visita al instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología

6.5 Cuestionario

Realice una evaluación de Estación Meteorológica del Centro experimental


Docente de Agronomía.

30
7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA
(CLIMADIAGRAMAS Práctica 3)

7.1 Introducción

La abundancia de la información climática varía en función del grado de


formalización asumido y de la complejidad del sistema afectado. La población
habla informalmente de si el clima de una región es adecuado para la salud o para
un cultivo, basándose en la experiencia, el sentido común y la cultura recibida. Por
otro lado, los científicos recogen datos climáticos para describir la variación del
clima a escala geológica, histórica y actual, formulando patrones y modelos sobre
los factores que condicionan la variación espacial y temporal del clima. Los
técnicos y los gestores podrían aprovechar para sus proyectos los modelos
climáticos elaborados por los científicos, pues el clima influye significativamente
sobre el resultado económico y ambiental de diferentes actividades (agricultura,
turismo, edificación y obras públicas), pero se hace menos de lo que cabría
esperar por carecerse de la información climática básica necesaria para tal fin.
31
7.2 Objetivos

 Que el estudiante pueda realizar un climadiagrama con el registro de las


variables climáticas.

 Saber analizar e interpretar la información que proporcionan los datos


climáticos para el establecimiento de un cultivo.

7.3 Apuntes sobre la presentación de datos climáticos

La información meteorológica ha sido empleada corrientemente por geógrafos


para definir zonas climáticas y a partir de ellas, concluir respecto a su vocación
agrícola, turística o industrial. Para este propósito, se han utilizado comúnmente
los promedios publicados de manera periódica por los respectivos servicios
nacionales. Debe suponerse entonces, que los datos a los que se tiene fácil
acceso, es decir aquellos de los manuales de geografía o de los registros que
publican regularmente los servicios climáticos nacionales son apropiados para
fines agrícolas.

Sin embargo, después de una reflexión, encontramos que los promedios


disponibles son ayudas que sólo contribuyen de manera limitada a la planificación
de la producción agrícola. Planificación que debe basarse en rendimientos
confiables y rentabilidad de la empresa y al calcular la rentabilidad es necesario
incluir cierto riesgo de accidentes.

7.3.1 Los promedios de datos climáticos

Generalmente se dispone de un buen número de informes respecto a las medias


de varios parámetros meteorológicos. Ellos generalmente se basan en varios
años de observación y se refieren a periodos de tiempo que van de un día hasta
un año completo, pero un promedio es de poca significación para los fines de
planificación agrícola. En agricultura, realmente no es importante el conocer un
tiempo hipotético, el llamado tiempo “normal”, que nunca ocurre que se basa en la
manifestación simultánea de los promedios de todos los parámetros en
consideración; interesan las posibles variaciones de cada elemento y la
combinación de algunos de ellos.

7.3.2 El riesgo de accidentes meteorológicos

Hasta ahora hemos hablado tan solo sobre análisis de frecuencia de cada factor
meteorológico tradicional, considerado aisladamente o en grupos. En el caso de la
agricultura, ese enfoque hace posible sólo una primera aproximación en la
determinación de la potencialidad agrícola de un lugar ya que debemos considerar

32
ciertos hechos meteorológicos precisos de importancia capital en el
condicionamiento del crecimiento vegetal o desarrollo de parásitos. Mencionamos
en el apartado anterior, la combinación de temperatura y humedad en la lucha
contra los criptógamos.
Dependiendo del cultivo, la frecuencia con que la temperatura alcanza ciertos
umbrales, juega un papel de controlador en la planificación. Pensemos, por
ejemplo, en el umbral de 0oC que representa el riesgo de heladas.
Las posibilidades de cultivo no se ven afectadas tan sólo por temperaturas bajas,
las altas también pueden ser dañinas para el crecimiento de ciertas especies.
Mencionamos tan solo un ejemplo: el umbral de “chamuscamiento” (30 oC) por
sobre el cual el trigo no se desarrolla normalmente, sino que madura temprano
(disminuye el peso por cada 1000 gramos y baja la calidad para el horneado
debido a la separación del gluten).
Otros accidentes meteorológicos pueden ser tan serios, que causan la pérdida
total de la cosecha. Mencionaremos aquí el granizo, huracanes, tormentas,
sequías prolongadas, inundaciones, ventarrones o vientos fuertes etc. El conocer
por adelantado las frecuencias de estos fenómenos, nos permite evaluar en gran
medida, el riesgo de daño.

Las frecuencias deben obtenerse a partir de series de observaciones realizadas,


sin embargo sólo su recopilación y presentación en los formatos adecuados,
hacen posible detectar los riesgos a que se enfrentan los agricultores.

7.4 Determinación de los cultivos apropiados para un área

Sería muy ambicioso el confeccionar una lista de parámetros meteorológicos y


sus umbrales críticos para establecer la aptitud de un lugar para un determinado
cultivo, ya que cada región tendrá sus propios estándares en los cuales influyen,
no sólo elementos climáticos, sino que la naturaleza del suelo, ubicación
geográfica y las condiciones económicas (prácticas agronómicas y material
genético del cultivo).

El agricultor informado que desea desarrollar su empresa, deberá primero que


nada, realizar un análisis climatológico siguiendo los métodos descritos.

Luego mediante los cálculos de beneficio que se sugieren, llegará a conocer los
cultivos que se puedan introducir en su tierra. Las posibilidades serán limitadas y
lo serán más aun tras considerar la maquinaria necesaria para el cultivo y las
medidas sanitarias requeridas.

De ahí en adelante, solo cuestiones de habilidades, preferencias personales


guiarán al productor en su elección.

33
7.4.1 Realización de un climadiagrama
Con el objetivo de ejemplificar la realización de un climadiagrama, sé graficaron
datos históricos de temperatura media mensual, precipitación pluvial mensual y
evapotranspiración mensual de la estación climática ubicada en Comalapa.

Cuadro 3. Los datos de la estación climática ubicada en Comalapa.

Temperatura
Precipitación Evapotranspiración
Mes media
pluvial (mm) mensual (oC) potencial (mm)
Ene 6.6 14.3 48.1
Feb 7.6 15.1 49.1
Mar 13.7 16.4 63.9
Abr 43.1 17.8 72.6
May 128.1 17.9 77.2
Jun 318.4 17.1 70.1
Jul 222.8 16.7 69.0
Ago 220.3 16.8 68.8
Sep 256.0 16.6 64.3
Oct 138.3 16.1 61.2
Nov 47.9 15.0 52.4
Dic 11.9 14.4 49.7
Total 1414.7 16.2 746.4

Figura 1. Climadiagrama desarrollado para la estación Comalapa (2.038 msnm)

350,0

300,0
s
ac250,0 Pp (mm)
it
á T (oC)
im 200,0
lc ETP (mm)
se
l 150,0
b
ai
r 100,0
a
V
50,0

0,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Figura 11. Climadiagrama de la estación climática ubicada en Comalapa

34
Se interpreta que la época lluviosa es a partir del mes de Mayo a Octubre, ya en el
mes de Noviembre la evapotranspiración iguala a la precipitación pluvial e inicia la
época seca hasta el mes de Abril. La temperatura muestra un comportamiento
bastante similar en todos los meses del año.

7.4.2 Clave para los climadiagramas

Abscisa: Meses (Hemisferio Norte enero-diciembre; hemisferio sur, julio a junio).


Ordenada: Una división = 10oC o 20 mm de lluvia.

A = estación. B = altura sobre el nivel del mar, c = duración de observaciones en


años (cuando aparecen dos números, el primero indica la temperatura y el
segundo la precipitación); d = temperatura media anual en oC; e = precipitación
media anual en mm, f = media diaria mínima, del mes mas frío, g = menor
temperatura registrada, h = media diaria máxima del mes más cálido, i = mayor
temperatura registrada, j = media de variaciones de temperatura diaria, k = curva
de temperatura media mensual, l = curva de precipitación media mensual, m =
periodo de relativa sequía (punteado), n = periodo de relativa humedad (sombra
vertical), o = media de lluvia mensual mayor de 100 mm (escala negra reducida a
1/10), p = curva reducida de precipitación suplementaria (10 oC = 30 mm) y arriba
de este (rayas) periodo seco, q = meses con media diaria mínima debajo de 0 oC
(negro) = estación fría, r = meses con mínima absoluta debajo de 0 oC (sombra
diagonal) = ocurren escarchas tempranas o tardías, s = duración media de periodo
libre, d escarchas en días. Algunos valores son perdidos cuando no hay datos
disponibles en las respectivas estaciones (h-j son solamente dadas para tipos de
climas diurnos).

