Anda di halaman 1dari 13

Participante: Geury Gómez Baldera

Matrícula: 17-0595

Materia: Contabilidad III

Tema: Control Interno y Efectivo, Cuentas y Documentos por

Cobrar.

Profesor: Juan Alberto Figuereo

Sección 10
A- Control Interno y Efectivo

2.1 Control Interno.

Es un proceso, ejecutado por la Junta Directiva o Consejo de Administración de una


entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal, diseñado
específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa
las tres siguientes categorías de objetivos:

• Efectividad y eficiencia de las operaciones.

• Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

2.1.1 Concepto e importancia.

Concepto de Control Interno: Es un proceso que parte de los demás sistemas y


procesos de la empresa incorporando en la función de administración y dirección, no
adyacente a éstos.

Importancia del Control Interno: El control interno en las empresas es una tarea
ineludible para aquellos que desean lograr competitividad en sus negocios; ya que una
empresa que implementa controles internos disminuye la ocurrencia de errores y
fraude en la información financiera, los entes reguladores lo catalogarán como una
empresa que cumple las leyes y regulaciones y a su vez generarán un impacto positivo
en su negocio, pudiendo inclusive atraer a inversionistas que apuesten al crecimiento
del mismo.

2.1.2 Componentes y procedimientos.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la


forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos
administrativos, los cuales se clasifican como:

a) Ambiente de Control

Consiste en el establecimiento de un entorno que se estimule e influencie la actividad


del personal con respecto al control de sus actividades.

El ambiente de control tiene gran influencia en la forma como se desarrollan las


operaciones, se establecen los objetivos y se minimizan los riesgos. Tiene que ver
igualmente en el comportamiento de los sistemas de información y con la supervisión
en general. A su vez es influenciado.

b) Evaluación de Riesgos.
Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la
base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismo,
se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos
asociados con los cambios, tanto los que influyen en el entorno de la organización
como en su interior.

En toda entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos tanto globales de la


organización como de actividades relevantes, obteniendo con ello una base sobre la
cual sean identificados y analizados los factores de riesgo que amenazan su oportuno
cumplimiento.

La evolución de riesgos debe ser una responsabilidad ineludible para todos los niveles
que están involucrados en el logro de los objetivos. Esta actividad de autoevaluación
debe ser revisada por los auditores interno para asegurar que tanto el objetivo,
enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente llevados a cabo.

c) Actividades de Control.

Son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la organización para


cumplir diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas
en las políticas, sistemas y procedimientos.

Las actividades de control tienen distintas características. Pueden ser manuales o


computarizadas, administrativas u operacionales, generales o específicas, preventivas.
Sin embargo, lo trascendente es que sin importar su categoría o tipo, todas ellas están
apuntando hacia los riesgos (reales o potenciales) en beneficio de la organización, su
misión y objetivos, así como la protección de los recursos propios o de terceros en su
poder.

Las actividades de control son importantes no solo porque en sí mismas implican la


forma correcta de hacer las cosas, sino debido a que son el medio idóneo de asegurar
en mayor grado el logro de objetivos.

d) Información y Comunicación.

Están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos e
control. De manera amplia, se considera que existen controles generales y controles de
aplicación sobre los sistemas de información.

1. Controles Generales: Tienen como propósito asegurar una operación y continuidad


adecuada, e incluyen al control sobre el centro de procesamiento de datos y su
seguridad física, contratación y mantenimiento del hardware y software, así como la
operación propiamente dicha. También se relacionan con las funciones de desarrollo y
mantenimiento de sistemas, soporte técnico y administración de base de datos.
2. Controles de Aplicación: Están dirigidos hacia el interior de cada sistema y
funcionan para lograr el procesamiento, integridad y confiabilidad, mediante la
autorización y validación correspondiente. Desde luego estos controles cubren las
aplicaciones destinadas a las interfaces con otros sistemas de los que se reciben o
entregan información.

e) Supervisión y Seguimiento.

En general, los sistemas de control están diseñados para operar en determinadas


circunstancias. Claro está que para ello se tomaron en consideración los objetivos,
riesgos y las limitaciones inherentes al control; sin embargo, las condiciones
evolucionan debido tanto a factores externos como internos, provocando con ello que
los controles pierdan su eficiencia.

Como resultado de todo ello, la gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación
sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de
control. Lo anterior no significa que tenga que revisarse todos los componentes y
elementos, como tampoco que deba hacerse al mismo tiempo.

Procedimientos.

