Anda di halaman 1dari 81

MASTER.

VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

TEMA 31:
JUICIO ORAL:
Se encuentra regulado del artículo 199 al 228 del código procesal civil y mercantil.-
Se llama así porque se tramita de viva voz (IN VOCE), se tramita basándose en audiencias en
consecuencia no hay día para la vista, periodo de prueba y no hay emplazamiento.
Presentada la demanda el juez fija una primera audiencia para la realización del juicio oral, si en esta
audiencia no se reciben todos los medios de prueba ofrecidos el juez señala una segunda audiencia; y si
aún en esta audiencia no se pueden recibir todas las pruebas extraordinariamente se señala una tercera
audiencia.
A pesar de que se tramita INVOCE siempre hay algo por escrito, que son las actas que se levantan en
cada audiencia y estas persiguen dos fines:
- Que el juez pueda dictar sentencia, sin lo cual el juez no puede recordar que sucede en cada
proceso.
- Consiste que contra la sentencia procede el recurso de apelación y para que la sala pueda revocar
o modificar la sentencia necesita saber que paso en primera instancia.

A. DEFINICION: Según Manuel Ossorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes
principales de viva voz y ante el juez o tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los
alegatos de las partes se efectúan ante el juzgador. La oralidad es esencial para cumplir con el principio
de inmediación.

B. CARACTERISTICAS DEL JUICIO ORAL:


Hablar de las características del juicio oral es hacernos la pregunta ¿POR QUÉ SE LLAMA JUICIO
ORAL?
1. Porque la demanda puede presentarse verbalmente, compareciendo el actor ante el secretario del
tribunal a plantear la demanda. Art. 201.
2. Porque la contestación de la demanda puede hacerse verbalmente o por escrito. Art. 204.
3. Porque las audiencias son orales. Art. 202.
4. La reconvención puede hacerse verbalmente y por escrito. Art. 204.
5. La ampliación de la demanda puede hacerse verbalmente. Art. 204.
6. La presentación de excepciones del demandado puede hacerse verbalmente. Art. 205.

C. PRINCIPIOS ESPECIFICOS QUE REGULAN EL JUICIO ORAL:


1. PRINCIPIO DE ORALIDAD: El proceso se tramita de viva voz, por lo tanto, las audiencias son
obligatoriamente orales.
2. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL: Consiste en que deben de realizar el menor
número de audiencias el mayor número de actos procésales si es posible. Se debe tramitar todo el proceso

PÁGINA 1 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
en una sola audiencia, si esta audiencia es insuficiente se señala una segunda audiencia y
extraordinariamente puede señalarse una tercera audiencia.
3. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Consiste en que en el juicio oral los litigantes gasten
lo menos posible, evitarles gastos innecesarios a las partes. Ejemplo: en el juicio de ínfima cuantía, las
partes no tienen gatos, costas ni honorarios.
4. PRINCIPIO DE SENCILLEZ: Consiste en que el juicio oral no tiene las formalidades del juicio
ordinario, pero esta sencillez no quiere decir que en el juicio exista desorden.
5. PRINCIPIO DE BREVEDAD: Esto quiere decir que esta clase de juicios son rápidos y deben de
finalizar si es posible en una sola audiencia.
6. PRINCIPIO DE TUTELARIDAD: En el juicio debe de protegerse a la parte económicamente
débil.

D. PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL:


1. DEMANDA: La demanda en el proceso oral podrá presentarse verbalmente, en cuyo caso el
secretario levantará el acta respectiva. Cuando se procede de esta manera, la oralidad cumple su función
y el acta que sé levanta solamente documenta lo que el demandante expone. También puede presentarse
por escrito, debiendo la misma cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 106 y 107 del Código
Procesal Civil y Mercantil, debido a lo establecido en el artículo 200 del mismo cuerpo legal que establece
que se podrán aplicar al juicio oral las normas y disposiciones del juicio ordinario, cuando no se opongan a
las normas específicas que regulan el juicio oral. Además, si se presenta por escrito, debe cumplir también
con lo requerido para toda primera solicitud presentada a los tribunales de justicia (artículo 61 Código
Procesal Civil y Mercantil)
Por lo tanto, los requisitos que se deben cumplir en la demanda, ya presentada verbalmente, ya por escrito,
son los siguientes:
- Los hechos en que se funde la demanda, fijados con claridad y precisión;
- Las pruebas que van a rendirse;
- Los fundamentos de derecho;
- La petición;
Acompañar a la demanda los documentos en que funde su derecho , y no teniéndolos a disposición,
deberán mencionarse con la mayor individualidad posible, expresando lo que de ellos resulte, y designando
el archivo, oficina pública o el lugar en que se encuentren los originales.
2. MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA: El artículo 204 del Código
Procesal Civil y Mercantil, establece que la demanda podrá ampliarse entre el término comprendido entre
el emplazamiento y la primera audiencia, o al celebrarse ésta. Aunque no se menciona la modificación,
aplicando la norma relativa a que se podrán aplicar al juicio oral las normas y disposiciones del juicio
ordinario, cuando no se opongan a las normas específicas que regulan el juicio oral, y de conformidad con
el artículo 110 de Código Procesal Civil y Mercantil, sí existe la oportunidad de modificar la demanda,
además de que la ampliación es ya de por sí una modificación.
Los efectos de dicha ampliación o modificación de la demanda, dependerán de la oportunidad en que se
lleven a cabo. Si se amplía o modifica antes de la audiencia, y no se ha contestado la demanda por

PÁGINA 2 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
escrito, debe emplazarse nuevamente al demandado. Si la ampliación o modificación se da en la primera
audiencia, el juez suspenderá la audiencia, señalando una nueva para que las partes comparezcan a juicio
oral, a menos que el demandado prefiera contestarla en el mismo acto (Artículo 204 3er párrafo CPCYM.
El mismo artículo 204 en su último párrafo, establece que en igual forma deberá procederse en cuanto a la
reconvención.

3. EMPLAZAMIENTO: Si la demanda cumple con las prescripciones legales, el juez señalará


día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la
audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía del que no compareciere. Entre el
emplazamiento del demandado y la audiencia, deben mediar por lo menos tres días, término que será
ampliado en razón de la distancia (Art. 202) Esta última disposición constituye un requisito sine qua non
para la celebración de la audiencia. Si no-media el término mínimo establecido, el demandado no tiene la
obligación de asistir a la audiencia, pues le asiste el derecho de disponer de por lo menos tres días para
preparar su defensa.
La notificación de una demanda, produce tanto los efectos materiales como los procésales de la
litispendencia, establecidos en el artículo 112 del Código Procesal Civil y Mercantil.

4. AUDIENCIA: La primera audiencia en el juicio oral reviste máxima importancia, porque en ella
puede quedar agotada toda la fase de instrucción. En la misma pueden ocurrir:
SI COMPARECEN AMBAS PARTES:
1. CONCILIACIÓN: La conciliación es considerada en la doctrina como aquel acto o
audiencia previa al juicio por medio de la cual, la autoridad judicial trata de componer y ajustar los
ánimos de las partes, o de avenirlas para evitar el proceso.
La audiencia de conciliación establecida en el artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil
referente y aplicable al juicio oral, es obligatoria y debe producirse al comienzo de la diligencia.
Este carácter de obligatoriedad lo reviste en cuanto al juez, únicamente, quien debe procurar
avenir a las partes mediante una justa composición del conflicto, sin que se entre propiamente al
debate. También es obligatorio en cuanto al juez pues éste tiene obligación de promover el acto
conciliatorio al comienzo de la diligencia, antes de contestar la demanda. No se considera
obligatorio para las partes, pues nadie puede ser obligado a celebrar un acto conciliatorio, pues se
trata de un acto voluntario que si bien puede producirse en esta etapa, lo podrá hacer también en
cualquier otro momento posterior del proceso.
Si se produce la conciliación entre las partes, el juez podrá aprobarla en la misma acta o en
resolución aparte, siempre que el acto conciliatorio no contraríe las leyes. Si la conciliación se
produjo parcialmente, deberá continuarse el juicio respecto de los puntos no avenidos.
2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, RECONVENCIÓN Y EXCEPCIONES:
a) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: La contestación de la demanda puede
hacerse oralmente en la primera audiencia, o presentarse por escrito hasta o en el momento de la
primera audiencia, según el artículo 204 Código Procesal Civil y Mercantil. Y en todo caso, deben
cumplirse los mismos requisitos establecidos para la demanda. Con la contestación de la

PÁGINA 3 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
demanda, verificada antes o en la audiencia, quedan determinados los hechos sobre los cuales va
a versar el juicio oral. Por ese motivo, ya no es posible ampliación o modificación de la demanda,
cuando esta ya ha sido contestada. Y además porque lo dispuesto en el artículo 200 es aplicable el
artículo 110 que establece que podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido
contestada y por ello no es posible hacerlo cuando la demanda ya fue contestada.
b) RECONVENCIÓN: Para el caso de la reconvención en el juicio oral, la misma
deberá llenar los requisitos establecidos en el artículo 119 del Código Procesal Civil y Mercantil
referente a la reconvención en el juicio ordinario. Por lo tanto, la pretensión que se ejercite debe
tener conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no debe estar sujeta a distintos
trámites.
En el caso del juicio oral, según el artículo 204 del Código Procesal Civil y Mercantil, la
reconvención puede presentarse por escrito antes de la primera audiencia o durante la celebración
de la misma, caso en el cual podrá realizarse oralmente. Si la reconvención se formula antes de la
primera audiencia o al momento de la celebración de ésta, se producen los mismo efectos, pues el
juez debe suspender la audiencia señalando una nueva para que el actor tenga oportunidad de
contestarla, o bien, aceptar la facultad del actor para contestarla en el mismo acto.
c) EXCEPCIONES: Si en la audiencia conciliatoria, no se ha tenido éxito, y ha
finalizado sin resultado positivo, la próxima fase es la oposición del demandado. Esta oposición
puede ser una oposición dilatoria o una oposición perentoria. En el juicio oral, por ser un proceso
concentrado y breve, todas las excepciones se oponen en el momento de contestar la demanda o
la reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de cosa juzgada, caducidad, prescripción,
pago, transacción y litispendencia, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya
dictado sentencia en Segunda Instancia. El juez debe resolver en la primera audiencia las
excepciones previas que pudiere, pero puede también resolverlas en auto separado. Las demás
excepciones se resuelven en sentencia.
5. PRUEBAS: El ofrecimiento de las pruebas en el juicio oral, se rige por el procedimiento
establecido para el ordinario. Así, la prueba se ofrece en la demanda o en su contestación, debiendo
individualizarse.
En este proceso, no existe término de prueba, pues se lleva a cabo por medio de audiencias. Por esta
razón es que el ofrecimiento debe ser preciso e individualizado, y por ejemplo, en el caso de testigos, debe
indicarse sus nombres. En algunas pruebas, como la pericial, pueden ser organizadas posteriormente, por
su especial naturaleza. La parte demandada debe conocer qué medios de prueba va a aportar el actor,
porque según lo dispuesto en el párrafo primero del artículo 206 las partes están obligadas a concurrir a la
primera audiencia con sus respectivos medios de prueba.
Como es dificultoso que la parte pueda comparecer a la primera audiencia con todas sus pruebas, y en
algunos casos, ha sido imposible recibirlas por falta de tiempo; el segundo párrafo del artículo antes
mencionado da la posibilidad de señalar una audiencia nueva dentro del plazo no mayor de quince días.
Esta segunda audiencia solo es posible utilizarla cuando no ha sido factible recibir todas las pruebas que la
parte ha presentado en la primera audiencia. De lo anterior, puede decirse que precluye el derecho de la

PÁGINA 4 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
parte a que se reciba su prueba, si no cumplió con la obligación de concurrir a la primera audiencia con
todas sus pruebas.
Existe también la posibilidad de que se señale una tercera audiencia, la cual sólo se fija
extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido
posible aportar todas las pruebas. Esta audiencia es exclusivamente para ese objeto y debe señalarse
dentro del término máximo de diez días.
En cuanto a la prueba de declaración de parte, ésta debe practicarse dentro de una de las tres audiencias
que se señalen. Debe estar ofrecida en la demanda o en la contestación de la misma, o en la
reconvención y su contestación. Para los efectos de recibir la prueba de declaración de parte, la citación
para quien deba absolver posiciones, bajo apercibimiento de ser tenido por confeso, no puede llevarse a
cabo si no se presenta con la solicitud la plica que contiene las posiciones.

6. INCIDENCIAS Y NULIDADES: Todos los incidentes que por su naturaleza no puedan o no


deban resolverse previamente, se decidirán en sentencia. En igual forma se resolverán las nulidades que
se planteen. En todo caso se oirá por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que el incidente o nulidad que
se plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una de las audiencias que especifica
el artículo 206.

7. SENTENCIA: La sentencia en el juicio oral produce los mismos efectos que la sentencia
dictada en el juicio ordinario. Produce sus efectos jurídicos (cosa juzgada) y sus efectos económicos
(condena en costas al vencido)
Si no hubiere allanamiento ni confesión, debe recibirse la prueba propuesta por las partes, en cuyo caso, el
juez dictará sentencia dentro de cinco días contados a partir de la última audiencia (Artículo 208 Código
Procesal Civil y Mercantil.
En el caso en que el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos en la misma,
el juez ya no necesitará de ninguna otra prueba para que el asunto judicial termine por sentencia, la cual
debe dictar el juez dentro de tercero día (Art. 208 CPCyM.
Cuando el demandado no comparece a la primera audiencia sin causa justificada, el juez fallará siempre
que hubiere recibido la prueba ofrecida por el actor. De esa manera, no es suficiente la simple rebeldía del
demandado para que se tengan por aceptados los hechos afirmados por el actor en su demanda. Y como
norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo en los siguientes casos establecidos
específicamente en la ley: juicio oral de alimentos, juicio oral de ínfima cuantía, juicio oral de rendición de
cuentas, juicio oral de jactancia

8. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: En el juicio solamente la sentencia es apelable como lo


establece el artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que en este tipo de procesos sólo
será apelable la sentencia. El objeto de esta norma es que el juicio oral se tramite con toda la celeridad
posible, dando amplias facultades al juez para resolver las excepciones, incidencias o nulidades que se
presenten durante el curso del proceso, sin que haya necesidad de que se abra una segunda instancia.
Diferente es el caso del fallo final que sí es susceptible de apelación, siendo el trámite de segunda

PÁGINA 5 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
instancia sumamente rápido. En efecto, el juez o tribunal superior, al recibir los autos, señalará día para la
vista, la que tendrá lugar dentro de los ocho días siguientes y si no se hubiera ordenado diligencias para
mejor proveer, se dictará la sentencia dentro de los tres días siguientes.

9. NULIDAD: El artículo 207 del Código Procesal civil y Mercantil establece que las nulidades que
se planteen que por su naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente se decidirán en
sentencia. En todo caso, deberá oírse por veinticuatro horas a la otra parte, salvo que la nulidad que se
plantee deba resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá en una de las audiencias que se señalen
dentro del presente juicio.

10. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada


tiene carácter de título ejecutivo; por ello, quien en virtud de aquélla resulta deudor y no cumple la
prestación debida, estará sujeto a la ejecución forzosa, que dará cumplimiento a lo ordenado en el fallo.
El artículo 210 de Código Procesal Civil y Mercantil establece que la ejecución de sentencias en el juicio
oral se llevará a cabo en la forma establecida para cualquier otra sentencia, pero los términos se entienden
reducidos a la mitad.
La ejecución de sentencias nacionales está regulada en el Título IV del Código Procesal Civil y Mercantil
del artículo 340 al 343, en los cuales se indica que la ejecución de dichas sentencias se hará conforme a
las disposiciones para la vía de apremio y las normas especiales previstas para las distintas clases de
obligaciones (dar, hacer y no hacer), y también nos remite a lo dispuesto en la Ley del Organismo Judicial,
específicamente a los artículos 173 a 175 referentes a la ejecución de sentencias.
Por la naturaleza de las distintas clases de juicios orales, la ejecución de sentencias para cada uno puede
diferir, y no siempre es aplicable la vía de apremio. Por ejemplo: en el caso de división de la cos común,
es aplicable el artículo 341 del –107- que se refiere a la ejecución de sentencia para poner en posesión de
los bienes a la parte que le corresponda determinada parcela, si ésta está detentada por otro de los
condóminos y hubiere resistencia a entregarla.

E. MATERIAS QUE REGULA EL JUICIO ORAL: El artículo 199 del Código Procesal Civil
y Mercantil establece que se tramitarán en juicio oral:
1. JUICIO ORAL DE INFIMA CUANTÌA: A través de este procedimiento, se tramitan los
procesos de conocimiento que pretenden declarar un derecho determinado y cuya cuantía no excede de Q
1,000.00, salvo que se tratare de asuntos de familia, cuya ínfima cuantía queda establecida en la suma de
Q 6,000.00, según los Acuerdos 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia.
Conforme a las normas, el procedimiento (demanda, contestación, resolución y demás diligencias), se
hacen de palabra, dejándose constancia en un libro que se lleva para el efecto. No cabe recurso alguno y
la incomparecencia del demandado se tiene como confesión de los hechos afirmados por el actor.
El autor comparecer ante un Juez de Paz competente, con el objeto de citar al deudor. Esta citación puede
hacerse de manera simple, sin necesidad de levantar, por el momento, ninguna acta. Si el día de la
audiencia comparece el demandado, en ese caso, la demanda, su contestación y demás diligencias, se

PÁGINA 6 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
harán constar en un libro de actas que se llevará para el efecto, en el cual se asentará la resolución que en
la misma audiencia dicte el juez. Contra esa resolución no cabe recurso alguno.
Si a la citación no acude el demandado, el juez hará constar en el acta respectiva los hechos afirmados por
el actor y señalará audiencia especial para que comparezca el demandado, bajo apercibimiento de tener su
incomparecencia como confesión de los hechos sostenidos por el actor. Si no obstante este apercibimiento
el demandado no compareciere a la audiencia fijada, el juez dictará sentencia en la misma audiencia.
Si ambas partes comparecen de modo voluntario, sin citación alguna, se procede con la demanda, su
contestación y demás diligencias, las cuales se harán de palabra y se deja constancia en el acta
respectiva.
Una vez obtenida la sentencia ya se posee título ejecutivo para proceder al embargo de bienes del deudor,
conforme a los procedimientos de ejecución.
En los juicios de ínfima cuantía no se grava a las partes con gastos, costas, ni honorarios de ninguna clase.
En cuanto a la declaración de medidas precautorias en este juicio, en las normas especiales del arraigo
(Art. 3 Dto. 15-71) se establece que no podrá decretarse el arraigo en los juicios de ínfima cuantía; pero, si
el obligado se ausenta del país sin constituir en juicio representante legal, el tribunal nombrará, de plano,
defensor judicial, quien por ministerio de la ley tendrá todas las facultades necesarias para la prosecución y
fenecimiento del juicio.
Su fundamento legal se encuentra contenido en el Artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, así
como también el artículo 2 del Acuerdo 5-97 de la Corte Suprema de Justicia.
En cuanto a asuntos de alimentos se refiera el monto de la cuantía se encuentra establecida hasta
Q.6.000.00 de conformidad con lo establecido en el Artículo 2 del Acuerdo 6-97 de la Corte Suprema de
Justicia.

2. JUICIO ORAL DE MENOR CUANTIA: Es aquel proceso en el cual se pretende una


sentencia de condena y cuyo monto se encuentra determinado, conforme las siguientes reglas,
establecidas en el acuerdo 5-97 de la Corte Suprema de Justicia:
Hasta Q 30,000.00 que conocen los jueces de paz en el Municipio de Guatemala
Hasta Q 20,000.00 que conocen los jueces de paz de las cabeceras departamentales y los municipios de
Coatepeque, Santa Lucía Cotzumalguapa, Mixco, Amatitlán y Villa Nueva.
Hasta Q 10,000.00 que conocen los jueces de paz en los demás municipios de los no comprendidos
anteriormente.
De conformidad con el artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil, por razón de la cuantía, son
competentes los jueces menores cuando el valor que se litiga no excede del monto anteriormente
determinado.
A este proceso se aplican las normas referentes al procedimiento, establecidas en los artículos del 201 al
210 del Código Procesal Civil y Mercantil, en forma de audiencias y su trámite debe ser rápido.

3. JUICIO ORAL DE ALIMENTOS: Es aquel que se sigue por quien tiene derecho a
recibir alimentos contra quien tiene obligación de prestarlos. Se tramita en juicio oral la fijación, extinción,
aumento o suspensión de la obligación de prestar alimentos.

PÁGINA 7 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
En doctrina para plantear un juicio de alimentos hay que probar la necesidad de alimentos, en la ley por el
principio de tutelaridad la ley presume que la mujer cuando sigue un juicio de lamentos es porque tiene
necesidad de alimentos. Art. 212 al 216.
El principio de tutelaridad esta contemplado en el artículo 12 de la Ley de Tribunales de Familia.-

DEMANDA: La demanda de juicio oral de alimentos puede presentarse verbalmente o por escrito (Art. 201
–107-) pero en todo caso, el actor debe presentar con ella el título en que se funda, el cual puede consistir
en:
Testamento, Contrato, Ejecutoria en que conste la obligación (por Ej. una sentencia de filiación)
documentos justificativos del parentesco
El artículo 212 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que se presume la necesidad de pedir
alimentos, mientras no se pruebe lo contrario. Por lo que para entablar la demanda de alimentos, basta
presentar cualquiera de los títulos anteriormente mencionados para que el juez le dé trámite, con base en
la presunción legal de la necesidad en que se encuentra el alimentista de pedir alimentos.
PRUEBA: Dentro del procedimiento especial establecido para el juicio oral de alimentos, no se precisa un
procedimiento específico aplicable a los medios de prueba, por lo que debe llevarse de conformidad con lo
establecido para el juicio oral general, en el que la prueba se ofrece en la demanda o en su contestación,
debiendo individualizarse. Como no existe término de prueba, pues se lleva a cabo por medio de
audiencias, el ofrecimiento debe ser preciso e individualizado en la demanda. En la demanda, y como se
ha expresado anteriormente, el actor debe presentar con ella el título en que se funda, el cual puede
consistir en: testamento, contrato, ejecutoria en que conste la obligación; o los documentos justificativos
del parentesco, documentos que constituyen también prueba.
La parte demandada debe conocer qué medios de prueba va a aportar el actor, y según artículo 206, las
partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba. Pero si
resulta dificultoso que la parte pueda comparecer a la primera audiencia con todas sus pruebas, o que
resulte imposible recibirlas por falta de tiempo en la misma audiencia; se señala una segunda audiencia
dentro del plazo no mayor de quince días.
Existe también la posibilidad de que se señale una tercera audiencia, la cual sólo se fija
extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no hubiere sido
posible aportar todas las pruebas. Esta audiencia es exclusivamente para ese objeto y debe señalarse
dentro del término máximo de diez días.
El artículo 12 de la Ley de Tribunales de Familia expresa que en esta clase de asuntos, dichos tribunales
deben procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede debidamente protegida y están
obligados a investigar la verdad en las controversias que se le planteen y a ordenar las diligencias de
prueba que estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos
controvertidos y apreciar la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.
PENSIÓN PROVISIONAL: El código en su artículo 213 establece las reglas para la fijación de la
pensión provisional, siendo las siguientes:
Con base en los documentos acompañados a la demanda, y mientras se ventile la obligación de alimentos,
el juez ordenará según las circunstancias, que se den provisionalmente, fijando su monto en dinero, sin
perjuicio de la restitución, si la persona de quien se demandan obtiene sentencia absolutoria. Es decir,

PÁGINA 8 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
que si el actor acompaña los documentos justificativos de las posibilidades del demandado, o den una idea
de su posición social, el juez fijará de acuerdo con ellos el respectivo monto.
Si no se acompañaren documentos justificativos de las posibilidades económicas del demandado, el juez
fijará la pensión alimenticia provisional, prudencialmente. En esta situación, aunque no haya ninguna
justificación documental de las posibilidades del demandado, el juez siempre fijará la pensión provisional,
pero a su prudente arbitrio.
En lo que concierne al monto de la pensión provisional, el juez tiene la facultad de variar el monto de la
pensión durante el curso del proceso, o decidir que se den en especie o de otra forma. Esta disposición
tiene relación con lo establecido en el artículo 279 del Código Civil, que establece que los alimentos deben
ser fijados por el juez en dinero, pero también permite que se den de otra manera cuando, a juicio del juez,
medien razones que lo justifiquen. El Código Procesal Civil y Mercantil no menciona el procedimiento para
este trámite, pero no podría resolverla de plano, pues tiene que atender la situación de ambas partes, por
lo que tendrá que aplicar el procedimiento relativo a los incidentes.
EFECTOS CIVILES Y PENALES: En el juicio oral de alimentos, y de conformidad con el artículo 214
del Código Procesal Civil y Mercantil, el actor puede pedir todas las medidas precautorias que considere
necesarias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar garantía. El artículo 12 de la
ley de Tribunales de Familia, establece que cuando el juez considere necesaria la protección de los
derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un proceso, puede dictar de oficio o a petición de
parte, toda clase de medidas precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar
garantía. Esto constituye una excepción al artículo 531 del CPCyM, que dispone el otorgamiento de
garantía para poder ejecutar una medida precautoria.
Para el aseguramiento de los alimentos, no se requiere que el juicio esté terminado, pues el único
presupuesto exigido es que haya habido necesidad de promover juicio (Art. 292 Código Civil)
El código Penal, contiene el Título V, que se refiere específicamente a los delitos contra el orden jurídico
familiar y contra el estado civil, y dentro del mismo, el capítulo V se refiere al incumplimiento de deberes
(Arts.242-245. El artículo 242 de ese cuerpo legal establece que quien estando obligado legalmente a
prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de convenio que conste en documento público o
auténtico, se negare a cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será sancionado
con prisión de seis meses a dos años, salvo que probare no tener posibilidades económicas para el
cumplimiento de su obligación. El autor no quedará eximido de su responsabilidad penal, por el hecho de
que otra persona los hubiere prestado. Esta norma es complementada por la norma constitucional que
establece que es punible la negativa de proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe ,
establecida en el artículo 55 de la Constitución Política de la República.
Conforme las disposiciones del orden civil, los alimentos también comprenden lo relativo a la educación del
necesitado de ellos. El código penal (Art.244), tipifica como delito el incumplimiento de tales obligaciones,
estableciendo que quien estando legalmente obligado, incumpliere o descuidare los derechos de cuidado y
educación con respecto a descendientes o a persona que tenga bajo su custodia o guarda, de manera que
éstos se encuentren en situación de abandono material y moral, será sancionado con prisión de dos meses
a un año. Queda exento de esta sanción quien pague los alimentos debidos y garantizare suficientemente,
conforme a la ley, el ulterior cumplimiento de sus obligaciones.

