Anda di halaman 1dari 38

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CURRÍCULO DE LA
CARRERA PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
(Aprobado con Resolución N° ……., de fecha
……..)

2017
1
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 03
I. BASES LEGALES 04
II. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA 04
2.1. Contexto Mundial 04
2.2. Contexto Nacional 06
2.3. Contexto Regional 07
III. FUNDAMENTACIÓN 10
3.1. Concepción de Educación 10
3.2. Principios de la Educación Nacional 10
3.3. Fines de la Educación Peruana 11
3.4. El Currículo de Formación Profesional de Educación: Conceptualización y Fundamentos 11
3.4.1. Fundamento Teórico 11
3.4.2. Fundamento Filosófico 12
3.4.3. Fundamento Psicológico 13
3.4.4. Fundamento Sociológico 13
3.4.5. Fundamento Tecnológico 14
3.4.6. Fundamento Doctrinario 14
3.4.7. Fundamento de la Carrera Profesional 15
3.5. Enfoques Curriculares 16
3.5.1. El Racionalismo Académico 16
3.5.2. El Currículo como Proceso Tecnológico 17
3.5.3. El Currículo como Proceso Cognitivo 18
3.5.4. El Currículo como Realización Personal 20
3.5.5. El Currículo por Competencias 20
3.6. Función del Currículo de la Carrera Profesional 22
3.7. Características del Currículo de la Carrera Profesional 22
IV. OBJETIVOS 22
V. REQUISITOS DE INGRESO 22
5.1. Requisitos para Postular a la Carrera Profesional de Educación 22
5.2. Perfil del Ingresante 23
VI. PERFIL DEL EGRESADO 23
6.1. Estudios Generales 23
6.2. Estudios Específicos 23
6.3. Estudios de Especialidad 24
VII. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS. PLAN DE ESTUDIOS. MALLA CURRICULAR 25
7.1. Distribución de Asignaturas por Áreas Curriculares: Educación Secundaria: Ciencia, Tecnología
y Ambiente 25
7.2. Plan de Estudios (Cuadro Cronológico): Educación Secundaria: Ciencia, Tecnología y
Ambiente 26
7.3. Malla Curricular (Cuadro Lógico): Educación Secundaria: Ciencia, Tecnología y Ambiente
28
VIII. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS 29
IX. MODALIDAD 34
X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 34
XI. SISTEMA DE EVALUACIÓN 34
XII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 35
XIII. EQUIPOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS 35
XIV. ÁREAS, LINEAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN 36
XV. CERTIFICACIONES GRADUACIÓN Y TITULACIÓN 37
XVI. BIBLIOGRAFÍA 38

2
INTRODUCCIÓN
Una característica esencial de la educación es su pertinencia lo que significa que debe ser adecuada a las
características socio culturales del medio donde se desenvuelve y responder a las necesidades, proyectos y
expectativas de la sociedad a la que sirve.
La educación en el país y región busca atender las demandas internas propias de la población, así como las
demandas de carácter externo provenientes del contexto Latino Americano y mundial, es por ello que en el año
2002 se crea la Facultad de Educación, Artes y Humanidades con el Programa de Formación Profesional de
Educación, siendo necesario para ello contar con un currículo de Formación Profesional.
El currículo del Programa de Formación Profesional de Educación Secundaria: Ciencia, Tecnología y Ambiente
es un instrumento que orienta la formación profesional de los estudiantes aspirantes a desempeñarse en la
docencia de la Educación Secundaria: Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Dicho documento orienta la formación integral: Conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes como:
Iniciativa, creatividad, sensibilidad social y cultura moral, el estudio y la investigación permanente de nuestra
realidad en lo histórico, ecológico, económico, social y cultural sustentadas en la Misión y Visión de la Facultad
de Educación y Humanidades de la Universidad Científica del Perú:
MISIÓN: Integrar a la sociedad profesionales en educación para que contribuyan al desarrollo humano y
sostenible de la región y país con énfasis en temas de medio ambiente, género, interculturalidad, ciudadanía,
salud.
VISIÓN: la Facultad de Educación y Humanidades es un actor social del desarrollo regional y nacional a través
de la formación, la investigación y la acción social integrada a la comunidad académica nacional e
internacional.

3
I. BASES LEGALES
 Constitución Política del Perú: Artículos: 13°, 18°, 20°.
 Ley Universitaria N° 30220, Artículos: 40°, 41°, 42°.
 Ley General de Educación N° 28044.
 Estatuto de la Universidad Científica del Perú.
 Resolución de Aprobación de la Carrera.

II. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA


2.1. Contexto Mundial
Los cambios profundos que se dan en la humanidad son el resultado de largos procesos de gestación
dicen los analistas que, en el siglo XXI, comenzó a perfilarse desde las últimas décadas del siglo pasado.
La otra consideración que corresponde hacer aquí es que no todos los países ni todas las sociedades
ingresaron al nuevo siglo al mismo tiempo. Incluso dentro de un mismo Estado-Nación, los sectores
modernos accedieron más pronto que los tradicionales. Es válida, entonces, la observación de Ernesto
Sábato cuando dice que los siglos no terminan ni se inician para todos los pueblos al mismo tiempo. El
tránsito hacia un nuevo siglo, ofrece a la humanidad la preciosa oportunidad de reflexionar sobre lo que
ha sido su devenir histórico, con sus éxitos y sus fracasos, sus aciertos y sus errores. Es también
ocasión propicia para lanzar con audacia la mirada hacia el futuro y dejar que vuele la imaginación y la
creatividad en el diseño de nuevas utopías, verdaderos "sueños de la razón", a los que la humanidad
nunca debe renunciar.
América Latina es la región que presenta la más injusta distribución de la riqueza, en palabras del propio
Banco Mundial. En promedio, la distancia entre el 20% de la población más pobre y el 20% más rica es
entre diez y quince veces; en cambio, en los países industrializados esa relación es de 6 y en los
asiáticos de 7; la aplicación de planes de ajuste estructural, sin conectivos sociales, incrementó la
desigualdad. 200 millones de personas (46% de la población total) viven en la pobreza; 94 millones de
ellas (22% de la población) viven en la pobreza absoluta, es decir, en la extrema miseria. Las
estimaciones más optimistas indican que en el año 2001 la mitad de la población estuvo sumida en la
pobreza.
La nuestra es la región del mundo donde la pobreza crece más rápidamente (2.3 % anual). En el año
2000 se estimó que seríamos 540 millones de personas, de las cuales el 70% sería población urbana y
un 30% vivirán en ciudades de más de un millón de habitantes. A principios del presente siglo, cuatro de
las doce aglomeraciones humanas más grandes (las megalópolis de más de 13 millones de habitantes)
están en la región: la ciudad de México, con 26 millones, San Pablo con 24, Río de Janeiro con 13.3 y
Buenos Aires con 13.2; las Naciones Unidas indicó que el 90% de los grupos humanos que viven en
condiciones de extrema pobreza estuvieron concentrados en ciudades de preferencia las más grandes.
Según el SELA, el 60% de las personas activas en la región tienen actualmente problemas con el
empleo, ya sea por estar desempleadas o por estar en el sector informal, con baja productividad y nivel
de remuneración.
En consecuencia, se afirma que en las últimas décadas América Latina y el Caribe, como región, se han
hecho más pobre y marginal, a excepción de los reducidos sectores privilegiados de las clases altas
urbanas de las grandes ciudades vinculadas a la economía internacional de mercado, que representan
verdaderos "islotes de modernidad en océanos de pobreza". El 10% de los hogares más ricos perciben
el 40% del ingreso total, según el Banco Mundial.
Sin embargo, América Latina y el Caribe es una región sumamente rica en recursos naturales y, por lo
mismo, de enormes posibilidades si se les explota racionalmente. El patrimonio ecológico de la región es
uno de los más privilegiados del planeta. América Latina es la zona de mayor biodiversidad en el mundo,
aunque actualmente miles de especies están en proceso de extinción.
Los bosques tropicales húmedos, principalmente los de la región amazónica, están considerados como "
el pulmón verde del planeta". Producen cerca del 42% de biomasa vegetal y del oxígeno regenerativo de
la tierra, frente al 14% que generan los bosques templados. Además, el llamado "cinturón verde del
planeta" tiene un rol importante en las normas climáticas y meteorológicas por su gigantesca o variedad
genética. Representa cerca del 10% de la faz de la tierra y guarda más de la mitad de las formas de vida.
Sin embargo, según la FAO, desaparece a un ritmo de 11.5 millones de hectáreas al año. A este ritmo,
en 50 años estaría irreversiblemente dañada.
Las tres grandes cuencas hidrográficas, el Amazonas, el Orinoco y el Rio de la plata concentran las dos
terceras partes del caudal hídrico superficial total del mundo.
América Latina posee el 19.5% del potencial hidroeléctrico mundial, pero sólo el 21% de la energía
consumida tiene ese origen. Posee también el 3% de las reservas de combustibles fósiles.
En América Latina se encuentra el 46% de todos los bosques tropicales del mundo, el 23% de los
bosques del planeta y el 17% de las tierras para crianza.
Uno de los fenómenos más característicos de esta época fue la aparición de la "globalización" o
"mundialización", que modifica el paradigma de las relaciones interestatales hasta ahora vigente, en el
4
que los Estados-Nacionales tenían el papel de actores principales del sistema internacional; en el nuevo
esquema, los Estados pasan a constituir un eslabón de un sistema mayor, el sistema global o mundial.
"La interdependencia planetaria y la mundialización, nos dice el reciente informe de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, son fenómenos esenciales de nuestra época. Actúan
ya en el presente y marcan con su impronta el siglo XXI".
Hay coincidencia en concebir a la globalización como un proceso vertiginoso de cambios que afectan las
relaciones entré países cómo integrantes de una sociedad planetaria^ y que su vigencia y experiencia se
expresa en tres dimensiones complementarias:
Una ECONOMICA, caracterizada por la concentración del capital en poderosas Corporaciones
transnacionales, el predominio del capital especulativo sobre el capital productivo, la libre circulación de
bienes y servicios, y una organización del trabajo y de las industrias de la inteligencia; otra CULTURAL,
influida por los efectos de la computadora y los avances insospechados en la Ciencia, la Tecnología, la
informática y las comunicaciones; y, una GEOPOLÍTICA, que expresa un nuevo balance del poder
político en la esfera internacional, el debilitamiento de los Estados Nacionales y el replanteamiento de la
noción de "Soberanía Nacional".
La Globalización no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso
multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la
tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. A su vez, los avances
tecnológicos están modificando profundamente la naturaleza de la actividad productiva. En efecto,
señala Salvador Arriola, ex secretario Permanente del SELA, anteriormente el desarrollo dependía de la
cantidad de energía, de los recursos naturales, del trabajo, del capital; hoy en día depende sobre todo de
la capacidad de conocimiento y de la información disponible para actuar sobre el proceso de trabajo. Hay
pues, una tendencia hacia la "desmaterialización" del proceso productivo, es decir, hacia una menor
utilización relativa de materias primas y una mayor incorporación de "intangibles". La riqueza de las
naciones se ciñe hoy en día principalmente al conocimiento y la información.
La polarización económica, a nivel planetario, se incrementa constantemente, según el PNUD. Del
Producto Interno Bruto Mundial, casi el 80% corresponde a los países industrializados y sólo un 20% a
los países en desarrollo, no obstante que en éstos últimos vive el 80% de la población mundial. Hoy en
día el 20% más rico de los países del mundo es 60 veces más rico que el 20% más pobre. Hace 30 años
era sólo 30 veces.
Frente a los procesos de globalización y de conformación de los grandes bloques económicos, los
Estados necesitan nuevos enfoques y políticas lúcidas para fortalecer su capacidad de negociación,
fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las
instituciones de Educación Superior tienen también que asumir, como un imperativo de la época y
contribuir a la formulación de esas políticas.
Uno de los elementos claves para reinsertarnos favorablemente en una economía mundial abierta radica
en el mejoramiento sustancial de nuestra competitividad. Competitividad implica conocimiento,
tecnología, manejo de información, destrezas; significa elevar la calidad de nuestros sistemas educativos
y la preparación de nuestros recursos humanos de alto nivel, tal como tempranamente lo entendieron los
países del Sudeste asiático y se dispusieron a hacer copiosas inversiones en su gente. Competitividad
significa incorporar el progreso técnico a la actividad productiva, a fin de pasar de la "renta perecible"
basada en los recursos naturales y la mano de obra barata, a la " renta dinámica", que incorpora valor
agregado gracias al avance tecnológico. Cabe, entonces, distinguir, como lo hace la CEPAL, entre
"competitividad espuria", basada en la reducción de los salarios y de los servicios sociales, y la
"competitividad auténtica", que implica la capacidad de un país de promover su participación en los
mercados internacionales y, a la vez, elevar el nivel de vida de su población, mediante el progreso
científico y tecnológico.
Hoy en día, como lo advierten los analistas, no sólo compiten los aparatos económicos sino también las
condiciones sociales, los sistemas educativos y las políticas de desarrollo científico y tecnológico. En
realidad, es la sociedad entera, el país mismo, quien compite y no sólo el sector empresarial.
Si la competitividad implica progreso técnico y dominio de nuevas tecnologías, no hay avance
tecnológico sin desarrollo científico y, a su vez, éste hunde sus raíces en un sistema educativo de alta
calidad. El árbol del conocimiento, dice un autor, sólo florece si está - profundamente enraizado en el
sistema educativo. Los países que aspiren a competir en los nuevos espacios económicos tienen que
dar atención preferente a la formación de sus recursos humanos del más alto nivel, al desarrollo
científico, al progreso técnico y a la acumulación de información, todo lo cual significa priorizar las
inversiones en educación, ciencia, tecnología e investigación. Educar para competir, pero también para
compartir.
La ciencia no nace por generación espontánea. Sus raíces se hunden, en la existencia de un sistema
educativo de alta calidad, cuyos métodos didácticos activos estimulan la innovación, la creatividad y el
espíritu de indagación en los estudiantes, de suerte que "aprendan a aprender" y también "a emprender".
Así serán capaces de asimilar nuevos conocimientos y tecnologías, reformular hipótesis científicas y
adaptar lo que saben a las nuevas condiciones. En una palabra, serán capaces de seguirle la pista al

