Anda di halaman 1dari 10

INTRODUCCION

En este breve reporte se analizara el contenido de “cómo nace el derecho” de Francesco


Carnelutti, comprendemos que estamos ante un libro que tiene en su contenido el material
fundamental del origen del derecho; este libro está divido en 10 temas que tienen
los objetivos primero de dar a conocer los orígenes del derecho y segundo de explicar de
una manera sencilla las cosas propias del derecho, utilizando casos y cosa del pasado y de
la vida cotidiana. Toda sociedad necesita un buen conjunto de leyes que faciliten
al Estado la gobernabilidad de los individuos que la componen y sobre todo
buscar objetivo fundamental del derecho que es la paz de todos los ciudadanos.
Este libro fue analizado tema por tema y plasmamos en el trabajo las definiciones más
importantes que posee y en breves casos consulte el internet para aclarar ciertos puntos y
así conocer más a fondo ciertos conceptos del libro y en algunas partes daré mi opinión sin
alterar el contenido del libro.
DERECHO Y ECONOMIA

Las necesidades de los hombres son ilimitadas y los bienes son limitados. Desdichadamente
los bienes, mientras satisfacen ciertas necesidades, estimulan otras. Para distinguir al
hombre de los demás animales, acaso la fórmula más satisfactoria fuera decir que el
hombre no está nunca contento. Cuanto más tiene, más quisiera tener. Por eso es que los
hombres, como las naciones, se hacen la guerra. El Derecho es el conjunto de leyes que
regulan la conducta de los hombres. La economía no es más que tener dominio de una
propiedad (cosa que nos pertenece), por tal razón al tener dominio de esta cosa se crean dos
tipos de fenómenos el económico y el jurídico. El hecho económico es aquel en virtud del
cual alguien, cuando ha tomado algo que le sirve para satisfacer una necesidad, quiere
retenerlo para si: el esfuerzo para tomarlo se prolonga en el esfuerzo para conservarlo. Se
establece una relación física entre el hombre y el bien, el cual queda retenido bajo
su dominio. El hombre económicamente, se comporta frente a otro hombre como un animal
de presa. En vez de dejar a cada cual lo que haya logrado aprender, el otro se ve tentado a
arrebatárselo. El hombre es un ser económicamente insaciable que su ambición lo lleva a
querer arrebatar a los demás hombres sus propiedades, al arrebatarle o intentar arrebatarle
sus bienes esto crea un conflicto entre dos fuerzas contrarias, definido como guerra, pero
saquemos de nuestra mente la guerra de combates con armas, pensemos en las guerras que
se combaten en los tribunales tratando de resolver los conflictos que se crean para al final
cada quien reciba lo que merece y llegar al objetivo fundamental del derecho que es la paz,
pero para que la paz llegue debe de existir primero la guerra. Siguiendo con igualar los
conflictos en los tribunales con una guerra, como tal lo es, en toda guerra llega a un punto
muerto este punto se le llama tregua. En el derecho existe esta tregua que es el contrato,
según su definición es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para
las partes, o sea que las fuerzas contrarias llegan algún tipo de acuerdo que en la gran
mayoría de los casos no es la solución a la guerra. El secreto fundamental del derecho es
que nosotros los hombres no podemos vivir en el caos, el orden nos hace falta como
el aire que respiramos y la economía no basta para poner orden entre los hombres. Pero
mientras se mantiene en el terreno puramente económico, el contrato no ofrece a la paz
ninguna garantía. Económicamente el contrato es la expresión de un equilibrio logrado por
las fuerzas contrarias de los combatientes. En el campo de la economía, por tanto, no hay
nunca verdadera paz; la historia de la economía es toda la sucesión de luchas y de treguas;
no es verdadera paz la pausa entre dos guerras.