PÁGINA 9 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO: Una de las disposiciones especiales del juicio oral de
alimentos, es la que establece el artículo 215, que dice que si el demandado no concurriere a la primera
audiencia y no contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará confeso en las pretensiones del actor
y procederá a dictar sentencia. Es decir que por la incomparecencia del demandado, el juez debe dictar
sentencia condenatoria.
INCOMPARECENCIA DEL ACTOR: También puede ser que la incomparecencia sea por parte del actor,
y con respecto a esto, el Código no dice nada al respecto, pero si el demandante ha ofrecido pruebas en su
demanda, no puede el juicio terminar, aunque el demandado presente todas sus pruebas. Las reglas
relativas al juicio oral en general, le dan la facultad al juez de señalar una segunda audiencia, si no ha sido
posible rendir todas las pruebas, y una tercera, extraordinariamente.
REBELDÍA: El efecto de la rebeldía del demandado, es el de tenerlo confeso en las pretensiones del
actor, y por consiguiente, la terminación del juicio mediante sentencia condenatoria.
Según Manuel Ossorio, confeso es el litigante que ha admitido, ante la otra parte, algo que a él lo
perjudica. En el presente caso, la rebeldía trae como consecuencia la confesión ficta del deudor, es decir
que si bien el silencio opuesto a actos o a una interrogación, no se considera como manifestación de
voluntad, conforme al acto o la interrogación, sí puede tener ese carácter en los casos en que haya una
obligación de explicarse por la ley o por las relaciones de familia, o una causa de una relación entre el
silencio actual y las declaraciones precedentes.
LA SENTENCIA: La sentencia en el juicio oral produce los mismos efectos que la sentencia dictada en el
juicio ordinario. Produce sus efectos jurídicos (cosa juzgada) y sus efectos económicos (condena en
costas al vencido)
En el caso de incomparecencia del demandado, el juez debe dictar sentencia condenatoria.
En la sentencia condenatoria, el juez deberá decidir el monto definitivo de la pensión provisional, de
conformidad con las necesidades del alimentista y las posibilidades del obligado, según la prueba rendida.
Si se obtiene sentencia absolutoria, por no estar obligado el demandado a prestar los alimentos
reclamados por el actor, el juez deberá también pronunciarse en cuanto a la restitución de las pensiones
provisionales que se hubieran dado en el transcurso del juicio.
EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: El procedimiento para la ejecución de la sentencia está estipulado en
el Art. 214 Código Procesal Civil y Mercantil, estableciendo el embargo y remate de bienes bastantes a
cumplir su importe, o al pago si se tratare de cantidades en efectivo en caso de incumplimiento de la
sentencia. Esta norma es también aplicable para el caso de la pensión provisional, ya que el Código no
hace distinción en cuanto al momento en que se incurre en incumplimiento.
Si se otorgaron garantías específicas, la ejecución deberá ser por la vía de apremio para el caso de la
hipoteca y la prenda, y por la vía ejecutiva común para el caso de fianza, pero, sin perjudicar en este caso
al actor, ya que por no haber una garantía real específica, puede obtener embargo en los bienes del
demandado para el pago de su obligación.
COSTAS: Según el artículo 216 del Código Procesal Civil y Mercantil, el demandado, si resulta
condenado, deberá ser también condenado al pago de las costas judiciales.
f. ORGANIGRAMA DEL JUICIO ORAL DE ALIMENTOS:
1) EN UNA AUDIENCIA:

PÁGINA 10 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

3 DIAS QUE DEBEN DE PRIMERAUDIENCIA 5 DÍAS


MEDIAR ENTRE LA
NOTIFICACIÓN Y LA
PRIMERA AUDIENCIA.

PRESENTACIÓN DE LA EN ESTA ETAPA EL SI SE APLICA EL EL ORGANO

DEMANDA QUE PUEDE DEMANDADO PUEDE PRINCIPIO DE JURISDICCIÓN DEBE DE

SER ORAL O ESCRITA ASUMIR LA POSTURA CONCENTRACIÓN DICTAR LA SENTENCIA

SIEMPRE CUMPLIENDO QUE MEJOR LE FAVOR PROCESAL EL PROCESO QUE EN DERECHO

CON LO ESTABLECIDO LE PAREZCA SE SUBSTANCIA EN UNA CORRESPONDA.-


SOLA AUDIENCIA. O SI EL
EN EL DECRETO-LEY
DEMANDADO NO
107.
COMPARECE SE DICTA
SENTENCIA

2) EN MAS DE UNA AUDIENCIA:

3 DIÁS 15 DIAS 10 DIAS 5 DIAS

PRESENTACIÓN DE LA EMPLAZAMIENTO AL 2 DA AUDIENCIA SI FUERE

DEMANDA QUE PUEDE DEMANDADO, PARA RECIBIR LAS NECESARIO SE SE DICTA

SER ORAL O ESCRITA PUDIENDO ESTE PRUEBAS QUE EN PUEDE RECIBIR SENTENCIA

SIEMPRE Y CUANDO TOMAR LAS LA PRIMERA UNA TERCERA

CUMPLIENDO CON LOS SIGUIENTES AUDIENCIA NO SE AUDIENCIA, SIN


ACTITUDES: PUDIERAN RECIBIR IMPORTAR LO
REQUISITOS
REFERENTE
ESTABLECIDOS EN EL
DECRETO-LEY 107. -

4. JUICIO ORAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS: Es el juicio de conocimiento que se


intenta contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas por ley o por el contrato, en los casos en que
no se hubiere rendido o su rendición haya sido defectuosa o inexacta.
Es aquel juicio oral por medio del cual en forma judicial se obliga a la persona que estuvo administrando
bienes o recursos de otra persona para que ante juez se realice un examen minucioso y justificativo de los
gastos e ingresos de su administración.
La rendición de cuentas, según Lino Enrique Palacio, es la obligación que contrae quien ha administrado
bienes o gestionado negocios ajenos, y en cuya virtud debe presentar al dueño de los bienes o intereses
administrados una exposición circunstanciada y documentada acerca de la función cumplida.
De lo anterior se deriva que el juicio oral de rendición de cuentas procede contra aquellas personas
obligadas a rendir cuentas por ley o el contrato, en los casos en que no se hubiere rendido o rendido en

PÁGINA 11 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
forma defectuosa o inexacta. Las normas procésales aplicables son las mismas establecidas para el juicio
oral general.
OBLIGACIÓN PROVISIONAL DE CUENTAS: Al presentarse la demanda, deben acompañarse los
documentos en que conste que no se ha cumplido con la obligación de rendir cuentas por parte del
demandado, o por haberse hecho defectuosa o inexactamente; el juez con base en estos documentos,
declara provisionalmente la obligación de rendir las cuentas y lo previene de cumplir con esta obligación en
la primera audiencia, bajo apercibimiento de tener por ciertas las afirmaciones del actor y de condenarlo en
los daños y perjuicios que prudencialmente fije (Art. 217 Código Procesal Civil y Mercantil.
De lo anterior se desprende que se requiere obligatoriamente que se presente la prueba documental con la
demanda, para la declaración provisional de la obligación de rendir cuentas, en el caso que demuestren la
obligación. Si por el contrario, los documentos presentados con la demanda no prueban fehacientemente
esa obligación, el juez se abstiene de darle curso a la demanda.
REBELDÍA: Si los documentos presentados con la demanda ponen en relieve la obligación de rendir
cuentas, la prevención del juez es eminente, ordenando su rendición en la primera audiencia, bajo el
apercibimiento de tener por ciertas las afirmaciones del actor y condenarlo en los daños y perjuicios
causados. Es también en este caso, el efecto principal de la rebeldía del demandado, la confesión ficta.
En consecuencia, el juez dictará sentencia, dando por concluido el juicio y condenando al demandado en
los daños y perjuicios que prudencialmente fije.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA: La sentencia que dicte el juez en los diversos supuestos que pueden
darse en el juicio de rendición de cuentas, depende del grado de intervención que haya tenido el
demandado, puesto que puede incurrir en rebeldía, o bien rendir cuentas y aportar pruebas, todo lo cual
colocará al juez en situación de resolver el litigio conforme a las posibilidades que le da el artículo 218,
referente al contenido de la sentencia. El juez en sentencia, debe pronunciarse sobre:
LA APROBACIÓN O IMPROBACIÓN DE LAS CUENTAS: Esta posibilidad la tiene el juez cuando se
han rendido cuentas dentro del juicio y se ha aportado prueba sobre las distintas afirmaciones de las
partes, que conducen a que el juez se pronuncie aprobando o improbando las cuentas rendidas.
LA CONDENA AL PAGO DEL SALDO QUE RESULTE DE LAS MISMAS: En este caso, el juez
aprueba la rendición de cuentas de conformidad con los resultados que ofrezca la prueba aportada al
juicio, pero determina un saldo a favor del actor, a cuyo pago condena al demandado.
LA CONDENA EN DAÑOS Y PERJUICIOS: que se fijarán prudencialmente por el juez, para el caso de
la rebeldía, o de la improbación de las cuentas, tomando como base las afirmaciones del actor.
En ambos casos, el juez estima prudencialmente los daños y perjuicios, tomando como base las
afirmaciones del actor. El monto de tales daños y perjuicios, no puede exceder en ningún caso, de lo que
el demandante pretende en su demanda.
LA CONDENA AL PAGO DE INTERESES LEGALES Y COSTAS: Esta situación procede cuando se
ha determinado que existe un saldo deudor. No opera, en cuanto al monto estimado de los daños y
perjuicios, ya que en ese caso se cobrarán intereses legales pero a partir del momento en que en ejecución
de sentencia, se emplace al demandado para el pago de esos daños y perjuicios. La condena en costas,
que es imperativa, es aplicable a todos los supuestos en que resulte vencido el obligado a rendir.
LA FIJACIÓN DEL PLAZO DENTRO DEL CUAL DEBERÁ HACERSE EL PAGO:

PÁGINA 12 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Se fija un plazo para hacer el pago, en el caso en que se haya condenado al pago del saldo resultante de
la rendición de cuentas, y también para el caso en que haya habido condena en daños y perjuicios, y en su
caso, para el pago de los intereses legales.
LA ABSOLUCIÓN DEL DEMANDADO CON BASE EN QUE NO ESTABA OBLIGADO A RENDIR
CUENTAS: Pues, si bien el juez haya citado al demandado a comparecer y rendir cuentas en la primera
audiencia, puede ser que con la prueba producida, se haya desvirtuado la obligación de rendir cuentas
(Art.217 2º párrafo.
El último párrafo del artículo 217 establece que el trámite que debe observarse para la rendición de
cuentas del depositario nombrado en juicio, la vía a seguir es la de los incidentes, en cuerda separada, de
conformidad con lo establecido para el efecto en el artículo 47 del Código Procesal Civil y Mercantil.
a) QUIENES SON SUJETOS A ESTE JUICIO: La regla general es que todos aquellos que por
contrato, nombramiento o disposición testamentaria o legal tengan la administración de bienes o dinero de
terceros. En Guatemala se aplica a los gerentes, administradores de sociedades mercantiles, albaceas,
depositarios judiciales, interventores judiciales, tutores, y etc.
b) CASO DE PROCEDENCIA: Procede este tipo de juicios cuando el obligado a rendir cuentas no
lo haya hecho en el tiempo y modo acordado o porque la que hizo evidencia inexactitud.- Art. 217.

5. JUICIO ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA COMUN: Es el juicio de conocimiento por


medio del cual se pretende la división de un bien común, o a su venta en pública subasta cuando el bien no
acepte cómoda división en los casos en que: a) los copropietarios no estén de acuerdo; b) existan
intereses de menores; c) existan intereses de ausentes; d) existan intereses de incapaces; y e) existan
intereses del Estado.
El código procesal civil y mercantil le denomina división de la cosa común; se llama cosa común cuando
una cosa pertenece a dos o más personas, siendo requisito indispensable que dicha cosa admita división.-
La cosa común recibe varias denominaciones tales como copropiedad y propiedad pro indivisa.
a. CASOS DE PROCEDENCIA: La división de la copropiedad procede cuando los copropietarios
no estén de acuerdo en poner fin a la indivisión en forma extrajudicial; entonces cualquiera de ellos puede
pedir la división o la venta en pública subasta de la cosa común Art. 219.
Cuando los propietarios no estén de acuerdo, pueden solicitar la división o la venta en pública subasta de
la cosa en común. El artículo 492 del código Civil establece que ningún copropietario está obligado a
permanecer en la comunidad.
Es necesaria también la declaración judicial siempre que haya intereses de menores, ausentes, incapaces
o del Estado, en estos casos, los afectados serán citados por medio de sus legítimos representantes.
Para los menores, sus padres o tutores; para los ausentes, el defensor judicial o el guardador de bienes en
su caso; y en el caso del Estado, a través de la Procuraduría General de la Nación.
Cuando exista pacto de indivisión que o permite la división por un tiempo determinado, la autoridad judicial,
cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias, puede ordenar la división de la cosa común aún antes
del tiempo convenido.

PÁGINA 13 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
En el caso en que la división resulte perjudicial, si de hacerla resulta inservible para el uso a que se
destine, y si los condueños no convinieren en que se adjudique a uno de ellos indemnizando a los demás,
se procederá a su venta y se repartirá su precio.
Cuando la división se hace como trámite del proceso sucesorio (partición de la herencia), son aplicables los
artículos 512 al 515 del Código Procesal Civil y Mercantil siendo aplicables además los Arts. 220 al 224, en
lo aplicable.
b. FINES QUE PERSIGUE LA DIVISIÓN DE LA COSA COMUN:
1) Que la propiedad indivisa se divida en tantas partes como copropietarios existan, pero si la
propiedad es muy pequeña y no puede partirse entonces lo que persigue este juicio es que se
venda en publica subasta y el producto de la venta se reparta entre los copropietarios.
En este juicio interviene una persona distinta de los copropietarios que se llama partidor, quien
debe de ser notario, así también debe de ser nombrado en la primera audiencia, es decir, entonces
que en esta clase de juicios orales la primera audiencia es para nombrar al partidor.-
2) También deberá de procederse a la declaración judicial cuando hubiere intereses de
menores, ausentes, incapaces o del Estado, quienes serán citados por medio de sus legítimos
representantes.

NOMBRAMIENTO DEL PARTIDOR: El partidor deberá ser notario, y es en la primera audiencia, en la


fase conciliatoria, cuando el juez procura avenir a las partes sobre el nombramiento del partidor, y sólo si
no hubiese acuerdo, el juez hará la designación. Una vez llenados los trámites de aceptación y
discernimiento del cargo al partidor nombrado, el juez le fijará el término para que presente su proyecto de
partición o manifieste la imposibilidad de llevarlo a cabo (en el caso que la cosa no admita cómoda división
y deba venderse. El partidor podrá pedir privadamente a las partes interesadas las instrucciones y
aclaraciones que juzgue oportunas, previamente a formular el proyecto de partición y que, si no se
obtuvieren, ocurrirá al juez para que convoque a una audiencia, a fin de que en ella se fijen los puntos que
crea indispensables.
AUDIENCIAS: La audiencias en este juicio son las mismas del juicio oral general. En la primera
audiencia (en la fase de conciliación), se procurará que los interesados determinen las bases de la
partición.
Si una de las partes no comparece, según el artículo 202, el juicio continuará en rebeldía de la parte que no
compareciere, pero si ninguna de las dos comparece, cualquiera de ellas podrá pedir nuevo señalamiento
de audiencia.
Una vez el notario nombrado haya presentado el proyecto de partición, el juez lo hará saber a las partes,
convocándolas a una audiencia (una de las tres señaladas para el juicio oral) para hacer las observaciones
y rendir las pruebas convenientes. En la misma, las partes pueden formular objeciones, y el juez,
estimándolas fundadas, puede dispones por una sola vez que se formule un nuevo proyecto para el
partidor, fijándole plazo para ese efecto. De este nuevo proyecto, deberá darse audiencia por cinco días a
las partes (Art. 221.
Sin embargo, el juez puede ampliar los términos para la tramitación de este juicio, en lo que sea necesario
para dar cumplimiento a los traslados del proyecto de partición.

PÁGINA 14 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
TERMINACIÓN DEL PROCESO: El proceso puede terminar de dos maneras: a) por medio de auto
razonado que dicta el juez, cuando transcurridos los términos para que las partes expresen sus
observaciones sobre el proyecto de partición, no medie oposición de parte. Esta situación supone la
conformidad absoluta de las partes con el proyecto de partición. Y b) Cuando el proceso termina por
sentencia que dicta el juez. Este caso supone que ha habido oposición, y en tal evento, el juez debe
pronunciarse, en la sentencia, sobre si aprueba el proyecto presentado por el notario partidor, o bien si lo
modifica, determinando concretamente los puntos que deben ser cambiados. (Art. 222 del -107-.) En
ambos casos el juez debe ordenar la protocolación de la partición.
Asimismo, el Art. 222 faculta al juez para que según las circunstancias ordene la venta de la cosa en
pública subasta, a solicitud de parte. Si se da el caso, el juez señalará día y hora para que se lleve a cabo,
observándose los trámites del juicio ejecutivo, en lo aplicable.
PROTOCOLACIÓN: Al estar aprobado el proyecto de partición, el juez entrega al notario partidor
certificación del mismo y del auto que lo apruebe, o de la sentencia, para que proceda a protocolar la
partición (Art. 223 del –107-) Según el artículo 63 del código de Notariado, puede protocolarse: 1º. Los
documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la ley o por tribunal competente.

ORGANIGRAMA DEL JUICIO ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA COMUN:

3 DIÁS 1ERA 2DA 3era 4TA


AUDIENCIA AUDIENCIA AUDIENCIA AUDIENCIA

PRESENTACIÓ
LA EMPLAZAMIENT FUNDAMENTAL DENTRO DE DENTRO DE DENTRO DE
N DE
DEMANDA QUE O AL MENTE SE LOS 15 DIAS LOS 10 DIAS LOS 5 DIAS

SER DEMANDADO, REALIZA PARA POSTERIORES POSTERIORES POSTERIORE


PUEDE
O PUDIENDO NOMBRAR AL A LA PRIMERA SE FIJA UNA S A LA
ORAL
ESTE TOMAR PARTIDOR, AUDIENCIA, TERCERA TERCERA
ESCRITA
Y LAS DEBIENDO LAS SE CONVOCA AUDIENCIA A AUDIENCIA
SIEMPRE
SIGUIENTES PARTES A UNA EFECTO DE SE CONVOCA
CUANDO
ACTITUDES: PONERSE DE SEGUNDA RECIBIR EL A UNA
CUMPLIENDO
ACUERDO, SI AUDIENCIA A PROYECTO EXTRAORDIN
CON LOS
NO EXISTE EFECTO DE DE ARIA
REQUISITOS
ACUERDO EL QUE EL PARTICIÓN, EL AUDIENCIA
ESTABLECIDOS
JUEZ NOMBRA PARTIDOR CUAL PUEDE CON EL
EN EL
UN PARTIDOR A RECIBA LAS SER SUJETO OBJETO DE
DECRETO-LEY
SU ELECCIÓN Y BASES DE LA DE APROBAR EL
107. -
SE FIJAN LAS PARTICION OBSERVACIO PROYECTO
BASES DE LA NES DE
PARTICION. PARTICIÓN.

6. JUICIO ORAL DE JACTANCIA: Es el procedimiento que pretende obligar a demandar a


otra persona, denominada jactancioso, en los casos en que éste fuera de juicio se hubiere atribuido
derechos sobre bienes, créditos o acciones del demandante.

PÁGINA 15 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Existe la regla general que nos dice que no se puede obligar a demandar, la excepción es el juicio oral de
jactancia.
Para Manuel Ossorio, la jactancia es aquella acción de atribuirse, fuera de juicio, una persona capaz de ser
demandada, derechos propios sobre bienes de otra persona o afirmar la tenencia de créditos contra ella.
Tal acción, no siendo cierta, da derecho al perjudicado a conminar al jactancioso para que, en plazo
determinado, le promueva juicio demostrando el derecho que alega, bajo pena de caducidad del mismo.
Para Alberto Malaver, jactancia es la ostentación pública por el jactancioso de una pretensión jurídica
respecto de un tercero, atribuyéndose determinados derechos reales o creditorios o bien acciones en
contra del mismo, ocasionando con ellos perjuicios materiales y morales al verdadero titular del derecho
discutido.
Se puede concluir entonces que el juicio oral de jactancia es la facultad de iniciar una demanda, para
obtener, mediante el oportuno pronunciamiento judicial, una declaración relativa al derecho cuestionado.
Demandar a una persona es un acto voluntario y espontánea por lo tanto no se puede obligar a nadie a
demandar, sin embargo como se estableció anteriormente existen excepciones que son:
a. Cuando se tiene acción o excepción que dependen del ejercicio de la acción de otra persona tiene
60 días para demandar.
b. El juicio de jactancia se obliga al jactancioso a demandar.- Art. 52.
c. DEFINICIÓN DE JUICIO ORAL DE JACTANCIA: Es aquel proceso oral por medio del cual se
obliga a una persona capaz de ser demandada y que, fuera de juicio se hubiera atribuido derechos propios
o bienes que constituyen el patrimonio de terceros.
A QUE SE LE LLAMA JACTANCIA: Según la doctrina quiere decir, alabarse uno mismo.
d. ELEMENTOS DEL JUICIO DE JACTANCIA:
1) JACTANCIOSO: (definición legal) Se llama así a la persona que se atribuye un derecho
real o derecho personal en contra de un tercero, ocasionándole daños morales, jurídicos o
económicos al verdadero titular del derecho. (Definición Libre) Se llama así a la persona que hace
alarde de sus cualidades particulares en forma vanidosa.-
2) JACTANTE: Se llama así a la persona a quien le corresponde un derecho real o personal
del cual el jactancioso se atribuye derecho sobre los mismos.
LA JACTANCIA EN LA ANTERIOR REGULACION: En el código de enjuiciamiento civil y mercantil,
decreto 2009, se establecía en que casos existía jactancia, siendo estos:
1) Si alguno se atribuye que le pertenece la cosa o el derecho de otro.
2) Si alguien perjudicaba a otro con su dicho o asegura que le debía.
3) Si alguien para promover un juicio con ventaja dice que espera circunstancias que
dificultan la defensa.
En el actual código procesal civil y mercantil no establece en forma detallada en que casos existen
jactancia, sino que en lo establecido en el artículo 225 se habla en forma general de la jactancia.-
FINES QUE PERSIGUE EL JUICIO ORAL DE JACTANCIA: El primer fin que persigue el juicio oral de
jactancia es la seguridad jurídica, es decir, que todos podamos gozar de nuestros derechos de manera
tranquila, porque la conducta del jactancioso produce incertidumbre, inseguridad, así como también falta de
seguridad jurídica.-
REQUISITOS DE LA DEMANDA DEL JUICIO ORAL DE JACTANCIA:

PÁGINA 16 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Esta clase de demanda, al igual que todas las que regula el código procesal civil y mercantil debe de
cumplir con los requisitos generales y específicos que son:
1) REQUISITOS GENERALES: son los que se establecen en el artículo 61, 106 y 107.
2) REQUISITOS ESPECIALES: Estos son los que se encuentran establecidos en el
artículo 226 que son:
a) EN QUE CONSISTE LA JACTANCIA:
b) CUANDO SE PRODUJO LA JACTANCIA: y
c) DE QUE FORMA LO SUPO:
Así mismo en la petición además de lo que se pide, también debe de solicitarse que el jactancioso
confiese o niegue los hechos que se le imputan. Art. 226 y 227.

QUE PUEDE OCURRIR EN A PRIMERA AUDIENCIA:


a) Que el demandado no comparezca o sea, se declara rebelde, en este caso, el juez dicta
sentencia declarando con lugar la demanda, fijándole al jactante el término de 15 días para que
interponga su demanda, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho. Art. 228
b) Que el demandado o jactancioso comparezca y confiese que si es cierto, que hubiera
hecho todo lo que el jactante manifiesta en su demanda, entonces el juez dicta sentencia en igual
forma que la anterior. Art. 228
c) Que el jactancioso comparezca y niegue los hechos, en este caso, se pasa a recibir la
prueba ofrecida, en la segunda audiencia o de ser necesario hasta en una tercera audiencia.-
SENTENCIA: Al concluir la recepción de las pruebas el juez debe de dictar la sentencia dentro de los 5
días posteriores, haciendo referencia a lo siguiente:
a.- Si la sentencia es absolutoria el caso allí termina.
b.- Si la sentencia es condenatoria se le fija al jactante los términos establecidos en el artículo 228.

DEMANDA: El artículo 226 del Código Procesal Civil y Mercantil expresa que el actor; además de cumplir
con los requisitos establecidos para la demanda; expresará en qué consiste la jactancia; cuándo se
produjo; medios por los que llegó a su conocimiento y formulará petición para que el demandado confiese o
niegue el hecho o hechos imputados. Para los efectos de la primera audiencia, el juez, al emplazar al
demandado, le intimará para que en la audiencia que señale confiese o niegue los hechos imputados bajo
apercibimiento de que, en caso de rebeldía, se tendrán por ciertos los hechos en que se funda la demanda.
INCOMPARECENCIA O CONFESIÓN DEL DEMANDADO: Con el apercibimiento que hace el juez al
demandado de que en caso de su incomparecencia, se tendrán por ciertos los hechos en que se funda la
demanda. Es decir, que se le tiene por confeso, y deja el proceso en estado de dictar sentencia,
desfavorable para el demandado. A ese respecto, el artículo 228 del Código Procesal Civil y Mercantil
expresa que en caso de rebeldía o de que el demandado confesare los hechos, el juez dictará sentencia
declarando la jactancia y señalando al jactancioso el término de quince días para que interponga su
demanda, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

PÁGINA 17 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
CONTESTACIÓN NEGATIVA DE LA DEMANDA: Si el demandado comparece y niega la demanda, el
juez deberá tramitar el juicio oral y con base en las pruebas producidas dictará la sentencia, la cual
declarará si se produjeron o no por el demandado las expresiones que la demanda le hubiere atribuido.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA: Al concluir la recepción de las pruebas el juez debe de dictar la
sentencia dentro de los 5 días posteriores, haciendo referencia a lo siguiente:
a.- Si la sentencia es absolutoria el caso allí termina.
b.- Si la sentencia es condenatoria se le fija al jactante los términos establecidos en el artículo 228.
La sentencia deberá declarar si se produjeron o no por el demandado las expresiones que la demanda le
hubiere atribuido, y en caso afirmativo, se procederá a señalar el término de quince días al demandado
para que interponga su demanda, bajo apercibimiento de tenerse por caducado su derecho.

CADUCIDAD DEL DERECHO: Transcurrido el término fijado por el juez en la sentencia para que el
demandado interponga su demanda, sin que se haya justificado haber interpuesto la demanda, el juez, a
solicitud de parte, declarará caducado el derecho y mandará expedir certificación al actor.
Si se declara caducado el derecho del actor, éste ya no puede volver a discutir el asunto que fue objeto de
la jactancia. El principal efecto es la caducidad del derecho del actor, quien no puede volver a hacerlo
valer.
7. JUICIO ORAL DE ASUNTOS QUE POR DISPOSICIÓN DE LA LEY O POR
CONVENIO DE LAS PARTES, DEBAN SEGUIRSE EN ESTA VÍA.
De acuerdo con esta disposición bajo esta vía procesal se pueden dilucidar cualquier controversia que las
partes expresamente lo quieran así, o que en una ley posterior se establezca que determinada situación
regulada en ella podrá solventarse en esta vía procesal. En ambos casos, el código está favoreciendo la
implantación de la oralidad, ya que puede adoptarse el trámite de este juicio para resolver en forma rápida
determinada controversia, sin que sea necesario sujetarse al procedimiento del juicio ordinario.
En el Código Civil en los artículos 826 y 898 se establece que casos también pueden ser conocidos y
resueltos en esta vía procesal.

TEMA 32:
JUICIO SUMARIO:
A. DEFINICION: Para Manuel Ossorio, es aquel en que, por la simplicidad de las cuestiones a
resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos.
Para Eduardo Couture, es el juicio extraordinario de trámite abreviado con relación al ordinario, que, por
oposición al ejecutivo, no tiene por objeto el cobro de suma de dinero líquida y exigible.
Para el tratadista guatemalteco Mario Gordillo, el juicio sumario es el procedimiento de tramitación
abreviada, con rapidez superior y simplificación de formas con respecto al juicio ordinario, con los trámites
de éste, pero con plazos más cortos.