7.4.3 El uso de índices biometeorológicos

El estudio simultáneo de las condiciones climáticas y el desarrollo del vegetal,


provee la base necesaria para realizar comparaciones estadísticas y a partir de
ellas, deducir los llamados “índices bíometeorologicos” o “modelos” (por ejemplo,
la suma total de temperaturas que requiere un cultivo específico para pasar de un
estado fonológico al siguiente). Tras establecer los índices, se les puede emplear
como la base para calcular la variabilidad económica de la empresa. En realidad,
la información climatológica que se obtiene de los índices expresados como
formulas, ecuaciones, etc., puede mostrar las veces que un cultivo puede ser
exitoso en una estación determinada de la red de observaciones meteorológicas.

Los cálculos pueden orientarse con el fin de expresar el desarrollo de una especie
en sus aspectos cuantitativos o cualitativos, pero también pueden establecer
límites para la siembra y la cosecha.

7.4.4 Cálculo de beneficios

35
El análisis conjunto de los datos climatológicos o índices biometeorológicos para
un producto determinado en términos cuantitativos y cualitativos, muestran
volumen de producción probable en el año, al menos para 9 de cada 10, u 8 de
cada 10 años etc. La utilización de umbrales de rentabilidad (costos de
producción, precio de venta, cantidad de producto requerido para balancear los
precios, consideraciones respecto a la taza de ganancia deseada, etc.) mostrará
por anticipado si un cultivo es apropiado. Al expresar esta rentabilidad, deberá
tomarse en cuenta siempre un riesgo permisible de accidentes meteorológicos
predecibles o no, por lo tanto el beneficio nunca podrá garantizarse en un 100%.

Este tipo de cálculo de rentabilidad, debe proceder a la introducción de cualquier


cultivo nuevo, ya que en realidad, la adaptabilidad de una especie, es decir la
posibilidad de que la planta crezca bajo un clima dado, no asegura que su cultivo
sea necesariamente beneficiado beneficioso para el productor.

7.5 Cuestionario

Realizar climadiagramas de una estación climática tipo “A”, comparando como


mínimo las siguientes variables:

A. Horas sol y radiación solar


B. Velocidad del viento y humedad
C. Precipitación, evaporación y temperatura
D. Radiación, evaporación y humedad
E. Temperatura máxima, mínima, media y evaporación

Deberán contar por lo menos con un registro de datos no menor de 10 años.


Además, incluir la interpretación y discusión del comportamiento de las variables
para la localidad en mención. Además indicar (Altitud, localización administrativa y
geográfica)
8 EVAPOTRANSPIRACIÓN (Práctica No. 4)

8.1 Introducción

Es conocido el hecho de que cuando una superficie de agua se expone al medio


ambiente, las moléculas de la parte superior tienden a abandonar el líquido,
incorporándose al aire en estado de vapor.

El proceso mediante el cual se produce este cambio de estado (de liquido a vapor)
se denomina Vaporización o evaporación. Físicamente, para que el mismo ocurra
necesita cierta cantidad de energía, ya que en toda superficie líquida hay una
liberación o entrega de moléculas al medio.

Las plantas son el componente principal e indispensable dentro de un sistema de


producción tanto agrícola como forestal, debido a la función que desempeña como
tal, por lo que es necesario considerar todos los aspectos tanto edáficos como
climatológicos (temperatura, humedad relativa, viento y radiación solar) que
36
causan un efecto en el desarrollo y desempeño de la misma. La
evapotranspiración está afectada directamente por el clima por lo que es
importante saber determinar la cantidad de agua que evapotranspira en el sistema
suelo-planta, en la siguiente práctica se enfatiza en cada uno de los métodos más
utilizados en nuestra región, para la determinación de la misma, Hargreaves,
Blaney y Cridley y Thorthwaite.

8.2 Revisión bibliográfica

8.2.1 Conceptos básicos sobre evapotranspiración

a. EVAPORACIÓN: Es la pérdida de agua en forma de vapor que se da en el


terreno que rodea la planta, así como en el agua libre de la superficie de la planta
misma.

La evaporación del agua del suelo se ve afectada por los mismos factores que
afectan a la evaporación de una superficie libre de agua, como lo son
principalmente, la radiación solar, la temperatura y el viento, sin embargo, la
diferencia esta en que, a medida que la velocidad de evaporación se incrementa,
el suelo es incapaz de mantener humedad en la superficie evaporante superficial,
por lo que baja la evaporación del suelo. A lo anterior hay que agregar el hecho de
que muy difícilmente existe un mecanismo de suministro permanente de agua, por
lo que la disponibilidad de agua para evaporarse baja y entonces baja la
evaporación del agua del suelo.

b. TRANSPIRACIÓN: Es la pérdida del agua de la planta en forma de vapor. Aún


cuando es fundamentalmente un proceso de evaporación, se encuentra afectado
por la estructura y fisiología de la planta, así como por los factores físicos que
controlan la evaporación.

La planta absorbe agua del suelo y lo transporta a través del xilema hasta llegar al
mesófilo de las hojas, después de haberla utilizado en sus procesos fisiológicos.
En la hoja están los estomas a través de los cuales se escapa el agua en forma de
vapor.

c. EVAPOTRANSPIRACIÓN (ET): Tal como su nombre lo indica es la sumatoria


de la evaporación y la transpiración: Evaporación del agua del terreno adyacente a
la planta y del agua sobre la planta misma, transpiración del agua que ha sido
utilizada en los procesos fisiológicos de las plantas.

El proceso de evapotranspiración se ve afectado por el agua, el clima, la planta y


el suelo.

El agua afecta por su disponibilidad y cantidad.


El suelo de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.
La planta por sus características anatómicas y fisiológicas.
37
El clima por la temperatura, radiación solar, viento y humedad relativa.

8.2.2 Tipos de evapotranspiración:

1. Real (ETR): Cantidad de agua efectiva que se pierde por el complejo suelo
– planta en las condiciones meteorológicas y edáficas existentes.

2. Potencial (ETP): Cantidad de agua que se evapotranspira bajo condiciones


en que el sistema suelo-planta son constantes y solo varía la temperatura.
Thornthwaite la define como “la pérdida de agua que ocurriría si en ningún
momento hubiera deficiencia de agua en el suelo para uso de la
vegetación”.

8.2.3 Aplicación

El conocer el dato de evapotranspiración nos sirve para la planificación de


láminas, frecuencias y duración del riego de un cultivo determinado en una zona
en especial. Además para la realización de un balance hídrico de suelos, donde es
considerado, obviamente, como una pérdida.

8.3 Métodos para la estimación de ETP

 Directos: Basados en experimentación directa por instrumentos, por


ejemplo uso de lisímetros, parcelas de campo.

 Indirectos: Por medio de fórmulas más o menos empíricas establecidas por


diversos investigadores, ejemplo: Blaney-Cridley, Hargreaves, Thornthwaite
y otros.

8.3.1 Método del tanque tipo “A”:

El método del Tanque Tipo “A”, implica determinar la evapotranspiración de un


lugar determinado basado en los datos de evaporación de una superficie libre de
agua en este caso el tanque de evaporación Tipo “A”.

Los datos de las lecturas de evaporación diarias del tanque de evaporación se


correlacionan con los resultados de fórmulas empíricas a manera de determinar un
factor de conversión, el cual deberá de ser determinado para diferentes
condiciones a manera de tener un coeficiente adecuado para cada región. En

38
Guatemala se utiliza frecuentemente valores que van de 0.75 a 0.80 como
coeficiente de conversión

Para el cálculo de la evapotranspiración se utiliza la siguiente ecuación:

ETP = K * E

Donde:

K = Coeficiente experimental (0.75 - 0.80)


E = Evaporación del tanque (mm)

8.3.2 Ecuación de (Blaney - Cridley)

Método desarrollado en 1,945, a través de la fórmula empírica para determinación


de evapotranspiración potencial:

Etp = K x F

Donde:

F = Es la fuerza evaporante igual al producto de la temperatura media en grados


Fahrenheit (t) y el porcentaje de horas diurnas de luz (p).
K = Es el coeficiente determinado experimentalmente, en el que se engloban
todas las demás circunstancias, como naturaleza de la planta, estado de la
vegetación, suelo, clima, etc.

