Anda di halaman 1dari 29

PRESENTACION

Hoy en día existen diversos factores que pueden atentar contra el


crecimiento de una empresa, esto nos lleva a tener una visión
actualizada de lo que pasa con la economía, ya que existe un patrón
diferente en cada nuevo amanecer, por eso una empresa debe ser
dinámica, y sobretodo adaptarse a necesidades requeridas para cada
situación. En el mundo globalizado de empresas es primordial saber que
es como una gran selva en la que todos buscan clientes, y todos salen
por clientes para mantener su posición incluso subirla o de manera
contraria desaparecer.

A continuación presentamos un detallado y conciso informe acerca de


los escenarios globalizados más resaltantes según la economía de
nuestro país entre ellos están: cambio climático y la crisis del agua
como primer factor, crisis energética y bioenergía, crisis alimentaria y
biotecnología, mega tendencias y bloques comerciales. Tocaremos a
fondo cada uno de estos elementos, luego mostraremos las conclusiones
a las que llegamos, incluyendo la respectiva bibliografía.

Este trabajo está hecho para informar y reflejar la realidad que estamos
viviendo, demostrando lo que viven las empresas en el día a día y lo
que tienen que alcanzar para lograr un equilibrio económico.
ESCENARIOS GLOBALIZADOS
 CAMBIO CLIMÁTICO Y CRISIS DEL AGUA:
 EL CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es el tema más preocupante en la agenda ambiental de la comunidad
internacional. Mucha información y discusión de propuestas se ha dado en el seno de las
Naciones Unidas, por ejemplo a través de la Convención de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. En Perú el
tema también está en la agenda técnica; aunque la fuerza de las decisiones políticas y los
avances no son del todo los deseados.El calentamiento global viene aparejado con
inundaciones, sequías, heladas y acelerada desglaciación. Por las diferencias geográficas
y en ecosistemas, los impactos serán muy diferentes de una zona a otra. El cambio
climático afectará la calidad y el uso de las tierras y la productividad; incidirá en plagas
y enfermedades, en la biodiversidad y los ecosistemas; aumentará la aridez, la salinidad
y el agotamiento de las aguas subterráneas. Habrá una mayor variabilidad en la
disponibilidad de agua, en ríos, lagos y acuíferos, y la frecuencia será creciente en sequías
e inundaciones. El calentamiento y el crecimiento de la población, así como el aumento
de la contaminación, harán que la escasez del agua sea más exacerbada. En el mar habrá
cambios importantes en el ecosistema, por elevación del nivel y la temperatura del mar.
En cuanto a los cultivos, el cambio impactará en el desarrollo vegetativo, sanidad y
rendimientos. Algunas zonas serán más afectadas que otras, algunas resultarán
beneficiadas con mayor disponibilidad de agua; para algunos cultivos el cambio será
bueno, para otros no.No podemos detener el cambio climático, esto es inevitable; pero sí
podemos mitigar sus efectos adaptando los cultivos, crianzas y sistemas de producción a
ese cambio, protegiendo la calidad de vida de las generaciones futuras. Se requiere una
acción gubernamental clara y sostenida de sensibilización, no exenta de la concertación
con la población, para prepararnos y adecuarnos a esos cambios y otras acciones de apoyo
para aprovecharlos. Esto implica una cultura de adaptación al cambio climático. El
cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado
del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. En la actualidad
se viene usando este término para referirse al acelerado calentamiento que se viene
produciendo en la superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación de
Gases de Efecto Invernadero (GEI)
o EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL

Las observaciones empíricas sugieren que el calentamiento del sistema climático es una
realidad y se caracteriza por:

a. Incremento de la temperatura global: Según la NASA; la temperatura promedio


global superficie-océano aumentó en promedio 0,01°C al año en el período 1900- 2007.
Así, al 2007 la temperatura global promedio habría aumentado en 0.66°C respecto al año
1900.

b. Aumento del nivel de los océanos mundiales: 2 milímetros promedio al año en


el período 1961-2003.

c. Deshielo generalizado de nevados, glaciares y mantos polares: Las mediciones


satelitales revelan que los glaciares de Groenlandia y la Antártida están perdiéndose a un
ritmo de 125 mil millones de toneladas al año.

d. Mayor variabilidad de las precipitaciones: El calentamiento global produce una


mayor evaporación de la superficie del océano, intensificando el ciclo hidrológico y
aumentando las precipitaciones de manera variable. Así, se prevé que aumentaran en
latitudes altas y disminuirán en las bajas.