DERECHO Y MORAL

La economía es el reinado del yo, es decir, del egoísmo. El de la economía es el terreno en


el cual se encuentran los diversos egoísmos del hombre lo mismo que de los pueblos, por
eso en si en el reinado del desorden. Es evidente, así mismo, que cuando de este modo se
descomponen por amor los conflictos de interés entre los hombres, no hay lugar ya al
empleo de la fuerza para constreñirlos. Por eso la moral, como reinado que es el amor, es
también el reinado de la libertad. Debido a que el hombre no tenía una dosis
de moralidad suficiente para abstenerse espontáneamente de crear conflictos entre ellos, era
necesario una cabeza para hiciesen por fuerza lo que no sabían hacer por amor. El jefe es
uno que manda en este caso el Estado. El derecho se vincula al mandato y el mandato es
derecho. Por la falta de moralidad nace las leyes que le indican al individuo la conducta que
debe seguir: haz esto, no hagas aquellos, pero esto no basta de ahí nace la sanción que
introduce la fuerza en la noción del derecho, si haces lo que te prohibí que hagas serás
castigado; si no das lo que te he ordenado que des, te será quitado. Al nacer la fuerza en el
derecho se introduce el órgano represivo que es la Policía, la cual distingue al derecho de la
moral, el uniforme distingue al Policía del Bandido. Porque el bandido hace simplemente
economía y el Policía derecho. La moralidad no es más que como dijo Jesucristo el amor al
prójimo, si en la sociedad existiera un alto grado de moralidad, los casos de conflictos se
resolvieran a través del amor, según la Biblia el amor lo puede todo y el amor es sinónimo
de libertad. La moralidad sería el elemento que se encargaría de eliminar la fuerza y la
guerra en la sociedad. El derecho tiene como fin el orden y la paz, para lograr este objetivo,
es necesario que la sociedad tenga un organismo ejecutor del derecho, la sociedad
compuesta por individuos de igual magnitud que no tenían moral tuvo la necesidad de
crearle al cuerpo llamado sociedad una cabeza esta cabeza se encarga de pensar y ejecutar
el derecho (la paz y el orden) a la cabeza se le llamó Jefe el cual se encarga de emitir los
mandatos y de dirigir la sociedad. Este Jefe en la actualidad se denomina Estado. Por esto
es pues el derecho, una combinación de fuerza y de justicia; y de ahí que en su emblema se
encuentre la espada al de la balanza.
EL DELITO

El fin del derecho es eliminar la guerra y en orden lógico como en orden histórico. Así ,
donde impera el derecho, desaparece la guerra y en su lugar entra el delito. Esto no quiere
decir que desaparezca de golpe el hecho al que se da el nombre de guerra, sino que cambia
de nombre; bajo el cambio de nombre está, naturalmente una mutación radical de su valor
social. Antes se permitía la guerra y después se le prohíbe. Esta es la razón de que hoy se
hable de guerra solo entre los pueblos y no ya entre los individuos, pues hoy se habla del
delito entre los individuos, la guerra entre los individuos ha pasado a ser un delito. El único
residuo de la guerra admitido entre los individuos es el que toma el nombre de legítima
defensa: aún hoy, el que es injustamente agredido, puede oponer la fuerza a la agresión. La
evolución del ordenamiento jurídico es, precisamente, en el sentido del empleo de la pena a
los fines de reprimir una variedad cada vez mayor de las llamadas conductas antisociales.
Ocurre asi el concepto del delito, en su origen el delito debiera ser un hecho inmoral que
por la gravedad del daño que de él se sigue para el orden social, se castiga con la pena; en
otros términos el centro de gravedad del delito estaría en la moral. Por lo común, los que
afirman que la función represiva la explican por la necesidad se resuelva con la función
retributiva. El hombre por la falta de amor y moralidad, o sea no tener amor al prójimo
comete delitos, el cual está divido en homicidio que es la agresión al cuerpo y hurto que es
la agresión a la propiedad, al usted violentar la Ley que dice no hagas esto que te castigaré,
al comete el delito se le imponte una pena que tiene el fin de hacer sufrir, estimular contra
la tentación e intimidar para la prevención de los delitos. Si la pena, pues no puede ser un
mal, puesto que el dolor es el medio de la redención. La vía por donde la pena viene a ser
un bien, es el arrepentimiento. La función represiva de la pena se resuelve, pues, en la
penitencia.

