Anda di halaman 1dari 616

Aspecto Legal y Derechos

Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorización del
IGAC. El texto, la cartografía y gráficos contenidos en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección
de propiedad intelectual (Ley 23 de 1982).
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República de Colombia

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General IGAC

Consejo Directivo Subdirector de Agrología


Julián Serna Giraldo
HERNANDO JOSÉ GÓMEZ RESTREPO
Director Departamento Nacional de Planeación Coordinadora Grupo Interno de Trabajo Proyectos
Especiales
RODRIGO RIVERA SALAZAR María Magdalena Ballesteros Morales
Ministro de Defensa Nacional
Autores
ALBERTO MENDOZA MORALES María Magdalena Ballesteros Morales
Representante Presidencia de la República Carlos Enrique Castro Méndez
Presidente Sociedad Geográfica de Colombia José Samuel Boton Jimenez
Nestor Javier Martinez Ardila
JUAN CAMILO RESTREPO Jorge Arturo Romero Reyes
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Libardo Sarmiento Anzola
John Jairo Roldán Ortega
BEATRIZ URIBE BOTERO Andrés Mauricio Uribe Palacios
Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Laritza Paez Martinez
Nidia Esperanza Ortiz Lozano
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Representante Presidente de la República Colaboradores
Abdón Cortés Lombana
HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ Ricardo Siachoque Bernal
Presidente Consejo Directivo Oscar Forero Esquivel
Director Departamento Administrativo Nacional de Esta- Ninfa Nieto Montero
dística, DANE Oscar Otálora Salcedo

MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ Coordinación Técnica y Administrativa


Secretaria General María Magdalena Ballesteros Morales

Coordinación de Edición, Diseño y Diagramación


Jorge Hernando Andrade Barreiro

Edición, Diseño y Diagramación


Isabel Cristina Hernández Sánchez

Diseño de Caratulas y Separadores


Isabel Cristina Hernández Sánchez

Retoque Fotográfico
Isabel Cristina Hernández Sánchez

Portada
Fotografías del banco de imágenes del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Aspecto Legal y Derechos

Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorización del INSTITUTO
GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. El texto, la cartografía y gráficos contenidos en la presente obra están sujetos a derechos
de copia y protección de propiedad intelectual (Ley 23 de 1982).

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI 2010


JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República de Colombia

BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO


Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

CARLOS CASTAÑO URIBE


Viceministro de Ambiente

XIOMARA SANCLEMENTE MANRIQUE


Directora de Ecosistemas

CLAUDIA ADALGIZA ARIAS CUADROS


Coordinadora Grupo Recurso Hídrico

WALTER LEONARDO NIÑO PARRA


OSCAR DARÍO TOSSE LUNA.
Supervisión

Con la participación de:

Grupo de Recurso Hídrico MAVDT


Valentina Castellanos, Jorge A. Acosta,
Javier Pava, María Consuelo Vargas,

Subdirección de Estudios Ambientales IDEAM


Claudia Álvarez, Carlos Gomez y Eduardo Ojeda
Presentación
La metodología de Zonificación Ambiental de
Cuencas Hidrográficas es la respuesta a una necesidad
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial para dar lineamientos a las Corporaciones
Autónomas Regionales en la construcción de la fase
prospectiva, que incluye la Zonificación Ambiental,
dentro de los Planes de Ordenamiento y Manejo de
Cuencas Hidrográficas.

Estos lineamientos permitirán a todas las Corporaciones


utilizar los mismos métodos, para que la zonificación
ambiental de las cuencas priorizadas no solo de la
jurisdicción de una corporación sino de toda Colombia,
puedan a futuro, ser correlacionadas cartográficamente,
y optimizados los recursos económicos de su realización.
La metodología se presenta para las escalas 1:100.000
y 1:25.000; para que de acuerdo a lo que establezca
el Ministerio de Ambiente, se aplique en las cuencas
priorizadas.
Esta metodología fue elaborada con base en la potencialidad y limitaciones de
uso de la tierra y desarrollando indicadores de estado de los componentes y
subcomponentes físico bióticos y socioeconómicos, atendiendo a las nuevas
políticas nacionales ambientales, como son la gestión integral de recurso
hídrico, biodiversidad y en general a la normatividad en materia ambiental en
Colombia. Interrelacionando dichos indicadores a través de la toma de decisiones
de un equipo profesional multidisciplinario se llevó a cabo la metodología de
Zonificación Ambiental.

Por lo anterior el uso de herramientas como indicadores, matrices de decisión y


el sistema de información geográfica ya probadas en metodologías anteriores
por IGAC, se fortalecen en esta metodología, y con el desarrollo de la fase
prospectiva se llega al escenario deseado. Los resultados de la Zonificación
Ambiental se propone ser socializados con autoridades ambientales, para
concertación de tiempos y recursos en pro de lograr su cumplimiento.
Presentación

Así una vez más, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con
el apoyo técnico del IGAC, pone a disposición de las Corporaciones y demás
planificadores de los recursos naturales, una metodología que se espera
redunde en el uso sostenible de los recursos naturales.

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General IGAC
Pág.

Contenido
PRESENTACIÓN................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN................................................................................ 29
1. MARCO CONCEPTUAL...................................................................... 33
2. METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL............................. 45
2.1. COMPONENTE FÍSICO – BIÓTICO..................................................... 47
2.1.1. Subcomponente Clima............................................................. 47
2.1.2. Subcomponente edáfico......................................................... 53
2.1.3. Subcomponente Hidrológico.................................................. 68
2.1.3.1. Índice de escasez del agua superficial.................................. 68
2.1.3.1.1. Obtención de información.................................................. 71
2.1.3.1.2. Calculo del balance hídrico climático................................. 75
2.1.3.1.3. Otros indicadores de oferta hidrológica............................ 81
2.1.3.1.4. Factores de ajuste a la oferta hídrica superficial .............. 83
2.1.3.1.5. Determinación de la oferta hídrica subterránea .............. 92
2.1.3.1.6. Cálculo de la demanda de agua (m3)................................ 106
2.1.3.2. Caracterización del régimen hidrológico. . ......................... 115
2.1.3.3. Índice de regulación hídrica de la cuenca hidrográfica –
IRHC-.................................................................................................. 121
Pág.

2.1.4. Subcomponente Coberturas Naturales de la Tierra............... 134


2.1.4.1. Información requerida ......................................................... 135
2.1.4.2. Cálculo, calificación y análisis de los indicadores . .............. 136
2.1.4.3. Calificación de los polígonos de categorías de uso ............ 147
2.1.5. Subcomponente susceptibilidad a la amenaza...................... 148
2.1.5.1. Escala de análisis e información ........................................... 157
2.1.5.2. Determinación del indicador áreas susceptibles a procesos
amenazantes a escala 1: 100.000..................................................... 157
2.1.5.3. Identificación de los procesos amenazantes...................... 160
2.1.5.3.1. Procesos amenazantes de origen natural ........................ 162
2.1.5.3.2. Amenazas de origen antrópico.......................................... 193
2.1.5.4. Calificación final de los polígonos en estudio a
través de la matriz de decisión ....................................................... 194
Contenido

2.2. COMPONENTE LEGAL....................................................................... 195


2.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO ................................................ 199
2.3.1. Definición y alcance.................................................................. 199
2.3.2. Escala de análisis e información.............................................. 207
2.3.3. Pasos preliminares a la caracterización de las unidades
espaciales.......................................................................................... 208
2.3.4. Índice de condiciones de vida sostenible –ICVS- . ................. 211
2.3.4.1. Subcomponente poblacional, demográfico y cultural -
PDC-................................................................................................... 214
2.3.4.2. Subcomponente condiciones de salud y nutrición -CSN-... 223
2.3.4.3. Subcomponente de condiciones de habitabilidad –CHt-... 227
2.3.4.4. Subcomponente de capacidad humana –Cap H- ............... 233
2.3.5. Índice de desarrollo económico sostenible –IDES- ............... 235
2.3.5.1. Subcomponente viabilidad económica y equidad............... 236
2.3.5.2. Subcomponente empleo e ingresos.................................... 244
2.3.5.3. Subcomponente impactos y costos ambientales............... 246
2.3.6. Calificación de los índices socioeconómicos.......................... 248
Pág.

3. METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ESCALA


1:25.000.............................................................................................. 259
3.1. COMPONENTE FÍSICO – BIÓTICO..................................................... 261
3.1.1. Subcomponente Clima............................................................. 261
3.1.2. Subcomponente edáfico......................................................... 267
3.1.2.1. La clasificación por capacidad de uso de acuerdo al
sistema de las clases agrologicas..................................................... 268
3.1.3. Subcomponente Hidrológico.................................................. 283
3.1.3.1. Índice de escasez del agua superficial.................................. 283
3.1.3.1.1. Obtención de información................................................. 286
3.1.3.1.2. Calculo del balance hídrico climático................................. 290
3.1.3.1.3. Otros indicadores de oferta hidrológica............................ 298
3.1.3.1.4. Factores de ajuste a la oferta hídrica superficial . ............ 299

Contenido
3.1.3.1.5. Determinación de la oferta hídrica subterránea .............. 314
3.1.3.1.6. Cálculo de la demanda de agua (m3)................................ 328
3.1.3.2. Caracterización del régimen hidrológico. ........................... 339
3.1.3.3. Índice de regulación hídrica de la cuenca hidrográfica –
IRHC-. ................................................................................................ 345
3.1.4. Subcomponente Coberturas Naturales de la Tierra.............. 361
3.1.4.1. Información requerida ......................................................... 362
3.1.4.2. Cálculo, calificación y análisis de los indicadores................ 363
3.1.4.3. Calificación de los polígonos de categorías de uso ............ 374
3.1.5. Subcomponente Susceptibilidad a la amenaza...................... 376
3.1.5.1. Escala de análisis e información ........................................... 384
3.1.5.2. Determinación del indicador áreas susceptibles a procesos
amenazantes a escala 1: 25.000....................................................... 385
3.1.5.3. Identificación de los procesos amenazantes...................... 387
3.1.5.3.1. Procesos amenazantes de origen natural ........................ 389
3.1.5.3.2. Amenazas de origen antrópico......................................... 419
3.1.4.4. Calificación final de los polígonos en estudio a través de
la matriz de decisión . ..................................................................... 420
Pág.

3.2. COMPONENTE LEGAL....................................................................... 421


3.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO................................................. 425
3.3.1. Definición y alcance................................................................. 425
3.3.2. Escala de análisis e información.............................................. 433
3.3.4. Índice de condiciones de vida sostenible –ICVS- . ................ 437
3.3.4.1. Subcomponente poblacional, demográfico y cultural -PDC-.440
3.3.4.2. Subcomponente condiciones de salud y nutrición -CSN-... 449
3.3.4.3. Subcomponente de condiciones de habitabilidad –CHt-... 452
3.3.4.4. Subcomponente de capacidad humana –Cap H- ............... 457
3.3.5. Índice de desarrollo económico sostenible –IDES- ............... 459
3.3.5.1. Subcomponente viabilidad económica y equidad............... 460
3.3.5.2. Subcomponente empleo e ingresos.................................... 468
3.3.5.3. Subcomponente impactos y costos ambientales............... 470
3.3.6. Calificación de los índices socioeconómicos.......................... 471
Contenido

4. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA...................................................... 483


4.1. INTEGRACIÓN METODOLÓGICA DE LOS COMPONENTES
Y SUBCOMPONENTES DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS.............................................................. 485
4.2. INTERRELACIONES SOCIEDAD – NATURALEZA.............................. 494
4.3. TIPOS DE ZONAS Y CATEGORÍAS DE USO....................................... 507
5. MANEJO DE ELEMENTOS CARTOGRÁFICOS Y APLICACIÓN DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG
ESCALA 1:100.000 Y 1:25.000............................................................. 515
PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................................. 517
5.1. CONCEPTOS BÁSICOS....................................................................... 517
5.2. SELECCIÓN DE LA UNIDAD DE TRABAJO........................................ 524
5.2.1. Localización espacial de la cuenca y definición del sistema de
coordenadas...................................................................................... 525
5.2.2. Competencias de autoridades ambientales en la cuenca..... 526
5.2.3. Áreas de influencia directa e indirecta de la cuenca: ............ 526
5.2.4. Inventario de necesidades...................................................... 528
Pág.

5.2.5. Requerimientos información geográfica y alfanumérica ..... 528


5.2.6. Presentación cartográfica....................................................... 529
5.3. DISEÑO DE LA PERSONAL GEODATABASE...................................... 529
5.4. CONSIDERACIONES TÉCNICAS ESCALA 1:100.000.......................... 531
5.5. CONSIDERACIONES TÉCNICAS. ESCALA 1:25.000........................... 534
5.6. MODELAMIENTO SIG........................................................................ 536
5.6.1. Modelo Conceptual................................................................. 538
5.6.2. Modelo Lógico......................................................................... 539
5.6.3. Modelo Físico.......................................................................... 539
5.6.4. Modelo Cartográfico Funcional.............................................. 540
6. LA PROSPECTIVA EN EL MARCO DE LA ZONIFICACIÓN
AMBIENTAL....................................................................................... 541
6.1. FUNDAMENTOS GENERALES........................................................... 544
6.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS..................................................................... 546

Contenido
6.3. LA PROSPECTIVA Y EL DESARROLLO SOSTENIBL........................... 553
7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 557
8. GLOSARIO......................................................................................... 573
ANEXO............................................................................................... 597
Pág.
Contenido Figuras

FIGURA 1.1. Las interrelaciones en la Metodología de Zonificación


Ambiental para el logro de la Sostenibilidad..................37
FIGURA 1.3. Enfoque ecosistémico..................................................... 38
FIGURA 1.2. Esquema de trabajo........................................................ 38
FIGURA 1.4. Metodología de zonificación ambiental en cuencas
hidrográficas para el desarrollo sostenible.................... 39
FIGURA 1.5. Diagrama de la metodología de zonificación ambiental..42
FIGURA 2.1. Zonificación climática según Caldas Lang.......................53
FIGURA 2.2. Cálculo del Índice de escasez.......................................... 71
Pág.

FIGURA 2.3. Información requerida disponibilidad de agua..............72


FIGURA 2.4. Determinación de las isoyetas (aplicando Kriging)....... 74
FIGURA 2.5. Determinación de las isotermas (aplicando Kriging).....75
FIGURA 2.6. Representación gráfica del balance hidrico climatico... 76
FIGURA 2.7. Factores de ajustes actuales y propuestos.................... 83
FIGURA 2.8. Diagrama de flujo metodológico de exploración
hidrogeológica regional.................................................. 94
FIGURA 2.9. Cartografía geológica digital a escala 1:100.000........... 96
FIGURA 2.10. Cubrimiento de planchas del atlas geológico de
Colombia a escala 1:500.000........................................... 97
FIGURA 2.11. Parámetros físicos bióticos en el índice de regulación
hídrica de la sub zona hidrográfica.......................... 122

Contenido Figuras
FIGURA 2.12. Variables de modelización para la susceptibilidad a
movimientos en masa: deslizamientos........................163
FIGURA 2.13. Variables de modelización propuestas para la evaluación
de la susceptibilidad del terreno a los flujos
torrenciales.....................................................................180
FIGURA 2.14. Variables de modelización para la evaluación de la
susceptibilidad de las cuencas a las inundaciones
pluviales..........................................................................184
FIGURA 2.15. Variables de modelización para la evaluación de la
susceptibilidad de las cuencas a las inundaciones
fluviales...........................................................................185
FIGURA 2.16. Variables de modelización propuestas para la evaluación
de la susceptibilidad a incendios forestales en las
cuencas. .........................................................................189
FIGURA 2.17. Interacción entre subcomponentes del desarrollo......202
FIGURA 2.18. Interacción entre los subcomponentes
socioeconómicos.......................................................... 206
FIGURA 2.19. Procesos de definición de unidades espaciales según
criterios físicos bióticos y legales.................................. 210
Pág.

FIGURA 3.1. Zonificación climática según Caldas Lang.....................267


FIGURA 3.2. Cálculo de Índice de escasez........................................ 286
FIGURA 3.3. Información requerida disponibilidad de agua............287
FIGURA 3.4. Determinación de las isoyetas (aplicando Kriging)..... 289
FIGURA 3.5. Determinación de las isotermas (aplicando Kriging).. 290
FIGURA 3.6. Representación gráfica del balance hidrico climatico.. 291
FIGURA 3.7. Fracción volumétrica del agua aprovechable.............. 296
FIGURA 3.8. Factores de ajustes actuales y propuestos.................. 300
FIGURA 3.9. Diagrama de flujo metodológico de exploración
hidrogeológica regional.................................................316
FIGURA 3.10. Áreas con estudios hidrogeológicos realizados por el
INGEOMINAS.................................................................. 317
Contenido Figuras

FIGURA 3.11. Cartografía geológica digital a escala 1:100.000..........318


FIGURA 3.12. Cubrimiento de planchas del atlas geológico de
Colombia a escala 1:500.000..........................................319
FIGURA 3.13. Parámetros físicos bióticos en el índice de regulación
hídrica de la sub zona Hidrográfica.............................. 346
FIGURA 3.14. Variables de modelización para la susceptibilidad a
movimientos en masa: deslizamientos........................ 390
FIGURA 3.15. Variables de modelización propuestas para la evaluación
de la susceptibilidad del terreno a los flujos
torrenciales....................................................................406
FIGURA 3.16. Variables de modelización para la evaluación de la
susceptibilidad de las cuencas a las inundaciones
pluviales...........................................................................411
FIGURA 3.17. Variables de modelización para la evaluación de la
susceptibilidad de las cuencas a las inundaciones
fluviales............................................................................411
FIGURA 3.18. Variables de modelización propuestas para la evaluación
de la susceptibilidad a Incendios forestales en las
cuencas. ......................................................................... 415
Pág.

FIGURA 3.19. Interacción entre subcomponentes del desarrollo..... 428


FIGURA 3.20. Interacción entre los subcomponentes
socioeconómicos...........................................................432
FIGURA 3.21. Proceso de definición de unidades espaciales según
criterios fisicobióticos y legales.................................... 436
FIGURA. 4.1 . Modelo cartográfico funcional de la metodología
Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas......486
FIGURA 5.1. Componentes del catálogo de objetos.........................518
FIGURA 5.2. Ejemplo de Tipos de Escala............................................ 521
FIGURA 5.3. Objetivos de la generación de metadatos en una
institución.......................................................................522
FIGURA 5.4. Logo de la Norte Magnética..........................................523

Contenido Figuras
FIGURA 5.5. Regionalización de los parámetros de transformación
según el índice de planchas del IGAC............................527
FIGURA 5.6. Fases en el Modeladamiento SIG..................................537
FIGURA. 5.7 . Modelo cartográfico funcional de la metodología
Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas...... 540
FIGURA 6.1. Fases del proceso técnico de la prospectiva............... 547
FIGURA 6.2. Matriz prospectiva y estratégica...................................553
FIGURA 6.3. Modelo prospectivo en el marco de la
metodología de zonificación ambiental.......................555
Contenido Tablas

Pág.

TABLA 2.1. Clases de clima según Caldas.......................................... 49


TABLA 2.2. Clases de clima según Lang............................................ 49
TABLA 2.3. Tipos de clima según Caldas – Lang............................... 50
TABLA 2.4. Zonificación climática según Caldas – Lang.................... 51
TABLA 2.5. Factores generales que determinan las clases de Tierra
por Capacidad de Uso y Usos principales para
estudios generales.......................................................... 67
TABLA 2.6. Categorías de interpretación índice de escasez............ 70
TABLA 2.7 Variables para el cálculo del balance hídrico climático. 76
Pág.

TABLA 2.8. Factor de corrección por latitud norte.......................... 78


TABLA 2.9. Factor de corrección por latitud sur............................... 79
TABLA 2.10. Ficha metodológica del factor caudal ambiental.......... 84
TABLA 2.11. Ficha metodológica del factor de reducción de la oferta
por calidad aguas............................................................ 85
TABLA 2.12. Pesos específicos para cada indicador. ......................... 87
TABLA 2.13. Grado de valoración de las variables que componen el
índice de calidad de agua................................................ 88
TABLA 2.14. Caracterización de la cantidad de los cuerpos de agua.90

Contenido Tablas
TABLA 2.15. Factor de ajuste por el índice de calidad.........................91
TABLA 2.16. Leyenda hidrogeológica general. Asociación
Internacional de Hidrogeólogos (AIH)..........................104
TABLA 2.17. Ficha metodológica para el cálculo de la demanda
hídrica.............................................................................109
TABLA 2.18. Lamina de agua en milímetros consumida por cada
cultivo..............................................................................113
TABLA 2.19. Resumen de los parámetros de Índice de alteración
hidrológica y sus influencias en el ambiente................ 119
TABLA 2.20. Pendiente media de la superficie de la cuenca - m -.... 123
TABLA 2.21. Índice de protección hidrológica –IPH- ........................ 124
TABLA 2.22. Drenaje natural – Dn-..................................................... 124
TABLA 2.23. Indice de forma y su escala de valores.......................... 126
TABLA 2.24. Densidad de drenajes..................................................... 127
TABLA 2.25. Índice de Regulación Hídrica de la Cuenca (IRHC)....... 127
Pág.

TABLA 2.26. Leyenda de cobertura y uso actual de la tierra


(Corine Land Cover) y su índice de protección
hidrológico (IPH)............................................................130
TABLA 2.27. Indicadores de estado de las coberturas naturales.....136
TABLA 2.28. Calificación del grado de transformación de la
cobertura natural...........................................................139
TABLA 2.29. Calificación del grado de fragmentación de la
cobertura........................................................................ 143
TABLA 2.30. Calificación del indicador tasa de cambio de la
cobertura........................................................................144
Contenido Tablas

TABLA 2.31. Calificación del indicador de biodiversidad...................146


TABLA 2.32. Matriz de calificación del índice de ambiente crítico...146
TABLA 2.33. Calificación del índice ambiente crítico......................... 147
TABLA 2.34. Matriz de calificación de coberturas naturales............. 147
TABLA 2.35. Clasificación de los fenómenos de remoción en masa.150
TABLA 2.36. Categorías y rangos de susceptibilidad.........................160
TABLA 2.37. Amenazas más relevantes por regiones colombianas. 161
TABLA 2.38. Calificación de pendientes para deslizamientos...........165
TABLA 2.39. Calificación de rangos de curvatura..............................165
TABLA 2.40. Calificación de rangos de longitud de flujos.................166
TABLA 2.41. Criterios de calificación empleados para calificar la
susceptibilidad según procesos morfodinámicos.......169
TABLA 2.42. Criterios para calificar los depósitos según su origen..172
TABLA 2.43. Atributos de calificación y ponderación de rocas......... 173
TABLA 2.44. Calificación según resistencia de las rocas.................... 174
Pág.

TABLA 2.45. Calificación de textura de suelos................................... 176


TABLA 2.46. Calificación del tipo de arcilla........................................ 177
TABLA 2.47. Calificación de erosión................................................... 178
TABLA 2.48. Calificación de los encharcamientos............................188
TABLA 2.49. Calificación de la precipitación por días al año............190
TABLA 2.50. Ejemplo de Matriz de decisión para susceptibilidad a
procesos amenazantes..................................................194
TABLA 2.51 Estructura del componente socioeconómico.............. 203
TABLA 2.52. Grado de ocupación poblacional del territorio............. 218
TABLA 2.53. Razón de dependencia demográfica............................220
TABLA 2.54. Prevalencia de enfermedades asociadas a causas

Contenido
ambientales....................................................................225
TABLA 2.55. Indicador de seguridad alimentaria..............................226
TABLA 2.56. Indicador de accesibilidad alimentaria.........................226
TABLA 2.57. Indicador de Cobertura de viviendas con
abastecimiento de agua................................................228
TABLA 2.58. Indicador de cobertura de viviendas con disposición
técnica de excretas........................................................229
TABLA 2.59. Indicador de estado promedio de la vivienda............ 230
TABLA 2.60. Indicador de Hogares en hacinamiento........................ 231
TABLA 2.61. Indicador de Hogares que usan leña como combustible.231
TABLA 2.62. Indicador de Hogares en viviendas expuestas a focos de
contaminación...............................................................232
TABLA 2.63 Asistencia escolar...........................................................233
TABLA 2.64. Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar............234
Pág.

TABLA 2.65. Nivel educativo de la población entre 25 y 64 años de


PET..................................................................................234
TABLA 2.66. Variables e indicadores del subcomponente............... 236
TABLA 2.67. Indicador accesibilidad a centros de servicio y
mercadeo........................................................................242
TABLA 2.68. Indicador coeficiente de concentración de la tierra.....243
TABLA 2.69. Indicador tasa de ocupación.........................................245
TABLA 2.70. Indicador condiciones de pobreza según ingresos..... 246
TABLA 2.71. Indicador inversión para la reparación de los impactos
y los costos ambientales................................................247
Contenido Tablas

TABLA 2.72. Calificación del índice de condiciones de vida


sostenible –ICVS-............................................................ 251
TABLA 2.73. Calificación del índice de desarrollo económico
sostenible –IDES-............................................................254
TABLA 2.74. Factor de ajuste de la sostenibilidad económica......... 256
TABLA 2.75. Escala de calificación de los índices socioeconómicos.257
TABLA 3.1. Clases de clima según Caldas........................................ 263
TABLA 3.2. Clases de clima según Lang.......................................... 263
TABLA 3.3. Tipos de clima según Caldas – Lang............................. 264
TABLA 3.4. Zonificación climática según Caldas – Lang................. 265
TABLA 3.5. Factores de clasificación de tierras por capacidad de uso
para estudios detallados y semidetallados................... 281
TABLA 3.6. Categorías de interpretación índice de escasez.......... 285
TABLA 3.7. Variables para el cálculo del balance hídrico climático.291
TABLA 3.8. Factor de corrección por latitud norte........................ 293
Pág.

TABLA 3.9. Factor de corrección por latitud sur............................ 294


TABLA 3.10. Determinación del estado ecológico del río con base
en el análisis de los caudales de mantenimiento......... 302
TABLA 3.11. Caudal mínimo entre aguas piscícolas y no
piscícolas legislación Suiza........................................... 304
TABLA 3.12. Ficha metodológica del factor de reducción de la oferta
por calidad aguas.......................................................... 306
TABLA 3.13. Grado de valoración de las variables que componen el
índice de calidad de agua.............................................. 309
TABLA 3.14. Pesos específicos para cada indicador.

Contenido Tablas
ICACOSU, IDEAM. 2009..................................................311
TABLA 3.15. Caracterización de la capacidad ambiental de los
cuerpos de agua.............................................................311
TABLA 3.16. Factor de ajuste por el índice de calidad....................... 313
TABLA 3.17. Leyenda hidrogeológica general. Asociación
Internacional de Hidrogeólogos (AIH)......................... 326
TABLA 3.18. Ficha metodológica para el cálculo de la demanda
hídrica............................................................................ 330
TABLA 3.19. Coeficientes de cultivo (Kc) de varias coberturas
vegetales....................................................................... 336
TABLA 3.20. Resumen de los parámetros de Índice de alteración
hidrológica y sus influencias en el ambiente............... 343
TABLA 3.21. Índice de pendiente de la superficie de la sub zona
hidrográfica – m – . ...................................................... 348
TABLA 3.22. Índice de protección hidrológica –IPH- ....................... 349
Pág.

TABLA 3.23. Permeabilidad – PB-...................................................... 350


TABLA 3.24. Razón de bifurcación –Rb-.............................................352
TABLA 3.25. Coeficiente de compacidad- Kc-....................................353
TABLA 3.26. Densidad de drenajes- Dd-.............................................353
TABLA 3.27. Índice de Regulación Hídrica de la Cuenca (IRH)......... 354
TABLA 3.28. Leyenda de cobertura y uso actual de la tierra
(Corine Land Cover) y su índice de protección
hidrológico (IPH)............................................................357
TABLA 3.29. Indicadores de estado de las coberturas naturales.... 363
TABLA 3.30. Calificación del grado de transformación de la
Contenido Tablas

cobertura natural.......................................................... 367


TABLA 3.31. Calificación del grado de fragmentación de la
cobertura....................................................................... 370
TABLA 3.32. Calificación del indicador tasa de cambio de la
cobertura........................................................................ 371
TABLA 3.33. Calificación del indicador de biodiversidad...................373
TABLA 3.34. Matriz de calificación del índice de ambiente crítico...373
TABLA 3.35. Calificación del índice ambiente crítico........................ 374
TABLA 3.36. Matriz de calificación de coberturas naturales.............375
TABLA 3.37. Clasificación de los fenómenos de remoción en masa.377
TABLA 3.38. Categorías y rangos de susceptibilidad........................ 387
TABLA 3.39. Amenazas más relevantes por regiones colombianas.388
TABLA 3.40. Calificación de pendientes para deslizamientos...........391
TABLA 3.41. Calificación de rangos de curvatura............................. 392
TABLA 3.42. Calificación de rangos de longitud de flujos................ 393
Pág.

TABLA 3.43. Criterios empleados para calificar la susceptibilidad


según procesos morfodinámicos................................. 396
TABLA 3.44. Criterios para calificar los depósitos según su origen.399
TABLA 3.45. Atributos de calificación y ponderación de rocas........ 400
TABLA 3.46. Calificación según resistencia de las rocas....................401
TABLA 3.47. Calificación de textura de suelos.................................. 403
TABLA 3.48. Calificación del tipo de arcilla....................................... 404
TABLA 3.49. Calificación de erosión.................................................. 405
TABLA 3.50. Calificación de los encharcamientos............................414
TABLA 3.51. Calificación de la precipitación por días al año.............416

Contenido Tablas
TABLA 3.52. Ejemplo de Matriz de decisión para susceptibilidad a
procesos amenazantes................................................. 420
TABLA 3.53. Estructura del componente socioeconómico.............. 429
TABLA 3.54 Grado de ocupación poblacional del territorio............ 445
TABLA 3.55. Razón de dependencia demográfica........................... 446
TABLA 3.56. Prevalencia de enfermedades asociadas a causas
ambientales.................................................................... 451
TABLA 3.57. Indicador de seguridad alimentaria..............................452
TABLA 3.58. Indicador de accesibilidad alimentaria..........................452
TABLA 3.59. Indicador de cobertura de viviendas con
abastecimiento de agua............................................... 453
TABLA 3.60. Indicador de cobertura de viviendas con disposición
técnica de excretas....................................................... 454
TABLA 3.61. Indicador de estado promedio de la vivienda............ 455
TABLA 3.62. Indicador de Hogares en hacinamiento....................... 455
Pág.

TABLA 3.63. Indicador de Hogares que usan leña como


combustible................................................................... 456
TABLA 3.64. Indicador de Hogares en viviendas expuestas a focos
de contaminación.......................................................... 456
TABLA 3.65. Asistencia escolar.......................................................... 457
TABLA 3.66. Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar........... 458
TABLA 3.67. Nivel educativo de la población entre 25 y 64 años
de PET............................................................................ 458
TABLA 3.68. Variables e indicadores del subcomponente...............460
Contenido Tablas

TABLA 3.69. Indicador accesibilidad a centros de servicio y


mercadeo....................................................................... 465
TABLA 3.70. Indicador coeficiente de concentración de la tierra.... 467
TABLA 3.71. Indicador Tasa de ocupación........................................468
TABLA 3.72. Indicador condiciones de pobreza según ingresos..... 469
TABLA 3.73. Indicador Inversión para la reparación de los impactos
y los costos ambientales................................................ 471
TABLA 3.74. Calificación del índice de condiciones de vida
sostenible –ICVS-........................................................... 475
TABLA 3.75. Calificación del índice de desarrollo económico
sostenible –IDES-........................................................... 478
TABLA 3.76. Factor de ajuste de la sostenibilidad económica......... 480
TABLA 3.77. Escala de calificación de los índices socioeconómicos.481
TABLA 4.1. Matriz de decisión calificada por el
subcomponente hidrológico........................................488
Pág.

TABLA 4.2 Matriz de decisión calificada por el subcomponente


coberturas naturales.....................................................488
TABLA 4.3. Matriz de decisión del subcomponente
susceptibilidad de amenazas........................................ 490
TABLA 4.4. Matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra.....491
TABLA 4.5. Matriz de decisión del subcomponente legal.............. 492
TABLA 4.8. Matriz de interrelaciones.............................................. 500
TABLA 4.9. Tipos de zonas y categorias de uso para la
Zonificación ambiental. Escalas 1:100.000 y 1:25.000.. 509
TABLA 5.1. Metodología para nombrar la cartografía IGAC.......... 526

Contenido Tablas
La zonificación ambiental es determinante para la planificación del uso
y manejo del territorio. En consecuencia, es parte integral de todo plan
de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Según la propuesta
de modificación del Decreto 1729, la zonificación ambiental de la cuenca
se define como la “sectorización de la cuenca expresada en unidades
homogéneas, resultante de la síntesis espacial de la dinámica territorial de
la cuenca, basada en factores físicos, biológicos, socioeconómicos, étnicos,

Introducción
culturales, de riesgos naturales y/o socionaturales y de conflictos, con el fin
de garantizar su adecuado uso y su desarrollo sostenible, teniendo en cuenta
las potencialidades y limitaciones de uso y las necesidades de conservación
de la misma” (artículo 3).

La metodología de zonificación es basada en el enfoque ecosistémico y los


principios del desarrollo sostenible. El enfoque ecosistémico tiene como
objetivo fundamental el manejo de los recursos físico bióticos por parte
de las sociedades dentro de su contexto ecológico. La sostenibilidad es
el principio de prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos
naturales renovables de la cuenca, incluidas las acciones de conservación
y recuperación del medio natural para asegurar su desarrollo sostenible
(Artículo 10, Decreto modificatorio).

Dentro del proceso de ajuste normativo de los Decretos 1729 y 1604, el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT -requirió
la definición de una metodología para la zonificación ambiental de la cuenca
hidrográfica, al igual que el establecimiento de categorías que permitan
sectorizar la cuenca en zonas homogéneas, estableciendo los tipos de zona
y las categorías de uso para las escalas cartográficas 1:100.00 y 1:25.000
en las que serán presentados los Planes de Ordenamiento y Manejo de las
Cuencas, de acuerdo a la disposiciones de este Ministerio.

Zonificación Ambiental 31
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
32 de Cuencas Hidrográficas

Para este fin, el MAVDT y el IGAC celebraron el contrato interadministrativo


Nº 4096/2009, con el objeto de “Elaborar la propuesta de metodología de
zonificación ambiental en cuencas hidrográficas en el marco del desarrollo
de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas”. Participa
el IGAC, por cuanto registra avances metodológicos en esta dirección de
definición de una zonificación ambiental integrando los aspectos físico
bióticos, socioeconómicos y legales, desde el comienzo de este milenio y en el
año 2007, conjuntamente con el MAVDT publica la metodología “Definición
de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel
nacional”, Colombia, solicitada por la Dirección de Desarrollo Territorial del
MAVDT para las escalas 1:100.000 y 1:25.000, esta fue validada en todas
las regiones naturales de Colombia, excepto en la insular y como muestra
aparece allí el desarrollo de un piloto a escala 1:25.000; otras metodologías
de igual importancia son las realizadas para la Unidad Nacional de Tierras
Rurales – UNAT – “ Metodología para identificar la subutilización de las
tierras a nivel de predio“ y la que se desarrolla con once instituciones del
Introducción

nivel nacional “Conflictos de uso del Territorio Colombiano”.

La presente metodología de Zonificación Ambiental de Cuencas


Hidrográficas tiene como eje articulador el agua e interrelaciona los
diferentes componentes y subcomponentes para llegar a la definición de
dos tipos de zonas, la de conservación y la de desarrollo socioeconómico
con sus diferentes categorías de uso. De igual manera como las anteriores,
utiliza indicadores e índices para la toma de decisiones y como herramienta
principal el Sistema de Información Geográfica.

El informe se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta


el marco conceptual de la metodología de zonificación ambiental; los
siguientes dos capítulos describen la metodología a las escalas de trabajo
acordadas, en cada una de ellas se incluyen los componentes físico-bióticos,
legales y socioeconómicos; el cuarto capítulo está referido a la integración
sistémica y sostenible; el quinto al Sistema de Información Geográfica y el
sexto a la prospectiva.
La metodología de zonificación se fundamenta los criterios del enfoque
ecosistémico y en los principios del desarrollo sostenible.

El enfoque ecosistémico es la esencia de todo proceso de ordenación de una


cuenca porque ésta es un sistema real abierto y complejo en cuyo interior
sus componentes están interconectados o entrelazados. Como resultado de

Marco Conceptual
la interacción entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden
explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas
propiedades se denominan propiedades emergentes. Como sistema, en
la cuenca interactúan los componentes naturales del suelo, el agua, la
biodiversidad, el aire y el sistema socioeconómico, si bien éste no tiene un
límite físico, si depende de la oferta, la calidad y la disposición de recursos1.
(IDEAM, 2006)

Las cuencas hidrográficas y los bienes y servicios que ellas generan proveen
una serie de beneficios a los habitantes que redundan en una mejor calidad
de vida de la población; como recurso estratégico es uno de los factores
de producción más importante en la estructura económica y productiva del
país. El marco conceptual de la Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico (PNGIRH) busca orientar el desarrollo de políticas
públicas en materia de recursos hídricos, a través de una conciliación
entre el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas
naturales. En consecuencia, la GIRH es un proceso que promueve la gestión
y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los
recursos naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social
y económico de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de
los ecosistemas vitales2 (MAVDT, PNGIRM, 2010).

Zonificación Ambiental 35
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
36 de Cuencas Hidrográficas

Desde el enfoque de sistemas, un sistema es un conjunto de elementos y


de relaciones entre estos y sus propiedades; se concentra en establecer las
relaciones de los elementos entre sí, con su entorno y el papel específico
que desempeñan en el conjunto.

El enfoque sistémico acepta la diversidad y el carácter heterogéneo de las


partes y elementos. Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante
la creación y la conservación de la diferencia con el entorno, y utilizan
sus límites para regular dicha diferencia. Y así como no hay sistemas sin
entorno, o entornos sin sistemas, así tampoco hay elementos sin vinculación
relacional, o relaciones sin elementos. Elemento es, por consiguiente,
aquella unidad que no puede ser más reducida dentro del sistema. El método
funcional estructural es la vía que conduce a la comprensión de los enlaces e
interrelaciones sistémicas (La función tiene primacía sobre la estructura).
Marco Conceptual

El pensamiento sistémico pone de presente el orden y la conexión como


reflejo del orden de la realidad y de su estructuración. Un sistema surge en
un proceso de reducción de complejidad; es menos complejo que su entorno
y sus límites respecto a él no son físicos, sino de sentido. En la metodología
de zonificación ambiental, el sistema es la cuenca hidrográfica y el sentido
es el desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible fue formalizado por primera vez en el


Informe Brundtland (1987) de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada por la asamblea de Naciones Unidas
en 1983: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades”. Presupone la conservación de los activos naturales para el
crecimiento y desarrollo futuro. Habitualmente el desarrollo sostenible
implica la consideración simultánea de cuatro dimensiones constitutivas
a saber: ambiental, económica, social e institucional, en el proceso de
desarrollo. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración
de Río (1992).
Marco Conceptual
FIGURA 1.1. Las interrelaciones en la Metodología de Zonificación
Ambiental para el logro de la Sostenibilidad.

Para la metodología se establecieron siete principios del desarrollo sostenible


procurando la conservación de los recursos de la cuenca (Resolución 0643
de 2004).

1. Garantizar condiciones de vida digna de la población actual y


futura

2. Consolidar las acciones orientadas a la conservación del


patrimonio natural y cultural

3. Disminuir el riesgo de desabastecimiento y deterioro de los


recursos agua y suelo

4. Racionalizar y optimizar los recursos naturales mediante su


manejo integral

5. Generar empleo digno e ingresos por el uso sostenible de la


biodiversidad y sistemas de producción sostenibles

6. Reducir los efectos en la salud asociados a problemas


ambientales

7. Disminuir la población en riesgo asociado a amenazas naturales


y antrópicas

Zonificación Ambiental 37
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
38 de Cuencas Hidrográficas

Con base en esta sustentación teórica se estableció el esquema de trabajo


para el diseño y desarrollo de la metodología de zonificación ambiental
(Figura 1.2).
Marco Conceptual

FIGURA 1.2. Esquema de trabajo


El enfoque ecosistémico, en la metodología, está representado por el
flujo ambiental (unión sociedad-naturaleza), los procesos del desarrollo
sostenible y los resultados en términos de la producción de bienes y servicios
ambientales que sustentan las condiciones de vida digna de la población
y orientan las acciones necesarias para el manejo integral de los recursos
naturales. (Figura 1.3)

FIGURA 1.3. Enfoque ecosistémico.


2. METODOLOGÍA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La metodología de zonificación ambiental de cuencas hidrográficas,


establece la dimensión ambiental como máxima expresión científica,
donde la naturaleza y la sociedad conforman un sistema interrelacionado,
que hace parte de la dinámica espacio- temporal en un área geográfica
delimitada llamada cuenca.

En el centro de las relaciones entre las dimensiones sociedad-naturaleza,


la metodología de zonificación ambiental articula cuatro elementos:
población, agua, suelo y biodiversidad (figura 1.4). Alrededor de estos cuatro
elementos fundamentales interactúan tanto la demanda del componente
socioeconómico como la oferta del componente físico biótico.

Marco Conceptual
El flujo de las relaciones sistémicas entre los componentes físico biótico
y socio económico establece un orden de causalidad (directo o indirecto,
lineal o no lineal) que puede clasificarse en una lógica categorial según
Presión, Estado, Impacto, Respuesta.

FIGURA 1.4. Metodología de zonificación ambiental en cuencas hidrográficas para el


desarrollo sostenible

Zonificación Ambiental 39
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
40 de Cuencas Hidrográficas

La cuenca hidrográfica, desde una concepción holística y sistémica,


se constituye en el espacio donde se suceden las interrelaciones e
interdependencias de los componentes físicos bióticos, socio económico,
que interactúan entre sí en forma compleja. El conocimiento de la
complejidad de la cuenca hidrográfica reclama la construcción de
estrategias y elementos de análisis, de manera que se pueda visualizar,
zonificar, interpretar y comprender estas interrelaciones dinámicas que
alteran el equilibrio y la sostenibilidad de la dimensión ambiental dentro
de la cuenca.

Por lo anterior, la metodología propuesta se desarrolla, por un lado, con


un enfoque sistémico dentro de los principios del desarrollo sostenible de la
dimensión ambiental, en una secuencia lógica de selección de componentes,
subcomponentes, variables, indicadores e índices, con el fin de determinar
las interrelaciones que se establecen en el tiempo de su sistema físico
Marco Conceptual

biótico, como las causas que provocan los cambios presentando una realidad
ambiental. Por otro lado, los Sistemas de Información Geográfica, como
medio sistemático que concreta esa realidad ambiental permite capturar,
almacenar, integrar y analizar los datos e información proveniente de los
componentes y subcomponentes, que conducen a la construcción de la
propuesta metodológica de zonificación ambiental de cuencas hidrográficas
para el desarrollo sostenible.

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES, INDICADORES E ÍNDICES

En el proceso inicial de la metodología de zonificación se articuló la


construcción de cinco conceptos de decisión en forma lógica para poder
alcanzar la zonificación ambiental para el desarrollo sostenible con el objeto
de definir los tipos de zonas y categorías de uso; a escala 1:100.000 y 1:25.000,
estos son: Dimensión, componentes, subcomponentes,interrelaciones,
indicadores e índices. Figura 1.5.

Dimensión: Concepto principal constitutivo de la cuenca; definido como


la comprensión científica que conduce al conocimiento objetivo y unitario
del macro componente de la realidad ambiental naturaleza-sociedad. El
objetivo de determinar esta dimensión es plantear la necesidad de zonificar
la cuenca en un modelo de equilibrio dinámico entre el aprovechamiento
social y económico de los recursos existentes en la cuenca (agua, suelo y
biodiversidad) y analizar las interrelaciones entre la oferta de los recursos
y su demanda.
Componentes. Constituyen cada una de las partes que forman un todo,
es decir, la desagregación del sistema cuenca hidrográfica en unidades
de menor tamaño, sin suponer una menor importancia de cada uno de
estos. Para la metodología se consideraron tres componentes que definen
la realidad ambiental de la cuenca: físico-biótico, legal y socioeconómico;
busca conocer las interrelaciones entre los componentes básicos principales
y conducirlo hacia el desarrollo sostenible en su necesidad de establecer
un crecimiento económico, una equidad social, económica, ambiental y la
sustentabilidad ambiental de la cuenca.

Subcomponentes. Elementos que hacen parte de los componentes del


sistema. Los subcomponentes considerados en el componente físico-
biótico son: 1) Climático 2) Edáfico 3) hidrológico, 4) coberturas naturales
de la tierra 5) de amenazas naturales y antrópicas; en el componente
socioeconómico se considera los subcomponentes 1) accesibilidad a centros

Marco Conceptual
de servicio y de mercado, 2)demográfico y cultural, 3) condiciones de salud y
nutrición, 4) condiciones de habitabilidad 5) capacidad humana, 6) viabilidad
económica y equidad 7) empleo e ingresos 8) externalidades ambientales.
Por último está el subcomponente legal y normativo dominante dentro
de toda la metodología de zonificación ya que establece las normas y
leyes establecidas en la política hídrica nacional del país, y enmarca todo
el desarrollo de la metodología.

Variable: atributo o parte de un componente que cambia su valor en el


tiempo o en el espacio. Las variables están definidas en las tablas para cada
subcomponente.

Indicador. Variable o relación entre variables que muestran, resumen o


sintetizan datos, y permiten medir y comunicar de forma agregada una
información relevante.

Para la selección de indicadores finales se consideró el modelo Presión


Estado, Impacto y Respuesta (P-E-I-R), con el fin de determinar el tipo y
naturaleza de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. Presión,
observa las causas de los problemas ambientales y de desarrollo ocasionado
por las acciones humanas. Estado, relaciona la calidad del medio ambiente
y los recursos naturales en función de las acciones antrópicas y la situación
de la sociedad. Impacto, observa los efectos de las actividades humanas
sobre el medio ambiente y la sociedad. Respuesta, las medidas o acciones

Zonificación Ambiental 41
de Cuencas Hidrográficas
42
Marco Conceptual
Zonificación Ambiental
de Cuencas Hidrográficas

FIGURA 1.5. Diagrama de la metodología de zonificación ambiental.


que toma la sociedad para reducir o mejorar el impacto (Winograd, 1998.
Segnestam, 2000).

El modelo de indicadores P-E-I-R demanda una metodología de


organización, de manera que se clasificaron los problemas ambientales,
permitiendo el conocimiento de qué? y cómo? se debe medir el desequilibrio
ambiental de la cuenca; en la metodología de zonificación se calculan todos
los indicadores de estado, algunos requeridos de presión y respuesta y a
través del desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca se
verán reflejados todos los del modelo P-E-I-R; los indicadores de respuesta
apoyarán la construcción de programas y proyecto del respectivo POMCA.

Índice. Relación entre indicadores que sintetizan una realidad compleja


permitiendo evaluar las transformaciones que muestra el estado y dinámicas
sobre una zonificación en determinada cuenca.

Marco Conceptual

Zonificación Ambiental 43
de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
2.1. COMPONENTE FÍSICO – BIÓTICO

La zonificación ambiental requiere del conocimiento físico biótico de


la cuenca desde una perspectiva sistémica, ya que se constituye en la
estructura donde se desarrollan los procesos permanentes y dinámicos de
las actividades socioeconómicas, este componente se convierte en el insumo
fundamental para la espacialización e identificación de las actividades
económicas de la cuenca.

El componente físico biótico está representado por cinco


subcomponentes.

El subcomponente clima describe las variables atmosféricas; el


subcomponente edáfico involucra la condición climática, geomorfológica y
litológica y el subcomponente hidrológico; eje articulador de las relaciones de
la naturaleza y sociedad, que facilita la coordinación entre múltiples actores
sociales unidos en torno al recurso agua que los integra y los interrelaciona
en busca de la oferta y la demanda para sus diversos usos. El subcomponente
coberturas naturales incorpora la biodiversidad, y es expresión del uso y
transformación por parte de la sociedad; el subcomponente susceptibilidad
a la amenaza, identifica las áreas susceptibles a procesos naturales y
antrópicos amenazantes.

2.1.1. Subcomponente Clima

Clasificación y zonificación climática

Introducción

El clima se define por las estadísticas a largo plazo de los caracteres que
describen el tiempo de una localidad, como la temperatura, la humedad, el

Zonificación Ambiental 47
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
48 de Cuencas Hidrográficas

viento, la precipitación, entre otros. El tiempo es el estado de la atmósfera


en un lugar y momento determinado.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Clasificación climática

La primera clasificación y más generalizada se debe a los griegos,


ésta dividía cada hemisferio de la Tierra en tres grandes zonas climáticas
basándose en la distribución de las temperaturas: tropical, templada y polar;
tomando en consideración las diferencias latitudinales de la radiación solar,
posteriormente se renombraron como zonas tórridas, templadas y frías.

Se observan dos tendencias principales de clasificación climática:

• clasificaciones genéticas: fundamentadas en los factores que


generan la diversidad climática (como radiación solar, circulación
de la atmosfera y masas de aire).

• clasificaciones empíricas: basadas en elementos del clima


combinados en índices (grado de humedad y temperatura, por
ejemplo).

La clasificación climática, tiene como fin establecer tipos (conjuntos


homogéneos), para definir regiones climáticas. Se realiza con distintos
niveles y rangos, desde generales a específicos, y desde un nivel de macro-
climático a un nivel micro-climático.

Estas combinaciones conducen a parámetros como la evapotranspiración


e índices climáticos complejos, cuyos valores son utilizados de base para
establecer tipos climáticos, que permiten su espacialización con el fin de
obtener unidades cartográficas climáticas.

Los sistemas de clasificación climática se constituyen en una herramienta


fundamental para los estudios del medio físico biótico y su consecuente
impacto humano y económico.

Clasificación climática de Caldas - Lang

En Sudamérica, la primera clasificación climática fue propuesta por el


colombiano Francisco José de Caldas en 1802 (Tabla 2.1) donde consideró
únicamente la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos) y
su aplicación se restringió al trópico americano.
TABLA 2.1. Clases de clima según Caldas

Rango de altura en Temperatura Variación altitudinal por condiciones


Piso térmico
metros en ªC locales

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Cálido 0 - 1000 T > 24.0 Límite superior +/- 400 m.

Límite superior +/- 500 m


Templado 1001 - 2000 17.6 – 24.0
Límite inferior +/- 500 m

Límite superior +/- 400 m


Frío 2001 - 3000 12.1 – 17.5
Límite inferior +/- 400 m

Páramo bajo 3200 - 3700 7.1 – 12.0

Páramo alto 3701 - 4200 < 7.0

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación


anual en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se
relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura
(T), llamado factor de Lang, y se obtienen seis clases de clima (Tabla 2.2).

TABLA 2.2. Clases de clima según Lang

Coeficiente (P/T) Clase de clima

0.0 – 20.0 Desértico

20.1 – 40.0 Árido

40.1 – 60.0 Semiárido

60.1 – 100.0 Semihúmedo

100.1 – 160 Húmedo

>160 Superhúmedo

Con la integración de los modelos de Caldas (1802) y Lang (1915), se obtienen


25 tipos climáticos, cuya denominación se presenta en la Tabla 2.3.

Zonificación Ambiental 49
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
50 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.3. Tipos de clima según Caldas – Lang

No. Tipo climático Símbolo


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

01 Cálido Superhúmedo CSH

02 Cálido Húmedo CH

03 Cálido Semihúmedo Csh

04 Cálido Semiárido Csa

05 Cálido Árido CA

06 Cálido Desértico CD

07 Templado Superhúmedo TSH

08 Templado Húmedo TH

09 Templado Semihúmedo Tsh

10 Templado Semiárido Tsa

11 Templado Árido TA

12 Templado Desértico TD

13 Frío Superhúmedo FSH

14 Frío Húmedo FH

15 Frío Semihúmedo Fsh

16 Frío Semiárido Fsa

17 Frío Árido FA

18 Frío Desértico FD

19 Páramo Bajo Superhúmedo PBSH

20 Páramo Bajo Húmedo PBH

21 Páramo Bajo Semihúmedo PBsh

22 Páramo Bajo Semiárido PBsa

23 Páramo Alto Superhúmedo PASH

24 Páramo Alto Húmedo PAH

25 Nieves Perpetuas NP
Aplicación

A partir de la información climatológica registrada en las estaciones

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


del IDEAM, se procede al cálculo del índice precipitación/temperatura
(P/T); este valor adimensional, se espacializa por medio de un programa
geoestadístico, y su resultado se integra con las curvas de nivel, para de esta
manera obtener la zonificación climática. En la Tabla 2.4, se relacionan los
elementos climáticos necesarios para realizar la clasificación climática, y los
datos para efectuar la zonificación climática.

TABLA 2.4. Zonificación climática según Caldas – Lang


índice Piso Clase de
ESTACIÓN m.s.n.m N E Prec. Temp Símbolo
(P/T) térmico clima

Est. 1 968 999 779 1218,0 23,6 51,52 semiárido Csa

Est. 2 1000 999 971 1263,0 23,4 54,07 semiárido Csa

Est. 3 677 858 703 1952,9 26,4 74,07 semihúmedo Csh

Cálido
Est. 4 988 854 715 2020,0 23,5 85,96 semihúmedo Csh

Est. 5 5 913 605 421,0 27,0 155,93 Húmedo CH

Est. 6 5 937 633 4660,0 27,0 172,59 Superhúmedo CSH

Est. 7 100 949 687 4640,0 26,6 174,71 Superhúmedo CSH

Est. 8 1167 813 691 1201,0 22,4 53,68 Semiárido Tsa

Est. 9 1003 1003 779 1388,1 23,9 57,96 Semiárido Tsa

Est. 10 1100 971 779 1427,0 22,8 62,59 Semihúmedo Tsh

Est. 11 1600 925 830 1790,0 19,7 90,90 Semihúmedo Tsh

Templado
Est. 12 1635 936 754 1786,0 19,4 91,90 Semihúmedo Tsh

Est. 13 1754 910 822 1860,0 18,7 99,29 Semihúmedo Tsh

Est. 14 1738 897 758 1890,0 20,0 94,50 Semihúmedo TH

Est. 15 1130 960 746 2370,6 23,1 102,68 Húmedo TH

Est. 16 1765 919 762 1921,0 18,6 103,19 Húmedo TH

Continuación TABLA 2.4

Zonificación Ambiental 51
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
52 de Cuencas Hidrográficas

índice Piso Clase de


ESTACIÓN m.s.n.m N E Prec. Temp Símbolo
(P/T) térmico clima

Est. 17 1697 795 761 1820,0 17,1 106,28 Húmedo TH


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Est. 18 1700 891 734 1987,0 18,5 107,17 Húmedo TH

Est. 19 1864 921 769 1965,0 18,0 108,96 Húmedo TH

Est. 20 1800 880 761 2360,0 18,4 128,03 Templado Húmedo TH

Est. 21 1852 884 746 2350,0 18,1 129,54 Húmedo TH

Est. 22 1833 860 738 3200,0 18,2 175,42 Superhúmedo TSH

Est. 23 1870 865 740 2900,0 17,8 162,68 Superhúmedo TSH

Est. 24 2971 826 748 1051,0 10,6 99,10 Semihúmedo Fsh

Est. 25 2900 860 777 1195,2 11,1 108,03 Húmedo FH

Est. 26 2085 869 808 1796,5 15,8 114,08 Húmedo FH


Frío
Est. 27 2360 882 773 1749,0 15,0 116,47 Húmedo FH

Est. 28 2521 919 787 2040,0 14,8 137,45 Húmedo FH

Est. 29 2380 945 793 2374,0 14,9 159,60 Húmedo FH

Est. 30 3065 904 793 1104,3 10,3 106,95 Húmedo FH


Páramo
Bajo
Est. 31 3012 902 722 2770,8 10,8 257,57 Muy Húmedo PBMH

En la Figura 2.1. se muestra el resultado de la aplicación del sistema de


clasificación climática de Caldas – Lang, con su respectiva representación
gráfica (georreferenciado), donde se diferencia la división del territorio
a partir del análisis de los elementos climáticos y su integración con los
factores del clima, en este caso el relieve.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
FIGURA 2.1. Zonificación climática según Caldas Lang

2.1.2. Subcomponente edáfico

El subcomponente edafológico involucra la descripción de las condiciones


climáticas de la región (temperatura y humedad), las expresiones
geomorfológicas (paisajes, tipos de relieve, clases por pendiente del
terreno), junto con las litológicas (composición y granulometría), las
cuales son factores que, en su conjunto, permiten conocer los ambientes
edafogenéticos en los que se identifican y se describen las clases de suelos
que conforman la carta temática respectiva a escala 1:100.000, y que son
importantes para conocer la potencialidad de las tierras para diferentes
usos.

Zonificación Ambiental 53
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
54 de Cuencas Hidrográficas

El objetivo principal de la caracterización del componente biofísico, y


en particular del factor edáfico, es la definición del uso principal de las
tierras en términos de su aptitud para la agricultura, la ganadería y la
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

reforestación, así como establecer la necesidad de protección de zonas con


alta susceptibilidad al deterioro mediante sistemas agro-silvo – pastoriles y
coberturas vegetales permanentes de múltiples estratos.

Por lo anterior los levantamientos de suelos que produce el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi tienen un capítulo dedicado a definir y analizar
la capacidad de utilización de las tierras representada en la respectiva
carta temática, la cual constituye una gran ayuda para identificar los usos
principales para una producción sostenible, y para identificar áreas que
deben ser conservadas y recuperadas; también señala las zonas que, por
su condición de ecosistemas frágiles y estratégicos para la producción y
regulación del recurso hídrico, deben ser conservadas o aquellas otras que
necesitan recuperación por su alto grado o riesgo de degradación.

A la luz de lo expuesto tanto la cartografía, como la información sobre


la capacidad de uso de las tierras incluidas en los estudios de suelos se
convierte en un insumo de primer orden para la zonificación ambiental
de las cuencas hidrográficas no solo por su fácil aplicabilidad, sino porque
sirve para identificar los conflictos de uso del suelo cuando se confronta el
uso potencial con el uso actual en el territorio de la cuenca. Estas cartas
temáticas y su memoria explicativa constituyen unidades primarias de
análisis junto con los demás factores biofísicos y socioeconómicos para
alcanzar una visión holística que facilite la zonificación de las zonas de
captación del recurso hídrico a las que se ha hecho referencia.

LAS CLASES AGROLOGICAS: UNA APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN


DE LA CAPACIDAD DE USO Y MANEJO DE LAS TIERRAS

Los estudios de suelos con su cartografía temática a escala 1:100.000


se encuentran disponibles en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para
la mayor parte del país (con excepción de los departamentos de Arauca,
Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés, que se realizaron a escala 1:250.000).
Por consiguiente la probabilidad de encontrar información sobre la aptitud
de las tierras en la mayoría de las cuencas hidrográficas es alto. Para facilitar
su aplicación, a continuación se anotan aspectos relevantes del marco
conceptual y de la estructura funcional de la metodología y se hace énfasis
en la identificación de los usos principales (agricultura, ganadería, sistemas
agroforestales y áreas para la conservación y/o la recuperación de la
naturaleza). El lector interesado en profundizar en los conceptos y métodos

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


puede consultar el documento titulado: Metodología para la Clasificación
de las Tierras por su Capacidad de Uso -Clases Agrológicas- (IGAC, 2010).

Las tierras agrupadas en una clase agrológica cualquiera, tienen un


potencial máximo para el uso señalado en la definición de la agrupación; a
partir de ese potencial podrían ser utilizadas en usos diferentes al definido
inicialmente, pero a condición de que no se creen conflictos de uso del
suelo por subutilización. En el mismo sentido, en las tierras cuyo principal
factor de agrupación es la alta vulnerabilidad ante la acción de los factores
ambientales y la actividad del hombre no se deben generar conflictos de uso
por sobre utilización porque este hecho degrada los suelos, principalmente
por erosión.

Las clases de capacidad de uso agrupan suelos que presentan el mismo


grado relativo de limitaciones generales y de riesgos. Estas conforman tres
(3) grandes grupos:

1. Tierras con capacidad para ser utilizadas en agricultura y


ganadería tecnificada de tipo intensivo y semi intensivo (clases
1 a 4).

2. Tierras que pueden ser utilizadas, con restricciones, en


actividades agrícolas, ganaderas, agroforestales y/o forestales
(clases 5-6-7).

3. Tierras que deben ser dedicadas exclusivamente a la


preservación, la conservación, el ecoturismo y/o la recuperación
de la naturaleza (clase 8).

Las tierras de las clases 1 a 4 tienen capacidad para ser utilizadas en agricultura
y ganadería en sistemas de producción cuya intensidad de manejo y variedad
de especies vegetales varía desde muy intensiva en la clase 1 hasta muy
restringida en la clase 4; en ese mismo sentido se incrementan las prácticas
de manejo y conservación.

Las tierras de la clase 5 no son aptas para agricultura convencional por


limitaciones diferentes a erosión, como por ejemplo, la ocurrencia de

Zonificación Ambiental 55
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
56 de Cuencas Hidrográficas

inundaciones prolongadas y la presencia de pedregosidad superficial.


Mediante la rehabilitación e implementación de sistemas de cultivo y
prácticas de manejo especiales, en algunas de estas tierras se podrían
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

adelantar actividades agrícolas y ganaderas con rendimientos aceptables.

En términos generales, las tierras de las clases 6 y 7 no tienen capacidad para


agricultura, excepto para cultivos específicos semi perennes o perennes,
semi densos y densos (clase 6) y sistemas agroforestales y forestales (clase
7), debido a severas limitaciones como las pendientes escarpadas; cualquiera
de los usos mencionados requiere intensas prácticas de conservación y
manejo.

Las tierras de la clase 8 no tienen capacidad para actividades agropecuarias


ni forestales de producción; deben ser destinadas o incluidas en planes
y programas de gobierno, orientados a la preservación y la conservación
de los recursos naturales, como parques nacionales, reservas forestales y
control de la degradación.

Las clases de las tierras y los usos principales

En el proceso de clasificación de las tierras por su capacidad de uso (clases


agrológicas) se utiliza, en forma integral, toda la información contenida en la
memoria técnica del levantamiento de suelos de la región objeto de análisis,
lo que implica analizar las características del medio natural en función del
suelo, la pendiente, la erosión, la humedad edáfica y el clima ambiental.

A escala 1: 100.000, las unidades cartográficas están conformadas por


asociaciones y complejos de suelos. Para determinar la clase agrológica
se evalúan solo las características del suelo con mayores limitantes, por lo
que las unidades de tierras resultantes y clasificadas en una clase agrologica
específica, presentaran homogeneidad baja a moderada.

Las variables involucradas en el proceso de determinación de las clases y


subclases son las siguientes:

• Erosión

• No hay
• Ligera
• Moderada
• Severa

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


• Pendiente

• 0-3%
• 3-7%
• 7-12%
• 12-25%
• 25-50%
• 50-75%
• >75%

• Humedad edáfica
• Inundaciones
• Drenaje natural

• Características principales del Suelo

• Profundidad efectiva
• Grupo textural
• Fragmentos de roca en el suelo
• Pedregosidad superficial
• Fertilidad
• Salinidad
• Saturación de aluminio

• Clima ambiental

• Piso térmico
• Condición de humedad
• Distribución de lluvias
• Temperatura / heladas

En la Tabla 2.5, se resumen los indicadores con los que se definen las unidades
de capacidad y sus usos principales, cuyas limitaciones se confrontan con
los requerimientos de cada uno de los tipos principales de uso.

Zonificación Ambiental 57
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
58 de Cuencas Hidrográficas

Tierras de la clase 1

Los suelos de la clase 1 no presentan o tienen muy pocas limitaciones para


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

el uso agropecuario, siendo éstas de grado ligero y fácilmente corregible. Por


su calidad, son aptas para todas las actividades agropecuarias intensivas,
adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas de la cuenca.

El relieve debe ser plano a ligeramente plano con pendientes inferiores al 3%;
los suelos son profundos, bien drenados, permeables, con buena capacidad
de retención de humedad, bien provistos de nutrientes y no afectados por
inundaciones. El clima ambiental debe ser favorable para el crecimiento de
los cultivos agronómicos, con precipitación pluvial bien distribuida durante
el año, temperatura promedia superior a 12 0 C y no ocurren heladas.

Por su calidad, son aptas para actividades agropecuarias, tales como:

• Cultivos transitorios intensivos


• Alternativo: Pastoreo intensivo (condicionado a manejo)

Tierras de la clase 2

Estas tierras presentan limitaciones ligeras que pueden reducir la


posibilidad de elección de plantas para cultivo y requieren prácticas de
manejo fáciles de aplicar, incluyendo las de conservación, para prevenir
su degradación o para mejorar la relación agua-aire. Son apropiadas para
uso agrícola con cultivos transitorios intensivos, semiperennes, perennes,
y ganadería intensiva con pastos de alto rendimiento. Pueden requerir
riego suplementario, prácticas de conservación, obras de ingeniería para el
manejo de las aguas de escorrentía o métodos especiales de laboreo.

Las tierras de esta clase son apropiadas para uso agrícola y ganadera
como:

• Cultivos transitorios intensivos


• Alternativo: Pastoreo intensivo (condicionado a manejo)

Tierras de la clase 3

La clase 3 agrupa tierras con moderadas limitaciones y restricciones para


el uso por erosión, pendiente, suelo, humedad, solas o combinadas. Estas
disminuyen las posibilidades de selección de cultivos e implican prácticas
adecuadas de labranza y cosecha. Estas tierras se pueden utilizar en
actividades ganaderas semiintensivas y agrícolas transitorias y permanentes

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


intensivas y semiintensivas, adaptadas a las condiciones climáticas y
ecológicas de la cuenca.

Estas tierras se pueden utilizar en las siguientes actividades agrícolas y


ganaderas con prácticas intensivas de conservación:

• Cultivos transitorios semiintensivos


• Cultivos permanentes intensivos
• Cultivos permanentes semi-intensivos
• Pastoreo semi-intensivo

Tierras de la clase 4

Las tierras de la clase 4 tienen limitaciones moderadas a severas


que restringen la gama de actividades agropecuarias y exigen prácticas
cuidadosas de manejo y conservación. Se pueden utilizar en ganadería con
pastos de buenos rendimientos y con un manejo técnico de los potreros.
La agroforesteria es una buena opción en los sectores de pendientes más
pronunciadas y susceptibles al deterioro.

Los siguientes son los usos a los cuales se pueden dedicar estas tierras:

• Cultivos transitorios semiintensivos


• Cultivos permanentes intensivos
• Cultivos permanentes semi-intensivos
• Pastoreo extensivo
• Sistemas agro silvícolas
• Sistemas agrosilvopastoril
• Sistemas silvopastoriles

Tierras de la clase 5

La clase 5 es una clase que tiene limitaciones severas para el uso que son
factibles de modificar, disminuir o eliminar, con diferente grado de dificultad
y generalmente con altos costos económicos.

Zonificación Ambiental 59
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
60 de Cuencas Hidrográficas

El uso de las tierras en estado natural se limita a agricultura y ganadería


estacional escasamente tecnificadas, agroforesteria, conservación y
preservación de los recursos naturales y ecoturismo.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

El uso de las tierras en estado natural se limita a:

• Pastoreo muy extensivo y estacional


• Sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles
• Sistemas forestales protectores

Tierras de la clase 6

Estas tierras tienen limitaciones muy severas que, en términos


generales, las hacen aptas únicamente para algunos cultivos semi perennes
o perennes, semi densos y densos; también se pueden desarrollar sistemas
agroforestales y forestales.

La agricultura deberá desarrollarse bajo sistemas de manejo que incluyan


prácticas conservación de suelos tanto culturales como mecánica, con
cultivos adaptados a las condiciones ambientales de la región, con cobertura
rastrera y de sombrío.

Estas tierras en términos generales, son aptas para:

• Cultivos permanentes intensivos


• Cultivos permanentes semi-intensivos
• Sistemas agro silvícolas
• Sistemas agrosilvopastoril
• Sistemas silvopastoriles
• Sistema forestal productor

Tierras de la clase 7

Las tierras de clase 7 presentan limitaciones fuertemente severas


(pendientes 50-75%), que las hacen inadecuadas para cultivos; tienen aptitud
forestal; el bosque tiene carácter protector, pero cuando las condiciones del
relieve o la topografía y los suelos ofrecen suficiente profundidad efectiva
para el anclaje y el desarrollo normal de las raíces de las especies arbóreas
se puede hacer un uso sostenible del recurso forestal de tipo productor;
excepcionalmente se pueden establecer sistemas agroforestales como
el café con sombrío con prácticas de conservación de suelos y manejo de
aguas tendientes a prevenir y controlar los procesos de erosión. La cobertura

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


vegetal permanente de múltiples estratos es absolutamente necesaria dada
la muy alta susceptibilidad de los suelos al deterioro. La ganadería debe
ser excluida totalmente del área ocupada por las tierras de esta unidad de
capacidad.

Por lo tanto el uso principal debe ser:

• Sistemas forestales protectores


• Sistemas forestales protector-productor
• Sistemas agro silvícolas

Tierras de la clase 8

Son tierras que por su vulnerabilidad extrema (áreas muy escarpadas)


o por su importancia como ecosistemas estratégicos (páramo) para la
regulación del recurso hídrico y por su interés científico, deben destinarse a
la conservación de la naturaleza o a su recuperación en el caso de que hayan
sido deterioradas.

En la clase 8 se incluyen tierras misceláneas tales como: tierras malas (band


lands) o misceláneos erosionados, playas, dunas, glaciares, afloramientos
rocosos, cárcavas, fosos de grava y de cantera, vaciaderos, cauces de ríos,
tierras de ripio, minas de sal, tierras de escoria, calvas y tierras ubicadas a
alturas superiores a los 3.600 m.s.n.m.

Los páramos, manglares, humedales y algunas áreas muy escarpadas,


entre otras, son lugares muy atractivos para desarrollar programas de
investigación científica, recreacionales y de turismo ecológico.

Estas tierras deben ser destinadas exclusivamente a:

• Vegetación nativa
• Sistemas forestales protectores
• Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza
• Conservación de la belleza escénica

Zonificación Ambiental 61
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
62 de Cuencas Hidrográficas

Los usos principales a los que se ha hecho referencia en cada una de las
diferentes categorías de capacidad de uso son los que a continuación se
definen, y sus respectivos requerimientos a manera de indicador se resumen
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

en la Tabla 2.5.

Cultivos transitorios intensivos (CTI)

Cultivos con un ciclo de vida menor de un año que necesitan para su


establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano de
obra calificada. Requieren suelos bien drenados, con profundidad efectiva
moderada o mayor (>50cm) y fertilidad media a alta; no debe ocurrir erosión,
pedregosidad, salinidad o alcalinidad y las inundaciones o encharcamientos
son raros. El relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes
inferiores al 7%. El clima ambiental debe ser favorable para el crecimiento de
los cultivos agronómicos, con precipitación pluvial bien distribuida durante
el año, temperatura promedia superior a 120C y no ocurrencia de heladas.
La mecanización es fácil y el suelo puede ser sometido a continuo laboreo.

Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)

Tienen un ciclo de vida menor de un año y exigen para su establecimiento


moderada o alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano de
obra calificada; generalmente las tierras no soportan una explotación
intensiva o están expuestas a algún riesgo de deterioro. Requieren suelos
bien a moderadamente drenados; rara vez se presentan inundaciones o
encharcamientos; la profundidad efectiva es mayor a 25 cm, y el nivel de
fertilidad varía de bajo a alto; no hay erosión, ni problemas de sales; puede
ocurrir poca pedregosidad; el relieve es plano a moderadamente inclinado
u ondulado con pendientes inferiores al 25%.

Cultivos permanentes intensivos (CPI)

Cultivos con ciclo de vida mayor de un año que requieren para su


establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano
de obra calificada. No necesitan laboreo frecuente del suelo, ni lo dejan
desprovisto de cobertura vegetal por periodos largos de tiempo; ejemplos:
café, cacao, palma de aceite, plátano, caña de azúcar, caña panelera y
frutales.
Los suelos aptos para este tipo de cultivos deben ser bien a moderadamente
bien drenados, planos a ligeramente quebrados con pendientes menores
del 25%, puede ocurrir erosión ligera y la profundidad efectiva supera los

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


50 cms (moderada); la fertilidad oscila entre baja y alta; admiten poca
pedregosidad e inundaciones ocasionales o menores de corta duración.

Cultivos permanentes semi-intensivos (PSI)

Tienen un ciclo de vida mayor de un año y requieren para su establecimiento


inversión moderada de capital, tecnología adecuada y mano de obra
calificada. Los suelos aptos para este tipo de uso deben tener las siguientes
características: drenaje bueno a imperfecto, profundidad efectiva mayor de
25 cm, fertilidad baja o mayor, erosión moderada o menor, inundaciones
ocasionales, pedregosidad moderada y salinidad ligera; el relieve puede ser
quebrado con pendientes 50% o menores. Este tipo de cultivos no requieren
laboreo frecuente del suelo, ni lo deja desprovisto de cobertura vegetal por
largos periodos de tiempo; algunos ejemplos son: café tradicional, cacao,
plátano, caña panelera y frutales.

Pastoreo intensivo (PIN)

Este tipo de explotación ganadera utiliza paquetes tecnológicos que


aseguran altos rendimientos en la explotación ganadera. El pastoreo se
desarrolla bajo programas de ocupación de potreros con alta capacidad de
carga (generalmente mayor de dos reses por hectárea) durante períodos de
tiempo relativamente cortos y suministro de riego suplementario cuando
sea necesario; uso de ganado seleccionado, alimentación suplementaria
y controles fitosanitarios adecuados; en consecuencia, se necesita alta
inversión de capital, alta tecnología y mano de obra calificada.

Los suelos aptos para esta actividad deben ser: bien drenados,
moderadamente profundos a profundos, con un nivel de fertilidad media
o mayor, sin erosión y con muy poca presencia de fragmentos gruesos;
admiten salinidad ligera únicamente e inundaciones raras. El terreno debe
ser plano a ligeramente inclinado con pendientes que no superen el 7%.

Pastoreo semi-intensivo (PSI)

Involucra la utilización de paquetes tecnológicos que aseguran


moderados rendimientos en la explotación ganadera; se desarrolla el

Zonificación Ambiental 63
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
64 de Cuencas Hidrográficas

pastoreo bajo programas de ocupación de potreros con mediana capacidad


de carga (generalmente mayor de una res por cada dos hectáreas); requiere
moderadas prácticas de manejo, especialmente en lo relacionado con
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

rotación de potreros, aplicación de fertilizantes, uso de ganado seleccionado


y controles fitosanitarios adecuados; en consecuencia se necesita
moderada o alta inversión de capital, moderada, tecnología y mano de obra
calificada.

Las condiciones edafológicas disminuyen en calidad lo suficiente para


impedir una actividad ganadera intensiva; por ejemplo, el drenaje oscila
entre bueno y pobre, la fertilidad entre baja y alta y la profundidad efectiva
es mayor a 25 cm. Puede ocurrir erosión ligera, inundaciones ocasionales;
pedregosidad moderada y salinidad ligera. El relieve es inclinado u ondulado
con pendientes menores del 12%.

Pastoreo extensivo (PEX)

Utiliza algunos paquetes que aseguran, al menos, mínimos rendimientos


en la explotación ganadera; se desarrolla bajo programas de ocupación de
potreros con baja y muy baja capacidad de carga, generalmente menor de
una res por cada dos hectáreas; requiere prácticas de manejo, especialmente
en lo relacionado con aplicación de fertilizantes y controles fitosanitarios
adecuados.

Las características que limitan el uso del suelo a pastoreo extensivo son la
pendiente del terreno (25-50%) y/o la baja productividad de las tierras. El
drenaje oscila desde excesivo a pobre, la profundidad efectiva es mayor de
25 cm, pueden ocurrir inundaciones frecuentes, abundante pedregosidad y
contenido medio de sales.

Sistemas agro silvícolas (AGS)

Son cultivos transitorios y/o permanentes con especies forestales para


producir alimentos en suelos muy susceptibles al deterioro generalmente
por las pendientes fuertes en las que ocurren (hasta del 50%). El drenaje
es bueno a imperfecto, pueden presentarse inundaciones ocasionales, pero
la profundidad efectiva supera los 50 cm. Las opciones para establecer
sistemas agrosilvícolas son varias: cultivos transitorios y bosque productor,
cultivos transitorios y bosque protector productor, cultivos permanentes y
bosque productor, cultivos permanentes y bosque protector-productor.
Sistemas agro-silvo-pastoriles (ASP)

Son actividades agrícolas, forestales y ganaderas combinadas en

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


cualquiera de las siguientes opciones: cultivos y pastos en plantaciones
forestales, cultivos y pastos arbolados, cultivos y pastos protegidos por
barreras rompevientos y cercas vivas. Igualmente otras como cultivos
transitorios, bosque productor y ganadería intensiva, cultivos transitorios,
bosque productor y ganadería semi-intensiva, cultivos transitorios, bosques
protector productor y ganadería extensiva, cultivos permanentes, bosque
productor y ganadería intensiva.

La condición edáfica para el establecimiento de estos sistemas combinados


de uso agrícola, pecuario y forestal es similar a la expuesta en la unidad
anterior.

Sistema silvo-pastoril (SPA)

Involucra la producción de forraje entre el bosque plantado y las pasturas


arboladas; en consecuencia, las alternativas de uso pueden ser ganadería
intensiva y bosque productor; ganadería semi-intensiva y bosque productor;
ganadería extensiva y bosque productor.

Sistema forestal productor (FPD)

Sistemas forestales destinados a satisfacer la demanda industrial de


productos derivados del bosque; este tipo de productos está relacionado
con maderas, pulpas y materias primas farmacéuticas y de perfumería.

Las tierras de vocación forestal, en general, son aquellas que por la topografía
quebrada y escarpada con pendientes superiores al 25% necesitan cobertura
vegetal permanente como escudo contra la acción de los procesos erosivos;
la plantación forestal meramente productora se ubica en los suelos de ladera
con pendientes 25-50-75%, bien drenados, moderadamente profundos y con
un nivel bajo o mayor de fertilidad; solo en los casos de bosques plantados
cuyo objetivo sea utilizar subproductos para la industria farmacéutica y de
perfumería, estas podrían localizarse en tierras de menor pendiente, con
aptitud, agrícola sin generar un conflicto de uso por subutilización.

Zonificación Ambiental 65
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
66 de Cuencas Hidrográficas

Sistemas forestales protectores (FPR)

Están destinados a la protección de las laderas contra procesos erosivos


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

o al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa, o a la conservación


de especies maderables en vía de extinción, o como protección de recursos
hídricos. En general, en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de
actividad económica.

La topografía del terreno supera el 75% de pendiente por lo que el drenaje


es excesivo; la profundidad efectiva de los suelos es mayor de 25 cm y puede
ocurrir pedregosidad abundante. El nivel de fertilidad es muy bajo o mayor.
En el caso de las coberturas vegetales boscosas que protegen nacimientos
y cursos de agua, las condiciones edáficas y geomorfológicas pueden ser
diferentes.

Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza (CRE)

Las primeras forman parte de ecosistemas frágiles y estratégicos para


la generación y la regulación del agua como es el caso de los páramos.
Las segundas corresponden a tierras degradadas por procesos erosivos,
de contaminación y sobreutilización por lo que requieren acciones de
recuperación y rehabilitación.
TABLA 2.5. Factores generales que determinan las clases de Tierra por Capacidad de Uso y Usos principales para estudios generales
SU E LO (s) CLIMA (c)
H U M E D A D (h)
Salinidad
USO

Grado
%
CLASE

de
de

(cm)
Grupo
lluvias

Pedre-

textural
por vol.
Tempe-

rocosos

gosidad

efectiva

EROSION (e)
PRINCIPAL Y

Afloram.
Aluminio
humedad

Fertilidad
Condición

superficial
Rocosidad
Sodio
Saturación

ciones

natural
ALTERNATIVOS

Fragmentos
Distribución

Inunda-
en el suelo %

Drenaje
Profundidad
Piso térmico

prof(cm)

afectada
salinidad
Grado de

PENDIENTE (p) %
% de área

Frecuencia
ratura / Heladas
Medias
Muy alta Cálido
Bien Modera- CTI
No hay < =3 No hay > 100 <3 < 0.1 < 0.1 Alta No hay No hay No hay 0-15 1 Templado Húmedo > 12 1
drenado damente PIN
Media Frio
finas

Modera-
Mod. Gruesas Muy alta Cálido
damente Húmedo CTI
No hay >3-7 Raras > 100 Medias <3 < 0.1 0.1-2 Alta <5 S1 >100 0-15 1 Templado > 12 1 2
bien a seco PIN
Mod. finas Media Frio
drenado

Mod. Gruesas
Modera- CTI
> 100 Medias Cálido
damente Ocasio- Húmedo CPI
Ligera ´7-12 75-100 Mod. Finas 3-15 0.1-3 0.1-2 Baja ´5-15 S1,S2 >100 15-30 1,2,3 Templado > 12 2 3
bien nales a seco CPS
50-75 Finas Frio
drenado PSI
permeables

CTI
Gruesas Mod.
CPI
> 100 Gruesas
Cálido CPS
Mode- Imp. 75-100 Medias 1,2,3, Húmedo
12-25 Frecuentes 15-35 3-15 10-25 Muy baja ´15-50 S1,S2,S3 >50 30-60 Templado > 12 3 4 PEX
rada drenado 50-75 Mod. Finas 4,5 a seco
Frio AGS
50-25 finas poco
ASP
permeables
SPA

Pobremente
drenado Mod. Gruesas
Cálido Muy SPA
No hay Muy Muy Medias 3-15 Cual- 1,2,3,
<7 Cualquiera 15-50 25-50 < 75 S1,S2,S3 <25 60-90 Templado húmedo a > 12 5 FPR
Ligera pobre- frecuentes Mod. Finas 15-35 quiera 4,5
Frio muy seco PEX
mente Muy finas
drenado

Pobremente
drenado Gruesas CPI
Muy pobre- Mod. Gruesas CPS
Cálido
Mode- mente Medias Cual- 1,2,3, Pluvial a AGS
25-50 Frecuentes <= 25 35-60 15-50 25-50 <50 S1,S2,S3 <25 60 - 90 Templado >8 6
rada drenado Mod. Finas quiera 4,5 muy seco SPA
Frio
Modera- Finas ASP
damente Muy finas FPD
excesivo

Gruesas
Cálido
Muy pobre- Mod. Gruesas
Templado
mente Muy Medias Cual- 1,2,3,4, Pluvial a
Severa 50-75 Cualquiera > 60 50-90 25 -50 <75 S1,S2,S3 >25 >90 Frio Muy >4 7 FPR
drenado frecuentes Mod. Finas quiera 5,6,7 semiárido
Frío Ext. AGS
Excesivo Finas
Frío
Muy finas

Gruesas Cálido
Mod. Gruesas Templado
Muy Medias Cual- Cual- 1,2,3,4, Frio Pluvial a CRE
> 75 Cualquiera Cualquiera Cualquiera >90 >50 > 75 S1,S2,S3 <25 0 a > 90 <4 8
severa Mod. Finas quiera quiera 5,6,7 Muy Frío árido FPR
Finas Ext. Frío
Muy finas Sub-nival

Lig=Ligeramente Imp= Imperfectamente Pob=Pobremente Fuert=Fuertemente Pedreg=Pedregosidad

Distribución de las lluvias Frecuencia de heladas


1. Suficientes durante dos semestres:permiten cultivos 1Bajas=menor o igual a 2
2. Suficientes durante 1 semestre con deficiencias en el siguiente 2 mediana=3a4 al año
3. Suficientes durante 1 semestre, exceso en el siguiente 3 Alta=>de 4 al ño
4. Exceso durante los dos semestres: permite ciertos cultivos
5. Deficiencias durante los dos semestres: permite ciertos cultivos
6. Exceso durante los dos semestres: no permite cultivos
7. Deficiencias durante los dos semestres: no permite cultivos.
Zonificación Ambiental
68 de Cuencas Hidrográficas

2.1.3. Subcomponente Hidrológico

“De todas las crisis naturales y sociales que debemos enfrentar como
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

seres humanos, la crisis del agua tendrá un mayor efecto para nuestra
supervivencia que cualquier otro problema. No hay región alguna en el
mundo que pueda escapar a las repercusiones de esta crisis que afectará
todas las facetas de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de
las naciones de proveer alimentos para sus ciudadanos. Se pronostica que,
en los próximos 20 años, el promedio de agua mundial por habitante será
reducido en un tercio (Koichi M, Sf.)

Ante la necesidad de avanzar en la identificación nuevas prácticas


tecnologías para el aprovechamiento integral del recurso hídrico disponible
en Colombia, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de
Colombia (MAVDT) está implementando una propuesta metodológica para
el uso adecuado de las aguas superficiales.

El análisis de este subcomponente se desarrolla bajo tres aspectos: El índice


de escasez, el régimen hidrológico y la regulación hídrica.

2.1.3.1. Índice de escasez del agua superficial

La escasez de agua puede ser física, económica o institucional y, como el


agua misma, puede fluctuar en el tiempo y en el espacio. La escasez es, en
última instancia, una función de la oferta y la demanda. Pero ambos lados
de la ecuación oferta-demanda vienen determinados por opciones políticas
y por políticas públicas (PNUD, 2006).

La evaluación de la disponibilidad de agua tanto para la población, como


para las actividades agropecuarias requiere de un análisis que indique su
distribución real, tanto en el tiempo como en el espacio. En primer lugar
se aborda la oferta mediante el cálculo del balance hídrico climático que
evalúa las relaciones agua - suelo – planta, con el objeto de definir los meses
en los cuales la integración de los elementos climáticos: precipitación
y evapotranspiración, que junto con la variación de la humedad edáfica,
determinan el déficit o el exceso de agua el suelo. Y en segundo término,
es necesario el análisis de la demanda de agua por actividades de uso
doméstico, industrial, servicios, pecuario, agrícola y concesiones de agua,
con el fin de establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda (Figura
2.2).
Este índice fue construido a partir de las relaciones de presión sobre el
recurso hídrico, donde se propone que existe escasez de agua cuando
la cantidad de agua tomada de las fuentes es tan grande que se suscitan

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


conflictos entre el abastecimiento de agua para las necesidades humanas,
las ecosistémicas, las de los sistemas de producción y las de las demandas
hídricas proyectadas hacia el futuro inmediato. De conformidad con esta
propuesta la relación oferta-demanda de agua es una medida de presión
dado que se ha observado que cuando la utilización del agua dulce aumenta
por sobre el 10% de los recursos de agua dulce de una corriente, en esta
se manifiestan problemas por reducción de la oferta y de la calidad del
agua, aguas abajo del lugar de la bocatoma. Estas presiones se tornan más
pronunciadas cuando se cruza el umbral del 20%. (Domínguez y Rivera,
1986).

El índice de escasez se establece como la relación entre la demanda de agua


por parte de las actividades socioeconómicas y la oferta hídrica “neta”.

La expresión de cálculo del índice de escasez en su forma porcentual es:

Ie = (Dt/On)*100

Ie = Índice de escasez, en porcentaje


Dt = Demanda total de agua en m3
On = Oferta hídrica superficial neta en m3

En la Evaluación General de los Recursos de Agua Dulce del Mundo se


distinguen las siguientes categorías de presión sobre el recurso hídrico
(Domínguez y Rivera, 1986).

a. Alta – la demanda alcanza el 40% del agua ofrecida potencialmente


por la fuente abastecedora.
b. Media – el nivel de demanda de agua se encuentra entre el 20 y
40% de la oferta.
c. Moderada – Los requerimientos de agua están entre el 10 y el 20%
de la oferta hídrica.
d. Baja – la demanda de agua no supera el 10% de los volúmenes de
agua ofrecidos por la fuente.

Zonificación Ambiental 69
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
70 de Cuencas Hidrográficas

Para Colombia, el IDEAM introdujo en 1998 la siguiente escala de valoración


para las categorías del índice de escasez, ver Tabla 2.6.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

TABLA 2.6. Categorías de interpretación índice de escasez

Índice de
Categorías Explicación
Escasez (%)

Alto >50 Demanda alta con respecto a la oferta.

Medio 21-50 Demanda apreciable.

Moderado 11 – 20 Demanda baja con respecto a la oferta.

Bajo 1 – 10 Demanda muy baja con respecto a la oferta

No significativo <1 Demanda no significativa con relación a la oferta.

Fuente. MAVDT. Resolución 865 de 2004

El índice fue ajustado para Colombia, por el Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM) y adoptado por el Ministerio
de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en la Resolución
865 de 2004.

Un aspecto a considerar en el índice de escasez es la afectación de la oferta


de agua por factores que restringen su utilización. El decreto, establece
dos factores de ajuste que afectan esta oferta:

• El caudal ambiental
• La calidad de las corrientes superficiales.

En esta propuesta metodología se incluyen dos factores más para ser


analizados en los casos de estudios de validación:

• Variabilidad climática.
• Accesibilidad física.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
ÍNDICE DE ESCASEZ

Oferta de agua Demanda de agua

Balance hídrico climático


Uso doméstico
Uso industrial
Disponibilidad de agua bruta Servicios
Uso Agrícola
Uso Pecuario
Factores de ajuste Concesiones
Caudal Ambiental
Calidad de agua por
tramo Demanda total

Oferta neta

Índice de escasez = Demanda total/oferta neta*100

FIGURA 2.2. Cálculo del Índice de escasez

• Escala de análisis e información. El índice de escasez, se aplica en las


unidades que serán objeto de la formulación, implementación y ejecución
de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(POMCA) llamadas sub zonas hidrográficas. La aplicabilidad del índice está
condicionada a la disponibilidad de información climatológica, hidrológica
y a la calidad de las mediciones que, a su vez, establecen sus niveles de
precisión y alcance.

A continuación se presenta la metodología detallada para estudios a ser


realizados a escala 1:100.000, del cálculo de la disponibilidad de agua y de la
demanda hídrica superficial que hacen parte el índice de escasez.

2.1.3.1.1. Obtención de información

Se obtiene cartografía básica a escala 1:100.000, del área de la sub


zona hidrográfica (Figura 2.3), la información de los elementos climáticos,
información de interés ambiental e infraestructura física.

Zonificación Ambiental 71
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
72 de Cuencas Hidrográficas

Información requerida
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Cartografía base Climatología


Escala 1:100.000

Selección de
estaciones
metereológicas
(Código,
tipo, nombre,
localización,
valores-
precipitación y
temperatura)

Delimitación de la subzona hidrográfica, áreas de


interés ambiental e infraestructura física

Homogenización
de la información

SISTEMATIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Datos espaciales (Shape) Datos no espaciales (DBF)

FIGURA 2.3. Información requerida disponibilidad de agua

• Actividades sobre la base cartografica básica:

• Delimitación del área de la sub zona hidrográfica por la línea de


divorcio de las aguas, es decir, por la cota o altura máxima que
divide dos cuencas contiguas (Decreto 1729 de 2002), se establece
su extensión y su localización geográfica.

• Clasificación y determinación del número de orden de los cauces


de la cuenca con base, en la numeración y conteo de las corrientes
de agua.

• Delimitación de los elementos naturales, como: manantiales, ríos,


quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de
manejo, zonas de bajamar y otros cuerpos de agua, tales como
mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas,
pantanos, humedales (Decreto 1504 de 1998).

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


• Delimitación de elementos artificiales o construidos como: canales
de desagüe, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas,
zonas de manejo de embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares,
rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y
protección ambiental (Decreto 1504 de 1998).

• Obtención de datos de las estaciones meteorológicas del área.


Consultar el Catálogo Nacional de Estaciones Meteorológicas
suministradas por el IDEAM, CAR y gremios del sector agropecuario.
Seleccionar las estaciones que se encuentran en el área de estudio
y zonas adyacentes. Los registros de las estaciones deben contener
un período común de información, se recomienda registros mayores
de 20 años. Se obtiene las siguientes variables: precipitación y
temperatura.

• Precipitación. Se establece la distribución espacial de


estaciones sobre la base cartográfica; se calculan los valores
medios mensuales y los valores medios anuales para cada
estación. Los datos de la serie histórica seleccionada deben de
estar homogenizados, (la información no debe presentar datos
faltantes). Para la obtención de las isoyetas, (figura 2.4) se
pueden emplear los Métodos de Interpolación Deterministicos
o el Kriging. Los datos de precipitación, se retoman de la Tabla
2.7.

Zonificación Ambiental 73
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
74 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

FIGURA 2.4. Determinación de las isoyetas (aplicando Kriging)

• Temperatura. El proceso para la selección de los datos de


temperatura es similar al realizado para la obtención de los
datos de precipitación. En aquellas áreas donde no existen
datos de temperatura, su valor se obtiene mediante la relación
de altura vs temperatura, y se utiliza el método de regresión,
lo cual relaciona funcionalmente variables conocidas de altura
con variables desconocidas de temperatura. Para la Obtención
de las isotermas (figura 2.5), se aplican los métodos descritos
anteriormente. Los datos de temperatura, se retoman de la
Tabla 2.7.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
FIGURA 2.5. Determinación de las isotermas (aplicando Kriging)

2.1.3.1.2. Calculo del balance hídrico climático

La evaluación de la disponibilidad de agua para un uso principal se realiza


mediante el análisis de la variabilidad de los elementos climáticos, de acuerdo
a la influencia que estos ejercen sobre la relación suelo - agua - planta. El
balance hídrico consiste en analizar los datos registrados y estimados de
la precipitación (mm), evapotranspiración (mm), y temperatura (oC) mes a
mes, y a partir de estos datos se calcula los valores de déficit, capacidad de
almacenamiento del suelo y excedentes.

En la Tabla 2.7 se presenta las variables que han tenerse en cuenta en el


cálculo del balance hídrico y su representación grafica (Figura 2.6).

Zonificación Ambiental 75
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
76 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.7 Variables para el cálculo del balance hídrico climático

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre R.M.100


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

 1305503 E F M A M J J A S O N D TOTAL

PRECIPITAC 22.2 19.6 25.5 116.5 186.9 152.3 127.9 151.5 169.5 154.2 97.9 23.1 1247.1

ETP 112.7 106.2 124.5 113.0 113.8 110.6 121.5 116.6 107.7 105.9 102.1 99.2 1333.8

PER.ALMACE. 20.7 1.9 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 72.9

ALMACENAM. 2.2 0.3 0.0 3.5 76.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 95.8 22.9

ETR 42.9 21.5 25.8 113.0 113.8 110.6 121.5 116.6 107.7 105.9 102.1 96.0

DEFICIT 69.8 84.7 98.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.2 256.4

EXCESO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.3 6.4 34.9 61.8 48.3 0.0 0.0 169.7

Fuente: IGAC, 2005

∑Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedente 1247.1


∑ ETP - ∑ETR = déficit 256.4

FIGURA 2.6. Representación gráfica del balance hidrico climatico

El área entre las líneas del ETP y ETR corresponden al déficit


Donde P está por encima de ETR corresponde al almacenamiento en
Reserva + Excedentes.
Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva
del suelo (almacenamiento)

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Comprobación del balance hídrico. Para los valores anuales debe cumplir la
siguiente relación:

P + D = ETP + E
1247.1 + 256.4 = 1333.8 + 169.7

• Evapotranspiración potencial (ETP). Thornthwaite, 1948, propuso


un método empírico para la obtención de la ETP, en función de la
temperatura media (to), y de índices térmicos mensuales con una
corrección de la duración astronómica del día y el número de días
mes.

La ETP se define como la cantidad de agua que se evapora desde el suelo y


transpira por las plantas, es decir, es la evapotranspiración que se produciría
si la humedad del suelo y su cobertura vegetal estuvieran en condiciones
óptimas. La ETP se obtiene mediante las siguientes expresiones.

ETP = 1.6 (10T/I)a

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial media diaria sin ajustar en mm.


T = Temperatura media mensual (°C)
I = Índice calórico anual, que se obtiene por la suma de los doce (12) índices
calóricos mensuales; cada índice mensual (i), esta dado por:

i = (t/5)1.514

También se puede calcular con un error probable del orden del 1%, con la
siguiente expresión:
I = 12[(T anual/5)1.514]

a = Exponente, que va en función de I, dado por:

a = (675 x 10-9) I3 - (771 x 10-7) I2 + (179 x 10-4) I + 0.492

Zonificación Ambiental 77
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
78 de Cuencas Hidrográficas

Para ajustar el valor obtenido de ETP, es necesario multiplicarlo por un


factor dependiente de la latitud (norte o sur) y de la época del año (Tabla
2.8 y Tabla 2.9).
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Obtenida la ETP y las precipitaciones para cada estación, se calcula la


Evapotranspiración Real (ETR), el déficit, la reserva y los excedentes de
agua en el suelo.

• Evapotranspiración Real (ETR). Se considera el volumen de agua


que realmente se evapotranspira, dependiendo de la cantidad de
agua disponible. Por lo general la ETR es siempre menor o igual a
la ETP.

ETR = ETP, si P- ETP ≥ 0

TABLA 2.8. Factor de corrección por latitud norte

MESES

Grados E F M A M J J A S O N D

0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

1 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

2 1,04 0,94 1,04 1,01 1,05 1,02 1,04 1,04 1,01 1,04 1,00 1,03

3 1,03 0,94 1,03 1,01 1,05 1,02 1,05 1,04 1,01 1,04 1,00 1,03

4 1,03 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,05 1,05 1,01 1,03 1,00 1,02

5 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 1,02

6 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,04 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 1,01

7 1,01 0,92 1,03 1,02 1,07 1,04 1,07 1,06 1,01 1,03 0,99 1,01

8 1,01 0,92 1,03 1,03 1,07 1,05 1,07 1,06 1,02 1,02 0,98 1,00

9 1,00 0,92 1,03 1,03 1,08 1,05 1,08 1,06 1,02 1,02 0,98 1,00

10 1,00 0,91 1,03 1,03 1,08 1,06 1,08 1,07 1,02 1,02 0,98 0,99

Continuación TABLA 2.8


MESES

Grados E F M A M J J A S O N D

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


11 0,99 0,91 1,03 1,03 1,09 1,06 1,09 1,07 1,02 1,02 0,97 0,99

12 0,99 0,91 1,03 1,04 1,09 1,07 1,10 1,07 1,02 1,01 0,97 0,98

13 0,98 0,91 1,03 1,04 1,10 1,07 1,10 1,08 1,02 1,01 0,96 0,98

14 0,98 0,91 1,03 1,04 1,10 1,08 1,11 1,08 1,02 1,01 0,96 0,97

15 0,97 0,91 1,03 1,04 1,11 1,08 1,12 1,08 1,02 1,01 0,96 0,97

Fuente: Eslava et al, 1986


TABLA 2.9. Factor de corrección por latitud sur
MESES

Grados E F M A M J J A S O N D

0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

1 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

2 1,05 0,94 1,04 1,01 1,03 1,00 1,04 1,04 1,01 1,04 1,02 1,05

3 1,05 0,95 1,04 1,00 1,03 1,00 1,03 1,04 1,00 1,04 1,02 1,05

4 1,06 0,95 1,04 1,00 1,03 0,99 1,03 1,03 1,00 1,05 1,02 1,06

5 1,06 0,95 1,04 1,00 1,02 0,99 1,02 1,03 1,00 1,05 1,03 1,06

6 1,06 0,96 1,04 1,00 1,02 0,98 1,02 1,03 1,00 1,05 1,03 1,07

7 1,07 0,96 1,04 1,00 1,02 0,98 1,01 1,02 1,00 1,05 1,03 1,08

8 1,07 0,96 1,05 0,99 1,01 0,97 1,01 1,02 1,00 1,06 1,04 1,08

9 1,08 0,97 1,05 0,99 1,01 0,97 1,00 1,02 1,00 1,06 1,04 1,09

10 1,08 0,97 1,05 0,99 1,01 0,96 1,00 1,01 1,00 1,06 1,05 1,10

11 1,09 0,97 1,05 0,99 1,00 0,96 0,99 1,01 1,00 1,06 1,05 1,10

12 1,09 0,97 1,05 0,99 1,00 0,95 0,99 1,01 1,00 1,06 1,06 1,11

13 1,10 0,98 1,05 0,98 0,99 0,95 0,98 1,00 1,00 1,07 1,06 1,11

14 1,11 0,98 1,05 0,98 0,99 0,94 0,98 1,00 1,00 1,07 1,07 1,12

15 1,12 0,98 1,05 0,98 0,98 0,94 0,97 1,00 1,00 1,07 1,07 1,12

Fuente: Eslava et al, 1986

Zonificación Ambiental 79
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
80 de Cuencas Hidrográficas

• Balance hídrico climático. Este balance determina las condiciones


hídricas promedias de la zona, sólo considera los aportes de lluvia.
Los aportes de agua subterránea o pérdidas por percolación, no se
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

tienen en cuenta. Las demandas siempre están dadas por la ETP


(evapotranspiración potencial) media.

Las pérdidas en el almacenamiento del suelo se calculan a una tasa


proporcional, dependiendo de la fracción de agua almacenada en el
suelo. Estas pérdidas se calculan cuando la lluvia es insuficiente para
cubrir la demanda de agua (ETP), la cual deja un déficit de agua (ETP-P),
evapotranspiración potencial - precipitación); entonces a partir de la
capacidad total de almacenamiento del agua en el suelo y del valor
correspondiente al mes anterior (almacenamiento anterior), se determina
la fracción de agua almacenada para multiplicarlo por el déficit y así cubrir
parte de dicho déficit. Proceso de cálculo.

• Pérdida por almacenamiento:


Perd. Almac = (ETP-P) x (Almacenamiento del mes anterior/
Almacenamiento total)

• Almacenamiento
Almac = Almacenamiento mes anterior - Pérdida por
almacenamiento.

• Evapotranspiración real
(ET) = Precipitación + Pérdida por almacenamiento.

• Déficit
Déficit = ETP - ET

• Excesos
Excesos = Almacenamiento mes anterior + P - ETP –
Almacenamiento total
(Cuando P>ETP y almacenamiento mes anterior + P >ETP +
Almacenamiento total)

• Excesos (mm). Es la cantidad de agua que no puede ser retenida


en el suelo y forma la escorrentía superficial o subterránea, se da
cuando la precipitación excede la suma de la evapotranspiración
real.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


• Cálculo de la disponibilidad de agua (lámina de escorrentía). Los
excedentes obtenidos en el balance hídrico climático se presentan
cuando la precipitación es mayor que la evapotranspiración, y
la capacidad de almacenamiento del suelo está en su capacidad
de campo; como consecuencia se produce una fracción de la
precipitación que no se infiltra y corre sobre la superficie del terreno
hasta alcanzar los cursos de agua superficiales; es lo que constituye
la lámina de escorrentía.

Por lo tanto la escorrentía es la oferta hídrica expresada cómo


lámina de agua [mm]. Para determinar la oferta hídrica de la sub
zona hidrográfica, se calcula el volumen de agua como el producto
del área de la unidad hidrográfica y la lámina de escorrentía.

Finalmente se calcula el caudal mensual dividiendo el volumen de


escorrentía mensual entre el tiempo expresado en segundos que
tiene el período estudiado.

El caudal obtenido a partir de la lámina de escorrentía, es el caudal


mensual con el cual la población dispondrá para sus actividades
socioeconómicas, se incluye las de uso doméstico, industrial,
servicios, concesión, uso agrícola y uso pecuario.

2.1.3.1.3. Otros indicadores de oferta hidrológica

Cuando se dispone de información sobre los caudales se puede hallar la


relación existente entre el caudal anual producido por métodos de lluvia
escorrentía (como el anterior) y el dato de caudal acumulado anualmente
medido en el río principal (dato de estaciones). La relación entre los dos
sería equivalente al consumo de agua en la cuenca, la recarga de acuíferos,
la cantidad de agua retenida en el suelo y en los cuerpos de agua durante
un año.

Existen varios indicadores para medir la oferta hídrica superficial de una


cuenca; el primero de ellos está referido al volumen de agua que escurre en
unidad de tiempo denominado Caudal (m3/s), el cual mide la disponibilidad

Zonificación Ambiental 81
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
82 de Cuencas Hidrográficas

de agua en tiempo real y está determinado por las épocas de lluvias y la


capacidad reguladora de la cuenca hidrográfica. A partir del anterior indicador
se construyeron otros indicadores compuestos para medir diferentes tipos
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

de oferta y que resultan útiles a la hora de ver la capacidad hídrica que tiene
una cuenca.

• Rendimiento de la cuenca

Este indicador muestra la medida de producción de agua que tiene una


cuenca, proviene de la relación entre el caudal de agua promedio anual y
el área de la cuenca; se puede analizar también mes a mes, para calcular el
rendimiento que se espera para cada uno de los meses. El indicador se da en
términos de Litros por segundo por kilómetro cuadrado

Rendimiento = Q (m3/s) / Área (km2)

Rendimiento = Q ((m3/s) x1000 L/m3 / Área (km2)

Rendimiento = L/s/km2

La utilidad de este indicador de rendimiento radica en que si se tienen cuencas


de condiciones morfométricas similares una de ellas instrumentadas, se
puede obtener la estimación del régimen de caudales a partir de rendimientos
para aquella que no tiene información.

• Lámina acumulada de agua

Este indicador muestra la capacidad máxima que tiene toda la cuenca


para acumular agua sea en un solo punto, es decir a la salida de la cuenca,
o dentro de la misma en forma parcializada o dispersa; este indicador es
un parámetro de comparación con otras cuencas. Las unidades de este
indicador son lámina de agua en milímetros acumulada en un año.

Lámina acumulada = (Q (m3/s) x 1.000 (mm/m) x 86.400 (s/día) x 365 (días/


año)) / (área de la cuenca en m2).

• Escurrimiento medio diario.

Es un indicador que permite mostrar la lámina promedio de agua que se


mueve sub superficialmente en la cuenca. Es de tipo referencial y también
sirve para hacer comparaciones con otras cuencas.

Escurrimiento medio diario = Lámina acumulada / 365 días


2.1.3.1.4. Factores de ajuste a la oferta hídrica superficial

En el decreto 865 del 2004 se encuentra consignado que el índice de

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


escasez contiene dos factores que pueden afectar la disponibilidad de
agua para los procesos productivos, estos son la calidad de agua y el otro el
caudal ambiental. Es conveniente dejar planteados dos condicionantes más
que determinan la disponibilidad hídrica y que se encuentran relacionados
con los tiempos presente y futuro: la accesibilidad a las fuentes de agua y la
variabilidad climática (Figura 2.7).

Al sugerir estos dos factores se pretende sentar un precedente para los


estudios que se realicen en el futuro sobre disponibilidad hídrica con relación
a la proximidad que se tiene a la fuentes hídricas superficiales y la otra
relacionada con la variabilidad proyectada de precipitación y temperatura
con base en la prospectiva, de la cual IDEAM ya tiene el análisis a escala
nacional y la causada por los fenómenos del niño o la niña.

FIGURA 2.7. Factores de ajustes actuales y propuestos

Zonificación Ambiental 83
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
84 de Cuencas Hidrográficas

Variables, cálculos y análisis de factores

Caudal Ambiental (Ca). Es la cantidad de agua necesaria para que en un


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

ecosistema se den relaciones funcionales de manera que no se vea afectada


la vida acuática y la vegetación que rodea los cauces, y que las condiciones
socioeconómicas se mantengan en armonía (Agualimpia y Castro, 2008);
tiene como fin buscar un aprovechamiento condicionado que contribuya en
la preservación del régimen hidrológico de los ríos, para lograr un desarrollo
económico equilibrado con la calidad de vida de la población (UICN, 2003).
En la Tabla 2.10 se presenta su ficha metodológica.

TABLA 2.10. Ficha metodológica del factor caudal ambiental


Factor de Unidad de Fórmulas de
Definición Variables
ajuste medida cálculo

Qeco = Qm25%
Registros históricos de
Caudales que deben
caudal (mensuales o
Caudal permanecer en un Qeco = Qd97,5%
diarios) a partir de los m3/seg
ambiental río después de un
cuales se obtiene un
aprovechamiento. Qamb = Qeco
caudal mínimo

Fuente: IDEAM, 2002

De acuerdo con la normativa (resolución 865 de 2004. MAVDT) se tienen


dos opciones en las condiciones actuales de información en Colombia, para
determinar la reducción por caudal ambiental: 1) por curvas de duración
construidas a partir de caudales medidos diarios, para hallar la cantidad de
agua que permanece en el río (el 97,5% o caudales que tienen un periodo de
retorno de 2,33 años) 2) Hallar el 25 % del caudal medio multianual.

Índice de calidad de agua (Ica) Es un indicador que mide el deterioro


de las fuentes superficiales, elemento utilizado para evaluar el grado de
contaminación; Este indicador permite valorar el impacto ambiental que
causa la actividad socioeconómica y que se considera un condicionante de
uso para ciertas actividades, especialmente para el riego y para el consumo
humano. Su diagnóstico y valoración se realiza en tramos y se determina el
área de influencia. Este indicador hace parte del índice de calidad general en
corrientes superficiales trabajado por IDEAM, 2009.

El índice de calidad de aguas utilizado en Colombia por el IDEAM, es una


versión modificada del Water Quality Index (WQI), el cual fue desarrollado en
1970 por la Fundación de Sanidad Nacional (National Sanitation Foundation,
NSF) de los Estados Unidos.
Este indicador consta de variables fisicoquímicas que se construyen a
partir de “relaciones funcionales” o “curvas funcionales” (ecuaciones). Los
niveles de calidad de 0 a 1 se representan en las ordenadas, mientras que los

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


distintos niveles (o intensidades) de cada variable se ubican en las abscisas.
El gráfico permite observar la variación de la calidad del agua respecto a la
magnitud para cada uno de los elementos contaminantes. (IDEAM, 2009).

La selección de variables mínimas para evaluar la calidad del agua,


depende del planteamiento de los objetivos, al igual que de la información
disponible. Para la zonificación ambiental se recomiendan los siguientes
indicadores: Porcentaje de Saturación de Oxígeno Disuelto (OD), coliformes
totales, Sólidos Suspendidos (SS), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO),
Demanda Química de Oxígeno (DQO), Conductividad Eléctrica carga de
contaminantes y pH (Tabla 2.11).
TABLA 2.11. Ficha metodológica del factor de reducción de la oferta por calidad aguas

Factor de Unidad de
Definición Variables Fórmula de cálculo
ajuste medida

Porcentaje
de saturación
de Oxígeno %
Disuelto
-OD-

Coliformes
NMO/100ml
totales

Sólidos
suspendido mg/l ICAg=
-SS- ICAfa*0,7+ILCAG*0,3
Índice de
Conjunto de ICAg= Índice de calidad de
calidad general Demanda
características, agua general.
en corrientes Bioquímica de
físicas, químicas mgO2/l ICAfa = índice agregado de
superficiales. Oxígeno
y biológicas calidad fisicoquímica.
ICACOSU -DBO-
propias del agua ILCAG = índice lotico de
(IDEAM, 2009)
capacidad ambiental del
Demanda caudal.
Química de
mgO2/l
Oxígeno
-DQO-

Conductividad
(µS/cm)
eléctrica(CE)

pH hidrogeniones

Fuente. IDEAM, 2009. Ficha. ICACOSU

Zonificación Ambiental 85
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
86 de Cuencas Hidrográficas

A continuación se hace una breve descripción de los índices elegidos para


valorar e interpretar el índice de calidad de aguas (véase Tabla 2.12).
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

• Porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto (OD). Se refiere


a la cantidad de oxígeno en una muestra de agua, que se
compara con la cantidad máxima que podría estar presente en
la misma a determinada temperatura; tiene el papel biológico
fundamental de definir la presencia o ausencia potencial de
especies acuáticas.

• Coliformes totales (CT). Se refiere a la concentración de agentes


biológicos tipo bacterias patógenas, helmintos, protozoos y
virus entéricos. Este indicador sirve para evaluar la peligrosidad
potencial de contaminación medida por la actividad microbiana
proveniente de heces de animales de sangre caliente.

• Sólidos suspendidos (SS): Es la cantidad de sólidos que se


encuentran en la muestra de agua 10 minutos después de agitarla.
Es un indicador que muestra el cambio y que permite evaluar
las condiciones hidrológicas de la corriente; se relaciona con
la erosión, vertimientos industriales, extracción de materiales
y disposición de escombros. Se relaciona directamente con la
turbiedad.

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Concentración de


oxígeno disuelto en ríos y corrientes, medida indirecta del
contenido de materia orgánica (M.O) biodegradable, expresada
mediante la cantidad de oxígeno necesario para oxidar
biológicamente la materia orgánica en una muestra de agua, a
una temperatura estandarizada de 20 0C.

• Demanda Química de Oxígeno (DQO): Mide la presencia de


especies químicas susceptibles de ser oxidadas a condiciones
fuertemente ácidas y de temperatura, como la materia orgánica,
ya sea biodegradable o no.

• Conductividad eléctrica (CE): del agua de permitir el paso de la


corriente eléctrica. El valor de la conductividad es directamente
proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por
lo tanto, cuanto mayor sea dicha concentración, mayor
será la conductividad. La conductividad eléctrica refleja la
mineralización e indica el contenido de sales disueltas define la
concentración de acidez o alcalinidad de la fuente hídrica.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


• Carga de contaminantes: Incluídos agroquimicos
principalmente NPK y metales pesados.

• pH. Concentración de acidez o alcalinidad de la fuente hídrica, el


resultado de su medición esta dado por el número de protones
(iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-).

Calculo del índice de calidad de agua (Ica). Para su cálculo se debe tener
en cuenta dos parámetros. El primero referido al Índice de Calidad de Agua
(ICA) agregado (ICAfa) que corresponde a la integración de los indicadores
antes referidos. Este índice se obtiene una vez se integran los indicadores
mediante ponderación expresada a través de la siguiente operación.
n
ICAfa=
Σ
i=1
Wili

Donde

Wi = pesos específicos asignados a cada parámetro. Tabla 2.12.


li = calidad de la variable, en función de su concentración y cuya calificación
oscila entre 0 y 1.

TABLA 2.12. Pesos específicos para cada indicador.

Indicador Calificación Expresada Peso de importancia

Oxigeno disuelto
Porcentaje de saturación 0,17
-OD-
Sólidos suspendidos totales
(mg/l) 0,17
-SST-
Demanda bioquímica de oxigeno
mgO2/l 0,17
-DBO5-
Conductividad eléctrica
µS/cm 0,17
-CE-
Demanda Química de Oxigeno
mgO2/l
- DQO-

Coliformes totales NMP 0,17

pH Unidades de pH. 0,15

Zonificación Ambiental 87
de Cuencas Hidrográficas
TABLA 2.13. Grado de valoración de las variables que componen el índice de calidad de agua
Calificación
Unidad de Grado de
Variable Definición Promedio anual Valor Interpretación
medida valoración
multianual *

(<30) 0,2 Muy mala Muy baja cantidad de oxígeno disuelto


Cantidad de oxígeno
disuelto en la muestra (≥0,30 y <0,45) 0,4 Mala Baja cantidad de oxígeno disuelto
Porcentaje de
de agua comparada
saturación (PS)
con la cantidad %
de Oxígeno (≥0,45 y < 0,50)) 0,6 Aceptable Cantidad moderada de oxígeno disuelto
máxima que podría
Disuelto (OD)
estar presente a la
misma temperatura (≥0,50 y < 0,70)) 0,8 Bueno Cantidad leve de oxígeno disuelto

(≥0,70) 1 Excelente Máximo oxígeno disuelto

(>1600) 0,2 Muy mala Agua extremadamente contaminada

Contaminación de (≥1000 y < 1600) 0,4 Mala Agua muy contaminada


Coliformes aguas por micro
NMO/100ml (≥500 y < 1000) 0,6 Aceptable Agua medianamente contaminada
totales organismos de origen
fecal. (≥50 y ≤ 500) 0,8 Bueno Agua levemente contaminada

<50 - 1 Excelente Agua pura

Aporte muy alto de vertimientos líquidos y residuos


(≥600) 0,2 Muy mala
sólidos

Sólidos que el (≥400 y < 600)) 0,4 Mala Aporte alto de vertimientos líquidos y residuos sólidos
agua conserva en
Sólidos
suspensión después mg/l Aporte medio de vertimientos líquidos y residuos
suspendidos (≥200 y < 400)) 0,6 Aceptable
de 10 minutos de sólidos
asentamiento
(≥50 y < 200) 0,8 Bueno Bajo aporte de vertimientos líquidos y residuos sólidos

Muy bajo aporte de vertimientos líquidos y residuos


(<50) 1 Excelente
sólidos
>30 0,2 Muy mala Agua extremadamente contaminada
Cantidad de oxígeno (≥20 y < 30) 0,4 Mala Agua muy contaminada
Demanda
para la degradación (≥10 y < 20) 0,6 Aceptable Agua medianamente contaminada
Bioquímica de mgO2/l
bioquímica de la
Oxígeno (≥2,0 - 10) 0,8 Bueno Agua levemente contaminada
materia orgánica.
<2,0 1 Excelente Agua pura
Continuación TABLA 2.13
Calificación
Unidad de Grado de
Variable Definición Promedio anual Valor Interpretación
medida valoración
multianual *

(>80) 0,2 Muy mala Agua extremadamente contaminada

(>40 y ≤ 80) 0,4 Mala Agua muy contaminada


Oxígeno necesario para
Demanda
oxidar la totalidad de (>25 y≤ 40 ) 0,6 Aceptable Agua medianamente contaminada
Química de mgO2/l
la materia orgánica e
Oxígeno
inorgánica
(>20 y ≤ 25) 0,8 Bueno Agua levemente contaminada

(≤20) 1 Excelente Agua pura

(≥300) 0,2 Muy mala Extremadamente salina

(≥200 y < 300)) 0,4 Mala Muy altamente salina


Es la capacidad del
Conductividad agua de permitir el
(µS/cm) (≥150 y < 200)) 0,6 Aceptable Altamente salina
eléctrica paso de la corriente
eléctrica.
(≥50 y < 150) 0,8 Bueno Medianamente salina

(<50) 1 Excelente Baja salinidad

(<3,5 y >10,5) 0,2 Muy mala Aguas con soluciones extremas ácidas y básicas

(≥3,5 y <4,5 ó >9,5 y


0,4 Mala Aguas con soluciones ácidas
≤10,5)
Medida de acidez o Unidades de (≥4,5 y<5,5 ó >8,5 y ≤9,5) 0,6 Aceptable Aguas con soluciones básicas
pH
alcalinidad del agua. PH
(≥5,5 y<6,5 ó >7,5 y ≤8,5) 0,8 Bueno Aguas ligeramente ácidas que tienden a la neutralidad

pH ideal para el vertimiento del agua después del


(≥6,5 y ≤7,5) 1 Excelente
tratamiento

* Fuente. Cortez, 2009.