CRISIS DEL AGUA

El uso del agua en la agricultura es muy ineficiente (35 a 40% de eficiencia), por uso de
sistemas tradicionales de riego. A ello se suma que el 27% de la superficie disponible
para la agricultura en la costa peruana está afectada por problemas de drenaje y
salinidad en diverso grado, precisamente por el mal uso del agua de riego. Hace una
década venimos hablando que al cumplirse el primer cuarto de este Siglo XXI
tendríamos severas condiciones de escasez de agua (estrés hídrico). En efecto, los
estudios efectuados por Asesores Técnicos Asociados S.A-ATA , publicados el 2002
pusieron sobre el tapete, con claridad y de manera descarnada, las graves consecuencias
en la disponibilidad de agua si continuábamos con una gestión tan deficiente en el uso y
conservación de los recursos hídricos.

Bueno, en los últimos 10 años hemos hecho casi nada por cambiar el diagnóstico
efectuado en esos años. A partir del año 2025, en general, seremos un país con estrés
hídrico permanente. Sin embargo, ya en estos tiempos hay zonas del país en donde no
hay suficiente agua. Se habla de escasez cuando se dispone de menos de 1 000 m3
/hab/año, y nosotros tendremos un promedio menor que eso.

Actualmente, en el valle del Rí- mac sólo tenemos, en promedio anual, 126 m3
/hab/año; motivo por el cual estamos anexando y trasvasando el agua de otros cuencas
vecinas. Por otra parte, hay un suministro inequitativo del agua. Todavía 10 millones de
peruanos no disponen de agua potable y saneamiento y viven en condiciones de atraso
socioeconómico, desigualdad y pobreza. El suministro de agua debe ser entendido como
una palanca importante en el desarrollo y todos los habitantes deben tener acceso al
agua de calidad. Este es un compromiso pendiente con los pobres del país. Los procesos
de adaptación al cambio climático deberán incluir la eficiente gestión de las cuencas

hidrográficas; que involucra la gestión integral de los recursos hídricos, construcción de


infraestructura para almacenamiento de agua, mejoramiento de la infraestructura de
riego, tecnificación acelerada de los sistemas de riego, infraestructura de drenaje, uso
adecuado de las aguas subterráneas; manejo agroforestal en las cuencas altas,
incluyendo forestación, reforestación y manejo de bosques naturales; el
acondicionamiento territorial, la provisión de información, los seguros de riesgo, los
sistemas de alerta; cambio en sistemas de producción y otros.

Para ello, se requiere aplicar políticas claras en las cuencas para compartir el agua de
manera equitativa, aumentar la protección frente a los riesgos naturales y asegurar la
sostenibilidad de los ecosistemas; a fin de mitigar los efectos negativos en el suministro
de agua, la producción y el abastecimiento de alimentos.

CRISIS ENERGÉTICA Y BIOENERGÍA


¿QUÉ ES CRISIS ENERGÉTICA?
 Una crisis energética es una repentina escasez (o una drástica subida de precio) en
el suministro de fuentes energéticas. Normalmente hace referencia a una
disminución de la disponibilidad de petróleo, electricidad u otros recursos
naturales. La crisis a menudo repercute en el resto de la economía, provocando
una recesión. En particular, los costos de producción de electricidad crecen, lo que
eleva los costos de las manufacturas. Para el consumidor, el precio del
combustible (gasolina o gasóleo) para automoción aumenta, lo que lleva a este
consumidor a reducir sus gastos en otras partidas y a una menor confianza.
¿QUÉ ES BIOENERGÍA?
 La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir del
aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso
biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres
vivos o sus restos y residuos.

En el siglo XX las relaciones energéticas entre productores y consumidores se


establecieron desde la región de oriente medio hacia Europa y Estados Unidos, que fueron
las dos grandes regiones consumidoras. En el siglo XXI las interdependencias energéticas
se han desplazado hacia la región Asia-Pacífico. De la misma forma e ha desplazado la
emisión de gases de efecto invernadero.

En el Perú, se ha dado una clara señal del compromiso para el desarrollo de los
biocombustibles líquidos; es así que a partir del año 2007 se establecieron los
lineamientos para la mezcla de combustibles con etanol de 7,8% en el 2010 y la mezcla
de 5% de biodiesel en 2011.

El consumo energético se ha disparado en los últimos años, porque ha habido un


crecimiento económico notable, y la energía es barata. No hace muchos años que la
energía consumida era sólo la mitad de la actual, y eso no suponía grandes crisis, ni mucho
menos traía consigo problemas alimenticios o sanitarios.