5
conocimiento, cuyo dinamismo torna obsoleto, en períodos cada vez más cortos, lo aprendido en la
etapa escolar.
En la Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, celebrada en Kingston,
Jamaica (1996) los Ministros calificaron a la Educación Superior como el "factor crítico para el desarrollo
de la región", pero advierten que " entre los problemas que actualmente enfrenta la educación superior
se destaca la baja calidad de muchos de los programas y la forma inadecuada como las distintas
instituciones responden a las exigencias del desarrollo económico, del mercado laboral y a los
requerimientos del avance científico y tecnológico". Por lo anterior, recomendaron: Propiciar políticas que
fortalezcan con los más altos estándares de calidad, con su misión como formadores de recursos
humanos y convertirse en núcleos de investigación científica y tecnológica en estrecha colaboración con
los sectores productivos, e impulsar cambios que contribuyan a que las universidades y demás
instituciones de educación superior se conviertan en factores que colaboren en la mejora de la calidad de
los niveles educativos precedentes, con especial atención en los programas y la formación inicial de los
docentes.
2.2. Contexto Nacional
Los orígenes de la sociedad peruana, pluricultural y multiétnica datan de 20 mil años en la historia de la
humanidad. Sus formaciones sociales originarias han generado admirables creaciones culturales que
son significativos aportes al proceso de humanización del hombre que concitan el reconocimiento de los
pueblos del mundo. A partir del siglo XX el colonialismo europeo peninsular llevó a cabo una serie de
acciones negativas que ocasionaron la fractura del ser y de los horizontes históricos de nuestras
sociedades aborígenes. La conquista ocasionó el proceso de formación de la economía colonial y la
independencia estuvo dominada y determinada por este proceso.
Tal situación prevaleció durante el periodo republicano que heredó y perfecciona las estructuras de
dominación del- colonialismo. Según Melis (1970), todo el siglo XIX estuvo caracterizado por golpes de
estado militares, con excepciones de breves periodos de gobiernos civiles y la culminación del
militarismo fue la derrota en la guerra con Chile (1879-1884) con la consiguiente pérdida de los
yacimientos de guano y salitre, bases de la economía nacional, así como a los departamentos de Arica y
Tarapacá.
A mediados de la década de los años 50 se cristaliza un vigoroso proceso social en el que concurren el
sector industrial emergente, nuevos sectores sociales medios, una generación de técnicos, profesionales
y políticos progresistas y un nuevo y dinámico movimiento social obrero-popular.
En la década de los años 60 se acentuó el deterioro de la relación sociedad civil-estado debido a las
intensas luchas gremiales y políticas, que gravitó con relativo éxito en la democratización y
nacionalización del estado y de la sociedad, con algunas reformas sociales y económicas, logrando los
trabajadores alguna representación directa en el Parlamento entre 1978-1979.
En la década de los años 80 se desmontaron las reformas sociales y políticas anteriores, por el
debilitamiento de los sectores sociales y por la intensificación de la crisis económica, social y política
perdiendo convocatoria los partidos políticos tradicionales, emergiendo nuevos actores sociales, la
insurgencia de los movimientos armados, y el país se vio sumido en una crisis generalizada por el
desastre económico y social conjuntamente con la corrupción en las esferas del poder, que concluye en
el año 2000 con la caída del gobierno del ex - presidente Fujimori.
Actualmente los efectos de la doctrina neoliberal y de la globalización se aprecian en la profunda
recesión de la economía y en la ausencia de inversiones productivas. La tasa del ahorro interno es de
18% del PBI, mientras el crecimiento económico requiere de tasas mayores al 30%, habiéndose
producido la quiebra de miles de pequeñas y medianas empresas y del comercio, originando la pérdida
de 500 mil puestos de trabajo; amén de que el estado paga puntualmente la astronómica Deuda Externa
que no cesa de crecer (33, 470 millones de dólares, equivalente al 65% del PBI), y la subasta al capital
transnacional de los recursos estratégicos: petróleo, comunicaciones, energía, puertos, minerales, etc.
El 90% de la PEA se halla en la informalidad en una lucha desesperada por sobrevivir y el costo de vida
asciende mientras los sueldos y/o salarios se congelan.
En esta situación se han agudizado las diferencias sociales, culturales y políticas, 13 millones de
peruanos sobreviven en situación de pobreza y 6 millones en extrema pobreza; el 35% de la población
no accede a los servicios médicos, 10 millones carecen de servicios de agua y desagüe y el déficit de
viviendas es de 2 millones de unidades.
Las medidas de ajuste económico afectan las prestaciones de servicios de salud, educación y
saneamiento ambiental. La juventud sufre de frustración existencial, laboral y social, crecen de modo
indetenible el desamparo, la delincuencia, drogadicción, y otros problemas sociales.
El 50% de los 25 millones de habitantes son menores de 14 años, cada día nacen cerca de 1,500 niños
con un promedio de 500,000 niños al año; 5 millones de niños y adolescentes viven en abandono y
riesgo social por la desintegración familiar.
Según Endes (1997), el consumo promedio de calorías en las zonas urbano - marginales y rurales es
menos de 1000 unidades de las 2800 requeridas por un organismo normal. Más de 6 millones de niños y
adolescentes sufren de desnutrición crónica. En 14 de los 24 departamentos en los que está incluido
Loreto la desnutrición llega al 60%, el índice de mortalidad infantil es del 10% en el país y supera el 15%
6
en la Amazonia, de allí que cada hora mueren 6 niños por hambre y anualmente mueren 12 mil menores
de 5 años por infecciones respiratorias agudas; y a pesar del incremento de la infraestructura educativa,
las cifras de alumnos que se incorporan a las Instituciones Educativas urbanos y rurales son cada vez
menores; más de 4 millones de escolares no asisten y el 60% abandonan los estudios cada año y de 100
niños que ingresan al primer grado de primaria 31 terminan, 45 repiten y 24 abandonan definitivamente
los estudios.
En este contexto, una educación que resulte útil a las nuevas generaciones debe ser aquella que tenga
como base una doctrina humanista, que además de afirmar el supremo valor de la vida, postule como
inherente a la condición humana el derecho a una existencia digna; pues la mera subsistencia de las
mayorías en las condiciones actuales coloca a la persona en un estado efectivo de subordinación y de
inferioridad respecto del resto.
2.3. Contexto Regional
La Región Loreto, según el INEI abarca una extensión territorial de 368,852 km2, una población de
736,761 habitantes y una densidad de 1.78 hab/km2. En su conjunto está articulado en forma natural por
la extensa red hidrográfica; sin embargo, existen espacios que por su aislamiento geográfico es
necesario articularlos con otros sistemas, como las carreteras Napo -Putumayo, Genaro Herrera - Puerto
Angamos, Iquitos - Nauta, etc. Pero por la fragilidad de los suelos, las continuas lluvias y el costo de
apertura y mantenimiento, muchas de estas carreteras no se encuentran terminadas y su estado es
deprimente.
A. Aspecto Económico. El patrón productivo de Loreto se sustenta en la actividad extractiva de
materias primas para los mercados externos (caucho, barbasco, palo rosa, ojé, maderas, petróleo,
plantas medicinales, etc.) complementada con actividades de comercio, que contribuyen a configurar
una base económica extractiva comercial que ha impedido el desarrollo; privilegiando a pequeños
grupos de poder y una alta concentración urbana, como rasgo típico de los desequilibrios espaciales
generados.
Este modelo se caracteriza por presentar ciclos alternos de auge y depresión que culminó en el
estancamiento de la producción consecuencia del agotamiento de las materias primas y los bajos
niveles de producción y productividad, debido:
a. Al mantenimiento de una agricultura tradicional con baja rentabilidad y bajos ingresos del poblador
rural.
b. Escasez de suelos agrícolas, pues solo el 15% del área regional es apta para la agricultura.
c. Escaso patrimonio pecuario que tiene relación con la baja calidad de los pastos.
d. Las actividades agrícolas, pecuarias y agroindustriales muestran grandes limitaciones
tecnológicas, relacionadas con sistemas integrados de producción, mejoramiento genético y
dificultades de comercialización.
e. La actividad forestal caracterizada por la irracional explotación de los recursos renovables, se basa
en su carácter selectivo y un sistema extractivo de tumbado y arrastre con el que se desperdicia
un alto volumen de biomasa.
f. Los bosques están sometidos a subastas públicas con la finalidad de incrementar la producción de
madera aserrada, pero sin una adecuada metodología de manejo forestal y restitución florística.
g. La pesca es muy aleatoria depende del comportamiento de las crecientes y vaciantes de los ríos
para la menor o mayor abundancia de cardúmenes. Su desarrollo es limitado por la falta de
sistemas apropiados de extracción, manejos de las especies hidrográficas, de los calendarios de
vedas de reproducción, de medidas para prevenir la contaminación de los ríos, de mantener las
cadenas trópicas, de difundir sistemas adecuados para la conservación del pescado bajo las
modalidades de secado, ahumado y salado; y establecer canales formales de comercialización
que permitan el abastecimiento regular y la menor variación posible de precios para que el
consumidor encuentre precios accesibles y los pescadores obtengan ingresos razonables que
compensen su trabajo.
h. La actividad manufacturera e industrial se encuentra en receso, debido a los altos costos de
producción, por el alejamiento de las especies forestales, por los bajos niveles de competitividad
de la industria regional debido a su tecnología obsoleta, por los altos costos financieros y de los
servicios de agua, energía, mantenimiento y reparaciones, etc. por el escaso nivel de
transformación para dar valor agregado a los recursos y por la alta dependencia de insumos
importados.
i. El turismo con un nivel bajo en su desarrollo, pero con un gran potencial, requiere resolver
problemas de servicios, generar políticas de incentivos a las inversiones, sobre todo el turismo
ecológico y científico.
Como consecuencia de este modelo de desarrollo extractivo comercial y de la ineficacia de las
prácticas económicas dadas por los gobiernos de turno, se ha producido un progresivo pero
constante deterioro de los niveles de vida de la población, lo que se traduce básicamente en la
aparición de modos informales de sobrevivencia que se viene incrementando en forma alarmante,
así como en la incorporación de la niñez a la PEA regional, desarrollando actividades de alto
riesgo en lugar de asistir a la escuela para su normal formación personal y social.
7
B. Aspecto Social. Los desequilibrios espaciales señalados son consecuencia del papel económico
asignado a la región. Las practicas extractivo-comerciales no posibilitan, por su naturaleza el
desarrollo de asentamientos humanos estables, armónicos y sostenibles en torno al hábitat
amazónico. Hasta 1920 la ocupación territorial por los diferentes grupos sociales guardó una
relación más estrecha con sus potencialidades y las actividades económicas no representaron
amenaza al frágil equilibrio de los ecosistemas La extracción del caucho permitió la apertura con el
mercado internacional europeo, posteriormente, a raíz de la crisis del caucho(década de los 40),
cuando la región se incorpora a la economía nacional, se inicia la apertura del espacio regional
girando siempre sobre el patrón del asentamiento urbano, basado en la concentración de la
población y en las actividades comerciales y financieras de la "gran Ciudad" Iquitos, a través de un
proceso de desruralización.
En los últimos años la región ha incrementado significativamente su población, produciéndose un
asentamiento totalmente desarticulado, que no previno la existencia de áreas de especialización
productiva, lo que ha impedido el desarrollo de centros poblados en base a una zonificación
ecológica-económica que permitirá la consolidación de sus respectivos procesos de urbanización y
de sus propias áreas productivas agro - alimentarias colindantes, para propender al auto
abastecimiento; y finalmente, la estrategia de la localización geográfica en relación a las vías de
comunicación natural y la posibilidad de construir infraestructuras diversas.
C. Aspecto Cultural
La Educación en el País y la región
El sistema educativo peruano ha conceptualizado el conocimiento como un conjunto de verdades
donde el profesor "dueño de los mismos' tenía la misión de transmitir la dosis adecuada de ese
conjunto de verdades a los estudiantes sobre esta base, se gestaron los currículos, los planes de
estudio, etc. y, en base a ello funcionaron académicamente los centros de formación profesional
docente universitario y no universitario. Esta concepción ha perdido vigencia por tres (3) razones
fundamentales:
1°. La aceleración del cambio y el incremento de conocimientos a velocidad nunca antes
imaginada debido a la influencia de la revolución tecnológica y la revolución de la información.
2°. El énfasis de acumular información y la gran facilidad para acceder a ella.
3°. El nuevo concepto de aprendizaje postula que no es un proceso de aplicación mecánica de
relaciones preestablecidas, si no de construcción que involucra la cognición, lenguaje y
emociones, por lo tanto el nuevo roí del docente se plantea como "un docente tutor" mediador
y orientador de los estudiantes y de sus colegas, y propiciador del cambio activo de la
sociedad y del desarrollo social, por lo que se exige que el docente mediador y orientador,
logre consolidar sus capacidades de asertividad, autoconocimiento, conceptualidad,
proactividad, liderazgo y empatía.
La formación de los profesionales en la Educación se ha caracterizado.
a. Por una formación pedagógica tradicional y tecnicista en la que los modelos adoptados fueron
asumidos de manera pragmática, sin un debate amplio sobre las bases doctrinarias y/o
científicas de los enfoques pedagógicos.
b. Por existir una disparidad con respecto a la calidad de formación profesional. La formación de
docentes en las universidades se ha caracterizado por una orientación más teórica que
práctica, mientras que en los centros superiores no universitarios se ha dado mayor énfasis a
la práctica," cayendo en una serie de didactismo"
c. Por la poca práctica investigativa y la falta de presencia social, las que han conducido a la
formación de docentes con aprendizajes mecánicos y poco creativos.
d. Porque ha convertido a los profesores en consumidores de tecnología y técnicas más que
iniciadores de propuestas pedagógicas innovadoras.
e. Porque ha ignorado la interculturalidad de nuestras sociedades, las cuales han quedado
como un postulado genérico sin ser operativizados en la práctica cotidiana en nuestros
centros formadores.
f. Porque en las universidades y centros superiores no universitarios, la pedagogía tradicional
ha sido hegemónica.
g. Por ser descontextualizada, es decir, no ha preparado a los futuros profesores para responder
al requerimiento de su entorno social y natural.
h. Porque ha priorizado la formación para el manejo de procesos e instrumentos externos al
sujeto (didáctica para el manejo de medios), sin revelar la importancia del desarrollo de
procesos e instrumentos internos al aprendizaje como son los procesos cognitivos o el
desarrollo de valores.
Desde esta perspectiva los centros de formación magisterial universitaria y no universitaria no han
formado a profesores capaces de manejar los códigos culturales básicos de la modernidad, es
decir, el conjunto de conocimientos y destrezas necesarias para participar en la vida pública y
desenvolverse productivamente en la sociedad moderna. Dichas destrezas constituyen la base
necesaria para futuros aprendizajes, sea en la Escuela o fuera de ella.
8
En la región Loreto al igual que en el resto del país, la educación se ha sustentado dentro del
marco de la política educativa nacional, la misma que ha sido ejecutada, implementada y
adecuada por las direcciones regionales, departamentales o zonales de educación, y otros
organismos similares.
De acuerdo con sus características socio demográficas, Loreto presenta bajos niveles de vida, con
un analfabetismo del 11% aproximadamente, el 79% de las viviendas no cuentan con agua, ni
desagüe y la mortalidad infantil afecta a 56 de cada 1000 niños menores de 1 año.
En la región Loreto se estima la existencia de 492 comunidades indígenas presentando 42 grupos
étnicos. Actualmente las comunidades indígenas no sólo están dispersas y lejos de los centros
poblados y ciudades, sino también están lejos del alcance y los planes de desarrollo social y
económico. En un proceso de integración y democratización del desarrollo humano queda el
compromiso de incorporarlos en la estructura y la dinámica de la economía regional y nacional,
propiciando el mejoramiento de su calidad de vida dentro del contexto cultural, político y
económico.
La problemática educativa en el contexto regional se circunscribe a lo siguiente:
a. Persistencia de una baja escolaridad; alrededor del 51% de población en edad escolar se
encuentra siguiendo estudios, mientas que el 49% restante no sigue estudios, debido
principalmente a la carencia de recursos y a la necesidad familiar ya que los niños
contribuyan a la economía del hogar.
b. Excesiva tasa de deserción escolar en los primeros años de estudios; 12% en primaria y
26% en secundaria (censo 1993).
c. Sistemas y contenidos de enseñanza a menudo inadecuados para la población a la cual se
destina. Programas orientados por el centralismo urbano, el cual se desconecta de la
realidad rural y de las necesidades de las poblaciones de frontera. La modernidad llega
escasamente a la población urbana y normalmente a la población rural.
d. Desajustes entre la relación educación-trabajo. No se prepara para el trabajo.
e. Escasa articulación de la educación con el desarrollo económico, social y cultural.
f. Deficiente organización y gestión de los centros y programas educativos.
g. Infraestructura inadecuada y deficiente para la formación integral de los estudiantes.
h. Falta de incentivos económicos para los profesionales en la educación. Salarios que no
cubren las necesidades básicas del individuo.
i. La población analfabeta permanece invariable (11%).
Desde esta óptica, el desarrollo educativo además de analizar el crecimiento de la cobertura
educativa, debe analizar la importancia porcentual y relativa de los indicadores: como el
crecimiento educativo permite reducir el número de analfabetos, de los niños y jóvenes que no
son atendidos por las escuelas y cómo mejorar la calidad de la educación.
Las estadísticas educacionales demuestran que, durante la última década, muchos niños
abandonaron los estudios. El número de analfabetos no ha variado, la desnutrición es más grave
y la calidad de la educación no armoniza con los cambios sociales y económicos y con el avance
de la ciencia y la tecnología. La modernidad todavía es un simple objetivo, más no una realidad.
Se plantea que existirá desarrollo educativo al disminuir la proporción porcentual de analfabetos,
así como una mayor tasa de escolarización corresponde a una reducción real de déficit
educativo. El bienestar y la calidad de vida merecen una dimensión en términos absolutos y
reales, antes que simples valores nominales y relativos. El número de niños marginados del
sistema educativo debe disminuir progresivamente.
La falta de cobertura educativa, la baja eficiencia educativa, la alta tasa de analfabetismo, el bajo
nivel educativo, principalmente de la mujer rural, la presencia de la población nativa, en gran
movilidad, gran número de pequeños centros poblados, la gran dispersión, distancias que
separan de las sedes, la falta de movilidad, de comunicación, son las grandes limitantes que
deben ser superadas con creatividad y asignación de recursos si se desea que se mejore la
calidad de educación en la región.
La práctica técnico-pedagógica sigue la tradicional concepción, pues la capacitación y
actualización del docente son insignificantes por falta de recursos didácticos, equipamiento de
bibliotecas y materiales de laboratorio, currículos no actualizados e infraestructura educativa con
deficiencias de ambientación, estos factores y otros limitan la acción pedagógica y con ello la
mejora de la calidad educativa. Acentuándose la brecha con respecto al tipo de educación que
se brinda en la capital y ciudades más importantes de la costa y de los países desarrollados.
La problemática de investigación y tecnología educativa, recreación, educación física y deportes,
alfabetización, promoción comunal y desarrollo estudiantil se encuentran escasamente
desarrollados por falta de gestión de las autoridades educativas y sociedad en general.
En general, la problemática educativa de la Región Loreto para alcanzar una mejor educación,
requiere la participación de toda la sociedad, de ahí que el gerenciar la actividad educativa debe
ser de carácter multidisciplinario y multisectorial.

9
En cuanto a la FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE, tal formación no se ha aislado del
contexto nacional, los currículos y planes de estudios han obedecido más que a las exigencias y
necesidades socioeconómicas y culturales, a las directivas emanadas por las políticas
educativas de los gobiernos de turno, lo que ha generado incongruencias y desfases en la
formación profesional docente y en resultados poco cualitativos de la educación.
En la actualidad contamos con una población aproximada de 14,854 docentes del sector público
y privado, de los cuales, alrededor de 10,000 docentes cuentan con título profesional y
aproximadamente 4,800 son intitulados. Las mayores poblaciones de docentes intitulados se
encuentran en el nivel primario (61%), seguido del nivel secundario (29%), inicial (9%) y en
formación técnica (3%). Esto se debe a que en realidad la población mayor de profesores está
localizados en el nivel primario (alrededor de 8,000 profesores).
Igualmente, el mayor número de docentes se concentra en las áreas urbanas, esto redunda en
detrimento de las áreas rurales y zonas de frontera., que por lo general conforman una
peculiaridad y una problemática diferente de los centros urbanos.
Los centros urbanos están conformados por una población monolingüe mestiza, mientras que las
zonas rurales cuentan con una mezcla de poblaciones mestizas monolingües del español y
comunidades indígenas bilingües.
Esto demuestra que estas zonas necesitan de profesionales capaces de responder a las
exigencias socioculturales y lingüísticas diversas y propias.
Por lo que la Universidad Científica del Perú toma la decisión de crear y dar funcionamiento a la
carrera profesional de Educación elaborando por ello el currículo de Formación Profesional
respectivo.