Zonificación Ambiental
90 de Cuencas Hidrográficas

Se deja a discreción la variación de los pesos, ya que como lo plantea la


ficha de ICACOSU, entre esta valoración de pesos y un promedio de valores
existe poca diferencia y puede ser que con la consulta a expertos exista un
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

indicador que represente una mayor cantidad de problemas.

El segundo parámetro está referido al caudal que tiene una incidencia


significativa en la capacidad de las corrientes superficiales para la asimilación
de contaminantes y su consecuente auto-recuperación. Por esto, se
contrasta el ICAfa (índice agregado de calidad fisicoquímica) con el caudal
medio y medio mínimo (época seca) para cada estación de la cual se tengan
registros.

La clasificación de las corrientes según el caudal se hace en cinco categorías


(Ramírez y Viña, 1998). Tabla 2.14.
TABLA 2.14. Caracterización de la cantidad de los cuerpos de agua

Caudal (m3/ seg) ILCAG Capacidad ambiental

<1 0 Muy baja

> 1 - 10 0 - 0,333 Baja

> 10 - 100 0,333 - 0,666 Media

> 100 - 1000 0,666 - 1 Alta

>= 1000 1 Muy alta

ILCAG. Índice lótico de capacidad ambiental general.


Fuente. IDEAM, 2009. ICACOSU.

Por tanto, el ICA global o total se calcula mediante la ponderación de pesos


entre parámetros. La siguiente fórmula indica su cálculo.

ICAg= ICAfa*0,7 + ILCAG*0,3

Donde

ICAg= Índice de calidad general


ICAfa= índice agregado de calidad fisicoquímica,
ILCAG= índice lotico de capacidad ambiental general (referido al caudal
medido en campo durante el muestreo e ingresado al módulo fisicoquímico
ambiental si existe el dato, de lo contrario el estimado medio diario calculado
a partir de la curva de gastos para la fecha del muestreo). Si no se cuenta
con dato de caudal, calcular exclusivamente el ICAfa es el índice agregado

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


de calidad fisicoquímica.

Procedimiento

• Se identifican los puntos focales de contaminación y se define el


área de afectación.

• Se obtienen los análisis de calidad de aguas en recipientes


oscuros y se empacan en condiciones adecuados de temperatura,
usualmente en neveras de icopor.

• Se realiza la ponderación unificada de valores para cada uno de


los parámetros e indicadores contenidos en Tabla 2.12.

• Se determina la condición de calidad de agua, y el factor de


ajuste por el índice de calidad contenidos en Tabla 2.13.

• Determine la clasificación de las corrientes según el caudal (m3/ s)


en la Tabla 2.14.

• Una vez se obtiene los datos determine el porcentaje de


afectación del caudal neto en función de la calidad del agua
como se propone en la Tabla 2.15.
TABLA 2.15. Factor de ajuste por el índice de calidad

Grado de valoración de las variables


Factor de ajuste por
Descriptor de calidad (IDEAM) que componen el índice de calidad
calidad
general.

Muy mala 0 - 0,25 0,55

Mala 0,26 -0,50 0,65

Aceptable 0,51 -0,70 0,75

Bueno 0,71 - 0,90 0,85

Excelente 0,91 - 1 1

Fuente. Descriptores de calidad del IDEAM.2009.

Zonificación Ambiental 91
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
92 de Cuencas Hidrográficas

Para los estudios de cuencas hidrográficas que se trabajen a futuro se dejan


planteados dentro de esta guía dos temas que deben ser analizados de
manera practica y atendiendo los últimos adelantos. El primero de ellos la
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

variabilidad climática, que se considera un indicador que puede medir la


tendencia que tiene un territorio para aumentar o disminuir las lluvias y el
cambio climático representado en el aumento gradual de la temperatura
ambiental. El segundo tema que se deja a discusión es la accesibilidad
a fuentes hídricas superficiales o profundas, como un parámetro que
condiciona la disponibilidad de agua para ciertos procesos productivos.

Siendo la temperatura y la precipitación dos indicadores climáticos utilizados


para medir la variabilidad climática, deben ser utilizados de forma separada
y en contraste con fenómenos que hasta ahora empiezan a conocerse en
Colombia, como son los fenómenos del niño y la niña.

También es necesario caracterizar algunas áreas que representan mayor


predisposición a estos cambios y que se considera tienen efectos mas
profundos cuando se presenta un evento anómalo. Usualmente estos sitios
tienen en cuenta variables espaciales relacionadas con las características de
la atmósfera (smoke), cercanía a las masas de agua o los cuerpos de aguas,
variaciones topográficas, tipos se coberturas vegetales y especialmente
cambios en las condiciones solares como aparición de manchas.

El otro parámetro que se deja para posteriores adiciones es la accesibilidad a


fuentes hídricas o subterráneas, entre los que se cuenta las distancias a ríos
o embalses, cotas topográficas que limitan el uso del agua, estratificación
rural o nivel de complejidad de los sistemas hídricos.

En este indicador se deben tener en cuenta que a pesar que las tierras se
encuentran con abundante agua pueden existir algunos condicionantes
que hacen que esta no tenga un aprovechamiento óptimo, pues existen
impedimentos físicos o socioeconómicos que hacen imposible su utilización.
Este indicador se plantea como una interconexión entre lo físico y lo
socioeconómico.

2.1.3.1.5. Determinación de la oferta hídrica subterránea

El diagnóstico sobre la oferta de agua subterránea, sólo será aplicado en


cuencas en las que la oferta hídrica superficial en muy baja y las actividades
que se realizan o se proyectan en ellas requieren de extracción de aguas
profundas; por ello es necesario excluir las áreas que contienen una oferta de
precipitación adecuada con los usos. La disponibilidad de agua subterránea

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


también es condicionada por la capacidad económica de la población, la
profundidad a la que está el acuífero y la tecnología necesaria para acceder
a ella.

Las aguas reservadas en los acuíferos han sido acumuladas allí durante varios
miles de años y tan sólo se han convertido en un recurso en los tiempos
modernos, de manera que su extracción para los procesos productivos,
suponen una abundante reserva que excede en altas cantidades a las aguas
superficiales, por lo que pensamos que hablar de un índice de escasez de
aguas subterráneas, es algo que confunde y por ello se hace la propuesta de
denominarla como oferta artificial, aunque continuaremos con el concepto
propuesto en la resolución 872 de 2006 de denominarla como índice de
escasez de aguas subterráneas.

De acuerdo con lo anterior el cálculo del Índice de escasez de aguas


subterráneas se debe aplicar a regiones que tengan estudios previos, ya
que levantar información resulta ser una inversión costosa, que solo puede
ser justificada por altas cuotas económicas. La oferta hídrica subterránea
corresponde al almacenamiento, circulación y distribución de las aguas
terrestres en la zona saturada de las formaciones geológicas (acuíferos).

Para aquellas regiones donde exista información sobre caudales extraídos


de acuíferos se realizará una sumatoria de ofertas hídrica con lo que se
complementaria la oferta bruta superficial. Cuando no existe medición de
volumen captado la autoridad ambiental asume el caudal concesionado;
cuando hay ausencia de concesión se deben utilizar métodos indirectos
basados en los inventarios de puntos de agua (Resolución 872 de 2006). Los
factores de ajuste por calidad de agua deben aplicarse en determinados
casos si las aguas sobrantes se vierten a una fuente superficial sea río o
quebrada.

Para aquellas regiones que carezcan de información se presenta a


continuación la metodología general para la exploración y evaluación
de aguas subterráneas desarrollada y aplicada por INGEOMINAS, 2004;
INGEOMINAS 2002 y MMA, 2002, que utiliza un modelo hidrogeológico
es un documento oficial, tiene validez nacional y aporta elementos de juicio

Zonificación Ambiental 93
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
94 de Cuencas Hidrográficas

para la realización de estudios orientados a determinar la oferta hídrica


subterránea.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Modelo Hidrogeológico.

Comprende todos los estudios encaminados a la exploración, localización,


definición de las dimensiones y caracterización de las zonas favorables para
la acumulación de aguas subterráneas que determinan el potencial de los
acuíferos, la dirección de los flujos, la calidad del agua y la vulnerabilidad
a la contaminación. En la Figura 2.8 se presenta el diagrama de flujo
metodológico de exploración hidrogeológica conceptual regional.

FIGURA 2.8. Diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional


Fuente. Ingeominas; 2004.

El nivel de evaluación y alcance de la exploración hidrogeológica dependen


de la escala de trabajo y se deben cumplir las siguientes etapas, (Ingeominas,
2004).
Estimación hidrogeológica.

La generación de un mapa hidrogeológico requiere de la recopilación y

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


análisis de la información secundaria existente en las entidades regionales
y nacionales. En algunos casos, existen estudios puntuales, que son
disponibles.

Cuando no existe información de hidrogeología en una cuenca se requiere


como paso inicial los estudios geológicos, siguiendo la metodología del
diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional.
(Figura 2.8)

Obtención de datos geológicos. Se consulta a nivel regional y nacional los


estudios realizados en geología. En la Figura 2.9, se presenta la cartografía
a escala 1:100.000 de los estudios geológicos que se encuentran en formato
digital disponible. (Ingeominas, 2004)

Zonificación Ambiental 95
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
96 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

FIGURA 2.9. Cartografía geológica digital a escala 1:100.000

Fuente. Ingeominas, 2004.


Para aquellas áreas que no disponen de información geológica, el
conocimiento de la geología de la zona, es un requerimiento fundamental
para entender la distribución de las rocas, los materiales superficiales no

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


consolidados y las estructuras que la afectan.

Un primer paso es la búsqueda y análisis de información básica: mapas


geológicos, topográficos e informes geológicos del área de interés. Un
mapa de referencia, es el atlas geológico de Colombia a escala 1:500.000
que cubre todo el país con 26 planchas. Figura 2.10.  También se cuenta con
mapas geológicos departamentales a escalas 300.000 y escala 250.000 que
no cubren todo el país.

FIGURA 2.10. Cubrimiento de planchas del atlas geológico de Colombia a escala


1:500.000

Zonificación Ambiental 97
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
98 de Cuencas Hidrográficas

La generación de un mapa de geología debe incluir como información


básica el ambiente de deposición, la litología y la edad de las formaciones
geológicas que afloran en la superficie, su disposición estructural, los
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

rasgos tectónicos y geomorfológicos, la composición mineralógica de los


sedimentos y de las rocas, y los perfiles geológicos (Ingeominas, 2004).
Para esto se utilizaran técnicas de percepción remota, interpretación
de fotografías aérea, interpretación de imágenes de satélite ya sean
ópticas o de radar combinándola con disciplinas como la estratigrafía, la
sedimentología, la vulcanología y la geología estructural, principalmente.

El número de puntos a inventariar para las etapas de evaluación


hidrodinámica, exploración geofísica e hidrogeoquímica depende de la
escala de trabajo, que según INGEOMINAS puede ser el siguiente (MMA,
2002).

Escala 1:100000, 1 punto por cada 6.6 Km2.


Escala 1:50000, 1 punto / 2.5 Km2.
Escala 1:25000, 1 punto / 1 Km2.

Con relación a lo anterior se muestran a continuación características y pasos


a seguir en cada etapa de estudio.

a) Exploración geofísica.

La geofísica se aplica en el estudio de las propiedades físicas del subsuelo,


el cual permite la correlación entre reservas de agua y las estructuras
geológicas, esto permite construir un modelo aplicado a la exploración de
aguas subterráneas; contribuye también en la identificación del tipo de
acuífero y de su geometría, a su vez esta información debe ser validada
mediante perforaciones exploratorias.

Para realizar una exploración geofísica se sigue los siguientes pasos.

• Recopilación y análisis de la información existente en la cuenca,


estudios realizados a nivel regional y nacional.

• Reconocimiento geológico de las unidades existentes (tipos de


rocas).
• Exploración geofísica en campo con los métodos de resistividad,
electromagnetismo, radiometría, sísmica de refracción y
gravimetría.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000



Se muestran a continuación algunas de los métodos y técnicas utilizadas
en la actualidad para conocer la profundidad a la que se encuentra el agua
subterránea y la geometría del acuífero.

La resistividad es definida como la capacidad que tienen los materiales


terrestres de dejar fluir o no la corriente eléctrica a través de su textura,
el método más usado para su identificación es el sondeo eléctrico vertical
(SEV).

Electromagnetismo. Es el inverso de la resistividad y es la propiedad física


de los materiales a la conductividad eléctrica. La técnica está basada en la
ley de Faraday y las ecuaciones de Maxwel, los cuales relacionan un campo
eléctrico y un campo magnético. En terreno se propaga una corriente
eléctrica y se obtiene una respuesta de materiales conductores y no
conductores.

Radiometría. Se realizan mediciones de radiación o radiactividad, algunos


materiales del subsuelo con exceso de energía en su estructura atómica
provocan emisiones de partículas alfa, beta, gama.

Estudios de sísmica de refracción. Se realiza mediante la propagación de


ondas de compresión (ondas P) y de corte (ondas S o trasversales).

Estudios de gravimetría. Se realiza con el conocimiento de la variación de


la gravedad terrestre producida por la presencia de materiales con diferente
densidad.

La exploración geofísica se realiza mediante tres pasos:

• Adquisición de datos.

• Procesamiento de la información e interpretación de resultados.

• Elaboración de los perfiles analizados y generación de mapas.

Zonificación Ambiental 99
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
100 de Cuencas Hidrográficas

b) Reconocimiento hidrogeológico.

Una vez identificados los componentes litológicos se realiza la


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

conformación de las unidades hidrogeológicas, comprende las siguientes


etapas:

• Ingresar información en formatos de captura sobre puntos de agua


en campo.

• Recolección de datos mediante el inventario de puntos de agua,


discriminados en manantiales, aljibes, pozos y humedales en cuanto
su extensión, profundidad, espesor, potencia, comportamiento del
flujo subterráneo (conocimiento de superficies piezométricas),
parámetros hidráulicos (conductividad hidráulica, transmisividad y
coeficiente de almacenamiento), estimación de reservas y recursos
y de caudales específicos de los pozos.

• La ubicación de los puntos de agua subterránea se puede hacer


mediante su localización en mapas topográficos o con un Sistema
de Posicionamiento Global (GPS).

• Diseño y desarrollo de la red de monitoreo para confirmar el modelo


conceptual.

• Los datos obtenidos en esta fase son la base para clasificar


y caracterizar las unidades geológicas y así determinarlas
características hidrogeológicas preliminares del área.

• Elaboración del mapa hidrogeológico de la zona de estudio.

Con los datos obtenidos en la etapa de reconocimiento hidrogeológico y


exploración geofísica se construye un modelo geológico-geofísico que es la
base para clasificar y caracterizar las unidades geológicas y así determinar
las características hidrogeológicas preliminares del área.

c) Perforaciones exploratorias.

Permiten la correlación con los datos de superficie y validan el modelo


geológico, geofísico e hidrogeológico obtenido en las etapas anteriores, las
perforaciones determinan los parámetros hidráulicos como transmisividad,
coeficiente de almacenamiento, eficiencia y capacidad específica, entre
otras, que influyen en la caracterización de los acuíferos desde el punto de

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


vista hidráulico y químico.

La ubicación y diseño de estas perforaciones dependerá de las


particularidades hidrogeológicas de cada área y del desarrollo económico
de la región en cuanto al aprovechamiento y uso del agua subterránea para
diferentes actividades como son: abastecimiento publico de acueductos,
agricultura e industria.

Cada perforación exploratoria depende del alcance y de las especificaciones


del área, generalmente se realizan con pruebas de bombeo; entre las
especificaciones a tener en cuenta se considera, la profundidad, la distancia,
el diámetro de las exploraciones, toma de registros eléctricos (potencial
espontaneo, rayos gamma, resistividad, registro litológico), el tiempo de
pruebas de bombeo, suministro e instalación entre otras.

d) Evaluación hidrodinámica.

Se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y sedimentos, desde


las zonas de recarga hacia las de descarga (dirección del flujo subterráneo).

Los principales elementos hidrodinámicos son: la presión piezométrica, el


gradiente y los parámetros hidráulicos del acuífero (conductividad hidráulica,
transmisividad y coeficiente de almacenamiento) que caracterizan el flujo y
almacenamiento de agua en los diferentes acuíferos.

Los parámetros hidráulicos se determinan a partir de ensayos de acuífero


(pruebas de bombeo). Los sitios y duración de estas pruebas deben ser
determinados a partir de las fases previas del estudio.

e) Caracterización Hidrogeoquímica.

La caracterización se realiza en cada punto de agua; manantiales, aljibes,


pozos y humedales georeferenciados.

Se toman las muestras para cada análisis hidrogeoquimico. El número de


puntos para muestreo depende de la escala de trabajo y de la complejidad

Zonificación Ambiental 101


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
102 de Cuencas Hidrográficas

del régimen hidrogeológico, el cual determina la posibilidad de tomar las


muestras en el lugar y a la profundidad adecuada.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Si se dispone de suficientes datos químicos de agua, y teniendo como base


el mapa hidrogeológico, se pueden elaborar mapas hidroquímicos con
isovalores de sólidos disueltos totales o conductividad eléctrica, cloruros, y
algunos iones específicos indicadores de contaminación antrópica (nitratos,
metales pesados, coliformes totales o fecales, etc.).

f) Evaluación hidrogeológica

Caracterización particularidades del origen, distribución y régimen de las


aguas subterráneas.

g) Evaluación hidrológica

Se realiza mediante el balance hídrico climático que permite el análisis


de la precipitación, evapotranspiración potencial y escorrentía a partir
de series históricas de datos multianuales, que sirven de base para la
generación de mapas hidrológicos utilizados por los hidrogeólogos para
evaluar la disponibilidad de agua superficial para recarga de los acuíferos y
comparar los datos del balance hídrico con los valores de recursos y reservas
obtenidos por diferentes métodos.

h) Evaluación de vulnerabilidad

Depende de las características litológicas de la zona no saturada, del tipo


de acuífero, de la profundidad del nivel del agua para el acuífero libre o de
la profundidad del techo del acuífero confinado. Se define como el grado
de inaccesibilidad de los contaminantes a través de la zona no saturada de
un acuífero y el grado de atenuación a la contaminación que posean los
estratos de la zona no saturada, como resultado de retención y/o reacción
físico - química. (MMA, 2002).

h) Elaboración del Mapa hidrogeológico

Representa la distribución espacial de las unidades acuíferas y el estado


del recurso, tiene como base el mapa geológico. Se incluyen los puntos de
agua, los pozos estratigráficos y los resultados del cálculo de los recursos,
las reservas y el estado de explotación del recurso hídrico subterráneo de
los principales acuíferos.
j) Leyenda hidrológica general

La Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), publicó en el año

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


1995 la leyenda internacional de los mapas hidrogeológicos, con el fin de
uniformizar tanto los símbolos geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos,
como los colores con que se deben representar. En la Tabla 2.16, se presenta
los signos y colores recomendados, donde los acuíferos con porosidad
primaria se identifican con tonalidades grises, los de porosidad secundaria
con círculos y las rocas con limitada a ningún recurso de agua subterránea
en líneas rectas. Los acuíferos se clasifican según su capacidad específica
promedio de retener y liberar agua (l/s/m).

Zonificación Ambiental 103


de Cuencas Hidrográficas
TABLA 2.16. Leyenda hidrogeológica general. Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH).

CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS CAPACIDAD ESPECÍFICA PROMEDIO (l/s/m)

A. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular

Acuíferos continuos de extensión regional, de muy alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios
Muy alta
no consolidados de ambiente fluvial. Acuíferos libres y confinados con aguas de buena calidad química para
Mayor de 5.0
consumo humano.

Acuíferos continuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios
Muy alta
  no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino y
entre 2,0 y 5.0
volcanoclástico. Acuíferos libres y confinados. Con aguas de buena calidad química para consumo humano

Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana productividad, conformados por sedimentos cuaternarios
no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino Media
 
y volcanoclástico. Acuíferos generalmente confinados. Con aguas de buena calidad química para consumo entre 1,0 y 2,0
humano

Acuíferos discontinuos de extensión local, de baja productividad, conformados por sedimentos cuaternarios y
Baja
  rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente aluvial lacustre, coluvial, eólico y marino marginal.
entre 0.05 y 1,0
Acuíferos libres y confinados. Con aguas de regular calidad química para consumo humano.

B. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas)

Acuíferos discontinuos de extensión regional, de muy alta productividad, conformados por rocas sedimentarias
Muy alta
  carbonatadas cretácicas, consolidadas, de ambiente marino. Acuíferos generalmente confinados, con aguas de
Mayor de 5.0
buena calidad química para consumo humano.

Acuíferos discontinuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por rocas sedimentarias
Muy alta
  clásticas y carbonatadas, terciarias y cretácicas consolidadas, de ambiente transicional a marino. Acuíferos
Mayor de 5.0
confinados con aguas de buena calidad química para consumo humano, generalmente duras.

Continuación TABLA 2.16


CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS CAPACIDAD ESPECÍFICA PROMEDIO (l/s/m)

Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana


productividad, conformados por rocas sedimentarias y
volcánicas piroclásticas de ambiente marino y continental. Media
 
Acuíferos libres y confinados con aguas de buena entre 1,0 y 2,0
calidad química. Con frecuencia se encuentran fuentes
termales asociadas a la tectónica.

Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de


baja productividad, conformados por rocas sedimentarias
y volcánicas, terciarias a paleozoicas consolidadas, de Baja
 
ambiente marino y continental. Acuíferos generalmente entre 0.05 y 1,0
confinados, con aguas de buena calidad química para
consumo humano.

C. Sedimentos y rocas con limitado a ningún recurso de agua subterránea

Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad, constituidos por depósitos cuaternarios no
consolidados de ambientes lacustres, deltaicos y marinos, y por rocas sedimentarias terciarias a cretácicas poco Muy baja
 
consolidadas a muy consolidadas, de origen continental o marino. Almacenan aguas de regular a mala calidad Menor de 0.05
química para consumo humano, generalmente salada en regiones costeras.

Complejo de rocas ígneo - metamórficas con muy baja a ninguna productividad, muy compactas y en ocasiones
  Muy baja a ninguna Menor de 0.05
fracturadas, terciarias a precámbricas. Con frecuencia se encuentran fuentes termales asociadas a la tectónica.

Fuente. MMA, 2002.


Zonificación Ambiental
106 de Cuencas Hidrográficas

2.1.3.1.6. Cálculo de la demanda de agua (m3)

La demanda se calcula teniendo en cuenta el nivel de actividad (Tabla


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

2.17), ya sea de uso domestico -Dud-, uso industrial -Dui-, uso en el sector
servicio -Dus- concesión de aguas -Dcs-, uso agrícola -Dua- y uso pecuario
-Dup- distribuido en el tiempo, que permita la proyección en caso de un
incremento o disminución de la población para las actividades que realiza
la población. Se analizará sus consumos mediante la aplicación de tablas
de consumo de agua industrial, valores de dotación lt/hab/día por clima,
estratificación, número de cabezas de ganado entre otros.

La demanda hídrica se obtendrá de la suma de los diferentes volúmenes de


producción sectorial con los factores de consumo por tipo de uso obtenidos
en el área de estudio.

DT = Dud+Dui+Dus+Dcs+Dua+Dup

Donde:

DTDT=Demanda total de agua (m3 /año).


Dud = Demanda de agua para uso doméstico (m3 /año).
Dui = Demanda de agua para uso industrial (m3 /año).
Dus = Demanda de agua para el sector servicios (m3 /año).
Dcs = Demanda de agua por concesiones (m3 /año).
Dua = Demanda de agua por uso agrícola (m3 /año).
Dup = Demanda de agua por uso pecuario (m3 /año).

Demanda de agua para uso domestico (Dud). La estimación de la demanda


total de agua de la población rural o urbana de la cuenca se determina por la
cantidad de agua consumida o demandada por la población, para suplir sus
necesidades mediante la siguiente formula.

Dud = Dpu * Pur+Dpr * Pru

Dónde:

Dpu= demanda per cápita de la población urbano expresada en litros por


habitante por día (l/hab/día)
Pur= número de habitantes urbanos
Dpr= demanda per cápita población rural expresada en litros por habitante
por día (l/hab/día)
Pru= número de habitantes rural

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Procedimiento

Consulte los datos de los censos de población y estime la cantidad de


población proyectada para el año en que se realiza el estudio.

Determine la cantidad de población rural y urbana para los municipios


involucrados en la cuenca hidrográfica.

Mediante un mapa predial o mediante la captura de la localización de


las construcciones y viviendas, localice y califique la demanda según la
concentración o dispersión.

Determine la cantidad de población que hay en la cuenca por tipo de clima.

Aplique las tablas de consumo por estratificación y por clima.

Obtenga el dato de consumo para el sector urbano y rural.

Demanda de agua para uso industrial (Dui) Cantidad de agua consumida


(m3/año/actividad) por los diferentes sectores de la industria manufacturera
(producción de bienes mediante la transformación de productos) y
extractiva (extracción de los recurso naturales). Para aquellas que no exista
información su cálculo se realiza multiplicando el volumen de producción
por tipo de producto utilizado (código industrial internacional uniforme
CIIU) por un factor de consumo.

Σ
n
Dui= Vpi * Fci i
i=1

Donde

n= número de sectores industriales


Dui= Demanda de agua para uso industrial.
Vpi= Volumen de producción según sector económico
Fci= Factor de consumo según sector económico

Zonificación Ambiental 107


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
108 de Cuencas Hidrográficas

Procedimiento

Se realiza un inventario y localización geográfica de las industrias, se


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

procesa la información con los siguientes datos: Georeferenciación de


la industria, tipo de actividad, volumen de producción, cantidad de agua
consumo, localización de vertimientos líquidos o sólidos.

Se recomienda utilizar las siguientes fuentes de información:

• DANE. Encuesta Anual Manufacturera del año 1999.

• DANE. 2008. Meta información y estructura general clasificación


central de productos –CPC– Adaptado para Colombia versión 01.

• IDEAM. 2005. Factores de conversión de unidades del instrumento


de captura de información para el módulo de uso de recursos del
sector manufacturero.

• Banco de la República de Colombia. Sistema de cuentas nacionales.


Serie para el Índice de Precios del Productor –IPP–.

Determine los momentos de consumos máximos, medios y bajos y obtenga


el consumo de agua promedio. Si es dispendioso levantar esta información
trabaje con la producción media mensual y aplique el coeficiente de consumo
de agua correspondiente según las tablas oficiales.
TABLA 2.17. Ficha metodológica para el cálculo de la demanda hídrica

Donde:

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Demanda de agua para uso Dpu = Demanda per cápita urbana
Dud domestico. Cantidad de agua DUD = Dpu* nHur + Dpr * nHr nHur = número de habitantes urbanos
consumida por la población urbana y Dpr = Demanda per cápita rural
rural para suplir sus necesidades. nHr = número de habitantes rurales

Demanda de agua para uso industrial.


Donde:
Cantidad de agua consumida por los

Σ
diferentes sectores de la industria
n DUI = Demanda de agua para uso
industrial.
manufacturera y extractiva. Su
Dui Dui = Vp ixFci i  Vpi = Volumen de producción según
cálculo se realiza multiplicando el
sector económico
volumen de producción por tipo de
Fcii = Factor de consumo según sector
producto utilizado (CIIU) por un i=1 económico
factor de consumo

Demanda de agua por sector de


servicios, es la cantidad de agua
consumida por el sector de servicios
Donde:

Σ Σ
que incluye entre otros: comercio, n
DUS: Demanda de agua para el sector
transporte y almacenamiento,
servicios
Dus comunicaciones, bancos, seguros DUS = EixFcs i 
Ei = Tipo de establecimiento
y servicios a empresas, alquileres
Fcsi= Factor de consumo por tipo de
de vivienda, servicios personales
y servicios de gobierno. Para cada i=1 servicio
tipo de establecimiento se estima un
factor de consumo.

Demanda por concesión de aguas.

Σ
Es el resultado de la sumatoria de
n Donde:
las aguas otorgadas por parte de la DCS= Demanda de agua concesionada
Dcs Dcs = Qcs  
entidad ambiental a la explotación Qcs= Caudal concesionado
del recurso hídrico en un lapso de Decreto 1541 de 1978
tiempo determinado i=1

Donde:
Demanda de agua para uso agrícola.
Esla cantidad de agua que requiere
P: Precipitación
 
Dua
los cultivos para su desarrollo (uso
∑ (ETPc * Kci) * ha
ETPc: Evapotranspiración potencial
consuntivo) y está definido por la cultivo
evapotranspiración y el coeficiente kci: Coeficiente de uso de agua del
de consumo. cultivo (FAO 33) o IGAC, 2007
ha: Número de hectáreas cultivadas

Demanda de agua por uso pecuario.


Donde:
Se evalúa como la sumatoria de

Σ
n n = número de tipos de animal
las demandas potenciales de agua
industrial considerados
de cada una de las especies de
Dup DUP = VPAi * FCAi  VPAi = volumen de producción por tipo
animales de producción industrial
de animal industrial I
en Colombia: bovinos carne, leche
FCA_i = factor de consumo del tipo de
y doble propósito; aves de corral; y i=1 animal industrial i
ganado porcino.

Fuente: IDEAM, 2004. Modificada IGAC, 2010.

Dus. Demanda de agua por sector de servicios (m3). Cantidad de agua


utilizada por actividades en el sector de servicios, incluye entre otros:
comercio, transporte y almacenamiento, comunicaciones, bancos, turismo,
hostelería, seguros y servicios a empresas, alquileres de vivienda, servicios
personales y los denominados servicios públicos los que presta el estado o la

Zonificación Ambiental 109


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
110 de Cuencas Hidrográficas

iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), servicios


de gobierno. Para cada el grupo de establecimientos se estima un factor de
consumo, luego se totalizan los consumos.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Σ Σ
n

Dus = Ei * Fcsi
i=1

Donde:

n= número de tipos de servicio


Dus: Demanda de agua para el sector servicios i
Ei= Tipo de establecimiento
Fcsi= Factor de consumo por tipo de servicio

Este indicador se utiliza únicamente cuando la cuenca se encuentra en


ciudades con nivel de complejidad alto, ya que en cuencas con baja actividad
de servicios, resulta representado en los consumos de población.

Procedimiento:

Se identifican sectores que contienen establecimientos relacionados con


los servicios dentro de la cuenca.

• Se analiza en conjunto el flujo de habitantes y los servicios.

• Se aplican tablas de consumo para cada tipo de establecimiento.

• Se calcula la demanda utilizando el factor de consumo dependiendo


del tipo de actividad.

Dcs = Demanda por concesión de agua (m3). Corresponde a la sumatoria


del caudal de agua superficial y subterránea dado en concesión para realizar
una actividad económica en un lapso de tiempo determinado. Se debe llevar
el dato a volumen acumulado en un año. La demanda de agua concesionada
se calcula mediante la siguiente expresión.

Σ
n

Dcs = Qcs
i=1
Donde:

Dcs= Demanda por concesión de agua

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Qcs= Caudal concesionado para los diferentes sectores

Procedimiento

Obtenga el inventario de las fuentes hídricas superficiales otorgadas en


concesión por la Autoridad Ambiental Competente.

Lleve esta información a la cartografía base de la cuenca agrupada en los


siguientes usos:

• Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación


• Riego y silvicultura
• Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación
• Uso industrial
• Generación térmica o nuclear de electricidad
• Explotación minera y tratamiento de minerales
• Explotación petrolera
• Inyección para generación geotérmica
• Generación hidroeléctrica
• Generación cinética directa
• Flotación de maderas
• Transporte de minerales y sustancias tóxicas
• Acuicultura y pesca
• Recreación y deportes
• Usos medicinales, y
• Otros usos similares

Con la información obtenida localice las diferentes fuentes hídricas,


determine los volúmenes de caudal concesionado para cada fin y obtenga
los caudales totales para cada fuente hídrica concesionada.

Dup=Demanda de agua por uso pecuario (m3/año). Se evalúa como la


sumatoria de las demandas potenciales de agua de cada una de las especies
animales de producción industrial: bovinos carne, leche y doble propósito;
aves de corral y ganado porcino.

Zonificación Ambiental 111


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
112 de Cuencas Hidrográficas

La demanda potencial de agua por parte de cada especie animal se calcula


multiplicando el valor de dotación asignada para cada especie animal por
edad y género de producción (macho o hembra).
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

El cálculo de la demanda para el sector pecuario se realiza utilizando la


siguiente expresión:

Σ
n

DUP = VPAi * FCAi


i=1

Donde

n= número de tipos de animal industrial considerados


VPAi = volumen de producción por tipo de animal industrial
FCAi= factor de consumo del tipo de animal industrial

Utilizar como fuentes de información

• ICA. Unidad de Epidemiología Veterinaria. Censo de Animales


Bovinos.
• DANE, Asociación Colombiana de Porcicultores – ACP y Fondo
Nacional de la Porcicultura – FNP. 2002. Primer Censo de la Actividad
Porcícola Tecnificada en Colombia.
• DANE y Federación Nacional de Avicultores de Colombia. 2002.
Primer Censo de Avicultura Nacional Tecnificada en Colombia.
• Banco de la República. Sistema de Cuentas Nacionales. PIB del
sector agropecuario³.

Procedimiento

Consultar el mapa de cobertura y uso para identificar las áreas con pastos
y los sitios con explotaciones pecuarias confinadas (galpones, caballerizas,
conejeras y ganado menor).

Obtener los datos estadísticos pecuarios municipales de especies mayores


y menores

Obtener datos de edades en los rangos establecidos 12 meses, 13 a 24 meses


y mayor de 24 meses y número de ganado macho y hembra.
Multiplique la dotación por número de cabezas de ganado que se encuentran
dentro de la cuenca hidrográfica.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Los machos tienen como dotación 100 – 110 y 150 litros cabeza de ganado
respectivamente.

Las hembras 120, 130 y 150 litros por cabeza.

Totalice llevando la información a m3/año.

Dua = Demanda de agua por uso agrícola (m3 /año).Cantidad de agua que
requiere los usos principales para su desarrollo (lamina bruta de agua que
consume un cultivo). En la tabla 2.18 se compilan algunos datos sobre
cultivos y sus necesidades de agua.

∑ (Lbc (mm)) * área (ha)

Donde:

Lbc: (mm). Lamina bruta de agua acumulada para el cultivo i


Área: extensión de la siembra del cultivo i
TABLA 2.18. Lamina de agua en milímetros consumida por cada cultivo

Lamina bruta de consumo Promedio de lamina bruta


Cultivo
(mm/ ha) (mm/ha)

Soya 300 – 500 400

Maíz 169 – 275 222

Papa 400 – 600 500

Ajo 400 – 600 500

Alfalfa 800- 1250 1025

Esparrago 690 - 1130 910

Girasol 530 - 820 675

Pera 700 - 1150 925

Continuación TABLA 2.18

Zonificación Ambiental 113


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
114 de Cuencas Hidrográficas

Lamina bruta de consumo Promedio de lamina bruta


Cultivo
(mm/ ha) (mm/ha)
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Uva 430 - 870 650

Cítricos 700 - 800 750

Frutales 600 - 750 675

Huertas 600 - 650 625

Pastos 1000 - 1500 1250

Almendro 700 - 1200 950

Arroz 780 - 2000 1390

Cebada 600 - 800 700

Cerezo 550 - 750 650

Ciruelo 550 - 750 650

Manzano 800 - 1100 950

Melocotonero 800 - 1100 950

Trigo 700 - 1200 950

Fuente. Compilado por IGAC de varios autores, 2010.

Procedimiento

Obtener el mapa de coberturas y usos de la tierra.

Confrontar la información con los datos estadísticos agropecuarios.

Localizar los usos agrícolas y los pastos compatibilice las áreas, recuerde
que las áreas no contienen usos puros y generalmente se encuentran
combinados con coberturas arbóreas, arbustivas y pastizales.

Identificar los tiempos de cosecha y particularmente la etapa de siembra.

Obtener registros de precipitación y elabore isoyetas.


Realizar el cálculo de la evapotranspiración potencial por Thorthwaite u otro
método si dispone de buena información.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Calcular las necesidades de agua multiplicando las áreas cultivadas por la
lamina de agua necesaria para el desarrollo del cultivo en un año (Tabla
2.18).

La sumatoria de todos los consumos de cultivos al año corresponde a la


demanda actual de agua de los cultivos.

Caracterización de áreas con usos alternativos propuestos

Cuando se hace el análisis de necesidades de agua para los usos


propuestos se entra en el campo de la prospectiva, es decir, se están
evaluando los consumos de agua que se deben dar una vez se establezcan
los usos potenciales; como la oferta de agua en este sentido está relacionada
a la oferta natural, con este análisis se pueden establecer también las
necesidades de almacenamiento de aguas para riego y la demanda hídrica;
se considera entonces como un elemento determinante para definir los usos
sostenibles. (Ver IDEAM, 2002)

2.1.3.2. Caracterización del régimen hidrológico.

Analiza la variabilidad de los caudales (escorrentía) mediante series


históricas, en un marco característico que describe el comportamiento
del recurso hídrico. La metodología se desarrolla utilizando los índices de
alteración hidrológica (Indicators of Hydrologic Alteration IHA) propuestos
por Richter et al., 1996; 1998, 2005, que contiene 33 indicadores, la
selección de los indicadores propuestos depende de los aspectos a analizar
en la cuenca y serán definidos por su significación ambiental, su evaluación
y análisis.

El cálculo de los índices, se realiza en el software desarrollado por The


Nature Conservancy (TNC), versión 7.1, como herramienta de fácil manejo y
de análisis de los regímenes hidrológicos naturales y alterados. El método y
el software funcionan con cualquier tipo de datos hidrológicos diarios, como
caudal de corriente, niveles hidrométricos, niveles de aguas subterráneas
o niveles de lagos. El poder del método IHA es que puede ser usado para
resumir períodos largos de datos hidrológicos diarios en una serie de
parámetros ecológicamente relevantes (Tabla 2.19).

Zonificación Ambiental 115


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
116 de Cuencas Hidrográficas

La caracterización se realiza bajo tres significaciones: a) variabilidad


de comportamiento de los caudales b) aspectos temporales c) síntesis
estadística
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

a) Variabilidad del régimen de caudales.

El Índice de Alteración Hidrológica permite el cálculo de parámetros para


cinco tipos diferentes de componentes del caudal: caudales bajos, caudales
extremadamente bajos, pulsos de caudal alto, pequeñas inundaciones
y grandes inundaciones. Esta clasificación de los caudales se basa en la
observación de los ecólogos investigadores de que los hidrogramas de los ríos
pueden dividirse en un conjunto de modelos hidrográficos ecológicamente
relevantes que se repiten.

• Caudales bajos

Condición de caudal dominante en la mayoría de los ríos. Después de


un evento de precipitación y después de que la escorrentía de superficie
proveniente de la captación relacionada con estos eventos ha disminuido,
el río retorna a su nivel de flujo de base o caudal bajo. Estos niveles de caudal
bajo se mantienen por la descarga de agua subterránea e imponen una
restricción fundamental a las comunidades acuáticas porque determinan
la cantidad de hábitat acuático disponible durante la mayor parte del año.
Esto influye sobre la diversidad y el número de organismos que pueden vivir
en el río.

• Caudales extremadamente bajos.

Durante los períodos de sequía, el caudal de los ríos alcanza niveles muy
bajos, ejerciendo presión sobre algunos organismos y condiciones
necesarias para otros.

• Pulsos de caudal alto.

Sucede cuando una tormenta produce precipitaciones abundantes o un río


supera su nivel de caudal bajo. Según la definición que se presenta aquí,
los pulsos de caudal alto incluyen cualquier crecimiento del agua que no
sobrepase las riberas del cauce. Estos pulsos proporcionan interrupciones
importantes y necesarias en los caudales bajos. Incluso una corrida de agua
dulce breve o pequeña puede proporcionar un alivio muy necesario para las
temperaturas altas del agua o los niveles de oxígeno pobres que caracterizan
los períodos de caudal bajo y suministrar un aporte nutritivo de material
orgánico u otro alimento para apoyar la red alimentaria acuática. Los pulsos
de caudal alto también proporcionan un mejor acceso a las áreas corriente

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


arriba y abajo a los peces y otras criaturas móviles.

• Pequeñas inundaciones

Durante las inundaciones, los peces y otros organismos móviles pueden


moverse corriente arriba, corriente abajo y a las planicies de inundación o
a los humedales inundados para entrar a hábitats adicionales como cauces
secundarios, remansos, ciénagas y áreas inundadas de poca profundidad.
Estas áreas generalmente inaccesibles pueden proporcionar recursos
alimentarios sustanciales. Las áreas inundadas de poca profundidad son
generalmente más templadas que el cauce principal y están llenas de
nutrientes e insectos que estimulan un crecimiento rápido en los organismos
acuáticos. Según el uso que se da aquí, una “pequeña inundación” incluye
todas las crecidas del río que sobrepasan el cauce principal pero no incluye
inundaciones más extremas de menor frecuencia.

• Grandes inundaciones

Las inundaciones extremas generalmente cambian la estructura biológica


y física de un río y su planicie de inundación. Estas grandes inundaciones
pueden literalmente empujar con el agua a muchos organismos, y de ese
modo reducir muchas poblaciones, pero en muchos casos también pueden
crear nuevas ventajas competitivas para algunas especies. Las inundaciones
extremas también pueden ser importantes para formar hábitats clave tales
como meandros abandonados y humedales en planicies de inundación.

b) Aspectos temporales

La caracterización de la variabilidad del régimen hidrológico se hace


mediante el análisis de aspectos temporales como son: magnitud,
frecuencia, duración o intervalo, temporalidad y tasa de cambio en una
síntesis estadística.

Magnitud: Determina la disponibilidad general de agua en la cuenca.

Frecuencia. Número de veces que se repite un proceso en el régimen hídrico


en un intervalo de tiempo, lo que condiciona la dinámica geomorfológica,
ecológica y diversidad.

Zonificación Ambiental 117


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
118 de Cuencas Hidrográficas

Duración o intervalo de tiempo asociado con unas determinadas condiciones


de flujo: Está relacionado con los umbrales de resiliencia de las diferentes
especies.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Temporalidad: regularidad con lo que el evento se presenta en una época


determinada del año. Es un aspecto vinculado estrechamente y en sincronía
con los ciclos de vida de las especies (fluviales, de estuarios y marinas).

Tasa de cambio: referente a la rapidez con la que se producen los cambios


de unas magnitudes a otras, afectando a la capacidad de respuesta de la
biota

c) Síntesis estadística

Se realiza atendiendo a tres aspectos

1. Cálculo del promedio de escorrentía superficial media anual y


mensual; calculado para una serie de tiempo en el cual se registran
dos períodos de humedad, uno deficitario (año seco) y otro de
excedencia (húmedo). Se realiza para estos dos períodos ya que
los problemas del distribución del agua se agudizan en la época
seca con disminución de caudales, aumento de contaminantes y
en épocas húmedas, tiempo de inundaciones.

2. Cálculo del coeficiente de variación (equivale a la razón entre la


media aritmética y la desviación típica o estándar) que caracteriza
la variabilidad de una magnitud aleatoria (caudal) con respecto a
su promedio.

3. Cálculo del coeficiente de asimetría de modo que refleje el nivel de


asimetría de una curva de distribución probabilística.
TABLA 2.19. Resumen de los parámetros de Índice de alteración hidrológica y sus in-
fluencias en el ambiente

ÍNDICE DE

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


PARÁMETROS
ALTERACIÓN INFLUENCIA AMBIENTAL
HIDROLÓGICOS
HIDROLÓGICA

Disponibilidad del hábitat para organismos


acuáticos
Disponibilidad de humedad del suelo para las
plantas
Disponibilidad de agua para los animales
Magnitud de Valor de la media o la terrestres
las condiciones mediana para cada mes
mensuales calendario Disponibilidad de alimentos

Confiabilidad del abastecimiento de agua para


los animales

Influye en la temperatura del agua, los niveles de


oxigeno y la fotosíntesis de la columna de agua

Equilibrio de organismos competitivos


Mínimos anuales, media
de 1 día Creación de sitios para la colonización de plantas
Mínimos anuales, medias
de 3 días Estructuración de los ecosistemas acuáticos por
Mínimos anuales, medias factores abióticos vs, bióticos
de 7 días
Estructuración de la morfología del canal del río y
Mínimos anuales, medias
las condiciones físicas del hábitat
de 30 días
Mínimos anuales, medias Estrés de la humedad del suelo en las plantas
de 90 días
Deshidratación en los animales
Estrés anaeróbico en las plantas
Magnitud y duración
Máximos anuales, media Volumen del intercambio de nutrientes entre los
de las condiciones
de 1 día ríos y las planicies de inundación
hidrológicas extremas
Máximos anuales, media
anuales Duración de las condiciones de presión tales
de 3 días
Máximos anuales, media como bajo nivel de oxígeno y concentración de
de 7 días químicos en los ambientes acuáticos
Máximos anuales, media Distribución de las comunidades de plantas en
de 30 días lagos, estanques y planicies de inundación
Máximos anuales, media
de 90 días

Cantidad de días con


Duración de los caudales altos para la eliminación
caudal cero
de residuos, aireación de los lechos de desove en
Índice de flujo de base:
los sedimentos del canal
caudal mínimo de
7 días/caudal
medio anual
Continuación TABLA 2.19

Zonificación Ambiental 119


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
120 de Cuencas Hidrográficas

ÍNDICE DE
ALTERACIÓN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS INFLUENCIA AMBIENTAL
HIDROLÓGICA
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Compatibilidad con los ciclos de vida de


los organismos

Predictibilidad/evitabilidad del estrés en


los organismos
Momento de Fecha juliana de cada máximo Acceso a hábitats especiales durante
las condiciones anual de 1 día la reproducción o para evitar la
hidrológicas extremas Fecha juliana de cada mínimo depredación
anuales anual de 1 día
Indicios para el desove de los peces
migratorios
Evolución de las estrategias de los
ciclos biológicos, mecanismos de
comportamiento

Frecuencia y magnitud del estrés


anaeróbico sobre las plantas

Disponibilidad de hábitats en las


Frecuencia y magnitud del estrés planicies de inundación para organismos
de la humedad del suelo sobre las acuáticos
plantas Intercambios de nutrientes y de materia
Cantidad de pulsos bajos en cada orgánica entre el río y las planicies de
Frecuencia y duración año hidrológico inundación
de los pulsos altos y Media o mediana de la duración
bajos de los pulsos bajos (días) Disponibilidad de minerales del suelo
Cantidad de pulsos altos en cada
año hidrológico
Acceso a sitios de alimentación,
Media o mediana de la duración
descanso y reproducción para las aves
de los pulsos altos (días)
acuáticas

Influye en el transporte de las cargas del


fondo, la textura de los sedimentos del
canal y la duración de las perturbaciones
del sustrato (pulsos altos)

Estrés de la sequía en las plantas


Tasas de ascenso: Media o (niveles decrecientes)
mediana de todas las diferencias
positivas entre valores diarios Atrapamiento de los organismos en las
Tasa y frecuencia consecutivos islas, planicies de inundación (niveles
de los cambios de Tasas de descenso: Media o crecientes)
las condiciones mediana de todas las diferencias
hidrológicas negativas entre valores diarios
Estrés por la desecación de los
consecutivos
organismos de baja movilidad en el
Cantidad de inversiones
borde de la corriente
hidrológicas

Fuente. The Nature Conservancy (TNC), versión 7.1


2.1.3.3. Índice de regulación hídrica de la cuenca hidrográfica –IRHC-.

Se define como la capacidad que tiene una cuenca hidrográfica para

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


retener los flujos superficiales e inducir los flujos sub-superficiales o
hipodérmicos. Para la generación de este índice se consideran algunas
características de la cuenca tales como: la pendiente, la cobertura, el
drenaje natural y algunas variables morfométricas, que forman un conjunto
de parámetros físicos - bióticos que al interrelacionarse tienen un efecto de
conservación o de evacuación rápida del caudal. Figura 2.11.

Por lo cual, se plantea un Índice de Regulación Hídrica de la Cuenca


Hidrográfica (IRHC), su obtención se realiza mediante la suma lineal de los
pesos que toman los valores de los indicadores, como se presenta en la
siguiente expresión

IRHC = m + IPH+ Dn+ MC

Donde

IRHC = Índice de regulación hídrica de la cuenca


m = Pendiente media de la cuenca
IPH = Índice de protección Hidrológica
Dn= Drenaje natural
MC = Morfometría de la cuenca (Indicador de forma y densidad de drenaje)

La aplicación de este índice se realiza para toda la cuenca y representara un


indicador de tipo cualitativo.

Zonificación Ambiental 121


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
122 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

FIGURA 2.11. Parámetros físicos bióticos en el índice de regulación hídrica de la sub zona
hidrográfica

Pendiente – m -. El relieve es representado por la pendiente media de


la superficie de la cuenca, influye en la velocidad de escurrimiento y está
en relación inversa con la infiltración, el escurrimiento superficial y la
contribución del agua subterránea.

Se obtiene a partir del cociente entre el producto del intervalo entre las curvas
de nivel por la longitud total de las curvas y el área total de la cuenca.

Para su cálculo se emplea la siguiente formula.

D*L
m= x 100
A

Donde:

m = pendiente media de la cuenca.


D= intervalo entre las curvas de nivel, equidistancia entre curvas (km).
L= longitud total de las curvas de nivel, comprendida dentro de la cuenca
(Km).

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


A= área de la cuenca (km2).

En la Tabla 2.20, se presenta su ponderación como la influencia de la


pendiente en la distribución de agua en la cuenca utilizando los rangos de
pendiente que se considera en el componente edafológico.
TABLA 2.20. Pendiente media de la superficie de la cuenca - m -

Criterio para
Escala de
Indicador definición de Descripción Interpretación
valores
clase o categoría

Plano a
Muy baja velocidad de
Menor de 7 ligeramente 40
escurrimiento de aguas
ondulada

Moderadamente Baja velocidad de


Entre 7,1 y 12 30
inclinada escurrimiento de aguas

Pendiente media de
la superficie de la Fuertemente Moderada velocidad de
cuenca Entre 12,1 y 25 20
inclinada escurrimiento de aguas
-m-
40%

Ligeramente Alta velocidad de


Entre 25,1 y 50 10
escarpada escurrimiento de aguas

Moderadamente
Muy alta velocidad de
Mayor de 50 a fuertemente 5
escurrimiento de aguas
Escarpada

Índice de Protección Hidrológica – IPH-. Es definido por las diferentes


coberturas vegetales que se encuentran en la cuenca y que proporcionan
protección al suelo y disminuye el escurrimiento superficial. Este índice fue
presentado por la subdirección de Agrología del IGAC, 2007. Considerando
la hipótesis de que bosques densos y coberturas continúas poseen mayor
capacidad de regulación de agua, que aquellas clasificadas como coberturas
escasas, Tabla 2.21.

Zonificación Ambiental 123


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
124 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.21. Índice de protección hidrológica –IPH-

Criterio para
Escala de
Índice definición de clase Descripción Interpretación
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

valores
o categoría

Mayor capacidad de
0.91 - 1.0 Muy Alto 30
regulación hídrica

Moderada capacidad
0.70 - 0.90 Alto 24
de regulación hídrica

Índice de
protección hídrica Capacidad media de
-IPH- 0.41 - 0.69 Mediano 18
regulación hídrica
30%

Capacidad baja de
0.10 - 0.40 Bajo 12
regulación hídrica

Capacidad muy baja en


< 0,10 Nula 6
la regulación hídrica.

Fuente. IGAC, 2007.

Drenaje natural. – Dn- Condición natural de humedad del suelo, expresada


en el tiempo de duración de humedad edáfica en el cual el suelo está saturado
total o parcialmente saturado con agua; se mide en tiempos de permanencia
de agua en el suelo. Su interpretación se basa en la clasificación que se
realiza en el componente edafológico.
TABLA 2.22. Drenaje natural – Dn-

Criterio para
Escala de
Indicador definición de clase Clases o categoría Interpretación
valores
o categoría

El nivel freático alcanza


Muy alta
hasta la superficie o
Pantanoso 20 acumulación de
permanece sobre ella la
aguas
Drenaje natural mayor parte del año
-Dn-
20%
El nivel freático se
Pobremente
encuentra muy cerca y Alta acumulación
drenados a 15
cerca de la superficie la de aguas
pantanoso
mayor parte del año.

Continuación TABLA 2.22


Criterio para
Escala de
Indicador definición de clase Clases o categoría Interpretación
valores
o categoría

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


El agua es removida del
Moderada
Imperfectamente suelo con lentitud. El
10 acumulación de
drenados nivel freático se localiza
aguas
a media profundidad del
perfil del suelo

El perfil del suelo


Moderadamente Baja acumulación
permanece saturado por 6
drenados de aguas
períodos cortos.
Drenaje natural
-Dn-
20% El agua se retira del suelo
con rapidez. Los suelos Muy baja
Bien drenado retienen buena humedad 3 acumulación de
para el crecimiento de las aguas
plantas.

El agua se retira del suelo


muy rápidamente ya
Excesivamente Sin acumulación
sea por las pendientes 1
drenado de aguas
escarpadas o por la alta
permeabilidad.

Morfometría de la cuenca – MC-. La integración de todo el conjunto de


procesos y características medioambientales de las cuencas hidrográficas,
se representa en la morfometría de las redes de drenaje asociadas a los
cursos de agua. Estos constituyen un sistema en el que el drenaje responde a
los flujos hidrológicos contenidos en cada uno de los parámetros y variables
que definen la cuenca.

Las propiedades lineales de la red de drenaje permiten inferir en una primera


instancia la interacción entre el sistema fluvial y las demás características
físico bióticas de la cuenca, tales como geología y estructura geológica,
energía del relieve y pendiente, suelos dominantes e impermeabilidad,
vegetación dominante y uso del suelo.

Para la obtención del índice de regulación hidrológica se considera ademas


de los anteriores la morfometría de la cuenca evaluadas en el indice de
forma y densidad de drenaje.

Zonificación Ambiental 125


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
126 de Cuencas Hidrográficas

Indice de forma (IF) se analiza con el fin de conocer la capacidad física que
tiene una cuenca para captar aguas atmosféricas dentro de sus divisiones
o unidades hidrográficas; para su cálculo se puede utilizar la siguiente
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

fórmula:

IF = Área (km2)/ L2

Donde:

IF: indice de forma de la cuenca o unidad hidrográfica


Área: extensión superficial de la unidad hidrográfica (Km2)
L2: cuadrado de la longitud axial o longitud del río central para la misma
unidad (Km2)

En la Tabla 2.23 se indican los rangos de categorización de las formas de la


cuenca y la escala de valores utilizada para su evaluación:

TABLA 2.23. Indice de forma y su escala de valores

Criterio para
Escala de
indice definición de Descripción Interpretación
valores
clase o categoría

Baja capacidad de
Menor de 0.54 Alargada 5
captación
Indicador de forma
Moderada capacidad de
de la cuenca Entre 0.4 y 0.7 Oblonga 3
captación
5%
Alta capacidad de
Mayores de 0.7 Redonda 1
captación

Fuente: IGAC, 2007 modificado de CORPOGUAVIO, 1998

Densidad de drenaje (Dd). Es la longitud total de los drenajes con aguas


permanentes o intermitentes que se encuentran dentro de una cuenca
hidrográfica (L), dividida por el área total de la cuenca (A). Este parámetro
se expresa en Km/Km². A valores altos de Dd, corresponden volúmenes altos
de escurrimiento y mayores velocidades de desplazamiento de las aguas, lo
que produce aumentos de las corrientes, Tabla 2.24.

Longitud de los cauces


Densidad de drenaje =
Área de la cuenca
TABLA 2.24. Densidad de drenajes

Criterio para
Escala de
indicador definición de clase Descripción Interpretación

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


valores
o categoría

Baja capacidad de
Menor de 0.5 Densidad baja 5
escurrimiento

Densidad de
drenajes Capacidad media de
Entre 2.5 y 0.5 Densidad media 3
Dd escurrimiento
5%

Alta capacidad de
Mayores de 2.5 Densidad alta 1
escurrimiento

Fuente. IGAC, 2007

La densidad de drenaje se debe obtener por cada subdivisión de la cuenca


de estudio o número de unidades hidrográficas contenidas en la cuenca de
estudio, de manera que sean varios sectores de cuenca hidrográfica.

Una vez obtenidos los valores para cada factor o indicador se realiza la suma
correspondiente con lo cual se determina el Indice de Regulación Hidrica de
la Cuenca y se interpreta mediante la Tabla 2.25.

IRHC= m + IPH + Dn + IF + Dd

TABLA 2.25. Índice de Regulación Hídrica de la Cuenca (IRHC)

Criterio para
Escala de
Índice definición de clase Clases o categoría Interpretación
valores
o categoría

Muy alta capacidad de


>80 Muy alta 5
regulación hídrica

Alta capacidad de
64-80 Alta 4
regulación hídrica
Índice de Capacidad media de
regulación hídrica 48-63 Media 3
regulación hídrica
IRH
Baja capacidad de
31-48 Baja 2
regulación hídrica

Muy baja capacidad de


13-30 Muy baja 1
regulación hídrica

Zonificación Ambiental 127


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
128 de Cuencas Hidrográficas

La información sobre regulación hídrica de la cuenca, es un análisis de


diagnóstico integral sistémico que permite tomar medidas en cuanto a
las practicas de manejo que se deben implementar en ciertos sectores
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

para lograr la economía del recurso hídrico, también permite identificar la


potencialidad que tiene el uso del agua en la misma.

Las cuencas que tienen alta y muy alta regulación hídrica usualmente son
cuencas conservadas que no requieren tratamientos de inversión mayor
y que la oferta hídrica puede ser alta; las cuencas con capacidad media
de regulación deben observarse si llegan a esta condición por factores
inamóvibles como son del tipo relieve, drenaje o forma, o por el contrario
tienen factores que pueden ser manejables como son las coberturas
vegetales en áreas de drenaje lo que puede mejorar dicha condición a través
de la implementación de prácticas de restauración vegetal.

Las cuencas con baja o muy baja capacidad hídrica son todas aquellas que
se encuentran alteradas natural o artificialmente y requieren de practicas
de manejo muy intensas, usualmente requieren de obras de ingenieria
y altas inversiones para mejorar los índices de acumulación de aguas de
manera artificial para garantizar el agua de los procesos productivos que se
requieran.

Procedimiento

Al interior de la cuenca a estudiar se pueden realizar subdivisiones de


cuencas o sistemas hídricos, para obtener un análisis espacial diferenciado;
esto permite identificar sectores problema dentro de la cuenca. A
continuación se dan lineamientos generales de cómo proceder a preparar
la información.

La pendiente media de la superficie de la cuenca puede obtenerse por


varios métodos dependiendo de la información con la que se disponga. De
acuerdo al método elegido se pueden perfilar y mejorar algunas unidades
cartográficas de suelos, con lo que se muestra una estrecha relación entre
las temáticas agua-suelo.

Se puede extractar de la informacion temática de suelos mediante la


utilización de las fases cartográficas.
Cualquiera sea el método aplicado se requiere obtener información
diferente en toda la cuenca, aunque posteriormente pueda realizarse una
ponderación para obtener un solo dato para cada subcuenca; eso depende

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


del nivel de detalle al cual se quiera llegar.

Para calcular el índice de protección hidrológica se requiere la capa digital


de coberturas vegetales y se realiza una reclasificación de acuerdo con los
valores de protección que ofrece cada cobertura que van desde 1 en bosques
naturales hasta 0.1 en tierras eriales, valorando todas las coberturas de
acuerdo con su grado de protección al suelo (Tabla 2.26). Este valor se
pondera por unidad de área ocupada con relación a la subcuenca delimitada.
Se localiza el valor hallado en el rango y se da el peso de esta variable según
dato de la Tabla 2.21.

El drenaje natural se obtiene de las unidades cartográficas de suelos y se


hace la reclasificación correspondiente según la Tabla 2.22.

El índice de forma se lleva a cabo para cada subcuenca o unidad hidrográfica


delimitada y para ello se requieren de dos datos; la longitud del río más largo
de la cuenca (aunque cambie de nombre) y el área, los cuales se obtienen
por medios digitales preferentemente y se aplica la fórmula, luego el dato
obtenido se reclasifica su valor según la Tabla 2.23

Para determinar la densidad de drenajes se puede obtener de varias


formas:

Iluminar en la cartografía básica análoga los drenajes, subdividirlos por cada


subcuenca y hallar la suma de todas las longitudes de drenajes dentro de
esas subcuencas y dividirlas por el área. Se reclasifica cada subcuenca según
la Tabla 2.24.

Para el cálculo del índice de regulación de la cuenca, se realiza la sumatoria


de resultados de cada uno de los anteriores indicadores en la escala de
valores.

Zonificación Ambiental 129


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
130 de Cuencas Hidrográficas

Tabla 2.26. Leyenda de cobertura y uso actual de la tierra (Corine Land Cover) y su índi-
ce de protección hidrológico (IPH).
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS  

1.1. Zonas urbanizadas  

1.1.1. Tejido urbano continuo 0.2


Vivienda
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 0.1

1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de


0.1
comunicación

1.2.1. Zonas industriales o comerciales Industria, comercio 0.1

1.2.2. Red vial, ferroviarias y terrenos


Transporte, sin uso actual 0.1
asociados

1.2.3. Zonas portuarias Transporte, bodegaje 0.1

1.2.4. Aeropuertos Transporte 0.1

1.2.5. Obras hidráulicas Acueducto, embalse 0.4

1.3. Zonas de extracción mineras y escombreras  

1.3.1. Zonas de extracción minera Minería 0.1

1.3.1.1. Explotación petrolera Explotación de petróleo 0.3

1.3.1.2. Explotación de carbón Explotación de carbón 0.1

1.3.1.3. Explotación de oro Explotación de oro 0.1

1.3.1.4. Explotación de materiales


Explotación de arena y gravilla 0.1
de construcción

1.3.1.5. Otras explotaciones mineras Minería 0.1

1.3.2. Escombreras y vertederos Depósito de residuos sólidos 0.1

1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas

1.4.1. Zonas verdes urbanas Recreación  0.4

1.4.2. Instalaciones recreativas Recreación 0.2

Continuación TABLA 2.26


Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

2. TERRITORIOS AGRICOLAS  

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


2.1. Cultivos anuales o transitorios  

2.1.1. Otros cultivos anuales o transitorios 0.4

2.1.2. Algodón 0.3


Agricultura
2.1.3. Arroz 0.9

2.1.4. Papa 0.3

2.2. Cultivos permanentes  

2.2.1. Otros cultivos permanentes 0.7

2.2.2. Caña de azúcar 0.7

2.2.3. Caña panelera 0.5

2.2.4. Plátano y banano 0.5


Agricultura
2.2.5. Café 0.7

2.2.6. Cacao 0.8

2.2.7. Palma de aceite 0.8

2.2.8. Frutales 0.7

2.2.9. Cultivos confinados Cultivos de flores, hortalizas 0.8

2.3. Pastos  

2.3.1. Pastos limpios Ganadería, con pastoreo 0.3


extensivo semiintensivo o
intensivo
2.3.2. Pastos arbolados 0.4

2.3.3. Pastos enmalezados o enrastrojados Recuperación 0.7

2.4. Áreas agrícolas heterogéneas  


2.4.1. Mosaico de cultivos Agricultura 0.5

Agricultura, ganadería,
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos con pastoreo extensivo 0.4
semiintensivo o intensivo

Continuación TABLA 2.26

Zonificación Ambiental 131


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
132 de Cuencas Hidrográficas

Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

2. TERRITORIOS AGRICOLAS  
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Agricultura, protección, ,
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios ganadería, con pastoreo
 0.7
naturales extensivo, semiintensivo o
intensivo

Ganadería, con pastoreo


2.4.4. Mosaico de pastos con espacios
extensivo, semiintensivo o 0.6
naturales
intensivo; protección

3. BOSQUES Y ÁREAS SEMI NATURALES  

3.1. Bosques

3.1.1. Bosque natural denso Protección, conservación 1.0

Protección, conservación,
3.1.2. Bosque natural fragmentado 0.9
aprovechamiento

3.1.2.1. Con arbustos y matorrales Recuperación 0.8

3.1.2.2. Con pastos y cultivos Agrosilvicultura 0.7

3.1.3. Bosque de galería y/o ripario Protección, conservación 1.0

3.1.4. Bosque de mangle Protección, conservación 1.0

3.1.5. Bosque plantado 0.8

3.1.5.1 Coníferas 0.7


Protección , aprovechamiento
forestal
3.1.5.2 Latifoliadas 0.8

3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva  

3.2.1. Pastos naturales y sabanas 0.5

3.2.1.1. Pastos naturales Ganadería, con pastoreo 0.7


extensivo, semiintensivo o
3.2.1.2. Sabanas herbáceas intensivo 0.8

3.2.13. Sabanas arbustivas y/o arboladas 0.6

Protección, conservación,
3.2.2. Arbustos y matorrales 0.8
aprovechamiento
Continuación TABLA 2.26
Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

3. BOSQUES Y ÁREAS SEMI NATURALES  

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Protección, conservación,
3.2.2. Arbustos y matorrales 0.8
aprovechamiento

3.2.3. Vegetación esclerófila y/o espinosa Protección, conservación 0.3

3.2.4. Vegetación de páramo y subpáramo Protección, conservación 1.0

3.2.5. Vegetación rupícola Protección, conservación 1.0

3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación  

Protección, conservación,
3.3.1. Playas, arenales y dunas 0.1
turismo
Protección, conservación,
3.3.2. Afloramientos rocosos 0.1
turismo

3.3.3. Tierras desnudas o degradadas Sin uso, en recuperación 0.0

En preparación para cultivos,


3.3.4. Zonas quemadas 0.2
renovación de pasturas

3.3.5. Zonas nivales o glaciares Protección, conservación 0.6

4. AREAS HUMEDAS  

4.1. Áreas húmedas continentales  

4.1.1. Zonas Pantanosas Protección, conservación 1.0

4.1.2. Turberas Protección, conservación 1.0

4.1.4. Vegetación acuática sobre cuerpos de


Protección, conservación 1.0
agua

4.2. Áreas húmedas costeras  

4.2.1. Marismas costeras Protección, conservación 0.6

4.2.2. Salinas Protección, conservación 0.7

4.2.3. Zonas intermareales Protección, conservación 0.2

4.2.3.1 Rocosas Protección, conservación 0.1

4.2.3.2 Arenosas Protección, conservación 0.1

Continuación TABLA 2.26

Zonificación Ambiental 133


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
134 de Cuencas Hidrográficas

Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

5. SUPERFICIES DE AGUA  
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

5.1. Aguas continentales  

5.1.1. Ríos (50 m) Protección, conservación 1.0


Protección, protección-
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas producción piscícola, 1.0
conservación, turismo
5.1.3. Canales Transporte 0.6

Regulación caudales,
5.1.4. Embalses y cuerpos de agua artificiales 0.9 
producción energía, pesca

5.2. Aguas marítimas

5.2.1. Lagunas costeras Protección, conservación 1.0

Protección, protección-
5.2.2. Estuarios 1.0
producción, conservación
Protección, conservación,
5.2.3. Mares y océanos 1.0
pesca, transporte

5.2.4. Arrecifes coralinos Protección, conservación 1.0

5.2.5. Estanques piscícolas Producción pesquera. 0.7

2.1.4. Subcomponente Coberturas Naturales de la Tierra

La cobertura de la tierra incluye la cubierta vegetal natural y transformada,


cuerpos de agua y territorios artificializados.

De la relevancia de la cobertura vegetal se ha escrito ampliamente por ser el


elemento fotosintetizador y productor en la red trófica, fijador de carbono,
protectora del suelo ante el impacto de la lluvia, asimiladora de nutrientes,
estabilizadora de pendientes, entre otras. La cobertura vegetal se estudiará
en esta metodología además como expresión de la biodiversidad y regulador
del ciclo hidrológico. La cobertura vegetal dependiendo de la estratificación
(número de estratos) y tipo de estratificación horizontal permite la entrada de
la precipitación y por tanto de esta depende la intercepción, la precipitación
efectiva, escorrentía y percolación; de la composición de sus especies y
estrategias ecofisiológicas de manejo del agua depende la transpiración real
que afectan el ciclo hidrológico en detalle. La cobertura vegetal contiene
la mayor reserva de nutrientes en la mayoría de los ecosistemas y de esta
manera también influye en los procesos biogeoquímicos de la cuenca.
Como se ha demostrado, la vegetación es expresión de los factores climáticos
principalmente de la precipitación y de la misma forma la biodiversidad está
en relación directa con la cantidad de precipitación (Von Humboldt, 1997),

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


por tanto posiblemente el factor crítico que defina la relación biodiversidad-
cuenca es el clima (IGAC, 2006)

Además, dado que en Colombia los estudios de biodiversidad vegetal y


animal a la fecha son fragmentados, la cobertura (cobertura vegetal, cuerpos
de agua) será el principal instrumento para medir su estado y grado de
transformación. En particular se considera que la condición estructural de la
cobertura es mucho más relevante que la composición de las comunidades
o la variabilidad de los genes y especies respecto al cumplimiento adecuado
con los requerimientos de regulación del recurso hídrico. (IGAC, 2006)

2.1.4.1. Información requerida

La capa cartográfica de cobertura de la tierra requerida para el estudio


de los indicadores de estado es la de IDEAM, Cormagdalena, IGAC, 2008,
(en preparación regiones andina, caribe, pacífica, piedemonte llanero y
amazónico). Dicha cartografía, utilizó la metodología Corine Land Cover
adaptada para Colombia; esta incluye una leyenda de diferentes tipos de
cobertura en donde están representadas todas las regiones naturales de
Colombia.

Cuando se posee esta capa de cobertura de la tierra realizada con cualquier


otra metodología a la escala indicada, se hará homologación de la leyenda
de las diferentes clases identificadas, con la publicada por IDEAM (2010)
a escala 1:100.000; en ésta, los tres primeros niveles son obligatorios y de
acuerdo a las coberturas naturales encontradas en cada área de estudio a
escala 1:25.000, se crea una cuarta categoría si se requiere.

Para el cálculo y análisis de los indicadores propuestos se extraerán las


coberturas naturales (terrestres primarias y sucesionales y acuáticas) para el
área de interés; donde se encuentren coberturas transformadas aparecerá
como un solo polígono y esta es la categoría en la leyenda (coberturas
transformadas)

El cálculo de algunos de los indicadores tiene otro tipo de requerimientos


que allí se especificarán.

Zonificación Ambiental 135


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
136 de Cuencas Hidrográficas

2.1.4.2. Cálculo, calificación y análisis de los indicadores

La sostenibilidad biofísica como es estudiada por Márquez, 2000, para


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

atender la demanda de bienes y servicios ambientales, satisfacción de


necesidades básicas, servir de soporte a procesos productivos dentro de
una sociedad y para mantener condiciones de bienestar y desarrollo, se
estimará a partir de los siguientes indicadores de estado (Tabla 2.27)
TABLA 2.27. Indicadores de estado de las coberturas naturales

Componente Subcomponente Variables Indicadores Índices

Tipo de cobertura, Vegetación


extensión remanente

Tasa de cambio
Tipo de cobertura,
de las coberturas
tiempo
naturales

INDICE DEL
Tipo de cobertura, ESTADO
Coberturas naturales número de ACTUAL
Físico-biótico
de la tierra fragmentos, área Fragmentación DE LAS
de los fragmentos, de coberturas COBERTURAS
tamaño, distancia, naturales DE LA TIERRA
forma, borde,
densidad.

Riqueza y
Tipo de cobertura,
diversidad
número de
de especies
especies, extensión,
vegetales y
biodiversidad
animales

Para el análisis del estado actual de las coberturas, transformación y


biodiversidad a escala 1:100.000 se consideran los siguientes indicadores.

a) Indicador área total de la cobertura (Modificado de Von


Humboldt, 2002)
n
1
ATEih = ∑ aij 10,000
i=1
(h = 1, 2 .... r)
ATEih = superficie total de la cobertura i dentro de un área de interés h.
a¡j= superficie (m2) de fragmentos j en un tipo de cobertura.
n = número de fragmentos de la cobertura i en un área de interés h

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


r = número de áreas de interés h

La superficie total de la cobertura i dentro de un área de interés h. ATEih,


mide la superficie total de cada cobertura en estudio que se encuentra
dentro de un área de interés. Se calcula sumando la superficie de todos los
fragmentos de una cobertura que se encuentran dentro de dicha área. Se
multiplica por 1 sobre 10.000 para transformar los m2 a hectáreas.

Este indicador manifiesta la extensión de una cobertura i dentro de cada


área de interés h, permitiendo establecer comparación entre los diferentes
tipos de coberturas en un área de interés.

Rango: 0≤ ATEih ≤ área total del área de interés. El valor se acerca a 0 cuando
la cobertura i casi no existe en el área de interés, y aumenta a medida que se
incrementa su presencia en toda la extensión del área de interés.


b) Porcentaje de la cobertura en un área de interés -PE-

PEih = ATE ih x 100


Ah
(h = 1, 2 .... r)
PEih = porcentaje de la cobertura i en un área de interés h
ATEi h = superficie total de la cobertura i (ha) en un área de interés h
Ah = superficie total del área de interés h (ha)
r = número de áreas de interés

El porcentaje de cobertura i en un área de interés h PEih, representa la


participación en porcentaje de una cobertura i dentro de un área de interés
h.

Rango: 0<PEih<100

Zonificación Ambiental 137


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
138 de Cuencas Hidrográficas

Se acerca a 0 cuando la cobertura correspondiente i casi no existe en el


área de interés h, y aumenta a medida que se incrementa su presencia en la
totalidad de la extensión del área de interés.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Cuantifica la proporción de la abundancia de cada cobertura en un área de


interés. Es una medida de la composición del paisaje y permite comparar
diferencias en tamaño entre las coberturas

c) Indicador de vegetación remanente –IVR-

Expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje


total de la misma. (Márquez, 2000)

El área original de cada cobertura debe ser construida con varias ayudas,
basados en la cartografía más antigua posible, como el mapa de bosques
(IGAC, 1984), las formaciones vegetales de Colombia (IGAC, 1977) a nivel
indicativo dada su escala y las primeras fotografías aéreas de Colombia (años
1940). Las coberturas naturales andinas (de bosques a páramos) pueden ser
delineadas por curvas de nivel con los resultados de investigación del Von
Humboldt, 1998

Para construir este indicador se requiere la comparación multitemporal


a través de la superposición de las capas cartográficas de la primera
delineación de cobertura natural de la tierra tan antigua como sea posible y
la más reciente

IVR = (AVR /At)*100


Donde:

AVR = área de vegetación remanente y


At= área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.

El indicador de vegetación remanente se analiza para cada uno de las


coberturas de la sub zona hidrográfica; las mediciones de las áreas que
ocupan cada uno de las coberturas son realizadas con el SIG después de ser
cartografiados
Para calificar las áreas se adoptan las categorías modificadas de Márquez
(2000) como se presentan en la Tabla 2.28.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


ET o escasamente transformado, cuando IVR mayor o igual a 70%, esto es, al
menos 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. ET corresponde
a sostenibilidad alta.

PT o parcialmente transformado, cuando el IVR está entre el 50 y 69%,


corresponde a sostenibilidad media.

MeT o medianamente transformado, cuando el IVR está entre el 30 y 49%,


corresponde a sostenibilidad media baja.

MT o muy transformado, cuando IVR está entre 11 y 29%, corresponde a


sostenibilidad baja

CT o completamente transformado, para IVR<10%.


TABLA 2.28. Calificación del grado de transformación de la cobertura natural
% de vegetación
Grado de transformación Calificación
remanente

Escasamente transformado ET >70 20

Parcialmente transformado PT 50 – 69 15

Medianamente transformado MeT 30-49 10

Muy transformado MT 11 – 29 5

Completamente transformado CT < 10 0

d) Índice de fragmentación.

La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente


continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada
(Saunders et al., 1991).

El índice de fragmentación evalúa propiedades como:

La proporción de hábitat central (es decir el hábitat que no es afectado


por efectos de borde, utilizando una distancia determinada) en un paisaje
fragmentado.

Zonificación Ambiental 139


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
140 de Cuencas Hidrográficas

El aislamiento relativo de fragmentos locales (multi-direccional), con base


en la distancia entre los fragmentos que son relevantes para la mayoría de
las especies y los procesos ecológicos.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

El aislamiento relativo de grupos de fragmentos, con base en la habilidad de


dispersión de especies móviles.

La influencia del uso de la tierra en áreas que ocupan los espacios entre los
grupos de fragmentos y el tipo de hábitat de dichas áreas.

Para esta metodología, el índice de fragmentación se mide a través de los


indicadores de número, tamaño y forma media de los fragmentos (IAvH,
2002)

• Indicador número de fragmentos de un ecosistema – NP-, da idea


del grado de fragmentación de un tipo particular de cobertura; su
interpretación debe estar asociada con información adicional de
área, distribución y densidad de los fragmentos.

NP = n

(j= 1,2…n)

NP = número de fragmentos de una cobertura; n = número de


fragmentos j de una cobertura.

• Indicador tamaño medio de los fragmentos – MPS-, permite


identificar el tamaño medio de los fragmentos de un tipo de
cobertura. Es igual a la suma de las superficies (m2) de todos los
fragmentos j correspondientes a una cobertura específica, dividido
por el número de fragmentos de ese tipo. Se multiplica por 1/10.000
para convertirlo a hectáreas.

MPS = ∑ a 1
j=1
10,000
n
MPS = Tamaño medio de los fragmentos
aij = Superficie (m2) del fragmento j
n = Número de fragmentos j en el ecosistema i

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Unidades: hectáreas.

Este indicador está limitado por la escala de trabajo y la unidad mínima


cartografiable. Junto con el número y la densidad de fragmentos es un buen
indicador de la heterogeneidad de un área de interés.

• Indicador forma media de los fragmentos - MSI-

n pij
MSI = ∑
j=1 2 √ πaij
n

MSI= forma media de los fragmentos.


aij = área (m2) del fragmento j en el tipo de cobertura i.
pij= perímetro (m) del fragmento j en el tipo de cobertura i.
n= número de fragmentos j de la cobertura en estudio i.

MSI, es una medida de la forma promedio de los fragmentos de una cobertura.


MSI es igual a la suma del perímetro de cada fragmento (m) dividido por la
raíz cuadrada del área (m2 ) de cada fragmento correspondiente a un tipo de
cobertura, ajustado a un estándar circular por una constante, dividido por el
número de fragmentos del mismo tipo de cobertura.

Rango del indicador: MSI ≥ 1, sin límite; MSI=1 cuando todos los fragmentos
de la cobertura correspondiente son circulares; MSI se incrementa a medida
que las formas de los fragmentos se hacen más irregulares.

Este indicador, junto con el de tamaño de los fragmentos, influye en los


procesos ecológicos que se suceden al interior de cada cobertura. La
forma ecológicamente óptima tiene gran área central con algunos límites
curvilíneos y estrechos. Una forma compacta y redondeada es efectiva para
conservar recursos internos.

Zonificación Ambiental 141


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
142 de Cuencas Hidrográficas

Con el conjunto de los resultados de los tres indicadores de fragmentación


(número de fragmentos, tamaño medio de los fragmentos y forma media
de los fragmentos) y su ponderación, se realiza el análisis del estado actual
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

de cada uno de las coberturas presentes en el área de estudio.

El índice de fragmentación también puede ser complementado con la


medición de las distancias entre los fragmentos, tarea que puede ser
realizada a través del SIG y que puede ser de utilidad para las corporaciones
que trabajan en el trazado de los corredores biológicos para protección de
la biodiversidad.

Los anteriores indicadores se agruparán en el índice de fragmentación que


es calificado de la siguiente forma (modificado de Dinnerstein, 1995).Tabla
2.29.

Fragmentación baja: cuando la cobertura tiene bajo número de fragmentos,


estos son de gran tamaño, generalmente de forma circular y las distancias
entre estos son cortas; la conectividad es alta; hay interacción con bloques
de hábitat intacto.

Fragmentación media: la conectividad es intermedia, fragmentos agrupados,


de tamaño medio, la cobertura intervenida permite la dispersión de muchos
taxa.

Fragmentación avanzada: la conectividad es baja, el número de fragmentos


es alto, pequeños, aislados, la cobertura intervenida imposibilita la dispersión
de la mayoría de los taxa.

Fragmentación alta: La cobertura tiene alto número de fragmentos,


muy pequeños, no circulares, distantes (muy aislados) por tanto no hay
conectividad, tienen poco hábitat central debido al efecto de borde; la
cobertura intervenida imposibilita la dispersión de la mayoría de los taxa.
TABLA 2.29. Calificación del grado de fragmentación de la cobertura

Grado de
Descripción Calificación
fragmentación

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Cuando la cobertura tiene bajo número de fragmentos, estos
Baja son de gran tamaño, generalmente de forma circular y las 20
distancias entre estos son cortas; la conectividad es alta

La conectividad es intermedia, fragmentos agrupados, de


Media 10
tamaño medio

La conectividad es baja, el número de fragmentos es alto,


Avanzada 5
pequeños, aislados

Alto número de fragmentos, muy pequeños, no circulares,


Alta distantes (muy aislados) por tanto no hay conectividad, 0
tienen poco hábitat central debido al efecto de borde

e) Tasa de cambio del área de las coberturas –TCE-

Se propone con la finalidad de medir los cambios de área de las coberturas,


como reflejo de la pérdida de hábitat para los organismos vivos. La tasa de
cambio a lo largo del tiempo es estimadora del grado de conservación de la
cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión.
Se mide la tasa de cambio del área total de las coberturas comparando dos
épocas diferentes (modificado de I. AvH, 2002).

Ln (I1) - Ln (I0) *100


TCEI=
(t1-t0)
TCE1 = tasa de crecimiento anual (%) del índice I en un período de tiempo
t
Io = índice en el momento inicial to
I1 = índice en el momento final t1
(t1 - to) = número de años entre el momento inicial (to ) y el momento final
(t1 )

Zonificación Ambiental 143


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
144 de Cuencas Hidrográficas

La tasa de crecimiento anual – TCE- mide la tasa promedio anual de cambio


de un índice analizado dentro de una cobertura en un área de especial
interés, durante un período de tiempo determinado. La unidad de medición
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

es en porcentaje.

El rango toma valores positivos o negativos, dependiendo de si la tasa es de


aumento o disminución del parámetro observado.

Cuando la tasa es de aumento se califica de la siguiente forma, Tabla 2.30.

TABLA 2.30. Calificación del indicador tasa de cambio de la cobertura

Tasa de cambio de la cobertura % observado Calificación

Baja <10 20

Media 11- 20 15

Medianamente alta 21-30 10

Alta 31- 40 5

Muy alta > 40 0

f) Riqueza de coberturas naturales – REN-

Representa la riqueza de coberturas naturales presentes en el área de


interés. (Modificado de I. AvH, 2002). No se calificará dentro de la matriz
final pero es un dato de interés cuando se comparan el número de coberturas
vegetales entre las diferentes cuencas.

RENh = m

RENh = riqueza de coberturas naturales en un área de interés h


m = número de coberturas naturales

RENh = 1 cuando el área de interés h contiene solamente una cobertura


natural (no hay diversidad) y se incrementa a medida que aumenta el
número de coberturas naturales.
g) Diversidad de las especies

La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad determinada

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


que se considera homogénea, por lo tanto es a un nivel “local”, unidad
de paisaje, tipo de bosque o tipo de formación vegetal, (Von Humboldt,
2006) y en este caso se aplica a los diferentes tipos de coberturas naturales
presentes en la cuenca.

Se revisarán los estudios florísticos y faunísticos (mamíferos, aves, reptiles,


peces, insectos…) para cada una de las coberturas naturales presentes
(terrestres y acuáticas) que poseen las respectivas corporaciones,
instituciones académicas, centros de investigación, entre otros, se
determina su representatividad y calidad de los datos teniendo como
referencia la metodología expuesta en Von Humboldt, 2006 . Los
estudios así obtenidos necesitan ser referenciados espacialmente al tipo
de cobertura que se trate. Es fuente de consulta importante el Sistema de
Información de Biodiversidad del Instituto Von Humboldt al cual pueden
conectarse todas las corporaciones.

El índice directo, denominado riqueza de especies es el número total de


especies de flora o fauna identificadas por tipo de cobertura.

Todos los demás índices se utilizan para resumir información en un solo


valor y permiten unificar cantidades para realizar comparaciones (Von
Humboldt, 2006) dado que no se ha identificado el índice perfecto, por
su gran conocimiento y manejo se calculará el índice de biodiversidad a
través del índice de Shannon – Wiener que es un índice de equidad que
tiene en cuenta la abundancia de cada especie y qué tan uniformemente se
encuentran distribuidas (Tabla 2.31).

H’ = - ∑ pi ln pi y ∑ pi = 1

Donde,

pi = abundancia proporcional de la espécie i, lo cual implica obtener el número


de indivíduos de la espécie i dividido entre el número total de indivíduos de
la muestra.

Puede adquirir valores entre cero cuando hay una sola especie y el logaritmo
de S cuando todas las especies están representadas por el mismo número
de individuos.

Zonificación Ambiental 145


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
146 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.31. Calificación del indicador de biodiversidad


Diversidad de las especies Índice de Shannon Calificación

Alta ≥4 20
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Media 2- 3.9 10

Baja 0- 1.9 5

h) El índice de ambiente crítico

Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación


poblacional del territorio (D), (este último, descrito en el componente socio-
económico), de donde resulta un índice de estado-presión que señala a la
vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas
se adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) (Tabla 2.32).
TABLA 2.32. Matriz de calificación del índice de ambiente crítico
IVR/ D <1 >1<10 >10<100 >100

NT I I II II

PT I I II II

MT III III IV IV

CT III III IV V

NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, MT: muy


transformado, CT: completamente transformado

I. Relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin


amenazas inminentes.

II. Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-.


Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de
protección.

III. En peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad


con probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos
15 años.

IV. Crítico, conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades


en los próximos 10 años.

V. Muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación


radical y presiones muy elevadas.
De la interpretación de la anterior matriz se obtiene la calificación del índice
de ambiente crítico, Tabla 2.33.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


TABLA 2.33. Calificación del índice ambiente crítico

Índice de ambiente crítico Calificado por matriz Calificación integral

Relativamente estable I 20

Vulnerable II 15

En peligro III 10

Crítico IV 5

Muy crítico V 0

2.1.4.3. Calificación de los polígonos de categorías de uso

Cada uno de los polígonos de categoría de uso definidos son calificados


a través de la construcción de una matriz con los indicadores vegetación
remanente, grado de fragmentación, tasa de cambio, biodiversidad e
índice de ambiente crítico para cada una de las coberturas presentes así:
Tabla 2.34. Para identificar los tipos de cobertura en cada polígono definido
con categoría de uso, se utiliza una superposición.

TABLA 2.34. Matriz de calificación de coberturas naturales


Poligono
Indicador o índice Poligono 1 Poligono 2 Poligono....
3

Cob.A Cob.B Cob.C Cob.n Cob.n1 Cob.n Cob.n….

Vegetación remanente

Grado de fragmentación

Tasa de cambio

Biodiversidad

Índice de ambiente crítico

TOTAL ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Zonificación Ambiental 147


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
148 de Cuencas Hidrográficas

Cuando la sumatoria de los cuatro indicadores es igual o mayor a 80 y el


polígono calificado ocupa toda su extensión, este será definido para una de
las categorías de conservación (preservación). Si no ocupa toda la extensión
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

del polígono, la parte restante puede ser dedicada a la categoría de uso


sugerida.

Cuando la sumatoria de los indicadores está entre 40 y 79 está cobertura


será recuperada y posteriormente preservada. Si no ocupa toda la extensión
del polígono, la parte restante puede ser dedicada a la categoría de uso
sugerida.

Si la sumatoria está entre 20 y 39 y el relicto de cobertura es un solo bloque


o fragmento, este debe ser preservado si se encuentra en la región andina
o Caribe analizadas como las más transformadas en el país. El área restante
del polígono puede ser dedicada a la categoría sugerida.

Si la sumatoria está entre cero y 19 y la cobertura relictual está fragmentada,


este polígono en su totalidad podrá ser dedicado a la categoría de uso
sugerida.

Para hacer esta reclasificación de polígonos se utiliza una matriz de decisión


que cruza la categoría de uso propuesta y aprobada por los anteriores
subcomponentes y la cobertura natural actual.

2.1.5. Subcomponente susceptibilidad a la amenaza

Las cuencas colombianas, por sus condiciones geográficas, topográficas,


climáticas, hidrológicas y geológicas son altamente propensas a la
ocurrencia de procesos amenazantes de origen natural, ya sean de tipo
geológico como los sismos, las erupciones volcánicas, la remoción en
masa (deslizamientos, flujos torrenciales, reptación de suelos, etc.) y la
erosión; las amenazas de tipo hidrometeorológico como las inundaciones,
las avalanchas, las tormentas tropicales, las heladas, los vendavales, las
sequias; y dentro de las amenazas de origen antrópico, donde se incluyen
los incendios forestales, las amenazas tecnológicas de infraestructuras
existentes.

En este aparte del documento se esboza de una manera resumida una


descripción de los principales procesos naturales que ocurren en las cuencas
del país, y que pueden llegar a desencadenar amenazas que afecten a la
población que en ella se encuentre, sus actividades, su infraestructura y a
los recursos naturales y el medio físico biótico. Seguidamente se presenta

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


una metodología que permite realizar la identificación de las amenazas, el
análisis de sus impactos en las cuencas y la determinación de los indicadores
de susceptibilidad que permiten su evaluación, análisis y representación
cartográfica.

Procesos generadores de amenazas en las cuencas:

A continuación se relacionan algunos de los procesos amenazantes más


representativos en las cuencas del país.

Movimientos de remoción en masa: El término remoción en masa hace


referencia a desplazamientos de terreno y no incluye los procesos erosivos
denudacionales. Un movimiento en masa puede ser definido como todo
desplazamiento hacia abajo (vertical o inclinado en dirección del pie de
una ladera) de un volumen de material litológico importante, en el cual
el principal agente es la gravedad. (Vargas, 1999). Son muy comunes en
las cuencas de la región andina, dado que en las montañas tropicales, se
reúnen los elementos más importantes para su ocurrencia: pendientes
abruptas, alta sismicidad, pérdida de la cobertura natural y lluvias intensas.
Algunos autores como Varnes (1996), los han clasificado de acuerdo al
tipo de material que se desplaza (suelo o roca), otros como Villota (1991) e
IGAC (2005) han revisado la forma de la masa desplazada y la velocidad del
movimiento. Ver Tabla 2.35.

Sin embargo, independientemente de la clasificación que se use, se debe


entender la ubicación de los procesos, la forma, las dimensiones, los factores
que intervienen, la disposición de la falla, su mecanismo, los factores
detonantes, la dinámica del movimiento, la magnitud, y la distancia que la
masa podría alcanzar una vez se encuentre en movimiento. Cabe destacar
que estos tipos de estudios son muy detallados y sólo se realizan en el país
para situaciones muy específicas.

Zonificación Ambiental 149


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
150 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.35. Clasificación de los fenómenos de remoción en masa

TIPO DE REMOCION EN MASA EVENTO ESPECIFICO


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Reptación (Creep) Movimientos lentos de elementos superficiales

Solifluxión laminar plástica en terracetas y pisadas de


Flujos de suelo en estado plástico ganado
Flujos terrosos

Solifluxión liquida (escarceos)


Lupias de solifluxión
Flujos de suelo en estado de licuefacción Golpes de Cuchara
Flujos de lodo y escombros
Aludes o avalanchas

Deslizamientos planar y transnacional


Deslizamiento rotacional (slump)
Deslizamientos
Deslizamiento mixto
Propagación lateral

Caídas de escombros
Desprendimientos Saltamientos y rodamiento
Volcamientos o desplomes

Subsidencia Hundimientos

Fuente: IGAC, (2005)

Dentro de los diferentes tipos de movimientos en masa se encuentran los


denominados flujos torrenciales, los cuales son eventos que se producen en
un lapso de tiempo corto después de una lluvia intensa, llegando a producir
grandes daños en la infraestructura y numerosas víctimas humanas, debido
a la dificultad para su realizar su pronóstico. Se caracterizan por su elevado
daño potencial, ocurrencia repentina, alta recurrencia, variable magnitud
y amplia distribución en el sistema andino, afectando grandes y pequeñas
áreas urbanas.

Se considera que su formación es súbita y rápida, debido a que el exceso de


caudal generado después de una lluvia intensa sobrepasa la capacidad de
carga del cauce, desarrollando una creciente que arrastra diferentes tipos
de materiales presentes en la cuenca, tales como rocas, suelos, vegetación
y escombros. Su clasificación se realiza de acuerdo con el tipo de material
predominante que transporta, tierra, escombros y lodo, por ejemplo.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


La erosión es un proceso amenazante muy frecuente en todo el territorio,
el cual consiste en el arranque y transporte del material constituyente
del suelo por un agente natural o antrópico (agua, viento, hielo, hombre).
Existen varios tipos de erosión, los cuales dependen del agente causante de
la degradación, entre los cuales se pueden considerar la erosión pluvial, que
es causada por la salpicadura de las gotas de lluvia; la erosión hídrica, erosión
eólica y la erosión antrópica; de acuerdo con la forma, podemos hablar de
erosión laminar, erosión en surcos, erosión en cárcavas y bad lands.

Las inundaciones son procesos relacionados con el aumento del nivel del
agua de un cauce, el cual puede estar asociado a fuertes precipitaciones,
desbordamientos fluviales o la ruptura de embalses. Se pueden presentar
en todo el sistema andino colombiano, así como en los amplios valles
interandinos, orinocenses y amazónicos, y en la parte baja de las cuencas
que desembocan en las costas atlántica y pacífica.

Las inundaciones pueden clasificarse según el tiempo de duración o según


su origen. De acuerdo con el tiempo de duración, pueden ser clasificadas
de la siguiente manera:

a) Inundaciones rápidas o dinámicas. Suelen producirse en ríos de


montaña o en ríos cuyas cuencas vertientes presentan fuertes
pendientes, por efecto de lluvias intensas. Las crecidas son
repentinas y de corta duración. Son éstas las que suelen producir
los mayores daños en la población, sobre todo porque el tiempo de
reacción es prácticamente nulo.

b) Inundaciones lentas o estáticas. Se producen cuando lluvias


persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del
caudal del río hasta superar la capacidad máxima de transporte del
canal. El exceso de agua produce un desborde, haciendo que el río
inunde las áreas planas adyacentes. Las zonas que periódicamente
son inundada se denominan llanuras de inundación.

De acuerdo con el origen, las inundaciones se clasifican en pluviales,


fluviales, por rotura y costeras, las cuales se explican a continuación:

Zonificación Ambiental 151


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
152 de Cuencas Hidrográficas

a) Inundaciones pluviales. Son las inundaciones y encharcamientos


producidos por la acumulación de aguas provenientes de la
precipitación local, el cual puede coincidir o no con un proceso de
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

desbordamiento fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un


régimen de precipitaciones intensas o persistentes, es decir, por
la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo
de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación
moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre
terreno plano y mal drenado, con suelos poco permeables. Pueden
considerarse igualmente como inundaciones pluviales los procesos
de anegamiento producidos por las crecidas súbitas de los ríos de
montaña, las cuales están asociadas a precipitaciones intensas de
corta duración, que pueden producir grandes descargas de caudal
en corto tiempo.

b) Inundaciones fluviales. Son los procesos de anegamiento asociados


al desbordamiento de los ríos y los arroyos, especialmente en las
partes planas y bajas de las cuencas, los cuales son atribuidos al
incremento excesivo del nivel del agua en los cauces, produciendo
el desborde del excedente del volumen de agua que sobrepasa la
capacidad del canal.

c) Inundaciones por rotura. Son las inundaciones que tiene su


origen en la operación incorrecta de las obras de infraestructura
hidráulica y las fallas accidental de las mismas que pueden producir
su daño grave, como son las fallas de una presa por un sismo y por
calidad estructural, o el desagüe excesivo de un represa. La rotura
de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una
serie de daños, tanto a la población como a su infraestructura,
y al medio ambiente de la cuenca. La propagación de la onda de
agua en ese caso resultará tanto más dañina cuanto mayor sea
el caudal circulante, menor sea el tiempo de propagación y más
importantes sean los elementos existentes en la zona de afectación
(infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad,
núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones
agropecuarias, etc.).

d) Inundaciones costeras. Son los procesos de anegamiento que


se producen en las zonas costeras planas y bajas, por efecto del
aumento temporal del nivel del mar. Este incremento en el nivel
marino puede estar asociado a tormentas tropicales, huracanes,
mareas altas, oleaje de tempestad y tsunamis, produciendo que el

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


agua de mar ocupe las planicies costeras bajas, en algunas ocasiones
represamiento de los ríos en sus desembocaduras y causando su
desbordamiento.

Los tsunamis. Son una serie de olas gigantescas que arriban a la costa del
océano o de un lago, produciendo grandes destrozos, las cuales pueden
ser el resultado de movimientos telúricos en el fondo del mar o cerca de
las áreas costeras, de la caída de grandes masas de tierra o de hielo sobre
el mar o un lago. De igual manera, también pueden ser el resultado muy
ocasionalmente del colapso del cráter de un volcán ubicado cerca o debajo
del nivel del mar.

Las tormentas tropicales son sistemas atmosféricos caracterizados por la


circulación cerrada de viento alrededor de un centro de baja presión, los
cuales se caracterizan por presentar viento fuerte, alto oleaje y abundante
precipitación. Reciben nombres diferentes según la región del planeta
donde se presentan, , en el Océano Atlántico se les llama huracanes, en el
Océano Indico ciclones y en el Pacífico Tifones. El mecanismo que propicia
estas tormentas es el mismo en todos los océanos, se forman en regiones
oceánicas donde la superficie del agua alcanza temperaturas cálidas de al
menos veintisiete grados centígrados, sobre todo al final del verano.

Las heladas: Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura


del aire, registrada en el abrigo meteorológico (a 1,50 metros sobre el nivel
del suelo), es de 0ºC. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por
los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces, la temperatura de
la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC menor que la registrada
en el abrigo meteorológico. Desde el punto de vista de la climatología
agrícola, no se puede considerar helada a la ocurrencia de una determinada
temperatura, ya que existen vegetales que sufren las consecuencias de las
bajas temperaturas, sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el café,
el cacao y otros vegetales tropicales). Existen diferentes tipos de heladas.
De acuerdo con su origen se clasifican en heladas de advección, heladas
de radiación, heladas de evaporación, heladas mixtas, heladas blancas, y
heladas negras.

Viento fuerte: El viento es el aire en movimiento, que se produce por las


diferencias de temperatura y presión en la atmósfera, cuando el aire se

Zonificación Ambiental 153


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
154 de Cuencas Hidrográficas

calienta asciende y al enfriarse desciende. El aire caliente se dilata, ocupa


más espacio, y tiende a subir; el espacio que queda libre es ocupado por el
frío más denso y cuando baja produce una corriente que llamamos viento.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Sí el fenómeno es extremo, es decir la corriente es muy fuerte, se pueden


presentar daños en las viviendas, los cultivos y el bosque, así como causar
víctimas humanas. Dependiendo del área afectada y de la velocidad del
viento, recibe diferentes nombres, entre los más reconocidos se encuentran
vendaval y tornado.

La sequía: Esta amenaza tiene como causa básica el déficit de lluvias en


una región durante un período de tiempo prolongado. La escasez de lluvia
puede ser ocasionada por los cambios en los patrones globales de circulación
del aire que producen reducciones dramáticas de la precipitación. También
se considera que obras hidráulicas como las represas y los sistemas
de irrigación de tierras pueden alterar el ciclo hidrológico de las zonas
aledañas, al producir cambios en el albedo de la región. Otros factores que
contribuyen a la sequía son las temperaturas altas, la baja humedad y los
vientos fuertes.

Las amenazas tecnológicas. Este grupo de amenazas está asociado al


rápido crecimiento y desarrollo de nuestra civilización, relacionados con las
amenazas potenciales derivadas de las actividades industriales, tecnológicas
y energéticas principalmente. Las amenazas potenciales están relacionadas
con escapes, fugas o derrames de gases, líquidos inflamables y emisiones
toxicas, explosión de infraestructuras y redes, incendios, contaminación
con residuos sólidos, líquidos. Pueden ser de tipo químico, biológico y físico
principalmente.

Los incendios: Son eventos que afectan indiscriminadamente la cobertura


de la tierra, en todos los climas, en distintas épocas del año y por razones
muy diversas. El fuego es un fenómeno físico, producido por la aplicación de
calor a un material combustible en presencia de oxígeno. Una vez iniciado un
fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria
para mantener el proceso hasta que alguno de los elementos necesarios
(calor, material combustible y oxigeno) sea suspendido. En consecuencia,
un incendio, es la propagación del fuego en virtud de la disponibilidad
de los elementos necesarios generalmente sobre áreas o materiales no
predispuestos para ser consumidos. Entendiéndose entonces por incendios
forestales, el fuego no justificado que se extiende sin control sobre el medio
forestal, formado por materia orgánica, intrínsecamente, combustible. De
acuerdo al lugar donde ocurren, se clasifican en incendios de superficie, de
copa, subterráneos y mixtos; de acuerdo al origen o causa de los mismos se

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


reconocen los antrópicos, naturales y estructurales (MAVDT, CONIF, 1998).

La actividad sísmica constituye una de las principales amenazas naturales


en el país, dado que cerca del 86% de la población está ubicada en zonas
de nivel medio y alta de amenaza sísmica1. Debido a su carácter de proceso
amenazante no predecible, no se considera su inclusión dentro de esta
metodología, y por tanto, las consideraciones que de ella se puedan generar
para los procesos de zonificación de cuencas deben tener en cuenta a partir
de estudios técnicos específicos, los cuales serán realizados por la entidad
que tiene por función la evaluación y el seguimiento de la actividad sísmica
y volcánica (De acuerdo con la normatividad vigente, la entidad encargada
de realizarla es el INGEOMINAS), en las áreas que se estime necesario se
consultará la información disponible, como el “Estudio general de amenaza
sísmica de Colombia” (INGEOMINAS, 1998); los mapas de amenaza
sísmica (INGEOMINAS 1998), las redes de vigilancia sísmica y volcánica de
Ingeominas en Colombia, y demás estudios específicos, entre ellos los de
microzonificación sísmica que se hallan adelantado.

Es de anotar que no debe omitirse la revisión de este proceso natural en


la escala nacional, ya que puede constituirse en un factor detonante para
la ocurrencia de otros procesos naturales, como las inundaciones y los
movimientos en masa.

Gran parte de la región andina es susceptible a las erupciones volcánicas,


dada la existencia de volcanes activos y volcanes nevados, cuya actividad
está en estudio y monitoreo constante, para facilitar la identificación de
las áreas de afectación, su magnitud y tiempo. Para la caracterización y
evaluación de las erupciones volcánicas deberá considerarse variables como
la sismicidad, evaluando el aumento de la actividad sísmica local y ruidos
audibles; la deformación del suelo, evaluando la expansión o levantamiento
de la estructura volcánica, cambios en la pendiente del suelo cerca al volcán;
fenómenos hidrotermales, evaluando el aumento en el caudal de las fuentes
termales, el aumento de la descarga de vapor de las fumarolas, aumento en

1
. NSR-98. Mparas de Amenazas sísmicas de las nuevas normas sismoresistentes.

Zonificación Ambiental 155


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
156 de Cuencas Hidrográficas

la temperatura del agua en fuentes termales y en vapor de las fumarolas;


aumento de temperatura en los lagos del cráter, fusión del hielo o la nieve
en el volcán, marchitez de la vegetación en las laderas del volcán; cambios
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

químicos, evaluando los cambios en la composición química de los gases que


se desprenden de las fumarolas (por ejemplo, el aumento en el contenido de
SO2 O H2S. Los fenómenos enunciados anteriormente se han observado en
un momento y otro antes de erupciones individuales. Desafortunadamente,
tales fenómenos no han ocurrido siempre antes de las erupciones, ni han
ocurrido erupciones cada vez que han sido observados. Por consiguiente,
no se tienen aún indicios seguros de una erupción inminente. Sin embargo
su detección es valiosa, porque permiten estimar la probabilidad de que
ocurra una erupción.

Actividad volcánica: El modelo conceptual de este proceso amenazante


requiere como mínimo de variables como: tectónica, neo tectónica,
geología y geomorfología regional, local; la sismicidad, la deformación del
suelo, fenómenos hidrotermales y los cambios químicos.

Se consultará la información disponible, en el catálogo de los volcanes


activos de Colombia (INGEOMINAS, 1989), Atlas de amenaza volcánica en
Colombia (INGEOMINAS, 2000); y los mapas de amenaza disponibles para
distintos volcanes del país.

Las amenazas y la zonificación de cuencas

Para los procesos de ordenación y zonificación de cuencas, las metodologías


de identificación, caracterización, evaluación y calificación de las áreas
susceptibles a procesos naturales y antrópicos amenazantes, proporciona
las herramientas técnicas para definir qué áreas requieren de directrices de
manejo especial para su uso, protección, manejo y control.

El alcance del subcomponente susceptibilidad a las amenazas contempla en


esta fase la presentación de una metodología para realizar la caracterización,
evaluación y calificación de la susceptibilidad de la cuenca a los procesos
naturales que pueden desencadenar amenazas.

También debe tenerse en cuenta que la metodología planteada es una sola:


la evaluación multicriterio apoyada en una ecuación lineal de ponderaciones
y métodos estadísticos. La diferencia a las escalas de trabajo 1:100.000 y 1:
25.000 se reflejará en los niveles de detalle que se trabajan en las diferentes
variables generales enunciadas en cada proceso amenazante. Al cambiar el
nivel de detalle, se avanzará al siguiente nivel de detalle de la información

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


cartográfica en cada tema, lo cual implicará de igual manera la elaboración
de consideraciones técnicas adicionales para la interpretación de esta
información, por parte de los respectivos expertos temáticos.

2.1.5.1. Escala de análisis e información

En la escala de trabajo del subcomponente susceptibilidad a las amenazas


1:100.000, las fuentes de información serán primarias como las generadas
por entidades que tienen a cargo la función directa de su producción como la
de geología a cargo de Ingeominas, hidrología del IDEAM y suelos del IGAC;
en caso de no existir la información como puede suceder en los temas de
geología, geomorfología y procesos morfodinámicos es necesario producir
esta a partir de la interpretación de imágenes de satélite o la interpretación
y análisis de fotografías aéreas. Los estudios de cobertura de la tierra con
la metodología Corine Land Cover, han sido producidos para la mayor parte
del territorio colombiano por IDEAM, Cormagdalena e IGAC.

Es importante resaltar que cuando la información básica sea obtenida a


partir de los estudios realizados por las entidades responsables de los temas,
está también será considerada información primaria y será incorporada en
la evaluación.

2.1.5.2. Determinación del indicador áreas susceptibles a procesos


amenazantes a escala 1: 100.000

La importancia de determinar las áreas susceptibles a procesos


amenazantes, es que permite identificar las unidades del terreno en las
cuales se realizarán estudios detallados de vulnerabilidad y riesgo, para
establecer posteriores programas de gestión del riesgo y las acciones
prioritarias de protección o recuperación de los diferentes sectores de las
cuencas.

IDEAM e INGEOMINAS (2009) desarrollaron la metodología para la


elaboración del “Mapa nacional de susceptibilidad general del terreno a los
deslizamientos de tierra”. Dentro de este trabajo se profundiza y se ajusta la
aplicación del “método heurístico” para la evaluación de la susceptibilidad.

Zonificación Ambiental 157


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
158 de Cuencas Hidrográficas

En la metodología de determinación de las áreas susceptibles a procesos


de remoción en masa se retoma la propuesta de dichas entidades oficiales
especializadas, observando la implementación del “método heurístico
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

a través de los análisis multicriterio”, el cual, en la fase de ponderación


de variables se apoya también en “métodos estadísticos con la técnica
de análisis multivariado” en aquellos casos en los que existe suficiente
información.

Básicamente, la metodología consiste en un análisis y una evaluación


multicriterio que es adelantada por un panel de expertos, quienes a partir
de su experiencia y conocimiento, califican y ponderan las variables, acorde
con unas reglas de decisión específicas que pueden ser implementadas en
el SIG; conforme a los trabajos desarrollados por las entidades oficiales
especializadas, para estos análisis se ha propuesto la utilización de métodos
estadísticos como la evaluación de componentes principales y los procesos
de análisis jerárquicos cuyo objeto es determinar los pesos ponderados
de “n” variables (n>2), que influyen relativamente en la calificación de
un objetivo, en este caso del proceso amenazante y la combinación de
operadores borrosos (lógica difusa).

Una vez, calificadas y ponderadas las variables, se definen los rangos


de clasificación, mediante los métodos estadísticos con que cuenta el
programa ArcGIS: natural breaks, cuantiles, geometrical interval y equal
interval (sensu IDEAM e INGEOMINAS, 2009).

Los pasos metodológicos generales considerados en la metodología se


pueden sintetizarde la siguiente manera:

• Identificación del proceso amenazante.

• Elaboración y análisis del inventario de eventos o registros históricos


georreferenciados.

• Diseño del modelo conceptual: Revisión y selección de variables


disponibles para realizar la calificación heurística. Dichas variables
deben poder combinarse, y permitir la creación de variables
intermedias, creándose un árbol de calificación.
• Ponderación de las variables: Sobre el árbol creado, se podrá colocar
directamente los posibles porcentajes de valoración de cada hoja
del árbol. El programa deberá tener en cuenta que la sumatoria

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


de cada rama no podrá superar el 100%. En este paso se realiza la
ponderación mediante los procesos de análisis jerárquicos.

• Estandarización de las variables: A las variables categóricas del


modelo se otorgaran valores de 1 a 5, siendo el valor de 1 una muy
baja contribución a la susceptibilidad al proceso amenazante y 5
una muy alta contribución. Estos valores deberán estar en la base
de datos de cada mapa.

• Para mejorar el rendimiento de los cálculos, a los diferentes mapas


raster se les realizará la combinatoria, obteniendo una tabla de
calificación únicamente con las posibles combinatorias

• Determinación del índice de susceptibilidad: Sobre cada una de


las posibles combinatorias probables, se hallará un factor o índice
de susceptibilidad al proceso amenazante, por medio de la suma
ponderada de cada uno de los valores de las variables del modelo,
categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor más cercano,
de los valores 1 a 5 antes mencionados.

• Optimización de la ponderación. Puede realizarse por medio del


método de la media ponderada ordenada.

• Calificación de las variables: Como alternativa de calificación, se


tiene la calificación de las variables por medio de conjuntos difusos
(valores de muy bajo a muy alto), donde se realizan operaciones
difusas a ser definidas por el usuario, en cada uno de los nodos del
árbol creado.

• Validación de los resultados: Una vez se obtenga la calificación para


cada una de las variables, se validaran los resultados, comparando
las diferentes categorías obtenidas con un inventario de eventos
amenazantes, previamente establecido y que servirá como capa
validadora del mapa. En caso de que la valoración no satisfaga los
criterios de validación, se podrá repetir el proceso hasta encontrar
una combinación de reclasificación aceptable.

Zonificación Ambiental 159


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
160 de Cuencas Hidrográficas

• Categorización de la susceptibilidad: La reclasificación tendrá unas


categorías de susceptibilidad Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy
Alta, correspondientes a rangos de susceptibilidad con valores
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

<15, y > 45, como se señala en la Tabla 2.36.

TABLA 2.36. Categorías y rangos de susceptibilidad

Categoría de susceptibilidad Rangos de susceptibilidad

Muy baja <15

Baja 15 -25

Moderada 25 – 35

Alta 35 – 45

Muy Alta > 45

Cada proceso amenazante, deberá tener un mapa de susceptibilidad general


del terreno independiente de los demás.

2.1.5.3. Identificación de los procesos amenazantes

Los procesos amenazantes, pueden ser de origen natural y/o antrópico.


La identificación se realizará mediante la revisión y análisis de estudios
técnicos específicos existentes sobre susceptibilidad, evaluación de
amenazas, vulnerabilidad e incluso de riesgo en el área de interés; y
mediante la revisión y análisis de los inventarios de eventos, elaborados
por la DGPAD, el IDEAM, el INGEOMINAS, DESINVENTAR, universidades,
etc. De forma que se pueda responder interrogantes como ¿De los procesos
identificados, cuáles son realmente importantes para la cuenca?, ¿Por qué
son importantes: por su relativa frecuencia, por su área de influencia o
por su potencial impacto sobre la población, infraestructura y actividades
socioeconómicas y culturales de la cuenca?, ¿Qué procesos naturales
representan una amenaza para la vida de los pobladores que habitan en
el área de estudio, en las condiciones actuales y futuras?. De tal forma se
garantiza que la identificación de los procesos amenazantes de la cuenca se
realice observando el territorio de forma integral, conociendo su naturaleza
dinámica, y el “efecto dominó” de algunos procesos amenazantes.
Adicionalmente, entidades de orden nacional como el Departamento
Nacional de Prevención y Atención de Desastres, IDEAM, INGEOMINAS, y
otras de orden internacional como la red de estudios sociales en prevención

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


de desastres en América Latina, han adelantado herramientas para
construir inventarios de desastres pequeños, medianos y grandes a escalas
locales, regionales o nacionales; una de ellas es desinventar, de la cual se
logra tener un primer acercamiento a las amenazas más relevantes en cada
una de las regiones del país. Ver Tabla 2.37.

TABLA 2.37. Amenazas más relevantes por regiones colombianas

Regiones Amenazas relevantes

Actividad sísmica intermedia y alta.


Actividad volcánica.
Andina Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).
Inundaciones, sequías, vendavales, amenazas tecnológicas y contaminación
con químicos.

Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).


Caribe Inundaciones. Huracanes. Vendavales.
Actividad sísmica, amenazas tecnológicas y contaminación con químicos.

Actividad sísmica intermedia y alta. Actividad volcánica. Tsunamis.


Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).
Pacifica
Inundaciones, vendavales, amenazas tecnológicas y contaminación con
químicos.

Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).


Amazónica
Inundaciones.

Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).


Orinoquia Actividad sísmica intermedia y alta.
Inundaciones.

Fuente. Desinventar (2004)

A continuación, se presenta la propuesta metodológica de desarrollo para


la determinación de las áreas susceptibles, a escala 1: 100.000 para los
principales 3 procesos amenazantes que pueden presentarse en las cuencas
del país: movimientos en masa (deslizamientos y flujos torrenciales),
inundaciones, e incendios forestales.

Zonificación Ambiental 161


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
162 de Cuencas Hidrográficas

Se señala que dada la complejidad de la sismicidad y las erupciones


volcánicas, su calificación y zonificación requiere de análisis detallados que
deberá adelantar la entidad competente.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Otros procesos que no se consideraron en esta metodología, podrán ser


desarrollados con la metodología general propuesta, de acuerdo con su
presencia en las diferentes regiones.

2.1.5.3.1. Procesos amenazantes de origen natural

A. MOVIMIENTOS EN MASA

La evaluación y espacialización de la susceptibilidad del terreno a


los procesos de remoción en masa se realizará acorde a la metodología
propuesta por IDEAM e INGEOMINAS (2009).

El modelo con las variables mínimas y los detonantes para el proceso


amenazante de remoción en masa por deslizamientos se presenta en la
Figura 2.12.

A continuación se resumen los principales pasos de la metodología propuesta


por estas entidades:
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
FIGURA 2.12. Variables de modelización para la susceptibilidad a movimientos en masa:
deslizamientos
Fuente: Adaptado de IDEAM e INGEOMINAS (2009)

El panel de expertos otorga la calificación de susceptibilidad a las variables


ponderadas de la siguiente manera:

• Una vez definidas las variables y sus categorías, estandariza la


calificación de las variables con valores de 1 a 5.

• Realiza el cruce con la información del inventario de eventos


(número de movimientos en masa, por tipo: deslizamientos,
avenidas torrenciales, flujos, etc), previamente establecido, y que
servirá como capa validadora del mapa. En caso de que la valoración
no satisfaga los criterios de validación, se podrá repetir el proceso
hasta encontrar una combinación de reclasificación aceptable.