Más del 30% del total de energía primaria se consume en el transporte... Y casi el 100%
(hasta ahora) se hace con derivados del petróleo...

Sólo hay 3 alternativas: 1. Hidrógeno 2. Biocombustibles 3. Otros modelos de transporte


(de personas y mercancías).

1. Hidrógeno:
Sobre el hidrógeno ya se ha hablado mucho. Parece la solución a largo plazo, pero
no hablemos de esta en este hilo...
2. Biocombustibles
Así como la de antes es la solución en el largo plazo, en el corto, la tendencia será
el aumento del biodiesel.
Ahora vendremos que si el retorno positivo, o negativo, que si consume o cede
energía...
Es bastante evidente que para generar un litro de aceite de girasol, se debe consumir
menos de un litro de gasóleo...

En ese litro de aceite de girasol van los costes energéticos (no subvencionados) del
agricultor, los costes energéticos de los fabricantes de pesticidas y abonos (no se usan
tantos gramos por kg de producto como algunos creen), y además, se amortiza la
maquinaria, se pagan los jornales, se paga al envasador del aceite, al que lo comercializa,
al anunciante, al que imprime la etiqueta, etc...
Y aun así, todos los miembros del proceso, pagan su energía (no subvencionada por
nadie), y obtienen un producto alimenticio que, o casualidad, puede impulsar un motor
de gasóleo con la misma eficiencia que el gasoil.

Por tanto, creo que es evidente que, si todo el mundo paga su energía (que más que estar
subvencionada, está sometida a impuestos), el producto es competitivo con el gasóleo
(en cuanto a precio), y es un producto no optimizado para su comercio como
combustible, en el que encima pagamos su envase, es evidente, digo, que el retorno
energético del producto es positivo (sacamos mucha más energía de él, que la que
consumimos en todo el proceso). En los próximos 5 años, sin que veamos grandes
cambios en nuestro campo, tanto en Francia como en España, el 5.75% del combustible
será biocombustible...
En el 2020, se llegará al 20% de biocombustible.
¿Ese será el límite? Sin hacer grandes cambios en nuestro campo, probablemente sí.
Me parece bastante prometedor que el 20% del transporte actual esté asegurado en unos
años.

Teniendo en cuenta que se pueden adoptar medidas para reducir el consumo (motores
híbridos de gasóleo, reducir la velocidad máxima, etc.), podemos asegurar que ese 20%
será realmente superior (probablemente podremos llegar a cubrir hasta un 25% del
transporte actual).

Evidentemente, falta mucho hasta llegar al 100%, pero esta solución, combinada con
otras, permite aventurar que el fin del petróleo no será tan crítico como muchos auguran.
Sin entrar en el hidrógeno, está el tema de los vehículos eléctricos (ya hoy en día, útiles
para recorridos de menos de 100 km), el aumento del uso del transporte público, y los
discutibles motores de aire (que no creo que lleguen a triunfar).
Los vehículos eléctricos aumentarán el consumo eléctrico, claro, y hemos dicho que
sólo conservaremos el 80% del actual... Bueno, Creo que abrá un incremento notable de
las renovables (la eólica aún puede duplicar su aporte energético, está previsto generar
unos 1.000 MW más con minihidráulica, y sobre todo, la gran asignatura pendiente es
aumentar la eficiencia energética, lo que se conseguirá probablemente, aumentando la
factura de la luz en domicilios e industrias).
Incluso es posible que nos coloquen un par de nucleares más... También creo que dejarán
de verterse los residuos urbanos, y se quemarán en plantas de valoración energética...
Por tanto, es muy posible que la energía eléctrica generada supere a la actual, y se pueda
utilizar para cargar baterías de vehículos eléctricos.

CRISIS ALIMENTARIA Y BIOTECNOLOGIA

CRISIS ALIMENTARIA:

Cada año la población aumenta, el cambio climático amenaza con reducir la


disponibilidad de agua y consecuentemente se reduce la producción de alimentos, la
competencia de los cultivos para producir biocombustibles, el mayor consumo de los
países emergentes (como China e India) y la disminución de stocks, se manifiesta en
mayores precios de alimentos. Esto significa menos disponibilidad de alimentos al
alcance de la FAO del año 2008, cerca de 950 millones de personas sufren hambre en el
mundo.

