Anda di halaman 1dari 145

METODO DE

ESTUDIO

ALEJANDRO
2
ÍNDICE

INTRODUCCION ………………………………………………………..

ASPECTO PRÁCTICO …………………………………………………

Ideas generales ……………………………………………………………


Recursos de control ………………………………………………………
Repetir ……………………………………………………………………
Fragmentar y unir ………………………………………………………..
Simplificar las dificultades ……………………………………………….
Agrandar las dificultades …………………………………………………
Escalar en las dificultades …………………………………………………
Pros y contras de los recursos de control …………………………………
Recursos de descontrol ……………………………………………………
Descontrol limitado ……………………………………………………….
Limitante temporal ……………………………………………………….
Lluvia de ideas ……………………………………………………………
Forzar nuevos caminos …………………………………………………..
Intensión obsesión y relajación ………………………………….………
Estado de flujo …………………………………………………………..
Pros y contras de los recursos de descontrol ……….……………………

ASPECTO FORMAL ………………………………………………... ….

Recursos formales ……………………………………….………………


Focalizar las dificultades ………………………..………………………
Ordenar las dificultades estratégicamente ………………………………
Ejercicios puntuales ……………………………….……………………
Tener pocos objetivos ………………………….………………………
Administrar energías ……………………………………………………
Revisión posterior ………………………………………………………

3
Planes generales y particulares …………………………………………
De cómo aplicar el aspecto formal ……………………………..………

ASPECTO INTERNO …………………………………………………….

Lo emocional …………………………………………………….…….
Mentalidad previa ……………………………………………………..
Juego interno a alcanzar …………………………………….…………
Juego interno práctico …………………………………………………
Juego interno pre-práctico …………………………………..…………
Superando la paja mental ………………………………………………

PROCESOS EXTERNOS ………………………………………………..

Introducción …………………………………………………………...
Perfiles generales de los aprendices ………………………..…………
Virtudes y faltas del M3 y de RSD ……………………………………
Problemas frecuentes …………………………………………………
Ejercicios prácticos ……………………………………………………

4
INTRODUCCIÓN

Si va a haber otros subtítulos, esta parte también tendría que tenerlo (O podrían
ser con números; o las dos cosas a la vez)

Las dinámicas sociales aun están en el estadio inicial de su desarrollo. Al


menos en cuanto a cómo se enseñan y se aprenden. Tenemos mucho
material teórico acerca de cómo seducir mujeres y de cómo comportarse
socialmente, pero lo cierto es que aun no hay material concreto acerca de
cómo aprender esas técnicas y teorías. Y este hecho no es menor, ya que al
comprobar que efectivamente las dinámicas sociales pueden ser aprendidas
por medio de una práctica consistente, la necesidad de una enseñanza
tecnificada resulta de evidente valor.

Estos pocos conocimientos que aun hay sobre la enseñanza de lo social


tienen como consecuencia una alta deserción por parte de los alumnos, los
cuales terminan por abandonar incluso mucho antes de haber cumplido sus
objetivos personales. Lo interesante de esto es que, a diferencia de otros
desarrollos como la música o la escritura, los alumnos terminan por
abandonar no tanto por su falta de disciplina o motivación, como sí por la
dificultad que sugiere abordar una disciplina tan compleja de forma
autodidacta. (En este sentido creo que levantatr, al tener armado los
diferentes niveles le da una contención y un seguimiento a los alumnos que
en los bootcamps típicos no hacen)

Dichas dificultades me llevaron a pensar en ejercicios y formas para superar


las trabas lógicas que iban surgiendo en mi aprendizaje. A medida que fui
profundizando en el tema pude observar que, efectivamente por medio de
ejercicios prácticos era posible corregir ciertas faltas en mis habilidades
sociales tanto como en mi confianza, pero también me di cuenta de que
aquellos alumnos que no podían sostener su aprendizaje como autodidactas
poseían casi en su totalidad alguna falta de aprendizaje. Es decir, había
alguna falla puntual en su forma de proceder que daba como resultado su
deserción.

La gran mayoría fallaba en cuestiones referidas a la inteligencia emocional,


aunque también había muchos que lo hacían en cuestiones más básicas
cómo: procedimientos formales, internos o incluso prácticos. Esas
observaciones me hicieron pensar que para que el aprendizaje sea efectivo
es necesario que se de un "modelo". Es decir, una serie de requisitos y

5
pautas que permiten que este fluya. Aquellas personas que no poseen las
características del "modelo" tendrán un aprendizaje lento, incompleto, e
incluso terminarán por abandonar, mientras que aquellas que sí posean
dichas cualidades tendrán un aprendizaje progresivo. La estructura general
del libro está dada justamente por dichos "modelos". Los cuales iremos
desarrollando a lo largo del mismo. Estos son: el aspecto práctico, el
aspecto formal, el aspecto interno, y los procesos externos. Además, al final
del libro se encuentran una serie de ejercicios que están destinados ser
usados para resolver los problemas más frecuentes por los que casi todo
solemos atravesar.

Para entender mejor que papel juega en el aprendizaje estos aspectos del
modelo pasemos brevemente a detallarlos, para luego ejemplificar como la
falla de alguno de ellos puede derrumbar por completo nuestro desarrollo.

El aspecto práctico nos brinda de las herramientas puntuales que


usaremos para resolver los inconvenientes que irán surgiendo a lo largo
de este desarrollo. Si bien, entiendo que no todos tenemos la mismas trabas
en nuestro aprendizaje, he comprobado y experimentado con varios
alumnos y conmigo mismo, que aquellas que son comunes se resuelven de
igual forma para todos. En el aspecto práctico se ven puntualmente cuáles
son los recursos que podemos usar en caso de tener problemas para aislar,
besar, mejorar tu espontaneidad, tu ansiedad a la aproximación, y demás
cuestiones.

El aspecto formal nos da las herramientas para poder estructurar de


la manera más eficiente nuestra práctica. Dándonos puntos específicos
a seguir para que nuestro desarrollo esté ordenado e invirtamos
correctamente nuestra energía. Este aspecto es el esqueleto del
método, es el que unifica a los demás aspectos. La diferencia técnica que
hay entre una persona autodidacta que práctica sin plan alguno y la
persona que lo hace con la guía de un maestro experimentado es
simplemente abismal. Mis años como músico me lo demuestran
claramente: aquellos que practicaban esporádicamente y sin objetivos
concretos a mejorar no llegaban nunca al nivel que podía llegar alguien
con constancia y la guía de una maestro. Y, dado que todos en este
aprendizaje somos, en mayor o menor medida autodidactas, es
sumamente necesario que nuestra práctica esté ordenada.

El aspecto interno está subdividido en varias secciones. En él


veremos cómo tiene que ser nuestra mentalidad previa; cómo influye
positivamente o negativamente nuestra inteligencia emocional; cómo
mejorar prácticamente nuestro juego interno; y cuáles son las mejores

6
formas de afrontar nuestros miedos. La importancia central de este aspecto
es que él nos provee de las herramientas necesarias para poder afrontar
los fracasos que son tan naturales como necesarios en todo aprendizaje.
El dominio de este aspecto marca la diferencia entre las personas que
terminan bajando los brazos, y los que poco a poco se van fortaleciendo y
logrando aquellos objetivos que se proponen.

La sección que se encarga de los procesos externos básicamente tiene la


finalidad de mostrar cuáles son los procesos y problemas frecuentes por los
que tendrás que atravesar, para que de esa forma puedas tener un
panorama general sobre lo que posiblemente tengas que afrontar. Una de
las cuestiones más perjudiciales sobre la mayoría de los libros de seducción
es que prometen avances sumamente rápidos, lo cual es totalmente falso
para la mayoría. La consecuencia de esto es que, al no aparecer aquellos
resultados que supuestamente tendrían que aparecer, el alumno comienza
a creer que la falla está en él, cuando en realidad la falla está en una
creencia falsa que se le implantó para que el producto que se estaba
vendiendo sea más persuasivo.

Esta creencia falsa inicialmente genera cosas muy positivas en los alumnos,
ya que el nivel de motivación es muy grande, pero el inconveniente es que a
largo plazo terminan por decepcionarse e incluso varios de ellos llegan a
creer que sencillamente no están hechos para esto. Esas son las graves
consecuencias de empezar este desarrollo sin conocer cuales serán las
trabas y procesos por los que tenés que pasar. Esta sección es
importantísima justamente porque se encarga de plantearle al aprendiz el
mapa sobre el cual tendrá que transitar para ver realizado sus objetivos. Sin
duda, que además de ahorrar mucho malestar, este aspecto agiliza
muchísimo el aprendizaje.

Por último está la sección de ejercicios, en la cual propongo ejercicios


prácticos para resolver las trabas que la gran mayoría atraviesa. ¿Alguna
vez te quedaste sin temas de conversación y te fuiste del grupo pese a que
las mujeres estaban claramente atraídas hacia vos? ¿Alguna vez tuviste
una oportunidad muy clara de besar a una mujer pero no lo hiciste? ¿Sentís
que no sos una persona persistente y no sabés cómo solucionarlo? ¿Alguna
vez tuviste una cita y no te animaste a dar el último paso para llegar al
sexo? En fin, esta última sección se encarga de darle unidad práctica a
todos los anteriores aspectos.

Ejemplifiquemos, entonces, como un desarrollo puede bloquearse o


incluso derrumbarse si no se posee alguno de estos aspectos del
“modelo” de aprendizaje. Varios alumnos tienen lo que acá en Argentina

7
denominamos "paja mental"; que es básicamente tener una gran ansiedad a
la aproximación. Muchos de ellos tienen una paja mental tan profunda que
la mayoría de las veces que salen no pueden ni siquiera entablar una sola
conversación. Veamos entonces como la falta de dominio en el aspecto
formal tiene como consecuencia que estos alumnos no vean avances en
sus habilidades. ¿Cuál sería el aspecto primordial a resolver en estos
casos? No hay que pensar demasiado para darse cuenta que lo que hay
que resolver antes que nada es la paja mental. De nada sirve leerse todo
tipo de material, o aprenderse todo tipo de rutinas si después en el campo lo
que nos está trabando es la apertura.

Esto, que es por demás obvio, es la traba principal de casi todos los
alumnos que sufren de ansiedad a la aproximación. Estos alumnos terminan
por usar su energía en la lectura innecesaria de material, o incluso
desarrollando todo tipo de cuestiones externas que supuestamente a largo
plazo servirán para obtener más confianza (ir al gimnasio, comprarse el
nuevo auto, hacer todo tipo de cursos sobre seducción, etc.) cuando en
realidad son todas actividades que, lejos de resolver el problema de la
ansiedad, tienden a aplazarlo para más adelante. ¿En qué fallan estos
alumnos? sin duda que fallan en el aspecto formal.

En todo lo que es generarse un plan de acción en el cual estén identificados


concretamente cuáles son las dificultades, cuál deberá ser el orden
prioritario, y demás cuestiones que se desarrollarán específicamente en el
apartado correspondiente. Pero a su vez, si profundizamos un poco más
sobre la cuestión, veremos que lo que se oculta detrás de esta
"desinteligencia formal" es más bien una desinteligencia emocional y
práctica. Emocional por el hecho de dejarse llevar por la emoción del miedo,
que en este caso hace que eviten el problema auto-engañándose en la
búsqueda de soluciones externas. Y desinteligencia práctica en el sentido
en que las soluciones que buscan son por demás ineficientes, ya que no
son más que formas de aplazar los problemas para más adelante.
Desafortunadamente muchísimos alumnos terminan por abandonar este
desarrollo por no poder resolver esta traba.

Ahora bien, el objetivo de este método es el de brindar un "modelo" de


aprendizaje el cual nos permita vernos reflejado tanto en nuestras faltas
como en nuestros aciertos, para de esa forma potenciar nuestras
capacidades de aprendizaje. A su vez se irán dando estrategias y ejercicios
puntuales para poder resolver efectivamente las trabas que irán surgiendo
inevitablemente en el proceso de aprendizaje.

8
Ahora bien, una vez aclarado la problemática central de este libro me
gustaría pasar a analizar las cuestiones secundarias.

SOBRE LAS DIFICULTADES DE SER AUTODIDACTA

En el apartado anterior mencioné brevemente que el tener que abordar este


desarrollo de forma autodidacta es una de las problemáticas actuales de las
dinámicas sociales. Así por ejemplo, la ventaja que tiene un alumno que
estudia piano es que su maestro lo ordena y le da un seguimiento
específico. No sólo le provee el orden de las obras a estudiar, además
también está capacitado para darle ordenadamente las técnicas
correspondientes a su nivel.

De esa forma, el alumno puede dedicar por completo su energía a seguir


ese camino por el que su maestro lo lleva. Esto es algo que en las
dinámicas sociales aun no sucede. Si bien tenemos una guía muy
estructurada sobre cómo deben ser formalmente nuestras interacciones,
sobre todo en libros como el M3 (Mystery Method), poco es-como ya he
dicho- lo que se ha escrito sobre cómo proceder para aprender tales
métodos. Y creo, que al ser este un desarrollo tan complejo, que requiere de
años de práctica para su perfeccionamiento, el poder ahorrarnos de la
energía que gasta un autodidacta en la creación de su "camino" sería de un
avance muy importante.

Me gustaría ejemplificar, entonces, como retrasa nuestro desarrollo el no


poseer la guía de un maestro.

Normalmente, la mayoría de los aprendices de seducción cuando ven


bloqueado su aprendizaje recurren a nuevo material, o en su defecto a
repasar alguno que les haya servido. De esta forma pasan de libro en libro
aprendiendo todo tipo de técnicas o ideas que, lejos de ser prácticas los
terminan por confundir más de lo que ya estaban. La razón es simple: que
un concepto que tenga validez teórica, e incluso hable de alguna falla en

9
nuestras habilidades sociales, no significa que sea el momento adecuado
para trabajarlo o incorporarlo.

Entonces leen libros y ven videos que tienen material realmente sólido, pero
que por razones obvias no están personalizados a su habilidad, a o a sus
trabas específicas. Lo que sucede es que al incorporar ese material
terminan por marearse más de lo que ya estaban, o por seguir caminos que
no son los que ayudarían a su aprendizaje. Un ejemplo lo aclara todo: en los
libros de seducción se recomienda trabajar el tema de la impostación de la
voz, la proyección de la voz, etc. Esas son ideas coherentes, interesantes, y
claramente la mayoría de nosotros no tiene un timbre y color de voz idóneo,
pero pese a esto es sumamente impráctico dedicar toda la energía y el
tiempo que se necesitan para poder mejorar en ese aspecto. Los resultados
con mujeres no te van a variar si poseés o no una voz seductora.

Ahora, estás ideas, que no le son prácticas a la gran mayoría, sí son de vital
importancia para algunos alumnos. Sobre todo en lo corresponde al
volumen de la voz de algunos alumnos que son sumamente tímidos. En
esos casos particulares sí es conveniente que trabajen ese aspecto. Pero
claramente estamos hablando de un pequeñísimo porcentaje-de hecho casi
nulo- ya que en general el volumen bajo de su voz seguramente
corresponda más a cuestiones referidas con su falta de confianza que a otra
cosa.

Pero bueno, que se entienda que es meramente un ejemplo. Ahora bien, mi


pregunta es la siguiente: ¿creés que suma tener una buena voz? ¿Creés
que es un buen condimento para tus herramientas sociales? Sí, creo que
sería agradable tener una buena voz. Es asunto es que hay infinidades de
aspectos a trabajar antes que esos detalles. Es por eso que la guía de un
maestro, que tienen una visión panorámica del aprendizaje, puede
ahorrarnos una enorme cantidad de tiempo.

Hace un tiempo un amigo me pidió que le aconseje sobre mujeres, quería


tomar clases conmigo, y me pidió si le podía ir recomendando algún material
para leer. Cuento esta anécdota, no para vanagloriarme, sino para que se
entienda la importancia de la experiencia. Estoy convencido que si esta
persona hubiese venido a preguntarme un par de años atrás mi
recomendación hubiese sido: leete el M3 (Mystery Method); pero no; esta
vez mi recomendación fue la opuesta, y le recomendé que vea los videos de
Blue Print de Tyler Durden. Creo que vale aclarar que esta persona no
carece de ningún tipo de problema para la comunicación social, y que si
bien nunca fue de estar con muchas mujeres, tiene una experiencia básica
con ellas. A su vez más o menos por el mismo tiempo otro amigo, este sí

10
más bien tímido y con muy poca experiencia en mujeres, me pidió que le
recomiende material específico para leer, y mi recomendación fue la
opuesta: sabía que pasarle los videos de RSD (Real Social Dynamics) sería
darle algo demasiado pesado para arrancar. Incluso creo que no le daría la
motivación necesaria como para empezar. Los resultados fueron los
siguientes: el primer alumno, a la siguiente semana salió y pudo besar a una
piba, con la cual tuvo una cita la semana siguiente. Y el segundo alumno, si
bien aun no tiene resultados sólidos está muy motivado y afrontando miedos
que de otra forma no hubiese hecho. Si bien en el primer caso, el alumno
sería de cualquier forma uno de eso que en pocos meses ya está
obteniendo resultados, estoy convencido que darle para leer el M3 (Mystery
Method) sólo hubiese retrasado su aprendizaje.

Con estos ejemplos lo que busco es que se entienda como la guía de un


maestro puede facilitarnos muchísimo nuestro aprendizaje. Y aunque sé
bien, que este libro de ninguna manera puede suplir la falta de un maestro,
sí puede empezar a germinar la necesidad del aprendizaje personalizado, y
brindar un nuevo enfoque para que los entendidos en dinámicas sociales
empiecen a darle más relevancia a la cuestión de la enseñanza en vez de a
la cuestión teórica que, por lo demás, parece haber alcanzado un tope con
RSD y con Mark Manson.

Para remarcar la importancia que tiene el desarrollo técnico de la enseñaza


me gusta comparar la situación actual de las dinámicas sociales con lo que
pasaba en la época clásica con el piano: en esa época los avances técnicos
sobre el instrumento -y sobre la mayoría de ellos- aun no eran complejos, y
si bien algunos compositores ya se dedicaban a escribir obras
exclusivamente para piano, la enseñanza y composición del mismo desde
un punto de vista técnico aun era precario.

Fue Czerny, alumno de Beethoven, quien empezó por primera vez a escribir
seriamente estudios para piano con la finalidad de desarrollar de forma
óptima la técnica del instrumento. Los resultados a partir de este enfoque
empezaron a ser notorios pasando de una generación a otra a niveles
sumamente más altos en cuestiones de destreza pianística y por
consecuencia en las complejidades de las composiciones. Los invito a que
escuchen la diferencia entre las obras de Mozart y las de Liszt y podrán
darse cuenta a que me refiero.1 Pero bueno, a que voy con todo esto: creo
que las dinámicas sociales están aun en un estadio en donde la enseñanza
no cumple un rol fundamental. Se conocen las herramientas teóricas para
1
http://www.youtube.com/watch?v=j_roHM6kflE
http://www.youtube.com/watch?v=xlbwBWCudh0

11
dominar lo social, pero no se conocen los procedimientos de aprendizaje. Y
si bien este método no puede suplir esa falencia, sí puede proveer al
alumno las herramientas necesarias para estructurar su desarrollo como
autodidacta. Esa es, en definitiva, la finalidad de este método.

ACLARACIONES FINALES

(Estas aclaraciones pueden ir en un pié de página) (ojo de no repetir


conceptos que ya están en la intro del aspecto práctico:lo que está en
marrón)

Una última aclaración que me gustaría hacer antes de empezar con el


método en sí es que este libro está pensado para aquellos hombres que
habiendo leído y practicado las dinámicas sociales por un tiempo
considerable, aún no se encuentran con aquellos resultados que esperaban.
Mi intención principal es la de poder brindarle a estas personas mi
experiencia tanto en seducción como en la enseñanza y el aprendizaje para
que puedan poco a poco perfeccionarse en este arte. Por otra parte, creo
oportuno aclarar que si bien no soy partidario de ningún método o escuela
de seducción, por cuestiones prácticas el libro va a basarse
fundamentalmente en el M3 (Mystery Method), y en las teorías del Blueprint
de RSD (Real Social Dynamics). La razón básicamente es que ambos
métodos son los más populares y completos en su género. El M3 es el
mayor exponente del método indirecto, así como RSD lo es del método
directo o natural. Pero pese a eso, intentaré ser lo más neutro posible en
cuanto a las terminología para evitar todo tipo de confusión.

12
13
1

ASPECTO PRÁCTICO

Si la
única herramienta que tiene
es un martillo, pensará que cada
problema que surge es un clavo.

Mark Twain

OBSERVACIONES PRELIMINARES

El aspecto práctico es uno de los pilares del método de estudio. Es


indispensable porque provee de herramientas concretas que permiten que las
dificultades técnicas puedan ser resueltas de la mejor forma. La ventaja de
tener herramientas específicas a usar según la dificultad a resolver hará que el
aprendizaje sea muchos más efectivo. Así, si por ejemplo, se tiene alguna
dificultad puntual como puede ser aislar, besar, o generar confort, se pueden
usar las herramientas que veremos en el aspecto práctico para resolver dicha
dificultad.

Dividimos al aspecto práctico en recursos de control (RC), y recursos de


descontrol (RDC). Los primeros se usarán sobre todo para abordar las
cuestiones más mecánicas; y los segundos para las cuestiones que requieran
más de la espontaneidad o de la naturalidad. Llevándolo al plano de las
dinámicas sociales diremos que los RC se usan sobre todo para cuestiones
más bien referidas al juego externo -incorporación de nuevas conductas o
rutinas- mientras que los RDC se usan sobre todo para mejorar el juego interno,

14
la espontaneidad, y para naturalizar aquellos elementos que ya estén
mecanizados.

Ahora bien, para entender un poco más el porqué de esta división entre
recursos de control y recursos de descontrol, necesitaremos hablar un poco
sobre los diferentes tipos de desarrollos que existen. Por un lado tenemos
desarrollos mecánicos; y por el otro, creativos. En los primeros podemos incluir
a disciplinas como: la interpretación de un instrumento; la danza; la natación; la
gimnasia deportiva; y todo lo que es el juego externo de la seducción. Estos
desarrollos se caracterizan sobre todo por la necesidad de la repetición y el
orden para su aprendizaje. En los segundos podemos incluir disciplinas como:
componer música; escribir; actuar; y todo lo que es el juego interno y la
naturalización de las dinámicas sociales. Estos desarrollos se caracterizan
sobre todo por la necesidad de la creatividad y la espontaneidad. Vale aclarar
que ningún desarrollo es exclusivamente mecánico o creativo, y siempre, de
forma más marcada o más tenue la necesidad de ambos estará presente. Así,
por ejemplo, si bien el hecho mismo de componer música es un acto creativo,
habrá que tener desarrollado una serie de aprendizajes mecánicos como:
conocimientos armónicos, contrapuntísticos, etc. De igual forma, en un
desarrollo tan mecánico como es aprender a tocar un instrumento, la necesidad
de lo espontáneo y lo creativo juega un papel vital en el momento de la
interpretación. De esta forma podemos observar que si bien todo desarrollo
tiende a lo mecánico o a lo creativo, ambos necesitan de su opuesto para
potenciarse. En el caso de los desarrollos creativos necesitarán de ciertos
recursos mecánicos; y en el caso de los desarrollos mecánicos necesitarán de
ciertos recursos de espontaneidad o creatividad. La mejor forma de ejemplificar
esta mutua necesidad es la famosa imagen del yin y el yang.

En dinámicas sociales es muy claro como las rutinas, que propone usar
Mystery, se potencian con la espontaneidad y la frescura personal de cada
alumno; de igual forma que tener una plan general de acción- sea logístico o
emocional- será de muchísima ayuda para cuando se usa una forma de
interactuar más natural como la que proponen en RSD. Pero aunque el juego
externo esté más asociado a lo mecánico y el juego interno más a lo creativo,
diremos que las dinámicas sociales son principalmente un desarrollo creativo
debido a la gran carga emocional y de espontaneidad que necesitan.

Una vez aclarado esto vayamos al por qué los desarrollos mecánicos están
ligados a los recursos de control (RC), y por qué los desarrollos creativos están
asociados a los recursos de descontrol (RDC). La razón es simple: tenemos
dominio de lo que aprendemos, pero no tenemos dominio de lo que creamos.
Es decir, podemos elegir conscientemente cómo y cuándo repetir un
movimiento para mejorar en nuestra habilidad para tocar el piano, o para

15
aprender nuevas rutinas; pero no podemos elegir cómo y cuándo tener nuevas
ideas para nuestro libro, ni cuándo tener esa espontaneidad que se necesita
para el humor o las interacciones sociales. Por lo tanto, para aprender
cuestiones mecánicas vamos a usar sobre todo los recursos de control, que
corresponden al plano consciente. Y para crear vamos a usar los recursos de
descontrol, que corresponden al plano subconsciente. (Ponerlo en un tono
impersonal: “se usarán”)

Llevando estos conceptos al plano de la seducción, podemos observar como


para aprender nuevos elementos del juego externo, la repetición consiente
será la herramienta más útil; mientras que si queremos naturalizar nuestros
comportamientos, entrar en estado de flujo, o tener interacciones más
espontáneas, la necesidad del descontrol o del subconsciente será más
importante.

Creo relevante aclarar antes de comenzar a detallar puntualmente cada


recurso, que los RC están más asociados al M3 y los RDC a los conceptos de
RSD. Esto se debe a que el material de Mystery es sumamente ordenado, y al
aplicarlo entramos más en un estado lógico que emocional; mientras que,
contrariamente, los conceptos de Tyler Durden proponen una cuestión más
libre y espontánea sin un marco o forma rígida, y nos llevan a interacciones
más emocionales. Por esta razón es que el apartado de los RC estarán más
bien orientados a la aplicación del M3, y el apartado de los RDC a los
conceptos de Tyler Durden.

Una última aclaración que me gustaría hacer antes de empezar con la


descripción puntual de los recursos prácticos es que no soy partidario de
ninguna escuela de seducción en particular. Más bien creo que será
conveniente usar como referencia tal o cual método según el carácter del
alumno, su origen, su falta o no de de juego externo o interno, su nivel de
aprendizaje, etc. Así por ejemplo, a un alumno que es sumamente tímido y
tiene una gran falta de juego externo le convendrá empezar con el Mystery
Method por lo menos los primeros seis meses o el primer año de aprendizaje.
De esa forma irá obteniendo una experiencia que solidificará su confianza, y
poco a poco podrá ser más espontáneo y natural. Pero al alumno que viene con
un juego externo sólido, el Mystery Method frenaría considerablemente su
aprendizaje, ya que estos alumnos generalmente necesitan desarrollar más que
nada su juego interno. En dicho caso los conceptos que se manejan en RSD
serán de mayor ayuda. En la sección de procesos externos estará detallado el
cuándo y el porqué será más conveniente usar el M3 o RSD.

16
RECURSOS DE CONTROL

Los RC, como ya hemos dicho, se usarán principalmente para las cuestiones
mecánicas de nuestros aprendizajes. Para ello nos valdremos de la repetición
como recurso máximo. Este, apoyado en los demás RC -fragmentar y unir;
simplificar dificultades; agrandar dificultades; estudiar escaladamente-, permitirá
aprovechar de la forma más eficiente nuestra experiencia, para lograr los
resultados buscados en el menor tiempo posible.

Los RC son esencialmente recursos de orden. Por eso es que los asociamos
sobre todo al M3 que es un método con pasos y técnicas específicas a seguir.
La correcta aplicación de los RC (ellos) exige precisamente del orden.
Contrariamente, los RDC, necesitarán de una aplicación más libre. De ahí,
precisamente, sus nombres.

Pasemos a un ejemplo concreto para entender mejor cuál es la aplicación de


los RC a los desarrollos mecánicos: en unas vacaciones de invierno recientes
una amiga de mi hermana nos había prestado una Family game. Como eran
vacaciones y tenía mucho tiempo libre me la pasaba jugando al Mario Bros. Al
poco tiempo empecé a notar que el jueguito es completamente mecánico: las
tortugas aparecen siempre en el mismo lugar, si se salta desde cierta distancia
corriendo se llega siempre al mismo lugar.

Es decir, si uno aprende los patrones del juego a su vez que adquiere los
movimientos necesarios para las dificultades que aparecen en el juego, se
asegura ganarlo si mayores inconvenientes. No hay hecho creativo; sólo es
cuestión de repetición. Me fascinó comprobar como los recursos que usaba
para aprender piano se aplicaban a la perfección. Entonces, de igual forma que
estudio una obra para piano, o que en su momento practicaba el M3, empecé a
jugar al Mario: fragmentando y uniendo las dificultades según creía oportuno;
simplificando o agrandando las dificultades según los momentos específicos del
juego, etc. De esta forma, llegué dominar el jueguito en menos de una semana.
Mi técnica era tan sólida que incluso podía ganarlo en aproximadamente 5
minutos. A todo esto mis hermanos tan solamente podían llegar a un nivel cinco
o seis cuando mucho.

Ahora bien, una vez entendido estos puntos, me gustaría empezar a detallar
recurso por recurso.

17
1

REPETICIÓN

EN CUANTO AL ERROR: SE PODRÍA PONER EN EL APARTADO DE "REPETICIÓN" que


la importancia de evitar el error se da cuando queremos abordar demasiadas dificultades. Y
que eso se soluciona con los recursos "escalar en las dificultades"
y "fragmentar y unir".

Para mecanizar un nuevo conocimiento o conducta no hay otro camino que


repetir. Por eso es que decimos que la repetición es nuestro recurso máximo y
el que unifica a todos los demás. Repetir es lo que inevitablemente hacemos
todos para aprender; pero no todos lo hacemos de la mejor forma. Para
ahorrarnos tiempo y ganar en efectividad habrá que tener en cuenta los
siguientes puntos: evitar el error2 y estar relajado.

Cuando hablamos de estar relajado al aprender nos referimos a: no estar


estresado; no ponerse objetivos más grandes de lo que nuestra habilidad
permite; tener una buena predisposición emocional, etc. Veremos, a lo largo del
libro, como la capacidad de aprender de forma relajada es una de las
cualidades más ricas que puede tener un alumno.

La importancia de la relajación es que al estarlo liberamos nuestro plano


subconsciente, y este permite un aprendizaje mucho más rápido. Una
investigación científica hecha en Iowa demostró que nuestro subconsciente
aprende antes que nuestro consciente. En su libro, "ágil mente", Estanislao
Bachrach nos cuenta el experimento: "Imaginemos cuatro mazos de cartas, dos
rojos y dos azules. Las cartas están boca abajo y cada mazo, alineado uno al
lado del otro. Si damos vuelta las cartas, veremos una frase que nos indica que
hemos ganado o perdido diferentes cantidades de dinero. El juego se trata de
dar vuelta las cartas de manera de ganar el máximo dinero posible. Lo que los
participantes no saben es que los mazos rojos ofrecen premios elevados pero
también las pérdidas son muy grandes. Es más, sólo se puede ganar dinero
cuando se sacan cartas de los mazos azules, que ofrecen tanto ganancias
2
En los desarrollos puramente mecánicos como la danza o tocar un instrumento, la función de evitar el
error es vital. En este caso, al ser la dinámicas sociales un desarrollo fundamentalmente creativo, el no
quererse exponer al error bloquea el aprendizaje incluso en su etapa mecánica (M3). Como en este
libro hacemos una aplicación del método de estudio aplicado específicamente a las dinámicas sociales,
creo conveniente hacer este tipo de aclaraciones en un pié de página. Ya que bien el lector puede o no
verse interesado en las aplicaciones del método más allá de la seducción.

18
como pérdidas moderadas. La pregunta es ¿cuántas cartas en promedio debe
dar vuelta la gente para comprender que los mazos azules son los únicos que
le permitirán ganar dinero? Este desafío es conocido como el "experimento de
Iowa" y se llevó a cabo en diferentes países. La conclusión que arroja su
análisis es que la gente recién comienza a darse cuenta de que "algo pasa"
alrededor de la carta número cincuenta; en ese momento se intuye el conflicto y
se empieza a seleccionar los mazos azules, pero sin razón aparente ni
justificada. Sólo al poner boca arriba la carta ochenta, los desafiados pueden
explicar lo que está sucediendo y por qué. De esta manera funciona nuestra
lógica. Adquirimos experiencia, luego reflexionamos sobre ella, elaboramos una
teoría y al fin sacamos nuestras conclusiones. Es así también como
aprendemos." Del siguiente escrito podemos inducir que mientras más
relajados estemos más rápido será nuestro aprendizaje, ya que estando
relajados liberamos nuestro plano subconsciente, y este permite un aprendizaje
mucho más rápido.

Hay un escrito muy recomendable de Hernán Casciari que se titula “Messi es


un perro”. Cuando lo leí quedé fascinado, no sólo por la calidad del escrito, sino
también porque creo que es una comparación muy justa. La razón fundamental
por la cual cuando lo vemos jugar nos recuerda a un perro es sencillamente
porque Messi cuando juega prácticamente no usa su plano consciente. Está tan
relajado, tan suelto, con tanta ausencia de crítica y estrés, que estoy seguro
que si hubiese alguna forma de comprobarlo, los estudios científicos dirían algo
así como: "Se ha demostrado que no es Messi el que juega, sino su
subconsciente".

En el otro extremo tenemos a deportistas como el ”gato” Gaudio o Guillermo


Coria que pese a tener un nivel técnico maravilloso han visto como su carrera
se bloqueaba por la sencilla razón de no poder estar relajados -es decir, en
ausencia de crítica y de estrés-. No deja de sorprenderme como un factor que
aparenta menor importancia puede ser crucial en relación tanto a los resultados
como a los aprendizajes.

Si llevamos estas observaciones al plano de las dinámicas sociales, podremos


notar con el no estar relajado es la razón por la cual pese a que la gran mayoría
de los hombres no poseen una falla en sus habilidades conversacionales, el
mero hecho de estar frente a una mujer hermosa produce que su conducta se
entorpezca. 3

3
En la sección de procesos externos se verá detalladamente que tipo de ejercicios se pueden hacer para
mejorar nuestra capacidad de estar relajado en los momentos del aprendizaje.

19
Otros estudios4 hechos sobre las funciones cerebrales han demostrado que bajo estrés, nuestros movimientos, conductas o aprendizajes
se realizan como si fuera por primera vez. El estrés hace que el aprendizaje surja de nuestra corteza pre-frontal -la parte lógica del cerebro-
en vez de surgir desde el cerebelo o el hipotálamo, que es la parte del cerebro que se encarga de las cuestiones mecánicas como caminar,
respirar, etc. Esta es básicamente la razón por la cual un futbolista profesional puede patear la pelota fuera del arco en un penal; o por la
cual en su pero época Coria cometía doble faltas constantemente. Esta es también la razón por la cual pese a que la gran mayoría de los
hombres no poseen una falla en sus habilidades conversacionales, el mero hecho de estar frente a una mujer hermosa produce que su
conducta se

FRAGMENTAR Y UNIR5

Un error muy típico que cometen las personas que están aprendiendo algo por
repetición es abordar dificultades demasiado grandes. Ya sea por su dificultad
en cuanto a habilidad o en cuanto a extensión. La lógica de fragmentar y unir es
la siguiente: fragmentamos para abordar una dificultad que nos requiera una
leve molestia, pero que pueda ser resuelta en poco tiempo, de esta forma
evitamos el error lo más posible y podemos mecanizar lo aprendido
rápidamente. Unimos sólo lo que ya está mecanizado, con la misma lógica de
que la dificultad de lo que unimos nos sugiera sólo una leve molestia que pueda
ser resuelta rápidamente y evitando el error lo más posible. El uso correcto de
este recurso es vital en el desarrollo. Es uno de los recursos más difíciles de a
dominar en el método de estudio. Las dificultades radican en lo siguiente:
fragmentar demasiado hace que el aprendizaje sean lento y no fluyan.
Fragmentar muy poco nos impide dominar los que se está aprendiendo, nos
tiende al error tras error. Por lo tanto también será un desarrollo lento y poco
fluido. Hay un punto justo entre unir y fragmentar dificultades, que permite que
el desarrollo óptimo. Lamentablemente aprender a hacerlo en su punto justo
requiere de experiencia.

Volvamos al ejemplo de Mario Bros para examinar por qué había


desarrollado una habilidad superior a la de mis hermanos, pese a que estos
practicaban la misma cantidad de horas que yo.

La razón principal por la cual había tanta diferencia entre la habilidad de mis
hermanos y la mía, era que mi repetición tenía una estrategia específica.
Mientras ellos volvían a empezar una y otra vez desde en comienzo del juego al

En los siguientes apartados buscamos principalmente que el lector comprenda el funcionamiento de


cada recurso. La aplicación específica en el proceso de aprendizaje podrá ser comprendida una vez
leído el aspecto práctico, formal y el interno. No está demás aclarar que si bien creemos importante que
el lector comprenda la aplicación de cada aspecto y sus respectivos, en la sección de procesos externos
daremos pasos específicos a seguir para la aplicación de estos recursos.

20
perder todas sus vidas, yo elegía y practicaba únicamente los niveles y las
partes específicas que me resultaban difíciles. Las practicaba hasta que
estuvieran mecanizadas. De esa forma al encontrarme con estos niveles,
cuando empezaba el juego desde el principio, ya no me sugerían una dificultad.
Por el otro lado, mis hermanos empezaban desde el comienzo siempre,
invirtiendo un montón de energía y concentración en niveles que podían pasar
fácilmente. Esta es, como podrán observar, la lógica del RC fragmentar y unir.

Ahora bien, ¿cómo podemos aplicar la lógica de fragmentar y unir a las


dinámicas sociales? Una vez que tengamos focalizadas nuestras dificultades6
pasaremos a ver cual es el recurso que mejor se aplica a dicha dificultad. En
general al principio las dificultades más comunes son: abrir, pasar a A3, aislar o
besar. Para resolverla usaremos la lógica de fragmentar y unir de la siguiente
manera: Supongamos que la dificultad a mejorar sea aislar. Lo que la mayoría
hace es empezar todas las interacciones desde A1, A2, y A3 para recién aislar.
Esto es similar a lo que hacían mis hermanos con el Mario Bros. Ahora bien,
¿en cuántas interacciones logra un A3 sólido un alumno promedio? suponiendo
que ya tenga un juego externo relativamente bueno, podríamos decir que cada
cuatro interacciones un alumno promedio llegaría a un A3 sólido. Pero como lo
que está desarrollando es su capacidad para aislar, estaría desperdiciando un
montón de tiempo en interacciones que no lo llevan a su objetivo principal-
aislar-.

