Anda di halaman 1dari 8

Nardy Milagros Choque Alvarado

INFLUENCIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN EL LOGRO DE COMPETENCIAS


MATEMÁTICAS EL LA IES “SAN JOSÉ”

REFERENTE TEÓRICO
1. Justificación

El presente estudio nos permitirá tener información sobre el cómo influye el


aprendizaje basado en problemas en el logro de competencias matemáticos en los
estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa “SAN JOSE”, en base
a esta información elaborar métodos y estrategias activos ya que los estudiantes
son el centro en el proceso de aprendizaje y el docente en este caso sería un
facilitador del aprendizaje.

La metodología aprendizaje basado en problemas se basa en la construcción del


aprendizaje por el estudiante ahí se le considera el centro del proceso enseñanza
aprendizaje teniendo un rol activo, los alumnos trabajan de manera colaborativa
desde el planteamiento del problema hasta su solución y aprenden a reflexionar y
observar sobre sus propias actitudes y valores.

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes

Son diversas las investigaciones que se han hecho sobre Aprendizaje Basado en
problemas en distintos áreas, en este estudio se analizaron investigaciones recientes en
dichos campos y se exponen a continuación:

Molina O, (2003); realizó una investigación sobre “Aprendizaje basado en problemas:


una alternativa al método tradicional” en España; cuyo propósito fue la utilización de la
metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la Escuela Universitaria de
Enfermería de la Comunidad de Madrid.
Gonzales M (2007); realizo una investigación sobre “Propuesta Didáctica para la
Aplicación de la Enseñanza Basada en Problemas a la formación semipresencial en la
disciplina de geometría” en Cuba, la autora considera que las categorías definidas para
esta tendencia pueden ser trasladadas al proceso de enseñanza– aprendizaje de la
geometría en las carreras pedagógicas.
Se concluyó que la enseñanza basada en problemas se enmarca dentro de las tendencias
actuales de la Educación Matemática, caracterizadas por considerar la resolución de
problemas como el eje de la ciencia matemática. El análisis documental realizado
permitió caracterizar esta tendencia y sus categorías principales: los conceptos de
problema esencial y sub problema, llegando a la conclusión de que su aplicación puede
contribuir a conferir un carácter desarrollador el proceso de enseñanza aprendizaje. (De
la Rosa, 2016)
Gonzales M (2013). Realizo una investigación sobre: El aprendizaje basado en problemas
como forma de innovación pedagógica en Colombia cuyo propósito fue realizar una

1
Nardy Milagros Choque Alvarado

innovación pedagógica en toda la universidad y de esta manera mejorar la calidad de


aprendizaje de los estudiantes. Se concluyó que el ABP es una alternativa pedagógica
para atender y enfrentar las nuevas formas de abordar y aplicar el conocimiento y la
información existente e intentar la construcción de nuevo conocimiento a partir de un
proceso de Enseñanza – Aprendizaje basado en la identificación, análisis y resolución de
problemas.
2.2 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

2.3.1 Definiciones de APB


Caiseda y Dávila (2006) consideran que el método Aprendizaje basado en problemas
(ABP), es una metodología o experiencia eficaz y flexible, permite que el estudiante
aprenda un contenido específico, siempre y cuando asuma su responsabilidad en el
proceso de resolución de un problema; esto ocurre cuando se plantean problemas que se
relacionan con la realidad, antes de conocer en la clase los conceptos, conocimientos y
destrezas. En otras palabras los problemas se plantean antes y se espera que el estudiante
aplique los conocimientos previos para resolverlos. Esta metodología hace posible que
el proceso educativo se centre en el aprendizaje y que el estudiante asuma actitudes de
reflexión para afrontar la problemática habitual. La importancia, por no decir el meollo,
esta metodología logre identificar las necesidades del estudiante en la búsqueda de
estrategias con la que pueda solucionar un problema, aparte de contribuir para que en el
aprendizaje se active el proceso de descubrir y aprender conceptos, ya que la
metodología conlleva el trabajo cooperativo con grupos de tres o cuatro estudiantes. En
el caso del docente, con esta metodología su rol cambia para convertirse en facilitador
e instructor, deja de ser lo que generalmente sucede en el proceso educativo: que él
explica el tema, propone las actividades y problemas de aplicación, lo sabe todo y se
considera como una fuente de soluciones.
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio
de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios
alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso.
Gutiérrez, De la Puente, Martínez y Piña (2012) indican que el aspecto central del
método ABP consiste en colocar a los estudiantes frente a un reto, en este caso, es un
problema no conocido y a partir de esta situación se desarrollan nuevos conocimientos;
en otras palabras, se parte de algo desconocido para llegar a conocimientos nuevos. Esta
estrategia hace el éxito del ABP, porque depende de las habilidades de resolución de
problemas y del pensamiento crítico, en vista que: pretende alcanzar la optimización de
los recursos del estudiante, fortalece y mejora la calidad de su aprendizaje y al final hace
que lo aprendido le sea de utilidad en la vida.
Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje
basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que
hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en
aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas
competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:

2
Nardy Milagros Choque Alvarado

 Resolución de problemas
 Toma de decisiones
 Trabajo en equipo
 Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)
 Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia

Prieto (2006) citando a Engel y Woods añade:


 Identificación de problemas relevantes del contexto profesional
 La conciencia del propio aprendizaje
 La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender
 El pensamiento crítico
 El aprendizaje auto dirigido
 Las habilidades de evaluación y autoevaluación
 El aprendizaje permanente

2.3.2 Características:

Gutiérrez et al. (2012) consideran que el método ABP debe tener características como:

 Centrado en el estudiante: En vista que los contenidos y temas deben producir


interés en los alumnos y que las metas del aprendizaje sean determinadas por ellos,
esto requiere la responsabilidad del estudiante por su propio aprendizaje.

 Aprendizaje activo: Porque los resultados son satisfactorios cuando el estudiante


asume la responsabilidad de “aprender haciendo”, no importa si su trabajo es
individual o grupal, pero lo importante es que a través del conocimiento, su
actividad psicomotora y el aspecto motivacional, el estudiante construya su propio
aprendizaje.

 Aprendizaje colaborativo: Consiste en el intercambio de conocimientos a través


de su relación con pequeños grupos, esto facilita la integración y participación de
los alumnos.

 Grupo vs. equipo: Al crear grupos se conforman equipos, desde luego que estos
tienen una meta en conjunto, las funciones son bien definidas, cada integrante sabe
que espera el resto de compañeros de él, las decisiones son consensuadas, los
conflictos se resuelven de común acuerdo, todos sus integrantes son
indispensables, las acciones de todos pueden producir efectos superiores a los
esperados, no importa que sus integrantes posean variantes en conocimientos,
estilos de vida y experiencias, esto hace que los resultados sean más satisfactorios.

3
Nardy Milagros Choque Alvarado

 Razonamiento crítico: Esta característica es importante porque el ABP se enfoca


más en el proceso que en el producto, por ello el razonamiento es más que la
memorización.

(De la Rosa Anhuman , 2016)

2.3.3 Fases
Egido et al.(2007) estiman que el método ABP pretende activar todos los conocimientos
previos que el estudiante posea con el fin de promover una actitud de búsqueda de
soluciones y de integrar conocimientos de diferentes áreas para facilitar la comprensión
general de las situaciones y como tiene las características no solo de centrarse en el
alumno sino también presenta una manera de organización curricular a través de
problemas holísticos en lugar de disciplinas, aunque el procedimiento está basado en
fundamentos teóricos en donde se supone que el deseo de aprendizaje es una
característica natural del alumno, motivado por los estímulos que son generados en el
propio contexto con el fin de promover las habilidades necesarias para que las
experiencias que se adquieran tengan trascendencia en la vida, para que esta
metodología sea aplicable es importante tomar en cuenta tres procesos íntimamente
relacionados como: El planteamiento de la cuestión de estudio o problema, el proceso
de grupo y el aprendizaje independiente, a estos se les denomina como componentes
básicos del ABP.
Méndez y Porto (2008) también consideran que uno de los objetivos del método ABP
en todas sus fases es que sea capaz de analizar la información que se le presente en
cualquier momento y que pueda mejorar sus habilidades en la resolución de problemas,
pero sin olvidar que un medio de encontrarle solución a los mismos es la comunicación,
porque de esta manera formará un carácter reflexivo acerca del rol que desempeña en el
aprendizaje, por ello se espera que al finalizar el proceso el alumno adquiera las
competencias indispensables para tener un pensamiento crítico, elabore juicios y análisis
de datos, sin dejar por un lado, la comunicación y cooperación con perseverancia,
automotivación y seguridad de encontrar respuestas a sus inquietudes, fortaleciendo la
honestidad, responsabilidad y compromiso. Para lograr estas competencias es
importante que el docente presente las situaciones, establezca las condiciones y los
alumnos clarifiquen el problema, identifiquen sus necesidades y utilicen los
procedimientos que le den solución.