Según datos del INEI para el 2009, en promedio los hogares peruanos gastan en alimentos
el 41,1% de sus ingresos per capito. Los pobladores rurales gastan el 58. 1% de sus
ingresos. En un escenario de crisis alimentaria mundial, estos pobres rurales serán los más
afectados. Perú es importador neto de alimentos básicos (maíz, trigo, leche, y otros), por
lo que es muy vulnerabilidad al aumento de los precios internacionales. Cada año batimos
record de importaciones de alimentos.
La dependencia externa efectúa la Seguridad Alimentos

En cualquier escenario futuro, muestra preocupación debe centrarse en la seguridad


alimentaria, que este basada en una adecuada disponibilidad de alimentos para el
suministro a todos los peruanos, con acceso material y económico para todos, estabilidad
en la oferta, calidad e inocuidad de los alimentos. Se requieren de política orientadas en
función de las necesidades de la población (“el derecho a la alimentación “) y en relación
con las potencialidades para producir alimentos.

Hoy importamos un precio subsidio, que mantiene bajos los precios internos, pero lo
subsidio en el 2008 (gran alza de precios) y la tendencia de los mercados internacionales
hacen prever aumentos en los precios de los alimentos.

Los subsidios a la agricultura en los países desarrollados afectan la capacidad de


competencia de la producción nacional. Si bien los subsidios han disminuido, según el
último reporte del 2010, los países de la OECD todavía gastan 1000 millones de dólares
diariamente para subsidiar su agricultura, de los cuales US$ 700 mi9llones/día son
subsidios a los agriculturas (US$ 252522 millones en el año 2009) y el resto va en
subsidios a servicio y al consumo.

El espectacular aumento del precio de los alimentos que se ha producido el año 2008 en
todo el mundo es lo que llamamos claramente como Crisis Alimentaria. El precio del
trigo ha aumentado un 130% el último año, el del arroz se ha duplicado en 2 años y el
Maíz un 50%. Si bien una crisis ha afectado a todo el mundo, ha impactado especialmente
sobre los países pobres, como Haití, Camerún o Filipinas, donde la gente ha salido a la
calle protestando por el desmedido aumento de precios.

En estos tiempos, los organismos multilaterales como la FAO- la Organización de las


Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- y el Banco Mundial, así también
Como los medios de comunicación masivos, han apuntado a las siguientes causas como
responsables de la Crisis Alimentaria:

 Malas Cosechas y Reducción de las Reservas de Grano


 Crisis Energética y Biocombustibles
 Aumento de la Demanda Mundial
 Cambio Climático Si prestamos atención, la mayoría de las causas son externas
al modo de producción de alimentos.
 El aumento en la demanda mundial de alimentos es consecuencia del aumento de
la población, el cambio climático es un proceso generado por la actividad humana
y las malas cosechas son provocadas por la sequía, las plagas, etc... También la
crisis energética tiene sus orígenes en el aumento del precio del petróleo.

Por lo tanto, para los organismos internacionales y los medios de comunicación masivos,
la culpa de la Crisis Alimentaria no la tiene el modo de producir alimentos si no otros
factores externos a la agricultura y la ganadería.

Las organizaciones campesinas y de agricultores de pequeña escala de La Vía Campesina,


con presencia en más de 40 países, apuntan a otros motivos como responsables del
aumento mundial del precio de los alimentos: El actual modelo agroindustrial exportador
de alimentos en manos de las empresas transnacionales.

Así, la Vía Campesina, como muchas otras ONG y movimientos sociales afines, apuntan
a cuestiones mucho más estructurales. Apuntan a la forma actual de agricultura y
ganadería como culpable de la Crisis Alimentaria y del hambre en el mundo. Las
principales consecuencias de este modelo agroindustrial son:

Los países han perdido la capacidad de producir alimentos por ellos mismos

Con las políticas neoliberales, los países en vías de desarrollo han abierto las fronteras a
la importación de productos agrícolas provenientes de EEUU i Europa (productos
subvencionados que se venden por debajo del costo de producción), destruyendo las
producciones locales y se han visto obligados a destinar sus tierras agrícolas a la
producción de alimentos para la exportación (soja, café, bananas....) para tener divisas y
comprar alimentos.

Los alimentos viajan miles de kilómetros para ir des del país productor hasta nuestra
mesa, y alimentos que antes producíamos a pocos kilómetros, ahora los importamos de
otros continentes...

Especulación con los alimentos:

El precio mundial de los alimentos se decide en gran parte en el Mercado de Futuros de


Chicago. Desde hace tiempo, el capital financiero ha entrado a especular con los
alimentos. Este 2008, año de crisis, las grandes empresas de alimentos han incrementado
sus beneficios en un 45% de media. Mientras que millones de personas mueren de hambre
anualmente, las multinacionales de la alimentación no paran de acumular beneficios.