III. FUNDAMENTACIÓN
3.1. Concepción de Educación
El currículo de Formación Profesional de Educación tiene como fin la plasmación de la concepción
educativa pues al hablar de currículo hay que partir de qué se entiende por educación: Educación
es el desarrollo de la persona, la relación con el grupo humano y la incorporación de la cultura.
a. El Desarrollo de la Persona. Educación viene de “EDUCARE” que es moverse o fluir, que
quiere decir: saliendo de y que en este caso se aplica a la persona del estudiante. La
educación es pues moverse o fluir que brota del ser de las personas, es un desenvolverse de
sus potencialidades físicas, anímicas y espirituales. Se trata pues de un fluir desde el interior
de la persona que necesariamente ha de alcanzar frente a los demás.
Desde este punto de vista, la educación no consiste en dar algo a la persona, es insuflarle de
conocimientos, hábitos o ideas, en grabarles principios; en general, en nada que vaya de a
fuera adentro, sino que es un proceso que va de lo interior a lo exterior y que
fundamentalmente es el despliegue de la propia persona para que el estudiante pueda llegar a
ser persona a plenitud. Esto tiene que ver sobre todo con las posibilidades que se hallan en
cada ser humano y con aquellas que, si se realizan, hacen de cada ser un ser completo, lo que
implica su autonomía y libertad, su capacidad de aprender los valores, la observación al medio
físico y su poder creativo.
b. La Relación con el Grupo Humano. Los hechos han demostrado que el desarrollo de la
persona y sus capacidades es imposible sin la relación con los demás seres humanos. La
educación no puede ponerse en práctica sin la interrelación social. Si educar es promover el
desenvolvimiento del ser humano y de sus potencialidades, educar tiene que ser a la vez
necesariamente un proceso que suscite las relaciones más adecuadas con el grupo social.
c. La Incorporación de la Cultura. Los seres humanos y el grupo social en general no viven
solamente en interrelación, actuando unos frente a otros, en diversas acciones simétricas o
asimétricas como cualquier agrupación de seres vivos que existen en la naturaleza. Poseyendo
los hombres naturaleza biológica y compartiendo con el resto de los seres vivos una serie de
funciones y de necesidades, ostentan, sin embargo, un rasgo peculiar que los separa de todos
los demás seres. En su capacidad de crear cultura y de vivir dentro de un entorno cultural que
ellos mismos han construido. Los hombres han hecho siempre: Arte, religión, ciencia,
tecnología, moral, derecho, organización económica, social y política, han pasado y pasan sus
vidas en el centro de dichas creaciones, en cierto modo envueltos por ellas y apoyadas en
ellos. Los hombres no son seres inertes en medio de la naturaleza sino seres capaces de
reaccionar ante ella, de adaptarse y evolucionar, han ido paulatinamente alejándose de la
naturaleza, integrándose de modo cada vez más íntimo a ese ambiente no natural, que es la
cultura, por ellos mismos creados.
Las nuevas generaciones de seres humanos, no pueden y no deben vivir en un vacío cultural.
La educación debe permitirles que incorporen la riqueza de la cultura propia de su pueblo, del
acervo cultural universal, debe impulsar la capacidad que tiene de tomar posición frente a la

10
cultura circundante, debe despertar su poder creativo para que puedan renovar e innovar la
1
cultura del medio en que han nacido .
3.2. Principios de la Educación Nacional
En el marco de la concepción de la educación se considera la formación integral del estudiante el
que le conducirá a que “aprenda a vivir” y en consecuencia “aprenda a aprender” teniendo como
base los principios de la educación nacional: Educar para el desarrollo personal. Educar para la
actuación social y moral. Educar para el trabajo. Educar para la excelencia.
 Educar para el desarrollo personal. Es decir, para que el estudiante desenvuelva al máximo
su potencial de inteligencia, creatividad, afectividad dentro de un clima de autovaloración de su
realidad socio cultural y de afianzamiento de su yo.
 Educar para la actuación social y moral. Es decir, para que el estudiante se desenvuelva
como ciudadano de una sociedad multicultural y democrática, donde los valores de vida y
convivencia constituyen su sólida base moral, respetando las diferencias y aceptando la
diversidad y el pluralismo. También se refiere a que el estudiante desarrolle la capacidad de
resolver problemas en forma cooperativa y dialógica y para que adquiera las competencias que
le permitan actuar en forma autónoma, económica y socialmente.
 Educar para el trabajo. Es decir, para que el estudiante adquiera las competencias para
integrarse satisfactoriamente como fuerza productiva y creativa de trabajo, capacitado para
asumir la dinámica de cambio en las estructuras del empleo para conseguir una existencia de
realización y satisfacción.
 Educar para la excelencia. Es decir, para que el estudiante actúe siempre con la perspectiva
de lograr la calidad óptima en los resultados de sus acciones. Garantizando a largo plazo su
2
activa participación en un escenario global competitivo .
3
3.3. Fines de la Educación Peruana . Son fines de la educación peruana:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y
autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía
en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para
vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad
y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y
forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y
fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
3.4. El Currículo de Formación Profesional de Educación: Conceptualización y Fundamentos
El currículo de Formación Profesional de Educación es una herramienta cuyo objetivo fundamental
es concretar en términos de aprendizaje la concepción de la educación. Existen varias
concepciones de currículo, así pues. El currículo constituye el plan de acción para la formación del
profesional en educación, a partir del cual se organiza, dirige, ejecuta y controla el proceso de
enseñanza – aprendizaje, para la formación de los recursos humanos que requiere la sociedad,
teniendo en cuenta las necesidades del contexto social y los intereses y motivación de los actores
principales del proceso. En él se integran de manera sistemática la parte de la cultura que se
enseña y que está influida por determinados enfoques pedagógicos, psicológicos y filosóficos que
4
se enmarcan en un tiempo y espacio determinado .
Por otro lado, se dice que la concepción curricular está constituida por un conjunto de valores y de
principios filosóficos que buscan expresar claramente el tipo de profesional que se requiere formar
para una sociedad determinada. Estos valores y principios deben ser aceptadas por la institución
que forma al profesional y por el contexto social dentro del cual este tendrá que actuar. Deben ser el
sustento del diseño y ejecución del currículo.
La carrera profesional forma al futuro profesional en educación de manera integral, es decir al
hombre en la dimensión de su ser moral, libre, cognoscente y creativo que lo forme con visión de
futuro, contribuyéndose así a construir una sociedad en la cual vayan adquiriendo vigencia, la
igualdad de oportunidades, así como el respeto de los derechos humanos en todas sus
5
dimensiones .
Se sustenta en los siguientes fundamentos:
3.4.1. Fundamento Teórico. En primer lugar, todo proceso de diseño curricular reclama una base
teórica la que justificará las decisiones que se toman.
Desde que se prevé la puesta en práctica de algo, se está configurando una determinada
concepción de ese fenómeno. En este caso, y dada su complejidad, resulta imprescindible

1
Crisólogo, A. (2000) Tecnología Educativa. Compendio, Perú, p. 70 – 73.
2
Pizano, G. (1998) Diseño Curricular. Perú, p. 18 - 20
3
Ley General de Educación N° 28044 (2004), p. 2
4
Álvarez de Zayas, C. M (2001) El Diseño Curricular. La Habana, p. 1
5
Gil, G (1998) Bases y Propuestas para la Reestructuración Curricular Universitaria. Perú, p. 27
11
la utilización de modelos teóricos que nos ayuden a representar, lo más fielmente posible, el
fenómeno que se quiere planificar. Pero, la selección de un modelo implica una inter-
pretación particular de la enseñanza y del currículo, y el establecimiento de las
innumerables conexiones internas entre sus elementos, así como con los demás procesos
sociales.
Es cierto que cualquier intento de representación de la realidad a través de los modelos,
implica el riesgo de su simplificación e incluso falseamiento; de hecho, ha sucedido que una
serie de "paradigmas" con sus respectivos modelos, con la perspectiva del tiempo y de la
evolución del conocimiento curricular, se han demostrado insuficientes para abordar la
explicación del proceso de enseñanza-aprendizaje en general (PÉREZ GÓMEZ, 1992); y de
algunos subprocesos en particular (ESCUDERO, 1980).
Sin embargo, se cree que las ventajas en este sentido son mayores que los inconvenientes,
a condición de no utilizar los modelos para intentar prescribir la práctica de los profesores,
en general, o su modo de diseñar, en particular. Así, si mantiene las distancias adecuadas,
los modelos pueden ser un instrumento se conceptual potente para abordar, describir y ex-
plicar el proceso de diseño del currículo y su posterior puesta en práctica.
En este sentido, la utilización de los modelos, si bien es la mejor forma de conceptualizar el
currículo y la enseñanza, no está libre de problemas. Cuando se elabora un modelo lo que
se hace básicamente es identificar los segmentos que interactúan en dicho proceso y
establecer sus interrelaciones.
Si bien en la identificación de elementos parece haber cierto consenso donde surgen
verdaderas discrepancias es en el establecimiento de las interrelaciones, dado que no se
dispone de una teoría curricular comprensiva, capaz de explicar todas las interrelaciones
relevantes, es necesario combinar distintas teorías curriculares surgidas de las ciencias
básicas o de otro tipo de teorías. El panorama es bastante complejo, pero, en todo caso, se
trataría de encontrar el tipo de "teoría" que se adecue mejor a la naturaleza del currículo.
Por otro lado, no se debe olvidar la posición relativa que ocupa el sistema de enseñanza en
el entramado social. Como tal, es un subsistema del sistema educativo que, a su vez, es un
subsistema cultural relacionado con otros de su misma clase y con otros de la sociedad:
político, económico, etc. Pero al mismo tiempo, es un sistema que contiene diversos
subsistemas, tales como son las filosofías educativas, los procedimientos y métodos de
enseñanza, los procedimientos de evaluación, las funciones y relaciones personales.
Concebido así el fenómeno, es fácil imaginar las múltiples interrelaciones existentes entre
los diversos sistemas y subsistemas que interactúan simultáneamente con el de enseñanza.
Cuando se intenta representar, por tanto, ese conjunto de elementos interrelacionados se
establece una doble interpretación:
1) de la sociedad donde se ubica el sistema de enseñanza;
2) de la naturaleza, de los procesos de planificación y de desarrollo del sistema de
enseñanza. Evidentemente, todo ello configurará una determinada concepción del
fenómeno que se intenta explicar y, consecuentemente, "cualquier modalidad de
planificación será siempre una expresión particular de una teoría o cuasi-teoría explícita
o implícita" (ESCUDERO. 1985).
3.4.2. Fundamento Filosófico. La epistemología (teoría de la ciencia) descubre una teoría del
conocimiento y su desarrollo permanente, sin límites. La verdad hay que buscarla, aun
cuando está lejana (Popper). El mayor acopio de la información y conocimiento del macro y
del micro mundo se ha logrado gracias al aporte de las tecnologías y su instrumentación
cada vez más sofisticada que impone la actualización permanente de los aprendizajes y la
revisión de los paradigmas metodológicos para ir generando la práctica de la investigación
básica y aplicada. Una Universidad sin investigación es una institución de sobrevivencia,
nunca de desarrollo Lo importante es tener establecido el conocimiento de la relación
directa entre ciencia y desarrollo, entre investigación y calidad docente, entre calidad
docente y formación de recursos humanos competitivos.
La génesis del pensamiento filosófico aplicada a la educación ha pasado por diferentes
momentos impuestos por las corrientes del pensamiento.
a) La educación, y especialmente la universitaria, durante mucho tiempo ha ensayado
aplicaciones pedagógicas y didácticas buscando la eficiencia en sus resultados. Un
gran espacio temporal fue utilizado por la filosofía escolástica, dando lugar a la
educación tradicional. Luego, ya en este siglo se instalan las ideas del positivismo a
través del pragmatismo (John Dewey) y del utilitarismo (Henry James, Stuart Mili) para
aterrizar en la filosofía determinista del conductismo y el neoconductismo (Watson,
Skinner). Fue un ensayo valioso, pero no suficiente. Hoy se vive una filosofía
pragmática, pero de otro corte, más relativista que auspicia la pedagogía constructivista,
basados en los aportes de la psicología genética (Piaget) y la concepción social de la
meritocracia, típicos de la sociedad enmarcada en el libre mercado.
12
b) De todas las corrientes filosóficas del pensamiento, es el pensamiento sistémico (teoría
de sistemas) el que ha logrado los más significativos éxitos científicos y tecnológicos
que se muestran en la modernidad y la neomodernidad. Por tanto, la visión holística de
la realidad promueve una tecnología Integradora del conocimiento, en sus relaciones e
interconexiones disciplinarias e interdisciplinarias. Hoy no puede construirse un currículo
sin la aplicación de estos conceptos, y cuando surgen dificultades de observación a la
realidad compleja el pensamiento sistémico crea recursos escrutadores como la Teoría
de la Modelación y la propia Cibernética que tanto aporte dio lugar al descubrimiento
científico. Los modelos aplicados a la realidad social permiten no solo identificar los
componentes, sino también a establecer las relaciones entre ellos ayudando tanto a
resolver algunos problemas en la complejidad educativa, así como a proyectar modelos
correctivos. Por ello es que concebimos el currículo como un modelo sistémico para
contribuir, resolver y desarrollar los procesos funcionales en el sistema universitario y su
proyección aplicativa en los sistemas sociales.
c) El paradigma sistémico nos obliga al pensamiento sistémico (Quinta Disciplina de
Senge), al perfeccionamiento de nuestros dominios personales (ahondamiento
permanente de nuestra visión), los cambios de nuestros modelos mentales (formas de
pensar, creencias), la visión compartida, de nuestros procesos (sentido comunitario) y el
aprendizaje permanente en equipo (compromiso compartido). Todo ello debe tenerse en
cuenta para cualquier planificación, diseño y ejecución del currículo.
3.4.3. Fundamento Psicológico. Frente a la preocupación de seleccionar los contenidos que
deben aprenderse para lograr las capacidades idealizadas del futuro profesional se han
tenido que revisar los procesos de aprendizaje históricamente desarrollados por la
psicología, como disciplina que se preocupa del hombre y su formación a través del proceso
de aprendizaje. Ese desarrollo ha planteado diferentes escuelas y enfoques que
evolucionan a la luz de la psicología experimental y las ciencias que estudian el complejo
cerebro humano, como la neurofisiología. En ese afán se han formulado teorías y principios
que agrupados han dado lugar a la teoría del aprendizaje conductista y neoconducista
(Pavlov, Watson, Skinner) La teoría cognitiva (Bloom, Piaget, Vigotsky), las teorías de
campo (Gestalt Psichology), la teoría psicosocial (Siegel), la teoría de la personalidad
(Krathwool) y hasta la corriente freudiana psicoanalítica. Algunos, como Guilford, han
aprovechado los descubrimientos de varias escuelas para formular sus propuestas.
Se ha recorrido a tientas en el marco de tales postulados y se arribó a la vigencia teórica del
cognoscitivismo que se resume en las siguientes características:
a. El conocimiento consiste en un cuerpo organizado de estructuras mentales y de
procedimientos.
b. El aprendizaje consiste en cambios en la estructura mental originados por las
operaciones mentales que realiza el que aprende.
c. El uso de conocimientos previos con el fin de comprender nuevas situaciones y modificar
las estructuras de ese conocimiento instalado con el fin de interpretarlas en nuevas
situaciones.
d. La educación consiste en permitir y promover la exploración mental activa de los
ambientes complejos.
La teoría cognoscitiva sienta sus bases aplicativas en el constructivismo Piagetano como
antecedente que pregoniza la "epistemología genética". El constructivismo es una meta-
paradigma aplicable y útil para establecer las bases del conocimiento y sus
reconstrucciones permanentes en la génesis del "menor saber al mayor saber". Si bien es
cierto que esta evolución ocurre en las interacciones que se realiza en los ambientes o
contextos en los que se actúa, de acuerdo con Vigotsky, es importante que la concepción no
se detenga en una u otra vertiente cognitiva. Es necesario superarlas, no en la arbitrariedad
sino en el ejercicio de la investigación y la búsqueda científica. Sólo así se puede hacer
válido y confiable un currículo universitario.
Se puede por un ejercicio histórico de las ideas, transitar para las concepciones del
currículo, en su relación con los procesos de la tecnología del aprendizaje, destacando las
recomendaciones preconizadas por Jerome Brunner y Robert Gagñe acerca del desarrollo
de los procesos cognitivos mediante los aprendizajes por descubrimiento; de los
aprendizajes significativos de Ausubel, el currículo como tecnología de Silverman; o el
currículo como autorrealización o como experiencia de perfeccionamiento de Maslow,
Newmail, Benne y Oliver; el reconstruccionismo social de Mann e Ilich; o el racionalismo
académico de Hutchins, entre otros. Todo ello nos sirve como referencia para postular que
nuestro currículo universitario debe ser permanentemente reciclado en una construcción
orientada hacia la calidad.
3.4.4. Fundamento Sociológico. Por mucho tiempo se disputan las ideas de Durkheim en
controversia con los de Tarde. Entre el holismo y el individualismo El primero que piensa
13
que para resolver los problemas de la sociedad hay que cambiar a la sociedad que es la
que determina la formación del hombre. El segundo, de orientación psicologista, que piensa
que primero hay que cambiar al hombre para cambiar la sociedad. Es necesario transformar
las bases sociales haciendo que la educación tenga un sentido colectivo, comunitario y
colaborativo. Se recusa al individualismo y a todos los que han contribuido a su implantación
política e ideológica, que ha sumido a nuestra sociedad a la actual composición
estructurada con grandes diferencias de clases y de tenencia; con momentos de crisis
estructural y efímeros ajustes de bienestar, tan esporádicos como precarios, pero de graves
consecuencias en las condiciones de crisis mundial, mucho más aún, en un orden de
globalización y de la economía del libre mercado que hace remecer a los países pobres
como el nuestro que no ha aprendido a amortiguar las crisis con una formación consistente
de sus recursos humanos y que no se ha sido capaz de transformar los variados recursos
de nuestra naturaleza generosa. Una consecuencia es la pobreza sistemática y la pobreza
extrema que necesitamos atacar con una contribución universitaria del talento inteligente y
el talento creativo (competencias de niveles elevados) que no se encuentra al paso y con el
simple deseo, sino que es necesario forjarlos en los procesos de formación educativa.
Las teorías sociológicas que se han enfrentado en la pugna por su vigencia y predominio en
las ideas y hasta en la acción han lindado entre los adeptos a la teoría del conflicto en sus
versiones: apaciguante (Darhendorf, Coílins, Rex), del conflicto moderado (Marx, Engels), y
del conflicto extremo (Mao, Pol Pot). La otra, la teoría del consenso o del orden, la teoría
de la acción (T. Parsons), configurado en el estructural funcionalismo, tampoco han sido
marcos fundamentales para explicar la realidad y superar el orden de nuestras estructuras
de subdesarrollo y dependencia. En todo caso, ambas corrientes convertidas en ideología,
fracasaron en sus intentos de aplicar a nuestra realidad en sus formas esquemáticas. Se
piensa que era necesario debatirlas en los claustros universitarios en la controversia
racional, elevada y científicamente expectante; pero, se impuso el dogma, haciendo mella al
sistema universitario.
Se sabe que el currículo es un instrumento ideológico, pero más que eso y por encima de
todo, deberá propender a construir el ser científico y tecnológico.
6
3.4.5. Fundamento Tecnológico. Según GONZALES, R (1897) uno de los campos de mayor
desarrollo en estos tiempos es el de la tecnología educativa. La psicología del aprendizaje.
La psicología del desarrollo. La teoría de la organización. La informática. La cibernética y la
tecnología de sistemas, son las disciplinas que más directamente han generado y
estimulado este desarrollo.
Se entiende por TECNOLOGÍA EDUCATIVA, a la utilización de la ciencia e investigación en
la planificación y realización del proceso educativo, siendo uno de los aportes básicos de la
tecnología el de proporcionar modelos prácticos para abordar la problemática de la
construcción del currículo o de la elaboración de las unidades didácticas.
3.4.6. Fundamento Doctrinario. Se considera que cualquier estructuración o reestructuración del
currículo deberá formularse con base a las siguientes orientaciones:
a. Orientación ideológica. Con la que se determina el modelo del egresado (perfil del
egresado), así como los objetivos correspondientes para lograrlo. Esta orientación otorga
el sentido social al currículo.
b. Orientación planificadora. Con la que se determina la dirección conductora del rumbo
a seguir, camino al desarrollo; se racionaliza todos los aspectos que intervienen en el
sistema constituyendo la connotación económica; se organiza los componentes
sistematizando las funciones; se determina la previsión proyectante, otorgándole el
sentido de la visión del futuro; y, se definen las coordinaciones necesarias para darle el
sentido ecosistémico, las bases para la interinstitucionalidad, la interdisciplinaridad, la
multidisciplinariedad, así como el trabajo en equipo.
c. Orientación interdisciplinaria o de integración estratégica. Con la que se estructuran
racionalmente la carrera profesional y las disciplinas que las integran.
d. Orientación documental o de instrumentación de los contenidos curriculares. Con la
que se formulan: el Plan de Estudios (currículo de la carrera); los Programas (bloques
curriculares) y los Planes Curriculares específicos (Plan de Asignatura o Syllabus).
e. Orientación docimológica o evaluativa. Con la que se examina y determina la
programación de los controles en función de la calidad: Los procedimientos de
autoevaluación; evaluaciones terminales y parciales; los monitoreos y los reciclajes
correspondientes.
Las orientaciones se sustentan en los postulados de la planificación curricular. Estos
postulados son:

6
Gonzales, R (1987) Lineamientos Básicos para el Trabajo Curricular. Perú, p. 50
14
1. El principio de la visión sistémica del currículo; que permite identificar y ordenar la
información científica requerida para la estructuración y los criterios para la elección de
los contenidos. La técnica de las matrices ayuda a la visión sistémica.
2. El principio de la acción teórica-práctica; en cuya virtud se promueve el trabajo
intelectivo y la praxis necesaria para su sentido aplicativo, generando, en los procesos
formativos, logros consistentes de las competencias y el dominio.
3. El principio de la combinación del estudio con el trabajo; muy necesario en las
circunstancias adversas del empleo, acrecentándose en las etapas de formación en las
prácticas pre profesionales. Este principio permite a los usuarios del sistema tener
contacto con la comunidad para descubrir las debilidades del mercado laboral, así como
sus fuentes posibles de convertirse en fortalezas.
4. El principio de correspondencia entre el volumen de información y el tiempo; muy
relacionado con la racionalización o la economía del esfuerzo, de tal manera que se
considerarán los tiempos suficientes para la información, para los esparcimientos, para el
descanso y hasta para el ocio productivo de aprendizajes.
5. El principio de interrelación entre los contenidos disciplinarios, o de
interdisciplinaridad; muy ligado a los ecosistemas o el trabajo integrado (en equipos),
fomentando que concurran estratégicamente, en forma simultánea o sucesiva, varias
disciplinas en el tratamiento de una determinada área temática, el estudio y
enfrentamiento de problemas específicos, la ejecución de proyectos de campo, de
laboratorio o de gabinete. De ese modo garantiza el currículo integral.
6. El principio de la integración de las competencias, proponiendo un sistema de
dominios (conocimientos, habilidades intelectuales, destrezas motoras, adopción
discriminada de valores y actitudes socialmente ponderados), necesarios para la
competitividad en la carrera profesional.
7. El principio de la coherencia externa, o de calidad (pertinencia y excelencia),
formulando doctrinas curriculares en correspondencia con las necesidades sociales,
económicas, culturales y científico tecnológicas que propician el desarrollo del país, la
región y la localidad. El cumplimiento de este principio permite la acreditación
universitaria.
8. El principio de la coherencia interna, en cuya virtud debe existir correspondencia entra
cada etapa del desarrollo curricular (programación, ejecución y evaluación). Coherencia
entre los perfiles profesionales y del egresado propuesto con la implementación real, la
7
ejecución pragmática y la evaluación del currículo .
3.4.7. Fundamento de la Carrera Profesional. El currículo de la carrera profesional de educación
busca el desarrollo profesional del estudiante interrelacionando con los demás e
incorporando la cultura de la época y de pueblo, por lo tanto, es un currículo integral, donde
al lado de los conocimientos están las prácticas profesionales y un conjunto de actividades
que generan vivencias relacionadas con los propósitos de la educación y mediante acciones
intensas de tutoría y consejería se busca el equilibrio interno de los estudiantes.
En el terreno de los conocimientos se tienen en cuenta que las asignaturas de formación
general y los conocimientos de formación profesional y de investigación que apuntan a la
consolidación de la persona; contando con un currículo estructurado en diversas áreas,
cada una de las cuales son tan importantes como las otras.
Las áreas del currículo no son independientes, sino están interconectadas unas con otras,
sin embargo, poseen funciones específicas.
Las áreas del currículo son:
RESUMEN
PORCENTAJE N° DE HORAS HORAS TOTAL
ÁREA CRÉDITOS
% ASIGNATURAS TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS
1 Estudios
Generales 35 18 15 320 480 800
(EGN)
2 Estudios
Específicos 41 20 11 432 448 880
(EES)
3 Estudios de
Especialidad 124 62 34 1120 1728 2848
(EEP)
TOTAL 200 100 60 1872 2656 4528

7
Pontificia Universidad Católica del Perú (2002) Diseño y Evaluación Curricular. Perú, p. 85 – 91
15
1. Estudios Generales. Está constituida por las disciplinas científicas pertinentes que se
brinda a los estudiantes a través de experiencias cognitivas y no cognitivas
Su propósito es la formación integral de los estudiantes
2. Estudios Específicos. Comprende las sub áreas de formación profesional básica e
investigación.
 Los de formación profesional básica. Proveen los conocimientos de carácter básico
indispensable para la carrera.
 Los de investigación. Proveen los aspectos conceptuales del conocimiento científico y
de la investigación científica cuantitativa, cualitativa y de innovación y su aplicación en
la producción y generación de conocimientos.
3. Estudios de Especialidad. Comprende las sub áreas de formación profesional
específica, prácticas profesionales, tutoría y consejería y electivos:
 Los de formación profesional específica, proveen los conocimientos específicos
relacionados a la especialización de la profesión.

 Los electivos. Proveen los conocimientos relacionados a reforzar la formación


profesional específica y constituyen las asignaturas obligatorias de cualquier otra
carrera profesional de la universidad considerada por el estudiante como conveniente
para su formación profesional.
 Las prácticas pre profesionales. Proveen casos y situaciones reales propios de la
carrera, con la finalidad de que los estudiantes, futuros profesionales, aprendan a
detectarlos, reconocerlos y manejarlos en forma satisfactoria. Las prácticas pre
profesionales, poseen carácter global e integrador, para llevar a cabo los estudiantes
se ven obligados a movilizar la teoría y las prácticas que han obtenido en las diversas
asignaturas y a aprender a seleccionar lo que resulta aplicable al caso que están
enfrentando. Estas prácticas pre profesionales se dan a lo largo de la formación.
 La tutoría y consejería. Proporciona a los estudiantes apoyo permanente desde el
punto de vista personal, a fin de obtener el máximo equilibrio interior posible. La
tutoría y consejería es inherente al proceso enseñanza – aprendizaje y lo ofrecen
todos los docentes, pues su papel no es el ser explicadores de esta o aquella
disciplina solamente, sino ante todo son educadores, mal se puede educar si no se
proporciona atención a las dificultades, preocupaciones e incluso problemas que los
estudiantes tienen, o bien si no se comprende o estimula todo lo que de positivo hay
en sus personas.
El Currículo de la carrera está organizado o sistematizado en forma diagonal ya que se
plantea que la formación profesional se inicie con la formación general y formación
profesional y concluyan con las mismas. A medida que el estudiante avance, el porcentaje
de los estudios generales va disminuyendo y el de formación profesional va aumentando,
8
hasta que, al terminar, todavía se programa alguna asignatura de estudios generales .
Su esquema:

ESTUDIOS GENERALES

ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y DE ESPECIALIDAD

3.5. Enfoques Curriculares


Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que adopta un determinado sistema
educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo. Se
puede decirse que el enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se
visualizan los diferentes elementos del currículo y cómo se conciben sus interacciones, de acuerdo
con el énfasis que se da a algunos de esos elementos. Lo que implica que el enfoque curricular es
el que orienta las acciones específicas del diseño curricular.
Se presenta los diferentes enfoques curriculares:
3.5.1. El Racionalismo Académico. Este enfoque de Currículo es el más tradicional. Enfatiza la
transmisión de valores y tradiciones culturales para lograr que los estudiantes dominen o
entiendan las más grandes ideas y conceptos que el hombre ha creado. Su raíz histórica es
una teoría del aprendizaje que se llama «disciplina mental», especialmente en la línea del

8
Lazo, J (2006) Pedagogía Universitaria. s/e. Perú, p. 96 - 97
16
humanismo clásico grecolatino, donde se concibe al hombre como una persona neutro -
activa que se desarrolla mediante los ejercicios mentales y el cultivo del intelecto.
La importancia de la enseñanza reside en el adiestramiento del poder mental intrínseco, y el
concepto original se basa en ideas de los filósofos como Platón, Aristóteles, San Agustín,
John Calvin y otros. El acento está puesto en el cultivo del intelecto del estudiante a través
de la transmisión de los grandes valores y la entrega de oportunidades para adquirir los
productos más importantes de la inteligencia humana.
El racionalismo académico es un enfoque que se preocupa del desarrollo de la mente del
individuo, pero desde el punto de vista de lo que es bueno para la sociedad. El contenido de
la educación está formado por los grandes conceptos, ideas y valores, enmarcados en una
tendencia de transmisión cultural. Es el individuo el que aprende y desarrolla sus
capacidades mentales, pero es la sociedad la que determina qué es lo que debe aprender.
Se insiste en el contenido mismo y no en los procedimientos, en dos sentidos. Primero, se
enseñan conocimientos y no procedimientos ni destrezas. Segundo, no existe preocupación
por explorar procedimientos didácticos innovadores, sino que se pone el acento en la
exposición como el método más apropiado.
Estrechamente relacionada con esta situación, se encuentra la afirmación que la base del
conocimiento se fundamenta más en la información que en la experiencia directa del
individuo. El estudiante escucha charlas y lee libros para aprender, no intenta desarrollar
sus propias experiencias.
La información es internalizada, es decir, el énfasis está puesto en aquello que ocurre en «la
mente» del individuo, prescindiendo de lo que él pueda exteriorizar. Obviamente, se espera
que el saber llevara eventualmente a la acción, pero lo más importante es lo que sucede
internamente. Evidentemente, el aprendizaje que se adquiere es general y ampliamente
aplicable, pero no garantiza logros específicos.
Este enfoque curricular enfatiza la preparación para el futuro, basado en los grandes valores
del pasado. La enseñanza no es para el presente inmediato, sino más bien para el mañana.
En términos de planificación curricular se advierte una tendencia a fijar líneas generales a
nivel central, con cierta flexibilidad de elección de contenidos específicos por parte del
profesor de aula.
La metodología normalmente asociada con el racionalismo académico pone el acento en
las clases expositivas y la enseñanza se centra fundamentalmente en las exposiciones,
donde las ideas se expresan y elaboran en una forma asequible a los estudiantes. Se
ordenan, ilustran e investigan las más importantes, a la vez que se formulan y examinan
problemas que pertenecen al campo de determinadas disciplinas y se enseñan los métodos
apropiados para establecer y validar verdades.
Los estudiantes descubren que la razón y la percepción son las armas que se usan para
ganar el conocimiento en las ciencias, que la lógica es importante en la matemática que las
características individuales y los sentidos son importantes en el arte, y la coherencia en la
historia.
La evaluación pone énfasis en la repetición de lo aprendido, siendo su propósito sumativo.
3.5.2. El Currículo como Proceso Tecnológico. La posición del currículo como tecnología
enfatiza el proceso y se interesa más en cómo se entrega la información, sin dejar de lado el
contenido (el qué), este enfoque conceptualiza la función de currículo esencialmente como
la búsqueda de medios eficaces para lograr un conjunto de fines no problemáticos,
preestablecidos.
La concepción tecnológica no se basa directamente en posiciones filosóficas, o sociales
frente a la educación. De acuerdo a ella, el problema radica más bien en encontrar los
medios, mecanismos, estrategias y tácticas necesarias para educar eficientemente al mayor
número posible de estudiantes. La «tecnología» se define aquí en un sentido relativamente
amplio, como la ampliación de conocimiento organizado en la resolución de problemas
educativos específicos. Esta posición utiliza conceptos del enfoque de sistemas e ideas de
planificación y desarrollo, a menudo asociados a las ciencias y la ingeniería, las que
enfatizan la necesidad de estudiar y organizar lo conocido en una forma que permitía
entender e integrar todas sus partes.
Desde el punto de vista psicológico y de las teorías del aprendizaje, el enfoque se sustenta
particularmente en el conductismo de Skinner, corriente que enfatiza que el punto de partida
para cualquier innovación curricular debe ser el conocimiento alcanzado por la psicología.
Procediendo de este modo, la información llegará más rápida y eficazmente a. todos los
participantes en el proceso educativo, cuya meta es el desarrollo de conductos útiles para el
estudiante. Este énfasis en la conducta concreta lleva a poner el acento en la participación
activa del educando en el proceso, el uso de incentivos para la motivación y el empleo de la
evaluación formativa.