 Arqueos periódicos de caja para verificar que las transacciones hechas sean las
correctas.
 Control de asistencia de los trabajadores.
 Al adquirir responsabilidad con terceros, estas se hagan solamente por personas
autorizadas teniendo también un fundamento lógico.
 Delimitar funciones y responsabilidades en todos los estamentos de la entidad.
 Hacer un conteo físico de los activos que en realidad existen en la empresa y
cotejarlos con los que están registrados en los libros de contabilidad.
 Analizar si las personas que realizan el trabajo dentro y fuera de la compañía es el
adecuado y lo están realizando de una manera eficaz.
 Tener una numeración de los comprobantes de contabilidad en forma consecutiva y
de fácil manejo para las personas encargadas de obtener información de estos.
 Controlar el acceso de personas no autorizadas a los diferentes departamentos de la
empresa.
 Verificar que se están cumpliendo con todas las normas tanto tributarias, fiscales y
civiles.
 Analizar si los rendimientos financieros e inversiones hechas están dando los
resultados esperados.

2.1.3 Tipos de controles internos.

Controles De Origen
Estos se definen para conseguir que la fuente de peligro se mantenga dentro de los
niveles de tolerancia y de apetito al riesgo. El responsable de vigilar que este control se
realice es quien genera la actividad que es fuente de riesgo. En estos casos, tanto el
productor del riesgo como el supervisor son responsables de que la amenaza se
mantenga controlada.

Controles Posteriores

Este tipo de controles se implementan después de que la fuente de riesgo se ha puesto


en acción. Las medidas que se toman buscan evitar que se produzcan perjuicios
futuros, ya sea por comportamientos imprudentes o dolosos.

Los controles posteriores, a su vez, se clasifican en permanentes, periódicos o


facultativos.

Controles Permanentes

Estos se implementan cuando la fuente de riesgo tiene una alta probabilidad de


exceder los límites de tolerancia al riesgo. Justamente por eso el control debe
mantenerse de forma permanente.

Controles Periódicos

Si el foco de riesgo no implica una amenaza continua, es suficiente con mantener


controles periódicos. La intensidad de las medidas dependerá de las características del
riesgo. El objetivo de estos controles es garantizar que los niveles de riesgo se
mantengan dentro de los límites establecidos. En caso contrario, deben tomarse las
medidas necesarias para que se mantenga dentro de los límites específicos.

Controles Facultativos

Estos controles no son obligatorios. Dependen directamente de los particulares,


quienes son responsables de que el nivel de peligro no sobrepase los límites
permitidos.

Para cumplir con este control es fundamental la vigilancia de la administración. Esta


debe garantizar que los miembros de la empresa adopten las medidas necesarias para
revelar las posibles infracciones y que se respete la normatividad interna.

2.1.5 Beneficios, limitaciones y costos del control interno.

Limitaciones

 Nunca garantiza el cumplimiento de sus objetivos.


 Solo brinda seguridad razonable.
 El costo está ligado al beneficio que proporciona.
 Se direcciona hacia transacciones repetitivas no excepcionales.
 Se puede presentar errores humanos por mal entendidos, descuidos o fatiga.
 Potencialidad de colusión para evadir controles que dependen de la segregación de
funciones.
 Violación u omisión de la aplicación por parte de la alta dirección.

Al terminar la implementación del sistema de control interno debe realizarse un análisis


con una retroalimentación continua para encontrar posibles fallas y controlarlas lo más
rápido posible y así evitar problemas de mayor magnitud.

2.2 Efectivo.

Se llama dinero efectivo (habitualmente denominado dinero en efectivo o solo efectivo)


al dinero en forma de monedas o papel moneda (billetes) que se utiliza para realizar
pagos en metálico o efectivo.

El efectivo está constituido por la moneda de curso legal, que es propiedad de la


entidad y que estará disponible de inmediato para su operación, tales son las monedas,
billetes, depósitos bancarios en sus cuentas de cheque, giros bancarios, remesas en
tránsito, divisa extranjeras y metales preciosos amonedados.

2.2.1 Concepto e importancia.

Concepto

El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el


elemento más líquido que posee la empresa, es decir, es el dinero. La empresa utiliza
este efectivo para hacer frente a sus obligaciones inmediatas.

Importancia

La mayor parte de las transacciones económicas se hacen mediante instrumentos


crediticios más que con monedas. Los depósitos bancarios se introducen generalmente
en la estructura monetaria de un país; el término «oferta monetaria» refleja el dinero en
circulación más los depósitos bancarios.