Control de la Producción Mundial de alimentos por parte de Transnacionales:

Con la irrupción de los transgénicos, se ha consolidado un modelo mundial de producción


de alimentos en el que unas pocas empresas venden las semillas, los fertilizantes y los
pesticidas al productor; después le compran la producción y las mismas empresas la
transportan a la otra punta del mundo hacia las grandes cadenas de distribución: los
supermercados Carrefour o Wal-Mart, presentes en todo el mundo, que también
monopolizan la distribución de alimentos y nos imponen qué comprar y cómo comprar.
Todo el circuito está en manos privadas y los gobiernos han perdido prácticamente
cualquier posibilidad de definir que alimentos tiene que producir un país.
Agro combustibles:

Los agros combustibles llevan al límite este modelo agrícola. Las mejores tierras que
producen alimentos están siendo usadas para sembrar soja, colza, palma,... cultivos a
partir de los cuales fabricar agro combustibles. Es decir, la producción de alimentos está
perdiendo terreno frente a la fabricación de combustibles. El aumento del precio del
petróleo ha disparado las inversiones en fábricas de agro combustibles, la compra de
tierras y las inversiones de futuro, la cual cosa representa una gran amenaza para la
producción de alimentos en muchos países.

Modelo agrícola dependiente del petróleo:

Como comentábamos antes, la revolución verde convirtió la agricultura y la ganadería en


una producción con un alta demanda energético, con alta dependencia del petróleo. Se
calcula que producir bajo criterios agroecológicos (es decir, sin pesticidas, de manera
sostenible y para mercados locales) consume entre 6 y 7 veces menos energía que hacerlo
de manera intensiva industrial. En el actual modelo, sin petróleo no hay agricultura.
Necesario para los fertilizantes, para el transporte, para la maquinaria... El Banco Mundial
estima que en el incremento de precios de los alimentos, el aumento del precio del
petróleo ha sido responsable en un 15%. Igualmente, durante la última Crisis Financiera,
el precio del petróleo bajó dramáticamente y nadie notó una bajada en los precios de los
alimentos.

Si bien el petróleo no es el único ni el menos importante responsables de la suba de los


precios de los alimentos, sí que es preocupante la dependencia que la producción de
alimentos tiene del petróleo y la previsión de los problemas que tendremos en los
próximos 10 años cuando se empiecen a agotar las reservas de petróleo.

Hace falta, pues, optar por otras formas de producir y consumir alimentos.
LA BIOTECNOLOGÍA:

La biotecnología es definida como el conjunto de técnicas, procesos y métodos que


utilizan organismos vivos o sus partes para producir una amplia variedad de productos.

La biotecnología permite que las plantas, los animales y los microorgnanismos sean
genéticamente modificados, con la inclusión de rasgos novedosos que no se manifestaron
en su estructura original, por lo que se les denomina Organismos Genéticamente
modificados-OGM. La biotecnología fue inicialmente sustentada como respuestas a los
peligros en la Seguridad Alimentaria, propiciando mayor productividad y calidad
nutricional, lo que puede contribuir al suministro de alimentos, la salud y el desarrollo
humano. Últimamente se le ve como una buena aliada en la preservación, difusión y
aprovechamiento económico de los cultivos nativos y la biodiversidad.

La biotecnología moderna utiliza técnicas moleculares para identificar, seleccionar y


modificar las secuencias de ADN para lograr una característica genética especial (por
ejemplo, la resistencia a los insectos) a partir de un organismo donante (microorganismo,
planta o animal), y transferir la secuencia al organismo receptor de modo que este exprese
esa característica.

Transgénico se refiere a una planta o a un animal en cuyas células se ha introducido un


fragmento de ADN exógeno, o sea un ADN que no se encuentra normalmente en ese
organismo. Un ratón transgénico, por ejemplo, es uno al que se ha inyectado ADN, en un
óvulo fertilizado que se reimplanta a una madre adoptiva. El animal que nace tiene no
solo su propio ADN, sino también el fragmento de ADN exógeno que se reinyectó en la
etapa de fertilización del óvulo. Podemos estudiar qué efecto tiene este gen sobre todo el
organismo, en vez de mirar tan solo una célula en un tejido de cultivo.