De esta forma, cuando efectivamente llaga a un A3 sólido, el estrés que le


genera tener que aislar y jugarse a perder todo lo bueno de su interacción,
probablemente haga que no se anime a hacerlo. Con lo cual seguramente este
alumno llegue a su casa con un sabor amargo por no haber aislado en el
momento oportuno. El malestar por el que atraviesa el alumno, seguramente le
de la decisión y la energía que se necesita para afrontar el miedo a aislar. Pero
el inconveniente es que la próxima salida que haga tendrá que volver a llegar a
un A3 sólido para practicar el aislamiento, y eso es probable que no pase por
una infinidad de razones: venue puede estar medio vacío y con pocos grupos
para abrir; los set´s por alguna razón ese día están más difíciles; etc. Lo que
me interesa remarcar con el anterior ejemplo es la enorme cantidad de tiempo
que se puede desperdiciar por no tener un plan específico de acción. ¿Cuál
sería, entonces, la forma más práctica de resolver la dificultad de aislar? Sin
duda usando el RC “fragmentar y unir” unido a otro de los RC que veremos más
adelante (agrandar las dificultades). En este caso lo más práctico es empezar
las interacciones buscando el aislamiento. Esto hace que se pueda abordar de
lleno la dificultad, no sólo ahorrándonos tiempo sino también des-

6
Esto se verá en detalle en el aspecto formal.

21
sensibilizándonos al fracaso del aislamiento en futuras interacciones. Una
forma de hacerlo podría ser:
Hombre: Gente, ¿quién es la más inteligente del grupo?
Mujeres: bla, bla…
Hombre: Bueno, vení que tengo una pregunta muy importante que hacerte. (Y
la agarrás de la mano y la aislás).

No importa que no sea una interacción sólida, y que la mujer se quede con vos
tan sólo unos minutos. Incluso tampoco importa el rechazo o no lograr el
aislamiento. Lo importante es des-sensibilizarse a esa situación, ahorrándose
una cantidad de tiempo increíble en una traba que de otra forma puede durar
muchas salidas, semanas o incluso meses de práctica. Por que en el fondo lo
que nos impide aislar, besar, abrir y demás cuestiones, no es tanto una
dificultad de juego externo, como sí de juego interno. En otras palabras, lo que
nos bloquea en el momento de aislar es el miedo al rechazo, el miedo a lo que
puede llegar a pasar si nos dicen "no". Por eso es que la des-sensibilización en
ese tipo de situaciones es clave. 7

En el anterior ejemplo vimos la importancia que tiene para un desarrollo


acelerado “fragmentar” las dificultades. Ahora como ya hemos dicho, cuando
aplicamos este recurso, es fundamental cerciorarse que la dificultad esté
mecanizada antes de pasar a “unir”. En el caso anterior, tener mecanizada la
dificultad equivaldría a que no produzca ansiedad el aislamiento, de forma que
al llegar a un A3 sólido, no haya estrés y, efectivamente, se aísle. Para llegar a
ese punto de des-sensibilización algunos alumnos necesitaran un solo día de
practicar el aislamiento en el comienzo de las interacciones, y otros dos días o
más. Esto, desde ya excede los límites del método, y queda a la entera
calibración de cada lector.

El recurso “fragmentar y unir” va a ir unido a los RC “simplificar las dificultades”


y “agrandar las dificultades”. Estos se van a usar dificultades como: abrir, aislar;
besar; pasar a A3, citas instantáneas, Bounce, etc. También se puede usar
para aprender nuevos enlatados en casa, y saber que no es conveniente
intentar aprender demasiadas rutinas en la semana, más bien convendrá
aprender sólo una cantidad que puedan ser fácilmente practicadas en el
campo, para luego-una vez mecanizadas estas- pasar a aprender algunas
nuevas, etc.

7
Más adelante, en el aspecto interno, profundizaremos sobre la cuestión.

22
3

AGRANDAR LAS DIFICULTADES

Una vez que ya detectamos las dificultades, pasamos a fragmentarlas con la


intención de resolverlas lo más rápido y efectivamente posible. Para hacerlo es
que recurrimos o bien al RC "simplificar las dificultades", o bien a "agrandar las
dificultades". Este último recurso consta básicamente en elegir una de las
dificultades a desarrollar (aislar, besar, etc), y agrandarlas sólo centrándose en
ella. Así, si por ejemplo estamos intentando de resolver la dificultad de lograr
una cita instantánea en day game, en vez de empezar una interacción, y
esperar a encontrar una mujer con la que conectemos, y que además esté con
tiempo para una cita, pasaremos a proponer la cita casi recién iniciada la
interacción. Como ya vimos en el apartado anterior esto nos des-sensibilizará al
rechazo y nos permitirá proponer la cita instantánea cuando la interacción
realmente lo amerite.

Es vital, cuando agrandamos una dificultad, sólo centrarse en ella, y que


además pueda ser abordada desde el control. Es por eso que, en el caso de la
cita instantánea, proponemos la cita inmediatamente después de unos pocos
segundos de la interacción. Decimos que la dificultad en este caso estará
abordada desde el control, por que no dependemos de situaciones externas
como: si pudimos conectar con la mujer, o si ella tiene el tiempo disponible para
una cita. Una vez más los resultados serán pobres en cuanto a la realización de
la cita, pero serán muy efectivos en cuanto a sacarnos el miedo ante esa
situación.

Como podemos observar, este recurso es muy útil para resolver cuestiones que
son difíciles sobre todo porque vienen en un momento avanzado de las
interacciones, o porque producen mucha ansiedad. Los ejemplos más
concretos son: sacarnos la ansiedad a la aproximación; pasar a A3; aislar;
besar; cita instantánea; todo tipo de cierre; bounce, etc. Además, la misma
lógica se puede utilizar con rutinas que pertenecen más bien a A3, o C1;
acordar una cita en el mismo venue; etc.

23
Veamos, entonces, algunas de las formas más típicas de usar este recurso:

Ansiedad a la aproximación: es muy útil, para entrar en estado de flujo casi


automáticamente, hacer alguna acción que nos empuje más allá de nuestra
zona de confort. Haciendo day game podría ser, por ejemplo, correr una cuadra
entera gritando; o en night game podría ser ir a buscar el bazocazo a propósito
empezando la interacción con algo que sea ridículo. En relación a esto me
gustaría aclarar dos cuestiones. La primera es que dichos ejercicios tendrán
que evitar llevarnos a estar en personaje. (Nota de pié: las razones estarán
detalladas en los procesos externos). La segunda es que si la dificultad a
afrontar es demasiado difícil para quien la hace, tendrá el efecto contrario al
deseado. En este caso potenciar la ansiedad. Por dichas razones es muy
importante que la dificultad a tratar nos exija solamente una pequeña
incomodidad. Pero por el otro lado tampoco deberá ser demasiado fácil porque
no obtendremos ningún resultado: ni positivo ni negativo.

Pasar a A3: una de las trabas más típicas al usar el M3, es quedarnos en un
eterno A2, y no animarnos a pasar a A3. Para des-sensibilizarnos a esta
dificultad, sencillamente tendremos que pasar a A3 forzadamente luego de
haber tirado el abridor.

Besar: una buena forma de hacerlo es ingresar al espacio íntimo de tu objetivo,


corriendo sutilmente a los obstáculos del paso para marcar presencia y ocupar
espacio, y decile a tu objetivo con una mirada fija y una buena sonrisa:
Hombre: Hoy es tu día de suerte.
Mujer: ¿por qué?
Hombre: Por que voy a besarte (e intentá besarla)8.

El resultado, casi siempre que usemos este recurso para resolver una dificultad,
será el rechazo. Pero lo importante es ir sacándose el miedo al rechazo,
acostumbrándonos a él y dándonos cuenta que nos es tan grave ni doloroso
como pensamos. Entonces, cuando interactuemos normalmente y veamos que
es el momento exacto para aplicar tal movimiento, lo haremos sin dudar porque
ya estaremos desensibilizados al rechazo.

SIMPLIFICAR LAS DIFICULTADES

8
Los demás ejemplos estarán detallados en el apartado de procesos externos

24
Hay ciertas dificultades que necesitan un tiempo de maduración. En dichos
casos lo que entorpece nuestra habilidad social no es tanto un miedo -como
sería en el aislamiento, Bounce, etc.- como sí una falta de calibración sobre
algún concepto o técnica específica-negas, kino, etc.-. Para resolver las
dificultades que requieren más bien de un tiempo de calibración y maduración
usaremos el RC "simplificar las dificultades". Este recurso equivale a focalizar el
desarrollo en una dificultad específica. De forma que solamente nos sugiera
una leve incomodidad que podrá ser resuelta fácilmente.

Los errores de aprendizaje más típicos que suelen cometer los alumnos cuando
abordan las dificultades que requieren de cierto tiempo de maduración son: no
abordan la traba específica que los está bloqueando; y abordar demasiadas
dificultades al mismo tiempo. El primer error lo cometen algunos alumnos que,
pese a tener una ansiedad a la aproximación que les impide abrir, pasan toda la
semana leyendo y aprendiendo todo tipo de material que después, por las
razones mencionadas, no pueden aplicar. Este es uno de los ejemplos más
comunes en donde el alumno en vez de focalizar su traba, se dispersan y
gastan no sólo tiempo y energía sino malestar ya que procediendo de tal forma
no verán resultados positivos. El segundo error se da sobre todo por la
impaciencia del alumno al pretender ahorrarse tiempo aprendiendo muchas
rutinas o frases, y queriéndolas aplicar todas el mismo día.

Si bien la aplicación de este recurso se da en muchos alumnos por sentido


común, hay una enorme cantidad de ellos que no procede con orden alguno en
su desarrollo. Por eso es que creo que no están de más estás observaciones.

Este recurso se puede usar con casi todas la técnicas que hay en seducción,
pasando por los negas, kino, auto-descualificadores, rutinas especiales, etc.
"Simplificar las dificultades" también puede ser dedicarse una semana entera al
trabajo de los negas, buscando aplicarlos de forma espontánea, practicando
algunos enlatados, calibrando con qué tipo de mujeres conviene aplicarlos y
con cuáles no, y demás cuestiones. Si decidimos proceder de esta forma habrá
que tener en cuenta lo dicho anteriormente en el recurso "fragmentar y unir":
fragmentar demasiado hace que los desarrollos sean lentos y no lleguen a fluir.
Fragmentar muy poco nos impide dominar los que se está desarrollando, nos
tiende al error tras error, y por lo tanto también será un desarrollo lento y poco
fluido.

Como ven los RC están íntimamente ligados y es necesario ir


complementándolos unos con otros, de la forma más ordenada para que el
desarrollo sea óptimo. Desafortunadamente el cómo hacerlo de la mejor
manera excede los límites de este método, quedará en ustedes adquirir la
experiencia para su uso calibrado.

25
5

ESCALAR EN LAS DIFICULTADES

Hasta ahora hemos visto como la repetición es nuestro recurso máximo en los
RC. Además, también señalamos la importancia que tiene el estar relajado y
evitar el estrés para la efectividad de dicha repetición. Después de eso
pasamos a especificar la utilidad de fragmentar y unir en el aprendizaje, y ver
como los recursos "agrandar y simplificar las dificultades" se utilizan para
resolver aquellas dificultades que ya hemos fragmentado. Ahora bien, pasemos
entonces a detallar el último recurso que es el de "escalar en las dificultades".

Lo primero que debemos remarcar es que así como los recursos "agrandar y
simplificar las dificultades" corresponder a la parte de "fragmentar"; el recurso
"escalar en las dificultades" corresponde a la parte de "unir" aquellas
cuestiones que ya hemos fragmentado. Básicamente "escalar en las
dificultades" quiere decir, ir avanzando poco a poco en el estudio. Nunca
convendrá unir dificultades que superen nuestro control, ya que de esta manera
forzamos al error y perdemos mucho tiempo, a la vez que nos pegamos todo
tipo de vicios. El procedimiento correcto es unir dificultades que ya estén
mecanizadas, y que nos incomoden tan sólo un poco.

Pongamos un ejemplo para esclarecer la cuestión: supongamos que ya se ha


fragmentado la dificultad de aislar, y se ha practicado por separado el tiempo
suficiente para que dicha dificultad esté mecanizada. Lo que resta hacer es
simplemente unir la dificultad a las anteriores cuestiones ya aprendidas. En
este caso será empezar interacciones desde cero e ir por el aislamiento sólo
cuando verdaderamente sea el momento de hacerlo. Si vemos que esto todavía
cuesta, podemos intentar el aislamiento en un A2. La idea es que la dificultad a
abordar nos sugiera solamente una leve incomodidad. y poco a poco ir
estirando dicha incomodidad, siempre con dificultades sencillas y fácilmente
abordables. Si se quiere, el proceso es similar al de las olas en la orilla de la
playa: un paso adelante otro atrás; dos adelante uno atrás, etc. Volver al control
intermitentemente hará que el objetivo se mecanice de forma sólida.

26
El ejemplo más clásico de “escalar en las dificultades” es el que hacen casi
todos los alumnos intuitivamente cuando empiezan con el M3. Centrarse al
principio sobre todo en la apertura; para una vez calibrado ciertos abridores y
negas pasar A2; etc. El problema es que en dicho proceso suelen aparecer
algunas dificultades que suelen impedir que el “escalar en las dificultades” se
pueda dar de una forma lineal. Es justamente cuando en dichos casos es que
hay que recurrir a los otros recursos como: “agrandar las dificultades” si te está
contando pasar a A3, el aislamiento o besar. Para luego unirlas nuevamente de
forma escalada, y así sucesivamente.

CONTRAS DE LOS RECURSOS DE CONTROL

Sobre analizar/ordenar: pensar u ordenar demasiado el aspecto a resolver


impide que la resolución sea más eficiente. Habrá que evitar hacerlo más
tiempo del que resolvemos. (Profundizar una idea es matarla).

Querer controlar todo: esto es similar al punto anterior. Querer controlar hasta
el más mínimo detalle nos resta en fluidez. Querer controlar todo es una
consecuencia de la inseguridad o desconfianza. (Por esta razón los resultados
no aparecen cuando enlatamos rígidamente, y sí aparecen cuando nos
soltamos un poco, y las rutinas se dan de forma más espontánea. OJO!, pasar
por la etapa de ser rígido es un mal necesario para ir construyendo nuestra
confianza y mejorando en cuestiones de juego externo)

Ser demasiado técnico: las mejores creaciones surgen cuando dejamos librado
nuestro subconsciente y podemos unir sin prejuicio todas aquellas herramientas
que previamente hemos aprendido. (En lo aven sería estar en estado de flujo,
ser espontáneo, estar en el presente disfrutando de las interacciones sin pensar
el que va a pasar, etc.) Si por el contrario, vivimos haciendo todo desde el
control, nuestras creaciones serán frías y poco interesantes.

Bloqueo: en momentos de tensión el consciente nos frena más de lo que nos


ayuda. Así, si por ejemplo, estás leyendo una partitura a primera vista,
convendrá no pensar y dejar la mente libre, que intentar de conscientizar todo
lo que se hace. Lo mismo sucede cuando estamos trabados en la composición
de una pieza musical. En esos casos la mejor herramienta para resolver dicha
traba es usando los recursos del descontrol. Esto quiere decir: actuar sin
pensar, actuar mecánicamente. (Más adelante veremos algunas formas de
hacerlo). (Otro ejemplo es: las mejores interacciones se logran cuando estamos

27
sumergidos en el estado hablador que es un estado de no prejuicio, de no
crítica)

PROS DE LOS RECURSOS DE CONTROL

La seguridad: aprender nuevas herramientas con los recursos de control


permite, si se lo hace de la manera correcta, desarrollar un margen de error
mínimo. Eso es la base de nuestra seguridad. (Por eso el iniciado debe
aprender las rutinas que son su base de confianza. Pero a largo plazo debe
soltarlas)

El orden: los recursos de control nos dan un orden que permite que nuestros
desarrollos sean más rápidos y eficientes.

Me gustaría poner como los RC no pueden guiar enteramente tu


desarrollo. La razón principal es que las dinámicas sociales son
principalmente creativas y los RC de forma rígida nos ponen en estados
lógicos e impiden los resultados.

Ese es un buen pié para aclarar que los RC son los recursos que menos
se van a usar

TODAVÍA NO SABRÍA DONDE HABLAR SOBE LAS VENTAJAS Y


DESVENTAJAS DE LOS RC Y DE LOS RDC ¿?¿?¿?¿?

TIENE QUE HABER UNA PARTE EN DONDE SE EXPLIQUEN QUE TIPOS DE


PROBLEMAS SUELEN DARSE CUANDO SE QUIERE APLICAR EL MÉTODO
DE ESTUDIO. TANTO PARA LOS RD, COMO PARA LOS RDC O EL ASPECTO
FORMAL, ETC.

RECURSOS DE DESCONTROL

En el apartado anterior hemos dicho que los RC se usan sobre todo para
mecanizar nuestros aprendizajes o conductas, y que para ello nos valemos
de la repetición como máxima. De forma que mientras más ordenado
tengamos nuestro accionar mejor aplicados estarán los RC. Por el otro
lado, están los RDC (recursos de descontrol). Estos se usarán sobre todo

28
para naturalizar aquellos elementos o técnicas que ya hayamos
mecanizados, así como también para todas aquellas cuestiones que
requieran de la creatividad como podría ser tener interacciones
espontáneas. La diferencia esencial entre ambos se da en el hecho de que
mientras uno de los recursos se basa en el control u orden, el otro se basa
en el descontrol o desorden. La razón es que para mecanizar nuevos
elementos haremos uso de nuestro plano consciente que, sumado a la
repetición, dará como resultado el aprendizaje. Pero como los RDC buscan
la naturalidad y la creatividad, y estos aspecto no pueden ser abordados con
nuestro plano consciente, deberemos recurrir a lo subconsciente para
abordarlos. En otras palabras, tenemos dominio de lo que aprendemos,
pero no tenemos dominio de lo que creamos. (Creo que ya lo dije esto)

Por lo tanto, para aprender vamos a usar sobre todo los recursos de control,
que corresponden al plano consciente. Y para crear vamos a usar los
recursos de descontrol, que corresponden al plano subconsciente. Les dejo
una pregunta para que piensen y lo comprendan mejor: ¿pueden elegir
cuándo aprender un conocimiento nuevo? Claramente sí. Bastará
simplemente con agarrar un libro o presenciar alguna clase. Ahora, ¿pueden
elegir cuándo tener una idea? No, ellas vienen solas. Ciertamente sí
podemos elegir cuando disponernos a tenerlas, pero de ahí a que surjan es
una cuestión sumamente diferente. Remarco un poco este aspecto porque
creo fundamental que se comprenda las diferencias entre ambos recursos,
ya que de esa forma podrán elegir adecuadamente cuándo usar los RC y
cuando los RDC.

Pongamos un ejemplo para entender un poco más en detalle cuáles pueden


ser lo beneficios y las contras de saber cuando usar los RC y cuando los
RDC. Para los que no lo saben, mi profesión es la música, al menos es así
como me presento ante el mundo no aven. A la par de mis estudios de
piano, también dedicaba muchísima cantidad de tiempo a la composición de
música clásica. Pese a que siempre consideré que tenía cierta facilidad para
componer, me resultaba sumamente difícil ser prolífico. De hecho por
épocas podían incluso pasar una semana entera en la que no podía escribir
ni siquiera una pequeña pieza, pese a dedicar exclusivamente la semana a
componer. En los últimos años pude darme cuenta porqué mientras que me
sentía sumamente cómodo practicando piano, me resultaba más forzado
componer. La razón era sencillamente que cuando componía pretendía usar
como método a los RC, cuando la actividad es sumamente creativa, y lo
peor que uno puede hacer para bloquear la creatividad es justamente querer
tener el control de lo que pasa.

29
En relación al estudio para piano nunca tuve mayor problema ya que
además de tener un maestro excelente, soy naturalmente muy ordenado, y
la disciplina exige primeramente eso. Rememorando, puede darme cuenta
que las veces lograba soltarme y componer eran justamente momentos en
donde sin saberlo me estaba basando en los RDC que en este apartado
trataremos. Algo similar ocurrió en mi primer año en la seducción, en el cual
mi desarrollo del juego externo adquirió un gran nivel, mientras que mi
naturalidad y espontaneidad en el juego dejaban mucho que desear. Fue
recién cuando empecé a trabajar esos aspectos que pude comprender cual
era el valor del descontrol, y además, comprender en que momentos
optimizaba el desarrollo y cuando lo entorpecía.

Es por eso que las personas sumamente ordenadas se encuentran


cómodas con determinados tipos de desarrollos, mientras que en otros se
siente alienados. Por un lado tenemos desarrollos como tocar algún
instrumento; bailar; ir al gimnasio; andar en skate; en la seducción el juego
externo, y demás. En donde los recursos que más nos convendrán usar
serán los de control ya que esas disciplinas se basan sobre todo en la
repetición. Y por el otro lado están los desarrollos más bien creativos como:
pintar; componer; actuar; escribir un libro; o en el caso de la seducción ser
espontáneo o natural.

Estos últimos suelen ser desarrollos mixtos. Es decir, además de necesitar


de la repetición para incorporar determinada técnica (en pintura sería
dominar el uso de los colores, las perspectivas, etc.), habrá que recurrir a lo
espontáneo y a lo subconsciente para aplicar dichas herramientas técnicas
para lo creativo. En el caso de la seducción ocurre lo mismo, por un lado
necesitaremos de los RC para incorporar los nuevos elementos de juego
externo, y por el otro necesitaremos de los RDC para soltar dichos
elementos y buscar poco a poco nuestra espontaneidad y naturalidad. A
continuación pasamos a detallar cada RDC por separado.
(Repito muchos conceptos que ya están en la intro)

DESCONTROL LIMITADO

Así como la máxima de los RC es la repetición, con los RDC usaremos al


descontrol limitado como máxima. Hemos dicho en la primera sección que
podemos tener dominio de lo que aprendemos, pero no de lo que creamos.
La razón es porque las ideas vienen solas y no hay forma consciente de
tenerlas. Por eso, para los aspectos creativos nos vamos a valer del
descontrol. Ahora bien, el descontrol sin limite alguno no nos conduce a
ningún lado, por eso la idea general que une a todos los recursos de

30
descontrol es la de "descontrol limitado". El descontrol limitado consta en
soltarnos y actuar subconscientemente pero dentro de un campo limitado.

De esta forma, todas las ideas que surjan van a estar enmarcadas dentro de
un campo específico y por lo tanto tendremos cierto dominio de lo que
creamos. Me gusta usar como comparación a la imagen tan famosa de yin-
yang. Que simplificando podríamos decir que nos habla de la necesidad del
opuesto. Con los recursos prácticos pasa algo similar. Si con los RC
buscamos controlar todo hasta el más mínimo detalle, nuestro aprendizaje
será demasiado rígido. Lo mismo sucede con los RDC pero a la inversa.
Necesitamos de cierto control para que esa espontaneidad o naturalidad
esté encausada en el camino justo.

Una de las mayores complicaciones a la hora de usar los RDC será saber
limitar el marco de la creación. Por ejemplo: podemos decir que la creación
es como una mancha de pintura sobre la cual no tenemos dominio de su
resultado, ya que tiene una forma impredecible. Ahora bien, el límite que le
damos a la creación tiene que ser ni muy amplio, ni muy reducido. Si el
marco (límite) que le damos a la creación es demasiado extenso lo mancha
se diluye en la nada, no tendría consistencia; ahora, si por el contrario, el
marco es demasiado chico, la mancha se extendería por fuera del marco, es
decir se la estaría limitando demasiado. En creación pasa lo mismo, los
límites que nos ponemos tienen que ser en la medida justa: esto es, ni muy
chicos como para no darle espacio a la creación, ni demasiado grande como
para no permitir que tenga consistencia.

Un ejemplo de marco demasiado amplio puede ser: componer una obra corta; o
escribir un libro sobre la muerte. En ambos casos el factor limitante es tan amplio
que no termina de decir nada.

Un ejemplo de marco demasiado chico puede ser: componer una obra corta de 20
compases en donde la mano izquierda se mueva siempre por terceras y con ritmos de
corcheas, y la mano izquierda use 8tavas en los 1eros 5 compases y después sólo
5tas. Al ser el marco demasiado específico, no se le da lugar a lo más rico de la
creación que es lo que no controlamos lo que está más allá de nuestro dominio. Esto
es las machas de pintura que terminan, no se saben cómo, muy lejos del lugar de
impacto.

Un buen ejemplo de descontrol limitado puede ser: componer una obra para piano
corta en donde los elementos de unión sean las cuartas y quintas justas.

31
De esta lógica de descontrol limitado se van a basar los siguientes cuatro
recursos de descontrol: limitante temporal; lluvia de ideas; forzar caminos;
momento de juego.

LIMITANTE TEMPORAL

Lo más importante a tener en cuenta a la hora de crear algo es que


debemos hacerlo desde el subconsciente, esto es sin juzgarse, sin querer
tener un control consciente del hecho creativo. Para esto es que nos
valemos de los recursos de descontrol que nos dan un marco específico en
donde soltar nuestro descontrol.

Uno de los recursos a usar es un limitante temporal. Este recurso consta


simplemente en ponernos un limite de tiempo específico donde tendremos
que tener terminado tal objetivo. El resultado es que nos vemos obligados a
crear más rápido de lo acostumbrado, tendremos que tomar si o si
decisiones rápida, lo cual nos llevará a crear sin juzgarnos, y esto
favorecerá el ingreso al estado de flujo.

Vale aclarar que para este caso también habrá que tener en cuenta que, si
el tiempo es demasiado extenso o demasiado corto, los resultados no serán
los deseados. Si el tiempo es demasiado corto, nos bloquearemos y no
haremos nada. Si los tiempos son demasiado extensos estaremos tan
holgados que actuaremos conscientemente bloqueándonos. Una vez más
es importantísimo que el marco que limita, en este caso temporal, sea el
adecuado.

Ejemplos de este recurso aplicado a la seducción podrían ser: aislar en


menos de 5 minutos; besar en menos de 10 minutos; en 5 minutos empezar
3 interacciones al menos que logres el punto de enganche en uno de ellos;
o para faceclose, para phone close, cambiar de venue, bounce (en 20
minutos tenés que haber cambiado 3 veces de locación en el venue), etc.
Es muy útil hacerlo junto con un ala como lo plantea Mystery. En este caso
el que no logre su objetivo le tendrá que dar algo de plata al otro. Lo
interesante de este recurso son fundamentalmente dos cosas: la
competencia con el otro hace que perdamos el interés en las interacciones,
ya que nuestro foco está puesto en cumplir la misión y no en las mujeres;
por otro lado el limitante temporal nos quita la responsabilidad de tener que
elegir, y por lo tanto evita todo tipo de “pensamientos limitantes” como:
“mmm, no conviene aislar ahora, un IDI más y aíslo”, etc.

32
Aclaración: este recurso es útil para cuando estás empezando a afrontarte
situaciones nuevas. Sirve para afrontar esos miedos de forma lúdica. Una
vez que ya dominemos tales trabas, y ya no nos produzca ansiedad intentar
de aislar, besar, etc. no conviene más hacer este tipo de juegos que limitan
nuestra calibración. Por lo tanto habrá que actuar en función al flujo de la
interacción.

La efectividad de poker day game (PDG), que es un juego que se está


jugando bastante en la academia, radica justamente en el limitante
temporal. (Poner link a las reglas del PDG). (Podría escribir alguna anécdota
de PDG: la de “encima ente pajero filma, o la de Daaana).

LLUVIA DE IDEAS (CAMBIAR TÍTULO)

Un buen recurso, que generalmente uso para salir de algún bloqueo, es la


de escribir la mayor cantidad de fallas, dificultades o problemas que tenga
tal situación. Este recurso, va haciendo que a la par que escribimos las
dificultades vayan surgiendo ideas nuevas. Es un recurso que puede usarse
para cualquier hecho creativo. Nosotros, en la seducción, lo podemos usar
para generarnos los planes particulares y generales; para focalizar las
dificultades (estos son dos recursos formales que veremos más adelante);
también lo podemos usar para todo tipo de análisis como: pensar que pasó
en el venue para luego armar la cita, o el llamado de confort, o nuestro
juego por cyber, etc. Es importante que al hacerlo evitemos todo tipo de
críticas. Un forma de hacerlo puede ser: agarrá una hoja y llenarla de ideas.
De todo tipo de ideas: ingenuas, rara, poco factibles, incluso escribí ideas
estúpidas a propósito para desensibilizarte y que no te importe la calidad de
tus ideas. Simplemente escribí y escribí sin pensar. Al terminar seccionalas
y quedate con las que más te gusten. En el apartado que veremos más
tarde sobre estado de flujo se verá la importancia del "error" y de la "soltura"
para los hechos creativos.

Voy a dejar acá: pero cuando retome quiero agregarle más material a lluvia
de ideas. Más ejemplo o explicaciones adaptadas a la seducción.

33
FORZAR NUEVOS CAMINOS

Estos cuatro recursos que se desprenden de la lógica del descontrol


limitado son muy útiles para tener nuestros primeros acercamientos a la
espontaneidad. Cabe destacar que son recursos que dejaremos de usar
cuando el objetivo sea la naturalidad, ya que llegado a tal punto se supone
que uno actuá bajo ciertos patrones o estructuras pero no en un plano
consciente. Es decir, al naturalizar nuestro juego simplemente fluimos.

Forzar nuevos caminos nos permitirá des-estructurarnos de los enlatados


rígidos que propone el Mystery method, y empezar poco a poco a construir
una identidad propia, que vayan exclusivamente con nuestro humor, tópicos
de interés, etc. Además, es una buena forma de empezar a afrontar
nuestros miedos con nuestra propia identidad, y dejar de respaldarnos en
los enlatados.

Ejercicios que se pueden hacer son: abrir con una la primera palabra que se
te cruce por la cabeza. Proponerte hablar sobre tal tema en particular como
por ejemplo sobre alguna serie que te guste, o sobre el calentamiento
global, el encantador de perros, etc. Otra forma puede ser abrir con un
abridor que inventes en ese momento.

El resultado de esto es que vas a tener interacciones totalmente diferentes a


las habituales, y por lo tanto vas a crear nuevas herramientas y formas de
interactuar. El derecho de piso que pagás es el que hemos dicho
anteriormente en la sección de “ideas generales” (del descontrol limitado
salen muchas ingenuidades pero entre ellas hay un par de elementos
interesantes que se convierten, de forma escalada, en tu identidad creativa)

Como última observación me gustaría aclarar, que cuando uno empieza a


buscar su espontaneidad, y abre sets con su propia identidad suelen
reaparecer problemas de juego externo que con los enlatados ya teníamos
resultados. Ejemplo recurrentes son: hacer mal la teoría de grupo; negear a
más de una mujer en el grupo; demostrar muchos interés sin utilidad alguna,
etc. Hay que prestar suma atención a estos detalles, ya que si bien al
naturalizar buscamos soltarnos y ser nosotros mismo, hay ciertas actitudes
que atraen y otras que no. En otras palabras, habrá que volver a desarrollar
nuestras fallas de juego externo de nuestra naturalidad. (NO SÉ SI ME
GUSTA PONER ESTOS EJEMPLOS, SON MUY DE MYSTERY METHOD,
Y LOS RDC DEBEN SER MÁS SOBRE SER NATURAL COMO HABLAN
EN RSD).

34
PONER MÁS EJEMPLOS CONCRETOS

Partir de diferentes lugares

Si uno empieza siempre del mismo lugar, probablemente llegue siempre a


los mismos lugares, o muy cerca de ellos. Piensen en lo radicalmente
opuesto que puede resultar una interacción haciendo método indirecto con
teoría de grupo, o abriendo directo con una sola mujer. Claramente
llegaremos a diferentes lugares.

Este recurso, como pueden darse cuenta, es otra forma de forzar nuevos
caminos. Las utilidades son las mismas que en el apartado anterior.
Ejemplos de aplicación podrían ser: empezar la interacción con un juego de
roles. Empezá la interacción con un nega. Empezá con algo directo. Con un
“hola, ¿cómo está?; empezá la interacción parándote en el set sin decir
nada, esperando que sean ellas las que hablan primero, etc. Hay infinidad
de formas de abrir diferente a lo habitual.

Quiero aclarar que cuando uno empieza a hacer este tipo de ejercicios, las
interacciones no suelen ser tan sólidas como seguro que lo son con tu ya
enlatado juego externo. Pero la utilidad puntual es que cuando los hacés
poco a poco va mejorando tu confianza y tu capacidad de espontaneidad y
de poder no necesitar de los enlatados.

Otra aclaración oportuna es que no todos van a necesitar hacer este tipo de
ejercicios. Hay muchos aprendices que son muy naturales con su juego
externo o que ya poseen una confianza en su juego externo. Estos
ejercicios, y casi todo el método, está pensado en aquellos alumnos que
vienen, como yo en su momento, con fallas de juego externo y de juego
interno; para aquellos que necesitábamos los enlatados para tener más
seguridad y poder hacernos de valor para interactuar. En fin, quienes hayan
practicado de forma rígida los enlatados, dependiendo casi exclusivamente
de ellos, estos ejercicios de espontaneidad les serán muy útiles para
empezar a confiar en sí mismos. Para ser uno mismo la herramienta que te
permite afrontar los miedos, y no los enlatados.

Mezcla de conceptos

La mezcla de conceptos también nos fuerza a recorrer caminos que de


manera natural no lo haríamos. En música podría ser: componer una obra
con elementos rítmicos de Bach, pero con mi estilo armónico y de texturas.
O podría ser tomar un tema de Bach y adaptarlo a mi propio estilo. O

35
mezclar los elementos de la Bossa nova con elementos del tango, etc. O
incluso mezclar conceptos totalmente inconexos.

Los que conocen a “simple pick up” entenderán exactamente a que me


refiero. Los que no, acá pueden verlo:
http://www.youtube.com/watch?v=YvBXQsPbQ5w

ADAPTAR A LA SEDUCCIÓN. Poner ejemplos concretos

Momento de juego

Algo muy recomendado para la espontaneidad y la naturalidad, es el


momento de juego. En música esto corresponde a improvisar sin más
intenciones que pasar un rato ameno. Tomarse el tiempo de crear sin
ningún tipo de finalidad o patrón nos da un respiro, a la vez que nos ayuda a
naturalizar las herramientas que hemos ido incorporando. Más adelante
hablaremos de la importancia que tiene el descanso en todo tipo de
aprendizaje. Por ahora sólo diremos que tomarse un tiempo para relajarse
totalmente hará que cuando volvamos los aprendizajes se hayan
solidificados. El momento de juego es algo así como “no intentarlo
demasiado” del que tanto se habla en la comunidad. A veces la mejor
manera de naturalizar algo o terminar de aprenderlo es simplemente
relajándose y actuar libremente. En seducción habrá semanas en las que
convendrá simplemente salir a divertirse e interactuar sin planes, sin
esquemas y dejar que todo lo aprendido se de cómo se de. El equivalente
en música es ponerse a improvisar sobre los nuevos materiales aprendidos.
Importantísimo para aplicar correctamente este recurso el no juzgarse. No
debe haber crítica ni análisis cuando se lo hace, simplemente fluir

(Este último apartado lo tengo que reescribir, y adaptarlo a los aven


completamente) (Además se presta para desarrollarlo bastante: pensar en
ejemplo, etc.)

INTENCIÓN OBSESIÓN Y RELAJACIÓN

Ya hemos dicho que los recursos de descontrol limitado nos son útiles en la
transición que va de la mecanización a la espontaneidad. En éste y los
siguientes apartados desarrollaremos los recursos que nos sirven
específicamente para naturalizar aquellos elementos que ya estén

36
aprendidos; sean de juego externo o interno. Hablaremos pues del RDC
"intención", intentando explicar en detalle cuáles son sus aplicaciones y por
qué es una herramienta fundamental para la naturalización de nuestro
juego.

Los beneficios de la "intención" son varios, pero simplificando podemos


decir que una vez que están definidos nuestros objetivos nuestra energía se
canaliza de tal forma que termina por desembocar en los resultados que
queremos. Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor: les doy 3
segundos para observar la mayor cantidad de objetos de color rojo que
encuentren a su alrededor. ¿Listo? Excelente, ahora quiero que me digan,
sin volver a ver, cuantos objetos amarillos recuerdan. Probablemente
ninguno. ¿A qué se debe esto? sencillamente, lo que ocurre es que cuando
nuestra mente focaliza un objetivo concreto, somos incapaces de ver otras
cosas, (link del video del oso) y toda nuestra energía se fija en un sólo
punto. Si estamos por compran un nuevo auto, es muy normal creer verlo en
la calle más de lo acostumbrado; si tu mujer está embarazada, verás más
embarazadas por la calle; si descubriste un nuevo grupo musical
seguramente empezarás a escuchar más seguido como la gente escucha
esa música, etc. Todo estuvo allí antes: los autos, las embarazadas, la
música, el hecho es que tu percepción está condicionada por tus gustos
personales, tus motivaciones, tus conocimientos y experiencia personal, y tu
intención.

Esta percepción de la realidad limitada y subjetiva que tenemos, lejos de ser


una desventaja, puede ser usada a nuestro favor. ¿Pero cómo?
sencillamente bastará con tener una intención bien definida y factible,
guiada por una buena motivación y las cosas que queramos empezarán a
suceder. Esto era bien sabido por la cultura oriental. ¿Qué son los mantras,
sino la utilización de la intención? (averiguar y escribir mejor el ejemplo).
Acá se puede hablar de la inercia subconsciente que genera la intención.