Etp = K x ( p*t ) /100

Con la ecuación anterior los resultados se obtienen en pulgadas y expresados en


o
F.

En nuestras condiciones se desea que la evapotranspiración está expresada en


milímetros y grados centígrados por lo que se debe utilizar la siguiente ecuación:

Etp = 0.254 K x P (1.8 ºT + 32)

El porcentaje de mensual de horas de luz (P) varía con la altitud y el mes del año.
La siguiente tabla proporciona los valores para el caso de Guatemala:

Cuadro 4. Porciento de horas de sol mensual.

Latitud Meses
Norte Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
10 8.13 7.47 8.45 8.37 8.81 8.60 8.86 8.71 8.25 8.34 7.91 8.10

39
15 7.94 7.36 8.43 8.44 8.98 8.80 9.05 8.83 8.28 8.20 7.75 7.88
16 7.93 7.35 8.44 8.46 9.07 8.83 9.07 8.85 8.27 8.24 7.72 7.83

8.3.3 Ecuación de Thornthwaite

Ecuación empírica desarrollada por este investigador entre 1944 – 1948, para
obtener la evaporación potencial, en función exclusivamente de la temperatura, sin
considerar otras características de clima, suelo o cultivo, obteniendo un valor
medio.

Se debe calcular primero la denominada “evapotranspiración potencial sin ajustar”,


derivada de considerar el mes de 30 días y suponer que todos los días tienen
doce horas de luz solar, a través de la fórmula:

E= 16(10T/I)a
Donde:

E= Evapotranspiración sin ajustar mensual en mm.


T= Temperatura media mensual en (oC).
I= Índice térmico anual.
12
El índice térmico anual se determina con la siguiente formula: I = ∑i
1
Los índices mensuales “ i ” se obtienen de la siguiente expresión:

i = (T/5)1.514

EL coeficiente “a” se determina por la siguiente ecuación:

a = 0.000000675 I3 – 0.0000771 I2 + 0.01792 I + 0.49239

La ecuación es aplicable para temperaturas menores de 26.5 ºC, por


experimentación se conoce que a 26.5 ºC, la E = 135 mm.; para temperaturas
mayores se utilizan de igual manera valores únicos tales como:

Cuadro 5. Valores de evapotranspiración potencial para temperaturas


mayores de 26.5 °C.

T 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
ºC
E mm 140 148 155 162 168 173 177 180 183 184 185

40
La ecuación está desarrollada suponiendo que todos los meses son de 30 días y
que cada día tiene 12 horas de luz solar, y como estas circunstancias varían con la
época del año y con la latitud del lugar, ha de introducirse un factor correctivo K,
en función de dichas variables, obteniendo así la fórmula de la evapotranspiración
potencial ajustada.

ETP (mm) = K.E

Cuadro 6. Valores de K utilizados en la ecuación de Thornthwaite.

Latitud Norte E F M A M J J A S O N D
0 1.04 0.94 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.01
5 4.02 0.93 1.03 1.02 1.06 1.03 1.06 1.05 1.01 1.03 0.99 1.02
10 1.00 0.91 1.03 1.03 1.08 1.06 1008 1.07 1.02 1.02 0.98 0.99
15 0.97 0.91 1.03 1.04 1.11 1.08 1.12 1.08 1.02 1.01 0.95 0.97
20 0.95 0.90 103 1.05 1.12 1.11 1.14 1.11 1.02 1.00 0.93 0.94
25 0.93 0.89 1.03 1.06 1.15 1.14 1.17 1.12 1.02 0.99 0.91 0.91

Resumen para cálculo:


 Cálculo de los índices térmicos mensuales “ i ”
i = (t C°/5)1.514
 Determinación del índice térmico anual “I“
Suma de todas las i = Enero - Diciembre
 Determinación del coeficiente “a”
a = 0.000000675 I3 – 0.0000771 I2 + 0.0172 I + 0.49239
 Cálculo de evapotranspiración potencial sin ajustar (E)
E = 16 * [(10 * tC°) / I]a
 Ajuste de la evapotranspiración potencial
ETP (mm) = K * E

8.3.4 Ecuación de George Hargreaves

La ecuación de ETP de Hargreaves permite determinar el consumo de agua para


los cultivos y además es parte fundamental en la determinación de las
disponibilidades hídricas de una región en particular. Esta ecuación utiliza datos
de humedad relativa promedio, valores de radiación extraterrestre y temperaturas

41
promedio haciendo la mejor aproximación al tanque de evaporación tipo A. Esta
ecuación es la siguiente:

ETP = 0.0075 * TMF * RSM

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial (mm)


TMF = Temperatura media mensual (°F)
RSM = Radiación solar mensual (mm), se estima con la siguiente ecuación:

RSM = 0.075 * RMM * S1/2

Donde:

RMM = Radiación mensual extraterrestre.


S = Brillo medio mensual (%), se calcula con la siguiente ecuación:

S = Ks * (100 – HM) 1/2

Donde:

Ks = Constante, para Centroamérica es 12.5


HM = Humedad relativa a las 13 horas (%)

O por medio de tablas, determinando la duración diaria media de las horas de


fuerte insolación, y posteriormente se utiliza la siguiente ecuación:

S = N/24 * 100

Donde:
N = Número de horas de brillo solar (tabla)

*Las tablas que se utilizan para calcular la radiación extraterrestre y la duración


máxima media diaria de las horas de fuerte insolación, son las propuestas por
Doorembos y Pruitt (1976).

Lat.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Norte
0 15.07 15.53 15.71 15.27 14.47 13.97 14.19 14.95 15.61 15.66 15.23 14.90
5 14.23 14.96 15.56 15.55 15.09 14.74 14.90 15.39 15.63 15.24 14.47 13.98
10 13.30 14.28 15.27 15.72 15.61 15.42 15.51 15.72 15.54 14.71 13.61 12.98
15 12.29 13.51 14.83 15.77 16.02 16.00 16.02 15.93 15.33 14.07 12.66 11.91
20 11.20 12.64 14.37 15.70 16.32 16.48 16.42 16.04 15.00 13.33 11.63 10.76

8.4 Metodología

42
a. El instructor explicará detalladamente cada una de las ecuaciones.
b. Se estimará la evapotranspiración potencial, basándose en los siguientes datos:

Cuadro 7. Temperatura máxima, mínima y media de las estaciones Tuncáj y


Medio Monte, ubicadas en la microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.

Año 2,003 Año 2,004


Estación
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
T° max 24.35 21.97 22.43 24.10 25.57 22.74 21.20 20.10 20.55 23.66 21.97 24.07
Tuncáj T° min 13.00 13.50 12.83 12.27 12.30 12.61 11.40 8.23 8.84 8.55 10.03 10.13
T° med 18.68 17.74 17.63 18.19 18.94 17.68 16.30 14.17 14.70 16.11 16.00 17.10
T° max 30.32 27.67 26.65 28.29 28.13 26.55 26.53 26.74 27.61 28.97 28.71 29.23
Medio
T° min 16.06 16.37 16.00 17.84 16.87 17.10 15.97 18.48 17.71 18.59 16.71 22.23
Monte
T° med 23.19 22.02 21.33 23.07 22.50 21.83 21.25 22.61 22.66 23.78 22.71 25.73

c. El objetivo es utilizar las ecuaciones mencionadas anteriormente y así resolver


cualquier duda.

La microcuenca en estudio ocupa una extensión de 28.47 km 2 y se localiza en las


coordenadas geográficas: 14° 54´ 49´´ y 15° 00´ 26´´ de latitud Norte; 90° 38´ 24´´
y 90° 35´ 3´´ de longitud Oeste. La altura oscila entre los 1,100 y 2,400 msnm.