La transgénesis y la creación de los OGM, conocidos como “transgénicos”, son


presentados como un potencial para aumentar la productividad agrícola o el valor de los
productos agro. Sin embargo, también puede significar riesgos potenciales para la salud
y el desarrollo humano especialmente cuando a las plantas se les insertan genes
provenientes de seres vivos no vegetales. Las controversias, muy publicitadas en los
últimos años, son sobre los transgénicos y no sobre la biotecnología moderna. Muchos de
los genes utilizados en los OGM no se encontraban anteriormente en el suministro de
alimentos. Muchos de los genes y rasgos novedosos usados en los OGM no se les conocen
antecedentes de uso alimentario inocuo. También puede tener impactos perjudiciales en
el medio ambiente

Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización
cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM)
se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas
características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.
Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de
parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos,
trastornando el equilibrio del ecosistema.

Según el banco mundial, en el 2006. El 8% de la tierra cultivada en el mundo estaba con


OGM (aproximadamente 100 millones de hectáreas).

Gracias a los resultados obtenidos desde la comercialización del primer cultivo GM en


1996, el área global de siembra de cultivos GM alcanzó las 175.2 millones de hectáreas
en el año 2013, con un incremento anual del 5% con respecto al año 2012. En el año 2013,
luego de 18 años de comercialización, se logró un aumento de más de 100 veces el área
de cultivo, siendo una de las tecnologías agrícolas de más rápida adopción y expansión
en el mundo, demostrando la importancia y el potencial de crecimiento de los cultivos
GM (James, 2013).

Durante los 18 años de comercialización de cultivos GM, el número de países que han
permitido el uso de esta tecnología en diferentes escalas pasó de 6 en 1996 a 27 países en
2013, de los cuales 19 fueron países en desarrollo y 8 países desarrollados
Según el informe del ISAAA (Servicio para la Adquisición de Aplicaciones Agro-
biotecnológicas), 18 millones de agricultores de 26 países sembraron cultivos GM en
185,1 millones de hectáreas en 2016. Esta superficie representa un aumento neto de 3%
respecto de las 179,7 millones de hectáreas sembradas con GM a nivel global en 2015.
En 2016, el 49% de las hectáreas sembradas con OGM en el mundo correspondieron a
soja, el 33% a maíz, el 12% a algodón y el 5% a canola. Estas superficies significaron el
78%, 33%, 64% y 24% de las áreas totales de cada uno de esos cultivos, respectivamente.
El 1% restante de la superficie sembrada con OGM en el mundo correspondió a
variedades transgénicas de papaya, zapallo, alfalfa, remolacha azucarera, berenjena,
álamo, papa, clavel y rosa.
En 2016, el 47% de la superficie total de OGM se sembró con cultivos tolerantes a
herbicida (soja, maíz, algodón, canola, alfalfa y remolacha azucarera), el 12% con
cultivos resistentes a insectos-Bt (maíz, algodón, álamo y berenjena), y el 41% con
cultivos que contenían ambas características apiladas (maíz, algodón y soja). Es notable
el aumento en la proporción del uso de cultivos que combinan la tolerancia a herbicidas
y la resistencia a insectos con respecto a la adopción de cultivos con una sola
característica cuando se compara 2016 con 2015. También se sembraron, aunque en
superficies mucho menores, cultivos resistentes a virus (papaya, zapallo), cultivos con
tolerancia a sequía (maíz), color azul (clavel, rosa), menos pardeamiento (papa).
MEGA TENDENCIAS.
 ¿QUÉ ES UNA MEGA TENDENCIA?

- Son fenómenos sociales, económicos, políticos, que son de largo plazo y que
definen el futuro de personas, regiones, países en función de cómo
responden a ellos.

 ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO HOY EN DÍA?


- Estamos pasando de la era del progreso a la era de la revolución.
- En la era del progreso el fututo era mejor que el pasado, en la era de
revolución, el futuro será distinto del pasado para algunos infinitamente
mejor, para muchos peor.
-

RESUMEN

- Se habla en este artículo de las megas tendencias como elementos que


permiten aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento futuro de los
factores que caracterizan a los individuos y las organizaciones. Mediante un
paralelo entre las condiciones de las organizaciones en la última década y la
actualidad, se presentan los diferentes aspectos de las megas tendencias que
han regido por periodos y su evolución.

CONCEPTO.