Vale destacar que la "intención" es, junto con el estado de flujo, el RDC más
útil para naturalizar nuestro juego. Expliquemos porqué: cuando definimos
nuestros objetivos concretos generamos en nosotros una intención que
hace que toda nuestra energía se canalice hacia un punto específico. Todo
cuanto hacemos, a partir de haber definido nuestros objetivos, (((puja;
pugna))) en esa dirección. De esta forma quitamos todo aquello que sobra, y
pasamos a concentrarnos en sdlfkjsldfjlk. Además, si a esa intención le
damos una buena cuota de motivación, nuestro accionar será
subconsciente, lo cual hará aun más efectivo las actividades que requieran
de lo espontáneo o la creación.

37
Este recurso lo vamos a usar sobre todo para: cuestiones que se tienen que
resolver en tiempo real, es decir dificultades que no podemos practicar en
casa. Por ejemplo: persistencia, resistir las tensiones sociales, interacciones
espontáneas; animarse a "ir por todo", etc. También, como veremos más
adelante en el aspecto formal, será un recurso fundamental para los
recursos formales (RF) "planes generales y particulares".

Veamos como utilicé la "intención" para resolver mis problemas de juego


interno (JI) "persistir" y "resistir las tensiones sociales": llegado un punto tu
juego no va a avanzar más si sólo estás desarrollando tu juego externo (JE).
Muchos alumnos tienen natural lo que para mí son los elementos
fundamentales del juego interno (son persistencia; van por todo, es decir
van siempre hasta el final; y por lo tanto pueden resistir las tensiones
sociales para alcanzar aquellos resultados que buscan). A estos avens les
bastará con resolver ciertos temas de juego externo para alcanzar los
resultados. Pero son los menos los que arrancan con estas características
de juego interno. La gran mayoría posee falta en ambos juegos. Por lo cual
primero se dedican al externo, y luego al interno. Muchos no tienen la
constancia que se necesita para la seducción, y renuncian antes de tiempo.

En fin, llegado un punto mi juego externo era realmente sólido, podía hacer
cosas que a los TTF dejaban con la boca abierta, pero pese a eso aun no
estaba alcanzando los resultados que supuestamente tenía que tener. Fue
entonces donde decidí trabajo las cuestiones de JI.

Para el mejoramiento de mi persistencia use como recurso a la "intención"


sumado al recurso que veremos en el aspecto interno "hábito y
congruencia". De forma que en el transcurso de toda la semana fui haciendo
ejercicios que me llevaran a una inercia de persistencia, para luego en el
venue relajarme y dejar que las interacciones fluyeran. los ejercicios fueron
los siguientes: retomar interacciones muertas por facebook en las que sabía
que nada iba a pasar (para no tener orgullo), ejercicios de miradas por la
calle (explicar cuales), abrir algunos set´s por la calle e intentar hablar lo
más posible, llamados por películas y hablar hasta que me corten, abrir en
la calle en situaciones de mucha tensión social (con gente al lado), también
escribí en una hoja los porqués de mis miedos a la hora de persistir, e hice
el cambio de pensamientos limitantes a pensamientos prácticos. Lo que
observé en relación a nuestro miedo a la persistencia es: sentir que nuestro
valor se baja; sentirse observado; ¿qué pensará el otro?; ¿estoy siendo
invasivo, pesado, necesitado?; ¿el rechazo significa que no está siendo
atraída? ¿Significa que no soy atractivo?; sentir que la tb tiene más valor;
miedo al rechazo; miedo a la que sigue (2day, full); sentir que invierto
demasiado, etc.

38
En fin pude observar que “persistir” está relacionado casi directamente con
“resistir las tensiones sociales”, por lo tanto en los ejercicios para persistir
también debía incluir algunos como: ir a un venue solo (sentirse observado,
sentir que tu valor se viene a pique, etc.), abrir en la calle en situaciones de
mucha tensión social (en la parada del bondi cuando hay mucha gente
alrededor de la TB, etc.) También escribí en una hoja una y otra vez la
proyección de mi deseo/ acción obsesivamente, y llené casi una hoja
completa. Ej.: Voy a persistir en los set´s, me voy a quedar en los set´s
hasta el final, voy a seguir en el set aunque sienta que mi valor se baja,
aunque sienta la presión y la mirada del otro, voy a quedarme en los set´s
porque soy una persona persistente que sabe lo que quiere, etc. Como
parte de mis ejercicios cotidianos de esa semana era escribir en la hoja al
menos cinco minutos mis objetivos sobre la persistencia.

Ahora bien, el resultado concreto de persistir lo logré en esa semana misma,


y cuando estaba en los set me quedaba hasta el final sin siquiera ser
consciente de lo que estaba haciendo. Pero como persistir es un rasgo de
nuestro carácter, tuve que mantener estos ejercicios por varias semanas,
porque de lo contrario mi persistencia iba a volver a su estado natural (es
decir un estado de no persistencia). Luego de 3 semanas de práctica, me
podía quedar en los set más difíciles y resistir incluso los bazucazos de que
sean ellas las que se iban del set. O poder ir a un venue y quedarme en la
barra parado solo soportando la presión.

En fin, pude sentir que la persistencia se había naturalizado y no me


costaba hacerlo. Lo que hice una vez que sentí que estaba resuelto el tema
de la persistencia fue pasar a otras cuestiones a trabajar, pero mantuve a la
“persistencia” en una especie de periodo de observación, para comprobar si
se mantenía con el tiempo aunque no estuviese pensando en ella. El
resultado fue que mis niveles de persistencia bajaron levemente, a lo cual
tuve que seguir prestándole atención (aunque ya no de la forma en que lo
venía haciendo, fue más bien un: “bueno, además de tus objetivos
semanales no te olvides de la persistencia”)

FALTA AGREGAR El subconsciente tiende a una inercia de persistencia.


Me falta aclarar que luego de la intención como una buena motivación. Se
genera una especie de inercia que tiene el efecto de que subconsciente
mente

Contar los 4 set que abrí esa noche, y como me quedé en todos hasta el
final.

39
AGREGAR LOS RESULTADOS DE ESA NOCHE: FUERON DOS KISS Y
UNO TERMINÓ EN FULL

(De cómo usar la lógica de la intención para aprender nuevas


técnicas/recursos) .- Los días que pienso que s lo que tengo que agregar y
salgo ese mismo día queriendo solucionar tal o cual cuestión, termino por
estar en mi cabeza. La “intención” se puede usar en estos casos para
aprender el nuevo material y “obsesionarse” para luego el día e práctica
relajarse y que las cosas salgan por inercia.

ESTADO DE FLUJO

El estado de flujo se da cuando estamos totalmente inmersos en una


actividad. En él, nuestra energía se focaliza en un sólo punto, hay ausencia
de crítica y estamos totalmente sueltos. En otras palabras, cuando estamos
en estado de flujo todo se da de una forma natural. Este estado, como ya
hemos dicho, se puede alcanzar en todo tipo de actividad: en una
interacción social se da cuando logramos el "punto de enganche”; en
deportes, nuestro cuerpo está tan suelto que podemos lograr movimientos
que serían imposibles en estados de consciencia. Se podría describir como
un "estar presente", actuando bajo impulsos subconscientes. Similar a lo
que se logra cuando meditamos.

Contrariamente a lo que se creería, cuando estamos en estado de flujo


nuestro cerebro usa menos cantidad de energía que lo normal, pero la que
usamos se focaliza en una sólo función.

Ahora bien, porqué decimos que este recurso junto con el recurso de la
"intención" es fundamental para naturalizar lo creativo. Bien, la razón es que
con estos recursos potenciamos las capacidades de nuestro subconsciente.
En otras palabras, la "intención" hace que nuestras energías y elecciones
se canalicen subconscientemente hacia el punto que queremos. Mientras
que el estado de flujo hace que nuestro accionar propiamente dicho parta
del subconsciente. Y como ya hemos dicho, es en el subconsciente, y no en
el consciente en donde se haya la creatividad, la ideas, lo espontáneo, la
naturalidad. Veamos ahora, más en detalle, como podemos aprovechar al
máximo el estado de flujo, y cuáles son las formas más rápidas de ingresar
en él y por más tiempo.

Mentalidad necesaria

40
Profundicemos un poco más sobre la cuestión. Hay un pensamiento muy
popular que da vuelta en las comunidades de seducción que creo que es
incorrecto. O al menos incompleto. Este pensamiento dice que las mejores
noches se dan cuando uno está en estado de flujo. A mi entender esa es
una verdad a medias. ¿Por qué? porque si bien es cierto que el estado de
flujo potencia nuestras actividades, no estamos teniendo en cuenta un factor
importantísimos. Y este es que: no todos los estados de flujo nos sirven
para levantar mujeres.

Es decir, hay diferentes formas de estar en estado, y hay algunas que nos
potencian y otras que no. Un ejemplo lo aclara todo: estar en estado de flujo
siendo el payaso del venue no nos sirve para nada más que para pasarla
bien -que ojo!, no es poco-, pero lejos está de darnos los resultados que
como avens queremos. Otro estado de flujo que no es útil para la seducción
es la de "estar en personaje". Este es un error muy típico de los avens que
en están en esto por más o menos 6 meses o incluso puede durar hasta un
año. ¿A qué me refiero con "estar en personaje"? me refiero a no saber
cuándo hay bajar, cuando hay que empezar a exponerse un poco más con
la tb que te querés levantar, cuándo entrar en confort y mostrarte como sos
con tus virtudes pero también con tus vulnerabilidades. Estar en personaje
es tener una máscara que oculta nuestras inseguridades; es en definitiva
una clara representación de nuestros miedos a exponernos a perder.

Veamos entonces cuales son los elementos necesarios para ingresar al


estado de flujo que nos permitan ver potenciado nuestro juego. Estos son:
humildad; persistencia; resistencia de las tensiones sociales; decisión
(intenciones claras, concretas y energía focalizada ); querer los resultados;
animarse a ir por todo,. En la sección de aspecto interno desarrollaremos
puntualmente cada una de estas ideas. Por ahora bastará con mencionar
brevemente a qué nos referimos con ellas, y ver porqué son necesarias para
potenciar nuestro juego.

Empecemos por desglosar un poco el concepto de "humildad". La humildad


es aceptar que el fracaso es posible, pero que pese a nuestra vulnerabilidad
vamos a hacer todo lo posible por llegar los más lejos. La humildad es
amoldar tus objetivos a tu nivel de juego o estado emocional momentáneo,
es aceptar que esto es un camino y como tal requiere de todo un proceso.

La humildad es reconocer al error como algo natural y necesario del


aprendizaje. En definitiva la humildad es aceptar que hay ciertas cosas que
nos producen ansiedad, que somos vulnerables a ella, pero que pese a eso

41
haremos todo lo posible para alcanzar nuestros objetivos. Como vemos, la
humildad es justamente todo lo que no tiene el aven que está en personaje.
Esta mentalidad es muy necesaria porque hace que no nos escondamos
detrás de la máscara del personaje, que es una mentalidad de negación.
Que, por consecuencia, en vez de llevarnos a una acción de resolución de
nuestros problemas, nos lleva a una acción que sigue encubriendo nuestros
miedos. Y es por eso que el aven que está en personaje, difícilmente puede
conectar con las tb. Generalmente se queda en un A3, o en un C1 pero que
no va a ningún lado.

En este sentido, la humildad nos permite ubicamos desde un lugar más


objetivo. Algo así como: "este soy yo, estás son mis debilidades, y desde
acá voy empezar a construir mi confianza, mi habilidad, etc.".

Ahora bien, la humildad por sí misma no hará grandes cosas. Además, será
necesario complementarla con otras cualidades. Saber que para obtener
aquellos resultados que buscamos necesitaremos de la persistencia, la
resistencia de las tensiones sociales, y el animarse a ir por todo, hará que
nuestro ingreso al estado de flujo sea mucho más sólido.

Para ver la importancia de la persistencia siempre recomiendo leer los


reportes de campo de Venn (ponerlos en pié de páginas), y para ver la
importancia de "animarse a ir por todo" y de "querer los resultados" los
reportes de Diamante son excelentes.

En fin, para obtener los resultados que todos buscamos habrá que tener esa
mentalidad. Estoy seguro que si repasan mentalmente todas aquellas
noches en que les fue bien, encontrarán que en todas ellas se encuentran
estos elementos de juego interno.

Formas de ingresar

Hay varios elementos fundamentales para ingresar de forma óptima en


estado de flujo. Uno de ellos es el de exponernos a la actividad lo más
rápido posible. Usando la metáfora de Mystery: en las interacciones sociales
se da algo similar al lo que sucede cuando ingresamos a una pileta. La
mejor forma de hacerlo es entrando rápidamente. Esto es la base de la regla
de los 3 segundos. No me voy a detener en este punto porque ya es de
conocimiento popular para los avens. Por eso simplemente agregaré que
para poder lograrlo efectivamente habrá que desarrollar nuestra capacidad
de no criticarnos. Esto es: actuar sin pensar e ir siempre para adelante. Lo

42
cual no lleva al segundo punto importante para ingresar en estado. Este
punto es: ver al error como algo necesario y natural.

La necesidad de error
El error es algo que se da naturalmente en todo aprendizaje. Y, mientras
antes lo aceptemos como algo natural e inevitable, más rápido será nuestro
avance. Uno de los pilares en la mentalidad necesaria para desarrollar
cualquier disciplina es la de exponerse al error sin que este nos afecte.
Quien no quiere exponerse a él, se rigidiza y pierde mucho tiempo
evitándolo; quien lo acepta y lo ve como un mal necesario estará mucho
más suelto en los procesos y avanza mucho más rápido.

Otro de los beneficios del error es que sólo exponiéndose a él surge la


creatividad, naturalidad o espontaneidad. Como ya hemos dicho, tenemos
dominio de lo que aprendemos y podemos elegir cómo y cuándo hacerlo,
pero no tenemos dominio de lo que pensamos. Esto se debe a que nuestras
ideas o inspiración proviene del subconsciente, y no podemos decidir
cuando tenerlas. Por eso es que la mejor forma de tener ideas, ser natural o
espontáneo en nuestras interacciones es exponiéndose al error. Esto es
soltarse, y dejar que las cosas se den. Y es justamente cuando dejamos que
esto pase cuando por fin llegamos logramos entrar en estado de flujo. Esto
se debe a que quien intenta evitar el error permanece “en su cabeza”, en
estado de crítica y consciencia. Pero quien se expone a la actividad sin que
el error lo afecte, logra poco a poco ingresar al estado de flujo, que como ya
hemos dicho se encuentro en el subconsciente.

Paradójicamente, si bien no nos importa el error cuando estamos en estado


de flujo, es el momento en donde menos erramos. Por eso, para entrar en
estado, es vital tener en cuenta como impacta en nosotros la ansiedad al
error.

Sacarse el miedo al error (ejercicios)


Querer evitar el error nos bloquea, nos impide lograr el estado de flujo. Por
eso, es necesario desensibilizarnos a él. La mejor forma de hacer esto es
usando el recurso de “exposición negativa”.

Ejercicios: (escribir algunos ejercicios y explicar la lógica de los ejercicios)


(hablar de que para los ejercicios hay que aplicar la lógica de exposición
negativa y de “hábito y congruencia”)

(También me parece importante recalcar la importancia de que no debe


afectarnos tanto el error como el acierto. Es muy normal que estemos
haciendo una actividad y pese a que l error ya no nos afecta, nos

43
desconcentra el hecho de estar haciendo las cosas bien. La carga que
sugiere aguantar el estar haciendo las cosas bien también puede
bloquearnos. Tendría q8e pensar en ejercicios para que esto tampoco nos
afecte) (Cuando vuelva a revisar este apartado ver bien en donde puedo
ubicar esta observación)

Hábito y congruencia: ya hablaremos en la sección de aspecto interno sobre


la importancia del hábito y la congruencia para incorporar nuevos cambios
en nuestro carácter, o en los nuevos comportamientos que deseamos tener.
En relación al error, potenciará muchísimo nuestro desarrollo el hecho de
tener naturalizado nuestra exposición al él. Es decir, no sentir ansiedad al
error, hará que avancemos más rápido en todo desarrollo. Por eso es
necesario naturalizar este aspecto. Para hacerlo, la mejor forma es:
aprender a exponernos al error en toda actividad que tengamos (sobre todo
cuando esa actividad nos es incómodo porque no tenemos los elementos
técnicos necesario para dominarla), y aprender por lo tanto a entrar en
estado de flujo en todo tipo de actividad.

El error y no esperar nada: Hay una actitud previa a la realización de la


actividad que es vital para lograr entrar en el estado de flujo y es
simplemente no esperar nada. Es decir, no esperar escribir lo mejor de tu
vida, no esperar jugar y ganar el partido, no esperar tener grandes
interacciones esa noche, etc. Cuando empezamos una actividad
mentalizados erróneamente nos ponemos una presión que no nos deja fluir.
La clave está en esperar que todo pueda pasar, ya que de esa forma nada
nos va a sorprender.

Decimos que es necesaria la exposición al error porque por regla general


tardaremos unos diez o quince minutos en entrar en estado de flujo. Y antes
de llegar a ese punto el error será lo que más pase. Pero si logramos
desensibilizarnos de él, el ingreso será mucho más rápido. Por eso en la
comunidad se habla de los 3 sets de precalentamiento.
El tercer punto importante a tener en cuenta es el de saber amoldar
nuestros objetivos al nivel de habilidad que tengamos. Si nos ponemos
objetivos que excedan nuestras habilidades difícilmente podamos entrar en
estado de flujo.

De hecho lo que ocurrirá es un bloqueo. Si por el contrario, nuestros


objetivos son demasiados sencillos, no lograremos entrar en estado
tampoco. Esta es la razón por la cual en nuestras primeras salidas nos llena
de adrenalina el simple hecho de abrir, pero a medida que avanzamos abrir
ya no nos hace entrar en estado espontáneamente. También será

44
importante tener objetivos concretos para la salida, ya que de lo contrario
nuestra energía no estaría bien canalizada.

En este sentido, una buena forma de entrar en estado rápidamente es


haciendo algo que nos produzca algo de ansiedad o adrenalina. Al principio
será simplemente abrir, pero más tarde podrá ser por ejemplo: correr una
cuadra entera gritando, o abrir desaforadamente directo, etc. Cada quien
sabrá elegir algo que le genere adrenalina.

Ya hablamos de eso en el apartado de "intención".


Me interesa recalcar esta idea. Para eso voy poner un ejemplo: hubo un
tiempo en donde intenté de hacer teatro.

Como mi forma de abordar los desarrollos en ese momento eran los RC


(recursos de control) me sentía sumamente alienado en esa disciplina, que
como se podrán imaginar requiere mucho de los RDC (recursos de
descontrol) como la soltura, la no crítica, el estado de flujo, etc. Me costaba
tanto hacer teatro que incluso podía haber pasado toda la clase de 2 horas y
seguí sin entrar en estado de flujo. Mis errores eran básicamente los que
vengo enunciando hasta ahora en este método: usaba los RC cuando en
realidad los que necesitaba eran los RDC; no podía exponerme al error y
me criticaba por lo mal que me salían las cosas cuando en realidad era
totalmente lógico que así lo fuera ya que recién empezaba a desarrollar esa
disciplina. A su vez tampoco podía amoldar mis habilidades a mis objetivos.
Es decir no tenía humildad necesaria.

Estoy convencido que con mi nueva perspectiva del asunto me sería


muchísimo más fácil emprender ese arte. ¿Qué haría? haría tolo lo contrario
a lo que venía haciendo.

Adaptemos estas ideas a lo aven. ¿Cómo creen ustedes que tendría que
actuar un aven que suele tener paja mental al entrar al venue, o un aven
que recién hace dos meses que empezó con esta disciplina, o un aven que
tuvo un día difícil y está sumamente cansado cuando va al venue? ¿Creen
que a estás personas les serviría ponerse objetivos como kissclosear
llegado al venue a los 5 minutos, o terminar la noche con una ONS? ¿o por
el contrario, creen que tendrían que ser un poco más humildes y ubicados
con el contexto particular con el que están atravesando y reducir los
objetivos a cuestiones tangibles como simplemente abrir, o intentar tener
una noche divertida? me imagino que coincidirán conmigo en elegir a la
última opción como la mejor. Y es que de hecho, cuando amoldamos
nuestros objetivos a nuestra habilidad, o contexto situacional es muy

45
probable que en el transcurso de esa noche entremos en un estado que nos
permita obtener mucho más de lo que esperábamos.

Esto nos lleva a nuestro cuarto punto, que se desprende del anterior. Este
es: para acordar nuestros objetivos habrá que tener en cuenta nuestros
condicionamientos internos y externos. Los externos pueden ser: mal venue;
malos alas o amigos. Los internos pueden ser: tener paja mental; haber
tenido un día difícil y estar muy cansado, etc. Si no amoldamos nuestros
objetivos a nuestro contexto interno y externo situacional también nos será
sumamente difícil ingresar en estado de flujo.

Nuestros estados anímicos están en constante cambio. A veces nos


encontramos en una situación en la que desearíamos tener un estado
diferente porque no nos favorece con los objetivos del contexto. En estos
casos es muy útil tener en cuenta las ideas sobre “expectativas”
anteriormente escritas en el apartado “sobre los miedos”.

Para poder sobre llevar de la mejor forma la situación que se nos dé,
convendrá tener en cuenta los siguientes puntos:
Primero ajustar tus expectativas al estado emocional que tengas. Por
ejemplo, supongamos que tuviste un mal día y tu estado emocional no es el
adecuado, ya sea porque estás cansado o porque “estás en tu cabeza”. Lo
que conviene hacer en estos casos es saber que no vas a estar tan afilado
como cuando estás en estado de flujo y bajar considerablemente tus
expectativas.

Ahora bien, una vez que sabemos de donde partimos y sabemos cuales son
nuestras limitaciones tenemos que armar un plan para ir creciendo para
llegar al estado que más nos convenga. En este sentido es muy importante
saber que tipo de estímulos externos e internos nos llevan a esos estados
que necesitamos.

En el tratado sobre las relaciones sociales que estoy escribiendo explico


detalladamente las formas de hacerlo. Como este contexto no es el
adecuado simplemente voy a esbozar a que tipo de cuestiones nos
podemos adecuar para transformar nuestros estados emocionales. Por un
lado está las cuestiones energéticas: ¿cuál es tu energía?, ¿sos una
persona de energía alta, mediana, baja?, en relación a esto es necesario
saber con que tipo de energía te complementás: puede ser que seas de los
que le gustan hablar y llamar la atención, por lo tanto el tipo de personas
que te potencia son aquellas que escuchan y te dejan en ese lugar; o puede
ser a la inversa. Por otro lado están los tipos de tópicos: sobre qué cosas te
gusta hablar: sobre ideas, sobre cosas o sobre otras personas. También hay

46
cuestiones externos que definen nuestros estados emocionales, venue,
música, etc.

Volviendo al tema central de este apartado, diremos a modo de resumen


que es necesario amoldar nuestras expectativas al nivel emocional
situacional, y en vez de forzarnos, convendrá armar un plan que de forma
escalada nos haga llegar a ese estado emocional que necesitemos para
potenciarnos.

El quinto punto es: manejar nuestras expectativas. Hay que ir al venue


preparado para todo: tanto para los peores bazucazos, como para las
mejores interacciones. Esta mentalidad es clave, ya que nos predispone a
no encontrarnos con sorpresas que nos darán como resultado estímulos
negativos. De hecho, cuando nos encontramos con estímulos externos
diferentes a los esperados, nuestras emociones pueden cambiar
radicalmente. Por ejemplo, si tomás el tren en una hora pico en donde está
repleto, tu humor no va a fluctuar demasiado, porque esperás esa situación.
Pero si lo tomás a las tres de la tarde, cuando se supone que esté vacío, tu
humor va a cambiar repentinamente ya que no se amoldan tus expectativas
con los factores externos. En relación al estado de flujo, habrá nuevamente
que ser humilde y no esperar grandes cosas. Esto humildad hará que no
nos bloqueen los errores (malas interacciones, bazocazos, etc), con lo cual
el ingreso al estado se facilita.

El sexto punto que tendremos en cuenta para ingresar en estado será el


"estar en el presente". Ya dijimos que en estado de flujo nuestra energía se
focaliza en un punto específico, de tal forma que sólo nos abocarnos
exclusivamente a eso que estamos haciendo. Para esto habrá que dejar de
lado todo tipo de preocupaciones o pensamientos externos a la actividad.
Por eso decimos que el estado de flujo es un estar en el presente. Tyler
Durden suele hablar mucho de la importancia de la meditación, y de como
está relacionada con el estar en el presente. (Poner en pié de página el link
de video de meditación).

En la sección de aspecto interno desarrollaremos específicamente cuáles


son los ejercicios que podemos hacer para lograr "estar en el presente"
tanto en micro como en macro. Es decir, tanto para cuando estamos en una
interacción en el venue, como para cuando estamos en nuestra vida
cotidiana. Ahora bien, ¿qué tipo de cuestiones suelen impedirnos estar en
modo "presente"? Las más comunes suelen ser los pensamientos limitantes,
o la paja mental. Estos nos llevan a "estar en nuestra cabeza", en vez de
viviendo el momento. ¿Pero qué podemos hacer para evitar ese tipo de

47
pensamientos? en la sección de aspecto emocional veremos en detalle el
recurso "desviar la atención".

Por ahora nos bastará con decir que cuando nos asalte algún pensamiento
limitante o que nos lleve a "estar en nuestra cabeza" habrá que desviar
nuestra atención hacia otra cosa. Y, si esto es muy difícil, porque ello que
nos preocupa o nos genera estrés recurrentemente vuelve a nosotros, habrá
simplemente que bajar las expectativas de la noche. Una vez había
conocido a una piba en un bar, la había besado y generado mucho confort.
La piba en cuestión, como suele pasar con las extranjeras, se estaba
volviendo a los pocos días a su país. La cuestión es que habíamos
acordado una 2 day de último momento y por face y, como estuve en el
trabajo desde temprano, no tenía forma de comprobar al final iba a venir
(vale aclarar que ella no tenía celular). Pero como yo ya había arreglado
planes con un ala, le dije que venga a donde iba a estar yo, que le
presentaba a unos amigos, y que después de un rato hacíamos la nuestra.

Entonces mi situación mental cuando estaba en el venue era la siguiente:


tenía mi cabeza en querer abrir mientras esperaba a la piba, pero también
tenía en mi cabeza a la piba cuando estaba queriendo abrir. ¿Qué fue lo
que pasó? ninguna de las dos cosas. Ni abrí, ni vino la tb. Estaba en un
estado totalmente opuesto al modo "presente" lo cual hizo que mi noche sea
bastante mala. ¿Qué es lo que tendría que haber hecho? Una de dos: o
bajar mis expectativas y saber que el estrés del momento no me iba a
permitir abrir con fluidez o "desviar la atención", y olvidarme de la piba hasta
que eventualmente aparezca. Pero mientras tanto estar abriendo y
disfrutando la noche con mi ala. Resultado: paja mental (vale aclarar, muy
rara en mí) y anti-estado de flujo. Como último punto me gustaría hablar de
cómo podemos justamente estar más en modo "presente". Los elementos
fundamentales para hacerlo son: la soltura y saber divertirse.

La soltura es una consecuencia de los puntos anteriores, sobre todo del no


estrés al error, de la no crítica, de la despreocupación a los resultados. Ella
hace que las cosas se unan desde el subconsciente. Cuando estamos
preocupados por algo, o forzamos la resolución de algún problema,
generamos que las neuronas entren en una inercia de conexión desde el
consciente forzado, (EJEMPLO DE pensar algo en todo el día).

Esta soltura se tiene que dar tanto en micro como en macro. En macro
puede ser no planificar todo en detalle, o animarse a hacer aunque no se
sepa bien donde se va a terminar. En micro, habrá que evitar actuar bajo los
estados anímicos incorrectos (estrés, pensamientos negativos, etc.).

48
Adquirir esta soltura nos va a permitir que nuestro ingreso al estado de flujo
sea mucho más natural y sencillo.

Por otro lado me interesa remarcar que la soltura nos permitirá tener una
experiencia mucho más positiva, a la vez que nuestros progresos serán más
rápidos que actuando bajo estrés. Como consecuencia nuestra confianza
estará en constante aumento. Pero vale aclarar, que lo mejor que se puede
pensar es que al principio de una disciplina por más suelto que estés no vas
a tener esa confianza que te permite soltarte a la perfección, y con el tiempo
se irá dando sola esa soltura. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque
es la razón por la que al principio de todo desarrollo nos cuesta entrar en
estado de flujo. Habrá que pensar entonces, que siempre al principio vamos
a cometer más errores que aciertos, pero que es natural y no nos tiene que
pesar. La soltura será la que nos permita, con el tiempo, divertiros. Pero
para hacerlo se necesitan, además, otros factores. Entre los cuales se
encuentra la necesidad del desapego a los resultados: sobre todo en los
primeros tiempos. La razón es sencilla. Cuando recién empezás con lo aven
difícilmente aparezcan los resultados, por lo tanto si estás en esto por los
resultados te vas a frustrar. O mejor dicho: No hay que desapegarse de los
resultados; hay que buscar los resultados que le tocan a tu nivel del juego.
El otro factor fundamental es disfrutar el en sí mismo: la diversión es un en
sí mismo. Por eso es necesario preguntarte porqué estás haciendo esto. Si
únicamente lo hacés por lo resultados te va a costar mucho divertirte.

Para no frustrarse y disfrutar es necesario: amoldar objetivos a nuestra


habilidad (si querés el full, pero tu habilidad te permite a duras penas abrir:
estás jodido!!); amoldar objetivos al nivel de confianza; saber manejar
nuestras expectativas; aceptar el error como parte natural del proceso y
esperar errar una y otra vez. En fin, se trata de ser ubicado, de saber donde
estamos parados. Estas son cuestiones que harán que podamos entrar más
rápido en estado de flujo, y por lo tanto pasarla mejor.

Me interesa remarcar que si no se tiene la mentalidad correcta difícilmente


podremos pasarla bien. Y esto sólo ocurrirá cuando nuestra habilidad o
técnica nos empiece a dar resultados. Cuando estaba en mis primeros años
de la carrera como pianista en el conservatorio la gran mayoría no sabía
divertirse con la carrera. Esto pasaba justamente por los puntos
anteriormente señalados: no disfrutaban del en sí mismo. Es decir, no
podían disfrutar del estudio de su instrumento más allá de los resultados.
Por lo tanto se criticaban en el momento mismo del estudio, lo cual
entorpecía muchísimo su estudio.

49
Tampoco podían ser humildes con su habilidad y momento. No podían ver
que desarrollar una disciplina requiere de mucha práctica y constancia, y
que eso que se llama talento no es más que la consecuencia del estudio.
Bien, ¿a qué voy con todo esto? Lo que me interesa remarca es lo
siguiente: existen dos formas de divertirse. La primera es disfrutando del en
sí mismo, siendo humilde, conociéndose a uno mismo, y sus limitaciones
momentáneas, saber manejar las expectativas, amoldar nuestros objetivos a
nuestros estados emocionales o contextos internos o externos, etc. La otra
es no disfrutar del proceso ni divertirse y empezar a hacerlo recién cuando
nuestra habilidad nos da esos resultados que buscamos. Pero déjenme
decirles algo: el que piensa de esta última forma, por mi experiencia como
músico y aven, termina dejando y no llega a desarrollar la habilidad que
busca. En resumen: el motor tiene que ser el en sí mismo. Por último, me
interesa remarcan nuevamente, que todas las ideas de juego interno que
están un esta sección esbozadas, serán desarrolladas en detalle en más
adelante, y que además se darán herramientas y ejercicios concretos para
incorporar esas conductas.

CONTRAS DE LOS RECURSOS DE DESCONTROL


Caer en ingenuidades: si sólo dependemos de los recursos de descontrol y
no los complementamos con un orden, nuestras creaciones serán
imaginativas pero carecerán de una técnica y forma sólida. En otras
palabras, serán inconsistentes. (En lo aven equivale a no querer trabajar
nuestras fallas de juego externo y negarse a usar rutinas, o a ir mejorando
nuestras fallas de juego externo sociales como: no intentarlo demasiado,
buscar aprobación de la gente, mirar a la gente después de hacer un chiste,
reírse de los propios chistes, no saber dar valor, no saber escuchar al otro,
etc. En fin, si estás estudiando dinámicas sociales es porque tenés
problemas de juego externo o interno, por lo tanto no podés ser, en un
principio, vos mismo totalmente y tenés que pasar por un proceso de
cambio)

PROS DE LOS RECURSOS DEL DESCONTROL


El descontrol limitado: Hay un momento en el que es necesario el
descontrol, el caos. La condición para que de ese caos surja la “genialidad”
o naturalidad, es que se mueva dentro de un círculo limitado. Tal círculo
estará dado por el aspecto formal, que a su vez estarán guiados por los
recursos de control.

50
La naturalidad: Si usamos los recursos de descontrol en el momento
adecuado, nuestras creaciones (interacciones) serán muchísimo más
naturales y espontáneas. Es en el subconsciente, y no en el consciente,
donde se haya la genialidad.

El error y la imaginación: el plano subconsciente se mueve en el terreno del


descontrol, y por lo tanto suele acertar tanto como se equivoca. Las ventajas
al fluir son varias: se unen los conocimientos aprendidos de formas nuevas:
esto es sumamente útil para actividades creativas, por ejemplo, componer
música, tener interacciones sociales, etc. Es decir, el plano subconsciente
permite la imaginación. Pero, si bien las creaciones que van surgiendo del
plano subconsciente son ingenuas y no aportan mucho, con el tiempo esas
ingenuidades van construyendo un edificio de elementos propios. En otras
palabras, van construyendo nuestra identidad creativa, nuestra naturalidad.
De este modo, podemos decir que los errores que se dan en el descontrol
son un mal necesario.

En suma: los recursos de descontrol te expone al error, a la vez que te


permite la creación de nuevos elementos.

(Método/estado de flujo) .- Es negativo cuando uno se genera la


dependencia del estado de flujo para interactuar. Es el equivalente al
necesitar del alcohol, o de cualquier factor externo. Lo cierto es que si bien
el estado de flujo potencia nuestra creatividad, humor, y demás, no es
indispensable. Y de hecho, si en vez de buscar sólo interacciones bajo
estado de flujo, aceptamos nuestros estados emocionales e interactuamos
sin oponer resistencia al como nos sentimos, sin duda vamos
desenvolvernos mejor. El concepto de Tyler de "resistencia" es muy
aplicable en este caso. Si queremos salir del "no estado" lo que hacemos es
acentuar ese estado. Pero si por el contrario aceptamos nuestros estados
emocionales sin querer modificarlos, sean positivos o negativos, estos se
modificarán mucho más rápido, y si no lo hacen igual podremos ser
congruentes ya que no estamos queriendo entregar algo que no somos.
* Buscar o depender del estado de flujo es una contradicción con la
confianza central.

* No estar en estado no significa lo opuesto. De hecho tendría que haber


una definición para el “no estado” En “no estado” es muy difícil tener

51
interacciones fluidas. Pero en estados normales sí es posible. Podríamos
dividir en Estar en estado, estar “normal”, y estar en “no estado”.
Esto está relacionado a aceptar los estados emocionales que uno tiene, y a
no querer modificarlos.

Poner el ejemplo de la vez que estaba en MDQ totalmente cansado e igual


puede interactuar perfecto. Eso se debe a: una ya tiene la habilidad; es
simplemente “estar en presente” e interactuar; no resistirse. Lo genial de
eso es que al comprobar que no necesitamos del estado de flujo para
interactuar, un montón de estrés de va, ya que sabemos que no
dependemos de él.

TODO LO QUE ESTÁ EN LA SECCIÓN DE IDEAS GENRALES va a ir en


un apartado después de explicar cada RC y RDC: "Pros y contras", "necesidad
de ambos para el...", "límites del método", etc. ¿conviene en la intro o después
de cada recurso.
La misma duda con los desarrollos creativos y mecánicos.

52
3

ASPECTO FORMAL
(me gustaría quitar los apartados de problemas frecuentes)

El orden y la
simplificación son los
primeros pasos hacia el dominio de
un tema, el enemigo
real es lo
desconocido.

Thomas Mann

RECURSOS FORMALES

Hemos dicho que el aspecto emocional nos permite obtener más energías y
sobrellevar los fracasos de forma que estos no nos derrumben. Y que el
aspecto práctico nos provee de los recursos para resolver de forma efectiva
los problemas que surgen con la disciplina. La importancia del aspecto
formal radica en el del orden. Este aspecto tiene la finalidad de direccionar
de la manera más eficiente la energía que nos brinda el aspecto emocional,
a la vez que ordena la utilización de los recursos prácticos. El aspecto
formal es el esqueleto del método, es lo que unifica a todas sus partes.

53
Muchos seductores deambulan por los venues sin plan alguno, creen que
por el hecho de salir van a mejorar. Mi maestro de piano siempre me decía:
"tocar no es estudiar". Bueno, la misma lógica se aplica a la seducciónn. Si
salimos sin un plan específico nuestro avance va a estar librado al azar. Y
sí, es cierto que la experiencia por sí misma nos enseña. Pero si a esa
experiencia la ordenamos y le sacamos el mejor provecho, sin duda nuestro
aprendizaje se potenciará.

Mi experiencia como músico y profesor me muestra la importancia que tiene


el aspecto formal: hace un par de meses que le vengo enseñando piano a
dos chicos de unos 8 años. El primero mostró desde el comienzo señales de
naturalidad para el instrumento. Podía hacer sin ninguna dificultad los
ejercicios que le iba dando y prometía un avance rápido. A la par tenía a
este segundo alumno que contrariamente al primero, no parecía sentirse del
todo cómodo y le costaba un poco la cuestión motriz. El primero, pese a ser
naturalmente hábil al poco tiempo dejó de avanzar rápidamente, mientras
que el segundo lo hacía cada vez más. ¿Pero qué era lo que pasaba? ¿Por
qué avanzaba más el que por lógica no debía hacerlo, si ambos estudiaban
una cantidad similar de horas, y el primero era claramente más diestro? Al
pasar las clases empecé a preguntarle a los chicos cómo practicaban y si
cumplían al pié de la letra los esquemas de estudio que yo les dejaba.
Entonces, pude comprobar que el primero era sumamente desordenado
mientras que el segundo cumplía exactamente con los procedimientos que
le daba para practicar en la semana.