• Realiza la sumatoria con cada uno de los valores de las variables


modelizadas, categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor
más cercano, de los valores 1 a 5 antes mencionados.

Zonificación Ambiental 163


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
164 de Cuencas Hidrográficas

• Finalmente, la reclasificación tendrá unas categorías de


susceptibilidad Muy baja, baja, media, alta y muy alta,
correspondientes a los valores de 1, 2, 3, 4 y 5. IDEAM e
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

INGEOMINAS (2009).

Las variables

El proceso amenazante de movimientos en masa, requiere de forma


ineludible, del análisis detallado que caracterice y evalué las variables
generales de geomorfología, geología, suelos, cobertura, y de los posibles
detonantes como la actividad sísmica, las precipitaciones y las actividades
antrópicas.

Variables geomorfológicas

Para este análisis en particular, en el componente geomorfológico se


analizarán las capas de morfometría, morfogénesis y morfodinámica, de
las cuales se evaluarán las variables de pendiente, curvatura del terreno,
longitud de flujo, índice de relieve relativo, forma del área de captación,
densidad de drenaje, sistemas morfogénicos y procesos morfodinámicos.

A continuación se presenta para cada una de las variables mencionadas


su definición y la clasificación categórica más utilizada, la cual puede ser
ajustada para la estandarización de la calificación de 1 a 5.

Pendiente. Inclinación de la ladera definida como el ángulo existente entre


la superficie del terreno y la horizontal, en la Tabla 2.38, se expresa su valor
en grados de cero a 90º..
TABLA 2.38. Calificación de pendientes para deslizamientos
Categorías de pendientes, por grado de inclinación Estandarización de calificación
0-3 1

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


3-7 2
7-12 2
12-25 3
25-45 4
> 45 5
Fuente: IGAC 2007

Concavidad – convexidad longitudinal. Grado de convexidad / concavidad


del terreno. Tomando el modelo de elevación digital (DEM), se determina
el grado de convexidad o concavidad de la superficie en dirección de la
pendiente longitudinal; mediante el radio de curvatura de la celda según un
plano vertical. Se define también como la tasa de cambio de la pendiente y
depende de las derivadas de segundo grado de la altitud.

Adquiere un rango de valores según la zona, a manera de ejemplo para el


ejercicio a escala nacional, la variable osciló entre – 48 y 48 unidades de
1/100 metros, siendo una variable cuantitativa y continúa (ver Tabla 2.39).

El valor cero indica que la superficie es plana, valores positivos que la superficie
es convexa hacia la celda y valores negativos indican concavidad hacia la
celda. A continuación se presentan los rangos de curvatura, su categoría
inicial, las categorías de agrupación y la estandarización de la calificación
que se consideró en el estudio de IDEAM e INGEOMINAS (2009).
TABLA 2.39. Calificación de rangos de curvatura
Categoría Categoría de
Rangos de curvatura Estandarización de calificación
Inicial Agrupación
48 a -0,15 1 A 5
-0,15 a -0,065 2 B 4
-0,065 a -0,023 3 C 3
-0,023 a -0,008 4 D 2
-0,008 a 0,016 5 E 1
0,016 a 0,038 6 D 2
0,038 a 0,064 7 C 3
0,064 a 0,15 8 B 4
0,15 a 48 9 A 5
Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009)

Zonificación Ambiental 165


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
166 de Cuencas Hidrográficas

Longitud de flujo. Se trata de la longitud de flujo acumulado que contribuye


a la escorrentía de un área. Es una variable cuantitativa continua que se
deriva del DEM y su importancia radica en que a mayor longitud de flujo
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

la susceptibilidad será menor, ya que el agua de escorrentía tiene mayor


facilidad para desplazarse por el cauce, lo que va disipando la velocidad y va
perdiendo la capacidad de generar movimientos en masa.

El dominio de esta variable en la escala nacional, está entre 0 y 65168, no


obstante deberá definirse el dominio para cada cuenca. Con el fin de facilitar
la estandarización de la variable y definir los rangos para cada categoría se
utiliza la herramienta del SIG, Arc Gis y se determinan los rangos a través
de diferentes métodos de clasificación estadística, como el natural break,
cuantiles, geometrical y equal interval. A manera de ejemplo, en el modelo
de IDEAM e INGEOMINAS (2009), esta variable presentó mejores resultados
de distribución con el método estadístico natural break, donde inicialmente
se obtuvieron 10 categorías, que se agruparon en 5 para estandarizar la
calificación, y posteriormente realizar el cruce con el inventario de eventos
georeferenciados. Los rangos de longitud de flujo a nivel nacional utilizados
fueron los siguientes (Tabla 2.40), volviendo a resaltar que deberá definirse
el dominio de la variable para la cuenca.
TABLA 2.40. Calificación de rangos de longitud de flujos
Categoría de Estandarización de
Rangos de Longitud de flujo Categoría Inicial
Agrupación calificación

0 – 91,67 1 A 5

91,67 – 312,97 2 B 4

312,97 – 625,94 3
C 3
625,94 – 1100 4

1100 – 1732,45 5
D 2
1732,45 – 2563,97 6

2563,97 – 3578,82 7

3578,82 – 5769,6 8
E 1
5769,6 – 9225,3 9

9225,3 – 65168,5 10

Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009).


Índice de relieve relativo (IRR). Indicador que representa la rugosidad del
relieve natural del terreno. Se define como la relación de la mayor diferencia
de altura sobre el área de captación.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


IRR = Elevación máxima – Elevación mínima (m2) / Área de Captación
(Km2).

Se calcula el IRR, se define su dominio a escala de la cuenca. Con el fin


de facilitar la estandarización de la variable y definir los rangos para cada
categoría se utiliza la herramienta del SIG, Arc Gis y se determinan los
rangos a través de diferentes métodos de clasificación estadística, como
el natural break, cuantiles, geometrical y equal interval. En el modelo
propuesto por IDEAM e INGEOMINAS (2009), esta variable presentó
mejores resultados de distribución con el método estadístico natural break,
donde inicialmente se obtuvieron 10 categorías, que posteriormente se
agruparon en 5 para estandarizar la calificación y posteriormente realizar el
cruce con el inventario de eventos georreferenciado.

Forma del área de captación (Kc). Corresponde a la configuración geométrica


de la cuenca, tal como se proyecta sobre un plano horizontal. Se determina
por el índice o relación de forma que corresponde al valor de dividir el
perímetro del área de captación por el perímetro de la circunferencia que
tiene como área la misma área de captación. La forma del área de captación
tiene influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de
salida, ya que modifica el hidrograma y las tasas de flujo máximo, por lo que
para una misma superficie y una misma tormenta, los factores mencionados
se comportan de forma diferente entre un área de forma redondeada y una
de forma alargada. Los volúmenes de agua escurridos en zonas alargadas
son mas uniformes a lo largo del tiempo, en cambio en zonas redondeadas
el agua tarda menos tiempo en llegar a la salida, en donde se concentra en
un tiempo relativamente corto. Siendo más susceptible a deslizamientos
las áreas de captación redondeadas por acumular de manera más rápida el
agua lo cual puede generar inestabilidad de los taludes.

Densidad de drenaje (Dd). Los factores que controlan la densidad de drenaje


son la litología, la permeabilidad del suelo, la capacidad de infiltración y el
tipo de cobertura. Luego la densidad de drenaje se constituye en un indicador
del potencial de erosividad intrínseco a la zona de estudio. Corresponde
a la relación de la sumatoria de longitud de drenaje total sobre el área de
captación.

Zonificación Ambiental 167


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
168 de Cuencas Hidrográficas

Dd= Longitud de los cauces / Área de la cuenca

La densidad de drenaje indica la producción de agua y sedimentos en el


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

área de captación, lo cual señala que a mayor densidad de drenaje mayor


es la posibilidad de evacuación de agua del área de captación y menor es la
susceptibilidad a deslizamientos.

Tipo de relieve. Partiendo de las categorías del sistema geomorfológico


taxonómico jerarquizado de Zink (1987), a la escala 1:100.000 se detallarán
los Tipos de Relieve y su modelado.

Dada la gran variedad de formas del terreno, el grupo de expertos deberá


realizar la estandarización y calificación de la variable tipo de relieve.

Procesos morfodinámicos. El relieve terrestre va evolucionando en la


dinámica del ciclo geográfico mediante una serie de procesos constructivos
y destructivos que se ven permanentemente afectados por la fuerza de la
gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que
las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas, haciendo
que el relieve transite por diferentes etapas. La importancia de los procesos
morfodinámicos, radica en que son los encargados del modelado del relieve
y adicionalmente se puede inferir que a mayor presencia de procesos la zona
tiene mayor susceptibilidad a presentar deslizamientos. En la Tabla 2.41 se
presentan los criterios para calificar la susceptibilidad a los deslizamientos
según procesos morfodinamicos. Los polígonos de esta variable son los
mismos de los tipos de relieve, sin embargo el criterio de calificación está
en función de los procesos morfodinámicos.
TABLA 2.41. Criterios de calificación empleados para calificar la susceptibilidad según
procesos morfodinámicos

Grado de susceptibilidad Criterio

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


No ocurren procesos morfodinámicos que puedan
0 Nula desencadenar procesos de remoción en masa en la unidad
geomorfológica

Ocurren procesos morfodinámicos que pueden


1 Muy Baja desencadenar procesos de remoción en masa en la unidad
geomorfológica

Los procesos de remoción en masa son procesos


2 Baja
secundarios en la unidad geomorfológica

Los procesos de remoción en masa son los procesos


3 Moderada dominantes dentro de la unidad geomorfológica. Son una
amenaza potencial por deslizamientos baja

Los procesos de remoción en masa son los procesos


4 Alta dominantes dentro de la unidad geomorfologica. Son una
amenaza potencial por deslizamientos media

Los procesos de remoción en masa son los procesos


5 Muy alta dominantes dentro de la unidad geomorfológica. Son una
amenaza potencial por deslizamientos alta

Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009)

Variables geológicas

En el componente físico biótico, el desarrollo de este aspecto físico es


indiscutiblemente importante, para el desarrollo de los subcomponentes
hidrológico, suelos y amenazas. Ya que desde la geología y sus ramas
se definen los tipos de roca, su edad, características estructurales y su
potencial de aplicación minero, industrial, agrícola y ambiental.

Para esta variable, se destaca que la información geológica a escala


1:100.000 es generada por INGEOMINAS, entidad responsable del tema,
y será la información utilizada en la metodología en las cuencas donde se
encuentre disponible.

En este documento, la revisión de las variables geológicas está enfocada


al potencial de aplicación ambiental de las amenazas; razón por la cual
se presenta a continuación la identificación de las variables a utilizar en la
metodología de zonificación de la susceptibilidad a procesos de remoción
en masa – deslizamientos.

Zonificación Ambiental 169


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
170 de Cuencas Hidrográficas

Litología. Para la obtención de esta variable se utilizarán las planchas


geológicas escala 1:100.000 de INGEOMINAS, en las cuales se señala las
características de los diferentes tipos de rocas, sus características texturales
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

y propiedades geomecánicas. Su importancia radica en que permite tener


en cuenta la distribución de los diferentes tipos de materiales a lo largo del
territorio colombiano. Cada uno de estos materiales presenta propiedades
intrínsecas y ofrecen respuestas diferentes ante los agentes que actúan para
su alteración y así determinar la susceptibilidad de cada uno de ellos a que
se produzcan o no movimientos en masa. Razón por la cual, su calificación
deberá realizarla para cada cuenca el grupo de expertos, teniendo en cuenta
además, los siguientes criterios generales, definidos en la propuesta de
IDEAM e INGEOMINAS (2009).

Rocas ígneas

• Todas las rocas ígneas, tanto las intrusivas como las efusivas con
textura cristalina masiva generalmente son más resistentes.

• Con respecto a su alterabilidad, las rocas ígneas básicas tienen


una mayor alterabilidad; en general estas rocas poseen minerales
débiles (arcillas, micas hidratadas).

• Las lavas presentan una calidad relativamente más dispersa (muy


alta a media) por ser más porosas.

• Rocas ígneas volcánicas, tienen resistencia dispersa (muy alta a


media).

• Rocas ígneas plutónicas, tienen resistencia alta

• Rocas vulcanoclásticas (mezcla de lavas, piroclastos y sedimentos),


tienen resistencia media.

Rocas sedimentarias

• Las rocas clásticas pueden originarse a partir de clastos de fracción


gruesa (areniscas, conglomerados) o de fracción fina (rocas
lodosas); las primeras derivan su comportamiento geomecánico
de la calidad del cemento y grado de empaquetamiento de sus
partículas. Teniendo en cuenta propiedades mecánicas de las rocas,
su calidad se refleja de manera significativa en su edad, siendo más
resistentes las más antiguas.
• Por su parte las rocas clásticas de fracción fina (rocas lodosas) se
identifican en sentido geomecánico por su grado de consolidación
diagenética, el cual también se refleja en su edad. Las rocas lodosas

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


del terciario, como arcillolitas y lodolitas por ejemplo, son menos
consolidadas y por ende más débiles; las argilitas, rocas lodosas de
transición al metamorfismo, son las más resistentes entre las rocas
lodosas.

• Las rocas no clásticas pueden ser químicas o bioquímicas. Las


químicas como la caliza micrita y el chert, son rocas tan duras
como las plutónicas pero pueden cambiar gradualmente o
transicionalmente a rocas débiles como margas y plaeners
respectivamente. Aunque la caliza micrita y el chert son rocas
resistentes, tienen sus particularidades: la caliza es soluble en tanto
que el chert es quebradizo.

• Entre las bioquímicas, la caliza biomicrita es relativamente


resistente, en tanto que el grupo de las evaporitas como el yeso
y la sal, son solubles; el yeso imparte gran inestabilidad cuando se
intercala en rocas lodosas.

Rocas metamórficas.

• Las rocas metamórficas, pueden clasificarse en cuatro grupos


según sus características texturales: rocas foliadas, bandeadas,
masivas y las de metamorfismo dinámico, este ultimo puede incluir
algunas variedades de sedimentarias y volcánicas que hayan sido
sujetas a fuerte cizallamiento; de estos grupos las rocas foliadas y
de metamorfismo dinámico son las más inestables.

• Las rocas metamórficas masivas poseen resistencia comparable


con las rocas ígneas plutónicas.

• Las foliadas son inestables y poseen direccionalidad mecánica de


sus propiedades.

• Las bandeadas tienen un comportamiento intermedio siendo más


inestables las que poseen mayor cantidad de mica.

Depósitos.

• Para el caso de los depósitos, puede considerarse su origen como


criterio de clasificación y ponderación de su posible inestabilidad.

Zonificación Ambiental 171


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
172 de Cuencas Hidrográficas

• De acuerdo con su origen, los depósitos y el criterio utilizado se


clasifican de acuerdo a la Tabla 2.42.
TABLA 2.42. Criterios para calificar los depósitos según su origen.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Mecanismo de Origen Nombre del deposito Criterio de susceptibilidad

Depósitos de cauce y llanuras No se involucran en problemas de


aluviales estabilidad de taludes y laderas

Las terrazas sobre-elevadas se


Depósitos de terrazas aluviales involucran con frecuencia en
deslizamientos
Aluvial

Presentes en el fondo de muchos


ríos; por lo general son depósitos
Depósitos de abanicos aluviales retrabajados y muy susceptibles a
inestabilidad en general y a socavación
lateral

Considerados los tipos de depósitos


Gravitacional Depósitos coluviales
más inestables en taludes y laderas

No se involucran en problemas de
Lacustre Depósitos paludales
estabilidad de taludes y laderas

Se involucran con frecuencia en


Depósitos glaciares y glacio –
Glacial deslizamientos en las partes altas de
fluviales
las cordilleras

Cubren extensas zonas de la región


Depósitos de cenizas y lapilli cafetera y en muchos lugares están
sobre- elevados. Son muy inestables.

Se involucran frecuentemente en
Volcánico procesos de inestabilidad y son
producto de explosiones volcánicas
Flujos vulcanoclásticos que arrastran gran cantidad de bloques
formando depósitos de tipo lahar;
en ocasiones se desarrollan abanicos
extensos.

Generalmente son susceptibles a la


Eólico Campos de de dunas erosión, pueden estar afectados por
tubificacion.

Son susceptibles a movimientos en


Marino Depósitos de costa
masa en el caso que estén expuestos.

Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009).


En la ponderación de la calidad de las rocas, se consideraron la composición,
la textura/fabrica, la edad, el origen y la resistencia mecánica, como atributos
a calificar o como factores de agrupación, tal como se indica en la Tabla

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


2.43.

TABLA 2.43. Atributos de calificación y ponderación de rocas


Textura / Resistencia
Tipo de roca Composición Edad Origen
Fabrica mecánica

Rocas ígneas

Rocas
sedimentarias
Rocas
metamórficas
Depósitos
Factor de Atributo a
agrupación calificar
Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009).

Resistencia

• En el estudio elaborado por IDEAM e INGEOMINAS (2009)


se presentan tablas con la clasificación de algunas rocas según
su resistencia a la compresión simple y el modulo de elasticidad
(Tabla 2.44), tomado de D.U. Deere y R.P. Miller (1966), tablas con
datos de resistencia tomados de West, T., (1995), Hoek, E, & Bray,
(1977); Johnson & De Graff (1988); Bell, F. (1993); Brown, (1982) y
Montero, González & Ángel (1982).

• La propuesta de calificación de los atributos de textura y resistencia


para las unidades de roca regionales corresponde a la clasificación
que se presenta en la tabla 2.44.

Zonificación Ambiental 173


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
174 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.44. Calificación según resistencia de las rocas

Resistencia
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Textura Calificación
(según Deere)

Cristalina Masiva Muy alta 2250 Kg/cm2 1

Cristalina Bandeada Alta 1120 - 2250 Kg/cm2 2

Cristalina Cementada Media 560 - 1120 Kg/cm2 3

Clasticas Consolidadas Baja 280 - 560 Kg/cm2 4

Cristalina foliada y rocas de falla Muy Baja < 280 Kg/cm2 5

Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009)

• Hoek, E, & Bray, (1977) le atribuyen a los depósitos en general una


resistencia menor a 10 Kg/cm2, lo cual parece razonable.

• IDEAM e INGEOMINAS (2009), define los atributos de textura,


resistencia a la compresión simple, y realiza una estandarización
de calificación de la susceptibilidad, aceptable para unidades de
roca fresca y sana y depósitos.

Densidad de fracturamiento. Para su evaluación se realiza su cálculo


como la longitud total de los ejes de los pliegues y fallas, lineamientos
estructurales en un área determinada. Se trata de generar un modelo que
de una idea razonablemente confiable sobre la distribución y densidad de
las discontinuidades estructurales y/o mecánicas de las rocas, bien sea las
relacionadas con su forma de yacimiento (planos de estratificación, pliegues,
foliación, clivaje, etc.) como las que tienen que ver con el comportamiento
frágil o dúctil de las rocas, frente a los esfuerzos tectónicos que originan las
fallas geológicas, las zonas de cizalla y diaclasas.

La forma de obtener dicha información se realizará con las observaciones y


las mediciones de los profesionales en geología y usando como herramienta
de proceso el algoritmo denominado Line Density del software Arc Gis
versión 9.2, se toman todas las fallas, lineamientos y pliegues del mapa
geológico elaborado para el área de la cuenca y se calcula la densidad de
fallas. Al resultado obtenido se le realiza el ajuste de los rangos, puede ser
por el método Natural Breaks en 5 intervalos para representar la densidad
de fracturas. La metodología de IDEAM e INGEOMINAS (2009), propone
dos alternativas para este análisis.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


En la misma capa se analizan las fallas, pliegues y lineamientos, y se asignan
pesos a los elementos teniendo en cuenta los siguientes criterios analizados
y discutidos por el grupo de geólogos:

• Tasas de desplazamiento de las estructuras con deformaciones en


el Cuaternario.

• Se asume que a mayor tasa de desplazamientos hay un mayor


grado de fracturamiento.

Variables de Suelos

La determinación de las variables físicas de suelos muestran el


comportamiento a lo largo del perfil de suelos, donde cada uno de ellos
presenta diferentes características y cualidades que lo hacen complejo en la
determinación del comportamiento de la estabilidad.

La fuente de obtención de la información, serán los estudios de suelos del


IGAC, escala 1: 100.000. Las variables requeridas, de acuerdo con el modelo
propuesto por IDEAM e INGEOMINAS (2009) son:

Textura. Comprende la cantidad relativa de las diferentes partículas de


suelo de tamaño menor de 2 mm de diámetro (arenas, limos y arcillas). La
textura, se encuentra relacionada con la retención de humedad, aireación,
permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las raíces, manejo de
suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras. Es así como dependiendo
del tipo de partícula y su arreglo espacial, existen fuerzas de atracción entre
partícula – partícula y partícula – agua que hacen que existan fuerzas de
estabilidad e inestabilidad en las agrupaciones de partículas que forman los
suelos residuales. Su obtención puede ser de manera directa, consultando
cada uno de los resultados de laboratorio físico y químico que adjunta
cada estudio de suelos. Con base en el comportamiento de cada partícula
(arena, limo y arcilla) y sus relaciones de estabilidad, el modelo de IDEAM
e INGEOMINAS (2009), propone los siguientes valores de calificación,
consignados en la Tabla 2.45. Calificación de textura de suelos, para la
susceptibilidad a deslizamientos.

Zonificación Ambiental 175


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
176 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.45. Calificación de textura de suelos

Clase textural Calificación


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Gr, A, FAGrP 1

AF, FAGr, FArAGr, FArGr, FGr 2

ArA, ArGr, FA, FArLGr 3

F,FOrg, Far, FArA, FArL, FL, FLOrg 4

Ar, ArL 5

A: Arena; L: Limo; Ar: Arcilla; F: Franco; Gr: Grava; P: Piedra; Org: Orgánico.
Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009)

Se estima que en suelos arcillosos (Ar), el movimiento vertical del agua


(infiltración), a lo largo del perfil de suelos, es menor, debido a que el tamaño
de los poros es menor, su permeabilidad y conductividad hidráulica se reduce,
por lo que se presentará una acumulación de agua, una saturación del suelo
y posteriormente una inestabilidad del mismo, por lo que la susceptibilidad
será mayor.

Los suelos con mayor contenido de materia orgánica, son más saturados, más
fluidos, son menos consistentes, por lo que la gravedad actúa directamente
sobre ellos y los hará mover ladera abajo. Su susceptibilidad será mayor.

Los suelos que presenten clase textural gruesa (arena, grava, piedras),
serán menos susceptibles a moverse, ya que el agua se mueve a lo largo
del perfil, presentando una mayor infiltración, una mayor permeabilidad y
conductividad hidráulica y una saturación de suelos menor.

Tipo de arcilla. Hidróxidos de Aluminio micro cristalinos (tamaño menor


de 2 µ) que forman capas de silicatos. Este constituyente es fundamental
para la mayoría de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo;
sus propiedades se relacionan con la naturaleza coloidal, características
como intercambio catiónico, plasticidad, adherencia, contracción,
tixotropía, reopexia y otras propiedades, influyen directamente sobre
el comportamiento del suelo; de ellas el intercambio catiónico es el
predominante en el control del comportamiento frente al agua y su
inestabilidad. A mayor intercambio catiónico la arcilla es más inestable.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


La obtención de este dato, puede inferirse del orden taxonómico de los
estudios de suelos del IGAC. IDEAM e INGEOMINAS (2009), retoman de
IGAC (1995), la clasificación de suelos en la categoría de orden y su relación
con la fracción de arcilla dominada por la caolinita. Presentando finalmente
la siguiente clasificación de susceptibilidad por tipo de arcilla, Tabla 2.46.

TABLA 2.46. Calificación del tipo de arcilla

Grupos de tipo de arcillas Calificación

Caolinita
1
Caolinita, Biotita

Halloisita 2

Caolinita, Montmorillonita, Vermiculita


3
Caolinita, Moscovita, Montmorillonita

Montmorillonita, Clorita, Caolinita


4
Montmorillonita, Vermiculita, Caolinita

Alófana, Gibsita
Montmorillonita, Vermiculita
Moscovita, Illita, Vermiculita, Montmorillonita 5
Moscovita, Montmorillonita, vermiculita
Talco, Moscovita, Vermiculita, Montmorillonita

Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009)

Taxonomía. Sistema básico de clasificación para hacer e interpretar los


levantamientos de suelos. Dada la complejidad de los suelos, la clasificación
taxonómica, permite realizar generalizaciones inductivas acerca de las
características de las clases de suelos y establecer relaciones entre ellos. Esta
información se obtiene de manera directa, consultando para cada unidad
de suelos, la descripción de los perfiles de suelos, adjunta a los estudios de
suelos.

IDEAM e INGEOMINAS (2009), realizaron una calificación al nivel del orden,


utilizando el criterio de que los suelos más evolucionados y en condiciones

Zonificación Ambiental 177


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
178 de Cuencas Hidrográficas

ideales, son los menos susceptibles a los deslizamientos, mientras que los
más jóvenes son los más susceptibles, esto de una calificación de uno para
los ordenes Oxisol y Ultisol, y cinco para los Ordenes Inceptisol, Entisol y
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Histosol. Utilizando este mismo criterio, a escala 1:100.000, los expertos,


podrán calificar la taxonomía de los suelos que son detallados al nivel de
sub grupo.

Erosión. Entendida como el transporte de las partículas del suelo por


acción del agua, el viento, el hielo o el hombre; es importante porque
estima y evalúa la separación y movimiento del material de suelos bajo
condiciones naturales. La erosión natural puede ser lenta o rápida y puede
variar considerablemente, dependiendo de las condiciones locales. Esta
información se puede obtener, consultando la descripción de los perfiles de
suelo y las fases de erosión descritos para cada unidad, que se encuentra
adjunta a los estudios de suelos. Para su calificación (Tabla 2.47) se
propone utilizar como base la categorización de la erosión realizada por
IGAC (1995).
TABLA 2.47. Calificación de erosión

Categoría de Erosión Calificación

No apreciable 1

Ligera 2

Moderada 3

Severa 4

Muy severa 5

Variable cobertura de la tierra.

Retomando la definición de IDEAM (1997), la cobertura es la unidad


delimitable que surge a partir de un análisis de las respuestas espectrales
determinadas por sus características fisonómicas y ambientales,
diferenciables con respecto a la unidad próxima. Considerando que la
cobertura es el resultado de la interacción de la dinámica natural geológica,
geomorfológica, de los suelos, el clima y los sistemas de comunidades
bióticas; que puede ser interrumpida por el hombre para su desarrollo;
dicha interrupción impacta diferentes procesos como afectación en la
evolución de las especies, deterioro de ecosistemas, cambios en los ciclos
hidrológicos y las formas del relieve. De aquí se configura la interdependencia
y relación de los recursos evaluados para estimar la susceptibilidad a los
procesos amenazantes de los movimientos en masa; ya que una evidencia

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


permanente es la ocurrencia de movimientos en masa en áreas donde la
cobertura siempre ha estado implicada.

La obtención de esta información puede extraerse de las imágenes de


satélite y fotografías aéreas, a las que se puede analizar la cobertura,
utilizando la metodología Corine Land Cover, y realizar la estandarización de
la calificación, siguiendo el criterio de los expertos para el área de interés.

De igual manera, diferentes entidades del país adelantan procesos para


elaborar la cartografía escala 1:100.000 de las unidades de coberturas de la
tierra para todo el territorio nacional las cuales también deben ser usadas
como información básica para la zonificación de las cuencas.

B. FLUJOS TORRENCIALES

Proceso amenazante de ocurrencia súbita, generado por fuertes lluvias,


por ruptura de infraestructuras, por desprendimiento de zonas glaciares
o por abundantes deslizamientos, sobre un cauce con pendientes altas y
topografía abrupta.

Las variables y detonantes que se proponen, se observan en la Figura 2.13.


Variables de modelización para la susceptibilidad a flujos torrenciales. La
ponderación y calificación deberá elaborarla el grupo de expertos para el
área en estudio, partiendo del conocimiento del área en estudio y con el
apoyo de las respectivas herramientas del SIG.

Zonificación Ambiental 179


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
180 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

FIGURA 2.13. Variables de modelización propuestas para la evaluación de la susceptibili-


dad del terreno a los flujos torrenciales.

Las variables

El proceso amenazante de los flujos torrenciales, requiere de forma


ineludible, del análisis detallado que caracterice y evalué las variables
geomorfológicas, hidrológicas, de suelos y de cobertura de la tierra, así
como de los posibles detonantes como las precipitaciones, la actividad
sísmica, la actividad volcánica y la actividad antrópicas. Un desarrollo de
estas variables se presenta a continuación.

Variables geomorfológicas

Pendiente. Este atributo puede generarse con apoyo del SIG, directamente
de la cartografía base del área de estudio o con base en el modelo de elevación
del terreno. El criterio que puede considerar el grupo de expertos para
estandarizar la calificación y validar con el inventario de flujos torrenciales
corresponde al grado de inclinación de la pendiente. Se resalta que este
atributo es uno de los más relacionados con los flujos torrenciales, luego su
ponderación elaborada con los métodos estadísticos muy probablemente
sobrepase el 50% de la totalidad de las variables evaluadas.
Gradientes abruptos con pendientes mayores de 45° pueden calificarse con
una susceptibilidad a los flujos torrenciales muy alta o alta; condición que
influye en que el tiempo de concentración del agua sea menor.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Los gradientes medios en zonas inclinadas, pueden calificarse con una
susceptibilidad a los flujos torrenciales media; condición que retarda
medianamente el tiempo de concentración de agua.

Los gradientes bajos relacionados con zonas de relieve plano e inclinado,


pueden calificarse con una susceptibilidad a los flujos torrenciales baja.

Tipos de relieve. Se realiza mediante la interpretación de fotografías aéreas


y de imágenes de satélite. Se identifican los tipos de relieve y su modelado, se
utiliza la metodología del sistema geomorfológico taxonómico jerarquizado
de Zinck (1987).

Los tipos del relieve podrán ser estandarizados en su calificación, de forma


muy relacionada con las fuertes pendientes y las topografías abruptas.

Variables hidrológicas

Densidad de Drenaje. Corresponde a la relación de la sumatoria de longitud


de los cauces sobre el área de la cuenca. Cálculo que se obtiene con apoyo
del SIG sobre la cartografía base del área en estudio.

Dd = Longitud de los cuaces / Área de la cuenca

El criterio para estandarizar la calificación de este atributo está relacionado


proporcionalmente con el aumento de la densidad de drenajes.

Otros criterios a tener en cuenta son Orden de los drenajes y forma de los
cauces.

Cauces de primer orden pueden ser estandarizados en su calificación con


5 o 4, correspondientes susceptibilidad muy alta o alta, ya que en ellos se
presentan las características de altas pendientes con topografías abruptas,
y tienen las mayores capacidades de carga.

Cauces de segundo orden pueden ser estandarizados en su calificación con


3, correspondientes a susceptibilidad media, dado que su capacidad de
carga es moderada.

Zonificación Ambiental 181


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
182 de Cuencas Hidrográficas

Cauces de tercer orden o mayores pueden ser estandarizados en su


calificación con 2 o 1, correspondientes a susceptibilidad baja o muy baja,
dado que su capacidad de carga es menor.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Forma de los cauces. Quebradas, ríos rectos y ríos trenzados son muy
susceptibles a los flujos torrenciales, ya que generalmente reúnen las
condiciones de alta pendiente y bajo orden con alta capacidad de carga,
condiciones adecuadas para un evento de dicha naturaleza.

Variable de Suelos

La fuente de obtención de la información, serán los estudios de suelos del


IGAC, escala 1: 100.000. Como ya se mencionó, los flujos torrenciales, pueden
arrastrar diversos materiales existentes en la superficie; considerando
que uno de los principales parámetros disponibles y relacionados con la
estructura del suelo, se propone la utilización de la textura como parámetro
evaluador.

Textura. Se encuentra relacionada con la retención de humedad, aireación,


permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las raíces, manejo de
suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras. Es así como dependiendo
del tipo de partícula y su arreglo espacial, existen fuerzas de atracción entre
partícula – partícula y partícula – agua que hacen que existan fuerzas de
estabilidad e inestabilidad en las agrupaciones de partículas que forman los
suelos residuales. Su obtención puede ser de manera directa, consultando
cada uno de los resultados de laboratorio físico y químico que adjunta cada
estudio de suelos.

El grupo de expertos puede emplear inicialmente la misma tabla


de calificación de texturas utilizada para deslizamientos, realizando
los respectivos ajustes con los inventarios levantados para los flujos
torrenciales.

Variable Cobertura de la tierra

Cobertura y uso de la tierra. La información de este parámetro puede ser


obtenida de la cartografía de coberturas de la tierra escala 1:100.000 que
actualmente elaboran diferentes entidades para todas las regiones del país,
siguiendo la metodología Corine Land cover adaptada para Colombia.
El análisis de esta variable permitirá establecer en qué tipo de cobertura
en cada área de la cuenca es mayor la susceptibilidad a presentarse un flujo
torrencial.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Adicionalmente, la deforestación de la cobertura vegetal implica una
reducción en la capacidad de regulación de agua de los suelos, un incremento
en la escorrentía y debilita la formación y conservación de las unidades
superficiales del suelo, precipitando la carga y el transporte de sedimentos
por incremento de la torrencialidad, lo cual conduce al predominio de las
acciones mecánicas como la erosión, generando material que puede ser
retransportado por el flujo torrencial.

Se tienen entonces una relación inversamente proporcional, a menor


cobertura vegetal, mayor susceptibilidad a los flujos torrenciales.

C. INUNDACIONES

Las inundaciones pueden ocurrir debido a precipitación atípicamente alta,


fallas en represas, derretimiento rápido de nieve, ríos bloqueados o incluso
fugas del alcantarillado. A nivel mundial, los desastres por inundaciones,
después de las sequías, son los que afectan al mayor número de personas.

En general, la intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones


dependen de varios aspectos, no sólo de aspectos meteorológicos, sino
también de las características hidrológicas como los niveles máximos de
caudales, los períodos de retorno, las características de la red de drenaje;
de las características geomorfológicas de la cuenca como la pendiente,
forma del área de la cuenca y los tipos de relieve; de las características del
suelo como textura y encharcamientos y de los tipos de cobertura y usos del
suelo.

Respecto al tema de inundación costera, se recomienda consultar los


estudios realizados por IDEAM (2001), donde se evaluó la amenaza por
inundación en el litoral Caribe colombiano y el Pacifico colombiano”, a
escala 1.100.000.

Para la espacialización de la susceptibilidad a las inundaciones en el resto


de las regiones del país, deben adaptarse las metodologías propuestas
por la UNDRO, en tanto que se elaboran las metodologías nacionales para

Zonificación Ambiental 183


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
184 de Cuencas Hidrográficas

su evaluación, las cuales aun no están disponibles. Para efectos de esta


metodología, se presenta una propuesta preliminar de una metodología
para evaluar la susceptibilidad a las inundaciones en las cuencas del país.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

La modelización de las variables que se propone incluye las variables y


detonantes de las Figuras 2.14 y 2.15. Variables de modelización para la
susceptibilidad a inundaciones pluviales y fluviales, a las cuales el grupo
de expertos elaborará la respectiva calificación y ponderación para cada
cuenca.

FIGURA 2.14. Variables de modelización para la evaluación de la susceptibilidad de las


cuencas a las inundaciones pluviales.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
FIGURA 2.15. Variables de modelización para la evaluación de la susceptibilidad de las
cuencas a las inundaciones fluviales

El panel de expertos otorga la calificación de susceptibilidad a las variables


ponderadas de la siguiente manera:

• Una vez definidas las variables y sus categorías, se estandariza la


calificación de las variables con valores de 1 a 5.

• Se realiza el cruce con la información del inventario de inundaciones,


previamente establecido, y que servirá como capa validadora
del mapa. En caso de que la valoración no satisfaga los criterios
de validación, se podrá repetir el proceso hasta encontrar una
combinación de reclasificación aceptable.

• Se realiza la sumatoria con cada uno de los valores de las variables


modelizadas, categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor
más cercano, de los valores 1 a 5 antes mencionados.

Zonificación Ambiental 185


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
186 de Cuencas Hidrográficas

• Finalmente, la reclasificación tendrá unas categorías de


susceptibilidad Muy baja, baja, Media, alta y muy alta,
correspondientes a los valores de 1, 2, 3, 4 y 5. IDEAM, et al
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

(2009).

Las variables

El proceso amenazante de las inundaciones, requiere del análisis detallado


que caracterice y evalúe las variables hidrológicas, geomorfológicas,
de suelos y cobertura de la tierra y de los posibles detonantes como las
precipitaciones, los cambios en los niveles de caudal, la construcción de
infraestructuras como represas, embalses o puentes. Un desarrollo de estas
variables se presenta a continuación.

Variables hidrológicas. Características de la red de drenaje. Atributos


como densidad de drenajes, orden de los drenajes, forma de los cauces ya
han sido trabajados, luego solo se definirán los criterios mínimos para la
estandarización de la calificación.

• A mayor densidad de drenaje, mayor susceptibilidad.


• A menor orden de drenajes, mayor susceptibilidad.
• Cauces meándricos, y trenzados, tienen mayor susceptibilidad

Variables geomorfológicas

Pendiente. Este atributo se genera con apoyo del SIG, directamente de la


cartografía base del área de estudio o del modelo digital de elevaciones.
Para estandarizar la calificación y validar con el inventario de inundaciones,
el criterio a utilizar se relaciona con el grado de inclinación de la pendiente.
Las pendientes bajas son muy susceptibles a las inundaciones.

Forma del área de captación (Kc). La forma del área de captación tiene
influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de salida,
ya que modifica el hidrograma y las tasas de flujo máximo, por lo que para
una misma superficie y una misma tormenta, los factores mencionados se
comportan de forma diferente entre un área de forma redondeada y una
alargada. Los volúmenes escurridos en zonas alargadas son mas uniformes
a lo largo del tiempo, en cambio en zonas redondeadas el agua tarda menos
en llegar a la salida, en donde se concentra en un tiempo relativamente
corto. Siendo más susceptibles a inundaciones las áreas de captación
redondeadas por acumular de manera más rápida el agua.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Tipos de relieve. Se realiza mediante la interpretación de fotografías aéreas
y de imágenes de satélite. Se identifican los tipos de relieve y su modelado, se
utiliza la metodología del sistema geomorfológico taxonómico jerarquizado
de Zink (1987).

Como criterio de calificación, se puede considerar que los tipos de


relieve de planicie o llanura aluvial, planicie marina, planicies lacustres y
los valles aluviales, son áreas con susceptibilidad alta y muy alta a las
inundaciones.

Variables de Suelos

Textura. Se encuentra relacionada con la retención de humedad, aireación,


permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las raíces, manejo de
suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras. Es así como dependiendo
del tipo de partícula y su arreglo espacial, existen fuerzas de atracción entre
partícula – partícula y partícula – agua que hacen que existan fuerzas de
estabilidad e inestabilidad en las agrupaciones de partículas que forman los
suelos residuales. Su obtención puede ser de manera directa, consultando
cada uno de los resultados de laboratorio físico y químico que adjunta cada
estudio de suelos.

El grupo de expertos puede emplear inicialmente la misma tabla


de calificación de texturas utilizada para deslizamientos, realizando
los respectivos ajustes con los inventarios levantados para los flujos
torrenciales.

Encharcamientos. Este parámetro puede obtenerse de los estudios de


suelos del IGAC, a la escala 1: 100.000. Su categorización está dada por la
frecuencia anual de ocurrencia. La estandarización de su calificación puede
darse como se presenta en la Tabla 2.48.

Zonificación Ambiental 187


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
188 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.48. Calificación de los encharcamientos

Clases Descripción Calificación


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

No hay o no identificadas 1

Rara Una cada diez o más años 2

Ocasional Una cada dos o cinco años 3

Frecuente Una a dos por año 4

Muy frecuente Más de dos por año 5

Variable cobertura de la tierra

Cobertura y uso de la tierra. La información de este parámetro puede ser


obtenida de la cartografía de coberturas de la tierra escala 1:100.000 que
actualmente elaboran diferentes entidades para todas las regiones del país,
siguiendo la metodología Corine Land cover adaptada para Colombia.

La deforestación de la cobertura vegetal implica una reducción en la


capacidad de almacenamiento de agua de los suelos y un incremento en
la escorrentía, es decir, un área con buena vegetación, permite una mayor
capacidad de infiltración del agua en el suelo y por ende es un factor
natural que puede regular las inundaciones. Su relación es inversamente
proporcional, a menor cobertura vegetal, mayor susceptibilidad a las
inundaciones.

D. INCENDIOS FORESTALES

Para el modelo conceptual de los incendios forestales, se propone incluir


como mínimo las variables y detonantes de la Figura 2.16. Variables
de modelización para la susceptibilidad a Incendios forestales, con la
ponderación y calificación que elabore el grupo de expertos.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
FIGURA 2.16. Variables de modelización propuestas para la evaluación de la susceptibili-
dad a incendios forestales en las cuencas.
El panel de expertos otorga la calificación de susceptibilidad a las variables
ponderadas de la siguiente manera:

• Una vez definidas las variables y sus categorías, estandariza la


calificación de las variables con valores de 1 a 5.

• Se realiza el cruce con la información del inventario de incendios


forestales, previamente establecido, y que servirá como capa
validadora del mapa. En caso de que la valoración no satisfaga los
criterios de validación, se podrá repetir el proceso hasta encontrar
una combinación de reclasificación aceptable.

• Se realiza la sumatoria con cada uno de los valores de las variables


modelizadas, categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor
más cercano, de los valores 1 a 5 antes mencionados.

• Finalmente, la reclasificación tendrá unas categorías de


susceptibilidad Muy baja, baja, media, alta y muy alta,
correspondientes a los valores de 1, 2, 3, 4 y 5. IDEAM, et al
(2009).

Zonificación Ambiental 189


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
190 de Cuencas Hidrográficas

Las variables

El proceso amenazante de los incendios forestales, requiere del análisis


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

detallado que caracterice y evalué las variables climáticas, geomorfológicas


y de cobertura de la tierra. Un desarrollo de estas variables se presenta a
continuación.

Variables climáticas

Para los incendios forestales, se propone realizar un análisis de las


condiciones climáticas considerando que las escasas precipitaciones, las
altas temperaturas y la dirección de los vientos, los cuales pueden favorecer
la ocurrencia de este proceso amenazante.

Precipitaciones. Se propone utilizar los registros de las series históricas de


los últimos 20 años suministrados por IDEAM; y de ellos tomar los totales
anuales y mensuales de precipitación y el número de días de precipitación
al año.

Para calificar los totales anuales y mensuales de precipitación se recomienda


utilizar los criterios de cantidad de precipitación de la clasificación propuesta
por la Subdirección de Agrología del IGAC para la determinación del clima
ambiental aplicado a los levantamientos de suelos, estandarizando la
calificación de 1 a 5. Siendo los climas cálidos áridos, cálidos semiáridos y
cálidos muy seco los calificables con 5. Para el número de días de precipitación
al año, se propone calificar como se indica en la Tabla 2.49.

TABLA 2.49. Calificación de la precipitación por días al año

Categorías de precipitación por días al año calificación

Menos de 50 días 5

De 51 a 150 días 4

151 a 250 días 3

251 a 400 días 2

Más de 401 días 1


Temperatura. Los datos utilizados corresponderán a las temperaturas
máximas medias mensuales, suministrados por IDEAM.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Para calificar las temperaturas máximas medias mensuales se recomienda
utilizar los criterios de valores de temperatura de la clasificación propuesta
por la Subdirección de Agrología del IGAC para la determinación del clima
ambiental aplicado a los levantamientos de suelos, estandarizando la
calificación de 1 a 5. Siendo las temperaturas de 24ºC a 32ºC los calificables
con 4 y los > de 32ºC los calificados con 5.

Vientos. Las variaciones que experimenta el viento tanto en velocidad como


en dirección, son importantes debido a que es el viento uno de los factores
que deseca la vegetación y puede ocasionar daños a la misma. Asumiendo
que la información esté disponible en IDEAM, puede consultarse datos de
intensidad y porcentaje de calmas; y calificar con los mayores valores las
altas intensidades y los bajos porcentajes de calmas.

Variables geomorfológicas

Pendiente. Para la estandarización de este atributo, el grupo de expertos


debe tener en cuenta que zonas de alta pendiente son susceptibles a los
incendios forestales.

Variables de cobertura de la tierra

Material combustible. Existen ciertas especies forestales con grado de


combustibilidad. Sin embargo, en el país se han desarrollado pocos
estudios en cuanto a la biología y estructura de las especies que permitan
determinar su inflamabilidad y ayuden en la toma de decisiones a la hora de
iniciar labores de reforestación.

De acuerdo con los tipos de cobertura identificados a la escala de trabajo,


el grupo de expertos realizará la estandarización de este atributo. De
acuerdo a MAVDT – CONIF (1998), las categorías de bosque natural seco,
rastrojo alto seco, rastrojo bajo seco, y las plantaciones, pueden calificar su
susceptibilidad con 5.

Existen también especies pirofílicas asociadas a la plantación y el manejo de


limpias y podas, tal es el caso de algunas gramíneas asociadas al latizal o al
brinzal, que pueden calificar su susceptibilidad con 5.

Zonificación Ambiental 191


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
192 de Cuencas Hidrográficas

Infraestructuras. Se refiere a los tipos de infraestructuras más susceptibles


a incendios; como la red vial, la presencia de redes eléctricas, líneas de
poliductos, equipamientos de recreo, equipamientos agro – industriales y
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

cabeceras urbanas por ejemplo.

Las redes viales se constituyen en los principales accesos a las áreas de


reforestación para realizar tareas de control, sin embargo son también de
frecuente tránsito para la población que puede ocasionar un incendio por
ocurrencia de algún tipo de accidente, descuido o prácticas inadecuadas,
como fogatas no apagadas completamente o el arrojo de colillas, vidrios, u
otros elementos, esta situación también puede afectar sitios de recreación.

Las redes eléctricas, las líneas de poliducto, los equipamientos agro-


industriales, entre otros, pueden ser blanco de atentados, o pueden
presentar alguna falla en su funcionamiento que culminen en la chispa que
genere un incendio forestal.

Velocidad de propagación. Se refiere a la velocidad de desplazamiento del


fuego en cada tipo de cobertura con respecto a las demás, considerando su
estructura. El grupo de expertos puede realizar la estandarización de este
atributo, teniendo en cuenta que para algunas plantaciones comerciales
como las coníferas, especie: Pinus pátula y latifoliadas, especie Cupresus
ilusitánica (Ciprés), se ha calificado la susceptibilidad con 5; mientras
que coníferas de las especies Pinus echinata, Pinus tecunumanii, Pinus
maximinoi, y latifoliadas de las especies Eucalyptus apétala, Eucalyptus
urophilla, Eucalyptus globulus, Eucalyptus saligna, Acacia melanoxilon,
Alnus jorullensis (aliso), Jacaranda copaia (chingalé), Quercus humboltii
(roble), Cordia alliodora (nogal) y Guadua augustifolia (Guadua) pueden
calificar su susceptibilidad con 4. MAVDT – CONIF (1998).

Prácticas de Manejo. Se relaciona con las prácticas de manejo silvícola


de una plantación. El grupo de expertos, para calificar este atributo
puede considerar como muy susceptibles, a los incendios forestales: las
plantaciones sin manejo y las plantaciones jóvenes. MAVDT – CONIF (1998),
considera una plantación joven de pinus hasta los seis años, de eucaliptus
hasta los tres años y de latifoliadas no introducidas hasta ocho años.
2.1.5.3.2. Amenazas de origen antrópico

Para las amenazas tecnológicas en infraestructuras existentes, la

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


contaminación con residuos sólidos, líquidos y las emisiones toxicas;
georeferenciar y ubicar cartográficamente las infraestructuras, tales
como: Industrias, infraestructura petrolera, infraestructura de servicios
(mataderos, cementerios, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de
aguas residuales –PTAR-, lagunas de oxidación y aeropuertos), líneas
de alta tensión, vías férreas, vías de transporte automotor. Se evaluará el
funcionamiento general de las infraestructuras, se revisará la normativa en
lo referente a aislamientos, seguridad y se establecerá la probabilidad de
ocurrencia de alguna amenaza tecnológica.

Recomendaciones Generales

Se resalta que la selección de las variables dependerá del proceso en


estudio y será particular para cada caso, su definición la realizará el
grupo de expertos encargado de calificar la susceptibilidad.

Cada proceso amenazante identificado en la cuenca, se trabajará por


separado, es decir, se realizará una calificación de la susceptibilidad
a la remoción en masa, otra para las inundaciones, otra para los
incendios forestales, etc., de acuerdo con los procesos que se hayan
identificado para la cuenca.

Considerando que para la mayoría de procesos amenazantes,


existe información disponible en las entidades respectivas, las cuales
realizan actualizaciones esporádicas, se utilizará dicha información
actualizada.

Para los análisis climáticos se deberá utilizar el mapa oficial del IDEAM
de zonificación climática. Se analizará las series de precipitación
temperatura, caudales y vientos; disponibles para la cuenca. Se
realizará un análisis del comportamiento, distribución e intensidad
de estos elementos climáticos durante el año, de forma que se
determinen los meses de mayor y menor precipitación, mayores y
menores temperaturas, el índice de humedad, los aguaceros más
representativos, y su tiempo de ocurrencia.

Zonificación Ambiental 193


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
194 de Cuencas Hidrográficas

Se obtendrá la información cartográfica de geología, geomorfología y


suelos en la escala requerida a las entidades oficiales afines.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Se consultará y utilizará las coberturas escala 1:100.0000 de acuerdo a


la metodología Corine Land Cover.

2.1.5.4. Calificación final de los polígonos en estudio a través de la


matriz de decisión

Los polígonos calificados con susceptibilidad muy alta entrarán


directamente a la zonificación ambiental en la misma categoría con un
llamado de restricción informando de la susceptibilidad de amenaza

En el caso de haberse sucedido ya la amenaza, el deterioro será visible (áreas


erosionadas, con avalanchas….) la categoría de uso será de recuperación o
restauración; posterior a la recuperación pueden seguir en la categoría de
producción según potencialidad de uso

Cuando los polígonos de susceptibilidad a determinado proceso amenazante,


corten áreas de conservación, su recuperación o restauración tendrá como
objeto la conservación, es decir, se realizarán acciones de recuperación para
conservar el área.

De esta forma la matriz de decisión se continuará para cada proceso


amenazante; a continuación dos ejemplos, uno para remoción en masa, y el
otro para la inundación, Tabla 2.50.
TABLA 2.50. Ejemplo de Matriz de decisión para susceptibilidad a procesos amenazan-
tes

Categoría de uso
validada por
subcomponente.
Calificación por susceptibilidad a procesos de inundación
Hidrológico
y coberturas
naturales

Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja

Acepta con Acepta con


CT1 Acepta categoría de uso
restricción restricción

Acepta con Acepta con


PIN Acepta categoría de uso
restricción restricción
2.2. COMPONENTE LEGAL

Los objetivos y actividades acordadas en el convenio interadministrativo

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT- e IGAC,
contemplan la revisión del marco legal y normativo como base para el
desarrollo metodológico de la zonificación ambiental, la cual culmina con el
proceso de categorización a través de la cual se busca garantizar no solo la
armonía entre los aspectos técnicos sino también en los aspectos legales y
normativos y en la forma de identificarlos y denominarlos.

Dada la transversalidad temática de los aspectos ambientales, relacionada


con la planificación, la gestión, la regulación y el control de asuntos
territoriales, sociales y económicos inherentes a la función del estado y en
el propósito de contextualizar y comprender las diferentes aproximaciones
desde la legislación nacional, en este apartado se presentan las generalidades
y principios que las han orientado, sus principales objetivos, alcances, y
finalmente se relacionan las normas de carácter explicito que dan sustento
a la categorización aquí propuesta para la zonificación ambiental.

• Análisis del Contexto Normativo

El marco constitucional colombiano ha adoptado como principios


fundamentales del estado la obligación de “proteger las riquezas culturales
y naturales de la Nación” (art. 8 Constitución Política de Colombia - CPC). En
este mismo sentido como parte de los derechos colectivos y ambientales,
ha dispuesto el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano
(art 79 CPC).

Revisada la normatividad colombiana que rige la ordenación ambiental,


territorial y entre ellas las cuencas hidrográficas, las corrientes de aguas,
los cauces y aquellos elementos naturales asociados a estas temáticas,
se encuentra que disposiciones legales y normativas se fundamentan en
principios y objetivos que conciben los aspectos ambientales como bienes
comunes de orden público, necesarios para la supervivencia, desarrollo
económico y social de los pueblos.

La tradición normativa en Colombia, orientada a la protección y conservación


del ambiente y de los elementos naturales, entre ellos los bosques y las
corrientes de agua, tiene una trayectoria de más de 50 años. Una ilustración

Zonificación Ambiental 195


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
196 de Cuencas Hidrográficas

de esta realidad es la Ley 2 de 1959; ésta avanzó en la constitución de zonas


de reserva forestal y en el condicionamiento del uso de baldíos de la nación,
ubicados en hoyas hidrográficas que pudieran servir de abastecimiento de
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

aguas para el consumo interno, producción de energía eléctrica e irrigación


entre otros usos.

Otro logro a destacar de alto reconocimiento, referencia y aplicación entre


las autoridades ambientales, gobiernos y planificadores es el decreto 2811
de 1974, denominado Código Nacional de los Recursos Naturales, en el
cual se planteó como objetivo: “lograr la preservación y restauración del
ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los
recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran
el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad
permanente de éstos, y la máxima participación social para beneficio de
la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio
Nacional” (Art 2, decreto 2811 de 1974). Parte del reconocimiento que hoy
se da al Código de los Recursos Naturales es la incorporación de preceptos
que se corresponden con el principio de sostenibilidad, utilizado hoy en el
ámbito de los estudiosos del ambiente y hacia el cual se ha orientado la
planeación para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de
acuerdo con el artículo 80 de la Constitución Nacional.

Por principio constitucional, las leyes y normas que regulan la planeación


y la ordenación ambiental y territorial en el país están debidamente
articuladas y a su vez responden a los principios del derecho internacional
previamente aceptado por Colombia. De esta forma, la Ley 99 de 1993 ha
establecido dentro de sus principios que el desarrollo económico y social del
país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.

Por su parte la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios entre ellos el
3600 de 2007, tienen por objeto garantizar la armonía entre los preceptos
constitucionales de la propiedad privada y su función social a la cual le
es inherente una función ecológica, para lo cual las diferentes normas
reglamentarias deben brindar los instrumentos operativos que permitan
llevar a la practicas estos principios. De esta forma al Estado se le ha
asignado desde la constitución la responsabilidad de planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Si bien la esencia de las normas rectoras están orientadas a propósitos
comunes como el desarrollo sostenible, el bienestar de la población y
principios de conservación, preservación y recuperación, en aspectos

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


particulares existe una amplitud conceptual desde diferentes perspectivas
y procedimientos que no brindan la claridad necesaria, a través de un único
instrumento metodológico, requerido por los actores regionales y locales
para operacionalizar la elaboración de los planes de ordenación territorial o
ambiental a nivel de cuencas.

La Ley 99 de 1993, atribuyó al Ministerio en el numeral 12 del artículo 5,


la competencia para expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso
adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones
nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales
y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas y demás áreas de manejo especial.

En concordancia con esta misión, el Ministerio, expidió el decreto 1729 de


2002, en la que se enumeran las fases para la elaboración de los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Como desarrollo de este
decreto, el IDEAM expidió la resolución 104 de 2003 a fin de establecer los
criterios y parámetros para la clasificación y priorización de las mismas en
el contexto nacional.

Las disposiciones legales expedidas han contribuido a direccionar el


proceso de ordenación del territorio, no obstante en la ordenación de
cuencas, hace falta precisar los contenidos, alcances de cada una de las
fases y componentes y la forma de articulación de los mismos, lo que se ha
buscado suplir con la formulación de una metodología para la elaboración
de los planes de ordenación de cuencas hidrográficas.

La constitución nacional en Colombia (art 288 CPC) y la ley orgánica de


planeación ley 152 de 1994, previendo la diversidad normativa resultante
de los planes territoriales o socio económicos, las posibles ausencias o
carencia de precisiones metodológicas y normativas, han contribuido
positivamente, al definir jerarquías entre los instrumentos legales y los
instrumentos de planificación, adoptando y dando predominio a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos
que establece la ley y a los determinantes ambientales.

Zonificación Ambiental 197


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
198 de Cuencas Hidrográficas

• Normas específicas que contribuyen a la categorización

Los aspectos ambientales, no han sido abordados con igual énfasis,


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

interés y prioridad a nivel nacional y tampoco existe una perspectiva y


conceptualización única, situaciones que se refleja en los procesos de
categorización planteados por diferentes instrumentos legales.

El caso más representativo es el concepto que existe frente a áreas


protegidas desde el ámbito nacional versus percepciones locales. A partir
de instrumentos de planificación y gestión, los municipios definen áreas
de protección, conservación, recuperación las cuales no se ven reflejadas
dentro del sistema nacional de áreas protegidas –SINAP- situación explicada
en parte por las escalas geográficas, alcances y competencias.

Sin embargo áreas reconocidas de interés ecológico nacional o regional, por


comunidades científicas, como los páramos y los humedales, hasta hace
muy poco no habían tenido un tratamiento prioritario.

En sentido opuesto, aspecto que han recibido mayor atención han sido
las reservas forestales, inclusive con linderos desproporcionados que hoy
requiere ser redefinidos, por una parte. Otros aspectos atendidos son los
parques nacionales, las rondas de protección hídrica, la identificación de
zonas de amenaza, aspectos para los cuales se han expedido protocolos
y procedimientos específicos para la adopción, demarcación,
reglamentación, administración y manejo.

Como complemento del proceso de zonificación y definición de categorías


del territorio, además de aspectos estrictamente físico bióticos, se han
reconocido a través de marcos normativos los derechos y arraigos de
comunidades y grupos étnicos que como parte de sus tradiciones se
caracterizan por dar un manejo adecuado a la naturaleza, entre ellos
están los resguardos indígenas, las comunidades de negros y las reservas
campesinas.

Los conceptos de las categorías de sectorización del territorio o usos del


suelo, utilizadas y reconocidas en el país mediante instrumentos o normas
legales, durante el proceso de construcción de la metodología fueron
analizados con el fin de estandarizarlos y presentar una propuesta para su
uso homogéneo en todo el país, la cual se relaciona en el apartado 4.2 de
este documento metodológico.
Dentro de esta propuesta se relacionan cada una de las normas que sustenta
las categorías y de ellas las que estén vigentes durante la elaboración de
los POMCA han de ser espacializadas y superpuestas con las coberturas

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


validadas por los criterios fisico bióticos a fin de definir el polígono a
caracterizar en términos socioeconómicos, tal como se menciona en el
componente socioeconómico.

2.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO

2.3.1. Definición y alcance

El marco lógico y la definición de la zonificación ambiental del territorio


se fundamentan en un modelo conceptual sistémico que identifica dos
dimensiones integradoras: naturaleza y sociedad.

La naturaleza, conjunto de elementos bióticos y no bióticos que conforman


los ecosistemas, la biodiversidad y dentro de ellos las poblaciones
biológicas, sin incluir la población humana; excluida ésta por características
que la diferencian de las demás especies (racionalidad, imposición sobre
las otras especies con las que cohabita y por la apropiación, depredación,
transformación y adaptación de la naturaleza para la satisfacción de sus
necesidades e intereses).

La sociedad hace referencia al universo de las relaciones en donde interviene


la población. En general, es el conjunto de interrelaciones generadas por
la actividad humana en relación con su misma especie y con las demás
poblaciones existentes en la naturaleza. Dentro del análisis de la articulación
de la sociedad con la naturaleza y con ella misma, se distinguen relaciones
de orden social, cultural, económico, ecológico, político e institucional.

La interacción entre cada uno de los elementos que integran la naturaleza


es compleja y se intensifica cuando se pretende abordar y comprender las
relaciones entre el ser humano y la naturaleza, más aún cuando se incorpora
la diversidad social (comunidades, grupos poblacionales, etnias) y las
prácticas culturales de interacción de una población sobre un territorio.

Por su parte la zonificación ambiental de una cuenca, entendida como la


sectorización del territorio en unidades homogéneas, síntesis del análisis de

Zonificación Ambiental 199


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
200 de Cuencas Hidrográficas

la dinámica territorial, desde una perspectiva de sostenibilidad, expresa el


grado de armonía o de balance existente o deseado de las relaciones de la
población (apropiación, intervención, uso, manejo y aprovechamiento) con
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

el medio natural.

En consecuencia, la zonificación ambiental requiere de una metodología


concertada que indique cómo adelantar el análisis espacial y sistémico
del territorio, en la cual se identifiquen las principales relaciones y los
desequilibrios o conflictos que generan dichas relaciones, con el fin de
evaluar el grado de sostenibilidad y plasmar este análisis integral a través
de la sectorización del territorio.

Las relaciones, desde las nociones generalizadas contemporáneas, tienen


expresiones tanto de tipo físico biótico como de respuestas específicas
determinadas por el contexto social, y por el grado de especialización,
precisión o desagregación a partir del cual se realice la aproximación a la
realidad.

La complejidad de la dimensión social, dentro de esta metodología, se aborda


a partir del análisis de las principales temáticas o campos del conocimiento
agrupados en subcomponentes y medidos a través de indicadores. Estos
expresan el grado de armonía, los desequilibrios y conflictos de las relaciones
sociedad- naturaleza dentro de la dinámica sistémica.

La población humana a través de su evolución ha desarrollado habilidades


que hoy le diferencian de las demás especies biológicas, entre ellas su
capacidad de socialización y racionalización que en interacción con el
medio natural y consigo misma genera dinámicas propias con múltiples
formas de expresión, sobre un ámbito espacial o geográfico, estas
relaciones se conocen, en términos generales, como relaciones sociales y
productivas, porque dependen de la actividad humana y de su capacidad de
socialización.

Las distintas formas que ha identificado el ser humano para aproximarse


“a sus realidades” dependen de cosmovisiones e intereses particulares
y grupales que evolucionan y ascienden a intereses colectivos. Las
aproximaciones se pueden agrupar en perspectivas espaciales, geográficas,
económicas, políticas, institucionales, territoriales y poblacionales.
Desde la concepción de la sociedad “moderna”, predominante hoy en el
mundo, las relaciones fundamentales se sintetizan a través de relaciones de
producción o relaciones económicas y relaciones políticas que se traducen

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


en la capacidad de decidir y actuar de un grupo social bajo un esquema
jerárquico reconocido, impuesto por la fuerza o por la aceptación colectiva.

El proceso de identificación de las relaciones de producción se abordan


desde la perspectiva económica, entendida como la ciencia social que se
ocupa del ser humano, de los sistemas mediante los cuales éste organiza
actividades para la satisfacción de sus necesidades materiales básicas y de
los servicios que en conjunto permiten la realización del potencial humano.

La sociedad y el estado deben propender, a través de medidas sociales y


económicas, por la reducción de la pobreza, la desigualdad y el desempleo,
la provisión de niveles mínimos de educación, salud, vivienda, vestuario y
alimentación para todos los habitantes y por la ampliación de oportunidades
y libertades. Este propósito está enmarcado dentro de las relaciones
sociedad naturaleza, por lo que se desarrolla dentro de un proceso sistémico
y sostenible.

Desde las perspectivas de poder y de producción se definen organizaciones


sociales, instituciones, valores socioculturales, modelos de desarrollo,
identidades colectivas y arraigos que responden a los intereses de quienes
dominan o logran incidir en los mecanismos de decisión, es decir de los que
pueden pensar, decir y transformar una realidad social.

Los subcomponentes del desarrollo, población y naturaleza, están


articulados a través de unidades productivas y de poder, constituyendo, en
su conjunto, relaciones sociales expresadas territorialmente que convergen
en centros de servicios y mercados (Figura 2.17).

Zonificación Ambiental 201


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
202 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

FIGURA 2.17. Interacción entre subcomponentes del desarrollo

Para los fines de la metodología de zonificación ambiental, siete son los


subcomponentes seleccionados de la dimensión socioeconómica, los
cuales agrupan las temáticas más representativas respecto a los objetivos
de sostenibilidad social aquí definidos (Tabla 2.51 y Figura 2.18).

Estos subcomponentes son:

• Poblacional, demográfico y cultural

• Condiciones de salud y nutrición

• Condiciones de habitabilidad

• Capacidad humana

• Viabilidad económica y equidad

• Empleo e ingresos

• Externalidades ambientales
TABLA 2.51 Estructura del componente socioeconómico
FACTORES E
COMPONENTE SUBCOMPONENTE VARIABLES ÍNDICES
INDICADORES

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Población total
censada -Pob Total-
Área total de
estudio -AT-
Capacidad de carga
Grado de ocupación
del área de estudio
poblacional del
por kilometro
territorio
cuadrado expresado
SUBCOMPONENTE en unidades
POBLACIONAL, agrícolas familiares
DEMOGRÁFICO por kilometro
Y CULTURAL cuadrado -CC-
-PDC-

Población
dependiente (< de
15 años y > de 64) Razón de
-PD- dependencia
Población en edad demográfica
de trabajar 15 a 64 ÍNDICE DE
años -PET- CONDICIONES
SOCIOE- DE VIDA
CONÓMICO SOSTENIBLE
Registros de
morbilidad por -ICVS-
causas externas Prevalencia de
asociadas con enfermedades
deterioro ambiental asociadas a causas
ambientales
Total registros de
morbilidad por
SUBCOMPONENTE todas las causas.
CONDICIONES
DE SALUD Y Número total
NUTRICIÓN productos naturales
de la canasta básica
-CSN- alimentaria CBA
Seguridad
Número de alimentaria
productos
naturales, de la CBA
producidos en la
cuenca.

Accesibilidad
Población indigente
alimentaria

Continuación TABLA 2.51

Zonificación Ambiental 203


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
204 de Cuencas Hidrográficas

FACTORES E
COMPONENTE SUBCOMPONENTE VARIABLES ÍNDICES
INDICADORES

Número total de
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

viviendas
Cobertura de
viviendas con
Número Viviendas abastecimiento de
abastecidas con agua para consumo
agua para consumo humano
humano

Número de
viviendas con Cobertura de
sistema técnico viviendas con
de eliminación de disposición técnica
SUBCOMPONENTE aguas servidas o de excretas
CONDICIONES excretas.
DE HABITABILIDAD
-CHt- Calificación de la
vivienda tipo Estado promedio de
Calificación de la la vivienda
vivienda observada
Hogares en Hogares en
hacinamiento hacinamiento ÍNDICE DE
Hogares que CONDICIONES
Hogares que
SOCIOE- usan leña como DE VIDA
cocinan con leña
CONÓMICO combustible SOSTENIBLE
Hogares en
Hogares expuestos -ICVS-
viviendas expuestos
a focos de
a focos de
contaminación
contaminacón

Población
matriculada de 5 a
17 años
Asistencia escolar
Población total de 5
a 17 años.

SUBCOMPONENTE
Años promedio
CAPACIDAD Nivel educativo
de educación de
HUMANA promedio de la
la población de la
población
cuenca
-CH-
Años aprobados de Nivel educativo de
las mujeres jefe de las mujeres jefes de
hogar hogar

Años aprobados de Nivel educativo de la


la PET entre 25 y 64 Población entre 25 y
años. 64 años

Continuación TABLA 2.51


FACTORES E
COMPONENTE SUBCOMPONENTE VARIABLES ÍNDICES
INDICADORES

Rendimientos

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Costos de
Producción
Producción
Asistencia Técnica

Tecnología de la
Producción Sostenibilidad de las
Prácticas prácticas Culturales
Ambientales

Precios
SUBCOMPONENTE Articulación con el
VIABILIDAD Mercado
ECONÓMICA Abastecimiento de Distribución y
Y EQUIDAD mercados Mercadeo
Accesibilidad a
-VEE- Centro de Servicios
y Mercados

Accesibilidad a la
Transferencia de
Presencia
I&D
Institucional
Financiamiento de
la Producción ÍNDICE DE
DESARROLLO
SOCIOE- Distribución de Coeficiente de ECONÓMICO
CONÓMICO los predios según concentración de la SOSTENIBLE
tamaño tierra
-IDES-
Total población
ocupada
Tasa de Ocupación
Total población en
edad de trabajar
SUBCOMPONENTE
EMPLEO E INGRESOS
Valor Línea de
-EI- Pobreza Población en
condiciones
Personas por hogar de pobreza
encuestado según ingresos
Ingresos de los insuficientes
hogares
Inversión en
reparación de las
externalidades
SUBCOMPONENTE ambientales
EXTERNALIDADES negativas generadas Inversión para la
AMBIENTALES por las unidades reparación de costos
económicas ambientales
-EA-
Costos de las
externalidades
ambientales

Zonificación Ambiental 205


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
206 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

FIGURA 2.18. Interacción entre los subcomponentes socioeconómicos

Los subcomponentes temáticos seleccionados reúnen los aspectos


determinantes del grado de sostenibilidad de las relaciones entre la
población y el territorio, las cuales se dimensionan y evalúan a través de
indicadores e índices.

Las variables son elementos o atributos mínimos, mensurables, de un


fenómeno determinado, que cambia en el tiempo o en el espacio; pueden
ser indicadores en sí mismas o servir de base para la construcción de
indicadores o índices.

A partir de la consolidación de la información socioeconómica recopilada,


a través de las variables e indicadores, se evalúa el grado de armonía y
sostenibilidad de las unidades espaciales definidas según criterios biofísicos,
con base en los siguientes dos índices sintéticos:

• El índice de condiciones de vida sostenible de la población -ICV S-


Expresa el grado de armonía entre el estado de bienestar la
población y la ocupación y aprovechamiento que se da a la base de
los recursos naturales.
• El índice de desarrollo económico sostenible -IDES-
Expresa el grado de viabilidad económica, la generación de
empleo y la armonía entre la población, las actividades productivas

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


y los recursos naturales de la unidad espacial homogénea
caracterizada.

La evaluación de los índices anteriores permitirá identificar sí la población


asentada en las zonas homogéneas, previamente definidas, cuenta con
condiciones de vida digna y sí las relaciones con el medio natural se dan
bajo criterios de sostenibilidad. Por otra parte, éstos resultados, junto con
los arrojados por el componente biofísico, contribuyen en la aceptación de
las categorías de uso según grado de sostenibilidad socioeconómica.

2.3.2. Escala de análisis e información

El nivel de detalle o profundización temática de los estudios


socioeconómicos no está determinado por las escalas cartográficas
(1:100.000 y 1:25.000). En las temáticas, estrictamente asociadas al campo
de las ciencias sociales, el grado de aproximación a un fenómeno depende de
la jerarquía de la unidad de análisis que se seleccione (nación, departamento,
cuenca, municipio, o áreas específicas). La unidad de análisis se determina
de acuerdo con el nivel de desagregación de la información disponible para
analizar el fenómeno de interés, o un ámbito geográfico predeterminado.

Para hacer un análisis y obtener un resultado más detallado, en aspectos


socioeconómicos, en lugar de cambiar de escala cartográfica, se acude a:

• Indicadores específicos
• Cálculo y análisis de los indicadores para cada unidad de observación
o área geográfica más pequeña

Esta última alternativa se constituye en el principal requerimiento en los


procesos de zonificación ambiental, como base de los POMCA, cuando se
demandan análisis socioeconómicos más desagregados que el nivel rural.

Teniendo en cuenta que para efectos de la caracterización socioeconómica


en cualquier escala se partirá de los polígonos definidos según criterios
físico bióticos y legales, en donde las unidades de observación son predios,
viviendas, hogares y unidades productivas, la metodología, no presenta

Zonificación Ambiental 207


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
208 de Cuencas Hidrográficas

diferencias en el proceso metodológico de la zonificación ambiental a escala


100.000 o 25.000.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

En la siguiente sección se relacionan las especificaciones generales que se


han de tener en cuenta durante la definición de unidades a caracterizar.

2.3.3. Pasos preliminares a la caracterización de las unidades


espaciales

Espacializar los aspectos socioeconómicos presenta una complejidad


reconocida, debido a que algunas de las características o atributos no son,
estrictamente, continuas a través del espacio. La delimitación de áreas
geográficas a partir de estos criterios requeriría un censo georeferenciado
de las unidades de interés de observación (viviendas, hogares y unidades de
producción).

Dado lo dispendioso y costoso que resulta este proceso de espacialización,


se recomienda caracterizar los polígonos, definidos según criterios físico
bióticos y legales, con información obtenida de encuestas aplicadas a
muestras representativas estadísticamente de predios, viviendas, hogares
y unidades productivas. La caracterización tiene por objetivo evaluar, desde
la dimensión social, la sostenibilidad del territorio.

El proceso de caracterización, además de definir las variables, indicadores


o índices a utilizar, exige ciertas especificaciones de tipo espacial que deben
llenar las áreas homogéneas, las cuales se describen a continuación:

1. Las unidades de aptitud de tierras resultantes del análisis


edafológico se constituyen en la base del análisis espacial para la
zonificación ambiental, la cual se complementa con tres análisis
adicionales de tipo biofísico: hidrológico (Índice de disponibilidad
de agua), amenazas (Índice de susceptibilidad de amenaza) y
cobertura (Índice de cobertura natural), de cuya calificación y
superposición se obtienen polígonos con características físico
bióticas similares y usos recomendados.

2. Al proceso anterior se integran las áreas definidas legalmente,


relacionadas con áreas de protección (SINAP) y manejo especial
(resguardos indígenas y comunidades negras), generando las
respectivas variaciones en la definición del polígono.
3. Los polígonos resultantes de la superposición y evaluación de las
capas cartográficas anteriores se cruzan con el mapa de conflictos
por uso del suelo, dando como resultado los polígonos a caracterizar

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


y evaluar sus condiciones de sostenibilidad socioeconómicas.

4. La caracterización y categorización de las unidades espaciales


se realiza con base en información procedente de la encuesta
socioeconómica diseñada en esta metodología (Anexo 1).

5. La encuesta socioeconómica se ha de aplicar a predios rurales


con viviendas, hogares y unidades productivas, con el propósito
de reducir el trabajo de campo. Solo en caso extremo en donde
no se encuentren viviendas habitadas y se requiera evaluar
económicamente un cultivo se visitará el predio.

6. Para efectos de la evaluación económica de los cultivos dentro de


la encuesta, la unidad de producción se ha de entender como la
relación estructural y dinámica entre la propiedad de los medios
de producción, la actividad productiva y las relaciones sociales
asociadas al hogar de referencia.

7. Para efecto de la evaluación económica de las unidades productivas


se tendrán en cuenta los principales usos encontrados en el predio
y los usos alternativos recomendado según la aptitud del suelo.

8. La aplicación de la encuesta ha de ser representativa


estadísticamente de acuerdo con la distribución de los predios en
el área de estudio. Con este propósito téngase como referencia la
distribución de construcciones indicadas en la cartografía base, el
mapa predial a escala 1: 25.000, los registros catastrales R1 y R2 que
permiten identificar las construcciones con destino habitacional,
las fotografías aéreas, la información del SISBEN, la información
del último censo nacional de población, desagregada por áreas
censales o geográficas del sector rural (AG) y demás información
de referencia que soporte el diseño estadístico de la encuesta y la
preparación de la logística para el operativo de campo..

En términos generales, como mínimo se deben aplicar tres


encuestas por polígono, en aquellas zonas donde haya una

Zonificación Ambiental 209


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
210 de Cuencas Hidrográficas

alta densidad de viviendas el muestreo puede llegar a ser del


10%. No obstante el muestreo ha de ser definido con base en la
distribución y densidad de viviendas, plasmada sobre cartografía,
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

con los polígonos definidos y con el apoyo de un profesional en


estadística.

9. Para el caso de los polígonos definidos por áreas susceptibles de


amenaza alta y muy alta, la encuesta se ha de aplicar a todos los
predios, sus viviendas, hogares y unidades productivas.

10. Deben considerarse los linderos político administrativo con el fin


de garantizar que las salidas estadísticas se puedan desagregar
a nivel municipal como base de las fases siguientes del plan de
ordenamiento (formulación, ejecución y evaluación).

Los pasos generales para la definición de las unidades espaciales según


criterios físico bióticos a caracterizar se ilustra en la 2.19.

FIGURA 2.19. Procesos de definición de unidades espaciales según criterios físicos bióti-
cos y legales
2.3.4. Índice de condiciones de vida sostenible –ICVS-

Las interrelaciones que establece la población consigo misma y con la

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


naturaleza son complejas. La población se apropia, dispone, distribuye,
usa y aprovecha los distintos elementos del medio natural de forma que
presiona, impacta y trasforma su armonía inicial; dentro de este complejo
de interacciones se generan y determinan nuevas realidades, las cuales a su
vez condicionan las dinámicas demográficas y poblacionales.

Desde la perspectiva moderna, como parte del sentido de apropiación y


necesidad de control e intervención del entorno humano, surge el interés
de dimensionar y sintetizar estas dinámicas, con el propósito de planificar
y gestionar las acciones humanas orientadas a la sostenibilidad del sistema
sociedad- naturaleza. Una forma de hacerlo, desde una perspectiva
antropocéntrica, es colocando a la población humana como sujeto del
desarrollo, donde el objetivo general es propender porque esta población
tenga condiciones de vida digna y relaciones socioeconómicas sostenibles
y armoniosas con la naturaleza.

Desde las concepciones sociales vigentes y avaladas a través de acuerdos


internacionales, se reconoce a la población como sujeto y objeto del
desarrollo, proceso a través del cual las sociedades modernas buscan
garantizar una vida humana digna a sus habitantes.

Emprender estos propósitos, formular políticas públicas y adelantar acciones


que conduzcan al logro de estos objetivos requiere un conocimiento
adecuado de las poblaciones de interés. Es por ello que las ciencias sociales
investigan las formas más acertadas y representativas de caracterizar
los diferentes grupos sociales o poblacionales en cuanto a: estado de la
población en un momento determinado del tiempo, los aspectos de mayor
interés a caracterizar, la evolución de estas características a través del
tiempo y los factores que las determinan.

Esta caracterización y posterior evaluación del estado en el que se encuentra


un grupo poblacional, permite determinar las condiciones de vida. Los
elementos o aspectos a caracterizar pueden variar según intereses o criterios
específicos, pero el objetivo general es determinar si un grupo poblacional
cuenta con las condiciones necesarias o básicas para desarrollar una vida
digna.

Zonificación Ambiental 211


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
212 de Cuencas Hidrográficas

Las condiciones de vida de una población pueden tener dos expresiones


extremas: condiciones de pobreza o condiciones de bienestar. La primera,
es tema central de atención de los estados, por lo que se reconoció como
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

el primer objetivo del milenio: reducir la pobreza en el 50%, entre 1990 y


2015.

Las condiciones de vida de la población, además de guardar una estrecha


relación con la pobreza, tienen una estrecha relación con la sostenibilidad
ambiental, principio que rige y articula la metodología de zonificación
ambiental.

La evaluación de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en las


cuencas hidrográficas, se adopta dentro de esta metodología como el índice
de evaluación central por: permitir estimar la intensidad de la pobreza,
facilitar un análisis integrado de los principales aspectos sociodemográficos
y evaluar de manera simultánea el grado de sostenibilidad de las relaciones
que la población establece con los elementos naturales.

Las relaciones entre condiciones de vida, pobreza y características


poblacionales son reconocidas internacionalmente. Por ejemplo, en las
políticas sobre sostenibilidad ambiental, de la Organización de los Estados
Americanos (OEA, 2008), se resalta que:

• Los pueblos más pobres se quedan rezagados en la marcha hacia la


sostenibilidad.
• Los países más ricos están sobre explotando los recursos del mundo,
poniendo en riesgo un gran número de vidas especialmente de
pobres.
• La forma de difusión del conocimiento entre los países ricos con
los pobres es un factor de inequidad. Los países más pobres no
pueden adquirir tecnologías que podrían mejorar las perspectivas
de desarrollo, en aspectos como las tecnologías renovables, la
producción de agua o la eliminación de las aguas residuales.
• La escasa diversidad de la producción agrícola hace dependientes
a los territorios del mercado externo, lo cual se traduce en una
condición insostenible.

A manera de síntesis, un territorio, donde se asienta una población, con


bajas condiciones de vida o en estado de pobreza (desempleo, ingresos
insuficientes, bajos niveles de educación, sin servicios de salud, bajas
condiciones de habitabilidad, acceso restringido a servicios públicos), puede
generar mayores impactos sobre los elementos naturales. En consecuencia,

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


marchar hacia la sostenibilidad requiere mejorar el bienestar de la población
a través de políticas sociales (Lee, 2007 en OEA, 2008).

Construcción del -ICVS-

El concepto de condiciones de vida sostenible busca, desde la perspectiva


social, reducir la complejidad de las interrelaciones existentes al interior de
la población y de ésta con la naturaleza, además de definir si las relaciones
población naturaleza son sostenibles o no.

Para evaluar estas condiciones y su sostenibilidad se definió el siguiente


modelo matemático denominado índice de condiciones de vida –ICVS-:

ICVS = PDC + CSN + CHt + Cap H

El modelo, ha incorporado alrededor de cuatro subcomponentes del


componente social, los principales factores que determinan las condiciones
de vida de la población. Estos subcomponentes son:

• PDC: Poblacional, demográfico y cultural

• CSN: Condiciones de salud y nutrición



• CHt: Condiciones de habitabilidad

• Cap H: Capacidad humana

Este modelo aritmético, ha sido formulado con base en factores y variables


utilizadas en indicadores sociales de amplio reconocimiento: el índice de
condiciones de vida ICV, construido por el DANE, el índice de necesidades
básicas insatisfechas NBI, de amplia difusión por parte de la CEPAL en
América Latina, el índice de desarrollo humano IDH y el índice de pobreza
humana IPH, construidos por Naciones Unidas.

Zonificación Ambiental 213


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
214 de Cuencas Hidrográficas

2.3.4.1. Subcomponente poblacional, demográfico y cultural -PDC-

La población interactúa con la naturaleza, genera relaciones de


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

territorialidad y demanda bienes y servicios a fin de satisfacer sus


necesidades básicas y suplir las expectativas productivas acordes con el
modelo de desarrollo en el que está inmersa. Las formas de relacionarse la
población con la naturaleza varían de acuerdo con los patrones culturales y
la cosmovisión que tenga cada comunidad u organización social.

Por lo anterior, antes de entrar a evaluar las características demográficas, las


relaciones poblacionales y los aspectos socioeconómicos en general, se ha de
identificar las comunidades o grupos poblacionales que evidencian formas
particulares de relacionarse con la naturaleza, para entrar posteriormente a
evaluar las relaciones poblacionales y demográficas.

Los aspectos demográficos y las relaciones poblacionales, al ser el sujeto


central de los estudios de planificación territorial, tales como planes de
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y específicamente de
procesos de zonificación ambiental, han de ser abordados de manera
transversal a lo largo de todas sus etapas.

En este sentido, la información demográfica, además de ser base de los


indicadores demográficos, es la base de indicadores socioeconómicos y
de aquellos orientados a identificar y estimar la magnitud de las relaciones
poblacionales con elementos integradores del componente físico biótico
que inciden en el proceso de zonificación ambiental.

Para efectos de planificación territorial, la información demográfica por sí


sola carece de sentido; por ello los indicadores que adquieren relevancia
son los poblacionales que explican las dinámicas demográficas, por la
acción que ejercen las dimensiones sociales, económicas y físicas bióticas,
sin desconocer que, a su vez, las características demográficas explican y
determinan la dinámica de las dimensiones de desarrollo.

Las interrelaciones que la población establece con las dimensiones del


desarrollo, para efectos de la presente metodología, se han sintetizado en
relaciones socio ambientales, socioeconómicas y económico - ambientales
las cuales se condensan en el apartado 2.3. y se resumen en las siguientes
tablas.
Reconocida la importancia y lo transversal del tema demográfico y
poblacional, dentro de este subcomponente se mencionan las variables
mínimas que permiten construir los indicadores sociales, económicos y

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


físicos bióticos, en cualquiera de las fases del plan.

Debe tenerse presente que el análisis del estado de la población o la


caracterización sociodemográfica realizada al momento del estudio se
constituyen en el diagnóstico de estudios geográficos o territoriales y
sienta la línea base o de referencia para ejercicios prospectivos y planes de
ordenamiento, desarrollo, manejo o de acción.

Por otra parte está el análisis de la dinámica demográfica, que hace


referencia a los cambios que los componentes e indicadores demográficos
de una población determinada puede experimentar, en un espacio y período
de tiempo dado.

La medición, proyección o formulación de escenarios prospectivos de


estos cambios demográficos, en un período de tiempo, permite construir
indicadores que evalúan la “presión” (léase grado de relación población
naturaleza), el impacto, los resultados, el alcance de políticas públicas y el
grado de gestión de los diferentes actores sociales de un territorio.

En síntesis, la información demográfica del proyecto debe responder como


mínimo a los siguientes interrogantes:

1. Población asentada en el momento del estudio (to).

2. Desagregación de la población por grandes grupos de edad para el


momento del estudio (to).

3. Distribución de la población por grupos étnicos (comunidades


indígenas, comunidades negras, población ROM) u otros grupos
poblacionales de interés.

4. Distribución espacial de las viviendas, hogares y población en el


momento del estudio, con su respectiva relación de densidad
poblacional.

5. Población no asentada que demanda o se abastece de bienes y


servicios ambientales de la cuenca en el momento del estudio (to).

Zonificación Ambiental 215


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
216 de Cuencas Hidrográficas

6. Proyección de la población que se asentará en el tiempo.

7. Proyección de la población que demandará bienes y servicios de la


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

cuenca y no estará asentada en ella.

8. Proyección de la población por grupos étnicos (comunidades


indígenas, comunidades negras, población ROM).

9. Indicadores caracterizadores de la población por grupos étnicos


• Tasa de crecimiento
• Densidad poblacional
• Razón de dependencia demográfica en un momento tn dado
• Esperanza de vida para el ámbito geográfico posible
• Mortalidad infantil

10.Aspectos específicos tales como:


• Demanda actual o proyectada de agua para consumo humano
• Población expuesta a fenómenos amenazantes
• Demanda actual o proyectada de alimentos

Como ya se ha mencionado, parte de la información será recogida a partir


de la encuesta socioeconómica (Anexo 1), a través de fuentes secundarias
y cálculos realizados por profesionales competentes, tanto en la fase de
diagnóstico, como en las respectivas fases del plan.

Para el caso específico de las proyecciones de población, se parte de las series


disponibles y elaboradas por el DANE; sin embargo, en todos los casos se
han de realizar ajustes que respondan a los diferentes escenarios planteados
en la fase prospectiva. En el caso de no existir series de proyecciones, ni
información censal reciente, se acude a métodos indirectos, haciendo
uso de variables sintomáticas y registros administrativos, para lo cual el
demógrafo del estudio definirá la metodología específica exponiendo los
criterios y supuestos adoptados.

Relación población naturaleza –RPN-

Varias son las expresiones utilizadas para hacer referencia a la relación


población naturaleza; una de uso generalizado es el concepto
de sostenibilidad entendido como “aquel desarrollo que satisface
las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades” (ONU
1992).
Desde el enfoque de los biofísicos, autores como Márquez definen la
sostenibilidad biofísica como “la capacidad de el medio y los ecosistemas
para atender la demanda de bienes y servicios ambientales para la

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


satisfacción de necesidades básicas, soporte de procesos productivos,
prevención de riesgos” (Márquez, 1996).

En la evaluación de esta relación también se ha utilizado la expresión “presión


demográfica”, para referirse a la amenaza que representa la población a la
biodiversidad y conservación de un área, ecosistema, o elemento natural.

Dada la connotación negativa que trasmite el término “presión demográfica”,


al hacer referencia que a mayor densidad poblacional mayor amenaza, y en
el entendido que la población por sí misma no es el factor amenazante del
medio natural, sino que son los modos y sistemas de producción los que
hacen la relación población naturaleza insostenible, se considera que un
indicador general, que busque evaluar el balance o, sostenibilidad de esta
relación, debe en principio definir si los ecosistemas o elementos naturales
de interés tienen la capacidad de soportar un determinado volumen
poblacional, establecer un referente respecto al cual se establezca si la
relación está en equilibrio o no, y en qué casos los recursos naturales se ven
comprometidos, exponiendo el bienestar de las generaciones futuras.

Evaluar si la relación población naturaleza es sostenible o no, es en sí misma


uno de los objetivos del proceso de planificación y ordenación de una
cuenca hidrográfica, por lo que al asignar y recomendar una aptitud de uso
del suelo, desde una perspectiva técnica y sistémica, se propende por un
modelo de desarrollo sostenible.

Dentro del contexto anterior, con la metodología aquí propuesta, a través


de los componentes, subcomponentes e indicadores, en su conjunto, se
está dando respuesta a cómo evaluar la relación población naturaleza. Por
ejemplo en el componente hidrológico se establece la relación demanda
de agua versus la oferta disponible; en la parte social se contrasta el mapa
de aptitud del suelo versus el uso actual y se identifica dónde la población
hace un uso inadecuado del mismo; con el análisis socioeconómico se
observa si las actividades generan rentabilidad o no y se recomiendan usos
alternativos que contribuyan a mejorar las condiciones sociales a través de
mejoramiento de los ingresos y generación de empleo.

En síntesis, descrito el alcance y complejidad de la relación población


naturaleza, en el subcomponente demográfico se tendrán en cuenta el
grado de ocupación poblacional del territorio, la razón de dependencia

Zonificación Ambiental 217


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
218 de Cuencas Hidrográficas

demográfica y la sostenibilidad de las prácticas culturales, como estimación


del impacto que puedan tener el tamaño y la estructura de la población
sobre los recursos naturales y sobre las condiciones de vida.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

• Grado de ocupación poblacional del territorio–GOPT-

La densidad poblacional en términos generales se define como la


relación entre la cantidad de población respecto a un área de terreno.

Los supuestos predominantes indican que a mayor densidad poblacional


mayor “presión” sobre el medio, sin embargo para evaluar la intensidad de
la densidad se hace necesario establecer criterios técnicos.

En la presente metodología, teniendo en cuenta que la productividad del


país varía según diferentes factores (agrológico, mercados, infraestructura
vial y de transporte entre otros), y que la composición de los hogares varía
de acuerdo con patrones culturales y demográficos, para evaluar el grado
de equilibrio entre el tamaño poblacional en territorios rurales, se establece
como indicador el grado de ocupación poblacional del territorio ( Tabla 2.52),
definido como la relación porcentual de la densidad observada respecto a la
densidad límite estimada.

TABLA 2.52. Grado de ocupación poblacional del territorio

Nombre
Unidad de Fómula de Grado de Inter-
del indi- Definición Variables Valor
medida cálculo valoración pretación
cador y Notación

- Población total Si la relación es


-Pob Total- menor al 35%
Relación Baja 5
- Área total de de la densidad
porcentual de límite calculada
estudio -AT-
Grado de la densidad
- Número de
ocupación pobla- observada
unidades agrícolas GOPT = (Pob
cional respecto a la
familiares UAF Total/ AT) /
del terri- densidad límite %
por kilometro (UAFxK2*
torio de la zona
cuadrado Per viv)
de estudio,
-UAFxK2- Si la relación
-GOPT- estimada a
- Número está entre el
partir de la
promedio de Moderada 4 35 y 50 % de la
UAF.
personas densidad límite
por vivienda -Per calculada
viv-

Continuación TABLA 2.52


Nombre
Unidad de Fómula de Grado de Inter-
del indi- Definición Variables Valor
medida cálculo valoración pretación
cador y Notación

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Si la relación
está entre el 50
Media 3 y el 65% de la
densidad límite
calculada
Población total
-Pob Total-
Relación - Área total de
porcentual de estudio -AT-
rado de la densidad - Número de
ocupación pobla- observada unidades agrícolas
GOPT = (Pob Si la relación
cional respecto a la familiares UAF
Total/ AT) / está entre el 65
del terri- densidad límite por kilometro %
(UAFxK2* Alta 2 y el 75% de la
torio de la zona cuadrado
Per viv) densidad límite
de estudio, -UAFxK2-
calculada
-GOPT- estimada a - Número
partir de la promedio de
UAF. personas
por vivienda -Per
viv-

Si la relación es
mayor al 75%
Muy alta 1
de la densidad
límite calculada

El valor observado de la densidad dependerá de la disponibilidad de


información de población para cada polígono a caracterizar. De lo contrario
se debe acudir a técnicas indirectas y artesanales como puede ser el recuento
de viviendas por polígono, con base en cartografía o fotografías aéreas y
bajo el supuesto que esta es una cifra próxima se multiplica por el número
promedio de personas por vivienda.

El valor límite estimado se calcula a partir de la capacidad productiva de las


tierras, expresada en términos económicos como unidad agrícola familiar
-UAF-, valor definido por autoridades del sector agropecuario, INCODER o la
estimada por técnicos para el proceso de estratificación socioeconómica.

Consultado el valor de la unidad agrícola, se determina cuántas UAF se


circunscriben en un kilómetro cuadrado y se multiplica por el número
promedio de personas por vivienda, obteniendo la densidad o capacidad
poblacional del área de estudio.

De mantenerse estables las condiciones actuales de producción y previendo


que un porcentaje del área se ha de destinar a usos naturales, los criterios de

Zonificación Ambiental 219


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
220 de Cuencas Hidrográficas

evaluación adoptados indican que la densidad real, en condiciones medias,


no debe superar las dos terceras partes de la densidad máxima estimada.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

• Razón de dependencia demográfica –RD-

Su utilización se fundamenta en estudios que han encontrado una alta


asociación entre la proporción de niños y adultos mayores dentro del hogar,
con las posibilidades de emerger de condiciones de pobreza (Tabla 2.53). La
hipótesis que gira alrededor de este indicador es que a mayor dependencia
demográfica más propensos están los hogares a disminuir sus condiciones
de vida o tienen menor probabilidad de emerger de condiciones de vida.

TABLA 2.53. Razón de dependencia demográfica


Nombre Grado
Unidad
del indi- Fómula de
Definición Variables de Valor Interpretación
cador y de cálculo valo-
medida
Notación ración

Más del 60 % de
Baja 5 lapoblación está en edad
de trabajar.

Entre el 50 y el 60 % de la
% Proporción de Mode-
Población 4 población está en edad de
población depen- rada
dependiente trabajar.
Razón de diente demográ-
(< de 5 años
depen- ficamente
y > de 64) Entre el 40 y el 50 % de la
dencia (< de 5 años % de RD = PD
PD Media 3 población está en edad de
demo- y > de 64), respecto depen- / PET *
trabajar.
gráfica a la pobla- dientes 100
Población
ción de
de referencia 15
-RD- 15 a Entre el 35 y el 40 % de la
a 64 años
64 años Alta 2 población está en edad de
PET
de edad. trabajar.

Menos del 35 % de la
Muy
1 población está en edad de
alta
trabajar.

• Sostenibilidad de las prácticas culturales –SPC-

Son diversas las ideas y las inquietudes que llegan a la mente cuando
se habla de prácticas culturales, ¿Será lo mismo que hablar de prácticas
ancestrales, prácticas tradicionales o prácticas habituales?, ¿En qué
momento las actividades cotidianas se consideran parte de la tradición
y la cultura?, ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para reconocer y adoptar
una nueva actividad del quehacer social como propia y determinante de la
identidad y cultura? Las respuestas no están a la orden del día; sin embargo,
en los espacios de discusión social y de planificación territorial, existe la
idea generalizada que los aspectos culturales no pueden ser excluidos al
momento de planificar, orientar política y hacer gestión para el desarrollo
social.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


En palabras de expertos, “la cultura vista como constructora de los sentidos
del mundo, puede entenderse como definidora de sentidos de inclusión, de
pertenencia, y de exclusión, de diferencia” (Rizo, 2004).

Mencionado lo anterior como antecedente, dentro de los presentes


lineamientos metodológicos, la noción de cultura ha de verse desde una
perspectiva general de ocupación del espacio rural, dentro del cual se tendrán
en cuenta las prácticas desarrolladas por grupos étnicos o ancestrales,
pero también las prácticas de subsistencia y producción de las poblaciones
campesinas y los medianos y grandes productores.

El objetivo de evaluar las prácticas culturales en los procesos de producción


rural es determinar si estás prácticas son adecuadas o inadecuadas, si
determinan el nivel de producción del área geográfica donde se asientan,
si las prácticas garantizan la sostenibilidad de la naturaleza y la salud de
los pobladores al igual que evaluar el grado de disparidad entre la práctica
cultural observada y la practica cultura sugerida técnicamente.

Para la evaluación de las prácticas culturales se debe considerar los siguientes


aspectos:

• Identificar y delimitar sobre cartografía base los grupos


poblacionales presentes en el territorio: comunidades indígenas,
resguardos indígenas, reservas campesinas, títulos colectivos de
comunidades negras u otros grupos que por intereses normativos
o específicos se requieran caracterizar.
• Identificar y delimitar dentro del territorio de la cuenca los
respectivos polígonos, y los principales sistemas productivos.
• Identificar las prácticas culturales utilizadas en los grupos
poblacionales o en los sistemas de producción identificados
previamente.
• Analizar los conflictos resultantes de contrastar la aptitud del suelo
frente al uso actual, teniendo en cuenta la cosmovisión de los
grupos poblacionales presentes.

Zonificación Ambiental 221


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
222 de Cuencas Hidrográficas

Dentro de la evaluación de las prácticas culturales ha de tenerse en cuenta


que los sistemas de producción para ser competitivos pueden incurrir en
el abuso de agroquímicos o fertilizantes lo que conlleva al deterioro de los
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

elementos naturales y la salud humana.

Estudios relacionados con el grado de conciencia que tienen las personas


sobre la forma adecuada o inadecuada de adelantar un procedimiento,
indican que un alto porcentaje de quienes manifiestan hacerlo de manera
adecuada, frente a la evaluación de técnicos o expertos, en la realidad no lo
hacen. Esta idea invita a ser extremadamente cuidadosos, en la evaluación
de la pertinencia técnica de los procesos.

Se propende por las prácticas ancestrales y culturales bajo el reconocimiento


de que éstas sostienen relaciones armónicas con la naturaleza que, además
de permitir la conservación de los elementos naturales, preservan valores y
costumbres que caracterizan a comunidades permitiendo la preservación
de su identidad cultural.

Dada la diversidad de prácticas culturales que pueden surgir según sistemas


de producción, las condiciones biofísicas y por grupos poblacionales,
su incorporación se lleva a cabo al evaluar la viabilidad económica,
específicamente en el indicador de prácticas de producción, categorizándolas
así: sin tecnologías, tradicionales, modernas y avanzadas según el estado
del desarrollo del conjunto de instrumentos, procedimientos y métodos
empleados en el proceso de producción de cada unidad económica.

La sostenibilidad ambiental de un sistema productivo en relación con las


prácticas culturales adelantadas en la unidad de explotación agropecuaria,
se hace con referencia a las normas y procedimientos establecidos por las
autoridades ambientales.

Su calificación es la siguiente:

• Eficiente: Se adelantan las prácticas culturales, productivas, de


cosecha y post cosecha según las propuestas de buenas prácticas
agrícolas y no contravienen las normas ambientales.
• Deficiente: Se llevan a cabo parcialmente las recomendaciones de
preservación de los recursos naturales, sin contravenir totalmente
las normas ambientales.
• Perjudicial: Las prácticas culturales se llevan a cabo sin una guía
de buen manejo de los recursos naturales y, en cierto grado,
contravienen las normas ambientales.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


2.3.4.2. Subcomponente condiciones de salud y nutrición -CSN-

Los aspectos de salud, considerados desde la planificación territorial,


han de trascender la noción o valoración del estado físico o mental de
las personas. Esta idea se respalda con una interpretación amplia, del
concepto de salud adoptado por la organización mundial de la salud OMS:
al plantear que salud es “el estado de completo bienestar físico y mental”.
La incorporación de la expresión bienestar dentro del concepto, permite
tener en cuenta los diferentes factores que determinan el nivel de bienestar
de las poblaciones en el mundo (OMS, 1999).

El bienestar y las condiciones de vida de la población dependen de sus


entornos sociales, políticos, culturales y naturales, en consecuencia la salud
de la población depende de sus condiciones ambientales, entendidas estas
como el conjunto de determinantes sistémicos.

El estado colombiano, reconoce esta condición al establecer en el Artículo


79 de la constitución que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad
e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Sin embargo, es la población humana dentro de las demás especies la que ha


generado las mayores transformaciones del medio natural, con alteraciones
que se constituyen en riesgos para la salud de las personas.

El índice de condiciones de vida sostenible –ICV-S, propuesto, es una forma


de estimar las condiciones de pobreza de la población, que al considerar los
aspectos de salud, educación y habitabilidad desde sus contexto culturales,
interpreta la sostenibilidad ambiental desde un enfoque integral.

La OMS, reconoce los estrechos vínculos y las interacciones entre la salud,


la pobreza y las condiciones ambientales, al expresar que “la salud precaria
es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza”. La enfermedad

Zonificación Ambiental 223


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
224 de Cuencas Hidrográficas

puede reducir las economías familiares, la capacidad de aprendizaje, la


productividad y la calidad de la vida, con lo que crea o perpetúa la pobreza.
A su vez, los pobres están expuestos a mayores riesgos personales y
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

ambientales y peor nutridos y tienen menos posibilidades de acceso a la


información y a la asistencia sanitaria. Por lo tanto, sus riesgos de morbilidad
y discapacidad son mayores” (OMS, 1999).

La OMS, plantea que: “el mejoramiento de la salud puede prevenir la pobreza


u ofrecer una vía para salir de ella: Más allá de la esfera tradicional de la
salud pública, los pobres están más expuestos a la violencia y los peligros
ambientales y tienden a sufrir más durante conflictos y desastres naturales
(OMS, 1999).

Entre las estrategias de salud propuestas para reducir la pobreza se


recomienda actuar sobre los factores determinantes de la salud influyendo
en la política de desarrollo, velar porque las diferentes políticas de desarrollo
sectorial aumenten, lo máximo posible, los beneficios para la salud, reducir
los riesgos a la salud mediante un enfoque más amplio de salud pública,
mejorar el acceso de la población a los servicios de salud pública, a una
alimentación segura y adecuada, al agua limpia y al saneamiento (OMS,
1999).

Expuestas las relaciones existentes entre condiciones de salud y pobreza se


definieron los siguientes indicadores agrupados por subcomponente para
estimar la sostenibilidad ambiental:

• Prevalencia de enfermedades asociadas a causas ambientales


–PREA-

Las relaciones entre el estado de salud y los aspectos territoriales,


están determinadas por el uso y las prácticas de manejo del territorio y en
general por los entornos ambientales que las actividades antrópicas generan
(Tabla 2.54).

Un estimativo de la forma como los aspectos ambientales y las actividades


desarrolladas sobre el territorio pueden afectar la salud de la población se
establece a través de la prevalencia de enfermedades asociadas a causas
ambientales que, para este estudio, se agrupan en tres grandes grupos
de fácil clasificación por parte de población no familiarizada con temas de
salud, estos son:
• Diarrea con fiebre o infecciones intestinales
• Enfermedades respiratorias gripe tos o bronquitis con fiebre
• Intoxicaciones o enfermedades de la piel o por agroquímicos y

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


• Otro tipo de enfermedades

TABLA 2.54. Prevalencia de enfermedades asociadas a causas ambientales


Nombre
del Unidad
Fómula Grado de
indicador Definición Variables de Valor Interpretación
de cálculo valoración
y medida
Notación

Menos del 10% de los


Baja 5 casos es atribuido a
causas ambientales.

Entre el 10 y el 15% de
Moderada 4 los casos es atribuido a
causas ambientales.
Estimada como
la proporción Morbilidad
Preva-
de consultas asociada a causas
lencia de % de
por morbilidad ambientales
enfer- enferme-
asociadas -MACA- PREA (%) Entre el 15 y el 25% de
medades dades
a deterioro = MACA / Media 3 los casos es atribuido a
asociadas asociadas
ambiental, Total consultas TTCmb * causas ambientales.
a causas a causas
respecto al total por todas las 100
ambien- ambien-
de consultas por causas en el
tales tales
todas las causas área de estudio
-PREA-
en el área de -TTCmb-
estudio. Entre el 25 y el 50% de
Alta 2 los casos es atribuido a
causas ambientales.

Más del 50% de los casos


Muy alta 1 es atribuido a causas
ambientales.

De manera adicional a las enfermedades evidenciadas, se considera que el


estado nutricional de la población es otra expresión de la salud y su relación
con el territorio, por lo que se busca evaluar la seguridad alimentaria que
brinda el uso que se hace de él (Tabla 2.55), por una parte y por otra cómo
las condiciones económicas o de pobreza facilitan o impiden el acceso a la
canasta básica alimentaria.

Los aspectos de salud son fundamentales en la evaluación ambiental del


territorio, puesto que relaciones territoriales que amenacen la salud de la
población no pueden considerarse sostenibles y por lo tanto obligan a la
revisión del modelo de desarrollo allí implementado.

Zonificación Ambiental 225


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
226 de Cuencas Hidrográficas

• Indicador de seguridad alimentaria –SA-


TABLA 2.55. Indicador de seguridad alimentaria
Nombre
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Fómula
del Unidad de Grado de
Definición Variables de Valor Interpretación
indicador y medida valoración
cálculo
Notación

Más del 60 % de los


Muy alta 5 productos se producen
en la región.

Entre el 40 y 60 %
% Entendida como la Alta 4 de los productos se
partici- producen en la región.
pación de la Productos de la
producción interna, canasta básica
Seguridad % de SA (%)
medida en número alimentaria Entre el 30 y 40 %
alimentaria productos = PCBA
de productos -PCBA- Media 3 de los productos se
producidos / CBA *
de la canasta básica producen en la región.
-SA- en la cuenca 100
alimentaria -CBA-, Total productos
respecto al número -CBA-
total productos de Entre el 25 y 30 %
la -CBA- Moderada 2 de los productos se
producen en la región.

Menos del 25 % de los


Baja 1 productos se producen
en la región.

• Indicador de accesibilidad alimentaria –Acc AL-


TABLA 2.56. Indicador de accesibilidad alimentaria

Nombre del
Unidad de Fómula Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida de cálculo valoración
Notación

Menos del 4% de
los hogares está por
Muy alta 5
debajo de la línea de
indigencia.

Entre el 4% y el 8%
de los hogares está
Alta 4
Costo canasta por debajo de la línea
básica de indigencia.
alimentaria -Cbas
Accesi-
Alim- Acc AL Entre el 8% y el 12%
bilidad % Proporción
% de (%) = de los hogares está
alimentaria de hogares, con Media 3
Hogares con Hoga- ∑(H_ por debajo de la línea
= Hogares ingresos por debajo
Ingreso medio res Ing<Cbas de indigencia.
indigentes de la línea de
< Cbas indigentes Alim)/ TH
indigencia.
-H_Ing <Cbas- * 100
-Acc AL-
Entre el 12% y el 15%
Total hogares de los hogares está
-TH- Moderada 2
por debajo de la línea
de indigencia.

Más del 15% de los


hogares está por
Baja 1
debajo de la línea de
indigencia.
2.3.4.3. Subcomponente de condiciones de habitabilidad –CHt-

Los principales indicadores de carácter social que se aplican en el país y que

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


permiten estimar las condiciones de pobreza y bienestar, como son el NBI
y el ICV, se han apoyado en factores relacionados con la vivienda, entorno
de la vivienda y servicios públicos, los cuales en esas metodologías han sido
analizados por separado. Dentro de esta metodología, bajo la concepción
que la vivienda trasciende el aspecto exclusivamente arquitectónico y
constructivo y se constituye en una institución social alrededor de la cual se
garantiza el desarrollo de funciones vitales, como el resguardo, protección,
alimentación, desarrollo de la intimidad de las personas, se agrupan para
el análisis las variables que describen tanto la vivienda como los servicios
básicos con el propósito de interpretar de manera integral el concepto de
habitabilidad.

Zonificación Ambiental 227


de Cuencas Hidrográficas
228
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

• Indicador de Cobertura de viviendas con abastecimientos de agua -Abst H2O-


TABLA 2.57. Indicador de Cobertura de viviendas con abastecimiento de agua
Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración
Notación

Más del 85 % de los hogares


rurales cuentan con acceso
Muy alto 5
a agua potable por sistemas
de acueducto en general.

Entre el 60 y el 85 % de los
hogares rurales cuentan
Alto 4 con acceso a agua potable
por sistemas de acueducto
Viviendas con en general.
% Se expresa como la
abastecimiento
Cobertura proporción de vivendas
de agua Entre el 50 y el 60 % de los
de viviendas con acceso a agua para Abst H2O
-VCH2o- % Viviendas hogares rurales cuentan
con abaste- consumo humano por (%) =
con acceso Medio 3 con acceso a agua potable
cimiento de sistema de acueducto, ∑VCH2O /
Total de viviendas a agua por sistemas de acueducto
agua respecto al total de TV * 100
en el área de en general.
-Abst H2O- viviendas del área de
estudio
observación.
-TV- Entre el 40 y el 50 % de los
hogares rurales cuentan
Moderado 2 con acceso a agua potable
por sistemas de acueducto
en general.

Menos del 50% de los


hogares rurales cuentan
Bajo 1 con acceso a agua potable
por sistemas de acueducto
Zonificación Ambiental

en general.
de Cuencas Hidrográficas
• Indicador de cobertura de viviendas con disposición técnica de excretas –Dtc ex-
TABLA 2.58. Indicador de cobertura de viviendas con disposición técnica de excretas
Nombre del Fómula
Unidad de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
medida valoración
Notación cálculo
Más del 85 % de los
hogares rurales cuentan
Muy alta 5 con eliminación de excretas
mediante sistemas
convencionales.

Entre el 60 y el 85 % de los
hogares rurales cuentan

Zonificación Ambiental
Alta 4 con eliminación de excretas
mediante sistemas

de Cuencas Hidrográficas
Viviendas convencionales.
% Establece la con sistema
proporción de técnico de Entre el 50 y el 60% de los
Cobertura de viviendas con eliminación de % Viviendas con hogares rurales cuentan
Dtc ex
viviendas con sistema técnicos o aguas servidas sistema técnicos Media 3 con eliminación de excretas
(%) =
disposición técnica convencionales para o excretas o convencionales mediante sistemas
∑(Vv Stc
de excretas la eliminación de -Vv Stc mex- para la convencionales.
mex) /
excretas, respecto al eliminación de
TV * 100
-Dtc ex- total de viviendas del Total viviendas excretas Entre el 40 y el 60 % de los
área de observación en el área de hogares rurales cuentan
o estudio. estudio Moderada 2 con eliminación de excretas
-TV- mediante sistemas
convencionales.

Menos del 40% de los


hogares rurales cuentan
Baja 1 con eliminación de excretas
mediante sistemas
convencionales.

229
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000
230
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

• Indicador de estado promedio de la vivienda –EV-


TABLA 2.59. Indicador de estado promedio de la vivienda

Nombre del Fómula


Grado de
indicador y Definición Variables Unidad de medida de Valor Interpretación
valoración
Notación cálculo

La calificación de más de un
85% de las viviendas está en el
Muy alto 5 promedio o por encima de la
calificación de la vivienda tipo
adoptada.

Calificación Entre un 70% y 85% de las


vivienda tipo de viviendas está en el promedio o
la región Alto 4
por encima de la calificación de la
CVtp vivienda tipo adoptada.
Estado % Establece la
EV=
promedio de la proporción de viviendas Calificación de las % Viviendas con
∑[(CVtp
vivienda en el con calificación igual o viviendas objeto calificación igual Entre un 60% y 70% de las
- Cvo )≥
área de estudio superior a la calificación de observación o superior a la viviendas está en el promedio o
0] / TV * Medio 3
de la vivienda tipo de la CVo vivienda tipo por encima de la calificación de la
100
-EV- región. vivienda tipo adoptada.
Total viviendas
en el área de
estudio Entre un 50% y 60% de las
-TV- viviendas está en el promedio o
Moderado 2
por encima de la calificación de la
vivienda tipo adoptada.

Menos del 50 % de las viviendas


están en el promedio o por
Bajo 1
encima de la calificación de la
Zonificación Ambiental

vivienda tipo adoptada.


de Cuencas Hidrográficas
• Indicador de hogares en hacinamiento –Hc-
TABLA 2.60. INdicador de Hogares en hacinamiento

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración
Notación

Menos del 5%
de los hogares
Bajo 5 presentan
condición de
hacinamiento.
Entre el 5% y
el 10% de los
Moderado 4 hogares presentan
Hogares en condición de
% Proporción de hacina- hacinamiento.
Hogares en
hogares con más miento
hacina- % Hogares Hc = ( ∑TH Entre el 10% y
de tres personas -TH Hc-
miento en hacina- Hc)/ TH * el 15% de los
por cuarto,
miento 100 Medio 3 hogares presentan
respecto al total Total hogares del
-Hc- condición de
de hogares. área de estudio
hacinamiento.
-TH-
Entre el 15% y
el 20% de los
Alto 2 hogares presentan
condición de
hacinamiento.
Más del 20% de los
Muy alto 1 niños presentan
bajo peso.

• Indicador de hogares que usan leña como combustible –ULñ-


TABLA 2.61. Indicador de Hogares que usan leña como combustible
Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración
Notación

Más del 25% de los


Muy alto 5 hogares cocinan con
leña.

Entre el 20 y el
Alto 4 25% de los hogares
cocinan con leña.
Hogares que
Hogares % Proporción
cocinan con leña % Hogares
que usan de hogares Entre el 15 y el 20%
-HC CL- que usan Tcm Co =
leña como que usan Medio 3 de los hogares
leña como (∑HC CL) /
combustible leña, carbon o cocinan con leña.
Total hogares del combus- TH * 100
desechos para
área de estudio tible
- ULñ- cocinar.
-TH-
Entre el 10 y el 15% de
Moderado 2 los hogares cocinan
con leña.

Menos del 10% de


Bajo 1 los hogares cocinan
con leña.

Zonificación Ambiental 231


de Cuencas Hidrográficas
232
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

• Indicador de hogares en viviendas expuestas a focos de contaminación –AFctm-


TABLA 2.62. Indicador de Hogares en viviendas expuestas a focos de contaminación

Fómula
Nombre del Unidad de Grado de
Definición Variables de Valor Interpretación
indicador y Notación medida valoración
cálculo

Menos del 5 % de viviendas presentan


Bajo 5
afectación por focos de contaminación.

% Proporción Entre el 5 y 10 % de las viviendas


de hogares en Moderado 4 presentan afectación por focos de
viviendas en un contaminación.
Hogares en
radio de 200
viviendas
metros estan
con F-ctm
Hogares en viviendas afectadas por
-Vv Fctm- % de
expuestas a focos de un foco de Fctm =
hogares en Entre el 10 y 15 % de las viviendas
contaminación contaminación ∑Vv Fctm
Total de viviendas Medio 3 presentan afectación por focos de
(polución aérea, / TV * 100
hogares en Af Fctm contaminación.
Af Fctm descarga de
el área de
residuos sólidos
estudio
o líquidos),
-TV-
respecto al total
de viviendas del Entre el 15 y 20% de las viviendas
área de estudio. Alto 2 presentan afectación por focos de
contaminación.

Más del 20% de las viviendas presentan


Muy alto 1
Zonificación Ambiental

afectación por focos de contaminación.


de Cuencas Hidrográficas
2.3.4.4. Subcomponente de capacidad humana –Cap H-

A diferencia de los anteriores subcomponentes que contribuyen a la

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


construcción del índice de condiciones de vida sostenible, de los cuales
el relacionado con los aspectos se introduce por primera vez y el de
habitabilidad que se ha ajustado, el tema de la capacidad humana no
expresa modificaciones significativas en lo conceptual.

A través de este subcomponente se evalúa tanto la asistencia escolar de los


niños y jóvenes, como el nivel educativo de los jefes de hogar y población en
edad de trabajar, fundamentado en que estos indicadores en su conjunto,
indican el potencial que tiene la población ubicada en el área de estudio,
para emerger de bajas condiciones de vida o condiciones de pobreza.

En las siguientes tablas se presentan las principales características y formas


de valoración de estos indicadores:

• Asistencia escolar –As esc-


TABLA 2.63 Asistencia escolar

Nombre del Fómula


Unidad de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
medida valoración
Notación cálculo

Más del 95 %
Muy alta 5 asiste a un estable-
cimiento escolar.

Entre el 90 y 95 %
Alta 4 asiste a un estable-
cimiento escolar.
% Proporción de
niños y jóvenes
Población de
entre 5 a 16
5 a 16 años
años de edad, As esc = Entre el 85 y 90 %
Asistencia escolarizada % Proporción
que asisten a un (Pob esc Media 3 asiste a un estable-
escolar -Pob esc 5 a 16- de pob de
estable- 5a16) / cimiento escolar.
5 a 16 años
cimiento escolar, (Pob 5 a
-As esc- Total población escolarizada
respecto al total 16) * 100
entre 5 y 16 años
de población entre
-Pob 5 a 16-
5 y 16 años del
Entre el 80 y 85 %
área de estudio.
Moderada 2 asiste a un estable-
cimiento escolar.

Menos del 80%


Baja 1 asiste a un estable-
cimiento escolar.