- Hace poco más de cincuenta años, el mundo comenzó a presentar diversos


cambios y aceleraciones en diferentes entornos, como políticos, económicos,
sociales, culturales y tecnológicos; los mismos que han impactado tanto en la
manera de vivir del ser humano, como en naciones y organizaciones. Es muy
importante identificar y analizar estos cambios para que se desarrollen
mejores estrategias en la toma de decisiones y se generen mejores
oportunidades de desarrollo para las personas, organizaciones y naciones.
Siempre que se buscan nuevas oportunidades y se desea desarrollar un
proyecto nuevo, es importante observar los patrones que van surgiendo en el
comportamiento del ser humano y recopilar la mejor información para
generar productos innovadores.
 TENDENCIA SOCIAL:

- nos ayuda a crear una previsión de todos los acontecimientos más relevantes
que pueden transformar la vida social y de los mercados, ya sea para
prevenir, modificar, actuar y/o planear, que es cuando una oportunidad de
negocio se origina como respuesta a comportamientos del mercado y sus
demandas.

 TENDENCIAS TECNOLOGICAS:

- consiste en comercializar una innovación tecnológica sin tener definido un


mercado, lo cual generará una evolución rápida de productos y servicios, y
ayudará a manifestar nuevos comportamientos sociales para generar
oportunidades de negocios.

- Algunas de las megas tendencias que tendrán mayor impacto en un horizonte


de quince años, dependerán de las innovaciones tecnológicas que se vayan
presentando en el tiempo, y por supuesto del comportamiento y necesidades
que vayan surgiendo en la sociedad. Algunas de estas megas tendencias son:

 Consumidor Ecológico
 Educación Personalizada, Vitalicia y Universal
 El Mundo como un Gran Centro Comercial
 Gestión de Bienes y Gobernanza Global
 Mercadotecnia Personalizada
 Salud Tecnológica
 Virtualidad Cotidiana

- Las mega tendencias antes mencionadas trazan una posible orientación del
comportamiento social relacionada con la forma de consumir nuevos
productos y servicios; lo que va a permitir generar nuevas oportunidades
empresariales que impacten en naciones que estén suficientemente preparadas
para recibir estas transformaciones. Cada mega tendencia ha sido sustentada
e impulsada gracias a las tecnologías de información y comunicación que han
ido surgiendo y que, probablemente, sigan transformando nuestras vidas.
BLOQUES COMERCIALES
Un bloque comercial es creado para agrupar a un conjunto de países con el propósito de
obtener beneficios en el comercio internacional.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración


económica.

Los bloques comerciales son acuerdos intergubernamentales, que tienen como propósito
brindar beneficios económicos a sus miembros mediante la reducción de los obstáculos
al comercio.

Entre los bloques comerciales ampliamente conocidos están la Unión Europea, el


Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Unión Africana

Estos pueden tener numerosos beneficios para sus integrantes al alentar la inversión
extranjera directa, aumentar la competencia e impulsar las exportaciones.

LOS BLOQUES COMERCIALES SON:

 Agrupamiento de dos o más países de una determinada región.


 Proceso por el cual un grupo de países persiguen su desarrollo económico
común.
 Obtener beneficios mutuos en el comercio internacional.
 Firma de tratados internacionales

OBJETIVOS

 Eliminación de los obstáculos al comercio.


 Libre circulación de bienes, mercancías y personas.
 Reducción de los costos de transporte.
 Implementación de políticas en distintos sectores.

BLOQUES COMERCIALES DE AMÉRICA LATINA:


Existen bloques político-comerciales en la región del Sur de América con distintas
configuraciones y objetivos
México es socio de uno de ellos: la Alianza del Pacífico.

Mercosur
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercado Común del Sur, Mercosur,
en 1991.
Venezuela fue admitida en 2012 en esta alianza regional, y Bolivia está en proceso de
adhesión como miembro de pleno derecho.
Otros seis países tienen estatuto de miembros asociados: Chile, Perú, Ecuador,
Colombia, Guyana y Surinam.
Este territorio, de casi 15 millones de km2 y más de 295 millones de consumidores, es
considerado la quinta economía del mundo, según datos del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Sus principales objetivos son la libre circulación de bienes y servicios, el
establecimiento de un impuesto exterior común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y por sectores, y la armonización de las legislaciones de los Estados
miembros.

Alianza del Pacífico


Chile, Colombia, Perú y México componen este bloque, cuyo objetivo es intensificar los
intercambios comerciales con la región de Asia-Pacífico. En estos momentos examina la
adhesión de nuevos países, como Costa Rica, Guatemala y Panamá.