Llevando este aspecto a de la seducción veo alumnos que no tienen plan


alguno, y que si lo tienen no está ordenado de la forma más eficiente. Un
ejemplo concreto: conozco no uno, varios alumnos que tienen una paja
mental terrible, pero pese a esto sus objetivos en la noche son: besar, o
aislar, etc. Y en la semana se leen todo tipo de libros, y se aprenden todo
tipo de frases que después no usan porque aun tienen ansiedad a abrir.
Esta falta que parece obvia, es de las más típicas, no se puede pensar en
resolver algo que no está a tu nivel de habilidad. Este es un error formal
básico, también es el más habitual. En todo aprendizaje hay procedimientos,
quien no los respete estará frenando o bloqueando su crecimiento.

Entonces a modo de resumen diremos que el aspecto formal se encarga de


estructurar la futura acción, con el fin de direccionar de la forma más
eficiente nuestra energía. Para poder hacerlo nos vamos a valer de los
recursos formales (RF) que son los siguientes: focalizar las dificultades;
ordenas las dificultades estratégicamente; plan general y particular;
ejercicios puntuales; crítica posterior y revisión de lo hecho; pocos objetivos;
saber administrar las energías.

54
FOCALIZAR LAS DIFICULTADES

Este recurso es uno de los pilares del aspecto formal. Y aunque focalizar las
dificultades que vamos teniendo en nuestro aprendizaje parece sencillo,
muchas veces no lo es. Recuerdo un tiempo en que estaba centrado
exclusivamente en las cuestiones de juego externo. Al volver del venue me
planteaba todo tipo de interrogantes, analizaba la situación de arriba a
abajo, y obviamente encontraba fallas en mi juego externo. Entonces,
agregaba frases, rutinas, y demás cuestiones. En determinado momento, no
recuerdo cómo, me dije a mí mismo bueno el problema no puede estar en el
juego externo, ya lo tengo muy trabajado, pero igual los resultados no
aparecen (o eran poco frecuentes), en ese momento empecé a trabaja otras
cuestiones como la persistencia, resistir las tensiones sociales, naturalizar
mi juego, etc. Lo cual me empezó a dar progresivamente los resultados que
estaba necesitando. Cuando por fin pude focalizar correctamente cual era la
traba, me di cuenta que había desperdiciado más de 6 meses en la práctica
de un juego externo que ya tenía avanzado. Con esto me importa recalcar
que a veces el enfoque que estamos haciendo es el incorrecto. En este
sentido me parece vital usar la experiencia de los que están en esto hace
más tiempo porque su visión es panorámica.

La sección de procesos externos está exclusivamente dedicada al trabajo


de los procesos que se van atravesando en la seducción. Describe punto
por punto como resolver las trabas más frecuentes que aparecen. Trabas
como: cómo resolver la paja mental; como pasar a A3 (en el caso del
Mystery Method); cómo aislar; cómo animarse beso; la persistencia; la 2
day, al llamado de confort; cómo llevar a la mujer al telo esa misma noche,
etc. Sé que no todos tenemos las mismas trabas en el juego, algunos
tenemos más fallas en el juego externo que en el interno, o en nuestra
calibración, pero las trabas que tenemos iguales, insisto, se resuelven de
igual forma para todos.

Por otra parte me interesa aclarar que es necesario tener focalizado las
dificultades en micro y en macro: esto lo veremos en detalle en los planes
generales y particulares, pero a grandes rasgos me gustaría aclarar que es
necesario saber que cuáles son aquellas cuestiones que estamos
resolviendo tanto en la semana como en el mes. La razón es la misma de la
que hablábamos en los RDC en la parte de "intención": cuando focalizamos
nuestro objetivo quitamos lo que sobra y atacamos un punto fijo obteniendo
resultados más certeros.

55
Dificultades más frecuentes

No saber cuál es la dificultad a trabajar. Esta traba la podemos resolver


usando el RDC "lluvia de ideas", o bien usando como guía la sección de
procesos externos.

Me gustaría remarcar una vez más la importancia de no estar tan seguro de


tu criterio a la hora de focalizar las dificultades. Sé que esto puede sonar
chocante, “¿me estás diciendo Barney que no tengo criterio, que mi
inteligencia es de dudosa confianza?” no, para nada; simplemente quiero
que sepas que cuando te falta experiencia tu vista no es panorámica, por lo
tanto uno se suele perder en detalle irrelevantes. A mí me pasó, y me
hubiese encantado que alguien me diga: “mirá Barney, ¡basta de juego
externo!”.

ORDENAR LAS DIFICULTADES ESTRATEGICAMENTE

En todo desarrollo hay instancias más complejas que otras. Por eso, una
parte fundamental es la de ordenar las dificultades estratégicamente. Esto
nos ahorrará de muchísima energía, ya que a veces la dificultad que
queremos abordar lleva semanas o incluso meses en resolver. Y aunque la
aplicación de este recurso parezca sencillo, con mucha frecuencia veo
avens que fallan en este punto. Algunos ejemplos pueden ser: ir al venue
pensando en cerrar con kiss cuando todavía no podés pasar de A2, o peor
aun cuando todavía no podés abrir set´s; pensar en el full cuando todavía no
llegaste a una 2 day o a besar a una tb; querer ser espontáneo cuando
todavía tenés grandes fallas de juego externo, etc.

Puntos a tener en cuenta:

• No exigirse más de lo que tu habilidad te permite: en este sentido


es necesario conocerse a uno mismo, ser franco con uno, y no compararse
con nadie más. Ej.: venís con lo aven hace 6 meses y aun no resolviste el
tema de la AA (y además hay compañeros que ya están fullcloseando),
bueno hacete cargo de tu habilidad y de tu historia personal, y empezá a
resolver la AA, porque eso es lo que a vos te toca.

• Que no te gane la impaciencia: cambiar las conductas que te


harán ser bueno con mujeres no es algo que se resuelva en poco tiempo.
Hay que tener paciencia a la hora de elegir los objetivos a resolver. Si tu

56
habilidad te muestra que aun no sabés aislar, centrate en eso. Y que tu
sensación de fracaso o victoria este en si podés o no resolver ese objetivo, y
no en objetivos más elevados. Por otra parte, hay que tener en cuenta que
como lo aven es un desarrollo complejo, no todas las dificultades se van a
resolver de forma lineal. Es decir, más de una vez necesitaremos usar el
recurso de “abordar por capas". (Esto se da sobre todo con cuestiones de
juego interno que para solidificarse necesitan de ciertos resultados)

• No te quedes trabado trabajando aspectos que no tienen mayor


importancia. No hace falta tener la voz de Barry White o tener el lenguaje
corporal de Zack Efron para levantarse minas. Para no trabajar aspectos
irrelevantes usa como referencia la sección de procesos externos y hablá
con los avens que tienen más experiencia.

ABORDAR LAS DIFICULTADES POR CAPAS


Muchas veces es muy útil abordar las dificultades que se vayan presentando por
capas. Esto es sumamente útil cuando aparecen problemas que están enrejados. Por
ejemplo, para escribir las ideas de este método, me fue útil recurrir a este recurso de
descontrol, ya que por momentos para resolver alguna idea de los recursos formales
primero tenía que resolver una de los recursos de control, y abordar por capas las
dificultades me permitía seguir avanzando allí donde no lo podría haber hecho de
forma progresiva.

Lo difícil de este recurso es saber exactamente cuando dejar inconclusa tal dificultad
para seguir con la siguiente y posteriormente volver. Y, como siempre, esto es algo
que sólo te lo da la experiencia.

*** Ideal para cuestiones de JI ya que la mayoría de los temas a solucionar de JI


están íntimamente ligados entre sí. (Ej.: persistir y resistir las tensiones sociales).
*** Ejemplo de la técnica de Dalí. Nunca acaba (relacionarlo con el juego externo e
interno)
Lo que hay que hacer entonces es abordar según lo que te va a dar el crecimiento y
los resultados que tu nivel de juego necesita.

EJERCICIOS PUNTUALES

Luego de focalizar las dificultades y ordenarlas por prioridad tendremos que


pasar a la elección de los ejercicios que usaremos para resolver dichas
dificultades. Para hacerlo nos basaremos en los recursos prácticos: RC
(recursos de control) y RDC (recursos de descontrol). En la sección de

57
"procesos externos" determinaremos específicamente que tipos de recursos
conviene usar según la dificultad. Por ahora, bastará con aclarar que en
líneas generales para resolver cuestiones mecánicas o de juego externo nos
valdremos sobre todo de los RC, mientras que para naturalizar nuestro
juego o resolver cuestiones de juego interno usaremos los RDC. Por
ejemplo, para aprender nuevas rutinas y llevarlas al campo lo más práctico
es usar los RC; pero si estás intentando mejorar en tu persistencia será
mucho más conveniente usar RDC.

TENER POCOS OBJETIVOS

Nuestro cerebro consciente puede ocuparse de una sola cosa a la vez. La


única forma en que podemos hacer varias cosas a la vez es si estas ya
están mecanizadas. Es decir, podemos manejar y hablar por teléfono sólo
cuando los dos aspectos ya no requieran de nuestro plano consciente. Esta
es la razón por la que convendrá tener pocos objetivos.

Me imagino que todos habremos experimentado lo que sucede cuando


memorizamos una gran cantidad de enlatados y queremos practicarlos
todos en el mismo día. Mystery mismo recomendaba agregar sólo cada dos
noches un nuevo nega o un auto-descualificador, o algo de juego de roles.
Anteriormente, en el apartado de planes generales y particulares hemos
hablado de sus respectivas diferencias.

Cabe aquí destacar la diferencia que debemos hacer cuando pensamos en


los objetivos del mes, la semana, el día o en el momento de la acción
misma. A medida que reducimos la temporalidad convendrá tener cada vez
objetivos más precisos. Así, para los objetivos del mes podemos estar
intentando resolver varios aspectos de juego externo; pero en el venue
mismo habrá que simplificar el objetivo a algo concreto como por ejemplo:
pasar a A3. Otra vez las razones las encontramos en el RDC "intención
obsesionarse/relajarse". Insisto: tener pocos objetivos significa poder
focalizar la energía y quitar lo que sobra.
En el siguiente video se puede apreciar claramente la utilidad de este RF:

http://www.youtube.com/watch?v=gRAYkD7bwdA (ponerlo en pie de pág)


look out for cyclists en la página dothetest.co.uk

Dificultades más frecuentes

58
Ponerse demasiado objetivos es el error más común. Incluso cada tanto me
suele pasar todavía a mí. La razón suele ser sobre todo la impaciencia.
Parafraseando a un jazzista que no recuerdo bien quien es: lento es rápido.
El otro problema habitual es no basarnos en nuestro plan general madre
para crear los objetivos.

Poner otro ejemplo: uno que sea negativo.

ADMINISTRAR ENERGÍAS

La naturaleza no desperdicia recursos. Lo que sirve, lo usa; lo que no, lo


desecha. Esa la ley de la evolución. ¿Alguna vez se preguntaron porqué la
mujer pierde su belleza después parir?, ¿o porqué ejemplo de algún animal?
sencillamente porque ya no necesita más del recurso. En el caso de la
mujer, evolutivamente hablando, no cumpla su propósito primero-el hijo- se
mantiene bella; luego de esto ya no le es necesario.

La energía es uno de nuestros bienes más preciados, y por lo tanto saber


administrarla nos será de gran ayuda. Esto significa: ser económico; ser
preciso; no esforzarse de más; ser inteligente y ordenado en cuanto al uso
de nuestras energías.

En relación a lo aven, una de las cuestiones que más energía nos consume
son las fallas logísticas tales como: elegir mal el venue, viajar mucho y
sargear poco; no aprovechar el venue hasta el final y usar pensamientos
limitantes cómo que está muy vacío o con pocos set´s. Por último, pero el
factor más importante, salir sin un objetivo concreto hace que no podamos
explotar al máximo la experiencia. Por eso es que el aspecto formal es tan
necesario para potenciar nuestro desarrollo. ¿Alguna vez desperdiciaste
energía en algunos de los puntos señalados? apuesto lo que sea que sí.
Bien: diseña un plan para que esto no ocurra. No viajes hora y media para
hacer day game si podés hacerlo más cerca; no vayas a un venue que no
es redituable; abrí todo: es preferible abrir los pocos set´s que hay en el
venue (seguramente difíciles) que cambiar de lugar.

Otro error muy frecuente que observo es que las personas planifican sus
actividades de forma rígida sin tener en cuenta su disponibilidad energética.
Por ejemplo: lunes, miércoles y viernes hago day game 1 hora; viernes y
sábado salgo a la noche. Si no tenés en cuenta tu disponibilidad energética
a la hora de armar tu estrategia, estás destinado a fracasar en tus planes.

Pero entonces ¿qué podemos hacer para que esto no nos ocurra?
Simplemente planificar las actividades de la semana y de los días teniendo

59
en cuenta la cantidad de energía que tenés. Por ejemplo, si andás con una
semana difícil no conviene que te presiones porque sólo vas a lograr
estímulos negativos. Otro factor importante es amoldar nuestras
expectativas al nivel de energía que tenemos. Así, si por ejemplo estás en el
venue sumamente cansado, no esperes una excelente noche, no esperes ni
siquiera que lo set´s te abran bien. Y, te aseguro, que si pensás de esta
forma, las posibilidades tener una gran noche son muy altas. En resumen:
es bueno para nuestro desarrollo exigirse; pero mejor aun es exigirse con
una buena estrategia.

Otro aspecto importante es el del buen uso de los descansos. Los


descansos son tan importantes como los momentos de actividad.
Recordemos que el cerebro es un músculo, y por lo tanto necesita del
descanso para el buen funcionamiento. Si querés mejorar tu rendimiento
levantando pesas, qué es más conveniente ¿levantar hasta no dar más o
intercalar el ejercicio con recesos?

La utilidad de los descansos se puede ver en todas partes, ¿no te pasó que
siempre que dejás de jugar al fútbol por un par de semanas volvés y la
rompés? Bueno, con lo aven es lo mismo. Mis mejores noches fueron sin
duda aquellas que estaban precedidas por un periodo de descanso. PONER
LINKS DE reporte full con pavoneo a lo mystery y el de la
ONS................................. Una semana de descanso en el momento justo
puede potenciar nuestros resultados.

Una de las mayores dificultades en lo aven es que invertimos muchísima


energía en cuestiones que son ajenas al sargeo mismo, y que es
sumamente complicado tener una práctica cotidiana. Pongamos en
comparación el caso de una disciplina como tocar piano. A favor: se puede
estudiar todos los días con la simple inversión energética de levantar la tapa
de instrumento, mover la silla, y ¡PUM! ya estás en la actividad. ¿¡Que lindo
que sería que con lo aven pasara lo mismo no?! Pero lo cierto es que esto
está muy lejos de ser así. Insisto, entonces, que el buen manejo de nuestra
energía no es una cuestión menor, sobre todo para lo aven que exige tantas
complicaciones previas a la actividad en sí.

REVISION POSTERIOR

De poco sirve nuestra experiencia si no sabemos exprimirla. Sobre todo si


se trata de un desarrollo que nos consume tanta energía como lo aven, en

60
donde, además, la práctica cotidiana es sumamente difícil. En este sentido
tenemos que saber aprovechar al máximo cada experiencia. Para hacerlo,
además de darle un orden previo al de la práctica con nuestros planes
generales y particulares, tendremos que revisar tales planes con el fin de
observar si nuestro accionar es el óptimo. Y, similar a lo que sucede en una
partida de poker, tendremos que recapitular y analizar nuestra experiencia
con el fin de generarnos los planes correctos para nuestra próxima jugada:
si no sabemos que tenemos, no sabemos que haremos. Los FRs no tienen
otra finalidad que esta.

Ahora bien, la revisión que hagamos tiene que focalizarse básicamente en


dos aspectos: nuestros accionar formal, y las interacciones en sí. El análisis
de las interacciones en sí lo hablaremos en otro apartado. En cuanto a la
revisión del aspecto formal, será importante tener en cuenta dos cuestiones
específicamente: cómo estuvo armada la experiencia, y cómo estuvo
ejecutada. Acá es donde podemos ver claramente como se enlazan todos
los recursos formales, ya que para hacer un análisis correcto tendremos que
observar: si los ejercicios fueron los adecuados; si la energía estuvo bien
administrada; si la elección de los objetivos y de nuestros planes
potenciaron nuestro crecimiento. A su vez también tendremos que evaluar
nuestro desempeño; esto es: pudimos ejecutar bien los anteriores puntos, y
si esto no es así ¿por qué? falta de paciencia, pensamientos limitantes,
paja, etc.

CREATIVIDAD ANALISIS OBSERVACION Y CALIBRACION

Estos tres aspectos son de suma importancia ya que, como hemos dicho en
la introducción, en lo aven somos autodidactas. Esto es, nosotros nos
generamos nuestros propios objetivos, nuestros caminos, nuestras guías,
etc. Por eso es que nos resulta indispensable tener un buen manejo de la
creatividad, el análisis, la observación y la calibración. La necesidad de la
creatividad se hacer notoria sobre todo para la creación de los ejercicios que
nos ayudarán a resolver las trabas de nuestro juego; el análisis nos
permitirá determinar si nuestros planes y la ejecución de los mismos fueron
eficientes, a la vez que nos permite identificar cuales son nuestras falencias
en la interacciones mismas; la necesidad de la observación está muy ligada
a la calibración: la observación nos permite detectar lo que sucede en
nuestro entorno exterior mientras que la calibración es la experiencia que
por medio de nuestra habilidad de observar se unen para nuestra mejor
respuesta. Todos, los cuatro aspectos, de alguna manera u otra están
íntimamente ligados.

61
Descartes escribe en su famoso discurso del método: "El buen sentido es la
cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien
provisto de él que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo
demás, no acostumbran a desear más del que tienen". Y es cierto, por eso
nos es tan difícil aceptar consejos.

No nos gusta que nos aconsejen porque de una manera indirecta estamos
dañando a nuestro ego. No me considero la excepción a la regla, por lo
contrario tengo muy buen estima de mis capacidades analíticas, y peco de
vanidoso porque creo que si hay algo que en mí es natural es justamente
esa capacidad. Seguramente esté equivocado, pero eso no es lo
importante. Lo importante es que pese a que me considero una persona con
buena predisposición a lo analítico perdí muchísimo tiempo siguiendo lo que
mi análisis de mi desarrollo me decía. Y es que, en relación a los desarrollos
prácticos como lo es lo aven, hay algo aun mayor que el intelecto: la
experiencia. La experiencia nos permite una visión panorámica, más
abarcadora de nuestra situación. Permítanme entonces hacerle un pequeño
daño a su ego, y aconsejarles que aprovechen de la experiencia de los que
están en esto hace más tiempo. En este sentido es que creo que como guía
del desarrollo aven es muy útil seguir las observaciones y pasos que están
escritos en la sección de procedimientos externos. Mi supuestamente
capacidad para la observación me hizo perder mucho tiempo trabajando
cuestiones que no eran relevantes. Creo que mi experiencia puede serles
útil en ese sentido.

Recuerden que este método tiene una limitación, y es que por más detallado
que estén escritos los procesos y las formas de resolver tales o cuales
trabas. Nunca se puede comparar con el seguimiento personalizado que
nos puede dar un maestro. En este sentido, este libro tampoco puede suplir
con la carencia que aun tiene esta disciplina.

Por último, me gustaría aclarar que lo que propongo con este método es un
"modelo" a seguir. Estoy convencido que para aprender de la forma más
rápida y eficiente hay que actuar según el "método". Puede haber otra
forma, seguramente. Pero dudo que sea tan eficiente. Ya quedó aclarado en
la sección de aspecto emocional como el cableado incorrecto hace que no
podamos mantenernos en esta disciplina, y como el cableado correcto nos
permite afrontar fracaso tras fracaso hasta lograr nuestros objetivos. De
igual forma pasa con el aspecto práctico, y formal, etc. Ahora, alguien me
podrá decir: "Barney, todo bien, pero yo la verdad es que soy una persona
muy desordenada y me resulta muy difícil tener el orden que se necesita
para manejar tu método"; O: "Yo la verdad es que trabajo mucho tiempo, y
no le puedo invertir la energía que vos decía que hay que invertir". Perfecto,

62
yo no digo lo que tienen que hacer; sólo planteo cuales son los "modelos" a
seguir para que una persona pueda desarrollar esta habilidad los más
rápido posible. Este es el esquema, así funcionan los aprendizajes. Y el que
quiera aprender más rápido tendrá que exigirse, y mejorar en ciertos
cableados de aprendizaje que aun tiene incorrecto.

PLANES GENERALES Y PARTICULARES

En la sección de RDC hemos hablado de los beneficios que tiene el recurso


"intención", y de como cuando ponemos nuestra energía en un punto
específico indefectiblemente las cosas tienden a resolverse. El aspecto
formal se va a basar en esa lógica. Para lograrlo nos vamos a estructuras
en lo que llamamos planes generales y planes particulares. La función de
estos recursos es la de especificar nuestros objetivos, tanto en macro como
en micro, con la "intención" de que nuestra energía esté canalizada en esos
puntos específicos. Hay avens descalibrados que por tener en claro sus
objetivos logran los resultados que no logran otros avens que tienen un
juego más calibrado y con más estilo. La razón es que saben exactamente a
donde quieren ir, y no dudan en ello. Observen los reportes de Diamante (un
coach que además de tener un gran estilo de juego y un gran dominio de lo
teórico, no duda en ir por lo que quiere) (poner link: se podría poner en un
pie de página).
http://www.levantart.com.ar/foro/11-ttc-coachs/3947-ons-pequena-y-bonita-tb-en-
kika
http://www.levantart.com.ar/foro/11-ttc-coachs/3675-ons-de-circulo-social-
miercoles-en-terrazas

A modo de ejemplo les voy a comentar como estructuro mis objetivos. El


plan general madre es el que incluye todos mis objetivos en un lapso de uno
o dos años. El siguiente plan es el de los objetivos a lograr en un lapso de
uno o dos meses. Luego viene el plan particular para la semana. Y los del
día a día. Cada uno de ellos es está basado en su anterior plan. Es decir,
los objetivos del día a día van a salir de los planes de la semana; y estos a
su vez se van a estructurar por los planes generales mensuales; y por último
estos van a estar basados en nuestros objetivos madre. Aquel que sienta
que esto es demasiado rígido puede no hacerlo. Recuerden que yo no les
digo lo que tienen que hacer, sólo planteo como es la mejor forma de
desarrollar esta disciplina, y en mi experiencia me muestra que un buen plan
formal hace grandes diferencias.

63
Algunas cuestiones a tener en cuenta para generarse los planes son:
objetivos factibles, cosas que realmente se puedan llegar a hacer, las
fantasías hay que desecharlas. Esto no significa limitarnos a cuestiones
cómodas y fáciles de hacer, por el contrario los objetivos que nos pongamos
deben exigirnos un gran esfuerzo, pero simplemente deben ser realistas.
Ustedes saben a que me refiero.

Otros factores a tener en cuenta son todos los recursos formales que ya
vimos. Al organizar los planes semanales tendremos que tener en cuenta sí
o sí la cantidad energética que creemos disponer, de lo contrario nuestro
plan fallará. Lo mismo con la cantidad de objetivos que nos ponemos o con
los ejercicios que decidimos hacer. En síntesis: habrá que usar los RF para
generarnos nuestros planes. Por otra parte me gustaría aclarar que muchas
veces los planes que elegimos empiezan a dejar de funcionar antes de
llegar al lapso plateado (sobre todo con los mensuales). En estos casos
sencillamente tendremos que redefinir objetivos.

Por último, pero no menos importante, es vital que nuestros objetivos sean
un poco incómodos, difíciles de resolver, y que por lo tanto tiendan a
expandir nuestro crecimiento. De nada sirva que nuestros objetivos sean
sencillos ya que no el crecimiento será muy lento. En mis objetivos
semanales siempre me encargo de poner algunos que me obliguen a una
incomodidad que me dará un crecimiento. Y como diría Niestsche: la
voluntad de poder exige retener y aumentar. Lo que no se extiende se
contrae.

APLICAR DEL ASPECTO FORMAL

En el siguiente apartado voy a detallar como es que uso las ideas del
aspecto formal para mi propio crecimiento, no sólo para lo aven sino para
mis objetivos en general. Vale aclarar que ésta es mi forma particular de
aplicar estas ideas, cada quien podrá o no tomarlas como referencia.

ZONA DE CONFORT
El concepto fundamental sobre el cual vamos a basarnos para nuestro
crecimiento es el de zona de confort. La zona de confort son todas aquellas
cosas que, como bien sugiere la palabra, se encuentran dentro de nuestra
comodidad. De esa forma, todo cuanto hacemos cotidianamente que no
sugiere una incomodidad o nos es habitual se encuentra dentro de nuestra
zona de confort. Ahora bien, como ya hemos dicho en el apartado anterior,

64
nosotros no vamos a depender de ningún factor externo para nuestro
crecimiento. Por el contrario, buscaremos alcanzar nuestros objetivos
mediante la continua y escalada forma de exponernos a nuestras zonas de
incomodidad. Para eso es que inventamos el grupo de saliendo de la zona
de confort (SZC). Más adelante explicaremos en detalle de que se trata.

DE CÓMO LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS SIN DEPENDER DE


FACTORES EXTERNOS

La idea central de este apartado es buscar que nuestros crecimientos sean


totalmente independientes de cualquier factor externo. Es decir, ser
nosotros mismo los que decidimos cuándo y cómo crecer y ampliar nuestros
horizontes.

Principalmente queremos evitar que nuestros cambios sólo se lleguen a dar


por situaciones límites o cambios abruptos en nuestra realidad.

Situaciones límites: son aquellas situaciones en la que tocamos fondo, en


las cuales prácticamente nada puede estar peor. Generalmente las
personas tienden a cambiar, y a animarse a ir por eso que quieren sólo
cuando la situación en la que se encuentra es tan angustiante que el cambio
parase ser el único camino que alivie ese malestar. Como máxima, nosotros
trataremos de evitar que las situaciones límites sean el factor de nuestro
cambio, e intentaremos ir expandiendo nuestro crecimiento cada vez más
usando la lógica de la SZC (saliendo de la zona de confort) que está basada
en el aspecto formal y práctico del método.

Cambios de contexto: muchas personas sólo cambian cuando lo hace su


contexto. De hecho, esa es la razón principal por la cual la gente no quiere
verte crecer. Porque al hacerlo, su contexto se modifica, y por lo tanto ellos
también deberán hacerlo.

Por regla general nosotros vamos a evitar que sea el contexto el que nos
obligue o nos lleve al cambio. Para lograrlo usamos los planes generales y
particulares como estructura de nuestro desarrollo.

Ahora bien, para no depender de factores externos ni de situaciones límites,


nos vamos a valer del concepto de zona de confort aplicado a 4 factores
importantísimos: el castigo, la mirada del otro, la competencia con uno
mismo y la recompensa. Estos van a ser nuestra fuente de energía.

65
Castigo: Las situaciones difíciles nos hacen crecer o nos matan.
Evolutivamente hablando, una especie que se ve sometida a un contexto
complejo está obligada a un cambio que llevará a su especie a un escalón
más evolucionado o a perecer. Esta es la razón por la cual los mamíferos,
que se ven sometidos a mayores dificultades por tener que hacerse cargo
de sus crías, son más inteligentes que los reptiles, que por el contrario
simplemente se encargan de sobrevivir e incluso de ser necesario se
alimentan de sus propias sus crías. Por eso, someternos a grandes
dificultades, con el tiempo nos va a hacer más fuertes y aptos que el resto.
De ahí que los castigos que nos tenemos que imponer deber ser duros. Tan
duros, que por una cuestión de bienestar propio intentemos evitarlos, y por
lo tanto esforzarnos por lograr nuestro objetivos.

La mirada del otro: la mirada del otro también es una fuente de energía muy
poderoso. Es por eso que lo que más nos conviene es armar un grupo de
SZC en vez de hacerlo por nuestra propia cuenta. Sin un contexto que nos
apruebe o nos califique, no podremos tener la energía suficiente para
avanzar. Por eso es que es tan importante estar en un entorno que potencie
nuestro crecimiento.
La competencia con uno mismo: La SZC propone una competencia con uno
mismo. Esto es fundamental porque para que todo desarrollo sea continuo y
exponencial nosotros debemos ser nuestra propia competencia. La única
cabeza que debemos pisar es la nuestra, y nunca debemos compararnos
con alguien más. Pero, si bien la SZC propone una competencia con uno
mismo, también tiene el beneficio de la mirada del otro, esto hace que el
aprendizaje sea más sano y menos frustrante.

La recompensa: Ningún desarrollo es posible sin recompensas. A veces la


recompensa es material, a veces es simbólica. Pero de una forma u otra
debe estar.

En el caso particular de la SZC la obtenemos de dos formas: del estímulo


positivo que obtenemos al resolver nuestros objetivos, y del premio por
resolver el 100% de los objetivos semanales.

Otras formas de obtener energías no recomendables por el grado de


dependencia: Si bien no es lo recomendable, asumir una responsabilidad
con otra persona también es una buena forma de obtener energías. Otras
formas son: la institución; el trabajo; responsabilidad con alguien más, etc.
Todas estas son variaciones de la mirada del otro.

Todas estas ideas son las que, sumadas a los aspectos prácticos y
formales, nos sirven de base para lo que llamamos "saliendo de la zona de

66
confort". La SZC lo que busca es la resolución de forma independiente de
nuestros objetivos. El ella sólo pondremos aquellos objetivos semanales que
nos obliguen a una incomodidad que, poco a poco, será la que nos lleve a
lograr nuestros objetivos.

Lo siguiente son las reglas que usamos para la SZC:

REGLAS SZC

1. Cada integrante se pone sus propios objetivos por semana. La sumatoria


de sus objetivos tendrá que dar como resultado un 90%. El otro 10% estará
dado por el balance de la semana y la postulación de los objetivos de la
semana, y la postulación del "castigo" por no cumplir el 80% (que se harán
el día domingo, a más tardar el lunes)

2. De cuatro semanas puede haber 1 en la que se decide no tener objetivos


y descansar.

3. Los objetivos que se ponen estarán basado en el nivel de energía que el


integrante crea tener para esa semana.

4. Si al finalizar la semana no se ha llegado a cumplir el 80% de los


objetivos deseados. El integrante que pierda debe cumplir con un "castigo".
Este "castigo" tiene que ser previamente acordado entre los participantes el
día domingo o lunes. A su vez, el participante que logre un 100% de sus
objetivos tendrá un premio que también será acordado entre los días
domingo y lunes.

5. Los objetivos tienen que ser cosas que sean complicadas de hacer, cosas
que nos empujen a la incomodidad, y por lo tanto a expandir nuestra zona
de confort.

6. El balance de la semana, y la postulación de la siguiente tendrá que ser


publicado en el grupo el día domingo.

Los objetivos de SCZ para una semana podrían ser:

1) Escribir objetivos 10%


2) Hacer tal trámite 20%
3) Ejercicios para mejorar nuestro aspecto interno 20%
4) Repartir currículum todos los días 30%

67
5) Escribir el método todos los días al menos 3 horas 20%

TOTAL: X%

Si no se tiene alguien con quien hacer la el grupo de SZC, lo que se puede


hacer es tener un cuaderno para uno mismo, en donde vamos anotando los
objetivos de cada semana, etc.
Hacerlo uno solo es más difícil ya que no está el incentivo de la mirada del
otro, ni la competencia.

OTRAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SZC

Hacerse el hábito de resolver cosas:


Poner el ganchito en el objetivo nos genera una sensación de recompensa
(emoción positiva) que va más allá del resultado en sí. Esto genera un vicio
asociado al objetivo realizado, y por lo tanto nos dan más ganas de resolver
cosas. Como resultado nos centramos más en el en sí mismo de las cosas y
no tanto en los resultados.
En fin, se trata de saber como funcionan las emociones como para
programar nuestra práctica de manera que esas emociones potencien
nuestras energías. (Ver “agil mente” pág. 280 como condicionan las
emociones nuestra conducta)

Porque tener una lista con objetivos:

El hábito tiende al vicio. Todo aquello cuanto repetimos termina por


pertenecernos, por hacerse natural en nosotros. Por eso es que es
importantísimo, llevar a la resolución de objetivos al plano cotidiano. Pero a
su vez, es fundamental que esa resolución de objetivos esté asociada
siempre a estímulos positivos. En ese sentido es que tendremos que pensar
que el objetivo resuelto es un en sí mismo, un victoria en sí. Lo que
buscamos es habituamos a una resolución de objetivos que estén
relacionados a estímulos positivos, por lo que resolverlos se volverá un
estímulo en sí, independientemente del objetivo. Recordemos que
principalmente son nuestras emociones las que nos movilizan, y no
nuestra razón.

Más tarde, en el apartado de como afrontar nuestros miedos, veremos con


que mentalidad hay que abordar nuestros objetivos para que efectivamente
siempre recibamos estímulos positivos.

Algunos detalles:

68
Para poder retirar de la SZC cierto objetivo como por ejemplo, meditar, debe
al menos estar una o dos semanas en la SZC sin que este nos incomode.
Ahora bien, cuando estamos trabajando cuestiones de nuestro carácter el
tema es más complejo. En la siguiente sección quedan explicadas las fases
por las cuales pasan estos desarrollos y como actuar en relación a eso.
Algunos de los objetivos de la SZC son tan incómodos que deberán
permanecer constantemente. Sobre todo aquellos que demandan cierto
grado de estrés.

Por otra parte habrá que tener en cuenta que en la SZC entrarán
incomodidades de tipo de afrontar ciertas situaciones estresantes como: ir a
tal entrevista de trabajo; como también ciertas incomodidades del tipo de
extender algo que ya venimos haciendo como: permanecer 30 minutos más
del tiempo habitual de concentración al escribir.

69
ASPECTO INTERNO

Dividido en cuatro partes


* Lo emocional
* Mentalidad previa
* El juego interno a alcanzar
* Superando la paja mental (sobre los miedos)

Ya hemos visto, hasta ahora, el valor tanto del aspecto práctico como del
formal. En el siguiente apartado iremos desarrollando el tercer y último
aspecto necesario para un aprendizaje sin trabas. Si bien, los tres aspectos
son necesarios e indispensables, y la falta de alguno de ellos retrasa o
bloquea el aprendizaje. Diremos que el aspecto interno es clave, ya que sin
él nuestro aprendizaje no podrá desenvolverse en el tiempo. El aspecto
práctico nos provee de las herramientas para un desarrollo más eficaz; el
aspecto formal nos ordena para que nuestra energía se direccione de la
forma más económica; el aspecto interno nos da las herramientas que nos
permiten sostener nuestra práctica en el transcurso del tiempo, es algo así
como los cimientos de nuestro aprendizaje.

Dividiremos al aspecto interno en cuatro secciones: en la primera


desarrollaremos lo referido a lo emocional; en la segunda todo aquello que
corresponde a la mentalidad previa necesario para abordar cualquier tipo de
desarrollo; en la tercera sección veremos cuáles son las cualidades
específicas de juego interno que necesita todo aven; y por último
desarrollaremos lo más detalladamente posible las formas en que conviene
abordar nuestros miedos.

70
LO EMOCIONAL

El aspecto emocional lo es todo. He tenido alumnos con muchas virtudes


previas al conocimiento aven, pero por no poseer una buena inteligencia
emocional cayeron rápidamente en este desarrollo que es lo aven.
Contrariamente, yo no creo poseer grandes virtudes previas al aprendizaje
aven,. Pero eso sí, y es creo yo, una de mis mejores cualidades: poseo una
gran inteligencia emocional. Pero, ¿a qué me refiero con esto de inteligencia
emocional? Debo darle, antes que nada los créditos a Daniel Goleman, el
autor del libro que se llama justamente “inteligencia emocional”.
Simplificando, diremos que este tipo de inteligencia difiere en esencia de la
inteligencia racional, o intelectual y para la sorpresa de varios de ustedes es
significativamente más importante o útil que la racional. Pongamos un
ejemplo para aclararlo todo: podés poseer grandes capacidades
intelectuales, pero si no poseés la capacidad de soportar los fracasos y
disgustos que tiene todo tipo de desarrollo, no podrás sostener tu práctica
en el tiempo.

Para los que no hayan leído el libro, creo que es una excelente oportunidad
para empezar a hacerlo. Para quienes si lo hayan hecho seguramente
podrán exprimir más aun las observaciones que a continuación haremos.

Inteligencia emocional VS racional

Quiero que quede bien claro, antes que nada, que la inteligencia que
condiciona nuestras acciones es la emocional. Contrariamente a lo que
todos creeríamos, cuando actuamos de tal forma, pese a que creamos que
lo estamos haciendo por cuestiones racionales, lo que está de fondo es la
emoción. Esto es muy importante tenerlo en cuenta sobre todo en las
siguientes situaciones:

Los pensamientos limitantes no son más que pensamientos que por medio
de la razón justifican nuestro miedo a tal o cual situación. Por ejemplo
podríamos estar en un venue medio vacío, en el que para jugar tengamos
que vernos obligados a abrir set mixtos o sets sentados, y como esto es
más difícil para la gran mayoría, los pensamientos del tipo: “Mmm, no, este
lugar está muerto, vamos a otro mejor”, o “ese set no se puede abrir, no
tiene ni siquiera una silla para sentarse”, etc. En fin, en estos casos es la
emoción la que necesita excusas para no actuar.

71
Por otro lado será importante tener en cuenta que son nuestras emociones
las que condicionan nuestras elecciones, y a su vez saber que bajo ciertos
estados anímicos no tendremos que actuar. Por ejemplo: si estamos en
estados negativos, lo que mejor tendremos que hacer es “desviar nuestra
atención” hacia otra cosa hasta lograr que nuestro estado de ánimo cambie.
Pongámoslo de otra manera, cuando estamos en estado anímico negativo
todo lo que pensemos va a ser negativo (esto se deduce de aquello que
dijimos que la emoción condiciona nuestros pensamientos u acciones), por
lo tanto si queremos abrir sets cuando estamos de mal ánimo, no nos irá
bien, y por el contrario, lo más probable es que acentuemos tal estado
anímico, y nos asalten pensamientos del tipo: “esto es re difícil”, “yo no siro
para esto”, “el Mystery method no sirve”, “este lugar es una mierda”, etc.