Zonificación Ambiental 233


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
234 de Cuencas Hidrográficas

• Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar –NE MjHg-


TABLA 2.64. Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar
Nombre del
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Unidad de Fómula de Grado de


indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración
Notación

Más del 75 % de los


jefes de hogar tienen
Muy alto 5
educación media
completa (bachilleres)

Entre el 65 y el 75%
de los jefes de hogar
Alto 4
tienen educación media
% Estimado completa (bachilleres)
en función de
la proporción
de jefes de Mujeres jefes
Mujeres Jefes
hogar con sólo de hogar con Entre el 55 y el 65%
de hogar con Proporción
educación educación NE JHg = de los jefes de hogar
educación de mujetres Medio 3
media media Jhg B/ T JHg tienen educación media
media jefes de
terminada (once MjHg B * 100 completa (bachilleres)
hogar
años de estudios
-NE MjHg-
aprobados), Total mujeres
respecto al jefes de hogar
total de jefes de -T MjHg- Entre el 45 y el 50%
hogar. de los jefes de hogar
Moderado 2
tienen educación media
completa (bachilleres)

Menos del 45% de


jefes de hogar tienen
Bajo 1
educación media
completa (bachilleres)

• Nivel educativo de la población entre 25 y 64 años de PET-


TABLA 2.65. Nivel educativo de la población entre 25 y 64 años de PET
Nombre del Unidad
Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
cálculo valoración
Notación medida

Los años promedio de


Muy alto 5
estudio son mayores a 11.

Años de
estudios Los años promedio de
aprobados Alto 4 estudio estan entre 9 y
población 25 11 años.
Número de
Nivel a 64
años promedio
educativo -Aap Pob25-
de estudios NE PET
promedio de 64- Años
aprobados, de = ∑Aap Los años promedio de
población promedio
la población, Pob25-64/ Medio 3 estudio estan entre 6 y
en edad de Promedio de
respecto al Pob 25 a 64 9 años.
trabajar de 25 óptimo de estudio
promedio * 100
a 64 años. educación
óptimo
-NE PET- -PopEd-
adoptado. Los años promedio de
Moderado 2 estudio estan entre 4 y
Total
5 años.
Población
Pob 25-64

Los años promedio de


Bajo 1 estudio son menores a
4 años.
2.3.5. Índice de desarrollo económico sostenible –IDES-

Para la metodología de zonificación ambiental se diseñó un Índice de

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


desarrollo económico sostenible (IDES) que representa la articulación entre
el uso sostenible de la biodiversidad y la promoción de procesos productivos
equitativos, competitivos y sostenibles. Los principios y fundamentos que
guían la construcción del IDES son: i) Viabilidad económica y equidad;
ii) Calidad del empleo; iii) Externalidades ambientales de la actividad
económica.

En consecuencia, el IDES está definido por la siguiente ecuación:

IDES= IVE (1-Ct) + TO (1-LP) + IRCA

Donde:

IVE = Índice de Viabilidad Económica, en función de: i) producción y precios;


ii) sostenibilidad de las prácticas culturales; iii) Distribución y mercadeo; iv)
entorno socio-institucional

Ct = Coeficiente de concentración de la tierra (Gini de la tierra). Medida


numérica agregada de la desigualdad de la tenencia de la tierra que fluctúa
entre cero (la igualdad perfecta) y uno (la desigualdad perfecta)

Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población


ocupada (PO) y el número de personas que integran la población en edad
de trabajar (PET)

LP= Porcentaje de la población en condiciones de pobreza según ingresos


insuficientes

IRCA= Inversión para la reparación de los costos ambientales (Valor porcentual


de: la inversión realizada en la corrección, reparación o tratamiento de las
externalidades ambientales por parte de las unidades económicas)/ costos
ambientales (Valor del deterioro de los recursos ambientales, renovables
y no renovables, incluida la contaminación) generados por las unidades
económicas durante un período de tiempo.

Zonificación Ambiental 235


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
236 de Cuencas Hidrográficas

La ponderación de los subcomponentes es: Viabilidad Económica y Equidad


60 por ciento; Empleo e Ingresos 20 por ciento; Externalidades Ambientales
20 por ciento (Ver Matriz de Calificación del Desarrollo Económico
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Sostenible).

Las variables e indicadores que hacen parte del índice de desarrollo socio-
económico se describen a continuación.

2.3.5.1. Subcomponente viabilidad económica y equidad

• Indicador viabilidad económica

Para el análisis de la viabilidad económica se tomó como referencia las


metodologías desarrolladas por el IGAC: Metodología para la “Definición
de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel
nacional” (IGAC, 2008) y la metodología “Identificación de la Subutilización
de las Tierras a Nivel de Predio” (IGAC, 2009). Estas metodologías
estudian la viabilidad económica del predio dentro de un contexto físico y
sociocultural.

De acuerdo con los elementos adaptados de las metodologías del IGAC, la


viabilidad económica dentro de esta metodología comprende cinco factores
y doce variables de medición:
TABLA 2.66. Variables e indicadores del subcomponente

SUBCOMPONENTE VARIABLES INDICADORES

Rendimientos
Costos de producción Producción
Asistencia técnica
Tecnología de la producción
Sosteniblidad de las
Prácticas ambientales
prácticas culturales

Precios
Articulación con el mercado
VIABILIDAD ECONÓMICA Y Distribución y
Abastecimiento de mercados
EQUIDAD mercadeo
Accesibilidad a Centros de servicios y
mercados

Accesibilidad a la transferencia de I&D


Presencia institucional
Financiamiento de la producción

Coeficiente de
Distribución de los precios según
concentración de la
tamaño
tierra
La medición de cada una de estas variables se realiza de la siguiente
manera:

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Factor producción

Rendimiento: Se define como la medición de la eficiencia de la actividad


económica adelantada en términos de volumen de producción obtenida por
unidad de explotación. Su rango de calificación se da como la relación del
rendimiento promedio (R) de la producción del predio (dependiendo de la
escala) frente al rendimiento promedio nacional, como sigue:

• Mayor que el promedio: la relación de rendimiento (R) es mayor


que 1.
• Igual al promedio: la relación de rendimiento (R) es igual a 1.
• Menor que el promedio: la relación de rendimiento (R) es menor
que 1.

La relación de rendimiento (R) es igual a la producción por hectárea en el


predio, dividida por la producción promedio nacional por hectárea.

Costos de producción: mide la eficiencia en el proceso de producción en


relación con la productividad tanto de los insumos como del trabajo en
cada unidad económica. En consecuencia, se establece la relación entre los
inputs (insumos) y los outputs (productos). Para el conjunto de los factores
productivos (insumos y trabajo) se compara la productividad real respecto
al promedio nacional.

Su rango general de calificación es el siguiente:

• Mayor que el promedio: la relación de Productividad (P) es menor


que 1.
• Igual que el promedio: la relación de Productividad (P) es igual a 1.
• Menor que el promedio: la relación de Productividad (P) es mayor
que 1.

Asistencia técnica: Mide la calidad del servicio de apoyo profesional


especializado al productor que se dispone para aumentar la eficiencia
productiva de una unidad de producción. Se considera asistencia técnica
aquel servicio prestado en el predio a la producción y de asesoría al

Zonificación Ambiental 237


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
238 de Cuencas Hidrográficas

productor por parte de personal cualificado para ello y debe diferenciarse


de la capacitación a productores ofrecida por entidades en aspectos tanto
productivos como empresariales y de gestión administrativa y comercial.
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Se clasifica como:

• Contratada: se cuenta con profesionales expertos y consultoría


especializada a cargo de personal calificado en aspectos como
suelos, riego, fitotecnia, ingeniería; igualmente, se apoya en
investigaciones de punta realizadas por centros especializados. En
general, esta asistencia es contratada con particulares.

• Gremial: es suministrada por profesionales expertos particulares


y del gremio de productores al cual pertenece el productor
específico.

• Tradicional: se aplica con base en la experiencia; hay alguna


asistencia recibida en el pasado y por los proveedores de
insumos. Además, se incluye la asistencia suministrada por
técnicos institucionales como los de las UMATA y Secretarías de
Agricultura.

• Sin asistencia: no se cuenta con asistencia técnica.

Factor sostenibilidad de las prácticas culturales

Tecnología de producción: Representa y califica el estado del desarrollo


del conjunto de instrumentos, procedimientos y métodos empleados en el
proceso de producción de un bien. Se clasifica de la siguiente manera:

• Avanzada: además del manejo propio de la tecnología moderna,


en la tecnología avanzada se incorpora a las actividades de
manejo general de cultivos la utilización de maquinaria tecnificada
avanzada como la nivelación automatizada de suelos, el renovador
de praderas, la escarificadora, el arado de cincel vibratorio, la retro
punta y la desbrozadora, y los insumos y el riego controlados se
aplican haciendo análisis parciales y localizados del terreno.

• Moderna: se realizan actividades de preparación del terreno,


siembra, desyerbe, recolección y empaque haciendo uso de
maquinaria agrícola (tractor y cosechadora); se efectúa la corrección
de suelos, la fertilización, el control de plagas, enfermedades y
malezas haciendo uso de máquinas y equipos de aplicación masiva,

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


en ciertos casos con avión, y utilizando herbicidas, correctivos,
fertilizantes, fungicidas, insecticidas, semillas mejoradas y riego
artificial controlado.

• Tradicional: se realizan las actividades de preparación del terreno,


siembra, desyerbe y recolección de modo predominantemente
manual; se utilizan semillas seleccionadas y se aplican algunos
abonos, insumos para control de plagas y enfermedades, se usa el
riego por gravedad.

• Sin tecnología: se realizan actividades mínimas de manejo sin


aplicación de insumos, ni riego.

• Normas ambientales: Mide, desde el punto de vista ecológico, la


sostenibilidad ambiental de un sistema productivo en relación con
las prácticas culturales adelantadas en la unidad de explotación
agropecuaria. Su calificación es la siguiente:

• Perjudicial: Las prácticas culturales se llevan a cabo sin una guía


de buen manejo de los recursos naturales y, en cierto grado,
contravienen las normas ambientales.

• Deficiente: Se llevan a cabo parcialmente las recomendaciones de


preservación de los recursos naturales, sin contravenir totalmente
las normas ambientales.

• Eficiente: Se adelantan las prácticas culturales, productivas, de


cosecha y post cosecha según las propuestas de buenas prácticas
Agrícolas y no contravienen las normas ambientales.

Factor distribución y mercadeo

Precios: El indicador de precios se define como la medición del grado de


estabilidad del precio de venta de los productos de una unidad de producción,
a partir de la medida de estacionalidad del precio histórico para los últimos
cinco años. Su determinación se efectúa con el cálculo del coeficiente de

Zonificación Ambiental 239


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
240 de Cuencas Hidrográficas

variación que mide la dispersión de los precios respecto del promedio


histórico para un horizonte de tiempo determinado. Su clasificación es la
siguiente:
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

• Estables: se da para aquellos productos cuyo coeficiente de


variación (relación entre al varianza y la media aritmética) de los
precios es menor a dos veces el promedio histórico.

• Volátiles: se da para aquellos productos cuyo coeficiente de


variación de los precios es igual o mayor a dos veces el promedio
histórico.

• Articulación con el mercados: Mide el grado de seguridad de


la demanda de un producto en el mercado, de acuerdo a si está
asegurada la compra del producto con anterioridad o si depende
de la libre variación de la oferta y la demanda. Su clasificación
parte del hecho de la modalidad de operación del productor
frente al mercado, ya sea como parte de una asociación o de su
acción individual. Se supone que una de las justificaciones de
la asociación, la de mayor y mejor acceso a mercados, se hace
efectiva allí en donde esta exista y funcione como tal. Por lo tanto
recibirán una mayor calificación aquellas explotaciones vinculadas
a asociaciones comerciales de productores que aquellas que se
integran al mercado de manera individual y sin contratación. Su
calificación es:

• Venta asegurada: mediante convenios suscritos previo a la


producción, generalmente son productos para agroindustria o
exportación, bajo producción asociativa. Los convenios se hacen
a través de: organización comercial, organización compradora,
productor individual con contratación.

• Venta indefinida: el mercadeo está sujeto a las variaciones de


oferta y demanda.

Abastecimiento del mercado de los centros urbanos locales: Este


indicador evalúa la pertinencia de la producción de las unidades económicas
que hacen parte de la cuenca en relación con la demanda de bienes y
servicios de los centros urbanos de ésta.
• Oportuna: cuando el producto hace parte de la canasta de consumo
de los centros urbanos de la cuenca y el abastecimiento evidencia
una producción ajustada en relación a la demanda de la población

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


de estos centros.
• No Oportuna: cuando no hace falta la producción de dicho bien
ya sea por abastecimiento suficiente o por qué no cuenta con
demanda.

• Accesibilidad socioeconómica a centros de servicios y mercados

La accesibilidad, entendida como la facilidad que tiene un grupo poblacional


para acceder a los diferentes servicios de abastecimiento, salud, capacitación
y mercados, es un determinante de los niveles de desarrollo, de calidad de
vida y de la viabilidad económica.

Para la estimación de la accesibilidad se ha de considerar la distancia


recorrida, el estado de la infraestructura vial, el sistema de transporte, la
pendiente y los costos de traslado expresados como:

Acc CSM (t) = (d/(v*fs*m)*fc

d: Distancia recorrida
v: Velocidad promedio, estimada en el sistema de transporte de mayor
frecuencia de uso en la región
fs: Factor por superficie de fricción m: pendiente promedio
fc: Factor de ajuste del tiempo por costos

No obstante, la anterior fórmula para hacer una estimación práctica y


rápida, durante la visita de campo se indagará directamente por el tiempo de
recorrido del predio al principal centro de mercadeo y se agrupara y calificará
de acuerdo con los siguientes límites de variación de la interpretación:

Zonificación Ambiental 241


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
242 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.67. Indicador accesibilidad a centros de servicio y mercadeo


Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración
Notación
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

El centro de servicios y mercadeo está en


Muy alta 5
un radio menor de una hora de trasnporte

Infraes- El centro de servicios y mercadeo está en


Alta 4
tructura vial un radio de 1 y 2 horas de trasnporte
Se estima como Trayec-
el coeficiente toria vial
obligado a áreas Velocidad
Accesibilidad homogéneas promedio
a centros de definidas por según AccCSM(t)=
servicios y tiempo y costo superficie de tiempo en (d/ El centro de servicios y mercadeo está en
Media 3
mercadeo promedio roda- horas (v*fs*m))* un radio de 2 y 3 horas de trasnporte
requerido miento y fc
-Acc CSM - para acceder sistema de
al centro de trans-porte
servicios y promedio
mercadeo Pendiente
El centro de servicios y mercadeo está en
o curvas de Moderada 2
un radio de 3 y 4 horas de trasnporte
nivel
costo de
transporte

El centro de servicios y mercadeo está en


Baja 1
un radio mayor a 4 horas de trasnporte

Factor de presencia institucional

Accesibilidad a la Transferencia de I&D: Da cuenta del entorno institucional


presente en la región en materia de transferencia tecnológica, capacitación
del recurso humano por intermedio de instituciones del orden nacional,
departamental y municipal, sean estas de carácter privado, público o
mixto (SENA, UMATA, Gremios, Asociaciones de productores, Centros de
Investigación, Universidades). La calificación en este caso se da en función
de la densidad local y regional de instituciones de este tipo y accesibilidad
de los productores a estos servicios:

• Eficiente: Con presencia de este tipo de instituciones, con capacidad


de llegar hasta los productores y con la voluntad de los productores
de hacer uso de este tipo de apoyos externos.

• Imperfecta: Con presencia de este tipo de instituciones, con


capacidad de llegar hasta los productores, pero sin la participación
necesaria por parte de estos últimos.

• Deficiente: Con presencia de este tipo de instituciones pero sin


capacidad de llegar hasta los productores.
• Ausente: no se cuenta con la presencia de instituciones de carácter
tecnológico y de capacitación.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Financiamiento de la producción: Representa el grado de accesibilidad y
oportunidad a los servicios del mercado de crédito financiero de una unidad
de producción. Su clasificación según nivel de acceso se define así:

• Servicio financiero adecuado: el costo de la explotación fue


financiado en más del 59%.

• Servicios financiero aceptable: el costo de la explotación fue


financiado entre el 30% y el 59%.

• Servicio financiero incipiente: el costo de la explotación fue


financiado entre el 1% y el 29%.

• Sin servicios financieros: indica que la explotación en estudio no


ha recibido crédito alguno.

Ajuste de la viabilidad económica por grado de concentración de la tierra

La sumatoria de los predios de la unidad homogénea de análisis, teniendo


en cuenta los acumulados parciales según tamaño, permite establecer el
grado de concentración de la tierra. La estructura socioeconómica resultante
refleja el grado de igualdad o desigualdad de la propiedad para una zona
de análisis determinada. Este análisis se realiza mediante el Coeficiente de
Concentración de la Tierra -CCT-
TABLA 2.68. Indicador coeficiente de concentración de la tierra
Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración
Notación

La concentración de la tierra dentro


Medida Tamaño del Muy alto 0,2 de la cuenca registra un coeficiente de
numérica predio concentración mayor a 0,6.
agregada desde i hasta j
de la desi- -Xi a Xj- El coeficiente de concentración es
Alto 0,4
gualdad mayor a 0,4 e igual a 0,6.
Coeficiente
de la Predio Valor
de concen- CCT =( ∑i<j(Xj-
tierra que -nij- adicimencional El coeficiente de concentración es
tración de la Xi)ni*nj) / N(N- Medio 0,6
fluctúa que varía entre mayor al 0,3 e igual a 0,4.
tierra 1)*Xmed
entre cero Total predio cero y uno
–CCT-
(igualdad -N- El coeficiente de concentración es
perfecta) y Moderado 0,8
mayor a 0,2 e igual a 0,3.
uno (desi- Tamaño medio
gualdad del predio
perfecta). - Xmed- El coeficiente de concentración es
Bajo 1
menor o igual a 0,2.

Zonificación Ambiental 243


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
244 de Cuencas Hidrográficas

Determinación de la viabilidad económica y la equidad

Siguiendo la metodología del IGAC (2009), se suman las calificaciones de


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

los factores de i) producción y precios; ii) sostenibilidad de las prácticas


culturales; iii) distribución y mercadeo; iv) entorno socio-institucional,
obteniéndose la viabilidad económica para una determinada unidad
productiva. La calificación de cada subcomponente se da al sumar los valores
correspondientes de cada uno de los indicadores constitutivos, tal como
se presenta en la matriz de calificación. El valor obtenido de la viabilidad
económica es ajustado por el factor (1-CCT), esto es, a mayor concentración
de la tierra la viabilidad es menor.

2.3.5.2. Subcomponente empleo e ingresos

Entre los principios del desarrollo sostenible que se orientan a la


conservación de los recursos de la cuenca (Resolución 0643 del 2 de junio
de 2004), son fundamentales el “garantizar condiciones de vida digna de la
población actual y futura” y la “generación de empleo digno e ingresos por
el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles”.

• Población Ocupada

La principal fuente de ingreso para la población es la relacionada con el


trabajo. Por ello, en la generación de los bienes y servicios ambientales de la
cuenca es importante incluir el concepto de tecnología adecuada. Esta hace
referencia al tipo “correcto” de técnica de producción, es decir, que utiliza
los factores productivos en sus proporciones de “costo menor” o “correctas”
por sus beneficios sociales (utilización de una proporción mayor de mano
de obra respecto a otros factores en una economía con alto desempleo u
subempleo) y sostenibilidad (producción limpia y ahorradora de recursos
renovables y no renovables). Una manera indirecta de calificar la tecnología
implícita en la cuenca es la medición de la tasa de población ocupada.
TABLA 2.69. Indicador tasa de ocupación
Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Notación

La tasa de ocupación es mayor a


Muy alto 100
Población 80%.
ocupada: Son el
total de personas La tasa de ocupación es mayor a 60%
Alto 80
que durante e igual a 80%.
el período de
Es la relación La tasa de ocupación es mayor a 40%
referencia se Medio 60
porcentual entre la e igual a 60%.
encontraban
población ocupada
Tasa de trabajando.
(PO) y el número TO = (PO / La tasa de ocupacin es mayor a 20%
Ocupación -PO- Porcentaje (%) Moderado 40
de personas PET) *100 e igual a 40%.
–TO-
que integran la
Población en
población en edad
edad de trabajar:
de trabajar (PET)
Conformada por
las personas de 10 La tasa de ocupación es menor o
años y más en las Bajo 20
igual a 20 %.
zonas rurales.
-PET-

• Población en condiciones de pobreza por ingresos –LP-

Si bien es necesaria la ocupación de la población, para garantizar niveles


básicos de bienestar, esta por sí misma no es suficiente. Dentro de los
factores que hacen parte de un empleo digno se encuentra el ingreso
necesario para cubrir las necesidades básicas de los hogares. Cuando los
salarios, y los ingresos en general de los hogares, son bajos los niveles de
pobreza son elevados. La pobreza se caracteriza por ser un fenómeno
económico con dimensiones sociales, políticas y culturales, originado en la
baja productividad del trabajo, la subvalorización de la fuerza de trabajo y
de los productos que venden las unidades económicas populares, la baja
cobertura de los servicios del estado, el escaso acceso a los conocimientos
socialmente relevantes y el bajo nivel de organización y participación en los
espacios públicos de decisión.

La forma específica de medir la pobreza comprende los siguientes pasos: i)


definición de las necesidades básicas; ii) definición de una canasta normativa
de satisfactores; iii) cálculo del costo de la canasta que se constituye en la
línea de pobreza (LP); iv) comparación de la línea de pobreza con el ingreso
del hogar; v) clasificación de todos los hogares cuyo ingreso es menor a la
LP como pobres.

Zonificación Ambiental 245


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
246 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.70. Indicador condiciones de pobreza según ingresos


Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

Notación

El % de población en
Muy alto 0,2 condiciones de pobreza es
mayor al 50%.

El % de población en
condiciones de pobreza
Situación que impide Alto 0,4
es mayor a 35% e igual
al individuo o a la
Costo de la canasta al 50%.
familia satisfacer una
básica familiar.
o más necesidades
-Cbas Fam- El % de población en
Condiciones de básicas y participar
IPH (%) = condiciones de pobreza
pobreza según plenamente en % de Hogares Medio 0,6
Hogares con Ingreso ∑(H_Ing<Cbas es mayor a 20% e igual
ingresos la vida social. Se pobres
medio < Cbas Fam)/ TH * 100 al 35%.
–LP- caracteriza por
-H_Ing <Cbas-
ser un fenómeno
económico con El % de población en
Total hogares -TH- condiciones de pobreza
dimensiones sociales, Moderado 0,8
políticas y culturales. es mayor a 10% e igual
al 20%.

El % de población en
Bajo 1 condiciones de pobreza es
menor o igual a 10 %.

Determinación del empleo y los ingresos

Una vez calculados los indicadores de tasa de ocupación y población en


condiciones de pobreza, el primero es multiplicado por el factor de ajuste
(1-LP), por tanto el empleo generado requiere de ingresos suficientes para
los trabajadores con lo que se tiene una aproximación a empleo de calidad.

2.3.5.3. Subcomponente impactos y costos ambientales

Las externalidades son los costos o beneficios que genera una unidad
económica para otras unidades económicas o para la sociedad en su
conjunto sin correspondencia con los costos y beneficios efectivos (privados)
involucrados en la decisión aislada de la unidad económica en cuestión
y derivados de ella. Se llaman economías externas cuando los beneficios
que recibe la sociedad son superiores a los recibidos por la propia unidad
de toma de decisiones (programas de capacitación, educación, salud). Las
deseconomías externas corresponde a los impactos y costos que debe
soportar la sociedad en su conjunto u otras unidades individuales como
consecuencia de las actividades separadas de otra unidad (contaminación
del agua, erosión del suelo, deforestación).
• Indicador Inversión para la reparación de los impactos y los
costos ambientales

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


En general las mediciones económicas corresponden a variables de flujo,
en consecuencia no reflejan las variaciones en las variables de stock (en
términos ambientales relacionados con los recursos naturales, renovables
y no renovables, al igual que con las dotaciones de capital). Es importante
contar con indicadores que permitan prevenir y controlar la degradación
ambiental, lo que requiere de transformar los métodos tradicionales de la
contabilidad económica complementándolo con las cuentas ambientales.
De esta manera, las mediciones económicas reflejarán los costos sociales
de las externalidades negativas.

El indicador propuesto con este fin se define como la relación entre el


valor del pago, corrección, reparación o tratamiento de residuos tratados
correctamente por las unidades económicas respecto a los costos sociales
de las externalidades asociadas a la contaminación y el consumo de recursos
naturales tanto renovables como no renovables generadas por el proceso
productivo.
TABLA 2.71. Indicador inversión para la reparación de los impactos y los costos ambien-
tales

Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración
Notación

La reparación de las
Índice que externalidades ambientales
Muy alto 100
relaciona, en su de la economía es mayor
estructura, las a 80%.
variables asociadas
La reparación de
con el total de los
las externalidades
costos sociales de
Alto 80 ambientales de la
las externalidades
economía es mayor a 60%
asociadas a la
Costos de las e igual a 80%.
contaminación
externalidades
y el consumo de La reparación de
ambientales
Inversión para recursos naturales las externalidades
negativas Porcentaje
la reparación tanto renovables RCA (%)= Medio 60 ambientales de la
-CEAN- de costos
por costos como no renovables (IRCA / economía es mayor a 40%
restituido
ambientales (opcionalmente CEAN) *100 e igual al 60%.
Inversión en la (%)
-IRCA- puede medirse
reparación de La reparación de
también en
costos ambientales las externalidades
términos de
-IRCA- Moderado 40 ambientales de la
carga Ton/pt), y el
pago, corrección, economía es mayor a 20%
reparación o e igual al 40%.
tratamiento de
residuos tratados La reparación de las
correctamente externalidades ambientales
por las unidades Bajo 20
de la economía es menor o
económicas. igual a 20 %.

Zonificación Ambiental 247


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
248 de Cuencas Hidrográficas

2.3.6. Calificación de los índices socioeconómicos

La información base para el proceso de análisis y evaluación de las


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

condiciones sociales y económicas en su mayoría se obtiene de la aplicación


del formato de encuesta a los predios tipo, unidades de hogar y unidades de
producción seleccionados mediante muestreo estadístico (Anexo 1).

A partir de los resultados obtenidos durante la evaluación de la viabilidad


y sostenibilidad económica, de las unidades de producción según usos del
suelo recomendados, se validará o se revisará junto con el equipo técnico
otros usos alternativos a recomendar bajo criterios de sostenibilidad
sistémica (físico biótico, económico y social).

Los resultados de la evaluación de las condiciones de vida sostenibles,


realizado a los hogares presentes en una de las área de análisis, están
determinados por el uso actual del suelo y por las relaciones económicas
vigentes, por lo tanto se constituyen en la información de base para
establecer asociaciones de tipo teórico y explicativas de las posibles causas
que conducen a las condiciones de vida encontradas. Este análisis teórico
con asociaciones territoriales permitirá ratificar los usos alternativos
propuestos, definir escenarios prospectivos sostenibles tanto física como
socialmente, y orientar la formulación de políticas públicas.

Establecidos los subcomponente y los criterios de calificación, de cada uno


de los indicadores socioeconómicos, la evaluación se realiza con base en las
Tablas 2.72, 2.73 y 2.74.

Las tablas de calificación de este componente presentan de manera clara


las ponderaciones de cada subcomponente y los valores establecidos
para el análisis y toma de decisión respecto a las unidades de estudio tipo
(predio, vivienda y unidades económicas) la caracterización de las áreas
homogéneas. Los valores de cada elemento considerado del componente
socio-económico indican su peso relativo en la calificación; estos fueron
definidos teniendo en cuenta su relevancia dentro del modelo de ZA.

Los límites o puntos de inflexión de las reglas difusas (un conjunto difuso
de define formalmente por una función de pertenencia mа; la relación
mа(x) define el grado de pertenencia de cualquier elemento x al conjunto)
obedecen a definiciones convencionales, comportamientos históricos de los
datos y conocimiento experto sobre la relación (indicadores) de las variables
condicionantes o determinantes del modelo establecido.

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Los criterios establecidos para la calificación de los subcomponentes
socioeconómicos son:

1. La ponderación asignada al subcomponente social y al


subcomponente económico tiene igual peso en la calificación.

2. La evaluación de cada subcomponente se sintetiza en un índice


(ICVS e IDES), cuya evaluación individual se realiza sobre una escala
de 0 a 100 (Tabla 2.73).

3. En el índice de condiciones de vida sostenible ICVS, los cien puntos


se distribuyen con un peso equivalente a 30 puntos para los factores
de condiciones de salud y nutrición, de habitabilidad y de capacidad
humana para un total de 90 puntos. Los 10 puntos restantes se
asignan al factor demográfico, el cual comprende el grado de
ocupación poblacional y la razón de dependencia demográfica de
los hogares, del área homogénea a analizar.

4. En el índice de desarrollo económico IDES, debido a su especificidad,


se dio un peso mayor al factor de viabilidad económica, con 70
puntos. Los 30 puntos restantes se distribuyen: 10 para el factor de
calidad del empleo y 20 los impactos y costos ambientales.

5. Con el propósito de distribuir el peso asignado a cada factor, el


criterio predominante fue la valoración equitativa de los diferentes
indicadores, dado que no se tienen series estadísticas que permitan
realizar modelaciones estadística que permitan establecer la
contribución de cada indicador a los cambios observados dentro
del modelo.

6. Los puntajes asignados para medir el grado de variabilidad al interior


de cada indicador se han determinado según sus particularidades
temáticas, su comportamiento histórico y el criterio de expertos.

Zonificación Ambiental 249


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
250 de Cuencas Hidrográficas

Consideraciones sobre los resultados sociales

Calificado el polígono homogéneo o área de interés, se puede encontrar


Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

varias situaciones que deben ser tenidas en cuenta en las fases sucesivas del
plan de ordenamiento y manejo de cuenca hidrográfica, al igual que revisar
la articulación y complementación con políticas de orden social, algunas
situaciones que se pueden encontrar manera de ejemplo son:

Áreas protegidas en las cuales no hay asentamientos poblacionales, estas


áreas no son objeto de análisis dentro del POMCA.

Áreas con figuras de protección en las cuales se observan asentamientos


poblacionales permitidos por normas legales, resguardos o comunidades
negras. En estos casos, se ha de adelantar un proceso de acercamiento y
acuerdo para trabajar de manera coordinada en el estudio de la cuenca y
concertar las acciones a adelantar, allí desde la óptica general interesa
observar si hay sobreutilización o deterioro en el uso del suelo y de los
recursos naturales, de ser este el caso se han de adelantar recomendación a
incorporar en los planes de vida.

En caso, de que en las áreas protegidas haya asentamientos de colonos no


autorizados o intervenciones antrópicas, estas deben ser resaltadas en la
cartografía independientemente que las condiciones de vida sean altas o
bajas.

Las áreas de desarrollo productivo, en donde las condiciones de vida sean


bajas, cuarenta puntos o menos, han de ser resaltadas para revisar la
viabilidad económica de la producción existentes, el nivel de empleo y de
ingresos generado y con base en ello recomendar alternativas económicas
viables tanto en lo económico como en lo social.

En los casos de áreas productivas y viables económicamente con sobre


utilización o que amenacen deterioro de los recursos, y donde las condiciones
de vida pueden ser medias o altas, se ha de evaluar si los usos alternativos
pueden afectar las condiciones de vida.

Una situación final es el caso de las zonas con explotación minera y


energética, para estos casos, en que las condiciones de vida sean bajas ha
de resaltarse las áreas, para que a través de la prospectiva y formulación se
realicen intervenciones de política pública que garantice el mejoramiento
de las condiciones en cumplimiento de disposiciones legales que exigen la
inversión social y de saneamiento básico con recurso de regalías.
TABLA 2.72. Calificación del índice de condiciones de vida sostenible –ICVS-

ESCALA
HOGARES DEL
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


PREDIO
VALORES
X1 X2 X3
I. SUBCOMPONENTE DEMOGRÁFICO Y CULTURAL
1.1. GRADO DE OCUPACIÓN POBLACIONAL DEL TERRITORIO
Baja 5 5
Moderada 4
Media 3 3
Alta 2
Muy alta 1 1
1.2. RAZÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA
Baja 5 5
Moderada 4
Media 3 3
Alta 2
Muy alta 1 1
II. SUBCOMPONENTE CONDICIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN
2.1. AFECTACIÓN DE LA SALUD POR DETERIORO AMBIENTAL
Baja 10 10
Moderada 8
Media 6 6
Alta 4
Muy alta 1 1
2.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Muy alta 10 10
Alta 8
Media 6 6
Moderada 4
Baja 1 1
2.3. ACCESIBILIDAD ALIMENTARIA
Muy alta 10 10
Alta 8
Media 6 6
Moderada 4
Baja 1 1

Continuación TABLA 2.72

Zonificación Ambiental 251


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
252 de Cuencas Hidrográficas

ESCALA
HOGARES DEL
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE
PREDIO
VALORES
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

X1 X2 X3
III. SUBCOMPONENTE CONDICIONES DE HABITABILIDAD
3.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA (%)
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
3.2. DISPOSICIÓN TÉCNICA DE EXCRETAS
Muy alta 5 5
Alta 4
Media 3 3
Moderada 2
Baja 1 1
3.3. ESTADO PROMEDIO DE LA VIVIENDA
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
3.4. HOGARES EN HACINAMIENTO
Bajo 5 5
Moderado 4
Medio 3 3
Alto 2
Muy alto 1 1
3.5. HOGARES QUE USAN LEÑA COMO COMBUSTIBLE
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
3.7. HOGARES EXPUESTOS A FOCOS DE CONTAMINACIÓN
Bajo 5 5
Moderado 4
Medio 3 3
Alto 2
Muy alto 1 1
Continuación TABLA 2.72
ESCALA
HOGARES DEL
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE
PREDIO
VALORES

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


X1 X2 X3
IV. SUBCOMPONENTE CAPACIDAD HUMANA
4.1. ASISTENCIA ESCOLAR
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
4.2. NIVEL EDUCATIVO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
4.3. NIVEL EDUCATIVO DE LAS MUJERES JEFES DE HOGAR
Muy alto 10 10
Alto 8
Medio 6 6
Moderado 4
Bajo 1 1
4.4. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN ENTRE 25 Y 64
AÑOS
Muy alto 10 10
Alto 8
Medio 6 6
Moderado 4
Bajo 1 1
ICVS 100 15 60 100

Zonificación Ambiental 253


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
254 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 2.73. Calificación del índice de desarrollo económico sostenible –IDES-

ESCALA UNIDADES DE PRODUCCIÓN


ACTUALES Y ALTERNATIVOS
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE


VALORES CPS CPS PSI
Vacuno
Durazno Mora doble
propósito
I. SUBCOMPONENTE VIABILIDAD ECONÓMICA
1. PRODUCCIÓN
1.1. RENDIMIENTOS
Mayor al promedio 10 10 10
Igual promedio 6 6
Menor al promedio 3
1.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN
1.2.1. INSUMOS Y TRABAJO (Productividad)
Mayor al promedio 10 10 10
Igual promedio 5 5
Menor al promedio 1
1.3. ASISTENCIA TÉCNICA
Contratada 5
Gremial 4 4
Tradicional 2 2 2
Sin asistencia 1
2. SOSTENIBILIDAD DE LAS PRÁCTICAS
CULTURALES
2.1.TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
Avanzada 10 10
Moderna 8 8
Tradicional 5 5
Sin tecnología 1
2.2. PRÁCTICAS AMBIENTALES
Eficiente 5 5 5
Deficiente 3 3
Perjudicial 0
3. DISTRIBUCIÓN Y MERCADEO
3.1. PRECIOS
Estables 5 5 5
Volátiles 1 1

Continuación TABLA 2.73


ESCALA UNIDADES DE PRODUCCIÓN
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE ACTUALES Y ALTERNATIVOS
VALORES CPS CPS PSI

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Vacuno
Durazno Mora doble
propósito
3.2. ARTICULACIÓN CON EL MERCADO
Organización comercial 5 5
Productor individual con contratación 4 4
Organización compradora 3
Venta indefinida 1 1
3.3. ABASTECIMIENTO DE MERCADOS
Oportuna 5 5 5
No Oportuna 2 2
3.4. ACCESIBILIDAD A CENTRO DE SERVICIOS
Y MERCADOS
Muy alta 5
Alta 4 4
Media 3 3
Moderada 2 2
Baja 1
4. PRESENCIA INSTITUCIONAL
4.1. ACCESIBILIDAD A LA TRANSFERENCIA DE
I&D
Eficiente 5 5
Imperfecta 3 3
Deficiente 1 1
Ausente 0
4.2. FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
Adecuado 5 5
Aceptable 3 3
Incipiente 1
Sin servicios 0 0
SUBTOTAL VIABILIDAD ECONÓMICA 30 58 66
Factor de ajuste por distribución tierra 1 1 0,9
VIABILIDAD ECONÓMICA AJUSTADA 30 58 59,4

Continuación TABLA 2.73

Zonificación Ambiental 255


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
256 de Cuencas Hidrográficas

ESCALA UNIDADES DE PRODUCCIÓN


SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE ACTUALES Y ALTERNATIVOS
VALORES Durazno Mora PSI
Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000

II. SUBCOMPONENTE DE EMPLEO E INGRESOS


TASA DE OCUPACIÓN
Muy alto 10
Alto 8 8
Medio 6
Moderado 4 4
Bajo 2 2
SUBTOTAL DE EMPLEO E INGRESOS 4 8 2
Factor de ajuste por ingresos 0,8 0,8 0,8
EMPLEO E INGRESOS AJUSTADO 3,2 6,4 1,6
III. SUBCOMPONENTE EXTERNALIDADES
REPARACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES
Muy alto 20
Alto 16 16 16
Medio 12
Moderado 8 8
Bajo 4
IDES 100 49,2 80,4 69

TABLA 2.74. Factor de ajuste de la sostenibilidad económica

COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE LA
ESCALA DE VALORES
TIERRA

Muy alto 0,6


Alto 0,7
Medio 0,8
Moderado 0,9
Bajo 1

Factor de ajuste de la ocupación laboral por LP


del polígono

POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

Muy alto 0,2


Alto 0,4
Medio 0,6
Moderado 0,8
Bajo 1
TABLA 2.75. Escala de calificación de los índices socioeconómicos

“Nivel de sostenibilidad
Límites de variación

Metodología de Zonificación Ambiental a escala 1:100.000


Socioeconómica”

Alta > 80

Media 61-80

Media Baja 41-60

Baja 20-40

Muy Baja < 20

Zonificación Ambiental 257


de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000
3.1. COMPONENTE FÍSICO – BIÓTICO

La zonificación ambiental requiere del conocimiento físico biótico de
la cuenca desde una perspectiva sistémica, ya que se constituye en la
estructura donde se desarrollan los procesos permanentes y dinámicos
de las actividades socioeconómicas,.este componente se convierte en
el insumo fundamental para la espacialización e identificación de las
actividades económicas de la cuenca.

El componente físico biótico está representado por cinco


subcomponentes.

El subcomponente clima describe las variables atmosféricas, el


subcomponente edáfico involucra la condición climática, geomorfológica y
litológica y el subcomponente hidrológico; eje articulador de las relaciones
de la naturaleza y sociedad, que facilita la coordinación entre múltiples
actores sociales unidos en torno al recurso agua que los integra y los
interrelaciona en busca de la oferta y la demanda para sus diversos usos.
El subcomponente coberturas naturales, como elemento que incorpora la
biodiversidad, y expresión del uso y transformación por parte de la sociedad.
El subcomponente susceptibilidad de amenazas, identifica los procesos
naturales y antrópicos susceptibles de convertirse en amenaza.

3.1.1. Subcomponente Clima

Clasificación y zonificación climática

Introducción

El clima se define por las estadísticas a largo plazo de los caracteres que
describen el tiempo de una localidad, como la temperatura, la humedad, el

Zonificación Ambiental 261


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
262 de Cuencas Hidrográficas

viento, la precipitación, entre otros. El tiempo es el estado de la atmósfera


en un lugar y momento determinado.

Clasificación climática.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

La primera clasificación y más generalizada se debe a los griegos,


ésta dividía cada hemisferio de la Tierra en tres grandes zonas climáticas
basándose en la distribución de las temperaturas: tropical, templada y polar;
tomando en consideración las diferencias latitudinales de la radiación solar,
posteriormente se renombraron como zonas tórridas, templadas y frías.

• Se observan dos tendencias principales de clasificación climática:


clasificaciones genéticas: fundamentadas en los factores que
generan la diversidad climática (como radiación solar, circulación
de la atmosfera y masas de aire).

• clasificaciones empíricas: basadas en elementos del clima


combinados en índices (grado de humedad y temperatura, por
ejemplo).

La clasificación climática, tiene como fin establecer tipos (conjuntos


homogéneos), para definir regiones climáticas. Se realiza con distintos
niveles y rangos, desde generales a específicos, y desde un nivel de macro-
climático a un nivel micro-climático.

Estas combinaciones conducen a parámetros como la evapotranspiración


e índices climáticos complejos, cuyos valores son utilizados de base para
establecer tipos climáticos, que permiten su espacialización con el fin de
obtener unidades cartográficas climáticas.

Los sistemas de clasificación climática se constituyen en una herramienta


fundamental para los estudios del medio físico biótico y su consecuente
impacto humano y económico.

Clasificación climática de Caldas - Lang

En Sudamérica, la primera clasificación climática fue propuesta por el


colombiano Francisco José de Caldas en 1802 (Tabla 3.1) donde consideró
únicamente la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos) y
su aplicación se restringió al trópico americano.
TABLA 3.1. Clases de clima según Caldas
Rango de altura en Temperatura Variación altitudinal por condiciones
Piso térmico
metros en ªC locales

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Cálido 0 - 1000 T > 24.0 Límite superior +/- 400 m.

Límite superior +/- 500 m


Templado 1001 - 2000 17.6 – 24.0
Límite inferior +/- 500 m

Límite superior +/- 400 m


Frío 2001 - 3000 12.1 – 17.5
Límite inferior +/- 400 m

Páramo bajo 3200 - 3700 7.1 – 12.0

Páramo alto 3701 - 4200 < 7.0

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación


anual en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se
relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura
(T), llamado factor de Lang, y se obtienen seis clases de clima (Tabla 3.2).

TABLA 3.2. Clases de clima según Lang

Coeficiente (P/T) Clase de clima

0.0 – 20.0 Desértico

20.1 – 40.0 Árido

40.1 – 60.0 Semiárido

60.1 – 100.0 Semihúmedo

100.1 – 160 Húmedo

>160 Superhúmedo

Con la integración de los modelos de Caldas (1802) y Lang (1915), se obtienen


25 tipos climáticos, cuya denominación se presenta en la Tabla 3.3.

Zonificación Ambiental 263


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
264 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.3. Tipos de clima según Caldas – Lang

No. Tipo climático Símbolo

01 Cálido Superhúmedo CSH


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

02 Cálido Húmedo CH

03 Cálido Semihúmedo Csh

04 Cálido Semiárido Csa

05 Cálido Árido CA

06 Cálido Desértico CD

07 Templado Superhúmedo TSH

08 Templado Húmedo TH

09 Templado Semihúmedo Tsh

10 Templado Semiárido Tsa

11 Templado Árido TA

12 Templado Desértico TD

13 Frío Superhúmedo FSH

14 Frío Húmedo FH

15 Frío Semihúmedo Fsh

16 Frío Semiárido Fsa

17 Frío Árido FA

18 Frío Desértico FD

19 Páramo Bajo Superhúmedo PBSH

20 Páramo Bajo Húmedo PBH

21 Páramo Bajo Semihúmedo PBsh

22 Páramo Bajo Semiárido PBsa

23 Páramo Alto Superhúmedo PASH

24 Páramo Alto Húmedo PAH

25 Nieves Perpetuas NP
Aplicación

A partir de la información climatológica registrada en las estaciones


del IDEAM, se procede al cálculo del índice precipitación/temperatura

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


(P/T); este valor adimensional, se espacializa por medio de un programa
geoestadístico, y su resultado se integra con las curvas de nivel, para de esta
manera obtener la zonificación climática. En la Tabla 3.4, se relacionan los
elementos climáticos necesarios para realizar la clasificación climática, y los
datos para efectuar la zonificación climática.
TABLA 3.4. Zonificación climática según Caldas – Lang

índice Piso Clase de


ESTACIÓN m.s.n.m N E Prec. Temp Símbolo
(P/T) térmico clima

Est. 1 968 999 779 1218,0 23,6 51,52 semiárido Csa

Est. 2 1000 999 971 1263,0 23,4 54,07 semiárido Csa

Est. 3 677 858 703 1952,9 26,4 74,07 semihúmedo Csh

Cálido
Est. 4 988 854 715 2020,0 23,5 85,96 semihúmedo Csh

Est. 5 5 913 605 421,0 27,0 155,93 Húmedo CH

Est. 6 5 937 633 4660,0 27,0 172,59 Superhúmedo CSH

Est. 7 100 949 687 4640,0 26,6 174,71 Superhúmedo CSH

Est. 8 1167 813 691 1201,0 22,4 53,68 Semiárido Tsa

Est. 9 1003 1003 779 1388,1 23,9 57,96 Semiárido Tsa

Est. 10 1100 971 779 1427,0 22,8 62,59 Semihúmedo Tsh

Est. 11 1600 925 830 1790,0 19,7 90,90 Semihúmedo Tsh

Templado
Est. 12 1635 936 754 1786,0 19,4 91,90 Semihúmedo Tsh

Est. 13 1754 910 822 1860,0 18,7 99,29 Semihúmedo Tsh

Est. 14 1738 897 758 1890,0 20,0 94,50 Semihúmedo TH

Est. 15 1130 960 746 2370,6 23,1 102,68 Húmedo TH

Est. 16 1765 919 762 1921,0 18,6 103,19 Húmedo TH

Continuación TABLA 3.4

Zonificación Ambiental 265


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
266 de Cuencas Hidrográficas

índice Piso Clase de


ESTACIÓN m.s.n.m N E Prec. Temp Símbolo
(P/T) térmico clima

Est. 17 1697 795 761 1820,0 17,1 106,28 Húmedo TH


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Est. 18 1700 891 734 1987,0 18,5 107,17 Húmedo TH

Est. 19 1864 921 769 1965,0 18,0 108,96 Húmedo TH

Est. 20 1800 880 761 2360,0 18,4 128,03 Templado Húmedo TH

Est. 21 1852 884 746 2350,0 18,1 129,54 Húmedo TH

Est. 22 1833 860 738 3200,0 18,2 175,42 Superhúmedo TSH

Est. 23 1870 865 740 2900,0 17,8 162,68 Superhúmedo TSH

Est. 24 2971 826 748 1051,0 10,6 99,10 Semihúmedo Fsh

Est. 25 2900 860 777 1195,2 11,1 108,03 Húmedo FH

Est. 26 2085 869 808 1796,5 15,8 114,08 Húmedo FH


Frío
Est. 27 2360 882 773 1749,0 15,0 116,47 Húmedo FH

Est. 28 2521 919 787 2040,0 14,8 137,45 Húmedo FH

Est. 29 2380 945 793 2374,0 14,9 159,60 Húmedo FH

Est. 30 3065 904 793 1104,3 10,3 106,95 Húmedo FH


Páramo
Bajo
Est. 31 3012 902 722 2770,8 10,8 257,57 Muy Húmedo PBMH

En la Figura 3.1, se muestra el resultado de la aplicación del sistema de


clasificación climática de Caldas – Lang, con su respectiva representación
gráfica (georreferenciado), donde se diferencia la división del territorio
a partir del análisis de los elementos climáticos y su integración con los
factores del clima, en este caso el relieve.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000
FIGURA 3.1. Zonificación climática según Caldas Lang

3.1.2. Subcomponente edáfico

El subcomponente edafológico involucra la descripción de las condiciones


climáticas de la región (temperatura y humedad), las expresiones
geomorfológicas (paisajes, tipos de relieve, clases por pendiente del
terreno), junto con las litológicas (composición y granulometría), los
cuales son factores que, en su conjunto, permiten conocer los ambientes
edafogenéticos en los que se identifican y se describen las clases de suelos
que conforman la carta temática respectiva cuya información es importante
para conocer el potencial que tienen las tierras para diferentes tipo de uso.

Zonificación Ambiental 267


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
268 de Cuencas Hidrográficas

El objetivo principal de la caracterización del componente biofísico,


y, en particular del factor edáfico, es la definición de la aptitud de las
tierras para actividades agrícolas, ganaderas y de reforestación, así como
establecer la necesidad de protección de zonas con alta susceptibilidad al
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

deterioro mediante sistemas agro-silvo – pastoriles y coberturas vegetales


permanentes de múltiples estratos.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi ha realizado en Colombia


levantamientos agrológicos de tipo general a escala 1:100.000 en gran parte
del territorio nacional (con excepción de los departamentos de Arauca,
Casanare, Vichada, Guainía y Vaupés, que se realizaron a escala 1:250.000),
identificando a través de estos estudios los suelos en sus características,
potencialidades y limitantes, lo que se constituye en una herramienta
básica para la planificación y el ordenamiento territorial a nivel regional o
departamental.

La planificación u ordenamiento del territorio a nivel municipal o de cuencas


hidrográficas de poca extensión y/o de gran importancia ambiental, requiere
información precisa que permita tomar decisiones acertadas y acordes con
la realidad de la región. Para esto debe ser generada con mayor detalle, por
lo que se hace necesario realizar estudios de suelos a escala 1: 25.000.

Al igual que en los estudios generales, en los semidetallados también se


clasifican los suelos por su capacidad de uso, hasta el nivel en Grupos de
manejo como paso previo fundamental para señalar los usos específicos de
las tierras de acuerdo al criterio de sistemas de producción sostenible, y para
identificar áreas que deban ser conservadas, protegidas o recuperadas.

3.1.2.1. La clasificación por capacidad de uso de acuerdo al sistema


de las clases agrologicas

La clasificación de las tierras por su capacidad a la escala 1:100.000 identifica


los usos principales que pueden ser implantados en una determinada clase
de tierra. A la escala 1:25.000, la información de las unidades cartográficas de
suelos presenta mayor precisión y homogeneidad lo que permite que a este
nivel de detalle se definan, los usos específicos mediante la comparación de
la oferta edáfica utilizando parámetros más sensibles, con las necesidades
de los cultivos, (condiciones ambientales propicias para un adecuado
desarrollo), para evitar que se presenten daños al medio ambiente.
Identificación de los usos específicos

En el caso del estudio semidetallado el proceso de selección de los usos


específicos supone la ejecución de los dos pasos fundamentales que se

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


explicaron en el ítem correspondiente al levantamiento agrologico de tipo
general:

a) Determinación de las clases y subclases


b) Identificación de los usos principales

Adicionalmente es necesario tener en cuenta el tipo de clima (piso térmico,


provincia de humedad) y tener a la mano sendas tablas con las condiciones
edáficas de la unidad de tierra y los requerimientos ecológicos de los
cultivos que aparecen en un listado elaborado previamente por entidades
especializadas del sector agropecuario.

Las variables involucradas en el proceso de determinación de las clases,


subclases y grupos de manejo, con condiciones edáficas especificas que
se confrontan con los requerimientos agroecológicos de los cultivos, son
en general las mismas que se utilizan en la determinación de los usos
principales, con la incorporación de otras variables y parámetros los cuales
se enumeran a continuación:

• Erosión

• No hay
• Ligera
• Moderada
• Severa

• Movimientos en masa (área afectada en %)

• No hay
• >5
• 5-25
• 25-50
• 50-75
• > 75

Zonificación Ambiental 269


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
270 de Cuencas Hidrográficas

• Pendiente

• 0-1%
• 1-3%
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

• 3-7%
• 7-12%
• 12-25%
• 25-50%
• 50-75%
• >75%

• Humedad edáfica

• Inundaciones
• Drenaje natural

• Características principales del Suelo

• Profundidad efectiva
• Clase por tamaño de partículas
• Fragmentos de roca en el suelo
• Pedregosidad superficial
• Fertilidad
• Salinidad
• Saturación de aluminio
• Relación calcio / magnesio

• Clima ambiental

• Piso térmico
• Condición de humedad
• Distribución de lluvias
• Temperatura / heladas

Con los datos de las anteriores variables producto de la información del


estudio semidetallado de suelos a escala 1:25.000 y evaluadas mediante la
metodología de las clases agrologicas del IGAC se deben obtener las clases
de tierras que fueron descritas en la metodología para la escala 1:100.000
de la siguiente manera:
Tierras de la clase 1

Los suelos de la clase 1 no presentan o tienen muy pocas limitaciones para


el uso agropecuario, siendo éstas de grado ligero y fácilmente corregible. Por

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


su calidad, son aptas para todas las actividades agropecuarias intensivas,
adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas de la cuenca.

El relieve debe ser plano a ligeramente plano con pendientes inferiores al 3%;
los suelos son profundos, bien drenados, permeables, con buena capacidad
de retención de humedad, bien provistos de nutrientes y no afectados por
inundaciones. El clima ambiental debe ser favorable para el crecimiento de
los cultivos agronómicos, con precipitación pluvial bien distribuida durante
el año, temperatura promedia superior a 12 0 C y no ocurren heladas.

Por su calidad, son aptas para actividades agropecuarias, tales como:

• Cultivos transitorios intensivos


• Alternativo Pastoreo intensivo (condicionado a manejo)

Tierras de la clase 2

Estas tierras presentan limitaciones ligeras que pueden reducir la


posibilidad de elección de plantas para cultivo y requieren prácticas de
manejo fáciles de aplicar, incluyendo las de conservación, para prevenir
su degradación o para mejorar la relación agua-aire. Son apropiadas para
uso agrícola con cultivos transitorios intensivos, semiperennes, perennes,
y ganadería intensiva con pastos de alto rendimiento. Pueden requerir
riego suplementario, prácticas de conservación, obras de ingeniería para el
manejo de las aguas de escorrentía o métodos especiales de laboreo.

Las tierras de esta clase son apropiadas para uso agrícola y ganadera
como:

• Cultivos transitorios intensivos


• Alternativo: Pastoreo intensivo (condicionado a manejo)

Tierras de la clase 3

La clase 3 agrupa tierras con moderadas limitaciones y restricciones para


el uso por erosión, pendiente, suelo, humedad, solas o combinadas. Estas

Zonificación Ambiental 271


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
272 de Cuencas Hidrográficas

disminuyen las posibilidades de selección de cultivos e implican prácticas


adecuadas de labranza y cosecha. Estas tierras se pueden utilizar en
actividades ganaderas semiintensivas y agrícolas transitorias y permanentes
intensivas y semiintensivas, adaptadas a las condiciones climáticas y
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

ecológicas de la cuenca.

Estas tierras se pueden utilizar en las siguientes actividades agrícolas y


ganaderas con prácticas intensivas de conservación:

• Cultivos transitorios semiintensivos


• Cultivos permanentes intensivos
• Cultivos permanentes semi-intensivos
• Pastoreo semi-intensivo

Tierras de la clase 4

Las tierras de la clase 4 tienen limitaciones moderadas a severas


que restringen la gama de actividades agropecuarias y exigen prácticas
cuidadosas de manejo y conservación. Se pueden utilizar en ganadería con
pastos de buenos rendimientos y con un manejo técnico de los potreros.
La agroforesteria es una buena opción en los sectores de pendientes más
pronunciadas y susceptibles al deterioro.

Los siguientes son los usos a los cuales se pueden dedicar estas tierras:

• Cultivos transitorios semiintensivos


• Cultivos permanentes intensivos
• Cultivos permanentes semi-intensivos
• Pastoreo extensivo
• Sistemas agro silvícolas
• Sistemas agrosilvopastoril
• Sistemas silvopastoriles

Tierras de la clase 5

La clase 5 es una clase que tiene limitaciones severas para el uso que son
factibles de modificar, disminuir o eliminar, con diferente grado de dificultad
y generalmente con altos costos económicos.
El uso de las tierras en estado natural se limita a agricultura y ganadería
estacional escasamente tecnificadas, agroforesteria, conservación y
preservación de los recursos naturales y ecoturismo.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


El uso de las tierras en estado natural se limita a:

• Pastoreo muy extensivo y estacional


• Sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles
• Sistemas forestales protectores

Tierras de la clase 6

Estas tierras tienen limitaciones muy severas que, en términos


generales, las hacen aptas únicamente para algunos cultivos semi perennes
o perennes, semi densos y densos; también se pueden desarrollar sistemas
agroforestales y forestales.

La agricultura deberá desarrollarse bajo sistemas de manejo que incluyan


prácticas conservación de suelos tanto culturales como mecánica, con
cultivos adaptados a las condiciones ambientales de la región, con cobertura
rastrera y de sombrío.

Estas tierras en términos generales, son aptas para:

• Cultivos permanentes intensivos


• Cultivos permanentes semi-intensivos
• Sistemas agro silvícolas
• Sistemas agrosilvopastoril
• Sistemas silvopastoriles
• Sistema forestal productor

Tierras de la clase 7

Las tierras de clase 7 presentan limitaciones fuertemente severas


(pendientes 50-75%), que las hacen inadecuadas para cultivos; tienen aptitud
forestal; el bosque tiene carácter protector, pero cuando las condiciones del
relieve o la topografía y los suelos ofrecen suficiente profundidad efectiva
para el anclaje y el desarrollo normal de las raíces de las especies arbóreas
se puede hacer un uso sostenible del recurso forestal de tipo productor;

Zonificación Ambiental 273


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
274 de Cuencas Hidrográficas

excepcionalmente se pueden establecer sistemas agroforestales como


el café con sombrío con prácticas de conservación de suelos y manejo de
aguas tendientes a prevenir y controlar los procesos de erosión. La cobertura
vegetal permanente de múltiples estratos es absolutamente necesaria dada
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

la muy alta susceptibilidad de los suelos al deterioro. La ganadería debe


ser excluida totalmente del área ocupada por las tierras de esta unidad de
capacidad.

Por lo tanto el uso principal debe ser:

• Sistemas forestales protectores


• Sistemas forestales protector-productor
• Sistemas agro silvícolas

Tierras de la clase 8

Son tierras que por su vulnerabilidad extrema (áreas muy escarpadas)


o por su importancia como ecosistemas estratégicos (páramo) para la
regulación del recurso hídrico y por su interés científico, deben destinarse a
la conservación de la naturaleza o a su recuperación en el caso de que hayan
sido deterioradas.

En la clase 8 se incluyen tierras misceláneas tales como: tierras malas (band


lands) o misceláneos erosionados, playas, dunas, glaciares, afloramientos
rocosos, cárcavas, fosos de grava y de cantera, vaciaderos, cauces de ríos,
tierras de ripio, minas de sal, tierras de escoria, calvas y tierras ubicadas a
alturas superiores a los 3.600 m.s.n.m.

Los páramos, manglares, humedales y algunas áreas muy escarpadas,


entre otras, son lugares muy atractivos para desarrollar programas de
investigación científica, recreacionales y de turismo ecológico.

Estas tierras deben ser destinadas exclusivamente a:

• Vegetación nativa
• Sistemas forestales protectores
• Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza
• Conservación de la belleza escénica
Los usos principales a los que se ha hecho referencia en cada una de las
diferentes categorías de capacidad de uso son los que a continuación se
definen, y sus respectivos requerimientos a manera de indicador se resumen
(IGAC, 2007).

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Cultivos transitorios intensivos (CTI)

Cultivos con un ciclo de vida menor de un año que necesitan para su


establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano de
obra calificada. Requieren suelos bien drenados, con profundidad efectiva
moderada o mayor (>50cm) y fertilidad media a alta; no debe ocurrir erosión,
pedregosidad, salinidad o alcalinidad y las inundaciones o encharcamientos
son raros. El relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes
inferiores al 7%. El clima ambiental debe ser favorable para el crecimiento de
los cultivos agronómicos, con precipitación pluvial bien distribuida durante
el año, temperatura promedia superior a 120C y no ocurrencia de heladas.
La mecanización es fácil y el suelo puede ser sometido a continuo laboreo.

Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)

Tienen un ciclo de vida menor de un año y exigen para su establecimiento


moderada o alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano de
obra calificada; generalmente las tierras no soportan una explotación
intensiva o están expuestas a algún riesgo de deterioro. Requieren suelos
bien a moderadamente drenados; rara vez se presentan inundaciones o
encharcamientos; la profundidad efectiva es mayor a 25 cm, y el nivel de
fertilidad varía de bajo a alto; no hay erosión, ni problemas de sales; puede
ocurrir poca pedregosidad; el relieve es plano a moderadamente inclinado
u ondulado con pendientes inferiores al 25%.

Cultivos permanentes intensivos (CPI)

Cultivos con ciclo de vida mayor de un año que requieren para su


establecimiento alta inversión de capital, adecuada tecnología y mano
de obra calificada. No necesitan laboreo frecuente del suelo, ni lo dejan
desprovisto de cobertura vegetal por periodos largos de tiempo; ejemplos:
café, cacao, palma de aceite, plátano, caña de azúcar, caña panelera y
frutales.

Zonificación Ambiental 275


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
276 de Cuencas Hidrográficas

Los suelos aptos para este tipo de cultivos deben ser bien a moderadamente
bien drenados, planos a ligeramente quebrados con pendientes menores
del 25%, puede ocurrir erosión ligera y la profundidad efectiva supera los
50 cms (moderada); la fertilidad oscila entre baja y alta; admiten poca
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

pedregosidad e inundaciones ocasionales o menores de corta duración.

Cultivos permanentes semi-intensivos (PSI)

Tienen un ciclo de vida mayor de un año y requieren para su establecimiento


inversión moderada de capital, tecnología adecuada y mano de obra
calificada. Los suelos aptos para este tipo de uso deben tener las siguientes
características: drenaje bueno a imperfecto, profundidad efectiva mayor de
25 cm, fertilidad baja o mayor, erosión moderada o menor, inundaciones
ocasionales, pedregosidad moderada y salinidad ligera; el relieve puede ser
quebrado con pendientes 50% o menores. Este tipo de cultivos no requieren
laboreo frecuente del suelo, ni lo deja desprovisto de cobertura vegetal por
largos periodos de tiempo; algunos ejemplos son: café tradicional, cacao,
plátano, caña panelera y frutales.

Pastoreo intensivo (PIN)

Este tipo de explotación ganadera utiliza paquetes tecnológicos que


aseguran altos rendimientos en la explotación ganadera. El pastoreo se
desarrolla bajo programas de ocupación de potreros con alta capacidad de
carga (generalmente mayor de dos reses por hectárea) durante períodos de
tiempo relativamente cortos y suministro de riego suplementario cuando
sea necesario; uso de ganado seleccionado, alimentación suplementaria
y controles fitosanitarios adecuados; en consecuencia, se necesita alta
inversión de capital, alta tecnología y mano de obra calificada.

Los suelos aptos para esta actividad deben ser: bien drenados,
moderadamente profundos a profundos, con un nivel de fertilidad media
o mayor, sin erosión y con muy poca presencia de fragmentos gruesos;
admiten salinidad ligera únicamente e inundaciones raras. El terreno debe
ser plano a ligeramente inclinado con pendientes que no superen el 7%.

Pastoreo semi-intensivo (PSI)

Involucra la utilización de paquetes tecnológicos que aseguran


moderados rendimientos en la explotación ganadera; se desarrolla el
pastoreo bajo programas de ocupación de potreros con mediana capacidad
de carga (generalmente mayor de una res por cada dos hectáreas); requiere
moderadas prácticas de manejo, especialmente en lo relacionado con
rotación de potreros, aplicación de fertilizantes, uso de ganado seleccionado

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


y controles fitosanitarios adecuados; en consecuencia se necesita
moderada o alta inversión de capital, moderada, tecnología y mano de obra
calificada.

Las condiciones edafológicas disminuyen en calidad lo suficiente para


impedir una actividad ganadera intensiva; por ejemplo, el drenaje oscila
entre bueno y pobre, la fertilidad entre baja y alta y la profundidad efectiva
es mayor a 25 cm. Puede ocurrir erosión ligera, inundaciones ocasionales;
pedregosidad moderada y salinidad ligera. El relieve es inclinado u ondulado
con pendientes menores del 12%.

Pastoreo extensivo (PEX)

Utiliza algunos paquetes que aseguran, al menos, mínimos rendimientos


en la explotación ganadera; se desarrolla bajo programas de ocupación de
potreros con baja y muy baja capacidad de carga, generalmente menor de
una res por cada dos hectáreas; requiere prácticas de manejo, especialmente
en lo relacionado con aplicación de fertilizantes y controles fitosanitarios
adecuados.

Las características que limitan el uso del suelo a pastoreo extensivo son la
pendiente del terreno (25-50%) y/o la baja productividad de las tierras. El
drenaje oscila desde excesivo a pobre, la profundidad efectiva es mayor de
25 cm, pueden ocurrir inundaciones frecuentes, abundante pedregosidad y
contenido medio de sales.

Sistemas agro silvícolas (AGS)

Son cultivos transitorios y/o permanentes con especies forestales para


producir alimentos en suelos muy susceptibles al deterioro generalmente
por las pendientes fuertes en las que ocurren (hasta del 50%). El drenaje
es bueno a imperfecto, pueden presentarse inundaciones ocasionales, pero
la profundidad efectiva supera los 50 cm. Las opciones para establecer
sistemas agrosilvícolas son varias: cultivos transitorios y bosque productor,
cultivos transitorios y bosque protector productor, cultivos permanentes y
bosque productor, cultivos permanentes y bosque protector-productor.

Zonificación Ambiental 277


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
278 de Cuencas Hidrográficas

Sistemas agro-silvo-pastoriles (ASP)

Son actividades agrícolas, forestales y ganaderas combinadas en


cualquiera de las siguientes opciones: cultivos y pastos en plantaciones
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

forestales, cultivos y pastos arbolados, cultivos y pastos protegidos por


barreras rompevientos y cercas vivas. Igualmente otras como cultivos
transitorios, bosque productor y ganadería intensiva, cultivos transitorios,
bosque productor y ganadería semi-intensiva, cultivos transitorios, bosques
protector productor y ganadería extensiva, cultivos permanentes, bosque
productor y ganadería intensiva.

La condición edáfica para el establecimiento de estos sistemas combinados


de uso agrícola, pecuario y forestal es similar a la expuesta en la unidad
anterior.

Sistema silvo-pastoril (SPA)

Involucra la producción de forraje entre el bosque plantado y las pasturas


arboladas; en consecuencia, las alternativas de uso pueden ser ganadería
intensiva y bosque productor; ganadería semi-intensiva y bosque productor;
ganadería extensiva y bosque productor.

Sistema forestal productor (FPD)

Sistemas forestales destinados a satisfacer la demanda industrial de


productos derivados del bosque; este tipo de productos está relacionado
con maderas, pulpas y materias primas farmacéuticas y de perfumería.

Las tierras de vocación forestal, en general, son aquellas que por la topografía
quebrada y escarpada con pendientes superiores al 25% necesitan cobertura
vegetal permanente como escudo contra la acción de los procesos erosivos;
la plantación forestal meramente productora se ubica en los suelos de ladera
con pendientes 25-50-75%, bien drenados, moderadamente profundos y con
un nivel bajo o mayor de fertilidad; solo en los casos de bosques plantados
cuyo objetivo sea utilizar subproductos para la industria farmacéutica y de
perfumería, estas podrían localizarse en tierras de menor pendiente, con
aptitud, agrícola sin generar un conflicto de uso por subutilización.
Sistemas forestales protectores (FPR)

Están destinados a la protección de las laderas contra procesos erosivos


o al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa, o a la conservación

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


de especies maderables en vía de extinción, o como protección de recursos
hídricos. En general, en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de
actividad económica.

La topografía del terreno supera el 75% de pendiente por lo que el drenaje


es excesivo; la profundidad efectiva de los suelos es mayor de 25 cm y puede
ocurrir pedregosidad abundante. El nivel de fertilidad es muy bajo o mayor.
En el caso de las coberturas vegetales boscosas que protegen nacimientos
y cursos de agua, las condiciones edáficas y geomorfológicas pueden ser
diferentes.

Áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza (CRE)

Las primeras forman parte de ecosistemas frágiles y estratégicos para


la generación y la regulación del agua como es el caso de los páramos.
Las segundas corresponden a tierras degradadas por procesos erosivos,
de contaminación y sobreutilización por lo que requieren acciones de
recuperación y rehabilitación.

Usos específicos alternativos de la tierra

Definidas así las unidades de tierra con base en la metodología utilizada


a escala 1:100.000, los usos específicos alternativos a escala 1:25.000 se
amplían debido a la diversidad de usos posibles en cada uno de los pisos
térmicos, así como, por la permanencia o intensidad de explotación de los
mismos. Dadas las características de las regiones naturales y su identidad
cultural se pueden suponer algunos usos comunes, lo cual sirve de apoyo
para mejorar los rendimientos o reorganizar la localización de cultivos.

Conocida la oferta edafológica de la unidad de tierra, se confronta con


los requerimientos ecológicos de los cultivos, para obtener los usos
alternativos posibles, (Tabla 3.5) que se complementa con la disponibilidad
de agua, calculada mediante los balances hídricos para cada una de las
unidades resultantes del subcomponente edafológico, como también para
los cultivos o los usos posibles. Para el análisis del consumo de agua se

Zonificación Ambiental 279


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
280 de Cuencas Hidrográficas

toman los coeficientes de transpiración de los cultivos (Kc), reportados por


especialistas del tema. Ver Tabla 3.18 (Subcomponente Hidrológico)

En la Tabla 3.5 se resumen los indicadores con los que se definen las clases,
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

subclases agrólogicas; es importante recalcar que la entrada metodológica


para obtener los usos específicos (escala 1:25.000) se realiza a través de los
usos principales (escala 1:100.000)
TABLA 3.5. Factores de clasificación de tierras por capacidad de uso para estudios detallados y semidetallados

DEGRADACION SU E LO (s) CLIMA (c)


H U M E D A D (h)
(e) Caracteristicas quimicas

Inundaciones o
salinidad y alcalinidad
encharcamientos

MOV.
MASA

EROSIÓN
CLASE

(%)
(%)

vol.
Drenaje

Fertilidad
natural
USO PRINCIPAL

Piso térmico

PENDIENTE (p) %
USOS ESPECIFICOS

Relación Ca/Mg

(%)
Distribución de lluvias
Temperatura / Heladas

Condición de humedad

Sales
Sodio

AREA
Pedregosidad superficial

Profundidad efectiva (cm)

GRADO
afectada

Duración
Afloram. rocosos Rocosidad
Saturación Aluminio %

% de área

Frecuencia
Fragmentos en el suelo % por

AFECTADA
Clase por tamaño de partículas
Muy Cálido Hú-
0-1
No Bien Franca alta No No Tem- medo CTI
No hay 1-3 No hay No > 100 <3 < 0.1 < 0.1 No Normal 0-15 1, 2 > 12 1
hay drenado fina Alta hay hay plado a PIN
0-3
Media Frio Seco
No No
S1 Na
Franca
Estrecha
0-1 Bien Ext. fina Muy Cálido
No > 50 cm Hú-
1-3 drenado corta > 100 limosa alta Tem- CTI
hay, No hay Raras <3 < 0.1 0.1-2 <5 de 0-15 1,2 medo > 12 1 2
0-3 Mode- Muy 75-100 fina Alta Na a > 100 cm plado PIN
ligera profun- a seco
3-7 rado corta contras- Media profundidad Frio
didad
tadas

No No
Franca S1 Na
fina S2 S1Na Estrecha
limosa < 50
Bien
fina cm de
drenado
0-1 Ext. franca Muy profun-
Mode- Cálido CTI
No 1-3 corta > 100 gruesa alta didad Hú-
No hay rado Ocasio- 0.1-2 Tem- > CPI
hay, 0-3 Muy 75-100 limosa 3-15 0.1-3 Alta ´5-15 Inver- 15-30 1,2,3 medo 3
<5 Imper- nales 2-10 plado 12 2 CPS PARA LOS
ligera 3-7 corta 50-75 gruesa Media Na a > 100 cm tida > a seco
fecto Frio PSI DIFERENTES
7-12 Corta finas Baja profundidad a 50 cm
Pobre TIPOS DE
permea- de
(d. a.) CULTIVO
bles profun-
contras- didad CONSULTAR
tadas IGAC (2007)

No
No
Na
S1
S1Na
S2
Arenosa S2Na
Mod.
franca
Exce-
fina
sivo
limosa
Bien Muy CTI
0-1 Ext. fina
No drenado alta Invertida 30-60 CPI
1-3 corta > 100 franca 0.1-2 Cálido
hay, Mode- Alta < a 50 60-90 > a Hú- CPS
0-3 Frecuen- Muy 75-100 gruesa 2-10 1,2,3, Tem-
ligera 5 - 25 rado 15-35 3-15 Media ´15-50 cm de 50 cm de medo > 12 3 4 PEX
3-7 tes corta 50-75 limosa 10- 4,5 plado
mode- Imper- Baja Ambos a > profun- profun- a seco AGS
7-12 Corta 50-25 gruesa 25 Frio
rada fecto Muy 50 cm de didad didad ASP
12-25 Larga fina
Pobre baja profundidad SPA
muy
Muy
fina
pobre
contras-
(d. a.)
tadas
SU E LO (s) CLIMA (c)
DEGRADACION (e) H U M E D A D (h)
Caracteristicas quimicas

Inundaciones o
salinidad y alcalinidad
encharcamientos

MOV.
MASA
CLASE

EROSIÓN
(%)
(%)
Drenaje

por vol.
Fertilidad

partículas
natural
USO PRINCIPAL

Piso térmico

PENDIENTE (p) %
USOS ESPECIFICOS

Clase por tamaño de


Relación Ca/Mg

cia
Distribución de lluvias
Temperatura / Heladas

Condición de humedad

tada
afec-
Sales
Sodio

AREA
Pedregosidad superficial

AFEC-
Fragmentos en el suelo %

Profundidad efectiva (cm)

GRADO
Frecuen-
Duración
Afloram. rocosos Rocosidad

TADA (%)
% de área
Saturación Aluminio %
Franca No No
fina S1 Na
Ext.
limosa S2 S1Na
corta
fina S3 S2Na Muy SE DEFINIRAN
0-1 Muy Cálido
Muy franca 3 -15 hú- SPA SE ACUERDO
No hay 1-3 Cual- corta Cual- 3-15 0.1-2 Cual- Cual- 1,2,3, Tem-
<5 frecuen- gruesa 15- < 75 < 60 medo > 12 5 FPR CON
Ligera 0-3 quiera Corta quiera 15-35 2-10 quiera quiera 4,5 plado
tes limosa 50 a muy PEX PRINCIPAL
3-7 Larga Ambos a Frio
gruesa seco LIMITANTE
Muy cualquier
finas
larga profundidad
contras-
tadas

Arenosa No
Exce- franca No
Na
sivo fina S1
S1Na
Mod. limosa S2
Muy S2Na Cálido CPI
exce- > 100 fina 0.1-2 S3
No hay, corta S3Na Tem- CPS
sivo Bien 75-100 franca 2-10 Pluvial
ligera Frecuen- Corta Cual- Cual- 1,2,3, plado AGS
25 - 50 25-50 drenado 50-75 gruesa 35-60 15-50 10-25 <50 60 - 90 a muy >8 6
mode- tes Larga quiera quiera 4,5 Frio SPA
Mode- 50-25 limosa 25- seco
rada Muy Muy ASP
rado <25 gruesa 50 Ambos
larga frío FPD
Pobre fina 25- 50 cm de
Muy muy fina profundidad
pobre contras- CONSULTAR
tadas TABLA 92
PARA LOS
Arenosa No CULTIVOS A
Exce- No ASOCIAR
franca Na
sivo S1
fina S1Na
Mod. S2 Cálido
limosa S2Na
exce- 0.1-2 S3 Tem-
No hay, fina S3Na
sivo 2-10 plado Pluvial
ligera franca 1,2,3,
Bien Frecuen- Ext. Cual- 50- 10-25 Cual- Cual- Frio a
mode- 50-75 50-75 gruesa > 60 <75 >90 4,5, >4 7 FPR
drenado tes larga quiera 90 25-50 quiera quiera Muy semi-
rada limosa 6,7 AGS
Mode- 50- Frío árido
severa gruesa Ambos <
rado 90 Ext.
fina 25 cm de
Pobre Frío
muy fina profundidad
Muy
contras-
pobre
tadas

No No Cálido
S1 Na Tem-
0.1-2 S2 S1Na plado
Muy Cual- 2-10 S3 S2Na Frio ECOSIS-
Muy 1,2,3,
severa Cual- Ext. Cual- Cual- quiera 10-25 Cual- S4 S3Na Cual- Cual- Muy Pluvial Cual- CRE TEMAS
>75 > 75 frecuen- >90 > 75 4,5, 8
>75% del quiera larga quiera quiera (frag- 25-50 quiera quiera quiera Frío a árido quiera FPR ESTRA-
tes 6,7
área mental) 50-90 Ext. TÉGICOS
>90 Ambos < 25 Frío
cm de profun- Sub-
didad nival

Distribución de las lluvias Frecuencia de heladas


1. Suficientes durante los dos semestres; permiten cultivos continuados. 1 Bajas = menor o igual a 2 al año
2. Suficientes durante 1 semestre, con deficiencias en el siguiente. 2 Mediana = 3 a 4 al año
3. Suficientes durante 1 semestre, con exceso en el siguiente. 3 Alta = > de 4 al año
4. Exceso durante los dos semestres; permite ciertos cultivos.
5. Deficiencias durante los dos semestres; permite ciertos cultivos.
6. Exceso durante los dos semestres; no permite cultivos.
7. Deficiencias durante los dos semestres; no permite cultivos

3.1.3. Subcomponente Hidrológico

“De todas las crisis naturales y sociales que debemos enfrentar como
seres humanos, la crisis del agua tendrá un mayor efecto para nuestra

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


supervivencia que cualquier otro problema. No hay región alguna en el
mundo que pueda escapar a las repercusiones de esta crisis que afectará
todas las facetas de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de
las naciones de proveer alimentos para sus ciudadanos. Se pronostica que,
en los próximos 20 años, el promedio de agua mundial por habitante será
reducido en un tercio (Koichi M, sf.)

Ante la necesidad de avanzar en la identificación nuevas prácticas


tecnologías para el aprovechamiento integral del recurso hídrico disponible
en Colombia, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de
Colombia (MAVDT) está implementando una propuesta metodológica para
el uso adecuado de las aguas superficiales.

El análisis de este subcomponente se desarrolla bajo tres aspectos: El índice


de escasez, el régimen hidrológico y la regulación hídrica.

3.1.3.1. Índice de escasez del agua superficial

La escasez de agua puede ser física, económica o institucional y, como el


agua misma, puede fluctuar en el tiempo y en el espacio. La escasez es, en
última instancia, una función de la oferta y la demanda. Pero ambos lados
de la ecuación oferta-demanda vienen determinados por opciones políticas
y por políticas públicas (PNUD, 2006).

La evaluación de la disponibilidad de agua tanto para la población, como


para las actividades agropecuarias requiere de un análisis que indique su
distribución real, tanto en el tiempo como en el espacio. En primer lugar
se aborda la oferta mediante el cálculo del balance hídrico climático que
evalúa las relaciones agua - suelo – planta, con el objeto de definir los meses
en los cuales la integración de los elementos climáticos: precipitación
y evapotranspiración, que junto con la variación de la humedad edáfica,
determinan el déficit o el exceso de agua el suelo. Y en segundo término,
es necesario el análisis de la demanda de agua por actividades de uso
doméstico, industrial, servicios, pecuario, agrícola y concesiones de agua,
con el fin de establecer un equilibrio entre la oferta y la demanda (Figura
3.2).

Zonificación Ambiental 283


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
284 de Cuencas Hidrográficas

Este índice fue construido a partir de las relaciones de presión sobre el


recurso hídrico, donde se propone que existe escasez de agua cuando
la cantidad de agua tomada de las fuentes es tan grande que se suscitan
conflictos entre el abastecimiento de agua para las necesidades humanas,
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

las ecosistémicas, las de los sistemas de producción y las de las demandas


hídricas proyectadas hacia el futuro inmediato. De conformidad con esta
propuesta la relación oferta-demanda de agua es una medida de presión
dado que se ha observado que cuando la utilización del agua dulce aumenta
por sobre el 10% de los recursos de agua dulce de una corriente, en esta
se manifiestan problemas por reducción de la oferta y de la calidad del
agua, aguas abajo del lugar de la bocatoma. Estas presiones se tornan más
pronunciadas cuando se cruza el umbral del 20%. (Domínguez y Rivera,
1986).

El índice de escasez se establece como la relación entre la demanda de agua


por parte de las actividades socioeconómicas y la oferta hídrica “neta”.

La expresión de cálculo del índice de escasez en su forma porcentual es:

Ie = (Dt/On)*100

Ie = Índice de escasez, en porcentaje


Dt = Demanda total de agua en m3
On = Oferta hídrica superficial neta en m3

En la Evaluación General de los Recursos de Agua Dulce del Mundo se


distinguen las siguientes categorías de presión sobre el recurso hídrico
(Domínguez y Rivera, 1986).

a. Alta – la demanda alcanza el 40% del agua ofrecida potencialmente


por la fuente abastecedora.
b. Media – el nivel de demanda de agua se encuentra entre el 20 y 40%
de la oferta.
c. Moderada – Los requerimientos de agua están entre el 10 y el 20%
de la oferta hídrica.
d. Baja – la demanda de agua no supera el 10% de los volúmenes de
agua ofrecidos por la fuente.
Para Colombia, el IDEAM introdujo en 1998 la siguiente escala de valoración
para las categorías del índice de escasez, ver Tabla 3.6.
TABLA 3.6. Categorías de interpretación índice de escasez

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Índice de
Categorías Explicación
Escasez (%)

Alto >50 Demanda alta con respecto a la oferta.

Medio 21-50 Demanda apreciable.

Moderado 11 – 20 Demanda baja con respecto a la oferta.

Bajo 1 – 10 Demanda muy baja con respecto a la oferta

No significativo <1 Demanda no significativa con relación a la oferta.

Fuente. MAVDT. Resolución 865 de 2004.

El índice fue ajustado para Colombia, por el Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM) y adoptado por el Ministerio
de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) en la Resolución
865 de 2004.

Un aspecto a considerar en el índice de escasez es la afectación de la oferta


de agua por factores que restringe su utilización. El decreto, establece dos
factores de ajuste que afectan esta oferta:

• El caudal ambiental
• La calidad de las corrientes superficiales.

En esta propuesta metodología se incluyen dos factores más para ser


analizados en los casos de estudios de validación:

• Variabilidad climática.
• Accesibilidad física.

Zonificación Ambiental 285


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
286 de Cuencas Hidrográficas

ÍNDICE DE ESCASEZ
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Oferta de agua Demanda de agua

Balance hídrico climático


Uso doméstico
Uso industrial
Disponibilidad de agua bruta Servicios
Uso Agrícola
Uso Pecuario
Factores de ajuste Concesiones
Caudal Ambiental
Calidad de agua por
tramo Demanda total

Oferta neta

Índice de escasez = Demanda total/oferta neta*100

FIGURA 3.2. Cálculo de Índice de escasez

• Escala de análisis e información. El índice de escasez, se aplica en las


unidades que serán objeto de la formulación, implementación y ejecución
de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(POMCA) llamadas sub zonas hidrográficas. La aplicabilidad del índice está
condicionada a la disponibilidad de información climatológica, hidrológica
y a la calidad de las mediciones que, a su vez, establecen sus niveles de
precisión y alcance.

A continuación se presenta la metodología detallada para estudios a ser


realizados a escala 1:25.000, del cálculo de la disponibilidad de agua y de la
demanda hídrica superficial que hacen parte el índice de escasez.

3.1.3.1.1. Obtención de información

Se obtiene cartografía básica a escala 1:25.000, del área de la sub zona


hidrográfica (Figura 3.3), la información de los elementos climáticos,
información de interés ambiental e infraestructura física.
Información requerida

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Cartografía base Climatología
Escala 1:25.000

Selección de
estaciones
metereológicas
(Código,
tipo, nombre,
localización,
valores-
precipitación y
temperatura)

Delimitación de la subzona hidrográfica, áreas de


interés ambiental e infraestructura física

Homogenización
de la información

SISTEMATIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Datos espaciales (Shape) Datos no espaciales (DBF)

FIGURA 3.3. Información requerida disponibilidad de agua

Actividades sobre la base cartografica básica:

• Delimitación del área de la sub zona hidrográfica por la línea de


divorcio de las aguas, es decir, por la cota o altura máxima que
divide dos cuencas contiguas (Decreto 1729 de 2002), se establece
su extensión y su localización geográfica.

• Clasificación y determinación del número de orden de los cauces


de la cuenca con base, en la numeración y conteo de las corrientes
de agua.

• Delimitación de los elementos naturales, como: manantiales, ríos,


quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas de
manejo, zonas de bajamar y otros cuerpos de agua, tales como

Zonificación Ambiental 287


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
288 de Cuencas Hidrográficas

mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas,


pantanos, humedales (Decreto 1504 de 1998).

• Delimitación de elementos artificiales o construidos como: canales


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

de desagüe, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas,


zonas de manejo de embalses, lagos, muelles, puertos, tajamares,
rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo y
protección ambiental (Decreto 1504 de 1998).

• Obtención de datos de las estaciones meteorológicas del área.


Consultar el Catálogo Nacional de Estaciones Meteorológicas suministradas
por el IDEAM, CAR y gremios del sector agropecuario.

• Seleccionar las estaciones que se encuentran en el área de estudio


y zonas adyacentes. Los registros de las estaciones deben contener
un período común de información, se recomienda registros mayores
de 20 años, Se obtiene las siguientes variables: precipitación y
temperatura.

• Precipitación. Se establece la distribución espacial de estaciones


sobre la base cartográfica; se calculan los valores medios mensuales
y los valores medios anuales para cada estación. Los datos de la
serie histórica seleccionada deben de estar homogenizados, (la
información no debe presentar datos faltantes). Para la obtención
de las isoyetas, (Figura 3.4) se pueden emplear los Métodos
de Interpolación Deterministicos o el Kriging. Los datos de
precipitación, se retoman de la Tabla 3.7.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000
FIGURA 3.4. Determinación de las isoyetas (aplicando Kriging)

• Temperatura. El proceso para la selección de los datos de


temperatura es similar al realizado para la obtención de los datos
de precipitaciones. En aquellas áreas donde no existen valores
de temperatura, su valor se obtiene mediante la relación de
altura vs temperatura, y se utiliza el método de regresión, lo
cual relaciona funcionalmente variables conocidas de altura
con variables desconocidas de temperatura. Para la Obtención
de las isotermas (Figura 3.5), se aplican los métodos descritos
anteriormente. Los datos de temperatura, se retoman de la
Tabla 3.7.

Zonificación Ambiental 289


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
290 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.5. Determinación de las isotermas (aplicando Kriging)

3.1.3.1.2. Calculo del balance hídrico climático

La evaluación de la disponibilidad de agua para un uso específico se realiza


mediante el análisis de la variabilidad de los elementos climáticos, de acuerdo
a la influencia que estos ejercen sobre la relación suelo - agua - planta. El
balance hídrico consiste en analizar los datos registrados y estimados de la
precipitación (mm), evapotranspiración (mm), y temperatura (oC) mes a
mes, y a partir de estos datos se calcula los valores de déficit, capacidad de
almacenamiento del suelo y excedentes.
TABLA 3.7. Variables para el cálculo del balance hídrico climático

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre R.M.150

 1305503 E F M A M J J A S O N D TOTAL

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


PRECIPITAC 22.2 19.6 25.5 116.5 186.9 152.3 127.9 151.5 169.5 154.2 97.9 23.1 1247.1

ETP 112.7 106.2 124.5 113.0 113.8 110.6 121.5 116.6 107.7 105.9 102.1 99.2 1333.8

PER.ALMACE. 43.3 16.5 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 74.0

ALMACENAM. 28.5 12.0 4.1 7.6 80.7 122.4 128.8 150.0 150.0 150.0 145.8 71.8

ETR 65.5 36.1 33.4 113.0 113.8 110.6 121.5 116.6 107.7 105.9 102.1 97.1

DEFICIT 47.2 70.1 91.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 210.5

EXCESO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.7 61.8 48.3 0.0 0.0 123.8

Fuente: IGAC, 2005

∑Precipitaciones = ∑ETR + ∑excedente 1247.1


∑ ETP - ∑ETR = déficit 256.4

FIGURA 3.6. Representación gráfica del balance hidrico climatico


En la Tabla 3.7 se presenta las variables que han tenerse en cuenta en el
cálculo del balance hídrico y su representación grafica (Figura 3.6).

El área entre las líneas del ETP y ETR corresponden al déficit

Zonificación Ambiental 291


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
292 de Cuencas Hidrográficas

Donde P está por encima de ETR corresponde al almacenamiento en


Reserva + Excedentes.
Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva
del suelo (almacenamiento)
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Comprobación del balance hídrico. Para los valores anuales debe cumplir la
siguiente relación:

P + D = ETP + E
1247.1 + 210.5 = 1333.8 + 123.8

• Evapotranspiración potencial (ETP). Thornthwaite, 1948,


propuso un método empírico para la obtención de la ETP, en función
de la temperatura media (to), y de índices térmicos mensuales con
una corrección de la duración astronómica del día y el número de
días mes.

La ETP se define como la cantidad de agua que se evapora desde el


suelo y transpira por las plantas, es decir, es la evapotranspiración
que se produciría si la humedad del suelo y su cobertura vegetal
estuvieran en condiciones óptimas. La ETP se obtiene mediante las
siguientes expresiones.

ETP = 1.6 (10T/I)a

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial media diaria sin ajustar en mm.


T = Temperatura media mensual (°C)
I = Índice calórico anual, que se obtiene por la suma de los doce (12) índices
calóricos mensuales; cada índice mensual (i), esta dado por:

i = (t/5)1.514

También se puede calcular con un error probable del orden del 1%, con la
siguiente expresión:
I = 12[(T anual/5)1.514]

a = Exponente, que va en función de I, dado por:

a = (675 x 10-9) I3 - (771 x 10-7) I2 + (179 x 10-4) I + 0.492


Para ajustar el valor obtenido de ETP, es necesario multiplicarlo por un
factor dependiente de la latitud (norte o sur) y de la época del año (Tabla
3.8 y Tabla 3.9).

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Obtenida la ETP y las precipitaciones para cada estación, se calcula la
Evapotranspiración Real (ETR), el déficit, la reserva y los excedentes de
agua en el suelo.

• Evapotranspiración Real (ETR). Se considera el volumen de agua


que realmente se evapotranspira, dependiendo de la cantidad de
agua disponible. Por lo general la ETR es siempre menor o igual a
la ETP.

ETR = ETP, si P- ETP ≥ 0

TABLA 3.8. Factor de corrección por latitud norte

MESES

Grados E F M A M J J A S O N D

0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

1 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

2 1,04 0,94 1,04 1,01 1,05 1,02 1,04 1,04 1,01 1,04 1,00 1,03

3 1,03 0,94 1,03 1,01 1,05 1,02 1,05 1,04 1,01 1,04 1,00 1,03

4 1,03 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,05 1,05 1,01 1,03 1,00 1,02

5 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,03 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 1,02

6 1,02 0,93 1,03 1,02 1,06 1,04 1,06 1,05 1,01 1,03 0,99 1,01

7 1,01 0,92 1,03 1,02 1,07 1,04 1,07 1,06 1,01 1,03 0,99 1,01

8 1,01 0,92 1,03 1,03 1,07 1,05 1,07 1,06 1,02 1,02 0,98 1,00

9 1,00 0,92 1,03 1,03 1,08 1,05 1,08 1,06 1,02 1,02 0,98 1,00

10 1,00 0,91 1,03 1,03 1,08 1,06 1,08 1,07 1,02 1,02 0,98 0,99

Continuación TABLA 3.8

Zonificación Ambiental 293


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
294 de Cuencas Hidrográficas

MESES

Grados E F M A M J J A S O N D
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

11 0,99 0,91 1,03 1,03 1,09 1,06 1,09 1,07 1,02 1,02 0,97 0,99

12 0,99 0,91 1,03 1,04 1,09 1,07 1,10 1,07 1,02 1,01 0,97 0,98

13 0,98 0,91 1,03 1,04 1,10 1,07 1,10 1,08 1,02 1,01 0,96 0,98

14 0,98 0,91 1,03 1,04 1,10 1,08 1,11 1,08 1,02 1,01 0,96 0,97

15 0,97 0,91 1,03 1,04 1,11 1,08 1,12 1,08 1,02 1,01 0,96 0,97

Fuente: Eslava et al, 1986


TABLA 3.9. Factor de corrección por latitud sur

MESES

Grados E F M A M J J A S O N D

0 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

1 1,04 0,94 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04 1,04 1,01 1,04 1,01 1,04

2 1,05 0,94 1,04 1,01 1,03 1,00 1,04 1,04 1,01 1,04 1,02 1,05

3 1,05 0,95 1,04 1,00 1,03 1,00 1,03 1,04 1,00 1,04 1,02 1,05

4 1,06 0,95 1,04 1,00 1,03 0,99 1,03 1,03 1,00 1,05 1,02 1,06

5 1,06 0,95 1,04 1,00 1,02 0,99 1,02 1,03 1,00 1,05 1,03 1,06

6 1,06 0,96 1,04 1,00 1,02 0,98 1,02 1,03 1,00 1,05 1,03 1,07

7 1,07 0,96 1,04 1,00 1,02 0,98 1,01 1,02 1,00 1,05 1,03 1,08

8 1,07 0,96 1,05 0,99 1,01 0,97 1,01 1,02 1,00 1,06 1,04 1,08

9 1,08 0,97 1,05 0,99 1,01 0,97 1,00 1,02 1,00 1,06 1,04 1,09

10 1,08 0,97 1,05 0,99 1,01 0,96 1,00 1,01 1,00 1,06 1,05 1,10

11 1,09 0,97 1,05 0,99 1,00 0,96 0,99 1,01 1,00 1,06 1,05 1,10

12 1,09 0,97 1,05 0,99 1,00 0,95 0,99 1,01 1,00 1,06 1,06 1,11

13 1,10 0,98 1,05 0,98 0,99 0,95 0,98 1,00 1,00 1,07 1,06 1,11

14 1,11 0,98 1,05 0,98 0,99 0,94 0,98 1,00 1,00 1,07 1,07 1,12

15 1,12 0,98 1,05 0,98 0,98 0,94 0,97 1,00 1,00 1,07 1,07 1,12

Fuente: Eslava et al, 1986


• Determinación de la capacidad de almacenamiento del agua en
el suelo. La capacidad de almacenamiento, es la cantidad de agua
aprovechable por las plantas que puede almacenar el suelo, y
depende principalmente de la textura del suelo y de su profundidad.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Para establecer la condición media de F.V.A.A. (fracción volumétrica
de agua aprovechable en el perfil, mm), se tiene en cuenta el
promedio ponderado de las características físicas consideradas
(textura promedio en la zona y profundidad del suelo promedia).

F.V.A.A. = P.S. * f.v.a.a.

Donde:

F.V.A.A. = Fracción volumétrica de agua aprovechable en el perfil (mm)


P.S. = Profundidad efectiva del suelo (cm)
f.v.a.a. = Fracción volumétrica de agua aprovechable unitaria (mm/cm)

La información de f.v.a.a. se obtiene de los análisis de retención de humedad


efectuados en el laboratorio. En las zonas donde no se toman muestras, y
conociendo la textura, se procede a determinar dicho valor utilizando la
Figura 3.7.

Ejemplo:

Textura del suelo: franco arcillo arenoso


Profundidad del suelo = 75 cm
f.v.a.a. = 1.5 mm/cm (tomado de la Figura 3.7)

F.V.A.A. = 80 cm x 1.5 cm/mm


F.V.A.A. = 120 mm.

Zonificación Ambiental 295


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
296 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.7. Fracción volumétrica del agua aprovechable


Fuente: Himat, 1991

• Balance hídrico climático. Este balance determina las condiciones


hídricas promedias de la zona sólo considera los aportes de lluvia.
Los aportes de agua subterránea o pérdidas por percolación, no se
tienen en cuenta. Las demandas siempre están dadas por la ETP
(evapotranspiración potencial) media.

Las pérdidas en el almacenamiento del suelo se calculan a una tasa


proporcional, dependiendo de la fracción de agua almacenada en el
suelo. Estas pérdidas se calculan cuando la lluvia es insuficiente para
cubrir la demanda de agua (ETP), la cual deja un déficit de agua (ETP-P),
evapotranspiración potencial - precipitación); entonces a partir de la
capacidad total de almacenamiento del agua en el suelo y del valor
correspondiente al mes anterior (almacenamiento anterior), se determina
la fracción de agua almacenada para multiplicarlo por el déficit y así cubrir
parte de dicho déficit. Proceso de cálculo.
• Pérdida por almacenamiento:
Perd. Almac = (ETP-P) x (Almacenamiento del mes anterior./
Almacenamiento total)

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


• Almacenamiento
Almac = Almacenamiento mes anterior - Pérdida por
almacenamiento.

• Evapotranspiración real
(ET) = Precipitación + Pérdida por almacenamiento.

• Déficit
Déficit = ETP - ET

• Excesos
Excesos =Almacenamiento mes anterior + P - ETP –Almacenamiento
total
(Cuando P>ETP y almacenamiento mes anterior + P >ETP +
Almacenamiento total)

Excesos (mm). Es la cantidad de agua que no puede ser retenida en el suelo y


forma la escorrentía superficial o subterránea, se da cuando la precipitación
excede la suma de la evapotranspiración real.

Cálculo de la disponibilidad de agua (lámina de escorrentía). Los excedentes


obtenidos en el balance hídrico climático se presenta cuando la precipitación
es mayor que la evapotranspiración, y la capacidad de almacenamiento del
suelo está en su capacidad de campo; como consecuencia se produce una
fracción de la precipitación que no se infiltra y corre sobre la superficie del
terreno hasta alcanzar los cursos de agua superficiales; es lo que constituye
la lámina de escorrentía.

Por lo tanto la escorrentía es la oferta hídrica expresada cómo lámina de


agua [mm], Para determinar la oferta hídrica de la sub zona hidrográfica,
se calcula el volumen de agua como el producto del área de la unidad
hidrográfica y la lámina de escorrentía.

Finalmente se calcula el caudal mensual dividiendo el volumen de


escorrentía mensual entre el tiempo expresado en los segundos que tiene
el período estudiado.

Zonificación Ambiental 297


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
298 de Cuencas Hidrográficas

El caudal obtenido a partir de la lámina de escorrentía es el caudal mensual


con el cual la población dispondrá para sus actividades socioeconómicas; se
incluye las de uso doméstico, industrial, servicios, concesión, uso agrícola
y uso pecuario.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

3.1.3.1.3. Otros indicadores de oferta hidrológica

Cuando se dispone de información sobre los caudales se puede hallar la


relación existente entre el caudal anual producido por métodos de lluvia
escorrentía (como el anterior) y el dato de caudal acumulado anual medido
en el río principal (dato de estaciones). La relación entre los dos sería
equivalente al consumo de agua en la cuenca, la recarga de acuíferos, la
cantidad de agua retenida en el suelo y en los cuerpos de agua durante un
año.

Existen varios indicadores para medir la oferta hídrica superficial de una


cuenca; el primero de ellos está referido al volumen de agua que escurre
en unidad de tiempo denominado el Caudal (m3/s), el cual mide la
disponibilidad de agua en tiempo real y está determinado por las épocas
de lluvias y la capacidad reguladora de la cuenca hidrográfica. A partir del
anterior indicador se construyeron otros indicadores compuestos para medir
diferentes tipos de oferta y que resultan útiles a la hora de ver la capacidad
hídrica que tiene una cuenca.

• Rendimiento de la cuenca

Este indicador muestra la medida de producción de agua que tiene una


cuenca, proviene de la relación entre el caudal de agua promedio anual y
el área de la cuenca; se puede analizar también mes a mes, para calcular el
rendimiento que se espera para cada uno de los meses. El indicador se da en
términos de Litros por segundo por kilómetro cuadrado

Rendimiento = Q (m3/s) / Área (km2)

Rendimiento = Q ((m3/s) x1000 L/m3 / Área (km2)

Rendimiento = L/s/km2
La utilidad de este indicador de rendimiento radica en que si se tienen cuencas
de condiciones morfométricas similares una de ellas instrumentadas, se
puede obtener la estimación del régimen de caudales a partir de rendimientos
para aquella que no tiene información.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


• Lámina acumulada de agua

Este indicador muestra la capacidad máxima que tiene toda la cuenca


para acumular agua sea en un solo punto, es decir a la salida de la cuenca,
o dentro de la misma en forma parcializada o dispersa; este indicador es
un parámetro de comparación con otras cuencas. Las unidades de este
indicador son lámina de agua en milímetros acumulada en un año.

Lámina acumulada = (Q (m3/s) x 1.000 (mm/m) x 86.400 (s /día) x 365 (días/


año)) / (área de la cuenca en m2).

• Escurrimiento medio diario

Es un indicador que permite mostrar la lámina promedio de agua que se


mueve sub superficialmente en la cuenca. Es de tipo referencial y también
sirve para hacer comparaciones con otras cuencas.

Escurrimiento medio diario = Lámina acumulada / 365 días

3.1.3.1.4. Factores de ajuste a la oferta hídrica superficial

En el decreto 865 del 2004 se encuentra consignado que el índice de


escasez contiene dos factores que pueden afectar la disponibilidad de
agua para los procesos productivos, estos son la calidad de agua y el otro el
caudal ambiental. Es conveniente dejar planteados dos condicionantes más
que determinan la disponibilidad hídrica y que se encuentran relacionados
con los tiempos presente y futuro: la accesibilidad a las fuentes de agua y la
variabilidad climática (Figura 3.8).

Al sugerir estos dos factores se pretende sentar un precedente para los


estudios que se realicen en el futuro sobre disponibilidad hídrica con
relación a la proximidad que se tiene a la fuentes hídricas superficiales y la
otra relacionada con la variabilidad de la precipitación realizada a manera
de prospectiva, estudio ya presentado por el IDEAM a nivel nacional y la
causada por los fenómenos del niño o la niña.

Zonificación Ambiental 299


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
300 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.8. Factores de ajustes actuales y propuestos

Variables, cálculos y análisis de factores

Caudal Ambiental (Ca). Es la cantidad de agua necesaria para que en un


ecosistema se den relaciones funcionales de manera que no se vea afectada
la vida acuática y la vegetación que rodea los cauces, y que las condiciones
socioeconómicas se mantengan en armonía (Agualimpia y Castro, 2008);
tiene como fin buscar un aprovechamiento condicionado que contribuya en
la preservación del régimen hidrológico de los ríos, para lograr un desarrollo
económico equilibrado con la calidad de vida de la población (UICN, 2003).

En el contexto local (escala 1:25.000), el caudal ambiental juega un papel


importante en la determinación de la oferta neta de agua para los procesos
productivos o las actividades socioculturales; por ello es importante contar
con unas metodologías alternativas de forma que se tenga un amplio
rango para elegir aquellas que se encuentren al alcance de las diferentes
corporaciones.
En Colombia desde la academia se han trabajado diferentes tipos de
metodologías, con ellas las que se basan en condiciones de hábitat y
simulación de caudales, las cuales tienen baja aplicación debido a que aún
no se tienen las curvas de hábitat para las especies de los ríos colombianos y

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


aún se desconocen los tipos de hábitat de muchas especies de ríos de caudal
intermedio.

Los métodos recomendados para Colombia por diferentes autores, son los
hidrológicos que consideran que la composición biótica natural del río junto
con las especies ribereñas se encuentran en equilibrio con los regímenes
de caudales y los periodos de crecientes o estiajes (Agualimpia y Castro,
2008).

A continuación se presentan tres alternativas para su aplicación a escala


1:25.000, que fueron extractados de la investigación “Alternativas
metodológicas para la determinación del caudal ecológico como estrategia
para el desarrollo sostenible en fuentes superficiales de agua” grupo
PROGASP de la Universidad distrital Francisco José de Caldas (2008).

• Método de Tennant o de Montana

Se aplicó en los Estados Unidos en la década de los 70; sugiere una serie
de caudales mínimos que se fundamenta en los porcentajes de caudales
medios anuales calculados para un aprovechamiento local, aplicados en el
período: octubre - marzo y para abril - septiembre.

Este método comprende las siguientes etapas:

1. Cálculo del caudal medio anual de aprovechamiento hidráulico


local.

2. Estudio de las corrientes de agua durante períodos en que el caudal


es aproximadamente 10%, 30% y 60% del caudal medio anual y
observación del hábitat característico en secciones transversales
caracterizadas en ancho, profundidad y velocidad.

3. Elaboración del listado de recomendaciones de caudales de


mantenimiento en corrientes de agua con base en la Tabla 3.10.

Zonificación Ambiental 301


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
302 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.10. Determinación del estado ecológico del río con base en el análisis de los
caudales de mantenimiento

REGIMEN DE CAUDALES RECOMENDADO


(Porcentaje del caudal medio anual)
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

ESTADO ECOLÓGICO
OCTUBRE – MARZO (SEMESTRE ABRIL – SEPTIEMBRE
SECO) (SEMESTRE HÚMEDO)

De descarga o máximo 200%

Gama óptima de variación 60% -100%

Excelente 40% 60%

Muy buena 30% 50%

Bueno 20% 40%

Débil o degradante 10% 30%

Pobre o mínimo 10% 10%

Degradación alta 0% -10% DEL CAUDAL MEDIO

Fuente: Tennant, 1976.

En el método de Tenannt se establece que es importante conocer a qué nivel


de estado ecológico se quiere llegar y cuál es el porcentaje de agua mínima
que se debe dejar en la época seca o húmeda. Este método da la libertad al
grupo de trabajo de cuencas hidrográficas, para determinar qué cantidad de
agua es admisible para ser aprovechada.

Este método admite realizar correcciones de valores mínimos mensuales


en lugar de valores mínimos anuales, definir primeros los regímenes de
caudales altos y bajos para cada rio en especial, escoger menores estados
ecológicos entre otros.

• Método 7Q10

Chiang y Jonhson, (1976). recomendaron los caudales ecológicos basados


en caudales medios mínimos observados durante un intervalo de tiempo
de siete días, con un período de retorno de diez años. Este método es una
variación del que inicialmente fue denominado 7Q2, el cual utiliza los mismos
criterios y fue desarrollado para un período de retorno de dos años.
Este método fue aplicado para estudios realizados por la Universidad
Nacional de Colombia, en proyectos licenciados (UNAL, 2008), al igual que
el método de curva de permanencia de 97,5% propuesto por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial resulta ser un método muy

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


permisivo que afecta enormemente la vida del río por un excesivo margen
para extracción de aguas superficiales. Solo puede ser aplicado a ríos muy
grandes y ciertas limitaciones en ríos medianos y pequeños.

• Método de la Curva de Permanencia

El caudal ecológico se expresa como un valor fijo y se calcula con base en


la curva de duración o permanencia realizada a partir de datos de caudales
diarios, mensuales o anuales donde se presenta la relación entre ciertos
rangos de caudales y el porcentaje de tiempo en que cada uno de esos
rangos es igualado o excedido. Indirectamente se determina un caudal
ecológico como el 5% de Q90. Es decir, un porcentaje de 5% del caudal que
es excedido o igualado en 90% del tiempo de observación (Tharme, 2003).

Los métodos hidrológicos han sido aplicados en el mundo a partir de valores


medios multianuales, los cuales varían desde el 10 al 60%.

España (10% al 20%).

Francia (10%) cuando el caudal es menor a 80 m3/s y 5% cuando es mayor


a este valor.

Irlanda (1% al 10%).

Alemania (30% al 60%).

Legislación Suiza fue orientada a quebradas de bajo flujo y se basa en un


método que utiliza fórmulas empíricas para la cuantificación del caudal
mínimo, pero con algunas premisas de carácter cualitativo.

Para el establecimiento del caudal mínimo se hace una distinción entre aguas
piscícolas y no piscícolas (Tabla 3.11) y se calcula en función del Q347.

Zonificación Ambiental 303


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
304 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.11. Caudal mínimo entre aguas piscícolas y no piscícolas legislación Suiza

Aguas No piscícolas Aguas Piscícolas


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Q mín (l/s) Q347 (l/s) Q mín (l/s) Q adicional

Menor o igual 60 50 8 l/s por cada 10 l/s.

Menor o igual 160 130 4.4 l/s por cada 10 l/s.

Min (50 l/s); 35% Q347) Menor o igual 560 280 31 l/s por cada 100 l/s.

Menor o igual 2.500 900 21.3 l/s por cada 100 l/s.

Menor o igual 10.000 2.500 150 l/s por cada 1.000 l/s.

Menor o igual 60.000 10.000

Fuente: Diez, 2006.

Este método tiene como particularidad, que la cantidad de agua que fluye
en determinado tiempo, es una variable determinante para dejar caudales
adicionales a aquellos que permanecen 347 días del año. Es aplicable a
ríos pequeños, tiene rangos más amplios y es recomendable su utilización
cuando se quieren conservar varias especies de un rio.

Para escala 1:25.000 las condiciones ecológicas y ambientales toman


preponderancia y por ello se debe tomar como referencia las especies
biológicas del río sean análisis de la presencia o de la proporcionalidad
de los mismos a través de bioindicadores sobre la condición del medio
(Agualimpia y Castro, 2008); tómese la decisión de incluir en estos análisis
especies autóctonas del río o macroinvertebrados tales como bentos,
perifitos, fitoplanton y zooplanton.

El análisis de las condiciones del medio se considera en ecosistemas


impactados por las actividades del hombre y es una manera indirecta de
ver la calidad del medio en su estado actual. Se realiza mediante colecta e
identificación de especies del río, de manera que se considera una alternativa
sencilla y económica para determinar la condición de los sistemas acuáticos
en áreas afectadas por efluentes o contaminantes. Las familias identificadas
tienen características propias de adaptación y tolerancia al medio en el que
habitan (Agualimpia y Castro, 2008)
• Índice de calidad de agua (Ica). Es un indicador que mide el deterioro
de las fuentes superficiales, elemento utilizado para evaluar el grado de
contaminación; Este indicador permite valorar el impacto ambiental que
causa la actividad socioeconómica y que se considera un condicionante de

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


uso para ciertas actividades, especialmente para el riego y para el consumo
humano. Su diagnóstico y valoración se realiza en tramos y se determina el
área de influencia. Este indicador hace parte del índice de calidad general en
corrientes superficiales trabajado por IDEAM, 2009.

El índice de calidad de aguas utilizado en Colombia, es una versión


modificada por el IDEAM del conocido Water Quality Index (WQI), el cual
fue desarrollado en 1970 por la Fundación de Sanidad Nacional (National
Sanitation Foundation, NSF) de los Estados Unidos.

Este indicador consta de variables fisicoquímicas que se construyen a


partir de “relaciones funcionales” o “curvas funcionales” (ecuaciones). Los
niveles de calidad de 0 a 1 se representan en las ordenadas, mientras que los
distintos niveles (o intensidades) de cada variable se ubican en las abscisas.
El gráfico permite observar la variación de la calidad del agua respecto a la
magnitud para cada uno de los elementos contaminantes. (IDEAM, 2009).

La selección de variables mínimas para evaluar la calidad del agua,


depende del planteamiento de los objetivos, al igual que de la información
disponible. Para la zonificación ambiental se recomiendan los siguientes
indicadores: Porcentaje de Saturación de Oxígeno Disuelto (OD), Coliformes
Totales, Sólidos Suspendidos, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO),
Demanda Química de Oxígeno (DQO), conductividad eléctrica, Carga de
Contaminantes y pH (Tabla 3.12).

Zonificación Ambiental 305


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
306 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.12. Ficha metodológica del factor de reducción de la oferta por calidad aguas
Factor de Unidad de
Definición Variables Fórmula de cálculo
ajuste medida
Porcentaje
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

de saturación
de Oxígeno %
Disuelto
-OD-
Coliformes
NMO/100ml
totales
Sólidos ICAg=
suspendido mg/l ICAfa*0,7+ILCAG*0,3
Índice de
Conjunto de -SS- ICAg= Índice de calidad de
calidad general
características, agua general.
en corrientes Demanda
físicas, químicas ICAfa = índice agregado de
superficiales. Bioquímica de
y biológicas mgO2/l calidad fisicoquímica.
ICACOSU Oxígeno
propias del agua ILCAG = índice lotico de
(IDEAM, 2009) -DBO- capacidad ambiental del
Demanda caudal.
Química de
mgO2/l
Oxígeno
-DQO-
Conductividad
(µS/cm)
eléctrica(CE)
pH hidrogeniones

Fuente. IDEAM, 2009. Ficha. ICACOSU.

A continuación se hace una breve descripción de los índices elegidos para


valorar e interpretar el índice de calidad de aguas (véase Tabla 3.13).

• Porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto (OD). Se refiere a


la cantidad de oxígeno en una muestra de agua, que se compara
con la cantidad máxima que podría estar presente en la misma a
determinada temperatura; tiene el papel biológico fundamental
de definir la presencia o ausencia potencial de especies acuáticas.

• Coliformes totales (CT). Se refiere a la concentración de agentes


biológicos tipo bacterias patógenas, helmintos, protozoos y virus
entéricos. Este indicador sirve para evaluar la peligrosidad potencial
de contaminación medida por la actividad microbiana proveniente
de heces de animales de sangre caliente.

• Sólidos suspendidos (SS): Es la cantidad de sólidos que se


encuentran en la muestra de agua 10 minutos después de agitarla.
Es un indicador que muestra el cambio y que permite evaluar las
condiciones hidrológicas de la corriente; se relaciona con la erosión,
vertimientos industriales, extracción de materiales y disposición de
escombros. Se relaciona directamente con la turbiedad.

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Concentración de oxígeno

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


disuelto en ríos y corrientes, medida indirecta del contenido de
materia orgánica (M.O) biodegradable, expresada mediante la
cantidad de oxígeno necesario para oxidar biológicamente la
materia orgánica en una muestra de agua, a una temperatura
estandarizada de 20 0C.

• Demanda Química de Oxígeno (DQO): Mide la presencia de


especies químicas susceptibles de ser oxidadas a condiciones
fuertemente ácidas y de temperatura, como la materia orgánica,
ya sea biodegradable o no.

• Conductividad eléctrica (Ce). del agua de permitir el paso de la


corriente eléctrica. El valor de la conductividad es directamente
proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por lo
tanto, cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la
conductividad. La conductividad eléctrica refleja la mineralización
e indica el contenido de sales disueltas define la concentración de
acidez o alcalinidad de la fuente hídrica.

• pH. Concentración de acidez o alcalinidad de la fuente hídrica, el


resultado de su medición esta dado por el número de protones
(iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-).

• Carga de Contaminantes. Incluídos agroquímicos principalmente


NPK y metales pesados.

Calculo del índice de calidad de agua (Ica). Para su cálculo se debe tener
en cuenta dos parámetros. El primero referido al Índice de Calidad de Agua
(ICA) agregado (ICAfa) que corresponde a la integración de los indicadores
antes referidos. Este índice se obtiene una vez se integran los indicadores
mediante ponderación expresada a través de la siguiente operación.

n
ICAfa=
Σ
i=1
Wili

Zonificación Ambiental 307


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
308 de Cuencas Hidrográficas

Donde

Wi = pesos específicos asignados a cada parámetro. Tabla 3.14.


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

li = calidad de la variable, en función de su concentración y cuya calificación


oscila entre 0 y 1.
TABLA 3.13. Grado de valoración de las variables que componen el índice de calidad de agua
Calificación
Unidad de Grado de
Variable Definición Promedio anual Valor Interpretación
medida valoración
multianual *

(<30) 0,2 Muy mala Muy baja cantidad de oxígeno disuelto


Cantidad de oxígeno
disuelto en la muestra (≥0,30 y <0,45) 0,4 Mala Baja cantidad de oxígeno disuelto
Porcentaje de
de agua comparada
saturación (PS)
con la cantidad %
de Oxígeno (≥0,45 y < 0,50)) 0,6 Aceptable Cantidad moderada de oxígeno disuelto
máxima que podría
Disuelto (OD)
estar presente a la
misma temperatura (≥0,50 y < 0,70)) 0,8 Bueno Cantidad leve de oxígeno disuelto

(≥0,70) 1 Excelente Máximo oxígeno disuelto

(>1600) 0,2 Muy mala Agua extremadamente contaminada

Contaminación de (≥1000 y < 1600) 0,4 Mala Agua muy contaminada


Coliformes aguas por micro
NMO/100ml (≥500 y < 1000) 0,6 Aceptable Agua medianamente contaminada
totales organismos de origen
fecal. (≥50 y ≤ 500) 0,8 Bueno Agua levemente contaminada

<50 - 1 Excelente Agua pura

Aporte muy alto de vertimientos líquidos y residuos


(≥600) 0,2 Muy mala
sólidos

Sólidos que el (≥400 y < 600)) 0,4 Mala Aporte alto de vertimientos líquidos y residuos sólidos
agua conserva en
Sólidos
suspensión después mg/l Aporte medio de vertimientos líquidos y residuos
suspendidos (≥200 y < 400)) 0,6 Aceptable
de 10 minutos de sólidos
asentamiento
(≥50 y < 200) 0,8 Bueno Bajo aporte de vertimientos líquidos y residuos sólidos

Muy bajo aporte de vertimientos líquidos y residuos


(<50) 1 Excelente
sólidos
>30 0,2 Muy mala Agua extremadamente contaminada
Cantidad de oxígeno (≥20 y < 30) 0,4 Mala Agua muy contaminada
Demanda
para la degradación (≥10 y < 20) 0,6 Aceptable Agua medianamente contaminada
Bioquímica de mgO2/l
bioquímica de la
Oxígeno (≥2,0 - 10) 0,8 Bueno Agua levemente contaminada
materia orgánica.
<2,0 1 Excelente Agua pura
Continuación TABLA 3.13
Calificación
Unidad de Grado de
Variable Definición Promedio anual Valor Interpretación
medida valoración
multianual *

(>80) 0,2 Muy mala Agua extremadamente contaminada

(>40 y ≤ 80) 0,4 Mala Agua muy contaminada


Oxígeno necesario para
Demanda
oxidar la totalidad de (>25 y≤ 40 ) 0,6 Aceptable Agua medianamente contaminada
Química de mgO2/l
la materia orgánica e
Oxígeno
inorgánica
(>20 y ≤ 25) 0,8 Bueno Agua levemente contaminada

(≤20) 1 Excelente Agua pura

(≥300) 0,2 Muy mala Extremadamente salina

(≥200 y < 300)) 0,4 Mala Muy altamente salina


Es la capacidad del
Conductividad agua de permitir el
(µS/cm) (≥150 y < 200)) 0,6 Aceptable Altamente salina
eléctrica paso de la corriente
eléctrica.
(≥50 y < 150) 0,8 Bueno Medianamente salina

(<50) 1 Excelente Baja salinidad

(<3,5 y >10,5) 0,2 Muy mala Aguas con soluciones extremas ácidas y básicas

(≥3,5 y <4,5 ó >9,5 y


0,4 Mala Aguas con soluciones ácidas
≤10,5)
Medida de acidez o Unidades de (≥4,5 y<5,5 ó >8,5 y ≤9,5) 0,6 Aceptable Aguas con soluciones básicas
pH
alcalinidad del agua. PH
(≥5,5 y<6,5 ó >7,5 y ≤8,5) 0,8 Bueno Aguas ligeramente ácidas que tienden a la neutralidad

pH ideal para el vertimiento del agua después del


(≥6,5 y ≤7,5) 1 Excelente
tratamiento

* Fuente. Cortez, 2009.