LA PROPIEDAD

El castigo del hurto implica el reconocimiento de la propiedad. En esta simple proposición


se expresa el nexo y hasta la correlación entre el derecho penal y el derecho civil, los cuales
son anverso y reverso de una misma medalla. En otros tiempos cuando la propiedad solo
creaba un fenómeno económico si alguien quería entrar a la casa de otro, el dueño de la
casa no podía contar más que con sus propias fuerzas; hoy, cuando niega él permiso y el
otro insiste, puede llamar a la Policía. La propiedad, por tanto, garantiza al individuo el
goce exclusivo de las cosas que son objeto de ella y por tanto se llaman cosas propias o
suyas: cosas inmuebles o cosa muebles, cosas inanimadas o animadas; en otros tiempos,
objeto de propiedad podía ser también el hombre, especialmente otro hombre, el cual
precisamente porque servía de instrumento, como una bestia de tiro o de carga. La
abolición de la esclavitud, debida al Cristianismo, ha excluido del ámbito de la propiedad al
hombre. La propiedad es históricamente el primero de los derechos subjetivos; el derecho
subjetivo nace como propiedad. Pero a medida que progresa el ordenamiento jurídico,
surgen otros derechos subjetivos, tanto en el ámbito de la propiedad misma como fuera de
ella. Tiene por objeto la cosa ajena. El nacimiento de un derecho sobre la cosa ajena, que a
primera vista parece absurdo, se vincula con el problema de la sanción civil. Al robado
debe restituirle el ladrón la cosa robada y así la restitución no vale para reconstituir la
situación tal como era con anterioridad, tiene que darle además de las cosas suyas, hasta el
límite del daño sufrido por aquel. De ahí surge un derecho, no ya solo sobre las cosas suyas,
hasta el límite del daño sufrido por aquel. De ahí surge un derecho, no ya solo sobre las
cosas propias, sino también sobre las cosas ajenas, al cual se le da el nombre de derecho de
crédito. Aquí está en germen un instituto jurídico que, con el progreso de la sociedad y la
complejidad cada vez mayor de las relaciones económicas, ha sido asumido en el derecho
moderno un prodigioso desarrollo, al punto de que la importancia del derecho de crédito ha
terminado por sobrepasar hoy la del derecho de la propiedad. El derecho al aplicar su
principales objetivos que son la paz y el orden, debió también hacerlo no solo en los
objetivo sino también en lo subjetivo, por eso al adquirir una propiedad nacen los
fenómenos económico y jurídicos, nace el derecho sobre esa propiedad la cual puede ser
utilizada por otra persona si es voluntad del propietario, pero si es utilizada sin su permiso
sin el propietario darle el derecho se convierte en hurto: agresión al dominio.

En otros tiempos cuando la propiedad solo creaba un fenómeno económico si alguien


quería entrar a la casa de otro, el dueño de la casa no podía contar más que con sus propias
fuerzas; hoy, cuando niega él permiso y el otro insiste, puede llamar a la Policía. La
propiedad es históricamente el primero de los derechos subjetivos; el derecho subjetivo
nace como propiedad. Pero a medida que progresa el ordenamiento jurídico, surgen otros
derechos subjetivos, tanto en el ámbito de la propiedad misma como fuera de ella. El
derecho de crédito Tiene por objeto la cosa ajena. Si la persona que cometió el hurto es
sentenciada penalmente también debe de haber un pago por el objeto o cosa que hurto por
esto nace el derecho de crédito que pertenece a la rama del derecho comercial.