Exley y Dennick (2007) consideran que el proceso del ABP se desarrolla en siete fases
primordiales:
 Aclarar términos y conceptos: La fase consiste en la aclaración de toda la
terminología que se presenta en un problema o tema, este aspecto es muy
importante en vista que la no comprensión de un solo término, puede generar una
mala interpretación; por esta misma razón se debe propiciar la discusión entre los
integrantes del equipo porque esto favorece un mejor enfoque en el planteamiento,
ya que de esta manera los alumnos visualizan o se forman una idea que puede
guiarlos a encontrar fácilmente las estrategias que permitan la solución de los

4
Nardy Milagros Choque Alvarado

problemas propuestos de manera satisfactoria; por tal razón este aspecto es


relevante, porque incide en el éxito en la solución de un problema; en resumen:
que el alumno lo entienda.

 Definir los problemas: En esta fase los problemas deben definirse: claramente,
con exactitud y precisión, de manera que es importante evitar las ambigüedades
que generan la confusión. Este factor es muy necesario porque la claridad en lo
que se pretende lograr a través del problema puede generar un bloqueo mental en
la búsqueda de soluciones.

 Analizar los problemas: Esta fase es un espacio abierto para que el alumno
pregunte con el fin de aclarar las dudas que tenga, porque cuando estas existen se
producen obstáculos que inciden en la secuencia y solución de los problemas, que
participe en discusiones, porque esto favorece la búsqueda de estrategias; sugiera
y que con los conocimientos previos formule sus hipótesis del ¿por qué? ocurre,
posibles causas y efectos que lo lleven fácilmente a encontrar las soluciones. Esta
etapa permite que el alumno descubra las pistas que proporciona el propio
problema.

 Hacer una lista sistemática del análisis: En esta etapa se elabora una lista acerca
del planteamiento del problema, los datos que se conocen y los que se desconocen,
es realmente pensar con que se cuenta y que hace falta; cuales son los pasos que
se van a llevar a cabo, el orden jerárquico de los procedimientos a utilizar y cuáles
son los apropiados para aplicar; es en otras palabras poner en juego los
conocimientos necesarios.

 Formular los resultados del aprendizaje esperados: Con la información obtenida


se puede prever los resultados que se obtienen, el grupo percibe si el trabajo
desarrollado genera en ellos un nuevo conocimiento, si las estrategias le dan
validez a las soluciones y si estas llenan la confiabilidad para ser aceptables y
válidas.

 Aprendizaje independiente centrado en resultados: Tomando como base los


resultados, el facilitador puede percibir que en cada alumno se da un aprendizaje
que lo coloca con una capacidad de resolver otros problemas en circunstancias
similares.

 Sintetizar y presentar nueva información: Con base en la exactitud de los


resultados, el estudiante puede descubrir nueva información; los nuevos
conocimientos se discuten y le dan validez a las hipótesis que plantearon, las
experiencias se presentan con una secuencia lógica, por lo mismo, el docente
como facilitador tiene la oportunidad de crear el espacio y coadyuvar al alumno
para que se considere protagonista en la construcción de su aprendizaje.
Se debe tomar en cuenta que durante todas estas fases es importante establecer la
responsabilidad y la claridad de las funciones, no solo del alumno, sino también el rol
del docente como: facilitador, orientador, guía y que además, debe tener la

5
Nardy Milagros Choque Alvarado

predisposición de ayudar al alumno a que piense de manera crítica ante las


circunstancias o problemas que plantea la vida cotidiana. Por estas razones, entre el
método ABP y el método científico existen ciertas similitudes por la característica de
los procesos que lo conforman.