17
Existen, dentro de este enfoque, algunas tendencias recientes que propugnan una
ampliación de los métodos de análisis de conducta, con el fin de abarcar más contenido.
El trabajo curricular y también, en cierta medida, la actividad en el aula, se desarrolla de
acuerdo a una forma de organización bastante precisa. Se hace hincapié en la
especificación exacta, clara y directa de los objetivos y la expresión de éstos en términos de
conductas visibles en el estudiante. Según Gagné, Mager y otros, el contacto con el
estudiante será más eficaz, si este sabe inequívocamente lo que se espera de él.
Luego de establecer los objetivos, la atención se concentra en la selección de medios,
porque se parte del supuesto que una vez clarificado el tipo de conducta final que se espera
lograr, el próximo paso es entregar la información y las experiencias en forma tal que
permitan al estudiante alcanzar dicha conducta. Se clarifica así también el problema de la
evaluación, ya que ésta se concibe como la mediación de la congruencia entre el objetivo
establecido y la conducta al término de un proceso. Durante el proceso formativo la
retroalimentación dirigida al estudiante juega, además, un rol relevante.
En relación a la metodología en el aula, se enfatizan los mismos aspectos mencionados:
objetivos claros, amplia gama de medios y materiales, mucha individualización, alumnos
activos, motivación a través de incentivos y desarrollo de expectativas.
El currículo, como proceso tecnológico es un enfoque que se preocupa del desarrollo de
conductas en los alumnos y dado que no tiene fuertes bases filosóficas, se puede decir que
hay tendencia a adecuarse a contenidos ya establecidos (particularmente los de
racionalismo académico). Por lo tanto, tiende a apoyarse más bien en valores sociales y
económicos que en valores individuales, no obstante que el proceso de aprendizaje está
claramente centrado en el estudiante. Es el individuo quien aprende, pero lo que debe
aprender ha sido especificado por otros sectores de la sociedad.
Esta posición curricular tiende a enfatizar el valor de lo eficiente, de lo activo, de lo visible, y
no de lo que no se ve. En este sentido, se podría decir que pone el acento en las destrezas
y la conducta observable más que en los procesos internos, dejando de lado, en cierto
modo, este último aspecto. Se busca lo que tiene valor práctico en el momento, se otorga
mayor importancia a lo externo que a lo interno. Si bien se mide el aprendizaje en términos
de logros específicos, se espera que éstos sean ampliamente aplicables.
El enfoque está centrado en el presente y en un futuro de corto alcance. En términos de
planificación curricular, su empleo resulta particularmente adecuado en aquellos casos en
que existen planes centralizados, cuyo contenido y ciertos aspectos metodológicos son
fijados por el organismo central y el poder de decisión del profesor de aula es relativamente
menor. El docente prestará más atención a contingencias tales como el desarrollo de
incentivos para la innovación y un constante proceso de evaluación formativa.
3.5.3. El Currículo como Proceso Cognitivo. Esta posición o concepción concede importancia
tanto a los contenidos como a los procesos internos, particularmente los procesos
cognoscitivos. La palabra «cognoscitivo» significa conocer y cómo se conoce, por lo tanto,
esta posición se centra en el análisis de cómo la persona llega a conocer y qué es lo
que conoce. La concepción no desprecia los contenidos, pero busca encontrar un balance
entre el contenido mismo y el proceso del conocimiento.
Este enfoque tiene su origen en nuevas líneas de desarrollo en el campo de la psicología y
es, además, una resultante de lo que se ha llamado la explosión de la información.
Desde el punto de vista de la educación, éste fenómeno pone de manifiesto la imposibilidad
de un aprendizaje enciclopédico, hacia el que tiende el racionalismo académico al tratar de
enseñar al estudiante las grandes verdades. Lo que el individuo debe desarrollar son
destrezas generales para aprender.
Es necesario que los educadores reconozcan que la enseñanza y el conocimiento
evolucionan y que no es posible dominarlo todo, una persona debe poseer las tácticas,
estrategias y conocimientos prácticos que lo capaciten para incorporar nuevos
contenidos cuando sea necesario y que le ayuden a enfrentar el proceso de
aprendizaje en forma eficiente, a predecir su propia capacidad para aprender, emplear
tácticas para dirigir su atención hacia el aprendizaje, utilizar estrategias para codificar lo que
va asimilando dentro de su propio contexto significativo, etc.
El cognoscitivismo se preocupa de dos cosas:
1. Considerando que el conocimiento es fundamentalmente almacenado internamente, lo
crítico del aprendizaje no es el cambio de conducta visible (como se afirma generalmente
en el currículo como proceso tecnológico) sino el cambio de estructuras internas, y
2. El aprendizaje debe incluir estrategias y tácticas mentales específicas para mejorar la
capacidad de aprender contenidos.
Al referirse a esta concepción, es necesario señalar que hay varios enfoques. A este
respecto se puede mencionar, por una parte, la posición de Piaget, que es evolutiva,
cognitiva e incluye el High-Scorpe y, por otra, el currículo cognitivo de los clásicos
18
cognoscitivistas que se asocia hoy en día con los trabajos de Ausubel, pero que incluye las
obras anteriores, es decir la posición psicológica de Wertheimer, Kohler, Kofka y Lewin, o el
enfoque cognitivo asociado con Jerome Bruner. También se considera como una
concepción que es por lo menos parcialmente cognitiva, la propuesta por Robert Gagné.
Todas estas posiciones tienen ciertas cosas en común. En primer lugar, postulan que lo
esencial del aprendizaje es lo que ocurre en la mente, que la conducta es un resultado
directo del procesamiento mental, en el sentido de cogito ergo sum, que la esencia del ser
es su capacidad de pensar y que, en consecuencia, el aprendizaje debe centrarse en los
medios que emplea la persona para llegar a conocer el mundo que le rodea.
Segundo, para los cognoscitivistas el concepto de aprendizaje es visto en un sentido global,
Aprender es un proceso dinámico, a través del cual se modifican las estructuras
cognoscitivistas de los espacios vitales por medio de experiencias, se cambian las
motivaciones o se alcanza un control voluntario de la coordinación física. Piaget define el
aprendizaje, sugiriendo que es equivalente al desarrollo de la inteligencia y, por lo tanto, es
un proceso que incluye maduración, experiencia, transmisión social y constante desarrollo y
manutención de un equilibrio.
Gagné -un conductista quien se interesa en los eventos cognitivos- habló mucho del cambio
de la capacidad interna de una persona en relación con algún tipo de contenido o estructura.
Los procesos de aprendizaje para los sostenedores de esta concepción, implican recoger
información del ambiente, integrarla dentro de una estructura ya existente, y así transformar
las estructuras. Por ejemplo, Piaget habla de asimilar información o experiencias y
acomodarlas a lo que ya se poseía previamente para así mantener un equilibrio. Todo esto
va dirigido hacia un proceso de adaptación, que es parte de la inteligencia del individuo.
Los cognoscitivistas enfatizan el desarrollo de estructuras internas, es decir, para ellos el
conocimiento tiene una estructura y ésta se representa internamente en formas especiales.
La actividad interior comienza con operaciones sencillas que forman esquemas que
contribuyen al desarrollo de la inteligencia de la persona.
Los cambios en las estructuras son eventos internos de gran importancia dado que son las
fuentes de la acción y la vida del ser humano.
Tercero, filosóficamente los cognoscitivistas conceden gran importancia a la idea de que el
organismo es algo que trasciende como individuo en una interacción inteligente y social con
su ambiente, con pulsiones innatas hacia la curiosidad. Es un ser consciente, con una
personalidad, con una vida psicológica, con intencionalidad innata y con una interacción
continua y simultánea con su medio, se ve al hombre como activo y dinámico, se enfatizan
sus relaciones con su ambiente y, en cierta medida, su herencia genética.
En relación a la Metodología. Esta concepción curricular requiere de una metodología
notablemente diferente de aquéllas empleadas por el racionalismo académico y el proceso
tecnológico, ya que pone el acento en los procesos internos del individuo.
El primer elemento metodológico es un buen diagnóstico del nivel del desarrollo intelectual
del estudiante, de las estrategias y contenidos que debe aprender y de sus intereses en
relación con su medio ambiente y la institución educativa. La responsabilidad de dicho
diagnóstico recae en el maestro, el que puede emplear algunos instrumentos o pruebas
especialmente diseñadas para tal efecto.
En segundo término, se estima imprescindible crear una situación de enseñanza
aprendizaje estimulante y que otorgue al estudiante un rol muy activo en el proceso. El
estudiante debe estar directamente involucrado, probando sus ideas, manipulando objetos,
vivenciando su aprendizaje, descubriendo, haciendo, hablando, interactuando con sus
iguales y sus profesores.
Tercero, el estudiante debe aprender a través de su propio descubrimiento de las ideas,
estrategias, información y destrezas que componen los contenidos y en términos de sus
intereses. Esto requiere que el profesor guíe, ayude, sugiera, pero no enseñe en forma
expositiva y no entorpezca el proceso de descubrimiento.
Cuarto, algunos cognoscitivistas sugieren que el aprendizaje debe generarse enfrentando al
estudiante a una situación de «Conflicto» en la que este aprende confrontando las
inconsistencias de algunas estrategias, ideas o creencias que sustenta. La idea es provocar
un desequilibrio en la actividad cognitiva del sujeto que lo estimule a buscar nueva
información o ideas, con el fin de recuperar el equilibrio. En este proceso es importante que
el docente respete el concepto de descubrimiento y que no explique al estudiante lo que es
correcto o incorrecto, dejándole la posibilidad de descubrirlo por sí solo.
El currículo como proceso cognitivo es un enfoque que se preocupa directamente del
desarrollo de las estructuras internas del sujeto, del desarrollo de su mente en términos
de estrategias cognitivas, destrezas intelectuales, estructuras de conocimiento, capacidades
para el descubrimiento, creatividad y conciencia de su aprendizaje. El enfoque persigue el
óptimo desarrollo del individuo en armonía con su medio ambiente. El énfasis puesto en el
19
desarrollo de procesos internos reduce, en cierto modo, la importancia de las conductas
visibles. Los cognoscitivistas están conscientes, sin embargo, de que la información o las
destrezas almacenadas internamente no son de utilidad si no pueden manifestarse a través
de conductas visibles.
El aprendizaje favorece fundamentalmente estrategias y destrezas que pueden ser
ampliamente generalizadas, ellas sirven para aprender algunas cosas específicas, pero
pueden ser reutilizadas en aprendizajes futuros.
En términos de planificación curricular; aunque el profesor desempeña un papel activo en la
implementación, los trabajos de Case (1981) y de Brainerd (1978) sugieren la necesidad de
planificar centralmente, empleando para ello expertos en procesos cognitivos que deberían
preparar un "paquete" de materiales para uso en el aula. La utilización de estos paquetes o
unidades pre planificados, combinados con pruebas de diagnóstico previamente elaborados,
ayudaría al profesor a atender mejor a más estudiantes.
El propósito de la evaluación es formativo.
3.5.4. El Currículo como Realización Personal. Esta posición es relativamente nueva y en cierta
medida más complicada y controvertida que las anteriormente revisadas. El punto de vista
del currículo para la realización personal enfatiza que todo desarrollo curricular y todo
quehacer en el aula, en suma, el proceso educativo en general, debe orientarse en
términos de las necesidades de desarrollo de la persona, constituyendo este aspecto en
fin básico de la situación educativa.
Es una concepción, fuertemente saturada de valores, que se refiere fundamentalmente a los
propósitos y a las necesidades de integración personal del estudiante. La función del
currículo es proporcionar a cada estudiante experiencias personalmente satisfactorias. Por
lo tanto, la posición está centrada en el estudiante y orientada hacia su desarrollo y
crecimiento. La educación se concibe como un proceso que prevé los medios para la
liberación y el desarrollo personal (Eisner y Váyanse, 1974).
Como enfoque curricular, está estrechamente relacionado con la psicología de la realización
personal de Abraham Maslow (1968) y su concepto de educación es el de una fuerza
poderosa y liberadora que abarca la experiencia total del estudiante. Su aplicación exige,
por lo tanto, establecer un equilibrio entre procesos y contenidos.
Los contenidos son muy importantes, porque representan las experiencias que debe
vivir el educando y al igual que estas últimas, deben ser relevantes y significativas para
él, estimulantes, enriquecedores y apropiados a su nivel de desarrollo como individuo.
El proceso de enseñanza aprendizaje por su parte, debe ser consistente con ellos y
compartir las características señaladas.
Lo anterior implica que el alumno juega un rol muy activo en su propia educación,
participando en la fijación de objetivos, en la selección de experiencias y contenidos, y en la
búsqueda de formas de aprendizaje que le resulten adecuadas y significativas, logrando de
este modo un alto grado de motivación personal.
Este tipo de enfoque, que se centra en el estudiante, sostiene, que éste debe sentirse
cómodo en la acción educativa: la cual tiene significado para él personalmente, en relación
con sus intereses, necesidades e inquietudes. Enfatiza la autorrelación y la idea de que el
individuo debe conocerse y aceptarse a sí mismo, que el hombre posee dignidad y que la
educación debe desarrollar los valores inherentes a la naturaleza humana.
Todo currículo está en cierta medida centrado en la persona que aprende, ya que el proceso
tiene que comenzar con el aprendizaje y éste ocurre, obviamente, en el estudiante. Al
margen de esta similitud, sin embargo, la intervención educativa puede orientarse hacia la
enseñanza de los grandes valores de la sociedad, de materias muy específicas o de
aquellos aspectos que interesan al estudiante.
El contenido y el proceso pueden ubicarse en cualquier punto de un continúan entre dos
extremos, una orientación que tiende a satisfacer al estudiante en términos absolutos y otra
que se ajusta estrictamente a las necesidades de la sociedad.
En relación con la metodología, este enfoque tiende a ser asociado con el psicólogo Cari
Rogers o con los nuevos psicólogos de la tendencia gestalista (Persl, Schutz y otros), que
sugieren el aumento de la participación del estudiante.
Comienza con un análisis profundo o diagnóstico del nivel de desarrollo intelectual del
estudiante y particularmente de sus intereses, necesidades y deseos dentro del proceso
educativo. A partir de este punto, se entrega al estudiante, dentro de los límites de lo
factible, la posibilidad de participar activamente en la fijación de sus objetivos, la selección
de sus experiencias y la determinación de la metodología que se usará para alcanzar el
mejor aprendizaje.
En lo que respecta a la evaluación, plantean dos ideas fundamentales:

20
1) Que es el mismo estudiante quien debe evaluar su propia conducta. Es él quien debe
tomar conciencia de cuánto está aprendiendo realmente y en qué medida está
logrando sus propios objetivos, y
2) Que la evaluación interfiere con el proceso de aprendizaje y lo complica. En la medida
en que el estudiante va interesándose más por el aprendizaje y menos por la
evaluación, ésta se transforma en una variable ajena a sus verdaderos intereses.
La evaluación por lo tanto es formativa. El currículo, como proceso de realización personal
se preocupa directamente del desarrollo del ser humano como una totalidad, constituye un
proceso que busca fundamentalmente el desarrollo interno del individuo, su crecimiento
9
como persona y no tan directamente la externalización de lo aprendido .
3.5.5. El Currículo por Competencias. El currículo por competencias se vincula a la psicología
cognitiva, el concepto central de este enfoque son las competencias que son macro
habilidades compuestas por destrezas y estas a su vez, por habilidades.
Para BARRIGA (1978) la competencia es una capacidad para hacer algo y para que ese
saber sea idóneo.
El currículo por competencias no solo se caracteriza por innovaciones a nivel de los fines
del proceso de enseñanza – aprendizaje y de sus contenidos, sino que está directamente
vinculado a las estrategias metodológicas constructivistas considerado por Piaget, Vigotsky,
Chomsky, Brunner y Ausubel. El elemento más valioso y rescatable del enfoque, lo
constituye su direccionalidad hacia el logro de habilidades y por tanto su énfasis en la
activación del proceso enseñanza – aprendizaje, centrando su atención en el segundo de
10
los componentes (el aprendizaje) .
Los componentes del currículo por competencias son:
 Las Competencias. Habilidad compleja que integra un conjunto de saberes: el
conocimiento de conceptos, el manejo de procedimientos y determinadas actitudes. Es
un saber hacer reflexivo, ético y eficiente. Es una capacidad de acción e interacción,
eficacia sobre diversas situaciones problemáticas.
Las competencias poseen tres formas de conocimientos:
 Conocimiento proposicional. Constituye el conocimiento declarativo o saber qué. Se
manifiesta a través de la comprensión, elaboración, organización y recuperación de
proposiciones, es de carácter verbal.
 Conocimiento categorial. Es un saber operativo que se aplica al mundo para conocerlo y
orientarse en él. Este nivel no se mantiene en el nivel verbal. Está constituido al inicio por
el manejo de rótulos léxicos para el reconocimiento e identificación de categorías y
rasgos pertinentes, la discriminación entre categorías, la identificación de las partes o
componentes de un todo organizado en la realidad y la conceptualización (formación de
conceptos) como el nivel superior de categorización.
 Conocimiento procedimental. Es un saber conformado por habilidades, técnicas y
algoritmos. Tiene como base el conocimiento declarativo de la acción (descubrir la
acción), el reconocimiento de las pautas que identifican las condiciones de su aplicación
(rasgos del contexto), la acción automatizada (rutina) y alcanza su mayor nivel cuando
se aplica el procedimiento o condiciones diferentes de las que se dieron durante el
aprendizaje (transferencia).
El conocimiento categorial y el procedimental constituyen el conocimiento operativo.
Las competencias poseen también una dimensión afectiva que define los sentimientos y las
motivaciones del sujeto respecto de la competencia, se manifiesta a través de valores –
normas e intereses respecto de la tarea o el cumplimiento de reglas.
El currículo por competencias define el sentido del aprendizaje. Ninguno de los aprendizajes
puede ser planteado en forma aislada, como un fin en sí mismo, si no en función de
enriquecer de manera directa un saber hacer, entendida como la habilidad para actuar de
manera eficaz y eficiente sobre los problemas y desafíos de la vida diaria. Conviene además
tomar en cuenta las capacidades y talentos que no corresponden específicamente a las
áreas curriculares y que más bien corresponden al desempeño permanente de los
estudiantes dentro de las actividades de aprendizaje.
Las competencias integran tres tipos de contenidos:
 Los contenidos o saberes conceptuales (saber conocer) que es el conocimiento
significativo de hechos, conceptos, leyes y principios relevantes, para mejorar o
enriquecer su capacidad de acción.
 Los contenidos o saberes procedimental (saber hacer) que es el dominio de habilidades
o destrezas y manejo de técnicas y estrategias para ejecutar bien diversas acciones que
hagan posible el logro de competencias.

9
Florez, R (1995) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, p. 40 - 54
10
Castro, R (2002) Didáctica Universitaria. Perú, p. 452 - 453
21
 Los contenidos o saberes actitudinales (saber ser) que ocupan el lugar central y que
representan disposiciones afectivas.
Las metodologías recogen los aportes del constructivismo pone énfasis en el aprender más
que en el enseñar, construcción del aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo
que ya se posee, el estudio y el trabajo en equipo potencian el aprendizaje, el error y el
conflicto se utilizan como puentes de nuevos aprendizajes.
El propósito de la evaluación es formativo y considera la evaluación de proceso y producto
en base a indicadores de logro.
Intervienen en el currículo por competencias, los estudiantes que son elementos
fundamentales del proceso educativo, su función principal es ser protagonista de su propio
aprendizaje. Los formadores que son los docentes facilitan, orientan y acompañan el
aprendizaje.
La comunidad que es la familia universitaria local, nacional, en cuyo seno se realiza el
aprendizaje, la comunidad mundial influye de diversos modos, pero especialmente a través
de los medios de comunicación social y de los informatizados.
11
Los gerentes que son los administradores del proceso .
El currículo por competencias se caracteriza por ser: humanista y valorativa porque favorece
la práctica y vivencia de valores, fomenta el aprecio de las personas y estimula el
comportamiento democráticos y ciudadanos.
Integral porque promueve el desarrollo de todos los aspectos de la persona y presenta una
visión holística de la realidad.
Interdisciplinario porque favorece el establecimiento de relaciones múltiples entre los
contenidos para que se construyan aprendizajes significativos cada vez más integrados.
Flexible y diversificable porque busca atender las características y ritmos de aprendizaje de
los estudiantes y de la comunidad donde se ejecuta, adecuándose y enriqueciéndose
permanentemente en función de ellos.
3.6. Función del Currículo de la Carrera Profesional. Si la educación es el desarrollo de la persona,
de interrelación con el grupo social y de incorporación de la cultura, lógico es que el currículo tiene
que concretizar estas vertientes del esfuerzo educacional. La real función del currículo de la carrera
profesional es hacer posible que los estudiantes desenvuelvan las capacidades que como personas
tienen, se relacionan adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de la época y del
pueblo; solo así el currículo cobra pleno sentido y aspira a que tenga lugar un auténtico proceso de
educación.
3.7. Características del Currículo de la Carrera Profesional. El currículo de la carrera profesional de
educación se caracteriza por ser:
 Pertinente. Porque los contenidos curriculares se relacionan con las necesidades sociales,
económicas, culturales, científicas y tecnológicas propiciando el desarrollo de la localidad,
región y país.
 Integral. Porque está orientado a promover el desarrollo de todas las potencialidades del
estudiante: cognitivo, afectivo, motriz.
 Coherente. Porque hay correspondencia entre los componentes del currículo.
 Sistemático. Porque los contenidos curriculares están organizados y programados
secuencialmente.
 Teórico – práctico. Porque promueve el trabajo intelectual y la praxis necesaria para su sentido
aplicativo.
 Significativo. Porque el currículo responde a las necesidades que tienes los estudiantes de
contar con saberes significativos actualizados.
 Flexible. Porque los contenidos curriculares se adaptan a las diferentes situaciones
académicas del estudiante permitiéndoles optar entre diversas asignaturas y actividades
educativas de acuerdo a su preferencia.
 Interdisciplinarias. Porque el currículo responde a las necesidades que tienen los estudiantes
de construir saberes integrados de varias disciplinas.
 Humanista y valorativa. Porque favorece la práctica y vivencia de valores, fomente la valoración
de las personas y estimula comportamientos democráticos y ciudadanos.

IV. OBJETIVOS
 Formar profesionales de la educación de calidad y excelencia científica, tecnológica y humanista,
comprometidos con el desarrollo sustentable de la región y del país imbuido de la práctica de valores
humanos y de una cultura de paz.
 Formar profesionales de la educación dotados de una sólida información teórica – práctica, pleno de
habilidades y de destrezas técnico – pedagógicas, habilitados para desempeñarse en forma idónea,

11
Navarro, E y Peralta, A (2000) Currículo por Competencias y Modelos Pedagógicos. Perú, p. 55 - 60
22
con sentido ético y amor por la tarea educativa en el campo de la educación en general y de la
especialidad en particular en los diferentes espacios públicos y privados de la región y de la nación.
 Promover, diseñar y ejecutar investigaciones científicas y tecnológicas orientadas a la solución de la
problemática educativa de la región y de la nación.
 Elaborar y ejecutar programas de extensión y proyección social para difundir los conocimientos
producto de la investigación y de las actividades académicas.

V. REQUISITOS DE INGRESO
5.1. Requisitos para Postular a la Carrera Profesional de Educación Secundaria, con especialidad
en Ciencia, Tecnología y Ambiente.
a. Partida de nacimiento actualizado, menos de 90 días de antigüedad.
b. Copia simple de DNI
c. Certificado original 1° a 5° de secundaria, visado por la Dirección Regional respectiva.
d. Derecho de pago de postulante.

5.2. Perfil del Ingresante


 Expresa con libertad y en diferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente.
 Comprende mensajes e ideas diversas.
 Interpreta diversos lenguajes simbólicos.
 Respeta las reglas básicas de convivencia.
 Busca soluciones alternativas y estrategias originales a los retos de su vida, orientándolas hacia
el bien común e individual en un marco de libertad.
 Actúa positivamente frente a las diferencias culturales, ideológicas y filosóficas.
 Discrepa, cuestiona, afirma y argumenta sus opiniones y analiza reflexivamente situaciones
distintas.
 Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción y defiende los derechos humanos de los
más vulnerables.
 Actúa de acuerdo con su propio criterio asumiendo con responsabilidad las consecuencias de
sus actos y el cuidado de sí mismo.
 Busca y maneja información actualizada y construye nuevos conocimientos a partir de ella.
 Maneja las tecnologías de información y comunicación.
 Trabaja en equipo interrelacionando con los otros.
 Muestra interés para desempeñarse en la docencia.