EL CONTRATO

El contrato como el dominio, está lógicamente vinculado con la guerra: el dominio es un


prius de ella, y el contrato es un posterius; el dominio la enciende y el contrato la extingue.
Por desgracia, la economía es enemiga de la moralidad. La relación entre las fuerzas, con el
trascurso del tiempo, se desplaza; cuando uno de los contrayentes siente o cree sentir que
sus fuerzas han crecido con relación a lo que eran en el momento de la conclusión del
contrato. Económicamente el contrato es la expresión de un equilibrio logrado por las
fuerzas contrarias de los combatientes. En la lucha llega inevitablemente el punto cuando
alguno de los dos tiente la sensación de no poder obtener un resultado mejor del ya
conseguido, de manera que seguir combatiendo redundaría en pura pérdida. El contrato
implica, pues, una proyección hacia el futuro: tiene la finalidad de fijar para el porvenir
ciertas posiciones actuales: por eso es implica una promesa recíproca y la promesa es una
declaración que se refiere al futuro. El contrato sirve en un tiempo definido para nutrirse,
para tener una casa, para cultivar su espíritu, para curarse para divertirse y, en general en
todas la circunstancia de la vida. El contrato, a su vez es la forma históricamente primigenia
de un fenómeno jurídico más vasto, al cual se le da el nombre de negocio jurídico. Existe
un acto jurídico que expresa la mejor forma de tener dominio de una propiedad este el
testamento: declaración que de su última voluntad hace una persona, disponiendo de bienes
y de asuntos que le atañen para después de su muerte. Aquí podemos ver que el derecho
concede al hombre dominio hasta después de que ha dejado de existir en la tierra.
LA LEY

La primera impresión es que la ley debe ser expresa o explicita, en el sentido de que debe
ser formulada por el jefe con oportunas proposiciones verbales. Es cierto que la ley es una
declaración de la voluntad del jefe, y como tal debe consistir en un comportamiento
exterior apto para hacer entender su voluntad; pero no decimos con aquello que la única
actitud útil para este fin sea la de hablar o escribir. Las leyes pueden ser pues también no
expresas, o como se suele decir, tácitas; a la ley tácita se le da el nombre de costumbre. Con
el progreso del ordenamiento jurídico las leyes habladas y hasta escritas prevalecen cada
vez más exactamente sobre las costumbres; pero esta regla tiene sus excepciones. En la
actualidad en los diversos Estados del mundo las leyes cada día se están multiplicando,
debido a que el hombre necesita el orden sean creado leyes para todos los casos y cosas que
pueden tener conflicto o donde puede haber desorden. Al existir tantas leyes se está
hablando de una crisis de la ley, porque los obrero del derecho lo que diariamente están
envuelto en las cosas del derecho se le dificulta el conocimiento de tantas leyes y solamente
los jurista tenemos un conocimiento básico de las leyes. Pero la función de la ley consiste
en dar a los hombres la certeza del derecho, es decir, en hacerles saber lo que deben hacer o
no hacer y a qué consecuencias se exponen haciendo o no haciendo a este fin es necesario
que las leyes puedan ante todo ser conocidas.

EL JUICIO

El problema del derecho, sin embargo, no se agota con la formación de los mandatos, y en
particular de las leyes. En efecto un mandato puede no ser obedecido. No es de creer, entre
otras cosas, que cuando la guerra ha venido a ser un delito, quede eliminada sin más de la
sociedad. Es claro, pues, que a la formación de las leyes debe seguir alguna otra cosa más.
Esa otra cosa no puede ser más que la puesta en acto de las sanciones, se trata, en una
palabra, de hacer que se ejecuten las leyes, después de haberlas formado. El concepto de la
ejecución sugiere la imagen del carcelero. En vez de juicio, la ciencia moderna gusta hablar
de proceso; sin detenernos acerca de la comparación entre estas dos palabras y de sus
respectivos conceptos. El proceso, pues, se divide en dos fases, que se llaman de cognición
y de ejecución. Por otra parte, según la distinción entre derecho penal y civil también el
proceso se bifurca en proceso penal y proceso civil. El juicio es el proceso judicial donde se
determina quien tiene la razón en un proceso civil y en un proceso penal si es o no culpable
la persona acusada de violar la ley.