TABLA 3.14. Pesos específicos para cada indicador. ICACOSU, IDEAM. 2009

Indicador Calificación Expresada Peso de importancia

Oxigeno disuelto
Porcentaje de saturación 0,17

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


-OD-
Sólidos suspendidos totales
(mg/l) 0,17
-SST-
Demanda bioquímica de oxigeno
mgO2/l 0,17
-DBO5-
Conductividad eléctrica
µS/cm 0,17
-CE-
Demanda Química de Oxigeno
mgO2/l
- DQO-

Coliformes totales NMP 0,17

pH Unidades de pH. 0,15

Fuente. IDEAM, 2009. ICACOSU.

Se deja a discreción la variación de los pesos, ya que como lo plantea la


ficha de ICACOSU, entre esta valoración de pesos y un promedio de valores
existe poca diferencia y puede ser que con la consulta a expertos exista un
indicador que represente una mayor cantidad de problemas.

El segundo parámetro está referido al caudal que tiene una incidencia


significativa en la capacidad de las corrientes superficiales para la asimilación
de contaminantes y su consecuente auto-recuperación (Tabla 3.15). Por
esto, se contrasta el ICAfa (índice agregado de calidad fisicoquímica) con el
caudal medio y medio mínimo (época seca) para cada estación de la cual se
tengan registros.
TABLA 3.15. Caracterización de la capacidad ambiental de los cuerpos de agua

Caudal (m3/ seg) ILCAG Capacidad ambiental

<1 0 Muy baja

> 1 - 10 0 - 0,333 Baja

> 10 - 100 0,333 - 0,666 Media

> 100 - 1000 0,666 - 1 Alta

>= 1000 1 Muy alta


ILCAG. Indice lótico de capacidad ambiental general
Fuente. IDEAM, 2009. ICACOSU.

Zonificación Ambiental 311


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
312 de Cuencas Hidrográficas

Por tanto, el ICA global o total se calcula mediante la ponderación de pesos


entre parámetros. La siguiente fórmula indica su cálculo.

ICAg = ICAfa* 0,7 + ILCAG * 0,3


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Donde

ICAg= Índice de calidad general


ICAfa= índice agregado de calidad fisicoquímica,
ILCAG= índice lotico de capacidad ambiental general (referido al caudal
medido en campo durante el muestreo e ingresado al módulo fisicoquímico
ambiental si existe el dato, de lo contrario el estimado medio diario calculado
a partir de la curva de gastos para la fecha del muestreo). Si no se cuenta
con dato de caudal, calcular exclusivamente el ICAfa es el índice agregado
de calidad fisicoquímica.

Procedimiento

• Se identifican los puntos focales de contaminación y se define el


área de afectación.

• Se obtienen los análisis de calidad de aguas en recipientes oscuros y


se empacan en condiciones adecuados de temperatura, usualmente
neveras de icopor.

• Se realiza la ponderación unificada de valores para cada uno de los


parámetros e indicadores contenidos en Tabla 3.13.

• Se determina la condición de calidad de agua, y el factor de ajuste


por el índice de calidad contenidos en Tabla 3.14.

• Determine la clasificación de las corrientes según el caudal ( m3/s)


de acuerdo a la tabla 3.15.

• Una vez se obtiene los datos determine el porcentaje de afectación


del caudal neto en función de la calidad del agua como se propone
en la Tabla 3.16.
TABLA 3.16. Factor de ajuste por el índice de calidad

Grado de valoración de las variables


Factor de ajuste por
Descriptor de calidad (IDEAM) que componen el índice de calidad
calidad
general.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Muy mala 0 - 0,25 0,55

Mala 0,26 -0,50 0,65

Aceptable 0,51 -0,70 0,75

Bueno 0,71 - 0,90 0,85

Excelente 0,91 - 1 1

Fuente. Descriptores de calidad del IDEAM.2009

Para los estudios de cuencas hidrográficas que se trabajen a futuro se dejan


planteados dentro de esta guía dos temas que deben ser trabajados de
manera practica y atendiendo los últimos adelantos. El primero de ellos la
variabilidad climática, que se considera un indicador que puede medir la
tendencia que tiene un territorio para aumentar o disminuir las lluvias y el
cambio climático representado en el aumento gradual de la temperatura
ambiental. El segundo tema que se deja a discusión es la accesibilidad
a fuentes hídricas superficiales o profundas, como un parámetro que
condiciona la disponibilidad de agua para ciertos procesos productivos.

Siendo la temperatura y la precipitación dos indicadores climáticos utilizados


para medir la variabilidad climática, deben ser utilizados de forma separada
y en contraste con fenómenos que hasta ahora empiezan a conocerse en
Colombia, como son los fenómenos del niño y la niña.

También es necesario caracterizar algunas áreas que representan mayor


predisposición a estos cambios y que se considera tienen efectos mas
profundos cuando se presenta un evento anómalo. Usualmente estos sitios
tienen en cuenta variables espaciales relacionadas con las características de
la atmósfera (smoke), cercanía a las masas de agua o los cuerpos de aguas,
variaciones topográficas, tipos se coberturas vegetales y especialmente
cambios en las condiciones solares como aparición de manchas.

El otro parámetro que se deja para posteriores adiciones es la accesibilidad a


fuentes hídricas o subterráneas, entre los que se cuenta las distancias a ríos

Zonificación Ambiental 313


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
314 de Cuencas Hidrográficas

o embalses, cotas topográficas que limitan el uso del agua, estratificación


rural o nivel de complejidad de los sistemas hídricos.

En este indicador se deben tener en cuenta que a pesar que las tierras se
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

encuentran con abundante agua pueden existir algunos condicionantes


que hacen que esta no tenga un aprovechamiento óptimo, pues existen
impedimentos físicos o socioeconómicos que hacen imposible su utilización.
Este indicador se plantea como una interconexión entre lo físico y lo
socioeconómico.

3.1.3.1.5. Determinación de la oferta hídrica subterránea

El diagnóstico sobre la oferta de agua subterránea, sólo será aplicado en


cuencas en las que la oferta hídrica superficial en muy baja y las actividades
que se realizan o se proyectan en ellas requieren de extracción de aguas
profundas; por ello es necesario excluir las áreas que contienen una oferta de
precipitación adecuada con los usos. La disponibilidad de agua subterránea
también es condicionada por la capacidad económica de la población, la
profundidad a la que está el acuífero y la tecnología necesaria para acceder
a ella.

Las aguas reservadas en los acuíferos han sido acumuladas allí durante varios
miles de años y tan sólo se han convertido en un recurso en los tiempos
modernos, de manera que su extracción para los procesos productivos,
suponen una abundante reserva que excede en altas cantidades a las aguas
superficiales, por lo que pensamos que hablar de un índice de escasez de
aguas subterráneas, es algo que confunde y por ello se hace la propuesta de
denominarla como oferta artificial, aunque continuaremos con el concepto
propuesto en la resolución 872 de 2006 de denominarla como índice de
escasez de aguas subterráneas.

De acuerdo con lo anterior el cálculo del Índice de escasez de aguas


subterráneas se debe aplicar a regiones que tengan estudios previos, ya
que levantar información resulta ser una inversión costosa, que solo puede
ser justificada por altas cuotas económicas. La oferta hídrica subterránea
corresponde al almacenamiento, circulación y distribución de las aguas
terrestres en la zona saturada de las formaciones geológicas (acuíferos).
Para aquellas regiones donde exista información sobre caudales extraídos
de acuíferos se realizará una sumatoria de ofertas hídrica con lo que se
complementaria la oferta bruta superficial. Cuando no existe medición de
volumen captado la autoridad ambiental asume el caudal concesionado;

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


cuando hay ausencia de concesión se deben utilizar métodos indirectos
basados en los inventarios de puntos de agua (Resolución 872 de 2006). Los
factores de ajuste por calidad de agua deben aplicarse en determinados
casos si las aguas sobrantes se vierten a una fuente superficial sea río o
quebrada.

Para aquellas regiones que carezcan de información se presenta a


continuación la metodología general para la exploración y evaluación
de aguas subterráneas desarrollada y aplicada por INGEOMINAS, 2004;
INGEOMINAS 2002 y MMA, 2002, que utiliza un modelo hidrogeológico
es un documento oficial, tiene validez nacional y aporta elementos de juicio
para la realización de estudios orientados a determinar la oferta hídrica
subterránea.

Modelo Hidrogeológico.

Comprende todos los estudios encaminados a la exploración, localización,


definición de las dimensiones y caracterización de las zonas favorables para
la acumulación de aguas subterráneas que determinan el potencial de los
acuíferos, la dirección de los flujos, la calidad del agua y la vulnerabilidad
a la contaminación. En la Figura 3.9, se presenta el diagrama de flujo
metodológico de exploración hidrogeológica conceptual regional.

Zonificación Ambiental 315


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
316 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.9. Diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional


Fuente: INGEOMINAS, 2004.

El nivel de evaluación y alcance de la exploración hidrogeológica dependen


de la escala de trabajo y se deben cumplir las siguientes etapas, (Ingeominas,
2004).

Estimación hidrogeológica.

La generación de un mapa hidrogeológico requiere de la recopilación y


análisis de la información secundaria existente en las entidades regionales
y nacionales. En algunos casos, existen estudios puntuales, que son
disponibles. En la Figura 3.10 se presenta los estudios de hidrogeología
realizados por Ingeominas a escala 1:25.000 y menores.

Los mapas a escala 1:25.000 requiere de estudios detallados, monitoreo


permanente, evaluación de contaminación y modelos matemáticos de
los acuíferos se determinan condiciones propias como capacidad de
explotación, rendimientos seguros y su interacción con el medioambiente,
entre otros.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000
FIGURA 3.10. Áreas con estudios hidrogeológicos realizados por el INGEOMINAS
Fuente. Ingeominas, 2004

Cuando no existe información de hidrogeología en una cuenca se requiere


como paso inicial los estudios geológicos, siguiendo la metodología del
diagrama de flujo metodológico de exploración hidrogeológica regional.
(Figura 3.9)

Zonificación Ambiental 317


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
318 de Cuencas Hidrográficas

Obtención de datos geológicos. Se consulta a nivel regional y nacional los


estudios realizados en geología. En la Figura 3.11, se presenta la cartografía
a escala 1:100.000 de los estudios geológicos que se encuentran en formato
digital disponible. (Ingeominas, 2004)
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.11. Cartografía geológica digital a escala 1:100.000


Fuente. Ingeominas, 2004.
Para aquellas áreas que no disponen de información geológica, el
conocimiento de la geología de la zona, es un requerimiento fundamental
para entender la distribución de las rocas, los materiales superficiales no
consolidados y las estructuras que la afectan.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Un primer paso es la búsqueda y análisis de información básica: mapas
geológicos, topográficos e informes geológicos del área de interés. Un
mapa de referencia, es el atlas geológico de Colombia a escala 1:500.000
que cubre todo el país con 26 planchas. Figura 3.12.  También se cuenta con
mapas geológicos departamentales a escalas 300.000 y escala 250.000 que
no cubren todo el país.

FIGURA 3.12. Cubrimiento de planchas del atlas geológico de Colombia a escala


1:500.000

Zonificación Ambiental 319


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
320 de Cuencas Hidrográficas

La generación de un mapa de geología debe incluir como información


básica el ambiente de deposición, la litología y la edad de las formaciones
geológicas que afloran en la superficie, su disposición estructural, los
rasgos tectónicos y geomorfológicos, la composición mineralógica de los
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

sedimentos y de las rocas, y los perfiles geológicos (Ingeominas, 2004).


Para esto se utilizaran técnicas de percepción remota, interpretación
de fotografías aérea, interpretación de imágenes de satélite ya sean
ópticas o de radar combinándola con disciplinas como la estratigrafía, la
sedimentología, la vulcanología y la geología estructural, principalmente.

El número de puntos a inventariar para las etapas de evaluación


hidrodinámica, exploración geofísica e hidrogeoquímica depende de la
escala de trabajo, que según INGEOMINAS puede ser el siguiente (MMA,
2002).

Escala 1:100000, 1 punto por cada 6.6 Km2.


Escala 1:50000, 1 punto / 2.5 Km2.
Escala 1:25000, 1 punto / 1 Km2.

Con relación a lo anterior se muestran a continuación características y pasos


a seguir en cada etapa de estudio.

a) Exploración geofísica.

La geofísica se aplica en el estudio de las propiedades físicas del subsuelo,


el cual permite la correlación entre reservas de agua y las estructuras
geológicas, esto permite construir un modelo aplicado a la exploración de
aguas subterráneas; contribuye también en la identificación del tipo de
acuífero y de su geometría, a su vez esta información debe ser validada
mediante perforaciones exploratorias.

Para realizar una exploración geofísica se sigue los siguientes pasos.

• Recopilación y análisis de la información existente en la cuenca,


estudios realizados a nivel regional y nacional.

• Reconocimiento geológico de las unidades existentes (tipos de


rocas).
• Exploración geofísica en campo con los métodos de resistividad,
electromagnetismo, radiometría, sísmica de refracción y
gravimetría.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Se muestran a continuación algunas de los métodos y técnicas utilizadas
en la actualidad para conocer la profundidad a la que se encuentra el agua
subterránea y la geometría del acuífero.

La resistividad definida como la capacidad que tienen los materiales


terrestres de dejar fluir o no la corriente eléctrica a través de su textura, el
método más usado es el sondeo eléctrico vertical (SEV).

Electromagnetismo. Es el inverso de la resistividad y es la propiedad física


de los materiales a la conductividad eléctrica. La técnica está basada en la
ley de Faraday y las ecuaciones de Maxwel, los cuales relacionan un campo
eléctrico y un campo magnético. En terreno se propaga una corriente
eléctrica y se obtiene una respuesta de materiales conductores y no
conductores.

Radiometría. Se realizan mediciones de radiación o radiactividad, algunos


materiales del subsuelo con exceso de energía en su estructura atómica
provocan emisiones de partículas alfa, beta, gama.

Estudios de sísmica de refracción. Se realiza mediante la propagación de


ondas de compresión (ondas P) y de corte (ondas S o trasversales).

Estudios de gravimetría. Se realiza con el conocimiento de la variación de


la gravedad terrestre producida por la presencia de materiales con diferente
densidad.

La exploración geofísica se realiza mediante tres pasos:

• Adquisición de datos.

• Procesamiento de la información e interpretación de resultados.

• Elaboración de los perfiles analizados y generación de mapas.

Zonificación Ambiental 321


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
322 de Cuencas Hidrográficas

b) Reconocimiento hidrogeológico.

Una vez identificados los componentes litológicos se realiza la conformación


de las unidades hidrogeológicas, comprende las siguientes etapas:
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

• Ingresar información en formatos de captura sobre puntos de agua


en campo.

• Recolección de datos mediante el inventario de puntos de agua,


discriminados en manantiales, aljibes, pozos y humedales en cuanto
su extensión, profundidad, espesor, potencia, comportamiento del
flujo subterráneo (conocimiento de superficies piezométricas),
parámetros hidráulicos (conductividad hidráulica, transmisividad y
coeficiente de almacenamiento), estimación de reservas y recursos
y de caudales específicos de los pozos.

• La ubicación de los puntos de agua subterránea se puede hacer


mediante su localización en mapas topográficos o con un Sistema
de Posicionamiento Global (GPS).

• Diseño y desarrollo de la red de monitoreo para confirmar el modelo


conceptual.

• Los datos obtenidos en esta fase son la base para clasificar


y caracterizar las unidades geológicas y así determinarlas
características hidrogeológicas preliminares del área.

• Elaboración del mapa hidrogeológico de la zona de estudio.

Con los datos obtenidos en la etapa de reconocimiento hidrogeológico y


exploración geofísica se construye un modelo geológico-geofísico que es la
base para clasificar y caracterizar las unidades geológicas y así determinar
las características hidrogeológicas preliminares del área.

c) Perforaciones exploratorias.

Permiten la correlación con los datos de superficie y validan el modelo


geológico, geofísico e hidrogeológico obtenido en las etapas anteriores, las
perforaciones determinan los parámetros hidráulicos como transmisividad,
coeficiente de almacenamiento, eficiencia y capacidad específica, entre
otras, que influyen en la caracterización de los acuíferos desde el punto de
vista hidráulico y químico.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


La ubicación y diseño de estas perforaciones dependerá de las
particularidades hidrogeológicas de cada área y del desarrollo económico
de la región en cuanto al aprovechamiento y uso del agua subterránea para
diferentes actividades como son: abastecimiento publico de acueductos,
agricultura e industria.

Cada perforación exploratoria depende del alcance y de las especificaciones


del área, generalmente se realizan con pruebas de bombeo; entre las
especificaciones a tener en cuenta se considera, la profundidad, la distancia,
el diámetro de las exploraciones, toma de registros eléctricos (potencial
espontaneo, rayos gamma, resistividad, registro litológico), el tiempo de
pruebas de bombeo, suministro e instalación entre otras.

d) Evaluación hidrodinámica.

Se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y sedimentos, desde las


zonas de recarga hacia las de descarga (dirección del flujo subterráneo).

Los principales elementos hidrodinámicos son: la presión piezométrica, el


gradiente y los parámetros hidráulicos del acuífero (conductividad hidráulica,
transmisividad y coeficiente de almacenamiento) que caracterizan el flujo y
almacenamiento de agua en los diferentes acuíferos.

Los parámetros hidráulicos se determinan a partir de ensayos de acuífero


(pruebas de bombeo). Los sitios y duración de estas pruebas deben ser
determinados a partir de las fases previas del estudio.

e) Caracterización Hidrogeoquímica.

La caracterización se realiza en cada punto de agua; manantiales, aljibes,


pozos y humedales georeferenciados.

Se toman las muestras para cada análisis hidrogeoquimico. El número de


puntos para muestreo depende de la escala de trabajo y de la complejidad
del régimen hidrogeológico, el cual determina la posibilidad de tomar las
muestras en el lugar y a la profundidad adecuada.

Zonificación Ambiental 323


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
324 de Cuencas Hidrográficas

Si se dispone de suficientes datos químicos de agua, y teniendo como base


el mapa hidrogeológico, se pueden elaborar mapas hidroquímicos con
isovalores de sólidos disueltos totales o conductividad eléctrica, cloruros, y
algunos iones específicos indicadores de contaminación antrópica (nitratos,
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

metales pesados, coliformes totales o fecales, etc.).

f) Evaluación hidrogeológica. Caracterización particularidades del origen,


distribución y régimen de las aguas subterráneas.

g) Evaluación hidrológica

Se realiza mediante el balance hídrico climático que permite el análisis de la


precipitación, evapotranspiración potencial y escorrentía a partir de series
históricas de datos multianuales, que sirven de base para la generación
de mapas hidrológicos utilizados por los hidrogeólogos para evaluar la
disponibilidad de agua superficial para recarga de los acuíferos y comparar
los datos del balance hídrico con los valores de recursos y reservas obtenidos
por diferentes métodos.

h) Evaluación de vulnerabilidad

Depende de las características litológicas de la zona no saturada, del tipo


de acuífero, de la profundidad del nivel del agua para el acuífero libre o de
la profundidad del techo del acuífero confinado. Se define como el grado
de inaccesibilidad de los contaminantes a través de la zona no saturada de
un acuífero y el grado de atenuación a la contaminación que posean los
estratos de la zona no saturada, como resultado de retención y/o reacción
físico - química. (MMA, 2002).

i) Elaboración del mapa hidrogeológico

Representa la distribución espacial de las unidades acuíferas y el estado


del recurso, tiene como base el mapa geológico. Se incluyen los puntos de
agua, los pozos estratigráficos y los resultados del cálculo de los recursos,
las reservas y el estado de explotación del recurso hídrico subterráneo de
los principales acuíferos.
Leyenda hidrológica general

La Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), publicó en el año


1995 la leyenda internacional de los mapas hidrogeológicos, con el fin de

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


uniformizar tanto los símbolos geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos,
como los colores con que se deben representar. En la Tabla 3.17, se presenta
los signos y colores recomendados, donde los acuíferos con porosidad
primaria se identifican con tonalidades grises, los de porosidad secundaria
con círculos y las rocas con limitada a ningún recurso de agua subterránea
en líneas rectas. Los acuíferos se clasifican según su capacidad específica
promedio de retener y liberar agua (l/s/m).

Zonificación Ambiental 325


de Cuencas Hidrográficas
TABLA 3.17. Leyenda hidrogeológica general. Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH).

CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS CAPACIDAD ESPECÍFICA PROMEDIO (l/s/m)

A. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular

Acuíferos continuos de extensión regional, de muy alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios
Muy alta
no consolidados de ambiente fluvial. Acuíferos libres y confinados con aguas de buena calidad química para
Mayor de 5.0
consumo humano.

Acuíferos continuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios
Muy alta
  no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino y
entre 2,0 y 5.0
volcanoclástico. Acuíferos libres y confinados. Con aguas de buena calidad química para consumo humano

Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana productividad, conformados por sedimentos cuaternarios
no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino Media
 
y volcanoclástico. Acuíferos generalmente confinados. Con aguas de buena calidad química para consumo entre 1,0 y 2,0
humano

Acuíferos discontinuos de extensión local, de baja productividad, conformados por sedimentos cuaternarios y
Baja
  rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente aluvial lacustre, coluvial, eólico y marino marginal.
entre 0.05 y 1,0
Acuíferos libres y confinados. Con aguas de regular calidad química para consumo humano.

B. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas)

Acuíferos discontinuos de extensión regional, de muy alta productividad, conformados por rocas sedimentarias
Muy alta
  carbonatadas cretácicas, consolidadas, de ambiente marino. Acuíferos generalmente confinados, con aguas de
Mayor de 5.0
buena calidad química para consumo humano.

Acuíferos discontinuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por rocas sedimentarias
Muy alta
  clásticas y carbonatadas, terciarias y cretácicas consolidadas, de ambiente transicional a marino. Acuíferos
Mayor de 5.0
confinados con aguas de buena calidad química para consumo humano, generalmente duras.

Continuación TABLA 3.37


CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS CAPACIDAD ESPECÍFICA PROMEDIO (l/s/m)

Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana


productividad, conformados por rocas sedimentarias y
volcánicas piroclásticas de ambiente marino y continental. Media
 
Acuíferos libres y confinados con aguas de buena entre 1,0 y 2,0
calidad química. Con frecuencia se encuentran fuentes
termales asociadas a la tectónica.

Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de


baja productividad, conformados por rocas sedimentarias
y volcánicas, terciarias a paleozoicas consolidadas, de Baja
 
ambiente marino y continental. Acuíferos generalmente entre 0.05 y 1,0
confinados, con aguas de buena calidad química para
consumo humano.

C. Sedimentos y rocas con limitado a ningún recurso de agua subterránea

Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad, constituidos por depósitos cuaternarios no
consolidados de ambientes lacustres, deltaicos y marinos, y por rocas sedimentarias terciarias a cretácicas poco Muy baja
 
consolidadas a muy consolidadas, de origen continental o marino. Almacenan aguas de regular a mala calidad Menor de 0.05
química para consumo humano, generalmente salada en regiones costeras.

Complejo de rocas ígneo - metamórficas con muy baja a ninguna productividad, muy compactas y en ocasiones
  Muy baja a ninguna Menor de 0.05
fracturadas, terciarias a precámbricas. Con frecuencia se encuentran fuentes termales asociadas a la tectónica.

Fuente. MMA, 2002.


Zonificación Ambiental
328 de Cuencas Hidrográficas

3.1.3.1.6. Cálculo de la demanda de agua (m3)

La demanda se calcula teniendo en cuenta el nivel de actividad (Tabla


3.18), ya sea de uso domestico -Dud-, uso industrial -Dui-, uso en el sector
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

servicio -Dcs- concesión de aguas -Dua-, uso agrícola -Dua- y uso pecuario
-Dup- distribuido en el tiempo, que permita la proyección en caso de un
incremento o disminución de la población para las actividades que realiza
la población. Se analizará sus consumos mediante la aplicación de tablas
de consumo de agua industrial, valores de dotación lt/hab/día por clima,
estratificación, número de cabezas de ganado entre otros.

La demanda hídrica se obtendrá de la suma de los diferentes volúmenes de


producción sectorial con los factores de consumo por tipo de uso obtenidos
en el área de estudio.

DT = Dud + Du +Dus + Dcs +Dua +Dup

Donde:

DT= Demanda total de agua (m3 /año).


Dud= Demanda de agua para uso doméstico (m3 /año).
Dui= Demanda de agua para uso industrial (m3 /año).
Dus= Demanda de agua para el sector servicios (m3 /año).
Dcs= Demanda de agua por concesiones (m3 /año).
Dua = Demanda de agua por uso agrícola (m3 /año).
Dua= Demanda de agua por uso pecuario (m3 /año).

Demanda de agua para uso domestico (Dud). La estimación de la demanda


total de agua de la población rural o urbana de la cuenca se determina por la
cantidad de agua consumida o demandada por la población, para suplir sus
necesidades mediante la siguiente formula.

Dud = Dpu * Pur + Dpr * Pru

Dónde:

Dpu= demanda per cápita de la población urbano expresada en litros por


habitante por día (l/hab/día)
Pur= número de habitantes urbanos
Dpr= demanda per cápita rural población rural expresada en litros por
habitante por día (l/hab/día)
Pru= número de habitantes rural

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Procedimiento

Consulte los datos de los censos de población y estime la cantidad de


población proyectada para el año en que se realiza el estudio.

Determine la cantidad de población rural y urbana para los municipios


involucrados en la cuenca hidrográfica.

Mediante un mapa predial o mediante la captura de la localización de


las construcciones y viviendas, localice y califique la demanda según la
concentración o dispersión.

Determine la cantidad de población que hay en la cuenca por tipo de clima.

Aplique las tablas de consumo por estratificación y por clima.

Obtenga el dato de consumo para el sector urbano y rural.

Zonificación Ambiental 329


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
330 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.18. Ficha metodológica para el cálculo de la demanda hídrica

Donde:
de agua para uso domestico. Dpu = Demanda per cápita urbana
Dud Cantidad de agua consumida por la DUD = Dpu* nHur + Dpr * nHr nHur = número de habitantes urbanos
población urbana y rural para suplir Dpr = Demanda per cápita rural
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

sus necesidades. nHr = número de habitantes rurales

Demanda de agua para uso industrial.


Donde:

Σ
Cantidad de agua consumida por los n DUI = Demanda de agua para uso
diferentes sectores de la industria
industrial.
manufacturera y extractiva. Su
Dui Dui = Vp ixFci i  Vpi = Volumen de producción según
cálculo se realiza multiplicando el
sector económico
volumen de producción por tipo de
Fcii = Factor de consumo según sector
producto utilizado (CIIU) por un i=1 económico
factor de consumo

Demanda de agua por sector de


servicios, es la cantidad de agua
consumida por el sector de servicios

Σ Σ
n Donde:
que incluye entre otros: comercio,
DUS: Demanda de agua para el sector
transporte y almacenamiento,
servicios
Dus comunicaciones, bancos, seguros DUS = EixFcs i 
Ei = Tipo de establecimiento
y servicios a empresas, alquileres
Fcsi= Factor de consumo por tipo de
de vivienda, servicios personales
i=1 servicio
y servicios de gobierno. Para cada
tipo de establecimiento se estima un
factor de consumo.

Demanda por concesión de aguas.

Σ
n
Es el resultado de la sumatoria de Donde:
las aguas otorgadas por parte de la DCS= Demanda de agua concesionada
Dcs Dcs = Qcs  
entidad ambiental a la explotación Qcs= Caudal concesionado
del recurso hídrico en un lapso de Decreto 1541 de 1978
tiempo determinado i=1

Donde:
Demanda de agua para uso agrícola.
Esla cantidad de agua que requiere
los cultivos para su desarrollo (uso
  ETPc: Evapotranspiración potencial
Dua ∑ (ETPc * Kci) * ha cultivo
consuntivo) y está definido por la
kci: Coeficiente de uso de agua del
evapotranspiración y el coeficiente
cultivo (FAO 33) o IGAC, 2007
de consumo.
ha: Número de hectáreas cultivadas

Demanda de agua por uso pecuario.


Donde:
Se evalúa como la sumatoria de
n = número de tipos de animal
las demandas potenciales de agua
industrial considerados

Σ
Dup
de cada una de las especies de
DUP = n VPA * FCA   VPAi = volumen de producción por tipo
animales de producción industrial i i
de animal industrial I
en Colombia: bovinos carne, leche
FCA_i = factor de consumo del tipo de
y doble propósito; aves de corral; y
animal industrial i
ganado porcino.
i=1

Fuente: IDEAM, 2004. Modificada IGAC, 2010

Demanda de agua para uso industrial (Dui) Cantidad de agua consumida


(m3/año/actividad) por los diferentes sectores de la industria manufacturera
(producción de bienes mediante la transformación de productos) y
extractiva (extracción de los recurso naturales). Para aquellas que no exista
información su cálculo se realiza multiplicando el volumen de producción
por tipo de producto utilizado (código industrial internacional uniforme
CIIU) por un factor de consumo.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Σ
n

Dui = Vpi * Fai


i=1

Donde

n= número de sectores industriales


Dui= Demanda de agua para uso industrial.
Vpi= Volumen de producción según sector económico
Fci= Factor de consumo según sector económico

Procedimiento

Se realiza un inventario y localización geográfica de las industrias, se procesa


la información con los siguientes datos: Georeferenciación de la industria,
tipo de actividad, volumen de producción, cantidad de agua consumo,
localización de vertimientos líquidos o sólidos.

Se recomienda utilizar las siguientes fuentes de información:

• DANE. Encuesta Anual Manufacturera del año 1999.


• DANE. 2008. Meta información y estructura general clasificación
central de productos –CPC– Adaptado para Colombia versión 01.
• IDEAM. 2005. Factores de conversión de unidades del instrumento
de captura de información para el módulo de uso de recursos del
sector manufacturero.
• Banco de la República de Colombia. Sistema de cuentas nacionales.
Serie para el Índice de Precios del Productor –IPP–.

Determine los momentos de consumos máximos, medios y bajos y Obtenga


el consumo de agua promedio. Si es dispendioso levantar esta información
trabaje con la producción media mensual y aplique el coeficiente de consumo
de agua correspondiente según las tablas oficiales.

Zonificación Ambiental 331


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
332 de Cuencas Hidrográficas

Dus. Demanda de agua por sector de servicios (m3). Cantidad de agua


utilizada por actividades en el sector de servicios, incluye entre otros:
comercio, transporte y almacenamiento, comunicaciones, bancos, turismo,
hostelería, seguros y servicios a empresas, alquileres de vivienda, servicios
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

personales y los denominados servicios públicos los que presta el estado o la


iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), servicios
de gobierno. Para cada el grupo de establecimientos se estima un factor de
consumo, luego se totalizan los consumos.

Σ Σ
n

Dus= Fi * Fcsi
i=1

Donde:

n= número de tipos de servicio


Dus= Demanda de agua para el sector servicios i
Ei= Tipo de establecimiento
Fcsi= Factor de consumo por tipo de servicio

Este indicador se utiliza únicamente cuando la cuenca se encuentra en


ciudades con nivel de complejidad alto, ya que en cuencas con baja actividad
de servicios, resulta representado en los consumos de población.

Procedimiento:

Se identifican sectores que contienen establecimientos relacionados con


los servicios dentro de la cuenca

Se analiza en conjunto el flujo de habitantes y los servicios.

Se aplican tablas de consumo para cada tipo de establecimiento.

Se calcula la demanda utilizando el factor de consumo dependiendo del


tipo de actividad.

Dcs = Demanda por concesión de agua (m3). Corresponde a la sumatoria del


caudal de agua superficial y subterránea dado en concesión para realizar una
actividad económica en un lapso de tiempo determinado. Se debe llevar el
dato a volumen acumulado en un año. La demanda de agua concesionada
se calcula mediante la siguiente expresión.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Σ
n

Dcs = Qcs
i=1

Donde:

Dcs= Demanda por concesión de agua.


Qcs= Caudal concesionado para los diferentes sectores

Procedimiento

Obtenga el inventario de las fuentes hídricas superficiales otorgadas en


concesión por la Autoridad Ambiental Competente.

Lleve esta información a la cartografía base de la cuenca agrupada en los


siguientes usos:

• Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación


• Riego y silvicultura
• Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación
• Uso industrial
• Generación térmica o nuclear de electricidad
• Explotación minera y tratamiento de minerales
• Explotación petrolera
• Inyección para generación geotérmica
• Generación hidroeléctrica
• Generación cinética directa
• Flotación de maderas
• Transporte de minerales y sustancias tóxicas
• Acuicultura y pesca
• Recreación y deportes
• Usos medicinales, y
• Otros usos similares

Zonificación Ambiental 333


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
334 de Cuencas Hidrográficas

Con la información obtenida localice las diferentes fuentes hídricas,


determine los volúmenes de caudal concesionado para cada fin y obtenga
los caudales totales para cada fuente hídrica concesionada.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Dup = Demanda de agua por uso pecuario (m3 /año). Se evalúa como la
sumatoria de las demandas potenciales de agua de cada una de las especies
animales de producción industrial: bovinos carne, leche y doble propósito;
aves de corral y ganado porcino.

La demanda potencial de agua por parte de cada especie animal se calcula


multiplicando el valor de dotación asignada para cada especie animal por
edad y género de producción (macho o hembra).

El cálculo de la demanda para el sector pecuario se realiza utilizando la


siguiente expresión:

Σ
n

DUP = VPAi * FCAi
i=1

Donde

n= número de tipos de animal industrial considerados


VPAi= volumen de producción por tipo de animal industrial i
FCAi= factor de consumo del tipo de animal industrial i

Utilizar como fuentes de información.

• ICA. Unidad de Epidemiología Veterinaria. Censo de Animales


Bovinos.
• DANE, Asociación Colombiana de Porcicultores – ACP y Fondo
Nacional de la Porcicultura – FNP. 2002. Primer Censo de la Actividad
Porcícola Tecnificada en Colombia.
• DANE y Federación Nacional de Avicultores de Colombia. 2002.
Primer Censo de Avicultura Nacional Tecnificada en Colombia.
• Banco de la República. Sistema de Cuentas Nacionales. PIB del
sector agropecuario³.
Procedimiento

Consultar el mapa de cobertura y uso para identificar las áreas con pastos
y los sitios con explotaciones pecuarias confinadas (galpones, caballerizas,

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


conejeras y ganado menor).

Obtenga los datos estadísticos pecuarios municipales de especies mayores


y menores

Obtenga datos de edades en los rangos establecidos 12 meses, 13 a 24


meses y mayor de 24 meses y número de ganado macho y hembra.

Multiplique la dotación (consumo unitario) por número de cabezas de


ganado que se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica.

Los machos tienen como dotación 100 – 110 y 150 litros cabeza de ganado
respectivamente.

Las hembras 120, 130 y 150 litros por cabeza.

Totalice llevando la información a m3/año.

Dup= Demanda de agua por uso agrícola (m3 /año).Cantidad de agua que
requiere los usos principales para su desarrollo (uso consuntivo, Tabla 3.19)
y está definido por la evapotranspiración y el coeficiente de consumo.

∑ (ETPc * Kci) * ha

Donde:

UC: uso consuntivo (mm).


ETPc: evapotranspiración potencial corregida por grados de latitud y mes
Kci: coeficiente del cultivo o factor de consumo para el cultivo i.
ha: área en hectáreas

Zonificación Ambiental 335


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
336 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.19. Coeficientes de cultivo (Kc) de varias coberturas vegetales.

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre


COBERTURA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Aguacate 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65

Alfalfa - pastos 0,60 0,70 0,70 0,70 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,70 0,60

Algodón 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65

algodón 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,75 1,15 0,75

Árboles nativos 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70

Arbustos (frutales) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Arbustos
0,70 0,70 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
introducidos

Arbustos naturales 0,20 0,20 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

Arveja verde 0,40 0,50 0,70 0,85 1,05 1,20 1,00 1,15 0,95 1,05 1,00 0,90

Avena - trigo 0,30 0,40 0,70 0,80 1,00 1,15 0,60 0,70 0,20 0,25 0,20 0,20

Banano 1,00 0,80 0,75 0,70 0,70 0,75 0,90 1,05 1,05 1,05 1,00 1,00

Berenjena 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,75 1,15 0,80

bosque abierto 0,45 0,45 0,50 0,50 0,50 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,50 0,50

Bosque cerrado 0,50 0,50 0,55 0,55 0,55 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,55 0,55

bosque
0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,40 0,40
fragmentado

Cebada 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,75 1,15 0,45

Cebolla guarda 0,40 0,50 0,60 0,80 0,95 1,15 0,80 1,00 0,70 0,80 0,70 0,60

Cebolla verde 0,40 0,60 0,60 0,75 0,95 1,10 0,95 1,10 0,95 1,10 1,00 0,90

Cítricos 0,50 0,50 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

Frijol 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70

Continuación TABLA 3.19


Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
COBERTURA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Frijol grano 0,30 0,40 0,70 0,80 1,05 1,20 0,65 0,75 0,25 0,30 0,20 0,10

Frijol verde 0,30 0,40 0,65 0,75 0,95 1,05 0,00 0,95 0,85 0,95 0,90 0,80

Frutales y cítricos 0,60 0,60 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70

Girasol 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,75 1,15 0,55

Hortalizas 0,30 0,40 0,60 0,75 0,90 1,10 0,90 1,10 0,80 0,90 0,80 0,70

Judía 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,70 1,10 0,30

Lechuga 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,60 1,00 0,90

Maíz 0,30 0,50 0,70 0,85 1,00 1,20 0,80 0,95 0,60 0,60 0,50 0,40

Maíz 0,25 0,40 0,81 1,16 1,13 0,96 0,82 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40

Maíz 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,40 0,80 1,15 0,70

Mango 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70

Maní 0,40 0,50 0,70 0,80 0,95 1,10 0,75 0,85 0,55 0,60 0,50 0,40

Manzana - cerezo 0,10 0,20 0,30 0,40 0,60 0,85 1,00 1,00 0,95 0,70 0,60 0,50

Melón 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,75 1,00 0,75

Melón o ahuyama 0,40 0,50 0,60 0,75 0,95 1,05 0,70 0,80 0,60 0,70 0,60 0,50

Olivar 0,50 0,50 0,65 0,60 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,60 0,65 0,50

Otros cítricos 0,60 0,70 0,60 0,70 0,80 0,90 0,80 0,90 0,60 0,70 0,60 0,60

Papa 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,75 1,15 0,85

Papayo 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80

Pastos y césped 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Pera- ciruela-
0,10 0,20 0,30 0,40 0,55 0,75 0,90 0,90 0,70 0,65 0,50 0,40
albaricoque

Pimentón 0,30 0,40 0,60 0,75 0,95 1,10 0,95 1,10 0,80 0,90 0,80 0,70

Continuación TABLA 3.19

Zonificación Ambiental 337


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
338 de Cuencas Hidrográficas

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre


COBERTURA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Pimentón 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,70 1,05 0,90

Remolacha 0,25 0,40 0,60 0,70 0,90 1,10 0,90 1,10 0,80 0,90 0,80 0,70

Remolacha 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,80 1,15 0,80

Sandia 0,40 0,50 0,70 0,80 0,95 1,05 0,80 0,95 0,65 0,75 0,60 0,50

Sorgo 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,75 1,10 0,65

Soya 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,75 1,10 0,60

Tabaco 0,30 0,40 0,70 0,90 1,00 1,20 0,90 1,00 0,75 0,85 0,80 0,70

Tabaco 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,75 1,10 0,90

Tomate 0,30 0,40 0,60 0,80 1,10 1,25 0,80 0,95 0,65 0,75 0,70 0,60

Tomate 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,75 1,15 0,80

Transitorios (papa) 0,10 0,30 0,40 0,90 1,00 0,20 0,10 0,30 0,40 0,90 1,00 0,20

Trigo 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,35 0,75 1,15 0,45

Uva 0,30 0,50 0,60 0,80 0,80 0,90 0,60 0,80 0,50 0,70 0,60 0,50

Vid (Uva) 0,10 0,20 0,30 0,45 0,60 0,70 0,70 0,70 0,65 0,50 0,30 0,20

Zanahoria 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,45 0,75 1,05 0,90

Fuente. Compilado en IGAC, 2005.

Procedimiento

• Obtenga el mapa de coberturas y usos de la tierra.


• Confronte la información con los datos estadísticos
agropecuarios.
• Localice los usos agrícolas y los pastos compatibilice las áreas,
recuerde que las áreas no contienen usos puros y generalmente
se encuentran combinados con coberturas arbóreas, arbustivas y
pastizales.
• Identifique los tiempos de cosecha y particularmente la etapa de
siembra.
• Obtenga registros de precipitación y elabore isoyetas.
• Realice el cálculo de la evapotranspiración potencial porThorthwaite

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


u otro método si dispone de buena información.
• Calcule el uso consuntivo multiplicando la evapotranspiración
potencial por el coeficiente del cultivo (Tabla 3.19).
• El uso consuntivo (mm./año) multiplíquelo por el área y obtenga el
volumen de agua que consume cada cultivo.
• La sumatoria de todos los consumos de cultivos al año corresponde
a la demanda actual de agua de los cultivos.

Caracterización de áreas con usos específicos propuestos

Cuando se hace el análisis de necesidades de agua para los cultivos


propuestos se entra en el campo de la prospectiva, es decir, se están
evaluando los consumos de agua que se deben dar una vez se establezcan
los usos potenciales. Como la oferta de agua en este sentido está relacionada
a la oferta natural, con este análisis se pueden establecer también las
necesidades de almacenamiento de aguas para riego y la demanda hídrica
se considera entonces como un elemento determinante para definir los
usos sostenibles.

3.1.3.2. Caracterización del régimen hidrológico.

Analiza la variabilidad de los caudales (escorrentía) mediante series


históricas, en un marco característico que describe el comportamiento
del recurso hídrico. La metodología se desarrolla utilizando los índices de
alteración hidrológica (Indicators of Hydrologic Alteration IHA) propuestos
por Richter et al., 1996; 1998, 2005, que contiene 33 indicadores, la
selección de los indicadores propuestos depende de los aspectos a analizar
en la cuenca y serán definidos por su significación ambiental, su evaluación
y análisis.

El cálculo de los índices, se realiza en el software desarrollado por The


Nature Conservancy (TNC), versión 7.1, como herramienta de fácil manejo y
de análisis de los regímenes hidrológicos naturales y alterados. El método y
el software funcionan con cualquier tipo de datos hidrológicos diarios, como
caudal de corriente, niveles hidrométricos, niveles de aguas subterráneas

Zonificación Ambiental 339


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
340 de Cuencas Hidrográficas

o niveles de lagos. El beneficio del método IHA es que puede ser usado
para resumir períodos largos de datos hidrológicos diarios en una serie de
parámetros ecológicamente relevantes (Tabla 3.20).
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

La caracterización se realiza bajo tres significaciones: a) variabilidad


de comportamiento de los caudales b) Aspectos temporales c) síntesis
estadística

a) Variabilidad del régimen de caudales

El Índice de Alteración Hidrológica permite el cálculo de parámetros para


cinco tipos diferentes de componentes del caudal: caudales bajos, caudales
extremadamente bajos, pulsos de caudal alto, pequeñas inundaciones
y grandes inundaciones. Esta clasificación de los caudales se basa en las
características ecológicas e hidrogramas de los rios, identificados a través
de modelos hidrográficos y características ecológicas siclicas.

• Caudales bajos

Condición de caudal dominante en la mayoría de los ríos. Después de un


evento de precipitación y después de que la escorrentía de superficie
proveniente de la captación relacionada con estos eventos ha disminuido,
el río retorna a su nivel de flujo de base o caudal bajo. Estos niveles de caudal
bajo se mantienen por la descarga de agua subterránea e imponen una
restricción fundamental a las comunidades acuáticas porque determinan
la cantidad de hábitat acuático disponible durante la mayor parte del año.
Esto influye sobre la diversidad y el número de organismos que pueden vivir
en el río.

• Caudales extremadamente bajos

Durante los períodos de sequía, el caudal de los ríos alcanza niveles muy
bajos, ejerciendo presión sobre algunos organismos y condiciones
necesarias para otros.

• Pulsos de caudal alto

Sucede cuando una tormenta produce precipitaciones abundantes o un río


superará su nivel de caudal bajo. Según la definición que se presenta aquí,
los pulsos de caudal alto incluyen cualquier crecimiento del agua que no
sobrepase las riberas del cauce. Estos pulsos proporcionan interrupciones
importantes y necesarias en los caudales bajos. Incluso una corrida de agua
dulce breve o pequeña puede proporcionar un alivio muy necesario para las
temperaturas altas del agua o los niveles de oxígeno pobres que caracterizan

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


los períodos de caudal bajo y suministrar un aporte nutritivo de material
orgánico u otro alimento para apoyar la red alimentaria acuática. Los pulsos
de caudal alto también proporcionan un mejor acceso a las áreas corriente
arriba y abajo a los peces y otras criaturas móviles.

• Pequeñas inundaciones

Durante las inundaciones, los peces y otros organismos móviles pueden


moverse corriente arriba, corriente abajo y a las planicies de inundación o
a los humedales inundados para entrar a hábitats adicionales como cauces
secundarios, remansos, ciénagas y áreas inundadas de poca profundidad.
Estas áreas generalmente inaccesibles pueden proporcionar recursos
alimentarios sustanciales. Las áreas inundadas de poca profundidad son
generalmente más templadas que el cauce principal y están llenas de
nutrientes e insectos que estimulan un crecimiento rápido en los organismos
acuáticos. Según el uso que se da aquí, una “pequeña inundación” incluye
todas las crecidas del río que sobrepasan el cauce principal pero no incluye
inundaciones más extremas de menor frecuencia.

• Grandes inundaciones

Las inundaciones extremas generalmente cambian la estructura biológica


y física de un río y su planicie de inundación. Estas grandes inundaciones
pueden literalmente empujar con el agua a muchos organismos, y de ese
modo reducir muchas poblaciones, pero en muchos casos también pueden
crear nuevas ventajas competitivas para algunas especies. Las inundaciones
extremas también pueden ser importantes para formar hábitats clave tales
como meandros abandonados y humedales en planicies de inundación.

b) Aspectos temporales

La caracterización de la variabilidad del régimen hidrológico se hace


mediante el análisis de aspectos temporales como son: magnitud,
frecuencia, duración o intervalo, temporalidad y tasa de cambio en una

Zonificación Ambiental 341


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
342 de Cuencas Hidrográficas

síntesis estadística.

Magnitud: Determina la disponibilidad general de agua en la cuenca


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Frecuencia. Número de veces que se repite un proceso en el régimen hídrico


en un intervalo de tiempo, lo que condiciona la dinámica geomorfológica,
ecológica y diversidad.

Duración o intervalo de tiempo asociado con unas determinadas condiciones


de flujo: Está relacionado con los umbrales de resiliencia de las diferentes
especies.

Temporalidad: regularidad con lo que el evento se presenta en una época


determinada del año. Es un aspecto vinculado estrechamente y en sincronía
con los ciclos de vida de las especies (fluviales, de estuarios y marinas).

Tasa de cambio: referente a la rapidez con la que se producen los cambios


de unas magnitudes a otras, afectando a la capacidad de respuesta de la
biota

c) Síntesis estadística

Se realiza atendiendo a tres aspectos

1. Cálculo del promedio de escorrentía superficial media anual y


mensual; calculado para una serie de tiempo en el cual se registran
dos períodos de humedad, uno deficitario (año seco) y otro de
excedencia (húmedo), Se realiza para estos dos períodos ya que
los problemas del distribución del agua se agudizan en las épocas
seca con disminución de caudales, aumento de contaminantes y
en épocas húmedas; tiempo de inundaciones.

2. Cálculo del coeficiente de variación (equivale a la razón entre la


media aritmética y la desviación típica o estándar) que caracteriza
la variabilidad de una magnitud aleatoria (caudal) con respecto a su
promedio.

3. Cálculo del coeficiente de asimetría de modo que refleje el nivel de


asimetría de una curva de distribución probabilística.
TABLA 3.20. Resumen de los parámetros de Índice de alteración hidrológica y sus
influencias en el ambiente
ÍNDICE DE
PARÁMETROS
ALTERACIÓN INFLUENCIA AMBIENTAL
HIDROLÓGICOS

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


HIDROLÓGICA

Disponibilidad del hábitat para organismos


acuáticos

Disponibilidad de humedad del suelo para las


plantas
Disponibilidad de agua para los animales
Magnitud de Valor de la media o la
terrestres
las condiciones mediana para cada mes
mensuales calendario Disponibilidad de alimentos

Confiabilidad del abastecimiento de agua para


los animales

Influye en la temperatura del agua, los niveles de


oxigeno y la fotosíntesis de la columna de agua

Mínimos anuales, media Equilibrio de organismos competitivos


de 1 día
Creación de sitios para la colonización de plantas
Mínimos anuales, medias
de 3 días Estructuración de los ecosistemas acuáticos por
Mínimos anuales, medias factores abióticos vs, bióticos
de 7 días
Mínimos anuales, medias Estructuración de la morfología del canal del río y
de 30 días las condiciones físicas del hábitat
Mínimos anuales, medias
Estrés de la humedad del suelo en las plantas
de 90 días
Deshidratación en los animales
Estrés anaeróbico en las plantas
Magnitud y duración
Máximos anuales, media Volumen del intercambio de nutrientes entre los
de las condiciones
de 1 día ríos y las planicies de inundación
hidrológicas extremas
Máximos anuales, media
anuales
de 3 días Duración de las condiciones de presión tales
Máximos anuales, media como bajo nivel de oxígeno y concentración de
de 7 días químicos en los ambientes acuáticos
Máximos anuales, media
de 30 días Distribución de las comunidades de plantas en
Máximos anuales, media lagos, estanques y planicies de inundación
de 90 días

Cantidad de días con


Duración de los caudales altos para la eliminación
caudal cero
de residuos, aireación de los lechos de desove en
Índice de flujo de base:
los sedimentos del canal
caudal mínimo de
7 días/caudal
medio anual
Continuación TABLA 3.20

Zonificación Ambiental 343


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
344 de Cuencas Hidrográficas

ÍNDICE DE
ALTERACIÓN PARÁMETROS HIDROLÓGICOS INFLUENCIA AMBIENTAL
HIDROLÓGICA
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Compatibilidad con los ciclos de vida de


los organismos

Predictibilidad/evitabilidad del estrés en


los organismos
Momento de Fecha juliana de cada máximo Acceso a hábitats especiales durante
las condiciones anual de 1 día la reproducción o para evitar la
hidrológicas extremas Fecha juliana de cada mínimo depredación
anuales anual de 1 día
Indicios para el desove de los peces
migratorios
Evolución de las estrategias de los
ciclos biológicos, mecanismos de
comportamiento

Frecuencia y magnitud del estrés


anaeróbico sobre las plantas

Disponibilidad de hábitats en las


Frecuencia y magnitud del estrés planicies de inundación para organismos
de la humedad del suelo sobre las acuáticos
plantas Intercambios de nutrientes y de materia
Cantidad de pulsos bajos en cada orgánica entre el río y las planicies de
Frecuencia y duración año hidrológico inundación
de los pulsos altos y Media o mediana de la duración
bajos de los pulsos bajos (días) Disponibilidad de minerales del suelo
Cantidad de pulsos altos en cada
año hidrológico
Acceso a sitios de alimentación,
Media o mediana de la duración
descanso y reproducción para las aves
de los pulsos altos (días)
acuáticas

Influye en el transporte de las cargas del


fondo, la textura de los sedimentos del
canal y la duración de las perturbaciones
del sustrato (pulsos altos)

Estrés de la sequía en las plantas


Tasas de ascenso: Media o (niveles decrecientes)
mediana de todas las diferencias
positivas entre valores diarios Atrapamiento de los organismos en las
Tasa y frecuencia consecutivos islas, planicies de inundación (niveles
de los cambios de Tasas de descenso: Media o crecientes)
las condiciones mediana de todas las diferencias
hidrológicas negativas entre valores diarios
Estrés por la desecación de los
consecutivos
organismos de baja movilidad en el
Cantidad de inversiones
borde de la corriente
hidrológicas

Fuente. The Nature Conservancy (TNC), versión 7.1


3.1.3.3. Índice de regulación hídrica de la cuenca hidrográfica –IRHC-.

Se define como la capacidad que tiene una cuenca hidrográfica para


retener los flujos superficiales e inducir los flujos sub-superficiales o

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


hipodérmicos. Para la generación de este índice se consideran algunas
características de la cuenca tales como: la pendiente, la cobertura, el
drenaje natural y algunas variables morfométricas, que forman un conjunto
de parámetros físicos - bióticos que al interrelacionarse tienen un efecto de
conservación o de evacuación rápida Figura 3.13.

Por lo cual, se plantea un Índice de Regulación Hídrica de la Cuenca


Hidrográfica (IRHC), su obtención se realiza mediante la suma lineal de los
pesos que toman los valores de los indicadores, como se presenta en la
siguiente expresión

IRHC = Im + IPH+ PB+ MC

Donde

IRH = Índice de regulación hídrica


m = índice de pendiente de la superficie de la sub zona hidrográfica
IPH = Índice de protección Hidrológica
PB= Permeabilidad
MC = Morfometría de la cuenca (Razón de bifurcación, coeficientes de
compacidad y densidad de drenaje)
La aplicación de este índice se realiza para toda la cuenca y representara un
indicador de tipo cualitativo.

Zonificación Ambiental 345


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
346 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.13. Parámetros físicos bióticos en el índice de regulación hídrica de la sub


zona Hidrográfica

a) Índice de Pendiente – Im-

El factor relieve de la cuenca está caracterizado por el índice de pendiente,


el cual puede ser aplicado mediante un método de tipo geométrico que es
más preciso que el planteado para la escala 1:100.000, pues a esta escala se
utilizan todas las curvas de nivel (IGAC, 2007). Se requiere para su desarrollo
de cartografía con cotas entre 50 y 100 m. de diferencia de altura. El método
se denomina en la literatura corriente como rectángulo equivalente; la
fórmula utilizada es la siguiente: (campos 1998)
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000
Donde:

P: perímetro de la sub zona hidrográfica


A: área de la sub zona hidrográfica
Lr: lado mayor del rectángulo
Ir: lado menor del rectángulo

El índice de pendiente se obtiene con la siguiente fórmula:

IP = 1/raiz (Lr) x raiz (Bi (Ci – Ci-1)

Donde:

IP es índice de pendiente de la sub zona hidrográfica


Bi es la relación de área i entre cotas sobre el área total
Ci – Ci-1 es la diferencia entre cotas
Lr es el lado mayor del rectángulo

Se presenta la categorización de rangos y su interpretación en la Tabla


3.21.

Zonificación Ambiental 347


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
348 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.21. Índice de pendiente de la superficie de la sub zona hidrográfica – m –

Criterio para
Escala de
Indicador definición de Descripción Interpretación
valores
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

clase o categoría

Plano a
Muy baja velocidad de
Menor de 7 ligeramente 40
escurrimiento de aguas
ondulada

Moderadamente Baja velocidad de


Entre 7,1 y 12 30
inclinada escurrimiento de aguas

Pendiente media de
la superficie de la Fuertemente Moderada velocidad de
cuenca Entre 12,1 y 25 20
inclinada escurrimiento de aguas
-m-
40%

Ligeramente Alta velocidad de


Entre 25,1 y 50 10
escarpada escurrimiento de aguas

Moderadamente
Muy alta velocidad de
Mayor de 50 a fuertemente 5
escurrimiento de aguas
Escarpada

Fuente. IGAC, 2007.

Como una segunda alternativa de análisis, en caso de no contar con cartografía


confiable en cuanto a curvas de nivel, se puede aplicar la metodología de
la pendientes ponderadas de las geoformas, extractada de las unidades
cartográficas de suelos (pendiente obtenida por fotointerpretación) y
llevarlas a unidades mediante división por 100. Otra opción es crear el mapa
de pendientes a partir de modelos digitales del terreno o SRTM (radar).

b) Índice de Protección Hidrológica – IPH-.

Es definido por las diferentes coberturas vegetales que se encuentran en la


cuenca y que proporcionan protección al suelo y disminuye el escurrimiento
superficial. Este índice fue presentado por la subdirección de Agrología del
IGAC, 2007. Considerando la hipótesis de que bosques densos y coberturas
continúas poseen mayor capacidad de regulación hídrica, que aquellas
clasificadas como coberturas escasas. (Tabla 3.22)
En la Tabla 3.22 se presenta los criterios para la definición de categorías e
interpretaciones, que dan información de la capacidad de regulación hídrica
que tienen las diversas coberturas.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


TABLA 3.22. Índice de protección hidrológica –IPH-

Criterio para
Escala de
Índice definición de clase Descripción Interpretación
valores
o categoría

Mayor capacidad de
0.91 - 1.0 Muy Alto 30
regulación hídrica

Moderada capacidad
0.70 - 0.90 Alto 24
de regulación hídrica

Índice de
protección hídrica Capacidad media de
-IPH- 0.41 - 0.69 Mediano 18
regulación hídrica
30%

Capacidad baja de
0.10 - 0.40 Bajo 12
regulación hídrica

Capacidad muy baja en


< 0,10 Nula 6
la regulación hídrica.

Fuente. IGAC, 2007.

c) Permeabilidad – PB-

Condición natural o inducida del movimiento del agua en los suelos,


expresada en la velocidad de movimiento lateral (conductividad hidráulica)
o vertical (infiltración) Tabla 3.23. Estas medidas pueden realizarse en campo
mediante el pozo barrenado o los anillos concéntricos, en cada unidad de
paisaje mayor. También puede realizarse con el método de permeámetro de
disco que hace las dos lecturas o mediante interpretaciones inferidas por la
composición textural de los suelos o en últimas mediante la reinterpretación
del drenaje natural, indicador utilizado para la escala 1:100.000.

Zonificación Ambiental 349


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
350 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.23. Permeabilidad – PB-

Criterio para
Escala de
Indicador definición de clase Clases o categoría Interpretación
valores
o categoría
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Cond. < 0,5 El nivel freático alcanza


Muy alta
Infilt. < 0,5 hasta la superficie o
20 acumulación de
Pantanoso permanece sobre ella la
aguas
Drenaje natural mayor parte del año
-Dn-
20% Cond. 0,5 - 2,0
El nivel freático se
Infilt. 0,5 - 1,6
encuentra muy cerca y Alta acumulación
Pobremente 15
cerca de la superficie la de aguas
drenados a
mayor parte del año.
pantanoso

Cond. 2,0 - 6,3 El agua es removida del


Moderada
Infilt. 1,6 - 5,0 suelo con lentitud. El
10 acumulación de
Imperfectamente nivel freático se localiza
aguas
drenados a media profundidad del
perfil del suelo

Cond. 6,3 - 12,7


El perfil del suelo
Infilt. 5,0 - 12,0 Baja acumulación
permanece saturado por 6
Moderadamente de aguas
Drenaje natural períodos cortos.
drenados
-Dn-
20%
El agua se retira del suelo
Cond. 12,7 - 25,4 con rapidez. Los suelos Muy baja
Infilt. 12 - 18 retienen buena humedad 3 acumulación de
Bien drenado para el crecimiento de las aguas
plantas.

El agua se retira del suelo


Cond. >24 muy rápidamente ya
Sin acumulación
Infilt. >18 sea por las pendientes 1
de aguas
Excesivo drenado escarpadas o por la alta
permeabilidad.

Infilt.= Infiltración (cm/h)


Cond.= Conductividad (m/día)

d) Morfometría de la cuenca – MC- .

La integración de todo el conjunto de procesos y características


medioambientales de las cuencas hidrográficas, se representa en la
morfometría de las redes de drenaje asociadas a los cursos de agua. Estos
constituyen un sistema en el que el drenaje responde a los flujos hidrológicos
contenidos en cada uno de los parámetros y variables que definen la
cuenca.

Las propiedades lineales de la red de drenaje permiten inferir en una primera

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


instancia la interacción entre el sistema fluvial y las demás características
físicos bióticos de la cuenca, tales como geología y estructura geológica,
energía del relieve y pendiente, suelos dominantes e impermeabilidad,
vegetación dominante y uso del suelo.

Para la obtención del índice de regulación hidrológica se considera además


la morfometría de la cuenca evaluadas en: la razón de bifurcación, el
coeficiente de compacidad y la densidad de drenaje.

• Razón de bifurcación – Rb- . Permite entender las variaciones


geoecológicas que se producen en la cuenca, fundamentalmente en
los cambios en el sustrato rocoso, en las características de los grupos de
suelos dominantes y en las coberturas vegetales, ya que éstas variables son
condicionantes en el modelamiento de los cursos fluviales (Aparicio. 1989).

Normalmente los valores altos de razón de bifurcación se encuentran en


regiones montañosas y rocosas, o en cuencas alargadas con caudales bajos.
Tabla 3.24.

Existe una relación inversa entre la razón de bifurcación y el relieve, cuanto


mayor es la razón de relieve, menor será la razón de bifurcación; al igual,
existe un clara relación entre la razón de bifurcación y el comportamiento
hidrológico de la cuenca, ya que a valores bajos de bifurcación mayores
serán las probabilidades de estas cuencas de tener un evento de inundación
(Manzano, 1987).

La ley de bifurcación se establece a partir de la relación existente entre el


número de segmentos de un orden dado y los de orden inmediatamente
superior. (N u+1).

Nu
Rb=
Nu+1

Zonificación Ambiental 351


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
352 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.24. Razón de bifurcación –Rb-

Criterio para
Escala de
Razón definición de Descripción Interpretación
valores
clase o categoría
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Baja capacidad de
>5 Muy alto 4
inundación

Capacidad media de
Razón de 3-5 alto 3
inundación
bifurcación
-Rb-
Alta capacidad de
4% 2-3 Medio 2
inundación

Muy alta capacidad


Menor de 2,0 Bajo 1
de inundación

Fuente. Aparicio,1989

• Coeficiente de compacidad – Kc- . La forma de la cuenca orienta


específicamente a determinar el riesgo de inundación en las áreas bajas;
corresponde a una aproximación numérica sobre el comportamiento
del caudal, Tabla 3.25. Se calcula mediante el coeficiente de compacidad
propuesta por Gravellius, y se obtiene al relacionar el perímetro de la cuenca
(P), con el perímetro de un círculo (Pc), que tiene la misma área de la cuenca
(A).

Con base en la cuantificación de la forma propuesta por Gravelius,


se han determinado las siguientes categorías para su clasificación e
interpretación.
TABLA 3.25. Coeficiente de compacidad- Kc-

Criterio para
Escala de
índice definición de clase Descripción Interpretación
valores
o categoría

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Rectangular Menor riesgo de
1,50 – 1,75 3
Coeficiente de oblonga. inundación
compacidad
(Regulación en función Capacidad media de
de la forma de la 1,25 - 1,50 Oval oblonga. 2
inundación
cuenca )
-Kc-
3% Redonda a oval Mayor riesgo de
1,00 – 1,25 1
redonda. inundación

Fuente. Londoño 2001.

• Densidad de drenaje (Dd). Es la longitud total de los drenajes con aguas


permanentes o intermitentes que se encuentran dentro de una cuenca
hidrográfica (L), dividida por el área total de la cuenca (A), Este parámetro
se expresa en Km/Km². A valores altos de Dd, corresponden volúmenes altos
de escurrimiento y mayores velocidades de desplazamiento de las aguas, lo
que produce aumentos de las corrientes, Tabla 3.26.

Longitud de los cuaces


Densidad de drenaje =
Área de la cuenca

TABLA 3.26. Densidad de drenajes- Dd-

Criterio para
Escala de
indicador definición de clase o Descripción Interpretación
valores
categoría

Baja capacidad de
Menor de 0.5 Densidad baja 3
escurrimiento

Densidad de Capacidad media


drenajes Entre 2.5 y 0.5 Densidad media 2
de escurrimiento
Dd
3%

Alta capacidad de
Mayores de 2.5 Densidad alta 1
escurrimiento

Fuente. IGAC, 2007

Zonificación Ambiental 353


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
354 de Cuencas Hidrográficas

Una vez obtenidos los valores para cada factor o indicador se realiza la suma
correspondiente con lo cual se determina el Indice de Regulación Hidrica de
la Cuenca y se interpreta mediante la Tabla 3.27
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

IRH = Im + IPH + PB + Rb + Kc + Dd
TABLA 3.27. Índice de Regulación Hídrica de la Cuenca (IRH)

Criterio para
Escala de
Índice definición de clase Clases o categoría Interpretación
valores
o categoría

Muy alta capacidad


>80 Muy alta 5
de regulación hídrica

Alta capacidad de
64-80 Alta 4
regulación hídrica

Índice de Capacidad media de


regulación hídrica 48-63 Media 3
regulación hídrica

Baja capacidad de
31-48 Baja 2
regulación hídrica

Muy baja capacidad


13-30 Muy baja 1
de regulación hídrica

Fuente. IGAC, 2007

La información sobre regulación hídrica de la cuenca, es un análisis de


diagnóstico integral sistémico que permite tomar medidas en cuanto a
las practicas de manejo que se deben implementar en ciertos sectores
para lograr la economía del recurso hídrico, también permite identificar la
potencialidad que tiene el uso del agua en la misma.

Las cuencas que tienen alta y muy alta regulación hídrica usualmente son
cuencas conservadas que no requieren tratamientos de inversión mayor
y que la oferta hídrica puede ser alta; las cuencas con capacidad media
de regulación deben observarse si llegan a esta condición por factores
inamóvibles como son del tipo relieve, drenaje o forma, o por el contrario
tienen factores que pueden ser manejables como son las coberturas
vegetales en áreas de drenaje lo que puede mejorar dicha condición a
través de la implementación de prácticas de restauración vegetal.
Las cuencas con baja o muy baja capacidad hídrica son todas aquellas que
se encuentran alteradas natural o artificialmente y requieren de practicas
de manejo muy intensas, usualmente requieren de obras de ingenieria
y altas inversiones para mejorar los índices de acumulación de aguas de

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


manera artificial para garantizar el agua de los procesos productivos que se
requieran.

Procedimiento

Al interior de la sub zona hidrografica a estudiar se pueden realizar


subdivisiones de cuencas o sistemas hídricos, para obtener un análisis
espacial diferenciado, esto permite identificar sectores problema dentro de
la cuenca. A continuación se dan lineamientos generales de cómo proceder
a preparar la información.

La pendiente media de la superficie de la cuenca puede obtenerse por


varios métodos dependiendo de la información con la que se disponga.
Dependiendo del método elegido se pueden perfilar y mejorar algunas
unidades cartográficas de suelos, con lo que se muestra una extrecha
relación entre las temáticas agua-suelo.

Digitalmente se puede obtener por el modelo digital del terreno SRTM 30


m.

Se puede extractar de la informacion temática de suelos mediante la


utilización de las fases cartográficas.

Como se plantea el índice de pendiente morfométrico se requiere de


cartografía básica digital.

Cualquiera que sea el método aplicado se requiere obtener información de


la cuenca, aunque posteriormente pueda realizarse una ponderación para
obtener un solo dato para cada subcuenca, eso depende del nivel de detalle
al cual se quiera llegar.

Para calcular el índice de protección hidrológica se requiere la capa digital


de coberturas vegetales y se realiza una reclasificación de acuerdo con
los valores de protección que ofrece cada cobertura que van desde 1 en
bosques naturales hasta 0.1 en tierras eriales (Tabla 3.28), valorando todas

Zonificación Ambiental 355


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
356 de Cuencas Hidrográficas

las coberturas entre estos valores de acuerdo con su grado de protección al


suelo. Este valor se pondera por unidad de área ocupada con relación a la
subcuenca delimitada. Se localiza el valor hallado en el rango y se da el peso
de esta variable según dato de la Tabla 3.22.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

La permeabilidad se obtiene de las unidades cartográficas de suelos y se


hace la reclasificación correspondiente según la Tabla 3.23.

La relación de bifurcación corresponde a un análisis de las redes de drenaje


que incluye la clasificación de los ordenes en cada subcuenca y asi obtener
una relación unitaria por cada una de ellas. Se realiza la medida de longitudes
de cada orden por medios digitales o manuales. Las relaciones se reclasifican
con un peso de acuerdo con la Tabla 3.24.

El coeficiente de compacidad o de Gravelius se realiza para cada subcuenca


y para ello se requieren de dos datos el perímetro y el área, los cuales se
obtienen por medios digitales preferentemente, y se aplica la fórmula,
luego el dato obtenido se reclasifica su valor según la Tabla 3.25.

Para determinar la densidad de drenajes se puede obtener de varias


formas:

Iluminar en la cartografía básica análoga los drenajes, subdividirlos por cada


subcuenca y hallar la suma de todas las longitudes de drenajes dentro de
esas subcuencas y dividirlas por el área. Se reclasifica cada subcuenca según
la Tabla 3.26.

Para el cálculo del índice de regulación de la cuenca, se realiza la sumaria de


resultados de cada uno de los anteriores indicadores en la escala de valores
de la Tabla 3.27.
TABLA 3.28. Leyenda de cobertura y uso actual de la tierra (Corine Land Cover) y su índice
de protección hidrológico (IPH).

Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS  

1.1. Zonas urbanizadas  

1.1.1. Tejido urbano continuo 0.2


Vivienda
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 0.1

1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de


0.1
comunicación

1.2.1. Zonas industriales o comerciales Industria, comercio 0.1

1.2.2. Red vial, ferroviarias y terrenos


Transporte, sin uso actual 0.1
asociados

1.2.3. Zonas portuarias Transporte, bodegaje 0.1

1.2.4. Aeropuertos Transporte 0.1

1.2.5. Obras hidráulicas Acueducto, embalse 0.4

1.3. Zonas de extracción mineras y escombreras  

1.3.1. Zonas de extracción minera Minería 0.1

1.3.1.1. Explotación petrolera Explotación de petróleo 0.3

1.3.1.2. Explotación de carbón Explotación de carbón 0.1

1.3.1.3. Explotación de oro Explotación de oro 0.1

1.3.1.4. Explotación de materiales


Explotación de arena y gravilla 0.1
de construcción

1.3.1.5. Otras explotaciones mineras Minería 0.1

1.3.2. Escombreras y vertederos Depósito de residuos sólidos 0.1

1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas

1.4.1. Zonas verdes urbanas Recreación  0.4

1.4.2. Instalaciones recreativas Recreación 0.2

Continuación TABLA 3.28

Zonificación Ambiental 357


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
358 de Cuencas Hidrográficas

Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

2. TERRITORIOS AGRICOLAS  
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

2.1. Cultivos anuales o transitorios  

2.1.1. Otros cultivos anuales o transitorios 0.4

2.1.2. Algodón 0.3


Agricultura
2.1.3. Arroz 0.9

2.1.4. Papa 0.3

2.2. Cultivos permanentes  

2.2.1. Otros cultivos permanentes 0.7

2.2.2. Caña de azúcar 0.7

2.2.3. Caña panelera 0.5

2.2.4. Plátano y banano 0.5


Agricultura
2.2.5. Café 0.7

2.2.6. Cacao 0.8

2.2.7. Palma de aceite 0.8

2.2.8. Frutales 0.7

2.2.9. Cultivos confinados Cultivos de flores, hortalizas 0.8

2.3. Pastos  

2.3.1. Pastos limpios Ganadería, con pastoreo 0.3


extensivo semiintensivo o
intensivo
2.3.2. Pastos arbolados 0.4

2.3.3. Pastos enmalezados o enrastrojados Recuperación 0.7

2.4. Áreas agrícolas heterogéneas  


2.4.1. Mosaico de cultivos Agricultura 0.5

Agricultura, ganadería,
2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos con pastoreo extensivo 0.4
semiintensivo o intensivo

Continuación TABLA 3.28


Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

2. TERRITORIOS AGRICOLAS  

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Agricultura, protección, ,
2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios ganadería, con pastoreo
 0.7
naturales extensivo, semiintensivo o
intensivo

Ganadería, con pastoreo


2.4.4. Mosaico de pastos con espacios
extensivo, semiintensivo o 0.6
naturales
intensivo; protección

3. BOSQUES Y ÁREAS SEMI NATURALES  

3.1. Bosques

3.1.1. Bosque natural denso Protección, conservación 1.0

Protección, conservación,
3.1.2. Bosque natural fragmentado 0.9
aprovechamiento

3.1.2.1. Con arbustos y matorrales Recuperación 0.8

3.1.2.2. Con pastos y cultivos Agrosilvicultura 0.7

3.1.3. Bosque de galería y/o ripario Protección, conservación 1.0

3.1.4. Bosque de mangle Protección, conservación 1.0

3.1.5. Bosque plantado 0.8

3.1.5.1 Coníferas 0.7


Protección , aprovechamiento
forestal
3.1.5.2 Latifoliadas 0.8

3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva  

3.2.1. Pastos naturales y sabanas 0.5

3.2.1.1. Pastos naturales Ganadería, con pastoreo 0.7


extensivo, semiintensivo o
3.2.1.2. Sabanas herbáceas intensivo 0.8

3.2.13. Sabanas arbustivas y/o arboladas 0.6

Protección, conservación,
3.2.2. Arbustos y matorrales 0.8
aprovechamiento
Continuación TABLA 3.28

Zonificación Ambiental 359


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
360 de Cuencas Hidrográficas

Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

3. BOSQUES Y ÁREAS SEMI NATURALES  


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Protección, conservación,
3.2.2. Arbustos y matorrales 0.8
aprovechamiento

3.2.3. Vegetación esclerófila y/o espinosa Protección, conservación 0.3

3.2.4. Vegetación de páramo y subpáramo Protección, conservación 1.0

3.2.5. Vegetación rupícola Protección, conservación 1.0

3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación  

Protección, conservación,
3.3.1. Playas, arenales y dunas 0.1
turismo
Protección, conservación,
3.3.2. Afloramientos rocosos 0.1
turismo

3.3.3. Tierras desnudas o degradadas Sin uso, en recuperación 0.0

En preparación para cultivos,


3.3.4. Zonas quemadas 0.2
renovación de pasturas

3.3.5. Zonas nivales o glaciares Protección, conservación 0.6

4. AREAS HUMEDAS  

4.1. Áreas húmedas continentales  

4.1.1. Zonas Pantanosas Protección, conservación 1.0

4.1.2. Turberas Protección, conservación 1.0

4.1.4. Vegetación acuática sobre cuerpos de


Protección, conservación 1.0
agua

4.2. Áreas húmedas costeras  

4.2.1. Marismas costeras Protección, conservación 0.6

4.2.2. Salinas Protección, conservación 0.7

4.2.3. Zonas intermareales Protección, conservación 0.2

4.2.3.1 Rocosas Protección, conservación 0.1

4.2.3.2 Arenosas Protección, conservación 0.1

Continuación TABLA 3.28


Cobertura de la Tierra Uso Actual IPH

5. SUPERFICIES DE AGUA  

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


5.1. Aguas continentales  

5.1.1. Ríos (50 m) Protección, conservación 1.0

Protección,protección-
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas producción piscícola, 1.0
conservación, turismo

5.1.3. Canales Transporte 0.6


Regulación caudales,
5.1.4. Embalses y cuerpos de agua artificiales 0.9 
producción energía, pesca

5.2. Aguas marítimas

5.2.1. Lagunas costeras Protección, conservación 1.0

Protección, protección-
5.2.2. Estuarios 1.0
producción, conservación
Protección, conservación,
5.2.3. Mares y océanos 1.0
pesca, transporte

5.2.4. Arrecifes coralinos Protección, conservación 1.0

5.2.5. Estanques piscícolas Producción pesquera. 0.7

3.1.4. Subcomponente Coberturas Naturales de la Tierra

La cobertura de la tierra incluye la cubierta vegetal natural y transformada,


cuerpos de agua y territorios artificializados.

De la relevancia de la cobertura vegetal se ha escrito ampliamente por ser el


elemento fotosintetizador y productor en la red trófica, fijador de carbono,
protectora del suelo ante el impacto de la lluvia, asimiladora de nutrientes,
estabilizadora de pendientes, entre otras. La cobertura vegetal se estudiará
en esta metodología además como expresión de la biodiversidad y regulador
del ciclo hidrológico. La cobertura vegetal dependiendo de la estratificación
(número de estratos) y tipo de estratificación horizontal permite la entrada de
la precipitación y por tanto de esta depende la intercepción, la precipitación
efectiva, escorrentía y percolación; de la composición de sus especies y
estrategias ecofisiológicas de manejo del agua depende la transpiración real
que afectan el ciclo hidrológico en detalle. La cobertura vegetal contiene
la mayor reserva de nutrientes en la mayoría de los ecosistemas y de esta
manera también influye en los procesos biogeoquímicos de la cuenca.

Zonificación Ambiental 361


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
362 de Cuencas Hidrográficas

Como se ha demostrado, la vegetación es la expresión de los factores


climáticos, principalmente de la precipitación y de la misma forma, la
biodiversidad está en relación directa con la cantidad de precipitación (Von
Humboldt, 1997), por tanto posiblemente el factor crítico que defina la
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

relación biodiversidad - cuenca es el clima (IGAC, 2006)

Además, dado que en Colombia los estudios de biodiversidad vegetal y


animal a la fecha son fragmentados, la cobertura (cobertura vegetal, cuerpos
de agua) será el principal instrumento para medir su estado y grado de
transformación. En particular se considera que la condición estructural de la
cobertura es mucho más relevante que la composición de las comunidades
o la variabilidad de los genes y especies respecto al cumplimiento adecuado
con los requerimientos de regulación del recurso hídrico. (IGAC, 2006)

3.1.4.1. Información requerida

A escala 1:25.000, la capa temática de cobertura actual de la tierra


requerida es la realizada con la metodología Corine Land Cover y
adaptada para Colombia por IDEAM – Cormagdalena e IGAC (existe para el
departamento de Antioquia y los municipios de Fusagasugá (Departamento
Cundinamarca), Sabanagrande, Santo Tomás (Departamento de Atlántico)
y el departamento de Quindío, este último aún a escala más detallada.

Cuando se posee esta capa de cobertura de la tierra realizada con cualquier


otra metodología a la escala indicada, se hará homologación de la leyenda
de las diferentes clases identificadas, con la publicada por IDEAM (2010)
a escala 1:100.000; en ésta, los tres primeros niveles son obligatorios y de
acuerdo a las coberturas naturales encontradas en cada área de estudio a
escala 1:25.000, se crea una cuarta categoría si se requiere.

En este componente, son objeto de trabajo exclusivamente las coberturas


naturales, (terrestres primarias o sucesionales y acuáticas) en aquellos
sitios donde han sido transformadas, aparecerá en la leyenda coberturas
transformadas.

En caso de no contar con esta capa temática, deberá realizarse el


levantamiento de la cobertura con la metodología Corine Land Cover a
escala 1:100.000 (IDEAM, IGAC, Cormagdalena, 2009) utilizando productos
de sensores remotos tales como imágenes satélite ya sea QuickBird, Spot,
o fotografías aéreas digitales. Para la selección de estos se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos: resolución espacial adecuada (5 – 10 m),
mínimo cubrimiento de nubes (menor del 10%), resolución espectral
adecuada (por lo menos cuatro bandas), fecha de captura reciente, no

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


mayor a cinco años.

Para el cálculo y análisis de los indicadores propuestos se extraerán las


coberturas naturales (terrestres primarias y sucesionales y acuáticas) para
la sub zona hidrográfica; donde se encuentren coberturas transformadas
aparecerá como un solo polígono y esta es la categoría en la leyenda
(coberturas transformadas)

El cálculo de algunos de los indicadores tiene otro tipo de requerimientos


que allí se especificarán.

3.1.4.2. Cálculo, calificación y análisis de los indicadores

La sostenibilidad biofísica, como es estudiada por Márquez (2000),


para atender la demanda de bienes y servicios ambientales, satisfacción
de necesidades básicas, servir de soporte a procesos productivos dentro
de una sociedad y para mantener condiciones de bienestar y desarrollo, se
estimará a partir de los siguientes indicadores de estado (Tabla 3.29)

TABLA 3.29. Indicadores de estado de las coberturas naturales


Componente Subcomponente Variables Indicadores Índices

Tipo de cobertura, Vegetación


extensión remanente

Tasa de cambio
Tipo de cobertura,
de las coberturas
tiempo
naturales
INDICE DEL
Tipo de cobertura,
Coberturas ESTADO
número de fragmentos,
Físico-biótico naturales de la Fragmentación ACTUAL DE LAS
área de los fragmentos,
tierra de coberturas COBERTURAS DE
tamaño, distancia,
naturales LA TIERRA
forma, borde,
densidad.

Tipo de cobertura, Riqueza y


número de diversidad de
especies, extensión, especies vegetales
biodiversidad y animales

Zonificación Ambiental 363


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
364 de Cuencas Hidrográficas

Para el análisis del estado actual de las coberturas, transformación y


biodiversidad a escala 1:25.000 se consideran los siguientes indicadores.

a) Indicador área total de la cobertura (Modificado de Von


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Humboldt, 2002)

n
1
ATEih = ∑ aij 10,000
i=1
(h = 1, 2 .... r)

ATEih = superficie total de la cobertura i dentro de un área de interés h.


a¡j = superficie (m2) de fragmentos j en un tipo de cobertura.
n = número de fragmentos de la cobertura i en un área de interés h
r = número de áreas de interés h

La superficie total de la cobertura i dentro de un área de interés h. ATEih,


mide la superficie total de cada cobertura en estudio que se encuentra
dentro de un área de interés. Se calcula sumando la superficie de todos los
fragmentos de una cobertura que se encuentran dentro de dicha área. Se
multiplica por 1 sobre 10.000 para transformar los m2 a hectáreas.

Este indicador manifiesta la extensión de una cobertura i dentro de cada


área de interés h, permitiendo establecer comparación entre los diferentes
tipos de coberturas en un área de interés.

Rango: 0≤ ATEih ≤ área total del área de interés. El valor se acerca a 0 cuando
la cobertura i casi no existe en el área de interés, y aumenta a medida que se
incrementa su presencia en toda la extensión del área de interés.

b) Porcentaje de la cobertura en un área de interés -PE-

PEih = ATE ih x 100


Ah
(h = 1, 2 .... r)
PEih = porcentaje de la cobertura i en un área de interés h
ATEi h = superficie total de la cobertura i (ha) en un área de interés h
Ah= superficie total del área de interés h (ha)
r = número de áreas de interés

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


El porcentaje de cobertura i en un área de interés h PEih, representa la
participación en porcentaje de una cobertura i dentro de un área de interés
h.

Rango: 0<PEih<100

Se acerca a 0 cuando la cobertura correspondiente i casi no existe en el


área de interés h, y aumenta a medida que se incrementa su presencia en la
totalidad de la extensión del área de interés.

Cuantifica la proporción de la abundancia de cada cobertura en un área de


interés. Es una medida de la composición del paisaje y permite comparar
diferencias en tamaño entre las coberturas

c) Indicador de vegetación remanente –IVR-

Expresa la cobertura de vegetación natural de un área como porcentaje


total de la misma. (Márquez, 2000)

El área original de cada cobertura debe ser construida con varias ayudas,
basados en la cartografía más antigua posible, como el mapa de bosques
(IGAC, 1984), las formaciones vegetales de Colombia (IGAC, 1977) a nivel
indicativo dada su escala y las primeras fotografías aéreas de Colombia (años
1940). Las coberturas naturales andinas (de bosques a páramos) pueden ser
delineadas por curvas de nivel con los resultados de investigación del Von
Humboldt, 1997

Para construir este indicador se requiere la comparación multitemporal


a través de la superposición de las capas cartográficas de la primera
delineación de cobertura natural de la tierra tan antigua como sea posible y
la más reciente.

Zonificación Ambiental 365


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
366 de Cuencas Hidrográficas

IVR = (AVR /At)*100


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Donde:

AVR es el área de vegetación remanente y


At: es el área total de la unidad, en kilómetros cuadrados o hectáreas.

El indicador de vegetación remanente se analiza para cada uno de las


coberturas de la sub zona hidrográfica; las mediciones de las áreas que
ocupan cada uno de las coberturas son realizadas con el SIG después de ser
cartografiados

Para calificar las áreas se adoptan las categorías modificadas de Márquez


(2000) como se presentan en la Tabla 3.30.

ET o escasamente transformado, cuando IVR mayor o igual a 70%, esto es, al


menos 70% de la vegetación primaria permanece sin alterar. ET corresponde
a sostenibilidad alta.

PT o parcialmente transformado, cuando el IVR está entre el 50 y 69%,


corresponde a sostenibilidad media.

MeT o medianamente transformado, cuando el IVR está entre el 30 y 49%,


corresponde a sostenibilidad media baja.

MT o muy transformado, cuando IVR está entre 11 y 29%, corresponde a


sostenibilidad baja

CT o completamente transformado, para IVR<10%.


TABLA 3.30. Calificación del grado de transformación de la cobertura natural

% de vegetación
Grado de transformación Calificación
remanente

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Escasamente transformado ET >70 20

Parcialmente transformado PT 50 – 69 15

Medianamente transformado MeT 30-49; 10

Muy transformado MT 11 – 29 5

Completamente transformado CT < 10 0

d) Índice de fragmentación.

La fragmentación se entiende como la división de un hábitat originalmente


continuo en relictos remanentes inmersos en una matriz transformada
(Saunders et al., 1991).

El índice de fragmentación evalúa propiedades como:

La proporción de hábitat central (es decir el hábitat que no es afectado


por efectos de borde, utilizando una distancia determinada) en un paisaje
fragmentado.

El aislamiento relativo de fragmentos locales (multi-direccional), con base


en la distancia entre los fragmentos que son relevantes para la mayoría de
las especies y los procesos ecológicos.

El aislamiento relativo de grupos de fragmentos, con base en la habilidad de


dispersión de especies móviles.

La influencia del uso de la tierra en áreas que ocupan los espacios entre los
grupos de fragmentos y el tipo de hábitat de dichas áreas.
.
Para esta metodología, el índice de fragmentación se mide a través de los
indicadores de número, tamaño y forma media de los fragmentos (IAvH,
2002)

• Indicador número de fragmentos de un ecosistema – NP-, da idea del


grado de fragmentación de un tipo particular de cobertura; su interpretación

Zonificación Ambiental 367


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
368 de Cuencas Hidrográficas

debe estar asociada con información adicional de área, distribución y


densidad de los fragmentos.
NP = n
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

(j= 1,2…n)

NP = número de fragmentos de una cobertura; n = número de fragmentos


j de una cobertura.

• Indicador tamaño medio de los fragmentos – MPS-, permite identificar


el tamaño medio de los fragmentos de un tipo de cobertura. Es igual a la
suma de las superficies (m2) de todos los fragmentos j correspondientes a
una cobertura específica, dividido por el número de fragmentos de ese tipo.
Se multiplica por 1/10,000 para convertirlo a hectáreas.
n

MPS = ∑ a 1
j=1
10,000
n
MPS = Tamaño medio de los fragmentos
aij = Superficie (m ) del fragmento j
n = Número de fragmentos j en el ecosistema i
Unidades: hectáreas.

Este indicador está limitado por la escala de trabajo y la unidad mínima


cartografiable. Junto con el número y la densidad de fragmentos es un buen
indicador de la heterogeneidad de un área de interés.

• Indicador forma media de los fragmentos - MSI-


n pij
MSI = ∑
j=1 2 √ πaij
n
MSI = forma media de los fragmentos.
aij = área (m2) del fragmento j en el tipo de cobertura i.
pij = perímetro (m) del fragmento j en el tipo de cobertura i.
n = número de fragmentos j de la cobertura en estudio i.
La forma media de los fragmentos MSI, es una medida de la forma
promedio de los fragmentos de una cobertura. MSI es igual a la suma del
perímetro de cada fragmento (m) dividido por la raíz cuadrada del área (m2
) de cada fragmento correspondiente a un tipo de cobertura, ajustado a un

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


estándar circular por una constante, dividido por el número de fragmentos
del mismo tipo de cobertura.

Rango del indicador: MSI ≥ 1, sin límite; MSI=1 cuando todos los fragmentos
de la cobertura correspondiente son circulares; MSI se incrementa a medida
que las formas de los fragmentos se hacen más irregulares.

Este indicador, junto con el de tamaño de los fragmentos, influye en los


procesos ecológicos que se suceden al interior de cada cobertura. La
forma ecológicamente óptima tiene gran área central con algunos límites
curvilíneos y estrechos. Una forma compacta y redondeada es efectiva para
conservar recursos internos.

Con el conjunto de los resultados de los tres indicadores de fragmentación


(número de fragmentos, tamaño medio de los fragmentos y forma media
de los fragmentos) y su ponderación, se realiza el análisis del estado actual
de cada uno de las coberturas presentes en el área de estudio.

El índice de fragmentación también puede ser complementado con la


medición de las distancias entre los fragmentos, tarea que puede ser
realizada a través del SIG y que puede ser de mucha utilidad para las
corporaciones que trabajan en el trazado de los corredores biológicos para
protección de la biodiversidad.

Los anteriores indicadores se agruparán en el índice de fragmentación que


es calificado de la siguiente forma (modificado de Dinnerstein, 1995).Tabla
3.31.

Fragmentación baja: cuando la cobertura tiene bajo número de fragmentos,


estos son de gran tamaño, generalmente de forma circular y las distancias
entre estos son cortas; la conectividad es alta; hay interacción con bloques
de hábitat intacto.

Fragmentación media: la conectividad es intermedia, fragmentos agrupados,


de tamaño medio, la cobertura intervenida permite la dispersión de muchos
taxa.

Zonificación Ambiental 369


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
370 de Cuencas Hidrográficas

Fragmentación avanzada: la conectividad es baja, el número de fragmentos


es alto, pequeños, aislados, la cobertura intervenida imposibilita la dispersión
de la mayoría de los taxa.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Fragmentación alta: La cobertura tiene alto número de fragmentos,


muy pequeños, no circulares, distantes (muy aislados) por tanto no hay
conectividad, tienen poco hábitat central debido al efecto de borde; la
cobertura intervenida imposibilita la dispersión de la mayoría de los taxa.

TABLA 3.31. Calificación del grado de fragmentación de la cobertura

Grado de
Descripción Calificación
fragmentación

Cuando la cobertura tiene bajo número


de fragmentos, estos son de gran tamaño,
Baja 20
generalmente de forma circular y las distancias
entre estos son cortas; la conectividad es alta

La conectividad es intermedia, fragmentos


Media 10
agrupados, de tamaño medio

La conectividad es baja, el número de fragmentos


Avanzada 5
es alto, pequeños, aislados

Alto número de fragmentos, muy pequeños, no


circulares, distantes (muy aislados) por tanto no hay
Alta 0
conectividad, tienen poco hábitat central debido al
efecto de borde

e) Tasa de cambio del área de las coberturas –TCE-

Se propone con la finalidad de medir los cambios de área de las coberturas,


como reflejo de la pérdida de hábitat para los organismos vivos. La tasa de
cambio a lo largo del tiempo es estimadora del grado de conservación de la
cobertura, la cantidad de hábitat natural intacto y los patrones de conversión.
Se mide la tasa de cambio del área total de las coberturas comparando dos
épocas diferentes (modificado de I. AvH, 2002).

Ln (I1) - Ln (I0) *100


TCEI=
(t1-t0)
TCE1 = tasa de crecimiento anual (%) del índice I en un período de tiempo
t
Io = índice en el momento inicial to
I1 = índice en el momento final t1

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


(t1 - to) = número de años entre el momento inicial (to ) y el momento final
(t1 )

La tasa de crecimiento anual – TCE- mide la tasa promedio anual de cambio


de un índice analizado dentro de una cobertura en un área de especial
interés, durante un período de tiempo determinado. La unidad de medición
es en porcentaje.

El rango toma valores positivos o negativos, dependiendo de si la tasa es de


aumento o disminución del parámetro observado.

Cuando la tasa es de aumento se calificaran de la siguiente forma, Tabla


3.32.
TABLA 3.32. Calificación del indicador tasa de cambio de la cobertura.

Tasa de cambio de la cobertura % observado Calificación

Baja <10 20

Media 11- 20 15

Medianamente alta 21-30 10

Alta 31- 40 5

Muy alta > 40 0

f) Riqueza de coberturas naturales – REN-

Representa la riqueza de coberturas naturales presentes en el área de


interés. (Modificado de I. AvH, 2002). No se calificará dentro de la matriz
final pero es un dato de interés cuando se comparan el número de coberturas
vegetales entre las diferentes cuencas.

RENh = m

RENh = riqueza de coberturas naturales en un área de interés h

Zonificación Ambiental 371


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
372 de Cuencas Hidrográficas

m = número de coberturas naturales

RENh = 1 cuando el área de interés h contiene solamente una cobertura


natural (no hay diversidad) y se incrementa a medida que aumenta el
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

número de coberturas naturales.

g) Diversidad de las especies

La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad determinada


que se considera homogénea, por lo tanto es a un nivel “local”, unidad
de paisaje, tipo de bosque o tipo de formación vegetal, (Von Humboldt,
2006) y en este caso se aplica a los diferentes tipos de coberturas naturales
presentes en la cuenca.

Se revisarán los estudios florísticos y faunísticos (mamíferos, aves, reptiles,


peces, insectos…) para cada una de las coberturas naturales presentes
(terrestres y acuáticas) que poseen las respectivas corporaciones,
instituciones académicas, centros de investigación, entre otros, se
determina su representatividad y calidad de los datos teniendo como
referencia la metodología expuesta en Von Humboldt, 2006 . Los
estudios así obtenidos necesitan ser referenciados espacialmente al tipo
de cobertura que se trate. Es fuente de consulta importante el Sistema de
Información de Biodiversidad del Instituto Von Humboldt al cual pueden
conectarse todas las corporaciones.

El índice directo, denominado riqueza de especies es el número total de


especies de flora o fauna identificadas por tipo de cobertura.

Todos los demás índices se utilizan para resumir información en un solo


valor y permiten unificar cantidades para realizar comparaciones (Von
Humboldt, 2006) dado que no se ha identificado el índice perfecto, por
su gran conocimiento y manejo se calculará el índice de biodiversidad a
través del índice de Shannon – Wiener que es un índice de equidad que
tiene en cuenta la abundancia de cada especie y qué tan uniformemente se
encuentran distribuidas.(Tabala 3.33)

H’ = - ∑ pi ln pi y ∑ pi = 1
Donde,

pi = abundancia proporcional de la espécie i, lo cual implica obtener el


número de indivíduos de la espécie i dividido entre el número total de

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


indivíduos de la muestra.

Puede adquirir valores entre cero cuando hay una sola especie y el logaritmo
de S cuando todas las especies están representadas por el mismo número
de individuos.
TABLA 3.33. Calificación del indicador de biodiversidad

Diversidad de las especies Ïndice de Shannon Calificación

Alta ≥4 20

Media 2- 3.9 10

Baja 0- 1.9 5

h) El índice de ambiente crítico

Combina los indicadores de vegetación remanente (IVR) y grado de ocupación


poblacional del territorio (D), (este último, descrito en el componente socio-
económico), de donde resulta un índice de estado-presión que señala a la
vez grado de transformación y presión poblacional. Para calificar las áreas
se adopta la matriz utilizada por Márquez (2000) (Tabla 3.34).

TABLA 3.34. Matriz de calificación del índice de ambiente crítico

IVR/ D <1 >1<10 >10<100 >100

NT I I II II

PT I I II II

MT III III IV IV

CT III III IV V

NT: escasamente transformado, PT: parcialmente transformado, MT: muy


transformado, CT: completamente transformado

Zonificación Ambiental 373


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
374 de Cuencas Hidrográficas

I. Relativamente estable o relativamente intacto; conservado y sin


amenazas inminentes.

II. Vulnerable, conservación aceptable y/o amenazas moderadas-.


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Sostenible en el mediano plazo, en especial con medidas de


protección.

III. En peligro, baja conservación y/o presiones fuertes. Sostenibilidad


con probabilidades medias a bajas de persistencia en los próximos
15 años.

IV. Crítico, conservación baja y presiones fuertes. Pocas probabilidades


en los próximos 10 años.

V. Muy crítico (extinto) sostenibilidad improbable; transformación


radical y presiones muy elevadas.

De la interpretación de la anterior matriz se obtiene la calificación del índice


de ambiente crítico, Tabla 3.35.
TABLA 3.35. Calificación del índice ambiente crítico

Índice de ambiente crítico Calificado por matriz Calificación integral

Relativamente estable I 20

Vulnerable II 15

En peligro III 10

Crítico IV 5

Muy crítico V 0

3.1.4.3. Calificación de los polígonos de categorías de uso

Cada uno de los polígonos de categoría de uso definidos son calificados


a través de la construcción de una matriz con los indicadores vegetación
remanente, grado de fragmentación, tasa de cambio, biodiversidad e
índice de ambiente crítico para cada una de las coberturas presentes así:
Tabla 3.36. Para identificar los tipos de cobertura en cada polígono definido
con categoría de uso, se utiliza una superposición.
TABLA 3.36. Matriz de calificación de coberturas naturales
Indicador
Polígono1 Polígono 2 Polígono 3 Polígono n...
o índice

Cob.A Cob.B Cob.C Cob.n Cob.n1 Cob.n Cob.n….

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Vegetación
remanente
Grado de
fragmentación

Tasa de cambio

Biodiversidad

Índice de
ambiente crítico

TOTAL ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Cuando la sumatoria de los cuatro indicadores es igual o mayor a 80 y el


polígono calificado ocupa toda su extensión, este será definido para una de
las categorías de conservación (preservación). Si no ocupa toda la extensión
del polígono, la parte restante puede ser dedicada a la categoría de uso
sugerida.

Cuando la sumatoria de los indicadores está entre 40 y 79 está cobertura


será recuperada y posteriormente preservada. Si no ocupa toda la extensión
del polígono, la parte restante puede ser dedicada a la categoría de uso
sugerida.

Si la sumatoria está entre 20 y 39 y el relicto de cobertura es un solo bloque


o fragmento, este debe ser preservado si se encuentra en la región andina
o Caribe analizadas como las más transformadas en el país. El área restante
del polígono puede ser dedicado a la categoría sugerida.

Si la sumatoria está entre 0 y 19 y la cobertura relictual está fragmentada,


este polígono en su totalidad podrá ser dedicado a la categoría de uso
sugerida.

Para hacer esta reclasificación de polígonos se utiliza una matriz de decisión


que cruza la categoría de uso propuesta y aprobada por los anteriores
subcomponentes y la cobertura natural actual.

Zonificación Ambiental 375


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
376 de Cuencas Hidrográficas

3.1.5. Subcomponente Susceptibilidad a la amenaza

Las cuencas colombianas, por sus condiciones geográficas, topográficas,


climáticas, hidrológicas y geológicas son altamente propensas a la
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

ocurrencia de procesos amenazantes de origen natural, ya sean de tipo


geológico como los sismos, las erupciones volcánicas, la remoción en
masa (deslizamientos, flujos torrenciales, reptación de suelos, etc.) y la
erosión; las amenazas de tipo hidrometeorológico como las inundaciones,
las avalanchas, las tormentas tropicales, las heladas, los vendavales, las
sequias; y dentro de las amenazas de origen antrópico, donde se incluyen
los incendios forestales, las amenazas tecnológicas de infraestructuras
existentes.

En este aparte del documento se esboza de una manera resumida una


descripción de los principales procesos naturales que ocurren en las cuencas
del país, y que pueden llegar a desencadenar amenazas que afecten a la
población que en ella se encuentre, sus actividades, su infraestructura y a
los recursos naturales y el medio físico biótico. Seguidamente se presenta
una metodología que permite realizar la identificación de las amenazas, el
análisis de sus impactos en las cuencas y la determinación de los indicadores
de susceptibilidad que permiten su evaluación, análisis y representación
cartográfica.

Procesos generadores de amenazas en las cuencas:

A continuación se relacionan algunos de los procesos amenazantes más


representativos en las cuencas del país.

Movimientos de remoción en masa: El término remoción en masa hace


referencia a desplazamientos de terreno y no incluye los procesos erosivos
denudacionales. Un movimiento en masa puede ser definido como todo
desplazamiento hacia abajo (vertical o inclinado en dirección del pie de
una ladera) de un volumen de material litológico importante, en el cual
el principal agente es la gravedad. (Vargas, 1999). Son muy comunes en
las cuencas de la región andina, dado que en las montañas tropicales, se
reúnen los elementos más importantes para su ocurrencia: pendientes
abruptas, alta sismicidad, pérdida de la cobertura natural y lluvias intensas.
Algunos autores como Varnes (1996), los han clasificado de acuerdo al
tipo de material que se desplaza (suelo o roca), otros como Villota (1991) e
IGAC (2005) han revisado la forma de la masa desplazada y la velocidad del
movimiento. Ver tabla 3.37.

Sin embargo, independientemente de la clasificación que se use, se debe

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


entender la ubicación de los procesos, la forma, las dimensiones, los factores
que intervienen, la disposición de la falla, su mecanismo, los factores
detonantes, la dinámica del movimiento, la magnitud, y la distancia que la
masa podría alcanzar una vez se encuentre en movimiento. Cabe destacar
que estos tipos de estudios son muy detallados y sólo se realizan en el país
para situaciones muy específicas.
TABLA 3.37. Clasificación de los fenómenos de remoción en masa

TIPO DE REMOCION EN MASA EVENTO ESPECIFICO

Movimientos lentos de elementos


Reptación (Creep)
superficiales

Solifluxión laminar plástica en terracetas y


Flujos de suelo en estado plástico pisadas de ganado
Flujos terrosos

Solifluxión liquida (escarceos)


Lupias de solifluxión
Flujos de suelo en estado de licuefacción Golpes de Cuchara
Flujos de lodo y escombros
Aludes o avalanchas

Deslizamientos planar y transnacional


Deslizamiento rotacional (slump)
Deslizamientos
Deslizamiento mixto
Propagación lateral

Caídas de escombros
Desprendimientos Saltamientos y rodamiento
Volcamientos o desplomes

Subsidencia Hundimientos

Fuente. IGAC, (2005)

Zonificación Ambiental 377


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
378 de Cuencas Hidrográficas

Dentro de los diferentes tipos de movimientos en masa se encuentran


los denominados como flujos torrenciales, los cuales son eventos que
se producen en un lapso de tiempo muy corto después de una lluvia muy
intensa, pueden llegar a producir grandes daños en la infraestructura
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

y numerosas víctimas humanas, debido a la dificultad para su realizar su


pronóstico. Se caracterizan por su elevado daño potencial, ocurrencia
repentina, alta recurrencia, variable magnitud y amplia distribución en el
sistema andino, afectando grandes y pequeñas áreas urbanas.

Se considera que su formación es súbita y rápida, debido a que el exceso de


caudal generado después de una lluvia intensa sobrepasa la capacidad de
carga del cauce, desarrollando una creciente que arrastra diferentes tipos
de materiales presentes en la cuenca, tales como rocas, suelos, vegetación
y escombros. Su clasificación se realiza de acuerdo con el tipo de material
predominante que transporta, tierra, escombros y lodo, por ejemplo.

La erosión es un proceso amenazante muy frecuente en todo el territorio,


el cual consiste en el arranque y transporte del material constituyente
del suelo por un agente natural o antrópico (agua, viento, hielo, hombre).
Existen varios tipos de erosión, los cuales dependen del agente causante de
la degradación, entre los cuales se pueden considerar la erosión pluvial, que
es causada por la salpicadura de las gotas de lluvia; la erosión hídrica, erosión
eólica y la erosión antrópica; de acuerdo con la forma, podemos hablar de
erosión laminar, erosión en surcos, erosión en cárcavas y bad lands.

Las inundaciones son procesos relacionados con el aumento del nivel del
agua de un cauce, el cual puede estar asociado a fuertes precipitaciones,
desbordamientos fluviales o la ruptura de embalses. Se pueden presentar
en todo el sistema andino colombiano, así como en los amplios valles
interandinos, orinocenses y amazónicos, y en la parte baja de las cuencas
que desembocan en las costas atlántica y pacífica.

Las inundaciones pueden clasificarse según el tiempo de duración o según


su origen. De acuerdo con el tiempo de duración, pueden ser clasificadas
de la siguiente manera:

a) Inundaciones rápidas o dinámicas. Suelen producirse en ríos


de montaña o en ríos cuyas cuencas vertientes presentan fuertes
pendientes, por efecto de lluvias intensas. Las crecidas son
repentinas y de corta duración. Son éstas las que suelen producir
los mayores daños en la población, sobre todo porque el tiempo de
reacción es prácticamente nulo.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


b) Inundaciones lentas o estáticas. Se producen cuando lluvias
persistentes y generalizadas, producen un aumento paulatino del
caudal del río hasta superar la capacidad máxima de transporte del
canal. El exceso de agua produce un desborde, haciendo que el río
inunde las áreas planas adyacentes. Las zonas que periódicamente
son inundada se denominan llanuras de inundación.

De acuerdo con el origen, las inundaciones se clasifican en pluviales,


fluviales, por rotura y costeras, las cuales se explican a continuación:

a) Inundaciones pluviales. Son las inundaciones y encharcamientos


producidos por la acumulación de aguas provenientes de la
precipitación local, el cual puede coincidir o no con un proceso de
desbordamiento fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un
régimen de precipitaciones intensas o persistentes, es decir, por
la concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo
de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación
moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre
terreno plano y mal drenado, con suelos poco permeables. Pueden
considerarse igualmente como inundaciones pluviales los procesos
de anegamiento producidos por las crecidas súbitas de los ríos de
montaña, las cuales están asociadas a precipitaciones intensas de
corta duración, que pueden producir grandes descargas de caudal
en corto tiempo.

b) Inundaciones fluviales. Son los procesos de anegamiento asociados


al desbordamiento de los ríos y los arroyos, especialmente en las
partes planas y bajas de las cuencas, los cuales son atribuidos al
incremento excesivo del nivel del agua en los cauces, produciendo
el desborde del excedente del volumen de agua que sobrepasa la
capacidad del canal..

c) Inundaciones por rotura. Son las inundaciones que tiene su


origen en la operación incorrecta de las obras de infraestructura
hidráulica y las fallas accidental de las mismas que pueden producir

Zonificación Ambiental 379


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
380 de Cuencas Hidrográficas

su daño grave, como son las fallas de una presa por un sismo y por
calidad estructural, o el desague excesivo de un represa. La rotura
de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar una
serie de daños, tanto a la población como a su infraestructura,
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

y al medio ambiente de la cuenca. La propagación de la onda de


agua en ese caso resultará tanto más dañina cuanto mayor sea
el caudal circulante, menor sea el tiempo de propagación y más
importantes sean los elementos existentes en la zona de afectación
(infraestructuras de servicios esenciales para la comunidad,
núcleos de población, espacios naturales protegidos, explotaciones
agropecuarias, etc.).

d) Inundaciones costeras. Son los procesos de anegamiento que


se producen en las zonas costeras planas y bajas, por efecto del
aumento temporal del nivel del mar. Este incremento en el nivel
marino puede estar asociado a tormentas tropicales, huracanes,
mareas altas, oleaje de tempestad y tsunamis, produciendo que el
agua de mar ocupe las planicies costeras bajas, en algunas ocasiones
represamiento los ríos en sus desembocaduras y causando su
desbordamiento también.

Los tsunamis. Son una serie de olas gigantescas que arriban a la costa del
océano o de un lago, produciendo grandes destrozos, las cuales pueden
ser el resultado de movimientos telúricos en el fondo del mar o cerca de
las áreas costeras, de la caída de grandes masas de tierra o de hielo sobre
el mar o un lago. De igual manera, también pueden ser el resultado muy
ocasionalmente del colapso del cráter de un volcán ubicado cerca o debajo
del nivel del mar.

Las tormentas tropicales son sistemas atmosféricos caracterizados por la


circulación cerrada de viento alrededor de un centro de baja presión, los
cuales se caracterizan por presentar viento fuerte, alto oleaje y abundante
precipitación. Reciben nombres diferentes según la región del planeta
donde se presentan, , en el Océano Atlántico se les llama huracanes, en el
Océano Indico ciclones y en el Pacífico Tifones. El mecanismo que propicia
estas tormentas es el mismo en todos los océanos, se forman en regiones
oceánicas donde la superficie del agua alcanza temperaturas cálidas de al
menos veintisiete grados centígrados, sobre todo al final del verano.

Las heladas: Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura


del aire, registrada en el abrigo meteorológico (a 1,50 metros sobre el nivel
del suelo), es de 0ºC. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por
los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces, la temperatura de
la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC menor que la registrada
en el abrigo meteorológico. Desde el punto de vista de la climatología

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


agrícola, no se puede considerar helada a la ocurrencia de una determinada
temperatura, ya que existen vegetales que sufren las consecuencias de las
bajas temperaturas, sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el café,
el cacao y otros vegetales tropicales). Existen diferentes tipos de heladas.
De acuerdo con su origen se clasifican en heladas de advección, heladas
de radiación, heladas de evaporación, heladas mixtas, heladas blancas, y
heladas negras.

Viento fuerte: El viento es el aire en movimiento, que se produce por las


diferencias de temperatura y presión en la atmósfera, cuando el aire se
calienta asciende y al enfriarse desciende. El aire caliente se dilata, ocupa
más espacio, y tiende a subir; el espacio que queda libre es ocupado por el
frío más denso y cuando baja produce una corriente que llamamos viento.
Sí el fenómeno es extremo, es decir la corriente es muy fuerte, se pueden
presentar daños en las viviendas, los cultivos y el bosque, así como causar
víctimas humanas. Dependiendo del área afectada y de la velocidad del
viento, recibe diferentes nombres, entre los más reconocidos se encuentran
vendaval y tornado.

La sequía: Esta amenaza tiene como causa básica el déficit de lluvias en


una región durante un período de tiempo prolongado. La escasez de lluvia
puede ser ocasionada por los cambios en los patrones globales de circulación
del aire que producen reducciones dramáticas de la precipitación. También
se considera que obras hidráulicas como las represas y los sistemas
de irrigación de tierras pueden alterar el ciclo hidrológico de las zonas
aledañas, al producir cambios en el albedo de la región. Otros factores que
contribuyen a la sequía son las temperaturas altas, la baja humedad y los
vientos fuertes.

Las amenazas tecnológicas. Este grupo de amenazas está asociado al


rápido crecimiento y desarrollo de nuestra civilización, relacionados con las
amenazas potenciales derivadas de las actividades industriales, tecnológicas
y energéticas principalmente. Las amenazas potenciales están relacionadas
con escapes, fugas o derrames de gases, líquidos inflamables y emisiones
toxicas, explosión de infraestructuras y redes, incendios, contaminación

Zonificación Ambiental 381


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
382 de Cuencas Hidrográficas

con residuos sólidos, líquidos. Pueden ser de tipo químico, biológico y físico
principalmente.

Los incendios: Son eventos que afectan indiscriminadamente la cobertura


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

de la tierra, en todos los climas, en distintas épocas del año y por razones
muy diversas. El fuego es un fenómeno físico, producido por la aplicación de
calor a un material combustible en presencia de oxígeno. Una vez iniciado un
fuego, el calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria
para mantener el proceso hasta que alguno de los elementos necesarios
(calor, material combustible y oxigeno) sea suspendido. En consecuencia,
un incendio, es la propagación del fuego en virtud de la disponibilidad
de los elementos necesarios generalmente sobre áreas o materiales no
predispuestos para ser consumidos. Entendiéndose entonces por incendios
forestales, el fuego no justificado que se extiende sin control sobre el medio
forestal, formado por materia orgánica, intrínsecamente, combustible. De
acuerdo al lugar donde ocurren, se clasifican en incendios de superficie, de
copa, subterráneos y mixtos; de acuerdo al origen o causa de los mismos se
reconocen los antrópicos, naturales y estructurales (MAVDT, CONIF, 1998).

La actividad sísmica constituye una de las principales amenazas naturales


en el país, dado que cerca del 86% de la población está ubicada en zonas
de nivel medio y alta de amenaza sísmica1. Debido a su carácter de proceso
amenazante no predecible, no se realiza su inclusión dentro de esta
metodología, y por tanto, las consideraciones que de ella se puedan generar
para los procesos de zonificación de cuencas deben ser tenidas en cuenta
a partir de estudios técnicos específicos, los cuales deben ser realizados
por la entidad que tiene por función la evaluación y el seguimiento de la
actividad sísmica y volcánica (De acuerdo con la normatividad vigente, la
entidad encargada de realizarla es el INGEOMINAS), en las áreas que se
estime necesario se consultará la información disponible, como el “Estudio
general de amenaza sísmica de Colombia” (INGEOMINAS, 1998); los mapas
de amenaza sísmica (INGEOMINAS 1998), las redes de vigilancia sísmica y
volcánica de Ingeominas en Colombia, y demás estudios específicos, entre
ellos los de microzonificación sísmica que se hallan adelantado.

1
NSR-98. Mapas de amenaza sísmica de las nuevas normas sismo resistentes.
Es de anotar que no debe omitirse la revisión de este proceso natural en
la escala nacional, ya que puede constituirse en un factor detonante para
la ocurrencia de otros procesos naturales, como las inundaciones y los
movimientos en masa.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Gran parte de la región andina es susceptible a las erupciones volcánicas,
dada la existencia de volcanes activos y volcanes nevados, cuya actividad
está en estudio y monitoreo constante, para facilitar la identificación de
las áreas de afectación, su magnitud y tiempo. Para la caracterización y
evaluación de las erupciones volcánicas deberá considerarse variables como
la sismicidad, evaluando el aumento de la actividad sísmica local y ruidos
audibles; la deformación del suelo, evaluando la expansión o levantamiento
de la estructura volcánica, cambios en la pendiente del suelo cerca al volcán;
fenómenos hidrotermales, evaluando el aumento en el caudal de las fuentes
termales, el aumento de la descarga de vapor de las fumarolas, aumento en
la temperatura del agua en fuentes termales y en vapor de las fumarolas;
aumento de temperatura en los lagos del cráter, fusión del hielo o la nieve
en el volcán, marchitez de la vegetación en las laderas del volcán; cambios
químicos, evaluando los cambios en la composición química de los gases que
se desprenden de las fumarolas (por ejemplo, el aumento en el contenido de
SO2 O H2S. Los fenómenos enunciados anteriormente se han observado en
un momento y otro antes de erupciones individuales. Desafortunadamente,
tales fenómenos no han ocurrido siempre antes de las erupciones, ni han
ocurrido erupciones cada vez que han sido observados. Por consiguiente,
no se tienen aún indicios seguros de una erupción inminente. Sin embargo
su detección es valiosa, porque permiten estimar la probabilidad de que
ocurra una erupción.

Actividad volcánica: El modelo conceptual de este proceso amenazante


requiere como mínimo de variables como: tectónica, neo tectónica,
geología y geomorfología regional, local; la sismicidad, la deformación del
suelo, fenómenos hidrotermales y los cambios químicos.

Se consultará la información disponible, en el catálogo de los volcanes


activos de Colombia (INGEOMINAS, 1989), Atlas de amenaza volcánica en
Colombia (INGEOMINAS, 2000); y los mapas de amenaza disponibles para
distintos volcanes del país.

Zonificación Ambiental 383


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
384 de Cuencas Hidrográficas

Las amenazas y la zonificación de cuencas

Para los procesos de ordenación y zonificación de cuencas, las metodologías


de identificación, caracterización, evaluación y calificación de las áreas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

susceptibles a procesos naturales y antrópicos amenazantes, proporciona


las herramientas técnicas para definir qué áreas requieren de directrices de
manejo especial para su uso, protección, manejo y control.

El alcance del subcomponente susceptiblidad a la amenaza contempla en


esta fase la presentación de una metodología para realizar la caracterización,
evaluación y calificación de la susceptibilidad de la cuenca a los procesos
naturales que pueden desencadenar amenazas.