El valor real del dinero queda determinado por su poder adquisitivo, que a su vez
depende del nivel general de precios. Según la teoría cuantitativa del dinero, los
precios se determinan, en gran parte o en su totalidad, por el volumen de dinero en
circulación. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que a la hora de determinar
el nivel general de precios es tan importante la velocidad de circulación del dinero como
el volumen de producción de bienes y servicios. El volumen y la velocidad de
circulación de los depósitos bancarios también son relevantes.
2.2.3 La conciliación bancaria.

La conciliación de cuenta bancaria o conciliación bancaria es un proceso que permite


confrontar y conciliar los valores económicos que una empresa tiene registrados sobre
una cuenta, ya sea corriente o de ahorro, con sus movimientos bancarios, así como
clasificar el libro auxiliar de contabilidad para confrontarlo con el extracto. La
conciliación bancaria no busca en ningún momento legalizar los errores, ya que es una
mecánica que permite identificar las diferencias y sus causas para luego proceder a
realizar los respectivos ajustes y conexiones, por lo que para realizarla se emiten
documentos claros y muy precisos para uso del ente económico y así llevar en claro un
equilibrio del estado de cuenta de dicha empresa.

El proceso de conciliación bancaria no es obligatorio, pero si se realiza correctamente y


periódicamente, puede conllevar beneficios para la empresa, como tener la contabilidad
al día, mejorar el control de los recursos económicos, tener mayor seguridad frente a
una inspección o disponer de información de calidad para la toma de decisiones. Suele
hacerse de mes en mes, pero se puede hacer cada menos tiempo si es necesario.

Sea o no automática, la conciliación bancaria es inevitable. Pero no por capricho


contable que sólo los expertos pueden entrever, sino por varios motivos que te
exponemos a continuación:

 Para evitar errores. Y sorpresas poco gratas: imagina que en tu cuenta bancaria
aparece un gasto que te han cargado por error.
 Para comprobar transacciones. Es un clásico la del recibo o factura que se ha
perdido y que no hemos contabilizado, el extracto bancario nos recuerda que tal
transacción sí existió y que más te vale contabilizarla.
 Para controlar mejor el rendimiento de tu empresa. La conciliación bancaria te
permite una panorámica perfecta para entender la evolución y estado de tus
ingresos y gastos. Esto te orientará mejor en tu acción empresarial.
 Para prevenir pérdidas. Es un corolario del punto anterior. Consiste en detectar un
posible mal rumbo de tu empresa y actuar a tiempo.

2.2.4 Control interno sobre las entradas de efectivo.

Lo constituye una serie de procedimientos bien establecidos, con el propósito de


monitorear todas las actividades de la Empresa, que puedan afectar el manejo del
efectivo. Estos procedimientos tienen por objetivo salvaguardar los activos,
garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros mediante:

División del trabajo


Delegación de autoridad

Asignación de responsabilidades

Promoción de personal eficiente

Identificación del personal con las políticas de la Empresa.

El efectivo es el dinero que mantiene toda empresa en su cuenta de caja o en forma de


depósito en un banco comercial. Valores en moneda curso legal o su equivalente
contenido por:

Efectivo en caja

Cuentas bancarias

Las medidas de control interno de efectivo están orientadas a reducir los errores y
pérdidas.

2.2.6 El fondo de caja chica

El fondo de caja chica es un fondo especial en efectivo que se crea y repone


constantemente para hacer pagos menores o de cuantía pequeña, que si los
hiciéramos con una emisión de cheques, no tendrían la funcionabilidad adecuada para
efectos operativos.

En algunos casos se crea un fondo de caja chica cuenta corriente y este es manejado
por medio de cheques. Esto más que todo se hace con el objetivo de darle cierta
autonomía financiera a salas de venta, y en algunos casos a la fábrica, la cual por lo
general esta geográficamente retirada de las oficinas centrales.

Básicamente existen dos etapas en el funcionamiento de caja chica, estos son: La


creación del fondo y el reembolso.

El fondo debe ser creado con un valor que sea el adecuado, dependiendo de la
necesidad y magnitud de las operaciones, tratando de darle congruencia y dinamismo
a cada departamento donde sea creado.

El límite de tiempo para su respectivo uso tiene relación en cuanto a su utilización,


tomando en cuenta que algunos documentos tienen vencimiento en cuanto al IVA
pagado y hay que deducirlos en el tiempo que la ley regula. La empresa puede crear
los fondos que sean requeridos, lo mejor podría ser uno por cada departamento, si es
que realmente son necesarios.