Lo que haremos en estos casos es simplemente “desviar la atención”, hasta


estar en estado positivo. Más adelante desarrollaré los 2 recursos básicos
para lo emocional.

Nuestros juicios sobre nosotros mismos no pueden ser objetivos

Recuerdo que cuando empezaba a componer música clásica, ya hace


varios años atrás, tenía un gran estima de lo que hacía. Creía realmente
que lo que componía era genial. Creía ciegamente que era muy bueno en lo
que hacía. No está demás decirles que lo que componía era lo mismo que
podía llegar a escribir cualquier persona que tenía mis conocimientos en ese
momento. Es decir, no tenía ninguna destreza previa superior a la de nadie.
Pero, ¿por qué me interesa remarcar esto? La razón es que mi creencia en
mí mismo, me llevó a dedicar más tiempo que el normal a la composición,
por lo tanto con el transcurso del tiempo, efectivamente me fui haciendo
mejor que el resto. Sencillamente porque dedicaba más horas que el resto.

Ahora, que hubiese pasado si mi pensamiento inicial fuese el contrario. Es


decir: “Mmm, no soy muy bueno para componer, esto es muy difícil, no
tengo oído absoluto, y la verdad es que no creo llagar a ser nunca un buen
compositor”. Está más que claro que mis pensamientos negativos me
hubiesen llevado a practicar poco, y además bajo estoas negativos. Con lo
cual aquella creencia inicial terminaría por ser cierta. Esto nos lleva al la
siguiente máxima: Los pensamientos que tengamos sobre nosotros mismo
no pueden ser objetivos; nunca. Pero lo que si podemos afirmar es que si
actuamos bajo estados positivos aquello que buscamos desarrollar, con el
tiempo se irá obteniendo.

72
Y quiero remarcar una vez más la importancia del dominio emocional,
porque es la diferencia central en los que llegan a ser los avens que quieren
ser y entre quienes se quedan en el camino. Dos imágenes me vienen a la
mente para aclararlo mejor. Imagínense al aven con una buena inteligencia
emocional como una Hidra, a la cual con cada fracaso su confianza se
duplica; y al aven con escasa inteligencia emocional como un edificio al cual
poco a poco cada fracaso le va quitando las columnas que lo sostienen. Esa
es simplemente la diferencia entre ambos.

Recursos emocionales

Los recursos que usaremos para resolver los problemas emocionales son:
“desviar la atención”, y estar en “modo presente”.

Desviar la atención es básicamente no actuar ni reflexionar bajo estados


negativos. Las formas en que lo podemos hacer son:
Ver alguna película de comedia, hacer algún deporte, sociabilizar, jugar a
algún jueguito, dormir, hacer ejercicio, la técnicas de relajación no son tan
recomendables para la melancolía; algún agasajo (comida, escuchar
música, baño de inmersión); tener algún pequeño triunfo (ordenar la pieza o
hacer algo práctico que veníamos postergando); mejorar nuestra imagen
personal; compararse con personas que tienen menos que vos y están muy
mal; pensar en lo malo que eras antes de ser aven, en esas cuestiones o
situaciones que te apabullaban antes; etc.

Estar en “modo presente”:

Retener los impulsos

Cuenta Goleman en su libro que ksdjhfksdjgh hicieron un experimento en


donde a varios nenes de unos 4 años le pusieron dos bombones y le
plantearon la siguiente cuestión: si querés podés comerte uno ahora, o
podés esperar a que vaya a terminar un trabajo que tengo que hacer y
cuando vuelva te podés comer los dos”. A estos chicos se les hizo un
seguimiento a largo plazo y comprobaron que las personas que tienen la
capacidad de retener sus impulsos suelen tener más éxito en la vida.

73
Quiero ahora adaptar esto a lo aven para que podamos sacarle más
provecho. Un problema muy frecuente en los alumnos que pasan por la
academia es el de sólo resolver sus cuestiones cuando están ya hacen
demasiado daño. Es decir, si tienen que hacer tal o cual trámite, lo
postergan hasta el último momento, o ponen excusas para no tener que
hacerlo; si no tienen los medios de comodidad para salir, no lo hacen y se
quedan en casa jugando a la playstation; es muy típico de estos alumnos
que te digan de hacer una salida, y a último momento te cancelen con
cualquier excusa. Esta traba emocional que en apariencia no es tan grave,
frena muchísimo el crecimiento aven. No sólo porque, obviamente la
cantidad de salidas se va a ver reducida considerablemente; sino que
además estas personas no llegan nunca a entrar en una inercia de
movimiento. Y si entendemos que “el movimiento genera más movimiento”,
veremos como estás personas nunca terminar por arrancar. Yo lo sé muy
bien porque era una de esas personas. Hasta que empecé con la SZC y
paulatinamente pude entrar en un movimiento continuo.

Lo sé por experiencia que la diferencia entre el que está en movimiento y el


que no lo está es abismal.

En fin, el que quiera ser aven y desarrollar esta disciplina, tendrá que saber
que hay que invertir muchísima energía y tiempo en esto. Aquel que no sea
natural, y no invierta el tiempo que requiere lo aven, lamentablemente no
llegará a lograr sus objetivos.

Trabajo sucio

En todo desarrollo hay momentos en donde lo que tenemos que hacer no


es del todo placentero. Pero cada uno de esos momentos nos lleva a un
nuevo estadio de disfrute. Por ejemplo: abrir es sumamente incómodo para
la mayoría. Y los que tienen mucha ansiedad saben que, pase lo que pase,
una vez abierto el set es todo divertido. Esto es un patrón que se repiten en
varios momentos de lo aven: para abrir, para aislar; para kissclosear; para
hacer el llamado de confort; viajes al venue, o a las second day; los
primeros 10 o 15 minutos de las second day; llevarla a S3; etc.

Este aspecto está íntimamente ligado al apartado anterior. Habrá que estar
muy atento ya que desperdiciamos muchas oportunidades justamente por
no querer hacer el “trabajo sucio”, o no poder retener los impulsos. Me gusta
mucho un ejemplo que pone Tyler Durden en uno de sus videos, en donde
cuenta como uno de sus alumnos se negó a hacer una ONS porque el taxi

74
para ir a lo de su tb era demasiado caro. Incongruencia total, ya que los
cursos que este alumno estaba pagando para lograr ese tipo de resultados,
eran claramente más caros. ¿Qué fue lo que le pasó? Simplemente le dio
paja mental y no pudo afrontar ese momento de incomodidad hasta lograr
su objetivo; no pudo hacer el “trabajo sucio”. En el mismo video Tyler nos
cuenta como a diferencia de su alumno una vez tuvo que hacer las mil y
unas para lograr llegar a full.

Anteponer un objetivo previo al central

Esta es una de las trabas típicas de inteligencia emocional. Creo que todos
en algún momento la hemos tenido. Básicamente consta en mentirnos a
nosotros mismo diciéndonos que antes de full closear tenés que conseguir
un auto para que sean más cómodas las 2 days; o que antes de empezar a
salir más seguido tenés que tener más plata; o “no tengo alas”; o “estoy sin
tiempos”, “uh, esta semana no releí las rutinas, hoy no abro, pero para la
próxima practico mucho y abro seguro”, o “necesito estar en forma para
abrir: quiero ir al gimnasio”, etc. Estas son excusas que nos ponemos para
retrasar aquello que realmente queremos. Y también está muy ligado a
“retener los impulsos”. Por ejemplo: si no tenés auto igual podés fullclosear.
Claramente va a ser más incómodo, porque vas a tener que invertir más
energía y tiempo en los viajes, etc. Pero nadie claramente se puede. Para el
caso de las personas que dicen que necesitan tener más plata para salir
más, yo les diría: “hacé day game”. “No tengo alas”: “salí sólo”, etc.

Sí, mientras más recursos tengamos más fácil nos será el juego. Pero si aun
no los tenés bancátela y hacé con lo que tengas. Retené los impulsos, y
hacé el “trabajo sucio” porque nadie los va a hacer por vos. Toda la
responsabilidad está en vos, en nadie más que en vos.

MENTALIDAD PREVIA

En la siguiente sección veremos cuales son algunos de los requisitos


previos al abordaje de cualquier tipo de desarrollo. Tener en cuenta las
siguientes observaciones nos será de mucha ayuda sobre todo para
ahorrarnos cierto malestar que no es necesario.

El fracaso es la máxima de todo aprendizaje

75
Winston Churchill dijo una vez: “el éxito es aprender a ir de fracaso en
fracaso sin desesperarse”.

Uno de los requisitos previos para sostener cualquier tipo de aprendizaje es


poder sobre llevar los fracasos. Sé, por otra parte, que hay personas que
tienen más confianza que otras, y por lo tanto están más preparadas para
soportar el fracaso. Por eso, es vital amoldar la dificultad de tus objetivos al
nivel de confianza que tengas. Si te considerás una persona frágil en este
sentido, simplemente tendrás que ponerte lograr objetivos más pequeños
para que de esta forma tus errores puedan ser usados a tu favor y no en tu
contra. Por lo demás, a medida que vayas teniendo experiencias positivas tu
confianza irá aumentando y poco a poco estarás dispuesto a afrontar
fracasos más duros.

Vos sos tu única referencia

Cada persona tiene su propia experiencia, su propio origen. Dicha


experiencia conduce a que cada quien naturalice ciertos aspectos de su
vida mientras que otros aspectos permanecen olvidados o relegados. De
esta forma, la persona que hizo deportes desde chico va a tener un dominio
de su cuerpo mucho más preciso que aquel que lo hizo esporádicamente o
directamente nunca lo hizo. Esto, que es tan claro y obvio, parece olvidarlo
más la mayoría que empieza con lo aven. No pudiendo ver que el que
aprende más rápido simplemente lo hace porque parte de una experiencia
previa favorable.

Llevándolo al campo aven, habrá que saber que aquel que viene con una
experiencia previa favorable obtendrá mucho más rápido los resultados. Hay
alumnos incluso que son realmente naturales con las mujeres, y vienen a
pulir ciertos detalles, a elevar el nivel de las mujeres, o simplemente a
divertirse. Si vos no sos uno de esos chicos, no tenés que compararte
nunca con ellos. Tu única referencia sos vos. Al único que le tenés que pisar
la cabeza es a vos mismo. A nadie más. Si, por el contrario, no partís de
este lugar en esta disciplina, lamentablemente no vas a poder sostener la
práctica por el tiempo necesario para aprender esta disciplina.

Ver el píxel y no la imagen

76
La característica principal de cualquier persona que quiera dominar una
disciplina debe ser, ante todo, la paciencia. Y si no se la tiene, este método
irá forjando en esa persona su carácter. En ningún aprendizaje se ven los
cambios rápidamente, se necesitan meses y meses de práctica para poder
percibirlos. Por eso hay que centrarse en el día a día, y no en el objetivo
final. Hay que pensar en el píxel, y no en la imagen; hay que pensar en el
ladrillo, y no en la pared. Los avances, si uno es disciplinado, se ven cada
aproximadamente 6 meses. El que resuelve el presente, resuelve su futuro.

Se es donde no se piensa, y se piensa donde no se es

Es importantísimo no juzgarse en el momento creativo, así como es vital


analizar en el momento previo o posterior al momento creativo. Cuando
estamos en el campo de juego no debe asomarse la crítica, ya que de
hacerlo nos enfriamos y nos da paja mental. De hecho, a partir de la entrada
en el venue no es recomendable hablar sobre cuestiones de juego; sólo hay
que divertirse. Lo mismo recomiendo para las previas. Si se juntan con
amigos avens antes de ir al venue, no hablen sobre mujeres. Hagan
cualquier otra cosa menos eso.

Ahora, en el momento posterior a la práctica, la crítica tiene que ser sobre


cuestiones objetivas y nunca emocionales. Ya que si no fue una buena
noche, en términos de resultados, nuestros pensamientos serán siempre
negativos. Es decir las observaciones tienen que ser sobre nuestro
accionar, sobre nuestro juego y no sobre nuestra persona.

Inversión energética y constancia

Es vital tener en cuenta que para llegar al nivel de excelencia de una


disciplina la clave está en la inversión que hagamos. Si mal no recuerdo
Goleman escribe en su libro que aquellos que logran desarrollar una
disciplina a un nivel profesional deben invertir al menos 10.000 horas en su
práctica. De hecho, me animo a agregarle a esa observación, que recién
cuando llevas invertida ese tiempo es cuando empezás a tener nivel para
estar en el nivel más bajo de los profesionales. En fin, a saber: si no estás
dispuesto a invertir una gran cantidad de energía y constancia en lo aven no
llegarás nunca a lograr aquellos resultados que buscás.

77
(Re escribirlo este apartado y agregar observaciones sobre la constancia).
(Energía) .- Es importante saber en donde estamos poniendo nuestra energía. Y saber
que ciertos desarrollos requieren de una gran inversión energética. Al menos en los
primeros años. De lo contrario el aprendizaje se ralentiza.

Dónde van la importancia de la logística? (conviene que esté acá o en el aspecto


formal en energía?)
Poner en ese apartado la idea de “ir siempre a la expectativa más positiva” (como en
el libro de poker: mejor venue, energía, alas, más días de práctica, objetivos claros,
etc. (Buscar siempre los factores más positivos para sargear: eso agrandará nuestra
posibilidades).

Pensar en las “ganancias” del mes

Hace poco estuve en Uruguay y conocí al gran aven Dr. Hunter, que
además de dedicarse a esto, vive del poker. Charlando un poco sobre el
tema me recomendó un libro para que pudiera ir mejorando mis habilidades
en el famoso juegote cartas. El libro se llama “gana al poker” de David
Sklansky. Entre varios conceptos interesantísimos que trabaja el autor, hay
uno en particular que me llamó mucho la atención por la efectividad que da
al juego interno su aplicación.

El concepto básicamente dice que el jugador de poker no debe preocuparse


en ganar cada partida que juega, ya que estadísticamente hablando eso es
muy improbable, y además tener esa finalidad afecta drásticamente al juego
interno del jugador, ya que se ve obligado muchas veces a apostar en vez
de retirarse cuando sería la mejor opción. Por el contrario, el jugador de
poker debe pensar en las ganancias recaudadas a fin de mes o incluso a fin
de año.
Para que se entienda el porqué voy a explicar brevemente el concepto de
varianza. Si uno lanza una moneda al aire, las posibilidades de que caiga en
cara o cruz son iguales. Pero si la lanzo 10 veces las posibilidades ya no
serían de igual proporción. Es decir, podría caer 3 veces cruz y 7 veces
cara. Ahora, si bien a corto plazo las probabilidades dejan de ser iguales, a
largo plazo volverán a ser de 50% cara y 50% cruz. Esa es la lógica en la
cual se basa el jugador de poker. Y, además, sabe que aplicando esa lógica
es muy probable que pierda varias manos en las que estadísticamente
tendría que ganar porque el poker tiene una parte de azar o suerte. De ahí
que no pueda le convenga pensar en la partida en sí, sino más bien en el
mes. Ya que si juega pensando en el mes (plazo más largo), aquellas

78
jugadas que en el día a día no sirven, estadísticamente hablando, empiezan
a volver a funcionar.

Adaptemos esto a lo aven: si pensamos en las “ganancias” del día a día las
posibilidades de que nos vaya mal un día son muchas, pero si pensamos en
las “ganancias” del mes, aquellas “perdidas” no nos afectaran
emocionalmente ya que estamos pensando en función al mes.

En otras palabras pensar en el día a día nos traería más malestar ya que es
sumamente difícil que obtengamos los resultados que exige nuestra
habilidad todos los días; en cambio, si pensamos en el mes, esos días que
no pudimos “ganar la partida” no nos afectarán tanto ya que nuestro objetivo
está puesto en las “ganancias mensuales”. Y como vimos en la sección de
inteligencia emocional, el bienestar potencia cualquier desarrollo
(Mejorar la explicación)

Agregar que así como el objetivo del jugador de poker es ganar plata, el objetivo
central del seductor debe ser estar con mujeres. El resultado del mes buscado debe
ser ese. Los objetivos como superarse a uno mismo, mejorar tus habilidades sociales,
etc. Claramente también deben estar y ser pilares del desarrollo. Pero el objetivo
central debe ser los full.

Y ya que este es el objetivo central, siempre habrá que buscar las condiciones más
favorables para lograrlo. Por ejemplo, si tengo la posibilidad de salir a hacer day
game con alas, hacelo, ya que es más fácil que hacerlo solo, y por lo tanto las
posibilidades son favorables.

Los cambios de conducta requieren de tiempo para incorporase. No es lo mismo


aprender un contenido teóricamente que tal contenido se incorpore en tus conductas.
Por lo tanto tenés que saber que en muchos casos llevará un tiempo de maduración y
naturalización obligada adquirir determinada habilidad. Por otra parte me gustaría
aclarar

Vos sos el responsable de todo (nadie va a aprender por vos)


Salir de la lógica de queja. Comparación en como son las reglas del juego de la
sedudcción, y de que no hay que enojarse con ellas; y el que no hay que enojarse con
los libros de seducción o con el mundo porque esas son las reglas.

El mundo es justo, es así y punto. Que vas a hacer, te vas a quejar y pedir que las
cosas sean fáciles o vas a hacer algo para que tu realidad cambie ¿?

Si no estás avanzando la culpa no la tiene el material de seducción. La


responsabilidad siempre está en vos: hace un tiempo apenas podías sostener la

79
mirada con una mujer, o incluso balbuceabas cuando se te acercaban, y ahora
pretendés que por leer un libro y practicado un par de meses vas a poder tener a esa
mujer que todos quieren... ERROR, eso lleva tiempo de maduración... etc.

(Esta idea se contradice un poco con la de4 las ganancias de mes deben ser los full:
reverla) Agregar a “las ganancias del mes” que: es importante pensarlo así, ya que
cuando uno trabaja un nuevo elemento de su conducta a veces llegar a ver l cambio
requiere de meses. Por lo tanto pensar en el día a día puede resultar un tanto
frustrante. Por ejemplo, uno de mis objetivos importante en el 2013 fue la
espontaneidad y el poder ser natural. Y creo que recién ahora, principios del 2014,
me siento totalmente natural e independiente de rutinas. Es decir, estuve todo un año
trabajando mi espontaneidad.

JUEGO INTERNO A ALCANZAR

Mucho se habla sobre el juego interno, y sobre la importancia que este tiene
en la seducción. Y si bien hay material muy bueno dando vueltas por ahí:
RSD o Logun. Poco de este material, o nada de hecho, es práctico. Es
decir, Tyler Durden tiene ideas y conceptos muy sólidos, pero su limitación
es su aplicación: te dice que es lo que hay que hacer, pero no te brinda el
cómo llegar a adoptar tal o cual conducta. Algo similar sucede con las ideas
de Logun, y de tantos otros. Las ideas de Mystery o de PNL que usa Ross
Jeffriess están, a mí entender, muy lejos de ser útiles o prácticas.

A continuación voy a intentar, humildemente, hablarles sobre las cuestiones


que creo fundamentales del juego interno. Y, además de eso, proponer la
lógica y los ejercicios puntuales para llegar a desarrollar efectivamente
dichos elementos.

Otra cuestión que me gustaría resaltar en relación tanto al juego externo


como al interno es que en esencia nuestra conducta no cambiar. Ampliemos
esto así queda más claro: pienso que todas las nuevas conductas que
vamos adquiriendo ya están potencialmente en nosotros. Y que lo que las
limita es nuestra falta de confianza, desconocimiento de tal contexto, etc. En
ese sentido nosotros debemos saber que es la experiencia la que, por
medio de exponernos a determinadas situaciones novedosas, va
trasluciendo y develando aquellas conductas que ya se encuentran en
nosotros. En la introducción hablaba de como ser un seductor es empezar a
animarnos a hacer cosas nuevas de a poco. Y son justamente esos nuevos
miedos o situaciones que afrontamos los que van develando nuestra
potencialidad.

80
En este sentido me parece importantísimo tener en cuenta cuales son las
cuestiones que tenemos que empezar a animarnos a hacer, ya que mientras
más rápido afrontemos esas situaciones más rápido adquiriremos la
experiencia que irá develando nuestro potencial. Esas cuestiones son
fundamentalmente de juego interno. Tales como, que no te afecte la mirada
del otro, saber entrar en estado de flujo, persistir, saber lo que querés e ir
por ello, etc.

Ahora bien, antes de abordar esos aspectos, me gustaría exponer los dos
recursos centrales que usaremos para desarrollar nuestro juego interno. El
primero es el “hábito y la congruencia”, y el segundo es la “exposición
negativa”.

RECURSOS DE JUEGO INTERNO

Hábito y congruencia

Si queremos modificar o pulir un rasgo de nuestra conducta no basta con


hacerlo una o dos veces por semana. En otras palabra, si sólo sos una
persona kinestésica cuando estás en los venues, nunca llegarás a
incorporar o naturalizar ese rasgo en vos. Por el contrario, para incorporar
una nueva conducta en nosotros tendremos que llevarla al día a día. Esa es
la importancia del hábito.

Por el otro lado, si queremos que dicha conducta se incorpore en nosotros


también deberemos ser congruentes. Es decir, no lograremos, por ejemplo,
ser una persona ordenada si sólo lo somos en el ámbito laboral, pero
cuando llegamos a casa no nos importa donde dejamos la ropa o lo que
hacemos con los platos sucios. Para que dicha conducta se incorpore a
nosotros tendremos que ser congruentes y aplicarla a todo y cuanto
hacemos. Hasta ahora no es nada revelador lo que planteo. Es simple
sentido común.

Bien, de lo que se trata de es de usar el método, sobre todo el aspecto


formal y el práctico, para generarnos los ejercicios correspondientes para ir
modificando los rasgos de juego interno que deseemos modificar.

Mejor explicado
(agregar idea de: repetición en micro y en macro)

Los dos factores fundamentales para que determinado cambio en nuestro


carácter se haga efectivo y adquiera con el tiempo naturalidad son: el hábito

81
y la congruencia. En relación al hábito podemos decir que ningún cambio es
posible si no se repite de forma habitual. Así si por ejemplo queremos
modificar nuestra característica de desorden, no bastará con ser ordenado
sólo uno o dos días a la semana. Por el contrario, esa cualidad tiene que ser
un reflejo de nuestro accionar cotidiano. El otro factor a tener en cuenta es
el de la congruencia. En este sentido podemos decir que tampoco podremos
hacer efectivo un cambio en nuestro carácter si tal cambio va en contra de
la corriente. Es por eso que para naturalizar cierta cualidad tendremos que
llevarla a nuestro accionar general. Es decir, no bastará con ser ordenado
solamente cuando estemos en el trabajo. Por el contrario, tendremos que
llevar tal cambio a cada acción que tomamos. Ya que como se sabe,
nuestras acciones hablan más allá de lo que nosotros mismo podemos
darnos cuenta.
Ahora bien, la forma en que tenemos que actuar para hacer efectivos tales
cambios es mediante la utilización de los recursos prácticos y formales
según correspondan. Y para eso nos apoyaremos en la SZC como
estructura de acción.

A tener en cuenta: las modificaciones de nuestro juego interno no se logran


de forma espontánea, requieren de una inversión energética importante y de
un tiempo de madurez. Normalmente se pasan por las siguientes fases para
lograr hacer efectivo tal cambio.

FASES

Mecanización: la etapa de mecanización exige de repetición excesiva. Y


como también hemos dicho, de congruencia y hábito.

Naturalización aparente: luego de la etapa de mecanización sigue lo que


podemos llamar naturalización aparente. Esta etapa la podemos comparar
con la afinación de una cuerda nueva. Lo que pasa cuando afinamos una
cuerda nueva es que luego de hacerlo, ella tiende a volver a su estado de
reposo original y por lo tanto tendremos que afinarla una y otra vez hasta
que por fin logre una estabilidad. Aunque lo que algunas personas eligen
hacer es afinar la cuerda más allá de lo que corresponde, para que al volver
a su estado de reposo termine estando en la zona de equilibrio.

Por eso es que la repetición tiene que ser excesiva. Ya que lo que
buscamos es pasarnos para el otro lado con la intención de que cuando se
vuelva a contraer llegue a su estado de equilibrio. Y, de la misma forma que
en los primeros momentos del desarrollo de una disciplina debemos
exacerbarla practicando, por ejemplo, 8 ocho horas de piano por día, para

82
luego sólo tener que hacerlo 2 horas cuando mucho y hacerlo de mejor
forma bla,bla, bla...

Naturalización/ periodo de observación: nunca se llega a una naturalidad


completa. Siempre se está retrayendo poco a poco la nueva conducta, al
menos por un tiempo considerable. Por eso, la tercera etapa es la que
denominamos etapa de observación. Sino tenemos en cuenta esta etapa,
todos los esfuerzos hechos anteriormente no valdrán la pena, y el desarrollo
tenderá nuevamente al reposo. Bla, bla, bla...

Exposición negativa
Este es el segundo recurso que usaremos para desarrollar nuestro juego
interno. Básicamente este recurso es una herramienta de desinhibición. La
idea es exponernos a algo negativo una y otra vez (algún rechazo o fracaso)
e ir desensibilizándonos por medio de la experiencia que nos enseña que
podemos salir ilesos de tales fracasos. En el caso del RC “agrandar la
dificultad” buscando el kissclose desde el inicio, lo más normal es que nos
rechacen (en un 90% es lo que pasa), pero al ver que no es tan grave el
rechazo, la próxima vez que nos encontremos en una situación de cierre lo
haremos sin dudarlo porque sencillamente ya sabemos que lo más grave
que nos puede pasar no nos afecta.

¿Por qué es tan útil este recurso? Por la sencilla razón que mejorar en lo
aven significa ir animándose poco a poco a hacer nuevas cosas. Una vez,
en función a mi crecimiento con las mujeres, un compañero me dijo:
“simplemente estás haciendo cosas que antes no hacías"; y es que en
realidad levantarse una mina es lo más simple y fácil del mundo, pero lo
difícil es llegar a ese punto en donde todo se simplifica. Y, mientras antes
nos animemos a hacer esas cosas que normalmente nos producen
ansiedad o miedo, más rápido creceremos.

(También se puede incluir en este recurso el: exceder los límites. Esto es
llevar tal exposición, sea positiva o negativa al límite. Ej: el ejercicio de mirar
en la calle, pero hacerlo de manera probocativa).

Aspectos de juego interno a desarrollar

Dividiremos a los aspectos de juego interno en dos grandes grupos. En los


primeros se encuentran aquellas cuestiones que por medio de un accionar
repetitivo darán como resultado un cambio en nuestros comportamientos. A
este grupo lo denominamos juego interno práctico. En él se encuentran: la
persistencia, la resistencia de las tensiones sociales, etc. En el segundo

83
grupo se encuentran aquellas cuestiones que requieren más bien de un
auto-conocimiento para el desarrollo. Es decir, no son acciones concretas
las que haremos para mejorar estas cuestiones; serán más bien un análisis
y una pre-mentalización que haremos sobre nosotros mismo con la
intención de alcanzar un mejor rendimiento. En este grupo se encuentran: el
auto-conocimiento de nuestra energía; nuestros estados anímicos; la pre-
mentalización, etc.

Al primer grupo lo denominamos juego interno práctico, y al segundo juego


interno de pre-mentalización/ o auto-conocimiento o juego interno previo o
pre-práctico.

Estos son fundamentalmente los aspectos que desarrollaremos a


continuación. Vale aclarar, que además de estos dos grupos existe un
tercero que es el juego interno de creencias. En él entran aspectos como la
confianza en uno mismo; sentirse el premio; que no te importe lo que dicen
los demás sobre vos, etc. Este grupo no lo desarrollaremos en este libro por
la sencilla razón que no existen formas prácticas para mejorar esos
aspectos. Son creencias que se irán cambiando a medida que trabajemos el
juego interno práctico y empecemos a obtener una experiencia positiva que
poco a poco irá cambiando nuestras creencias.

(Energía contenida, y querer los resultados parecieran ser aspecto que no


podemos dominar, es decir: tenemos esa energía o ganas, o no la
tenermos) ¿qué hago entonces con estos aspectos?)

JUEGO INTERNO PRÁCTICO

Hasta ahora hablamos un poco de los dos recursos que usaremos para
trabajar nuestro juego interno. Ahora, hablaremos sobre cuáles son esos
aspectos de juego interno que tendremos que trabajar. Antes de empezar
me gustaría aclarar lo siguiente: algunos aspectos del JI se pueden mejorar
mediante la acción, pero lamentablemente hay otros que sólo mejorarán
cuando empecemos a tener una experiencia positiva que afirme tal cambio.

Por ejemplo, si queremos ser una persona persistente podremos hacer


ejercicios para ir modificando esa conducta, pero no podremos hacer
ejercicios para sentir que lo que decimos tiene importancia. Esto último sólo
se logrará modificar por medio de una experiencia positiva. En este sentido,
nosotros trabajaremos en aquellos aspectos de juego interno que podamos
desarrollar mediante ejercicios. Dejando de lado a aquellos aspectos a los
que podríamos denominar como de “creencia”. A este último grupo

84
pertenecen: sentir que lo que decimos tiene importancia; ser una persona
con confianza; no ser necesitado, que no te afecte la mirada del otro, etc.

Bien, una vez aclarado esto, pasemos a desarrollar cuáles son los aspectos
de JI sobre los que sí podremos modificar por medio de los ejercicios. Estos
son: no buscar la probación de nadie; estar en “modo presente”;
persistencia; resistencia de las tensiones sociales; ir por todo (querer los
resultados); energía contenida/focalizada; decisión (intenciones concretas)

Resistencia de las tensiones sociales

Antes que nada convendrá definir a que me refiero cuando hablo de


resistencia de las tensiones sociales. Imagínense en un contexto en donde
te encontrás con una persona que recién conocés, y el nexo en común, tu
amigo por ejemplo, se va momentáneamente de la escena, dejándote a vos
con el casi desconocido. Eso es una situación de tensión social. Cómo
actuás al respecto: sacás conversación de forma forzada porque no
aguantás el silencio incómodo que se genera, o esperás a que sea el otro el
que rompa el hielo.

En el tratado de las relaciones que estoy escribiendo describo exactamente


que tipo de cuestiones puede hacer en esos momentos para obtener el
control de la situación. En este apartado nos toca simplemente hablar de
cómo se dan estas dinámicas en relación a la seducción, y mostrar porqué
el no tener la capacidad de resistir las tensiones sociales puede entorpecer
o bloquear muchas de nuestras interacciones.

Pongamos varios casos en donde tener desarrollado este aspecto del juego
interno no es sumamente favorable: abrir en la parada del colectivo rodeado
de varias personas; retomar un set el cual te demostró mucho interés, pero
por X motivo te tuviste que ir o se fueron ellas; no bajar la mirada hasta que
ella lo haga; retomar interacciones por cyber con mujeres que te dejaron de
hablar (esto pasa muy seguido, y la mayoría de las veces no significa que el
juego esté perdido); quedarse sin conversación en un medio de una
interacción; abrir de día; etc.

Innumerable veces me he ido de grupo en los que la interacción era


favorable. Esta falta de juego es muy típica en los avens que recién
empiezan, y puede (si no se le da la importancia que merece) durar hasta
incluso medio o un año.

85
Persistencia

La persistencia está muy unida a la resistencia de las tensiones sociales.


Esta también suele ser una falla típica de los que recién empiezan. He visto
a hombre que no son naturales, ni tienen conocimientos de seducción,
lograr sus objetivos simplemente por el hecho de tener persistencia. Lo he
visto incluso en situaciones en donde las mujeres con las que estaba
interactuando le daban un lenguaje corporal tan negativo que ningún aven
se quedaría, pero sin embargo después de un tiempo generar una
interacción en la que pudieron lograr lo que buscaban.

Persistencia es: aguantar el desinterés de un grupo; quedarse aunque este


no aporte; retomar interacciones difíciles por cyber; persistir ante una RUM,
o incluso para poder hacer una ONS en muy normal que no quieran irse del
venue de la primera vez; que te vaya mal muchas veces pero seguir pese a
eso; etc. Como ven la diferencia que hay con resistir las tensiones sociales
es casi mínima. Por lo tanto, ejercitando uno también lo estamos haciendo
con el otro.

Hablar sobre “no rajarse”. Y poner los típos de situaciones en las que nos
rajamos. No hacer bien el rapport (de un día para otro)

Ir por todo (querer los resultados)

Casi todos los elementos del juego interno están enlazados al menos en
algún punto. El “ir por todo” da como consecuencia la resistencia de las
tensiones sociales, y la persistencia. Es decir, incluye a ambos aspectos.
Pero pese a esa similitud tiene varias aristas más. Me gustaría aclarar antes
que nada que el querer los resultados no significa deprimirse al no
obtenerlos. Está lejos de ser así. El querer los resultados significa saber que
la única forma (o al menos la más eficiente) en que puede pasar algo es
cuando realmente deseamos los resultados. No tenemos que escudarnos
en el hecho de que esto es un aprendizaje. Los invito a que lean los
reportes de Venn y los de Diamante para que entiendan la importancia de
estos aspectos en relación a los resultados. (poner links). Este punto está
muy ligado a los dos últimos que son: energía contenida/focalizada; decisión
(intenciones concretas).

Esto está asociado a aplicar mecanismos de lucha, y no irse de las


situaciones. (La persistencia, la resistencia de las tensiones sociales, y el ir
por todo está relacionado directamente con aplicar mecanismos de lucha)

86
Decisión (intenciones concretas)

En el aspecto formal hemos hablado de la importancia que tiene la


“intensión” a la hora de lograr nuestros objetivos. Hemos señalado como, al
tener bien claro hacia donde queremos direccionar nuestra energía, las
cosas empiezan a darse incluso cuando en un plano consciente no estamos
buscándolas. En relación al juego interno es vital saber que es lo que
queremos: en este sentido es que decimos que el punto anterior está
relacionado con este. Si no poseemos la intensión clara querer el resultado,
pues este aparecerá (si es que aparece) cuando las mujer nos elija a
nosotros, y no a la inversa. Esto nos lleva al siguiente punto que es el de la
energía.

Energía contenida/focalizada (pueden ser ambas: a veces es contenida en


caso de venir de estímulos negativos o varias semanas de no salir, y a
veces es focalizada: en caso de estar usando la “intensión” y ejercicios de
celibato etc para obtener la energía buscada)

(También me gustaría aclarar que “la energía contenida o focalizada es


siempre necesaria para afrontar los miedos. Sobre todo cuando estos son
demasiados nuevos)

Para que todos los aspectos anteriores se puedan llevar a cabo de la


manera más eficiente es necesario que nuestra energía esté focalizada en
esos aspectos. Mi experiencia en esta disciplina me muestra que siempre
que obtuve los resultados que estaba buscando (en su momento pasar a
A3, o aislar, o kissclosear, etc) se estaban dando en mi juego interno las
anteriores características.

Diferenciemos este aspecto de la decisión. Supongamos que estamos


decididos a lo que queremos, y que además ya tenemos bastante
desarrollada la persistencia y demás elementos de nuestro juego interno.
Bien, incluso siendo así, si en esa semana nuestra energía estuvo
focalizada principalmente en cuestiones laborales, o estrés por X motivos, y
no estuvo puesta en la seducción lo resultados tampoco aparecerán. Vale
aclarar que estoy hablando de avens que no son naturales y están en
proceso de aprendizaje. Los más avanzados no necesitan de esta inversión
energética tan grande.

87
Para que lo puedan entender mejor voy a ponerles un ejemplo de energía
contenida: sale a la noche y una vez más no obtienen el resultado que
estaban buscando. No invirtieron la energía suficiente, y por enésima vez no
pudieron aislar. Llegan a su casa totalmente frustrados porque tuvieron una
interacción con una chica que les atraía muchísimo, y pese a tener los
indicadores de interés necesarios no se animaron a asilar. Al día anterior se
sienten devastados, frustrados por su crecimiento aven, y creen que esto no
es para ustedes. Luego de un tiempo razonable de mal estar, esa energía
negativa se convierte en deseo de “ir por todo”, y piensan la próxima vez
que esté n esa situación no me va a pasar de nuevo. Están, entonces, en
ese punto es donde los estímulos negativos que reciben por no cumplir su
objetivos de juego le hace más daño que la exposición que podrían sentir
ante el fracaso. Por lo tanto sólo queda exponerse al nuevo miedo (en este
caso asilar) e “ir por todo”. En ese momento ustedes se encuentran en un
estado interno perfecto: tienen la energía contenida que pugna por salir;
quieren el resultado más que nunca; y por lo tanto están dispuestos a la
incomodidad que sugiere tener que persistir, resistir las tensiones sociales y
como resultado “vas por todo”. Lo que pasa cuando están nuevamente en el
venue es que por fin logran sus objetivos (claro está si tienen las intenciones
muy claras y simples como: aislar)

Ahora, lo que más me interesa remarca en todo este apartado es la


importancia de esos elementos de juego interno, y de cómo no es necesario
llegar siempre a esa instancia para lograr avanzar al nuevo nivel de nuestro
desarrollo. Para no estar librado a esos procesos naturales es que nos
valdremos de la SZC para trabajar nuestro aspecto interno y ser nosotros
mismo los que decidamos cuándo y cómo ejercitarlos.

La "energía contenida" hace que los ejercicios de persistencia,


resistencia de las tensiones sociales sean efectivos. Si por el contrario
se hacen de forma mecánica los resultados no serán los esperados.

En “el querer los resultados” hay que hablar de cómo casi todo se resuelve
cuando uno realmente quiere algo. Y que en ese momento se afrontan los
miedos, las incomodidades y se sale de la queja. Esto se relaciona con la
SZC y con el no depender de nada externo para lograr lo que uno quiere.

Conviene hablar acá sobre la funcionalidad de evitar los placebos, o en


procesos externos ¿?¿?¿?

* También hablar sobre como esa energía focalizada funciona en forma de


oleaje, y hace que tengas que invertir muchísima energía para superar un

88
miedo (aislar, besar, etc.) pero que después eso baja, porque no podés
mantener todo el tiempo ese nivel de focalización (excepto por Gonza nadie
más vi que lo pueda hacer)

(agregar al método EXCUSAS) .- las excusas generalmente son ciertas.