La Alianza del Pacífico, creada hace cinco años, representa actualmente 52% de los
intercambios comerciales y 36% del PIB de América Latina. Si se tiene en cuenta su
producción total, las cuatro naciones constituirían la sexta economía del mundo.
CONCLUSIONES
 Nuestro país Perú, tiene las organizaciones para promover la conservación del ambiente;
sin embargo no se estar haciendo nada para disminuir la emisión los gases de efecto
invernadero. Es de vital importancia trabajar en los aspectos Técnico Científica para
promover el desarrollo de energías renovables, Aspecto Económico para las industrias y
uso que permita el desarrollo sostenible, Legislativo para prever el uso razonable de los
recursos sin dañar la naturaleza, Político para fomentar la solución a problemas
ambientales y Ético que busque una adecuada relación entre los seres humanos y la
naturaleza.
Es una tarea de carácter importante para el sustento de la vida, donde los seres humanos
que aprovechan de forma natural los recursos son los más afectados, que indirectamente
repercute en toda la población.

 El cambio climático reduce la disponibilidad de agua para la generación de energía


hidroeléctrica y, por otro lado, el precio de los combustibles fósiles aumenta.
 La crisis energética hace que la producción de biocombustibles vaya en aumento.
 El crecimiento bioenergética promovido y conducido de manera apropiada puede
impulsar nuevas oportunidades para modernizar la agricultura y la economía rural.
 Para lograr desarrollo sostenible de la bioenergía se requiere conjugar adecuadamente
criterios ambientales y sociales.
 Debe tenerse en cuenta que el escenario global actual es distinto a los anteriores. En el
pasado el contexto era de instrucciones, lealtad de marca, de grupos dominantes en los
diferentes sectores. La evolución se vio enmarcada en la creencia del cliente como factor
generador de beneficios y como elemento determinante del desempeño de las
organizaciones. Las concepciones de otras épocas ahora no se tienen en cuenta porque lo
que se busca es innovación ante todo. El futuro pasó de ser una proyección del pasado, a
ser convertirse en la continuación de procedimientos, con el fin de conseguir los
beneficios que la empresa debe cumplir dentro de un mercado. La base actual es la
información y el servicio con criterios más amplios, preguntas y procesos, síntesis,
imaginación y cambio.
 Existen mega tendencias que van cambiando. Antes quería sostenerse el nivel de
competitividad, mientras que hoy todo gira en torno a la información
BIBLIOGRAFIA
 http://www.fao.org/docrep/meeting/009/J4968s/j4968s00.htm
 http://www.fao.org/news/story/es/item/20694/icode/
 https://www.dinero.com/economia/articulo/crisis-alimentaria-de-22-paises-en-2017-segun-
onu/244415
 https://definicion.de/subsidio
 https://es.wikipedia.org/wiki/Transg%C3%A9nesis
 http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/Estado-
actual-de-los-cultivos.pdf
 http://www.argenbio.org/adc/uploads/ISAAA_2016/Infografia-2-Informe-ISAAA_2016.jpg
 http://www.argenbio.org/adc/uploads/2017/Area_global_cultivos_GM_por_cultivo.pdf
 http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=267
 http://www.agrobio.org/biotecnologia-definicion-y-aplicaciones/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa#Ventajas,_riesgos_y_desventajas
 http://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-
mexico/noticias/8003469/12/16/Estos-son-los-bloques-comerciales-de-America-
Latina.html
 http://mxinternationaltrade.blogspot.pe/2013/03/bloques-comerciales.html
 https://blogs.worldbank.org/opendata/es/que-son-los-bloques-comerciales-y-comparar-
america-latina
 http://www.rba-ambiental.com.ar/bioenergia/que-es-la-bioenergia/
 www.crisisenergetica.org
 www.minagri.gob.pe
 www.fao.org
 Las diez megatendencias a nivel global, (Visitado 22 Febrero 2011).[Documento PDF].
URL. Disponiblehttp://www.lanacion.cl/prontus.pdf

 Megatendencias (visitado 22 Febrero 2011). [Documento PDF]. URL.


Disponible. http://www.tendencias21.net

 Las 10 megatendencias globales (visitado 22 Febrero 2011). [Documento PDF]. URL.


Disponible. http://www.rankia.com/tendencias.pdf
 http://www.institutagricola.org/_uploads/documentacio/LaDreceraPDF/LaDrecera150/ECONOMI
A_Entrevista_a_Marc_Garrigasait.pdf
 http://losfrenteros.globered.com/categoria.asp?idcat=22
 https://www.youtube.com/watch?v=5aniK5NPpe0
 https://www.negocios-internacionales.net/2017/09/07/megatendencias-actuales/

Anda mungkin juga menyukai