B. CARACTERISTICAS: El juicio sumario tiene las siguientes características:

PÁGINA 18 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
1. ES UN JUICIO DE CONOCIMIENTO: Porque el derecho es incierto y por lo tanto es el juez el
que tendrá que declarar el mismo.
2. ES UN JUICIO DE TRÁMITE ABREVIADO: Los plazos del mismo no son tan largos como los
del juicio ordinario.
3. SE DA LA SIMPLIFICACIÓN DE FORMAS:
4. Como norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo en los siguientes casos
establecidos específicamente en la ley: juicio de desahucio e interdicto de despojo

C. PRINCIPIOS QUE LO INFORMAN:


D. PROCEDIMIENTO: Debe tenerse en cuenta que conforme lo dispone el artículo 230 son
aplicables al juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario en cuanto no se opongan a lo
preceptuado por el Código para el juicio sumario.
1. DEMANDA: Por lo antes expuesto la demanda de un juicio sumario debe llenar los mismos
requisitos puntualizados en el artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil y también deberá cumplirse
con lo dispuesto en el artículo 107 de dicho código.
Otro punto muy importante que hay de tener en cuenta es que si la controversia sometida a juicio sumario
por disposición de las partes capaces por convenio expreso celebrado en escritura pública acordaron
sujetarse al proceso sumario para resolver sus controversias; celebrado el convenio, no podrá variarse la
decisión, pero si el proceso intentado, por su naturaleza, debiera haberse ventilado en juicio ordinario,
habrá lugar al recurso de casación, tal como lo establece el artículo 231 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
2. EMPLAZAMIENTO: El plazo de emplazamiento en el juicio sumario es de tres días los
cuales se empiezan a computar a partir del siguiente día de notificación de la demanda y de la resolución
de trámite. Artículos 114, 232 y 233 del –107-
3. INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS: El demandando dentro de los
primeros dos días de emplazamientos puede interponer las excepciones previas numeradas en el artículo
116 del Código Procesal Civil y Mercantil, la excepción previa de arraigo que esta contemplada para el
juicio ordinario en el artículo 117 no puede interponerse en esta clase de procesos, ya que el artículo 232
CPCyM hace remisión expresa a las excepciones previas contempladas en el artículo 116 y silencia el
artículo 117 que regula la del arraigo; lo que persigue es que el juicio sumario se desarrolle rápidamente en
cuanto a las materias que es posible discutir por esa vía.
El artículo 232 de CPCYM establece que las excepciones previas que se hacen valer en el juicio sumario
deben tramitarse por el procedimiento de los incidentes, sin embargo, esta misma disposición permite que
en cualquier estado del proceso se puedan oponer las excepciones de litispendencia, falta de capacidad
legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción, las
que serán resueltas en sentencia, estas excepciones también podrían resolverse por el procedimiento de
los incidentes, pero no tendría sentido permitir esta solución cuando precisamente lo que se persigue es la
abreviación de los trámites.
4. ACTITUDES DEL DEMANDADO: Según el CPCYM el término para contestar la demanda
es de tres días a diferencia del juicio ordinario que es de nueve, aquí se presenta el mismo problema que

PÁGINA 19 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
en el juicio ordinario en relación con la falta de la contestación de la demanda en el término fijado, como se
saben algunos opinan que transcurrido el término de nueve días o de tres en el sumario, sin que el
demandado haya contestado la demanda, ha precluido el derecho del demandado a hacerlo, si bien es
cierto, el artículo 64 del CPCYM establece la perentoriedad e improrrogabilidad de los plazos y términos
salvo disposición legal en contrario, para el juicio sumario y ordinario esa norma se presenta en contrario
puesto que el artículo 113 del código dice que si transcurrido el término del emplazamiento el demandado
no comparece se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía
a solicitud de parte, es decir que para que se produzca la caducidad o decadencia del derecho del
demandado a contestar la demanda se requiere del acuse de rebeldía de la otra parte. En virtud que para
el juicio sumario se deben aplicar supletoriamente las disposiciones que rigen el juicio ordinario es que la
contestación de la demanda en el juicio sumario debe llenar los mismos requisitos del escrito de demanda,
así como también debe cumplirse con lo dispuesto en el artículo 107 del código con respecto a los
documentos esenciales. Dispone también el código que al contestarse la demanda el demandado puede
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor, por la naturaleza de estas
excepciones que se refieren al fondo del proceso, su resolución tiene lugar en la sentencia o sea cuando
se ha agotado todo el trámite del juicio. Como es posible que hechos originantes se produzcan después de
la contestación de la demanda, se pueden proponer en cualquier instancia, dándole el mismo tratamiento
que las excepciones de pago y de compensación, todas se resolverán en sentencia.
Y es en esta etapa procesal que el demandado puede allanarse a la demanda, contestar en sentido
negativo o reconvenir según sea su decisión, en este momento procesal es cuando el demandado debe de
interponer las excepciones perentorias que crea oportunas, de conformidad con lo establecido en el
Artículo 233.
5. PRUEBA: Él termino de prueba en el juicio sumario es de 15 días de conformidad con lo
establecido en el Artículo 234.

6. VISTA: La vista se verificará dentro de un término no mayor de diez días, contados a partir del
vencimiento del término de prueba. Esto de conformidad con lo establecido en el segundo párrafo del
Artículo 234.

7. SENTENCIA: La sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes. De


conformidad con lo establecido el tercer párrafo del Art. 234.

8. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: Establece el Artículo 235 del Código Procesal Civil y


Mercantil que en el juicio sumario cualquiera de las partes que interponga apelación de una resolución que
no sea la sentencia, incurran en el pago de las costas y en una multa de veinticinco quetzales que e
impondrá el Tribunal de Segunda Instancia, si se confirma la resolución o se declara improcedente el
recurso.
Es decir, que cualquier resolución dentro del juicio sumario admite la interposición de recurso alguno.

9. ORGANIGRAMA DEL JUICIO SUMARIO:

PÁGINA 20 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

INICIO DE LA EMPLAZAMIENTO APERTURA A VISTA A.P.M.F. SENTENCIA


DEMANDA PRUEBA

3 DIAS 15 DIAS 10 DIAS 15 DIAS 5 DIAS


CUMPLIENDO
LO ACTITUDES DEL OFRECIMIENTO DE PUBLICA O OPTATIVO ACCEDIENDO O
CON
ESTABLECIDO DEMANDADO.- LA PRUEBA.- PRIVADA.- DEL JUEZ.- DENEGANDO.-
ART. 197.-
EN LA LEY.-

E. MATERIAS QUE SE PUEDEN ENTABLAR EN VIA SUMARIA: Para el efecto debe


de tenerse presente el artículo 229 del Código que regula que casos pueden resolverse por esta vía
procesal.
1. JUICIO SUMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACIÓN: HUGO ALSINA
dice ha cerca de esta clase de juicios: Que la ley protege los bienes de diferente forma, ejemplo: la
propiedad se protege por medio del juicio de reivindicación; dice también que la posesión la protege la ley
por medio del juicio sumario que se llama interdicto. Dice también que los juicios de arrendamiento y
desocupación sirven para proteger el uso o la tenencia de los bienes.
FINALIDAD DE ESTE PROCESO: Procedimiento judicial para que los ocupantes de un inmueble
urbano o rústico (inquilinos, locatarios, arrendatarios, aparceros, precaristas) lo desocupen y lo restituyan a
quien tiene derecho a él.
Para Mario Aguirre Godoy, este juicio represente en definitiva, uno de los medios de que se vale el
legislador para proteger la propiedad. Dentro del mismo se persigue lograr el disfrute de los bienes
inmuebles, razón por la cual no se admiten discusiones sobre la propiedad o posesión, así como el lanzar
al arrendatario o inquilino de la finca para que ésta quede a la libre disposición de su dueño; y en cualquier
situación en que el detentador tenga obligación de restituir el inmueble o bien lo use sin ningún derecho ni
título justificativo. Pero también persigue la obtención de una condena en relación con las rentas que deba
el inquilino.
NATURALEZA DEL PROCESO: Se trata de un juicio de conocimiento (proceso de cognición) cuya
naturaleza es la que debe corresponder a los juicios sumarios, porque lo único que los caracteriza es la
brevedad en su trámite con respecto a los ordinarios.
LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA: Según el artículo 237 del Código Procesal Civil y Mercantil, tiene
legitimación activa: el propietario, que ha entregado un inmueble a otro con la obligación de restituirlo, o el
que tenga derecho de poseer el inmueble por cualquier título. Y tiene legitimación pasiva: el simple
tenedor; el intruso o el que recibió el inmueble sujeto a la obligación de devolverlo.
ALQUILER DE CASAS Y LOCALES: El Código Civil establece las normas aplicables a los contratos de
arrendamiento en general y algunas especiales para el alquiler de casas y locales. La ley de inquilinato
(Decreto No. 1468 del Congreso de la República) se refiere específicamente al arrendamiento de viviendas
y locales comerciales.

PÁGINA 21 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
LA DEMANDA: La demanda debe llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 106 del Código
Procesal Civil y Mercantil y también deberá cumplirse con lo dispuesto en el artículo 107 de dicho código.
En la demanda, el actor podrá solicitar el embargo de bienes suficientes del demandado para cubrir las
responsabilidades a que esté sujeto aquél, según el contrato, decretándolo el juez, preventivamente.
Según lo establece el artículo 240, si con los documentos acompañados con la demanda, se comprobare la
relación jurídica afirmada por el actor, el juez al emplazar al demandado, deberá apercibirlo de que si no se
opone dentro del término respectivo para contestar la desocupación sin más trámite.
PLAZOS PARA LA DESOCUPACIÓN: Si el demandado no se opone, el juez dictará la desocupación
señalando los siguientes plazos:
1. Casas o locales de habitación 15 días
2. Establecimientos mercantiles o industriales 30 días
3. Fincas rústicas 40 días
Estos plazos son irrenunciables e improrrogables.
Si los documentos con los que se pretende demostrar la relación jurídica, y acompañados a la demanda,
fuesen PRIVADOS, se hará efectivo el apercibimiento relacionado, si dichos documentos están firmados
por el demandado y no hubieren sido objetados dentro del término otorgado para la contestación de la
demanda.
FIN DEL PROCESO: En el supuesto en que se comprobare la relación jurídica afirmada por el actor de
conformidad con los documentos acompañados a la demanda, y el demandado no se opone, esta
incomparecencia o falta de oposición, tiene el carácter de una ficta confessio, que supone que la falta de
oposición implica la aceptación de la verdad de la causal invocada.
En los demás casos al comparecer el demandado, y si procede la pretensión sumaria de desahucio, debe
declararse que el contrato de arrendamiento deja de producir efectos por cualquiera de los motivos
establecidos en la ley para su nulidad, rescisión, resolución o terminación; y como consecuencia de tal
declaración, se ordena la desocupación, para lo cual se fijarán los términos establecidos en el art. 240.
EL LANZAMIENTO: Transcurridos los plazos fijados para la desocupación, sin que esta se hubiere
realizado, el juez ordenará el lanzamiento, a costa del arrendatario. Si en la finca hubiere labores, plantíos
o algunas otras cosas que reclamare el arrendatario como de su propiedad, debe hacerse constar la clase,
extensión y estado de las cosas reclamadas, sin que esta reclamación impida el lanzamiento. Verificado el
lanzamiento, se procede al justiprecio de las cosas reclamadas. (Art. 242)
Si surgiere discusión acerca de las cosas reclamadas, la cuestión se sustanciará en forma de incidente. A
este procedimiento también se aplica el avalúo de las cosas reclamadas por los peritos nombrados para tal
efecto.
RECURSOS: En esta clase de juicio, según el artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil
únicamente son apelables: el auto que resuelve las excepciones previas y la sentencia.

2. JUICIO SUMARIO DE ENTREGA DE BIENES MUEBLES QUE NO SEA


DINERO: Esta clase de juicios sumarios tiene como objetivo que se restituya al propietario de un bien
mueble que no sea dinero, la posesión, uso y disfrute del mismo, cuando el arrendatario ha incumplido con
las condiciones contractuales.

PÁGINA 22 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
CONDICIONES PARA QUE SE PUEDA ENTABLAR DICHA DEMANDA:
1. QUE NO SE TRATE DE ENTREGA DE DINERO: Si no que se trate de bienes muebles que no
consistan en dinero, ya que si lo que se va a entregar es dinero procedemos a la vía ordinaria o bien a la
vía ejecutiva pero no a la vía sumaria.- Art. 300
2. QUE NO PROCEDA LA VIA EJECUTIVA: Porque si se tiene un título ejecutivo, es
más fácil, es más breve y además es sencillo el juicio ejecutivo en la vía de apremio que
la vía sumarial.
3. QUE HAYA PRUEBA DE DOCUMENTOS:

CUANDO PROCEDE ESTE JUICIO SUMARIO:


1. POR MINISTERIO DE LA LEY: Esto quiere decir que la ley obliga a entregar un bien
mueble, ejemplo: Art. 1974 –106-
2. EN UN TESTAMENTO: Puede ser que el testador en su testamento haya legado a una
persona un bien mueble, y entonces el o los herederos universales están obligados a
entregar el bien legado, en caso de incumplimiento el legatario puede entablar esta clase
de juicios. Art. 1002 –106-
3. POR DISPOSICIÓN CONTRACTUAL: Es decir cuando una persona se obliga por
medio de un contrato de arrendamiento a entregarle un bien mueble a otro, si incumple
se promueve el juicio sumario.
4. POR RESOLUCION ADMINISTRATIVA: Porque así lo pida una resolución administrativa, en un
expediente administrativo una autoridad puede ordenar la entrega de un bien mueble que no sea dinero.
Sino se cumple, puede solicitarse certificación de esta resolución y se inicia un juicio sumario de entrega de
bienes muebles que no sea dinero.-
5. POR DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD: Puede ser por oferta al público o
promesa de recompensa. Art. 1629 y 1630 –106-

3. JUICIO SUMARIO DE RESCISIÓN DE CONTRATOS:


Los contratos válidamente celebrados, pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo
consentimiento o por declaración judicial; siendo indispensable que entre el otorgamiento del contrato y la
rescisión no haya transcurrido un año. Art. 1579 y 1585 –106-
a) DEFINICIÓN: Es un proceso sumario por medio del cual la parte contratante que a cumplido con
sus obligaciones contractuales, pide en forma judicial que dicho contrato sea rescindido porque la otra
parte no lo cumplió o tiene la certeza que no lo cumplirá. Art. 245
b) QUIENES PUEDEN ENTABLAR LA DEMANDA: De conformidad con lo establecido en el
artículo 245 del código procesal civil y mercantil, la demanda puede ser entablada por el acreedor que
haya cumplido con sus obligaciones contractuales, a contrario sensu también puede el obligado cumple
con sus obligaciones contractuales y el acreedor no las cumple.
c) QUIENES PUEDEN SER DEMANDADOS:
1) El obligado cuando no cumpla con sus obligaciones contractuales.
2) El acreedor cuando no cumpla con sus obligaciones contractuales.

PÁGINA 23 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
d) FINES QUE PERSIGUE EL JUICIO SUMARIO DE RESCISION DE CONTRATOS:
1) En primer lugar busca que el contrato incumplido sea rescindido, es decir, sin valor legal
alguno o sin efecto, y que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes de la
contratación. Art. 1583.
e) OPCIÓN POR LA VÍA ORDINARIA: En el caso de la rescisión de contratos, la ley (Art.245
Código Procesal Civil y Mercantil) le da la opción al acreedor de iniciar su acción a través de la vía
ordinaria. De manera que el acreedor que desee discutir de forma más amplia el conflicto planteado,
generalmente sucede en aquellos casos en que no se disponga de suficiente prueba, podrá acudir al juicio
ordinario, que le permite hacer uso, eventualmente, del recurso de casación, si es un juicio de mayor
cuantía.

4. JUICIO SUMARIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS Y


EMPLEADOS PUBLICOS:
a. DEFINICIÓN: Esta clase de juicios sumarios tienen por objeto que el funcionario o empleado
público que en el ejercicio de sus funciones, con actos bajo su jurisdicción causo daño o perjuicio al
administrado, entonces debe de repararlos, cuando así lo establezca expresamente la ley. Art. 246.
b. ANTE QUE JUEZ SE PLANTEA:
1) EMPLEADOS DEL EJECUTIVO o LEGISLATIVO: Si el funcionario o empleado
estuviera bajo la dirección del Órgano Ejecutivo y Legislativo se deducirá ante el juez de Primera
Instancia.
2) EMPLEADOS DEL ORGANISMO JUDICIAL: si el funcionario o empleado fuere juez o
magistrado, se deducirán ante el inmediato superior. Si los responsables fueren magistrados de la
Corte Suprema de Justicia se organizara el Tribunal que articulo 11 de la Ley del Organismo
Judicial.
c. QUIENES PUEDEN ENTABLAR LA DEMANDA: De conformidad con lo establecido en el
artículo 246 del código procesal civil y mercantil, la demanda puede ser entablada por la parte perjudicada
o por sus sucesores.
d. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION: De conformidad con lo establecido en el artículo 155 de la
Constitución Política de la República la prescripción de la responsabilidad civil de un dignatario, funcionario
o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, cuando infrinja la ley en perjuicio de particulares, el
Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y perjuicios que
se causaren. La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos, podrá deducirse mientras
no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de veinte años.
e. RECURSOS: Contra la sentencia de esta clase de juicios procede el recurso de apelación ante el
Tribunal Superior; pero si se tratare de la responsabilidad de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, no cabrán más recursos que aclaración, ampliación y reposición. Art. 248.
5. JUICIOS SUMARIOS DE INTERDICTOS:
Los interdictos sólo proceden respecto de bienes inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones
de propiedad ni de posesión definitiva. En ellos no se resolverá cosa alguna sobre la propiedad.

PÁGINA 24 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
El código procesal civil y mercantil en el artículo 249 establece que clase de interdictos proceden en
nuestra legislación siendo estos:
1. De amparo, de posesión o de tenencia;
2. De despojo;
3. De apeo y deslinde; y
4. De obra nueva o peligrosa.
Así mismo en el eventual caso que el interponente en la demanda por cualquier causa denomine
equivocadamente el interdicto que legalmente procede, siempre que de los hechos alegados y probados
aparezca que se ha violado un derecho de posesión, el juez resolverá de acuerdo con las normas del
interdicto que proceda para restituir las cosas al estado anterior al hecho que motivo la demanda.
a. DEFINICIÓN DE INTERDICTO: La palabra interdicto se explica en las INSTITUTAS DE
JUSTINIANO que significa “prohibido”.
Para Humberto Cuenca, existen diversas posiciones en cuanto al origen etimológico de la palabra
interdicto, y dice que para algunos proviene de Inter Duos dicere, que significa decisión entre dos
contendores, para otros de Inter Edictum que significa del edicto del ,pretor y para los más, de interdicere
que significa prohibición, pues generalmente contiene la prohibición de hacer o seguir haciendo alguna
cosa. Otros traducen la palabra interdictum por entredicho, que quiere decir una resolución provisional.
Según Lino Enrique Palacios, los interdictos son aquellas pretensiones que nacen con motivo de la
perturbación o despojo de la posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble, o de una obra nueva que
afectare a un inmueble, y cuya finalidad consiste en obtener una decisión judicial que ampare o restituya la
posesión o la tenencia u ordene la suspensión definitiva o destrucción de la obra.
Para Mario Gordillo, el interdicto en términos generales es una prohibición o mandato de hacer o decir. En
lo procesal es aquella acción de índole sumaria para decidir sobre la posesión temporal.
b. CLASES DE INTERDICTOS: La ley y la doctrina conocen cinco casos, a saber:
1) El de retener la posesión:
2) El de recuperar la posesión:
3) El de adquirir la posesión:
4) El de obra nueva; y
5) El de obra peligrosa:
Los dos primeros son juicios sumarios mediante los cuales el actor es mantenido en posesión interna de un
inmueble o restituido en aquella en la que sido desocupado.-
El de adquirir la posesión es también juicio sumario mediante el cual los herederos adquieren la posesión
de los bienes hereditarios.-
El de obra nueva no concierne a la posesión, sino que consiste en un proceso para obtener medidas de
seguridad rápidos y expeditos a fin de evitar que una construcción nueva cause perjuicios.-
Y el de obra peligrosa lleva ese mismo fin respecto de alguna cosa que amenace ruina y que constituya un
peligro. Estas dos ultimas tienen en común prevenir un daño a futuro que sería muy difícil o imposible de
reparar.
Los interdictos son procesos autónomos que no están subordinados a otro juicio posterior respecto del cual
solo tendríamos una función aseguradora o conservadora de la materia.

PÁGINA 25 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
b. NATURALEZA JURÍDICA: Los interdictos son procesos sumarios para proteger la posesión.
Están destinados a decidir sobre el hecho de la posesión o de la necesidad de suspender o impedir con
rapidez una actuación o una situación de hecho perjudicial a un derecho privado o a la seguridad pública,
dejando a salvo la facultad de promover un juicio ordinario posterior.
c. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Los interdictos son un medio procesal más expedito y simple
para la defensa de la posesión y lo decidido en ellos puede discutirse en un juicio más amplio.

A. INTERDICTO DE AMPARO DE POSESION o DE TENENCIA: Se le conoce


también como interdicto de retener.- Art. 253.
1) OBJETO DEL INTERDICTO:
a. Que se lleve a cabo el despojo de un inmueble o derecho real sobre inmuebles susceptibles de ser
poseídos.
b. Poner termino a los actos de perturbación de la posesión realizados por el demandado.-
c. Condenarlos a que otorgue caución de que no volverá a perturbar al actor.
d. Condenarlo al pago de daños y perjuicios que hayan causado los actos de perturbación.-
e. Obtener que se conmine al demandado con la pena de arresto en caso de reincidencia.-
2) QUIENES PUEDEN PLANTEAR EL INTERDICTO: Pueden promover la demanda:
a. El poseedor con posesión originaria o derivada del inmueble.
b. El propietario.-
c. El usufructuario.
d. El depositario;
3) CONTRA QUIEN SE PROMUEVE: Contra el actor de la perturbación, contra la persona que
ordeno la perturbación y en contra la persona que realizo la perturbación, contra el que a sabiendas se
aprovecha de la perturbación.-
ACTO DE PERTURBACIÓN: Son aquellas vías de hecho o de palabra, que directamente tienden a
despojar al poseedor, sin que el despojo se consuma, porque en este caso no procede el interdicto de
retener la cosa, sino que el de despojo.
También deben de considerarse como actos de perturbación los que impiden el ejercicio pasivo de la
posesión y pueden consistir en vías de hecho o en simples amenazas.-
4) PLAZO PARA INTERPONER EL INTERDICTO: No procede el interdicto cuando a pasado un
año desde, que se realizaron los actos de perturbación, y cuando el actor obtuvo con respecto al
demandado la posesión por la fuerza, clandestinamente o por título precario, de acuerdo con la formula
repetida en el derecho romano “AUT VIA AUT CLAM, AUT PRECARIO” es decir, “QUE SI EL
POSEEDOR A SU VEZ DESPOJO AL DEMANDADO USANDO DE CUALQUIERA DE ESOS 3
MEDIOS LA LEY NO LE CONSCIENTE EJERCITAR ACCION POSESORIA.
5) PRUEBA: La prueba de la posesión o tenencia ha de contraerse al hecho de la posesión actual. Si
procediere la demanda, el juez ordenaran que se mantenga al demandante en la posesión o tenencia;
condenara en las costas al perturbador y en das y perjuicios, que fijara prudencialmente si se hubiere
ejercido violencia, sin perjuicio de las responsabilidades penales.

PÁGINA 26 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
B. INTERDICTO DE DESPOJO: La doctrina relativa a este interdicto puede resumirse: El
interdicto presupone lógicamente el despojo de un bien inmueble, si la posesión no llega este extremo el
interdicto es improcedente.
1) DEFINICIONES DE DESPOJO: Del despojo se han formulado las siguiente definiciones: El
tratadista ESCRICHE lo define como el acto violente o clandestino por el cual uno es privado de una cosa
mueble o raíz que poseía o del ejercicio de un derecho de que gozaba.
PIETRO CASTRO dice que es la privación consumada de la posesión o tenencia mediante
apoderamiento de la cosa.
Del despojo dinaman o se derivan dos clases de acciones, la penal para que se castigue al delincuente y
las civiles (de dominio, plenarias de posesión y el interdicto de despojo).
Todas estas acciones son para recuperar la posesión y obtener el pago de daños y perjuicios.-
2) DEFINICIÓN DE INTERDICTO DE DESPOJO: El interdicto de despojo puede ser definido
como la acción sumaria de posesión que tiene por objeto que el despojado sea restituido en la posesión
que ha perdido y que se condene al despojante a que le indemnice de los daños y perjuicios causados por
el hecho del despojo, preste fianza, conforme a derecho que en el futuro no reincidirá y se le conmine con
multa y arresto para el caso de la reincidencia.-
CARRAVANTES: Dice que el interdicto se funda en el principio de que nadie puede hacerse justicia por si
mismo y que su fin es evitar las luchas y las vías de hecho a que recurriría el despojante para recobrar la
posesión sino tuviera un medio legal y expedito para ello.-
3) CUANDO PROCEDE EL INTERDICTO: Procede cuando el que tiene la posesión o la tenencia
de un bien inmueble o derecho real, es desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y
vencido en juicio. Lo que se pretende es obtener la restitución. Art. 255 y 468 –106-
EL DESPOJO JUDICIAL: Este procede cuando es un juez quien ha privado de la posesión al legitimado
activo, sin la previa audiencia. En ambas clases de despojo, cuando no se presenta la oposición del
demandado, el juez sin necesidad de acuse de rebeldía, ordena la restitución con las demás
consecuencias legales (Art. 256) Es una aplicación de la confesión ficta.
4) CONTENIDO DE LA SENTENCIA: Si probados los extremos de la demanda con la información
que se recabe, se ordenará la restitución. En ambos casos se condena al despojador en las costas y a la
devolución de frutos, y si medió violencia, se le condenará al pago de daños y perjuicios fijados
prudencialmente por el juez, quedando el demandado sujeto a las demás responsabilidades a que dio
lugar.
En lo relacionado al despojo judicial, si las providencia que causaron el despojo hubieren sido dictadas por
un juez que conoce en primera instancia, se pedirá la restitución ante el Tribunal Superior. Si no se hubiere
interpuesto recurso de apelación contra la providencia que causó el despojo, puede el despojado solicitar la
restitución ante el tribunal superior, dentro del año siguiente al despojo. Si el reclamante no probare el
despojo judicial, pagará las costas y una multa que se le impondrá en la sentencia. Art. 256.

C. INTERDICTO DE APEO Y DESLINDE: También se conoce como “ACCION DE


FINIUM REGUNDO RUM” y se da cuando existe alteración de limites entre heredades.