También debe tenerse en cuenta que la metodología planteada es una sola:


la evaluación multicriterio apoyada en una ecuación lineal de ponderaciones
y métodos estadísticos. La diferencia a las escalas de trabajo 1:100.000 y 1:
25.000 se reflejará en los niveles de detalle que se trabajan en las diferentes
variables generales enunciadas en cada proceso amenazante. Al cambiar el
nivel de detalle, se avanzará al siguiente nivel de detalle de la información
cartográfica en cada tema, lo cual implicará de igual manera la elaboración
de consideraciones técnicas adicionales para la interpretación de esta
información, por parte de los respectivos expertos temáticos.

3.1.5.1. Escala de análisis e información

En la escala de trabajo 1:25.000 del subcomponente amenazas, las


fuentes de información serán generalmente primarias realizadas por el
grupo de geológos y geomorfológos que desarrollará esta metodología,
a partir de la interpretación de imágenes de satélite o la interpretación y
análisis de fotografías aéreas en los temas de geología, geomorfología y
procesos morfodinámicos, por cuanto a esta escala las entidades a cargo
no han producido información, con pocas excepciones. En el tema de
suelos como se explica en el subcapítulo correspondiente, se requiere de
la información producida en un levantamiento semidetallado (que incluye
análisis de laboratorio) y en el tema de cobertura es posible homologar la
leyenda de los estudios realizados por las correspondientes Corporaciones
a la solicitada en esta metodología: Corine Land Cover adaptada para
Colombia.
3.1.5.2. Determinación del indicador áreas susceptibles a procesos
amenazantes a escala 1: 25.000.

La importancia de determinar las áreas susceptibles a procesos

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


amenazantes, es que permite identificar las unidades del terreno en las
cuales se realizarán estudios detallados de vulnerabilidad y riesgo, para
establecer posteriores programas de gestión del riesgo y las acciones
prioritarias de protección o recuperación de los diferentes sectores de las
cuencas.

IDEAM e INGEOMINAS (2009) desarrollaron la metodología para la


elaboración del “Mapa nacional de susceptibilidad general del terreno a los
deslizamientos de tierra”. Dentro de este trabajo se profundiza y se ajusta la
aplicación del “método heurístico” para la evalución de la susceptibilidad.

En la metodología de determinación de las áreas susceptibles a procesos


de remoción en masa se retoma la propuesta de dichas entidades oficiales
especializadas, observando la implementación del “método heurístico
a través de los análisis multicriterio”, el cual, en la fase de ponderación
de variables se apoya también en “métodos estadísticos con la técnica
de análisis multivariado” en aquellos casos en los que existe suficiente
información.

Básicamente, la metodología consiste en un análisis y una evaluación


multicriterio que es adelantada por un panel de expertos, quienes a partir
de su experiencia y conocimiento, califican y ponderan las variables, acorde
con unas reglas de decisión específicas que pueden ser implementadas en
el SIG; conforme a los trabajos desarrollados por las entidades oficiales
especializadas, para estos análisis se ha propuesto la utilización de métodos
estadísticos como la evaluación de componentes principales y los procesos
de análisis jerárquicos cuyo objeto es determinar los pesos ponderados
de “n” variables (n>2), que influyen relativamente en la calificación de
un objetivo, en este caso del proceso amenazante y la combinación de
operadores borrosos (lógica difusa).

Una vez, calificadas y ponderadas las variables, se definen los rangos


de clasificación, mediante los métodos estadísticos con que cuenta el
programa ArcGIS: natural breaks, cuantiles, geometrical interval y equal
interval (sensu IDEAM e INGEOMINAS, 2009).

Zonificación Ambiental 385


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
386 de Cuencas Hidrográficas

Los pasos metodológicos generales considerados en la metodología se


pueden sintetizarde la siguiente manera:

• Identificación del proceso amenazante.


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

• Elaboración y análisis del inventario de eventos o registros históricos


georreferenciados.

• Diseño del modelo conceptual: Revisión y selección de variables


disponibles para realizar la calificación heurística. Dichas variables
deben poder combinarse, y permitir la creación de variables
intermedias, creándose un árbol de calificación.

• Ponderación de las variables: Sobre el árbol creado, se podrá colocar


directamente los posibles porcentajes de valoración de cada hoja
del árbol. El programa deberá tener en cuenta que la sumatoria
de cada rama no podrá superar el 100%. En este paso se realiza la
ponderación mediante los procesos de análisis jerárquicos.

• Estandarización de las variables: A las variables categóricas del


modelo se otorgaran valores de 1 a 5, siendo el valor de 1 una muy
baja contribución a la susceptibilidad al proceso amenazante y 5
una muy alta contribución. Estos valores deberán estar en la base
de datos de cada mapa.

• Para mejorar el rendimiento de los cálculos, a los diferentes mapas


raster se les realizará la combinatoria, obteniendo una tabla de
calificación únicamente con las posibles combinatorias

• Determinación del índice de susceptibilidad: Sobre cada una de


las posibles combinatorias probables, se hallará un factor o índice
de susceptibilidad al proceso amenazante, por medio de la suma
ponderada de cada uno de los valores de las variables del modelo,
categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor más cercano,
de los valores 1 a 5 antes mencionados.

• Optimización de la ponderación. Puede realizarse por medio del


método de la media ponderada ordenada.

• Calificación de las variables: Como alternativa de calificación, se


tiene la calificación de las variables por medio de conjuntos difusos
(valores de muy bajo a muy alto), donde se realizan operaciones
difusas a ser definidas por el usuario, en cada uno de los nodos del
árbol creado.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


• Validación de los resultados: Una vez se obtenga la calificación para
cada una de las variables, se validaran los resultados, comparando
las diferentes categorías obtenidas con un inventario de eventos
amenazantes, previamente establecido y que servirá como capa
validadora del mapa. En caso de que la valoración no satisfaga los
criterios de validación, se podrá repetir el proceso hasta encontrar
una combinación de reclasificación aceptable.

• Categorización de la susceptibilidad: La reclasificación tendrá unas


categorías de susceptibilidad Muy baja, baja, media, alta y muy
alta, correspondientes a rangos de susceptibilidad con valores <15,
y > 45, como se señala en la Tabla 3.38. Categorías y rangos de
susceptibilidad.
TABLA 3.38. Categorías y rangos de susceptibilidad.

Categoría de susceptibilidad Rangos de susceptibilidad

Muy baja <15

Baja 15 -25

Moderada 25 – 35

Alta 35 – 45

Muy Alta > 45

Cada proceso amenazante, deberá tener un mapa de susceptibilidad general


del terreno independiente de los demás.

3.1.5.3. Identificación de los procesos amenazantes

Los procesos amenazantes, pueden ser de origen natural y/o antrópico.


La identificación se realizará mediante la revisión y análisis de estudios
técnicos específicos existentes sobre susceptibilidad, evaluación de
amenazas, vulnerabilidad e incluso de riesgo en el área de interés; y
mediante la revisión y análisis de los inventarios de eventos, elaborados

Zonificación Ambiental 387


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
388 de Cuencas Hidrográficas

por la DGPAD, el IDEAM, el INGEOMINAS, DESINVENTAR, universidades,


etc. De forma que se pueda responder interrogantes como ¿De los procesos
identificados, cuáles son realmente importantes para la cuenca?, ¿Por qué
son importantes: por su relativa frecuencia, por su área de influencia o
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

por su potencial impacto sobre la población, infraestructura y actividades


socioeconómicas y culturales de la cuenca?, ¿Qué procesos naturales
representan una amenaza para la vida de los pobladores que habitan en
el área de estudio, en las condiciones actuales y futuras?. De tal forma se
garantiza que la identificación de los procesos amenazantes de la cuenca se
realice observando el territorio de forma integral, conociendo su naturaleza
dinámica, y el “efecto dominó” de algunos procesos amenazantes.

Adicionalmente, entidades de orden nacional como el Departamento


Nacional de Prevención y Atención de Desastres, IDEAM, INGEOMINAS, y
otras de orden internacional como la red de estudios sociales en prevención
de desastres en América Latina, han adelantado herramientas para
construir inventarios de desastres pequeños, medianos y grandes a escalas
locales, regionales o nacionales; una de ellas es desinventar, de la cual se
logra tener un primer acercamiento a las amenazas más relevantes en cada
una de las regiones del país. Ver Tabla 3.39.

TABLA 3.39. Amenazas más relevantes por regiones colombianas

Regiones Amenazas relevantes

Actividad sísmica intermedia y alta.


Actividad volcánica.
Andina Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).
Inundaciones, sequías, vendavales, amenazas tecnológicas y
contaminación con químicos.

Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).


Caribe Inundaciones. Huracanes. Vendavales.
Actividad sísmica, amenazas tecnológicas y contaminación con químicos.

Actividad sísmica intermedia y alta. Actividad volcánica. Tsunamis.


Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).
Pacifica
Inundaciones, vendavales, amenazas tecnológicas y contaminación con
químicos.
Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).
Amazónica
Inundaciones.

Remoción en masa (deslizamientos y avalanchas).


Orinoquia
Actividad sísmica intermedia y alta. Inundaciones.
Fuente. Desinventar (2004)
A continuación, se presenta la propuesta metodológica de desarrollo para
la determinación de las áreas susceptibles, a escala 1: 25.000.para los
principales 3 procesos amenazantes que pueden presentarse en las cuencas
del país: movimientos en masa (deslizamientos y flujos torrenciales),

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


inundaciones, e incendios forestales.

Se señala que dada la complejidad de la sismicidad y las erupciones


volcánicas, su calificación y zonificación requiere de análisis detallados que
deberá adelantar la entidad competente.

Otros procesos que no se consideraron en esta metodología, podrán ser


desarrollados con la metodología general propuesta, de acuerdo con su
presencia en las diferentes regiones.

3.1.5.3.1. Procesos amenazantes de origen natural

A. MOVIMIENTOS EN MASA

La evaluación y espacialización de la susceptibilidad del terreno a los


procesos de remoción en masa se realizará acorde a la metodología
propuesta por IDEAM e INGEOMINAS (2009).

El modelo con las variables mínimas y los detonantes para el proceso


amenazante de remoción en masa por deslizamientos se presenta en la
Figura 3.14.

A continuación se resumen los principales pasos de la metodología propuesta


por estas entidades:

Zonificación Ambiental 389


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
390 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.14. Variables de modelización para la susceptibilidad a movimientos en masa:


deslizamientos
Fuente. Adaptado de IDEAM e INGEOMINAS (2009)

El panel de expertos otorga la calificación de susceptibilidad a las variables


ponderadas de la siguiente manera:

• Una vez definidas las variables y sus categorías, estandariza la


calificación de las variables con valores de 1 a 5.

• Realiza el cruce con la información del inventario de eventos


(número de movimientos en masa, por tipo: deslizamientos,
avenidas torrenciales, flujos, etc), previamente establecido, y que
servirá como capa validadora del mapa. En caso de que la valoración
no satisfaga los criterios de validación, se podrá repetir el proceso
hasta encontrar una combinación de reclasificación aceptable.

• Realiza la sumatoria con cada uno de los valores de las variables


modelizadas, categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor
más cercano, de los valores 1 a 5 antes mencionados.
• Finalmente, la reclasificación tendrá unas categorías de
susceptibilidad Muy baja, baja, media, alta y muy alta,
correspondientes a los valores de 1, 2, 3, 4 y 5. IDEAM e
INGEOMINAS (2009).

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Las variables

El proceso amenazante de movimientos en masa, requiere de forma


ineludible, del análisis detallado que caracterice y evalué las variables
generales de geomorfología, geología, suelos, cobertura, y de los posibles
detonantes como la actividad sísmica, las precipitaciones y las actividades
antrópicas.

Variables geomorfológicas

Para este análisis en particular, en el componente geomorfológico se


analizarán las capas de morfometría, morfogénesis y morfodinámica, de
las cuales se evaluarán las variables de pendiente, curvatura del terreno,
longitud de flujo, índice de relieve relativo, forma del área de captación,
densidad de drenaje, sistemas morfogénicos y procesos morfodinámicos.

A continuación se presenta para cada una de las variables mencionadas


su definición y la clasificación categórica más utilizada, la cual puede ser
ajustada para la estandarización de la calificación de 1 a 5.

Pendiente. Inclinación de la ladera definida como el ángulo existente entre


la superficie del terreno y la horizontal, su valor se expresa en grados de 0
a 90º.
TABLA 3.40. Calificación de pendientes para deslizamientos

Categorías de Pendientes, por grado de inclinación Estandarización de calificación

0-3 1

3-7 2

7-12 2

12-25 3

25-45 4

> 45 5
Fuente: IGAC 2007.

Zonificación Ambiental 391


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
392 de Cuencas Hidrográficas

Concavidad – convexidad longitudinal. Grado de convexidad / concavidad


del terreno. Tomando el modelo de elevación digital (DEM), se determina
el grado de convexidad o concavidad de la superficie en dirección de la
pendiente longitudinal; mediante el radio de curvatura de la celda según un
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

plano vertical. Se define también como la tasa de cambio de la pendiente y


depende de las derivadas de segundo grado de la altitud.

Adquiere un rango de valores según la zona, a manera de ejemplo para el


ejercicio a escala nacional, la variable osciló entre – 48 y 48 unidades de
1/100 metros, siendo una variable cuantitativa y continúa (ver Tabla 3.41).

El valor 0 indica que la superficie es plana, valores positivos que la superficie


es convexa hacia la celda y valores negativos indican concavidad hacia la
celda. A continuación se presentan los rangos de curvatura, su categoría
inicial, las categorías de agrupación y la estandarización de la calificación
que se consideró en el estudio de IDEAM e INGEOMINAS (2009).
TABLA 3.41. Calificación de rangos de curvatura
Categoría Categoría de Estandarización de
Rangos de curvatura
Inicial Agrupación calificación

48 a -0,15 1 A 5

-0,15 a -0,065 2 B 4

-0,065 a -0,023 3 C 3

-0,023 a -0,008 4 D 2

-0,008 a 0,016 5 E 1

0,016 a 0,038 6 D 2

0,038 a 0,064 7 C 3

0,064 a 0,15 8 B 4

0,15 a 48 9 A 5
Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009)
Longitud de flujo. Se trata de la longitud de flujo acumulado que contribuye
a la escorrentía de un área. Es una variable cuantitativa continua que se
deriva del DEM y su importancia radica en que a mayor longitud de flujo
la susceptibilidad será menor, ya que el agua de escorrentía tiene mayor
facilidad para desplazarse por el cauce, lo que va disipando la velocidad y va
perdiendo la capacidad de generar movimientos en masa.
El dominio de esta variable en la escala nacional, está entre 0 y 65168, no
obstante deberá definirse el dominio para cada cuenca. Con el fin de facilitar
la estandarización de la variable y definir los rangos para cada categoría se
utiliza la herramienta del SIG Arc Gis y se determinan los rangos a través

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


de diferentes métodos de clasificación estadística, como el natural break,
cuantiles, geometrical y equal interval. A manera de ejemplo, en el modelo
de IDEAM e INGEOMINAS (2009), esta variable presentó mejores resultados
de distribución con el método estadístico natural break, donde inicialmente
se obtuvieron 10 categorías, que se agruparon en 5 para estandarizar la
calificación, y posteriormente realizar el cruce con el inventario de eventos
georeferenciados. Los rangos de longitud de flujo a nivel nacional utilizados
fueron los siguientes Tabla 3.42, volviendo a resaltar que deberá definirse el
dominio de la variable para la cuenca.

TABLA 3.42. Calificación de rangos de longitud de flujos

Categoría de Estandarización de
Rangos de Longitud de flujo Categoría Inicial
Agrupación calificación

0 – 91,67 1 A 5

91,67 – 312,97 2 B 4

312,97 – 625,94 3
C 3
625,94 – 1100 4

1100 – 1732,45 5
D 2
1732,45 – 2563,97 6

2563,97 – 3578,82 7

3578,82 – 5769,6 8
E 1
5769,6 – 9225,3 9

9225,3 – 65168,5 10

Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009).

Índice de relieve relativo (IRR). Indicador que representa la rugosidad del


relieve natural del terreno. Se define como la relación de la mayor diferencia
de altura sobre el área de captación.

Zonificación Ambiental 393


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
394 de Cuencas Hidrográficas

IRR = Elevación máxima – Elevación mínima (m2) / Área de Captación


(Km2).

Se calcula el IRR, se define su dominio a escala de la cuenca. Con el fin


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

de facilitar la estandarización de la variable y definir los rangos para cada


categoría se utiliza la herramienta del SIG Arc Gis y se determinan los rangos
a través de diferentes métodos de clasificación estadística, como el natural
break, cuantiles, geometrical y equal interval. En el modelo propuesto por
IDEAM e INGEOMINAS (2009), esta variable presentó mejores resultados
de distribución con el método estadístico natural break, donde inicialmente
se obtuvieron 10 categorías, que posteriormente se agruparon en 5
para estandarizar la calificación y posteriormente realizar el cruce con el
inventario de eventos georreferenciado.

Forma del área de captación (Kc). Corresponde a la configuración geométrica


de la cuenca, tal como se proyecta sobre un plano horizontal. Se determina
por el índice o relación de forma que corresponde al valor de dividir el
perímetro del área de captación por el perímetro de la circunferencia que
tiene como área la misma área de captación. La forma del área de captación
tiene influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de
salida, ya que modifica el hidrograma y las tasas de flujo máximo, por lo que
para una misma superficie y una misma tormenta, los factores mencionados
se comportan de forma diferente entre un área de forma redondeada y una
de forma alargada. Los volúmenes de agua escurridos en zonas alargadas
son mas uniformes a lo largo del tiempo, en cambio en zonas redondeadas
el agua tarda menos tiempo en llegar a la salida, en donde se concentra en
un tiempo relativamente corto. Siendo más susceptible a deslizamientos
las áreas de captación redondeadas por acumular de manera más rápida el
agua lo cual puede generar inestabilidad de los taludes.

Densidad de drenaje (Dd). Los factores que controlan la densidad de drenaje


son la litología, la permeabilidad del suelo, la capacidad de infiltración y el
tipo de cobertura. Luego la densidad de drenaje se constituye en un indicador
del potencial de erosividad intrínseco a la zona de estudio. Corresponde
a la relación de la sumatoria de longitud de drenaje total sobre el área de
captación.

Dd= Longitud de los cauces / Área de la cuenca


La densidad de drenaje indica la producción de agua y sedimentos en el
área de captación, lo cual señala que a mayor densidad de drenaje mayor
es la posibilidad de evacuación de agua del área de captación y menor es la
susceptibilidad a deslizamientos.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Tipo de relieve. Partiendo de las categorías del sistema geomorfológico
taxonómico jerarquizado de Zink (1987), a la escala 1:25.000 se detallarán
los Tipos de Relieve y su modelado.

Dada la gran variedad de formas del terreno, el grupo de expertos deberá


realizar la estandarización y calificación de la variable tipo de relieve.

Procesos morfodinámicos. El relieve terrestre va evolucionando en la


dinámica del ciclo geográfico mediante una serie de procesos constructivos
y destructivos que se ven permanentemente afectados por la fuerza de la
gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que
las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas, haciendo
que el relieve transite por diferentes etapas. La importancia de los procesos
morfodinámicos, radica en que son los encargados del modelado del relieve
y adicionalmente se puede inferir que a mayor presencia de procesos la
zona tiene mayor susceptibilidad a presentar deslizamientos. En la Tabla
3.43, se presentan los criterios empleados para calificar la susceptibilidad a
los deslizamientos según procesos morfodinamicos. Los polígonos de esta
variable son los mismos de los tipos de relieve, sin embargo el criterio de
calificación está en función de los procesos morfodinámicos.

Zonificación Ambiental 395


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
396 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.43. Criterios empleados para calificar la susceptibilidad según procesos


morfodinámicos

Grado de susceptibilidad Criterio


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

No ocurren procesos morfodinámicos que puedan


0 Nula desencadenar procesos de remoción en masa en la unidad
geomorfológica

Ocurren procesos morfodinámicos que pueden


1 Muy Baja desencadenar procesos de remoción en masa en la unidad
geomorfológica

Los procesos de remoción en masa son procesos


2 Baja
secundarios en la unidad geomorfológica

Los procesos de remoción en masa son los procesos


3 Moderada dominantes dentro de la unidad geomorfológica. Son una
amenaza potencial por deslizamientos baja

Los procesos de remoción en masa son los procesos


4 Alta dominantes dentro de la unidad geomorfologica. Son una
amenaza potencial por deslizamientos media

Los procesos de remoción en masa son los procesos


5 Muy alta dominantes dentro de la unidad geomorfológica. Son una
amenaza potencial por deslizamientos alta

Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009).

Variables geológicas

En el componente físico biótico, el desarrollo de este aspecto físico es


indiscutiblemente importante, para el desarrollo de los subcomponentes
hidrológico, suelos y amenazas. Ya que desde la geología y sus ramas
se definen los tipos de roca, su edad, características estructurales y su
potencial de aplicación minero, industrial, agrícola y ambiental.

Para esta variable, se destaca que la información geológica a escala


1:100.000 es generada por INGEOMINAS, la entidad responsable del tema,
y será la información utilizada en la metodología en las cuencas donde se
encuentre disponible.

En este documento, la revisión de las variables geológicas está enfocada


al potencial de aplicación ambiental de las amenazas; razón por la cual
se presenta a continuación la identificación de las variables a utilizar en la
metodología de zonificación de la susceptibilidad a procesos de remoción
en masa – deslizamientos.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Litología. Para la obtención de esta variable generalmente se debe producir
la información en la cual se señala las características de los diferentes tipos
de rocas, como textura y propiedades geomecánicas. Su importancia radica
en que permite tener en cuenta la distribución de los diferentes tipos de
materiales a lo largo del territorio colombiano. Cada uno de estos materiales
presenta propiedades intrínsecas y ofrecen respuestas diferentes ante los
agentes que actúan para su alteración y así determinar la susceptibilidad
de cada uno de ellos a que se produzcan o no movimientos en masa. Razón
por la cual, su calificación deberá realizarla para cada cuenca el grupo de
expertos, teniendo en cuenta además, los siguientes criterios generales,
definidos en la propuesta de IDEAM e INGEOMINAS (2009).

Rocas ígneas

• Todas las rocas ígneas, tanto las intrusivas como las efusivas con
textura cristalina masiva generalmente son más resistentes.
• Con respecto a su alterabilidad, las rocas ígneas básicas tienen
una mayor alterabilidad; en general estas rocas poseen minerales
débiles (arcillas, micas hidratadas).
• Las lavas presentan una calidad relativamente más dispersa (muy
alta a media) por ser más porosas.
• Rocas ígneas volcánicas, tienen resistencia dispersa (muy alta a
media).
• Rocas ígneas plutónicas, tienen resistencia alta
• Rocas vulcanoclásticas (mezcla de lavas, piroclastos y sedimentos),
tienen resistencia media.

Rocas sedimentarias

• Las rocas clásticas pueden originarse a partir de clastos de fracción


gruesa (areniscas, conglomerados) o de fracción fina (rocas
lodosas); las primeras derivan su comportamiento geomecánico
de la calidad del cemento y grado de empaquetamiento de sus
partículas. Teniendo en cuenta propiedades mecánicas de las rocas,
su calidad se refleja de manera significativa en su edad, siendo más
resistentes las más antiguas.

Zonificación Ambiental 397


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
398 de Cuencas Hidrográficas

• Por su parte las rocas clásticas de fracción fina (rocas lodosas) se


identifican en sentido geomecánico por su grado de consolidación
diagenética, el cual también se refleja en su edad. Las rocas lodosas
del terciario, como arcillolitas y lodolitas por ejemplo, son menos
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

consolidadas y por ende más débil; las argilitas, rocas lodosas de


transición al metamorfismo, son las más resistentes entre las rocas
lodosas.

• Las rocas no clásticas pueden ser químicas o bioquímicas. Las


químicas como la caliza micrita y el chert, son rocas tan duras
como las plutónicas pero pueden cambiar gradualmente o
transicionalmente a rocas débiles como margas y plaeners
respectivamente. Aunque la caliza micrita y el chert son rocas
resistentes, tienen sus particularidades: la caliza es soluble en tanto
que el chert es quebradizo.

• Entre las bioquímicas, la caliza biomicrita es relativamente


resistente, en tanto que el grupo de las evaporitas como el yeso
y la sal, son solubles; el yeso imparte gran inestabilidad cuando se
intercala en rocas lodosas.

Rocas metamórficas

• Las rocas metamórficas, pueden clasificarse en cuatro grupos


según sus características texturales: rocas foliadas, bandeadas,
masivas y las de metamorfismo dinámico, este ultimo puede incluir
algunas variedades de sedimentarias y volcánicas que hayan sido
sujetas a fuerte cizallamiento; de estos grupos las rocas foliadas y
de metamorfismo dinámico son las más inestables.

• Las rocas metamórficas masivas poseen resistencia comparable


con las rocas ígneas plutónicas.

• Las foliadas son inestables y poseen direccionalidad mecánica de


sus propiedades.

• Las bandeadas tienen un comportamiento intermedio siendo más


inestables las que poseen mayor cantidad de mica.
Depósitos

• Para el caso de los depósitos, puede considerarse su origen como


criterio de clasificación y ponderación de su posible inestabilidad.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


• De acuerdo con su origen, los depósitos y el criterio utilizado
corresponden a:
TABLA 3.44. Criterios para calificar los depósitos según su origen

Mecanismo de Origen Nombre del deposito Criterio de susceptibilidad

Depósitos de cauce y llanuras No se involucran en problemas de


aluviales estabilidad de taludes y laderas

Las terrazas sobre-elevadas se


Depósitos de terrazas aluviales involucran con frecuencia en
Aluvial deslizamientos

Presentes en el fondo de muchos


ríos; por lo general son depósitos
Depósitos de abanicos aluviales retrabajados y muy susceptibles a
inestabilidad en general y a socavación
lateral

Considerados los tipos de depósitos


Gravitacional Depósitos coluviales
más inestables en taludes y laderas

No se involucran en problemas de
Lacustre Depósitos paludales
estabilidad de taludes y laderas

Se involucran con frecuencia en


Depósitos glaciares y glacio –
Glacial deslizamientos en las partes altas de
fluviales
las cordilleras

Cubren extensas zonas de la región


Depósitos de cenizas y lapilli cafetera y en muchos lugares están
sobre- elevados. Son muy inestables.

Se involucran frecuentemente en
Volcánico procesos de inestabilidad y son
producto de explosiones volcánicas
Flujos vulcanoclásticos que arrastran gran cantidad de bloques
formando depósitos de tipo lahar;
en ocasiones se desarrollan abanicos
extensos.

Generalmente son susceptibles a la


Eólico Campos de de dunas erosión, pueden estar afectados por
tubificacion.

Son susceptibles a movimientos en


Marino Depósitos de costa
masa en el caso que estén expuestos.
Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009).

Zonificación Ambiental 399


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
400 de Cuencas Hidrográficas

En la ponderación de la calidad de las rocas, se consideraron la composición,


la textura/fabrica, la edad, el origen y la resistencia mecánica, como atributos
a calificar o como factores de agrupación, tal como se indica en la Tabla
3.45.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

TABLA 3.45. Atributos de calificación y ponderación de rocas


Textura / Resistencia
Tipo de roca Composición Edad Origen
Fabrica mecánica

Rocas ígneas

Rocas
sedimentarias
Rocas
metamórficas
Depósitos
Factor de Atributo a
agrupación calificar

Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009).

Resistencia

• En el estudio elaborado por IDEAM e INGEOMINAS (2009)


se presentan tablas con la clasificación de algunas rocas según
su resistencia a la compresión simple y el modulo de elasticidad
tomado de D.U. Deere y R.P. Miller (1966), tablas con datos de
resistencia tomados de West, T., (1995), Hoek, E, & Bray, (1977);
Johnson & De Graff (1988); Bell, F. (1993); Brown, (1982) y Montero,
González & Ángel (1982).

• La propuesta de calificación de los atributos de textura y resistencia


para las unidades de roca regionales corresponde a la clasificación
que se presenta en la Tabla 3.46.
TABLA 3.46. Calificación según resistencia de las rocas

Resistencia
Textura Calificación
(según Deere)

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Cristalina Masiva Muy alta 2250 Kg/cm2 1

Cristalina Bandeada Alta 1120 - 2250 Kg/cm2 2

Cristalina Cementada Media 560 - 1120 Kg/cm2 3

Clasticas Consolidadas Baja 280 - 560 Kg/cm2 4

Cristalina foliada y rocas de falla Muy Baja < 280 Kg/cm2 5

Fuente: IDEAM e INGEOMINAS (2009).

• Hoek, E, & Bray, (1977) le atribuyen a los depósitos en general una


resistencia menor a 10 Kg/cm2, lo cual parece razonable.

• IDEAM e INGEOMINAS (2009), define los atributos de textura,


resistencia a la compresión simple, y realiza una estandarización
de calificación de la susceptibilidad, aceptable para unidades de
roca fresca y sana y depósitos.

Densidad de fracturamiento. Para su evaluación se realiza su cálculo


como la longitud total de los ejes de los pliegues y fallas, lineamientos
estructurales en un área determinada. Se trata de generar un modelo que
de una idea razonablemente confiable sobre la distribución y densidad de
las discontinuidades estructurales y/o mecánicas de las rocas, bien sea las
relacionadas con su forma de yacimiento (planos de estratificación, pliegues,
foliación, clivaje, etc.) como las que tienen que ver con el comportamiento
frágil o dúctil de las rocas, frente a los esfuerzos tectónicos que originan las
fallas geológicas, las zonas de cizalla y diaclasas.

La forma de obtener dicha información se realizará con las observaciones y


las mediciones de los profesionales en geología y usando como herramienta
de proceso el algoritmo denominado Line Density del software Arc Gis
versión 9.2, se toman todas las fallas, lineamientos y pliegues del mapa
geológico elaborado para el área de la cuenca y se calcula la densidad de
fallas. Al resultado obtenido se le realiza el ajuste de los rangos, puede ser
por el método Natural Breaks en 5 intervalos para representar la densidad
de fracturas. La metodología de IDEAM e INGEOMINAS (2009), propone
dos alternativas para este análisis.

Zonificación Ambiental 401


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
402 de Cuencas Hidrográficas

En la misma capa se analizan las fallas, pliegues y lineamientos, y se asignan


pesos a los elementos teniendo en cuenta los siguientes criterios analizados
y discutidos por el grupo de geólogos:
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

• Tasas de desplazamiento de las estructuras con deformaciones en


el Cuaternario.

• Se asume que a mayor tasa de desplazamientos hay un mayor


grado de fracturamiento.

Variables de Suelos

La determinación de las variables físicas de suelos muestran el


comportamiento a lo largo del perfil de suelos, donde cada uno de ellos
presenta diferentes características y cualidades que lo hacen complejo en la
determinación del comportamiento de la estabilidad.

La fuente de obtención de la información, serán los estudios de suelos


semidetallados (escala 1: 25.000). Las variables requeridas, de acuerdo con
el modelo propuesto por IDEAM e INGEOMINAS (2009) son:

Textura. Comprende la cantidad relativa de las diferentes partículas de


suelo de tamaño menor de 2 mm de diámetro (arenas, limos y arcillas). La
textura, se encuentra relacionada con la retención de humedad, aireación,
permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las raíces, manejo de
suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras. Es así como dependiendo
del tipo de partícula y su arreglo espacial, existen fuerzas de atracción entre
partícula – partícula y partícula – agua que hacen que existan fuerzas de
estabilidad e inestabilidad en las agrupaciones de partículas que forman los
suelos residuales. Su obtención puede ser de manera directa, consultando
cada uno de los resultados de laboratorio físico y químico que adjunta
cada estudio de suelos. Con base en el comportamiento de cada partícula
(arena, limo y arcilla) y sus relaciones de estabilidad, el modelo de IDEAM
e INGEOMINAS (2009), propone los siguientes valores de calificación,
consignados en la Tabla 3.47. Calificación de textura de suelos, para la
susceptibilidad a deslizamientos.
TABLA 3.47. Calificación de textura de suelos

Clase textural Calificación

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Gr, A, FAGrP 1

AF, FAGr, FArAGr, FArGr, FGr 2

ArA, ArGr, FA, FArLGr 3

F,FOrg, Far, FArA, FArL, FL, FLOrg 4

Ar, ArL 5

A: Arena; L: Limo; Ar: Arcilla; F: Franco; Gr: Grava; P: Piedra; Org: Orgánico.
Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009)

Se estima que en suelos arcillosos (Ar), el movimiento vertical del agua


(infiltración), a lo largo del perfil de suelos, es menor, debido a que el tamaño
de los poros es menor, su permeabilidad y conductividad hidráulica se reduce,
por lo que se presentará una acumulación de agua, una saturación del suelo
y posteriormente una inestabilidad del mismo, por lo que la susceptibilidad
será mayor.

Los suelos con mayor contenido de materia orgánica, son más saturados,
mas fluidos, son menos consistentes, por lo que la gravedad actúa
directamente sobre ellos y los hará mover ladera abajo. Su susceptibilidad
será mayor.

Los suelos que presenten clase textural gruesa (arena, grava, piedras),
serán menos susceptibles a moverse, ya que el agua se mueve a lo largo
del perfil, presentando una mayor infiltración, una mayor permeabilidad y
conductividad hidráulica y una saturación de suelos menor.

Tipo de arcilla. Hidróxidos de Aluminio micro cristalinos (tamaño menor


de 2 µ) que forman capas de silicatos. Este constituyente es fundamental
para la mayoría de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo;
sus propiedades se relacionan con la naturaleza coloidal, características
como intercambio catiónico, plasticidad, adherencia, contracción,
tixotropía, reopexia y otras propiedades, influyen directamente sobre
el comportamiento del suelo; de ellas el intercambio catiónico es el
predominante en el control del comportamiento frente al agua y su
inestabilidad. A mayor intercambio catiónico la arcilla es más inestable.

Zonificación Ambiental 403


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
404 de Cuencas Hidrográficas

La obtención de este dato, puede inferirse del orden taxonómico de los


estudios de suelos del IGAC. IDEAM e INGEOMINAS (2009) retoman de
IGAC (1995) la clasificación de suelos en la categoría de orden y su relación
con la fracción de arcilla dominada por la caolinita. Presentando finalmente
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

la siguiente clasificación (Tabla 3.48) de susceptibilidad por tipo de arcilla.

TABLA 3.48. Calificación del tipo de arcilla

Grupos de tipo de arcillas Calificación

Caolinita
1
Caolinita, Biotita

Halloisita 2

Caolinita, Montmorillonita, Vermiculita


3
Caolinita, Moscovita, Montmorillonita

Montmorillonita, Clorita, Caolinita


4
Montmorillonita, Vermiculita, Caolinita

Alófana, Gibsita
Montmorillonita, Vermiculita
Moscovita, Illita, Vermiculita, Montmorillonita 5
Moscovita, Montmorillonita, vermiculita
Talco, Moscovita, Vermiculita, Montmorillonita

Fuente. IDEAM e INGEOMINAS (2009)

Taxonomía. Sistema básico de clasificación para hacer e interpretar los


levantamientos de suelos. Dada la complejidad de los suelos, la clasificación
taxonómica, permite realizar generalizaciones inductivas acerca de las
características de las clases de suelos y establecer relaciones entre ellos. Esta
información se obtiene de manera directa, consultando para cada unidad
de suelos, la descripción de los perfiles de suelos, adjunta a los estudios de
suelos.

IDEAM e INGEOMINAS (2009), realizaron una calificación al nivel del orden,


utilizando el criterio de que los suelos más evolucionados y en condiciones
ideales, son los menos susceptibles a los deslizamientos, mientras que los
más jóvenes son los más susceptibles, esto de una calificación de uno para
los ordenes Oxisol y Ultisol, y cinco para los Ordenes Inceptisol, Entisol y
Histosol. Utilizando este mismo criterio, a escala 1:100.000, los expertos,
podrán calificar la taxonomía de los suelos que son detallados al nivel de
sub grupo.

Erosión. Entendida como el transporte de las partículas del suelo por

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


acción del agua, el viento, el hielo o el hombre; es importante porque
estima y evalúa la separación y movimiento del material de suelos bajo
condiciones naturales. La erosión natural puede ser lenta o rápida y puede
variar considerablemente, dependiendo de las condiciones locales. Esta
información se puede obtener, consultando la descripción de los perfiles de
suelo y las fases de erosión descritos para cada unidad, que se encuentra
adjunta a los estudios de suelos. Para su calificación se propone utilizar
como base la categorización de la erosión realizada por IGAC (1995), Tabla
3.49.
TABLA 3.49. Calificación de erosión

Categoría de Erosión Calificación

No apreciable 1

Ligera 2

Moderada 3

Severa 4

Muy severa 5

Variable Cobertura de la tierra.

Retomando la definición de IDEAM (1997), la cobertura es la unidad


delimitable que surge a partir de un análisis de las respuestas espectrales
determinadas por sus características fisonómicas y ambientales,
diferenciables con respecto a la unidad próxima. Considerando que la
cobertura es el resultado de la interacción de la dinámica natural geológica,
geomorfológica, de los suelos, el clima y los sistemas de comunidades físico
bióticos; que puede ser interrumpida por el hombre para su desarrollo;
dicha interrupción impacta diferentes procesos como afectación en la
evolución de las especies, deterioro de ecosistemas, cambios en los ciclos
hidrológicos y las formas del relieve. De aquí se configura la interdependencia
y relación de los recursos evaluados para estimar la susceptibilidad a los
procesos amenazantes de los movimientos en masa; ya que una evidencia
permanente es la ocurrencia de movimientos en masa en áreas donde la
cobertura siempre ha estado implicada.

Zonificación Ambiental 405


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
406 de Cuencas Hidrográficas

La obtención de esta información puede extraerse de las imágenes de


satélite y fotografías aéreas, a las que se puede analizar la cobertura,
utilizando la metodología Corine Land Cover, y realizar la estandarización
de la calificación, siguiendo el criterio de los expertos para el área de
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

interés. De igual manera, se pueden homologar las leyendas de los estudios


de cobertura de la tierra realizados por las corporaciones autónomas a la
metodología Corine Land Cover

B. FLUJOS TORRENCIALES

Proceso amenazante de ocurrencia súbita, generado por fuertes lluvias,


por ruptura de infraestructuras, por desprendimiento de zonas glaciares
o por abundantes deslizamientos, sobre un cauce con pendientes altas y
topografía abrupta.

Las variables y detonantes que se proponen, se observan en Figura 3.15.


Variables de modelización para la susceptibilidad a flujos torrenciales. La
ponderación y calificación deberá elaborarla el grupo de expertos para el
área en estudio, partiendo del conocimiento del área en estudio y con el
apoyo de las respectivas herramientas del SIG.

Las variables

FIGURA 3.15. Variables de modelización propuestas para la evaluación de la susceptibili-


dad del terreno a los flujos torrenciales.
El proceso amenazante de los flujos torrenciales, requiere de forma
ineludible, del análisis detallado que caracterice y evalué las variables
geomorfológicas, hidrológicas, de suelos y de cobertura de la tierra, asi como
de los posibles detonantes como las precipitaciones, la actividad sísmica, la

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


actividad volcánica y la actividad antrópica. Un desarrollo de estas variables
se presenta a continuación.

Variables geomorfológicas

Pendiente. Este atributo puede generarse con apoyo del SIG, directamente
de la cartografía base del área de estudio o con base en el modelo de elevación
del terreno. El criterio que puede considerar el grupo de expertos para
estandarizar la calificación y validar con el inventario de flujos torrenciales
corresponde al grado de inclinación de la pendiente. Se resalta que este
atributo es uno de los más relacionados con los flujos torrenciales, luego su
ponderación elaborada con los métodos estadísticos muy probablemente
sobrepase el 50% de la totalidad de las variables evaluadas.

Gradientes abruptos con pendientes mayores de 45° pueden calificarse con


una susceptibilidad a los flujos torrenciales muy alta o alta; condición que
influye en que el tiempo de concentración del agua sea menor.

Los gradientes medios en zonas inclinadas, pueden calificarse con una


susceptibilidad a los flujos torrenciales media; condición que retarda
medianamente el tiempo de concentración de agua.

Los gradientes bajos relacionados con zonas de relieve plano e inclinado,


pueden calificarse con una susceptibilidad a los flujos torrenciales baja.

Tipos de relieve. Se realiza mediante la interpretación de fotografías aéreas


y de imágenes de satélite. Se identifican los tipos de relieve y su modelado, se
utiliza la metodología del sistema geomorfológico taxonómico jerarquizado
de Zinck (1987).

Los tipos del relieve podrán ser estandarizados en su calificación, de forma


muy relacionada con las fuertes pendientes y las topografías abruptas.

Zonificación Ambiental 407


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
408 de Cuencas Hidrográficas

Variables hidrológicas

Densidad de Drenaje. Corresponde a la relación de la sumatoria de longitud


de drenaje total sobre el área de captación. Cálculo que se obtiene con apoyo
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

del SIG sobre la cartografía base del área en estudio.

DDr = Longitud total de las corrientes / Área de captación

El criterio para estandarizar la calificación de este atributo está relacionado


proporcionalmente con el aumento de la densidad de drenajes.

Otros criterios a tener en cuenta son Orden de los drenajes y forma de los
cauces.

Cauces de primer orden pueden ser estandarizados en su calificación con


5 o 4, correspondientes susceptibilidad muy alta o alta, ya que en ellos se
presentan las características de altas pendientes con topografías abruptas,
y tienen las mayores capacidades de carga.

Cauces de segundo orden pueden ser estandarizados en su calificación con


3, correspondientes a susceptibilidad media, dado que su capacidad de
carga es moderada.

Cauces de tercer orden o mayores pueden ser estandarizados en su


calificación con 2 o 1, correspondientes a susceptibilidad baja o muy baja,
dado que su capacidad de carga es menor.

Forma de los cauces. Quebradas, ríos rectos y ríos trenzados son muy
susceptibles a los flujos torrenciales, ya que generalmente reúnen las
condiciones de alta pendiente y bajo orden con alta capacidad de carga,
condiciones adecuadas para un evento de dicha naturaleza.

Variable de Suelos

La fuente de obtención de la información, serán los estudios de suelos


semidetallados (escala 1:25.000). Como ya se mencionó, los flujos
torrenciales, pueden arrastrar diversos materiales existentes en la
superficie; considerando que uno de los principales parámetros disponibles
y relacionados con la estructura del suelo, se propone la utilización de la
textura como parámetro evaluador.
Textura. Se encuentra relacionada con la retención de humedad, aireación,
permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las raíces, manejo de
suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras. Es así como dependiendo
del tipo de partícula y su arreglo espacial, existen fuerzas de atracción entre

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


partícula – partícula y partícula – agua que hacen que existan fuerzas de
estabilidad e inestabilidad en las agrupaciones de partículas que forman los
suelos residuales. Su obtención puede ser de manera directa, consultando
cada uno de los resultados de laboratorio físico y químico que adjunta cada
estudio de suelos.

El grupo de expertos puede emplear inicialmente la misma tabla


de calificación de texturas utilizada para deslizamientos, realizando
los respectivos ajustes con los inventarios levantados para los flujos
torrenciales.

Variable Cobertura de la tierra

Cobertura y uso de la tierra. La información de este parámetro puede


ser obtenida de la cartografía de coberturas de la tierra escala 1:25.000,
siguiendo la metodología Corine Land cover adaptada para Colombia.

El análisis de esta variable permitirá establecer en qué tipo de cobertura


en cada área de la cuenca es mayor la susceptibilidad a presentarse un flujo
torrencial.

Adicionalmente, la deforestación de la cobertura vegetal implica una


reducción en la capacidad de regulación de agua de los suelos, un incremento
en la escorrentía y debilita la formación y conservación de las unidades
superficiales del suelo, precipitando la carga y el transporte de sedimentos
por incremento de la torrencialidad, lo cual conduce al predominio de las
acciones mecánicas como la erosión, generando material que puede ser
retransportado por el flujo torrencial.

Se tienen entonces una relación inversamente proporcional, a menor


cobertura vegetal, mayor susceptibilidad a los flujos torrenciales.

C. INUNDACIONES

Las inundaciones pueden ocurrir debido a precipitación atípicamente alta,


fallas en represas, derretimiento rápido de nieve, ríos bloqueados o incluso

Zonificación Ambiental 409


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
410 de Cuencas Hidrográficas

fugas del alcantarillado. A nivel mundial, los desastres por inundaciones,


después de las sequías, son los que afectan al mayor número de personas.

En general, la intensidad y los efectos potenciales de las inundaciones


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

dependen de varios aspectos, no sólo de aspectos meteorológicos, sino


también de las características hidrológicas como los niveles máximos de
caudales, los períodos de retorno, las características de la red de drenaje;
de las características geomorfológicas de la cuenca como la pendiente,
forma del área de la cuenca y los tipos de relieve; de las características del
suelo como textura y encharcamientos y de los tipos de cobertura y usos del
suelo.

Respecto al tema de inundación costera, se recomienda consultar los


estudios realizados por IDEAM (2001), donde se evaluó la amenaza por
inundación en el litoral Caribe colombiano y el Pacifico colombiano” , a
escala 1.100.000.

Para la espacialización de la susceptibilidad a las inundaciones en el resto


de las regiones del país, deben adaptarse las metodologías propuestas
por la UNDRO, en tanto que se elaboran las metodologías nacionales para
su evaluación, las cuales aun no están disponibles. Para efectos de esta
metodología, se presenta una propuesta preliminar de una metodología
para evaluar la susceptibilidad a las inundaciones en las cuencas del país.

La modelización de las variables que se propone incluye las variables y


detonantes de las figuras 3.16 y 3.17. Variables de modelización para la
susceptibilidad a inundaciones pluviales y fluviales, a las cuales el grupo
de expertos elaborará la respectiva calificación y ponderación para cada
cuenca.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000
FIGURA 3.16. Variables de modelización para la evaluación de la susceptibilidad de las
cuencas a las inundaciones pluviales.

FIGURA 3.17. Variables de modelización para la evaluación de la susceptibilidad de las


cuencas a las inundaciones fluviales

Zonificación Ambiental 411


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
412 de Cuencas Hidrográficas

El panel de expertos otorga la calificación de susceptibilidad a las variables


ponderadas de la siguiente manera:

• Una vez definidas las variables y sus categorías, se estandariza la


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

calificación de las variables con valores de 1 a 5.

• Realiza el cruce con la información del inventario de inundaciones,


previamente establecido, y que servirá como capa validadora
del mapa. En caso de que la valoración no satisfaga los criterios
de validación, se podrá repetir el proceso hasta encontrar una
combinación de reclasificación aceptable.

• Realiza la sumatoria con cada uno de los valores de las variables


modelizadas, categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor
más cercano, de los valores 1 a 5 antes mencionados.

• Finalmente, la reclasificación tendrá unas categorías de


susceptibilidad Muy baja, baja, Media, alta y muy alta,
correspondientes a los valores de 1, 2, 3, 4 y 5. IDEAM, et al
(2009).

Las variables

El proceso amenazante de las inundaciones, requiere del análisis detallado


que caracterice y evalúe las variables hidrológicas, geomorfológicas,
de suelos y cobertura de la tierra y de los posibles detonantes como las
precipitaciones, los cambios en los niveles de caudal, la construcción de
infraestructuras como represas, embalses o puentes. Un desarrollo de estas
variables se presenta a continuación.

Variables hidrológicas. Características de la red de drenaje. Atributos


como densidad de drenajes, orden de los drenajes, forma de los cauces ya
han sido trabajados, luego solo se definirán los criterios mínimos para la
estandarización de la calificación.

• A mayor densidad de drenaje, mayor susceptibilidad.


• A menor orden de drenajes, mayor susceptibilidad.
• Cauces meándricos, y trenzados, tienen mayor susceptibilidad
Variables geomorfológicas

Pendiente. Este atributo se genera con apoyo del SIG, directamente de la


cartografía base del área de estudio o del modelo digital de elevaciones.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Para estandarizar la calificación y validar con el inventario de inundaciones,
el criterio a utilizar se relaciona con el grado de inclinación de la pendiente.
Las pendientes bajas son muy susceptibles a las inundaciones.

Forma del área de captación (Kc). La forma del área de captación tiene
influencia en el tiempo de concentración de las aguas al punto de salida,
ya que modifica el hidrograma y las tasas de flujo máximo, por lo que para
una misma superficie y una misma tormenta, los factores mencionados se
comportan de forma diferente entre un área de forma redondeada y una
alargada. Los volúmenes escurridos en zonas alargadas son mas uniformes
a lo largo del tiempo, en cambio en zonas redondeadas el agua tarda menos
en llegar a la salida, en donde se concentra en un tiempo relativamente
corto. Siendo más susceptibles a inundaciones las áreas de captación
redondeadas por acumular de manera más rápida el agua.

Tipos de relieve. Se realiza mediante la interpretación de fotografías aéreas


y de imágenes de satélite. Se identifican los tipos de relieve y su modelado, se
utiliza la metodología del sistema geomorfológico taxonómico jerarquizado
de Zinck (1987).

Como criterio de calificación, se puede considerar que los tipos de


relieve de planicie o llanura aluvial, planicie marina, planicies lacustres y
los valles aluviales, son áreas con susceptibilidad alta y muy alta a las
inundaciones.

Variables de Suelos

Textura. Se encuentra relacionada con la retención de humedad, aireación,


permeabilidad, intemperismo, volumen explorado por las raíces, manejo de
suelos, fertilidad y nutrición mineral entre otras. Es así como dependiendo
del tipo de partícula y su arreglo espacial, existen fuerzas de atracción entre
partícula – partícula y partícula – agua que hacen que existan fuerzas de
estabilidad e inestabilidad en las agrupaciones de partículas que forman los
suelos residuales. Su obtención puede ser de manera directa, consultando
cada uno de los resultados de laboratorio físico y químico que adjunta cada
estudio de suelos.

Zonificación Ambiental 413


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
414 de Cuencas Hidrográficas

El grupo de expertos puede emplear inicialmente la misma tabla


de calificación de texturas utilizada para deslizamientos, realizando
los respectivos ajustes con los inventarios levantados para los flujos
torrenciales.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Encharcamientos. Este parámetro puede obtenerse de los estudios de


suelos del IGAC, a la escala 1: 25.000. Su categorización está dada por la
frecuencia anual de ocurrencia. La estandarización de su calificación puede
darse como se presenta en la Tabla 3.50.
TABLA 3.50. Calificación de los encharcamientos

Clases Descripción Calificación

No hay o no identificadas 1

Rara Una cada diez o más años 2

Ocasional Una cada dos o cinco años 3

Frecuente Una a dos por año 4

Muy frecuente Más de dos por año 5

Variable Cobertura de la tierra

Cobertura y uso de la tierra. La información de este parámetro puede


ser obtenida de la cartografía de coberturas de la tierra escala 1:25..000,
siguiendo la metodología Corine Land cover adaptada para Colombia.

La deforestación de la cobertura vegetal implica una reducción en la


capacidad de almacenamiento de agua de los suelos y un incremento
en la escorrentía, es decir, un área con buena vegetación, permite
una mayor capacidad de infiltración del agua en el suelo y por ende
es un factor natural que puede regular las inundaciones. Su relación
es inversamente proporcional, a menor cobertura vegetal, mayor
susceptibilidad a las inundaciones.

D. INCENDIOS FORESTALES

Para el modelo conceptual de los incendios forestales, se propone incluir


como mínimo las variables y detonantes de la Figura 3.18. Variables
de modelización para la susceptibilidad a Incendios forestales, con la
ponderación y calificación que elabore el grupo de expertos.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000
FIGURA 3.18. Variables de modelización propuestas para la evaluación de la susceptibili-
dad a Incendios forestales en las cuencas.

El panel de expertos otorga la calificación de susceptibilidad a las variables


ponderadas de la siguiente manera:

• Una vez definidas las variables y sus categorías, estandariza la


calificación de las variables con valores de 1 a 5.

• Se realizará el cruce con la información del inventario de incendios


forestales, previamente establecido, y que servirá como capa
validadora del mapa. En caso de que la valoración no satisfaga los
criterios de validación, se podrá repetir el proceso hasta encontrar
una combinación de reclasificación aceptable.

• Se realizará la sumatoria con cada uno de los valores de las variables


modelizadas, categorizando la susceptibilidad de acuerdo al valor
más cercano, de los valores 1 a 5 antes mencionados.

• Finalmente, la reclasificación tendrá unas categorías de


susceptibilidad Muy baja, baja, Media, alta y muy alta,
correspondientes a los valores de 1, 2, 3, 4 y 5. IDEAM, et al
(2009).

Zonificación Ambiental 415


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
416 de Cuencas Hidrográficas

Las variables

El proceso amenazante de los incendios forestales, requiere del análisis


detallado que caracterice y evalué las variables climáticas, geomorfológicas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

y de cobertura de la tierra. Un desarrollo de estas variables se presenta a


continuación.

Variables climáticas

Para los incendios forestales, se propone realizar un análisis de las


condiciones climáticas considerando que las escasas precipitaciones, las
altas temperaturas y la dirección de los vientos, favorecen la ocurrencia de
este proceso amenazante.

Precipitaciones. Se propone utilizar los registros de las series históricas de


los últimos 20 años suministrados por IDEAM; y de ellos tomar los totales
anuales y mensuales de precipitación y el número de días de precipitación
al año.

Para calificar los totales anuales y mensuales de precipitación se recomienda


utilizar los criterios de cantidad de precipitación de la clasificación propuesta
por la Subdirección de Agrología del IGAC para la determinación del clima
ambiental aplicado a los levantamientos de suelos, estandarizando la
calificación de 1 a 5. Siendo los climas cálidos áridos, cálidos semiáridos y
cálidos muy seco los calificables con 5. Para el número de días de precipitación
al año, se propone calificar como se indica en la Tabla 3.51.

TABLA 3.51. Calificación de la precipitación por días al año


Categorías de precipitación por días al año calificación

Menos de 50 días 5

De 51 a 150 días 4

151 a 250 días 3

251 a 400 días 2

Más de 401 días 1


Temperatura. Los datos utilizados corresponderán a las temperaturas
máximas medias mensuales, suministrados por IDEAM.

Para calificar las temperaturas máximas medias mensuales se recomienda

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


utilizar los criterios de valores de temperatura de la clasificación propuesta
por la Subdirección de Agrología del IGAC para la determinación del clima
ambiental aplicado a los levantamientos de suelos, estandarizando la
calificación de 1 a 5. Siendo las temperaturas de 24ºC a 32ºC los calificables
con 4 y los > de 32ºC los calificados con 5.

Vientos. Las variaciones que experimenta el viento tanto en velocidad como


en dirección, son importantes debido a que es el viento uno de los factores
que deseca la vegetación y puede ocasionar daños a la misma. Asumiendo
que la información esté disponible en IDEAM, puede consultarse datos de
intensidad y porcentaje de calmas; y calificar con los mayores valores las
altas intensidades y los bajos porcentajes de calmas.

Variables geomorfológicas

Pendiente. Para la estandarización de este atributo, el grupo de expertos


debe tener en cuenta que zonas de alta pendiente son susceptibles a los
incendios forestales.

Variables de cobertura de la tierra

Material combustible. Existen ciertas especies forestales con grado de


combustibilidad. Sin embargo, en el país se han desarrollado pocos
estudios en cuanto a la biología y estructura de las especies que permitan
determinar su inflamabilidad y ayuden en la toma de decisiones a la hora de
iniciar labores de reforestación.

De acuerdo con los tipos de cobertura identificados a la escala de trabajo,


el grupo de expertos realizará la estandarización de este atributo. De
acuerdo a MAVDT – CONIF (1998), las categorías de bosque natural seco,
rastrojo alto seco, rastrojo bajo seco, y las plantaciones, pueden calificar su
susceptibilidad con 5.

Existen también especies pirofílicas asociadas a la plantación y el manejo de


limpias y podas, tal es el caso de algunas gramíneas asociadas al latizal o al
brinzal, que pueden calificar su susceptibilidad con 5.

Zonificación Ambiental 417


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
418 de Cuencas Hidrográficas

Infraestructuras. Se refiere a los tipos de infraestructuras más susceptibles


a incendios; como la red vial, la presencia de redes eléctricas, líneas de
poliductos, equipamientos de recreo, equipamientos agro – industriales y
cabeceras urbanas por ejemplo.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Las redes viales se constituyen en los principales accesos a las áreas de


reforestación para realizar tareas de control, sin embargo son también de
frecuente tránsito para la población que puede ocasionar un incendio por
ocurrencia de algún tipo de accidente, descuido o prácticas inadecuadas,
como fogatas no apagadas completamente o el arrojo de colillas, vidrios, u
otros elementos, esta situación también puede afectar sitios de recreación.

Las redes eléctricas, las líneas de poliducto, los equipamientos agro-


industriales, entre otros, pueden ser blanco de atentados, o pueden
presentar alguna falla en su funcionamiento que culminen en la chispa que
genere un incendio forestal.

Velocidad de propagación. Se refiere a la velocidad de desplazamiento del


fuego en cada tipo de cobertura con respecto a las demás, considerando su
estructura. El grupo de expertos puede realizar la estandarización de este
atributo, teniendo en cuenta que para algunas plantaciones comerciales
como las coníferas, especie: Pinus pátula y latifoliadas, especie Cupresus
lusitánica (Ciprés), se ha calificado la susceptibilidad con 5; mientras
que coníferas de las especies Pinus echinata, Pinus tecunumanii, Pinus
maximinoi, y latifoliadas de las especies Eucalyptus apétala, Eucalyptus
urophilla, Eucalyptus globulus, Eucalyptus saligna, Acacia melanoxilon,
Alnus jorullensis (aliso), Jacaranda copaia (chingalé), Quercus humboltii
(roble), Cordia alliodora (nogal) y Guadua augustifolia (Guadua) pueden
calificar su susceptibilidad con 4. MAVDT – CONIF (1998).

Prácticas de Manejo. Se relaciona con las prácticas de manejo silvícola


de una plantación. El grupo de expertos, para calificar este atributo
puede considerar como muy susceptibles, a los incendios forestales: las
plantaciones sin manejo y las plantaciones jóvenes. MAVDT – CONIF (1998),
considera una plantación joven de pinus hasta los seis años, de eucaliptus
hasta los tres años y de latifoliadas no introducidas hasta ocho años.
3.1.5.3.2. Amenazas de origen antrópico

Para las amenazas tecnológicas en infraestructuras existentes, la


contaminación con residuos sólidos, líquidos y las emisiones toxicas;

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


georeferenciar y ubicar cartográficamente las infraestructuras, tales como
Industrias, infraestructura petrolera, infraestructura de servicios (mataderos,
cementerios, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales
–PTAR-, lagunas de oxidación y aeropuertos), líneas de alta tensión, vías
férreas, vías de transporte automotor. Evalué el funcionamiento general
de las infraestructuras, revise la normativa en lo referente a aislamientos,
seguridad y establezca la probabilidad de ocurrencia de alguna amenaza
tecnológica.

Recomendaciones Generales

Se resalta que la selección de las variables dependerá del proceso en


estudio y será particular para cada caso, su definición la realizará el
grupo de expertos encargado de calificar la susceptibilidad.

Cada proceso amenazante identificado en la cuenca, se trabajará por


separado, es decir, se realizará una calificación de la susceptibilidad
a la remoción en masa, otra para las inundaciones, otra para los
incendios forestales, etc., de acuerdo con los procesos que se hayan
identificado para la cuenca.

Considerando que para la mayoría de procesos amenazantes,


existe información disponible en las entidades respectivas, las cuales
realizan actualizaciones esporádicas, se utilizará dicha información
actualizada.

Para los análisis climáticos se deberá utilizar el mapa oficial del


IDEAM de zonificación climática. Analizar las series de precipitación
temperatura, caudales y vientos; disponibles para la cuenca.
Realizan un análisis del comportamiento, distribución e intensidad
de estos elementos climáticos durante el año, de forma que se
determinen los meses de mayor y menor precipitación, mayores y
menores temperaturas, el índice de humedad, los aguaceros más
representativos y su tiempo de ocurrencia.

Zonificación Ambiental 419


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
420 de Cuencas Hidrográficas

Adquirir la información cartográfica de geología, geomorfología y


suelos en la escala requerida a las entidades oficiales afines.

Se consultará y utilizará las coberturas escala 1:25.000 de acuerdo a la


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

metodología Corine Land Cover.

3.1.4.4. Calificación final de los polígonos en estudio a través de la


matriz de decisión

Los polígonos calificados con susceptibilidad muy alta entrarán


directamente a la zonificación ambiental en la misma categoría con un
llamado de restricción informando de la susceptibilidad de amenaza

En el caso de haberse sucedido ya la amenaza, el deterioro será visible (áreas


erosionadas, con avalanchas….) la categoría de uso será de recuperación o
restauración; posterior a la recuperación pueden seguir en la categoría de
producción según potencialidad de uso

Cuando los polígonos de susceptibilidad a determinado proceso


amenazante, corten áreas de conservación, su recuperación o restauración
tendrá como objeto la conservación, es decir, se realizaran acciones de
recuperación para conservar el área.

De esta forma la matriz de decisión se continuará para cada proceso


amenazante; a continuación dos ejemplos, uno para remoción en masa, y el
otro para la inundación, Tabla 3.52.
TABLA 3.52. Ejemplo de Matriz de decisión para susceptibilidad a procesos amenazantes

Categoría de uso
validada por
subcomponente Calificación por suceptibilidad a procesos de inundación
hidrológico y
coberturas naturales

Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja

Acepta con Acepta con


CT1 Acepta categoría de uso
restricción restricción

Acepta con Acepta con


PIN Acepta categoría de uso
restricción restricción
3.2. COMPONENTE LEGAL

Los objetivos y actividades acordadas en el convenio interadministrativo

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT- e IGAC,
contemplan la revisión del marco legal y normativo como base para el
desarrollo metodológico de la zonificación ambiental, la cual culmina con el
proceso de categorización a través de la cual se busca garantizar no solo la
armonía entre los aspectos técnicos sino también en los aspectos legales y
normativos y en la forma de identificarlos y denominarlos.

Dada la transversalidad temática de los aspectos ambientales, relacionada


con la planificación, la gestión, la regulación y el control de asuntos
territoriales, sociales y económicos inherentes a la función del estado y en
el propósito de contextualizar y comprender las diferentes aproximaciones
desde la legislación nacional, en este apartado se presentan las generalidades
y principios que las han orientado, sus principales objetivos, alcances, y
finalmente se relacionan las normas de carácter explicito que dan sustento
a la categorización aquí propuesta para la zonificación ambiental.

• Análisis del Contexto Normativo

El marco constitucional colombiano ha adoptado como principios


fundamentales del estado la obligación de “proteger las riquezas culturales
y naturales de la Nación” (art. 8 Constitución Política de Colombia - CPC). En
este mismo sentido como parte de los derechos colectivos y ambientales,
ha dispuesto el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano
(art 79 CPC).

Revisada la normatividad colombiana que rige la ordenación ambiental,


territorial y entre ellas las cuencas hidrográficas, las corrientes de aguas,
los cauces y aquellos elementos naturales asociados a estas temáticas,
se encuentra que disposiciones legales y normativas se fundamentan en
principios y objetivos que conciben los aspectos ambientales como bienes
comunes de orden público, necesarios para la supervivencia, desarrollo
económico y social de los pueblos.

La tradición normativa en Colombia, orientada a la protección y conservación


del ambiente y de los elementos naturales, entre ellos los bosques y las

Zonificación Ambiental 421


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
422 de Cuencas Hidrográficas

corrientes de agua, tiene una trayectoria de más de 50 años. Una ilustración


de esta realidad es la Ley 2 de 1959; ésta avanzó en la constitución de zonas
de reserva forestal y en el condicionamiento del uso de baldíos de la nación,
ubicados en hoyas hidrográficas que pudieran servir de abastecimiento de
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

aguas para el consumo interno, producción de energía eléctrica e irrigación


entre otros usos.

Otro logro a destacar de alto reconocimiento, referencia y aplicación entre


las autoridades ambientales, gobiernos y planificadores es el decreto 2811
de 1974, denominado Código Nacional de los Recursos Naturales, en el
cual se planteó como objetivo: “lograr la preservación y restauración del
ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los
recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguran
el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad
permanente de éstos, y la máxima participación social para beneficio de
la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio
Nacional” (Art 2, decreto 2811 de 1974). Parte del reconocimiento que hoy
se da al Código de los Recursos Naturales es la incorporación de preceptos
que se corresponden con el principio de sostenibilidad, utilizado hoy en el
ámbito de los estudiosos del ambiente y hacia el cual se ha orientado la
planeación para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de
acuerdo con el artículo 80 de la Constitución Nacional.

Por principio constitucional, las leyes y normas que regulan la planeación


y la ordenación ambiental y territorial en el país están debidamente
articuladas y a su vez responden a los principios del derecho internacional
previamente aceptado por Colombia. De esta forma, la Ley 99 de 1993 ha
establecido dentro de sus principios que el desarrollo económico y social del
país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible
contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.

Por su parte la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios entre ellos el
3600 de 2007, tienen por objeto garantizar la armonía entre los preceptos
constitucionales de la propiedad privada y su función social a la cual le
es inherente una función ecológica, para lo cual las diferentes normas
reglamentarias deben brindar los instrumentos operativos que permitan
llevar a la practicas estos principios. De esta forma al Estado se le ha
asignado desde la constitución la responsabilidad de planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Si bien la esencia de las normas rectoras están orientadas a propósitos

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


comunes como el desarrollo sostenible, el bienestar de la población y
principios de conservación, preservación y recuperación, en aspectos
particulares existe una amplitud conceptual desde diferentes perspectivas
y procedimientos que no brindan la claridad necesaria, a través de un único
instrumento metodológico, requerido por los actores regionales y locales
para operacionalizar la elaboración de los planes de ordenación territorial o
ambiental a nivel de cuencas.

La Ley 99 de 1993, atribuyó al Ministerio en el numeral 12 del artículo 5,


la competencia para expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso
adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones
nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales
y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas y demás áreas de manejo especial.

En concordancia con esta misión, el Ministerio, expidió el decreto 1729 de


2002, en la que se enumeran las fases para la elaboración de los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Como desarrollo de este
decreto, el IDEAM expidió la resolución 104 de 2003 a fin de establecer los
criterios y parámetros para la clasificación y priorización de las mismas en
el contexto nacional.

Las disposiciones legales expedidas han contribuido a direccionar el


proceso de ordenación del territorio, no obstante en la ordenación de
cuencas, hace falta precisar los contenidos, alcances de cada una de las
fases y componentes y la forma de articulación de los mismos, lo que se ha
buscado suplir con la formulación de una metodología para la elaboración
de los planes de ordenación de cuencas hidrográficas.

La constitución nacional en Colombia (art 288 CPC) y la ley orgánica de


planeación ley 152 de 1994, previendo la diversidad normativa resultante
de los planes territoriales o socio económicos, las posibles ausencias o
carencia de precisiones metodológicas y normativas, han contribuido
positivamente, al definir jerarquías entre los instrumentos legales y los
instrumentos de planificación, adoptando y dando predominio a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos
que establece la ley y a los determinantes ambientales.

Zonificación Ambiental 423


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
424 de Cuencas Hidrográficas

• Normas específicas que contribuyen a la categorización

Los aspectos ambientales, no han sido abordados con igual énfasis,


interés y prioridad a nivel nacional y tampoco existe una perspectiva y
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

conceptualización única, situaciones que se refleja en los procesos de


categorización planteados por diferentes instrumentos legales.

El caso más representativo es el concepto que existe frente a áreas


protegidas desde el ámbito nacional versus percepciones locales. A partir
de instrumentos de planificación y gestión, los municipios definen áreas
de protección, conservación, recuperación las cuales no se ven reflejadas
dentro del sistema nacional de áreas protegidas –SINAP- situación explicada
en parte por las escalas geográficas, alcances y competencias.

Sin embargo áreas reconocidas de interés ecológico nacional o regional, por


comunidades científicas, como los páramos y los humedales, hasta hace
muy poco no habían tenido un tratamiento prioritario.

En sentido opuesto, aspecto que han recibido mayor atención han sido
las reservas forestales, inclusive con linderos desproporcionados que hoy
requiere ser redefinidos, por una parte. Otros aspectos atendidos son los
parques nacionales, las rondas de protección hídrica, la identificación de
zonas de amenaza, aspectos para los cuales se han expedido protocolos
y procedimientos específicos para la adopción, demarcación,
reglamentación, administración y manejo.

Como complemento del proceso de zonificación y definición de categorías


del territorio, además de aspectos estrictamente físico bióticos, se han
reconocido a través de marcos normativos los derechos y arraigos de
comunidades y grupos étnicos que como parte de sus tradiciones se
caracterizan por dar un manejo adecuado a la naturaleza, entre ellos
están los resguardos indígenas, las comunidades de negros y las reservas
campesinas.

Los conceptos de las categorías de sectorización del territorio o usos del


suelo, utilizadas y reconocidas en el país mediante instrumentos o normas
legales, durante el proceso de construcción de la metodología fueron
analizados con el fin de estandarizarlos y presentar una propuesta para su
uso homogéneo en todo el país, la cual se relaciona en el apartado 4.2 de
este documento metodológico.
Dentro de esta propuesta se relacionan cada una de las normas que sustenta
las categorías y de ellas las que estén vigentes durante la elaboración de
los POMCAS han de ser espacializadas y superpuestas con las coberturas
validadas por los criterios fisico bióticos a fin de definir el polígono a

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


caracterizar en términos socioeconómicos, tal como se menciona en el
componente socioeconómico.

3.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO

3.3.1. Definición y alcance

El marco lógico y la definición de la zonificación ambiental del territorio


se fundamentan en un modelo conceptual sistémico que identifica dos
dimensiones integradoras: naturaleza y sociedad.

La naturaleza, conjunto de elementos bióticos y no bióticos que conforman


los ecosistemas, la biodiversidad y dentro de ellos las poblaciones
biológicas, sin incluir la población humana; excluida ésta por características
que la diferencian de las demás especies (racionalidad, imposición sobre
las otras especies con las que cohabita y por la apropiación, depredación,
transformación y adaptación de la naturaleza para la satisfacción de sus
necesidades e intereses).

La sociedad hace referencia al universo de las relaciones en donde interviene


la población. En general, es el conjunto de interrelaciones generadas por
la actividad humana en relación con su misma especie y con las demás
poblaciones existentes en la naturaleza. Dentro del análisis de la articulación
de la sociedad con la naturaleza y con ella misma, se distinguen relaciones
de orden social, cultural, económico, ecológico, político e institucional.

La interacción entre cada uno de los elementos que integran la naturaleza


es compleja y se intensifica cuando se pretende abordar y comprender las
relaciones entre el ser humano y la naturaleza, más aún cuando se incorpora
la diversidad social (comunidades, grupos poblacionales, etnias) y las
prácticas culturales de interacción de una población sobre un territorio.

Por su parte la zonificación ambiental de una cuenca, entendida como la


sectorización del territorio en unidades homogéneas, síntesis del análisis de

Zonificación Ambiental 425


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
426 de Cuencas Hidrográficas

la dinámica territorial, desde una perspectiva de sostenibilidad, expresa el


grado de armonía o de balance existente o deseado de las relaciones de la
población (apropiación, intervención, uso, manejo y aprovechamiento) con
el medio natural.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

En consecuencia, la zonificación ambiental requiere de una metodología


concertada que indique como adelantar el análisis espacial y sistémico
del territorio, en la cual se identifiquen las principales relaciones y los
desequilibrios o conflictos que generan dichas relaciones, con el fin de
evaluar el grado de sostenibilidad y plasmar este análisis integral a través
de la sectorización del territorio.

Las relaciones, desde las nociones generalizadas contemporáneas, tienen


expresiones tanto de tipo físico biótico como de respuestas específicas
determinadas por el contexto social, y por el grado de especialización,
precisión o desagregación a partir del cual se realice la aproximación a la
realidad.

La complejidad de la dimensión social, dentro de esta metodología, se aborda


a partir del análisis de las principales temáticas o campos del conocimiento
agrupados en subcomponentes y medidos a través de indicadores. Estos
expresan el grado de armonía, los desequilibrios y conflictos de las relaciones
sociedad- naturaleza dentro de la dinámica sistémica.

La población humana a través de su evolución ha desarrollado habilidades


que hoy le diferencian de las demás especies biológicas, entre ellas su
capacidad de socialización y racionalización que en interacción con el
medio natural y consigo misma genera dinámicas propias con múltiples
formas de expresión, sobre un ámbito espacial o geográfico, estas
relaciones se conocen, en términos generales, como relaciones sociales y
productivas, porque dependen de la actividad humana y de su capacidad de
socialización.

Las distintas formas que ha identificado el ser humano para aproximarse


“a sus realidades” dependen de cosmovisiones e intereses particulares
y grupales que evolucionan y ascienden a intereses colectivos. Las
aproximaciones se pueden agrupar en perspectivas espaciales, geográficas,
económicas, políticas, institucionales, territoriales y poblacionales.
Desde la concepción de la sociedad “moderna”, predominante hoy en el
mundo, las relaciones fundamentales se sintetizan a través de relaciones de
producción o relaciones económicas y relaciones políticas que se traducen
en la capacidad de decidir y actuar de un grupo social bajo un esquema

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


jerárquico reconocido, impuesto por la fuerza o por la aceptación colectiva.

El proceso de identificación de las relaciones de producción se abordan


desde la perspectiva económica, entendida como la ciencia social que se
ocupa del ser humano, de los sistemas mediante los cuales éste organiza
actividades para la satisfacción de sus necesidades materiales básicas y de
los servicios que en conjunto permiten la realización del potencial humano.

La sociedad y el estado deben propender, a través de medidas sociales y


económicas, por la reducción de la pobreza, la desigualdad y el desempleo,
la provisión de niveles mínimos de educación, salud, vivienda, vestuario y
alimentación para todos los habitantes y por la ampliación de oportunidades
y libertades. Este propósito está enmarcado dentro de las relaciones
sociedad naturaleza, por lo que se desarrolla dentro de un proceso sistémico
y sostenible.

Desde las perspectivas de poder y de producción se definen organizaciones


sociales, instituciones, valores socioculturales, modelos de desarrollo,
identidades colectivas y arraigos que responden a los intereses de quienes
dominan o logran incidir en los mecanismos de decisión, es decir de los que
pueden pensar, decir y transformar una realidad social.

Los subcomponentes del desarrollo, población y naturaleza, están


articulados a través de unidades productivas y de poder, constituyendo, en
su conjunto, relaciones sociales expresadas territorialmente que convergen
en centros de servicios y mercados (Figura 3.19).

Zonificación Ambiental 427


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
428 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.19. Interacción entre subcomponentes del desarrollo

Para los fines de la metodología de zonificación ambiental, siete son los


subcomponentes seleccionados de la dimensión socioeconómica, los
cuales agrupan las temáticas más representativas respecto a los objetivos
de sostenibilidad social aquí definidos (Tabla 3.53 y Figura 3.20).

Estos subcomponentes son:

• Poblacional, demográfico y cultural

• Condiciones de salud y nutrición

• Condiciones de habitabilidad

• Capacidad humana

• Viabilidad económica y equidad

• Empleo e ingresos

• Externalidades ambientales
TABLA 3.53. Estructura del componente socioeconómico
FACTORES E
COMPONENTE SUBCOMPONENTE VARIABLES ÍNDICES
INDICADORES
Población total

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


censada -Pob
Total-
Área total de
estudio -AT-
Capacidad de
carga del área
Grado de ocupación
de estudio
poblacional del
por kilometro
territorio
cuadrado
SUBCOMPONENTE expresado
POBLACIONAL, en unidades
DEMOGRÁFICO agrícolas
Y CULTURAL familiares
-PDC- por kilometro
cuadrado -CC-
Población
dependiente (<
de 15 años y >
Razón de
de 64) -PD-
dependencia
Población
demográfica ÍNDICE DE
en edad de
trabajar 15 a 64 CONDICIONES
SOCIOE- años -PET- DE VIDA
CONÓMICO SOSTENIBLE
Registros de
morbilidad por -ICVS-
causas externas
asociadas Prevalencia de
con deterioro enfermedades
ambiental asociadas a causas
Total registros ambientales
de morbilidad
SUBCOMPONENTE por todas las
CONDICIONES causas.
DE SALUD Y Número total
NUTRICIÓN productos
naturales de la
-CSN- canasta básica
alimentaria CBA Seguridad
Número de alimentaria
productos
naturales, de la
CBA producidos
en la cuenca.
Población Accesibilidad
indigente alimentaria

Continuación TABLA 3.53

Zonificación Ambiental 429


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
430 de Cuencas Hidrográficas

FACTORES E
COMPONENTE SUBCOMPONENTE VARIABLES ÍNDICES
INDICADORES

Número total
de viviendas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Cobertura de
Número viviendas con
Viviendas abastecimiento de
abastecidas agua para consumo
con agua para humano
consumo
humano

Número de
viviendas con
Cobertura de
sistema técnico
viviendas con
de eliminación
disposición técnica
de aguas
SUBCOMPONENTE de excretas
servidas o
CONDICIONES excretas.
DE HABITABILIDAD
-CHt- Calificación de
la vivienda tipo
Estado promedio de
Calificación la vivienda
de la vivienda
observada
ÍNDICE DE
Hogares en Hogares en CONDICIONES
SOCIOE- hacinamiento hacinamiento DE VIDA
CONÓMICO Hogares que Hogares que SOSTENIBLE
cocinan con usan leña como
leña combustible -ICVS-
Hogares Hogares en
expuestos viviendas expuestos
a focos de a focos de
contaminación contaminacón
Población
matriculada de
5 a 17 años Asistencia escolar
Población total
de 5 a 17 años.

SUBCOMPONENTE Años promedio


Nivel educativo
CAPACIDAD de educación de
promedio de la
HUMANA la población de
población
la cuenca
-CH- Años aprobados Nivel educativo de
de las mujeres las mujeres jefes de
jefe de hogar hogar

Años aprobados Nivel educativo de la


de la PET entre Población entre 25 y
25 y 64 años. 64 años

Continuación TABLA 3.53


FACTORES E
COMPONENTE SUBCOMPONENTE VARIABLES ÍNDICES
INDICADORES
Rendimientos
Costos de
Producción Producción

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Asistencia
Técnica
Tecnología de la
Producción Sostenibilidad de las
Prácticas prácticas Culturales
Ambientales
Precios
Articulación con
SUBCOMPONENTE
el Mercado
VIABILIDAD
Abastecimiento
ECONÓMICA Distribución y
de mercados
Y EQUIDAD Mercadeo
Accesibilidad
a Centro de
-VEE-
Servicios y
Mercados
Accesibilidad a
la Transferencia
de I&D Presencia
Financiamiento Institucional
de la
Producción
ÍNDICE DE
Distribución Coeficiente de DESARROLLO
SOCIOE- de los predios concentración de la ECONÓMICO
CONÓMICO según tamaño tierra SOSTENIBLE
Total población
ocupada -IDES-
Total población Tasa de Ocupación
en edad de
trabajar
SUBCOMPONENTE
EMPLEO E INGRESOS Valor Línea de
Pobreza
Población en
-EI-
Personas condiciones
por hogar de pobreza
encuestado según ingresos
insuficientes
Ingresos de los
hogares
Inversión en
reparación
de las
externalidades
SUBCOMPONENTE ambientales
EXTERNALIDADES negativas Inversión para la
AMBIENTALES generadas por reparación de costos
las unidades ambientales
-EA- económicas
Costos de las
externalidades
ambientales

Zonificación Ambiental 431


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
432 de Cuencas Hidrográficas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

FIGURA 3.20. Interacción entre los subcomponentes socioeconómicos

Los subcomponentes temáticos seleccionados reúnen los aspectos


determinantes del grado de sostenibilidad de las relaciones entre la
población y el territorio, las cuales se dimensionan y evalúan a través de
indicadores e índices.

Las variables son elementos o atributos mínimos, mensurables, de un


fenómeno determinado, que cambia en el tiempo o en el espacio; pueden
ser indicadores en sí mismas o servir de base para la construcción de
indicadores o índices.

A partir de la consolidación de la información socioeconómica recopilada,


a través de las variables e indicadores, se evalúa el grado de armonía y
sostenibilidad de las unidades espaciales definidas según criterios biofísicos,
con base en los siguientes dos índices sintéticos:

• El índice de condiciones de vida sostenible de la población -ICV S-


Expresa el grado de armonía entre el estado de bienestar la
población y la ocupación y aprovechamiento que se da a la base de
los recursos naturales.
• El índice de desarrollo económico sostenible -IDES-
Expresa el grado de viabilidad económica, la generación de
empleo y la armonía entre la población, las actividades productivas
y los recursos naturales de la unidad espacial homogénea

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


caracterizada.

La evaluación de los índices anteriores permitirá identificar sí la población


asentada en las zonas homogéneas, previamente definidas, cuenta con
condiciones de vida digna y sí las relaciones con el medio natural se dan
bajo criterios de sostenibilidad. Por otra parte, éstos resultados, junto con
los arrojados por el componente biofísico, contribuyen en la aceptación de
las categorías de uso según grado de sostenibilidad socioeconómica.

3.3.2. Escala de análisis e información

El nivel de detalle o profundización temática de los estudios


socioeconómicos no está determinado por las escalas cartográficas
(1:100.000 y 1:25.000). En las temáticas, estrictamente asociadas al campo
de las ciencias sociales, el grado de aproximación a un fenómeno depende de
la jerarquía de la unidad de análisis que se seleccione (nación, departamento,
cuenca, municipio, o áreas específicas). La unidad de análisis se determina
de acuerdo con el nivel de desagregación de la información disponible para
analizar el fenómeno de interés, o un ámbito geográfico predeterminado.

Para hacer un análisis y obtener un resultado más detallado, en aspectos


socioeconómicos, en lugar de cambiar de escala cartográfica, se acude a:

• Indicadores específicos
• Cálculo y análisis de los indicadores para cada unidad de observación
o área geográfica más pequeña

Esta última alternativa se constituye en el principal requerimiento en los


procesos de zonificación ambiental, como base de los POMCA, cuando se
demandan análisis socioeconómicos más desagregados que el nivel rural.

Teniendo en cuenta que para efectos de la caracterización socioeconómica


en cualquier escala se partirá de los polígonos definidos según criterios
físico bióticos y legales, en donde las unidades de observación son predios,
viviendas, hogares y unidades productivas, la metodología, no presenta

Zonificación Ambiental 433


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
434 de Cuencas Hidrográficas

diferencias en el proceso metodológico de la zonificación ambiental a escala


100.000 o 25.000.

En la siguiente sección se relacionan las especificaciones generales que se


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

han de tener en cuenta durante la definición de unidades a caracterizar.


3.3.3. Pasos preliminares a la caracterización de las unidades espaciales

Espacializar los aspectos socioeconómicos presenta una complejidad


reconocida, debido a que algunas de las características o atributos no son,
estrictamente, continuas a través del espacio. La delimitación de áreas
geográficas a partir de estos criterios requeriría un censo georeferenciado
de las unidades de interés de observación (viviendas, hogares y unidades de
producción).

Dado lo dispendioso y costoso que resulta este proceso de espacialización,


se recomienda caracterizar los polígonos, definidos según criterios físico
bióticos y legales, con información obtenida de encuestas aplicadas a
muestras representativas estadísticamente de predios, viviendas, hogares
y unidades productivas. La caracterización tiene por objetivo evaluar, desde
la dimensión social, la sostenibilidad del territorio.

El proceso de caracterización, además de definir las variables, indicadores


o índices a utilizar, exige ciertas especificaciones de tipo espacial que deben
llenar las áreas homogéneas, las cuales se describen a continuación:

1. Las unidades de aptitud de tierras resultantes del análisis


edafológico se constituyen en la base del análisis espacial para la
zonificación ambiental, la cual se complementa con tres análisis
adicionales de tipo biofísico: hidrológico (Índice de disponibilidad
de agua), amenazas (Índice de susceptibilidad de amenaza) y
cobertura (Índice de cobertura natural), de cuya calificación y
superposición se obtienen polígonos con características físico
bióticas similares y usos recomendados.

2. Al proceso anterior se integran las áreas definidas legalmente,


relacionadas con áreas de protección (SINAP) y manejo especial
(resguardos indígenas y comunidades negras), generando las
respectivas variaciones en la definición del polígono.
3. Los polígonos resultantes de la superposición y evaluación de las
capas cartográficas anteriores se cruzan con el mapa de conflictos
por uso del suelo, dando como resultado los polígonos a caracterizar
y evaluar sus condiciones de sostenibilidad socioeconómicas.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


4. La caracterización y categorización de las unidades espaciales
se realiza con base en información procedente de la encuesta
socioeconómica diseñada en esta metodología (Anexo 1).

5. La encuesta socioeconómica se ha de aplicar a predios rurales


con viviendas, hogares y unidades productivas, con el propósito
de reducir el trabajo de campo. Solo en caso extremo en donde
no se encuentren viviendas habitadas y se requiera evaluar
económicamente un cultivo se visitará el predio.

6. Para efectos de la evaluación económica de los cultivos dentro de


la encuesta, la unidad de producción se ha de entender como la
relación estructural y dinámica entre la propiedad de los medios
de producción, la actividad productiva y las relaciones sociales
asociadas al hogar de referencia.

7. Para efecto de la evaluación económica de las unidades productivas


se tendrán en cuenta los principales usos encontrados en el predio
y los usos alternativos recomendado según la aptitud del suelo.

8. La aplicación de la encuesta ha de ser representativa


estadísticamente de acuerdo con la distribución de los predios en
el área de estudio. Con este propósito téngase como referencia la
distribución de construcciones indicadas en la cartografía base, el
mapa predial a escala 1: 25.000, los registros catastrales R1 y R2 que
permiten identificar las construcciones con destino habitacional,
las fotografías aéreas, la información del SISBEN, la información
del último censo nacional de población, desagregada por áreas
censales o geográficas del sector rural (AG) y demás información
de referencia que soporte el diseño estadístico de la encuesta y la
preparación de la logística para el operativo de campo.

En términos generales, como mínimo se deben aplicar tres


encuestas por polígono, en aquellas zonas donde haya una

Zonificación Ambiental 435


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
436 de Cuencas Hidrográficas

alta densidad de viviendas el muestreo puede llegar a ser del


10%. No obstante el muestreo ha de ser definido con base en la
distribución y densidad de viviendas, plasmada sobre cartografía,
con los polígonos definidos y con el apoyo de un profesional en
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

estadística.

9. Para el caso de los polígonos definidos por áreas susceptibles de


amenaza alta y muy alta, la encuesta se ha de aplicar a todos los
predios, sus viviendas, hogares y unidades productivas.

10. Deben considerarse los linderos político administrativo con el fin


de garantizar que las salidas estadísticas se puedan desagregar
a nivel municipal como base de las fases siguientes del plan de
ordenamiento (formulación, ejecución y evaluación).

Los pasos generales para la definición de las unidades espaciales según


criterios físico bióticos a caracterizar se ilustra en la Figura 3.21.

FIGURA 3.21. Proceso de definición de unidades espaciales según criterios fisicobióticos


y legales
3.3.4. Índice de condiciones de vida sostenible –ICVS-

Las interrelaciones que establece la población consigo misma y con la


naturaleza son complejas. La población se apropia, dispone, distribuye,

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


usa y aprovecha los distintos elementos del medio natural de forma que
presiona, impacta y trasforma su armonía inicial; dentro de este complejo
de interacciones se generan y determinan nuevas realidades, las cuales a su
vez condicionan las dinámicas demográficas y poblacionales.

Desde la perspectiva moderna, como parte del sentido de apropiación y


necesidad de control e intervención del entorno humano, surge el interés
de dimensionar y sintetizar estas dinámicas, con el propósito de planificar
y gestionar las acciones humanas orientadas a la sostenibilidad del sistema
sociedad- naturaleza. Una forma de hacerlo, desde una perspectiva
antropocéntrica, es colocando a la población humana como sujeto del
desarrollo, donde el objetivo general es propender porque esta población
tenga condiciones de vida digna y relaciones socioeconómicas sostenibles
y armoniosas con la naturaleza.

Desde las concepciones sociales vigentes y avaladas a través de acuerdos


internacionales, se reconoce a la población como sujeto y objeto del
desarrollo, proceso a través del cual las sociedades modernas buscan
garantizar una vida humana digna a sus habitantes.

Emprender estos propósitos, formular políticas públicas y adelantar acciones


que conduzcan al logro de estos objetivos requiere un conocimiento
adecuado de las poblaciones de interés. Es por ello que las ciencias sociales
investigan las formas más acertadas y representativas de caracterizar
los diferentes grupos sociales o poblacionales en cuanto a: estado de la
población en un momento determinado del tiempo, los aspectos de mayor
interés a caracterizar, la evolución de estas características a través del
tiempo y los factores que las determinan.

Esta caracterización y posterior evaluación del estado en el que se encuentra


un grupo poblacional, permite determinar las condiciones de vida. Los
elementos o aspectos a caracterizar pueden variar según intereses o criterios
específicos, pero el objetivo general es determinar si un grupo poblacional
cuenta con las condiciones necesarias o básicas para desarrollar una vida
digna.

Zonificación Ambiental 437


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
438 de Cuencas Hidrográficas

Las condiciones de vida de una población pueden tener dos expresiones


extremas: condiciones de pobreza o condiciones de bienestar. La primera,
es tema central de atención de los estados, por lo que se reconoció como
el primer objetivo del milenio: reducir la pobreza en el 50%, entre 1990 y
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

2015.

Las condiciones de vida de la población, además de guardar una estrecha


relación con la pobreza, tienen una estrecha relación con la sostenibilidad
ambiental, principio que rige y articula la metodología de zonificación
ambiental.

La evaluación de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en las


cuencas hidrográficas, se adopta dentro de esta metodología como el índice
de evaluación central por: permitir estimar la intensidad de la pobreza,
facilitar un análisis integrado de los principales aspectos sociodemográficos
y evaluar de manera simultánea el grado de sostenibilidad de las relaciones
que la población establece con los elementos naturales.

Las relaciones entre condiciones de vida, pobreza y características


poblacionales son reconocidas internacionalmente. Por ejemplo, en las
políticas sobre sostenibilidad ambiental, de la Organización de los Estados
Americanos (OEA, 2008), se resalta que:

• Los pueblos más pobres se quedan rezagados en la marcha hacia la


sostenibilidad.

• Los países más ricos están sobre explotando los recursos del mundo,
poniendo en riesgo un gran número de vidas especialmente de
pobres.

• La forma de difusión del conocimiento entre los países ricos con


los pobres es un factor de inequidad. Los países más pobres no
pueden adquirir tecnologías que podrían mejorar las perspectivas
de desarrollo, en aspectos como las tecnologías renovables, la
producción de agua o la eliminación de las aguas residuales.

• La escasa diversidad de la producción agrícola hace dependientes


a los territorios del mercado externo, lo cual se traduce en una
condición insostenible.
A manera de síntesis, un territorio, donde se asienta una población, con
bajas condiciones de vida o en estado de pobreza (desempleo, ingresos
insuficientes, bajos niveles de educación, sin servicios de salud, bajas
condiciones de habitabilidad, acceso restringido a servicios públicos), puede

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


generar mayores impactos sobre los elementos naturales. En consecuencia,
marchar hacia la sostenibilidad requiere mejorar el bienestar de la población
a través de políticas sociales (Lee, 2007 en OEA, 2008).

Construcción del -ICVS-

El concepto de condiciones de vida sostenible busca, desde la perspectiva


social, reducir la complejidad de las interrelaciones existentes al interior de
la población y de ésta con la naturaleza, además de definir si las relaciones
población naturaleza son sostenibles o no.

Para evaluar estas condiciones y su sostenibilidad se definió el siguiente


modelo matemático denominado índice de condiciones de vida –ICVS-:

ICVS= PDC + CSN + CHt + Cap H

El modelo, ha incorporado alrededor de cuatro subcomponentes del


componente social, los principales factores que determinan las condiciones
de vida de la población. Estos subcomponentes son:

• PDC: Poblacional, demográfico y cultural

• CSN: Condiciones de salud y nutrición



• CHt: Condiciones de habitabilidad

• Cap H: Capacidad humana

Este modelo aritmético, ha sido formulado con base en factores y variables


utilizadas en indicadores sociales de amplio reconocimiento: el índice de
condiciones de vida ICV, construido por el DANE, el índice de necesidades
básicas insatisfechas NBI, de amplia difusión por parte de la CEPAL en

Zonificación Ambiental 439


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
440 de Cuencas Hidrográficas

América Latina, el índice de desarrollo humano IDH y el índice de pobreza


humana IPH, construidos por Naciones Unidas.

3.3.4.1. Subcomponente poblacional, demográfico y cultural -PDC-


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

La población interactúa con la naturaleza, genera relaciones de


territorialidad y demanda bienes y servicios a fin de satisfacer sus
necesidades básicas y suplir las expectativas productivas acordes con el
modelo de desarrollo en el que está inmersa. Las formas de relacionarse la
población con la naturaleza varían de acuerdo con los patrones culturales y
la cosmovisión que tenga cada comunidad u organización social.

Por lo anterior, antes de entrar a evaluar las características demográficas, las


relaciones poblacionales y los aspectos socioeconómicos en general, se ha de
identificar las comunidades o grupos poblacionales que evidencian formas
particulares de relacionarse con la naturaleza, para entrar posteriormente a
evaluar las relaciones poblacionales y demográficas.

Los aspectos demográficos y las relaciones poblacionales, al ser el sujeto


central de los estudios de planificación territorial, tales como planes de
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y específicamente de
procesos de zonificación ambiental, han de ser abordados de manera
transversal a lo largo de todas sus etapas.

En este sentido, la información demográfica, además de ser base de los


indicadores demográficos, es la base de indicadores socioeconómicos y
de aquellos orientados a identificar y estimar la magnitud de las relaciones
poblacionales con elementos integradores del componente físico biótico
que inciden en el proceso de zonificación ambiental.

Para efectos de planificación territorial, la información demográfica por sí


sola carece de sentido; por ello los indicadores que adquieren relevancia
son los poblacionales que explican las dinámicas demográficas, por la
acción que ejercen las dimensiones sociales, económicas y físicas bióticas,
sin desconocer que, a su vez, las características demográficas explican y
determinan la dinámica de las dimensiones de desarrollo.

Las interrelaciones que la población establece con las dimensiones del


desarrollo, para efectos de la presente metodología, se han sintetizado en
relaciones socio ambientales, socioeconómicas y económico - ambientales
las cuales se condensan en el apartado 2.3. y se resumen en las siguientes
tablas.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Reconocida la importancia y lo transversal del tema demográfico y
poblacional, dentro de este subcomponente se mencionan las variables
mínimas que permiten construir los indicadores sociales, económicos y
físicos bióticos, en cualquiera de las fases del plan.

Debe tenerse presente que el análisis del estado de la población o la


caracterización sociodemográfica realizada al momento del estudio se
constituyen en el diagnóstico de estudios geográficos o territoriales y
sienta la línea base o de referencia para ejercicios prospectivos y planes de
ordenamiento, desarrollo, manejo o de acción.

Por otra parte está el análisis de la dinámica demográfica, que hace


referencia a los cambios que los componentes e indicadores demográficos
de una población determinada puede experimentar, en un espacio y período
de tiempo dado.

La medición, proyección o formulación de escenarios prospectivos de


estos cambios demográficos, en un período de tiempo, permite construir
indicadores que evalúan la “presión” (léase grado de relación población
naturaleza), el impacto, los resultados, el alcance de políticas públicas y el
grado de gestión de los diferentes actores sociales de un territorio.

En síntesis, la información demográfica del proyecto debe responder como


mínimo a los siguientes interrogantes:

1. Población asentada en el momento del estudio (to).

2. Desagregación de la población por grandes grupos de edad para el


momento del estudio (to).

3. Distribución de la población por grupos étnicos (comunidades


indígenas, comunidades negras, población ROM) u otros grupos
poblacionales de interés.

4. Distribución espacial de las viviendas, hogares y población en el


momento del estudio, con su respectiva relación de densidad
poblacional.

Zonificación Ambiental 441


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
442 de Cuencas Hidrográficas

5. Población no asentada que demanda o se abastece de bienes y


servicios ambientales de la cuenca en el momento del estudio (to).

6. Proyección de la población que se asentará en el tiempo.


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

7. Proyección de la población que demandará bienes y servicios de la


cuenca y no estará asentada en ella.

8. Proyección de la población por grupos étnicos (comunidades


indígenas, comunidades negras, Población ROM).

9. Indicadores caracterizadores de la población por grupos étnicos

• Tasa de crecimiento
• Densidad poblacional
• Razón de dependencia demográfica en un momento tn dado
• Esperanza de vida para el ámbito geográfico posible
• Mortalidad infantil

10.Aspectos específicos tales como:

• Demanda actual o proyectada de agua para consumo humano


• Población expuesta a fenómenos amenazantes
• Demanda actual o proyectada de alimentos

Como ya se ha mencionado, parte de la información será recogida a partir


de la encuesta socioeconómica (Anexo 1), a través de fuentes secundarias
y cálculos realizados por profesionales competentes, tanto en la fase de
diagnóstico, como en las respectivas fases del plan.

Para el caso específico de las proyecciones de población, se parte de las series


disponibles y elaboradas por el DANE; sin embargo, en todos los casos se
han de realizar ajustes que respondan a los diferentes escenarios planteados
en la fase prospectiva. En el caso de no existir series de proyecciones, ni
información censal reciente, se acude a métodos indirectos, haciendo
uso de variables sintomáticas y registros administrativos, para lo cual el
demógrafo del estudio definirá la metodología específica exponiendo los
criterios y supuestos adoptados.
Relación población naturaleza –RPN-

Varias son las expresiones utilizadas para hacer referencia a la relación


población naturaleza; una de uso generalizado es el concepto de

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


sostenibilidad entendido como “aquel desarrollo que satisface las necesidades
de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del
futuro, para atender sus propias necesidades” (ONU 1992).

Desde el enfoque de los biofísicos, autores como Márquez definen la


sostenibilidad biofísica como “la capacidad de el medio y los ecosistemas
para atender la demanda de bienes y servicios ambientales para la
satisfacción de necesidades básicas, soporte de procesos productivos,
prevención de riesgos” (Márquez, 1996).

En la evaluación de esta relación también se ha utilizado la expresión “presión


demográfica”, para referirse a la amenaza que representa la población a la
biodiversidad y conservación de un área, ecosistema, o elemento natural.

Dada la connotación negativa que trasmite el término “presión demográfica”,


al hacer referencia que a mayor densidad poblacional mayor amenaza, y en
el entendido que la población por sí misma no es el factor amenazante del
medio natural, sino que son los modos y sistemas de producción los que
hacen la relación población naturaleza insostenible, se considera que un
indicador general, que busque evaluar el balance o, sostenibilidad de esta
relación, debe en principio definir si los ecosistemas o elementos naturales
de interés tienen la capacidad de soportar un determinado volumen
poblacional, establecer un referente respecto al cual se establezca si la
relación está en equilibrio o no, y en qué casos los recursos naturales se ven
comprometidos, exponiendo el bienestar de las generaciones futuras.

Evaluar si la relación población naturaleza es sostenible o no, es en sí misma


uno de los objetivos del proceso de planificación y ordenación de una
cuenca hidrográfica, por lo que al asignar y recomendar una aptitud de uso
del suelo, desde una perspectiva técnica y sistémica, se propende por un
modelo de desarrollo sostenible.

Dentro del contexto anterior, con la metodología aquí propuesta, a través


de los componentes, subcomponentes e indicadores, en su conjunto, se
está dando respuesta a cómo evaluar la relación población naturaleza. Por

Zonificación Ambiental 443


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
444 de Cuencas Hidrográficas

ejemplo en el componente hidrológico se establece la relación demanda


de agua versus la oferta disponible; en la parte social se contrasta el mapa
de aptitud del suelo versus el uso actual y se identifica dónde la población
hace un uso inadecuado del mismo; con el análisis socioeconómico se
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

observa si las actividades generan rentabilidad o no y se recomiendan usos


alternativos que contribuyan a mejorar las condiciones sociales a través de
mejoramiento de los ingresos y generación de empleo.

En síntesis, descrito el alcance y complejidad de la relación población


naturaleza, en el subcomponente demográfico se tendrán en cuenta el
grado de ocupación poblacional del territorio, la razón de dependencia
demográfica y la sostenibilidad de las prácticas culturales, como estimación
del impacto que puedan tener el tamaño y la estructura de la población
sobre los recursos naturales y sobre las condiciones de vida.

•Grado de ocupación poblacional del territorio–GOPT-

La densidad poblacional en términos generales se define como la relación


entre la cantidad de población respecto a un área de terreno.

Los supuestos predominantes indican que a mayor densidad poblacional


mayor “presión” sobre el medio, sin embargo para evaluar la intensidad de
la densidad se hace necesario establecer criterios técnicos.

En la presente metodología, teniendo en cuenta que la productividad del


país varía según diferentes factores (agrológico, mercados, infraestructura
vial y de transporte entre otros), y que la composición de los hogares varía
de acuerdo con patrones culturales y demográficos, para evaluar el grado
de equilibrio entre el tamaño poblacional en territorios rurales, se establece
como indicador el grado de ocupación poblacional del territorio ( Tabla 3.54),
definido como la relación porcentual de la densidad observada respecto a la
densidad límite estimada.
TABLA 3.54 Grado de ocupación poblacional del territorio

Nombre
del indi- Unidad de Fómula de Grado de Inter-
Definición Variables Valor
cador y medida cálculo valoración pretación

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Notación

Si la relación es menor al 35% de


Baja 5
la densidad límite calculada

- Población total
Relación -Pob Total-
porcentual - Área total de Si la relación está entre el 35 y 50
Moderada 4
de la estudio -AT- % de la densidad límite calculada
Grado de
densidad - Número
ocupación
observada de unidades
pobla- GOPT = (Pob
respecto a agrícolas
cional Total/ AT) / Si la relación está entre el 50
la densidad familiares UAF %
del terri- (UAFxK2* Media 3 y el 65% de la densidad límite
límite de por kilometro
torio Per viv) calculada
la zona de cuadrado
estudio, -UAFxK2-
-GOPT-
estimada a - Número Si la relación está entre el 65
partir de la promedio de Alta 2 y el 75% de la densidad límite
UAF. personas calculada
por vivienda
-Per viv-

Si la relación es mayor al 75% de


Muy alta 1
la densidad límite calculada

El valor observado de la densidad dependerá de la disponibilidad de


información de población para cada polígono a caracterizar. De lo contrario
se debe acudir a técnicas indirectas y artesanales como puede ser el recuento
de viviendas por polígono, con base en cartografía o fotografías aéreas y
bajo el supuesto que esta es una cifra próxima se multiplica por el número
promedio de personas por vivienda.

El valor límite estimado se calcula a partir de la capacidad productiva de las


tierras, expresada en términos económicos como unidad agrícola familiar
-UAF-, valor definido por autoridades del sector agropecuario, INCODER o la
estimada por técnicos para el proceso de estratificación socioeconómica.

Consultado el valor de la unidad agrícola, se determina cuántas UAF se


circunscriben en un kilómetro cuadrado y se multiplica por el número
promedio de personas por vivienda, obteniendo la densidad o capacidad
poblacional del área de estudio.

De mantenerse estables las condiciones actuales de producción y previendo


que un porcentaje del área se ha de destinar a usos naturales, los criterios de
evaluación adoptados indican que la densidad real, en condiciones medias,
no debe superar las dos terceras partes de la densidad máxima estimada.

Zonificación Ambiental 445


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
446 de Cuencas Hidrográficas

• Razón de dependencia demográfica –RD-

Su utilización se fundamenta en estudios que han encontrado una alta


asociación entre la proporción de niños y adultos mayores dentro del hogar,
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

con las posibilidades de emerger de condiciones de pobreza (Tabla 3.55). La


hipótesis que gira alrededor de este indicador es que a mayor dependencia
demográfica más propensos están los hogares a disminuir sus condiciones
de vida o tienen menor probabilidad de emerger de condiciones de vida.
TABLA 3.55. Razón de dependencia demográfica
Grado
Nombre
Unidad de Fómula de
del indi- Definición Variables Valor Interpretación
medida de cálculo valo-
cador y Notación
ración
% Propor- Más del 60 % de lapoblación está en
Baja 5
ción de edad de trabajar.
Población
pobla-
depen- Mode- Entre el 50 y el 60 % de la población
ción depen- 4
diente rada está en edad de trabajar.
diente
(< de 5 años
Razón de depen- demográ-
y > de 64) Entre el 40 y el 50 % de la población
dencia demo- ficamente % de RD = PD Media 3
PD está en edad de trabajar.
gráfica (< de 5 años depen- / PET *
y > de 64), dientes 100
Población Entre el 35 y el 40 % de la población
-RD- respecto Alta 2
de refe- está en edad de trabajar.
a la pobla-
rencia 15
ción de
a 64 años
15 a Muy Menos del 35 % de la población está
PET 1
64 años alta en edad de trabajar.
de edad.

• Sostenibilidad de las prácticas culturales –SPC-

Son diversas las ideas y las inquietudes que llegan a la mente cuando se
habla de prácticas culturales, ¿Será lo mismo que hablar de prácticas
ancestrales, prácticas tradicionales o prácticas habituales?, ¿En qué
momento las actividades cotidianas se consideran parte de la tradición
y la cultura?, ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para reconocer y adoptar
una nueva actividad del quehacer social como propia y determinante de la
identidad y cultura? Las respuestas no están a la orden del día; sin embargo,
en los espacios de discusión social y de planificación territorial, existe la
idea generalizada que los aspectos culturales no pueden ser excluidos al
momento de planificar, orientar política y hacer gestión para el desarrollo
social.

En palabras de expertos, “la cultura vista como constructora de los sentidos


del mundo, puede entenderse como definidora de sentidos de inclusión, de
pertenencia, y de exclusión, de diferencia” (Rizo, 2004).
Mencionado lo anterior como antecedente, dentro de los presentes
lineamientos metodológicos, la noción de cultura ha de verse desde una
perspectiva general de ocupación del espacio rural, dentro del cual se tendrán
en cuenta las prácticas desarrolladas por grupos étnicos o ancestrales,

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


pero también las prácticas de subsistencia y producción de las poblaciones
campesinas y los medianos y grandes productores.

El objetivo de evaluar las prácticas culturales en los procesos de producción


rural es determinar si estás prácticas son adecuadas o inadecuadas, si
determinan el nivel de producción del área geográfica donde se asientan,
si las prácticas garantizan la sostenibilidad de la naturaleza y la salud de
los pobladores al igual que evaluar el grado de disparidad entre la práctica
cultural observada y la practica cultura sugerida técnicamente.

Para la evaluación de las prácticas culturales se debe considerar los siguientes


aspectos:

• Identificar y delimitar sobre cartografía base los grupos


poblacionales presentes en el territorio: comunidades indígenas,
resguardos indígenas, reservas campesinas, títulos colectivos de
comunidades negras u otros grupos que por intereses normativos
o específicos se requieran caracterizar.
• Identificar y delimitar dentro del territorio de la cuenca los
respectivos polígonos, y los principales sistemas productivos.
• Identificar las prácticas culturales utilizadas en los grupos
poblacionales o en los sistemas de producción identificados
previamente.
• Analizar los conflictos resultantes de contrastar la aptitud del suelo
frente al uso actual, teniendo en cuenta la cosmovisión de los
grupos poblacionales presentes.

Dentro de la evaluación de las prácticas culturales ha de tenerse en cuenta


que los sistemas de producción para ser competitivos pueden incurrir en
el abuso de agroquímicos o fertilizantes lo que conlleva al deterioro de los
elementos naturales y la salud humana.

Estudios relacionados con el grado de conciencia que tienen las personas


sobre la forma adecuada o inadecuada de adelantar un procedimiento,
indican que un alto porcentaje de quienes manifiestan hacerlo de manera

Zonificación Ambiental 447


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
448 de Cuencas Hidrográficas

adecuada, frente a la evaluación de técnicos o expertos, en la realidad no lo


hacen. Esta idea invita a ser extremadamente cuidadosos, en la evaluación
de la pertinencia técnica de los procesos.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Se propende por las prácticas ancestrales y culturales bajo el reconocimiento


de que éstas sostienen relaciones armónicas con la naturaleza que, además
de permitir la conservación de los elementos naturales, preservan valores y
costumbres que caracterizan a comunidades permitiendo la preservación
de su identidad cultural.

Dada la diversidad de prácticas culturales que pueden surgir según sistemas


de producción, las condiciones biofísicas y por grupos poblacionales,
su incorporación se lleva a cabo al evaluar la viabilidad económica,
específicamente en el indicador de prácticas de producción, categorizándolas
así: sin tecnologías, tradicionales, modernas y avanzadas según el estado
del desarrollo del conjunto de instrumentos, procedimientos y métodos
empleados en el proceso de producción de cada unidad económica.

La sostenibilidad ambiental de un sistema productivo en relación con las


prácticas culturales adelantadas en la unidad de explotación agropecuaria,
se hace con referencia a las normas y procedimientos establecidos por las
autoridades ambientales.

Su calificación es la siguiente:

• Eficiente: Se adelantan las prácticas culturales, productivas, de


cosecha y post cosecha según las propuestas de buenas prácticas
agrícolas y no contravienen las normas ambientales.

• Deficiente: Se llevan a cabo parcialmente las recomendaciones de


preservación de los recursos naturales, sin contravenir totalmente
las normas ambientales.

• Perjudicial: Las prácticas culturales se llevan a cabo sin una guía


de buen manejo de los recursos naturales y, en cierto grado,
contravienen las normas ambientales.
3.3.4.2. Subcomponente condiciones de salud y nutrición -CSN-

Los aspectos de salud, considerados desde la planificación territorial,


han de trascender la noción o valoración del estado físico o mental de

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


las personas. Esta idea se respalda con una interpretación amplia, del
concepto de salud adoptado por la organización mundial de la salud OMS:
al plantear que salud es “el estado de completo bienestar físico y mental”.
La incorporación de la expresión bienestar dentro del concepto, permite
tener en cuenta los diferentes factores que determinan el nivel de bienestar
de las poblaciones en el mundo (OMS, 1999).

El bienestar y las condiciones de vida de la población dependen de sus


entornos sociales, políticos, culturales y naturales, en consecuencia la salud
de la población depende de sus condiciones ambientales, entendidas estas
como el conjunto de determinantes sistémicos.

El estado colombiano, reconoce esta condición al establecer en el Artículo


79 de la constitución que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad
e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Sin embargo, es la población humana dentro de las demás especies la que ha


generado las mayores transformaciones del medio natural, con alteraciones
que se constituyen en riesgos para la salud de las personas.

El índice de condiciones de vida sostenible –ICV-S, propuesto, es una forma


de estimar las condiciones de pobreza de la población, que al considerar los
aspectos de salud, educación y habitabilidad desde sus contexto culturales,
interpreta la sostenibilidad ambiental desde un enfoque integral.

La OMS, reconoce los estrechos vínculos y las interacciones entre la salud,


la pobreza y las condiciones ambientales, al expresar que “la salud precaria
es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza. La enfermedad
puede reducir las economías familiares, la capacidad de aprendizaje, la
productividad y la calidad de la vida, con lo que crea o perpetúa la pobreza.
A su vez, los pobres están expuestos a mayores riesgos personales y
ambientales y peor nutridos y tienen menos posibilidades de acceso a la

Zonificación Ambiental 449


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
450 de Cuencas Hidrográficas

información y a la asistencia sanitaria. Por lo tanto, sus riesgos de morbilidad


y discapacidad son mayores” (OMS, 1999).

La OMS, plantea que: “el mejoramiento de la salud puede prevenir la pobreza


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

u ofrecer una vía para salir de ella: Más allá de la esfera tradicional de la
salud pública, los pobres están más expuestos a la violencia y los peligros
ambientales y tienden a sufrir más durante conflictos y desastres naturales
(OMS, 1999).

Entre las estrategia de salud propuestas para reducir la pobreza se


recomienda actuar sobre los factores determinantes de la salud influyendo
en la política de desarrollo, velar porque las diferentes políticas de desarrollo
sectorial aumenten, lo máximo posible, los beneficios para la salud, reducir
los riesgos a la salud mediante un enfoque más amplio de salud pública,
mejorar el acceso de la población a los servicios de salud pública, a una
alimentación segura y adecuada, al agua limpia y al saneamiento (OMS,
1999).

Expuestas las relaciones existentes entre condiciones de salud y pobreza se


definieron los siguientes indicadores agrupados por subcomponente para
estimar la sostenibilidad ambiental:

• Prevalencia de enfermedades asociadas a causas ambientales


–PREA-

Las relaciones entre el estado de salud y los aspectos territoriales, están


determinadas por el uso y las prácticas de manejo del territorio y en general
por los entornos ambientales que las actividades antrópicas generan (Tabla
3.56).

Un estimativo de la forma como los aspectos ambientales y las actividades


desarrolladas sobre el territorio pueden afectar la salud de la población se
establece a través de la prevalencia de enfermedades asociadas a causas
ambientales que, para este estudio, se agrupan en tres grandes grupos
de fácil clasificación por parte de población no familiarizada con temas de
salud, estos son:

• Diarrea con fiebre o infecciones intestinales


• Enfermedades respiratorias gripe tos o bronquitis con fiebre
• Intoxicaciones o enfermedades de la piel o por agroquímicos y
• Otro tipo de enfermedades
TABLA 3.56. Prevalencia de enfermedades asociadas a causas ambientales

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Nombre del Unidad
Fómula Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
de cálculo valoración
Notación medida

Menos del 10%


de los casos es
Baja 5
atribuido a causas
ambientales.

Entre el 10 y el 15%
de los casos es
Moderada 4
atribuido a causas
Estimada como Morbilidad ambientales.
la proporción asociada
Preva- de consultas a causas % de
lencia de enfer- por morbilidad ambientales enferme- Entre el 15 y el 25%
PREA (%) de los casos es
medades asociadas -MACA- dades Media 3
= MACA / atribuido a causas
asociadas a a deterioro asociadas
TTCmb * ambientales.
causas ambien- ambiental, respecto Total consultas a causas
100
tales al total de consultas por todas las ambien-
-PREA- por todas las causas en el tales
causas en el área de área de estudio Entre el 25 y el 50%
estudio. -TTCmb- de los casos es
Alta 2
atribuido a causas
ambientales.

Más del 50%


de los casos es
Muy alta 1
atribuido a causas
ambientales.

De manera adicional a las enfermedades evidenciadas, se considera que el


estado nutricional de la población es otra expresión de la salud y su relación
con el territorio, por lo que se busca evaluar la seguridad alimentaria que
brinda el uso que se hace de él (Tabla 3.57), por una parte y por otra cómo
las condiciones económicas o de pobreza facilitan o impiden el acceso a la
canasta básica alimentaria.

Los aspectos de salud son fundamentales en la evaluación ambiental del


territorio, puesto que relaciones territoriales que amenacen la salud de la
población no pueden considerarse sostenibles y por lo tanto obligan a la
revisión del modelo de desarrollo allí implementado.

Zonificación Ambiental 451


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
452 de Cuencas Hidrográficas

• Indicador de seguridad alimentaria –SA-


TABLA 3.57. Indicador de seguridad alimentaria
Nombre del Fómula
Unidad de Grado de
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

indicador y Definición Variables de Valor Interpretación


medida valoración
Notación cálculo

Más del 60 % de los


Muy alta 5 productos se producen
en la región.
% Entendida como Entre el 40 y 60 %
Productos
la participación Alta 4 de los productos se
de la
de la producción producen en la región.
canasta
interna, medida
Seguridad básica % de SA (%)
en número de Entre el 30 y 40 %
alimentaria alimentaria productos = PCBA
productos Media 3 de los productos se
-PCBA- producidos / CBA *
de la canasta básica producen en la región.
-SA- en la cuenca 100
alimentaria -CBA-,
Total Entre el 25 y 30 % de los
respecto al número
productos Moderada 2 productos se producen
total productos de
-CBA- en la región.
la -CBA-
Menos del 25 % de los
Baja 1 productos se producen
en la región.

• Indicador de accesibilidad alimentaria –Acc AL-


TABLA 3.58. Indicador de accesibilidad alimentaria
Nombre del
Unidad de Fómula Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida de cálculo valoración
Notación

Menos del 4% de
los hogares está por
Muy alta 5
debajo de la línea de
indigencia.
Costo
canasta Entre el 4% y el 8% de
básica los hogares está por
Alta 4
alimentaria debajo de la línea de
Accesi- -Cbas Alim- indigencia.
Acc AL
bilidad % Proporción
% de (%) = Entre el 8% y el 12%
alimentaria de hogares, con Hogares
Hoga- ∑(H_ de los hogares está
= Hogares ingresos por debajo con Ingreso Media 3
res Ing<Cbas por debajo de la línea
indigentes de la línea de medio <
indigentes Alim)/ TH de indigencia.
indigencia. Cbas
* 100
-Acc AL- -H_Ing Entre el 12% y el 15%
<Cbas- de los hogares está
Moderada 2
por debajo de la línea
Total de indigencia.
hogares -TH-
Más del 15% de los
hogares está por
Baja 1
debajo de la línea de
indigencia.