Cuestionario

a. Discutir sobre los resultados obtenidos por cada método.

b. Además investigar las aplicaciones de la estimación de evapotranspiración


potencial en la agricultura y los recursos naturales renovables.

c. Estas metodologías aplicarlas a sus estaciones ubicadas en la región climática


que les toco investigar

Cuadro 8. Evapotranspiración potencial (mm) en la estación meteorológica Tuncáj situada en la


parte alta de la microcuenca del río Cotón.

43
Radiación Brillo Radiación
Temperatura Brillo medio ETP
Mes Días extraterrestre solar solar
°C °F mm/día mm/mes horas/día mensual (%) mensual (mm) mm/díamm
Ene 31 14.70 58.46 12.20 378.20 11.30 47.08 194.63 2.75 85
Feb 28 16.11 61.00 13.45 376.60 11.60 48.33 196.37 3.21 89
Mar 31 16.00 60.80 14.80 458.80 12.00 50.00 243.32 3.58 11
Abr 30 17.10 62.78 15.65 469.50 12.50 52.08 254.12 3.99 11
May 31 18.68 65.62 15.95 494.45 12.80 53.33 270.82 4.30 13
Jun 30 17.74 63.93 15.80 474.00 13.00 54.17 261.64 4.18 12
Jul 31 17.63 63.73 15.80 489.80 12.90 53.75 269.32 4.15 12
Ago 31 18.19 64.74 15.70 486.70 12.60 52.50 264.49 4.14 12
Sep 30 18.94 66.09 15.05 451.50 12.20 50.83 241.43 3.99 11
Oct 31 17.68 63.82 14.00 434.00 11.80 49.17 228.24 3.52 10
Nov 30 16.30 61.34 12.60 378.00 11.40 47.50 195.39 3.00 89
Dic 31 14.17 57.51 11.80 365.80 11.20 46.67 187.42 2.61 80

Cuadro 9. Evapotranspiración potencial (mm) en la estación meteorológica Medio Monte situada en


la parte media de la microcuenca del río Cotón.
Radiación Brillo Radiación
Temperatura Brillo medio ETP
Mes Días extraterrestre solar solar
°C °F mm/día mm/mes horas/día mensual (%) mensual (mm) mm/díamm/mes
Ene 31 22.66 72.79 12.21 378.51 11.30 47.08 194.79 3.43 106.34
Feb 28 23.78 74.80 13.46 376.88 11.60 48.33 196.51 3.94 110.25
Mar 31 22.71 72.88 14.81 459.11 12.00 50.00 243.48 4.29 133.08
Abr 30 25.73 78.31 15.65 469.50 12.50 52.08 254.12 4.98 149.26
May 31 23.19 73.74 15.95 494.45 12.80 53.33 270.82 4.83 149.78
Jun 30 22.02 71.64 15.80 474.00 13.00 54.17 261.64 4.69 140.57
Jul 31 21.33 70.39 15.80 489.80 12.90 53.75 269.32 4.59 142.19
Ago 31 23.07 73.53 15.70 486.70 12.60 52.50 264.49 4.70 145.85
Sep 30 22.50 72.50 15.05 451.50 12.20 50.83 241.43 4.38 131.28
Oct 31 21.83 71.29 14.01 434.31 11.80 49.17 228.40 3.94 122.13
Nov 30 21.25 70.25 12.61 378.30 11.40 47.50 195.54 3.43 103.03
Dic 31 22.61 72.70 11.81 366.11 11.20 46.67 187.58 3.30 102.27

44
9 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA (Práctica No. 5)

9.1 Introducción

El proceso de clasificación permite desarrollar modelos que representen objetos


en un esquema ordenado. El objetivo general de la clasificación es desarrollar
inventarios y diagnósticos de objeto de clasificación. Por medio de la clasificación
se puede organizar el conocimiento y recordar sus propiedades, determinando
relaciones y principios.

En el caso de la clasificación climática se pretende agrupar a los climas de


acuerdo a factores que puedan ser cuantificados y registrados, y que tengan una
relación directa con la vegetación. Luego de varios años de investigación se ha
establecido que los factores más importantes para el desarrollo vegetal son el
calor (medido por la temperatura), la precipitación y la humedad. En función de
estos factores se han desarrollado diferentes clasificaciones, algunas más
funcionales que otras, y con mayor aplicabilidad para determinadas regiones.

El Dr. Warren Thornthwaite (1948) aprobó el sistema de Koeppen (Botánico


sistemático) para la definición de regiones climáticas según la distribución de la
vegetación. Sin embargo, llegó a la conclusión (Thornthwaite y Hare 1955) de que
no era útil como método de clasificación de climas forestales, ya que los valores
de precipitación y temperatura no constituyen por sí solos parámetros climáticos
para el control de la vegetación. Entonces, amplió la clasificación climática para
incluir estimaciones de pérdida de agua por evapotranspiración posible, como
saldo de la precipitación; esto es, la evapotranspiración que ocurriría si hubiera
una disponibilidad adecuada de agua en forma continúa.

9.2 Objetivos

 Que el estudiante conozca que es una clasificación climática.

 Que el estudiante conozca cuales son las variables que toman en cuenta
las clasificaciones climáticas de Thornthwaite y Holdridge.

 Que el estudiante aprenda a aplicar los conocimientos de clasificación


climática para cualquier región.

9.3 Metodología

La clasificación de Thornthwaite esta desarrollada para cuatro dígitos o índices


que en su conjunto expresan las características del clima de un lugar. El primer y
segundo digito indican el régimen de humedad del lugar; y los dígitos restantes
conforman el régimen térmico.

45
Paso 1: Calculo del Régimen de humedad:
Es el primer dígito de la clasificación de Thornthwaite, está representado por una
letra mayúscula y expresa el grado de humedad de un lugar. Im viene dado por la
siguiente fórmula:

Im = (100 E – 60 D)/ETP

Donde tras realizar el balance hídrico:


E = exceso de humedad en el año
D = deficiencia de humedad en el año
ETP = evapotranspiración potencial anual

En la formula se le otorga mayor importancia al excedente que al déficit puesto


que se supone que los excesos pueden aportar humedad a posteriores períodos
sin lluvia. Una vez calculado el Im podemos escoger entre nueve tipos o
categorías climáticas que donen el grado de humedad del lugar. Estas 9
categorías se dividen en 6 para climas húmedos y 3 para climas secos.

CLIMAS HÚMEDOS
Símbolos Tipo de clima Índice hídrico
A Súper húmedo Mayor a 100
B4 Muy húmedo 80 a 100
B3 Húmedo 60 a 80
B2 Moderadamente húmedo 40 a 60
B1 Ligeramente húmedo 20 a 40
C2 Sub húmedo húmedo 0 a 20
CLIMAS SECOS
C1 Sub húmedo seco 0 a –20
D Semiárido o seco -20 a -40
E Árido -40 a -60

Paso 2: Variación estacional de la humedad

Una vez conocido el grado de humedad (primer digito) procedemos a determinar


el segundo dígito. Esta representado por una letra minúscula que indica como es
la variación estacional de la humedad en el lugar que se esta clasificando. Si dicho
lugar presenta un clima húmedo se emplea la formula de Índice de Aridez (Ia), ya
que nos interesa caracterizar la magnitud y distribución de los períodos secos en

46
el lugar estudiado. Por el contrario si el lugar tiene un clima seco, utilizamos el
Índice de Humedad (Ih), para saber como esta distribuida la posible humedad que
exista en el lugar y que importancia tiene esta estación húmeda.

Índice de Aridez

Ia = (100 D) / ETP

Índice de Humedad

Ih = (100 E) / ETP

Donde: D = deficiencia en el año y E = excedente en el año

Como se puede observar los índices nos dicen a que porcentaje de la ETP anual
corresponden el déficit o el exceso. En un lugar muy árido el déficit puede llegar a
igualarse con la ETP, ser igual al 100% de la ETP.