VI. PERFIL DEL EGRESADO


6.1. Estudios Generales
 Posee información sobre el conocimiento de la matemática general y lo aplica adecuadamente
en la solución de los problemas del contexto y de la profesión.
 Tiene información sobre los conocimientos del lenguaje y comunicación oral y escrita y los aplica
correctamente empleando los criterios de corrección idiomática en cualquier contexto.
 Posee información sobre los métodos de trabajo universitario y los aplica con responsabilidad en
el aprendizaje de las asignaturas y en el aprendizaje autónomo a lo largo de su vida.
 Tiene conocimiento sobre la constitución, así como de los derechos humanos y las aplica
responsablemente en el estado constitucional de derecho y la defensa de los derechos
fundamentales de la persona humana.
 Posee conocimiento sobre las ciencias naturales y los practica en la acción educativa para
desarrollar en los estudiantes la capacidad de conservación y aprovechamiento en beneficio de
la comunidad y país.
 Tiene conocimiento sobre la psicología general y la aplica con entusiasmo en el conocimiento y
comprensión de sí mismo y de los demás.
 Posee conocimiento sobre la antropología y la aplica con creatividad en el diseño y ejecución de
trabajos de investigación antropológica.
 Posee conocimientos sobre el pensamiento filosófico y lo aplica con reflexión en el análisis y
comprensión de los pensadores y de sus ideas fundamentales y en su vida práctica.
 Tiene conocimiento sobre la realidad, seguridad y defensa nacional y lo aplica con creatividad en
el diseño y ejecución de trabajos de investigación para la solución de problemas del contexto
local, regional y nacional y de los problemas curriculares.
 Tiene conocimiento sobre la literatura general y la aplica en el comentario reflexivo y crítico de
las producciones literarias de carácter mundial, latinoamericano, nacional, regional y local
enriqueciendo su gusto por la belleza.
 Posee conocimiento sobre la deontología profesional y lo aplica responsablemente en el
desempeño de su práctica docente.

23
 Posee conocimiento sobre el lenguaje virtual y lo aplica con satisfacción en la comunicación
interpersonal e intercultural.
 Practica los valores éticos y morales con responsabilidad en lo personal, profesional y social.
 Tiene conocimiento sobre diferentes idiomas y lo utiliza en la comunicación en cualquier
contexto.
 Realiza actividades no cognitivas vivenciando acciones reales y directas con las
correspondientes creaciones culturales, manifestaciones artísticas, físicas y recreativas.
6.2. Estudios Específicos
 Posee información sobre la teoría de la educación y corrientes pedagógicas y los aplica con
responsabilidad en la elaboración y ejecución del proyecto curricular de la Institución Educativa.
 Obtiene información sobre la didáctica general y lo utiliza acertadamente en la selección
aplicación de métodos y técnicas didácticas en el proceso enseñanza – aprendizaje teniendo en
cuenta las características de los estudiantes, los contenidos educativos a desarrollar y el
contexto.
 Adquiere conocimientos sobre la tecnología educativa y los utiliza adecuadamente en su práctica
docente.
 Tiene información sobre la Gerencia de Instituciones Educativas y los aplica visionariamente en
la conducción de Instituciones Educativas.
 Posee conocimientos sobre la Sociología de la Educación y los aplica en el análisis de la
realidad educativa y su problemática y elabora proyectos de investigación contribuyendo al
quehacer educativo.
 Obtiene conocimientos sobre la Historia y Filosofía de la Educación y la emplea adecuadamente
en el análisis del diseño curricular nacional de educación básica regular.
 Adquiere conocimientos sobre estadística y la aplica con entusiasmo en la investigación
científica en la solución de problemas educativos y del contexto.
 Tiene conocimientos sobre los métodos de investigación y los emplea creativamente en la
elaboración del perfil del proyecto de investigación relacionado a la solución de problemas
educativos.
 Posee información sobre la elaboración del proyecto de investigación y la aplica con
responsabilidad y creatividad en la elaboración del plan de investigación tendiente a la
generación del conocimiento.
 Obtiene información sobre la ejecución y elaboración del informe final del proyecto de
investigación y la aplica creativamente.
 Adquiere conocimientos sobre innovaciones pedagógicas y la emplea oportunamente en la
elaboración, ejecución de proyectos de investigación tendiente a innovaciones pedagógicas para
la mejora de la práctica pedagógica.
6.3. Estudios de Especialidad
 Obtiene información sobre las políticas educativas del Perú y los aplica en su accionar
profesional.
 Posee información sobre la didáctica específica y la emplea adecuadamente en el proceso
enseñanza – aprendizaje.
 Posee conocimiento sobre la psicología del desarrollo y del aprendizaje y las aplica en la
programación y ejecución curricular.
 Tiene conocimiento sobre la anatomía y fisiología humana y los aplica en el cuidado y
conservación de la vida constituyéndose en un modelo de vida.
 Obtiene conocimiento sobre los problemas del aprendizaje y los pone en práctica acertadamente
para diagnosticar los problemas que presentan los alumnos relacionados al aprendizaje y realiza
su tratamiento oportuno.
 Adquiere conocimientos sobre la legislación educativa y los aplica en la defensa de sus derechos
y en el cumplimiento de sus obligaciones como docente.
 Tiene conocimientos sobre los fundamentos de mercadotecnia y las utiliza en el análisis de
oportunidades de marketing para cumplir con los objetivos de la institución.
 Obtiene conocimientos sobre el planeamiento educativo y lo utiliza en la elaboración, ejecución y
evaluación del Proyecto Educativo Institucional y alcanzar la mejora educativa.
 Posee conocimientos sobre la legislación familiar y del menor y lo utiliza en defensa de la familia
y del menor.
 Tiene conocimiento sobre los materiales educativos y los emplea creativamente en su
elaboración utilizando recursos de la comunidad, así como su uso adecuado en el proceso
enseñanza – aprendizaje.
 Posee conocimiento sobre la evaluación del aprendizaje y lo utiliza adecuadamente para mejorar
la calidad de los aprendizajes.
 Realiza las prácticas pre profesionales con creatividad en base a la teoría y las prácticas
obtenidas en las diversas asignaturas, programando, ejecutando y evaluando acciones
educativas concretas en el aula.
24
 Posee información sobre programación y desarrollo comunal y la aplica en el diagnóstico
situacional comunal, planifica, ejecuta y evalúa proyectos de promoción y desarrollo comunal
tendiente a la mejora de la calidad de vida de los pobladores.
 Realiza acciones de orientación y tutoría, orientado a los estudiantes en lo personal, académico,
vocacional, salud y social para el logro de su equilibrio interior.

VII. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREAS. PLAN DE ESTUDIOS. MALLA CURRICULAR


7.1. Distribución de Asignaturas por Áreas Curriculares: Educación Secundaria: Ciencia,
Tecnología y Ambiente
N° DE
ÁREAS CRÉDITOS PORCENTAJE
ASIGNATURAS ASIGNATURAS C HT HP TH
Estudios 35 18 1 Matemática General 3 32 32 64
Generales 2 Comunicación 3 32 32 64
(asignaturas 3 Métodos de Trabajo Universitario 3 32 32 64
de formación 4 Constitución y Derechos Humanos 2 16 32 48
general) 5 Ciencias Naturales 3 32 32 64
6 Sicología General 3 32 32 64
7 Antropología 3 32 32 64
8 Pensamiento Filosófico 2 16 32 48
9 Realidad, Seguridad y Defensa Nacional 3 32 32 64
10 Literatura Latinoamericana 3 32 32 64
11 Deontología Profesional 3 32 32 64
12 Actividad I: Artes Plásticas 1 0 32 32
13 Actividad II: Música, Danza o Canto 1 0 32 32
14 Actividad III: Teatro o Arte Dramático 1 0 32 32
15 Actividad IV: Educación Física y Recreación 1 0 32 32
Total 35 320 480 800
N° DE
ÁREAS CRÉDITOS PORCENTAJE
ASIGNATURAS
ASIGNATURAS C HT HP TH
Estudios 41 20 1 Estadística 4 32 64 96
Específicos 2 Métodos de Investigación 3 32 32 64
(área 3 Seminario de Tesis I: Elaboración del Proyecto 4 32 64 96
formativa. 4 Seminario de Tesis II: Ejecución e Informe final 4 32 64 96
Formación Teorías de la Educación y Corrientes
profesional 5 4 48 32 80
Pedagógicas
básica e 6 Didáctica General 4 48 32 80
investigación) 7 Tecnología Educativa 4 48 32 80
8 Gerencia de Instituciones Educativas 4 48 32 80
9 Sociología de la Educación 3 32 32 64
10 Historia y Filosofía de la Educación 4 48 32 80
11 Seminario de Innovaciones Pedagógicas 3 32 32 64
Total 41 432 448 880
N° DE
ÁREAS CRÉDITOS PORCENTAJE
ASIGNATURAS
ASIGNATURAS C HT HP TH
Estudios de 124 62 1 Políticas Educativas del Perú 3 32 32 64
Especialidad 2 Fundamentos de Ecología 4 32 64 96
(área de 3 Teorías de la Comunicación 4 48 32 80
formación 4 Sicología del Desarrollo y del Aprendizaje 4 48 32 80
profesional 5 Anatomía y Fisiología Humana 4 48 32 80
específica. 6 Bioquímica 4 48 32 80
Electivos. 7 Química Inorgánica 3 32 32 64
Prácticas
8 Didáctica de la Biología 4 32 64 96
profesionales.
9 Botánica General 4 32 64 96
Tutoría)
Programación Curricular para la Biología y
10 4 32 64 96
Química
11 Química Orgánica 3 32 32 64
12 Problemas de Aprendizaje 4 48 32 80
13 Física 4 32 64 96
14 Química Analítica 3 32 32 64
15 Zoología General 4 32 64 96
16 Fundamentos de Neurociencias 4 48 32 80
17 Embriología Genética 4 32 64 96
18 Legislación Educativa 4 32 64 96
19 Didáctica de la Química 4 48 32 80
20 Fundamentos de Mercadotecnia 4 48 32 80
21 Educación Ambiental 3 32 32 64
22 Planeamiento Educativo 4 48 32 80
23 Electivo I 2 16 32 48
24 Electivo II 2 16 32 48
25 Electivo III 2 16 32 48
26 Práctica Pre Profesional I 5 16 128 144
27 Práctica Pre Profesional II 5 16 128 144
28 Práctica Pre Profesional III 5 16 128 144
29 Promoción y Desarrollo Comunal 5 32 96 128
30 Sicología Cognitiva 4 32 64 96
31 Educación para la Salud 3 32 32 64
32 Manejo de Equipos y Preparación de reactivos 3 32 32 64
33 Creatividad 3 32 32 64
34 Orientación y Tutoría 2 16 32 48
Total 124 1120 1728 2848
TOTAL: 3 200 100 60 200 1872 2656 4528

25
RESUMEN
N° DE HORAS HORAS TOTAL
ÁREA CRÉDITOS PORCENTAJE %
ASIGNATURAS TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS
1 Estudios
Generales 35 18 15 320 480 800
(EGN)
2 Estudios
Específicos 41 20 11 432 448 880
(EES)
3 Estudios de
Especialidad 124 62 34 1120 1728 2848
(EEP)
TOTAL 200 100 60 1872 2656 4528

7.2. Plan de Estudios de la Carrera Profesional de Educación Secundaria, con especialidad


en Ciencia, Tecnología y Ambiente (Cuadro Cronológico):
I CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EGN 0301001 Matemática General 3 32 32 Ninguno
EGN 0501001 Comunicación 3 32 32 Ninguno
EGN 0505001 Métodos de Trabajo Universitario 3 32 32 Ninguno
EGN 0402001 Constitución y Derechos Humanos 2 16 32 Ninguno
EES 0503001 Teorías de la Educación y Corrientes Pedagógicas 4 48 32 Ninguno
EEP 0503002 Políticas Educativas del Perú 3 32 32 Ninguno
EGN 0803001 Actividad I: Artes Plásticas 1 0 32 Ninguno
SUB TOTAL 7 ASIGNATURAS 19 192 224

II CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EGN 0301004 Ciencias Naturales 3 32 32 Ninguno
EGN 0210002 Sicología General 3 32 32 Ninguno
EEP 0501010 Teorías de la Comunicación 4 48 32 Ninguno
EEP 0302001 Fundamentos de Ecología 4 32 64 Ninguno
EGN 0803002 Actividad II: Música, Danza o Canto 1 0 32 Ninguno
SUB TOTAL 5 ASIGNATURAS 15 144 192

III CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EGN 0502001 Antropología 3 32 32 Ninguno
EGN 0502002 Pensamiento Filosófico 2 16 32 Ninguno
EEP 0503004 Sicología del Desarrollo y del Aprendizaje 4 48 32 Sicología General
EEP 0503042 Anatomía y Fisiología Humana 4 48 32 Ninguno
EES 0503006 Didáctica General 4 48 32 Ninguno
EEP 0503006 Botánica General 4 32 64 Ninguno
EGN 0803003 Actividad III: Teatro o Arte Dramático 1 0 32 Ninguno
SUB TOTAL 7 ASIGNATURAS 22 224 256

IV CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EGN 0502003 Realidad, Seguridad y Defensa Nacional 3 32 32 Ninguno
EGN 0503007 Literatura Latinoamericana 3 32 32 Comunicación
EEP 0503008 Sicología Cognitiva 4 32 64 Ninguno
EEP 0503044 Física 4 32 64 Ninguno
EEP 0503045 Zoología General 4 32 64 Ninguno
EEP 0503046 Química Inorgánica 3 32 32 Ninguno
EGN 0803004 Actividad IV: Educación Física y Recreación 1 0 32 Ninguno
SUB TOTAL 7 ASIGNATURAS 22 192 320

V CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EES 0503012 Tecnología Educativa 4 48 32 Didáctica General
EEP 0503013 Problemas de Aprendizaje 4 48 32 Ninguno
EEP 0503047 Educación para la Salud 3 32 32 Ninguno
EEP 0503048 Química Orgánica 3 32 32 Ninguno
EEP 0503049 Bioquímica 4 48 32 Ninguno
EEP 0503050 Manejo de Equipos y Preparación de Reactivos 3 32 32 Ninguno
SUB TOTAL 6 ASIGNATURAS 21 240 192

26
VI CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EES 0301010 Estadística 4 32 64 Matemática General
EEP 0503054 Didáctica de la Biología 4 32 64 Ninguno
EEP 0503055 Química Analítica 3 32 32 Ninguno
EES 0503021 Gerencia de Instituciones Educativas 4 48 32 Ninguno
EEP 0503056 Embriología Genética 4 32 64 Ninguno
EEP 0503254 Electivo I 2 16 32 Ninguno
SUB TOTAL 6 ASIGNATURAS 21 192 288

VII CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
Métodos de Trabajo
EES 0505002 Métodos de Investigación 3 32 32
Universitario
EEP 0503058 Didáctica de la Química 4 48 32 Ninguno
EEP 0503025 Fundamentos de Neurociencias 4 48 32 Ninguno
EEP 0503059 Programación Curricular para Biología y Química 4 32 64 Ninguno
EEP 0503027 Legislación Educativa 4 32 64 Ninguno
EEP 0503257 Electivo II 2 16 32 Ninguno
SUB TOTAL 6 ASIGNATURAS 21 208 256

VIII CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EES 0503029 Sociología de la Educación 3 32 32 Ninguno
EES 0505003 Seminario de Tesis I: Elaboración del Proyecto 4 32 64 Métodos de Investigación
EEP 0503030 Promoción y Desarrollo Comunal 5 32 96 Ninguno
EEP 0503258 Electivo III 2 16 32 Ninguno
EEP 0503259 Práctica Pre Profesional I 5 16 128 Ninguno
SUB TOTAL 5 ASIGNATURAS 19 128 352

IX CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
Seminario de Tesis I:
EES 0505004 Seminario de Tesis II: Ejecución e Informe Final 4 32 64
Elaboración del Proyecto
EEP 0501022 Fundamentos de Mercadotecnia 4 48 32 Ninguno
EEP 0503063 Educación Ambiental 3 32 32 Ninguno
EEP 0503020 Creatividad 3 32 32 Ninguno
EEP 0503035 Orientación y Tutoría 2 16 32 Ninguno
EEP 0503036 Práctica Pre Profesional II 5 16 128 Práctica Pre Profesional I
SUB TOTAL 6 ASIGNATURAS 21 176 320

X CICLO
Área Código Asignaturas Cr. HT HP Pre Requisito
EES 0503037 Historia y Filosofía de la Educación 4 48 32 Pensamiento Filosófico
EEP 0503038 Planeamiento Educativo 4 48 32 Gerencia de Inst. Educativas
Teorías de la Educación y
EES 0503039 Seminario de Innovaciones Pedagógicas 3 32 32
Corrientes Pedagógicas
EGN 0503040 Deontología Profesional 3 32 32 Ninguno
EEP 0503263 Práctica Pre Profesional III 5 16 128 Práctica Pre Profesional II
SUB TOTAL 5 ASIGNATURAS 19 176 256
TOTALES 60 ASIGNATURAS 200 1872 2656

27
Malla Curricular de la Carrera Profesional de Educación Secundaria, con especialidad en Ciencia, Tecnología y Ambiente (Cuadro Lógico):

I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X CICLO C HT HP
Realidad, Seminario de
Seminario de Tesis
Matemática Ciencias Métodos de Tesis I:
Antropología Seguridad y Estadística II: Ejecución e
General Naturales Investigación Elaboración del 27 256 352
3-32-32 Defensa Nacional 4-32-64 Proyecto
Informe Final
3-32-32 3-32-32 3-32-32 4-32-64
3-32-32 4-32-64
Teoría de la Literatura Fundamentos de
Comunicación Creatividad
Comunicación Latinoamericana Neurociencias 17 192 160
3-32-32 3-32-32
4-48-32 3-32-32 4-48-32
Métodos de Sicología del
Sicología Problemas de Orientación y Deontología
Trabajo Desarrollo y del Sicología Cognitiva
General Aprendizaje Tutoría Profesional 23 240 256
Universitario Aprendizaje 4-32-64
3-32-32 4-48-32 2-16-32 3-32-32
3-32-32 4-48-32
Constitución y Historia y
Pensamiento Sociología de
Derechos Filosofía de la
Filosófico la Educación 11 112 128
Humanos Educación
2-16-32 3-32-32
2-16-32 4-48-32
Teorías de la Manejo de
Seminario de
Educación y Equipos y Didáctica de la Didáctica de la
Innovaciones
Corrientes Preparación de Biología Química 18 192 192
Pedagógicas
Pedagógicas Reactivos 4-32-64 4-48-32
3-32-32
4-48-32 3-32-32
Políticas Gerencia de
Legislación Fundamentos de Planeamiento
Educativas del Instituciones
Educativa Mercadotecnia Educativo 19 208 192
Perú Educativas
4-32-64 4-48-32 4-48-32
3-32-32 4-48-32
Actividad II: Actividad III: Actividad IV:
Actividad I: Artes
Música, Danza Teatro o Arte Educación Física y
Plásticas 04 - 128
o Canto Dramático Recreación
1-0-32
1-0-32 1-0-32 1-0-32
Química Química
Química Inorgánica
Orgánica Analítica 09 96 96
3-32-32
3-32-32 3-32-32
Botánica Embriología
Zoología General
General Genética 12 96 160
4-32-64
4-32-64 4-32-64
Anatomía y Promoción y
Educación para Educación
Fisiología Desarrollo
la Salud Ambiental 15 144 192
Humana Comunal
3-32-32 3-32-32
4-48-32 5-32-96
Programación
Didáctica Tecnología Curricular para Práctica Pre Práctica Pre Práctica Pre
General Educativa Biología y Profesional I Profesional II Profesional III 27 176 512
4-48-32 4-48-32 Química 5-16-128 5-16-128 5-16-128
4-32-64
Fundamentos
Física Bioquímica Electivo I Electivo II Electivo III
de Ecología 18 160 256
4-32-64 4-48-32 2-16-32 2-16-32 2-16-32
4-32-64
19-192-224 15-144-192 22-224-256 22-192-320 21-240-192 21-192-288 21-208-256 19-128-352 21-176-320 19-176-256 200 1872 2656