PÁGINA 27 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Es aquel que tiene por objeto determinar, por medio de peritos y basándose en títulos auténticos que
acrediten el dominio, los límites exactos de una propiedad, tomando en cuenta los derechos de los
colindantes, además de marcar con hitos o mojones los linderos.
En este interdicto sólo se discute una cuestión posesoria de hecho, que se refiere a la alteración de límites
entre heredades, cuando se han removido las cercas o mojones y se ha puesto en lugar distinto del que
tenían y se ha hecho un nuevo lindero en lugar que no corresponde.
1) CASO DE PROCEDENCIA: Procede este interdicto cuando suceda alteración de limites entre
heredades, removiendo las cercas o mojones y poniéndolos en lugar distinto del que tenían, haciéndose
nuevo lindero en lugar que no Le corresponde.
2) QUIEN PUEDE PLANTEAR EL INTERDICTO: El propietario, el usufructuario, el arrendatario y
el poseedor que tenga el derecho de posesión.-
3) CONTRA QUIEN SE PUEDE PLANTEAR: Contra cualquier persona que sea colindantes con el
previo al cual se le hayan corrido los cercos, tanto en contra del propietario, los trabajadores, o los
arrendatarios del dueño, como contra los poseedores.-
4) CONTENIDO DE LA DEMANDA: El memorial de interposición de la demanda además de
contener con lo establecido en los artículos 61, 106 y 107 que son requisitos generales debe de
contener los requisitos específicos contenidos en el Artículo 260 que son:
a) El nombre, jurisdicción, linderos y situación de la finca;
b) La parte o partes en que ha sido alterado el lindero;
c) El nombre de quien o quienes han hecho La alteración, si se supiere; y los nombres de los
colindantes que puedan tener interés en el apeo; y
d) El lugar en que se pretenda que deban colocarse los mojones, vallas o cercas, debiéndose
acompañar los títulos y demás documentos que sirvan para la diligencia.
5) PRUEBAS: La prueba por excelencia en esta clase de interdictos es el reconocimiento judicial,
también deben de presentarse pruebas documentales, declaración de testigos, declaración de parte y
dictamen de expertos.- Art. 261
6) CONTENIDO DE LA SENTENCIA: Si la alteración fuere comprobada, se ordenaran la
restitución a cargo del que la hizo o la hubiere ordenado, quien será responsable de las costas del juicio y
de los daños y perjuicios, fijados prudencialmente por el juez, y quedara sujeto además a las
responsabilidades penales consiguientes. Art. 262.
D. INTERDICTO DE OBRA NUEVA Y PELIGROSA: Para Ossorio, es la pretensión
procesal en cuya virtud el poseedor o tenedor de un inmueble que es turbado en su posesión o tenencia
por una obra nueva o una obra vieja que se ha convertido en peligrosa, que afectare ese bien, reclama que
la obra se suspenda durante la tramitación del proceso y se ordene destruir en la sentencia.
Procede cuando la obra nueva o sin serlo, pudiera causar daño. Cuando el daño es público, la acción es
popular. El objeto es la suspensión definitiva o la demolición de la obra. El daño puede provenir también
de árboles o construcciones.
El Código Procesal Civil y Mercantil concede acción popular cuando la obra causa un daño publico, pero si
perjudica a un particular, solo a éste le corresponde tal legitimación.

PÁGINA 28 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
El juez, cuando lo estime, puede ordenar la suspensión de la obra, permitiendo que se lleven a cabo las
obras absolutamente indispensables para la conservación de lo edificado. Contra lo resuelto por el juez no
cabe recurso alguno.
En el caso de que la obra fuere peligrosa, el juez dictará en el acto las medidas de seguridad que juzgare
necesarias o el derribo de la obra, construcción o árbol sin ulterior recurso.
DEFINICIÓN: Por lo tanto puede definirse como el “proceso sumario mediante el cual el actor
obtiene que se suspenda la conclusión de una obra perjudicial a sus posesiones, que se
demuela o modifique la obra y se restituyan las cosas al estado anterior a dicha obra.
LA DOCTRINA DE ESTA FIGURA PUEDE SINTETIZARSE DE LA SIGUIENTE FORMA:
a.- El interdicto de obra nueva no es una acción posesoria porque no tiene por objeto proteger la
posesión sino evitar los daños que cause la obra nueva.-
b.- ANTE QUIEN SE PUEDE PLANTEAR: El juez competente para conocer el interdicto es el juez
de primera instancia del lugar donde este ubicado el inmueble que a ser dañado por la obra nueva y por
ende también en donde se encuentra ubicada la construcción nueva.-
c.- QUIEN PUEDE PLANTEAR EL INTERDICTO: Pueden promoverlo el propietario del inmueble,
el poseedor directo o derivado del mismo inmueble, o el que tenga un derecho real sobre él. Compete
también al vecino del lugar cuando la obra nueva se construya en bienes de uso común.-
d.- CONTRA QUIEN SE DEBE PLANTEAR: Está legitimado pasivamente en el interdicto la
persona que mando construir la obra sea poseedor, detentador de la heredad donde se construye, si falta
esta ultima circunstancia, no puede ser demandado.-
e.- CONTRA QUE CLASE DE CONSTRUCCIÓN SE PLANTEA: Para los efectos del interdicto se
entiende por obra nueva no solo la construcción de nueva planta, sino también la que se realice sobre
edificio antiguo añadiéndole o quitándole forma distinta.-
Procede la demolición o modificación de la obra en los casos en que por virtud de ella se impida el ejercicio
de un derecho real sobre el inmueble dañado.
f.- VIA ADMINISTRATIVA: El interdicto de obra nueva puede ser planteado también ante la
municipalidad jurisdiccional, a efecto de por medio de medidas administrativas se realice el objeto de este,
es decir, paralizar la construcción a través de la retirar la licencia de construcción.-
Cuando la obra nueva se construye invadiendo al mismo tiempo propiedades del actor para obtener su
restitución procede el interdicto de despojo y no el de obra nueva.
El autor PIETRO CASTRO sostiene que pueden acumularse las dos acciones en una misma demanda.

TEMA 33:
EL ARBITRAJE:
HISTORIA DEL ARBITRAJE:
El arbitraje ha evolucionado a través del tiempo, ajustándose en todo su entorno a la época en que sitúa,
de tal forma que ha adquirido las características propias de determinada época. Así tenemos que en las
sociedades primitivas, es en donde concuerdan muchos autores sobre el tema, en donde se origina el
arbitraje, es decir, desde el inicio mismo de la humanidad. Uno de los criterios establecidos en esta época
era el de la relación entre la ofensa y la pena y la necesaria proporcionalidad.

PÁGINA 29 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Los tratadistas Patricio Aylwin Azocar y José María Chillón Medina, al igual que el estudio elaborado por
Merchán Álvarez sobre el desarrollo histórico del arbitraje, establecieron que el ofendido y el ofensor,
recurrían ante un tercero designado de común acuerdo para que éste regulara la composición que el
segundo debía pagar al primero, o en otros casos, dicho tercero ejercía las funciones de un mediador
exhortando a las partes a someterse a un arreglo pacífico. Dicho tercero, fuera incluso el rey o el jefe del
clan o grupo, carecería de jurisdicción obligatoria; su intervención tan sólo se daba en aquellos asuntos en
que las partes lo solicitaban voluntariamente y no podía imponer coactivamente sus decisiones.
En el derecho romano, se desarrolla el arbitraje privado como una forma extrajudicial de terminar las
controversias y siente las bases doctrinales y jurídicas de lo que hoy conocemos como el arbitraje. En
Roma, los individuos por simple acuerdo entre ellos, podían encargar el fallo de una contienda a un
particular cualquiera. Desde el Digesto, se hacen referencias a la materia y ya Cicerón, hablaba y
ponderaba las ventajas de acudir aun arbitraje para escapar de la dura ley y resolver en un medio más
propio y menos publicitado.
Así nace la Institución bajo el amparo de dos figuras: a) El compromiso , conforme el cual dos
contendientes acuerdan someter al conocimiento no al fallo de la autoridad pública competente sino a la
decisión de un tercero llamado “ arbiter” . Como característica y curiosa, dicho pacto traía adherida una
cláusula penal para el caso de que una de las partes no cumpliera con el compromiso adquirido o lo
ordenado por el Arbitro. Es también a partir del derecho romano que se fija la materia del arbitraje hoy
reiterados y vigentes: la materia arbitrable era cualquiera “a menos que afecte el orden público, al estado
de las personas o tenga por objeto una restutio in integrum (______). B) El “Receptum arbitrii”, conforme
el cual el árbitro se obliga respecto de las partes que lo han designado. En el este derecho, si ese fuere el
caso y el árbitro no quisiere dictar la sentencia arbitral, el pretor imponía su autoridad para que cumpliera
su cometido.
En el derecho romano, la sentencia no era revocable, ni susceptible de apelación, pero tampoco de
ejecución forzosa, dado que no era proveniente de una persona dotada de poder público y por ende
carente de imperio. El vencedor debía obtener su cumplimiento por los medios indirectos que conforme a
la costumbre eran procedentes.
En el derecho eclesiástico, se dio un desarrollo similar al del derecho romano, es decir, que la actual
jurisdicción eclesiástica, fue determinada en sus origines y evolución al arbitraje. Durante está época, los
cristianos sometían la decisión de la controversia al juicio de Obispos, práctica con la cual al ser
generalizada se da origen a los conocidos TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS.
En la Edad Media, surge una falta de organización estable de parte de los Estados y la autoridad de los
poderes públicos formales resulta casi nula como consecuencia, se carece de los medios efectivos para
imponer sus jurisdicciones de manera obligatoria. En esta época surge también la distinción entre árbitro
propiamente dicho y árbitro o amigable componedor, que no estaba obligado a ninguna regla de
procedimiento ni de derecho.
Época contemporánea, no cabe duda que en la época actual todos los países, con mayor o menor
desarrollo y mayor o menor índice de modernidad, contempla y regula el arbitraje. Numerosos
instrumentos de derecho internacional han aparecido en el escenario desde comienzos de siglo pasado
con las Convenciones de Ginebra y posteriormente los ya numerosos instrumentos que se encuentran
vigentes siendo de particular importancia la Convenciones de New York de 1958, Panamá de 1975 y la

PÁGINA 30 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
que ha sido considerada como complementaria la Convención interamericana sobre Eficacia Extraterritorial
de las Sentencias y Laudos Arbitrales de Montevideo de 1979.

A. DEFINICION: El juicio arbitral, es aquel en el cual El arbitraje es un método alterno de


resolución de conflictos, por medio del cual las partes acuerdan someter una controversia al conocimiento
de árbitros constituidos especialmente para ello, desligados del poder judicial y cuyo fallo, denominado
laudo arbitral, tiene la eficacia de una sentencia jurisdiccional.

B. CARACTERISTICAS DEL ARBITRAJE: Del análisis de las disposiciones contenidas en


el Decreto número 67-95 del Congreso de la República, se infieren las siguientes:
1. Deviene de la declaración de voluntad de las partes, surge en virtud de un acuerdo o convenio
entre las partes.
2. Es un típico proceso de conocimiento, que pretende la declaración, constitución, modificación o
condena en una controversia sobre materia en que las partes tengan libre disposición.
3. Es un proceso privado.
4. Es informal, sus procedimientos quedan a criterio de las partes o del Tribunal arbitral, debiendo
cumplirse con los principios de igualdad, audiencia y contradicción que establece la ley.
4. Tiende a la privatización de la justicia, mediante la creación de Tribunales privados, ad hoc o
institucionales.

C. CLASES DE ARBITRAJE: El arbitraje tanto para su estudio como legalmente se divide en:
1. ARBITRAJE DE EQUIDAD: En esta clase de arbitrajes los árbitros no se encuentran obligados a
fallar conforme a las disposiciones legales, sino “pueden hacerlo en conciencia o según su leal saber y
entender. Art. 37 Dto. 67-95
2. ARBITRAJE DE DERECHO: En el arbitraje de derecho los árbitros se encuentran obligados a
decidir en base a la normas de derecho. Art. 37 Dto. 67-95
3. ARBITRAJE AD HOC: Por el contrario el Ad-Hoc, es cualquier procedimiento no llevado a cabo
por una Institución Arbitral permanente.
4. ARBITRAJE INSTITUCIONAL: El institucional es aquel procedimiento arbitral llevado a
cabo ante una Institución Arbitral permanente, es decir, legalmente reconocida a la cual las partes le
pueden encargar libremente, de conformidad con sus reglamentos o normas, la administración del arbitraje
y la designación de los árbitros.
5. ARBITRAJE NACIONAL: En cuanto al arbitraje nacional, es aquel en el que todos los elementos
se producen entro del mismo Estado y, por ello, la ley que rige es la de aquel en donde dichos elementos
se presentan. Es una alternativa a la jurisdicción del Estado.
6. ARBITRAJE INTERNACIONAL o EXTRANJERO: Existe arbitraje internacional de
conformidad con lo establecido en la ley de Arbitraje cuando: 1.- cuando la partes de un acuerdo de
arbitraje tienen, al momento de su celebración, sus domicilios en estados diferentes; 2.- cuando uno de
los lugares siguientes ésta situado fuera del Estado en el que las partes tienen sus domicilios; i.- el lugar
del arbitraje, si este se ha determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo al acuerdo de arbitraje; ii.-

PÁGINA 31 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar con
el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha; o, 3.- Las partes han convenido expresamente
en que la cuestión objeto del lugar de arbitraje está relacionada con más de un Estado.
7. ARBITRAJE VOLUNTARIO: El arbitraje voluntario, como su nombre lo indica es aquel que nace
de las voluntad expresa de las partes
8. ARBITRAJE FORZOSO: El arbitraje forzoso, es aquel que nace de una disposición legal
imperativa.
Es claro que en Guatemala, el arbitraje es del tipo voluntario partiendo que el mismo es un acuerdo
voluntario, y así lo ha concebido el legislador en el espíritu de la normativa que la rige, en donde la libertad
de la partes es fundamental.

C. PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ARBITRAL: La primera regla aplicable a este respecto


establece la plena libertad de las partes para convenir el procedimiento a que se haya de ajustar el Tribunal
arbitral en sus actuaciones. El legislador permite que las partes para su caso concreto, diseñen la forma
como desean llevarlo a cabo, en tanto se le dé a cada una de ellas, dentro de dicho trámite, un trato
equitativo y que en todo momento, tengan la oportunidad de hacer valer sus derechos conforme los
principios esenciales de audiencia, contradicción e igualdad entre las partes (artículos 23 y 24 numeral 1
Ley de Arbitraje)
1. SOLICITUD: La ley de arbitraje no tiene en su contexto un artículo que indique los elementos o
requisitos indispensables para la promoción de un arbitraje.
Si estamos frente a un arbitraje institucional, se estará a los requisitos que el reglamento de dicha
institución tenga establecidos, que son de obligatorio cumplimiento y la solicitud habrá de ser presentada
en dicho centro.
Para el caso de que se trate de un arbitraje Ad-Hoc o informal, la solicitud o requerimiento para iniciar el
arbitraje habrá de ser presentada a la contraparte y deberá llevar, como elementos mínimos, a fin de que la
otra parte pueda pronunciarse al respecto:
a) Identificación de quién hace el requerimiento, con los datos atinentes a su dirección.
b) La indicación del acuerdo arbitral en cuyo desarrollo se está presentando el requerimiento y la
intención de someter a este procedimiento las diferencias surgidas.
c) La indicación del contrato o negocio jurídico a que se refieren las diferencias.
d) La designación del árbitro que corresponde a la parte que está requiriendo llevar el asunto al
trámite arbitral.
Frente a esta solicitud, bien puede ocurrir que la parte convocada se abstenga de dar respuesta alguna,
con la cual y dado que no contamos ni con una institución ni con un tribunal arbitral debidamente
establecido, deberemos, con base al acuerdo arbitral (cláusula compromisoria) proceder a constituirlo a fin
de poder avanzar en el procedimiento arbitral y evitar que la actitud asumida por el convocado derive en el
fracaso del acuerdo. Al respecto es importante resaltar lo previsto en el artículo 15 de la Ley de Arbitraje.
2. DEMANDA Y CONTESTACIÓN: Constituido el tribunal, resultado de la convocatoria y su
contestación, es probable que el tribunal no pueda conocer cuál es la litis en concreto y como pretenden
las partes acreditar sus mutuas pretensiones y defensas.

PÁGINA 32 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Si ello fuere así, corresponde al tribunal solicitar a la parte convocante la presentación de la demanda
dentro del plazo establecido para el efecto o en su defecto, dentro del plazo que estime razonable. En
cuanto al contenido de la misma, la ley es escueta al mencionar: “...el demandante deberá alegar los
hechos en que se funda la demanda, los puntos controvertidos y el objeto de la demanda...” al menos que
las partes hayan acordado otra cosa respecto de los elementos que ella deba contener.
De esta demanda el tribunal correrá traslado (audiencia) a la parte demandada para que se pronuncie,
dentro del plazo pactado o dentro del plazo que el tribunal le asigne, contestación en la que deberá de
responder a los extremos alegados en la demanda, sin perjuicio de observar los elementos pactados para
la contestación, si así se hubiese dado.
3. REBELDÍA: Para este efecto la ley en su artículo 32 establece varios supuestos de rebeldía:
a) Salvo acuerdo en contrario las partes, cuando sin invocar causa suficiente:
1) El demandante no presente su demanda con arreglo al párrafo 1) del artículo 28, el tribunal
arbitral dará por terminadas las actuaciones
2) El demandado estando debidamente notificado, no presente su contestación con arreglo
al párrafo 1) del artículo 28, el tribunal arbitral continuará las actuaciones, sin que es omisión se
considere por sí misma como una aceptación de las alegaciones del demandante.
3) Una de las partes no comparezca a una audiencia o no presente pruebas documentales, el
tribunal arbitral podrá continuar las actuaciones y dicta el laudo basándose en las pruebas de que
disponga.
b) Una vez debidamente notificada la demanda, la inactividad de cualquiera de las partes no impedirá
que se dicte el laudo ni lo privará de eficacia.
3. FORMA DE LA ACTUACIÓN: La ley establece que la forma como habrá de llevarse a cabo el
trámite del arbitraje, en particular en lo que a la parte probatoria se refiere, podrá ser establecido por las
partes. En caso de que estas no lo hagan, la ley defiere al tribunal arbitral la decisión respecto de si la
parte probatoria y de alegado se ha de adelantar por la vía oral (audiencias, ver artículo 29 ley de arbitraje)
o si por el contrario, se llevará a cabo por la vía documental.
En cuanto a los peritos, salvo acuerdo especial de las partes, el tribunal se encuentra facultado para:
(artículo 33 ley de arbitraje)
a) Nombrar a uno o más peritos para que le informen sobre materias concretas que determinará el
tribuna.
b) Solicitar a cualquiera de las partes que suministre al perito toda la información pertinente o que le
presente para su inspección todos los documentos, mercancías u otros bienes pertinentes o le proporcione
acceso a ellos.
c) Salvo acuerdo en contrario o cuando el tribunal lo considere necesario, el perito, después de la
presentación de su dictamen escrito u oral, deberá participar en una audiencia en la que las partes tendrán
la oportunidad de hacerle preguntas y de presentar peritos para que informen sobre los puntos
controvertidos.
El tribunal de conformidad con el artículo 34 de la ley puede de oficio o a solicitud de parte solicitar en la
práctica de la prueba la presencia de un juez ordinario.
4. INCIDENTES: La ley de arbitraje no menciona lo referente a los incidentes, pero al no estar
prohibidos, salvo pacto en contrario los mismos son procedente en aplicación de lo establecido en la Ley

PÁGINA 33 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
del Organismo Judicial, debiendo en todo caso, si el incidente pone obstáculo al asunto principal,
suspenderse el trámite del arbitraje.
5. SANEAMIENTO: Este principio., permite evitar el que ante la inacción de las partes pueden ellas,
como suele ocurrir en el proceso ordinario, alegar con posterioridad tal circunstancia para pretender, a
partir de allí, anular el trámite y obtener de allí ventajas que, por lo general son ciertamente indebidas y
atentan contra el principio de la lealtad procesal y contra la eficacia del proceso y la economía procesa.
El artículo 7 de la ley de arbitraje referente a la renuncia al derecho de impugnar, recoge los principios
relacionados y al efecto establece:
a) Si una parte prosigue el arbitraje sabiendo que no se ha cumplido alguna disposición de la
presente ley de la que las partes puedan apartarse o algún requisito del acuerdo de arbitraje, y no exprese
su objeción a tal incumplimiento sin demora justificada, o si se prevé un plazo para hacerlo y no lo hace
dentro del plazo, se entenderá por renunciado su derecho a impugnar.
b) La parte que no haya ejercido su derecho de impugnar conforme el párrafo anterior, no podrá
solicitar posteriormente la anulación del laudo fundado en ese motivo.
6. RECURSOS: Dentro del ámbito de aplicación de la ley se regula en el artículo 38 lo que se podría
equiparar al recurso de reposición pareciera colegirse de los principios del orden general que, en cierta
medida, tendría cabida contra los decretos (autos de trámite) y los autos (decisiones de asuntos que no
son de trámite o que resuelven incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite) proferidos por el
tribunal arbitral.

E. ACUERDO ARBITRAL, CLAUSULA COMPROMISORIA o COMPROMISO


ARBITRAL:
Es la estipulación contenida en un contrato, en virtud del cual las partes resuelven que todas o algunas de
las diferencias que llegaren a surgir en relación con el mismo se sometan a la decisión arbitral, está debe
expresar o determinar cuál es el alcance de la misma parcial o total, a falta de esta estipulación se
entenderá que es total.
Está cláusula puede estar integrada dentro del contrato o en documento separado dentro del cual se hayan
efectuado modificaciones, adiciones, o correcciones al texto de aquel.
Es importante resaltar que está cláusula no se agota o se extingue por el hecho de una
utilización que de la misma se haga, como concurre con el compromiso.
Así mismo es importante analizar tres puntos relacionados con al cláusula compromisoria:

1. LA DIVISIBILIDAD: Es posible que la cláusula compromisoria sea en cierta medida eficaz y en


otros aspecto no, por ejemplo, incluir materias susceptibles de disposición y otras no; la tendencia sobre la
materia es la de intentar hacer efectivo el pacto arbitral y, en este caso, en aquellos asuntos en que no
exista obstáculo alguno, y dejar de lado la aplicación en los que no fuere posible sin afectar integralmente
la cláusula con el vicio parcial que la aqueje.

PÁGINA 34 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
2. LA AUTONOMÍA DE LA CLÁUSULA: Esta autonomía consiste en que la cláusula
compromisoria es un contrato dentro de un contrato, es decir, un acuerdo separado, y a partir de allí, se ha
concluido que no necesariamente los vicios que lleven a la nulidad del contrato o a su inexistencia, son
extensivos al acuerdo arbitral, y por ende, es perfectamente viable el que por la a vía arbitral, nacida a
partir de una cláusula compromisoria, se pronuncie un Tribunal sobre la nulidad o inexistencia del contrato.
Dentro de un proceso arbitral, es válida la interposición de la excepción de falta de competencia del
tribunal, así como las de inexistencia o nulidad del acuerdo de arbitraje, de donde se sustenta aún más la
autonomía de la misma.
3. LA CLÁUSULA EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN O POR ADHESIÓN: La discusión en
esta tipo de contratos recae propiamente en la supuesta autonomía de la voluntad, ya que como ha
quedado establecido, la cláusula compromisoria es el acuerdo de los contratante de someter a la decisión
de un arbitro sus controversias; y en esta tipo de contratos se discute la plena autonomía de la voluntad.
Nuestra legislación se preocupa por hace evidente la presencia en estos contratos de la cláusula
compromisoria a fin de que no pase inadvertida y a partir de este conocimiento, la parte adherente decida
si acepta o no el acuerdo arbitral.
4. COMPROMISO: Es un contrato o convención cuyo objeto es sustraer total o parcialmente del
conocimiento del juez diferencias que ya han surgido entre la partes.
El objeto del acuerdo debe ser la libre disposición de las partes y no debe estar prohibido someterlas a esta
especie particular de decisión.
Dado que el compromiso se celebra, cuando existe ya una controversia, es indiferente si ella ha sido
sometida o no al conocimiento judicial; obviamente, si ya se ha hecho, tendremos que ver si el proceso en
referencia ha sido objeto o no de una decisión vinculante para las partes ya que, en este evento, no tendría
cabida la vía arbitral en cuanto atentaría contra el valor definitivo y definitorio de los fallos judiciales. De
igual manera, pueden ser objeto de compromiso o bien la totalidad o parte de lo sometido al conocimiento
del juez, caso este último en el cual conservaría éste la facultad para continuar con el trámite en lo que a la
materias no remitidas a arbitraje se refiere pero, igualmente, es viable someter a arbitraje más asuntos de
los contenido en la demanda judicial sin que el hecho de existir ésta limite para nada a las partes en cuanto
a esta posibilidad se refiere, se trataría, este último caso, de un claro y autorizado ejercicio de la autonomía
de la voluntad que, para el efecto, no tiene restricción o limitación alguna.
El compromiso debe como mínimo contener.
a. Indicación e identificación de las partes
b. Expresión del ánimo de someter a arbitraje los asuntos a que se refiere
c. Materia que será sometida a la decisión arbitral.
d. Reglas sobre la designación de árbitros.
e. Reglas sobre Idiomas
f. Indicación de direcciones precisas para los efectos del arbitraje
g. Cláusula penal
h. Centro que administrara el Arbitraje
i. Reglas sobre el trámite del arbitraje.

PÁGINA 35 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
F. OBJETO O MATERIA DEL ARBITRAJE: Cuatro son los criterios básicos que la
normativa guatemalteca consagra para abordar la materia, establecido ellos en el artículo 3 del Decreto 67-
95 Ley de Arbitraje.
1. CRITERIO EXCLUYENTE: Este criterio se refiere específicamente, a el hecho de que de
conformidad con las normas vigentes, en Guatemala, existen ámbitos o materias que no son
susceptibles del juicio arbitral, por tener establecida una vía específica en la ley para el
cumplimiento de los mismos. Por ejemplo un trabajador que es despedido injustificadamente de su
trabajo, no puede comparecer ante un tribunal arbitral a reclamar su prestaciones, por se estas últimas
irrenunciables y ser el derecho laboral un conjunto de garantías mínimas en beneficio del trabajador, así
mismo, tampoco puede la madre de un menor pactar sobre las pensiones futuras de su hijo mediante un
acuerdo arbitral, por ser estos irrenunciables y al igual que en caso anterior, existir una vía específica en la
ley para el efectivo pago de las pensiones. El arrendamiento es otro ejemplo de las materias que no son
objeto del arbitraje, por estar regulado lo referente al mismo en el -107- artículos 229 al 234.
2. CRITERIO POSITIVO: Este criterio hace alusión a la necesidad de una determinada capacidad
de disposición por parte de quienes actúan como actores dentro de un conflicto o controversia y de una
materia que igualmente sea susceptible de ser objeto de dicho poder de disposición. La capacidad se
refiere a la cualidad de la persona para poder pactar sobre la controversia, al efecto es importante tener
presente lo establecido en los artículos 8, 9 y 14 del Código Civil y 6 del Código de Comercio. La
disponibilidad Se refiere a que la cuestión o materia que se somete al arbitraje, sea susceptible de ser
transigida, es decir, que no exista ninguna prohibición en la ley para transigir sobre esta, como por ejemplo,
no se puede transigir sobre: el estado civil de las personas; la responsabilidad penal, el derecho de
alimentos (ver artículo 2158 Código Civil).
3. CRITERIO NEGATIVO: Este criterio se refiere a cuestiones precisas que no pueden ser objeto
de arbitraje y han ampliado la indisponibilidad de la inclusión de algunos eventos.
a) No se puede someter a arbitraje materias inseparablemente únicas a otras sobre las que las partes
no tengan poder de disposición.
b) No es posible arbitrar cuestiones sobre las que haya recaído auto o sentencia definitiva y firme en
proceso judicial, con excepción de aspectos derivados de ejecución, que sí podrían ser susceptibles de
arbitraje.
c) No pueden ser objeto así mismo de arbitraje, aquellos asuntos en que la ley lo prohíba
expresamente o cuando ella haya previsto un procedimiento especial para determinados casos.
Este criterio también es aceptado por la legislación guatemalteca tal y como lo establece el artículo 3
numeral 3, literales a, b y c
4. CRITERIO DE CONEXIÓN: Este criterio se refiere a que el tribunal arbitral puede conocer, de
todas las cuestiones conexas con la principal que surjan en el curso del mismo y que permite a los árbitros
pronunciarse sobre ellas así no hayan sido sometidas a su conocimiento por las partes en su acuerdo
arbitral sin que de allí pueda derivarse causa de revisión y una eventual nulidad del pronunciamiento.
(artículo 21 numero 4 Ley de Arbitraje)
a. PRINCIPIOS O LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL CRITERIO DE CONEXIÓN:

PÁGINA 36 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
1) No se puede concebir a través de este criterio, la posibilidad de encontrar en él una facultad
genérica que lleve a conferir al tribunal arbitral facultades para que conozca de manera indiscriminada
todos los temas que se suponen tienen alguna conexión con el principal
2) No se debe entender como conexos, todos los asuntos derivados del estudio del tema principal.
3) La materia es principal y la conexión es secundaria de esta principal, y no paralela, derivada o
relacionada y con naturaleza de principales pro sí mismas.
4) Las materias conexas han de ser materias sujetas a arbitraje.
5) Para que el criterio de conexión sea aplicado, las materias conexas, no deben de estar excluidas
del acuerdo arbitral, ya que de ser así, el tribunal arbitral no se puede pronunciar sobre tales materias.