Cuadro 10. Índices de la variación estacional de la humedad

Símbolo Tipo de variación Índice de


variación
Para climas húmedos (Índice de Aridez (Ia))
R Nula o pequeña deficiencia de 0 a 16.7
agua
S Moderada deficiencia en verano 16.7 a 33.3
W Moderada deficiencia en invierno 16.7 a 33.3
s2 Gran deficiencia en verano Mas de 33.3
w2 Gran deficiencia en invierno Más de 33.3
Para climas secos (Índice de Humedad (Ih))
D Nulo o pequeño exceso de agua 0 a 10
S Moderado exceso en verano 10 a 20
W Moderado exceso en invierno 10 a 20
s2 Gran exceso en verano Mas de 20
w2 Gran exceso en invierno Más de 20

 Los términos verano e invierno se refieren a las estaciones astronómicas de


cada hemisferio.
Hemisferio sur Verano (dic,ene,feb) en hemisferio norte (jun, jul y agosto).
Hemisferio sur invierno (jun, jul y agosto) en hemisferio norte (dic, ene y feb)

Paso 3: Tipos de clima según el índice de eficiencia térmica

47
El tercer dígito lo constituye una letra mayúscula con apóstrofe que indica la
eficiencia térmica, del lugar considerado. Este se determina entrando directamente
con el valor de la ETP anual en mm.

Thornthwaite utiliza el valor de la ETP como índice de la eficiencia térmica, ya que


considera que ETP es función de la temperatura y la duración del día.
Cuadro 11. Los tipos de clima según el índice de eficiencia térmica.

SÍMBOLO REGION TÉRMICA ETP (mm)


A´ Megatérmica o cálida 1140 y mas
B´4 Mesotermica semi cálida 997 a 1140
B´3 Mesotermica Templada cálida 855 a 997
B´2 Mesotermica Templada Fria 712 a 855
B´1 Mesotermica Semi fría 570 a 712
C´2 Microtermica Fría moderada 427 a 570
C´1 Microtérmica fría acentuada 285 a 427
D´ Tundra 142 a 285
E´ Helado o glacial Menos de
142

Paso 4: Tipos de clima según la concentración de la eficiencia térmica en


verano

El índice de la concentración de la eficiencia térmica en verano es el cuarto y


ultimo digito de la clasificación de Thornthwaite. Se expresa con una letra
minúscula con apostrofe e indica como es el régimen térmico durante el verano en
relación al resto del año, o lo que es similar, cual es el nivel de concentración de
las temperaturas altas durante esa época del año.

Dicho índice se determina sumando los valores de ETP de los tres meses de
verano (junio, julio y agosto para el hemisferio norte ) y relacionándolos luego con
la sumatoria de la ETP anual (12 meses)

Eficiencia térmica = (ETP meses de verano / ETP anual ) * 100

Obteniendo el valor en porcentaje se busca entre que límites se encuentra y que


letra le corresponde.

Cuadro 12. Índice de Eficiencia térmica

Tipo de clima % verano /


año
a´ Menos del 48
b´4 48 a 51.9
b´3 51.9 a 56.3

48
b´2 56.3 a 61.6
b´1 61.6 a 68.0
c´2 68.0 a 76.3
c´1 76.3 a 88.0
d´ Mas de 88%

9.3.1 Ejemplo
Determine la clasificación climática del Valle de la Fragua, Zacapa, con base en
los datos climatológicos siguientes:

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Precipitación 178.4 100.9 120.7 144.1
1.72 1.27 4.85 30.47 83.28 83.60 16.67 2.00 768.14
Efectiva (mm) 2 8 6 5
Evapotranspiración 114.7 142.8 145.3 147.9 119.8 104.5 102.0
96.90 99.45 96.90 89.25 86.70 1346.40
(mm) 5 0 5 0 5 5 0
Exceso (mm) 81.52 21.31 42.15 144.97
113.0 141.5 140.5 117.4
Deficiencia (mm) 36.57 3.57 13.30 72.58 84.70 723.236
3 3 0 3

Paso 1. Calculo del Régimen de humedad:

Im = (100 E – 60 D)/ETP

Im = (100*144.97 – 60*723.23) / 1346.40

Im = -21.46

D Semiárido o seco -20 a -40

Paso 2. Variación estacional de la humedad


Como el lugar tiene un clima seco, utilizamos el Índice de Humedad (Ih), para
saber como esta distribuida la posible humedad que exista en el lugar y que
importancia tiene esta estación húmeda.

10 Índice de Humedad

Ih = (100 E) / ETP

Ih = (100 * 144.97)/1346.40

Ih = 10.77

49
s Moderado exceso en verano 10 a 20

Paso 3. Tipos de clima según el índice de eficiencia térmica:

A´ Megatérmica o cálida 1140 y mas


Paso 4. Tipos de clima según la concentración de la eficiencia térmica en
verano

Eficiencia térmica = (ETP meses de verano / ETP anual) * 100

Eficiencia térmica = (669.77 / 1346.40) * 100

Eficiencia Térmica = 49.74

b´4 48 a 51.9
Clasificación el clima:

DsA´b´4
Semiárido o seco, con moderado exceso de humedad en verano, megatérmico o
cálido, con 49.74% de verano al año.

10.1 Tarea

1. Determine la clasificación climática de la región con las siguientes


características de clima:

Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Precipitación
Efectiva (mm) 3.5 3.8 4.0 12.7 76.4 208.4 163.7 109.3 242.9 108.6 83.6 32
Evapotranspiración
(mm) 72 77 74 79 70 65 62 65 67 74 72 82
Exceso (mm)
Deficiencia (mm)

50
11 CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE (Práctica No. 6)

11.1 Descripción

Las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones, sin importar que cada
grupo incluya una cadena de diferentes unidades de paisajes o de medios
ambientales, que pueden variar desde pantanos hasta crestas colinas. Al mismo
tiempo, las zonas de vida comprenden divisiones igualmente balanceadas de los
tres factores climáticos principales, es decir, calor, precipitación y humedad.

Después de varios años de trabajos forestales en la región del caribe y de un


estudio especifico sobre la vegetación en Haití, Holdridge se intereso en los
sistemas de clasificación de los climas y de la vegetación, con el propósito
expreso de delinear las relaciones entre la vegetación de las montañas y de las
zonas bajas. Después de estudiar muchos sistemas notó que los primeros
intentos habían estado muy cerca de un esquema de clasificación satisfactorio.
Utilizando simplemente valores anuales de precipitación y temperatura, él
desarrolló el diagrama para la clasificación de las zonas de vida del mundo.

Holdridge dispuso de la abundante literatura disponible de los primeros intentos de


clasificación, y de la nueva información a cerca de los patrones del clima y de la
vegetación generada después de los primeros intentos. Todos estos documentos
fueron consultados a la luz de varios años de experiencia viajando por regiones
boscosas, los que sirvieron como base para conocer a fondo la vegetación.
Muchos de esos conocimientos se adquirieron en las áreas montañosas de los
trópicos en donde los cambios climáticos ocurren a distancias relativamente
cortas.

Las dos diferencias principales entre el sistema de las zonas de vida y de los
sistemas de clasificación anteriores son en primer lugar, la Biotemperatura, la
cual es una nueva forma de expresar el factor calor, y, en segundo lugar, la
progresión logarítmica formada por los incrementos de calor y de precipitación,
que afectan sensiblemente a la vegetación.

La Biotemperatura, es una medida de calor, pero de solo aquella porción que es


efectiva en el incremento de las plantas. Al principio, pareció que podría
51
obtenerse un valor de biotemperatura satisfactorio, simplemente eliminando de
los cálculos todas las temperaturas por debajo de los 0 oC. Es decir para los
cálculos de la biotemperatura se consideraban 0 a todas las temperaturas
inferiores a 0oC.

Estudios posteriores más detallados realizados en la región subtropical, indicaron


la conveniencia de eliminar también las temperaturas altas en los cálculos de la
biotemperatura. Las investigaciones no han mostrado todavía un tope máximo
exacto de la temperatura en relación con la vegetación a campo abierto, sin
embargo, al correlacionar, durante observaciones de campo, los patrones de
distribución de la vegetación con la temperatura, parece ser que el tope debe estar
cerca de los 30 oC. Así, la biotemperatura es un promedio de las
temperaturas máximas y mínimas. En estos casos, solo puede utilizarse la
media aritmética en 0 oC correspondiendo al mínimo por debajo de 0 oC y la
temperatura máxima. Por ejemplo, si en un día se considera que la temperatura
máxima es de 10 oC y la mínima registrada es de -5 oC , tiene una biotemperatura
de 10+0/2= 5 oC.