3.3.4.3. Subcomponente de condiciones de habitabilidad –CHt-

Los principales indicadores de carácter social que se aplican en el país y


que permiten estimar las condiciones de pobreza y bienestar, como son el
NBI y el ICV, se han apoyado en factores relacionados con la vivienda, entorno
de la vivienda y servicios públicos, los cuales en esas metodologías han sido
analizados por separado. Dentro de esta metodología, bajo la concepción
que la vivienda trasciende el aspecto exclusivamente arquitectónico y
constructivo y se constituye en una institución social alrededor de la cual se
garantiza el desarrollo de funciones vitales, como el resguardo, protección,

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


alimentación, desarrollo de la intimidad de las personas, se agrupan para
el análisis las variables que describen tanto la vivienda como los servicios
básicos con el propósito de interpretar de manera integral el concepto de
habitabilidad.

• Indicador de cobertura de viviendas con abastecimiento de agua


-Abst H2O-
TABLA 3.59. Indicador de cobertura de viviendas con abastecimiento de agua

Nombre del Unidad de Fómula de Grado de


Definición Variables Valor Interpretación
indicador y Notación medida cálculo valoración

Más del 85 %
de los hogares
rurales cuentan
con acceso a
Muy alto 5
agua potable
por sistemas de
acueducto en
general.
Entre el 60 y
el 85 % de los
hogares rurales
cuentan con
Alto 4 acceso a agua
potable por
sistemas de
acueducto en
general.
Viviendas con
Entre el 50 y
% Se expresa como la abastecimiento
el 60 % de los
proporción de vivendas de agua
Cobertura hogares rurales
con acceso a agua para -VCH2o- %
de viviendas Abst H2O (%) cuentan con
consumo humano por Viviendas
con abaste- = ∑VCH2O / Medio 3 acceso a agua
sistema de acueducto, Total de con acceso
cimiento de agua TV * 100 potable por
respecto al total de viviendas a agua
-Abst H2O- sistemas de
viviendas del área de en el área de
acueducto en
observación. estudio
general.
-TV-
Entre el 40 y
el 50 % de los
hogares rurales
cuentan con
Moderado 2 acceso a agua
potable por
sistemas de
acueducto en
general.
Menos del 50%
de los hogares
rurales cuentan
con acceso a
Bajo 1
agua potable
por sistemas de
acueducto en
general.

Zonificación Ambiental 453


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
454 de Cuencas Hidrográficas

• Indicador de cobertura de viviendas con disposición técnica de


excretas –Dtc ex-
TABLA 3.60. Indicador de cobertura de viviendas con disposición técnica de excretas
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración
Notación

Más del 85 %
de los hogares
rurales cuentan
Muy alta 5 con eliminación
de excretas
mediante sistemas
convencionales.

Entre el 60 y el 85
% de los hogares
rurales cuentan
Alta 4 con eliminación
de excretas
mediante sistemas
convencionales.

% Establece
la proporción
de viviendas Viviendas con
con sistema sistema técnico
Cobertura de % Viviendas Entre el 50 y el
técnicos o de eliminación de
viviendas con con sistema Dtc ex 60% de los hogares
convencionales aguas servidas o
disposición técnicos o (%) = rurales cuentan
para la excretas
técnica de convencionales ∑(Vv Stc Media 3 con eliminación
eliminación -Vv Stc mex-
excretas para la mex) / TV de excretas
de excretas,
eliminación de * 100 mediante sistemas
respecto al total Total viviendas en
-Dtc ex- excretas convencionales.
de viviendas el área de estudio
del área de -TV-
observación o
estudio.

Entre el 40 y el 60
% de los hogares
rurales cuentan
Moderada 2 con eliminación
de excretas
mediante sistemas
convencionales.

Menos del 40%


de los hogares
rurales cuentan
Baja 1 con eliminación
de excretas
mediante sistemas
convencionales.
• Indicador de estado promedio de la vivienda –EV-
TABLA 3.61. Indicador de estado promedio de la vivienda
Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Notación

La calificación de
más de un 85% de
las viviendas está
en el promedio
Muy alto 5
o por encima de
la calificación de
la vivienda tipo
adoptada.

Entre un 70% y 85%


de las viviendas
Calificación está en el promedio
vivienda tipo Alto 4 o por encima de
de la región la calificación de
CVtp la vivienda tipo
% Establece la
proporción de adoptada.
Calificación
Estado viviendas con % Viviendas Entre un 60% y 70%
de las
promedio de la calificación con EV= de las viviendas
viviendas
vivienda en el igual o calificación ∑[(CVtp - está en el promedio
objeto de
área de estudio superior a la igual o Cvo )≥ 0] / Medio 3 o por encima de
observación
calificación superior a la TV * 100 la calificación de
CVo
-EV- de la vivienda vivienda tipo la vivienda tipo
tipo de la adoptada.
Total
región.
viviendas en
el área de Entre un 50% y 60%
estudio de las viviendas
-TV- está en el promedio
Moderado 2 o por encima de
la calificación de
la vivienda tipo
adoptada.
Menos del 50 % de
las viviendas están
en el promedio
Bajo 1 o por encima de
la calificación de
la vivienda tipo
adoptada.

• Indicador de hogares en hacinamiento –Hc-


TABLA 3.62. Indicador de Hogares en hacinamiento
Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables Valor Interpretación
medida cálculo valoración
Notación

Menos del 5% de los hogares


Bajo 5 presentan condición de
hacinamiento.

Hogares en Entre el 5% y el 10% de los


% Proporción hacina- Moderado 4 hogares presentan condición
de hogares miento de hacinamiento.
Hogares en
con más de -TH Hc-
hacina- % Hogares Hc = ( ∑TH
tres personas Entre el 10% y el 15% de los
miento en hacina- Hc)/ TH *
por cuarto, Total Medio 3 hogares presentan condición
miento 100
respecto hogares de hacinamiento.
-Hc-
al total de del área de
hogares. estudio Entre el 15% y el 20% de los
-TH- Alto 2 hogares presentan condición
de hacinamiento.

Más del 20% de los niños


Muy alto 1
presentan bajo peso.

Zonificación Ambiental 455


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
456 de Cuencas Hidrográficas

• Indicador de hogares que usan leña como combustible –ULñ-


TABLA 3.63. Indicador de Hogares que usan leña como combustible
Nombre del Fómula
Unidad de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

medida valoración
Notación cálculo

Más del 25% de los


Muy alto 5
hogares cocinan con leña.

Entre el 20 y el 25% de los


Hogares que Alto 4
hogares cocinan con leña.
cocinan con
% Proporción
Hogares que leña % Hogares
de hogares Tcm Co
usan leña como -HC CL- que usan Entre el 15 y el 20% de los
que usan = (∑HC Medio 3
combustible leña como hogares cocinan con leña.
leña, carbon o CL) / TH *
Total hogares combus-
desechos para 100
- ULñ- del área de tible
cocinar.
estudio Entre el 10 y el 15% de los
-TH- Moderado 2
hogares cocinan con leña.

Menos del 10% de los


Bajo 1
hogares cocinan con leña.

• Indicador de hogares en viviendas expuestas a focos de


contaminación –AFctm-
TABLA 3.64. Indicador de Hogares en viviendas expuestas a focos de contaminación

Nombre del Unidad


Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
cálculo valoración
Notación medida

Menos del 5 % de
viviendas presentan
Bajo 5
afectación por focos
de contaminación.

Entre el 5 y 10 % de las
viviendas presentan
Moderado 4
afectación por focos
% Proporción de contaminación.
de hogares en
viviendas en un
radio de 200 Hogares en
Hogares en metros estan viviendas con
Entre el 10 y 15 %
viviendas afectadas por F-ctm % de
de las viviendas
expuestas un foco de -Vv Fctm- hogares Fctm = ∑Vv
Medio 3 presentan afectación
a focos de contaminación en Fctm / TV
por focos de
contaminación (polución aérea, Total de viviendas * 100
contaminación.
descarga de hogares en el Af Fctm
Af Fctm residuos sólidos área de estudio
o líquidos), -TV-
respecto al total
de viviendas del Entre el 15 y 20%
área de estudio. de las viviendas
Alto 2 presentan afectación
por focos de
contaminación.

Más del 20% de las


viviendas presentan
Muy alto 1
afectación por focos
de contaminación.
3.3.4.4. Subcomponente de capacidad humana –Cap H-

A diferencia de los anteriores subcomponentes que contribuyen a la


construcción del índice de condiciones de vida sostenible, de los cuales

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


el relacionado con los aspectos se introduce por primera vez y el de
habitabilidad que se ha ajustado, el tema de la capacidad humana no
expresa modificaciones significativas en lo conceptual.

A través de este subcomponente se evalúa tanto la asistencia escolar de los


niños y jóvenes, como el nivel educativo de los jefes de hogar y población en
edad de trabajar, fundamentado en que estos indicadores en su conjunto,
indican el potencial que tiene la población ubicada en el área de estudio,
para emerger de bajas condiciones de vida o condiciones de pobreza.

En las siguientes tablas se presentan las principales características y formas


de valoración de estos indicadores:

• Asistencia escolar –As esc-

TABLA 3.65. Asistencia escolar

Nombre del Fómula


Unidad de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
medida valoración
Notación cálculo

Más del 95 % asiste


Muy alta 5 a un estable-
cimiento escolar.

Entre el 90 y 95 %
Alta 4 asiste a un estable-
cimiento escolar.
% Proporción
de niños y
Población de
jóvenes entre
5 a 16 años
5 a 16 años
escolarizada
de edad, que Entre el 85 y 90 %
-Pob esc 5 As esc =
asisten a un % Proporción Media 3 asiste a un estable-
Asistencia escolar a 16- (Pob esc
estable- de pob de cimiento escolar.
5a16) /
cimiento 5 a 16 años
-As esc- Total (Pob 5 a
escolar, escolarizada
población 16) * 100
respecto al total
entre 5 y 16
de población
años Entre el 80 y 85 %
entre 5 y 16
-Pob 5 a 16- Moderada 2 asiste a un estable-
años del área de
estudio. cimiento escolar.

Menos del 80%


Baja 1 asiste a un estable-
cimiento escolar.

Zonificación Ambiental 457


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
458 de Cuencas Hidrográficas

• Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar –NE MjHg-


TABLA 3.66. Nivel educativo de las mujeres jefes de hogar

Nombre del
Unidad de Fómula de Grado de
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

indicador y Definición Variables Valor Interpretación


medida cálculo valoración
Notación

Más del 75 % de los jefes


de hogar tienen educación
Muy alto 5
media completa
(bachilleres)

Entre el 65 y el 75%
de los jefes de hogar
Alto 4
tienen educación media
completa (bachilleres)
% Estimado en Mujeres
función de la jefes de
Mujeres Jefes proporción de jefes hogar con
de hogar con de hogar con sólo educación Proporción Entre el 55 y el 65%
NE JHg = de los jefes de hogar
educación educación media media de mujetres Medio 3
Jhg B/ T JHg tienen educación media
media terminada (once MjHg B jefes de
* 100 completa (bachilleres)
años de estudios hogar
-NE MjHg- aprobados), Total
respecto al total de mujeres
jefes de hogar. jefes de
Entre el 45 y el 50%
hogar
de los jefes de hogar
-T MjHg- Moderado 2
tienen educación media
completa (bachilleres)

Menos del 45% de jefes de


hogar tienen educación
Bajo 1
media completa
(bachilleres)

• Nivel educativo de la población entre 25 y 64 años de PET-


TABLA 3.67. Nivel educativo de la población entre 25 y 64 años de PET
Nombre del Unidad
Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
cálculo valoración
Notación medida

Los años promedio de


Muy alto 5 estudio son mayores
a 11.

Años de
estudios Los años promedio de
aprobados Alto 4 estudio estan entre 9 y
población 25 11 años.
Nivel Número de a 64
educativo años promedio -Aap Pob25-
NE PET
promedio de de estudios 64- Años
= ∑Aap Los años promedio de
población aprobados, de promedio
Pob25-64/ Medio 3 estudio estan entre 6 y
en edad de la población, Promedio de
Pob 25 a 64 9 años.
trabajar de 25 respecto al óptimo de estudio
* 100
a 64 años. promedio óptimo educación
-NE PET- adoptado. -PopEd-
Los años promedio de
Total Moderado 2 estudio estan entre 4 y
Población 5 años.
Pob 25-64

Los años promedio de


Bajo 1 estudio son menores a
4 años.
3.3.5. Índice de desarrollo económico sostenible –IDES-

Para la metodología de zonificación ambiental se diseñó un Índice de


desarrollo económico sostenible (IDES) que representa la articulación entre

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


el uso sostenible de la biodiversidad y la promoción de procesos productivos
equitativos, competitivos y sostenibles. Los principios y fundamentos que
guían la construcción del IDES son: i) Viabilidad económica y equidad;
ii) Calidad del empleo; iii) Externalidades ambientales de la actividad
económica.

En consecuencia, el IDES está definido por la siguiente ecuación:

IDES = IVE (1-Ct) + TO (1-LP) + IRCA

Donde:

IVE = Índice de Viabilidad Económica, en función de: i) producción y precios;


ii) sostenibilidad de las prácticas culturales; iii) Distribución y mercadeo; iv)
entorno socio-institucional

Ct = Coeficiente de concentración de la tierra (Gini de la tierra). Medida


numérica agregada de la desigualdad de la tenencia de la tierra que fluctúa
entre cero (la igualdad perfecta) y uno (la desigualdad perfecta)

Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población


ocupada (PO) y el número de personas que integran la población en edad
de trabajar (PET)

LP= Porcentaje de la población en condiciones de pobreza según ingresos


insuficientes

IRCA= Inversión para la reparación de los costos ambientales (Valor porcentual


de: la inversión realizada en la corrección, reparación o tratamiento de las
externalidades ambientales por parte de las unidades económicas)/ costos
ambientales (Valor del deterioro de los recursos ambientales, renovables
y no renovables, incluida la contaminación) generados por las unidades
económicas durante un período de tiempo.

La ponderación de los subcomponentes es: Viabilidad Económica y Equidad
60 por ciento; Empleo e Ingresos 20 por ciento; Externalidades Ambientales

Zonificación Ambiental 459


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
460 de Cuencas Hidrográficas

20 por ciento (Ver Matriz de Calificación del Desarrollo Económico


Sostenible).

Las variables e indicadores que hacen parte del índice de desarrollo socio-
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

económico se describen a continuación.

3.3.5.1. Subcomponente viabilidad económica y equidad

• Indicador viabilidad económica

Para el análisis de la viabilidad económica se tomó como referencia las


metodologías desarrolladas por el IGAC: metodología para la “Definición
de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel
nacional” (IGAC, 2008) y la metodología “Identificación de la Subutilización
de las Tierras a Nivel de Predio” (IGAC, 2009). Estas metodologías
estudian la viabilidad económica del predio dentro de un contexto físico y
sociocultural.

De acuerdo con los elementos adaptados de las metodologías del IGAC,


la viabilidad económica dentro de esta metodología de zonificación
comprende cinco factores y doce variables de medición (Tabla 3.68).

TABLA 3.68. Variables e indicadores del subcomponente

SUBCOMPONENTE VARIABLES INDICADORES

Rendimientos
Costos de producción Producción
Asistencia técnica
Tecnología de la producción
Sosteniblidad de las
Prácticas ambientales
prácticas culturales

Precios
Articulación con el mercado
VIABILIDAD ECONÓMICA Y Distribución y
Abastecimiento de mercados
EQUIDAD mercadeo
Accesibilidad a Centros de servicios y
mercados

Accesibilidad a la transferencia de I&D


Presencia institucional
Financiamiento de la producción

Coeficiente de
Distribución de los precios según
concentración de la
tamaño
tierra
La medición de cada una de estas variables se realiza de la siguiente
manera:

Factor producción

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Rendimiento: Se define como la medición de la eficiencia de la actividad
económica adelantada en términos de volumen de producción obtenida por
unidad de explotación. Su rango de calificación se da como la relación del
rendimiento promedio (R) de la producción del predio (dependiendo de la
escala) frente al rendimiento promedio nacional, como sigue:

• Mayor que el promedio: la relación de rendimiento (R) es mayor


que 1.
• Igual al promedio: la relación de rendimiento (R) es igual a 1.
• Menor que el promedio: la relación de rendimiento (R) es menor
que 1.

La relación de rendimiento (R) es igual a la producción por hectárea en el


predio, dividida por la producción promedio nacional por hectárea.

Costos de producción: mide la eficiencia en el proceso de producción en


relación con la productividad tanto de los insumos como del trabajo en
cada unidad económica. En consecuencia, se establece la relación entre los
inputs (insumos) y los outputs (productos). Para el conjunto de los factores
productivos (insumos y trabajo) se compara la productividad real respecto
al promedio nacional.

Su rango general de calificación es el siguiente:

• Mayor que el promedio: la relación de Productividad (P) es menor


que 1.
• Igual que el promedio: la relación de Productividad (P) es igual a 1.
• Menor que el promedio: la relación de Productividad (P) es mayor
que 1.

Asistencia técnica: Mide la calidad del servicio de apoyo profesional


especializado al productor que se dispone para aumentar la eficiencia
productiva de una unidad de producción. Se considera asistencia técnica
aquel servicio prestado en el predio a la producción y de asesoría al

Zonificación Ambiental 461


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
462 de Cuencas Hidrográficas

productor por parte de personal cualificado para ello y debe diferenciarse


de la capacitación a productores ofrecida por entidades en aspectos tanto
productivos como empresariales y de gestión administrativa y comercial.
Se clasifica como:
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

• Contratada: se cuenta con profesionales expertos y consultoría


especializada a cargo de personal calificado en aspectos como
suelos, riego, fitotecnia, ingeniería; igualmente, se apoya en
investigaciones de punta realizadas por centros especializados. En
general, esta asistencia es contratada con particulares.
• Gremial: es suministrada por profesionales expertos particulares
y del gremio de productores al cual pertenece el productor
específico.
• Tradicional: se aplica con base en la experiencia; hay alguna
asistencia recibida en el pasado y por los proveedores de
insumos. Además, se incluye la asistencia suministrada por
técnicos institucionales como los de las UMATA y Secretarías de
Agricultura.
• Sin asistencia: no se cuenta con asistencia técnica.

Factor sostenibilidad de las prácticas culturales

Tecnología de producción: Representa y califica el estado del desarrollo


del conjunto de instrumentos, procedimientos y métodos empleados en el
proceso de producción de un bien. Se clasifica de la siguiente manera:

• Avanzada: además del manejo propio de la tecnología moderna,


en la tecnología avanzada se incorpora a las actividades de
manejo general de cultivos la utilización de maquinaria tecnificada
avanzada como la nivelación automatizada de suelos, el renovador
de praderas, la escarificadora, el arado de cincel vibratorio, la retro
punta y la desbrozadora, y los insumos y el riego controlados se
aplican haciendo análisis parciales y localizados del terreno.

• Moderna: se realizan actividades de preparación del terreno,


siembra, desyerbe, recolección y empaque haciendo uso de
maquinaria agrícola (tractor y cosechadora); se efectúa la corrección
de suelos, la fertilización, el control de plagas, enfermedades y
malezas haciendo uso de máquinas y equipos de aplicación masiva,
en ciertos casos con avión, y utilizando herbicidas, correctivos,
fertilizantes, fungicidas, insecticidas, semillas mejoradas y riego
artificial controlado.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


• Tradicional: se realizan las actividades de preparación del terreno,
siembra, desyerbe y recolección de modo predominantemente
manual; se utilizan semillas seleccionadas y se aplican algunos
abonos, insumos para control de plagas y enfermedades, se usa el
riego por gravedad.

• Sin tecnología: se realizan actividades mínimas de manejo sin


aplicación de insumos, ni riego.

Normas ambientales: Mide, desde el punto de vista ecológico, la


sostenibilidad ambiental de un sistema productivo en relación con las
prácticas culturales adelantadas en la unidad de explotación agropecuaria.
Su calificación es la siguiente:

• Perjudicial: Las prácticas culturales se llevan a cabo sin una guía


de buen manejo de los recursos naturales y, en cierto grado,
contravienen las normas ambientales.

• Deficiente: Se llevan a cabo parcialmente las recomendaciones de


preservación de los recursos naturales, sin contravenir totalmente
las normas ambientales.

• Eficiente: Se adelantan las prácticas culturales, productivas, de


cosecha y post cosecha según las propuestas de Buenas Prácticas
Agrícolas y no contravienen las normas ambientales.

Factor distribución y mercadeo

Precios: El indicador de precios se define como la medición del grado de


estabilidad del precio de venta de los productos de una unidad de producción,
a partir de la medida de estacionalidad del precio histórico para los últimos
cinco años. Su determinación se efectúa con el cálculo del coeficiente de
variación que mide la dispersión de los precios respecto del promedio
histórico para un horizonte de tiempo determinado. Su clasificación es la
siguiente:

Zonificación Ambiental 463


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
464 de Cuencas Hidrográficas

• Estables: se da para aquellos productos cuyo coeficiente de


variación (relación entre al varianza y la media aritmética) de los
precios es menor a dos veces el promedio histórico.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

• Volátiles: se da para aquellos productos cuyo coeficiente de


variación de los precios es igual o mayor a dos veces el promedio
histórico.

• Articulación con el mercados: Mide el grado de seguridad de


la demanda de un producto en el mercado, de acuerdo a si está
asegurada la compra del producto con anterioridad o si depende
de la libre variación de la oferta y la demanda. Su clasificación
parte del hecho de la modalidad de operación del productor
frente al mercado, ya sea como parte de una asociación o de su
acción individual. Se supone que una de las justificaciones de
la asociación, la de mayor y mejor acceso a mercados, se hace
efectiva allí en donde esta exista y funcione como tal. Por lo tanto
recibirán una mayor calificación aquellas explotaciones vinculadas
a asociaciones comerciales de productores que aquellas que se
integran al mercado de manera individual y sin contratación. Su
calificación es:

• Venta asegurada: mediante convenios suscritos previo a la


producción, generalmente son productos para agroindustria o
exportación, bajo producción asociativa. Los convenios se hacen
a través de: organización comercial, organización compradora,
productor individual con contratación.

• Venta indefinida: el mercadeo está sujeto a las variaciones de


oferta y demanda.

Abastecimiento del mercado de los centros urbanos locales: Este


indicador evalúa la pertinencia de la producción de las unidades económicas
que hacen parte de la cuenca en relación con la demanda de bienes y
servicios de los centros urbanos de ésta.

• Oportuna: cuando el producto hace parte de la canasta de consumo


de los centros urbanos de la cuenca y el abastecimiento evidencia
una producción ajustada en relación a la demanda de la población
de estos centros.
• No Oportuna: cuando no hace falta la producción de dicho bien
ya sea por abastecimiento suficiente o por qué no cuenta con
demanda.

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


• Accesibilidad socioeconómica a centros de servicios y mercados

La accesibilidad, entendida como la facilidad que tiene un grupo poblacional


para acceder a los diferentes servicios de abastecimiento, salud, capacitación
y mercados, es un determinante de los niveles de desarrollo, de calidad de
vida y de la viabilidad económica.

Para la estimación de la accesibilidad se ha de considerar la distancia


recorrida, el estado de la infraestructura vial, el sistema de transporte, la
pendiente y los costos de traslado expresados como:

Acc CSM (t) = (d/(v*fs*m)*fc

d: Distancia recorrida
v: Velocidad promedio, estimada en el sistema de transporte de mayor
frecuencia de uso en la región
fs: Factor por superficie de fricción m: pendiente promedio
fc: Factor de ajuste del tiempo por costos

No obstante, la anterior fórmula para hacer una estimación práctica y


rápida, durante la visita de campo se indagará directamente por el tiempo de
TABLA 3.69. Indicador accesibilidad a centros de servicio y mercadeo
Nombre del Unidad
Fómula de Grado de
indicador y Definición Variables de Valor Interpretación
cálculo valoración
Notación medida
El centro de servicios y mercadeo
Muy alta 5 está en un radio menor de una hora
Infraes- de trasnporte
tructura vial
Se estima como Trayec- El centro de servicios y mercadeo
el coeficiente toria vial Alta 4 está en un radio de 1 y 2 horas de
obligado a áreas Velocidad trasnporte
Accesibilidad homogéneas promedio
a centros de definidas por según AccCSM(t)=
servicios y tiempo y costo superficie de tiempo (d/ El centro de servicios y mercadeo
mercadeo promedio roda- en horas (v*fs*m))* Media 3 está en un radio de 2 y 3 horas de
requerido miento y fc trasnporte
-Acc CSM - para acceder sistema de
al centro de trans-porte El centro de servicios y mercadeo
servicios y promedio Moderada 2 está en un radio de 3 y 4 horas de
mercadeo Pendiente trasnporte
o curvas de
nivel El centro de servicios y mercadeo
costo de Baja 1 está en un radio mayor a 4 horas de
transporte trasnporte

Zonificación Ambiental 465


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
466 de Cuencas Hidrográficas

recorrido del predio al principal centro de mercadeo y se agrupara y calificará


de acuerdo con los siguientes límites de variación de la interpretación
presentada en la Tabla 3.69.
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

Factor de presencia institucional

Accesibilidad a la transferencia de I&D: Da cuenta del entorno institucional


presente en la región en materia de transferencia tecnológica, capacitación
del recurso humano por intermedio de instituciones del orden nacional,
departamental y municipal, sean estas de carácter privado, público o
mixto (SENA, UMATA, Gremios, Asociaciones de productores, Centros de
Investigación, Universidades). La calificación en este caso se da en función
de la densidad local y regional de instituciones de este tipo y accesibilidad
de los productores a estos servicios:

• Eficiente: Con presencia de este tipo de instituciones, con capacidad


de llegar hasta los productores y con la voluntad de los productores
de hacer uso de este tipo de apoyos externos.

• Imperfecta: Con presencia de este tipo de instituciones, con


capacidad de llegar hasta los productores, pero sin la participación
necesaria por parte de estos últimos.

• Deficiente: Con presencia de este tipo de instituciones pero sin


capacidad de llegar hasta los productores.

• Ausente: no se cuenta con la presencia de instituciones de carácter


tecnológico y de capacitación.

Financiamiento de la producción: Representa el grado de accesibilidad y


oportunidad a los servicios del mercado de crédito financiero de una unidad
de producción. Su clasificación según nivel de acceso se define así:

• Servicio financiero adecuado: el costo de la explotación fue


financiado en más del 59%.

• Servicios financiero aceptable: el costo de la explotación fue


financiado entre el 30% y el 59%.

• Servicio financiero incipiente: el costo de la explotación fue


financiado entre el 1% y el 29%.
• Sin servicios financieros: indica que la explotación en estudio no
ha recibido crédito alguno.

Ajuste de la viabilidad económica por grado de concentración de la

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


tierra

La sumatoria de los predios de la unidad homogénea de análisis, teniendo


en cuenta los acumulados parciales según tamaño, permite establecer el
grado de concentración de la tierra. La estructura socioeconómica resultante
refleja el grado de igualdad o desigualdad de la propiedad para una zona
de análisis determinada. Este análisis se realiza mediante el Coeficiente de
Concentración de la Tierra -CCT- como se muestra en la Tabla 3.70.

TABLA 3.70. Indicador coeficiente de concentración de la tierra


Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración
Notación

La concentración de la tierra dentro


Muy alto 0,2 de la cuenca registra un coeficiente de
Medida Tamaño del concentración mayor a 0,6.
numérica predio
agregada desde i hasta j
de la desi- -Xi a Xj- El coeficiente de concentración es
Alto 0,4
gualdad mayor a 0,4 e igual a 0,6.
Coeficiente
de la Predio Valor
de concen- CCT =( ∑i<j(Xj-
tierra que -nij- adicimencional El coeficiente de concentración es
tración de la Xi)ni*nj) / N(N- Medio 0,6
fluctúa que varía entre mayor al 0,3 e igual a 0,4.
tierra 1)*Xmed
entre cero Total predio cero y uno
–CCT-
(igualdad -N-
perfecta) y El coeficiente de concentración es
Moderado 0,8
uno (desi- Tamaño medio mayor a 0,2 e igual a 0,3.
gualdad del predio
perfecta). - Xmed-
El coeficiente de concentración es
Bajo 1
menor o igual a 0,2.

Determinación de la viabilidad económica y la equidad

Siguiendo la metodología del IGAC (2009), se suman las calificaciones de


los factores de i) producción y precios; ii) sostenibilidad de las prácticas
culturales; iii) distribución y mercadeo; iv) entorno socio-institucional,
obteniéndose la viabilidad económica para una determinada unidad
productiva. La calificación de cada subcomponente se da al sumar los valores
correspondientes de cada uno de los indicadores constitutivos, tal como
se presenta en la matriz de Calificación. El valor obtenido de la viabilidad
económica es ajustado por el factor (1-CCT), esto es, a mayor concentración
de la tierra la viabilidad es menor.

Zonificación Ambiental 467


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
468 de Cuencas Hidrográficas

3.3.5.2. Subcomponente empleo e ingresos

Entre los principios del desarrollo sostenible que se orientan a la


conservación de los recursos de la cuenca (Resolución 0643 del 2 de junio
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

de 2004), son fundamentales el “garantizar condiciones de vida digna de la


población actual y futura” y la “generación de empleo digno e ingresos por
el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles”.

• Población Ocupada

La principal fuente de ingreso para la población es la relacionada con el


trabajo. Por ello, en la generación de los bienes y servicios ambientales de la
cuenca es importante incluir el concepto de tecnología adecuada. Esta hace
referencia al tipo “correcto” de técnica de producción, es decir, que utiliza
los factores productivos en sus proporciones de “costo menor” o “correctas”
por sus beneficios sociales (utilización de una proporción mayor de mano
de obra respecto a otros factores en una economía con alto desempleo u
subempleo) y sostenibilidad (producción limpia y ahorradora de recursos
renovables y no renovables). Una manera indirecta de calificar la tecnología
implícita en la cuenca es la medición de la tasa de población ocupada . Tabla
3.71.

TABLA 3.71. Indicador Tasa de ocupación

Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración
Notación

La tasa de ocupación es mayor a


Muy alto 100
80%.
Población
ocupada: Son el La tasa de ocupación es mayor a 60%
Alto 80
total de personas e igual a 80%.
que durante
el período de La tasa de ocupación es mayor a 40%
Es la relación Medio 60
referencia se e igual a 60%.
porcentual entre la
encontraban
población ocupada
Tasa de trabajando. La tasa de ocupacin es mayor a 20%
(PO) y el número TO = (PO / Moderado 40
Ocupación -PO- Porcentaje (%) e igual a 40%.
de personas PET) *100
–TO-
que integran la
Población en
población en edad
edad de trabajar:
de trabajar (PET)
Conformada por
las personas de 10
años y más en las La tasa de ocupación es menor o
Bajo 20
zonas rurales. igual a 20 %.
-PET-
• Población en condiciones de pobreza por ingresos –LP-

Si bien es necesaria la ocupación de la población, para garantizar niveles


básicos de bienestar, esta por sí misma no es suficiente. Dentro de los

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


factores que hacen parte de un empleo digno se encuentra el ingreso
necesario para cubrir las necesidades básicas de los hogares. Cuando los
salarios, y los ingresos en general de los hogares, son bajos los niveles de
pobreza son elevados. La pobreza se caracteriza por ser un fenómeno
económico con dimensiones sociales, políticas y culturales, originado en la
baja productividad del trabajo, la subvalorización de la fuerza de trabajo y
de los productos que venden las unidades económicas populares, la baja
cobertura de los servicios del estado, el escaso acceso a los conocimientos
socialmente relevantes y el bajo nivel de organización y participación en los
espacios públicos de decisión.

La forma específica de medir la pobreza comprende los siguientes pasos: i)


definición de las necesidades básicas; ii) definición de una canasta normativa
de satisfactores; iii) cálculo del costo de la canasta que se constituye en la
línea de pobreza (LP); iv) comparación de la línea de pobreza con el ingreso
del hogar; v) clasificación de todos los hogares cuyo ingreso es menor a la
LP como pobres.

TABLA 3.72. Indicador condiciones de pobreza según ingresos

Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración
Notación

El % de población en
Muy alto 0,2 condiciones de pobreza es
mayor al 50%.

El % de población en
condiciones de pobreza
Alto 0,4
Situación que impide es mayor a 35% e igual
al individuo o a la al 50%.
Costo de la canasta
familia satisfacer una
básica familiar.
o más necesidades
-Cbas Fam- El % de población en
Condiciones de básicas y participar
IPH (%) = condiciones de pobreza
pobreza según plenamente en % de Hogares Medio 0,6
Hogares con Ingreso ∑(H_Ing<Cbas es mayor a 20% e igual
ingresos la vida social. Se pobres
medio < Cbas Fam)/ TH * 100 al 35%.
–LP- caracteriza por
-H_Ing <Cbas-
ser un fenómeno
económico con
Total hogares -TH- El % de población en
dimensiones sociales,
condiciones de pobreza
políticas y culturales. Moderado 0,8
es mayor a 10% e igual
al 20%.

El % de población en
Bajo 1 condiciones de pobreza es
menor o igual a 10 %.

Zonificación Ambiental 469


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
470 de Cuencas Hidrográficas

Determinación del empleo y los ingresos

Una vez calculados los indicadores de tasa de ocupación y población en


condiciones de pobreza, el primero es multiplicado por el factor de ajuste
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

(1-LP), por tanto el empleo generado requiere de ingresos suficientes para


los trabajadores con lo que se tiene una aproximación a empleo de calidad.

3.3.5.3. Subcomponente impactos y costos ambientales

Las externalidades son los costos o beneficios que genera una unidad
económica para otras unidades económicas o para la sociedad en su
conjunto sin correspondencia con los costos y beneficios efectivos (privados)
involucrados en la decisión aislada de la unidad económica en cuestión
y derivados de ella. Se llaman economías externas cuando los beneficios
que recibe la sociedad son superiores a los recibidos por la propia unidad
de toma de decisiones (programas de capacitación, educación, salud). Las
deseconomías externas corresponde a los impactos y costos que debe
soportar la sociedad en su conjunto u otras unidades individuales como
consecuencia de las actividades separadas de otra unidad (contaminación
del agua, erosión del suelo, deforestación).

• Indicador Inversión para la reparación de los impactos y los


costos ambientales

En general las mediciones económicas corresponden a variables de flujo,


en consecuencia no reflejan las variaciones en las variables de stock (en
términos ambientales relacionados con los recursos naturales, renovables
y no renovables, al igual que con las dotaciones de capital). Es importante
contar con indicadores que permitan prevenir y controlar la degradación
ambiental, lo que requiere de transformar los métodos tradicionales de la
contabilidad económica complementándolo con las cuentas ambientales.
De esta manera, las mediciones económicas reflejarán los costos sociales
de las externalidades negativas.

El indicador propuesto con este fin se define como la relación entre el


valor del pago, corrección, reparación o tratamiento de residuos tratados
correctamente por las unidades económicas respecto a los costos sociales
de las externalidades asociadas a la contaminación y el consumo de recursos
naturales tanto renovables como no renovables generadas por el proceso
productivo.
TABLA 3.73. Indicador Inversión para la reparación de los impactos y los costos
ambientales

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Nombre del
Unidad de Formula de Grado de
Indicador y Definición Variables Valor Interpretación
Medida Cálculo Valoración
Notación

La reparación de las
externalidades ambientales
Índice que Muy alto 100
de la economía es mayor
relaciona, en su a 80%.
estructura, las
variables asociadas La reparación de
con el total de los las externalidades
costos sociales de Alto 80 ambientales de la
las externalidades economía es mayor a 60%
asociadas a la e igual a 80%.
Costos de las
contaminación
externalidades La reparación de
y el consumo de
ambientales las externalidades
Inversión para recursos naturales
negativas Porcentaje Medio 60 ambientales de la
la reparación tanto renovables RCA (%)=
-CEAN- de costos economía es mayor a 40%
por costos como no renovables (IRCA /
restituido e igual al 60%.
ambientales (opcionalmente CEAN) *100
Inversión en la (%)
-IRCA- puede medirse
reparación de La reparación de
también en
costos ambientales las externalidades
términos de
-IRCA- Moderado 40 ambientales de la
carga Ton/pt), y el
pago, corrección, economía es mayor a 20%
reparación o e igual al 40%.
tratamiento de
residuos tratados
correctamente La reparación de las
por las unidades externalidades ambientales
Bajo 20
económicas. de la economía es menor o
igual a 20 %.

3.3.6. Calificación de los índices socioeconómicos

La información base para el proceso de análisis y evaluación de las


condiciones sociales y económicas en su mayoría se obtiene de la aplicación
del formato de encuesta a los predios tipo, unidades de hogar y unidades de
producción seleccionados mediante muestreo estadístico (Anexo 1).

A partir de los resultados obtenidos durante la evaluación de la viabilidad


y sostenibilidad económica, de las unidades de producción según usos del
suelo recomendados, se validará o se revisará junto con el equipo técnico
otros usos alternativos a recomendar bajo criterios de sostenibilidad
sistémica (físico biótico, económico y social).

Los resultados de la evaluación de las condiciones de vida sostenibles,


realizado a los hogares presentes en una de las área de análisis, están
determinados por el uso actual del suelo y por las relaciones económicas
vigentes, por lo tanto se constituyen en la información de base para

Zonificación Ambiental 471


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
472 de Cuencas Hidrográficas

establecer asociaciones de tipo teórico y explicativas de las posibles causas


que conducen a las condiciones de vida encontradas. Este análisis teórico
con asociaciones territoriales permitirá ratificar los usos alternativos
propuestos, definir escenarios prospectivos sostenibles tanto física como
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

socialmente, y orientar la formulación de políticas públicas.

Establecidos los subcomponente y los criterios de calificación, de cada uno


de los indicadores socioeconómicos, la evaluación se realiza con base en las
Tablas 3.74, 3.75 y 3.76.

Las tablas de calificación de este componente presentan de manera clara


las ponderaciones de cada subcomponente y los valores establecidos
para el análisis y toma de decisión respecto a las unidades de estudio tipo
(predio, vivienda y unidades económicas) la caracterización de las áreas
homogéneas. Los valores de cada elemento considerado del componente
socio-económico indican su peso relativo en la calificación; estos fueron
definidos teniendo en cuenta su relevancia dentro del modelo de ZA.

Los límites o puntos de inflexión de las reglas difusas (un conjunto difuso
de define formalmente por una función de pertenencia mа; la relación
mа(x) define el grado de pertenencia de cualquier elemento x al conjunto)
obedecen a definiciones convencionales, comportamientos históricos de los
datos y conocimiento experto sobre la relación (indicadores) de las variables
condicionantes o determinantes del modelo establecido.

Los criterios establecidos para la calificación de los subcomponentes


socioeconómicos son:

1. La ponderación asignada al subcomponente social y al


subcomponente económico tiene igual peso en la calificación.

2. La evaluación de cada subcomponente se sintetiza en un índice


(ICVS e IDES), cuya evaluación individual se realiza sobre una escala
de 0 a 100 (Tabla 3.77). revisar si esta es la correspondiente tabla.

3. En el índice de condiciones de vida sostenible ICVS, los cien puntos


se distribuyen con un peso equivalente a 30 puntos para los factores
de condiciones de salud y nutrición, de habitabilidad y de capacidad
humana para un total de 90 puntos. Los 10 puntos restantes se
asignan al factor demográfico, el cual comprende el grado de
ocupación poblacional y la razón de dependencia demográfica de
los hogares, del área homogénea a analizar.

4. En el índice de desarrollo económico IDES, debido a su especificidad,

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


se dio un peso mayor al factor de viabilidad económica, con 70
puntos. Los 30 puntos restantes se distribuyen: 10 para el factor de
calidad del empleo y 20 los impactos y costos ambientales.

5. Con el propósito de distribuir el peso asignado a cada factor, el


criterio predominante fue la valoración equitativa de los diferentes
indicadores, dado que no se tienen series estadísticas que permitan
realizar modelaciones estadística que permitan establecer la
contribución de cada indicador a los cambios observados dentro
del modelo.

6. Los puntajes asignados para medir el grado de variabilidad al interior


de cada indicador se han determinado según sus particularidades
temáticas, su comportamiento histórico y el criterio de expertos.

Consideraciones sobre los resultados sociales

Calificado el polígono homogéneo o área de interés, se puede encontrar


varias situaciones que deben ser tenidas en cuenta en las fases sucesivas del
plan de ordenamiento y manejo de cuenca hidrográfica, al igual que revisar
la articulación y complementación con políticas de orden social, algunas
situaciones que se pueden encontrar manera de ejemplo son:

Áreas protegidas en las cuales no hay asentamientos poblacionales, estas


áreas no son objeto de análisis dentro del POMCA.

Áreas con figuras de protección en las cuales se observan asentamientos


poblacionales permitidos por normas legales, resguardos o comunidades
negras. En estos casos, se ha de adelantar un proceso de acercamiento y
acuerdo para trabajar de manera coordinada en el estudio de la cuenca y
concertar las acciones a adelantar, allí desde la óptica general interesa
observar si hay sobreutilización o deterioro en el uso del suelo y de los
recursos naturales, de ser este el caso se han de adelantar recomendación a
incorporar en los planes de vida.

En caso, de que en las áreas protegidas haya asentamientos de colonos no


autorizados o intervenciones antrópicas, estas deben ser resaltadas en la

Zonificación Ambiental 473


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
474 de Cuencas Hidrográficas

cartografía independientemente que las condiciones de vida sean altas o


bajas.

Las áreas de desarrollo productivo, en donde las condiciones de vida sean


Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

bajas, cuarenta puntos o menos, han de ser resaltadas para revisar la


viabilidad económica de la producción existentes, el nivel de empleo y de
ingresos generado y con base en ello recomendar alternativas económicas
viables tanto en lo económico como en lo social.

En los casos de áreas productivas y viables económicamente con sobre


utilización o que amenacen deterioro de los recursos, y donde las condiciones
de vida pueden ser medias o altas, se ha de evaluar si los usos alternativos
pueden afectar las condiciones de vida.

Una situación final es el caso de las zonas con explotación minera y


energética, para estos casos, en que las condiciones de vida sean bajas ha
de resaltarse las áreas, para que a través de la prospectiva y formulación se
realicen intervenciones de política pública que garantice el mejoramiento
de las condiciones en cumplimiento de disposiciones legales que exigen la
inversión social y de saneamiento básico con recurso de regalías.
TABLA 3.74. Calificación del índice de condiciones de vida sostenible –ICVS-

ESCALA
HOGARES DEL
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE
PREDIO
VALORES

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


X1 X2 X3
I. SUBCOMPONENTE DEMOGRÁFICO Y CULTURAL
1.1. GRADO DE OCUPACIÓN POBLACIONAL DEL TERRITORIO
Baja 5 5
Moderada 4
Media 3 3
Alta 2
Muy alta 1 1
1.2. RAZÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA
Baja 5 5
Moderada 4
Media 3 3
Alta 2
Muy alta 1 1
II. SUBCOMPONENTE CONDICIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN
2.1. AFECTACIÓN DE LA SALUD POR DETERIORO AMBIENTAL
Baja 10 10
Moderada 8
Media 6 6
Alta 4
Muy alta 1 1
2.2. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Muy alta 10 10
Alta 8
Media 6 6
Moderada 4
Baja 1 1
2.3. ACCESIBILIDAD ALIMENTARIA
Muy alta 10 10
Alta 8
Media 6 6
Moderada 4
Baja 1 1

Continuación TABLA 3.74

Zonificación Ambiental 475


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
476 de Cuencas Hidrográficas

ESCALA
HOGARES DEL
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE
PREDIO
VALORES
X1 X2 X3
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

III. SUBCOMPONENTE CONDICIONES DE HABITABILIDAD


3.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA (%)
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
3.2. DISPOSICIÓN TÉCNICA DE EXCRETAS
Muy alta 5 5
Alta 4
Media 3 3
Moderada 2
Baja 1 1
3.3. ESTADO PROMEDIO DE LA VIVIENDA
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
3.4. HOGARES EN HACINAMIENTO
Bajo 5 5
Moderado 4
Medio 3 3
Alto 2
Muy alto 1 1
3.5. HOGARES QUE USAN LEÑA COMO COMBUSTIBLE
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
3.7. HOGARES EXPUESTOS A FOCOS DE CONTAMINACIÓN
Bajo 5 5
Moderado 4
Medio 3 3
Alto 2
Muy alto 1 1
Continuación TABLA 3.74
ESCALA
HOGARES DEL
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE
PREDIO
VALORES
X1 X2 X3

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


IV. SUBCOMPONENTE CAPACIDAD HUMANA
4.1. ASISTENCIA ESCOLAR
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
4.2. NIVEL EDUCATIVO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN
Muy alto 5 5
Alto 4
Medio 3 3
Moderado 2
Bajo 1 1
4.3. NIVEL EDUCATIVO DE LAS MUJERES JEFES DE HOGAR
Muy alto 10 10
Alto 8
Medio 6 6
Moderado 4
Bajo 1 1
4.4. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN ENTRE 25 Y 64
AÑOS
Muy alto 10 10
Alto 8
Medio 6 6
Moderado 4
Bajo 1 1
ICVS 100 15 60 100

Zonificación Ambiental 477


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
478 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 3.75. Calificación del índice de desarrollo económico sostenible –IDES-

ESCALA UNIDADES DE PRODUCCIÓN


SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE ACTUALES Y ALTERNATIVOS
VALORES
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

CPS CPS PSI


Vacuno
Durazno Mora doble
propósito
I. SUBCOMPONENTE VIABILIDAD ECONÓMICA
1. PRODUCCIÓN
1.1. RENDIMIENTOS
Mayor al promedio 10 10 10
Igual promedio 6 6
Menor al promedio 3
1.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN
1.2.1. INSUMOS Y TRABAJO (Productividad)
Mayor al promedio 10 10 10
Igual promedio 5 5
Menor al promedio 1
1.3. ASISTENCIA TÉCNICA
Contratada 5
Gremial 4 4
Tradicional 2 2 2
Sin asistencia 1
2. SOSTENIBILIDAD DE LAS PRÁCTICAS
CULTURALES
2.1.TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
Avanzada 10 10
Moderna 8 8
Tradicional 5 5
Sin tecnología 1
2.2. PRÁCTICAS AMBIENTALES
Eficiente 5 5 5
Deficiente 3 3
Perjudicial 0
3. DISTRIBUCIÓN Y MERCADEO
3.1. PRECIOS
Estables 5 5 5
Volátiles 1 1

Continuación TABLA 3.75


ESCALA UNIDADES DE PRODUCCIÓN
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE ACTUALES Y ALTERNATIVOS
VALORES CPS CPS PSI
Vacuno

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Durazno Mora doble
propósito
3.2. ARTICULACIÓN CON EL MERCADO
Organización comercial 5 5
Productor individual con contratación 4 4
Organización compradora 3
Venta indefinida 1 1
3.3. ABASTECIMIENTO DE MERCADOS
Oportuna 5 5 5
No Oportuna 2 2
3.4. ACCESIBILIDAD A CENTRO DE SERVICIOS
Y MERCADOS
Muy alta 5
Alta 4 4
Media 3 3
Moderada 2 2
Baja 1
4. PRESENCIA INSTITUCIONAL
4.1. ACCESIBILIDAD A LA TRANSFERENCIA DE
I&D
Eficiente 5 5
Imperfecta 3 3
Deficiente 1 1
Ausente 0
4.2. FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN
Adecuado 5 5
Aceptable 3 3
Incipiente 1
Sin servicios 0 0
SUBTOTAL VIABILIDAD ECONÓMICA 30 58 66
Factor de ajuste por distribución tierra 1 1 0,9
VIABILIDAD ECONÓMICA AJUSTADA 30 58 59,4

Continuación TABLA 3.75

Zonificación Ambiental 479


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
480 de Cuencas Hidrográficas

ESCALA UNIDADES DE PRODUCCIÓN


SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES DE ACTUALES Y ALTERNATIVOS
VALORES Durazno Mora PSI
II. SUBCOMPONENTE DE EMPLEO E INGRESOS
Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000

TASA DE OCUPACIÓN
Muy alto 10
Alto 8 8
Medio 6
Moderado 4 4
Bajo 2 2
SUBTOTAL DE EMPLEO E INGRESOS 4 8 2
Factor de ajuste por ingresos 0,8 0,8 0,8
EMPLEO E INGRESOS AJUSTADO 3,2 6,4 1,6
III. SUBCOMPONENTE EXTERNALIDADES
REPARACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES
Muy alto 20
Alto 16 16 16
Medio 12
Moderado 8 8
Bajo 4
IDES 100 49,2 80,4 69

TABLA 3.76. Factor de ajuste de la sostenibilidad económica

COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE LA
ESCALA DE VALORES
TIERRA

Muy alto 0,6


Alto 0,7
Medio 0,8
Moderado 0,9
Bajo 1

Factor de ajuste de la ocupación laboral por LP


del polígono

POBLACIÓN EN CONDICIONES DE POBREZA

Muy alto 0,2


Alto 0,4
Medio 0,6
Moderado 0,8
Bajo 1
TABLA 3.77. Escala de calificación de los índices socioeconómicos

“Nivel de sostenibilidad
Límites de variación
Socioeconómica”

Metodología de Zonificación Ambiental escala 1:25.000


Alta > 80

Media 61-80

Media Baja 41-60

Baja 20-40

Muy Baja < 20

Zonificación Ambiental 481


de Cuencas Hidrográficas
4.1. Integración metodológica de los componentes
y subcomponentes de la Zonificación
Ambiental de Cuencas Hidrográficas.

Integración Metodológica
El modelo cartográfico funcional es una herramienta importante dentro
de la metodología por cuanto permite hacer el seguimiento o trazabilidad
del proceso de la toma de decisiones para la definición de las categorías de
uso de la zonificación ambiental de la cuenca hidrográfica en ordenamiento.
El modelo cartográfico de esta metodología se presenta en la figura 4.1

Zonificación Ambiental 485


de Cuencas Hidrográficas
FIGURA. 4.1 . Modelo cartográfico funcional de la metodología Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas.
Para facilidad de entendimiento, se ha divido el proceso en etapas o pasos,
en cada una de las cuales se utilizan matrices de decisión y las funciones
de análisis superposición y reclasificación (estas dos últimas referidas a
superposición de capas cartográficas y reclasificación de polígonos de una
capa cartográfica.

• Paso uno: Calificación de la matriz de decisión por el


subcomponente hidrológico

La primera decisión en la zonificación ambiental se hace teniendo en cuenta


la potencialidad de las tierras dada por el subcomponente edafológico, este
ofrece como mínimo dos usos alternativos.

Integración Metodológica
Cada uso propuesto se confronta con el resultado de los indicadores del
subcomponente hidrológico con base en la superposición de las capas
(potencialidad/aptitud de uso e índice de escasez), (Tabla 4.1) y de acuerdo
a la oferta de agua el día de hoy y en estudio prospectivo los acepta o
rechaza; para esto se construye una matriz de decisión que es calificada por
el profesional a cargo de este subcomponente.

Son aceptados los usos propuestos cuando el índice de escasez es moderado,


bajo o no significativo; el régimen hidrológico es alto o bajo y el índice de
regularidad hídrica es media, alta o muy alta.

Los usos potenciales alternativos se han dispuesto en orden según sus


requerimientos en las tablas 2.5 y 3.5, en caso de no aceptarse un uso se
revisará esta para analizar si el siguiente puede ser asignado.

Con los resultados de esta matriz de decisión se hace una reclasificación y se


obtiene el uso validado por disponibilidad de agua.

Zonificación Ambiental 487


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
488 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 4.1. Matriz de decisión calificada por el subcomponente hidrológico

Usos potenciales Usos potenciales


Calificación
alternativos Calificación aprobados o
Régimen Índice de
definidos por el Indice de validados por el
hidrolólogico regularidad
subcomponente escasez subcomponente
hídrica
edafológico hidrológico

CTI

CTS

CPI

C…
Integración Metodológica

CTI: Cultivos transitorios intensivos, CTS: Cultivos transitorios semiintensivos


CPI: Cultivos permanentes intensivos C..: Otros usos

• Paso dos: Calificación de la matriz de decisión por el subcomponente


coberturas naturales

La capa cartográfica de los usos potenciales así validados por el


subcomponente hidrológico, se superpone con la capa de las coberturas
naturales y con base en el resultado del índice del estado actual de las
coberturas naturales de la tierra se califica la matriz de decisión como se
indica (tabla 4.2):

TABLA 4.2 Matriz de decisión calificada por el subcomponente coberturas naturales

Usos potenciales
Calificación del índice Usos potenciales aprobados o
aprobados o validados
del estado actual de las validados por el subcomponente
por el subcomponente
coberturas naturales coberturas naturales
hidrológico

CTI

CTS

CPS

C…

CTI: Cultivos transitorios intensivos, CTS: Cultivos transitorios semiintensivos


CPI: Cultivos permanentes intensivos C..: Otros usos
Cuando se encuentra un polígono de cobertura natural calificado con 80
o más puntos y ocupa toda la extensión del polígono de uso potencial a
calificar, este será definido para una de las categorías de conservación
(preservación). Si no ocupa toda la extensión del polígono, la parte restante
puede ser dedicada a la categoría de uso sugerida.

Cuando el índice de cobertura está entre 40 y 79 está será recuperada y


posteriormente preservada. Si la cobertura natural encontrada no ocupa
toda la extensión del polígono de uso potencial a calificar, la parte restante
puede ser dedicada a la categoría de uso sugerida.

Si el índice de estado de cobertura está entre 20 y 39 y el relicto de cobertura

Integración Metodológica
es un solo bloque o fragmento, este debe ser preservado si se encuentra
en la región andina o caribe analizadas como las más transformadas en el
país. El área restante del polígono de uso potencial puede ser dedicado a la
categoría sugerida.

Si el índice de cobertura está entre 0 y 19 y la cobertura relictual está


fragmentada, el polígono de uso potencial en su totalidad podrá ser
dedicado a la categoría de uso sugerida.

Con los anteriores resultados se realiza la reclasificación de los polígonos y se


obtiene el uso validado por disponibilidad de agua y coberturas naturales.

• Paso 3: Calificación de la matriz de decisión por el subcomponente


susceptibilidad de amenazas naturales y antrópicas

La anterior oferta de usos alternativos aprobados se superpone con la capa


de amenazas naturales y antrópicas y con los resultados de la calificación
del índice de susceptibilidad de amenaza se construye la matriz de decisión
como sigue: (tabla 4.3)

Zonificación Ambiental 489


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
490 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 4.3. Matriz de decisión del subcomponente susceptibilidad de amenazas

Usos potenciales aprobados o Calificación del índice Usos potenciales aprobados o


validados por disponibilidad de de susceptibilidad de validados por el subcomponente
agua y coberturas naturales amenazas susceptibilidad de amenazas

CTI

CTS

CPS

C…

CTI: Cultivos transitorios intensivos, CTS: Cultivos transitorios semiintensivos


Integración Metodológica

CPI: Cultivos permanentes intensivos C..: Otros usos

Cuando la calificación del índice de susceptibilidad a cada una de las


amenazas identificadas es medio, bajo o muy bajo, la categoría de uso
aprobada por los subcomponentes anteriores se valida, cualquiera que esta
sea.

Cuando la calificación del índice es muy alto y alto se aprueba la categoría


de uso sugerida con restricción; generalmente la restricción se refiere a
una mayor probabilidad de ser susceptible a dicha amenaza en una época
definida de año.

Cuando el evento amenazante ha sucedido y se evidencia degradación,


estas áreas serán recuperadas y posteriormente dedicadas a la actividad
productiva según la potencialidad señalada. Si el evento amenazante ha
sucedido en un área de preservación, el área será restaurada y continuará
en la categoría de preservación.

Así se obtiene la capa cartográfica denominada uso validado por


disponibilidad de agua, coberturas naturales y susceptibilidad de amenazas
o su sinónimo uso validado por el componente biofísico.

• Paso 4: Calificación de la matriz de decisión de conflictos de uso


de la tierra

Como ya se ha obtenido un resultado producto del análisis de los


subcomponentes del componente biofísico (el anterior) este será
superpuesta con la capa cartográfica de uso actual de las tierras, para
obtener el conflicto de uso de las tierras mediante la construcción de una
matriz de decisión.

Las categorías a calificar son sobreutilización, subutilización (en grado


severo, medio y bajo) y uso adecuado. Esta matriz será diligenciada por
todo el equipo de profesionales que desarrolla la metodología (tabla 4.4).
La capa cartográfica resultado de esta calificación servirá de base para la
configuración del escenario prospectivo tendencial, entre otros, y para la

TABLA 4.4. Matriz de decisión de conflictos de uso de la tierra

Integración Metodológica
Uso aprobado o validado Cobertura actual de la tierra
por disponibilidad de agua,
cobertura y susc. amenaza Bg Pn Pa

CTI

CTS

CPI

C…

toma de decisiones del subcomponente socioeconómico.


CTI: Cultivos transitorios intensivos, CTS: Cultivos transitorios semiintensivos
CPI: Cultivos permanentes intensivos C..: Otros usos

Bg: Bosques de galería, Pn: pastos naturales, Pa: Pastos arbolados

• Paso 5: Calificación de la matriz de decisión del componente


legal

A la capa cartográfica validada por la disponibilidad de agua, cobertura y


susceptibilidad de amenazas (obtenida del paso 3) se superpone la de áreas
legalmente constituídas por las diferentes categorías de Parques Nacionales
Naturales, Parques regionales, reservas forestales y áreas de reglamentación
especial (resguardos indígenas, áreas de comunidades negras y áreas de
patrimonio cultural). Se delimitan estas áreas y se categorizan en el tipo de
zona de conservación, como corresponde según tabla 4.9.

Zonificación Ambiental 491


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
492 de Cuencas Hidrográficas

La matriz de decisión será así calificada para realizar la reclasificación de los


polígonos (tabla 4.5)
TABLA 4.5. Matriz de decisión del subcomponente legal

Areas legalmente constituídas


Uso validado
subcomponente
biofísico
(hidrológico, Santuarios Áreas de
coberturas Parques Reservas Resguardos Comunidades
Flora y patrimonio
naturales, susc. Nales. forestales indígenas negras
Fauna cultural
amenazas)

Áreas de Áreas de Áreas de


Integración Metodológica

CTI Preservación Preservación Preservación reglamentación reglamentación reglamentación


especial especial especial

Áreas de Áreas de Áreas de


CTS Preservación Preservación Preservación reglamentación reglamentación reglamentación
especial especial especial

Áreas de Áreas de Áreas de


CPI Preservación Preservación Preservación reglamentación reglamentación reglamentación
especial especial especial

C…

CTI: Cultivos transitorios intensivos, CTS: Cultivos transitorios semiintensivos


CPI: Cultivos permanentes intensivos C..: Otros usos

• Paso 6: Calificación de la matriz de decisión por el componente


socioeconómico, índice de desarrollo económico

La capa cartográfica obtenida por reclasificación que contiene las áreas


validadas por el componente físico biótico y las áreas definidas por el
componente legal es la que utiliza el componente socioeconómico para su
calificación, con base en el resultado del índice de desarrollo económico
como aparece en la matriz de decisión 4.6.
TABLA 4.6. Matriz de decisión del componente socioeconómico, índice de
desarrollo económico

Uso validado componente Calificación Índice de desarrollo Uso validado por índice de
biofísico y componente legal económico desarrollo económico

CTI

CTS

CPS

C…

CTI: Cultivos transitorios intensivos, CTS: Cultivos transitorios semiintensivos


CPI: Cultivos permanentes intensivos C..: Otros usos

Integración Metodológica
El índice de desarrollo económico ha sido calificado como se explica en el
numeral 2.3.5 y 3.3.5, se aceptará el uso alternativo propuesto cuando su
calificación es superior o igual al 41%; si no es aceptado dicho uso se inicia
nuevamente el proceso desde el subcomponente edafológico.

• Paso siete: Calificación de la matriz de decisión del componente


socioeconómico, índice condiciones de vida

La calificación de índice de condiciones de vida se realiza de acuerdo a las


instrucciones del numeral 2.3.4 y 3.3.4; este índice es caracterizador por
cuanto no cambia la decisión acerca de los usos sostenibles propuestos, la
matriz de decisión tiene como propósito ser utilizada para los programas y
proyectos de los POMCA.

TABLA 4.7. Matriz de decisión del componente socioeconómico, índice de


vida
Uso validado componente Calificación índice condiciones Uso validado por índice de
biofísico y componente legal de vida condiciones de vida

CTI

CTS

CPS

C…

CTI: Cultivos transitorios intensivos, CTS: Cultivos transitorios semiintensivos


CPI: Cultivos permanentes intensivos C..: Otros usos

Zonificación Ambiental 493


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
494 de Cuencas Hidrográficas

Cuando las calificaciones obtenidas por el índice de condiciones de vida


corresponden a la categoría alto y muy alto, los usos propuestos son
aprobados; cuando las calificaciones corresponden a los niveles media
baja, baja y muy baja, estas serán un indicativo para revisar las condiciones
actuales de uso de las tierras y un aspecto más que apoya que es necesario
acoger las nuevas categorías propuestas. En las zonas así identificadas se
crearán programas sociales tendientes a mejorar las condiciones de vida y
su preparación para el cambio respecto al uso de las tierras.

De esta manera se obtienen las categorías de uso sostenible de la


Zonificación Ambiental
Integración Metodológica

4.2. Interrelaciones sociedad – naturaleza

La zonificación ambiental, es la estructuración de una complejidad


de relaciones, que requiere el conocimiento del espacio desde diversas
perspectivas de análisis.

Pretender abordar un enfoque sistémico con las observaciones o resultados


obtenidos a partir de estudios de las ciencias naturales y las interpretaciones
de las relaciones sociales y territoriales, adquiere significado bajo una
estructura metodológica que considere la dinámica de las relaciones
y sus complejas interrelaciones, teniendo en cuenta el principio de la
sostenibilidad, para lo cual se requiere tener en cuenta las cosmovisiones,
intereses, planes de desarrollo, proyectos de vida y estrategias de la
población contextualizadas histórica y espacialmente.

La conciencia mundial sobre la necesidad de garantizar hacia el futuro


crecimiento económico y bienestar de la población, de manera simultánea,
sin causar mayor deterioro sobre los recursos naturales, reafirma la
necesidad de los estudios y análisis de la interrelación de múltiples factores
de las dimensiones sociedad-naturaleza, traducidos en generación de
información sintética sobre las interrelaciones y dinámicas. Condición que se
ha de reforzar en los enfoques ecosistémicos de las cuencas hidrográficas.

La complejidad de las interrelaciones se expresa en el marco conceptual de


la Metodología de Zonificación Ambiental en Cuencas Hidrográficas para el
Desarrollo Sostenible, sintetizada a través de tres relaciones que articulan de
manera sistémica las dimensiones, los componentes y los subcomponentes
definidas como socio-ambientales, económico-ambientales y socio-
económicas.

Estos campos relacionales se estructuraron en una matriz de índices e


indicadores por subcomponentes, en adelante denominada “matriz de
interrelaciones” (Tabla 4.8), con base en el modelo Presión – Estado
–Impacto – Respuesta (PEIR), utilizado a nivel mundial debido a su sencillez,
facilidad de uso y posibilidad de ajuste a diferentes niveles (predio, cuenca,
ecosistema), escalas cartográficas, áreas político administrativas (municipio,
departamento, nación) y actividades antrópicas (unidades y actividades
productivas).

Integración Metodológica
El modelo Presión – Estado –Impacto – Respuesta (PEIR) ha evolucionado a
partir del esquema original hecho por Friends y Raport en 1979, de acuerdo
con las aplicaciones a nivel global (Banco Mundial, 1995), continental (CIAT-
PNUMA, 1995), Nacional (ENVIROMENT Canadá, 1991; CIAT-DNP, 1997)
y regional (CIAT-CARDER, 1996). En el contexto del desarrollo del SIPSA
(Sistemas de Información de Precios del Sector Agropecuario), la Dirección
de Política Ambiental del DNP (Departamento Nacional de Planeación)
retoma este modelo de indicadores, aportando una nueva categoría:
gestión.

Como estructura, el P-E-I-R se sustenta en el análisis de las relaciones


causales entre aquellas acciones humanas que ocasionan presión sobre
los recursos naturales, el cambio cuantitativo y cualitativo en el estado del
ambiente, el efecto o impacto de la actividad humana en la sostenibilidad
rural y la respuesta de la sociedad y las instituciones en su conjunto para
prevenir o controlar impactos ambientales que son considerados como
significativos (DNP, 2000)

En el marco de la metodología de zonificación ambiental se adaptó


este modelo con el fin de adecuarlo al análisis de los subcomponentes
e índices temáticos en las relaciones socio-ambientales, económico-
ambientales y socio-económicas. La ventaja de este modelo es que
permite una aproximación multidimensional y sistémica al tema de
estudio, permitiéndole al usuario separar todas las posibles causas que dan
explicación básica de todos los impactos observados en los diversos ámbitos
de la sostenibilidad del desarrollo.

Zonificación Ambiental 495


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
496 de Cuencas Hidrográficas

En resumen, los indicadores de presión monitorean las causas de los


problemas de la sostenibilidad del desarrollo; los indicadores de estado
hacen seguimiento de las condiciones prácticas y actividades relacionadas
con la sostenibilidad del desarrollo dentro de las zonas homogéneas o la
cuenca; la categoría de indicadores de impacto permiten captar de mejor
manera el efecto de la actividad humana en la sostenibilidad del desarrollo;
y, finalmente, los indicadores de respuesta permiten hacer seguimiento a
las acciones emprendidas por la sociedad para atender las causas, mejorar
el estado, mitigar los impactos o potenciar las acciones que contribuyan al
desarrollo sostenible.

El marco P-E-I-R incluye todos los componentes del desarrollo sostenible


Integración Metodológica

(sociedad, economía, naturaleza) además de todas las actividades


pertinentes dentro de estas dimensiones, ya que su objetivo principal
es analizar el desarrollo sostenible en un espacio geográfico y en una
temporalidad específica (Segnestam, 2000).

• Interrelaciones del subcomponente hidrológico.

A través del análisis del componente hidrológico se muestra la importancia de


conocer dos aspectos fundamentales del índice de escasez, la oferta hídrica
y la demanda, el cálculo de cada uno de ellos refleja las interrelaciones que
se suceden dentro de la sub zona hidrográfica. En la tabla 4.8, se presentan
estas interrelaciones definidas por indicadores ambientales que permiten
dar cuenta del comportamiento de la relación naturaleza - sociedad dada
en la cuenca.

Los indicadores planteados articulan el comportamiento del recurso agua


mediante el modelo de Presión, Estado, Impacto y Respuesta, modelo que
permite establecer las relaciones del recurso hídrico con la población que
demanda cantidades de agua cada vez mayores, incrementando la presión,
alterando y modificando su estado y disponibilidad y requiriendo acciones
de seguimiento a su uso sostenible.

En las relaciones socio- ambientales se presentan el índice de escasez, de


calidad de agua y el caudal ambiental.

El índice de escasez para consumo humano, establece la cantidad de


agua potable que requiere la población que está asentada en la cuenca, y
la población que carece de ella, la presión es dada por el crecimiento de
la población en especial en aquellas zonas que se escasea el recurso. Se
plantea una respuesta por parte de las entidades responsables la existencia
de planes de ordenación y manejo.

El indicador de calidad de agua,determina la población que vierte desechos


orgánicos de origen animal o humano y perturba o altera toda la corriente
o un tramo , por lo tanto se registran las corrientes o los tramos que son
contaminados por vertimientos y se identifica Cual es el deterioro?, Cuál es
el área de influencia que afecta a la cuenca?, y cuál es la población que se
ve afectada?.

Integración Metodológica
El caudal ambiental que tiene como fin buscar un aprovechamiento
condicionado que contribuya de manera decisiva en la preservación del
régimen hidrológico de los ríos, para lograr un desarrollo económico
equilibrado con la calidad de vida de la población. Para determinar su
reducción se establece por norma el 25% de los caudales mínimos, sin
considerar el impacto que causa su disminución en la diversidad acuática.
Otro aspecto a tener en cuenta en este indicador es la variabilidad climática
que disminuye o aumenta los caudales de una corriente afectando a la vez
una planificación dirigida hacia el desarrollo sostenible.

Desde lo socioeconómico se plantean dos indicadores de estado: el índice


de escasez y calidad de aguas.

El índice de escasez, es definido por la demanda y oferta de agua de las


actividades económicas ya sea de uso doméstico, industrial, servicios,
agrícola, pecuario y uso en concesiones; establece la cantidad de agua que
requiere cada una de las actividades económicas en la cuenca, como también,
aquellas donde la oferta hídrica no puede abastecer su desarrollo.

La calidad de aguas es afectada por las actividades económicas que vierten


materias extrañas, productos químicos, residuos industriales que altera
tramos o toda corriente hídrica, por lo tanto se determina el afluente
que es afectado y se identifica Cual es el deterioro?, cuál es el área de
influencia que afecta a la cuenca?, y cuáles son las actividades económica
que minimizan la calidad del agua?.

Zonificación Ambiental 497


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
498 de Cuencas Hidrográficas

• Interrelaciones del subcomponente amenazas

Desde el contexto de las susceptibilidad a las amenazas, las interrelaciones


sociales, ambientales y económicas, observadas dentro del modelo PEIR,
incorporan indicadores que identifican la relaciones de la población en estos
territorios, buscando con ello facilitar la formulación del plan de ordenación
de la cuenca y la propuesta de las estrategias para el manejo y seguimiento
de las áreas propensas a presentar procesos amenazantes.

En la interrelación económica ambiental, los indicadores de presión y


estado hacen alusión a la infraestructura presente en zonas susceptibles
de amenaza, su valor catastral y como posible impacto las pérdidas
Integración Metodológica

económicas por los daños o desaparición de la infraestructura, y pérdidas de


las actividades productivas; por tanto se recomiendan acciones de gestión
del riesgo principalmente a modo preventivo.

• Interrelaciones del subcomponente coberturas naturales de la


tierra

Como interrelación de tipo socioambiental se aplicó el índice de ambiente


crítico construido a través de los indicadores de vegetación remanente y
presión de la población (modificado a grado de ocupación poblacional)
relaciona la densidad de ocupación de las tierras por el ser humano para el
análisis de la intervención de coberturas naturales, fragmentación, tasa de
cambio y pérdida de biodiversidad de éstas.

De igual importancia los aspectos económico ambientales, interrelacionan


el análisis del cambio de los usos de la tierra, la modificación de las coberturas
por la presión de la ampliación de la frontera agrícola sin consulta de la
aptitud de las tierras generando conflictos por sobre o subutilización. El uso
no apropiado de estos recursos redunda en pérdidas no solo ambientales
sino económicas.

• Interrelaciones del subcomponente socioeconómico

El análisis de las interrelaciones desde el subcomponente socioeconómico,


debe ser abordado transversalmente en cada uno los subcomponentes
del componente físico biótico. Tal como se ha visto en el análisis de las
interrelaciones de las sesiones anteriores, la dinámica de la población, sus
características demográficas y las relaciones sociales en general determinan
las relaciones territoriales y estas a su vez condicionan nuevamente y de
manera iterativa, tanto las características demográficas como las dinámicas
poblacionales o sociales.

Específicamente desde el análisis del componente socioeconómico


con ayuda de los tipos de indicadores del modelo PEIR y la matriz de
interrelaciones se incorporan en términos generales dos índices que
evalúan las condiciones de vida de la población y la viabilidad económica de
las actividades que la población desarrolla sobre el territorio. Estos índices
a su vez están conformados por indicadores que establecen relaciones

Integración Metodológica
entre la demanda, la actividad, el uso y el manejo que la población hace
de los recursos naturales presentes en las cuencas, y la incidencia que
estos aspectos tienen en temas socioeconómicos como la nutrición,
las condiciones habitacionales, el nivel de ingresos de los hogares y una
interpretación general que asocia las condiciones de la población con la
salud y la pobreza.

Zonificación Ambiental 499


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
500 de Cuencas Hidrográficas

TABLA 4.8. Matriz de interrelaciones


DISPONIBILIDAD DE AGUA

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Número de
habitantes
Demanda de agua
Demanda de agua Población abastecidos por
para consumo
para consumo desabastecida de cuencas con plan de
humano respecto a
humano agua potable ordenación y manejo
la oferta hídrica
formulado y/o en
ejecución.

Deterioro de la
calidad de agua
Vertimientos de tramos de Número de tramos
SOCIOAMBIENTAL aguas servidas corrientes hídricas tratados para
Población
domésticas a contaminadas por mejoramiento de
afectada por la
Integración Metodológica

corrientes hídricas vertimientos calidad


contaminación de
las corrientes hídrica

Identificar las
Variación de la
variaciones
oferta hídrica
Variabilidad regionales y locales
Caudal Alteración de la
climatica para implementar
biodiversidad
planes de manejo
acuática
prospectivos

Demanda de agua Conservación y


Actividades
Demanda de agua para actividades recuperación de
productivas
para actividades económicas corrientes.
desabastecidas de
económicas respecto a la oferta Prácticas de ahorro y
agua
hídrica uso eficiente del agua

SOCIOECONÓMICO
Deterioro de la
Vertimientos de calidad de agua
tramos de Número de tramos
aguas servidas
corrientes hídricas tratados para
por actividades Actividades
contaminadas por mejoramiento de
económicas a económicas
vertimientos calidad
corrientes hídricas afectadas por la
contaminación

Continuación Tabla 4.8


SUCEPPTIBILIDAD DE AMENAZAS

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Magnitud de las No. de hectáreas


Población (No, %)
variables fisicas susceptible por tipo
localizada en áreas % de población a
SOCIOAMBIENTAL detonantes de Amenaza (o %
susceptibles por reubicar
y actividades dentro de área de
tipo de amenaza
antropicas estudio)

Integración Metodológica
SUCEPPTIBILIDAD DE AMENAZAS

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Valor catastral
Área construidas en
de propiedades
áreas susceptibles Perdida de capital Acciones de gestión
ubicadas en áreas
por tipo de económico del riesgo
susceptibles por
amenaza
tipo de amenaza

Valor estimado de
ECONOMICOAMBIENTAL Infraestructura
infraestructuras
construida en Perdida de capital
localizados en Acciones de gestión
áreas susceptibles y producción
áreas susceptibles del riesgo
por tipo de económica
por tipo de
amenaza
amenaza

Valor estimado
Actividades en pesos por
económicas , actividades
Perdida de capital
localizados en económicas , Acciones de gestión
y producción
áreas susceptibles localizados en del riesgo
económica
por tipo de áreas susceptibles
amenaza por tipo de
amenaza

Continuación Tabla 4.8

Zonificación Ambiental 501


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
502 de Cuencas Hidrográficas

ESTADO ACTUAL DE LAS COBERTURAS NATURALES

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Vegetación
remanente

Tasa de cambio
de la cobertura
Integración Metodológica

natural
% Conservación
(% Preservación, %
Pérdidad de áreas restauración
Presión de la
SOCIOAMBIENTAL naturales. Perdida % Recuperación, %
población
de biodiversidad uso sostenible)

Fragmentación
de la cobertura
natural

Biodiversidad

Conflicto por
Ampliación de la
sobreutilización
frontera productiva Áreas en conflicto
Uso actual de la y subutilización /
ECONOMICO-AMBIENTAL en zonas no orientadas hacia el
tierra Degradación de las
aptas ambiental y uso adecuado
tierras / Pérdidas
económicamente
económicas

Continuación Tabla 4.8


CONDICIONES DE VIDA SOSTENIBLES

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Disposición Acciones de
Prevalencia de
inadecuada y prevención de
enfermedades Deterioro de las
creciente de enfermedades
por deterioro condiciones de vida
residuos sólidos y asociadas a causas
ambiental
liquidos ambientales.

Usos y modos Reducción de la


de producción oferta alimentaria Modelos de
Seguridad
inadecuados Incremento d desarrollo
alimentaria
(monocultivos) ela población sostenibles
desnutrida

Integración Metodológica
Cobertura de
Incremento en la
viviendas con Aumento de la
demanda de agua Variación de calidad
abastecimiento cobertura de agua
para consumo de vida
de agua para potable.
humano
consumo humano

Aumento cobertura
Cobertura de
Disposición Afectación de de viviendas
viviendas con
inadecuada de cuerpos de agua y con sistemas de
disposición técnica
aguas residuales acuiferos) disposición de
de excretas
aguas servida.
SOCIOAMBIENTAL
Bajos ingresos de
los hogares
Baja priorización
de la vivienda Estado promedio de Deterioro de las Mejoramiento de
como patrimonio la vivienda condiciones de vida vivienda rural
familiar y vital
para la calidad de
vida.

Mejoramiento de
vivienda rural
Cosmovisión de Programas de
vivienda y hogar Hogares en Deterioro de las formación en
Altas tasas de hacinamiento condiciones de vida responsabilidades
fecundidad familiares y salud
sexual
y reproductiva.

Procesos de
deforestación
Ausencia de Hogares que usan Programas de
Prevalencia de
sistemas de energia la leña como alternativas
enfermedades
alternativa combustible energéticas
por causas
respiratorias

Continuación Tabla 4.8

Zonificación Ambiental 503


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
504 de Cuencas Hidrográficas

CONDICIONES DE VIDA SOSTENIBLES

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Programas de
Hogares expuestos
asentamiento
a focos de
humano no
contaminación
regulados
(Descargas de
Ausencia de Implementación de
aguas servidas, Incremento de
programas planes de gestión
aguas para la prevalencia de
SOCIOAMBIENTAL integrales de integral de residuos
consumo no enfermedades por
planificación, sólidos, líquidos y
tratadas, deterioro ambiental
construcción y aéreos.
disposición de
control de
residuos sólidos
vivienda y
y contaminación
habitat en zonas
aérea)
Integración Metodológica

rurales.

Razón de Variación en
Condiciones Políticas de atención a
dependencia las condiones
socioeconómicas al población
demográfica socioeconómicas

Incremento en
los precios de la
Incremento de la
canasta alimentaria Accesibilidad Modelo de desarrollo
indigencia y de la
alimentaria sostenible
desnutrición
Desempleo y bajos
ingresos

Reducción de Programas de
posibilidaders seguimiento
SOCIOECONÓMICO Asistencia escolar
de emerger de la individual a población
pobreza en edad escolar.

Entorno,
cosmovisión y Nivel educativo
valoración de promedio de la
los procesos población
de aprendizaje
Programas de
y formación Reducción de
Nivel educativo de alfabetización
de los grupos posibilidades de
las mujeres jefes de y desarrollo de
poblacionales. emerger de la
hogar por sexo habilidades
pobreza
técnicas
Programas de
Nivel educativo de Reducción de alfabetización
la poblacion entre oportunidades y desarrollo de
25 y 64 años laborales habilidades técnicas

Continuación Tabla 4.8


DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Perdida de Programas de
Deterioro de los Rendimiento
productividad en los recuperación de
recursos suelo y relativo de la
suelos y reducción suelos y cursos de
agua producción
de la oferta hídrica agua

Incremento de
los precios de los
Inviabilidad en Programas de
insumos para la Costos de
las actividades mejoramiento de la
producción, por producción
productivas competitividad
restricciones de la

Integración Metodológica
ECONOMICOAMBIENTAL oferta

Transferencias e
Implementación
Sostenibilidad de las Deterioro de los implementación
de técnicas no
prácticas culturales recursos naturales de tecnologias
sostenibles
adecuadas

Ampliación y
Perdida de
efectos de las Inversión para Implementación
sostenibilidad de
actividades la reparación de del concepto de
las actividades
productivas sobre la costos ambientales Desarrollo Sostenible
económicas
naturaleza

Rendimiento

Programas de
Reducción e Perdida de
Costos de capacitación,
inadecuada oferta competitividad
producción fomento y estimulo
laboral económica
laboral

Débil organización
Promoción de la
gremial, grado
SOCIOECONÓMICO Perdida de organización gremial
de conciencia de
Asistencia técnica competitividad y fortalecimiento de
los productores,
económica la asistencia técnica
baja presencia
institucional
institucional,

Implementación
Modos tradicionales Bajos niveles de
Sostenibilidad de las de prácticas de
de producción no productividad
prácticas culturales producción
sostenibles económica
sostenible

Continuación Tabla 4.8

Zonificación Ambiental 505


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
506 de Cuencas Hidrográficas

DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Incertidumbre
Volatilidad en los Estacionalidad del Regulación de los
en la planeación
precios precio histórico mercados
económica

Perdida de
Promoción de la
Atomización de los Articulación con el asociabilidad
asociación comercial
mercados mercado comercial de los
de productores
productores

Estimulos a la
Apertura e Perdida de
producción nacional
internacio- Abastecimiento participación en los
y programas
Integración Metodológica

nalización de del mercado mercados y crisis


de producción
la economía por demanda
alternativa

Perdida de Elevación del PIB


Deterioro de la competitividad por orientado a la
Accesibilidad a
infraestructura y costos de infraestructura y
centros de servicios
de los sistemas de tranporte y Plan de
y mercados
transporte deterioro del modernización de
bienestar social transportes
SOCIOECONÓMICO

No se cuenta
con la presencia Accesibilidad a la Perdida progresiva Transferencia
de instituciones transferencia de de competitividad tecnológica y
de carácter investigación y y caída en la capacitación del
tecnológico y de desarrollo. rentabilidad recurso humano
capacitación.

Bajo grado de
accesibilidad Caida en la
y oportunidad producción y Política nacional
a los servicios Financiamiento de conflictos por de crédito rural y
del mercado de la producción subutilización aseguramiento de la
crédito financiero de los recursos producción
de las unidades de productivos
producción

Acumulación Desplazamiento
por despojo y forzoso de la Política integral de
Concentración de la
debilitamiento población rural y tierras y reforma
tierra
de la economía mayor conflicto agraria
campesina social

Continuación Tabla 4.8


DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE

INTERRELACION PRESIÓN ESTADO IMPACTO RESPUESTA

Cambios en el uso Menor seguridad


del suelo y alimentaria,
politica nacional
aumento de dependencia de
de desarrollo y
los sistemas los agrosistemas
planes sectoriales
de producción Tasa de ocupación de las
que promuevan la
“homogeneos” exportaciones,
capacitación y el
de monucultivo desempleo y
empleo
intensivos en efectos negativos
capital en el ambiente

Aumento de Política social


SOCIOECONÓMICO los sistemas Población en focalizada en el

Integración Metodológica
de producción condiciones Mayor pobreza sector rural,
“homogeneos” de pobreza rural y aumento del reforma agraria y
de monucultivo según ingresos conflicto social subsidios a
intensivos en insuficientes pequeños
capital productores

Fortalecimiento del
Degradación de los
Aumento de Inversión para sistema nacional
recursos naturales y
las practicas la reparación de ambiental -SINA-
mayores
productivas costos y políticas de
pérdidas
insostenibles ambientales desarrollo
económicas
sostenible

4.3. Tipos de zonas y categorías de uso

Son dos los tipos de zonas definidos para hacer parte de la leyenda de
Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas: Zona de conservación y
Zona de Desarrollo Socioeconómico (tabla 4.9)

Para la definición de la zona de conservación se consultó la nueva legislación


en materia de áreas protegidas, la Política Nacional de Recurso Hídrico
(MAVDT, 2010), el documento de trabajo de la nueva Política de Biodiversidad
(MAVDT, U.Javeriana, 2010) y toda la normatividad en materia de recursos
naturales.

CONSERVACIÓN : Es la estrategia que se orienta a la restauración y


preservación de los ecosistemas considerados clave para la regulación de
la oferta hídrica, tales como acuíferos, glaciares, páramos, humedales,

Zonificación Ambiental 507


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
508 de Cuencas Hidrográficas

manglares, zonas de ronda, franjas forestales protectoras, nacimientos de


agua, zonas de recarga de acuíferos, áreas marinas y costeras, entre otros
(MAVDT, 2010)

En esta categoría se enmarcan las áreas que por considerarse técnica y


socialmente parte de la estructura ecológica principal, se destinan o se
recomiendan como objeto de especial protección ambiental. Dentro de
esta categoría se incluyen las áreas establecidas por la legislación, tales
como las del sistema nacional de áreas protegidas, las áreas de reserva
forestal, las áreas de manejo especial, las áreas de especial importancia
ecosistémica: páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de
recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales,
pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna
Integración Metodológica

(Adaptado: Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600


de 2007. Art. 4°).

La zona de DESARROLLO SOCIOECONÓMICO es aquella donde se realizará


la producción sostenible.

Las categorías de usos propuestos no solo son producto de la identificación


de la aptitud de uso de la tierra sino que responden al resultado de
los indicadores planteados en los subcomponentes físico bióticos y
socioeconómicos, a leyes, decretos y normatividad establecida en el país a
nivel nacional y regional.

Dos aspectos importantes que ameritan aclaración son los siguientes:

El uso para minería y extracción de petróleo SOLO será aceptado cuando


posea licencia ambiental por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

Se propone que macroproyectos no pueden ser llevados a cabo en zonas de


conservación, sino exclusivamente en las de desarrollo socioeconómico con
su correspondiente estudio de impacto ambiental.

Para unificación de criterios principalmente en lo que se refiere a la categoría


de conservación se recomienda consultar el glosario; allí están definidos
con claridad los términos preservación y restauración y la diferencia
entre restauración (que es utilizada como categoría de uso en la zona de
conservación) y recuperación (que es utilizada como categoría de uso en la
zona de desarrollo socioeconómico).
TABLA 4.9. Tipos de zonas y categorias de uso para la Zonificación ambiental. Escalas 1:100.000 y 1:25.000

CATEGORIAS CATEGORIAS
TIPOS DE ZONAS DE USO DESCRIPCION 1: 100.000 DE USO DESCRIPCION 1: 25.000 Norma legal
1: 100.000 1: 25.000

Sistema de Parques Nacionales Sistema de Parques Nacionales


Naturales Naturales
Decreto 2372 de
2010
Parques naturales
Parques naturales Regionales
Regionales

Territorios faunisticos Territorios faunísticos

Zonificación Ambiental
Política Nal de
Reservas de coto y caza Reservas de coto y caza

de Cuencas Hidrográficas
Biodiversidad
Áreas de reserva de Pesca Áreas de reserva de Pesca
Humedales Humedales
Páramos Páramos
Decreto
Subparamos Subparamos
CONSERVACIÓN modificatorio del
PRESERVACIÓN PRESERVACIÓN
1729 de 2002
Nacimientos de aguas Nacimientos de aguas

Zonas de recarga de acuíferos Zonas de recarga de acuíferos

Decreto 2278 de
Pendientes superiores al 75% o Pendientes superiores al 75% o
1953, Decreto 1449
45 grados. 45 grados.
de 1977

Decreto 1449 de
Rondas de protección hídrica Rondas de protección hídrica
1977
Bosques escasamente Bosques escasamente Decreto 2811 de
intervenidos intervenidos 1974
Vegetación natural herbácea Vegetación natural herbácea Decreto 2811 de
y/o arbustiva y/o arbustiva 1974
Continuación Tabla 4.9

509
Integración Metodológica
510
Integración Metodológica

CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE
TIPOS DE ZONAS USO DESCRIPCION 1: 100.000 USO DESCRIPCION 1: 25.000 Norma legal
1: 100.000 1: 25.000

Reservas forestales
Reservas forestales Protectoras
Protectoras

Decreto 2372 de
Ecosistemas intervenidos Ecosistemas intervenidos 2010

Distritos de manejo integrado Distritos de manejo integrado

RESTAURACIÓN / Distritos de conservación de RESTAURACIÓN / Distritos de conservación de Decreto 2372 de


USO SOSTENIBLE suelos USO SOSTENIBLE suelos 2010

Reservas naturales de la Reservas naturales de la Decreto 2372 de


Sociedad Civil Sociedad Civil 2010
CONSERVACIÓN

Áreas afectadas por amenazas Áreas afectadas por amenazas Resolución 0839 de
en zonas de conservación en zonas de conservación 2003

Resguardos indígenas Resguardos indígenas Ley 60 de 1991

ÁREAS DE ÁREAS DE
Comunidades negras Comunidades negras Ley 70 de 1993
REGLAMENTACIÓN REGLAMENTACION
Zonificación Ambiental

ESPECIAL ESPECIAL
de Cuencas Hidrográficas

Areas de patrimonio histórico, Areas de patrimonio histórico,


Ley 388 de 1997
cultural y arqueológico cultural y arqueológico

Continuación Tabla 4.9


TABLA 4.9. TIPOS DE ZONAS Y CATEGORIAS DE USO PARA LA ZONIFICACION AMBIENTAL, ESCALAS 1:1.00.000 Y 1: 1.25.000

CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE Uso compatible o Uso Condi-


TIPOS DE USO USO USO DESCRIPCION 1:
DESCRIPCION 1: 100.000 NORMA LEGAL Usos principal comple- cionado o Uso prohibido
ZONAS 25.000
1: 500.000 1: 100.000 1: 25.000 mentario restringido

Usos agrícolas clase


Zonas de expansión Zonas de expansión Ley 388 de 1997 Zonas de expansión Industrial
I - III

Áreas y corredores Áreas y corredores Áreas y corredores


suburbanos suburbanos suburbanos

Centros poblados Centros poblados Centros poblados

ÁREAS DE Áreas destinadas


Áreas de desarrollo Áreas destinadas a la Áreas de desarrollo Áreas destinadas a la
DESARROLLO a la vivienda
restringido vivienda campestre y restringido vivienda campestre y
RESTRINGIDO campestre y Decreto 3600 de 2007,
parcelaciones Decreto 097 de 2006 parcelaciones
parcelaciones Concertación
POT - Autoridad
Ambiental y según
Áreas de localización Usos
las aprobadas
Áreas de localización para los equipa- Áreas de localización industriales
del catálogo de
para los equipamientos mientos de salud, para los equipamientos objetos, cartografía
de salud, educación, educación, de salud, educación, base
bienestar social, cultural bienestar social, bienestar social,
y deporte cultural y cultural y deporte
deporte Los que defina
la Autoridad
Ambiental

DESARROLLO
Área Urbana Área urbana Zonas Urbanas

SOCIOECONOMICO
ÁREAS ARTIFICIA-
Áreas artificializadas Áreas artificializadas
LIZADAS Embalses, represas, Embalses, represas,
Obras hidráulicas hidroeléctricas, hidroeléctricas,
distritos de riego. distritos de riego.

Algodón, arroz
Cultivos
Cultivos transitorios Cultivos transitorios mecanizado, fresa, Cultivos transitorios
transitorios semi
intensivos intensivos maíz, papa, sorgo, intensivos
intensivos
trigo.
(1729 Modificado 2010)

Arveja, cebada, cebolla


ÁREAS AGRICOLAS Cultivos transitorios Usos pecuarios
bulbo, cebolla en rama,
curúba, feijoa, frijol,
Cultivos
Cultivos transitorios semi Cultivos transitorios haba, Cultivos transitorios
permanentes
intensivos semi intensivos Maracuyá, semi intensivos
intensivos
piña, tabaco,
tomate,
zanahoria.

Continuación Tabla 4.9


CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE Uso compatible o Uso Condi-
TIPOS DE CATEGORIAS DE USO DESCRIPCION 1:
USO USO DESCRIPCION 1: 100.000 NORMA LEGAL Usos principal comple- cionado o Uso prohibido
ZONAS 25.000
1: 500.000 1: 100.000 1: 25.000 mentario restringido

Aguacate, cacao, café


Cultivos permanentes Cultivos permanentes Cultivos permanentes Cultivos permanentes
tecnificado, granadilla,
intensivos intensivos intensivos semi intensivos
papaya, pitahaya.

Banano consumo
interno, café
tradicional, caña de
Cultivos azúcar para miel, caña
ÁREAS AGRICOLAS de azúcar para Usos Pecuarios
permanentes
panela, coco, fique,
Cultivos permanentes Cultivos permanentes Cultivos permanentes
yuca, guanábana, Cultivos confinados
semi intensivos semi intensivos semi intensivos
guayaba, limón,
lulo, mandarina,
mango, mora,
naranja, plátano,
tomate de árbol,
uchuva.

Pastos tabulados con alta Pastos tabulados con


Pastoreo semi
Pastoreo intensivo capacidad Pastoreo intensivo alta capacidad Pastoreo intensivo
intensivo
de carga de carga
Pastos tabulados con Pastos tabulados con
Pastoreo semi Pastoreo semi
ÁREAS PECUARIAS mediana capacidad de Pastoreo semi intensivo mediana capacidad de Pastoreo extensivo Usos agrícolas
intensivo intensivo
carga carga
Los que defina
(1729 Modificado
Pastos con baja Pastos con baja la Autoridad
Pastoreo extensivo Pastoreo extensivo 2010) Pastoreo extensivo Agrosilvicola
capacidad de carga capacidad de carga Ambiental

DESARROLLO
SOCIOECONOMICO
Combinacion de cultivos Combinacion de
Agrosilvicola Agrosilvicola Agrosilvicola Agrosilvopastoril
y bosques cultivos y bosques

Combinacion de Usos pecuarios


ÁREAS AGROFO- Agrosilvo- Combinacion de cultivos,
Agrosilvopastoril cultivos, bosques y Agrosilvopastoril Silvopastoril en áreas
RESTALES pastoril bosques y pastos
pastos extensas

Combinacion de bosques Combinacion de Forestal productor -


Silvopastoril Silvopastoril Silvopastoril
y pastos bosques y pastos Plantaciones

Forestal productor - Forestal protector - Usos agrofo-


ÁREAS FORESTALES Forestal productor Plantaciones forestales Forestal productor Plantaciones forestales
Plantaciones productor restales

Exploración y Exploración y
Exploración y Exploración y producción Exploración y Exploración y
producción por tipo de producción de
producción minera minera producción minera producción minera
mineral hidrocarburos
Usos turísticos
ÁREAS EXTRACTIVAS
o sin otros usos
Exploración y Exploración y Exploración y Exploración y
Exploración y producción Exploración y
producción de producción de producción de producción de
de hidrocarburos producción minera
hidrocarburos hidrocarburos hidrocarburos hidrocarburos

Continuación Tabla 4.9


CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE CATEGORIAS DE Uso compatible o Uso Condi-
TIPOS DE USO USO USO DESCRIPCION 1:
DESCRIPCION 1: 100.000 NORMA LEGAL Usos principal comple- cionado o Uso prohibido
ZONAS 25.000
1: 500.000 1: 100.000 1: 25.000 mentario restringido

Ríos, quebradas, caños,


Ríos, quebradas,
lagunas, lagos, ciénagas
caños, lagunas, lagos,
naturales, esteros,
ciénagas naturales,
cuerpos de agua
Aguas continentales esteros, cuerpos de agua Aguas continentales
artificiales, estanques
artificiales, estanques
acuícolas, acordados
acuícolas, acordados con
con la Autoridad
la Autoridad Ambiental.
Ambiental

ÁREAS ACUÍCOLAS Y Recreación pasiva


(1729 Modificado 2010) Ictiológicos Turísticos
PESQUERAS Lagunas costeras, - activa
Lagunas costeras,
mares y océanos,
mares y océanos, otros
otros fondos, fondos Los que defina
fondos, fondos someros,
someros, praderas la Autoridad
praderas y pastos
y pastos marinos, Ambiental
Aguas marítimas marinos, fondos arenosos Aguas marítimas
fondos arenosos y
y cascajo, estanques
cascajo, estanques para
para acuicultura
acuicultura marina,
marina, acordados con
acordados con la
laAutoridad ambiental.
Autoridad Ambiental.

ÁREAS TURÍS- Áreas turísticas y eco

DESARROLLO
Sin otros usos
TICAS ECOTURÍS- Áreas turísticas y Áreas turísticas y eco Áreas turísticas y eco turísticas, instalaciones Recreación pasiva

SOCIOECONOMICO
Decreto 3600 Ecoturismo o extracción
TICAS Y ETNOTU- eco turísticas turísticas. turísticas recreativas, complejos y - activa
sostenible
RÍSTICAS clubes recreativos.

Áreas afectadas por


Resolución 0196 de
amenzas naturales y
2006
antrópicas

Suelos degradados

RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN PARA


PARA DESARROLLO PARA DESARROLLO Cuerpos de agua PARA DESARROLLO DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓMICO contaminados SOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓMICO
Decreto 1974 de 1989
* Hace referencia a las obras que se construyen para el desarrollo de la actividad petrolera.
Cuerpos de agua en
proceso de desecamiento.
Alta sedimentación
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000
PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para mayor claridad de la terminología utilizada durante el desarrollo


cartográfico y la ejecución de los procesos derivados del modelamiento y
aplicación de sistemas de información geográfica, a continuación se explican en
detalle algunos conceptos básicos y otros más detallados, que permitan manejar
un lenguaje común entre los encargados de la zonificación, tanto en lo referente a
la parte temática como a lo que respecta a la cartografía y el SIG. Cabe resaltar que
los conceptos asociados a capas de información elaboradas a partir del proceso
de zonificación, se explican en detalle en el aparte correspondiente al catálogo de
objetos que se propone con ésta metodología.

5.1. Conceptos básicos

Atributos1: Son las características propias que describen los objetos geográficos
y que pueden tomar valores individuales en cada instancia del objeto. Es la parte
informativa de un objeto y le da todo lo necesario para tenerlo en cuenta en un
catálogo de objetos, de forma que pueda ser clasificado en un tema y grupo
específico. A través de los atributos, los objetos pueden interactuar entre sí y
establecen relaciones que en cierto grado se asemejan a la realidad. También los
atributos muestran lo que diferencia a un objeto de otro. Un ejemplo de atributo
puede ser el nombre de un municipio, la descripción de una cobertura o el símbolo
asociado a una unidad geológica, entre otros (ICDE 2010).

Zonificación Ambiental 517


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
518 de Cuencas Hidrográficas
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

Cartografía: Es el arte de hacer mapas o técnica de confeccionar y


representar sobre un plano, todos los componentes del espacio terrestre,
incluyendo las actividades y desarrollos de la población. Es una técnica
que trasciende el uso de un vocabulario no científico para adoptar una
terminología especializada (IGAC, 1998).

Catálogo de Objetos: Surgen como estándares fundamentales en la


normalización de información geográfica, los cuales permiten tanto a los
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

usuarios como a los productores hablar en un lenguaje común respecto al


contenido de los conjuntos de datos y por consiguiente tener una mayor
comprensión de su contenido y alcance.

Los catálogos de objetos pueden ser definidos como la primera aproximación


a una representación abstracta y simplificada de la realidad y en una
estructura que organiza los tipos de objetos espaciales, sus definiciones y
características.
 
Dichos catálogos son la base de otras representaciones particulares de
niveles de abstracción, como son los modelos de datos y las bases de datos
geográficas. Además, promueven la difusión y uso de los datos geográficos.
(Figura 5.1).

FIGURA 5.1.
Componentes TEMA
del catálogo de
objetos
GRUPO

OBJETO

(ICDE, 2010)
Fuente: Infraestructura Colombiana ATRIBUTO OPERACIÓN RELACIÓN
de Datos Espaciales. Tomado de
http://www.icde.org.co/web/guest/
estandares_catalogo
DOMINIO
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información
Convenciones: En la cartografía temática, se presentan una serie de
símbolos, formas y colores que son aplicables sólo para cada mapa en
particular. Por lo anterior, es necesario presentar a qué hace referencia
cada uno de estos elementos dentro del mapa, como también, una breve
descripción de ellos. Por ejemplo, el drenaje permanente es una línea
continua de color azul y el drenaje de escorrentía se puede representar
como línea discontinua de color azul.

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


Cuadrícula o Grilla: Para la presentación de los mapas, se debe tener una
guía para identificar la posición de cada uno de los elementos que se mapean
y, de esta forma, establecer la posición relativa de los puntos, distancias
y relaciones, entre otros. La grilla presenta las coordenadas Este y Norte
(al trabajar en coordenadas planas); o Longitudes y Latitudes (al trabajar
en coordenadas geográficas). Cabe resaltar, que el espaciamiento de la
cuadrícula debe ser uniforme, y según algunos estándares la separación en
papel debe ser cada diez (10) centímetros

Dátum1: Parámetros que permiten la orientación y ubicación del elipsoide


de referencia. En el proceso de estandarización de los datos derivados de
productos cartográficos en el ámbito nacional, mediante el artículo 1º de la
Resolución 068 de enero 28 de 2005, se adopta Geocéntrico MAGNA SIRGAS
como único datum oficial para Colombia; por otro lado, en el artículo 2º de
la misma resolución se establece que el IGAC: “(…) mantendrá y actualizará
MAGNA – SIRGAS, considerando las indicaciones sobre sistemas de
referencia emanadas de las Asambleas del proyecto SIRGAS, de la IAG, de
la IUGG y del IPGH (…)” y en el artículo 3º establece: “(…) La información
producida por éste Instituto será referenciada a MAGNA – SIRGAS y se
certificará únicamente coordenadas de puntos válidos a este datum (…)”

En éste orden de ideas, el IGAC adopta la producción de la cartografía base


de Colombia a partir del sistema de referencia MAGNA SIRGAS y procede
a la actualización de la cartografía en el antiguo dátum (BOGOTÁ ARENA),
mediante parámetros numéricos establecidos sobre ocho (8) regiones del
país por procesos teórico – prácticos y el empleo del modelo matemático
Molodenski – Badekas.

1
Referido con relación al concepto desarrollado en el catálogo de objetos del IGAC. Bogotá, 2006.

Zonificación Ambiental 519


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
520 de Cuencas Hidrográficas
Digitalización: hace referencia al proceso de transferencia de información en
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

medio físico (papel, generalmente) a un medio digital. La digitalización comprende


todo el proceso desde la consecución de los datos, pasando por la captura de la
información y su posterior estructuración.

Escala: se define como la relación existente entre lo expresado en el papel y lo


observado en el terreno; es decir, una unidad de medida en el papel corresponde
a cierta distancia en el terreno. La relación se puede entender esquemáticamente
de la siguiente manera:
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

P:T

En donde P hace referencia a lo representado en papel y T a lo representado en


el terreno. Las escalas se categorizan de menor a mayor, conforme a las unidades
de terreno representadas, entendiéndose Escala Pequeña la que representa
grandes extensiones de terreno, y como Gran Escala la que representa distancias
de terreno más cortas. En resumen, cuanto más se reduce la realidad, menor es el
nivel de detalle y, por lo tanto, menor es la escala. En la presentación de los mapas
se recomienda representar dos (2) tipos de escala, la escala numérica y la escala
gráfica.

Escala numérica: muestra la relación entre la unidad en el papel y su representación


en terreno; a modo de ejemplo, podemos observar la escala 1:1.000, 1:5.000,
1:10.000, entre otras. Por otra parte, tenemos el concepto de escalas pequeñas
y grandes escalas. Una escala 1:500 es una escala mayor que una escala 1:1.000
ó 1:10.000; en cuanto, en la escala 1:500, una unidad en el papel representa 500
unidades en terreno y una escala 1:1.000 muestra que una unidad (1) en el papel
representa mil (1.000) unidades en el terreno.

Con respecto a la escala 1:100.000 un centímetro de papel representa un kilómetro


en terreno; para escala 1:25.000, un centímetro en papel representa 250 metros
en terreno. (Figura 5.2.)

Escala gráfica: relaciona la longitud dibujada en el papel y su representación con


la longitud real en terreno. (Figura 5.2.)
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información
FIGURA 5.2. Ejemplo de Tipos de Escala.

Estándares cartográficos: Especificidades de carácter técnico y normativo que hay

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


que tener en cuenta al generar productos cartográficos. Depende estrechamente
del nivel de detalle con que se presenta la información y los requerimientos de
información establecidos.

Información marginal: Hace referencia al título del mapa, nombre del proyecto
para el cual se realizó, quién lo hizo, quién lo revisó, la versión del mapa (en el caso
que existan varias versiones), número del mapa (cuando haga parte de una serie
de mapas), propietario y logo o símbolo en el caso que exista.

Leyenda: Para cada elemento de la cartografía base (entiéndase como cartografía


base lo que refiere a vías, cuerpos de aguas, límites administrativos y políticos,
curvas de nivel, etc.) se definen una serie de símbolos y colores aplicables para
cada elemento, los cuales son identificados en la leyenda que se presenta para su
fácil lectura.

Mapa y plano: Representaciones gráficas de la realidad plasmadas sobre el papel


o elementos digitales, y que ayudan a hacer una abstracción de la realidad a
partir de la representación de elementos geográficos que se encuentran en tres
dimensiones transformados en dos dimensiones. La diferencia central entre
mapa y plano corresponde al nivel de detalle; es decir, mayor nivel de detalle se
representa a partir de planos; subsecuentemente, menor nivel de detalle refiere
a mapas

Mapa índice o de referencia: Mapas desarrollados para una región o área


determinada, la cual se enmarca dentro de un entorno geográfico específico, y
además, para que quien consulte la información haya claridad de la ubicación
general, se suelen utilizar mapas índice o de referencia que permiten dar una
visión más global del entorno en el que se enmarca la información presentada en
el mapa.

Zonificación Ambiental 521


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
522 de Cuencas Hidrográficas
Metadatos: Describen las características de los datos. Una forma sencilla de
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

definirlos sería la siguiente: “los metadatos son datos acerca de los datos”.  Éstos
proveen información (general o detallada) estructurada y organizada sobre un
conjunto de datos, contienen elementos que describen su semántica, calidad,
autor, modo de identificación, restricciones de uso, mantenimiento, sistema
de referencia y contenido, entre otros. Todo esto permite consultar, evaluar,
comparar, acceder y/o utilizar la información. También se pueden definir como
un conjunto común de términos y definiciones que describen las principales
propiedades o características de los datos geográficos, permitiendo conocer
el qué, quién, cuándo, dónde y cómo de los mismos. A través de ellos tanto
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

productores como usuarios de información geográfica pueden disponer de


productos documentados, lo que contribuye al mejoramiento en la producción,
almacenamiento, actualización y reutilización de productos cuyo insumo son los
datos geográficos. (Figura 5.3). (ICDE, 2010)

Fuente: Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.

FIGURA 5.3. Objetivos de la generación de metadatos en una institución


Norte: dado que los mapas sirven como un elemento de localización, se debe

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


definir la orientación que tiene cada mapa con respecto al norte verdadero; para
ello, se suele representar esta orientación con un símbolo de la rosa de los vientos
que señala el polo magnético. (Figura 5.4)

FIGURA 5.4. Logo de la Norte


Magnética

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


Objetos: Es la unidad fundamental de la información geográfica y se refiere a la
forma en que es abstraída la realidad teniendo en cuenta su localización sobre la
superficie terrestre. La determinación de objetos depende tanto de la información
descrita en el catálogo como de su propósito y se compone de instancias y tipos.
La forma más fácil de entender un objeto en el SIG es verlo como una capa de
información; por ejemplo, el objeto Geología hace referencia a la capa de geología
presente en el modelo; el objeto departamento es la capa de departamento, y así
sucesivamente. (ICDE, 2010)

• Instancias: es la ocurrencia de un fenómeno discreto, que se asocia con


la posición relativa, absoluta y temporal, y es representada mediante un
gráfico en particular.

• Tipos: es un conjunto de instancias que tienen características similares,


pero a su vez tienen atributos propios que los hacen diferentes de los
demás.

Zonificación Ambiental 523


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
524 de Cuencas Hidrográficas
Proyección: Proceso matemático desarrollado a partir de algoritmos, para
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

establecer una relación entre la superficie curva de la tierra con respecto a su


representación en una superficie plana (mapa). Las proyecciones se realizan para
coordenadas planas, a partir de coordenadas x e y que refieren a los coordenadas
norte y este de la grilla sobre la cual se proyecta cada punto. Para coordenadas
geográficas no se aplican proyecciones.

SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas. Es la densificación


del ITRF en América. Sus coordenadas han sido determinadas en dos ocasiones:
SIRGAS95 equivale a ITRF94, época 1995.4 y SIRGAS2000 equivale a ITRF2000.
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

Topología: está relacionada con las propiedades no métricas de un mapa en el


contexto de los SIG. Hace referencia a las propiedades de vecindad o adyacencia,
inclusión, conectividad y orden, es decir, propiedades no métricas y que
permanecen invariables ante cambios morfológicos, de escala o de proyección
se dice que una estructura de datos es ‘topológica’ cuando incluye información
explícita sobre estas propiedades; en este caso, es posible realizar análisis y
consultas “topológicas” sin necesidad de acudir a las tablas de coordenadas.
(Felicisimo, sf)

Debido a la amplitud en términos y conceptos que se manejan en el ámbito


de los SIG, y dado que la importancia del presente documento se centra en el
desarrollo metodológico de la zonificación de cuencas hidrográficas, y no en
las herramientas que se emplean para su desarrollo, se estimó pertinente solo
ahondar en las conceptualizaciones que permitan establecer un lenguaje común
entre los profesionales encargados del manejo, desarrollo y mantenimiento del
SIG en la organización, y los profesionales encargados de las otras temáticas, que
sirven de insumo para alimentar el sistema. Por lo anterior, algunos conceptos que
se vayan desarrollando a lo largo del trabajo tienen su sustento en los procesos
que de ellos se deriven, razón por la cual, su fundamentación teórica es explicada
no como un concepto somero, sino por lo que representa.

5.2. Selección de la Unidad de Trabajo

Cada autoridad ambiental debe establecer, mediante criterios técnicos,


económicos, financieros y sostenibles, la cuenca hidrográfica sobre la cual va
a adelantar el proceso de ordenación; para ello, soportado en la normatividad
establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
y avalada por entidades como el IDEAM y las mismas corporaciones, se ha
establecido el orden para cada cuenca en el territorio nacional y, a partir de la
priorización que se le dé a cada una, se establecen las mejores formas para su
manejo y control.
Dentro de las cuencas en ordenación se pueden observar cuencas con jurisdicción

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


en una o más corporaciones, lo que establece las denominadas cuencas conjuntas;
es decir, son cuencas hidrográficas que sus límites naturales trascienden los
límites de las corporaciones, por lo tanto, su ordenación debe obedecer a criterios
únicos y equiparables, tendientes a evidenciar, ya sea por separado o en conjunto,
la caracterización de los elementos que en ella confluyen y que determinan su
estado a partir de la integración de sus partes.

En el ejercicio de establecer los requerimientos para la ordenación de la cuenca, la


autoridad ambiental, debe tener en cuenta:

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


5.2.1. Localización espacial de la cuenca y definición del sistema de
coordenadas

De acuerdo a la ubicación espacial de la cuenca en el territorio nacional, se


establecen las planchas en escala 1:100.000 o 1:25.000 que cubren la zona de
acuerdo a la metodología para nombrar la cartografía IGAC. (Tabla 5.1) y se
definen los límites administrativos y políticos presentes en la cuenca; a partir de
ello, se establecen los parámetros de transformación aplicables para migrar la
información al sistema de referencia MAGNA SIRGAS y (Figura 5.5)

Cabe resaltar, que tanto el datum como el sistema de coordenadas con el cual se
empiece a trabajar la capa gráfica que corresponde a la cuenca hidrográfica en
ordenación, debe ser el mismo que se utilice para generar tanto la información
básica como la temática, y así, evitar inconvenientes por desplazamiento o
deformación de las capas, que se suele presentar cuando se trabaja con capas con
diferentes proyecciones o sistemas de coordenadas.

5.2.2. Competencias de autoridades ambientales en la cuenca

Teniendo clara la localización de la cuenca, conforme a la distribución de


planchas 1:100.000 y 1:25.000 del IGAC, es necesario establecer qué corporación
o corporaciones inciden sobre la cuenca; de esta forma, evaluar en el caso de
cuencas conjuntas la forma de proceder entre corporaciones; y en el caso de
cuencas independientes, las actuaciones de la corporación a la que le compete.

5.2.3. Áreas de influencia directa e indirecta de la cuenca:

Se sobreponen los límites departamentales y municipales (en el caso que


existan) para dimensionar y establecer la influencia que ejerce la cuenca sobre su
entorno y empezar a definir los lineamientos para su ordenación.
Zonificación Ambiental 525
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
526 de Cuencas Hidrográficas
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

5.2.4. Inventario de necesidades

Al identificar claramente la ubicación geográfica y la influencia en el entorno


por parte de la cuenca, la autoridad ambiental puede empezar a evaluar aspectos
neurálgicos tales como:

• Escala de trabajo: Es establecida normativamente a partir de criterios


técnicos y funcionales, entre los que se puede destacar el tamaño de
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

la cuenca en ordenación, la carencia o desactualización de información


cartográfica o alfanumérica (caso específico Amazonía, Orinoquía y
algunos sectores en la región Pacífica), entre otros.

• Actualidad de la información: Para escala 1:100.000, se cuenta con


cartografía base para el área total del país, análoga y digital, y es
actualizada a 2010. En cuanto a la escala 1:25.000, el IGAC viene trabajando
en la actualización de las planchas existentes y en la generación de las

TABLA 5.1. Metodología para nombrar la cartografía IGAC

ESCALA DISTRIBUCIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Distribución de las planchas


que representan 1.000
La distribución se puede metros de terreno en
1:100.000 observar completa en el anexo un centímetro sobre el Hoja No. 388
Distribución de Orígenes y papel. Esta distribución se
planchas 1:100.000 compone de un número
entero de 1 a 570.

Cada hoja a escala 1:100.000


I II Hoja No. 388-I
se divide en 4 partes iguales
Hoja No. 388-II
1:50.000 388 (I, II, III y IV), generando
Hoja No. 388-III
así la grilla para escala
i IV Hoja No. 388-IV
1:50.000

A B La hoja 1:25.000 a su vez se Hoja No. 388-IV-A


divide en cuatro partes (A, B, Hoja No. 388-IV-B
1:25.000 IV
C, D) que forman la división Hoja No. 388-IV-C
C D de la hoja 1:25:0000. Hoja No. 388-IV-D

Continuación Tabla 5.1


ESCALA DISTRIBUCIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLO

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


Hoja No. 388-IV-
La hoja 1:25.000 se subdivide D-1
1 2 en cuatro cuadrantes Hoja No. 388-IV-
identificados con los D-2
1:10.000 D números 1, 2, 3 y 4 que Hoja No. 388-IV-
3 4 conforman la numeración D-3
de la hoja 1:10.000. Hoja No. 388-IV-
D-4

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

FIGURA 5.5. Regionalización de los parámetros de transformación según el índice de planchas


del IGAC
Zonificación Ambiental 527
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
528 de Cuencas Hidrográficas
faltantes para alcanzar un cubrimiento total del territorio, entre material
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

análogo y digital, que en la actualidad es cerca del 65%.

• Revisión bibliográfica: El proceso de zonificación de cuencas hidrográficas


debe establecer una fase preoperativa – funcional, en la cual se haga
una recopilación de todos los estudios, programas, planes, proyectos y
demás trabajos que se hayan realizado en la cuenca o sus inmediaciones,
con el propósito de analizar el comportamiento de la misma en aspectos
sociales, económicos, culturales, físicos y bióticos; lo cual redunda en
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

una visión menos sesgada y más abierta a las situaciones con las que se
puede encontrar durante el desarrollo del proceso de zonificación.

5.2.5. Requerimientos información geográfica y alfanumérica

Conforme a la escala de trabajo, se deben establecer una serie de insumos de


información necesarios para llevar a cabo el proceso de zonificación en la cuenca
en ordenación. La información básica comprende estudios que se hayan hecho
en el área o cerca a ella, planchas cartográficas que cubran el área de trabajo,
fotografías aéreas, imágenes de satélite, entre otros.
5.2.6. Presentación cartográfica

Para que la información cartográfica sea congruente y de fácil consulta,


la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas debe presentarse bajo las
rigurosidades técnicas que permitan establecer un lenguaje común entre quienes
desarrollan el proceso y el usuario final. En este orden de ideas, el IGAC como
ente encargado de la definición de los estándares a nivel geográfico en el país,
ha definido las especificaciones técnicas para escala 1:25.000 y escala 1:100.000,
entre otros

El proceso de zonificación ambiental de cuencas hidrográficas está estrechamente


asociado a la concepción, diseño, desarrollo e implementación de un Sistema
de Información Geográfica (SIG). Este sistema debe estructurarse de forma tal,
que permita relacionar todos los componentes físico bióticos, sociales, culturales,
económicos y legales bajo un mismo ambiente; y que además permita verificar el
comportamiento de los elementos presentes en el entorno de la cuenca, evaluar
su estado y establecer criterios de sostenibilidad.

La implementación de un SIG está sujeta a las necesidades y particularidades de


cada trabajo y su éxito o fracaso depende de la combinación eficiente de recursos
(económicos, materiales y de tiempo) con el conocimiento de los encargados de
su desarrollo.
Para el caso específico de la presente metodología, se establece el empleo del

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


paquete ArcGIS 9.3, producido por ESRI, toda vez que la mayor parte de las
autoridades ambientales cuentan con licencias de éste software y el aumento
de profesionales que manejen las funcionalidades de este programa ha venido
en aumento en el país en los últimos años, lo que permite manejar un lenguaje
común.

5.3. DISEÑO DE LA PERSONAL GEODATABASE

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


ArcGIS maneja el concepto de Geodatabase, que hace referencia a un modelo
que permite almacenar la información geográfica sobre un mismo entorno, y que
puede ser leído como tablas mediante el uso de programas gestores de bases
de datos como Microsoft Access, Oracle o SQL Server, entre otros. Por otro
lado, la Geodatabase también se puede consultar y visualizar mediante el uso de
ArcCatalog o ArcMap que hacen parte del paquete de ArGIS.

La definición del tipo de Geodatabase a trabajar depende del volumen de


información que se espera manejar y va desde la Personal Geodatabase, que es
utilizada para volúmenes de información no muy grandes hasta la Enterprise
Geodatabase que permite el manejo de volúmenes de información mayores.