Pero lo cierto es que cuando queremos algo pese a las excusas que haya
vamos por todo y lo resolvemos. Ejemplo: tener que viajar 2 horas y
gastarse un montón de plata en taxi no fue excusa para crecer en la
academia.
En ese sentido necesitamos tener bien en claro lo que queremos.

SOBRE EL CÍRCULO
persistencia, resistencia de las tensiones, etc
Hablar sobre la importancia de estos elmntos para obtener resultados
(cuestiones de la S)
Con resultado me refiero a: abrir, A3, aislar, besar, closear, llamado de
confort, 2 day, full

Falta desarrollar “modo presente”; y poner los ejercicios.


(Energía y presente) .- No estar en el presente equivale a no estar en
estado de flujo, lo cual equivale a invertir más energía de la necesaria.
Recordemos que cuando uno está en estado de flujo es cuando uno invierte
menos energía.

Humildad
No expectativas
Objetivos claros
Modo presente (estar en tu propia realidad)
No buscar la aprobación de nadie
Que no te importe el error ni el fracaso

JUEGO INTERNO PRE-PRÁCTICO

89
(Energía- estados emocionales) .- Los dos días que jugué en MDV tenía una "energía
contenida". En ambos casos estuvo precedida por cansancio. Si estoy cansado puedo
aceptarlo y hacerme un tiempo para descansar (unos 30min de "sueño meditativo"
suele alcanzar) Esto es algo que también le pasar a Tyler (Chueco)
También me pasó en terrazas el día que conocí a Dani Barcelona.
Esto es algo similar a lo que pasa cuando no sé bien si tengo o no sueño. Y no sé si
levantarme o no de la cama.

Normalmente si me quedo luego me levanto con mucha energía y de un impulso


inconsciente. Pero si no resuelvo el "conflicto o duda" sigo cansado todo el día.
RESUMEN: la clave parece estar en ACEPTAR EL CANSANCIO Y ESPERAR.
¿Cómo hacerlo? Desviando la atención del asunto: aceptás el estado, y te ponés a
hacer otra cosa. Y cuando te querés dar cuenta ya estás listo.

Lo mismo pasa con los estados anímicos. Si querés forzar la salida de tal estado, en
vez de lograrlo acentuás tal estado.

(Método juego interno) .- La sección de juego interno puede estar dividida en 2


partes. JI de acción (persistencia, resistencia de las tensiones sociales, etc.) y JI de
creencia (el autoconocimiento energético, aceptación de los estados emocionales;
qué nos motiva y qué no, etc). En esta última parte se puede hablar de la importancia
d conocerse a uno mismo.

A continuación van algunos puntos que a mí me funcionan a estar en mi mejor nivel


del juego, y que después puedo desarrollar para ver si a todos le funcionan estos tips,
o habrá que analizar más en detalle la cuestión

MODO PRESENTE: no prepensar la futuras interacciones me sirve mucho. La


veces que pienso el qué puede llegar a pasar, mi delivery no es el mejor.

DIVERTIRME COMO PUNTO MÁS IMPORTANTE: y que las interacciones sean


algo más de la noche. Esto se puede hacer

con: previa de poker; en el venue hacer misiones locas para divertirnos;

ESTADO DE HUMILDAD: no estar en personaje;


si vengo de una noche excelente, para no estar en mi cabeza
y con expectativas de que pase lo mismo que la última vez, me puedo poner nuevos
objetivos (más difíciles como sólo encarar mujeres de alto calibre).Esto da como
resultado que vuelva al estado de humildad ya que el desafío meda un poco de
miedo;

90
ESTAR ALINEADO: que lo que digo y hago sea congruenta con mi estado anímico
y energético. Ser sincero, no estar en personaje, no fingir algo que no soy. En fin,
buscar ser lo más auténtico posible. Como hace J.

NO DESPERDICIAR ENERGÍA: contenerla para el momento adecuado;


aceptar mi estado energético, y si estoy cansado el
cambio no sé como pero se da solo.

PRE-MENTALIZACIÓN: objetivos claros de práctica dan resultados claros; pre-


pensar el qué voy a hacer, analizar mi estado energético, de confianza, de
expectativas, de estado anímico, etc.

BUEN MANEJO DE LAS EXPECTATIVAS:

SUPERANDO LA PAJA MENTAL

Sobre los miedos

La disciplina aven es uno de los desarrollos más complejos y difíciles a los


que un hombre se puede afrontar. La razón principal es que en ella nuestro
ego está constantemente poniéndose a prueba. Ya que como sabemos,
para llegar a dominar este juego es indispensable afrontar fracaso tras
fracaso. Por eso es vital conocer en detalle cuales son las causas de
nuestros miedos, y cuales son las mejores formas de afrontarlos.

Una vez, en función a mi crecimiento con las mujeres, un compañero me


dijo: “simplemente estás haciendo cosas que antes no hacías"; y es que en
realidad levantarse una mina es lo más simple y fácil del mundo, pero lo
difícil es llegar a ese punto en donde todo se simplifica. Y, mientras antes
nos animemos a hacer esas cosas que normalmente nos producen
ansiedad o miedo, más rápido creceremos.

Es por eso que me parece fundamental conocer a fondo el cómo afrontar


nuestro miedos de la forma más eficiente. Ya que ahí se encuentra el
problema central de esta disciplina.

Me gustaría hacer hincapié en lo anterior: siempre que estás en una meseta


es porque hay un miedo que, ya sea de forma consciente o inconsciente, no
estás afrontando. El desarrollo se puede ver frenado por eso, o por falta de
descanso.

91
Siempre obtener una respuesta positiva

Nuestras elecciones están guiadas por nuestras emociones; y no, como se


cree, por nuestros razonamientos. Por eso es importantísimo, para
desarrollar esta disciplina, asegurarnos de obtener siempre estímulos
positivos. En los siguientes apartados detallo cuales son, a mi entender, las
mejores formas de lograrlo.

Conocer el nivel de nuestra confianza

Como ya hemos dicho, parte inevitable de todo desarrollo es el fracaso. Y


para vencer es necesario caer una y otra vez. Ahora bien, si tenemos en
cuanta que el fracaso es un mal inevitable, lo que más nos va a convenir es
afrontarlo de manera que no derrumbe nuestra confianza. Esto significa
adecuar nuestros miedos al nivel de fracaso que tu confianza pueda
soportar, y en función a eso generarnos un plan de acción que, de forma
escalada, nos permita ir siempre un paso más adelante. En este sentido, es
importante conocerse a uno mismo y ajustar nuestros objetivos a nuestra
propia personalidad.

Así por ejemplo, el aven que recién comienza no está capacitado para
soportar 3 bazucazos en una noche, pero el aven avanzado sí. El iniciado
se frustra si le va mal; el avanzado está tan desensibilizado al fracaso que
puede soportar rechazos mucho más duros. Por lo tanto se anima a ir más
allá de lo que lo hace el iniciado. Vale remarcar, entonces, que llega un
momento en que nuestras trabas son fundamentales de juego interno. Por
ejemplo: ¿cuántos tb´s estás convencido que estaban atraídas hacia vos,
pero pese a esto no hiciste nada? Seguramente hayan sido muchísimas. La
diferencia en esos casos la va a hacer tu juego interno, y no tu juego
externo.

Por eso, es necesario que sepas cual es nivel de confianza, y en función a


esto abordes los miedos que te corresponden para ir quemando etapas lo
más rápido y efectivamente posible.

Tener en cuenta es el nivel de nuestra habilidad o destreza

92
Esto es simple: si afrontamos miedos que exceden nuestra habilidad, el
resultado será un estímulo negativo, ya sea porque el golpe del fracaso es
muy duro, o porque directamente no llegamos a afrontar tan miedo. Por
ejemplo, si solemos tener paja mental, y nos cuesta mucho abrir, nuestro
objetivo NO puede ser closear. Nuestro objetivo tiene que ser vencer la paja
mental. Y si no somos sinceros con nuestro momento del juego, nuestra
confianza se vendrá abajo y recibiremos estímulos negativos. Esta
mentalidad tiene que aplicarse tanto en un plano general como particular.
En el plano general habrá que tener MUY en claro que, si uno no es natural
o viene con un juego interno sólido, los resultados tardan en aparecer. En el
plano particular habrá que resolver los problemas de tu nivel de juego paso
por paso.

Manejar nuestras expectativas: todo puede pasar

Hay que ir al venue preparado para todo: tanto para los peores bazucazos,
como para las mejores interacciones. Esta mentalidad es clave, ya que nos
predispone a no encontrarnos con sorpresas que nos darán como resultado
estímulos negativos.

De hecho, cuando nos encontramos con estímulos externos diferentes a los


esperados, nuestras emociones pueden cambiar radicalmente. Por ejemplo,
si tomás el tren en una hora pico en donde está repleto, tu humor no va a
fluctuar demasiado, porque esperás esa situación. Pero si lo tomás a las
tres de la tarde, cuando se supone que está vacío, tu humor va a cambiar
repentinamente ya que no se amoldan tus expectativas con los factores
externos.

Esperamos mismos estímulos ante situaciones similares:

Probablemente tus mejores noches hayan estado precedidas por noches


malas, y viceversa. Esto se debe a que esperamos estímulos similares ante
contextos similares.

Este mecanismo nos favorece cuando venimos de una mala noche porque
nos mantiene alerta, pero nos desfavorece cuando venimos de una buena
noche porque nos relaja y hace que nuestras expectativas sean muy altas.
Por lo tanto, como dijimos anteriormente, hay que estar predispuesto a que
cualquier cosa puede pasar. Al ir mentalizado de esta forma al venue por
regla general nos suele ir muy bien.

93
De cómo recibir estímulos positivos al afrontar nuestro miedos

Hay dos etapas que se repiten una y otra vez al afrontar nuestros miedos: la
primera está dada por el hecho de afrontar el miedo con finalidad en sí
misma; la segunda, cuando el miedo deja de producirnos ansiedad porque
ya empieza a sernos familiar.

Ahora bien, para cerciorarnos de recibir en ambas etapas estímulos


positivos habrá que tener en cuenta los puntos anteriores: saber cómo
manejar nuestras expectativas; amoldar el miedo a nuestro momento del
juego, es decir nuestra habilidad; y saber cuál es el nivel de fracaso que
podemos afrontar.

De estar forma, en la primera etapa habrá que desapegarse de los


resultados y ver, al hecho de afrontar tal miedo, como un objetivo logrado en
sí mismo. Así, a medida que afrontamos una y otra vez tal miedo nos vamos
desensibilizando al fracaso y perderemos poco a poco esa ansiedad. Es
necesario llegar a ese punto porque significa que ya mecanizaste esa
dificultad (situación?) , y es justamente ahí cuando nos encontramos en la
segunda etapa. En ella, no podemos contentarnos simplemente con el
hecho de afrontar el miedo, porque ya no recibiremos más estímulos
positivos, ya que no sugiere un desafío la cuestión. Es en este momento
cuando tendremos que afrontar el siguiente miedo. Normalmente uno se da
cuenta que está en la segunda etapa porque empieza a sentirse
insatisfecho pese a estar haciendo cosas que antes producía una enorme
adrenalina. Esta es la razón por la cual nos produce tanta satisfacción las
primeras veces que abrimos, pero al pasar las salidas empezamos a
familiarizarnos con las aperturas y poco a poco esa satisfacción se pierde.
Vale aclarar que en la segunda etapa es muy normal que nos deprimamos
un poco.

Pero ese malestar, lejos de ser algo negativo, representa que nuestro juego
avanzó y que ya estamos preparados para el siguiente nivel de dificultad
(aislar, closear, llamado de confort, llevarla al telo, abrir directo, etc.).
¿Porqué es importante conocer este proceso? porque nos permitirá quemar
más rápido etapas, ya que al notar que nos empezamos a sentir
insatisfechos con nuestras salidas, sabremos que es momento de ir por más
y no gastaremos energía deprimiéndonos.

94
Para afrontar nuestros miedos se necesitan herramientas

El miedo, entre otros factores, es producido por una incertidumbre, por un


sentir que no se tiene control de lo que va a pasar. Y la única forma de
afrontarlo es obteniendo herramientas que nos permitan cierta confianza o
control. Estas herramientas en lo aven pueden ser: las rutinas, los
conocimientos sobre que cosas atraen y que cosas no atraen a la mujer, los
coach´s, la comunidad, etc. Ahora bien, una vez que obtenemos esas
herramientas es necesario ir por una experiencia positiva que ira
potenciando tu confianza poco a poco. Y es en este sentido las rutinas (tan
bastardeadas por muchos) son increíblemente útiles ya que son las
herramientas que te permiten afrontar tus miedos con cierto control de la
situación. Pero, lo que hay que tener en cuenta es que, si bien son las
herramientas que nos permiten afrontar nuestros miedos, son a su vez la
representación de ellos. Y es por eso que, una vez que nuestra confianza va
creciendo, hay que ir dejándolas de a poco y empezar a valerse por uno
mismo. Recién entonces aparecerán los resultados sólidos.

Ponerle fecha a tus miedos

A la hora de afrontar un miedo es normal que nos surjan todo tipo de


excusas: "en un ratito abro", "no, ese set no porque son muy
chiquitas/feas/muy linda/tienen mucha energía, etc". Bien, para evitar esto lo
más recomendable es ponerle fecha a los miedos. Es decir, concretar cómo
y cuándo vas a afrontarlo. Por ejemplo: el miércoles a las 4hs hago el
llamado de confort; hoy a la noche tengo que abrir al menos 4 sets; etc. La
idea es obligarse a hacerlo aunque surjan los pensamientos limitantes, y de
no hacerlo recibir el "castigo" que corresponda. Por ejemplo: si no lograste
abrir 4 set esa noche, le tenés que dar 20 pesos a tu ala, etc.

En el método de estudio (aplicado a lo aven) que puse hace un par de


semanas en la página, hay una sección que explica puntualmente como
podemos usar la lógica de castigo y recompensa para resolver nuestros
objetivos puntuales -los miedos entre otras cuestiones-. (Ver pág. 28 "de
como aplicar prácticamente el método para resolver nuestros objetivos
puntuales")

(Revisar un poquito más)


Escribir nuestros miedos, y profundizar las causas calma la ansiedad:

95
Una buena forma de calmar nuestros miedos es contemplándolos. Algo
similar a lo que pasa con los FR. Seguramente muchos de ustedes (por no
decir todos) llegaron a ver cuales fueron sus fallas y aciertos de una salida
sólo cuando lo charlaron profundamente con alguien, o cuando hicieron su
FR. Con los miedos pasa lo mismo. Por eso, una herramienta muy útil, para
calmarlos, es escribirlos y de analizarlos, para ver que en el fondo, lo que lo
causa no es tan grave. Es decir, sólo cuando salimos de problema, y nos
ubicamos en la perspectiva de observador, es que podemos llegar a
entenderlo panorámicamente.

Si te da miedo abrir, escribí porque creés que te pasa eso: te importa lo que
piensen de vos?; creés que si te rechazan vas a estar siendo observado por
todos?; no querés quedar mal ante tus compañeros avens?; sentís que tu
confianza se va a venir a bajo si te rechazan?; creés que si te rechazan es
porque sos una persona no atractiva?; etc.
En suma: escribir nuestros miedos, y profundizar en el porqué de estos hace
que se aliviane nuestra ansiedad. Ahora bien, una vez hecho el análisis, es
necesario refutar pensamiento por pensamiento, de forma que no queden
dudas que todas esas trabas emocionales que tenemos corresponden sólo
a nuestros fantasmas y que de ningún modo son cuestiones objetivas.
(Ver método de estudio pág. 33 apartado "ejercicios puntuales")

De como se usa el método para afrontar nuestros miedos

En el método de estudio explico, entre otras cosas, cuales son las mejores
formas de resolver algunas de las trabas típicas en lo aven. Así, si por
ejemplo mi traba está en los cierres, puedo usar el recurso de control
"agrandar la dificultad". Esto consta sencillamente en, agrandar la dificultad
sólo centrándose en ella. Es una técnica sumamente útil para resolver
cuestiones como kissclose y aislar. De esta forma, lo que vamos a hacer es
empezar la interacción directamente con la dificultad que estamos
trabajando.

En este caso, ir por el beso desde el comienzo. “AVN: “hoy es tu día de


suerte” TB: “’porqué? AVN: “Porque voy a besarte (y le tirás la boca). El
resultado casi siempre será el rechazo, pero lo importante es ir sacándose
el miedo a este rechazo en particular, acostumbrándonos a él y dándonos
cuenta que no es tan grave ni doloroso. Entonces, cuando juguemos
normalmente y veamos que es el momento del beso, lo haremos sin dudar
porque ya estaremos desensibilizados al rechazo. El mismo accionar se
puede aplicar para aislar. Se puede empezar la interacciones pidiendo un

96
TOB: “hey, hey, vení para acá!!”, o “Hey, ¿quién de ustedes es la más
inteligente?” “bueno, vení” (le agarrás de la mano a la TB y la aislás).

Exposición negativa: el recurso principal que usaremos para sacarnos los


miedos es el de "exposición negativa". Básicamente este recurso es una
herramienta de desinhibición. La idea es exponernos a algo negativo una y
otra vez (algún rechazo o fracaso) e ir desensibilizándonos por medio de la
experiencia que nos enseña que podemos salir ilesos de tales fracasos. En
el caso de kiss close, lo más normal es que cuando vayamos por el beso
desde el inicio de la interacción nos rechacen (en un 90% es lo que pasa),
pero al ver que no es tan grave lo que nos pasa, la próxima vez que nos
encontremos en una situación de cierre lo haremos sin dudarlo porque
sencillamente ya sabemos que lo más grave que nos puede pasar no nos
afecta.

ESTÍMULOS NEGATIVOS
Se podría hablar sobre los estímulos negativos y como estos son necesarios.
Hablar sobre cómo a veces esos estímulos no aparecen aunque no nos esté yendo
bien, y la razón puede ser que nuestra energía esté focalizada en otro aspecto
(ejemplo: trabajo, o tu obra, etc).

Agregar a este apartado sobre los miedos:


En relación a los miedos hay que saber que se debe invertir mucha energía
sobre todo las primeras veces que se afronta tal miedo (sea el miedo que
sea). Después, una vez que ya se estuvo ahí varias veces, ya no es tanta la
inversión energética que se debe hacer.

97
PROCESOS EXTERNOS

Forma de esta sección


1) Introducción
2) Perfiles generales de los aprendices
3) Virtudes y faltas del M3 y de RSD
4) Problemas frecuentes
5) Ejercicios

PROCESOS EXTERNOS e internos ¿?


(Es el título correcto ¿?)

INTRODUCCIÓN

En la siguiente sección desarrollaremos los procesos externos e internos


por los cuales se suele pasar al momento de adquirir esta habilidad. Vale
aclarar que como sabemos que ningún alumno es idéntico a otro, lo
caminos que deberán atravesar cada uno de ellos serán, por su puesto,
diferentes. Y es por eso que la recomendación para cada uno de ellos será
distinta. En este sentido el apartado de "virtudes y faltas del M3 y de RSD"

98
nos dará un mejor entendimiento del porqué a algunos alumnos les
convendrá iniciarse con al M3, y a otros con RSD.

Luego de haber aclarado esa cuestión pasaremos a enumerar y desarrollar


cuáles son aquellos problemas más frecuentes en esta disciplina, para
luego brindar detalladamente ejercicios para la solución de dichos
problemas. Además, me gustaría remarcar una vez más cuales son los
límites de este método. Primero y principal nosotros no pretendemos guiar
puntualmente el aprendizaje, ni mucho menos proponer una receta universal
sobre qué problemas y en qué orden hay que resolverlos. Sabemos que eso
se encuentra muy lejos de la utilidad de este libro. Nuestro cometido es
enumerar cuáles son aquellas dificultades que suelen aparecer, y cómo
resolverlas. En otras palabras: decimos cómo resolver tal o cual traba pero
no decimos cuál y cuándo te toca a vos. Ya que, si bien sabemos que no
todos tenemos las mismas trabas, las que sí compartimos se resuelven de
igual manera.

Por otra parte, creemos que no está demás aclarar que la solución que
proponemos a las dificultades puede servir como no servir, y esto
dependerá exclusivamente del carácter del alumno en particular. Sabemos y
garantizamos la efectividad de las técnicas de este método, lo que no
garantizamos es la efectividad del alumno para aplicarlas como deben ser
aplicadas. Y esta es una vez más la razón fundamental por la cual este
método no puede hacer de docente, y sólo puede servir de guía. Es algo así
como: nosotros te decimos que es lo que hay que hacer para resolver tal o
cual traba de la manera más rápida. Pero no te decimos que es lo que vos
tenés que hacer. Es decir, no nos metemos con tu carácter, tus virtudes o
falencias. Eso queda en vos. Si, podés hacer los ejercicios como los
planteamos acá, verás los resultados.

Por eso es que, si este libro genera el germen de un aprendizaje más


personalizado, en vez de un aprendizaje masivo y colectivo estaremos más
que satisfechos.

(No me gusta el “sabemos”, “creemos”)


Tampoco me quiero meter en el terreno de hablar de estereotipos, ni de
decir quien tiene que empezar con el M3 y quien con RSD. Lo que sí tengo
que hacer es hablar de las virtudes y faltas de ambos métodos.

PERFILES GENERALES DE APRENDICES

99
(Usar las cosas ya escritas)

Antes de enunciar cuales son, a mi entender, las virtudes y faltas tanto del
M3 como de RSD, me gustaría hacer una pequeña observación en relación
a los diferentes tipos de aprendices de seducción. Lo que más me importa
remarcar es como influyen los diferentes orígenes en cada alumno. Y como,
dependiendo de su punto de partida, influenciará positivamente o
negativamente los métodos de seducción que aprenda.

Antes de enunciar cuales son, a mi entender, las virtudes y faltas tanto del
M3 como de RSD, me gustaría hacer una pequeña observación en relación
a los diferentes tipos de aprendices de seducción. Lo que más me importa
remarcar es como influyen los diferentes orígenes en cada alumno. Y me
interesa puntualizar la cuestión ya que creo que dependiendo de su origen
particular cada alumno deberá emprender un aprendizaje distinto. O al
menos saber cuáles serán sus futuros progresos y trabas.

Para esto me gustaría hacer una pequeña subdivisión, que si bien será
simplista e imperfecta, creo que para los fines que aquí estamos tratando
serán más que suficientes para ayudar a entender mi punto.

1) Por uno lado suelen venir alumnos que son muy sociables naturalmente
(JE)
2) Los que tienen un JI sólido (en cuanto a la decisión, persistencia)
3) Los naturales (que aquí no nos interesa desarrollar)
4) Los que no poseen ninguna traba aparente de JE pero que igual están
bloqueados
5) Los que les cuesta realmente porque son: o muy tímidos, o son
sumamente negativos, o tienen problemas de aprendizaje o cognitivos. (En
este grupo se encuentran los que vienen con problemas que van más allá
de la seducción o de lo social)

Repito, si bien esta división es simplista e imprecisa, es muy útil para que el
alumno que recién empieza sepa que tipo de trabas puede esperarse.
Así por ejemplo, el alumno que ya viene con características de juego
externo sólidas, puede encontrarse con que en muy poco tiempo ya está
obteniendo resultados. Las trabas más frecuentes que tienen son en
relación al juego interno.

100
Específicamente con todo lo que es la persistencia, la resistencia de las
tensiones sociales, el ir por todo, etc. En general, pueden llegar a tener
alguna que otra traba para aislar, besar, o el full.

Estos alumnos suelen usar el Mystery Method como recurso y no como


máxima. Es decir, se guían por ciertas generalidades, y dejan muchos
aspectos librados a la espontaneidad. En otras palabras, no sueles enlatar
demasiado, ni seguir patrones específicos.

Creo que a este tipo de alumnos le vendría mucho mejor empezar


directamente con las teorías de RSD. Sobre todo por la confianza que ya
tienen con respecto a su identidad y a su facilidad para tener interacciones
espontáneas. Por otra parte, del Mystery Method pueden aprovechar las
generalidades como la lógica del dale y priva, los conceptos de VSR,

etc.

ALUMNOS CON JUEGO EXTERNO SÓLIDO


Características previas: buen juego externo
Cómo suelen abordar el Mystery Method: como recurso y no como máxima
Tipo de trabas: de juego interno (animarse a afrontar ciertos momentos
como: aislar, besar, full)
Cómo conviene que empiecen: con RSD

ALUMNOS CON JUEGO INTERNO SÓLIDO


Características previas: decididos, con todas las características de JI que
siempre señalo.
Cómo suelen abordar el Mystery Method:
Tipo de trabas:
Cómo conviene que empiecen:

LOS NATURALES
Ni me gasto, estos aprenden solos.
Pueden llegar a tener alguna que otra traba ara lo interno, pero se resuelve
automáticamente cuando empiezan a leer material de seducción.

ALUMNOS que no poseen ninguna traba aparente de JE pero que igual


están bloqueados de JI. Es decir, no son naturales para lo externo, pero no
poseen ninguna falta aparente. Es más que nada JI lo que le falta.

101
(Algunos más o menos tímidos, pero la mayoría tendría que transitar los
mismos caminos. Algunos por medio año otros por 1 pero básicamente lo
mismo) (la mayoría debe trabajar lo interno: falta de confianza muy tímidos)
(otros los interno en cuanto a soltarse y ser espontáneo; y de persistencia y
decisión)

1) Lo más urgente es la confianza: M3 a con todo hasta tener referencia


positivas
2) La confianza en lo espontaneidad y la identidad
3) La persistencia, saber lo que se quiere

2 ramificaciones: los que el M3 le viene fenómeno; y los que el M3 los aliena


Estos son la mayor cantidad de alumnos.

Conviene que usen al principio el M3 al menos de 6 meses a un años, y que


luego pasen a RSD. Lo ideal es que usen el

M3 para construir su confianza, y para entender como son los


funcionamientos básicos de la seducción.

Trabas: alienación/identidad; estar en personaje; problemas de JI


(persistencia, etc); problemas para ser espontáneos (miedo a serlo)

Características previas:
Cómo suelen abordar el Mystery Method:
Tipo de trabas:
Cómo conviene que empiecen: M3 de 6 a 1 año (siempre y cuando esté
bien hecho su abordaje el mismo), para luego pasar a RSD en lo que es
trabajar la identidad, la espontaneidad, etc.

Son alumnos que les vendría muy bien lo personalizado. Que


potencialmente pueden estar obteniendo muy buenos resultados en 1 año o
2, pero que la mayor cantidad de ellos termina por dejar porque la estructura
de la seducción (en cuanto a los procesos de aprendizaje por los que hay
que pasar) todavía no está entendida ni clarificada. En otras palabras el
desconocimiento de forma panorámica de su aprendizaje hace que se
frustren y terminen por dejar. Cosa que no pasaría si tienen una guía de
alguien que puede decirles por qué trabas van a atravesar y cómo se
solucionan.

Ejemplos de alumnos de perfil 4: Un S por ejemplo tendría que invertir más


tiempo que un M para solidificar su A, como también un M tendría que
invertir más tiempo que un R para solidificar su A.

102
Pero todos, con una buena guía, y respetando sus tiempos de maduración
pueden llegar a solidificarla.
Salvando las diferencias personales, los 3 se encuentran en el mismo tipo
de perfil.
P en un nivel perfil 4 bajo
M en un nivel perfil 4 intermedio
R en un nivel perfil 4 alto

ALUMNOS que les cuesta realmente porque son: o muy tímidos, o son
sumamente negativos, o tienen problemas de aprendizaje.
HARD CASE OF NIEWIES:
También suelen haber varios alumnos con estas características. 2 o 3 por
cada 20.

En estos casos realmente no se puede hacer una generalización. Ya que los


problemas que poseen en la mayoría de los casos suele exceder el campo
de la seducción. Es decir, pueden ser alumno que tienen una falta de
comprensión o problemas intelectuales, a los cuales les sería sumamente
útil oto tipo de educación pre entrada a lo aven. En otras palabras suelen
ser alumnos que tienen que mejorar otros aspectos antes de empezar en la
seducción.

Problemas psicológicos; muy negativos o conflictivos; problemas cognitivos,


etc.

Son alumnos que sí o sí necesitan de lo personalizado.

Remarcar que hay una gran cantidad de alumnos que dejan y se frustran
por no tener una guía, un maestro.

Son muy útiles las siguientes ideas porque permiten entender al alumno de
dónde parte:

Antes de empezar, me gustaría hacer una última observación. Y es que las


personas en sí tienden a tener más desarrollado un carácter que está más
asociado al control o al descontrol. Generalmente, las personas que tienden al
control son seductores que se sienten más cómodas usando el Mystery
Method, que está basado sobre todo en el juego externo, por lo tanto es un
método que necesita más bien de los RC para su dominio. Y por el otro lado

103
están las persona que tienden naturalmente al descontrol, es decir a lo
espontáneo; por lo tanto estás personas no terminan sintiéndose del todo
cómodas con el Mystery Method que exige tantas normas, y buscan como
referentes a otros seductores como Tyler Durden, Logun, etc. Que son
maestros que basan sus aprendizajes en cuestiones más bien referidas al
juego interno; que como vimos requieren más bien de la espontaneidad, el
estado de flujo. En otras palabras, del subconsciente y de los RDC.

(Agregar que cada quien tiene que seguir el que le es natural a su carácter)
Esto conviene que esté en el apartado de procesos externo ya que aclara
cuestiones referidas a los procesos en sí.
Los que tienen un carácter más de control seguramente empiecen más con el
M3 y más adelante se den cuenta que tienen que desarrollar su espontaneidad,
etc.
En esta parte se puede hablar de que justamente según el carácter de cada
uno (mecánico o creativo) se van a sentir muy cómodos con el M3, o alienados
con el tener que usar rutinas de forma rígida.

VIRTUDES Y FALTAS DEL M3 Y DE RSD

M3

VIRTUDES
* Nos provee herramientas para afrontar los miedos. Y gracias a esas
herramientas, poco a poco vamos obteniendo una experiencia que solidifica
nuestra confianza.

Es sin duda, la mejor forma de iniciarse en la seducción, si sos una persona


sumamente tímida, con poca experiencia en lo social, o con poca confianza
en sí mismo.

* Te introduce en los patrones centrales de la seducción: el dale y priva, la


utilidad del desinterés, el control de marco, el VSR, y tantos otros conceptos
fundamentales

Te enseña a manejar grupos, a liderar. Te lleva a situaciones que siendo


natural tardarías muchísimo en descifrar

104
* El M3 da herramientas para una experiencia positiva inmediata.

FALTAS

* Nos pone en personajes; no nos ayuda de raíz; no hace dependientes de


las rutinas; etc.

* Sobre las faltas del M3 ya hablo muchísimo Tyler en el Blueprint.


A esas faltas sumamos algunas.

Pero sobre todo queremos recalcar las virtudes que tiene ese método. Y de
cómo, si bien es acartonado en relación a lo que plantea Tyler, es
sumamente útil para la mayoría de los que se inician en este mundo

Y en relación a estas virtudes y defectos hablar un poco sobre los diferentes


estereotipos, y de a quienes ayuda muchísimo el M3 y a quienes a largo
plazo los termina derrumbando.

Luego de eso pasar a las creencias negativas que genera el M3, y a los
conflictos de identidad y de “estar en personaje”

* Si bien, al principio deslumbra, si no poseés ya naturalmente ciertas


cualidades naturales y de conversación espontánea, o de juego interno
sólido el M3 no te va a dar resultado sólidos, y terminará por hacerle daño a
tu identidad. Sólo los que lo usan como recurso, y no como máxima
obtienen resultados.

* La forma general del te mete en un modo lógico y no emocional; también


lo hace el tener que saber lógicamente cómo reaccionar ante tal o cual
estímulo. Pero como ya hemos visto en los apartados del aspecto práctico,
al principio es sumamente útil empezar el aprendizaje mecanizando, para
luego pasar a una naturalización.

RSD

VIRTUD

105
Lo increíble de RSD es que te lleva a un camino de autenticidad, de
completitud con uno mismo. Si a los conceptos de Tyler le sumamos las
formas prácticas para alcanzar tales creencias, entonces podremos utilizar
al máximo sus conceptos.

Eso es una de las herramientas fundamentales que pretendemos darles en


este libro.

FALTA

La mayor falta de RSD está en su aplicación.


Te dice que si uno cree tal cosa va a pasar tal otra. Y es cierto, si uno
asume valor efectivamente va a lograr que las personas reaccionen más
que uno, por lo tanto tener el dominio del marco, por lo tanto generar
atracción. El tema es que ser necesita creer para que pasen esas cosas.
(Esto ya está refutado: la clave está en la INDIFERENCIA)

El problema para cambiar creencias uno debe tener experiencias positivas


que vayan solidificando tales creencias.

En otras palabras, Tyler nos dice que es lo que hay que hacer, pero no nos
dice como llegar a eso que hay que hacer. Esa es a mí entender su mayor
falta.

* Al no dar herramientas concretas, como sí da el M3, al iniciado le resulta


muchísimo más difícil afrontar sus miedos. (Por eso es que no recomiendo a
cualquiera empezar con RSD: yo creo que se necesita tener cierta
experiencia previa en lo social y en las mujeres)

* No seamos tan radicales: el conocer lo que hay de fondo cambia


levemente nuestra forma de actuar (es decir, lo conceptos de Tyler cambian
levemente nuestra conducta). Pero es nuestra experiencia la que puede
hacer efectivo ese cambio. Por eso es que necesitamos los ejercicios.

* Por otra parte vale aclarar que hay ciertos comportamientos que si no
repetimos o descuidamos vuelven a su estado de reposo. En mi caso la
persistencia y el ir por todo. Cuando me descuido tiendo a querer rajarme de
las situaciones incluso cuando están listas para avanzar.

* Es muy groso lo que dice Tyler, pero es avanzado. El M3 da herramientas


para una inmediata respuesta positiva. En cambio, RSD sin un soporte de

106
coach puede incluso hacer que el alumno se bloquee porque al principio no
va a ver casi resultado.

Por otra parte creo que es interesante observar como el M3 corresponde a los
RC, y real social dynamics a los RDC. Nótese que el material de Mystery es
sumamente ordenado y concreto, y al aplicarlo entramos más en un estado
lógico que emocional; mientras que, contrariamente, los conceptos de Tyler
Durden proponen más una cuestión más libre y espontánea sin un marco o
forma rígida, y nos llevan a tener interacciones más emocionales. De hecho es
interesante observar como la mayoría del material de Tyler está desordenado
en sus videos, casi como si estuvieran expectorados; mientras que en el
material de Mystery está todo fríamente determinado.

Vale aclarar que, así como tocar el piano es un desarrollo mecánico, las
dinámicas sociales son un desarrollo creativo. Y como tal, los recursos que
mayormente potenciará su aprendizaje serán los RDC. Esta es la razón por la
cual cuando los alumnos usan el M3 de forma rígida, no consiguen los
resultados que buscan. Y sólo es posible obtenerlos cuando al M3 cuando se le
agrega la espontaneidad y la naturalidad. A su vez la naturalidad que proponen
en RSD sin una estructura formal en las interacciones, es decir un
entendimiento lógico sobre lo social, tampoco dan resultados sólidos.

*Los puntos importantes a marcar en el párrafo son:


* Las dinámicas sociales son un desarrollo creativo.
* El M3 es mecánico; y RSD es creativo.
* Si ambos se usan sin su complemento falla. Por eso los alumnos del M3
cuando lo usan de forma rígida no obtienen resultados. Y por eso es tan
difícil llevar a la práctica los conceptos de RSD que están tan desordenados.
* El M3 es lógico; y RSD es emocional. La interacciones sociales deben ser
más bien emocionales.

107
En esta parte también tiene que quedar claro CUÁNDO Y PORQUÉ ES
MÁS CONVENIENTE USAR EL M3 Y CUÁNDO RSD

PROBLEMAS FRECUENTES

Estaría bueno poner debajo de cada problema cuáles de los diferentes


perfiles de aprendices suele tenerlos. Y también poner todo tipo de
referencia.
Por ejemplo creencias negativas es el perfil 4 y 5.
Suelen aparecer alrededor del medio año de práctica al 1 año. Si no se
resuelve tiende por generar frustración e incluso resentimiento por el
M3.

Sobre las creencias negativas que genera el Mystery Method

Las siguientes observaciones convendrá tenerlas en cuenta llegados los


seis meses de práctica si es que utilizás el M3 como método.
Uno de los grandes cebos de las comunidades de seducción es la promesa
de convertirte en excelente seductor en poco tiempo. Creo que, si bien es
una herramienta de marketing, es por el otro lado muy positivo para los que
recién arrancan en este mundo. La motivación que provee este tipo de
cebos es muy provechosa para iniciarse en la seducción. Pero, si bien en
los primeros momentos del aprendizaje estos cebos proveen de buena
motivación, y ayudan a los iniciados a extender sus zonas de confort y a ir
por esa experiencia que a la larga sí los convertirá en grandes seductores.
Tiene la desventaja de generar creencias erróneas que entorpecen el
crecimiento a largo plazo.
La desventaja principal de dichas creencias es que lleva al aprendiz a
recorrer un camino de negación en vez de uno de auto-conocimiento. Una
negación que potencia varios defectos: no conocer las propias limitaciones
(la mayoría cree que por repetir varias líneas va a poder estar con mujeres
de alto calibre); el estar “en personaje” (de esto ya he hablado en la sección
de estado de flujo de los RDC); el no conocer cuáles son nuestros
estándares; etc.
Todas estas cuestiones hacen que el aprendiz no esté emocionalmente
preparado para el proceso tan complejo y largo que es modificar nuestras
conductas. Por que lo que ocultan esas creencias negativas es que los
resultados deseados van a parecer pero que el camino que se debe

108
atravesar el mucho más largo que el que plantean. Por eso me perece
importante describir cuales deben ser las creencias correctas para que las
creencias erróneas implantadas sobre todo en libro como el de Mystery y la
novela de Style a largo plazo no generen en los alumnos rechazo e incluso
resentimiento hacia la comunidad.