28
VIII. SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS
Matemática General. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Poseer información sobre el conocimiento de la matemática general y aplicarla adecuadamente
en la solución de los problemas del contexto y de la profesión.
Comprende los contenidos: Tópicos generales de matemática, lógica, conjunto, ecuaciones e
inecuaciones.
Comunicación. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Tener información sobre los conocimientos del lenguaje y comunicación oral y escrita y aplicar
correctamente empleando los criterios de corrección idiomática en cualquier contexto.
Comprende los contenidos: Aspectos generales sobre lenguaje, estructura sintáctica de la lengua
castellana, ortografía de la oración gramatical.
Métodos de Trabajo Universitario. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Poseer información sobre los métodos de trabajo universitario para su aplicación con
responsabilidad en el aprendizaje de las asignaturas y para aprender en forma autónoma a lo largo de
toda su vida.
Comprende los contenidos: La Universidad. El aprendizaje y el estudio. Métodos y técnicas de
aprendizaje. La monografía.
Constitución y Derechos Humanos. 2 Cred: 16 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Tener conocimiento sobre la constitución, así como de los derechos humanos para su
aplicación responsable con el estado constitucional de derecho y con la defensa de los derechos
fundamentales de la persona humana.
Comprende los contenidos: La constitución. Tipos de constituciones. Historia de la constitución en el
Perú, los derechos fundamentales de la persona humana.
Ciencias Naturales. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Poseer conocimiento sobre las ciencias naturales y ponerlas en práctica en la acción educativa
para su incremento, conservación y aprovechamiento sustentable en beneficio de la comunidad y del
país.
Comprende los contenidos: Las ciencias naturales y sus componentes. El medio ambiente. Recursos
naturales: Manejo sustentable. Carta mundial de la naturaleza y del medio ambiente.
Sicología General. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Tener información sobre el conocimiento de la sicología general para su aplicación en el
conocimiento y comprensión de sí mismo y de los demás.
Comprende los contenidos: La psicología, su objeto de estudio, métodos empleados en la psicología. La
neurociencia como fundamento de la conducta. La cognición: sensación, percepción, memoria,
inteligencia, pensamiento, lenguaje e imaginación, procesos afectivos. La motivación, procesos volitivos
y el desarrollo de la personalidad.
Antropología. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Poseer conocimiento sobre la antropología y aplicarla con creatividad en el diseño y ejecución
de trabajos de investigación antropológica.
Comprende los contenidos: La ciencia antropológica. Estudio del hombre, la sociedad, la cultura.
Pensamiento Filosófico. 2 Cred: 16 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Poseer conocimiento sobre el pensamiento filosófico para su aplicación en el análisis y
comprensión de los pensadores y de sus ideas fundamentales y en la vida práctica
Comprende los contenidos: La filosofía: orígenes, filosofía cosmológica y antropológica: Sócrates.
Platón. Aristóteles. El Estoicismo. La Filosofía medieval. La Filosofía Moderna.
Realidad, Seguridad y Defensa Nacional. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Tener conocimiento sobre la realidad, seguridad y defensa nacional para su aplicación con
creatividad en el diseño y ejecución de trabajos de investigación tendiente a la solución de problemas del
contexto local, regional y nacional y de los problemas curriculares.
Comprende los contenidos: La realidad nacional. Seguridad ciudadana y nacional. La defensa nacional.
Problemática de la realidad, seguridad y defensa nacional.
Literatura Latinoamericana. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Tener información sobre la literatura latinoamericana para aplicarlos en el comentario reflexivo y
crítico de las producciones literarias de carácter latinoamericano.
29
Comprende los contenidos: La literatura y el género narrativo (el cuento y la novela). Género lírico (la
poesía), género dramático (el teatro) y el género para literario (la crítica).
Deontología Profesional. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios generales, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Poseer conocimiento sobre la deontología profesional para su aplicación responsable en el
desempeño de su práctica docente.
Comprende los contenidos: La deontología aplicada a la educación. La responsabilidad social y el
desempeño profesional. El comportamiento diferenciado del educador. Rol del educando y la formación
ética. Los problemas educativos vinculados a la ética profesional.
Actividad I: Artes Plásticas. 1 Cred: 32 HP
Asignatura del área de estudios generales, de naturaleza práctica, cuyo propósito es el de: Realizar
creativamente actividades de artes plásticas aplicando las diversas técnicas de expresión gráfica.
Comprende los contenidos: Artes plásticas. El color: composición. Propuesta artística.
Actividad II: Música, Danza o Canto. 1 Cred: 32 HP
Asignatura del área de estudios generales, de naturaleza práctica, cuyo propósito es el de: Realizar
creativamente actividades de Música Danza o Canto en sus diversas expresiones.
Comprende los contenidos: La música. El canto. La danza. Práctica.
Actividad III: Teatro o Arte Dramático. 1 Cred: 32 HP
Asignatura del área de estudios generales, de naturaleza práctica, cuyo propósito es el de: Realizar
creativamente actividades de Arte Dramático aplicando las diversas técnicas del arte.
Comprende los contenidos: Teatro. Arte Dramático. Práctica.
Actividad IV: Educación Física y Recreación. 1 Cred: 32 HP
Asignatura del área de estudios generales, de naturaleza práctica, cuyo propósito es el de: Realizar
creativamente actividades de la Educación Física y la Recreación, aplicando las diversas técnicas de la
Educación Física y Deportes.
Comprende los contenidos: Educación Física y recreación. Práctica.
Estadística. 4 Cred: 32 HT – 64 HP
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Adquirir conocimientos sobre la estadística para su aplicación con entusiasmo en la
investigación científica.
Comprende los contenidos: Lineamientos generales sobre la estadística. Estadística descriptiva e
inferencial. Población y muestra. Cálculo de probabilidades.
Métodos de Investigación. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Tener conocimientos sobre los métodos de investigación para su empleo creativo en la
elaboración del perfil del proyecto de investigación relacionado a la solución de problemas educativos.
Comprende los contenidos: La ciencia. El conocimiento científico. El método científico. La investigación
científica. Métodos en la investigación científica. El perfil del proyecto de investigación.
Seminario de Tesis I: Elaboración del Proyecto. 4 Cred: 32 HT – 64 HP
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Poseer información sobre la elaboración del proyecto de investigación para su aplicación con
responsabilidad y creatividad en la elaboración del Plan de Investigación tendiente a la generación del
conocimiento.
Comprende los contenidos: El problema de investigación: identificación. Planteamiento del problema. Los
objetivos de la investigación. Justificación e importancia de la investigación. Hipótesis. Variables.
Metodología. La administración del proyecto. La bibliografía. Anexos.
Seminario de Tesis II: Ejecución e Informe Final. 4 Cred: 32 HT – 64 HP
La asignatura pertenece al área de estudios específicos, de naturaleza teórica y práctica, cuyo propósito
es el de: Obtener información sobre la ejecución y la elaboración del informe final del proyecto de
investigación para su aplicación en forma creativa.
Comprende los contenidos: Instrumentos de recolección de datos. Elaboración y aplicación.
Procesamiento de los datos. Análisis e interpretación de los datos. Elaboración de la discusión.
Conclusiones. Recomendaciones. El informe final de la tesis. Elaboración. Sustentación.
Teorías de la Educación y Corrientes Pedagógicas. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Poseer información sobre la teoría de la educación y corrientes pedagógicas para su
aplicación en forma responsable en la elaboración y ejecución del proyecto curricular de la institución
educativa.
Comprende los contenidos: La educación. Teorías de la educación. Corrientes pedagógicas.
Didáctica General. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Obtener información sobre la didáctica general para su utilización acertada en la
selección y aplicación de métodos y técnicas didácticas en el proceso de enseñanza – aprendizaje

30
teniendo en cuenta las características de los alumnos, los contenidos educativos a desarrollar y el
contexto.
Comprende los contenidos: Lineamientos generales sobre la didáctica. Métodos, técnicas,
procedimientos didácticos, materiales didácticos. Enseñanza – aprendizaje.
Tecnología Educativa. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Adquirir conocimientos sobre la tecnología educativa para su empleo adecuado en la
práctica docente.
Comprende los contenidos: La tecnología educativa. El currículo. Metodología. Sistema de enseñanza –
aprendizaje. Medios didácticos. Evaluación del aprendizaje.
Gerencia de Instituciones Educativas. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Tener información sobre la gerencia de instituciones educativas para su aplicación en
la conducción de instituciones educativas asumiendo la actitud de líder.
Comprende los contenidos: Marcos conceptuales. El liderazgo. Gerencia de instituciones educativas.
Implementación. Dirección y control de instituciones educativas.
Sociología de la Educación. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Poseer conocimientos sobre la sociología de la educación para su aplicación en el
análisis de la realidad educativa y su problemática y elaboración de proyectos de investigación
contribuyendo al quehacer educativo.
Comprende los contenidos: Aspectos conceptuales sobre sociología de la educación. La educación:
fenómeno social. Orígenes y evolución de la escuela. Los sistemas educacionales. Problemas sociales
pedagógicos.
Historia y Filosofía de la Educación. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Obtener conocimientos sobre la historia y filosofía de la educación para su empleo en
el análisis del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.
Comprende los contenidos: La Educación. Historia de la educación. Filosofía de la educación. La
educación como estructura. La educación como contenido. La educación en el Perú.
Seminario de Innovaciones Pedagógica. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Adquirir conocimientos sobre innovaciones pedagógicas para su empleo oportuno en
la elaboración, ejecución e informe de proyectos de investigación tendientes a la innovación pedagógica
para el mejoramiento de la práctica educativa.
Comprende los contenidos: La investigación acción como enfoque de innovación educativa. Problemas a
investigar para la innovación. Experiencias de investigación acción. Proyectos de innovación pedagógica.
Políticas Educativas del Perú. 3 Cred: 32 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Obtener información sobre las políticas educativas del Perú para su aplicación en su
accionar profesional.
Comprende los contenidos: Conceptos básicos de políticas educativas. Proyecto educativo nacional.
Proyecto educativo regional. Proyecto educativo local. Proyecto educativo institucional.
Sicología del Desarrollo y del Aprendizaje. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Poseer conocimientos sobre la sicología del desarrollo y del aprendizaje para su
aplicación en la programación y ejecución curricular.
Comprende los contenidos: Aspectos generales sobre la sicología del desarrollo y del aprendizaje.
Etapas del desarrollo humano. El aprendizaje.: características. Tipos de aprendizaje. Contenidos del
aprendizaje.
Anatomía y Fisiología Humana. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Adquirir conocimiento sobre la anatomía y fisiología humana para su aplicación en el
cuidado y conservación de la vida constituyéndose en un modelo de vida.
Comprende los contenidos: Organización general del cuerpo humano. Regiones. Cavidades. Sistemas.
Funciones del cuerpo humano.
Problemas de Aprendizaje. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Obtener conocimientos sobre los problemas de aprendizaje, para su aplicación
acertada en el diagnóstico de problemas que presentan los alumnos relacionados al aprendizaje para su
tratamiento oportunamente.
Comprende los contenidos: Fundamentos básicos sobre los problemas de aprendizaje. Clasificación de
los problemas de aprendizaje. Evaluación de las dificultades del aprendizaje. Estrategias de intervención
y prevención de problemas de aprendizaje.
31
Legislación Educativa. 4 Cred: 32 HT – 64 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Adquirir conocimientos sobre la legislación educativa para su aplicación en la defensa
de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones como docente.
Comprende los contenidos: Bases legales del sistema educativo peruano. La constitución política del
Perú. La ley general de educación. Instrumentos de defensa magisterial
Fundamentos de Mercadotecnia. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Tener conocimientos sobre los fundamentos de mercadotecnia para su utilización en
el análisis de oportunidades de marketing y cumplir con los objetivos de la institución.
Comprende los contenidos: El marketing en el siglo XXI. Cómo crear satisfacción en los clientes. Como
ganar mercados. Examen del entorno del marketing.
Planeamiento Educativo. 4 Cred: 48 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Obtener conocimientos sobre el planeamiento educativo para su utilización en la
elaboración, ejecución y evaluación del proyecto educativo institucional para alcanzar la mejora
educativa.
Comprende los contenidos: Lineamientos generales sobre el planeamiento educativo. El proyecto
educativo institucional: Diagnóstico de la institución educativa. Propuesta pedagógica. Propuesta de
gestión. Proyectos de implementación – clima institucional. Evaluación del proyecto educativo
institucional.
ELECTIVO:
Cada carrera de formación profesional debe cumplir con 3 asignaturas electivas obligatorias, que el
estudiante debe llevar en el semestre académico programado, para ello el estudiante elegirá la
asignatura electiva de su interés o necesidad y de acuerdo al reglamento.
ASIGNATURA Cr HT HP TH
Electivo I: Idiomas Originarios de la Amazonía Peruana Electivo 2 16 32 48
Electivo I: Ética y Bioética Electivo 2 16 32 48
Electivo II: Escuela para Padres y Madres Electivo 2 16 32 48
Electivo II: Ciudadanía y Responsabilidad Social Electivo 2 16 32 48
Electivo III: Desarrollo de Capacidades Sociales Electivo 2 16 32 48
Electivo III: Ecología y Medio Ambiente Electivo 2 16 32 48

Práctica Pre Profesional I. 5 Cred: 16 HT – 128 HP


La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Realizar la práctica pre profesional I, programando, conduciendo y evaluando con
creatividad situaciones de enseñanza – aprendizaje en forma simulada.
Comprende los contenidos: La sesión de aprendizaje: Elementos. Programación de sesiones de
aprendizaje. Conducción de sesiones de aprendizaje en forma simulada. Evaluación de sesiones de
aprendizaje. Reflexión sobre su propia práctica pedagógica.
Práctica Pre Profesional II. 5 Cred: 16 HT – 128 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Realizar la práctica pre profesional II, programando, conduciendo y evaluando con
creatividad situaciones en enseñanza – aprendizaje en forma real continua.
Comprende los contenidos: Programación curricular a nivel de aula. Unidades didácticas. Sesión de
aprendizaje: programación, conducción y evaluación de sesiones de aprendizaje en forma continua.
Reflexión sobre su propia práctica pedagógica.
Práctica Pre Profesional III. 5 Cred: 16 HT – 128 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Realizar la práctica pre profesional III, programando, conduciendo y evaluando con
creatividad situaciones de enseñanza – aprendizaje en forma real e intensiva asumiendo la función de
docente de aula.
Comprende los contenidos: Programación curricular a nivel de aula: programación curricular anual.
Unidades didácticas. Sesión de aprendizaje: programación, conducción y evaluación de sesiones de
aprendizaje en forma real e intensiva. Reflexiona sobre su propia práctica pedagógica.
Promoción y Desarrollo Comunal. 5 Cred: 32 HT – 96 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Poseer información sobre promoción y desarrollo comunal para su aplicación en el
diagnóstico situacional comunal, planificación, ejecución y evaluación de proyectos de promoción y
desarrollo comunal para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Comprende los contenidos: Lineamientos generales sobre promoción y desarrollo comunal. Diagnóstico
situacional comunal. Elaboración del proyecto de promoción y desarrollo comunal. Ejecución y
evaluación del proyecto.
32
Orientación y Tutoría. 2 Cred: 16 HT – 32 HP
La asignatura pertenece al área de estudios de especialidad, de naturaleza teórica y práctica, cuyo
propósito es el de: Realizar acciones de orientación y tutoría orientado a los estudiantes en lo personal,
académico, vocacional, salud, social para lograr su equilibrio interior.
Comprende los contenidos: Lineamientos básicos sobre orientación y tutoría. Áreas de la acción de
orientación tutorial. Elaboración y ejecución del plan de acción de orientación tutorial.

IX. MODALIDAD
El plan de estudios está organizado en diez (10) ciclos y 2 semestres académicos con un total de 60
asignaturas, equivalente a 200 créditos.
Cada ciclo académico tiene una duración de 16 semanas entre horas teóricas y prácticas según las
características de las asignaturas y se desarrollarán en la modalidad presencial de acuerdo al horario
establecido por la institución, complementado con la modalidad virtual en actividades de asesoría,
consultoría o entrega de información.

X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


El aprendizaje es un proceso interno por el cual el estudiante “construye, modifica, enriquece y diversifica
12
sus esquemas de conocimientos” (COLL, 1992) entendiendo por conocimiento, a ellos, en sentido
estricto, pero también a los valores, normas, actitudes y destrezas en sentido amplio. En el escenario de
la enseñanza – aprendizaje, la ayuda pedagógica consiste esencialmente en crear condiciones
adecuadas para que dichos esquemas se dinamicen y ocurra el aprendizaje.
Por lo tanto, la metodología define cómo se van a producir las interacciones entre los estudiantes, el
docente, los materiales didácticos, los contenidos del currículo, la infraestructura.
La estrategia seleccionada define las condiciones en que se favorecerá el aprendizaje del estudiante. Es
necesario por lo tanto que el docente seleccione adecuadamente la estrategia didáctica que utilizará en
el proceso de la enseñanza – aprendizaje para facilitar el logro de las competencias y capacidades
programadas, así como la captación de los contenidos señalados en el currículo.
La metodología que se empleará en la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes pondrá énfasis en el
aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo
con lo que ya posee, el estudio y trabajo en equipo potenciará el aprendizaje, el error y el conflicto deben
utilizarse como fuente de nuevos aprendizajes, la creación de un clima afectivo en el aula, la reflexión
permanente de los estudiantes sobre sus propios aprendizaje, el empleo de estrategias metodológicas
que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos, meta cognitivos y motrices.
Las estrategias metodológicas a usar en la enseñanza – aprendizaje de los contenidos curriculares serán
los de participación activa de los estudiantes como: Propósitos, ilustraciones, resúmenes, organizadores
previos. Preguntas intercaladas, analogías, mapas conceptuales, redes semánticas, uve heurística,
resolución de problemas, análisis de lecturas, debates, seminario – taller, trabajo en equipo,
simulaciones, trabajo de campo, investigación bibliográfica, exposición – diálogo, clase magistral, trabajo
individual entre otros.
Estas estrategias metodológicas serán utilizadas teniendo en cuenta la capacidad o competencia a
lograr, los contenidos curriculares, los intereses de los estudiantes, los recursos didácticos y el contexto.