Como en los cálculos de la biotemperatura inicialmente se excluían solo las


temperaturas por debajo de los 0 oC, durante varios años se pensó que la
biotemperatura era diferente a la temperatura promedio anual solamente en las
regiones mas frías, y no en las mas calientes cerca del ecuador. Investigaciones
adicionales de comparación ente la vegetación de los trópicos interiores y de los
trópicos exteriores, indicaron luego que debía eliminarse también las
temperaturas altas en el estudio de la vegetación y su relación con la temperatura,
se concluyo que lógicamente, debía haber un tope máximo de temperatura, por
encima del cual el crecimiento vegetativo era insignificante.

A partir de un análisis general de los cambios diurnos de temperatura en la región


del Caribe, se observo que al utilizar el valor de 30 oC como tope máximo, se
obtenían biotemperaturas promedio anuales, que podrían correlacionarse con la
distribución real de la vegetación natural de la región. Este es todavía un valor
aproximado, pero de todas maneras se implicara en el diagrama de las zonas de
vida, hasta, que, a través de la investigación se determine un valor más exacto.

El calculo de las Biotemperaturas promedio anuales eliminando las lecturas por


debajo de 0 oC y por arriba de 30 oC, resulto ser mucho mas complicado que los
cálculos anteriores. Esto ocurre principalmente, porque, en algunos sitios, la
temperatura pasa de 30 oC a ciertas horas del día, durante parte considerable del
año Para obtener un valor aceptable, es necesario sumar las temperaturas
horarias, eliminado las lecturas por debajo de 0 oC y por encima de 30 oC, y
dividir la suma por el numero total de horas del año.

Como algunas veces solo se dispone de promedios mensuales, se ha


desarrollado una formula empírica, que parece trabajar bien en la región sub
tropical, para convertir una temperatura promedio mensual en grados centígrados
T, a una biotemperatura promedio mensual Tbio la formula es la siguiente:
52
Tbio = T -3*grados de latitud  * (T-24)2
100

Es de esperar que, cuando se aprecie la importancia que tiene la biotemperatura


para la agricultura y para el manejo de otros recursos naturales, las estaciones
meteorológicas se vean inducidas a calcular y publicar valores de biotemperatura,
junto con los promedios usuales de temperatura. Mientras se llega a la estimación
será necesario continuar con las investigaciones fisiológicas y ecológicas, para
determinar un valor mas exacto del tope máximo de la temperatura.

Los factores de biotemperatura que representan el factor calor aumentan


logarítmicamente desde la base hasta la parte superior del diagrama de las zonas
de vida. Las líneas horizontales corresponden a los valores de biotemperatura
promedio anual de 1.5 oC, 3 o, 6 oC, 12 oC y 24 oC, son las líneas guías que
demarcan los limites entre las regiones latitudinales, cuyos nombres están en
letras mayúsculas al lado izquierdo del diagrama. Debe notarse que los límites
reales de las zonas de vida no coinciden exactamente en las líneas guía sino que
forman hexágonos, y por lo tanto, las líneas que demarcan los límites van en zig-
zag. Las mismas líneas guías de biotemperatura determinan las fajas altitudinales,
cuyos nombres aparecen del lado derecho del diagrama.

Además de las líneas guías de biotemperatura separadas logaritmicamente, que


ayudan a demarcar los limites de las fajas altitudinales y de las regiones
latitudinales, en el diagrama existe una línea que representa otro importante factor
de calor. Se trata de la línea discontinua llamada “línea de Escarcha o de
Temperatura Critica”, que divide el grupo de hexágonos formados entre 12 o y 24 o
C. La biotemperatura promedio de esa línea debe estar entre 16 o y 18 o C, no se
ha intentado todavía fijar un valor específico a la línea porque se supone que el
promedio varía algo en las diversas localidades en donde se encuentra.

La línea de escarcha o de temperatura crítica representa la línea divisoria entre


dos grandes grupos fisiológicos de plantas. Hacia el lado más caliente de la
línea, la mayoría de las plantas son sensibles a las temperaturas bajas; pueden
morir cuando ocurre escarcha o heladas, porque no han evolucionado para
resistir periodos de frío. Desde la línea de escarcha hacia los polos o hacia las
partes altas de las montañas, la flora se ha adaptado a sobrevivir durante periodos
más o menos largos de temperaturas bajas, ya sea como semillas, en el caso de
las anuales, o como plantas desarrolladas, en el caso de las perennes. Hasta
tanto la localización de la línea haya sido mejor estudiada, esta va ha definir
tentativamente como limite de la región más fría, sujeta a heladas severas
destructivas de la vegetación, por lo menos una vez cada tres años.

53
11.2 Principales factores considerados en la clasificación

11.2.1 Calor

La temperatura que es el resultado de la radiación solar y de los movimientos de la


atmósfera en un punto dado, se mide por la dilatación y contracción de una
columna de mercurio, incluida en un tubo de vidrio cerrado y calibrado, llamado
termómetro. Este es el método más simple y practico para medir el factor calor,
que es uno de los requisitos principales para que exista la vida y se desarrollen los
procesos vitales.

Los promedios de temperatura anual o mensual pueden derivarse fácilmente de


las lecturas diarias del termómetro, pero estos no son necesariamente los
promedios significativos para la vegetación. Se ha seleccionado la vegetación
como el factor principal para medir los efectos de la temperatura, por que la vida
vegetal es la base esencial de la cual depende la vida animal, a pesar de que los
animales, especialmente algunos mamíferos superiores, no están limitados por la
temperatura.

La biotemperatura anual promedio es la medida del calor utilizada en el diagrama


de las zonas de vida. La Biotemperatura promedio es un promedio de las
temperaturas en grados Celsius, a las cuales tiene lugar el crecimiento vegetativo,
en relación con el periodo anual. Se estima que el ámbito de las temperaturas en
las que ocurre el crecimiento vegetativo. Este esta entre el rango de 0-30 grados
Celsius. Para poder comparar efectivamente un punto dado con otro cualquiera
deben promediarse las temperaturas del ámbito mencionado durante todo el
periodo anual.

Hacia los polos, en las regiones más frías, hay muchos días del año y aun varios
meses continuos durante los que la temperatura no sobrepasa los 0 grados
Celsius. Durante tales periodos la vegetación esta inactivada y la inactividad es
igual a -10 a -30 grados Celsius.

En las regiones mas frías, el promedio aproximado de la biotemperatura puede


obtenerse sumando las temperaturas promedio mensuales positivas y dividiendo
la suma por doce, que son los meses del año.
Sumando las biotemperaturas diarias dividiendo la suma por 365, los días del año,
se obtiene una biotemperatura anual promedio más exacta. La biotemperatura
exacta para un día se obtiene sumando las temperaturas horarias positivas y
dividiéndolas dentro de 24, que son las horas del día se obtiene el valor de
Biotemperatura exacta de ese día.

11.2.2 Precipitación

54
La precipitación es el segundo de los factores utilizados para definir
climáticamente las zonas de vida, el valor usado es el total anual promedio de
agua, en milímetros que cae en forma de lluvia o granizo.
Los valores promedios de la precipitación aumentan de izquierda a derecha en el
diagrama. Las líneas guía de la precipitación promedio anual cruzan el diagrama
desde la parte inferior izquierda, hasta la superior derecha, formando un ángulo de
60 grados con las líneas guías horizontales, que representan la biotemperatura.
Como en el caso de la temperatura, las líneas guía de precipitación no coincide
con los limites de las zonas de vida, sino, que determinan con otras líneas guía,
los puntos medios de cuatro de los lados de los hexágonos. Los valores de las
líneas guía de precipitación también aumentan logarítmica mente a lo largo del
diagrama.

11.2.3 Humedad

La humedad es el tercero y ultimo factor climático que determina los confines de


las zonas de vida. La asociación directa de la humedad con la precipitación ha
dado lugar a algunas confusiones en la literatura. Auque existe una correlación
directa entre humedad y precipitación a lo largo de una línea de temperatura dada
dentro de una región latitudinal o una faja latitudinal, no es cierto que esa
correlación pueda utilizarse para el mundo considerándolo como un todo. La
misma precipitación promedio anual, que da origen a un ambiente muy húmedo
en la región subpolar o en la faja Alpina, solo alcanza a producir regiones áridas
cuando ocurre en las regiones bajas tropicales. La razón de este fenómeno es
que la humedad del ambiente está determinada por la relación entre temperatura y
precipitación, independientemente de otras fuentes de humedad.