2.2.1 Evaluación del ABP


Si cambian las maneras de aprender y enseñar, también será necesario modificar la
forma de evaluar los aprendizajes. El alumno “ideal” ya no es aquel que en examen final
obtiene un sobresaliente porque se ha estudiado de memoria la lección. El alumno
“ideal” ahora es aquel que ha adquirido, por medio de un aprendizaje autónomo y
cooperativo, los conocimientos necesarios y que, además, ha desarrollado y entrenado
las competencias previstas en el programa de la materia gracias a una reflexión profunda
y a una construcción activa de los aprendizajes. (Servicio de Innovación Educativa
(UPM), 2008)
Desde esta perspectiva, para evaluar estos aprendizajes podemos utilizar diversas
técnicas:
 Caso práctico en el que los alumnos tengan que poner en práctica todo lo que
han aprendido.
 Un examen que no esté basado en la reproducción automática de los contenidos
estudiados, sino que implique que el alumno organice coherentemente sus
conocimientos.

 Autoevaluación: El alumno ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje


autónomo. Por tanto, nadie mejor que él mismo conoce todo lo que ha aprendido
y todo lo que se ha esforzado. Se pueden establecer algunos aspectos para que el
alumno se autoevalúe: aprendizaje logrado, tiempo invertido, proceso seguido,
etc.

 Evaluación realizada entre pares (co-evaluación). El alumno, durante su proceso


de aprendizaje, ha trabajado con sus compañeros cooperativamente. Por tanto
conocer la opinión de los compañeros también resulta interesante. Los aspectos
sobre los que se pueden preguntar pueden ser: ambiente cooperativo dentro del
grupo, reparto de tareas eficaz, cumplimiento de las expectativas como grupo,
etc.

2.2 Competencias
Según el currículo nacional (2016), la competencia se define como la facultad que
tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido
ético.
Por lo tanto ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y
evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno,
6
Nardy Milagros Choque Alvarado

analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego


tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características
personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con
otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones
subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas
dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también
en su desempeño mismo a la hora de actuar.
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante,
deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas
educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada
ciclo de la escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a
lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias
se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia
educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida.

Llamamos competencia a la facultad que tiene una persona para actuar


conscientemente en la resolución de un problema o el cumplimiento de exigencias
complejas, usando flexible y creativamente sus conocimientos y habilidades,
información o herramientas, así como sus valores, emociones y actitudes. La
competencia es un aprendizaje complejo, pues implica la transferencia y combinación
apropiada de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un
determinado propósito. Es un saber actuar contextualizado y creativo, y su aprendizaje
es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. Ello a
fin de que pueda irse complejizando de manera progresiva y permita al estudiante
alcanzar niveles cada vez más altos de desempeño. Rutas del Aprendizaje (2015).
2.1 capacidades
“Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son
los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en
las competencias, que son operaciones más complejas.” currículo nacional

“Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la


humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos
construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos.
De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el
aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos”. Currículo nacional.

Según Bruno D´Amore (2012). La competencia es un concepto complejo y dinámico.


Complejo: se trata del conjunto de dos componentes.

7
Nardy Milagros Choque Alvarado

- Uso (exógeno)
- Dominio (endógeno);
Incluso de elaboración cognitiva, interpretativa y creativa, de conocimientos que
relacionan contenidos diferentes.
Dinámico: el uso y el dominio no son las únicas expresiones de la competencia; la
competencia como objeto engloba en sí misma no solo conocimientos que se requieren,
sino también factores meta-cognitivos: la aceptación del estímulo para usarlos, el deseo
de completar los conocimientos que se revelan a la prueba de hechos, insuficientes y
por lo tanto el deseo mismo de aumentar la propia competencia.
(Servicio de Innovación Educativa (UPM), 2008)
(Fuentes Herrera , 2015)
Bibliografía

Bibliografía
Caiseda, C., & Dávila , E. (2006). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y PROYECTOS: Una
estrategia de integración. Estado libre asociado de Puerto Rico, Departamento de
Educación Universidad Interamericana de Puerto Rico: Recinto de Bayamón.

De la Rosa Anhuman , F. (2016). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA


METODOLÓGICA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA
DE COMPLEMENTO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO. Trujillo :
Universidad Privada Antenor Arrego .

Fuentes Herrera , M. D. (2015). "MÉTODO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS) Y SU


INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON 2 Y 3
VARIABLES. UETZALTENANGO.

García Sevilla, J. (2008). El APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA


UNIVERSITARIA . Murcia: Impreso en España.

Servicio de Innovación Educativa (UPM). (2008). Aprendizaje Basado en Problemas: Guías


rápidas sobre nuevas metodologías . Madrid.

Anda mungkin juga menyukai