Conocer nuestras virtudes tanto como nuestras limitaciones

Sobre las limitaciones

La creencia que se implanta en nosotros cuando leemos los primeros libros


sobre seducción es la que nos dice que podemos estar indistintamente con
cualquier mujer. La que nos dice que prontamente seremos todos unos Don
Juanes, y que todas esas malas pasadas por fin han de terminar. La
realidad no puede estar más lejos. Por ejemplo, si sos una persona más
bien sexual, probablemente te resulte sumamente cómodo y fácil empatizar
con mujeres que también lo sean, pero te resulte difícil hacerlo con las
“monjitas”. He ahí una limitación. Si, por el contrario, no te considerás una
persona sexual, he ahí otra limitación. Si son una persona a la cual no le
gusta que le den órdenes, ni las personas agresivas o dominantes, o a la
cual le gusta ser el centro de atención, he ahí otras limitaciones más. Y así
sucesivamente. Creo que ya se ve a donde quiero llegar. Conocer nuestras
limitaciones nos ayudar a saber en qué somos buenos y en qué no lo
somos.

En apartados anteriores hemos hablado sobre la importancia de la


Intención”, y de cómo el definir claramente lo que queremos permite que
nuestra energía se direccione correctamente. Con el caso de nuestras
limitaciones pasa algo similar, mientras más rápido conozcamos nuestras
virtudes y nuestras limitaciones más rápido lograremos los objetivos
buscados.

Uno de mis postulados fundamentales es que nuestro punto de partida


deben ser nuestras limitaciones. Y que de ahí se puede ir creciendo hasta
llegar efectivamente a ser ese gran seductor al que aspiramos. Para
entender un poco más acerca de nuestras limitaciones vamos a desarrollar
en los siguientes apartados las ideas sobre: los estándares; Salir del
personaje; Humildad; la importancia de ser genuino; aceptar las
vulnerabilidades; buscar el complemento; Conocerse a uno mismo, etc.

109
Estándares

Tener estándares marca una diferencia radical entre el seductor que tiene
resultados y el que no los tiene. Tener estándares es otro claro ejemplo de
conocer nuestras propias limitaciones. Ya que como podemos inducir, el
que los tiene sabe qué quiere y qué no quiere. Los seductores que no tienen
estándares y además aun están en la creencia negativa de que pueden
estar con cualquier mujer, se auto-engañan. Estas personas al no saber con
que tipos de mujeres empatizan se pierden incontables de oportunidades.

Por ejemplo, antes de conocer cuáles eran mis estándares siempre


intentaba estar con las mujeres que eran líderes de sus grupos. Mujeres que
en general tienden a ser dominantes, de una energía media o alta, y con
valores de “mundo real”. El asunto es que ahora, conociéndome más, el tipo
de mujer que me gusta es casi opuesto a la descripción recién dada. Y peor
aun, cuando por fin daba con una mujer que tenía los rasgos que me gustan
resultaba que las trataba como hay que tratar al las mujeres líderes. Es
decir, con mucho desinterés, etc. Este hecho no menor daba como
resultado lo siguiente: con las mujeres que no cumplían mis estándares no
podía estar por la sencilla razón de que la empatía no se daba
naturalmente; y con las mujeres con las que la empatía se daba
naturalmente no podía estar porque yo me comportaba de forma diferente a
la que verdaderamente soy.

Ahora bien, una vez que limite mi realidad, y con la experiencia e


introspección necesaria fui descubriendo mis estándares, los resultados
empezaron a crecer considerablemente. Atención, no estoy hablando de
ninguna piedra angular, simplemente de un hecho de auto-conocimiento que
nos lleva a comunicarnos mejor.

Pero bueno vayamos entonces a detallar algunos puntos específicos que


nos pueden ayudar mucho a darnos cuenta cuales son nuestros estándares.
El primer punto es algo que en PNL se llama “estilos de elección”. Dentro de
los estilos de elección hay un punto que es el de “estar orientado hacia sí
mismo”, y “estar orientado hacia los demás”. Simplificando la cuestión
podemos decir que hay personas que en general tienden a hablar sobre
ellas mismas, y personas que tienden a escuchar más al otro, y a
preguntarles cosas, etc. Este punto es fundamental ya que si sos una
persona que tiende a estar orientado hacia sí misma, difícilmente puedas
empalizar con una personas que sea similar a vos.

110
Otro punto que me gustaría remarcar es el de la complementariedad.
Erróneamente, la mayoría de los aprendices al postular sus estándares se
describen a sí mismo. Creen que la mujer de sus estándares es idéntica a
ellos. Esto no podría estar más lejos de la verdad. Lo cierto es que en
general los rasgos que hacen que nos llevemos bien con alguien son los de
complemento y no los idénticos. Hay, claro está, ciertos rasgos que deben
ser similares. Sobre todo en lo que es gustos en común, ya que estos son
los que generan ese “espacio en común” que permite la comunicación.

Creo que cada quien debe profundizar en la cuestión y pensar


detenidamente sobre esto. La mejor forma de hacerlo es pensando en
cuáles fueron esas personas con las que se llevaban bien, buscar patrones
y…
Pese a que creo que definir profundamente cuáles son los estándares de
cada uno es algo muy particular. Voy a enunciar algunos aspectos más a
tener en cuenta, y si bien las siguientes descripciones no buscan definir
.gjlkgjlfkgj al menos pueden servirla al lector a modo de interrogante, y como
punto de partida para su propia introspección.

¿Qué valores debe tener la mujer de tus estándares? ¿Valores del mundo
real o del mundo ideal? Antes de responderte a esta pregunta déjenme
definir a que me refiero con el mundo real y el ideal. DESCRIPCIÓN DEL
MR Y DEL MI.

¿Empatizás más bien con personas dominantes o más bien pasivas?


También puede darse que tengas un carácter elástico y seas de las
personas que puede amoldarse al otro. En dicho caso generalmente puedas
empatizar con la mayoría de las personas. En realidad a los que nos cuesta
más la comunicación solemos ser personas más que nada orientada hacia
nosotras misma, a las que nos cuesta “jugar en la realidad del otro”.

¿Solés buscar contextos en los que vos seas el líder, o no tenés problema
con que otro esté al mando? ¿Te gusta hablar sobre ideas, o más bien
sobre cosas, o sobre personas?
ACÁ ESTÁ MUY BUENO PARA HABLAR SOBRE EL persuasivo, el
agresivo, el escuchador y es sumiso. Y el como se complementan entre
ellos.

Me gusta que el otro dependa emocionalmente de mí


Me gusta que el otro sea independiente en relación a los espacios.

111
Salir del personaje

Ya hemos hablado un poco sobre este punto en el apartado de estado de


flujo. Voy a desarrollar brevemente algunas cuestiones complementarias en
relación al tema. La razón principal por la cual es necesario la humildad, el
ser genuino con lo que uno es, y el ser una persona vulnerable, es por la tan
nombrada congruencia. La congruencia lo es todo en seducción. Quien esté
intentando ser algo que no es no podrá comunicarse de forma efectiva, por
lo tanto no podrá obtener los resultados que está buscando. Relacionándolo
con las creencias negativas que generan libros como el Mystery method,
entre otros, diremos esas creencias nos llevan a estar en personaje.
¿Porqué? Porque nos llevan a creer que podemos estar con cualquier
mujer, que somos machos alfas de entre machos alfas, etc. En otras
palabras, nos llevan a ser algo que no somos. Me gustaría hacer una
aclaración, y es que creo que dichas conductas que parten de una creencia
de negación, son muy útiles en los primeros tiempos del desarrollo; pero
una vez adquirida cierta experiencia, y cierta confianza, habrá que poco a
poco bajar a la realidad, y empezar a ser congruente. Es decir, ser
humildes, ser genuinos, ser vulnerables, etc. En otras palabras: tendremos
que salir del personaje.

Algunas de las características más recurrentes cuando se está “en


personaje” son: no tener paja mental (al escudarse con la máscara uno
puede hacer locuras sin sentir que su núcleo de confianza se daña); abrir
muchísimos sets, pero de poca duración ya que no se quedan para
conectar; imposibilidad para conectar (a los que usan el M3 se les dificulta
enormemente a partir de A3); dificultad para ser auténtico y vulnerable;
basarse demasiado en las rutinas (algunos de hecho sólo se comunican con
rutinas). Los que están en personaje suelen ser personas con mucha
energía (por lo menos en los venues); suelen estar “centrados en sí mismo”.

Por otro lado, el que está en personaje comparte algunos rasgos en común
con los que le cuesta conectar. El mayor problema que tienen estos es que
más allá de lo sexual no saben que es lo que quieren con la mujer. Y por lo
tanto la mujer para ellos es meramente un objeto de práctica. Vale aclarar
que si bien ambos estereotipos contienen elementos en común, son
distintos en varios aspectos: estar en personaje incluye por defecto no poder
conectar, pero eso no se da a la inversa.

Ejemplos de estar en personaje podrían ser:

112
Abrir con algo que no te va a dar nada de resultados pero que te hace
divertir a vos y a tus amigos. Puede ser algo embarazoso como: "Hola, soy
retardado. ¿Y vos?", o con un: "Hey, i´m Batman. Can i get your phone
number?". O los que no pueden parar de tirar negas, y de hacer frases
hechas de ser el premio, auto-descualificarse, etc.

Sobre las virtudes

Buscar el complemento

Todos tenemos ciertas habilidades sociales naturalmente. Algunos poseen


una gran habilidad para comunicarse por medio de datos, por lo tanto su
espectro comunicativo es más amplio. A otros eso le cuesta mucho, pero en
cambio tienen una gran capacidad para comunicarse afectivamente.
Algunos son buenos escuchando, otros son buenos llevando la charla y
uniendo a las personas, etc.

Como sea, diremos que cada quien posee ciertos rasgos sociales que
maneja naturalmente, y que dichos rasgos le permiten comunicarse
naturalmente con ciertas personas. En este sentido todos tenemos
compañeros o amigos con los cuales la comunicación siempre fue fluida y
con los cuales nos sentimos naturalmente cómodos. En el apartado sobre
estándares ya vimos como el conocer cuales son esos rasgos nos facilita
los resultados con mujeres como la comunicación en un plano general.
Ahora bien, por otro lado están aquellos rasgos que no nos son naturales,
aquellas herramientas sociales sumamente útiles que por alguna razón nos
son sumamente incómodas. Puede ser la falta de energía para lo social; la
falta de energía sexual para comunicarnos con la mujer, la incapacidad de
ser una persona que maneje datos e información que facilita la
comunicación; la dificultad para la conversations skills, etc. Lo que me
interesa aclarar en este apartado es que nunca vamos a ser natural en eso
que para el otro sí lo es. Pero esto no es una excusa para no mejorar dichos
aspectos.
Lo que postulo es básicamente que primero debemos conocernos a
nosotros mismo, saber con quienes empatizamos naturalmente, para luego,
conociendo nuestras limitaciones, intentar extender poco a poco aquellos
elementos que no poseemos naturalmente. ¿Por qué creo que es tan
importante partir de lo que uno es? Porque si queremos partir de lo que no
somos no podremos empatizar ni con los que lo haríamos naturalmente (ya
que no estamos siendo nosotros mismos), ni con los que no empalizamos
naturalmente, ya que lo que comunicamos no es congruente porque está en

113
proceso de aprendizaje. Esto, y además el hecho de que no seremos
capaces de desarrollar nuestras faltas sociales al punto en que el otro tiene
se aspecto naturalizado.

De esa forma creo que los elementos sociales que no posemos


naturalmente tienen que desarrollarse con la intención de complementar
aquellas cuestiones que son naturales en nosotros. Pero bajo ningún
aspecto debemos ir totalmente contra la corriente.

Desarrollar una nueva conducta VS "usar" las habilidades actuales

Paradójicamente, en líneas generales, la mejor forma de mejorar nuestras


conductas, nuestra confianza y demás, va a ser relegando al menos por un
tiempo los resultados. Por ejemplo, recuerdo que es su momento me
costaba muchísimo todo lo que es ser espontáneo y natural, con lo cual
dependía casi exclusivamente de las rutinas. En determinado momento
concluí que mi falla no podía seguir estando en los enlatados, porque era
realmente bueno con ellos. Pero pese a eso no estaba obteniendo los
resultados que buscaba. Fue cuando empecé a trabajar más sobre mi
espontaneidad y naturalidad. Con lo cual tuve que pasar por un nuevo
estadío de cero resultados. Las interacciones casi no me abrían, hacía una
terrible teoría de grupo, e incluso recibía con cierta frecuencia algún que
otro bazoocazo.
Es decir, pasé de poder llegar a C1 con facilidad, de generar muy buena
atracción en casi cualquier mujer a casi no poder Hoockear un set. Pero
pese a que lo que estaba pasando parecía un retroceso, a la larga fue lo
que hizo que mi juego se solidificara, llegando al punto de no necesitar para
nada de ningún enlatado, y tener la confianza en mí mismo y la capacidad
de tener interacciones muy buenas siendo totalmente yo. A lo que voy con
esto es que muchas veces desarrollar una nueva conducta puede
generarnos la sensación de estar retrocediendo, cuando en realidad no es
así. A la vez que para mejorar una conducta, la mayoría de las veces vamos
a tener que relegar los resultados al menos por un tiempo. Y de no querer
hacerlo nuestras habilidades se cristalizan. En mi caso, como ya he dicho
antes, creo que pasé al menos más de seis meses de lo necesario
intentando mejorar un juego externo con rutinas que en realidad no me
estaba dando nada.

Por otro lado, a veces será importantísimo proceder de forma totalmente


opuesta. Es decir, dejar de lado el desarrollo de nuestra habilidad, para
centrarse en los resultados. Esto se debe, aunque parezca confuso, a que
tener resultados, en determinado momento puede ser la traba de conducta

114
que estemos atravesando. En otras palabras: muchas veces relegar los
resultados puede deberse al miedo que nos sugiere afrontarnos a ellos. En
dicho caso, los resultados son lo que nuestro desarrollo está necesitando.

“The self is always coming thru”

Este es un concepto de RSD muy interesante. Y lo que aquí quiero remarcar


es que las técnicas, y acá incluyo no sólo las del M3 sino también las de “no
reactivo”, “asumir valor” y demás, no van a impedir que tu verdadero yo se
devele. Esto puede pasar en 5 minutos o en una semana, pero en algún
momento se dará. Esto no es nada nuevo, ya lo dice Tyler, pero quiero ir un
poco más allá de esto.

Hay en cada uno de nosotros una “esencia”, algo que pertenece a nuestro
delivery, a eso que le “entregamos” al otro. Y creo que lo que olvidamos
muchas veces es ir más allá de lo que nos dicen que tenemos que
modificar, y eso que olvidamos es la “totalidad” de lo que entregamos.
Algunos alumnos, por ejemplo, lo que entregan es agresión, pueden llegar a
manejar las técnicas, incluso las de no ser reactivo, etc, pero lo que
terminan por sub-comunicar es agresión. Otros, por el contrario, no tienen
dominio un gran dominio de las técnicas, pero sin embargo lo que
“entregan” es vibras positivas, buena onda, empatía, etc. Yo creo que es
importantísimo pensar en qué es eso que entregamos, y para modificar esos
aspectos hay que hacer una auto-crítica profundo, y hay que llegar a un
auto-conocimiento que ningún libro te puede decir en qué estás fallando.
Porque además, ser tu mejor “yo”, es probablemente contrario al mejor “yo”
del otro.

Por ejemplo, por mucho tiempo lo que yo “entregaba” era enemistad, en el


sentido que las veía a las mujeres con el enemigo. Además las estaba
escaneando todo el tiempo, y perdía de vista el hecho de que conocer a una
mujer es sumamente divertido. Esto hacía que no buscase vibrar con ellas,
ni divertirme, más bien al contrario buscaba salir ileso de la situación, y más
de una vez lo que lograba era confrontación. Al verlas como al enemigo
(sub-conscientemente claro está) no podía llegar a nada más allá. Esto,
claramente, partía de mis propias debilidades y miedos.

Otro ejemplo que me parece muy esclarecedor compartir es el siguiente.


Estábamos en el segundo día de uno de los bootcamps que hacemos en
levantart tomando un café con otros dos de los coach, mientras los alumnos
hacían algunas de las misiones de ese día. En eso vemos a uno de

115
nuestros alumnos que se acerca a una mesa que estaba cerca de la nuestra
y empieza a interactuar con un grupo. Después de un par de minutos se
retira con un cierre de facebook hecho. Con los otros dos coach pensamos
en que podía ser muy instructivo ir al grupo que había abierto el alumno y,
poniendo la excusa de que éramos sus profesores de teatro, averiguar que
habían pensado de la interacción del alumno. Entonces uno de los coach
reabrió el set para averiguar que había pasado. Para nuestra sorpresa
básicamente lo que las mujeres dijeron fue que dicho alumno había sido
muy agresivo e invasivo, y que se habían sentido muy incómodas porque
hacía todo tipo de preguntas personales demasiado rápido en la interacción,
etc. Cuando vino el coach y nos contó que era lo que las chicas pensaron
del alumno me quedé pensando, y lo que me di cuenta más tarde es que
dicho alumno puede aprenderse toda tipo de rutinas, contestaciones y
técnicas habidas y por haber, pero que aun así lo que va a seguir
“entregando” esa vibra negativa. Y que lo único que va a darle consistencia
a sus interacciones es cuando por fin pueda llegar a ese grado de auto-
crítica y auto-conocimiento que en ningún libro puede encontrar.

Otra observación oportuna al respecto es que realmente el único que puede


hacer algo para que eso se modifique, en este caso, es el alumno. Ya que
lamentablemente mi experiencia me dice una y otra vez que el ego de las
personas impide que le digan o hagan críticas de tal magnitud. Es por eso
que en este libro remarco la importancia que tiene la auto-crítica y el auto-
conocimiento. (Me gustaría hablar un poco más sobre este último asunto)

E incluso hablar un poco más de esa sensación que sentís con algunas
personas automáticamente: como con J, T…

Conocerse a uno mismo

Seamos sinceros con nuestro propio origen. No pretendamos tener los


mismos avances que personas que tienen un origen favorable en relación a
nosotros.
Ideas de que los cambios de conducta llevan mucho más tiempo que los
cognitivos.

Humildad; ser genuino (ejemplo de J, T); aceptar las vulnerabilidades;

Problemas reincidentes

Todos tenemos algunos o varios defectos en nuestro carácter que, si nos


descuidamos, vuelven a aparecer. Así por ejemplo, en mi caso no poseo

116
una persistencia o resistencia de las tensiones de forma natural, lo cual
hace que cuando me relajo y descuido este aspecto los resultados vuelven
a bajar. Otras personas pueden tener más dificultad para resolver su
ansiedad a la aproximación, para auto-motivarse, para tener buenos
pensamientos con respecto a ellos mismo, etc.

La cuestión es que estos aspectos, a los cuales le llamo "problemas


reincidentes" habrá que trabajarlos como si fueran un músculo. Esto es:
hacer ejercitación constante y regular, e ir aumentando gradualmente el
nivel de dificultad. Y si bien, uno nunca va a tener tales cualidades de forma
natural, sí podrá por medio de la ejercitación, llegar a niveles muy altos. Una
cuestión importante a tener en cuenta es la gran cantidad de energía que
requiere invertir sobre todo las primeras veces que empezamos a ejercitar
tales faltas. Pero al igual que un músculo, una vez ejercitados esos
aspectos queda en nosotros una suerte de memoria que hace que la
próxima vez que tengamos que ejercitar tales dificultades, no tengamos que
hacerlo con la misma intensidad que las primeras veces. En mi caso,
recuerdo que las primeras veces que empecé a hacer los ejercicios de
persistencia, tuve que solamente focalizarme en ello, y hacer varios
ejercicios por día. Pero en la actualidad, cuando me relajo y me despisto de
los resultados, solamente tengo que hacer un día o dos los ejercicios, y
vuelvo automáticamente a ese estado de persistencia.

Relajarse demasiado

Algo muy normal que suele pasar es que cada cierta cantidad de tiempo nos
relajamos. Esto es, entramos en una inercia en donde salimos por salir, sin
estar focalizados en avanzar o en afrontar un nuevo miedo o desafió. Esto
incluso pasa cuando nos ponemos objetivos con la SZC y, si bien los
cumplimos, lo hacemos con una falta de focalización y energía que no nos
lleva a resultados sólidos. Es un problema de inercia, de falto de decisión. A
veces pasa porque estamos focalizando nuestras energías en otras
cuestiones. Pueden ser laborales, problemas personales, de estudio, etc. En
relación a esto hay que tener en cuenta que todo desarrollo exige, al menos
los primeros años de aprendizaje, de una gran cantidad de inversión
energética.

Recuerdo que los primeros 5 o 6 años de aprendizaje en el piano solía


practicar un promedio de seis u ocho horas por día. Cantidad de tiempo que
ahora me parece ridícula, ya que no necesito más de 1 o dos horas por día
para mantener y extender el nivel. Básicamente, cuando entramos en esa
inercia, lo que perdemos son las tan nombradas cualidades de juego interno
práctico (persistencia, resistencia de las tensiones y demás). Mayormente

117
esto pasa cuando ya logramos sentirnos cómodos con alguna situación que
antes nos estresaba. Puede ser closear, o aislar, o en el caso del M3 pasar
a A3, etc. Por otro lado, es importante saber que esto corresponde a un
proceso normal del aprendizaje. Pero conociendo estos patrones podemos
observar que en dichos casos será mejor tomarnos un descanso que seguir
con una inercia que no aporta nada. Ya lo he dicho: el descanso es tan
importante como la actividad. En esos momentos, lo más recomendable es
pensar en que si nos estás avanzando o estás medio dormido es por que
hay un nuevo miedo, situación incómoda o estresante que tenés que
afrontar. Y la clave para hacerlo está nuevamente en la energía focalizada,
y en las cualidades del juego interno práctico.

Falta de energía

Otro problema muy frecuente entre alumnos, y del cual he sufrido mucho, es
la falta de energía. Ya sea porque sos una persona que naturalmente no
tiene mucha energía, o porque estás invirtiéndola en otras cosas, la falta de
energía puede ser un factor que frene tu aprendizaje.

En relación a este tema quiero hablar sobre un par de conceptos de RSD


(ver Blueprint decoded) que me sirvieron muchísimo. El primero es el de la
"resistencia", y de como lo peor que uno puede hacer es ejercer resistencia
a un estado emocional, ya que es efecto que se logra es el opuesto,
tendiendo a acentuar el estado no deseado. A su vez otro gran
descubrimiento fue el de darme cuenta de que se puede interactuar estando
sumamente cansado, y sin depender del estado de flujo. Las razones que
permiten hacer esto son: creer en tus habilidades sociales. Ya estuviste ahí
muchas veces. Sabés que en el momento en que empieces la interacción
las cosas se van a dar, y no hace falta que fuerces nada porque vos tenés la
habilidad. El segundo es el de alinear tus acciones, lo que decís, y lo que
sentís. Esto es ni más ni menos que ser congruente. Vos no vas a
entretener a nadie, no vas a demostrarle nada a nadie, no vas a buscar
aprobación de nadie. Por eso no necesitás forzar nada. Y el último factor
importante en estos casos es el de "estar en presente".

Muchísimo excelentes seductores no poseen naturalmente mucha energía,


pero pese a eso obtienen grande resultados. No fuerces nada, no intentes
ser ni hacer ago que no sos. Simplemente aceptate, sé humilde y genuino
con lo que sos, no te resistas a tus estados energéticos y emocionales, cree
en tus habilidades, y está en "presente". Y vas a ver como tus interacciones
son incluso mucho mejores a las que tenés cuando estás en estado de flujo
y en personaje.

118
Resistencia (no resistirte a tus estados emocionales)
Se puede interactuar estando cansado
No se necesita del state
Alinear lo que decís lo que hacés y lo que sentís
Creer en tus facultades. Yo ya sé que tengo la habilidad, es sólo cuestión de
acercarse y hablar.
Estar presente, no esperar nada: simplemente blanquear tu mente e ir.

Atracción confort y seducción (A, C y S)

El esquema que propone Mystery en su método, como todos ya sabemos,


es la tríada de atracción (A), confort (C), y seducción (S) que a su vez se
ramifica en tres secciones cada uno, lo cual le provee al iniciado una serie
de pasos específicos a tener en cuenta para hacer efectivo el cortejo. Si
bien creo que es sumamente útil empezar el aprendizaje basándose en ese
esquema, a largo plazo seguir con un esquema tan rígido no favorece en
nada a la fluidez que deben tener las interacciones. Como bien señalamos
en apartados anteriores, seguir el esquema de forma rígida potencia nuestro
lado más lógico, cuando en realidad tendríamos que estar haciéndolo de
una forma más bien emocional.

Entonces, si bien no recomiendo a largo plazo su uso de forma rígida, si


creo que basarse en la A, la C y la S como punto de partida del
mejoramiento de nuestra conducta es absolutamente necesario. Ya que
hacerlo nos da un molde específico sobre el cual trabajar y pulir nuestras
faltas o fallas de comunicación con la mujer. Sintetizando, creo que es más
útil pensar en esos tres aspectos más como rasgos de nuestra conducta a
mejorar que como forma o diagrama de nuestras interacciones.

Ahora bien, creo entonces conveniente hablar un poco de cuáles creo que
son aquellos rasgos de la conducta que generan atracción, confort o
seducción. Para desarrollar una conducta que genere atracción me parece
que los elementos más importantes son: la seguridad central, el no ser
reactivo, el asumir valor, la polaridad masculina, actuar bajo tus propias
intenciones, creer en tus facultades, y casi todos los conceptos de RSD. Por
otra parte la mejor forma de generar confort es: el ser humilde, genuino, la
naturalidad, la espontaneidad, las cosas en común, y conceptos muy
interesantes que están en "revelations" de Mystery como el entendimiento,
apreciación, compatibilidad, conspiración, y la vulnerabilidad. Aunque si uno
parte de un lugar de alto valor, con sencillamente ser auténtico y natral en
más que necesario para generar confort.

119
Por último creo que la S la podemos dividir en varias parte. Por un lado está
las cuestiones externas que podemos hacer para generar la seducción, pero
por otro lado están (y creo que son fundamentales) las cualidades que
siempre nombro sobre: persistir, resistir las tensiones sociales, ir por todo,
energía contenida, y sobre todo el saber lo que se quiere.

Eso es a grandes rasgos lo que entiendo por tener una conducta con una
buena A, una buena C, y una buena S.

Además, me gustaría agregar que, y ahora sí hablo sobre la forma en


cuanto a las interacciones en sí mismas, en cada una de las partes -A por
ejemplo- debe encontrarse las restantes a modo de complemento. Esto es
algo muy similar a lo que pasa con el yin y el yang. Así por ejemplo si uno
está intentando generar atracción, no puede dejar de lado ciertos
condimentos, muy bajos, de C y de S. Para ser más claros, pensemos en 5
de las etapas fundamentales en el cortejo: abrir, aislar, besar, generar la cita
y el sexo. ¿Qué tienen en común estas fases? la conductas que
mencionamos como parte de la S: la persistencia, por si la interacción
decaer en algún momento, o si te la hacen más difícil de lo normal, o incluso
si se rehúsa a aislarse con vos en primera instancia, etc; el saber lo que
querés es de vital importancia ya que los que no tienen bien claro esto se
rinden a la primera traba que aparece, etc. En suma, lo que quiero marcar
es la importancia que tienen en todas las etapas del cortejo los elementos
de conducto de la S. De igual forma, la conducta de A deberá estar presente
en todo momento, así como también la C. Espero haber sido lo más claro
posible, porque es muy importante tener en cuenta esto ya que muchas
veces poseemos una gran capacidad para atraer y para generar confort,
pero pese a eso no obtenemos los resultados que tu nivel de juego diría que
te corresponde. En dicho caso, es vital tener en cuenta que lo que tenés que
mejorar son conductas de persistencia, resistencia de las tensiones, etc. De
igual forma pasará si sos una persona con grandes habilidades para la S y
para la A, pero te falta desarrollar más los aspectos relacionados con la C.

Bien, una vez aclarado esto me gustaría seguir adelante marcando que
cada quien suele poseer al menos uno de estos tres rasgos naturalmente. Y
que, no dato menor, en función a cual sea tu naturalidad, el tipo de
personas, y obviamente, mujeres con las que empatizarás. Así, la persona
que tenga muy desarrollada las conductas de la S, se comunicarán mucho
mejor con mujeres que sean más bien sexuales, que los que tengan muy
desarrolla da C. Estos detalles son importantes por lo que ya hemos
mencionado de conocer nuestros límites.

120
Para que se entienda mejor a que me refiero creo oportuno señalar al
menos algunos de los rasgos típicos de las personas con una conducta
mayormente de A, de C o de S.

Las personas que tienen naturalmente la S, generalmente están en este


mundo por el sexo. Es decir, si les preguntás si están en esto por la
superación personal o por el sexo, claramente te responde que está por es
sexo. Por lo tanto suelen depender muchísimo de los resultados. E incluso
si aun les cuesta obtener resultados, prefieren bajar el nivel de la mujer con
tal de tener sexo. Tienen muy arraigados las conductas de ir por todo, saber
lo que quieren, persistir, etc.
Contrariamente la persona que tiene una conducta más bien de C, suelen
tener un carácter más bien blando en relación a los de la S. En el sentido en
que suelen ser menos agresivos, y seguramente antes de estar en este
mundo se enamoraban fácilmente. Suelen tener más valores del mundo
ideal, y les interesa más bien la parte comunicativa que la sexual. Lo que
tienen más desarrollado la A son personas sise quiere (AUN TENGO QUE
PENSAR MÁS LA C Y LA A)

Vale aclarar una vez más que estas son generalizaciones que nos sirven
para tener un esquema pera la futura diagramación de los ejercicios, y para
poder focalizar en donde están nuestras trabas. Las excepciones a estas
descripciones son muchas. Así como por otra parte, no hay personas con
exclusiva naturalidad para un de los aspecto, teniendo todas en mayor o
menor medida ciertos condimentos de todo. Si se quiere es algo muy similar
a los que pasa con los sistemas de representación en PNL. Es decir nadie
es absolutamente auditivo, o kinestésico, o visual.

Bien, vayamos ahora a la aplicación práctica que tienen estas


observaciones.

El M3 te lleva a trabajar ciertas técnicas para generar A, C (no S), pero no


sirve para trabajar de forma consistente esos aspectos. Por otro lado RSD
sí provee herramientas sólidas para mejorar de raíz esos aspectos pero,
como ya hemos dicho, no provee ejercicios para agilizar tales aspectos.
Por otro lado es poco lo que se habla sobre la S, y nada, o casi nada, sobre
como mejorar las S. (Es necesario aclara que entiendo por S porque sino se
presta a malos entendidos) (La S entendida sobre todo en términos de
"hambre" de resultado).

Otra cosa importante a remarcar es que, si bien al principio es muy


recomendable conocer los estándares propios, más adelante cuando uno ya
empieza a tener ciertos resultados es conveniente seguir ampliando tus

121
habilidades sociales empezando a trabajar aspectos que no son propios, y
por lo tanto mujeres que no son de tus estándares. En mi caso creo que
sería abordar a las líderes, a las más agresivas, a las más sexuales.

Puntualizar cómo se resuelva la A, la C o la S. Qué perfil suele tener


problemas con qué etapa. Es decir, qué ejercicios corresponden a cada
etapa.
Aclarar que en la sección de ejercicios voy a poner a qué etapa ayuda tal o
cual ejercicio.

La A, C y S

Problemas para la A se resuelven con mayor confianza, siendo menos


reactivo, aportando vibra, etc. Los que suelen tener problemas en este
aspecto es porque generalmente son muy tímidos, y necesitan más
experiencias de referencia positivas. (Siempre hablando de un perfil 4)
S por ejemplo tendría que invertir más tiempo que un M para solidificar su A,
como también un M tendría que invertir más tiempo que un R para solidificar
su A.

Todos, con una buena guía, y respetando sus tiempos de maduración


pueden llegar a solidificarla.

¿Qué ejercicios se pueden hacer para que esto se acelere?


Ejercicios de indiferencia; de que no te importa lo que piensen de vos; de
seguridad central, de conversations skills y de espontaneidad, etc (analizar
bien)

La C
Razones para no poder conectar: estar en personaje, tener miedo a
vulnerabilizarse; no saber que quieren en la mujer (más allá de lo sexual)
Suelen tener interacciones cortas; suelen rajarse de las interacciones.
Hay que ser genuino, desarrollar la identidad, estar conforme con lo que uno
es, conocerse bien.

La S
Dormirse es uno de los problemas típicos.
Generalmente los que tienen problemas con la S, suelen tener su JI bajo
(persistir, saber lo que se quiere, ir por todo, dormirse).
Ejercicios: ser directo invasivo; generar kino; entrar en estado sexual;
intentar de levantarse a las mujeres que tienen mucha sexualidad.

122
Puede llegar a ser muy útil que en cada ejercicios esté aclarado que
parte de tus habilidades está trabajando. Ejemplo: salir del personaje
ayuda sobre todo a la C de tus habilidades. La seguridad central ayuda
sobre toda a la A de tus habilidades.

SENTIR LO QUE HACÉS Y DECÍS

Analizar el "sentir lo que estás haciendo y diciendo" (muchas veces algo que
funciona deja de hacerlo porque uno ya no lo siente: ¿qué hacer entonces?)
* Tenés que creer en lo que estás haciendo, sino se baja tu energía porque
estás yendo encontra de vos mismo. Si no estás cómodo con tu abridor o
con lo que vas a decir, mejor no lo hagas.

* Esto es un gran problema sobre todo para los alumnos que no se sienten
cómodos con los enlatados, tienen paja mental, y se encuentran en el pefil
4. La razón obvio es que como bien dice Tyler uno necesita recolectar la
mayor cantidad de experiencias positivas de referencia para que nuestra
confianza se vaya afianzando.Y con estás trabas es sumamente complicado
hacerlo. Más todavía si sos una persona que no puede ver a esto como un
proceso, y estás demasiado apegado a los resultads.

* Alienados ante las rutinas.


* El sentir que lo que decís es importante es fundamental para la apertura.
Esa decisión que te da sentir lo que vas a decir es fundamental.

LA FALTA DE AUTO-CRÍTICA
En procesos externos, en la parte de problemas que no tuve tengo que
hablar de la falta de autocrítica u observación de ciertos alumnos. (C, P con
su "estar en personaje", etc)

Nunca ponen el ojo en ellos mismo. Siempre es una técnica externa la que
está faltando (falta más kino, más c&F o lo que sea)

En Falta de auto-crítica podrían ir estas observaciones. En no ver que hay


algo puntual de tu carácter y comportamiento que está fallando. También
relacionarlo con "the self is always coming thru".

* Otros: como C se califican mucho ante los demás, no soportan la tensión


social (como H),o son "blandos"; lo intentan demasiado, etc. (Estos son
problemas que hay que corregir que se relacionan con "the self is always

123
coming thru", y que se resuelven con introspección y usando como guía mi
futuro "tratado de las relaciones sociales")

* También sería bueno hablar de cómo es importantísimo el conocerse a


uno mismo y saber que si hacemos o tomamos todos los consejos que hay
por ahí no vamos a lograr la tan aclamada congruencia.

Teniendo en cuento lo que hablamos de las personalidades de A C y S,


cada quien tiene que buscar su propio estilo. En este sentido no hay libro
que te pueda ayudar. Es cuestión de un auto-análisis.

TIMIDES EXTREMA O ENERGÍA NATURALMENTE BAJA (Esto podría ir


directamente en la sección de ejercicios)
(

Timides extrema: (se necesitan más cantidad de experiencias de


referencia)
No se necesita tener energía más alta (como un S o un B), se necesita
tener mucha energía focalizada (y esto se ve en “solución al problema
energético”). No confundir tener mucha energía con tener una energía alta.
Lo que se necesita es tener mucha energía (es decir focalizada)

El virgen: romper el maleficio. Tener novia, o de putas. (Cómo liderar una


situación en la que nunca estuviste) (Para hacer la ruptura hay que invertir
más energía de lo que más tarde se tendrá que usar) (También habrá que
estar sumamente decidido y con la intensión)

Solución al problema energético (de no poder tener esa energía


focalizada)

La energía es uno de los bienes más preciados. Esto es tan cierto que
incluso nuestro cerebro con tal de administrarla prefiere muchas veces
soportar determinados dolores.

Muchas veces por la necesidad de calmar un necesidad, sea sexual, de


autoestima, de ego o de comodidad, subconscientemente recurrimos a
pequeños placebos que calman dichas necesidades. Pero como estos
placebos tienen la función de calmar nuestra necesidad, y es la necesidad
no resuelta la que genera los estímulos negativos de los cuales se
desprende nuestra energía, a largo plazo tienen consecuencias negativas
que frenan nuestro desarrollo. Los placebos más comunes son: quejarse,
calificarse ante los demás, auto-engañarse, los close como el kiss, phone y

124
face, y obviamente masturbarse. Observemos detenidamente porque estas
conductas tienen consecuencias negativas.

Quejarse: hay muchas personas que prefieren quejarse antes que resolver
la situación que desencadena tal queja. La razón principal es la comodidad.
Resulta evidentemente más fácil, en cuanto a esfuerzo energético, quejarse
que hacer algo al respecto.

Calificarse ante los demás también es una forma de resolver: te calma las
ganas de ir a buscar la satisfacción que te dan a vos mismo el hacer tal
acción de la cual te sentís orgulloso.

Los closes: cuantas veces nos conformamos con el autoengaño de un


close, por la sencilla razón que "ir por todo" no es sólo incomodo sino que
además nos produce más ansiedad y miedos.

Auto engaños: por no resolver el problema en el presente, se lo va pateando


para más adelante: "cuando tenga tal o cual cosa: más tiempo, más energía,
más DAVs, más cursos de seducción encima; etc". (Entra en excusas)

Criticar al los otros para sentirse bien con uno mismo: esto es similar a
quejarse. También entra en este ejemplo el compararse con los menos
afortunados que uno para sentirse bien con uno y no tener que mejorar o
resolver tal cuestión. Como podemos observar todos estos procesos que
prefiere hacer el cerebro para ahorrarse energía terminan, a largo plazo, por
producir lo contrario. Como consecuencia de estos placebos tus
necesidades se cumplen a cambio de un gasto en vano de energía. Lo
más conveniente es ahorrar esa energía y depositarla en la solución del
problema/o situación de raíz.