Parece que actualmente no es factible conseguir medidas climáticas o


meteorológicas para obtener la serie apropiada de valores que definen la
coordenada de humedad en el diagrama de zonas de vida. La medida que
funciona adecuadamente es la llamada relación de evapotranspiración potencial.
La evapotranspiración es la cantidad teórica de agua, que podría ser cedida a la
atmósfera, por la cobertura natural del área en un clima zonal y un suelo zonal, si
existiera agua suficiente pero no excesiva, durante toda la estación de
crecimiento.
Ya que tanto la evaporación como la transpiración están directamente
correlacionadas con la temperatura, si los otros factores son iguales, la
evapotranspiración potencial promedio de cualquier lugar, puede determinarse
multiplicando la biotemperatura promedio anual por el factor 58.93.
La relación de la evapotranspiración potencial se determina dividiendo en valor de
la evapotranspiración potencial promedio por el valor de la precipitación promedio
anual. Dado que la evapotranspiración potencial es la cantidad de agua que,
potencialmente podría utilizar la vegetación madura normal de una asociación
climática, y puesto que la precipitación es la cantidad de agua disponible para el
uso potencial en transpiración de las plantas y en evaporación, es fácil entender
que la relación de evapotranspiración potencial sea una medida apropiada de la
55
humedad, y que esta medida puede utilizarse para una comparación relativa de
dos sitios distintos.

Los valores de la relación de evapotranspiración potencial aumentan de derecha a


izquierda en el diagrama, auque es un aumento en la relación significa realmente
una disminución de la humedad efectiva. Las líneas guía de la
evapotranspiración potencial se han utilizado de tal manera que se cruzan con las
de temperatura y precipitación en un ángulo de 60 grados. Como sucede con las
otras medidas, las líneas guía de la relación de la evapotranspiración potencial, al
cruzarse con la de precipitación y temperatura, determinan los puntos medios de
los lados de los hexágonos de la zona de vida. De esta manera, las interacciones
de los planos dados por los tres tipos de coordenadas, determinan o definen con
exactitud todos los planos del poliedro, tanto en altitud como en latitud.

Las bandas regionales, altitudinales y latitudinales, demarcadas por pares de


línea guía de evapotranspiración potencial, son las provincias de humedad, y sus
nombres aparecen en la parte inferior del diagrama. Los nombres de las regiones
latitudinales, de las fajas altitudinales y de las provincias de humedad, se
escogieron teniendo en cuenta la terminología científica usada corrientemente, sin
embargo, donde no fue posible, se seleccionaron otros nombres de acuerdo con el
patrón general del diagrama.

11.3 Determinación de zonas de vida con datos climáticos

Para determinar con datos climáticos, la zona de vida a que pertenece un sitio
dado, se necesita solamente la biotemperatura promedio anual, la precipitación
promedio anual y la elevación sobre el nivel del mar. Las escalas logarítmicas de
la biotemperatura aparece en dos columnas verticales en los extremos derecho e
izquierdo del diagrama, los intervalos de las escalas son de 0.5 oC entre 1.5 y 10
o
C. La línea de biotemperatura correspondiente a un sitio dado, se visualiza
colocando horizontalmente un objeto recto, por ejemplo una regla, entre las dos
escalas descritas. En seguida se hace lo mismo con las escalas de precipitación,
que están en la base y a la derecha del bloque de hexágonos. Los intervalos de la
escala de precipitación varían desde 25 mm en el extremo seco, hasta intervalos
mucho mayor en el extremo húmedo.

El punto donde se cortan las líneas de precipitación y de biotemperatura determina


la localización del sitio en cuestión. También podría calcularse el valor de la
relación de la evapotranspiración potencial y trazarse una línea, utilizando la
escala de este valor indicada en la base y a la izquierda del bloque como
hexágonos, sin embargo, no es necesario trazar esta línea por que como es obvio,
se necesitan solo dos líneas para localizar exactamente un sitio.

Después de localizar el punto dentro de uno de los hexágonos debe definirse la


región latitudinal, para tener así determinada correctamente la zona de vida, lo
cual se logra utilizando la altura sobre el nivel del mar del sitio dado. A grandes
56
rasgos, los ámbitos de altitud máximos de las fajas básales de cada una de las
regiones latitudinales indicadas a la izquierda del diagrama o de las fajas
altitudinales indicadas en la derecha, son los siguientes: Tropical 1000 m,
Subtropical 1000 m, templada 1000 m, templada fría 1000 m,
Boreal 500 m, Subpolar 250 m y Polar indefinido.

Por ejemplo, una estación con 8 oC de biotemperatura promedio anual y 350 mm


de precipitación promedio anual, caería en el hexágono denominado Estepa,
que esta en el nivel de la región Templada Fría la faja altitudinal Montano . Si la
estación registra los mismos valores de temperatura y de precipitación, pero
estuviera a 1200 msnm entonces no podría ser una zona de vida basal de la
región Templada Fría, porque estaría por encima del ámbito total de elevación de
la faja basal de esa región.

Se puede determinar la zona de vida correcta de un punto elevado, calculando la


temperatura a nivel del mar bajo ese punto. Esto puede lograrse tomando un
equivalente de 6oC por cada 1000 metros de elevación. En el caso anterior del
sitio a 1200 msnm el cálculo seria 1.2 * 6 = 7.2; Agregado este valor a la
temperatura real del sitio. Al punto elevado que, por lo tanto, caería en la región
Templada es decir, que ese punto estaría en la zona de vida Estepa Montana
Templada.

Las líneas más gruesas de los hexágonos son los límites de cada zona de vida.
Como se nota en el diagrama las líneas de biotemperatura, precipitación pluvial y
relación de evapotranspiración potencial, forman seis triángulos en cada
hexágono. Estos triángulos son zonas de transición. Dentro de cada triangulo
dos de los tres factores principales corresponden a la misma región o faja, la
misma provincia de humedad o a la misma banda de precipitación a que
corresponde el cuerpo principal del hexágono. El tercer factor corresponde a la
región o faja, provincia o régimen de precipitación del hexágono vecino. Este
fenómeno es suficiente para explicar la naturaleza transicional de las
asociaciones que caen dentro de los triángulos.

57
10.3.1 Sistema de Holdridge

Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Aunque concebido en 3-D por


su formulador, suele mostrarse en un arreglo en 2-D de hexágonos en un marco
triangular

El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un
proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su
comportameinto global bioclimático. Fue desarrollado por el bótanico y climatólogo
estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947
(con el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y
posteriormente actualizado en 1967 (Life Zone Ecology).

Las zonas de vida es una división mayor de la superficie terrestre, un antecedente de


los actuales biomas.

11.4 El Sistema de Holdridge

Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las
Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de
formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban
a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida
representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un
estilo de vida diferente.

58
Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de
vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima,
que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y
que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones
definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan
un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es
posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en
cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones
climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la
biotemperaturas son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas
como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las
edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos
favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas
aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en
terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o
parte de este.

Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que


proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas. 2 Un supuesto básico del
sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse
una vez que se conoce el clima.

Holdridge, que había realizado varios estudios en países del trópico americano entre
1939 y 1946, estaba al tanto de los fallidos intentos europeos de establecer un sistema
de clasificación ecológica mundial que hiciese uso de la bien conocida relación entre el
clima y la vegetación. Holdridge explicó que él tuvo la fortuna de trabajar en América
donde el patrón climático era normal —a diferencia de los investigadores europeos que
trabajaban en Europa (y que cuando analizaban las zonas climáticas y se acercaban al
sur se encontraban con la alteración que provocaba el Mediterráneo) o en Asia, donde
encontraban los climas monzónicos— y en zonas boscosas de montaña del trópico,
donde los cambios bioclimáticos son abruptos y suceden a muy cortas distancias.

Diseñado en principio para ser aplicado en áreas tropicales y subtropicales, el sistema


se aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en zonas de vegetación
tropical, mediterránea y boreal, aunque es menos aplicable a zonas de climas
oceánicos fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte en un factor
determinante. El sistema ha encontrado un buen uso en valorar los posibles cambios
en los patrones naturales de la vegetación debidos al calentamiento global.