B- Cuentas y Documentos por Cobrar.


3.1 Cuentas por cobrar.

Cuentas por cobrar es el nombre de la cuenta donde se registran los incrementos y los
recortes vinculados a la venta de conceptos diferentes a productos o servicios. Esta
cuenta está compuesta por letras de cambio, títulos de crédito y pagarés a favor de la
empresa.

Las cuentas por cobrar, por lo tanto, otorgan el derecho a la organización de exigir a los
suscriptores de los títulos de créditos el pago de la deuda documentada. Se trata de un
beneficio futuro que acredita el titular de la cuenta.

3.1.1 Concepto, importancia y clasificación.

Concepto

Las cuentas por cobrar es un concepto de contabilidad donde se registran los


aumentos y las disminuciones derivados de la venta de conceptos distintos a
mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito a favor de la
empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.

Gracias a este concepto podemos decir que las cuentas por cobrar son los bienes de
cada individuo los cuales decidieron hacer el préstamo y a un plazo definido o
indefinido podrá adquirirlos de nuevo.

Importancia

A las cuentas por cobrar se les da un trato muy especial por varias razones:

1. Representan dinero a corto, mediano y largo plazo.

2. Representan parte de la liquidez de la empresa.

3. El saldo y está presente, es cambiante, es decir, está en constante movimiento y


necesita de revisiones y análisis.

Clasificación

Las cuentas por cobrar pueden clasificarse como de exigencia inmediata: Corto plazo y
a largo plazo.

Corto plazo: Aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de


un año.

Largo plazo: Su disponibilidad es a más de un año.


Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el Estado de Situación
Financiera como activo corriente y las cuentas por cobrar a largo plazo deben
presentarse fuera del activo no corriente.

3.1.2 Control interno sobre las cuentas por cobrar.

Estos documentos deben ser aprobados por un funcionario capaz, antes de aceptarlos,
variarlos, renovarlos o darlos de baja.

Estos documentos deben ser registrados detalladamente.

Conciliar, cuando menos una vez< al mes, el auxiliar con la cuenta control.

Registrar el descuento de documentos.

Revisar periódicamente los pagos vencidos.

El control interno sobre las cuentas por cobrar se ve fortalecido por una división de
funciones, de manera que los diferentes departamentos o individuos son responsables
por:

 Control de los pedidos de los clientes


 La aprobación del crédito
 La entrega de mercancía
 La función del despacho
 La función de facturación
 La verificación de la factura
 El manejo de cuentas control
 El manejo de los libros mayores de los clientes
 La aprobación de las devoluciones y las rebajas en ventas
 La autorización de castigos en cuentas incobrables

3.1.3 Cuentas incobrables.

Son aquellas cuentas que han sido producto de operaciones a crédito, y que por
considerarse incobrables representan pérdidas para la compañía. No obstante, y como
resultado de la experiencia, la empresa estima una provisión para suplir las cuentas
incobrables de un ejercicio.

Una cuenta puede ser incobrable cuando transcurrido un año deesde que comienzaron
los cobros pertinentes, no se obtengan resultados favorables o ingresos de esos
créditos. El procedimiento de recuperación de cuentas incobrables es ampliamente
aceptado por las empresas y se aplica mediante el método de porcentaje fijo sobre las
cuentas por cobrar globales, el método de porcentaje fijo sobre las ventas abiertas y el
método de estimación de cuentas incobrables sobre las ventas a crédito.
Para el cálculo de la provisión o reserva para cuentas de cobro dudoso se usan
básicamente, tres métodos que son:

Cancelación Directa: consiste en liquidar el saldo de dudoso cobro totalmente. Este


método es de uso limitado por cuanto no opone los costos a los ingresos del período al
cual corresponden las cuentas. Por lo general, se aplica cuando los montos de las
cuentas morosas son de poca materialidad.

Cálculo: se basa en la clasificación de las cuentas según su antigüedad y el análisis de


las cuentas más antiguas para determinar un porcentaje estimado de incobrables. Este
método tampoco opone la pérdida por incobrable al ingreso que la produjo y por otra
parte no determina un porcentaje justo para cada año según los ingresos.

Estimación: mediante éste método, la provisión puede estimarse sobre la base de un


determinado porcentaje de las cuentas por cobrar vigentes, procedimiento que tampoco
se ajusta al concepto de oposición de gastos e ingresos; o en base de un porcentaje
del monto de las ventas a crédito. Este último procedimiento de estimación, se
considera que es el más eficiente por cuanto permite determinar el monto a cargar en
el año en curso.