G. PRINCIPIOS QUE REGIN EL PROCESO:

H. FORMA Y CONTENIDO DEL LAUDO: El laudo arbitral, es la forma como concluye un


juicio arbitral. En este entendido la ley de Guatemala se refiere al laudo arbitral, como la forma
natural por medio de la cual se concluyen las actuaciones arbitrales (artículo 44 Ley de Arbitraje)
1. FORMA DEL LAUDO: Este deberá dictarse siempre por escrito y será firmado por el árbitro (s),
siu se trata de un tribunal plural bastarán las firmas de la mayoría de los miembros del tribunal siempre que
se deje constancia de las razones de la falta de una o más firmas. Téngase presente que se trata de la
mayoría de los que lo componen sin que, para el efecto se tenga en cuenta ningún elemento adicional. En
este ha de constar la fecha en que ha sido dictado y el lugar del arbitraje. El laudo como en general las
decisiones generales cuando haya más de un árbitro, se adoptará salvo pacto en contrario por la mayoría
de todos los miembros que la integran.
a. REQUISITOS DEL LAUDO: La normativa no contempla los requisitos que deba contener el
laudo, como lo establece la ley del organismo judicial para el caso de las sentencias en su artículo 147. Al
efecto es importante tomar en consideración las siguientes sugerencias que se han sido propuestas en
base a la apreciación de la experiencia más que la normatividad.
1) El laudo ha de resolver de manera clara y expresa sobre los extremos de la controversia que han
sido sometidas a consideración del tribunal.
2) No debe se ni ambiguo ni impreciso.
3) Ha de ser consistente.
4) No debe dejar extremos sin resolver.
5) Solamente debe pronunciarse sobre las materias que le han sido sometidas a su consideración. Si
se pronunciare sobre asuntos que no fueron objeto de la controversia hace del laudo, total o parcialmente
anulable o inejecutable.
Es importante indicar que el laudo puede ser obra y resultado de la finalización del trámite arbitral, pero
también puede derivarse de un acuerdo transaccional concluido por las partes. Para este último caso,
puede adoptar la forma de laudo siempre y cuando las partes así lo soliciten al tribunal, de no ser así, el
trámite del proceso arbitral se terminara conforme lo estipulado en el artículo 39 de la ley.
b. CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL LAUDO

PÁGINA 37 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
1) CORRECCIÓN DEL LAUDO: Dentro del mes siguiente a la recepción del laudo, salvo que las
partes hayan acordado otro plazo, cualquiera de la partes, con notificación a la otra, puede pedir al tribunal
arbitral que proceda a la corrección del laudo en cuanto a errores de cálculo, de copia o tipográfico o
cualquier otro error de naturaleza similar. Así mismo, dentro del mes siguiente puede el tribunal arbitral
oficiosamente proceder a efectuar las referidas correcciones.
Esta corrección es de orden formal y tiene que ver con los errores o equivocaciones a que se ha hecho
referencia. Esta corrección no da lugar a honorarios adicionales para el tribunal, y en cuanto a su forma y
requisitos serán aplicables los establecidos en el artículo 40 de la Ley.
2) INTERPRETACIÓN: Dentro del mismo plazo señalado anteriormente (mes siguiente de la
notificación), es posible tramitar ante el tribunal arbitral la eventual interpretación sobre un punto o una
parte concreta del laudo. Este se dará si y solo sí ambas partes están de acuerdo.
c. LAUDO ADICIONAL: Dentro del plazo de un mes siguiente al de la notificación, salvo acuerdo
en contrario de las partes, y con notificación a la otra, se podrá pedir al tribunal arbitral que dicte un laudo
adicional respecto de reclamaciones formuladas en las actuaciones arbitrales pero omitidas en el laudo.
Para este caso, el tribunal dispondrá de 2 meses como máximo para, si lo estima justificado, dictar el laudo
complementario.-

I. IMPUGNACION DEL LAUDO ARBITRAL: La ley establece en su contenido y


susceptibles de ser aplicados, la corrección, interpretación, reposición.
El efecto es importante resaltar que de conformidad con lo establecido en el artículo 43 lo referente al
recurso de revisión como único recurso que podrá interponerse en contra de un laudo arbitral y al efecto
establece:
1. Contra el laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante una Sala de la Corte de Apelaciones con
competencia territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado el laudo, mediante un recurso de revisión,
conforme a los párrafos 2) y 3) del presente artículo.
Así mismo establece que el laudo arbitral únicamente podrá ser revisado por la Sala de Apelaciones
siempre que el solicitante de la revisión pruebe:
a. Que una de las partes estaba afectada por alguna incapacidad o que dicho acuerdo es nulo en
virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiere pactado a este respecto, en virtud de
la ley guatemalteca.
b. Que no ha sido notificada de la designación de un árbitro do de las actuaciones arbitrales.
c. Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que exceden de los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las disposiciones del
laudo a que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están,
sólo podrán anular esta últimas.
d. Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral o el procedimiento arbitral no se
han ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, a falta de dicho acuerdo, que no se han ajustado a
esta Ley.
2. La Sala de la Corte de Apelaciones compruebe:

PÁGINA 38 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
a. Que, según el ordenamiento jurídico guatemalteco, el objeto de la controversia no es susceptible
de arbitraje
b. Que el laudo es contrario del orden público del Estado de Guatemala.

ASÍ MISMO EL ARTÍCULO EN EL NUMERAL 3 QUE LA PETICIÓN DE REVISIÓN NO PODRÁ


FORMULARSE DESPUÉS DE TRANSCURRIDO UN MES CONTADO DESDE LA FECHA DE LA
RECEPCIÓN DEL LAUDO.
También indica que la parte no podrá invocar como causal del recurso de revisión, si omitiere plantear
protesta u objeción oportuna respecto de las casuales señaladas en el numeral 2 de este artículo.
TRAMITE DEL RECURSO: El artículo 44 de la Ley de Arbitraje establece el trámite de la revisión
siendo este:
a. Promovida la revisión se dará audiencia a los otros interesados pro el plazo común de 2 días.
b. Si la revisión fuere de cuestiones de hecho y fuere necesaria la apertura a prueba, las partes
podrán ofrecer las pruebas individualizándolas al promover la revisión o al evacuar la audiencia. En este
caso se abrirá a prueba por 10 días.
c. La Sala de la Corte de Apelaciones, resolverá la revisión sin más trámite, dentro de los tres días de
transcurrido el plazo de la audiencia, y si se hubiere abierto a prueba dictará su fallo dentro del mismo
plazo, contado a partir de la conclusión del período de prueba.
d. Contra las resoluciones de trámite y de fondo, que emita la Sal de la Corte de Apelaciones en la
substanciación del recurso de revisión, no cabe recurso alguno.
e. La Sala de la Corte de Apelaciones, cuando se le solicite la revisión de un laudo, podrá suspender
las actuaciones de la revisión, cuando corresponda y así lo solicite una de las partes, por un plazo que
determine a fin de dar la oportunidad al tribunal arbitral de reanudar las actuaciones arbitrales o de adoptar
cualquier otra medida que a juicio del tribunal arbitral elimine los motivos para la petición de revisión. En
este caso se aplicará en lo que fuere posible lo establecido en el artículo 42 de la ley.
f. Si la Sala de la Corte de Apelaciones, después de transcurridos 40 días desde la interposición de
la revisión no se hubiere pronunciado sobre el laudo impugnado quedará legalmente confirmado, y por
ende tendrá la calidad de ejecutoriado para los efectos de su ejecución,

J. EJECUCION DEL LAUDO: Transcurrido un mes sin que ninguna de las partes, solicite la
corrección, interpretación o el laudo adicional o se haya propuesto el recurso de revisión, sin que el laudo
haya sido cumplido voluntariamente, podrá obtenerse su cumplimiento por la vía de ejecución forzosa que
habrá de tramitarse ante el órgano jurisdiccional competente (con competencia territorial en el lugar del
domicilio de la persona contra quien se intenta ejecutar el laudo o en el lugar donde se encuentren sus
bienes artículos 10 al 15 del -107-
Para el efecto el artículo 297 del -107-. reconoce como título ejecutivo susceptible de ser ejecutado en la
vía de apremio los laudos arbitrales, el ejecutante deberá acompañar como título ejecutivo a su demanda el
original del documento en que conste el laudo debidamente autenticado o copia certificada de dicho
documento y el original o copia certificada del acuerdo de arbitraje. De conformidad con la ley procesal
civil vigente, el ejecutado podrá interponer únicamente excepciones que destruyan la eficacia del título y

PÁGINA 39 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
que se funden en prueba documental, no obstante, la única excepción que el ejecutado puede oponer es
la estar pendiente el recurso de revisión, acompañando la prueba documental que comprueba tal situación.
La ley establece expresamente en su artículo 47 las causas para denegar el reconocimiento o la ejecución
del laudo y al efecto establece: “Solo se podrá denegar el reconocimiento a la ejecución de un laudo
arbitral, cualquiera que se el país en se haya dictado, en los siguientes casos:
1. A Instancia de parte contra la cual se invoca, cuando esta parte pruebe ante el tribunal competente
del país en que se pide el reconocimiento o ejecución:
a. Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 10 estaba afectada por
alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido,
o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley en que se haya dictado el laudo;
b. Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente notificada de la designación
de un árbitro o de las actuaciones arbitrales;
c. Que el laudo se refiera a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o contiene
decisiones que excedan los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las disposiciones del laudo
que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje puede separarse de las que no lo están, se podrá
dar reconocimiento y ejecución a las primeras;
d. Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo
celebrado entre las partes o , en defecto de tal acuerdo, que no se han ajustado a la ley del país donde se
efectúo el arbitrajes;
e. Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o suspendido por un tribunal
del país en que, o conforme a cuyo derecho, ha sido dictado el laudo.
2. Cuando el tribunal compruebe:
a. Que, según el ordenamiento jurídico guatemalteco, el objeto de la controversia no es susceptible
de arbitraje;
b. Que el reconocimiento o la ejecución del laudo serían contrarios al orden público guatemalteco del
Estado de Guatemala.

TEMA 34:
PROCESOS DE EJECUCION:
La naturaleza de este tipo de procesos es eminentemente de índole procesal. La doctrina generalmente los
divide en dos:

a. Procesos de Ejecución de dación, los cuales consisten en dar una cosa o cierta cantidad de dinero;

b. Procesos de Ejecución de Transformación, los buscan como fin un hacer o deshacer (no hacer)
forzoso, cuyo incumplimiento conlleva consecuencias jurídicas.

Las legislaciones más modernas prefieren sostener otra clasificación de los Procesos de Ejecución:

a. Ejecución Ex-propiativa – Ya que busca el cumplimiento de una obligación mediante la afectación


directa de los bienes del deudor.

b. Ejecución Satisfactiva – Porque a través de ella se obliga a actos de hacer, no hacer o escriturar, los
cuales no perjudican directamente el patrimonio del deudor.

PÁGINA 40 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

A. LA ACCION EJECUTIVA: Es la facultad de acceder a los tribunales de justicia sustentado


en una pretensión que dimana de documentos ejecutivos que traen aparejada una ejecución. Realmente
no existe una real diferenciación entre la acción ordinaria y la acción propiamente ejecutiva, sino lo que
difiere es la pretensión. Cuando se ejercita una acción para ejecutar una sentencia, la vinculación con el
derecho es evidente, lo cual se obtendrá a través del ejercicio de la acción procesal.

B. EL TITULO EJECUTIVO: Es todo título que trae aparejada una ejecución, es decir, aquel en
virtud del cual cabe proceder sumariamente al embargo y venta de los bienes del deudor moroso, a fin de
satisfacer el capital principal debido, los intereses y las costas procesales.

Título Ejecutivo es el instrumento legal por el cual el acreedor puede exigir el cumplimiento de una
obligación, cobrándose con los bienes del deudor, previo embargo, un instrumento autónomo para la
realización práctica del derecho.

En la legislación española, según el Artículo 1429 de la ley de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, son títulos
ejecutivos: a) las escrituras públicas, con tal que sean primeras copias, o de ser segundas, que estén
dadas en virtud de mandamiento judicial; b) Documento privado reconocido bajo juramento; c) Confesión
ante juez competente; d) Letras de cambio sin necesidad de reconocimiento judicial respecto al aceptante;
e) Cualquier título nominativo al portador, emitido legalmente y que represente obligaciones vencidas; f)
Pólizas originales de los contratos celebrados en bolsas.

La importancia del título Ejecutivo radica en que de su autenticidad, liquidez y exigibilidad, depende la
efectividad de una acción ejecutiva que busque el cumplimiento de una obligación o la ejecución de una
sentencia.

C. EL PATRIMONIO EJECUTABLE: Conjunto de bienes objeto de la ejecución, que


constituye un presupuesto de la ejecución forzada, en el sentido que sin él la coerción no se puede hacer
efectiva.

En principio todo patrimonio del deudor es ejecutable, sin embargo, con el fin de proteger la dignidad
humana, los ordenamientos jurídicos han excluido la posibilidad de ejecución procesal a determinados
bienes y derechos que se consideran indispensables para la subsistencia.

Doctrinariamente se señalan cono inejecutables:

- bienes de propiedad pública y social

- patrimonio familiar

- lecho cotidiano, vestidos y muebles de uso diario y no superfluos.

- Instrumentos de cultivo agrícola y trabajo.

- Armas y caballos militares

- Instrumentos necesarios para las actividades mercantiles.

PÁGINA 41 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
- Derechos de usufructo, uso habitación, servidumbres, rentas vitalicias y las mieses antes de ser
cosechadas

- Sueldos, salarios y pensiones.

D. CLASIFICACION DE LA ACCION EJECUTIVA: La acción ejecutiva tanto para su


estudio como procesalmente hablando se divide o se clasifica en:
1. SINGULAR: La que a su vez se subclasifica en:
a. VÍA DE APREMIO
b. JUICIO EJECUTIVO
2. COLECTIVA: La que a su ves se subclasifica en:
a. CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES:
b. CONCURSO NECESARIO DE ACREEDORES
c. QUIEBRA

TEMA 35:
VIA DE APREMIO: La vía de apremio es el proceso para llevar a cabo la ejecución procesal o
ejecución forzada, ya que constituye una serie de procedimientos que desarrollan la etapa final del
proceso, es decir la etapa ejecutiva, mediante una obligación líquida, es decir plenamente determinada, y
exigible por le cumplimiento del plazo de la misma, aparejada en un título ejecutivo

A. TITULOS QUE PERMITEN LA PROMOCION DE LA VÍA DE APREMIO:


El Artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil enumera taxativamente sobre documentos o títulos
puede plantearse la ejecución en la vía de apremio, siendo estos, a saber:

1. Sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada, es decir que no se encuentra pendiente de recurso
alguno.

2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación; es decir que se haya agotado el recurso de
revisión y no se encuentre pendiente el de casación;

3. Créditos hipotecarios

4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones

5. Créditos Prendarios

6. Transacción celebrada en escritura pública

7. Convenio celebrado en juicio.

Los todos enumerados anteriormente prescriben a los cinco 5 años perdiendo su fuerza ejecutiva, excepto
los créditos hipotecarios y prendarios, que prescriben a los diez -10- años.

PÁGINA 42 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
B. REQUERIMIENTO: Promovida la vía de apremio el juez califica el título en que se funde, y si
lo considera suficiente, despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y
el embargo de los bienes que alcancen a cubrir hasta el monto de la deuda.

No será necesario el requerimiento ni el embargo si la obligación este garantizada con prenda o hipoteca.

Esto de conformidad con lo establecido en el artículo 297 del Código Procesal Civil y Mercantil.

C. EMBARGO: Consiste en la retención, secuestro o prohibición de enajenar ciertos bienes


susceptibles de responder eventualmente de una deuda o una obligación.

Embargo es la resolución judicial que afecta a bienes susceptibles de tal medida, preventiva o ejecutiva, de
carácter judicial, para satisfacción o garantía de un derecho.

Si no se hiciere efectivo el requerimiento de pago por solicitud del ejecutor y la obligación no estuviere
garantizada con prenda o hipoteca, se trabará embargo sobre los bienes que haya designado el ejecutante.
Art. 297 y 301.

D. OPOSICION Y EXCEPCIONES:
1. OPOSICION: Si el ejecutado tuviere alguna oposición que plantear en contra de la ejecución que
se promueve en su contra la tendrá que razonar su oposición, y si fuere necesario ofrecer la prueba
pertinente, dentro de los tres días de emplazado o de requerido el pago. Si el juez admitiera para su trámite
la oposición se le dará audiencia a la otra parte por el plazo de dos días para que se manifieste al respecto,
si existieren hechos controvertidos se abrirá a prueba la misma por el plazo de diez días. Vencido este
período de tiempo el juez deberá de dictar la resolución que en derecho corresponde. Art. 296, 331 y 332.
2. EXCEPCIONES: En la vía de apremio solamente son admisibles las excepciones que destruyan
la eficacia del título y que se fundamenten en prueba documental, estas deben de ser planteadas dentro
del tercer día de requerimiento. Art. 296.
Cuando la vía de apremio se funde en ejecución de sentencias o laudos arbitrales solamente serán
admitidas aquellas excepciones nacidas con posterioridad a la sentencia o al laudo cuya ejecución se pida,
estas también deben de ser planteadas dentro del tercer día de notificada la ejecución. Art. 295.

D. REMATE: Doctrinariamente también se le conoce con el nombre de subasta. Se entiende por


remate aquel acto a través del cual se ponen en venta los bienes embargados del deudor hasta un monto
que alcancen a cubrir sus deudas. Es un acto consistente en la adjudicación de los bienes al mejor postor.
Subasta o acto en que se ofrecen cosas o derechos a quien mejores condiciones económicas ofrece por
ellos y que termina al no ser más superada la oferta.

Para que se ordene el remate de los bienes del deudor, es necesario:

1. Que se haya hecho la tasación de los bienes o fijado la base para el remate;

2. Su anunciación por los Estrados del Tribunal;

3. La publicación de edictos (3 veces en el Diario oficial y otras 3 en uno de los diarios de los de
mayor circulación), cumpliendo con los requisitos enumerados en el Artículo 314 del CPCYM.

PÁGINA 43 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Es el pregonero del tribunal quien anuncia el remate, y el juez lo da por cerrado una vez no hay más
posturas, levantando un acta que, además del juez, secretario y rematario, interesados y sus abogados.
Tienen preferencia de tanteo, en forma excluyente, los copropietarios, acreedores hipotecarios y el
ejecutante.

E. LIQUIDACION: Es la valoración que el Juez hace a fin de determinar el monto de la deuda,


más sus intereses y las costas derivadas del juicio causadas al Ejecutante, así como los gastos de
administración e intervención.

Establece el artículo 319 del Código Procesal Civil y Mercantil, que practicado el remate se hará la
liquidación de la deuda con sus intereses y regulación de las costas causadas.

De esta liquidación se le dará audiencia al ejecutado para que se manifieste al respecto por un plazo de
dos días, si existiera oposición resolverá en la vía de los incidentes.

Esta resolución, junto al auto que no admite la Vía de Apremio, son las únicas resoluciones apelables.

F. ESCRITURACION: Es el acto por el cual se hace constar en escritura pública, y con arreglo a
la forma legal, y reglamentaria, un otorgamiento o un hecho, para seguridad o afianzamiento del acto o
contrato a que se refiera.

Manifestación expresada en documento privado de un hecho o circunstancia, a fin de darle certeza jurídica.

Establece el artículo 324 que llenados todos los requisitos legales el Juez señalara al ejecutante el termino
de 3 días para que otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso que el mismo se negare a otorgarla
el juez la otorgará en su rebeldía, nombrando al notario autorizante propuesto por el ejecutante.
En esta escritura se deberán de transcribir el acta de remate y el auto que apruebe la liquidación.

G. ENTREGA DE BIENES: Otorgada la escritura traslativa de dominio, el juez mandará dar


posesión de los bienes al rematante o adjudicatario, fijando para el electo un termino que no excederá de
diez días bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro, en su caso y a costa del ejecutado.
Art. 326.

H. RECURSOS: En el ejecutivo en la vía de apremio solamente son apelables el auto que no


admita para su trámite la ejecución y el auto que aprueba la liquidación. Art. 325.

TEMA 36:
JUICIO EJECUTIVO:

PÁGINA 44 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
No es solamente una etapa procesal final de Ejecución, sino se constituye en un verdadero proceso en el
que existe la posibilidad que se realicen todas las etapas procesales, si bien desde la fase expositiva de
lleva a cabo una ejecución provisional sobre los bienes del demandado.

Consta en realidad de dos fases: una puramente cognoscitiva que finaliza con la sentencia que declara el
remate, fase en la cual efectivamente lo que hace el juez es declarar el derecho del ejecutante, y otra fase
propiamente de ejecución de lo resuelto, es decir propiamente la Ejecución en la Vía de Apremio.

A. TITULOS QUE PERMITEN LA PROMOCION DEL JUICIO EJECUTIVO:


1. Los testimonios de las escrituras públicas;

2. Confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando hubiere principio de
prueba por escrito;

3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se tengan
por reconocidos ante juez competente.

4. Testimonios de: a) actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles y bancarios b) Los


propios documentos mercantiles si no fuere necesario el protesto.

5. Acta notarial en que conste el saldo que existe en contra del deudor, de acuerdo con los libros de
contabilidad llevados en forma legal.

6. Pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas y los títulos de capitalización que sean expedidos por
entidades legalmente autorizadas para operar en el país.

7. Toda clase de documentos que por disposición especial tengan fuerza ejecutiva.

Estos títulos ejecutivos, cuya fuerza ejecutiva gradualmente es inferior a la de los constitutivos de Vía de
Apremio, al contener obligaciones simples, prescriben en un plazo de cinco años.

B. EXCEPCIONES: La primera resolución que dicta el juez, contiene el Mandamiento de


Ejecución, el requerimiento de pago al deudor y el embargo y además se concede audiencia a éste por un
plazo de cinco días para que manifieste su oposición e interponga las excepciones que destruyan la
ineficacia del título, sin importar si surgen antes o con posterioridad a la Ejecución.
Si existe oposición o se interponen excepciones se da audiencia por dos días al ejecutante y se manda a
abrir a prueba, por un plazo de diez días.
Las excepciones serán resueltas en Sentencia. Art. 329 y 331.

C. SENTENCIA: Es la última etapa de la fase cognoscitiva del Juicio Ejecutivo. En la sentencia el


juez resuelve, una vez se ha vencido el período probatorio:

1. En caso no haya existido oposición, excepción o no se hubiese presentado a juicio: Sentencia de


Remate.

2. En caso si se hubiese apersonado el ejecutado, el Juez resuelve:

PÁGINA 45 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
a. Sobre la oposición y las excepciones;

b. Si procede hacer trance o remate de los bienes embargados y pago al acreedor.

c. Si procede la entrega de la cosa.

El auto que deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que declara aprobada la liquidación
son apelables.

D. APLICACIÓN DE LAS NORMAS CORRESPONDIENTES A LA VIA DE


APREMIO: En la fase puramente ejecutiva, fase ex propiatoria en la cual el ejecutante pretende hacer
efectivo el pago de la acreeduría mediante la afectación de los bienes del deudor, a partir de la sentencia
de trance o remate de los bienes embargados, es aplicable lo relativo a la Ejecución en la vía de apremio,
tal y como lo establece el artículo 328 del Código Procesal Civil y Mercantil.

E. JUICIO ORDINARIO POSTERIOR: También conocido como juicio ordinario de revisión o


rectificación, que se promueve ante el mismo juez que conoció en primera instancia el juicio Ejecutivo, que
puede ser promovido por ambas partes (ejecutante y ejecutada) y que pretende modificar la resolución
contenida en la sentencia dictada dentro del Juicio Ejecutivo.

Puede perseguir cuatro objetivos:

1. Ser un juicio de anulación de lo resuelto en el Juicio Ejecutivo;

2. Una repetición del pago indebidamente efectuado por resolución emanada en el juicio previo;

3. Revisión del mérito;

4. Juicio posterior por la reparación de daños.


El fundamento legal de este proceso se encuentra contenido en el artículo 335 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

TEMA 37:
EJECUCIONES ESPECIALES:
A. EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES DE DAR: Cuando la ejecución recaiga sobre cosa
cierta o determinada o en especie, si hecho el requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá
en secuestro judicial, resolviéndose en sentencia si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe, o
no pudiere secuestrarse, se embargarán bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y por los daños
y perjuicios, pudiendo ser estimada provisionalmente por el Juez la cantidad equivalente a los daños y
perjuicios.
El ejecutante y el ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen
convenientes, por el procedimiento de los incidentes.

PÁGINA 46 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
B. EJECUCION DE OBLIGACIONES DE HACER: Si el título contiene obligación de
hacer y el actor exige la prestación del hecho por el obligado, el Juez atendidas las circunstancias,
señalará un término para que se cumpla la obligación; si no se cumpliere, se embargarán bienes por los
daños y perjuicios, fijando provisionalmente el Juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere
al valor fijado por el Juez, se procederá conforme el procedimiento de los incidentes.

El ejecutante puede optar por pedir de una vez la fijación provisional del monto de los daños y perjuicios, y
el embargo consiguiente, o bien que se cumpla la obligación de hacer por un tercero, si esto fuere
susceptible de realizarse, y a costa del ejecutado. En este último caso, el Juez fijará el término
correspondiente.

C. EJECUCION DE OBLIGACIONES DE ESCRITURAR: Si la obligación consiste en el


otorgamiento de escritura pública, al dictar sentencia haciendo lugar a la ejecución, el Juez fijará al
demandado el término de tres días para que la otorgue. En caso de rebeldía, el Juez otorgará de oficio la
escritura, nombrando para el efecto al Notario que el interesado designe, a costa de este último.

D. EJECUCION POR QUEBRANTAMIENTO DE LA OBLIGACION DE NO


HACER: Si se quebrantare la obligación de no hacer, el Juez fijará un término para que se repongan las
cosas al estado anterior, si esto fuese posible. Si no se cumpliere, se embargarán bienes por los daños y
perjuicios, fijando provisionalmente el Juez el monto de ellos. Si alguna de las partes se opusiere al valor
fijado por el Juez, se procederá conforme al procedimiento de los incidentes.

El ejecutante puede optar por pedir de una vez la fijación de los daños y perjuicios a que da lugar el
quebrantamiento de la obligación de no hacer y el embargo consiguiente, o bien que se repongan las cosas
al estado anterior, por un tercero, si esto fuere susceptible de realizarse, y a costa del ejecutado. En este
último caso, el Juez fijará el término correspondiente.

TEMA 38:
EJECUCION DE SENTENCIAS:
En la ejecución de sentencias nacionales son aplicables las normas establecidas en el Código Procesal
Civil y Mercantil para la vía de apremio y las especiales previstas en cuanto a las ejecuciones especiales
(dar, hacer, escriturar o quebrantamiento de no hacer).
Si en virtud de sentencia debe entregarse al que ganó el litigio alguna propiedad inmueble, se procederá a
ponerlo en posesión. Para el efecto, el Juez fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días, bajo
apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa.
Lo mismo se practicará si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida; si vencido el término no se entregare
la cosa, se ordenará el secuestro.

PÁGINA 47 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
A. DEFINICION: Acto de llevar a efecto lo dispuesto por un juez o tribunal el fallo mediante el cual
se resuelve una cuestión o litigio.