Una de las ventajas más importantes de la Geodatabase es permitir, en su mismo


entorno, la carga de elementos de diferente tipo tales como vector, raster, CAD,
tablas y demás, entre otros. Esta utilidad adquiere mayor importancia cuando
el modelamiento requiere de un número considerable de capas de información
y mejora el desempeño al trabajar en un mismo entorno; así mismo, ayuda a
tener más seguridad en el manejo de la información al permitir establecer reglas
topológicas que eviten redundancia en los datos y mantenga las relaciones no
métricas. Además, el empleo de una Personal Geodatabase permite la replica con
otras Geodatabases, lo cual para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas
tiene un gran valor agregado, toda vez que se puede lograr el intercambio con
información de otras entidades o fuentes y así, robustecer aun más el proceso.

Para el desarrollo de la Personal Geodatabase que acompaña esta metodología,


se evaluó en detalle la información básica y temática que se puede encontrar en
cada cuenca; seguidamente, se establecieron las entidades y los atributos de cada
una de ellas, así como, las relaciones entre entidades y las reglas topológicas que
aseguren que los elementos cartografiados e incorporados dentro del sistema
cumplen con las rigurosidades técnicas pertinentes, que tiendan a asegurar la
calidad de las información que se presenta.

Zonificación Ambiental 529


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
530 de Cuencas Hidrográficas
La descripción de cada una de las entidades, el tipo de geometría asociada a
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

cada elemento, las relaciones que se presentan entre las entidades y las reglas
topológicas aplicables para cada una se describen en detalle en el catálogo de
objetos que acompaña a la metodología (Anexo 5.1 Catálogo de Objetos).

Por otro lado, la Personal Geodatabase generada tiene asociada la simbología


de cada elemento cartografiable, en cuanto a las capas básicas, para las capas
temáticas, la simbología se establece conforme a los estándares específicos de
cada capa, toda vez que la simbología aplicable a la capa de suelos difiere de la
simbología para geología o de la geomorfología, por poner un pequeño ejemplo.
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

Por otra parte, el IGAC ya tiene estandarizada la forma de presentación de las


capas básicas y que se puede consultar directamente de la Geodatabase o en las
publicaciones generadas por el Instituto en su catálogo de símbolos.

5.4. CONSIDERACIONES TÉCNICAS ESCALA 1:100.000

Apoyado en la Personal Geodatabase, o mediante su reconstrucción a partir de


las especificidades que se presentan en el catálogo de objetos, el encargado de la
producción de cartografía para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas,
debe seguir una serie de pasos que se exponen a continuación.

1. Selección de la cuenca en ordenación: Se parte del establecimiento


de la cuenca sobre la cual se adelanta el proceso de zonificación, esto
implica la definición clara y detallada de los límites geográficos de la
cuenca y su ubicación espacial. Con lo anterior, se puede establecer el
cubrimiento de planchas cien miles que abarca la zona; para con ello
aplicar los parámetros de transformación; en caso de ser necesario, para
la migración de toda la información espacial al sistema de referencia
MAGNA SIRGAS.

2. Preparación de la información: Al establecer la cuenca para zonificar


se continúa con la determinación de las fuentes en las que se encuentra
la información, tanto primarias como secundarias; para con ello
establecer la forma de migración de los datos a formato digital, ya sea
por digitalización, restitución o captura en campo mediante el empleo
de sistemas de posicionamiento global.

3. Captura de información: Luego de la captura de la información se procede


a la estructuración de los datos conforme a los estándares establecidos
en la Personal Geodatabase y se cargan las capas que refieren a lo que
respecta a la cuenca. Acto seguido, se hace una comprobación para evitar

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


errores sistémicos y estocásticos superiores a 0.2 mm o su equivalente
20 m en terreno para la escala de estudio.

La cartografía base para escala 1:100.000 presenta lo referente a la cobertura en


red vial, involucrando lo concerniente a vías de primer orden (vías pavimentadas)
hasta quinto orden (destapadas o caminos de herradura). Para la ubicación de
construcciones, escuelas, infraestructura social y demás con un tamaño en terreno
inferior a 10 hectáreas pero mayores a 5 hectáreas, la geometría a trabajar es tipo

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


punto. Elementos que se encuentren por debajo de éste rango no serán tenidos
en cuenta para su representación. Sólo se representan elementos con geometría
línea que sobrepasen un kilómetro de longitud y la representación de curvas de
nivel se hará en intervalos de 100 m.

Por la escala de trabajo, la mayor parte de la información representada es


producto de generalización, toda vez que un centímetro de papel representa un
kilómetro en terreno. Por lo anterior, en esta escala no es posible representar
todas las sinuosidades de un drenaje o los pequeños cambios en el curso de un
camino o vía, y en ocasiones la representación de algunos elementos se hace por
agregación de elementos del mismo tipo. El empleo de cartografía en esta escala
obedece a trabajos más regionales.

4. Ajuste conforme al catálogo de objetos: Si la captura de la información


se hace tomando como base la Personal Geodatabase de la metodología,
no habría necesidad de conciliar con el catálogo de objetos, toda vez que
su construcción se hizo con base en él. Si por el contrario, no se captura
la información sobre la Geodatabase, es necesario verificar que los
elementos capturados cumplan con las especificidades descritas en el
catálogo para no tener inconvenientes al momento de realizar los análisis
espaciales pertinentes.

5. Reglas topológicas: Verificar que las reglas topológicas establecidas en


la Personal Geodatabase se cumplan, y en caso contrario, resolver los
errores topológicos que presente el modelo topológico. El hecho que
una capa de información contenga errores topológicos va impedir al
encargado del manejo del SIG el desarrollo de cruces de capas, ya que
el sistema no permite cruzar capas en donde alguna de ellas contenga
errores topológicos, ya sea por sobreposición o por presencia de vacío o
huecos, entre otros.

Zonificación Ambiental 531


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
532 de Cuencas Hidrográficas
6. Captura de capas temáticas: Siguiendo las mismas reglas para la
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

cartografía básica, se procede a la captura de la información temática con


las especificidades establecidas en la Personal Geodatabase y refinada
con la información obtenida por cada profesional temático.

7. Elaboración de matrices de decisión: Generan las capas intermedias


que darán como resultado la zonificación ambiental de las cuencas
hidrográficas.
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

Las matrices de decisión que se programan en el sistema, se construyen


a partir de los cruces entre las capas temáticas existentes, y para las
escalas trabajadas, en esta metodología aparecen indicadas en el modelo
cartográfico funcional.

8. Presentación de la información: La información cartográfica debe


presentarse siguiendo unas rigurosidades de tipo técnico, para ello,
se definen los símbolos que refieren a cada uno de los elementos
cartografiados y que varía de acuerdo a la escala de trabajo. Dichos
símbolos deben ser de amplia difusión y aceptación ya que son la forma
de comunicación que existe entre el que desarrolla la cartografía y quien
la consulta. Consecuentemente, para la presentación de salidas en
escala 1:100.000, se establece un archivo de estilos para los elementos
básicos mapeables en esta escala y que se carga directamente sobre el
software SIG para la generación de las salidas gráficas finales. La forma
de presentación de los mapas que se propone con ésta metodología se
entrega como documento anexo.

9. Salidas gráficas: Como resultado de la captura, edición, estructuración


y generalización de la información sobre el SIG, obtenemos las capas
cartográficas finales que se presentan junto con la leyenda de categorías
de uso resultante del proceso. (Para mayor detalle de la forma de
presentación de la cartografía ver Anexo 5.2 Estándares de presentación
cartográfica y Anexo 5.3 Plantilla para presentación cartografía)

5.5. CONSIDERACIONES TÉCNICAS. ESCALA 1:25.000

Apoyado en la Personal Geodatabase, o mediante su reconstrucción a partir de


las especificidades que se presentan en el catálogo de objetos, el encargado de la
producción de cartografía para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas,

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


debe seguir una serie de pasos que se exponen a continuación:

1. Selección de la cuenca en ordenación:Se parte del establecimiento


de la cuenca sobre la cual se adelanta el proceso de zonificación, esto
implica la definición clara y detallada de los límites geográficos de la
cuenca y su ubicación espacial. Con lo anterior, se puede establecer el
cubrimiento de planchas veinticinco miles que abarca la zona; para con
ello aplicar los parámetros de transformación; en caso de ser necesario,
para la migración de toda la información espacial al sistema de referencia

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


MAGNA SIRGAS

2. Preparación de la información: Al establecer la cuenca para zonificar


se continúa con la determinación de las fuentes en las que se encuentra
la información, tanto primarias como secundarias; para con ello
establecer la forma de migración de los datos a formato digital, ya sea
por digitalización, restitución o captura en campo mediante el empleo
de sistemas de posicionamiento global.

3. Captura de información: Luego de la captura de la información se procede


a la estructuración de los datos conforme a los estándares establecidos
en la Personal Geodatabase y se cargan las capas que refieren a lo que
respecta a la cuenca. Acto seguido, se hace una comprobación para evitar
errores sistémicos y estocásticos superiores a 0.2 mm o su equivalente 5
m en terreno para la escala de estudio.

La cartografía base para escala 1:25.000 presenta lo referente a la cobertura en


red vial, involucrando lo concerniente a vías de primer orden (vías pavimentadas)
hasta séptimo orden (destapadas o caminos de herradura). Para la ubicación de
construcciones, escuelas, infraestructura social y demás con un tamaño en terreno
inferior a 6,25 hectáreas pero mayores a 625 m2, la geometría a trabajar es tipo
punto. Elementos que se encuentren por debajo de éste rango no serán tenidos
en cuenta para su representación. Sólo se representan elementos con geometría
línea que sobrepasen 125 metros de de longitud y la representación de curvas de
nivel se hará en intervalos de 25 m.

Por la escala de trabajo, la información es más detallada, toda vez que un centímetro
de papel representa 250 metros en terreno, con lo cual se podrían hacer un mayor
detalle de las unidades cartografiables. Por lo anterior, la información que se
genere a esta escala tiene que ser más específica y con mayores rigurosidades
de tipo técnico; pero a su vez, requiere más tiempo y criterios más objetivos que
subjetivos en contraste con la escala 1:100.000.
Zonificación Ambiental 533
de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
534 de Cuencas Hidrográficas
4. Ajuste conforme al catálogo de objetos: Si la captura de la información
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

se hace tomando como base la Personal Geodatabase de la metodología,


no habría necesidad de conciliar con el catálogo de objetos, toda vez
que su construcción se hizo con base en él. Si por el contrario, no se
captura la información sobre la Geodatabase, es necesario acoplar la
información con los estándares que se establecen en ella; de esta forma,
evita inconvenientes al momento de realizar los análisis espaciales
pertinentes.

5. Reglas topológicas: Verificar que las reglas topológicas establecidas en


Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

la Personal Geodatabase se cumplan, y en caso contrario, resolver los


errores topológicos que presente el modelo topológico que se corra. El
hecho que una capa de información contenga errores topológicos va
impedir al encargado del manejo del SIG el desarrollo de cruces de capas,
ya que el sistema no permite cruzar capas en donde alguna de ellas
contenga errores topológicos, ya sea por sobreposición o por presencia
de vacío o huecos, por nombrar sólo algunos.

6. Captura de capas temáticas: Siguiendo las mismas reglas para la


cartografía básica, se procede a la captura de la información temática con
las especificidades establecidas en la Personal Geodatabase y refinada
con la información obtenida por cada profesional temático.

7. Elaboración de matrices de decisión: Generan las capas intermedias


que darán como resultado la zonificación ambiental de las cuencas
hidrográficas.
Las matrices de decisión que se programan en el sistema, se construyen
a partir de los cruces entre las temáticas existentes, y para las escalas
trabajadas en esta metodología aparecen indicadas en el modelo
cartográfico funcional.

8. Presentación de la información:La información cartográfica debe


presentarse siguiendo unas rigurosidades de tipo técnico, para ello,
se definen los símbolos que refieren a cada uno de los elementos
cartografiados y que varía de acuerdo a la escala de trabajo. Dichos
símbolos deben ser de amplia difusión y aceptación ya que son la forma
de comunicación que existe entre el que desarrolla la cartografía y quien
la consulta. Consecuentemente, para la presentación de salidas en escala
1:25.000, la Personal Geodatabase establece los estilos, de acuerdo a
cada capa básica. La forma de presentación de los mapas a ésta escala
que se propone con ésta metodología se entrega como documento
anexo.
5.6. MODELAMIENTO SIG

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


Los SIG permiten representar y hacer abstracciones de la realidad, mediante
el empleo de elementos conceptuales y matemáticos, los cuales son identificados
a partir de algoritmos, modelos, escenarios, entre otros. La metodología para la
zonificación de cuencas hidrográficas requiere de ésta serie de funcionalidades,
para el establecimiento de criterios de sostenibilidad del territorio, a partir del
análisis espacial de la interacción de los componentes bióticos, físicos, sociales,

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


económicos y legales entre sí.

La complejidad de los problemas ambientales trasciende el escenario cartográfico


y el modelamiento (Lalonde & Jackson, 2002), toda vez que pueden llegar a afectar
el futuro de la supervivencia de la humanidad, de ahí el creciente interés general
sobre este respecto.

El modelamiento SIG parte del conocimiento del problema en detalle, para luego
establecer los requerimientos de carácter humano, técnico, físico y económico
del sistema; y, acto seguido, determinar las entidades y las relaciones existentes
entre ellas; lo siguiente consiste en la implementación de lo conceptuado, la
ejecución de las funcionalidades y la realización de pruebas al sistema para
detectar inconsistencias y, de esta forma, proceder a su ajuste. Por último, se
realiza una validación para determinar la oportunidad y eficacia del sistema.

El desarrollo de las etapas en el modelamiento SIG son:

• Conceptualización: En esta etapa se hace un análisis detallado del


sistema, se establecen los procesos fundamentales y se identifican los
problemas que debe solucionar el sistema; así como el alcance, los límites
espaciales y el tiempo de ejecución.

• Diseño: Se establecen las variables de estado, se seleccionan y excluyen


partes y relaciones, así como las escalas temporal y espacial en las cuales
se desarrollan las partes. Se definen las operaciones analíticas a realizar
entre los grupos de variables. Se crea un modelo físico de datos.

En esta etapa del modelamiento SIG, se definen las diferentes fases que definen el
modelado y que se configuran a partir del desarrollo de la base de datos espacial
que integra al SIG. (Figura 5.6.)

Zonificación Ambiental 535


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
536 de Cuencas Hidrográficas
5.6.1. Modelo Conceptual
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

Es la primera fase dentro del diseño de la base de datos asociada al sistema


de información geográfica. Su objetivo principal es la descripción detallada de
la realidad, que luego será transformada en un esquema lógico. La importancia
del esquema conceptual radica en la dificultad de abstraer la complejidad de la
estructura de los datos de interés en elementos de fácil modelamiento.

En el modelo conceptual no se tienen en cuenta consideraciones de cuestiones


Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

físicas y su representación y desarrollo se realiza a partir de diagramas. Los


componentes involucrados dentro del modelo entidad – relación (E/R) son:
Entidades, Relaciones, Grado de una relación, Cardinalidad, Atributos.

Por otro lado, las cualidades que deben poseer los modelos conceptuales (según
Márquez, 2002), son:

• Expresividad: deben tener suficientes conceptos para expresar


perfectamente la realidad.
• Simplicidad: deben ser simples para que los esquemas sean fáciles de
entender.
• Minimalidad: cada concepto debe tener un significado distinto.
• Formalidad: todos los conceptos deben tener una interpretación única,
precisa y bien definida.

En general, un modelo no es capaz de expresar todas las propiedades de una


realidad determinada, por lo que hay que añadir aserciones que complementen el
esquema. Cada modelo se compone de entidades, relaciones, atributos, dominios
de atributos e identificadores y se documenta a medida que se desarrolla cada
una de las etapas de su construcción.

Las etapas en el desarrollo del modelo conceptual son:

1. Definir entidades.
2. Establecer relaciones.
3. Identificar atributos asociados a las entidades y a las relaciones.
4. Fijar dominios de los atributos.
5. Determinar identificadores.
6. Verificar la existencia o no de jerarquías de generalización.
7. Elaborar el diagrama entidad-relación.
8. Revisar el esquema conceptual con el usuario final.
5.6.2. Modelo Lógico

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


Consiste en la materialización del modelo conceptual o modelo E/R, en tablas
mediante la normalización de las entidades, sus relaciones y atributos. Para la
transformación del modelo conceptual al modelo lógico, se deben seguir los
siguientes pasos:

I. Cada entidad se transforma en una tabla y los campos de la tabla


corresponderán a los atributos de cada entidad.

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000


II. Se establecen las relaciones entre tablas (entidades) y la cardinalidad
existente. Para las relaciones con cardinalidad muchos a muchos se hará
una transformación de las tablas, en donde la llave que se obtenga de
esta relación, será el resultado de las llaves primarias de las entidades
involucradas. Las relaciones con cardinalidad uno a muchos establece
que la llave principal será la de la entidad con cardinalidad igual a uno
sobre la entidad de cardinalidad n.

MODELO CONCEPTUAL

MODELO LÓGICO

MODELO FÍSICO

MODELO CARTOGRÁFICO
FUNCIONAL
FIGURA 5.6. Fases en el Modeladamiento SIG

Zonificación Ambiental 537


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
538 de Cuencas Hidrográficas
5.6.3. Modelo Físico
Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información

Es la implementación del modelo conceptual y el modelo lógico sobre el


software y hardware SIG seleccionado.  Este nivel debe ser transparente para el
usuario, ya que en él se especifica la estructura de los datos así como el modo de
almacenamiento empleado.

Según (Sparks, 2005), el modelo físico: “(…) describe los componentes, de


hardware y de software, que se desplegarán en el ambiente seleccionado. Describe
elementos tales como plataformas de hardware, (…), conectividad de redes,
Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

componentes de software, procesadores, sistemas operativos y herramientas


de terceras partes. Los diagramas de despliegue son los complementos de los
diagramas de componentes que, unidos, proveen la vista de implementación
del sistema (,,,)”. Para la metodología se construyó el sistema sobre plataforma
ArcGIS Arc-Info 9.2, para lo cual se diseñó una personal geodatabase en donde se
establecieron las relaciones topológicas y entre entidades para mejor desempeño
y mayor portabilidad.

5.6.4. Modelo Cartográfico Funcional

Existen varias acepciones (todas válidas) sobre éste concepto. Entre las cuales
resaltamos:

• “Una combinación de expresiones lógicas, criterios y procedimientos


analíticos, aplicados a un conjunto de datos, con el propósito de simular
un proceso, predecir un evento o caracterizar un fenómeno”

• “Se refiere a la utilización de las funciones de análisis de un SIG bajo


una secuencia lógica de tal manera que se puedan resolver problemas
espaciales complejos” (IGAC, 1995)

• “Es la expresión detallada de la manipulación de los datos utilizando las


funciones de los software SIG, para la producción de nueva información
que será almacenada en el computador, de manera permanente como
nuevas entidades, o de manera virtual para análisis determinados”.
(IGAC, 1996).

El procedimiento SIG se resume en el modelo cartográfico funcional para la


metodología (Figura 5.7).

• Implementación y pruebas: Luego del diseño y sus fases, se pasa a la


materialización del sistema, mediante el empleo de código para el
desarrollo del modelo esquemático. El resultado esperado es una base

Manejo de Elementos Cartográficos y Aplicación de Sistemas de Información


de datos que agrupe elementos temáticos e información básica necesaria
para el desarrollo del sistema.

• Validación: Es la comprobación del modelo con datos independientes.


La validación nunca es absoluta; unos buenos resultados no garantizan
un comportamiento correcto en todos los escenarios (Cristancho, 2003)

Geográfica - SIG - Escala 1:100.000 y 1:25.000

Zonificación Ambiental 539


de Cuencas Hidrográficas
FIGURA. 5.7 . Modelo cartográfico funcional de la metodología Zonificación Ambiental de Cuencas Hidrográficas.
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental
La visión holística, contextual y procesal de la dinámica de las cuencas
hidrográficas es condición necesaria para comprender su devenir histórico,
su estado actual y su proyección ambiental y política hacia un futuro
deseable y posible. Los hechos y las tendencias portadoras de futuro son las
vías más útiles para conciliar economía, sociedad y territorio de modo que
mantengan sus equilibrios a través del tiempo.

En los términos expuestos la prospectiva se constituye en una fase estructural


en todo plan de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Esta fase
tiene como objetivo normativo diseñar escenarios futuros de ordenación
y manejo de la cuenca. Cada escenario debe, por una parte, proyectar la
oferta y demanda de los recursos naturales renovables con énfasis en el
recurso hídrico; y por otra, identificar las áreas de interés estratégico para
la conservación de los recursos naturales, las zonas de riesgo, los patrones
de ocupación poblacional y las tendencias de desarrollo socioeconómico. El
resultado de esta fase es la elaboración de la zonificación ambiental de la
cuenca.

El objetivo general de la prospectiva en la zonificación ambiental es


implementar una metodología que permita trazar, de manera participativa,
políticas, estrategias, proyectos y acciones que contribuyan a impulsar
el desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas, para cumplir este
propósito a continuación se presentan: i) los fundamentos generales de
la prospectiva y su aplicación en la zonificación ambiental, ii) los métodos
y técnicas de la prospectiva, iii) la prospectiva en sí misma y el desarrollo
sostenible de las cuencas hidrográficas.

Zonificación Ambiental 543


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
544 de Cuencas Hidrográficas

6.1. Fundamentos generales

La prospectiva es definida como el estudio técnico, científico, social y


económico de la sociedad futura y la previsión de los medios necesarios para
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental

que tales condiciones se anticipen. La prospectiva dentro de la zonificación


ambiental permite contar con una visualización de la forma como se
pueden interrelacionar las dimensiones, componentes y subcomponentes
de un territorio, a partir de la progresión de los acontecimientos actuales
o deseados que sirve de referente para emprender las acciones necesarias
encaminadas a pasar de la situación de origen a la situación de futuro.

La fase prospectiva, según las pautas generales para el ordenamiento


y manejo de cuencas hidrográficas, debe tener en cuenta los siguientes
aspectos (proyecto de modificación al decreto 1729 de 2002, MAVDT):

i. Garantizar el uso sostenible y la conservación de los recursos


naturales de la cuenca

ii. Definir objetivos para el manejo y administración de la cuenca


hidrográfica con criterios de sostenibilidad

iii. Garantizar la localización segura de asentamientos humanos y


actividades productivas compatibles

iv. Considerar las interrelaciones de la oferta y la demanda de los


bienes y servicios ambientales para garantizar el equilibrio entre
el aprovechamiento social y económico y la conservación de la
estructura físico biótica de la cuenca

La autoridad ambiental competente debe seleccionar y definir para


un horizonte no menor a diez años el escenario futuro y la zonificación
ambiental con base en el cual se formula el POMCA

Los diferentes escenarios futuros de ordenamiento y manejo de las cuencas


hidrográficas deben estar construidos sobre los lineamientos existentes
en los diferentes niveles de planificación del estado para garantizar una
correcta articulación entre estos instrumentos: Plan Nacional de Desarrollo,
planes de desarrollo de entidades territoriales, planes de vida de los pueblos
indígenas, planes de gestión ambiental regional, planes de acción regional y
los planes de ordenamiento territorial (IDEAM, Cajas de Herramientas, Guía
Técnico Científica, julio de 2006, p. 28-29). Esta articulación y coordinación
deberá, además, seguir los principios constitucionales de la planificación en
Colombia: subsidiaridad, complementariedad y concurrencia.

La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental


En el caso particular de la prospectiva territorial, ésta permite identificar las
tendencias de uso y ocupación del territorio y el impacto que sobre él tienen
las políticas sectoriales y macroeconómicas, las decisiones de los diferentes
agentes económicos y las dinámicas poblacionales. La fase prospectiva
de los POMCA se apoya en el conjunto de instrumentos de análisis y
previsión de escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo,
de las aguas, de la flora y de la fauna presentes en la cuenca, permitiendo
generar los escenarios tendenciales, alternativos y concertados para la
zona de estudio. Este ejercicio ofrece un listado preliminar de soluciones
posibles identificadas en la realización de los escenarios priorizando las
acciones que se deben desarrollar a corto mediano y largo plazo. El alcance
de esta fase del ordenamiento, está orientado a definir esquemas de lo
que le convendría a la cuenca según las necesidades de la comunidad y lo
recomendado técnicamente; sobre estos criterios se construye conjunta
y concertadamente el modelo de acción sobre el territorio integral de la
cuenca.

De la conjunción prospectiva del proceso técnico, la participación ciudadana


y la toma de decisiones políticas y administrativas se llega a la zonificación
ambiental de la cuenca hidrográfica, la cual constituye un determinante
ambiental para la planificación del uso y manejo del territorio. La zonificación
ambiental debe constituir una representación de la realidad de la cuenca,
su estructuración y dinámica; definida como la sectorización de la cuenca
expresada en unidades homogéneas, resultante de la síntesis espacial de
la dinámica territorial de la cuenca, basada en factores físicos, biológicos,
socioeconómicos, étnicos, culturales, de riesgos naturales y socionaturales
y de conflictos, con el fin de garantizar su adecuado uso y su desarrollo
sostenible, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones de uso
y las necesidades de conservación de la misma (Decreto Modificatorio
del 1729, Artículo 3). La sostenibilidad implica prever la oferta y demanda,
actual y futura, de los recursos naturales renovables de la cuenca, incluidas
las acciones de conservación y recuperación del medio natural para asegurar
su desarrollo sostenible (Artículo 10).

En resumen, la fase prospectiva requiere concertar escenarios posibles de


la cuenca y evaluar sus probabilidades desde lo relativo, cuantitativo, legal

Zonificación Ambiental 545


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
546 de Cuencas Hidrográficas

y voluntario. Esta concertación es la que permite establecer el modelo de


ordenación, esto es, la zonificación ambiental futura y las directrices de
manejo. Teniendo en cuenta el futuro deseado posible (escenario apuesta)
que se desea alcanzar en un tiempo determinado para lograr la ordenación de
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental

la cuenca, en éste se determinan las unidades espaciales de uso y ocupación


del territorio, haciendo énfasis en sus potencialidades y limitaciones las
cuales deben reconocerse y fortalecerse para lograr el desarrollo equilibrado
y sostenible de la cuenca.

Durante la fase prospectiva se debe dar respuesta a cinco preguntas: ¿Cuál


es la situación actual? ¿Cuáles son los escenarios tendenciales? ¿Cuál es la
síntesis del escenario deseado? ¿Cuáles son los escenarios posibles? ¿Cuáles
son las estrategias a seguir? (IDEAM, Guía Técnico Científica, segunda
versión, 2010).

6.2. Métodos y técnicas

La metodología prospectiva requiere tres etapas para su aplicación:


conocer, diseñar y construir. La primera (conocer) engloba la identificación
y conformación de los futuros posibles a partir de la información diversa y
dispersa que proviene de múltiples fuentes. La segunda (diseñar) se orienta
a la elaboración de modelos de la realidad ante la cual habrán de tomarse
las decisiones, y a la identificación inteligente, razonada y concertada
del “futuro posible” (el mejor de los futuros posibles). En la tercera etapa
(construir), a partir del “futuro posible concertado” se evalúa su pertinencia,
se comprometen los actores sociales y se cumplen los compromisos
establecidos, dando seguimiento y adecuación permanente al proceso. A su
vez, este método es desarrollado dentro de un proceso técnico conformado
por siete fases como se presenta en la figura 6.1.
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental
FIGURA 6.1. Fases del proceso técnico de la prospectiva.
Fuente: Miklos, T. y Arroyo, M., (2008), Prospectiva y escenarios para el cambio social, Serie Working Papers Nº
8, FCPS-UNAM, México.

Las técnicas prospectivas son herramientas útiles para construir escenarios.


Su empleo depende del enfoque metodológico escogido y de la fase del
proceso prospectivo que se esté desarrollando. A continuación se enuncian
y describen las técnicas más usuales en materia de prospectiva.

Visión de futuro: Con base en la técnica de “lluvia de ideas” se busca


configurar una visión de futuro a partir del intercambio con un panel de
expertos que trabajan con base en cuestionarios previamente elaborados
sobre temas específicos de interés.

Talleres de prospectiva: Tiene como fin la democratización de la toma de


decisiones sobre problemas públicos a partir de la opinión ciudadana, en
lugar de recurrir a los denominados “expertos”: políticos, investigadores,
etc. Es una combinación de innovación y métodos grupales en tres pasos:
análisis de los problemas, las visiones y los sueños concebidos para dar
solución a los primeros, evaluación de las soluciones y elaboración de planes
de acción prácticos.

Zonificación Ambiental 547


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
548 de Cuencas Hidrográficas

Intuiciones sistemáticas: Busca configurar respuestas o nuevos significados


ante diversos problemas y aspectos de la realidad, a partir de percepciones
y presentimientos fundamentados en la experiencia. Con este fin, propicia
la simpatía entre percepciones actuales y futuras para producir un “impacto
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental

cultural” que acerque el futuro.

Juegos de simulación: Con esta técnica se elabora un modelo o abstracción


del fenómeno que se desea analizar. Este modelo orienta un juego
mediante la articulación de eventos y problemas relativos a una situación
y el establecimiento de un lenguaje especial que facilite la comunicación
entre los jugadores.

Análisis de políticas: Permite explorar políticas, resumir pros y contras de las


políticas propuestas y organizar evaluaciones divergentes de los resultados
producidos en diferentes proyectos.

Análisis modificado de políticas: En el Compass modificado, además de


lo descrito para el Compass, se realiza una consulta adicional a expertos
o especialistas que no son integrantes del grupo original que realiza la
reflexión prospectiva. Sus reflexiones de incorporan a la discusión del grupo
y se integran al informe final.

Delphi: El objetivo de ésta técnica es obtener una previsión de futuro


cuantificada por consenso sobre temas cualitativos, con el fin de servir de
apoyo para la toma de decisiones. Originalmente desarrollado por la Rand
Corporation en los años cincuenta, la técnica de Delphi es probablemente
el método cualitativo o intermedio más utilizado en anticipación.
Con base en un formulario, técnicamente elaborado sobre el campo
específico de investigación, se consulta de manera independiente a un
centenar de expertos. Las preguntas deben ser precisas, cuantificables e
independientes.

Escenarios: El método de escenarios tiende a construir representaciones o


descripciones de los futuros posibles concertados, de un devenir probable,
y de la trayectoria que podría conducir a su realización.

Juego de actores: A partir de una matriz de influencias directas entre


actores, se integran las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias
y de divergencias entre actores permitiendo formular las recomendaciones
estratégicas y las preguntas clave del futuro.
Mapeo contextual: Permite conocer el criterio de relevancia, poder y
utilidad en medios donde el desarrollo futuro depende del movimiento
concurrente de varios parámetros interrelacionados y/o sobre condiciones
extra-organizacionales de carácter sociocultural, económico o tecnológico.

La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental


Pronóstico deductivo: Logra pronosticar deductivamente futuros
alternativos mediante la comparación de diferentes futuros posibles y a
partir de unas macro imágenes preestablecidas.

Pronósticos inversos: Establece las posibles relaciones causa-efecto en un


pronóstico, teniendo en cuenta las variaciones derivadas de los intereses
y libertades de los actores y de los diferentes contextos que afectan la
implicación.

Análisis estructural: Ofrece la posibilidad de describir un sistema con


ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Busca
identificar las principales variables influyente, dependientes y determinantes
del sistema.

Matriz de Decisión: Relaciona las proyecciones tanto verticales como


horizontales de las posibles transferencias tecnológicas. Ordena unidades
de información y las analiza de manera cruzada e independiente para
evaluar las consecuencias e implicaciones de la interacción.

Análisis de impacto cruzado: Describe dos tipos de datos para un conjunto


de posibles desarrollos futuros: la probabilidad de que cada evento
considerado ocurra en el período de tiempo especificado, y la probabilidad
de ocurrencia de cada evento teniendo en cuenta la ocurrencia de cada uno
de los restantes y el impacto estimado del segundo sobre el primero.

Árboles de decisión: El objetivo es estructurar, analizar y resolver un


problema de toma de decisiones ante una situación de incertidumbre donde
no se dispone de datos del pasado sobre los que apoyarse para predecir las
tendencias futuras. Esta técnica es una manera de exponer y comunicar el
problema a distintos responsables, comprobar si están de acuerdo y pedirles
sugerencias; permite plantear de forma absoluta y adecuada la estructura
del problema que se pretende resolver.

Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas):


Permite valorar las condiciones positivas y negativas respecto a los ámbitos
interno y externo del objeto de estudio.

Zonificación Ambiental 549


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
550 de Cuencas Hidrográficas

Pronóstico Tecnológico: Anticipa los efectos e impactos posibles derivados


de la introducción de tecnologías que puedan representar una amenaza
para un territorio, población o empresa.
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental

Estadísticas Bayesianas: Con base en la reunión de un grupo de expertos


alrededor de un tema de investigación específico se busca establecer un
conjunto de hipótesis: H1,…H2,…Hn que son exhaustivas y mutuamente
excluyentes. Se solicita a los expertos información sobre las supuestas
probabilidades, la cual se basa en su juicio o bien en evidencia experimental,
para luego estimar las probabilidades de cada hipótesis de trabajo.

Proyecciones: Mediante técnicas estadísticas y matemáticas se mide la


tendencia del pasado para determinar valores futuros.

La construcción de escenarios prospectivos

Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación


futura y la progresión de los acontecimientos que permiten pasar de la
situación de origen a la situación de futuro. En consecuencia, el escenario
relaciona y estructura un conjunto de hipótesis que deben cumplir con
cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia
y transparencia. Las relaciones que se establecen en todo escenario de
manera sistémica pueden ser expresadas en modelos matemáticos, pero
tan solo de manera indicativa, esto es, pueden ser una base de trabajo pero
no una imagen representativa de la realidad.

La elaboración de escenarios representa una parte fundamental de todo


ejercicio prospectivo. Los escenarios son construcciones conceptuales a
partir de supuestos: representan “una fotografía” del fenómeno global que
se desea analizar. Los escenarios futuros representan visiones hipotéticas
de futuro construidas a partir del desarrollo de un conjunto de premisas
disponibles en el presente. Estas diferentes imágenes del futuro ayudan a
comprender cómo las decisiones y las acciones que se toman hoy influyen
en el futuro.

Este método tiene como objetivo diseñar un número de escenarios


contextuales, describiendo los posibles estados ambientales, sociales y
económicos futuros; después se desarrolla un conjunto de estrategias
posibles y, posteriormente, se analiza mediante simulación el impacto
de los contextos previstos sobre las estrategias consideradas y viceversa.
Dicha secuencia es repetida hasta que la estrategia ha adquirido el grado de
sofisticación que la gestión requiere, con el fin de determinar la robustez de
cada estrategia en un contexto cambiante.

La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental


El procedimiento general para su elaboración consiste en describir los
posibles estados futuros del actor/institución/problema de que se trata;
después, se desarrolla un conjunto de estrategias posibles, y posteriormente
se analiza, mediante simulación, el impacto de los contextos previstos
sobre las estrategias consideradas, y viceversa. Dicha secuencia es repetida
hasta que la estrategia ha adquirido el grado de sofisticación que la gestión
requiere, con el fin de determinar la robustez de cada estrategia en un
contexto cambiante. La idea es prepararse para esos cambios y tener un
referente válido y previamente probado acerca de cuáles son las estrategias
más indicadas y cuáles las desaconsejables en cada caso. Representa una
técnica efectiva para afrontar la incertidumbre y es una alternativa idónea
de reinterpretar y reorganizar la información construida con otros métodos
y técnicas prospectivos.

Una vez que se ha delimitado el sistema y su entorno, cuando las variables


clave están identificadas y las estrategias de los agentes sociales están
analizadas, imbricado todo en un territorio específico, entendido éste
como la determinación de un complejo de fuerzas de acción y reacción, se
procede a preparar los futuros posibles a través de una lista de hipótesis que
reflejen el mantenimiento de una tendencia o, por el contrario, su ruptura
constituyendo escenarios deseables o indeseables. Los pasos que debe
seguir la construcción de escenarios prospectivos es el siguiente:

• Diagnóstico y situación del sistema y su entorno

• Definición y delimitación de variables condicionantes y


determinantes

• Identificación y análisis de actores sociales, intereses,


cosmovisiones y estrategias

• Identificación de tendencias

• Explicitación de las hipótesis estructurantes de los escenarios

Zonificación Ambiental 551


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
552 de Cuencas Hidrográficas

• Evaluación de probabilidades de las hipótesis, crítica de los


escenarios futuros deseados y reducción de incertidumbre

• Elaboración de escenarios.
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental

En general, existen dos tipos de escenarios, los tendenciales y los alternativos.


Los primeros, también llamados exploratorios, se construyen a partir de
las tendencias pasadas y presentes; conducen a futuros verosímiles. Los
alternativos, llamados de anticipación o normativos, se construyen a partir
de imágenes alternativas del futuro; podrán ser deseables o por el contrario
rechazables (concebidos de forma retro proyectiva, esto es, historia contra
factual). El escenario probable corresponde al “ser” y el deseable al “deber
ser”. Estos escenarios son indispensables para orientar las decisiones
estratégicas.

Los escenarios generales, pueden ser desagregarlos en escenarios


específicos:

Tendencial: Extrapolación basada en las estructuras del presente; responde


a la pregunta ¿qué pasaría sin ningún cambio o esfuerzo adicional?

Utópico: Escenario extremo de lo deseable con estructuras potencialmente


diferentes a las actuales. Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale
bien?

Catastrófico: Escenario de lo indeseable; se ubica en el extremo de lo


temible, Responde a la pregunta ¿Qué pasaría si todo sale mal?

Futuro deseado concertado: Escenario cercano a lo deseable y superior a


lo posible, pero aún factible, se constituye en un instrumento de planeación
prospectiva. Es un producto de la elaboración y selección de futuros a partir
del análisis retrospectivo y coyuntural, es el futuro escogido entre otros.
Para la construcción del escenario futuro deseable y posible se ha de partir
de un conocimiento histórico y presente riguroso.

Matriz prospectiva y estratégica

Como instrumento metodológico para todo el trabajo prospectivo,


incluyendo la construcción de escenarios, se trabaja con la siguiente
matriz prospectiva. Dicha matriz representa una manera de sistematizar
el trabajo de los equipos, una guía esquemática del proceso prospectivo a
desarrollar.

La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental


FIGURA 6.2. Matriz prospectiva y estratégica.
Fuente: Miklos, T. y Arroyo, M., (2008), Prospectiva y escenarios para el cambio social, Serie Working Papers Nº
8, FCPS-UNAM, México.

6.3. LA PROSPECTIVA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Las políticas de planificación del territorio requieren de un complejo


conjunto de conocimientos que tienen significado práctico de manera
sintética y de prospección global para construir de manera consciente y
democrática el futuro común deseado. Esta complejidad del conocimiento
esta relacionada con toda realidad geográfica donde convergen diversos
procesos evolutivos, cada uno de los cuales es específico y se distingue de
los demás por su dimensión y por su ritmo tanto como por su naturaleza.
La geografía es la ciencia de las relaciones. Esta convergencia de procesos
permite la construcción de escenarios espacializados y temporales.
Estos escenarios geográficos permiten estudiar las relaciones de hechos,
movimientos, articulaciones y conflictos (dinámica de las relaciones).

En este contexto, una de las dificultades de la prospectiva geográfica


es la necesidad de acceder a una constante densidad de conocimientos

Zonificación Ambiental 553


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
554 de Cuencas Hidrográficas

provenientes de diversas disciplinas, condición fundamental de la expresión


cartográfica según las escalas de referencia establecidas. La escala
cartográfica en la cual se debe llevar a cabo los POMCA es de 1:25.000 y
1:100.000, dependiendo de la información base y temática existente en
La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental

cada región (Decreto modificatorio del 1729, Artículo 12). Los escenarios
prospectivos serán diferentes, por el detalle de las variables esenciales,
dependiendo las escalas cartográficas de trabajo. La geografía regional,
según estas escalas, debe contemplar, en los ejercicios prospectivos, las
síntesis concretas realizadas a una escala que permita captar y expresar el
sistema de relaciones ambientales, esto es, sociedad-naturaleza.

De acuerdo con el modelo conceptual de la Metodología de Zonificación


Ambiental en Cuencas Hidrográficas para el Desarrollo Sostenible, la fase
prospectiva debe contemplar la construcción de escenarios en los cuales
se establezcan las diversas articulaciones y dinámicas socioeconómicas,
fisicobióticas y legales. En consecuencia se requiere de la proyección de los
indicadores que expresan las interrelaciones económico-ambientales, socio-
ambientales y socio-económicas. Las hipótesis de trabajo que estructuran
los diversos escenarios requieren del análisis causal y sistémico de los
indicadores de Presión, Estado, Impacto, Respuesta, a la manera como
la metodología define la matriz de interrelaciones de los determinantes e
índices de la Zonificación Ambiental. Con base en este marco, el siguiente
diagrama resume el método de construcción de escenarios en relación con
la zonificación ambiental (Figura 6.3).

El escenario tendencial se construye con base en la hipótesis según la cual


la población continuará apropiándose, usando y manejando los recursos
naturales, bajo las mismas condiciones, prácticas y relaciones actuales.
Adicionalmente se lleva a cabo un análisis de conflictos de ocupación, uso y
manejo del territorio y se extrapolan estas condiciones en el tiempo.

El escenario futuro deseable y concertado es el que se obtiene del desarrollo


de la aplicación de la presente metodología de Zonificación Ambiental para
el desarrollo sostenible. En consecuencia este escenario se construye a
partir de criterios y participativos. Se relaciona con el deber ser.

El escenario concertado resulta de la socialización y participación entre las


diferentes autoridades territoriales, instituciones ambientales, gremios y
sociedad civil, con el propósito de abordar, discutir y generar consensos
frente al alcance del escenario futuro posible concertado, basado en la
zonificación ambiental definida mediante criterios técnicos. Este escenario
permite trazar las metas alcanzables en un horizonte de 10 años de acuerdo
con los recursos económicos disponibles.

La Prospectiva en el marco de la Zonificación Ambiental


Finalmente se busca mostrar el grado de sostenibilidad de las interrelaciones
ambientales, socio-culturales y económicas perfiladas hacia el escenario
futuro deseado y concertado.

INTERRELACIONES
Escenarios de Futuro SOCIOAMBIENTALES

100
Sostenibilidad ambiental

Utópico

Futuro deseado
INTERRELACIONES concertado
ECONÓMICOAMBIENTALES
Tendencial

100
Catastrófico

Sostenibilidad social
ica
nóm
100 co
ade
ilid
nib
ste INTERRELACIONES
So SOCIOECONÓMICAS

FIGURA 6.3. Modelo prospectivo en el marco de la metodología de


zonificación ambiental

Zonificación Ambiental 555


de Cuencas Hidrográficas
Agualimpia, Yolima del Carmen y Castro, Carlos. Alternativas
metodológicas para la determinación del caudal ecológico como estrategia
para el desarrollo sostenible en fuentes superficiales de agua. Proyecto de
Investigación. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico Universidad
Distrital Francisco José de caldas. Grupo de Investigación PROGASP. En
proceso de publicación. Bogotá D.C: 2008.

ANDER-EGG, Ezequiel. Introducción a la planificación. Ediciones Colatina.

Bibliografía
Bogotá D.C: 1981. 194 p.

APARICIO. Javier. Fundamentos de hidrología de superficie. México D.C:


Limusa. 1989. 152 p.

CAMPOS ARANDA, F.F. Procesos del ciclo Hidológico. Tercera reimpresión.


Universidad Autonoma de San Luis Potosi. Facultad de Ingeniería, Mexico
1998.

CHIANG Y JONHSON, 1976 En: Loar, J. M. y Sale, M. J. Analysis of


Environmental Issues Related to Small-Scale Hydroelectric Development.
V. Instream Flow Needs for Fisheries Resources. Environmental Sciences
Division Publication No. 1829, ONRL/TM-7861. Oak Ridge National
Laboratory, U.S. Department of Energy. Oak Ridge, Tenesse: 1981.123 p.

COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 152, (15, julio, 1994). Por


la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Diario Oficial.
Bogotá D.C., 1994. No. 42830. 20 p.

________ Ley 165, (30, agosto, 1994). Por medio de la cual se aprueba el
convenio sobre la Diversidad Biológica. Diario Oficial, Bogotá D.C., 1994.
No 41589. 23 p.

Zonificación Ambiental 559


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
560 de Cuencas Hidrográficas

________ Ley 1382 (9, febrero, 2010). Por la cual se modifica la ley 685 de
2001 código de minas. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2010. No. 47618. 21 p.

________ Ley 99 (22, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión
y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1997. No. 41146. 73 p.

________ Ley 387 (18, julio, 1997). Por la cual se adoptan medidas para
la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección,
consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos
por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial. Bogotá D.C.,
1997. No. 43091. 23 p.

________ Ley 388 (18, julio, 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989,
y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá
Bibliografía

D.C., 1997. No 43091. 78 p.

COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Resolución


068 (28, Enero, 2005). Por la cual se adopta como único datum oficial de
Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-SIRGAS.
Diario Oficial. Bogotá D.C., 2005. No. 45812. 2 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Decreto 1729 (6, agosto, 2002). Por el cual se reglamenta
la Parte XIII <sic>, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre
cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5o. de la Ley
99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C.: El
Ministerio, 2002. No. 44893. 7 p.

________ Resolución 0643 (02, junio, 2004). Por medio de la cual se


establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto
1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Bogotá, D. C.: El Ministerio,
2004. Diario Oficial 45576. 8 p.

________ Resolución 0865 de 2004 (22, julio, 2004). Por la cual se adopta
la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales
a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Diario oficial. Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2004. No 45630.11p.
________ Decreto 1220 (21, abril, 2005). Por el cual se reglamenta el Título
VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Diario Oficial. Bogotá
D.C.: El Ministerio, 2005. No. 44893. 20 p.

________ Resolución 0872 de 2006 (18, mayo, 2006). Por la cual se adopta
la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas subterráneas
a que se refiere el Decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Diario oficial. Bogotá D.C.: El Ministerio, 2006. No. 46273.

________ Proyecto de  Decreto del MAVDT modificatorio de los


decretos  1604 y 1729 de 2002 Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas.
Decreto (27, mayo, 2010). “Por medio del cual se modifican los Decretos
1604 de 2002 y 1729 de 2002 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El
Ministerio, 2010.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2811 (18,

Bibliografía
diciembre, 1974). Por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales
renovables y de protección al medio ambiente. Diario Oficial. Bogotá D.C.,
1974. No 34243. 80 p

________ Decreto 3600 (20, septiembre, 2007). Por el cual se reglamentan


las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones
urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan
otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C., 2007. No 46757. 9 p.

________ Decreto 2372 (01, Julio, 2010). Por el cual se reglamenta el


Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto
Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial. Bogotá D.C., 2007. No 47757. 16 p.

CORANTIOQUIA. Página de presentación. [Web en línea]


<http://www.corantioquia.gov.co/sitio/index.php?option=com_
content&view=article&id=105:que-son-reas-de-reserva-y-cuales-protege-
corantioquia> (consultada 08-03-2010).

CORTEZ, S. Guillermo. Diagnostico de la calidad del recurso hídrico


superficial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Zonificación Ambiental 561


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
562 de Cuencas Hidrográficas

Orden de prestación de servicios Nº 947 de 2009. Prestación de servicios


profesionales al vice ministerio de Ambiente para apoyar la consolidación
del diagnóstico de la calidad del recurso hídrico nacional, en el marco de
la formulación de la Política Hídrica Nacional y el Plan Hídrico Nacional.
Bogotá, D.C: MAVDT. 2009. 36 p.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE PLANEACIÓN.


Metodología para un Sistema de Indicadores para Evaluar la Política
Nacional Ambiental, Segunda y tercera fase del SIPSA. Bogotá D.C: DNP.
2000. p. 11.

DESINVENTAR. Amenazas más relevantes por regiones colombianas En:


La gestión del riesgo en Colombia y su relación con el cambio climático.
[En línea03 de agosto de 2009. Documento preparatorio para el “Diálogo
nacional lucha contra la pobreza y adaptación al cambio climático] N°. <www.
pnud.org.co/.../Contexto%20Gestión%20del%20riesgo.pdf> [Citado el 12
de Agosto de 2010].
Bibliografía

DÍEZ, J. Curso Modelación Ecohidráulica en Fuentes Superficiales de Aguas.


Bogotá, D.C: Diciembre de 2006.

DINNERSTEIN, Olson et al, Una evaluación del estado de conservación de


las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe. 1995. Fondo Mundial
para la Conservación de la Naturaleza y Banco Mundial. Washington: 1995.

DOLLFUS, Olivier. El espacio geográfico. Barcelona, Oikos–Tau. 1982.

DOMÍNGUEZ, Efraín, RIVERA Hebert, et al. Relaciones demanda-oferta


de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación
del recurso hídrico colombiano. En: Revista de la academia colombiana de
ciencias exactas, física y naturales. Junio 2008. Vol. 32 no.123, p. 195-212.

ESLAVA. Jesús y LÓPEZ. Víctor. Instituto de Hidrología Meteorología


y Estudios Ambientales, et al. Los climas de Colombia (Sistema de C.W.
Thornthwaite). ATMOSFERA. Bogotá, Instituto Colombiano de Hidrología,
Meteorología y adecuación de de tierras HIMAT. 1986. p. 33- 48.

FELICISIMO, Ángel. Glosario de términos usados en el trabajo con Sistemas


de Información Geográfica. [Web en línea] http://www.etsimo.uniovi.
es/~feli/pdf/glosario.pdf (Consultada 21-03-2010).
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS
- FAO. Planning for sustainable use of land resources: towards a new
approach, W.G. Sombroek and D. Sims. [Web en línea] <http://www.fao.
org/docrep/V8047E/v8047e00.HTM> (Consultada 21-03-2010).

GARMENDIA Alfonso et al. Evaluación de impacto ambiental. Pearson


educación S.A. Madrid: 2006. 363 p.

GÓMEZ OREA, Domingo. Ordenación del Territorio, una aproximación


desde el medio físico. Serie: Ingeniería Geoambiental. Ed. I.T.G.M.E. Editorial
Agrícola Española S.A. Madrid: 1994. 256 p.

GUEVARA, José Manuel. Métodos de estimación y ajuste de datos


climáticos, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico in Caracas. 1987. 123 p.

INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES. ICDE.

Bibliografía
Catalogo de objetos geográficos. [Web en línea] <http://www.icde.org.co/
web/guest/estandares_catalogo> [Consultada 15-07-2010].

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, Glosario


Geológico-Minero, 2010 (Web en línea) <http://www.ingeominas.gov.co/
component/option,com_glossary/func,display/letter,V/Itemid,1/catid,82/
limit,50/limitstart,20/> (Consultada 08-03-2010).

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. Estudio general


de amenaza sísmica de Colombia, Bogotá. D.C: INGEOMINAS. 1998.

________ Memoria técnica del mapa de aguas subterráneas del


departamento de Sucre en escala 1:250.00. Exploración y evaluación de
aguas subterráneas. RS1_02. Bogotá D.C: INGEOMINAS. 2002.113 p.

________ Programa de exploración de aguas subterráneas. Bogotá D.C:


INGEOMINAS. 2004. 45 p.

________ Catalogo de Publicaciones. Bogotá D.C: INGEOMINAS. 2006.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN.


Información Geográfica Metadatos. NTC 4611. Bogotá D.C.: El instituto.
2000. 83 p.

Zonificación Ambiental 563


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
564 de Cuencas Hidrográficas

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas en Colombia. Grupo de cuencas subdirección de
estudios ambientales. Bogotá D.C: IDEAM, 2004. 59 p.

________ Caja de herramientas sobre zonificación ambiental en la


ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. Grupo de cuencas
subdirección de estudios ambientales. Bogotá, D.C: IDEAM: 2006. 50 p.

________ Desarrollar el mapa nacional de susceptibilidad general


del terreno a los deslizamientos de tierra, a partir de la información
temática e información complementaria y el aplicativo informático para
automatizar las posteriores actualizaciones. Bogotá, D.C: IDEAM. 2009.

________ Índice de calidad general en corrientes superficiales ICACOSU.


Bibliografía

Bogotá, D.C: IDEAM. 2009.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS


AMBIENTALES INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL RÍO GRANDE DE LA
MAGDALENA. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena –
Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala
1:100.000. Bogotá, D.C: IDEAM, IGAC, CORMAGDALENA. 2008. 200 p., 264
hojas cartografiadas

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS


ALEXANDER VON HUMBOLDT. Informe Nacional sobre el estado de la
Biodiversidad. Bogotá D.C: IAvH. 1997.

________ Indicadores de seguimiento de la política de biodiversidad en


la Amazonia Colombiana. Bogotá D.C: IAvH. 2002.

________ Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de


biodiversidad.

Programa de inventarios de biodiversidad. Bogotá D.C: IAvH. 2006. 236


p.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLOGICOS
ALEXANDER VON HUMBOLDT e INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
CODAZZI. Elementos para la incorporación de la biodiversidad en los planes
y esquemas de Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C: IAvH. 2006. 99 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Zonas de vida o


formaciones vegetales de Colombia. Bogotá D.C: IGAC. 1977.

________ Mapa de bosques de Colombia. Bogotá D.C: IGAC. 1984.

________ Manual codificado para los levantamientos de suelos.


Subdirección de Agrología. Bogotá D.C: IGAC. 1995. 110 p.

________ Guía Metodológica para la Formulación del Plan de


Ordenamiento Territorial Urbano. Aplicable a Ciudades. Bogotá D.C: IGAC.
1996.

Bibliografía
________ Principios básicos en Cartografía temática. Santa Fe de Bogotá
D.C: IGAC, 1998. 234 p.

________ Clasificación de las tierras por capacidad de uso. Bogotá D.C:


IGAC, 2002.

________Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia.


Bogotá D.C: IGAC, 2002.

________Estudio general de suelos y zonificación de tierras en el


departamento de Amazonas. Bogotá D.C: IGAC, 2003.

________ Interpretación visual de imágenes de sensores remotos y su


aplicación en levantamientos de cobertura y uso de la tierra. Bogotá D.C:
IGAC, 2005.

________ Metodología para Identificar la Subutilización de las Tierras a


Nivel de Predio. Bogotá D.C: IGAC. 2009.

________ Documentos de trabajo, proyectos de zonificación ambiental


de Cuencas Hidrográficas subdirección de Agrología. Bogotá D.C: IGAC,
2010.

Zonificación Ambiental 565


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
566 de Cuencas Hidrográficas

________ Grupo proyecto de zonificación ambiental de Cuencas


Hidrográficas, subdirección de Agrología. Bogotá D.C: IGAC, 2010.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI; MINISTERIO DE


AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Modelo de datos,
Catálogo de Objetos CO-25, versión 2.0. Santafé de Bogotá D.C: IGAC-
MAVDT, 1995.

________ Metodología para la definición de usos alternativos y sostenibles


para la ocupación de tierras a nivel nacional, escala 1:25.000 y 1:100.000.
Bogotá D.C: IGAC-MAVDT, Octubre de 2007.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES / AGENCIA


SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN. Proyecto MET-
ALARN-INETER/COSUDE. Inundaciones Fluviales, Mapa de Amenazas,
Recomendaciones Técnicas para su elaboración. Nicaragua: 2005. 12p.
Bibliografía

KOICHI Matsuura, Sf. En La nación. Ciencia y salud. La crisis del agua


amenaza el mundo. (Web en línea) http://www.lanacion.com.ar/nota.
asp?nota_id=584296 (consultado 09 -20-2010).

LALONDE, R. & JACKSON, E. L. The new environmental paradigm scale:


Has it outlived its usefulness? The journal of environmental education.
2004.

LONDOÑO, Carlos. Cuencas hidrográficas: Bases conceptuales -


Caracterización - Planificación - Administración. Ibagué: Universidad del
Tolima. 2000. 359 p.

MANRIQUE, Alfredo. La Constitución de la Nueva Colombia, con


comentarios y concordancias. Cerec, Bogotá D.C: 1991. 373 p.

MÁRQUEZ, Germán. Vegetación, población y huella ecológica como


indicadores de sostenibilidad en Colombia. En: Gestión y Medio Ambiente,
No.5. Bogotá D.C: U.N.- IDEA. 2000. p 33-49.

MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología


ambiental. Fondo FEN. Bogotá D.C: 1996.
MÁRQUEZ PÉREZ, J, PARRILLA ALCALA, E. y RODRÍGUEZ DÍAZ, V.
Metodología para la valoración de la calidad y fragilidad del paisaje mediante
sistemas de información geográfica. Andalucía (España): Universidad de
Andalucía: 2002.

MIKLOS, Tomas. ARROYO, Margarita. Prospectiva y escenarios para el


cambio social, serie Working Papers Nº 8 FCPS-UNAM, México: 2008. 28
p.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Dirección de
ecosistemas- Grupo de recursos hídricos. Bogotá, D. C: MAVDT. 2010. 120
p.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,

Bibliografía
CORPORACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FOMENTO
FORESTAL. Mapas de riesgo de incendios en plantaciones forestales en
Colombia. Bogotá D.C., MAVDT, CONIF. 1998.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL-


MAVDT-, FONDO DE POBLACION DE NACIONES UNIDAS-UNFPA-,
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA-UEC- Enfoque poblacional
para la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial. Guía de
aplicación. Bogotá D.C: MAVDT-UNFPA-UEC. 2009.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, et al. Formulación de proyectos de


protección integrada de aguas subterráneas. Guía metodológica. Bogotá.
D.C.: El Ministerio, 2002. p. 1 – 64.

MONTEALEGRE, J. E. (S.F.). “Escala de la variabilidad climática.” Instituto


de Hidrología meteorológica y estudios ambientales de: [Web en línea]
<http:// www.rds.org.co/aa/img.../Escalas_de_la_variabilidad_clim_tica.
pdf > [Consultada 05-12-2010].

NACIONES UNIDAS. Declaración de la Cumbre de la Tierra, 1992, Río de


Janeiro, Brasil: ONU. 1992.

Zonificación Ambiental 567


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
568 de Cuencas Hidrográficas

NATIONAL CENTER FOR GEOGRAPHIC INFORMATION & ANALYSIS -


NCGIA, Core Curriculum in GIS. University of California, Santa Barbara.
Out of print but available.1990 [Web en line] <http://www.geog.ubc.ca/
courses/klink/gis.notes/ncgia/toc.html> (Consultada 21-03-2010).

NOVÚA, A Orlando et al. Sistema de información geográfica para el análisis


ambiental, documentación metodológica y funcional. [Web en línea]
<http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=461>
(consultada 21-03-2010).

OFICINA DEL COORDINADOR DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL


SOCORRO EN CASOS DE DESASTRE. Natural Disasters and Vulnerability
Analysis, UNDRO. 1979.

________ Manejo de Emergencias Volcánicas. Bogotá, D.C:


UNDRO.1987.
Bibliografía

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. OEA. Sostenibilidad


Ambiental en las Américas. 2008 [Web en línea] < http://www.oas.org/
dsd/publications/Documents/EnvironmentalSustainability_SPA.pdf>
[consultada 30-08-07].

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y


LA ALIMENTACIÓN. Depósito de documentos de la FAO, Capítulo 2. [Web en
línea] <http://www.fao.org/docrep/w2962s/w2962s04.htm#definición%20
de%20zona> (consultada 08-03-2010).

________ Depósito de documentos de la FAO, Capitulo 5. [Web en línea]


<http://www.fao.org/docrep/w2962s/w2962s0k.htm> (consultada 08-03-
2010).

________ Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo.


Nuestro Futuro Común, ONU. 1987.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Pobreza y Salud. Informe de la


Directora General, 14 de diciembre de 1999, 105ª reunión consejo ejecutivo.
[Web en línea] <http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB105/se5.pdf >
[Consultada 05-12-2010].
PÉREZ, Uriel. Análisis y Modelamiento de Datos en un SIG. IGAC - Oficina de
Investigación en percepción Remota. Centro de Investigación y Desarrollo
en Información Geográfica. CIAF. Bogotá: IGAC, 1995. 30 p.

PETRAGLIA, Cecilia. Sistema de clasificación de la cobertura de la tierra -


FAO -. [Web en línea] <http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.
asp?id_articulo=1484> (consultada 21-03-2010).

POPULATION REFERENCE BUREAU –PRB-. Guía Rápida de Población.


Washington 4ª edición. 2003. [Web en línea] <http://190.25.231.242/cgibin/
RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&
MAIN=WebServerMain.inl> (consultada 12-03-2010).

PNUD, 2006. En. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y


humanismo. Una visión sostenibilista sobre la escasez del agua dulce
en el mundo. (Web en línea) http://upcommons.upc.edu/revistes/

Bibliografía
bitstream/2099/4234/1/Escribano.pdf. (Consultado 09 -20-2010).

PUYOL, Rafael. Las Migraciones Interiores: Cambios Territoriales y


Demográficos. En Nueva revista de política, cultura y arte, No. 40, 1995, p.
76-83.

QUINTERO, Víctor Manuel. Evaluación de Proyectos. Construcción de


Indicadores Sociales. 3ra ed. Fundación FES. Colombia, Bogotá D.C: 1997,
335 p.

RIVERA, Hebert, et al. Metodología para el cálculo del índice de escasez


de agua superficial. Bogotá, D.C: IDEAM: 2006. 30 p. (Web en línea) http://
www2.ideam.gov.co/temas/guiaagua/Anexo%201.pdf. (Consultado 08-20-
2010).

RIZO, G Martha. “Prácticas culturales y redefinición de las identidades


de los inmigrantes en el Raval. Aportaciones desde la comunicación”.
Departamentos de periodismo y ciencias de la comunicación. Universidad
Autónoma de Barcelona. Barcelona: Tesis. 2004.
ROBINSON, 1953. En INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Principios básicos en Cartografía temática. Santa Fe de Bogotá D.C: IGAC,
1998. Pg.29.

Zonificación Ambiental 569


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
570 de Cuencas Hidrográficas

SAMPER, 2000. En Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación. Plan nacional de
restauración de ecosistemas. [Web en línea] <http://www.minambiente.
gov.co/documentos/5392_260410_plan_nal_restauracion_210510.pdf>
(consultada 08-03-2010).

SANTOS. Luis Fernando. Estudios agroclimáticos para adecuación de


tierras. ATMOSFERA (Número 7): 1986. p. 29-39.

SAUNDERS, D., HOBBS, R.J., AND MARGULES, C.R. Biological


consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology.
5 vol. 1991. p. 18-32.

SEGNESTAM, Lisa. Desarrollo de indicadores. Lecciones aprendidas de


América Central. Proyecto CIAT- Banco mundial-PNUMA, CIAT. 2000.
Bibliografía

SPARKS, GEOFFREY. (2005). Una Introducción al UML, El Modelo Físico.


Sparx Systems. Australia: 2005.

THARME R. E. 2003. A global pespective on environmental flow assessment:


emerging trends in the deelopment and application of environmental flow
methodologies for rivers. River Reserarch and Applications. 2003. Vol 19. p.
397 – 441.

TENNANT, D. L. (1976). Instream flow regimens for fish, wildlife, recreation


and related environmental resources. Fisheries. 1976. Vol 1, p. 6-10.

THE NATURE CONSERVANCY. Manual del usuario de Indicadores de


Alteración Hidrológica. IAH. Version, 7.1. Manual del usuario.TNC. 2009. 87
p.

THORNTHWAITE, C. W. “An approach toward a rationel calssification of


climate.” Geographical review. 1948. Vol. 38 no 1, 49 p.

TRENBERTH. et al., Relationships between precipitation and surface


temperature. Letter geophysical research. 2005. Vol.32 no.4703, p 1 - 4.

UNDRO-UNESCO, 1979 y UNCRD, 1987 En. CASTRO, Eduardo y


VARGAS, Germán. Zonificación de amenazas por procesos de remoción
en masa en las cuencas de los ríos Bolo y Fraile, Valle del Cauca. VII CCG,
Sociedad Colombiana de Geotecnia. Bogotá, D.C: 1998. p 1-11

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


NATURALEZA. Caudal. Elementos esénciales de caudales ambientales.
UICN-Oficina Regional para Mesoamérica.: 141 p. 2003.

UNICEF, CORPORACIÓN ECOVERSA. Primer informe del contrato de


consultoría No SSA/COLB/2009/00001039-0 celebrado entre el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia y la Niñez. UNICEF y la Corporación
Ecoversa. Bogotá D.C: IDEAM. 2009. 59 p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Metodología para la


estimación del caudal ambiental en proyectos licenciados. Convenio
004/2007. Universidad Nacional Ministerio de Ambiente Vivienda y

Bibliografía
Desarrollo Territorial. Grupo de investigación GIREH, Informe final. Bogotá,
D.C: UN-MAVDT. 2008. 135 p.

UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. USDA, (Soil Science


Society of America). Glossary [Web en línea] <http://soils.usda.gov/
education/facts/soil.html>. (Consultada 21-03-2010).

VARGAS, C Germán. Guía Técnica para la Zonificación de la Susceptibilidad


y la Amenaza por Movimientos en Masa. Publicación especial, Sociedad
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Proyecto Río Guaitiquía (PRG),
Villavicencio: 1999.183 p.

VARGAS, Nelson. Monitoreo de Aguas Subterráneas. Subdirección de


Hidrología IDEAM. [Web en línea] Julio, 2004. <http://www2.ideam.gov.co/
temas/guiaagua/Anexo%204.pdf> [Citado el 15 de Agosto de 2010].

VARNES, D. J. Slope movement types and processes. In: Schuster R. L. &


Krizek R. J. Ed., Landslides, analysis and control. Transportation Research
Board Sp. Rep. No. 176, Nat. Acad. oi Sciences.1978. p.11- 33.

VILLOTA, Hugo. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y


zonificación física de las tierras. Bogotá, D. C: IGAC 1991. 212 p.

Zonificación Ambiental 571


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
572 de Cuencas Hidrográficas

WINOGRAD, Manuel, et al. Herramientas para la toma de decisiones


en América Latina y el Caribe: Indicadores ambientales y Sistemas de
Información Geográfica. Cali, Colombia: PNUMA-CIAT. 1998.

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Domestic water quantity, service, and


health. Document Production Services. WHO. 2003.

ZINCK, J. Alfred. Physiographic and Soils. Soil Survey Courses. The


Netherlands: 1988/ 1989. p.156.
Bibliografía
CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EXPRESIONES
AMBIENTALES, TERRITORIALES Y DE ZONIFICACIÓN

A continuación se presenta la relación de términos utilizados en el estudio,


los que frecuentemente se les desconoce el alcance preciso de su concepto
o, por su similitud, propicia confusiones de orden técnico.

Glosario
La precisión, estandarización o adopción de cada una de las definiciones, es
el resultado de la revisión de estudios de trayectoria reconocida, conceptos
operativos incorporados en las normas legales o discusiones desarrolladas
con profesionales expertos que participaron en los proyectos de Conflictos
por Uso del Territorio y de Cuencas Hidrográficas, coordinados por la
subdirección de agrología del IGAC.

De las expresiones relacionadas, algunas han sido tomadas de la normatividad


vigente, de forma textual o con ajustes de redacción, sin afectar el espíritu
de la norma.

• AMENAZA
Probabilidad de ocurrencia de un evento natural potencialmente
dañino, en un área dada y en un período de tiempo específico
(UNDRO, 1979).

• ANÁLISIS AMBIENTAL
Estudio mediante el cual se evalúa científicamente los diferentes
elementos del sistema del medio ambiente y sus interrelaciones para
conocer su estado de afectación y conservación y poder utilizarlo
de forma adecuada. Se entiende por estado del medio ambiente
la situación en que se encuentra éste en un lugar y momento dado

Zonificación Ambiental 575


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
576 de Cuencas Hidrográficas

como resultado de la actividad productiva o extra productiva de la


sociedad sobre el mismo. El análisis ambiental es un diagnóstico
del estado del medio, necesario como paso previo en la elaboración
de planes de ordenación y manejo de los territorios, en estudios de
impacto, en auditorías ambientales, y otras cuestiones referentes
a gestión ambiental (Novúa, 2004).

• ANÁLISIS ESPACIAL / GEOGRÁFICO


El análisis geográfico busca comprender los modos de organización
en el espacio constituido por la superficie terrestre y su biosfera,
empleando técnicas que buscan explicar las relaciones de los
seres humanos con el medio y entre sí. Algunas investigaciones
geográficas se orientan con mayor énfasis hacia la organización y la
evolución de los espacios naturales (se trata de la geografía física)
otras hacia la distribución de los seres humanos y sus actividades
en el espacio geográfico (la geografía humana) (Dollfus, 1982).
Glosario

• ANÁLISIS TERRITORIAL
Se orienta a comprender el modelo territorial, es decir, la expresión
simplificada del sistema constituido por las características naturales,
los procesos económicos, sociales, culturales y ambientales y sus
repercusiones territoriales (Gómez Orea, 1994).

• APTITUD DE USO
Es el resultado de la evaluación de las tierras, a partir de la selección
de las formas adecuadas de uso para cada unidad cartográfica,
considerando aspectos biofísicos, socioeconómicos, técnicos y de
conservación de los recursos (IGAC, 2003).

• ÁREA DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Áreas que por considerarse técnica y socialmente parte de la
estructura ecológica principal, se destinan o se recomiendan
como objeto de especial protección ambiental, para garantizar
su conservación y protección según lineamientos expresados en
planes de ordenamiento ambiental o territorial. Dentro de esta
categoría se incluyen las áreas establecidas por la legislación, tales
como: las del sistema nacional de áreas protegidas, las áreas de
reserva forestal, las áreas de manejo especial, las áreas de especial
importancia ecosistémica: páramos y subpáramos, nacimientos
de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los
cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas,
manglares y reservas de flora y fauna (Adaptado: Colombia,
Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007. Art.
4°).

• ÁREA DE MANEJO ESPECIAL


Área geográfica delimitada con propósito determinado y
fundamentada en estudios ecológicos y económico-sociales, con
fines de administración, manejo y protección del ambiente y de
los recursos naturales renovables. Corresponden a los distritos
de manejo integrado (DIM), cuencas hidrográficas, distritos de
conservación del suelo y sistema de parques nacionales (Adaptado:
Colombia. Presidencia de la República, Decreto 2811 de 1974. Art.
308, 309).

• ÁREA DE RESERVA

Glosario
Son zonas que por poseer características particulares de flora,
fauna, belleza paisajística o patrimonio histórico-cultural deben
ser preservadas, conservadas y manejadas de forma sostenible.
Su delimitación, declaración y manejo debe estar fundamentada
en estudios ecológicos, sociales, económicos, culturales y
arqueológicos. Corantioquia, 2010

• ÁREA DE RESERVA FORESTAL


Extensiones territoriales de propiedad pública o privada que por la
riqueza de sus formaciones vegetales y la importancia estratégica
de sus servicios ambientales son delimitadas y oficialmente
declaradas por el Estado, con destino exclusivo al establecimiento,
mantenimiento y utilización racional, como áreas forestales
productoras, protectoras o productoras-protectoras (Adaptado:
Colombia. Presidencia de la República, Decreto 2811 de 1974. Art.
206, 207).

• ÁREA PROTEGIDA
Área definida geográficamente cuya administración ha sido
asignada, regulada y manejada a través de medios jurídicos, a fin
de alcanzar objetivos específicos de conservación, protección y
mantenimiento de la diversidad biológica de los recursos naturales

Zonificación Ambiental 577


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
578 de Cuencas Hidrográficas

y culturales (Adaptado: Colombia. Congreso de Colombia, Ley 165


de 1994, art. 2).

• ATRIBUTOS
Son las características propias que describen los objetos geográficos
y que pueden tomar valores individuales en cada instancia del
objeto. Es la parte informativa de un objeto y le da todo lo necesario
para tenerlo en cuenta en un catálogo de objetos, de forma que
pueda ser clasificado en un tema y grupo específico. A través de
los atributos, los objetos pueden interactuar entre sí y establecen
relaciones que en cierto grado se asemejan a la realidad. También
los atributos muestran lo que diferencia a un objeto de otro. Un
ejemplo de atributo puede ser el nombre de un municipio, la
descripción de una cobertura o el símbolo asociado a una unidad
geológica, entre otros (ICDE, 2010).

• CALIDAD AMBIENTAL
Glosario

Valoración de las características del ambiente (Garmendia et al,


2006).

• CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS


Potencial que tienen las tierras para ser utilizadas bajo cierto tipo
general de uso con prácticas específicas de manejo. El propósito
fundamental del sistema de clasificación es el de agrupar los
suelos con base en su capacidad para producir plantas cultivadas
(cultivos, pastos y bosques) desde un punto de vista general y no
para cultivos o tipos de utilización específicos, por largos periodos
en forma sostenible y sin deterioro del suelo (IGAC, 2002).

• CARTOGRAFÍA
Es el arte de hacer mapas o técnica de confeccionar y representar
sobre un plano, todos los componentes del espacio terrestre,
incluyendo las actividades y desarrollos de la población. Es una
técnica que trasciende el uso de un vocabulario no científico para
adoptar una terminología especializada (IGAC, 1998).

• CARTOGRAFÍA BÁSICA-TOPOGRÁFICA
Recolecta, procesa y representa datos del relieve. Involucra los
procesos y operaciones cartográficas para identificar las alturas y
posiciones relativas de cualquier punto sobre la superficie terrestre;
constituye la base sobre la cual se elaboran los mapas temáticos
(IGAC, 1998).

• CARTOGRAFÍA TEMÁTICA
Recolecta y procesa datos primarios cualitativos y cuantitativos con
el fin de divulgar información de un tema, bajo una representación
espacial (IGAC, 1998).

• CATEGORÍA
Clasificación jerárquica de las entidades del conocimiento;
entidades muy parecidas y con características comunes formarán
una categoría, y a su vez varias categorías con características afines
formarán una categoría superior (Adaptado: IGAC, 2010).

• CATEGORÍA DE USO
Clasificación de los tipos de cobertura y uso asociados que la

Glosario
población practica en una zona o región determinada. Dependerá
de los criterios y parámetros utilizados dando como resultado
clasificaciones con diferentes estructuras (IGAC, 2005).

• COBERTURAS
Comprende los atributos de la tierra, los cuales por estar localizados
sobre ésta, ocupan una porción de su superficie. Puede originarse de
ambientes naturales producto de la evolución ecológica (Bosques,
sabanas o lagunas) o a partir de ambientes artificiales creados y
mantenidos por el hombre. (Cultivos, represas, ciudades) (IGAC,
2005).

• COMPONENTE
Hace referencia a cada una de las partes que forman un todo, es
decir, una desagregación de un sistema en unidades de menor
tamaño, sin suponer una menor importancia ya que hacen parte
del todo. (Adaptado por IGAC, 2010).

• CONFLICTO
Encuentro, convergencia o contraposición de dos o más
situaciones que responden a objetivos, intereses, procedimientos
o lineamientos diferentes (IGAC, 2010).

Zonificación Ambiental 579


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
580 de Cuencas Hidrográficas

• CONFLICTO AMBIENTAL
Discrepancias que surgen de las relaciones establecidas, en un
momento en el tiempo, entre población y naturaleza. Relaciones
asociadas con las formas de ocupación, destinación, uso, manejo,
reorganización y aprovechamiento de los elementos ambientales,
frente al modelo de relaciones esperado o proyectado con el
propósito de no alterar la calidad del ambiente ni la sostenibilidad
de la población en el tiempo. Para dimensionar el conflicto, las
relaciones se pueden sintetizar a través de las relaciones de
oferta y demanda ambiental, determinadas por los patrones de
uso y consumo, los cuales no son constantes en el tiempo, ni
homogéneos al interior de la población humana, generando otros
tipos de conflictos (IGAC, 2010).

• CONFLICTO POR USO DEL TERRITORIO


Discrepancia existente entre las relaciones de destinación,
uso, manejo y aprovechamiento que la población sostiene
con su entorno y el uso y manejo recomendado de acuerdo a la
Glosario

aptitud, potencialidades y restricciones asignadas a un territorio


determinado, en el marco del concepto de desarrollo sostenible
(IGAC, 2010).

• CONFLICTO TERRITORIAL
Diferencias resultantes entre la percepción y expectativas que
diferentes grupos poblacionales tienen sobre una superficie
geográfica determinada, en cuanto a su accesibilidad, dominio,
control, apropiación, posesión, ocupación, capacidad, aptitud,
potencialidad, destinación, uso, manejo y restricciones de tipo
ecológico, cultural, económico, jurídico, social y político (IGAC,
2010).

• CONFLICTOS POR USO DEL SUELO


Desde una perspectiva edafológica, es la discrepancia existente
entre el uso y el manejo que la población hace del suelo respecto
a los usos recomendados según su aptitud y capacidad (IGAC,
2010).

• CONSERVACIÓN
Es la estrategia que se orienta a la restauración y preservación de
los ecosistemas considerados clave para la regulación de la oferta
hídrica, tales como acuíferos, glaciares, páramos, humedales,
manglares, zonas de ronda, franjas forestales protectoras,
nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, áreas marinas
y costeras, entre otros (MAVDT, 2010)

• CUENCA HIDROGRÁFICA
Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas
superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica
natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas,
en un pantano o directamente en el mar. (Proyecto de  Decreto
del MAVDT modificatorio de los decretos  1604 y 1729 de 2002
Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas. Mayo 27 de 2010)

• DATO ESPACIAL
Representa objetos que tiene dimensiones físicas, ya sean puntuales

Glosario
(cero dimensiones), lineales (una dimensión), superficiales (dos
dimensiones), o de volumen (tres dimensiones) (IGAC, 1998).

• DEMOGRAFÍA
Estudio científico de las poblaciones humanas incluyendo su
tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras
características demográficas y socioeconómicas y de las causas y
consecuencias de los cambios experimentados por esos factores
(PRB, 2005).

• DESARROLLO SOSTENIBLE
Proceso de “Desarrollo que asegura las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades” (ONU, 1987).

• DESPLAZADO
Persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio
nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, su integridad física,
su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera
de las siguientes condiciones: conflicto armado interno, disturbios

Zonificación Ambiental 581


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
582 de Cuencas Hidrográficas

y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas


de Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional
Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones
anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público (Congreso de Colombia. Ley 387 de 1987, Art. 1).

• DETONANTE
Factor externo que desencadena la ocurrencia de un proceso o
situación (UNDRO, 1979)

• DIMENSIÓN
Concepto principal constitutivo de la cuenca; definido como la
comprensión científica que conduce al conocimiento objetivo
y unitario del macro componente de la realidad ambiental
naturaleza-sociedad. El objetivo de determinar esta dimensión
es plantear la necesidad de zonificar la cuenca en un modelo de
equilibrio dinámico entre el aprovechamiento social y económico
de los recursos existentes en la cuenca (agua, suelo y biodiversidad)
Glosario

y analizar las interrelaciones entre la oferta de los recursos y su


demanda. (Adaptado por IGAC, 2010).

• DINÁMICA DEMOGRÁFICA
Proceso de cambio, sucedidos en el tiempo, en las características de
la población relacionadas con el tamaño, estructura, composición
por grupos sociales y distribución en un área geográfica (Adaptado
de: MAVDT-UNFPA-UEC, 2009).

• DINÁMICA POBLACIONAL
Conjunto de interacciones entre la dinámica demográfica y otros
factores de las dinámicas ambientales, sociales, y económicas de las
cuales se derivan transformaciones tanto demográficas (Tamaño,
ritmo de crecimiento, estructura, patrones de reproducción y
mortalidad o en su movilidad y distribución territorial) como en las
características del territorio (estructura ecológica, infraestructura,
sistemas de movilidad y aprovisionamiento de servicios) (Adaptado
de: MAVDT-UNFPA-UEC, 2009).

• DIVERSIDAD ÉTNICA
Hace referencia a las diferencias de pueblos y culturas. Las
etnias están constituidas por comunidades humanas, definidas
por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, territoriales y
político organizacionales. En Colombia, según el artículo 7, de la
Constitución Política, el Estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la Nación colombiana. Este principio permite
asumir las diferencias en toda su diversidad y riqueza, de tal manera
que se respeten, se promuevan y se optimicen las posibilidades
de autorrealización de los diversos pueblos y culturas, desde
la perspectiva de la unidad nacional y de los demás principios
democráticos de la Constitución (Manrique, 1991).

• ECOSISTEMA
Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un complejo dinámico
de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su
medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
(Colombia. Presidencia de La República, Decreto 2372 de 2010).

• ELEMENTO AMBIENTAL
Cada una de las partes excluyentes entre sí, en las que se puede

Glosario
dividir para su análisis un sistema o subsistema ambiental
(Garmendia et al, 2006).

• ELEMENTOS BAJO RIESGO


Definidos como la población, las edificaciones y obras civiles, las
actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la
infraestructura expuesta en un área determinada (UNDRO, 1987).

• ESCALA
Es la relación de proporción existente entre las medidas reales del
terreno y las representadas en el mapa (IGAC, 1998).

• ESPACIO GEOGRÁFICO
Conjunto de elementos heterogéneos, ordenados e
interrelacionados funcionalmente a diversas escalas, que se
formalizan en estructuras resultantes de la acción conjunta de una
serie de fuerzas, sometidas a cambios no sincrónicos en el tiempo
(Puyol, 1995).

• ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL


Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal

Zonificación Ambiental 583


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
584 de Cuencas Hidrográficas

es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo


sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan
la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las
poblaciones (Adaptado: Colombia, Presidencia de la República.
MAVDT. Decreto 3600 de 2007. Art. 4°).

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Conjunto de información organizada a manera de instrumento de
planificación, como base para la toma de decisiones relacionada,
con proyectos, obras o actividades, que requieren de licencia
ambiental de acuerdo con la ley. Este estudio deberá corresponder
en su contenido y profundidad a las características y entorno del
proyecto, obra o actividad, e incluir: 1. Objeto y alcance del estudio.
2. Un resumen ejecutivo de su contenido. 3. La delimitación del
área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad.
4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá:
localización, etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma
Glosario

de ejecución, procesos, identificación y estimación básica de los


insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos
inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de
control. 5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con
los usos del suelo establecidos en el POT. Lo anterior, sin perjuicio
de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003. 6. La información
sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar,
aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o
actividad. 7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos
utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad. 8. La
descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,
socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto,
obra o actividad. 9. La identificación y evaluación de los impactos
ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad,
indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o
compensarse. 10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del
proyecto (Colombia, MAVDT. Decreto 1220 de 2005. Art. 20).

• GESTIÓN AMBIENTAL
Procedimiento de evaluación ambiental y mejora permanente de
la actividad de una determinada entidad que ya está funcionando
(Garmendia et al, 2006).
• IMPACTO AMBIENTAL
Cambio notable en la calidad del ambiente, generado por
variaciones (Garmendia et al, 2006). Cualquier alteración en uno o
más de los elementos que conforman el sistema ambiental biótico,
abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o
parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o
actividad (Adaptado: (Colombia, MAVDT. Decreto 1220 de 2005).

• INDICADOR
Variable o relación entre variables que muestran, resumen o
sintetizan datos, y permiten medir y comunicar de forma agregada
una información relevante. Criterio para valorar y evaluar el
comportamiento y dinámica de las variables. El indicador es una
visión de la realidad que se pretende transformar. Los indicadores
permiten valorar las modificaciones (variaciones, dinámicas) de
las características de la unidad de análisis establecida (Quintero,
1997).

Glosario
• INDICADORES AMBIENTALES
Están orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y
calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente,
y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y
aprovechamiento (Colombia, MAVDT, Resolución 0643 de 2004).

• INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE


Buscan medir el impacto de la gestión ambiental orientada hacia
el Desarrollo Sostenible, en términos de: Consolidar las acciones
orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el
riesgo de desabastecimiento de agua; racionalizar y optimizar el
consumo de recursos naturales renovables, generar empleos e
ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de
producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a
problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada
a fenómenos naturales (Colombia, MAVDT, Resolución 0643 de
2004).

• INDICADORES DE GESTIÓN
Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por las
Corporaciones, en el manejo y administración de los recursos

Zonificación Ambiental 585


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
586 de Cuencas Hidrográficas

naturales renovables y el medio ambiente en sus Planes de Gestión


Ambiental Regional, PGAR, y Planes de Acción Trienal, PAT
(Colombia, MAVDT, Resolución 0643 de 2004).

• MAPA
Representación convencional, generalmente plana, de posiciones
relativas de fenómenos abstractos o concretos localizables en el
espacio (Robinson 1953, en IGAC 1998).

• METADATO
Información asociada a los datos: identificación, calidad, distribución,
actualidad, forma de representación espacial, entidades y atributos,
responsables de los datos, fuentes y referencia espacial. Son los
datos acerca de los datos (ICONTEC, NTC 4611, 2000).

• OBJETOS
Es la unidad fundamental de la información geográfica y se refiere
Glosario

a la forma en que es abstraída la realidad teniendo en cuenta su


localización sobre la superficie terrestre. La determinación de
objetos depende tanto de la información descrita en el catálogo
como de su propósito y se compone de instancias y tipos (ICDE,
2009).

• ORDENACIÓN / ORDENAMIENTO DE UNA CUENCA


Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e
integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en
y con el territorio de una cuenca, conducente al uso y manejo de los
recursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga o
restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social
y económico de tales recursos y la conservación de la estructura y
la función físico biótica de la cuenca (IDEAM, 2004).

• ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO


Función pública atribuida al Estado con el propósito de regular y
orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y
de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar
su adecuada explotación y su desarrollo sostenible (Colombia,
MAVDT. Ley 99 de 1993. Art 7).
• ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
Proceso de análisis territorial que parte del conocimiento de las
dinámicas poblacionales, la oferta y limitaciones ambientales
y el desarrollo sostenible, para orientar y definir las formas de
ocupación y uso del territorio.

• PLAN DE DESARROLLO
Instrumento del proceso de planificación orientado a garantizar las
políticas de acción y estrategias estatales mediante la definición de
objetivos, metas, programas, proyectos de una entidad territorial,
soportado por un plan de inversiones (Adaptado de Congreso de
Colombia, Ley 152 de 1994).

• PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Instrumento de planificación operativo que de manera detallada
establece las acciones necesarias para cumplir la legislación

Glosario
ambiental y alcanzar los estándares acordados, expresados en
directrices, programas y proyectos con el propósito de prevenir,
mitigar, compensar y corregir los riesgos o impactos ambientales
negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad;
incluye también los planes de seguimiento, evaluación, control y
contingencia

• PLAN DE MANEJO
Instrumento de planificación operativo que de manera detallada
establece las acciones necesarias para cumplir directrices,
disposiciones y actuaciones contenidas en planes, programas y
proyectos de ordenamiento y desarrollo; responde al cómo hacer e
incorpora el tipo de prácticas, técnicas y tecnologías de intervención
del territorio

• PLAN DE ORDENAMIENTO
Instrumento de planificación, mediante el cual una entidad
territorial, teniendo en cuenta las dinámicas poblacionales, orienta
las formas de ocupación del territorio, los usos y destinación de
los recursos naturales (Adaptado: Colombia, Presidencia de la
República MAVDT. Ley 388 de 1997).

Zonificación Ambiental 587


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
588 de Cuencas Hidrográficas

• PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL


Instrumento de planificación, mediante el cual se determinan
las acciones que deben adelantarse en un área geográfica
para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el
mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones humanas
que lo habitan (Adaptado de Colombia, MAVDT, Ley 99 de 1993).

• PLAN DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO


Conjunto de acciones político-administrativas y de planificación
física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos
y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que
les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y
las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para
orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con
las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el
medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales (Adaptado:
Glosario

Congreso de Colombia, Ley 388 de 1997, Art. 5).

• PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS


Instrumento de planificación que basado en las dinámicas
poblacionales orienta las formas de ocupación, los usos y
destinación de los recursos naturales, para garantizar la armonía
y sostenibilidad a lo largo y extenso de una cuenca hidrográfica,
superando las fronteras político administrativas que existan al
interior de ésta. Comprende las etapas de planificación desde la
exploración, formulación del plan, incluida las acciones necesarias
para cumplir las directrices y disposiciones contenidas en programas
y proyectos del plan

• PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL


Documento administrativo que forma parte del estudio de impacto
ambiental, el cual describe la forma en que se tiene que controlar la
correcta ejecución del proyecto y de las medidas de minimización
de impactos (Garmendia et al, 2006).

• PLAN
Conjunto de actividades que desarrollan en forma ordenada y
coherente políticas y estrategias, mediante programas y proyectos
orientados a conseguir un objetivo y metas determinadas en tiempo
y espacio. Es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones
en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus
resultados (ANDER-EGG, 1981).

• PLANIFICACIÓN
Proceso metódica y sistémicamente organizado y regulado
normativamente que permite la construcción de planes y
su respectiva implementación, organización institucional,
administración, gestión de recursos, seguimiento y evaluación,
para alcanzar un objetivo concertado en los ámbitos político,
económico, social, ambiental e institucional

• POBLACIÓN HUMANA
Conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el
territorio para su reproducción biológica y social. Su actividad

Glosario
transforma el territorio en función de necesidades biológicas, socio
culturales y políticas, en función de la organización adoptada para
la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no
materiales (MAVDT - UNFPA – UEC, 2009).

• POBLACIÓN
Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un grupo de
individuos de una especie que se entrecruzan y producen población
fértil. (Colombia. Presidencia de La República, Decreto 2372 de
2010)

• PRESERVACIÓN
Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad,
conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención
humana y sus efectos. (Colombia. Presidencia de La República,
Decreto 2372 de 2010)

• PROSPECTIVA
Estudio técnico, científico, social y económico de la sociedad futura
y la previsión de los medios necesarios para que tales condiciones
se anticipen. (Miklos, T y Arroyo, M. 2008),

Zonificación Ambiental 589


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
590 de Cuencas Hidrográficas

• RECUPERACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN


Son las actividades humanas orientadas al restablecimiento de
las condiciones naturales primigenias de la zona. Recuperación
para la producción: Actividades humanas orientadas al
restablecimiento de las condiciones naturales que permitan el
aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona. Para la
categoría de recuperación se tomarán en cuenta, entre otros, los
espacios siguientes: Suelos con alto grado de erosión; suelos que
presenten procesos de salinización y solidicidad; aquellos que
sufren inundaciones crecientes como producto de la actividad
antropógena; suelos y cuerpos de agua que presentan proceso
de contaminación por manejo inadecuado de agroquímicos o
por residuos industriales o domésticos; aquellos afectados por
heladas, vendavales, avalanchas y derrumbes; zonas boscosas
con ecosistemas altamente degradados en su fauna, flora y suelo;
cuencas en deterioro; cuerpos de agua en proceso de desecamiento
y alta sedimentación (Colombia. Presidencia de La República,
Decreto 1974 de 1989).
Glosario

• REHABILITACIÓN
No implica llegar a un estado original, y se enfoca en el
restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o
funcionales del ecosistema deteriorado, así como de la productividad
y los servicios ambientales que provee el ecosistema, a través de la
aplicación de técnicas. Es posible recuperar la función ecosistémica,
sin recuperar completamente su estructura, en este caso estamos
hablando de una rehabilitación de la función ecosistémica, muchas
veces incluso con un reemplazo de las especies que lo componen
(Samper, 2000).

• RESTAURACIÓN
Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y
función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados
(Colombia. Presidencia de La República, Decreto 2372 de 2010)

• RIESGO
Estimación cualitativa y cuantitativa resultante de la probabilidad
de ocurrencia de un incidente o evento no deseado y de la severidad
de sus consecuencias; equivale al producto de la amenaza con la
vulnerabilidad (Adaptado de INGEOMINAS, 2010).
• RIESGO ESPECÍFICO
Grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento
particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad
(UNDRO, 1979)

• RIESGO TOTAL
Número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades
y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de
evento desastroso, es decir el producto del Riesgo Específico (Rs) y
los elementos bajo riesgo (E). En otras palabras la evaluación del
riesgo puede llevarse a cabo mediante la siguiente ecuación: Rt =
(E) (Rs) = (E) (H*V). (UNDRO, 1979)

• SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


Sistema de hardware, software y procedimientos elaborados
para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis,
modelado, representación y salida de los datos espacialmente
georeferenciados, para resolver problemas complejos de

Glosario
planificación y gestión (NCGIA, 1990)

• SUBCOMPONENTES
Elementos que hacen parte de los componentes del sistema

• SUELO
Cuerpo natural conformado por sólidos (minerales y materia
orgánica), líquidos y gases presentes en la superficie de la
tierra; ocupa un espacio y se caracteriza por horizontes o capas
diferenciables a partir del material parental como un resultado
de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones
de energía y materia, con capacidad de soportar plantas en un
ambiente natural (UDSA, 2010).

• SUSCEPTIBILIDAD
Grado de fragilidad o propensión de un terreno a generar procesos
amenazantes de cierto tipo a partir de la evaluación de sus
características intrínsecas (UNDRO, 1979).

• TERRITORIO
Es una construcción social e histórica, delimitado en un espacio
geográfico, dotado de recursos naturales, de instituciones, formas

Zonificación Ambiental 591


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
592 de Cuencas Hidrográficas

de organización y relaciones económicas, políticas, culturales y


ambientales

• TIERRA
Área específica de la superficie terrestre; comprende los atributos
de la biosfera: clima, suelo, relieve, cuerpos de agua, flora, fauna,
formas de ocupación humana y sus impactos físicos en el tiempo
(Adaptado: FAO, 1995).

• TOPOLOGÍA
Está relacionada con las propiedades no métricas de un mapa
en el contexto de los SIG. Hace referencia a las propiedades de
vecindad o adyacencia, inclusión, conectividad y orden, es decir,
propiedades no métricas y que permanecen invariables ante
cambios morfológicos, de escala o de proyección se dice que una
estructura de datos es ‘topológica’ cuando incluye información
explícita sobre estas propiedades; en este caso, es posible realizar
análisis y consultas “topológicas” sin necesidad de acudir a las
Glosario

tablas de coordenadas (Felicisimo, Sf)

• USO COMPATIBLE
Actividad o asignación funcional que no se opone a la principal;
armónica con la potencialidad, productividad y protección del suelo
y demás recursos naturales conexos. Favorece el cumplimiento de
objetivos de conservación de los recursos naturales (Adaptado:
Colombia, Presidencia de la República. MAVDT. Decreto 3600 de
2007).

• USO CONDICIONADO O RESTRINGIDO


Actividad o asignación funcional de tipo urbanístico, ambiental
o territorial regulada mediante normatividad expedida por la
autoridad competente. Está supeditada a autorizaciones,
permisos o licencias previas (Adaptado: Colombia, Presidencia de
la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007).

• USO DE LA TIERRA
Actividades y asignación funcional que la población humana
establece sobre diferentes tipos de cobertura cíclica o permanente,
para producirla, cambiarla, recuperarla o conservarla (Petraglia,
2008).
• USO PRINCIPAL
Actividad o asignación funcional que coincide con la potencialidad,
productividad y protección de la zona y ofrece las mayores ventajas
para el desarrollo sostenible (Adaptado: Colombia, Presidencia de
la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007).

• USO PROHIBIDO
Actividad o asignación funcional conflictiva con los objetivos de
conservación y planificación ambiental y territorial que implica
riesgos de tipo ecológico y social (Adaptado: Colombia, Presidencia
de la República. MAVDT. Decreto 3600 de 2007).

• USO RECOMENDADO
Uso adecuado del suelo, de acuerdo con su aptitud, considerando
sus relaciones físico biótico y social (Adaptado: Colombia,
Presidencia de la República MAVDT. Ley 388 de 1997).

Glosario
• VARIABLE
Atributo o parte de un componente que cambia su valor en el
tiempo o en el espacio. Las variables están definidas en las tablas
para cada subcomponente.

• VOCACIÓN DE USO
Hace referencia a la clase mayor de uso que una unidad de tierra
está en capacidad natural de soportar con características de
sostenibilidad, evaluada sobre una base biofísica, sin tener en
cuenta las circunstancias socioeconómicas locales, propias de
cada zona agroecológica. La evaluación y valoración técnica e
interdisciplinaria de unidades de tierras homogéneas en cuanto
a características de clima, suelos, geología y geomorfología,
entre otras, permite definir unidades de vocación y, por ende,
unidades de uso principal recomendado, con el objeto de que los
recursos allí contemplados, puedan ser aprovechados y manejados
culturalmente de la mejor forma posible, en beneficio de la
sociedad, tanto actual como futura. (IGAC, 2002).

• VULNERABILIDAD
Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo
resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso,

Zonificación Ambiental 593


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
594 de Cuencas Hidrográficas

expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total


(UNDRO, 1979).

• ZONA
Extensión considerable de terreno cuyos límites están determinados
por razones administrativas, políticas, etc. (DICCIONARIO DE LA
LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición)

• ZONAS EXCLUIBLE DE MINERÍA


Zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad
vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales
renovables o del ambiente. Las zonas de exclusión mencionadas
serán las que han sido constituidas y las que se constituyan
conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran
el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de
carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y demás
zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo y los humedales
Glosario

designados dentro de la lista de importancia internacional de la


Convención Ramsar. Estas zonas para producir estos efectos,
deberán ser delimitadas geográficamente por la autoridad
ambiental con base en estudios técnicos, sociales y ambientales
(Colombia. Congreso de Colombia, Ley 1382, 2010).

• ZONAS HOMOGÉNEAS
Unidades con características similares, resultantes del proceso de
subdivisión del espacio en áreas geográficas, según criterios de
clasificación o taxonomía. Los criterios pueden ser de tipo físico,
económico, social, ambiental, político administrativo (IGAC,
2010).

• ZONIFICACIÓN
Subdivisión o sectorización de un área geográfica compleja, en
sectores homogéneos según criterios establecidos

• ZONIFICACIÓN AGRO-ECOLÓGICA
Subdivisión o sectorización de un área geográfica compleja con
parámetros particulares para su definición, como requerimientos
climáticos, edáficos y sistemas de manejo bajo los cuales
se desarrollan. Cada zona tiene una combinación similar de
limitaciones y potencialidades para el uso de tierras, y sirve como
punto de referencia de las recomendaciones diseñadas para mejorar
la situación existente de uso de tierras, ya sea incrementando la
producción o limitando la degradación de los recursos (FAO, 2010,
Cap. 2).

• ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


Sectorización de la cuenca expresada en unidades homogéneas,
resultante de la síntesis espacial de la dinámica territorial de la
cuenca, basada en factores físicos, biológicos, socioeconómicos,
étnicos, culturales, de riesgos naturales y/o socionaturales y de
conflictos, con el fin de garantizar su adecuado uso y su desarrollo
sostenible, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones
de uso y las necesidades de conservación de la misma. (Proyecto
de Decreto del MAVDT modificatorio de los decretos 1604 y 1729 de
2002 Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas. Mayo 27 de 2010)

Glosario
• ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
Proceso dinámico y flexible orientado a identificar opciones de
uso sostenible de un territorio, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales (FAO, 2010, Cap. 5).

• ZONIFICACIÓN ECONÓMICA – ECOLÓGICA


Subdivisión o sectorización de un área geográfica para el desarrollo
de actividades económicas con un criterio de sostenibilidad (FAO,
2010, Cap. 5).

Zonificación Ambiental 595


de Cuencas Hidrográficas
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL
NOMBRE DE LA CUENCA

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA
PARA EL DIAGNÓSTICO Y PROCESO DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Profesional responsable:
Fecha de diligenciamiento: / / . La información
a consignar en este formulario debe ser capturada y verificada por el

Anexo
profesional responsable.

I. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DATOS GENERALES

1. Departamento Código departamento

2. Município Código município

3. Nombre de la vereda:

4. Código del segmento estadístico (Polígono a caracterizar)

5. Nombre del Predio 6. Área del predio (Has):

7. Número de identificación predial

8. Número de viviendas dentro del predio

9. Orden de la vivienda

Zonificación Ambiental 599


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
600 de Cuencas Hidrográficas

II. MÓDULO DE VIVIENDA

1. Accesibilidad a centro de servicios y mercados. ¿Cuánto tiempo se


gastan en total para ir del predio al centro de mercadeo principal?

1. Menos de 1 hora
2. Entre 1 y 2 horas
3. Entre 2 y 3 horas
4. Entre 3 y 4 horas
5. Más de 4 horas

2. Tipo de vivienda:

1. Casa o apartamento
2. Casa indígena
3. Cuarto o cuartos
Anexo

4. Otro tipo de vivienda ¿CUAL? __________________

3. ¿Cuál es el material predominante de las PAREDES EXTERIORES?

1. Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida


2. Tapia pisada, adobe, bahareque
3. Madera burda, tabla, tablón
4. Material prefabricado
5. Guadua, caña, esterilla, otros vegetales
6. Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos
7. Sin paredes

4. ¿Cuál es el material predominante de los PISOS?

1. Alfombra, mármol, parqués, madera pulida o lacada


2. Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo
3. Cemento, gravilla
4. Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal
5. Tierra, arena
5. ¿La vivienda cuenta con servicio de:
(Marque una X por servicio y alternativa)

Tipo de servicio Cuenta con el servicio Calidad del servicio

Si No 3. Bueno 2. Regular 1. Malo

Alcantarillado

Acueducto

Energía eléctrica

Gas natural conectado a red


pública

6. ¿El servicio sanitario es:


(Marque una X según tipo de servicio)

Anexo
Tipo de
servicio

1. Inodoro conectado a alcantarillado

2. Inodoro conectado a pozo séptico

3. Inodoro sin conexión

4. Letrina, bajamar

5. No tiene servicio sanitario

7. La vivienda está expuesta a alguno de los siguientes focos de


contaminación (en una distancia inferior a 200 metros) (Marque
una X por alternativa)

1. Polución aérea

2. Descarga de residuos sólidos

3. Descarga de aguas residuales o excretas

Zonificación Ambiental 601


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
602 de Cuencas Hidrográficas

8. ¿Cuántos grupos de personas cocinan sus alimentos


en forma separada y residen habitualmente en esta
vivienda?________________

III. MÓDULO DE HOGAR

Diligencie este apartado para todos los hogares de la vivienda.


Formule las preguntas directamente al jefe de hogar o persona mayor de edad.

Número de orden del hogar dentro de la vivienda:_________

1. La vivienda ocupada por este hogar es:

1. De propiedad de algún miembro del hogar y está totalmente


pagada
2. De propiedad de algún miembro del hogar y la está pagando
Anexo

3. En arriendo o subarriendo
4. En usufructo (Vive en la vivienda con permiso del propietario, sin
pago alguno o sin contraprestaciones)
5. Ocupante de hecho

2. En caso de ser arrendatario ¿cuánto paga en arriendo por esta


vivienda mensualmente?

3. Si tuviera que pagar arriendo por esta vivienda ¿cuánto estima que
tuviera que pagar por arriendo mensualmente?

4. ¿Qué tipo de combustible utiliza este hogar principalmente para


cocinar?

1. Leña o carbón de leña


2. Carbón mineral
3. Electricidad, gas
4. Petróleo, gasolina,
5. Otros
5. Calidad y procedencia del agua utilizada por su hogar para consumo
humano

1. Agua tratada de acueducto público, comunitario o veredal


2. Agua no tratada de acueducto público, comunitario o veredal
3. De pozo, aljibe, jagüey o barreno
4. De agua lluvia
5. De río, quebrada, manantial o nacimiento
6. De carrotanque o aguatero

6. ¿Si el aprovisionamiento del agua está fuera de la vivienda cuánto


tiempo gasta en ir y volver para traer el agua que utiliza para el
consumo humano?

Minutos

Anexo
7. Incluidos la sala y el comedor, ¿de cuántos cuartos en total
DISPONE SU HOGAR? (NO cuente cocina, baños, ni los destinados
exclusivamente para garaje o negocio).

8. ¿Cuántos de esos cuartos o piezas USAN PARA DORMIR las personas


de este hogar?

INGRESOS DEL HOGAR

9. ¿El mayor porcentaje de ingresos recibido por el hogar proviene


de:

1. Venta de productos extraídos o cosechados en el predio?


2. Productos elaborados o transformados en el hogar?
3. Ingresos salariales por prestación de servicios fuera del predio como
jornalero, técnico o servicios profesionales?
4. Servicios de alojamientos o expendios de comida y servicios dentro
del predio?

Zonificación Ambiental 603


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
604 de Cuencas Hidrográficas

5. Comercialización compra y venta de productos no generados


dentro del predio?
6. Rendimientos financieros?
7. Otras actividades diferentes a comercio o servicios,
¿Cuáles?__________

10. ¿Los ingresos del hogar son?

Diarios__________ Semanales__________ Quincenales_________


Mensuales__________ Otro forma ¿Cuál? ______________

11. Durante la última semana su hogar ha dejado de consumir


alguna comida (desayuno, almuerzo o comida) por falta de
recursos económicos.
Anexo

Si 1 No 2

12. El monto de los ingresos totales del hogar están entre:

1. Menos de 500.000 mil pesos_______­­­­


2. Entre 501.000 y 1.000.000_______
3. Entre 1.001.000 y 1.500.000_______
4. Entre 501.000 y 2.000.000_______
5. Más de 2.000.000 de pesos_______

13. ¿Cuál es aproximadamente el total de gastos mensuales de este


hogar (Alimentos, pago de servicios, arrendamientos, salud,
educación y transportes)?

Valor mensual $________


14. ¿Los ingresos del hogar le alcanzan para suplir todos los gastos
básicos del hogar (Alimentos, pago de servicios, arrendamientos,
salud, educación y transportes)?

Si 1 No 2

15. ¿Considera que su hogar vive en condiciones de pobreza?

Si 1 No 2

16. ¿Este hogar tiene negocio, tienda parcela huerta o finca de su


propiedad?

Anexo
Si 1 No 2

17. ¿En cuánto estima la utilidad mensual del negocio?


$_______

18. ¿Su hogar consume alimentos de este negocio, tienda, finca o


parcela?

Si 1 No 2

Valor mensual estimado $ ______________

Zonificación Ambiental 605


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
606 de Cuencas Hidrográficas

IV. MÓDULO DE PERSONAS

1. ¿Cuántas personas habitan en este hogar? __________

2. ¿Cuáles son los nombres y apellidos de las personas que conforman


este hogar, RESIDENTES HABITUALES, presentes o no? Comience
con la cabeza (jefe o jefa) del hogar y continúe con la persona de
mayor edad, para terminar con la de menor edad.

Nro. de orden; primer nombre, segundo nombre, primer apellido,


segundo apellido como aparecen en el Registro Civil o en cualquier
documento de identidad. Las mujeres casadas, viudas o divorciadas
deben anotarse con los apellidos de soltera.

3 4 5 6 7
Anexo

Edad
Parentesco con el jefe
Apellidos Nombres Sexo (años
del hogar
cumplidos)

8
8 9 10 11 12

Cuál es el
Cuáles son sus
Actividad ¿Asiste a la escuela, último grado
ingresos mensuales
desarrollada durante colegio, universidad, de educación
Sí trabajó, se promedios
la última semana centro de educación aprobado
desempeñó (Incluya jornales,
(Aplique esta formal o para el
principalmente salarios, arriendos ,
pregunta a personas trabajo? Aplique esta Aplique esta
como: pensiones intereses
de 12 o más años en pregunta a personas pregunta a
y otros)
zonas rurales) de 5 o más años. personas de 5 o
más años.

Anexo
5

Opciones pregunta 8: Opciones pregunta 9:


Actividad desarrollada durante al última semana Categorías laborales
Trabajó Obrero o jornalero

No trabajó pero tiene trabajo Empleado

Buscó trabajo Empleado doméstico

Estudió Trabajador independiente o por cuenta propia

Oficios de su propio hogar Patrón o empleador

Es pensionado o vivió de la renta Trabajador familiar sin remuneración

No trabaja por alguna discapacidad

No informa

Zonificación Ambiental 607


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
608 de Cuencas Hidrográficas

13 14

¿Durante el
último mes
presentó
¿Cuáles de las siguientes enfermedades presentó? Total
alguna
enfermedad
cuántas?

Diarrea con Enfermedades Intoxicaciones


fiebre o respiratorias Gripe o enfermedades
Si No Amebiasis Otras
infecciones tos o bronquitis con de la piel o por
intestinales fiebre agroquímicos

4
Anexo

Pregunta de control

15. ¿Hay OTRAS personas que HACEN PARTE de este hogar que no
fueron relacionadas en la lista anterior? (Niños menores de edad,
ancianos, personas internadas en clínicas, personas secuestradas,
personas en vacaciones fuera del hogar).

1. Sí __________
(Pregunte quiénes, asegúrese de que sí son residentes habituales
e inclúyalos en el listado).

2. No __________

Después de hacer todas las verificaciones y correcciones indique el total de personas


en el hogar:_______

V. MÓDULO UNIDADES PRODUCTIVAS EN EL PREDIO

Identifique las tres principales unidades productivas dentro del predio de acuerdo con
la mayor área cultivada y el valor de la producción

UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACTUAL


SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES
1 2 3

Anexo
SUBCOMPONENTE VIABILIDAD ECONÓMICA      

PRODUCCIÓN      

RENDIMIENTOS      

1. Indique el área de la unidad productiva (Has)      

2. Indique la producción anual de la unidad en toneladas      

3. COSTOS PROMEDIO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA      

Preparación del terreno y semillas      

Trazado, Sombrío desyerbe      

Aspersión control sanitario, podas, fumigación control de plagas      

Fertilización      

Recolección, beneficiadero y empaques      

Combustible, transporte      

Jornales y/o Salarios      

Costo total por unidad productiva ∑ $  $  $

Zonificación Ambiental 609


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
610 de Cuencas Hidrográficas

UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACTUAL


SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES
1 2 3

ASISTENCIA TÉCNICA      

4. ¿Para el desarrollo de la actividad productiva a cuál de las siguientes formas de asistencia


técnica acude?

1. Contratada      

2. Gremial      

3. Tradicional      

4. Sin asistencia      

SOSTENIBILIDAD DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

5. ¿En cada unidad productiva, de las siguientes tecnologías, cuál es la predominante?

1. Avanzada

2. Moderna

3. Tradicional
Anexo

4. Sin tecnología

PRÁCTICAS AMBIENTALES

6. De acuerdo con las buenas prácticas ambientales del país, evalúe si las actividades productivas
desarrolladas son:

1. Eficientes

2. Deficientes

3. Perjudiciales

DISTRIBUCIÓN Y MERCADEO

7. Indique el precio promedio de venta por tonelada, al por mayor, de la unidad de producción
$ $ $
o producto.
8. De acuerdo con el comportamiento de los precios de venta al por mayor, de la unidad
de producción o producto, indique si estos han sido:

1. Estables

2. Volátiles.

ARTICULACIÓN CON EL MERCADO

9. Indique el tipo de articulación predominante para cada cultivo según la siguiente


clasificación:

1. Organización comercial

2. Productor individual con contratación

3. Organización compradora

4. Venta indefinida
UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACTUAL
SUBCOMPONENTES FACTORES Y VARIABLES
1 2 3

ABASTECIMIENTO DE MERCADOS

10. ¿De qué forma responde la producción a la demanda efectiva de los mercados locales?

1. Oportuna

2. No oportuna

PRESENCIA INSTITUCIONAL

ACCESIBILIDAD A LA TRANSFERENCIA DE I&D

11. ¿Durante el último año ha recibido para el desarrollo de la actividad productiva, asistencia
técnica y cómo la califica?

1. Eficiente

Anexo
2. Imperfecta

3. Deficiente

4. Ausente

FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

12. ¿Durante el último año ha accedido a solicitado y accedido a servicios financieros para el
desarrollo de la actividad productiva y cómo la califica?

1. Adecuado

2. Aceptable

3. Incipiente

4. Sin servicios

SUBCOMPONENTE EXTERNALIDADES

REPARACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES

13. ¿Durante el último año, en cuánto valora ($) la afectación ambiental (contaminación y
$ $ $
deterioro de recursos naturales) por el desarrollo de la unidad productiva?

14. ¿Durante el último año, cuánto invirtió para reparar la afectación ambiental causas por el
$ $ $
desarrollo de la unidad productiva?

Zonificación Ambiental 611


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
612 de Cuencas Hidrográficas

INSTRUCCIONES PARA EL MODULO PRODUCTIVO

Preguntas 1 y 2. Rendimiento promedio: Relación obtenida entre la


cantidad producida y el área cosechada expresada en kg por hectárea.
Rendimiento = Producción Kg / Área cosechada (has) = Kg / ha. (Unidades
de medida: Hectárea= 10.000 M2; Fanegada, plaza, cuadra = 6.400 M2; 1
Tonelada = 1.000 Kg; 1 Kilogramo = 1.000 g; Quintal= 100 Kg; Arroba= 25
libras.)

Preguntas 3. Costo promedio de producción por hectárea del cultivo en el


municipio, expresado en miles de pesos ( Costos de operación = Preparación
terreno, trazado, sombrío, desyerbe, aspersión, control sanitario, podas,
fertilización, recolección, beneficiadero, fumigación, semillas, bolsas
polietileno, fertilizantes, calfos, urea, pesticidas, herramientas, empaques,
combustibles, fletes, prestaciones, etc.)

Preguntas 4. Asistencia Técnica: Mide la calidad del servicio de apoyo


profesional especializado al productor que se dispone para aumentar la
Anexo

eficiencia productiva de una unidad de producción. Se clasifica como:

• Contratada: se cuenta con profesionales expertos y consultoría


especializada a cargo de personal calificado en aspectos como
suelos, riego, fitotecnia, ingeniería; igualmente, se apoya en
investigaciones de punta realizadas por centros especializados. En
general, esta asistencia es contratada con particulares.

• Gremial: es suministrada por profesionales expertos particulares


y del gremio de productores al cual pertenece el productor
específico.

• Tradicional: se aplica con base en la experiencia; hay alguna asistencia


recibida en el pasado y por los proveedores de insumos. Además,
se incluye la asistencia suministrada por técnicos institucionales
como los de las UMATA y Secretarías de Agricultura.

• Sin asistencia: no se cuenta con asistencia técnica.

Preguntas 5. Tecnología de producción: Indique el tipo de tecnología


predominante en cada unidad productiva de acuerdo con la siguiente
clasificación:
1. Avanzada: Además del manejo propio de la tecnología moderna,
se incorpora la utilización de maquinaria tecnificada avanzada
como el renovador de praderas, la escarificadora, el arado de cincel
vibratorio, la retropunta y la desbrozadora.

2. Moderna: preparación del terreno, siembra, desyerbe, recolección


y empaque con maquinaria (tractor y combinada); fertilización,
control plagas, enfermedades, y malezas con fumigación
tecnificada (aérea) uso de abonos químicos, fungicidas, etc.; uso
de semillas mejoradas; con riego artificial.

3. Tradicional: preparación de terreno, siembra, desyerbe y recolección


de forma generalmente manual; semillas seleccionadas; abonos e
insumos químicos; riego por gravedad.

4. Sin tecnología: Se realizan actividades mínimas de manejo, sin


aplicación de insumos, si acaso se aplican abonos naturales, sin

Anexo
riego.

Preguntas 6. Prácticas ambientales: Indique el tipo de prácticas ambientales


utilizadas en la unidad productiva.

1. Eficiente: Se adelantan las prácticas culturales, productivas, de


cosecha y post cosecha según las propuestas de Buenas Prácticas
Agrícolas y no contravienen las normas ambientales.

2. Deficiente: Se llevan a cabo parcialmente las recomendaciones de


preservación de los recursos naturales, sin contravenir totalmente
las normas ambientales.

3. Perjudicial: Las prácticas culturales se llevan a cabo sin una guía


de buen manejo de los recursos naturales y, en cierto grado,
contravienen las normas ambientales.

Preguntas 8. Comportamiento histórico de los precios de venta

• Estables: se da para aquellos productos cuyo coeficiente de variación


de los precios es menor a dos veces el promedio histórico.

Zonificación Ambiental 613


de Cuencas Hidrográficas
Zonificación Ambiental
614 de Cuencas Hidrográficas

• Volátiles: se da para aquellos productos cuyo coeficiente de


variación de los precios es igual o mayor a dos veces el promedio
histórico.

Preguntas 9. Articulación con el mercado: Mide el grado de seguridad de la
demanda de un producto en el mercado, de acuerdo si está comprometida
su oferta con anterioridad o si depende de la libre variación de la oferta y la
demanda. Su calificación se hace con base en la siguiente clasificación:

• Venta asegurada: mediante convenios suscritos previo a la
producción, generalmente son productos para agroindustria o
exportación, bajo producción asociativa. Los convenios se hacen
a través de: organización comercial, organización compradora,
productor individual con contratación.

• Venta indefinida: el mercadeo está sujeto a las variaciones de


oferta y demanda.
Anexo

Preguntas 11. Accesibilidad a la transferencia de I&D

• Eficiente: Con presencia de este tipo de instituciones, con capacidad


de llegar hasta los productores y con la voluntad de los productores
de hacer uso de este tipo de apoyos externos.

• Imperfecta: Con presencia de este tipo de instituciones, con


capacidad de llegar hasta los productores, pero sin la participación
necesaria por parte de estos últimos.

• Deficiente: Con presencia de este tipo de instituciones pero sin


capacidad de llegar hasta los productores.

• Ausente: no se cuenta con la presencia de instituciones de carácter


tecnológico y de capacitación.

Preguntas 12. Financiamiento de la producción

• Servicio financiero adecuado: el costo de la explotación fue


financiado en más del 59%.
• Servicios financiero aceptable: el costo de la explotación fue
financiado entre el 30% y el 59%.

• Servicio financiero incipiente: el costo de la explotación fue


financiado entre el 1% y el 29%.

• Sin servicios financieros: indica que la explotación en estudio no


ha recibido crédito alguno.

Anexo

Zonificación Ambiental 615


de Cuencas Hidrográficas

Anda mungkin juga menyukai