El sistema de Holdridge hace uso de las biotemperaturas en lugar de los sesgos de las
zonas de vida en las latitudes templadas del sistema de Merriam y en principio no
considera la elevación. El sistema de Holdridge se considera más apropiado a las
complejidades de la vegetación tropical que el sistema de Merriam.

59
11.5 Bases del sistema

El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la


composición florística y los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación
de una región son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida
están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.

El sistema se basa en los siguientes tres parámetros principales:

 la biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima


que el crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de
temperaturas entre los 0ºC y los 30ºC, de modo que la biotemperatura es una
temperatura corregida que depende de la propia temperatura y de la duración de
la estación de crecimiento, y en el que las temperaturas por debajo de la de
congelación se toman como 0ºC, ya que las plantas se aletargan a esas
temperaturas.
 la precipitación anual en mm (en escala logarítmica);
 la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la
evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad
que determina las provincias de humedad.

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del
calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener
cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la
relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y
la relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la
evapotranspiración real y la productividad biológica).

11.6 Determinación de las zonas de vidas

Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura


media y la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer
uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida.

Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las


temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por
debajo de cero y una corrrección para los que superen los 24ºC en función de la latitud:
tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24) 2] (donde t = es la temperatura media mensual
y tbio = biotemperatura media mensual).

Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se


intercepten las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un
determinado hexágono, en el que están grafíados los nombres de la vegetación
primaria que existe, o que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo
que los nombres se refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber
en el lugar determinado. Después se observa el piso altitudinal al que pertenece la
zona de vida (a la derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en
60
la biotemperatura. Por último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del
lado izquierdo), cada una con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del
diagrama.

Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y


el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guión: el
primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la
humedad, el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo:
bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

11.7 Clases de zonas de vida

Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa el IIASA
(Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se
recogen en la siguiente Tabla.

Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge


Denominación (en Denominación (en
Denominación Denominación
inglés) inglés)
01 Desierto polar Polar desert Bosque seco templado Warm temperate
20
Subpolar dry cálido dry forest
02 Tundra subpolar seca
tundra Bosque húmedo Warm temperate
21
Tundra subsolar Subpolar moist templado cálido moist forest
03
húmeda tundra Bosque mojado Warm temperate
22
Tundra subsolar Subpolar wet templado cálido wet forest
04
mojada tundra Bosque lluvioso Warm temperate
23
Tundra subsolar Subpolar rain templado cálido rain forest
05
lluviosa tundra 24 Desierto subtropical Subtropical desert
06 Desierto boreal Boreal desert Monte desértico Subtropical desert
25
07 Arbustal boreal seco Boreal dry scrub subtropical scrub
08 Bosque boreal húmedo Boreal moist forest Floresta espinosa Subtropical thorn
26
09 Bosque boreal mojado Boreal wet forest subtropical woodland
10 Bosque boreal lluvioso Boreal rain forest Bosque seco Subtropical dry
27
Desierto fresco Cool temperate subtropical forest
11 Bosque húmedo Subtropical moist
templado desert 28
Arbustal templado Cool temperate subtropical forest
12 Bosque mojado Subtropical wet
fresco desert scrub 29
Cool temperate subtropical forest
13 Estepa templada fresca Bosque lluvioso Subtropical rain
steppe 30
Bosque húmedo Cool temperate subtropical forest
14 31 Desierto tropical Tropical desert
templado fresco moist forest
Bosque mojado Cool temperate wet Monte desértico Tropical desert
15 32
templado fresco forest tropical scrub
Bosque lluvioso Cool temperate Floresta espinosa Tropical thorn
16 33
templado fresco rain forest tropical woodland
34 Selva muy seca Tropical very dry

61
Desierto templado Warm temperate tropical forest
17
cálido desert 35 Selva seca tropical Tropical dry forest
Arbustal desértico Warm temperate Tropical moist
18 36 Selva húmeda tropical
templado cálido desert scrub forest
Arbustal espinoso Warm temperate 37 Selva húmeda tropical Tropical wet forest
19
templado cálido thorn scrub Selva lluviosa tropical
38 Tropical rain forest
(Pluvisilva)

Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un


color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un
guión: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado
a la humedad; el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por
ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

11.8 Bibliografía
 Holdridge, L. R. 1947. «Determination of World Plant Formations from
Simple Climatic Data». Science Vol 105 No. 2727: 367-368.
 Holdridge, L. R. 1963. «The determination of atmospheric water
movements». Ecology 43: 1-9.
 Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San
José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa:
«Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA,
1982).
 Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971.
«Forest Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon
Press, Oxford.

62
12 Trabajo Especial: Efecto de la Radiación Solar en los Cultivos

12.1 Introducción

Todas las plantas crecen por un proceso que se llama fotosíntesis; el cuál consiste en que la
planta recibe energía lumínica proveniente del sol y la convierte en energía química, ésta
energía química le permite a la planta el crecimiento.

El experimento se realizará en el Centro de Experimentación Docente de Agronomía (CEDA),


con el objetivo de observar el crecimiento de las plantas aplicando diferente cantidad de
radiación solar a las mismas. Dicho experimento consistirá en establecer 6 masetas con
pilones de cualquier cultivo de rápido crecimiento, cada una de estas masetas se cubrirá con
nylon de color amarillo, azul, verde, rojo y negro respectivamente; se tendrá un testigo.

12.2 Objetivos

 Conocer el efecto de la radiación solar en las plantas.


 Determinar el efecto de la radiación solar en el crecimiento de las plantas de un cultivo
de rápido crecimiento.

12.3 Metodología

12.3.1 Materiales y Equipo

 6 macetas
 Pilones de un cultivo de rápido crecimiento.
 Nylon de clor amarillo, rojo, verde, azul y negro.
 Suelo
 Estacas
 Rafia
 Machetes

1
 Regadera

12.3.2 Procedimiento

 Asignación de área para el experimento.


 Delimitar e identificar el área asignada. Con estacas y rafia.
 Colocar en el área asignada las 6masetas con sus respectivas plántulas.
 Colocar tres pequeños tutores dentro de las macetas para que sirvan de sostén al
nylon que será colocado en cada una de las macetas para que la planta pueda crecer
y el nylon no se oponga al crecimiento.
 Colocar el Nylon, un color por cada maceta (amarillo, rojo, azul, verde y negro), se
tendrá un testigo.
 Cada grupo de trabajo es responsable del cuidado de sus plantas en especial del
riego frecuente de las mismas.

 A las 8 semanas después del establecimiento del experimento, se procederá a medir


las variables de las plantas, las cuales se muestran ene. Siguiente cuadro.

2
12.4 Variables a Medir en las plantas

 ESTADO FENOLOGICO

Crecimiento y desarrollo
Floración
Inicio de desarrollo del fruto
Madurez

3
13 CALENDARIZACIÓN DE PRÁCTICAS A DESARROLLAR

No. ACTIVIDAD Pts. FECHA


1 Información general, presentación del programa,
Trabajo Especial: 26 - 30/07/010

Asignación de trabajos de investigación


1 Radiación solar en los cultivos y
2 La desinfección del suelo (Solarización).
3 Causa y efectos del calentamiento Global 2
4 Estructura, funcionamiento y control climático de
los invernaderos.
5 Fuentes de Energía Renovable
6 Aplicaciones prácticas de Climatología

2 Práctica 1. 2 2-6/08/10
Geografía y Clima
3 Práctica 2. 2 9-13/08/10
Estación Meteorológica: Aparatos meteorológicos

4 Práctica 3 2 16-20/08/10
Análisis e interpretación de información climática
5 Visita al INSIVUMEH 2 23 - 27/08/10
6 EXAMEN PARCIAL 4 30/08/10– 3/09/10
7 Presentación escrita de trabajos de investigación 2 6 - 10/09/10
(Mich, Stand, Agatha y Alex
8 Práctica 4. 2 13 - 17/09/10
Evapotranspiración
9 Práctica 5. 2 20 - 24/09/10
Clasificación Climática
10 Práctica 6. 2 27/09/10 -1 /10/10
Zonas de Vida
11 Presentación oral de trabajos de investigación 2 4-8/10/10
12 EXAMEN FINAL 6 11 - 15/10/10

Anda mungkin juga menyukai