Para que una sentencia sea efectivamente ejecutable es necesario:

1. Ha de ser una sentencia firme, debidamente ejecutoriada y que no quepa recurso alguno;

2. Debe ser dictada por un juez competente;

3. Debe cumplir con las leyes de forma y de fondo.

La sentencia objeto de la ejecución se tramita de acuerdo a las reglas de la Vía de Apremio, y cuando trae
aparejada una obligación de otorgar bienes muebles e inmuebles, el juez fijará un un plazo que no debe
exceder de 10 días bajo apercibimiento de lanzamiento, en caso de inmuebles, o secuestro del bien
mueble.

B. EXEQUÁTUR: Autorización o fuerza ejecutiva que los tribunales civiles y de comercio


conceden a las sentencias y laudos arbitrales ajustados a las disposiciones legales. Es una especie de
homologación.

C. EJECUCION DE SENTENCIAS NACIONALES: EJECUCIÓN DE


SENTENCIAS: En la ejecución de sentencias nacionales son aplicables las normas establecidas en el
Código Procesal Civil y Mercantil para la vía de apremio y las especiales previstas en cuanto a las
ejecuciones especiales (dar, hacer, escriturar o quebrantamiento de no hacer).
Si en virtud de sentencia debe entregarse al que ganó el litigio alguna propiedad inmueble, se procederá a
ponerlo en posesión. Para el efecto, el Juez fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días, bajo
apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa.
Lo mismo se practicará si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida; si vencido el término no se entregare
la cosa, se ordenará el secuestro.
EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS
El interesado podrá pedir la ejecución de la sentencia de Segunda Instancia, aun cuando no hubiere
transcurrido el término para interponer la casación o éste estuviere pendiente, si se llenan los siguientes
requisitos:
1. Que los fallos de primera y segunda instancia sean conformes en su parte resolutiva.
2. Que se preste garantía suficiente para responder de la restitución, daños y perjuicios, para el caso de
ser casada la sentencia recurrida.
La ejecución provisional no procede en los procesos sobre capacidad y estado civil de las personas.
INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA
Si el obligado a ejecutar alguna cosa, la hiciere de modo distinto del que se fijó en la sentencia, se
procederá a la destrucción de lo hecho y al debido cumplimiento de aquélla y serán a su cargo todos los
gatos y los daños y perjuicios ocasionados por incumplimiento de la sentencia.

PÁGINA 48 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
D. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS: Las sentencias dictadas por
Tribunales extranjeros, tendrán en Guatemala, a falta de tratado que determine expresamente su eficacia,
el valor que la legislación o la jurisprudencia del país de origen asignen a las sentencias dictadas por los
Tribunales guatemaltecos.
Toda sentencia extranjera tendrá fuerza y podrá ejecutarse en Guatemala, si reúne las siguientes
condiciones:
a. Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal, civil o
mercantil.
b. Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona reputada ausente que tenga su
domicilio en Guatemala.
c. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en la República.
d. Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación en que se haya dictada.
e. Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como auténtica.
Es Juez competente para ejecutar una sentencia dictada en el extranjero, el Juez que lo sería para conocer
del juicio en que recayó. Presentada la ejecutoria en el juzgado competente, traducida al castellano,
autenticadas las firmas, concedido el pase legal y solicitada su ejecución, se procederá como si fuere
sentencia de los Tribunales de la República.

TEMA 39:
LOS ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA:
Etimológicamente la palabra JURISDICCION proviene del latín JURISDICTIO que quiere decir “acción
de decir derecho”, no de establecerlo es pues la función específicamente de los Jueces.
Siempre se ha discutido si el término de jurisdicción voluntaria es el más adecuado para los asuntos que
conoce el Notario y que por su propia naturaleza no tienen contención.
En efecto su por su propia Naturaleza Jurídica en este tipo de actuaciones no existe controversia entre las
partes ni tampoco dualidad entre ellas por lo que la jurisdicción contenciosa es su antítesis.

A. DEFINICION: Para Eduardo Pallares: “La Jurisdicción Voluntaria es la que el Juez ejerce sin
mayores solemnidades sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre las partes, en cuanto no
exige que la cuestión se resuelva por una sentencia en sentido estricto sino por un mero reconocimiento de
derecho. Es por esta naturaleza que el Estado atribuye, mediante la ley, una cierta jurisdicción a los
Notarios, dado que por su función de dar fe pueden imprimir su ministerio a aquellos actos en los que se
precisa sólo de certificar la existencia de derechos sin contención.
Mario Aguirre Godoy afirma que la jurisdicción contenciosa se le caracteriza particularmente por la
existencia del contradictorio, o sea, la disputa de las partes sobre determinado asunto, cuya resolución se
persigue mediante la actividad de los órganos estatales, aunque, afirma también, debe advertirse que aún
en la jurisdicción contenciosa no existe siempre contradictorio como sucede en los casos de sumisión del
demandado o en los juicios en rebeldía. Por el contrario, lo que caracteriza a la Jurisdicción Voluntaria es
la ausencia de discusión de partes, y la actuación de los órganos del Estado, se concreta a una función
certificante de la autenticidad del acto.

PÁGINA 49 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Con respecto a la denominación de Jurisdicción Voluntaria autores como Mario Efraín Nájera Farfán,
advierten que el nombre no es lo mas apropiado y propone que se le denomine: jurisdicción necesaria,
jurisdicción no contenciosa o actos no contenciosos.
1. CARACTERÍSTICAS:
a) Se desarrolla entre personas que están de acuerdo.
b) Su procedimiento carece de uniformidad y repetición, acomodándose a la naturaleza de los actos
que la provocan.
c) La prueba que se rinde no esta sujeta al requisito de citación.
d) La necesidad del oír a la Procuraduría General de la Nación (Decreto 25-97), cuando pudieran
resultar afectados intereses públicos o se haga relación a personas incapaces o ausentes.
e) La resolución final no puede impugnarse mediante casación.
f) Las resoluciones no pasan en autoridad de cosa juzgada, lo que abre la posibilidad de su revisión
en la vía contenciosa.

B. MATERIAS QUE COMPRENDE:


La legislación Guatemalteca contempla la Jurisdicción Voluntaria a partir del artículo 401 del Decreto Ley
107 Código Procesal Civil y Mercantil a saber que “La Jurisdicción Voluntaria comprende todos los actos
en que por disposición de la Ley o por solicitud de los interesados se requiere la intervención de un Juez
sin que este promovida ni se promueva cuestión alguna entre las partes determinadas”.
Esta norma al establecer lo que comprende la Jurisdicción Voluntaria da la pauta de que para esta clase
de asuntos se requiere de un Juez sin que exista controversia alguna entre las partes.
Las leyes que contienen asuntos de jurisdicción voluntaria que pueden tramitarse ante notario son: El
Decreto Ley 107, El Decreto 54-77 y el Decreto Ley 125-83: Ley de Titulación Supletoria.
1. DENTRO DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:
a) ASUNTOS RELATIVOS A LA PERSONA Y A LA FAMILIA.
1) Declaración de Incapacidad.
2) Ausencia y Muerte Presunta.
3) Disposiciones Relativas a la Administración de Bienes de Menores e Incapaces y
Ausentes.

4) Disposiciones Relativas al Matrimonio.


5) Modo de Suplir el Consentimiento.
6) Divorcio y Separación.
b) DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL.
1) Reconocimiento de Preñez o de Parto.
2) Cambio de Nombre.
3) Identificación de Persona (y de tercero) .
4) Asiento y Rectificación de Partidas.
5) Patrimonio Familiar.
c) SUBASTAS VOLUNTARIAS.

PÁGINA 50 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
d) PROCESO SUCESORIO.
1) Sucesión Testamentaria.
2) Sucesión Intestada.
3) Sucesión Vacante.
e) PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL.
2. LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA:
a) TITULACIÓN SUPLETORIA.

C. NORMA DE PROCEDIMIENTOS COMUNES A LOS ACTOS DE


JURISDICCION VOLUNTARIA:
El artículo 402 del Código Procesal Civil y Mercantil establece el principio general: “Las informaciones que
las leyes exigen para la realización de ciertos actos como el otorgamiento de autorizaciones judiciales,
rectificaciones de partidas etcétera y todos los que no estuvieren especialmente reglamentados, se
sujetarán a lo dispuesto en este título, aplicándose además lo que particularmente establezcan como
requisito especial las leyes respectivas.
La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del Juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna
entre partes determinadas.

Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por escrito ante los Jueces de Primera
Instancia y cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará para que dentro tercero
día, la evacue. Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán recibidos
sin necesidad de citación.

Se oirá al Procuraduría General de la Nación:


1. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
2. Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

OPOSICIÓN
Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho para hacerlo, el asunto será declarado contencioso,
para que las partes acudan a donde corresponde a deducir sus derechos.

D. JURISDICCION Y COMPETENCIA:
Como sabemos ya jurisdicción es la potestad que da el estado a los jueces para impartir y administrar la
justicia, competencia es el límite de dichas actuaciones. La jurisdicción es el género y la competencia es la
especie.
La jurisdicción temporal se caracteriza, en razón del cometido que llena en cualquier estado, como uno de
los principales servicios públicos que se dispone de actualmente. Como se estima que cualquier persona
tiene acción, para requerir la función jurisdiccional del estado se dice que para ese, la jurisdicción es un

PÁGINA 51 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
verdadero poder – deber, ya que representa una potestad, que es de aplicar las leyes, pero también un
imperativo su aplicación cuando así se demanda. El poder jurisdiccional tiene sus límites, especialmente
que no puede extenderse del territorio que no sea del Estado en donde ejerce dicha función y que los
jueces no pueden sancionar otras leyes que no sean por el Estado a que pertenecen.
La jurisdicción tiene las siguientes características: Notio: o sea el derecho de conocer una cuestión litigiosa.
Vocatio: facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio. Coertio: el empleo de medidas de fuerza
para cumplimiento de sus resoluciones dictadas. Iudicium: resumen de actividad jurisdiccional o sea la
facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis y con carácter a la litis, Executio: imperio para
ejecución de las resoluciones judiciales.
La competencia puede ser por razón del territorio. Por razón de la materia, dividiéndolos en materias
penales, civiles, laborales, etc., por razón de grado, dependiendo a la instancia que corresponda para la
revisión de decisiones, por razón de la cuantía, respecto a la importancia económica, en instancia y de paz,
En cuanto a la jurisdicción voluntaria judicial el artículo 403 establece: “Las solicitudes relativas a la
jurisdicción voluntaria se formularan por escrito ante los Jueces de Primera Instancia; y cuando fuere
necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará para que dentro de tercero día la evacue.
Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán recibidos sin necesidad
de citación.
Se oirá a la Procuraduría General de la Nación (Dcto. 25-97):
Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

1. LOS SUJETOS: Los sujetos dentro de las actuaciones comprendidas entre la jurisdicción
voluntaria notarial son los notarias (obviamente) ante quienes se tramitan estas cuestiones, están los
parientes o familiares que hacen la solicitud ante el notario para proceder a obtener una declaración al final
de las actuaciones, está la Procuraduría General de la Nación, a quien en todos los asuntos se oye
corriéndole audiencia para emitir sus opiniones o dictámenes en determinados casos, los registros, como
vimos anteriormente, donde deben ser inscritos los actos correspondientes a cada materia y finalmente el
registro final de todas las actuaciones, el archivo general de protocolos.

2. PROCEDIMIENTOS: Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por escrito


ante los Jueces de Primera Instancia y cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le
notificará para que dentro tercero día, la evacue. Los documentos que se presentaren y las justificaciones
que se ofrecieren serán recibidos sin necesidad de citación.

Se oirá al Procuraduría General de la Nación:


3. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
4. Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

PÁGINA 52 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
3. RECURSOS: Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho para hacerlo, el
asunto será declarado contencioso, para que las partes acudan a donde corresponde a
deducir sus derechos.

TEMA 40:
LA JURISDICCION VOLUNTARIA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y
MERCANTIL:
La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del Juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna
entre partes determinadas.

A. DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE DECLARATORIA DE INCAPACIDAD: La


declaratoria de interdicción procede por enfermedad mental, congénita o adquirida, siempre que a juicio de
expertos sea crónica e incurable. También procede por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes.
La sordomudez congénita y grave, da lugar a la declaración de incapacidad civil o mientras el inválido n
ose haya rehabilitado para encontrarse en aptitud de entender de manera suficiente y satisfactoria. La
ceguera congénita o adquirida en la infancia, da lugar a la declaratoria de incapacidad civil, mientras el
ciego no se rehabilite.

1. TRÁMITE: La solicitud respectiva puede hacerla las personas que tengan interés o el
Procuraduría General de la Nación. Se acompañarán los documentos que contribuyan a
justificarla y se ofrecerán las declaraciones pertinentes. El Juez hará comparecer a la
persona cuya incapacitación se solicite, para examinarla por sí mismo. Ordenará que se
practique un examen médico por expertos nombrados uno por el Juez y otro por el
solicitante. Si el Tribunal encontrare motivos suficientes, nombrará al presunto incapaz
un tutor específico que le defienda. Dictará medidas de seguridad de los bienes y
nombrará interventor provisional que los reciba por inventario. Todas estas diligencias se
practicarán dentro del término de ocho días.
El examen médico se efectuará entro del término que sea necesario, no pasando de treinta días. Vencido
el cual se pondrá en autos el resultado de las diligencias y se levantará acta que firmará que firmará el
Juez, los expertos y el secretario.
El Juez, previa audiencia al Procuraduría General de la Nación, resolverá si ha o no lugar a la declaración
solicitada. Si la resolviere con lugar, designará a quien deba encargarse de la persona del incapaz y de sus
bienes, conforme al Código Civil, cesando toda administración provisional desde que se dé cumplimiento a
lo resuelto. La declaratoria se publicará en el Diario Oficial y se anotará de oficio en los registros Civil y de
la Propiedad.

PÁGINA 53 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
2. OPOSICIÓN: Cualquier oposición que se intente contra la declaratoria solicitada, se
tramitará en juicio ordinario, sin perjuicio de las medidas cautelares que correspondan.

3. REHABILITACIÓN: Para rehabilitar a una persona declarada incapaz, se practicarán


las mismas diligencias prescritas anteriores, pero el dictamen médico deberá recaer
sobre los siguientes extremos:
a) Efectividad de la curación.
b) Pronóstico en lo relativo a la posibilidad de recaídas.
c) Si la recuperación ha sido completa o si quedará alguna incapacidad de manera
permanente y en qué grado.

ESQUEMA
dentro del plazo de 30 días
EXAMEN MÉDICO
SOLICITUD El Juez ordenará que se
Se acompañarán los El Juez examinará a la persona practique un examen médico por
documentos que laden dentro del plazo de 8 días cuya incapacidad se solicite. Si expertos nombrados por él y por
justifiquen y se ofrecerá lo creyere oportuno, dictará el solicitante.
las declaraciones que medidas de seguridad de los
correspondan. bienes y si comprueba el estado
que motivó la solicitud,
dispondrá las medidas
necesarias para el cuidado de la
DECLARATORIA
El Juez resolverá si ha o no lugar a
OPOSICIÓN REHABILITACIÓN la declaración solicitada. Si resuelve
Cualquier oposición que se Para rehabilitar a una persona con lugar, designará quien debe
intente contra la declaratoria declarada incapaz, se practicarán encargarse del incapaz y de sus
solicitada se tramitará en juicio las mismas diligencias prescritas. bienes.
ordinario. Esta declaratoria se publicará en el
Diario Oficial y se anotará de oficio
en los Registros Civil y de la
Propiedad.

B. AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA: Pedida la declaración de ausencia, el Juez


con intervención del Procuraduría General de la Nación, mandará recibir información que
compruebe lo siguiente:
1. El hecho de la ausencia.
2. La circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades suficientes, ni tutor en
caso de ser menor o incapacitado.
3. El tiempo de la ausencia.
Con la solicitud deberá acompañarse los documentos que conduzca a probar los extremos indicados
anteriormente.
El Juez nombrará un defensor judicial que exclusivamente, tendrá a su cargo la representación judicial del
presunto ausente quien se entenderá investido de todas las facultades generales y especiales que se

PÁGINA 54 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
requieren para la defensa en juicio, pero para transigir, someter asuntos al proceso arbitral y repudiar
herencias, donaciones o legados, necesita autorización judicial. Además, el Juez dictará las providencias
necesarias para asegurar los bienes, nombrando un depositario que puede ser el mismo defensor. En la
misma resolución se ordenará la publicación de la solicitud por tres veces en el Diario Oficial y en otro de
los de mayor circulación, por tres veces durante un mes, debiendo contener los edictos la relación del
asunto para el que ha sido pedida la declaración de ausencia, la citación al presunto ausente, la
convocatoria a los que se consideren con derecho a representarlo, la fecha y la firma del secretario del
Tribunal donde se actúe.
OPOSICIONES
Si varias personas se disputaren el derecho de representar al ausente, la cuestión se resolverá en forma
de incidente y al declarase la ausencia, el Juez nombrará a la persona que tenga mejor derecho, de
acuerdo con lo que disponga el Código Civil (mandatario legalmente constituido). Si hubiere oposición a la
declaración de ausencia, el asunto será declarado contencioso y se sustanciará en la vía sumaria.
DECLARATORIA DE AUSENCIA
Recibida la información y pasado el término de las publicaciones, el Juez con intervención del Procuraduría
General de la Nación y del defensor judicial, declarará la ausencia si procediera y nombrará guardador,
quien asumirá la representación judicial del ausente y del depósito de los bienes, si los hubiere.
GUARDADOR
Por ministerio de la ley, el guardador queda investido de todas las facultades generales y especiales que se
requieren para la defensa en juicio; pero para transigir, someter asuntos al proceso arbitral y repudiar
herencias, donaciones y legados, necesita autorización judicial.
El Juez discernirá el cargo al guardador y extenderá la credencial que acredite la representación.
Discernido el cargo, el guardador asumirá la representación del ausente.
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES
Pueden obtener la administración de los bienes del ausente, los que se crean con derecho a ello, según el
Código Civil (cónyuge e hijos y parientes consanguíneos). La solicitud deberá publicarse en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación y en caso de presentarse oposición, se tramitará en juicio
sumario.

MUERTE PRESUNTA
Transcurridos cinco años desde que se decretó la administración por los parientes o desde que se tuvo la
última noticia del ausente, podrá declararse la muerte presunta de éste y en tal caso podrán sus herederos
testamentarios o legales pedir la posesión de la herencia (sucesión hereditaria).
La solicitud para obtener la posesión de los bienes, deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de los
de mayor circulación y para el efecto deberá probarse:
1. Que la ausencia ha continuado desde que se confirió la administración de los bienes.
2. Que se ha declarado la muerte presunta del ausente.
3. Que al tiempo de pedirse la posesión se tiene derecho a los bienes como heredero testamentario o
intestado.
En caso de presentarse oposición, se tramitará en juicio sumario.

PÁGINA 55 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
ESQUEMA

SOLICITUD
Se acompañarán documentos
que prueben: AUDIENCIA A LA PGN DEFENSOR JUDICIAL
1. El hecho de la ausencia. El Juez dará audiencia al Procuraduría El Juez nombrará defensor
2. La circunstancia de no tener el General de la Nación y mandará a judicial, que exclusivamente
ausente parientes, o recibir los documentos e informaciones tendrá la defensa judicial del
mandatario con facultades que prueben los extremos anteriores. ausente.
suficientes, ni tutor en caso de
ser menor o incapacitado.
3. El tiempo de la ausencia.

PUBLICACIÓN
AUDIENCIA A LA Se mandará publicar la solicitud
DECLARACIÓN DE AUSENCIA PROCURADURÍA GENERAL por tres veces durante un mes en
Recibida toda la información, el Juez DE LA NACIÓN Y AL el Diario Oficial y en otro de los
declarará la ausencia, si procediere y DEFENSOR JUDICIAL de mayor circulación.
nombrará un guardador que asumirá la
representación del ausente.

POSESIÓN DE LOS BIENES


ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES Los que se crean con derecho a obtener la posesión de los bienes harán la solicitud
Los que se crean con derecho a obtener la respectiva, debiendo probar los siguientes extremos:
administración de los bienes harán la solicitud, la  Que la ausencia ha continuado desde que se confirió la administración de los
cual deberá publicarse en el Diario Oficial y en bienes.
otro de los de mayor circulación.  Que se ha declarado l a muerte presunta del ausente.
 Que al tiempo de pedirse la posesión se tiene derecho a los bienes como
heredero testamentario o intestado.

OPOSICIÓN
Las oposiciones que se presenten en contra de la administración y la
posesión de los bienes, se tramitará por la vía sumaria.
C. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE
MENORES INCAPACES Y AUSENTES
DISCERNIMIENTO DE CARGOS: Todo tutor, protutor o guardador, deberá solicitar del Juez de Primera
Instancia el discernimiento del cargo, y el Juez antes de confirmarlo o discernirlo, podrá
seguir de oficio, información respecto a la moralidad y aptitudes del nombrado. Con el
resultado de la información, el Juez confirmará o no el nombramiento y discernirá el
cargo, procediendo al inventario y avalúo de los bienes, así como el otorgamiento de las
garantías correspondientes, conforme al Código Civil.
Las excusas o impedimentos para ejercer los cargos de tutor, protutor o guardador, deben presentarse
dentro de quince días, contados desde la fecha de la notificación del nombramiento. Sin embargo, serán
admisibles en cualquier tiempo los que sobrevinieren durante el ejercicio de dichos cargos. Mientras no
esté aceptada la excusa y discernido el cargo a otra persona, no podrá separarse del ejercicio del mismo el
que haya propuesto la excusa o impedimento.
La remoción del tutor, protutor o guardador, será tramitada en forma de incidente, con intervención del
Procuraduría General de la Nación.

PÁGINA 56 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su administración
deberá obtener licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad urgente o que resulta manifiesta
utilidad del acto que se pretende verificar, a favor de su representado.

Se entiende que hay utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces y ausentes:
1. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos legítimos o para
llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.
2. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio que el de
gravarlos.
3. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.
TRÁMITE
El solicitante manifestará ante el Juez respectivo:
1. El título con que administra los bienes, el cual deberá acreditar.
2. Los motivos que le obligan a solicitar la licencia.
3. Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u obligación.
4. Las bases de contrato respectivo.
5. Los bienes que administra, con designación de los que se propone enajenar o gravar.
El Juez, con intervención del Procuraduría General de la Nación y del protutor, en su caso, mandará
recabar la prueba propuesta y practicará de oficio cuantas diligencias estime convenientes. En caso de que
fuera necesaria la tasación de bienes, será practicada por un experto de nombramiento del Juez.
Recabada la prueba y oído el Procuraduría General de la Nación, el Juez dictará auto que deberá
contener:
1. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado.
2. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso.
3. La autorización para proceder a la venta o gravamen de los bienes, fijando las bases de la operación.
4. El nombramiento de Notario y la determinación de los pasajes conducentes del expediente, que deban
incluirse en la escritura, en la que comparecerá también el Juez.
Tratándose de la venta de bienes, el Juez podrá disponer que se haga en pública subasta, fijando los
términos de la misma. La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el Juez siempre bajo la
responsabilidad de todos los que hubieren intervenido en las diligencias.

TRAMITE:

SOLICITUD

El Juez manda recabar la prueba propuesta


por el solicitante, para acreditar la utilidad y
necesidad del contrato u obligación y
practicará de oficio, cuantas diligencias estime
convenientes.

Dará audiencia a la Procuraduría


General de la Nación y al protutor
si fuere el caso.

PÁGINA 57 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

El Juez dictará la resolución en la que


declarará:
 Si son fundadas o no las
oposiciones planteadas.
 La declaratoria de utilidad y
necesidad.
 La autorización para proceder a
la venta.
 El nombramiento de Notario y la
determinación de los pasajes
conducentes del expediente que
deben incluirse en la escritura en
la que comparecerá también el
Juez.

Si se trata de venta de bienes inmuebles, el Juez podrá disponer que se haga en


pública subasta, fijando los términos de las mismas.

D. DISPOSICIONES RELATIVAS AL MATRIMONIO


1. MODO DE SUPLIR EL CONSENTIMIENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO
En los casos en que, con arreglo a lo dispuesto en el Código Civil, puede el Juez suplir el consentimiento
de los ascendientes o tutores para que pueda contraer matrimonio un menor, la solicitud de éste se
tramitará en forma de incidente con intervención del Procuraduría General de la Nación y del opositor.
Rendida la prueba, el Juez previos los informes que crea convenientes, concederá o negará la licencia. La
resolución es apelable. Si antes de otorgar la licencia prestaren su consentimiento el padre, la madre, los
abuelos o el tutor, en su caso, del que la haya pedido, se sobreseerá el expediente.

TRAMITE:

10 días hábiles

2 días Audiencia a los interesados y a la 2ª audiencia 3ª audiencia para


SOLICITUD Procuraduría General de la Nación. para recepción recepción de
de prueba. prueba, si fuera
necesario.

RESOLUCIÓN
El Juez resolverá en la propia audiencia
APELACION de prueba, concediendo o negando la
licencia.

2. DIVORCIO Y SEPARACIÓN
El divorcio o la separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el Juez del domicilio conyugal
siempre que hubiere transcurrido más de un año contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.
Con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes:

PÁGINA 58 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
1. Certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas de nacimiento de los hijos procreados por
ambos y de las partidas de defunción de los hijos que hubieren fallecido.
2. Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado.
3. Relación de los bienes adquiridos durante el matrimonio.
Al darle curso a la solicitud, el Juez podrá decretar la suspensión de la vida en común y determinará
provisionalmente quién de los cónyuges se hará cargo de los hijos y cuál será la pensión alimenticia que a
éstos corresponda, así como la que deba prestar el marido a la mujer. Los hijos menores de diez años, sin
distinción de sexo y las hijas de toda edad, quedarán durante la tramitación del divorcio o de la separación,
al cuidado de la madre; y los hijos varones, mayores de diez años, al cuidado del padre. Sin embargo, si en
concepto del Juez hubiere motivos fundados, podrá confiarlos al cuidado del otro cónyuge o de una tercera
persona. Los Jueces determinarán, igualmente, el modo y la forma en que los padres puedan relacionarse
con los hijos que no se encuentren en su poder.
JUNTA CONCILIATORIA
El Juez citará a las partes a una junta conciliatoria, señalando día y hora par que se verifique dentro del
término de ocho días. Las partes deberán comparecer personalmente, auxiliados por diferente Abogado.
Previa ratificación de la solicitud, el Juez les hará las reflexiones convenientes a fin de que continúen la
vida conyugal. Si aquellos se avinieren, el Juez declarará el sobreseimiento definitivo.
Únicamente el cónyuge que esté fuera de la Republica podrá constituir apoderado para este acto. En
ningún caso pueden los cónyuges designar apoderado a una misma persona para tramitar estas
diligencias.

CONVENIO
Si no hubiere conciliación, en la misma junta o con posterioridad, se presentará al Juez un proyecto de
convenio en que consten, en su caso, los puntos siguientes:
1. A quién quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el matrimonio.
2. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos y cuando esta
obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada uno de ellos.
3. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer, si ésta no tiene rentas propias que basten para cubrir
sus necesidades.
4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio contraigan los
cónyuges.
El convenio no perjudicará a los hijos, quienes a pesar de las estipulaciones, conservarán íntegros sus
derechos a ser alimentados y educados, con arreglo a la ley.
APROBACIÓN DEL CONVENIO
El Juez aprobará el convenio si estuviere arreglado a la ley y las garantías propuestas fueren suficientes,
disponiendo en tal caso, que se proceda a otorgar las escrituras correspondientes, si fuere procedente.
SENTENCIA
Cumplidos los requisitos anteriores, e inscritas las garantías hipotecarias, en su caso, el Juez dictará la
sentencia dentro de ocho días, la que resolverá sobre todos los puntos del convenio y será apelable.
Después de seis meses de haber causado ejecutoria la sentencia de separación, cualquiera de los
cónyuges puede pedir que se convierte en divorcio, fundado en la ejecutoria recaída en el proceso de

PÁGINA 59 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
separación. Esta petición se resolverá como punto de derecho, previa audiencia por dos días a la otra
parte. En caso de oposición se tramitará en juicio ordinario.
RECONCILIACIÓN
En cualquier estado del proceso de separación o de divorcio y aún después de la sentencia de separación,
pueden los cónyuges reconciliarse, quedando sin efecto dicha sentencia. Solo por causas posteriores a la
reconciliación, podrá entablarse nuevo proceso. La reconciliación podrá hacerse constar por
comparecencia personal ante el Juez, por memorial con autenticación de firmas o por escritura pública.
INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS
La sentencia de separación, la reconciliación posterior a ella y la sentencia de divorcio, serán inscritas de
oficio en el Registro Civil y en el de la Propiedad, para lo cual el Juez remitirá, dentro de tercero día,
certificación en papel español, de la resolución respectiva.