EL ESTADO

Al hablar de la palabra Estado automáticamente nuestra mente recae sobre la imagen del
presidente y el gobierno central (los Secretarios de Estados, Sub-Secretarios, Directores),
pero el Estado por su división es más que el gobierno central, está compuesto por el Poder
Legislativo en la división de los poderes se encuentra primero que el Ejecutivo y en los
países desarrollados es la parte del Estado con mayor poder para poder realizar los cambios
necesarios de una nación, debido a que está compuesto por un gran número de individuos
que por una u otra razón sobresalen a nivel político, económico e intelectualmente de los
demás. Pero en los países en sub-desarrollo el presidente es un monarca que no permite
la independencia de los otros dos poderes sino que afecta al Legislativo en la creación de
las leyes y al Judicial en la aplicación de la ley a diversas personas que están bajo su gracia.
Para el Estado poder esta funcionado bajo un orden debe de prestarle mayor atención a la
célula principal de su formación la familia, si la familia esta bien el cuerpo en general que
es el Estado no confrontará problemas de gobernabilidad debido a que los delitos se
reducen.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Sobre este tema de la Comunidad Internacional, podemos decir que nace una rama del
derecho denomina el derecho internacional, esta rama del derecho se nutre de los acuerdos
entre los Estados (tratados, pactos, convenios, cartas), memorándum o memoranda (según
sea el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos, protocolos de tratados),
algunos estudioso dicen que existió en entre los pueblos primitivos. Debido al fenómeno
llamado globalización que busca que el mundo sea una pequeña aldea, le cae como anillo al
dedo esta rama del derecho internacional, en la actualidad las compañía transnacionales,
tienen sucursales en todos los continentes, gracias a los acuerdo que realizan los Estados
estas compañías se benefician de ellos y tiene en el derecho internacional una forma de
ampararse en estos acuerdos cuando le son lesionados sus derechos. La Unión Europea es
la que a logrado mayor avance en materia de derecho internacional, debido a que son
el grupo de Estados que mayores acuerdos en materia de derecho han realizado.

LA JURISPRUDENCIA

Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas
hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de
las Fuentes del Derecho, según el país. También puede decirse que es el conjunto de fallos
firmes y uniformes dictadas por los órganos jurisdiccionales del Estado.

Se entiende que la jurisprudencia es la técnica del derecho en cuanto a las interpretaciones


que las normas jurídicas hacen a los tribunales de justicia en sus resoluciones, y se
constituye en una de las fuentes del derecho
CONCLUCIONES

Al leer este libro llegue a la conclusión de que el derecho nace por la falta de amor y
moralidad. Derecho es lo que ayuda a que los Estados tengan un clima de paz, al existir la
paz, los Estados ejercen la gobernabilidad y los pueblos se culturizan y progresan
económicamente, por esto es de vital importancia que todas las naciones tengan un
buen sistema de derecho, donde se respeten los derechos de cada individuo que forma la
sociedad y que sea castigado todo infractor de la ley. Los Estados sub-desarrollados deben
de prestarle mayor atención a la institución principal del Estado que es la familia, la cual
esta compuesta por individuos que forman de manera generalizada el Estado, el autor del
libro dice "que para que el cuerpo (Estado) funcione bien debe de prestársele atención a la
célula (Familia)", por esta razón deben de existir políticas de mejoramiento de las
condiciones de las familias, según estudios en los países más pobres y con menor índice
de educación y de deserción familiar se comenten mayor número de delitos. El derecho
tiene como fin la justicia para llegar a ser justicia el derecho tiene los procesos, los cuales
pueden ser penal y civil, todo esto se realiza bajo distintas reglas y presidido por un juez,
para que en los tribunales y en la sociedad reine la justicia.

Anda mungkin juga menyukai