3.1.3.1 Métodos para estimar las cuentas incobrables

El método de asignación de la contabilidad para cuentas incobrables es consistente


con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Este método utiliza
información histórica para estimar la cantidad de cuentas incobrables. Un porcentaje de
las ventas o el balance del periodo de cuentas por cobrar al final del año se pueden
utilizar como la estimación registrada como incobrables. La estimación se acredita a la
cuenta de reserva, lo que reduce las cuentas por cobrar con un débito correspondiente
a gastos por créditos fallidos, registrados en el estado de resultados.

Porcentaje de ventas

El método de porcentaje de ventas es exactamente lo que su nombre indica. Un


porcentaje de las ventas basado en las actividades incobrables pasadas, se calcula y
se registran como incobrables. El importe se acredita a la cuenta "Provisión para
cuentas incobrables" en el balance de situación y un débito se graba en la cuenta
"Gasto por deudas incobrables" reportado en el estado de resultados. El gasto por
deudas incobrables reduce los ingresos para el período y la asignación reducirá las
cuentas por cobrar.

3.1.3.2 Identificación y cancelación de las cuentas incobrables.

Cancelación de una cuenta incobrable: Cuando se tiene la certeza que una cuenta
específica no podrá ser cobrada, se cancela contra la "Reserva para cuentas malas":
Debe Haber

Estimación de cuentas $115.00


incobrables

Cuentas por cobrar. Pedro Pérez $115.00

Aunque las cuentas incobrables son un gasto por vender a crédito, se carga a la
"Reserva para cuentas malas" en lugar de cargar a una cuenta de gasto porque el
gasto ya fue considerado antes.

3.1.3.3 Recuperación de las cuentas incobrables.

Recuperación de una cuenta incobrable.

Cuando se recupera el pago total o parcial de una cuenta previamente cancelada como
incobrable, el asiento se revierte dependiendo del método utilizado.

 Si se usa el método de cancelación directa, el asiento es:


Debe Haber
Cuentas por cobrar. Pedro Pérez $115.00
Gastos por cuentas incobrables $115.00
 Si se utiliza el método de estimación, el asiento es:
Debe Haber
Cuentas por cobrar. Pedro Pérez $115.00
Estimación de cuentas incobrables $115.00
 En ambos casos se registra el cobro así:
Debe Haber
Efectivo $115.00
Cuentas por cobrar. Pedro Pérez $115.00
3.1.4 Ventas con tarjetas de crédito, con tarjetas bancarias y tarjetas de débito.

El Banco Central regula los sistemas de pago en República Dominicana, por lo que
lleva un control estricto de la calidad de operaciones que se realizan con tarjetas de
crédito y de débito en los comercios del país y el exterior.

Para ofrecer servicios de recepción de pagos con tarjetas, la empresa comercial debe
llenar una serie de requisitos y firmar un contrato y acuerdo de confidencialidad con las
compañías autorizadas a la colocación del servicio POS. Pero además, deben pagar
una comisión que equivale a un porcentaje por transacción, de la cual éstas a su vez
deben pagar una proporción a los bancos emisores de las tarjetas. De acuerdo con
datos suministrados a el Dinero, la comisión varía entre 3% y 5%, mientras que los
bancos reciben de esa tajada una proporción no menor al 0.9%.

Esas comisiones corren por cuenta de las empresas comerciales receptoras de los
pagos, por lo que finalmente son cargadas en el precio final a los consumidores.
Algunas empresas que venden productos con precios fijos, como las estaciones de
combustibles, se ven en la obligación de absorber ese costo, pues cuando intentan
cargarlo a los consumidores en forma adicional, éstos optan por negarse a realizar el
consumo.

Los pagos con tarjetas de crédito y débito son también una forma de evitar la evasión
de impuestos, pues mediante una disposición de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), al momento de la transacción, la empresa emisora de la tarjeta (el
banco) debe retener y transferir al fisco el 30% del Impuesto a la Transferencia de
Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) incluido en el monto total, mientras que el
comercio reporta el 70% restante.

Las compañías de adquirencia deben retener el 2% de ITBIS sobre el monto total de


sus ventas con tarjetas de crédito y débito. Las retenciones que le realizan las
compañías de adquirencia, referente a las transacciones realizadas con tarjetas de
crédito o débito.

Anda mungkin juga menyukai