TRAMITE:

SOLICITUD El Juez puede decretar la vida en 8 días AUDIENCIA CONCILIATORIA


Se acompañan los común y determinará provisionalmente  Las partes deben comparecer
documentos requeridos. quien de los cónyuges se hará cargo auxiliadas de diferente Abogado.
de los hijos y la pensión alimenticia  Se ratificará la solicitud formulada.
que corresponda a ellos y a la mujer.  El Juez les hará las reflexiones
convenientes a fin de que continúen
la vida conyugal.

APELACIÓN

El Juez aprobará el convenio si Si no hay conciliación, en la misma Si hay conciliación, el


8 días estuviere arreglado a la ley y las junta o con posterioridad deberán Juez sobreseerá el
SENTENCIA garantías propuestas fueran presentar al Juez un proyecto de proceso.
convenientes convenio

Seis meses después de haber causado ejecutoria la sentencia de


separación, cualquiera de los cónyuges puede pedir el divorcio, de la cual
se dará audiencia por dos días a la otra parte. En caso de oposición se
tramitará en juicio ordinario.

RECONCILIACIÓN. En cualquier estado del proceso de separación o de divorcio, pueden los cónyuges reconciliarse,
quedan sin efecto dicha sentencia. La reconciliación podrá hacerse constar por comparecencia personal ante el Juez, por
memorial con autenticación de firmas o por escritura pública.

E. DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL

PÁGINA 60 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
1. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO
Puede la mujer solicitar el reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de
su marido. Igual derecho tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que éste haya
muerto.
La solicitud se hará ante el Juez de Primera Instancia, acreditando la ausencia, separación o muerte del
marido y pidiendo que se nombren facultativos para que hagan el reconocimiento.
El Juez podrá dictar de oficio o a instancia de quien tuviere interés, todas las medidas que estime
necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación.
Al ocurrir el parto, los facultativos nombrados darán aviso inmediatamente al Juez, expresando la hora del
alumbramiento, las personas que asistieron, las demás circunstancias especiales respecto del nacido y el
tiempo que vivió, en caso de haber muerto.
De todo lo actuado se dará audiencia por dos días a quienes hubieren manifestado interés en las
diligencias; si éstos nada alegaren en contra, el Juez declarará lo que proceda para los efectos civiles. Si
hubiere oposición, se sustanciará en vía ordinaria.
Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo, mandará el Juez, no obstante la
oposición, que se ampare al nacido en la cuasi posición de hijo y que de los bienes del presunto padre, se
le provea lo que necesite para sus alimentos.

TRAMITE:

SOLICITUD
El Juez podrá dictar todas
En la solicitud se deberá:
las medidas que estime 2 días
 Acreditar la ausencia, El Juez dará audiencia
necesarias para comprobar
separación o muerte del a los que tuvieran
la efectividad del parto en
marido. interés en el asunto.
el tiempo legal y establecer
 Solicitarse el
la filiación.
nombramiento de
facultativo para hacer el
reconocimiento.

NO OPOSICIÓN OPOSICIÓN
El Juez declarará lo que Si existiere oposición, se
proceda para los efectos sustanciará en ordinario.
civiles. (reconocimiento del
hijo)

2. CAMBIO DE NOMBRE:
La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo establecido en el Código
Civil, lo solicitará por escrito al Juez de Primera Instancia de su domicilio, expresando los motivos que
tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera adoptar.

El Juez mandará que se reciba la información que se ofrezca por el solicitante y que se publique el aviso
de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces en el término de
treinta días. El aviso expresará el nombre completo del peticionario, el nombre que desee adoptar y la

PÁGINA 61 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados por el cambio de
nombre.

Recibida la información y transcurridos diez días a partir de la última publicación sin que haya habido
oposición, el Juez accederá al cambio de nombre y ordenará que se publique por una sola vez en el Diario
Oficial y que se comunique en el Registro Civil, para que se haga la anotación correspondiente.

Si se hubiere presentado oposición, se tramitará en forma de incidente; y en vista de la prueba aportada, el


Juez resolverá si procede o no el cambio de nombre. Esta resolución es apelable.

TRAMITE:

SOLICITUD El Juez mandará que se reciba la NO OPOSICIÓN


Se deberán expresar los información que se ofrezca por el Si no hubo oposición, el Juez
motivos por los cuales se solicitante y que se publique el accederá al cambio de nombre y
desea cambiar de nombre y el aviso de su solicitud en el Diario ordenará que se publique por
nombre completo que se Oficial y en otro de los de mayor una sola vez en el Diario Oficial y
desea adoptar. circulación por 30 días que se comunique al Registro
Civil para que se haga la
anotación correspondiente.

SI HAY OPOSICIÓN
Se tramitará en forma de
incidente

En vista de la prueba aportada, el


Juez resolverá si procede o no el
cambio de nombre.
AAPELACION

3. IDENTIFICACIÓN DE PERSONA: Cualquier persona que, constante y públicamente,


hubiere usado y fuere conocida con nombre propio distinto del que aparece en su partida
de nacimiento, o usare nombre incompleto, u omitiere aluno de los apellidos que le
corresponden, podrá pedir ante un Notario, conforme a lo establecido en el Código Civil,
su identificación, la que se hará contar en escritura pública; el testimonio y una copia se
presentarán al Registro Civil correspondiente para la anotación de la partida.
La identificación de un tercero se podrá pedir ante el Juez e Primera Instancia o un Notario. La solicitud se
mandará publicar en el Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo de la persona cuya

PÁGINA 62 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere usado constante y públicamente y los que
aparezcan en su partida de nacimiento. El solicitante aportará la documentación que tuviere y propondrá la
información de testigos, pudiendo ser pariente de la persona de cuya identificación se trate.
OPOSICIÓN
Si se tratare de la identificación de un tercero y hubiere oposición dentro de los diez días siguientes a la
fecha de publicación, se seguirá en juicio ordinario ante un Juez de Primera Instancia, suspendiéndose las
diligencias voluntarias. En este caso, el Notario que conociere de ellas, las remitirá al Juez.
Si no hubiere oposición, el Juez dictará resolución declarando si procede o no la identificación y mandará
que se anote en el Registro Civil. La resolución es apelable.
ACTA DE NOTORIEDAD
En el caso de identificación de un tercero ante Notario, una vez publicado el edicto y pasado el término
para la oposición sin que ésta se haya hecho valer, el Notario podrá hacer constar la notoriedad de la
identificación en acta que contendrá:
1. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con que actúa.
2. Declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de su solicitud.
3. Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de la persona de cuya
identificación se trate.
4. Relación de los documentos que se han tenido a la vista.
5. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada suficientemente a juicio del Notario.
El Notario compulsará certificación del acta que enviará para los efectos de su inscripción en el Registro
respectivo y remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos.

TRAMITES:
IDENTIFICACIÓN DE PERSONA

Solicitud ante Notario La declaración jurada se hará Se remitirá testimonio y una copia al
constar en escritura pública. Registro Civil correspondiente para la
anotación de la partida.

IDENTIFICACIÓN DE TERCERO
OPOSICIÓN
Solicitud ante el Juez de Primera El Juez o el Notario, en su caso, Si existe oposición, se seguirá
Instancia o un Notario, acompañando la mandará publicar la solicitud en el 10 DÍAS en juicio ordinario, debiendo el
documentación que tuviere el solicitante y Diario Oficial por una sola vez. Notario, en su caso, remitir el
propondrá la información de testigos. expediente al Juez
correspondiente.

NO OPOSICIÓN
El Notario podrá hacer constar la notoriedad de NO OPOSICIÓN
la identificación en un acta, cuya certificación El Juez dictará resolución
se compulsará para remitirla al Registro declarando si procede o no la
respectivo para efecto de su inscripción y se identificación y mandará que
remitirá el expediente, al Archivo General de se anote en el Registro Civil
Protocolos.

4. ASIENTO Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS


En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencia en los registros civiles, el Juez de
Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio recabe, y previa
audiencia al Procuraduría General de la Nación, resolverá que se repare la omisión o se haga la

PÁGINA 63 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
rectificación correspondiente, mandando aplicar las sanciones que establece el Código Civil, si fuere el
caso.
TRAMITE:

Solicitud, acompañando la El Juez puede recabar Dará audiencia a la


documentación necesaria. de oficio la prueba que Procuraduría General de la
estime pertinente. Nación

Ordenará que se repare la


omisión o se haga la
rectificación que corresponda,
mandando aplicar las
sanciones que establece el
Código Civil, si fuere el caso.

F. PATRIMONIO FAMILIA:
El que desee constituir un patrimonio familiar pedirá por escrito al Juez de Primera Instancia de su
domicilio, que le dé la autorización correspondiente.
La solicitud expresará:
1. Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y nacionalidad de las personas a cuyo favor se
desea constituir el patrimonio.
2. La situación, valor, dimensiones, linderos del o de los inmuebles, descripción del establecimiento
industrial o comercial, en su caso, y de los otros bienes que deben constituir el patrimonio familiar, así
como las demás circunstancias necesarias para su identificación.
3. El tiempo que debe durar el patrimonio familiar.
4. El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.
ACOMPAÑARÁ A SU SOLICITUD:
 Título de propiedad.
 Certificación del Registro de la Propiedad, de que los inmuebles no tienen gravamen de ninguna
especie, excepto las servidumbres.
 Declaración jurada de que los demás bienes no soportan gravámenes.
 Certificación del valor declarado de los inmuebles para los efectos del pago de las contribuciones
fiscales.
PUBLICACIONES Y OPOSICIÓN
Si el Juez encontrare bien documentada la solicitud, ordenará que se publique en el Diario Oficial y en otro
de los de mayor circulación, por tres veces, en el término de treinta días. Si antes de la declaratoria judicial
hubiere oposición, el Juez la resolverá por los trámites del juicio ordinario, siempre que con la demanda se
acompañe prueba documental que acredite el derecho a oponerse, suspendiéndose mientras tanto estas
diligencias.

PÁGINA 64 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
AUTORIZACIÓN JUDICIAL Y ESCRITURACIÓN
Efectuadas las publicaciones sin que se hubiere presentado oposición o rechazada o declarada sin lugar,
en su caso, el Juez previa audiencia al Procuraduría General de la Nación, declarará que ha lugar a
constituir el patrimonio familiar y ordenará el otorgamiento de la escritura pública respectiva, determinando
la persona del fundador, los nombres de los beneficiarios, bienes que comprende, valor y tiempo de
duración del patrimonio familiar. La resolución que concede la autorización deberá transcribirse en la
escritura constitutiva, para lo cual el Juez mandará compulsar certificación.
El patrimonio familiar surtirá todos sus efectos legales desde el momento en que se otorgue la escritura
constitutiva y desde su inscripción en el Registro de la Propiedad, en lo que concierne a los bienes
inmuebles. Constituido el patrimonio familiar no podrá entablarse acción de nulidad del mismo.

TRAMITE:

Solicitud llenando los OPOSICIÓN


requisitos legales y Publicación en el Diario Oficial El Juez la resolverá en juicio ordinario y
acompañando la y en otro de los de mayor se suspenderán las diligencias
documentación que establece publicación, por tres veces, en voluntarias de constitución de patrimonio
la ley. treinta días. familiar.

NO OPOSICIÓN
Se anotan los bienes El Juez declara que ha lugar a la
El Juez dará audiencia a la
afectados por el patrimonio constitución del patrimonio familiar y
Procuraduría General de la
familiar en el Registro de la ordena el otorgamiento de la escritura
Nación.
Propiedad, para que surta los pública respectiva.
efectos legales.

G. SUBASTAS VOLUNTARIAS
Para que pueda anunciarse subasta judicial voluntaria, deberá acreditarse por el que lo solicite, que le
pertenece lo que ha de ser objeto de la subasta y los gravámenes y anotaciones vigentes, que aparezcan
en el Registro, debiendo notificarse a los que tengan interés..
Llenados los requisitos anteriores, el Juez accederá al anuncio de la subasta, en la forma y bajo que las
condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo repetirse cuantas veces lo pida le
interesado.
En la subasta voluntaria, el vendedor o quien legítimamente represente sus derechos, es libre para
establecer las condiciones que le convengan y para aceptar las propuestas por el postor.
Sin que conste el consentimiento del vendedor, el Juez no podrá mandar apercibir de remate; y el
secretario o testigos de actuación, cuidarán de hacerlo constar en el acta respectiva y de puntualizar en la
misma todas las condiciones del contrato.
Las subastas voluntarias a que se refiere este capítulo podrán llevarse a cabo ante Notario, en las
condiciones que libremente fijen las partes.
TRAMITE:

PÁGINA 65 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

SUBASTA
SOLICITUD En la subasta, el vendedor o
 Deberá acreditarse la El Juez accederá al anuncio de la quien lo represente
propiedad de lo que ha de subasta, en la forma y bajo las legítimamente, es libre para
ser subastado. condiciones que propusiere el que establecer las condiciones que
 Los gravámenes y la haya solicitado, pudiendo le convengan y para aceptar
anotaciones vigentes, que repetirse cuantas veces lo pida el las propuestas por el postor.
aparezcan en el Registro. interesado.
 Se debe notificar a los que
tengan interés.

Las subastas voluntarias podrán llevarse a cabo ante Notario, en


las condiciones que libremente fijen las partes.

H. PROCESO SUCESORIO

OBJETO DEL PROCESO SUCESORIO


Sin perjuicio de que los interesados obtengan la declaración judicial de otros derechos que pudieran haber
emanado del fallecimiento de su causante, o de su muerte presunta, el proceso sucesorio determinará,
cuando menos:
1. El fallecimiento del causante o su muerte presunta.
2. Los bienes relictos.
3. Las deudas que gravan la herencia.
4. Los nombres de los herederos.
5. El pago del impuesto hereditario.
6. La partición de la herencia.
El Juez competente lo es para todas las cuestiones que puedan surgir con ocasión de la muerte del
causante, así como para entender en todas las reclamaciones que se pudieran promover respecto del
patrimonio relicto. En los juicios pendientes al abrirse la sucesión, se suspenderán los términos por el
tiempo necesario para que los autos pasen al Juez competente y la sucesión se halle legalmente
representada. Sin perjuicios de los trámite del proceso sucesorio, los juicios pendientes y los que se
promueven por o en contra la mortual, se tramitarán en legajo separado.

FORMAS DEL PROCESO SUCESORIO


El proceso sucesorio puede tramitarse en dos formas:
1. Extrajudicialmente, ante Notario, siempre que todos los herederos estén de acuerdo.
2. Judicialmente, radicándolo ante Juez competente.
En cualquier momento, el proceso extrajudicial podrá transformarse en judicial, solicitando cualquiera de
los herederos que el expediente respectivo se remita al Juez que corresponda. Mediando acuerdo de
todos los herederos, también en cualquier momento el expediente judicial podrá radicarse ante Notario,
para seguir el trámite extrajudicial.

PÁGINA 66 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER EL PROCESO SUCESORIO
Pueden promover el proceso sucesorio los que tengan interés en la herencia, tales como el cónyuge
supérstite, los herederos, el Procuraduría General de la Nación, los legatarios, los acreedores, el albacea o
por otro concepto similar.
Con el memorial de radicación se acompañarán el certificado de defunción o la certificación de muerte
presunta, los documentos justificativos del parentesco y el testamento, si lo hubiere. Salvo que los
interesaros lo presentaren, el Juez o el Notario pedirá el informe al Registro respectivo, sobre si existen o
no testamentos o donaciones por causa de muerte otorgados por el causante.
En la misma resolución en que se radique el proceso, se ordenará la publicación de edictos, citando a los
que tenga interés en la mortuoria, debiendo publicarse por tres veces, dentro del término de quince días,
en el Diario Oficial y contendrán los nombres del solicitante y del causante, el tipo y forma del proceso que
se radica, así como lugar, día y hora para la celebración de la junta de herederos, ante el Juez competente
o el notario, según los casos. El término de las publicaciones no interrumpe el curso de las demás
diligencias que deban efectuarse.
La Procuraduría General de la Nación será considerada parte en los procesos sucesorios, hasta que haya
declaración de herederos. Además representará a los herederos ausentes mientras no se presenten o
acrediten su representante legítimo, a los menores e incapaces y al Estado y a las Universidades en caso
de herencia vacante.
SUCESIÓN RADICADA EN EL EXTRANJERO
Para que surtan efecto los procesos sucesorios radicados en el extranjero, sobre bienes situados en
Guatemala, el Tribunal competente de esta República, a solicitud de parte interesada, mandará publicar
edictos convocando a quienes, según las leyes de Guatemala, pudiera perjudicar la adjudicación,
transmisión o actos realizados en el lugar donde se tramitó la sucesión. Las publicaciones se harán por tres
veces con intervalos de cinco días entre cada una, por lo menos, en dos periódicos, siendo uno de ellos el
Diario Oficial. Hechas las publicaciones y cubiertos en esta República los impuestos correspondientes, y
llenados los demás requisitos que la ley establece, se mandarán hacer las inscripciones respectivas y dar
posesión de los bienes a quienes corresponda. Si hubiere oposición se tramitará en juicio ordinario.

TRAMITE:

OPOSICIÓN
Se tramitará en juicio ordinario.
Publicación de edictos en dos diarios,
uno de ellos el Diario Oficial, con
SOLICITUD intervalos de 5 días entre cada una,
convocando a quienes pudiere perjudicar
la adjudicación, transmisión o actos NO OPOSICIÓN
realizados donde se tramitó la sucesión. Llenos los requisitos que la ley
establece y satisfechos los impuestos
correspondientes, se mandará a hacer
las inscripciones respectivas y dar
posesión de los bienes a quienes
corresponda.

PÁGINA 67 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
1. SUCESION TESTAMENTARIA: Corresponde el proceso sucesorio testamentario cuando
media testamento válido, abierto o cerrado, otorgado de acuerdo con las formalidades establecidas por la
ley.
El que tenga en su poder un testamento tiene del deber de presentarlo al Juez competente, tan pronto
conozca la muerte del testador. A solicitud de cualquier heredero, del cónyuge supérstite o del presunto
albacea, puede el Juez apercibir al tenedor de un testamento de persona fallecida, la entrega del
documento. En caso de renuencia, ordenará el secuestro. Si se tratare de testamento abierto y hubiere
acuerdo de todos los herederos, podrá entregarse al notario por ellos designado, a los efectos de la
formación del proceso sucesorio extrajudicial.

JUNTA DE HEREDEROS
Siendo parte legítima el que pida la apertura del proceso, el Juez lo tendrá por radicado y convocará los
interesados a una junta, citándolos por medio de la publicación de los edictos referidos anteriormente. En
dicha junta se dará lectura al testamento, los herederos y legatarios expresarán su aceptación se dará a
conocer al albacea testamentario y, en caso de no haberlo y se necesario, se procederá a su
nombramiento de acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil. El heredero que no concurra a la junta podrá
presentarse por escrito, exponiendo lo que convenga a su derecho.
DISPOSICIONES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO
Todas las disposiciones relativas al inventario, avalúo, liquidación y división de los bienes, establecidas por
el testador serán respetadas por los herederos instituidos.
RECONOCIMIENTO DE HEREDEROS Y LEGATARIOS
Si el testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el Juez, dentro de los tres
días que sigan a la junta, sin necesidad de gestión alguna, reconocerá como herederos y legatarios a los
que estén nombrados.
IMPUGNACIÓN DEL TESTAMENTO
Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad legal de algún heredero o legatario, la
controversia se sustanciará en juicio ordinario, sin que por ello se suspendan, las medidas de seguridad, el
inventario y el avalúo de los bienes.
También se sustanciarán en juicio ordinario las demandas que se deduzcan con respecto a los bienes y las
que se entablen en nombre de la testamentaría. Unas y otras se seguirán en el juicio correspondiente a su
naturaleza y lo que en virtud de las segundas aumentare el caudal, se agregará al inventario, con
expresión del origen y demás circunstancias de los bienes nuevamente adquiridos.
TRAMITE:
Se manda a publicar
edictos, citando a los que
SOLICITUD El Juez emite resolución en la tengan interés en la
que se radica el proceso. mortuoria, por tres veces
en el plazo de 15 días,
en el Diario Oficial.

El Juez reconocerá como herederos o


legatarios a los que estén nombrados NO IMPUGNACIÓN
en el testamento. del testamento

PÁGINA 68 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
3 días JUNTA DE
HEREDEROS

3 días

IMPUGNACIÓN
del testamento

Juicio ordinario
2. FORMALIZACIÓN DE TESTAMENTOS CERRADOS Y ESPECIALES
APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO
En el acto de entrega del testamento cerrado y antes de cualquier otro trámite, el Juez a presencia del
solicitante y del secretario, levantará acta que exprese cómo se encuentra la cubierta y sus sellos, y demás
circunstancias relativas al estado de la plica. El acta será suscrita por el Juez y por las demás personas
que hubieren concurrido al acto. Si el testamento no se hallare en poder de quien solicite la apertura,
pedirá que lo exhiba el que lo tenga y a presencia de éste se levantará acta.
Para el acto de apertura del testamento, serán citados, además de los interesados, el Notario y los testigos
que firmaron la cubierta. El Notario deberá presentar testimonio del acta, extendida en su protocolo, del
testamento cerrado de que se trate. Si no fueren conocidas todas las personas interesadas, se citará
también al Procuraduría General de la Nación.
La diligencia de apertura se realizará con los que concurran. Si no pueden comparecer todos los testigos y
el Notario, por muerte o por ausencia del lugar donde se sigan las diligencias, bastará la manifestación de
los que puedan estar presentes.
El Juez tomará declaración bajo protesta al Notario autorizante de la carátula del testamento y a los
testigos instrumentales de la misma, para que manifiesten si las firmas que aparecen en el documento que
se les exhibe son suyas, si tienen por auténticas las de aquellos que hayan fallecido o estén ausentes y si
la vieron colocar todas en un mismo acto. Se les permitirá que examinen el pliego y expresarán igualmente
si lo encuentran en el mismo estado en que se hallaba cuando firmaron la cubierta y si es el que entregó el
testador.
Si al acto de apertura no concurrieran ni el Notario autorizante de la cubierta ni los testigos instrumentales,
por haber fallecido, por hallarse ausentes o porque no pudieren hacerlo, el Juez suspenderá la diligencia
de apertura. Acto continuo dispondrá que se publiquen edictos en dos periódicos, uno de los cuales será el
Diario Oficial, por una sola vez haciendo saber el día y hora en que se procederá a la apertura del
testamento. En este caso, la diligencia se practicará con los interesados que se hallaren presentes,
dictando el Juez las medidas necesarias para cerciorarse de la autenticidad de las firmas del Notario y los
testigos.
El día señalado para la diligencia de apertura del testamento, se procederá abrirlo y a darle lectura.
Inmediatamente, el Juez rubricará y sellará cada una de las hojas del testamento. El secretario levantará
acta que suscribirán los presentes, dejándose constancia de todo lo realizado y de las observaciones
formuladas.

PÁGINA 69 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Acto seguido, el Juez dictará resolución mandando protocolizar el testamento y lo entregará al Notario que
designe la mayoría o, en su defecto, al que decida el propio Juez. El Notario podrá expedir luego los
testimonios que fueren solicitados por los interesados.
Una vez protocolizado el testamento cerrado se procederá a formular la solicitud de radicación al Juez de
Primera Instancia competente, quien determinará si es parte legítima el que pide la apertura al proceso,
citándolos por medio de la publicación de edictos en los que se convoque a los que tengan interés en la
mortuoria, en el plazo de quince días, en el Diario Oficial, a una junta. En dicha junta se dará lectura al
testamento, los herederos y legatarios expresarán su aceptación se dará a conocer al albacea
testamentario y, en caso de no haberlo y se necesario, se procederá a su nombramiento de acuerdo con lo
dispuesto en el Código Civil.
Si el testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el Juez, dentro de los tres
días que sigan a la junta, sin necesidad de gestión alguna, reconocerá como herederos y legatarios a los
que estén nombrados.
Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad legal de algún heredero o legatario, la
controversia se sustanciará en juicio ordinario, sin que por ello se suspendan, las medidas de seguridad, el
inventario y el avalúo de los bienes.

PÁGINA 70 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

ESQUEMA DE APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO Y RADICACIÓN DEL PROCESO


SUCESORIO

Solicitud de Para el acto de apertura El Juez levantará acta que


apertura de del testamento se citará exprese cómo se encuentran
testamento cerrado al Notario y los testigos la cubierta y sus sellos y e
que firmaron la cubierta. estado de la plica. El acta
será suscrita por el Juez y
los que hubieren concurrido
al acto.

Si concurre el Notario y los Si al acto de apertura no concurrieran ni el


testigos, el Juez les tomará Notario ni los testigos instrumentales, el
declaración bajo protesta para Juez ordenará la publicación de edictos en
que manifiesten si las firmas dos periódicos, uno de los cuales será el
que aparecen en el documento Diario Oficial, por una sola vez, haciendo
que se les exhibe son las saber el día y la hora en que procederá a la
suyas. apertura del testamento.

El Juez dictará resolución mandando El día señalado para la apertura, se


protocolizar el testamento y lo entregará al procederá a la misma y a darle lectura al
Notario que designe la mayoría o, en su testamento. El Juez, inmediatamente,
defecto, al que decida el propio Juez. El rubricará y sellará cada una de las hojas
Notario podrá expedir los testimonios que del testamento. El secretario levantará
fueren solicitados por los interesados. acta que suscribirán los presentes.

Solicitud de Se manda a publicar


radicación edictos, citando a los
El Juez emite resolución en la
del proceso que tengan interés en
que se radica el proceso.
sucesorio la mortuoria, por tres
veces en el plazo de 15
días, en el Diario
Oficial.

El Juez reconocerá como herederos NO IMPUGNACIÓN 3 días JUNTA DE


o legatarios a los que estén del testamento HEREDEROS
nombrados en el testamento.

IMPUGNACIÓN
del testamento

PÁGINA 71 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

Juicio ordinario

3. TESTAMENTOS ESPECIALES
Para la formalización de los testamentos especiales, se seguirán los mismos trámites que para la apertura
de los testamentos cerrados, con las siguientes modalidades:
Los testigos que concurran a la diligencia serán examinados separadamente y deberán declarar sobre los
siguientes extremos:
1. Lugar, hora, día, mes y año en que se otorgó el testamento.
2. La edad de los testigos y e lugar en que tenían su domicilio al otorgarse el testamento.
3. Si vieron y oyeron distintamente al testador expresar en forma clara su voluntad.
4. Si el testador gozaba de su capacidad mental y estaba libre de coacción.
5. El tenor de la disposición testamentaria, en su caso, y las personas que intervinieron en el acto.
6. Si lo que consta en la cédula que se les pondrá de manifiesto, es sustancialmente lo que oyeron y fue
dispuesto por el testador, en su caso.
7. Si las firmas que igualmente se les pondrán de manifiesto, son de puño y letra, y en su caso de no
saber firmar, si encargaron a otro que lo hiciera por ellos.
TESTAMENTO MARÍTIMO
Las autoridades diplomáticas o consulares guatemaltecas a quienes se presente un testamento marítimo
otorgado conforme a las prescripciones del Código Civil, cuidarán de que, sujetándose a las solemnidades
externas de lugar de la residencia, ratifiquen sus declaraciones el comandante, y los testigos ante quienes
se haya otorgado. Acto seguido, remitirá la cédula testamentaria, la certificación de defunción y las actas
correspondientes, al Ministerio de Relaciones Exteriores, el que los hará llegar al Juez competente para su
formalización.
Si las declaraciones fueren satisfactorias y se hubieren llenado todos los requisitos legales, el Juez puede
declarar formal el testamento especial y ordenará s protocolización.