Las excusas: (pensamientos limitantes o X cuestiones)

(Los ejercicios que se pueden hacer son más que obvios)Igual agregarlos
en la parte de ejercicios)
(Tengo que hacer una investigación más profunda, para observar en que
tipo de cuestiones derrochamos energía: sobre todo en los casos de
satisfacer necesidad en vano)

CONOCERSE A UNO MISMO (antítesis al “estar en personaje”)


Humildad (con lo que uno es), ser genuino, aceptar las vulnerabilidades;

125
PODRÍA tener algunas charlas puntuales con varios avens e ir haciendo una
planilla con los problemas más frecuentes y estereotipos, como resolvieron
ciertas trabas de su juego, etc.
Tendría que observar: hace cuanto tiempo es aven; cuanto practica; cuáles
creen que son sus trabas; qué otras trabas tuvieron y cómo las resolvieron,
etc.

También tengo que poner las cosas que aunque yo no tuve que trabajar
otros sí. Ej: lenguaje corporal; paja mental (hablarlo con los alumnos y que
cada uno me cuente sus trabas y dificultades)

EJERCICIOS PRÁCTICOS
* Para los ejercicios de aprender rutinas, o líneas conviene, más que
poner ejercicios puntuales, dar tips específicos del tipo: no intentar
aprender demasiado de una vez (pequeños pasos), escalar en
cantidad, etc.
* Tiene que haber una sección con los ejercicios de juego interno de
los que yo propongo (persistir, resistir las tensiones sociales, etc)
* Y tiene que haber una sección con los aspectos de RSD a trabajar (no
reactivo, being not doing, seguridad central, etc)
* Al final de cada ejercicio aclarar para que sirven los ejercicios (A, C o
S, o varios a la vez)

"
#

126
En las primeras secciones del libro hemos descrito como debe ser, a mi
entender, el modelo de aprendizaje. El cual dividimos en tres grandes
aspectos: el práctico (con los RC, y los RDC), el formal (con la zona de
confort como apoyo central), y el interno. A continuación detallaremos
cuales son los ejercicios más convenientes para agilizar nuestro
aprendizaje, los cuales deberán basarse en los aspectos anteriormente
señalados.
Para una mejor comprensión de los ejercicios, los dividiremos en tres
aspectos. Por un lado están los ejercicios útiles para aplicar en el
aprendizaje del M3; por otro lado los que son útiles para aprender los
conceptos de RSD; y por último los que a mi entender son aspectos
fundamentales pero que no tienen autoría particular. Estos pueden ser la
necesidad de la persistencia, el desarrollar nuestras habilidades
conversacionales, como desensibilizarte al error, etc.
Vayamos entonces a algunas aclaraciones previas a los ejercicios.

Fundamento de los ejercicios

La lógica que soporta a los ejercicios es la que ya hemos mencionado en los


apartados de "Hábito y congruencia", "exposición negativa". Similar a lo que
pasa cuando uno entrena su físico, los ejercicios nos son útiles para
“mantenerse en forma”. Hay cualidades que uno naturalmente posee, y
otras que no. Con los ejercicios lo que hacemos es mejorar las que no
tenemos. Pero se necesita una ejercitación constante, o al menos regular,
para ese “estar en forma”. Creo que es acertado pensar en entrenar la
persistencia y demás como si fuera un músculo. Esto es, darle
entrenamiento constante, e ir aumentando gradualmente en dificultad. Esto
tiene mucho que ver con lo que hablábamos anterior mente en el apartado
de nuestros "problemas reincidentes".

División de los ejercicios

Todos hemos experimentado como los cambios de contexto, ya sea de


personas o de ambientes propiamente dicho pueden fortalecer o debilitarnos
socialmente. Por tales razones si los ejercicios solamente los hacemos en
un contexto dado, no nos serán útiles más allá del mismo. Esta es la razón
por la cual más de uno de ustedes se siente muy cómodo interactuando en
un bar con mujeres, pero si el contexto cambia, digamos por ejemplo a la
facultad al entorno del trabajo, ya no tienen la misma seguridad o soltura.

127
Por tales razones es que los ejercicios deben abarcar más de un sólo
contexto, para poder construir una habilidad que sea independiente a ellos.
Por eso es que, en la medida de lo posible, los ejercicios estarán divididos
en tres grandes aspectos: en casa, en venues (bares, calle, etc.), y en
situaciones cotidianas (trabajo, estudio, etc.). Por otro lado también el nivel
de dificultad de los ejercicios va a variar si los estamos haciendo solos, o
con compañeros, o si los estamos haciendo en un entorno lejano a cercano.
En este sentido también nos pueden ser muy útiles los conceptos de los RC
y acceder de forma escalada y por pequeños pasos. Esto que parece

un dato demasiado puntillista, deja de serlo cuando entendemos que


nuestro objetivo es el desarrollo de nuestras conductas y nuestra confianza.
Por último, es oportuno aclarar que muchos de los ejercicios trabajan de
forma directa ciertas dificultades, como es el caso de los ejercicios de
persistencia. Y muchos otros lo hacen de forma indirecta, como es el caso
de la seguridad central o el being not doing. A su vez muchos de los
ejercicios sirven para trabajar más de un aspecto a la vez, formando una
especie de "enrejado". Por eso, por cuestiones prácticas, estarán escritos
sólo una vez, pero se aclarará después de cada ejercicios a qué conductas
ayuda a mejorar. Así como también se aclarará si son ejercicios útiles para
trabajar la A, la C o la S, o más de uno a la vez. Para esto nos vamos a
valer de jfhgsdajgfjhgfsjdhg y poner algo similar a lo de sex code (Algo
similar a lo que pasa en la sección de rutinas del Sex Code)
1) Algunos elementos están demasiado conectados entre sí. Creo que es
muy útil acomodarlos en mismos grupo de ejercicios. Por ejemplo: resistir
las tensiones sociales y persistir; o lo que decimos es importante con no
calificarse, no necesitar aprobación de los demás, y que no te importe lo que
los demás piensen de vos.

Agregar a la intro:
* Los ejercicios deben hacerse según la división planteada. Sino no tendrán
efecto. De lo contrario se diluyen los resultados. Recuerden que se basan
sobre todo en la lógica del hábito y la congruencia.
* Además es necesario tener en cuenta todas las cuestiones vistas en el
aspecto formal, práctico, etc. Ejemplo: poco objetivos; intención; paso a
paso; la importancia del descanso, y de saber nuestra energía previa, etc.
* La idea es hacer ejercicios para trabajar la conducta. Hacerlos de forma
regular, e ir aumentando el nivel de dificultad. (De forma idéntica a como se
ejercitan los músculos, pero con nuestras conductas)

EJERCICIOS PRÁCTICOS

128
En esta parte de ejercicios tengo que hacer mucha referencia a los RC y a los RDC-
incluso poniendo de que los recursos se desprende cada ejercicio- de esa forma se le
da más unidad al método y se crea la necesidad de los RC y de los RDC y del
aspecto formal.

Los conceptos de RSD

Seguridad central
Indiferencia
No reactivo
Be with the tension
No abrumarse (steifull)
Asumir valor
Control de marco
Actuar bajo tus propias intenciones

TENDRÍA que haber una intro explicando porqué esta división, para qué
conviene usar estos ejercicios. Y quiénes convienen que lo usen sobre todo.
* Sirven sobre todo para la atracción. Lo que buscan estos ejercicios es mejorar la
seguridad central.
* Aclarar que también además de los conceptos de RSD agrego a esta sección
algunas observaciones mías para mejorar esa “seguridad central”

Seguridad central
Hablar de que es la sumatoria de otros elementos, el enrejado, la “totalidad”.
Y que muchos ejercicios trabajan este aspecto indirectamente.
Buscar situaciones de no dominio de lo externo.
Sin alianzas sociales: salir solo de día y de noche; viajar solo; ir a
situaciones sociales en las que no te sentirías cómodo (ejemplo: si Marina
Carracciolo festeja su cumple y no va nadie de mi familia)
Ropa: usar diferentes avatares (incluso algunos que no vayan con vos:
puede ser el de algún amigo aven); salir mal vestido (solo y con amigos);
despeinado, desarreglado; mal olor; ridículo; en casa con gente ajeno en
venues, y cotidianamente (supermercado, almacén, etc.)
Roles: ya me estoy acostumbrando con los alumnos que depositan mucho
peso en mí (just let it go);
Habilidades: no tira DAVS; tira DEVS.

Hacer abrazos gratis solo

No reactivo/ reaccionar menos que el otro:

129
Aclaraciones: no conviene hacer los ejercicios pensando en no ser reactivo.
Siempre conviene pensarlo de forma positiva. (Por lo que dicen en PNL)
Ejercicios de miradas; en A3 IDES impredecibles; caras a lo K y P; caras a
lo C cuando quiere tener el liderazgo y bajarte la energía (cara de culo); los
de persistir y resistencia de las tensiones son muy útiles para la no reacción;
buscar algún tipo de confrontación y reaccionar menos que el otro, o hacerlo
cuando alguien te quiero confrontar (no enojarse ni ceder);
* Ir al bazocazo y no reaccionar en lo más mínimo. (Puede ser abriendo con
algo provocativo, o con algo que te deje mal parado)
* Soportar silencios incómodos
* Llevar nota de las veces que lo hicimos bien, y las veces que no. Atención
también a situaciones cotidianas y que no tienen que ver con la seducción
(no dar explicaciones, no ceder ante la tensión, etc).
* Los ejercicios sobre “estar en presente”, “indiferencia” y “be with the
tension” son muy útiles para mejorar la no reactividad.

Be with the tension: usar los recursos de agresión pasiva: no reírse; no


aportar valor; hacer que el otro quede físicamente incómodo; no escuchar;
desmoralizadores faciales; no mirar o ver el celular; mostrarse impaciente;
freezer; mostrarse en desacuerdo.
* En interacciones con mujeres ir bajando cada vez más la inversión para
que ella invierta más. (Soportar los silencios incómodos para que ella nos
haga preguntas)

No abrumarse (steifull): Abrazos gratis solo; cantar; bailar; gritar; vender


algo en el tren/subte; hacer teatro; juego de los animales.
Es muy útil hacer el ridículo, en cualquiera de los anteriores puntos, para
des-sensibilizarse pasando por una “exposición negativa”. Aplicarlo estando:
solo, con compañeros, en situaciones cotidianas, en ámbitos extraños, etc.

Asumir valor/control de marco: el control de marco se da como


consecuencia de asumir valor.
* Es cuestión de creerlo. Y como esto es complicado al principio, lo que hay
que hacer es sólo tener en cuenta las experiencias positivas.
“Patronar” al taxista, al que atiende en el kiosco o en el almacén. “Animal!;
Bestia!”

Indiferencia:

130
Aclaraciones: por medio de las exposiciones negativas se llega a la
indiferencia. Y esta hace que vayamos obteniendo más seguridad central, y
seamos menos reactivos
* Tener interacciones mal apropósito. Buscando el bazoocazo. (Pueden ser
las primeras tres interacciones).
* Siempre obtener una respuesta positiva. Obviar las malas experiencias.

Actuar bajo tus propias intenciones: Muchas veces queremos algo pero
por incomodidad o miedazo vamos por aquello que deseamos. Una de las
mejores formas de ejercitarse en este aspecto es trabajando nuestra
capacidad de ser espontáneo. El ejercicio es siguiente: básicamente te
mentalizás (usando como ya hemos vista la “intención”) para cuando se
presente algo que quieres en la semana, pese a la incomodidad o miedo
que sea, ir por eso que deseás. Es decir: vista a una piba y te gustó, no
importa qué esté pasando vas y le hablás. (poner más ejemplo) Querés
matar a un mosquito que está en la pared, pero no querés que la gente te
vea: hacelo igual. Querés ver a una mujer, pero tenés miedo de que te vean:
hacelo igual. Básicamente es actuar como lo haría un niño. (O al menos
hacerlo en la etapa en donde estamos intentando de girar la vara hasta el
otro lado). (Mejorar los ejemplos)
* No seguís tus propias intenciones cuando esperás que otro abra, o tome
acción por vos o antes que vos, y sólo recién después de eso lo hacés vos.

Notas: siempre lleva una libreta para anotar todas esas que querés hacer,
pero por cierto motivo no hacés. También anota las que sí hacés. Luego en
casa hace un análisis de lo que pasó.

Mis conceptos (hacer una mejor división ya que son demasiado iguales
los apartados. Unirlos en un solo apartado)

No necesitar nada de nadie


* No tenés alas: salí igual.
* No tenés recursos: conseguilos.
* Tus amigos creen que tal piba es un mamarracho pero vos le querés dar:
dale.
* Vos no sos tus amigos o personas cercana. Vos no tenés los mismos
recursos o habilidades que los demás. Por lo tanto tus necesidades son
diferentes.
Sentir que lo que decís es importante (esto es una consecuencia) (esto
es una creencia no una acción)
* ¿?¿?¿?¿?¿?¿?

131
* Ejercicio de hablar sobre temas poco interesantes: (A modo de exposición
negativa, viendo que la gente se engancha con cualquier tema).
* En el taxi sacar un tema sobre el cual tenga ganas de hablar yo.
* Como ejercicios: hablar sobre un tópico dado. Sobre cosas que a mí me
interesan.
No necesitar aprobación de nadie
* No calificarse NUNCA ante nadie. (Es complicado es asunto, porque a
veces necesitamos ofrecer valor, pero hacerlo es calificarse. Analizar bien
cuando conviene hacerlo y cuando no. Es algo similar a the flame y the
gosth) (El tema es que es difícil ofrecer valor o vibra sin exponerse o
calificarse). Uno sabe cuando se está calificando porque la situación lo
amerita y cuando lo hace para mostrarse.
* Decir cosas estúpidas o que nosotros no creamos ciertas para exponernos
a la crítica de los otros de forma inmutable.
* Estar atento y anotar todas las veces en la semana que nos calificamos
ante los demás.
* Basta de contar cuanto sabemos de minas y de contar lo bien que abrí tal
día y etc.
* Buscar que tanto fracaso como logro no nos afecte emocionalmente. Para
esto conviene centrarse en el hecho mismo de haber llevado a cabo tal
objetivo. (Centrarse en poner el ganchito en el objetivo)
* En la libreta tener una sección en donde anota cuando me califica ante
alguien. Y después pasarla a una lista y observar si fue por debilidad o por
necesidad estratégica.
* Hay que empezar a hacer las cosas para uno mismo. Sentate y pensá que
cosas hacés, y para quien las estás haciendo. ¿Estás buscando la
aprobación de alguien? ¿Difrutás eso que estás haciendo? En fin, esto
requiere un trabajo de auto-análisis. (Ayuda mucho pensar en “presente”, en
hacer las cosas por gusto, empezar a ver el valor en el en sí mismo de las
cosas)

Que no te afecte la mirada del otro (resistir tensiones sociales, persistir,


no ser orgulloso,
* Hablar con una piba en una parada del bondi cuando hay muchas
personas; o en el tren o subte. O en ámbitos raros.
* Salir de noche solo.
* No orgullos para los 2dos y 3eros SMS.
* Quedarse en los set´s hasta que te echen.
* Lo mismo por teléfono.
* Técnica de las exposiciones negativas: hacer cosas raras por la calle, ir
zaparrastroso al supermercado; caminar rengo por la calle; etc.
* Develar lo que hago (en todos los ámbitos).

132
Que no te importe lo que piensen de vos: entrar a una librería y preguntar
por el nuevo libro de Borges. O en un lugar de música por el nuevo material
de Beethoven.

Otros conceptos de RSD (aun no sé dónde ubicarlos)


Resistencia (en juego interno pre-práctico)
Creer en tus facultades
Anticipar respuestas
Ofrecer valor (ego vs. auto-estima)
-----------------------------------------------------------------

Being not doing y ¿quién es más cool? (A) (estos van a ir en mis ejercicios
de naturalidad, espontaneidad, estado de flujo, conversations skills, etc.
Límites personales (Esto es un trabajo de auto-conocimientos)

EJERCICIOS EGO: llevá siempre con vos una libreta. Y cuando detectás
que estás hablando desde el ego lo anotás. Luego cuando llegás a casa
pasás a tu archivo donde tenés anotado todas las veces que hablás desde
el ego. El simple hecho de proponértelo hace que notes cada vez que
hablás desde el ego. Y luego cuando estás en tu casa y lo pasás en limpio
vas pensando y analizando lo que pasó. Es sencillamente fácil de hacer y
los resultados son bastante rápidos. A y C

Actuar bajo tus propias intenciones: Muchas veces queremos algo pero
por incomodidad o miedazo vamos por aquello que deseamos. Una de las
mejores formas de ejercitarse en este aspecto es trabajando nuestra
capacidad de ser espontáneo. El ejercicio es siguiente: básicamente te
mentalizás (usando como ya hemos vista la “intención”) para cuando se
presente algo que quieres en la semana, pese a la incomodidad o miedo
que sea, ir por eso que deseás. Es decir: vista a una piba y te gustó, no
importa qué esté pasando vas y le hablás. (poner más ejemplo) Querés
matar a un mosquito que está en la pared, pero no querés que la gente te
vea: hacelo igual. Querés ver a una mujer, pero tenés miedo de que te vean:
hacelo igual. Básicamente es actuar como lo haría un niño. (O al menos
hacerlo en la etapa en donde estamos intentando de girar la vara hasta el
otro lado). (Mejorar los ejemplos)

133
Notas: siempre lleva una libreta para anotar todas esas que querés hacer,
pero por cierto motivo no hacés. También anota las que sí hacés. Luego en
casa hace un análisis de lo que pasó.

Anticipar respuestas: este concepto va muy de la mano de “the self is


always comino thru” en el sentido en que si lo que vos “entregás” es, por
ejemplo, agresión o enemistad recibirás eso como feedback. Por eso para
trabajar las respuestas anticipadas, lo que hay que hacer es un trabajo de
auto-conocimiento y de cambio de conductas de raíz. Pero hacer esto, en
caso que por ejemplo quieras mejorar tu capacidad de ser más positivo,
excede los límites de este libro.

Ejercicios para mejorar el aspecto emocional


Después del los 6 meses el aspecto emocional empieza a ser vital.
Si bien es cierto que muchos avens no resisten ni siquiera el comienzo que
promete grandes cosas, lo cierto es que la mayoría empieza a dejar este
desarrollo a partir de los 6 meses de empezar. Este es un momento bisagra.

Pensamientos negativos:
Ejercicios si te quejás
Carácter negativo
Indiferencia (RDS)
Desviar la atención
Retener los impulsos
Trabajo sucio
Auto motivarse
Divertirse
Anteponer objetivos al central

Pensamientos negativos y limitantes: el ejercicio de anotar en una libreta


estas cosas, para luego en casa pasarlo en limpio y analizar las cuestiones.
* La vocesita que pone Tyler para ridiculizarse cuando tiene pensamientos
negativos es sencillamente genial.
* Sentarse 10 minutos por día y encontrar cosas positivas de uno mismo,
otras personas o de ciertas situaciones.
* Los pensamientos limitantes típicos tienen que ver con la sección de
mentalidad previa: tener en cuenta que sí o sí vas a fracasar muchísimas

134
veces (la indiferencia es la clave); no compararte con nadie más; pensar en
el ladrillo y no en la pared (estar en presente); etc. Hay infinidad de
pensamientos limitantes. Sólo es cuestión de estar atentos para luego
analizarlos.

Desviar la atención: ver alguna película; meditar (si estás enojado); salir a
caminar; escuchar música; interactuar con alguien (llamar a un amigo por
ejemplo); darte un baño de inmersión; ponerte a hacer algo mecánicos
como cocinar u ordenar tu pieza; agasajarte con algo rico para comer; hacer
algún deporte, jugar a algún jueguito, dormir, hacer ejercicio; mejorar
nuestra imagen personal; compararse con personas que tienen menos que
vos y están muy mal; pensar en lo malo que eras antes de ser aven, en
esas cuestiones o situaciones que te apabullaban antes; etc.

Para “Retener los impulsos” y “trabajo sucio”: usar la SZC para hacer
aquellas cosas que nos cuesta. Si la hacemos con alguien más mejor, ya
que será más fácil aplicar la lógica de recompensa, castigo, mirada del otro.

Divertirte: jugar al poker day game (PDG); o al Black jack night game
(BJNG); o hacete una listita con misiones que te permitan mejorar de forma
divertida tus trabas (acordate de que nunca te llevan al personaje);
* Hablar de la importancia de divertirse: y la dificultad de poder hacerlo
cuando aun no tenés la habilidad que te lo permite.

Anteponer objetivos al central: esto requiere un auto-análisis. Igual es


básicamente pensar que es lo que querés, y dejar de poner excusas, y
empezar a hacer lo antes posible con los pocos o muchos recursos que
tengas. Una vez más seguramente te convendrá apoyarte en la SZC para
lograr aquellos objetivos incómodos.

Ejercicios para la S (seducción) Mecanismos de lucha

Intro:
Explicar 1) qué son los mecanismos de lucha. 2) Porqués son los que nos
dan los resultados (por que los momentos claves del juego requieren
animarse al fracaso, es decir a luchar). 3) Explicar porqué considero a estos
ejercicios de la S.
*Hablar sobre la importancia de la energía focalizada para la efectividad de
los ejercicios.

135
* Hablar de cómo las primeras veces que afrontamos un nuevo miedo (A3,
aislar, kiss, closes, llamado de confort, 2 day, full) se necesita más energía.
* Estos ejercicios te llevan a obtener los resultados. Te reto a que pienses
en cuales eran tus cualidades de JI cuando los tuviste, y estoy casi seguro
que se dieron estas cualidades.
* Los que obtienen resultados con regularidad o: ya tienen mucha
experiencia en esto, o son más bien sexuales, por lo tanto tienen
naturalmente estas características de JI. (S, G)
(A lo mejor estas observaciones conviene agregarlas en el apartado de
juego interno práctico)

Ítems:
Persistencia (no rajarse)
Resistencia de las tensiones sociales
Ir por todo (querer los resultados)
Decisión (intenciones concretas)
Energía contenida/focalizada
Ser más sexual (entrar en modo sexual: concepto de “Gunwitch” o “Juggler”)
Si bien van a ir en los ejercicios de estado de flujo, los ejercicios de “modo
presente” son muy útiles para este aspecto

Extras: JE Directo (creo que esto puede ir en los ejercicios JE y además de


hablar sobre el JE de Mystery, hablar sobre el de Tyler, Ozzie, etc.

Persistir y resistir las presiones sociales


* Con TB que no responden SMS o por face persistir al menos 3 veces. El
orgullo es debilidad.
* Quedate en los set´s el mayor tiempo posible. Aunque sientas que te valor
se viene a pique.
* Llamados por teléfono intentando durar el mayor tiempo posible.
* Sostener la mirada hasta que la otra persona la baje primero. (Juego de
contar quien va ganando).
* Quedarse en interacciones o situaciones cotidianas incómodas: amigos de
mis hermanos, gente que no conocés, algún familiar que no te banques, en
el trabajo, etc.
* Salí sólo: anda a un venue y soportá la presión social de estar sólo parado
en la barra.
* Soportá silencios incómodos. Buscalos y lográ que sea la otra persona la
que corte el silencio.
* Abrí con se me perdió el perro y hablá y hablá y hablá.

136
* No tanto gracias, por favor, disculpá. No respondás TODOS los mensajes.
Dejá que sea el otro el que dice el último comentario. (No seas mal
educado, simplemente no seas demasiado educado por debilidad, por no
poder soportar las tensiones sociales).
* Decí una estupidez a propósito y no te justifiques. No des explicaciones
por todo.
* Si alguien (un taxista por ejemplo) se pone denso o hace algo que no te
gusta, hacérselo saber con algún Freezer;
* Pensar aquello que querés resolver o desarrollar (ejemplo: la persistencia),
y meditar por 5 o 10 minutos pensando en ello.
* Escribí en una hoja, al menos 5 minutos por día:”voy a persistir”, o algo por
el estilo

Ir por todo (querer los resultados)


No descuidar el rapport si estás en cyber o SMS. Hacer las cosas cuando se
deben hacer. (En venue aislar y kiss sin excusas)
A saber: si sos exquisito y selectivo con las mujeres (y está perfecto serlo)
vas a tardar más en resolver la cuestión de los resultados. Si en cambio no
te molesta tanto la calidad, al menos al principio. Lo mejor es pensar en
cantidad por sobre calidad. Esto te va a dar una experiencia más rápida, con
lo cual vas a sentirte más cómodo con los procedimientos finales y la
calidad vendrá más rápido que si sólo buscás calidad (que por cierto
muchas veces puede es excusa, miedo al éxito, a afrontar la incomodidad
que sugiere afrontarse a nuestros miedos). Pero pese a eso, hay varios
hombres que no pueden hacerlo. Y lo entiendo porque a mí me pasa eso.

Decisión (intenciones concretas)


Tener bien en claro cual es el objetivo, y no dejar que ningún obstáculo te lo
impida. Saber que ese objetivo es un nuevo miedo a afrontar, y por lo tanto
habrá excusas que sortear e ignorar (pensamientos limitantes)
Usar la “intensión” y la SZC.

Energía contenida/focalizada
Celibato: básicamente deja de masturbarte tanto, y vas a tener más ganas
de concretar a la vez que vas a tener más energía en general.
Tentación no resuelta: calentarse pero no concretar. (Esto te va a dar más
energía).

137
Para practicar la S del juego: voy a tener que abrir mujeres que no son de
mis estándares. Mujeres más sexuales, más agresivas, posiblemente las
líderes.

Ejercicios para la naturalidad

Estado de flujo (sacar los ejercicios del apartado de RDC)


El ahora “modo presente” (RSD/ Eckhart Tolle)
El error (sacar los ejercicios del apartado de RDC)
Steifull (RSD)
La creatividad
La espontaneidad
Conversations skills (sacar los ejercicios del apartado de RDC)

Conversations skills: todos podemos mantener una charla y decir cosas


interesantes cuando nos sentimos cómodos con el contexto. Lo que nos
bloquea no es nuestra falta de juego externo, lo que nos bloquea es nuestro
juego interno por estar en un contexto virtualmente desfavorable. En este
sentido es que para mejorar en la conversations skills hay que exponerse
una y otra vez a tal situación hasta que lográs una comodidad y no te
bloqueás.
Exponerse al error es fundamental. Igual, la idea es que mediante los
ejercicios que iremos viendo en esta sección, construiremos lo que en RSD
llaman Seguridad central, lo cual dará como resultado que cada vez nos
sintamos más a gusto en cualquier contexto.

Ejercicios: abrir con una palabra dada y buscar sostener la conversación.


Abrir con un abridor que te inventa tu amigo o vos en el momento; abrir con
un nuevo abridor sin tener pre-pensado lo que va a continuación; interactuar
teniendo como único objetivo el no usar ni una sola rutina o frase enlatada;
ir a interactuar sin saber cual va a ser tu abridor; direccionar la charla a un
tópico de interés personal preestablecido (ejemplo: hablar sobre “The big
bang theory”, o la importancia de la meditación para el bien estar, etc). Casi
todos los ejercicios de “forzar nuevos caminos” trabajan la espontaneidad.

Este es uno de los tanto casos en donde los resultados de los ejercicios no
se van a ver en un día, o una semana. Por el contrario, tarda meses de
práctica sentirse cómodo siendo espontáneo. No está demás decir que

138
algunos ya vienen de antemano con la capacidad de ser espontáneos, y que
a muchos estos les cuesta enormidades.

El buscar ser espontáneo y natural no quiere decir que puedas cometer


ciertas faltas sociales. Es decir, supongamos que sos una persona más bien
negativa, o que solés hablar de tópicos lógicos, ser espontáneo no te da el
“permiso” para no tener que modificar tus fallas sociales. No olvidemos que
hay ciertas cosas que no funcionan. Además, nadie es totalmente lógico o
serio, así como nadie es totalmente negativo. Se trata de potenciar nuestras
cualidades sociales atractivas y relegar las que no nos sirven.

Ejercicios de creatividad: juego de asociar personajes. Escribir cybers


pensando en los dos lados (tb y aven). Agarrar cybers y pensar 5 posibles
respuestas a cada situación complicada.

Estado de flujo
Ejercicios para entrar en estado de flujo: buscar lograrlo en 5 min, y pasar
de actividad en actividad. (Un primer paso podría ser lograr estado de flujo
en sólo 1 minuto; luego cuando sentís que ya podés hacer esto intentás
pasar de actividad en actividad) (Componer, escribir, pensar, meditar,
interacciones por teléfono)
Entrar en estado haciendo cosas que me son incómodas como: bailar
cantar. (Agrandar la dificultad según las divisiones: solo, con otros, en
ámbitos cotidianos, en venues, etc.)
* Muy útil experimentar con el hecho de no necesitar el estado. Sobre todo
porque muchas veces uno está sumamente cansado.
* Para estos ejercicios tener en cuenta el concepto de “resistencia” de RSD.

Estar en el presente (hablar de cómo este elemento potencia MUCHOS


otros) (relacionarlo al estado de flujo, la necesidad del error, la no crítica)
* El que resuelve el presente resuelve el futuro.
* Comparación con personajes históricos y de cómo ellos hacían
cotidianamente todo con la misma energía.
* Meditar 20 min. Por día.
* Ancla: “¿estás acá?”
* Cada actividad que uno hace es la más importante.
* Ejercicios para entrar en estado de flujo. (Bien rápido y el mayor tiempo
posible) (tener en cuenta las ideas de estado de flujo)
* Buscar estar inmerso en cada actividad
* Ejercicios para actuar espontáneamente: (esta es una dificultad aparte,
pero va en el estar presente) (Abrir en la calle cuando te dieron ganas; cyber

139
cuando está conectada y no cuando vos estás mentalizado para hacerlo;
etc.)
* No imaginar. Evitar todo tipo de fantasías. No pensar que va a pasar en tal
reunión de trabajo, ni hoy a la noche cuando salgo.
* Cuando estás en tu cabeza, ejercitar el modo presente (ya sea en un
venue o en casa o en situación cotidiana)

Espontaneidad:

Hablar un poco de la falta de espontaneidad que a veces tenemos. Y al


practicar esto mejoramos en la no necesidad de estar mentalizados para
actuar. Lo cual es sumamente útil para poder efectivamente hacer de este
mundo un estilo de vida. Es algo así como seguir tus instintos.
* Pedirle a alguien que en algún momento de la semana te mande un
mensaje en el cual te diga que tenés que abrir estés donde estés. (Algo
similar a la que pasa en el “club de la pelea”)
* Estos ejercicios están muy ligados con los de “actuar bajo tus propias
intenciones” de (RSD). Es decir, practicando uno se mejora también en el
otro. Son complementarios.

Ejercicios para la paja mental


Estas observaciones dónde conviene ponerlas: ¿es “superando la paja
mental”, acá en ejercicios, o en “problemas frecuentes”?)

(Ejemplos: M; W;)
Problemas que tienen los que tienen mucha ansiedad:
* No focalizan la energía en el problema central que tienen (la paja mental),
y la desperdician en cuestiones que no corresponde tener en cuenta.
* Piensan que más adelante se va a resolver el problema.
* Buscan confianza en cuestiones externas e invierten tiempo y energía en
esas cosas con la creencia de que luego, cuando las tengan, si podrán
superar la paja mental. Esta es una clara forma de evitar resolver y afrontar
el miedo (ropa, gimnasio, DAVs de todo tipo)
* Buscan excusas (ciertas o no: las excusas deben resolverse)
* En el venue piensan que van a ir a casa a pensar bien para la próxima
salida; y en casa creen que la próxima vez en el venue van a poder afrontar
el miedo. Siempre miran al futuro, y se inventan todo tipo de excusas o
pensamientos limitantes para no afrontar el miedo. Si están en su lugar
cotidiano (facultad, colegio, trabajo, etc) creen que cuando estén en un
ambiente extraño lejos de su cotidianeidad podrán abrir (lejos de su ciudad,

140
de vacaciones, en otro país, etc). Pero lo cierto es que se amedrentan
siempre.
Sintetizando: no están en presente; usan mal su energía; anteponer un
objetivo previo al central; creen que necesitan desarrollar o tener algo
externo para aumentar su confianza.
Muchas veces la paja mental se debe a no tener las cosas claras, a no
saber bien porque se hacen las cosas.

La clave está en los siguientes ejercicios:

Indiferencia (RSD)
No necesitar nada de nadie (ya usado)
Sentir que lo que decís es importante (ya usado)
No necesitar aprobación de nadie (ya usado)
Que no te afecte la mirada del otro (ya usado)
Que no te importe lo que piensen de vos (ya usado)
El ahora “modo presente” (RSD/ Eckhart Tolle)
Decisión (intenciones concretas) (ya usado)
Energía contenida/focalizada (ya usado)
Pensamientos negativos y limitantes (ya usado)
Anteponer un objetivo previo al central (la ansiedad)
Auto análisis de las excusas, y buscar solución ante cada excusa.
Si el tema está en la falta de motivación (por X motivo) se requiere de auto
análisis y focalizar el problema

Ejercicios: definir cuantas interacciones se van a tener.


Ejercicio de apostar la plata
Jugar al PDG o al BJNG (apostando plata obviamente)
Usar limitantes temporales sumados a la plata
Escribir nuestros miedos, y profundizar las causas calma la ansiedad
Apoyarse en la SZC
Ejercicio de escribir o meditar 5 min por día con la “intensión” clara y
definida. Ayudada de imágenes mentales sensaciones, auditivas, etc de
situaciones en donde te sentiste cómodo y resolviste el miedo

Ejercicios para el juego interno pre-práctico (no sé si va a estar esa parte


en el método; tendría que revisarlo)

141
Ejercicios para mejorar el juego externo

* Se va a usar sobre todo para el Mystery Method


* Voy a escribir la lista de cuestiones externas a trabajar
* Explicar que en todos los casos se van a usar los RC unidos a la SZC.
* Ejemplificar como usar los RC para resolver al menos 2 o tres cuestiones.
* También podemos decir que es un aprendizaje (que a la gran mayoría le
convendrá hacer en los primeros 6 meses o año de práctica; explicar
porqué)
* Aclarar que mi postura es la de usar este método principalmente para
construir una experiencia que nos de referencias positivas que construyan
nuestra confianza. De ninguna manera creo que sea un método que ayude
a largo plazo.

Trabas típicas usando el M3:


No detectar a la líder; no tirar la DAV, no tirar los negas, no animarse a
pasar a A3, y en vez quedarse en un eterno A2; no animarse a aislar;
problemas para lograr un A3 sólido; problemas para besar; quedarse sin
material e irse; excederse con los negas; usarlo de forma rígida

A1, A2, A3
Aislar
Kissclose
Control del marco
Técnicas puntuales (kino, negas, rutinas puntuales como anillos, rutina de
las asociaciones, descualificadores, etc)
Tirar mal la DAV, los negas, etc. Delivery (esto se resuelve con experiencia:
mientras más organizada sea esa práctica más rápido se resolverá. Para
esto se usa el aspecto formal unido a los RC de repetición)
Quedarse sin material e irse
C1: si querés calibra rutinas de C1 podés aplicarlas antes en A3. De esa
forma te ahorrás tiempo.
Conversations skills
2day
llamado confort,
full;

No todos los alumnos parten del mismo origen. Algunos tienen realmente
dificultades para la comunicación, tanto para con los hombres como para
con las mujeres, y otros apenas necesitan un empujoncito. Este origen
marca grandes diferencias desde el comienzo del aprendizaje. Por esas

142
razones es que no todos deben emprender este aprendizaje de igual forma,
ya que las virtudes y faltas de cada alumno son diferentes. Pero si bien,
todos partimos de un origen diferente, las dificultades que tenemos en
común sí se resuelven de la misma forma. Por lo tanto las siguientes
indicaciones estarán abocadas desde ese punto.

El aprendiz que parte de un origen de mucha inseguridad. Ya sea porque le


provoca mucha ansiedad abordar un grupo de mujeres y no saber que decir,
o incluso porque le cuesta comunicarse con hombres, tendrá que recurrir al
Mystery Method y enlatar de forma rígida. Esto le permitirá tener
herramientas para afrontar sus miedos y empezar a tener, poco a poco, una
experiencia positiva que irá formando su confianza. Mientras más rígido
enlate al principio mejor le irá. Pero el manejarse sólo con rutinas tiene
grandes desventajas a largo plazo. Entre ellas están: la perdida de la
congruencia, el no ser genuino; el estar en personaje; el no poder ser
espontáneo; el necesitar de un escudo para afrontar tus miedos (en este
caso las rutinas enlatadas). Además, creo muy importante recalcar que
cuando uno enlata de forma rígida los resultados no aparecen, o son
realmente esporádicos. Pero pese a las complicaciones que trae a futuro,
creo que para el aprendiz que tiene muchas inseguridades es necesario
empezar a construir su confianza por medio de las rutinas. Siempre y
cuando tenga bien presente, que cuando se sienta un poco más confiado
tendrá que poco a poco buscar la espontaneidad y dejar de usar las rutinas
de forma rígida para valerse por sí mismo, y tener las rutinas como
herramientas que complementan sus interacciones y no como la máxima de
sus interacciones.

Por el otro lado están los aprendices que tienen un juego externo más
espontáneo, y que ya vienen de estar con alguna que otra mujer. Y que
además, no se sienten tan incómodos en situaciones sociales. En estos
casos enlatar de forma rígida es contraproducente, ya que se estaría
retrocediendo. Lo que conviene en esto caso es la utilización de material
enlatado como complemento de su naturalidad, a la par que se van
aprendiendo o puliendo ciertos comportamientos sociales de juego externo.

Pese a que incluso hay alumnos que vienen con un juego externo sólido, yo
recomiendo que los primeros 6 meses estén centrados más que nada en la
corrección de las faltas de juego externo. Algunos enlatando rígidamente, y
otros usando algún que otro recurso.

143
144
145

Anda mungkin juga menyukai