XI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La evaluación es un medio al servicio de la educación y del aprendizaje, entendido como un proceso
sistemático y riguroso de recolección de información significativa para formar juicios de valor y tomar
decisiones para mejorar la actividad académica y educativa universitaria. Implica detectar las fallas del
aprendizaje en el momento en que se producen, para aclarar confusiones y facilitar el desarrollo del
proceso de aprendizaje, motivar la investigación y extender el trabajo universitario hacia la comunidad.
El sistema de evaluación comprende: Definir las políticas de evaluación, seleccionar las técnicas de
evaluación y caracterizar los instrumentos de evaluación.
La evaluación debe tener en cuenta el propósito (para qué evaluar), el objeto (qué evaluar), los
participantes (quiénes y de qué manera intervienen), las fases y la frecuencia (en qué momento y cada
que tiempo) y la metodología (qué técnicas e instrumentos se utiliza).
1. Funciones de la evaluación del aprendizaje:
a. Función informativa. Informa sobre los avances, dificultades y posibilidades de aprendizaje de
los estudiantes.
b. Función interpretativa. Es el análisis y valoración de los resultados.
c. Función decisoria. Es adaptar decisiones relativas al mejoramiento del aprendizaje.
d. Función retroalimentadora. Que comprende función de control y regulación del proceso
enseñanza – aprendizaje, que, mediante el retorno de la información, permite mantener,
aumentar, modificar, reajustar y mejorar tanto los procesos como los resultados del proceso

12
Coll, C. (1992) Psicología y Currículum. España, p. 58
33
enseñanza – aprendizaje. La retroalimentación inmediata facilita la toma de decisiones para el
mejoramiento de la acción educativa.
e. Función reforzadora. Utiliza la información para estimular los esfuerzos desplegados por cada
uno de los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, haciendo la acción educativa una
actividad satisfactoria.
f. Función metacognitiva. Permite desarrollar la convivencia, de cómo piensa, de cómo atiende y
de cómo actúa para la consolidación de la autorregulación autónoma de los aprendizajes y
acciones.

2. Características de la evaluación del aprendizaje.


a. Formativa. Orientada a identificar las necesidades y logros de los estudiantes durante el proceso
de su aprendizaje, acompaña al estudiante todo el proceso del aprendizaje, proporciona
información constante sobre la adaptación del proceso enseñanza – aprendizaje a las
necesidades y posibilidades de los estudiantes.
b. Permanente. Porque se realiza a lo largo del proceso enseñanza – aprendizaje, comienza con la
evaluación inicial o de entrada, continua con la evaluación de proceso y concluye con la
evaluación final o de salida.
c. Integral. Comprende las características personales y los aprendizajes vinculados a lo cognitivo,
afectivo, social, motora y expresiva, realizadas por los estudiantes en los diferentes campos del
conocimiento. Considera todos los elementos que intervienen en el proceso educativo y que
condicionan al proceso enseñanza – aprendizaje: docentes, métodos, materiales didácticos,
actividades, tiempo, etc.
d. Personalizada. Se ajusta a las características de aprendizaje de cada estudiante, propiciando el
respeto a la diversidad de estilos y estrategias de aprendizaje de cada uno.
e. Criterial. La evaluación de los aprendizajes asume que su objeto lo constituye los criterios e
indicadores de cada área a formación profesional. Dichos criterios e indicadores funcionan como
parámetros de referencia o comparación para determinar los progresos y dificultades de los
estudiantes. Los criterios con los cuales se evalúan el aprendizaje deben ser conocidos y
compartidos por los estudiantes y docentes.
f. Contextualizada. La evaluación se adecúa a las diversas características, necesidades y
potencialidades de los estudiantes y a las peculiaridades del contexto donde se desarrolla.
g. Participativa. Permite a los estudiantes participar en su propia evaluación y en la medida en que
progresivamente asumen la responsabilidad sobre su aprendizaje, mediante la autoevaluación y
la coevaluación.
h. Flexible. Porque se adecua a las diferencias individuales de los estudiantes y al contexto.
3. Tipos de evaluación del aprendizaje de acuerdo al momento del proceso de formación:
a. Evaluación inicial o de entrada. Se realiza para conocer las expectativas, intereses, preferencias
y saberes previos como punto de partida para una adecuada programación y ejecución del
proceso enseñanza – aprendizaje. Comprende el diagnóstico de las competencias y
capacidades de los estudiantes al iniciar la asignatura.
b. Evaluación de seguimiento o de proceso. Se realiza a lo largo del proceso de formación del
estudiante, regula, orienta y autocorrige el proceso enseñanza – aprendizaje en función de
avances y dificultades encontradas, que a su vez aseguren el logro de competencias previstas.
Los instrumentos de evaluación son coherentes con la naturaleza de la asignatura.
c. Evaluación final o de salida. Esta evaluación cumple dos funciones.
 Función Formativa. Cuando la información es utilizada para adecuar la enseñanza al modo de
aprendizaje del estudiante o para modificar la programación del docente para mejorar el
proceso de enseñanza.
 Función Sumativa. Cuando sirve para tomar la última decisión sobre el nivel de lo alcanzado
por un estudiante. Abarca el contenido de toda la asignatura.
4. Tipos de evaluación del aprendizaje según su finalidad.
a. Evaluación formativa. Permite obtener información sobre los avances y dificultades de los
aprendizajes de cada estudiante, evaluar la propia práctica pedagógica del docente y
proporcionar retroalimentación para el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje,
brindar información y promover una auto reflexión en los estudiantes.
b. Evaluación sumativa o de resultados. Permite determinar el nivel de logro en función de las
competencias a alcanzar, después de un periodo determinado con fines de repetición,
certificación, promoción o aprobación.
5. Tipos de evaluación del aprendizaje según los responsables de la evaluación
a. Autoevaluación. Es la valoración y responsabilidad que el estudiante asume sobre su propio
aprendizaje y/o desempeño, reflexionando y siendo conscientes acerca de sus procesos de
aprendizaje.
b. Coevaluación. Es la evaluación realizada entre pares o grupos, permite generar un proceso
reflexivo entre pares, que orienta la toma de conciencia sobre aspectos a mejorar.
34
c. Heteroevaluación. Es lo que realizan los agentes externos y/o diferentes estudiantes, los mismos
docentes, padres de familia, autoridades educativas, permite identificar las potencialidades de
los estudiantes, sus procesos de aprendizaje y a detectar el tipo de errores que cometen con
más frecuencia para analizarlos y superarlos.
6. Técnicas e Instrumentos de evaluación del aprendizaje
Las técnicas de evaluación del aprendizaje constituyen formas o maneras que conducen a la
obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Estas técnicas son: la
observación sistemática, situaciones orales de evaluación, pruebas de ejecución, pruebas escritas.
Los instrumentos de evaluación del aprendizaje constituyen el medio físico que emplea el docente
para recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes. Todo instrumento provoca o
estimula la presencia o manifestación del aprendizaje que se pretende evaluar. Estos instrumentos
son: guía de observación, lista de cotejo, ficha de interrogaciones orales estructuradas, escalas de
verificación, escalas de estimación o calificación, escala de actitudes, guía de análisis, cuestionario
de los diferentes tipos de pruebas de desarrollo y de pruebas objetivas, fichas de trabajo en equipo,
ficha de informe de trabajo de investigación, fichas de autoevaluación, coevaluación,
heteroevaluación.
7. De la acción docente y la evaluación.
La acción docente y la evaluación son procesos académicos permanentes:
 La evaluación del aprendizaje es responsabilidad del docente.
 Las evaluaciones parciales y finales abarcan los contenidos desarrollados en la asignatura de
acuerdo al porcentaje siguiente:
Evaluaciones 1ra unidad 2da unidad 3ra unidad 4ta unidad
1ra evaluación parcial 100% - - -
2ra evaluación parcial 20% 80% - -
3ra evaluación parcial 10% 20% 70% -
Evaluación final 10% 10% 10% 70%

 La duración de las pruebas escritas es determinada por el docente de la asignatura de acuerdo a


la naturaleza de la misma.
 Las evaluaciones parciales y final de preferencia son de carácter objetivo, después de aplicado,
el docente da a conocer las calificaciones y comenta las soluciones en el aula. Así mismo, da a
conocer las calificaciones de todas las demás pruebas de evaluación, en un plazo no mayor de
tres días hábiles después de efectuada la prueba.
 En las asignaturas relacionadas a investigación, se toma en cuenta los temas de interés
institucional y los esquemas para la elaboración de monografías y tesis de acuerdo a con la
13
directiva emanada del instituto de investigación .
8. Evaluación del currículo
La evaluación del currículo está relacionada con el proceso de delinear, obtener y procesar
información válida sobre los elementos y etapas del desarrollo curricular a fin de tomar medidas
correctivas que sean necesarias.
La Evaluación global actúa a través de todo el proceso del desarrollo curricular como un factor de
integración y como elemento regulador de las acciones educativas. En el primer caso su función es
adquirir y procesar evidencias para determinar la coherencia externa e interna del currículo y en el
segundo la evaluación facilita la toma de decisiones adecuadas y oportunas conducentes al
mejoramiento del currículo.
La evaluación de coherencia externa proporcionará información acerca de la correspondencia que
existe entre los fundamentos, la concepción curricular, el perfil profesional, el plan de estudios.
La evaluación de coherencia interna analiza y valora la dinámica del currículo. Esta evaluación trata
de establecer la correspondencia entre el perfil profesional, el plan de estudios y el sílabo. Su
propósito fundamental es buscar el mejoramiento de los diferentes componentes del currículo,
14
garantizando así la eficacia de cada uno de ellos .

XII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


Para la formación profesional de los estudiantes se cuenta con la infraestructura física adecuada que
consta de un núcleo central.
El núcleo central se ubica en las instalaciones de la Universidad Científica del Perú y alberga las
funciones administrativas – académicas y el desarrollo de las clases.
Para la atención académica se cuenta con una biblioteca física y virtual, aulas TICs y salas de cómputo,
ambientes de estudio y aulas adecuadas para el desarrollo de las actividades académicas.

13
Universidad Científica del Perú (2008) Reglamento General de Estudio. San juan. Loreto, p. 14 – 15.
14
Gil. G. (1998) Bases y Propuestas para la Reestructuración Curricular Universitaria. Perú, p. 34
35
XIII. EQUIPOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Para la formación profesional de los estudiantes se cuenta con multimedia, computadoras, guías,
separatas, libros.

XIV. ÁREAS, LINEAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN

AREAS LINEAS TEMAS


1.1.1. Gestión de Instituciones Educativas.
1.1.2. Gestión Administrativa.
1. Gestión 1.1. Gerencia
1.1.3. Desempeño General y de Gestión.
Institucional y Educativa y
1.1.4. Clima Institucional.
Administrativa Organizacional
1.1.5. Clima Organizacional.
1.1.6. Liderazgo.
2.1.1. Factores Socioeconómicos.
2.1. Educación y 2.1.2. Participación Familiar en la Educación.
Cambio social 2.1.3. Problemas de Aprendizaje.
2.1.4. Factores Internos y Externos del Aprendizaje.
2. Sociedad y
2.2.1. Oferta y Demanda Educativa.
Educación
2.2.2. Población Escolar y Universitaria.
2.2 Demografía 2.2.3. Lenguas de los Grupos Étnicos.
2.2.4. Deserción Estudiantil.
2.2.5. Educación bilingüe intercultural
3.1. Manejo y uso de 3.1.1. Informática en la Educación.
3. Ciencia y
Nuevas 3.1.2. Internet en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje.
Tecnología
Tecnologías 3.1.3. Medios Audiovisuales y Aprendizaje
4.1.1. Perfil Educativo.
4.1.2. Desarrollo Curricular
4.1. Currículo
4.1.3. Plan de Estudios.
4.1.4. Desempeño del Docente.
4.1.1. Estrategias de Enseñanza.
4.2.2. Estrategias de Aprendizaje.
4.2.3. Métodos de Enseñanza – Aprendizaje.
4. Gestión 4.2. Didáctica 4.2.4. Materiales Educativos.
Pedagógica 4.2.5. Problemas de Aprendizaje
4.2.6. Estilos de Enseñanza
4.2.7. Estilos de Aprendizaje
4.3.1. Tipos de Evaluación del Aprendizaje.
4.3.2. Técnicas e Instrumentos de Evaluación del
4.3. Evaluación Aprendizaje.
4.3.3. Evaluación de los Contenidos Educativos.
4.3.4. Evaluación Institucional.
5.1.1. Desarrollo e innovación Educativa
5. Socio
5.1. Desarrollo 5.1.2. Desarrollo humano
Económica y
Biopsicosocial 5.1.3. Proyección a la comunidad
Cultural
5.1.4. Educación sexual
6. Medio 6.1.1. Educación ambiental
ambiente, 6.1.2. Eco negocios y educación
6.1. Educación
recursos 6.1.3. Salud ambiental y educación
ambiental
naturales y
educación
7.1.1. Sociología socioemocional
7.1.2. Autoestima y auto concepto
7. Psicología 7.1. Psicología 7.1.3. Asertividad
educativa socioeducativa 7.1.4. Resiliencia
7.1.5. Inteligencias múltiples
7.1.6. Inteligencia emocional

36
XV. CERTIFICACIONES GRADUACIÓN Y TITULACIÓN
Al término de los diez (10) ciclos de estudios, el estudiante será candidato a la obtención del grado de
Bachiller en Educación para ello requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la
aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia
inglés o lengua nativa.
Para optar el grado académico de Bachiller en Educación el egresado de la Carrera Profesional de
Educación correspondiente debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad
2. Revisión curricular de haber aprobado las asignaturas y créditos exigidos de acuerdo al Plan de
Estudios.
3. Certificado Original de Estudios Universitarios.
4. Constancia de No adeudo por Matrícula y Pensiones.
5. Constancia de No adeudo de Bienes a la Facultad
6. Constancia de haber cumplido con las exigencias académicas.
7. Recibo de pago por derecho de fotografía
8. Constancia de no deber libros a la biblioteca.
9. Recibo de pago de la tasa Administrativa por Grado de Bachiller
10. Copia simple de DNI
11. Partida de nacimiento original
12. Recibo de pago por Autentificación de Diploma
13. Recibo de pago por Legalización de Grado Académico de Bachiller
14. Constancia de egreso
15. Constancia de ingreso
16. Constancia de matrícula
17. Constancia de Inglés Básico – Intermedio
18. Para egresados del Programa de Complementación: Copia de Grado o Título Autenticado por la
Universidad o Instituto de Procedencia.

Para el Título Profesional de Licenciado (a) en Educación el candidato (a) requiere del grado de Bachiller
en Educación y la Sustentación, defensa y aprobación de una tesis o trabajo de Suficiencia Profesional
Para optar el Título Profesional el Bachiller en Educación debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Solicitud dirigida al Decano de la Facultad
2. Copia Legalizada del Grado de Bachiller
3. Constancia de No adeudo por Matrícula y Pensiones.
4. Constancia de No adeudo de Bienes a la Facultad
5. Constancia de haber cumplido con las exigencias académicas para optar el Título Profesional
6. Recibo de pago por derecho de fotografía
7. Constancia de no deber libros a la biblioteca.
8. Recibo de pago de la tasa Administrativa por Título Profesional Universitario
9. Copia simple de DNI
10. Partida de Nacimiento. Copia simple
11. De acuerdo a la Modalidad Adoptada:
a. Acta de Sustentación de Tesis
b. Acta de Informe Técnico sobre Experiencia Profesional
c. Acta de Examen de Suficiencia Profesional mediante Balotario
d. Acta de Proyecto Profesional
12. En el caso de Examen de Suficiencia Profesional Mediante Programa de Titulación se debe
presentar de forma obligatoria:
a. Certificado de Haber Aprobado todos los Módulos
b. Acta de Sustentación del Trabajo de Investigación Asistida
13. Formato Virtual (Formato PDF – Editable) de la Tesis, Investigación Asistida o Trabajo de
Investigación, Trabajo de Suficiencia Profesional, Trabajo Académico según sea el caso.
14. Recibo de pago por Autentificación de Diploma
15. Recibo de pago por Legalización de Título Profesional
16. Constancia de egreso
17. Constancia de ingreso
18. Constancia de matrícula 2014
Cumplido con los requisitos el Bachiller en Educación obtendrá el Título de Licenciado (a) en Educación
con mención en la especialidad correspondiente.
1. Educación Secundaria:
1.1. Ciencia, Tecnología y Ambiente.

37
XVI. BIBLIOGRAFÍA

1. CRISÓLOGO, A. (2000) Tecnología Educativa. Compendio, Perú, p. 70 – 73.


2. PIZANO, G. (1998) Diseño Curricular. Perú, p. 18 - 20
3. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044 (2004), p. 2
4. ALVAREZ DE ZAYAS, C. M (2001) El Diseño Curricular. La Habana, p. 1
5. GIL, G (1998) Bases y Propuestas para la Autoconstrucción Curricular Universitaria. Perú, p. 27
6. GONZALES, R (1987) Lineamientos Básicos para el Trabajo Curricular. Perú, p. 50
7. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2002) D3iseño y Evaluación Curricular. Perú,
p. 685 – 91.4
8. LAZO, J (2006) Pedagogía Universitaria. s/e. Perú, p. 96 - 97
9. FLOREZ, R (1995) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, p. 40 - 54
10. CASTRO, R (2002) Didáctica universitaria. Perú, p. 452 - 453
11. NAVARRO, E y PERALTA, A (2000) Currículo por Competencias y Modelos Pedagógicos. Perú, p.
55 - 60
12. COLL, C. (1992) Psicología y Currículum. España, p. 58
13. UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ. (2008) Reglamento General de Estudio. San juan. Loreto,
p. 14 – 15.
14. GIL. G. (1998) Bases y Propuestas para la Reestructuración Curricular Universitaria. Perú, p. 34

38

Anda mungkin juga menyukai