4. SUCESIÓN INTESTADA
Al promover un intestado, el denunciante justificará el interés con que proceda, por cualquier medio de
prueba. Deberá indicar, si lo supiere, los nombres y residencias de los parientes en línea recta y del
cónyuge supérstite, o a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del cuarto grado. De ser posible
deberán acompañarse de una vez las certificaciones de las correspondientes partidas del Registro Civil.
TRÁMITE
El Juez tendrá por radicada la sucesión y mandará citar a los interesados por medio de edictos que se
publicarán por tres veces dentro del término de quince días en el Diario Oficial y contendrán los nombres
del solicitante y del causante, el tipo y forma del proceso que se radica, así como lugar, día y hora para la
celebración de la junta de herederos.
JUNTA DE HEREDEROS
Durante la celebración de la junta, los presuntos herederos expresarán su aceptación; y si no hubiere
acuerdo sobre la forma de administrar la herencia, podrá el Juez nombrar administrador al que designe la

PÁGINA 72 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
mayoría, o bien a un tercero de su propia elección. El presunto heredero que no concurra al a junta podrá
presentarse por escrito, exponiendo lo que convenga a su derecho.
Si algún interesado o el Procuraduría General de la Nación impugnaren la capacidad para suceder, de
algún heredero o la validez de algún documento con que se trate de justificar el parentesco, la controversia
se sustanciará en juicio ordinario.
En vista de los atestados del Registro Civil que presenten los interesados, el Juez hará la declaratoria de
herederos, conforme a lo dispuesto en los artículos 1078, 1079 y 1080 del Código Civil.
La declaración se hará siempre sin perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho. Cualquier persona con
igual o mejor derecho, podrá pedir la ampliación o rectificación del auto dentro del término de diez años, a
partir de la fecha de la declaratoria.
TRAMITE:

En la solicitud se deberá: Al radicar la sucesión, el Juez JUNTA DE HEREDEROS


 Justificar el interés. mandará a citar a los interesados  Los presuntos herederos
 Nombre de los llamados a a una Junta de Herederos, por expresarán su aceptación.
suceder. medio de edictos que se  Si no hay acuerdo para
 Acompañar las publicarán por tres veces en el administrar la herencia se
certificaciones del Registro término de 15 días en el Diario nombrará administrador.
Civil. Oficial.

DECLARATORIA IMPUGNACIÓN
Con vista de los atestados del Registro Civil que Algún interesado o la
presenten los interesados, el Juez hará la Procuraduría General de la
PARTICIÓN DE LA declaratoria de herederos. Esta declaración se hará Nación, pueden impugnar:
HERENCIA. siempre sin perjuicio de tercero de igual o mejor  La capacidad para suceder
derecho, quien podrá pedir la ampliación o de algún heredero.
rectificación del auto dentro del término de diez  La validez de un
años, a partir de la fecha de la declaratoria. documento con que se
justifique el parentesco.

JUICIO ORDINARIO

5. SUCESIÓN VACANTE
No existiendo testamento y no concurriendo a heredar al causante personas que se hallen dentro del grado
legal, se declarará vacante su sucesión, procediéndose siempre en forma judicial.
Formulada la denuncia de sucesión vacante ante el Juez competente, éste dispondrá las medidas de
seguridad que juzgue convenientes, de acuerdo con lo dispuesto para la administración de la herencia.
Inmediatamente se dispondrá la publicación de edictos por tres veces durante treinta días, en dos
periódicos, uno de los cuales será el Diario Oficial, fijando término para que se presenten los que tengan
interés. Si en atención a las circunstancias del caso el Juez creyera conveniente hacer saber los edictos
además, por otros medios, así lo dispondrá dando las normas necesarias.
Cuando comparezca cualquier interesado alegando su condición de heredero, se formará con su solicitud,
pieza separada, continuando mientras tanto la gestión del administrador hasta que haya declaratoria de
heredero a favor del peticionario. Declarado el heredero, cesará la administración y le será entregada la
posesión de la herencia en el estado en que se halle, y sin perjuicio de las demandas de responsabilidad
que pudiera tener el administrador por dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de su cargo.
En todos los trámites de la herencia vacante, intervendrá el Procuraduría General de la Nación, como
representante del Estado y las universidades.

PÁGINA 73 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA

I. PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL


Las diligencias del proceso sucesorio extrajudicial, se harán constar en actas notariales, principiando por la
que haga constar el requerimiento hecho por los interesados, quienes presentarán los siguientes
documentos:
1. Certificación de defunción o la certificación de la declaratoria de muerte presunta.
2. Documentos justificativos del parentesco
3. Testamento, si lo hubiere.
Al pie de la primera acta, el Notario declarará promovido el proceso sucesorio extrajudicial y mandará
publicar los edictos correspondientes, para citar a los que se consideren con derecho a la herencia a título
universal o singular, y dictará todas las demás medidas previstas en las disposiciones relativas al proceso
sucesorio judicial.
AVALÚOS
Simultáneamente con la publicación de los edictos o posteriormente a ellos, el Notario podrá pedir, por
intermedio de la dependencia que corresponda, que se fije el valor de los bienes que son objeto de
transmisión hereditaria, el cual se hará constar en el inventario. También podrán las partes proponer un
experto autorizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien podrá cumplir su cometido al ser
faccionado el inventario. Si se tratare de acciones u otros valores, el Notario oficiará a la Superintendencia
de Bancos o a otras oficinas competentes, para recabar el valor correspondiente.
INVENTARIO
El Notario faccionará el inventario de patrimonio hereditario, cuidando de especificar detalladamente los
bienes, derechos y acciones que constituyen el activo, con su valor actual; y el pasivo, formado por las
obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la herencia. También indicará lo relativo a bienes
gananciales y litigiosos. Adjuntará al expediente el inventario, los documentos que justifiquen el pasivo y los
que determinen la calidad de los bienes.
JUNTA DE HEREDEROS
El día y hora señalados para la junta, el Notario dará lectura al testamento, si lo hubiere. Los herederos y
en su caso los legatarios, expresarán si aceptan la herencia o legado y si se reconocen recíprocamente
sus derechos hereditarios. El cónyuge supérstite podrá pedir que se haga constar lo relativo a los bienes
gananciales.
Por mayoría podrá decidirse sobre la forma de administrar la herencia, mientras se hace la partición; y el
Notario hará constar lo que quede en posesión de cada uno.
La inasistencia justificada de algún heredero o legatario no impedirá la celebración de la junta, pudiendo
hacer constar posteriormente ante el Notario lo que convenga a su derecho. Si los herederos y legatario
consienten, podrán asistir a la junta los acreedores.
AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Satisfechos los requisitos del caso, el Notario entregará el expediente a la Procuraduría General de la
Nación, con el objeto de recabar su parecer. La Procuraduría General de la Nación podrá pedir la
presentación de los documentos que estime necesarios o la enmienda de los ya acompañados si fueren

PÁGINA 74 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
defectuosos, e impugnar el inventario. Se pronunciará acerca de quiénes son las personas llamadas a
heredar al causante y aprobará la calificación de bienes gananciales que contenga el inventario.
Si los interesados compartieran las observaciones formuladas por la Procuraduría General de la Nación y
dieren cumplimiento a sus requerimientos, el Notario podrá hacer la declaración de reconocimiento de
herederos y legatarios.
Si las observaciones no fueran compartidas por los herederos o legatarios, el Notario someterá el
expediente al Juez competente, quien resolverá la cuestión en la forma establecida para los incidentes y al
estar firme la resolución, devolverá las diligencias al Notario con certificación de lo que se hubiere resuelto.
Cuando la Procuraduría General de la Nación, tratándose de sucesión testamentaria, objetare cláusulas del
testamento, sin acusar la nulidad de éste, el Notario podrá hacer la declaratoria correspondiente; pero
quedará obligado a someter el expediente al Juez competente, para los efectos de su homologación.
Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad para suceder de algún heredero o legatario, la
controversia se sustanciará en juicio ordinario y el Notario pasará el expediente al Juez competente.
RECONOCIMIENTO DE HEREDEROS Y LEGATARIOS
Con vista de lo actuado, de los documentos aportados y del dictamen de la Procuraduría General de la
Nación, el Notario resolverá en forma razonada reconociendo como herederos legales a quienes
corresponda, de acuerdo con el Código Civil para la sucesión intestada, sin perjuicio de tercero con igual o
mejor derecho, o como herederos o legatarios a los instituidos, en el caso de haber testamento.
El Juez que recibiere las actuaciones, ya sea por haberse impugnado el testamento o porque el Notario lo
estima conveniente, si encontrare que están en forma, procederá a su aprobación sin más trámite, dictando
auto en que consigne:
1. Que está probado el fallecimiento del causante o su muerte presunta.
2. El nombre y dirección del Notario ante quien se tramita el proceso sucesorio extrajudicial.
3. El nombre de los herederos que justificaron su condición de tales.
4. La declaratoria respecto a las cláusulas que contengan condiciones imposibles de cumplir o
disposiciones contrarias a la moral o a la ley.
5. La aprobación del inventario, si fuere el caso.
Al quedar firme la decisión judicial, el expediente volverá a poder del Notario, con certificación de lo
resuelto.
LIQUIDACIÓN FISCAL
El Notario entregará el expediente a la Dirección General de Rentas Internas para que, sin otro trámite y
con base en lo actuado, practique la liquidación de los impuestos respectivos, de acuerdo con las
disposiciones de la Ley de Herencias, Legados Y Donaciones. El expediente será devuelto al Notario con
certificado de lo resuelto.
TITULACIÓN Y REGISTRO
El Notario compulsará testimonio de las partes conducentes a cada uno de los herederos y legatarios,
debiendo insertar en todo caso los pasajes que contengan el reconocimiento de herederos y legatarios, la
aprobación de las actuaciones en su caso y la liquidación fiscal. Los testimonios serán presentados a los
registros correspondientes; y dentro de los quince días siguientes a su compulsación, el Notario dará aviso
a las oficinas que proceda, para los efectos de los traspasos correspondientes.

PÁGINA 75 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
ARCHIVO
Cumplidas todas las diligencias correspondientes, el Notario remitirá el expediente al Archivo General de
Protocolos, salvo que los herederos decidieren hacer la partición de los bienes, en cuyo caso se esperará
hasta que esta operación quede terminada.

Solicitud ante Notario Avalúo de los El Notario faccionará Junta de herederos


bienes inventario detallando el activo  Se dará lectura al
hereditarios y el pasivo del patrimonio testamento, si lo hubiere.
hereditario  Los herederos expresarán
Publicación de edictos tres veces si aceptan la herencia y
durante quince días en el Diario se reconocerán
Oficial, citando a los que tengan recíprocamente sus
interés. derechos.
 Se decidirá respecto a la
El Notario entregará el expediente a administración de la
Si los interesados comparten las la Procuraduría General de la Nación, herencia, en ausencia de
observaciones formuladas por la con el objeto de recabar su parecer, albacea testamentario.
Procuraduría General de la Nación, el pudiendo hacer requerimientos,
Notario podrá declarar como herederos pronunciamientos, aprobaciones,
a quienes corresponda, o a los desaprobaciones u observaciones al Si se impugnare la
instituidos en su caso. expediente. validez del testamento
o la capacidad para
suceder de algún
Con vista de lo actuado, de los Si las observaciones no fueren compartidas, heredero o legatario, la
documentos aportados y del dictamen de el Notario remitirá el expediente al Juez controversia se
la Procuraduría General de la Nación, el competente quien resolverá la cuestión en sustanciará en juicio
Notario resolverá en forma razonada, forma de incidente y al estar firme la ordinario y el Notario
reconociendo como herederos legales a resolución, devolverá las diligencias al remitirá el expediente
quienes corresponda o como herederos o Notario con certificación de lo resuelto. al Juez competente.
legatoarios a los instituidos, en el caso
de haber testamento.
Si el Juez, al recibir las actuaciones por
impugnación o porque el Notario lo crea
El Notario entregará el expediente a la sección de Herencias,
conveniente, si encontrare que el mismo
Legados y Donaciones del Ministerio de Finanzas Públicas, para
está en forma, procederá a aprobar sin
que con base en lo actuado, se practique la liquidación de los
más trámite el proceso sucesorio,
impuestos respectivos, de acuerdo a la Ley de Herencias,
dictando el auto correspondiente. Este
Legados y Donaciones.
auto es apelable. Al quedar firme la
decisión judicial, se remitirá el
expediente al Notario.

El Notario compulsará testimonio de las partes conducentes a Cumplidas todas las diligencias
cada uno de los herederos y legatarios, debiendo insertar en todo correspondientes, el Notario remitirá el
caso los pasajes que contengan el reconocimiento de herederos y expediente al Archivo General de Protocolos,
legatarios, la aprobación de las actuaciones, en su caso y la salvo que los herederos decidieren hacer la
liquidación fiscal. Los testimonios serán presentados a los partición de los bienes, en cuyo caso se
registros correspondientes. esperará hasta que esta operación esté
terminada.

1. ALTERNATIVAS DEL PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL


SIMULTANEIDAD DE PROCESOS
Si un mismo proceso sucesorio se promueve por distintos herederos simultáneamente ante diferentes
notarios, no mediando acuerdo de partes para reducirlo a uno solo, se remitirán todos al Juez competente
para continuar un solo proceso judicial.
SUSTITUCIÓN DE NOTARIO
En cualquier momento los herederos podrán reemplazar al Notario ante quien se ha radicado el proceso
sucesorio extrajudicial. El reemplazado, conforme sea notificado de la sustitución, deberá hacer entrega del
expediente que tiene en su poder al reemplazante, pero podrá exigir que antes de hacerlo se le pague u

PÁGINA 76 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
otorgue garantía suficiente por lo que se le adeude por concepto de honorarios, según arancel y en
proporción al trabajo realizado. Si el Notario se resiste a entregar la pieza sin causa justificada, el Juez
podrá ordenar la ocupación, siguiendo el trámite señalado para los incidentes.
MEDIDAS DE ORDEN JUDICIAL
Cuando se requieren medidas que sólo pueden cumplirse de orden judicial, como entrega de fondos,
colocación de sellos, apertura de locales, entrega de bienes en poder de terceros, etc. el Notario se dirigirá
al Juez por oficio, solicitándole el cumplimiento de tales medidas. El Juez podrá, antes de ordenarlas,
disponer que se lleve a su vista el expediente extrajudicial, el que será devuelto al Notario una vez
cumplida la medida.

ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA
Si no hubiere albacea, podrá pedirse por cualquiera de los herederos o por el cónyuge supérstite la
administración de la herencia, cuando el estado de la misma lo exija, con el objeto de asegurar, conservar y
mejorar el patrimonio del causante, atender la inversión normal a que los frutos están destinados, vender
las cosechas, arrendar los inmuebles, hacer las inversiones corrientes para incrementar la producción de
los bienes relictos, pagar las obligaciones y cobrar las rentas o créditos pendientes.
Si pasados nueve días de la muerte del causante, no se presenta el testamento o en éste no se hubiere
nombrado albacea, el Juez procederá al nombramiento de un administrador, que tendrá el carácter de
simple depositario de los bienes, sin que pueda desempeñar otras funciones administrativas que las que se
refieran al pago de las deudas mortuorias, unas y otras previa autorización judicial.
El administrador recibirá los bienes por inventario, durará en el cargo hasta que se presenten los
interesados y deberá tener los siguientes requisitos, salvo que se trate de un banco:
1. Ser mayor de dieciocho años.
2. Ser de notoria buena conducta.
3. Estar domiciliado en el lugar donde se abra la sucesión.
4. Tener bienes inmuebles con que asegurar el manejo y resultado de la administración o, a falta de ellos,
dar garantía a satisfacción del Juez.
Si el Juez nombrare albacea o se apersonare el designado en el testamento, el administrador le hará
entrega de los bienes recibidos. También se entregarán al albacea la correspondencia, libros, papeles y
documentos del causante, una vez tomada razón en los autos.
Para administrar los bienes se estará a lo dispuesto en el testamento y, en su defecto, a lo que decidan los
herederos. Si no hubiere acuerdo sobre la forma de administrar la herencia, el Juez podrá nombrar
administrador al que designe la mayoría, o bien a un tercero de su propia elección. El Juez fijará el régimen
de administración, pudiendo confiarla a un banco de notoria responsabilidad.
En cualquier momento uno o más herederos podrán hacer cesar la administración judicial, dando garantía
suficiente a juicio del Juez, que asure a los coherederos la integridad de su cuota hereditaria y la
percepción puntual de los frutos correspondientes. En igualdad de condiciones para ejercer la
administración de la herencia, el Juez preferirá al heredero que indique la mayoría. Esta se computará por
capitales y, en caso de empate, por personas. Cualquiera que sea el régimen de administración, los
coherederos tienen derecho a ejercer la vigilancia sobre la misma, en las condiciones que fije el Juez.

PÁGINA 77 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
Además de los requisitos anteriores, el administrador deberá llevar una cuenta detallada de su
administración e informar de la misma al Juez cada seis meses o cuando lo pida algún interesado, o
cuando el Juez lo estime conveniente. No puede deducir en juicio las acciones que por razón de mejoras,
manutención o reparación, tenga contra la herencia, sino cuando haya hecho esos gastos con autorización
previa. Tendrá el honorario que el Juez le designe, conforme a la ley.
Mientras no se haya reconocido a los herederos, podrá el Juez autorizar al administrador para que gestione
lo que proceda a favor de los intereses hereditarios. Una vez reconocidos los herederos, a éstos compete
exclusivamente la representación de la mortual.
Si al terminar su encargo, el administrador pone obstáculos a la entrega de los bienes a los herederos o
legatarios, será apremiado a la devolución, aún cuan no lo solicite ninguno de los interesados; y si se
resiste se abrirá de oficio el proceso criminal que corresponda. Todo lo relativo a la rendición de cuentas
del administrador e impugnación de las mismas, se deducirá por el trámite de los incidentes, en cuerda
separada.

PARTICIÓN DE LA HERENCIA
A petición de parte, procederá la partición judicial, siempre que el testador no lo hubiere hecho antes. Para
su trámite se seguirá lo dispuesto en el juicio oral de división de la cosa común y se observarán
especialmente las reglas siguientes:
1. Si se tratare de persona casada, se tendrán presentes las capitulaciones matrimoniales que hayan
regido el patrimonio conyugal.
2. Si hubiere bienes propios del cónyuge sobreviviente se hará la debida separación.
3. Si el patrimonio conyugal hubiere estado bajo el régimen de gananciales, se hará en primer lugar la
separación del monto de los que correspondan al cónyuge sobreviviente.
4. Se dispondrá lo necesario para asegurar las porciones alimenticias y demás obligaciones que pesen
sobre la herencia, expresando las hipotecas que han de constituirse o las garantías que han de
prestarse.
5. Se dispondrá la manera y forma de pagar los legados, observándose las reglas sobre la prelación,
quitas y plazos para pagarlos.
6. Si los inmuebles de la herencia soportan gravámenes se especificarán, indicando el modo de
redimirlos.
7. Lo que quede, hechas las deducciones a que se refieren los incisos anteriores y las deudas a cargo de
la herencia, es la masa hereditaria distribuible entre los herederos.
8. Pagadas las costas y deudas de la sucesión o después de señalar bienes con qué hacerlo, el partidor
practicará la división procurando la mayor equidad posible al adjudicar los bienes.
9. En caso de constituirse un patrimonio familiar, de orden del testador, se procederá según lo dispuesto
en el Código Civil y en el Código Procesal Civil y Mercantil.
INDIVISIBILIDAD DE LOS BIENES
Si se suscitare cuestión sobre si los bienes admiten o no cómoda división, el Juez oyendo expertos,
decidirá lo que convenga, en forma de incidente. Los bienes que fueren indivisibles o que no admitan
cómoda división, podrán adjudicarse a uno de los herederos, con la condición de abonar a los otros el
exceso. Si esto no fuere posible y los herederos no convinieren en usufructuar los bienes en común, o en

PÁGINA 78 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
otra manera de pago, se procederá a su venta, prefiriéndose al heredero que haga mejor postura. La
diferencia que hubiere en el precio, aumentará o disminuirá la masa hereditaria.
DERECHO DE TANTEO
Si hubiere varios herederos, el que quiera enajenar sus derechos a un tercero a título oneroso, deberá
hacerlo saber previamente a los demás para que puedan ejercitar su derecho de tanteo. Los herederos
serán preferidos por el tanto, si usan este derecho dentro de treinta días siguientes al aviso
correspondiente y cumplen las demás condiciones impuestas al tercero. Este derecho no procede si la
enajenación se hace a un coheredero.

TEMA 41:
JUICIOS SUMARIOS Y EJECUTIVOS MERCANTILES:
Como lo establece Aguirre Godoy que la legislación guatemalteca, afortunadamente, tiene unificado su
procedimiento civil y mercantil. No es necesario hacer resaltar en detalle la íntima relación entre estas
disciplinas porque es notoria a lo largo de todo el desenvolvimiento del proceso, en relación con la
capacidad, a la legitimación, a los modos de extinguirse las obligaciones, a la prueba de contratos, etc.
Motivo por el cual al momento de entablarse acción procesal de naturaleza mercantil deben de aplicarse
las normas y procedimientos establecidos en el Código Procesal Civil y Mercantil, ya que de conformidad
con lo establecido en el Artículo 1039 del Código de Comercio nos remite directamente al proceso sumario,
cuando las acciones mercantiles no tengan señalada vía específica.
Derivado de lo anterior, se hará una enunciación de que clase de procesos que derivan en el ámbito
mercantil siendo estos:
1. Promover la convocatoria a una Asamblea General por parte de un socio. Incidente ante Juez
de Primera Instancia. Artículo 38, 2º Código de Comercio.
2. Cuando un accionista no pague los llamamientos efectuados en las épocas convenidas, la
sociedad podrá proceder al cobro de los mismos por la Vía Ejecutiva. Siendo título ejecutivo: Acta
notarial de los registros contables donde conste la existencia de la obligación. Artículo 110, 3º
Código de Comercio.
3. Cuando los Administradores no pongan a disposición de los socios cualquiera de los informes a
que hace referencia el artículo 145 del Código de Comercio, cualquier accionista podrá ocurrir ante Juez
competente para que compela a los Administradores a presentarlos en la Vía de Apremio. Artículo 145
Código de Comercio.
4. La acción de responsabilidad contra los Administradores de una sociedad anónima, debe
plantearse en Juicio Sumario. Artículo 174 Código de Comercio.
5. La impugnación de los acuerdos tomados por las asambleas generales en infracción de la ley o la
escritura social, se ventilarán en Juicio Ordinario. Artículo 157 Código de Comercio.
6. Cuando los Administradores de una sociedad anónima no convoquen a asamblea con el fin de
nombrar órgano de fiscalización cuando no lo hubiere, un accionista podrá ocurrir ante un Juez de Primera
Instancia para que haga la convocatoria, dicha acción se planteará en Juicio Sumario. Artículo 192
Código de Comercio.

PÁGINA 79 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
7. La oposición por parte de un socio a la reducción del capital, debe ventilarse en Juicio Sumario
ante Juez de Primera Instancia Civil. Artículo 212 Código de Comercio.
8. La nulidad de las sociedades que tengan fin ilícito debe ventilarse en Juicio Sumario. Artículo
222 Código de Comercio.
9. Oposición planteada por un socio excluido de una sociedad mercantil, se planea en Juicio
Sumario ante Juez de Primera Instancia Civil. Artículo 227 Código de Comercio.
10. Las acciones derivadas de la exclusión de un socio y la liquidación de su parte, en caso de
desacuerdo entre él y la sociedad, se ventilarán en Juicio Sumario ante Juez de Primera Instancia Civil.
Artículo 234 Código de Comercio.
11. La exclusión de un socio a petición del otro, en las sociedades compuestas por dos socios, se
resolverá en Juicio Sumario ante Juez de Primera Instancia Civil. Artículo 227 del Código de Comercio.
12. Declaración judicial de disolución de una sociedad mercantil, se ventila en Juicio Sumario.
Artículo 238 Código de Comercio.
13. Cuando haya transcurrido más de un año sin que hubiese concluido la liquidación de una sociedad,
cualquiera de los socios o de los acreedores podrá pedir al Juez de Primera Instancia Civil que fije un
término prudencial para concluirlo. La solicitud se plantea en Juicio Sumario.
14. Nombramiento judicial de liquidador, se plantea en la Vía Incidental. Artículo 242 Código de
Comercio.
15. Fijación de los honorarios de los liquidadores por un Juez, Vía Incidental. Artículo 243 Código de
Comercio.
16. La remoción judicial de los liquidadores a petición de uno o varios socios, debe plantearse en la
Vía Incidental. Artículo 246 Código de Comercio.
17. La oposición que planteen los acreedores de las sociedades que han acordado fusionarse, se
tramitará en Juicio Sumario ante Juez de Primera Instancia Civil. Artículo 260 Código de Comercio.
18. La determinación de la indemnización por daños y perjuicios en el contrato de agencia, distribución
o representación, se plantea en Juicio Sumario. Artículo 291 Código de Comercio.
19. Reclamos contra la calificación de legalidad de los documentos efectuada por los Registradores
Mercantiles, se ventilarán en la Vía Incidental ante Juez de Primera Instancia Civil. Artículo 348 Código
de Comercio.
20. Las oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles, deberán ventilarse por el
procedimiento Incidental, ante un Juez de Primera Instancia. Artículo 350 Código de Comercio.
21. Las oposiciones a la inscripción de sociedades mercantiles, relativas a la razón social, la
denominación social o el nombre comercial, serán resueltas por el Registrador Mercantil. Contra lo
resuelto por éste, no cabe recurso alguno. Artículo 350 Código de Comercio.
22. La acción de competencia desleal se debe entablar en Juicio Ordinario. Artículo 364 Código de
Comercio.
23. El cobro de un título de crédito dará lugar al Procedimiento Ejecutivo. Artículo 630 Código de
Comercio.
24. El trámite para solicitar judicialmente la reposición de un título a la orden o al portador que se haya
deteriorado de tal manera que no pueda seguir circulando, o se destruyere en parte, pero de modo que

PÁGINA 80 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO


MASTER. VICTOR HUGO MEJICANOS CASTAÑEDA
subsistan los datos necesarios para su identificación, es por la Vía Voluntaria. Artículo 633 Código de
Comercio.
25. El trámite para solicitar judicialmente la cancelación y reposición de un título de crédito a la orden
extraviado, robado o destruido totalmente, es por la Vía Voluntaria. Artículo 634 Código de Comercio.
26. El trámite para obtener la reivindicación de los títulos de crédito extraviados o robados, es por la
Vía Sumaria. Artículo 654 Código de Comercio.
27. El depósito de las mercancías ante el Juez local, a disposición del cargador o remitente, cuando el
porteador no hallare al consignatario en el lugar indicado o cuando éste se rehusare a recibir las
mercaderías transportadas, se ventilará por la Vía Voluntaria. Artículo 816 Código de Comercio.
28. Las divergencias que surjan entre asegurador y reasegurador, en el contrato de reaseguro, se
resolverán por el Juicio de Arbitraje. Artículo 1022 Código de Comercio.
29. Los conflictos de intereses devenidos de los contratos de bolsa, salvo pacto en contrario, se
ventilarán en Juicio de Arbitraje de Equidad. Artículo 69 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías.

PÁGINA 81 DE 81 DERECHO PROCESAL CIVIL. SUSTANTIVO

Anda mungkin juga menyukai