Anda di halaman 1dari 9

Propuesta de manejo sanitario.

Cultivo de Mani

Elección del lote


Criterios
 Historial del lote. Cultivos antecesores y problemas sanitarios tanto enfermedades,
plagas y malezas que se presentaron

Evaluaciones
 Fuentes de inóculo de enfermedades
 Muestreo de insectos de suelo
 Malezas: Banco de semillas u órganos de propagación y malezas presentes

Para el caso de Maní un cultivo antecesor adecuado sería Maíz no RR, considerando
una rotación agrícola pura.
 Permite realizar una rotación gramíneas/leguminosas.
 Libera el lote con varios meses de anticipación permite realizar un barbecho de larga
duración para lograr acumular agua en el perfil.
 No comparte problemas de enfermedades con el cultivo de Maní por lo que ayuda a
disminuir la fuente de inóculo para este cultivo.
 Presentan plagas en común, como son los insectos del suelo, pero la presencia de
plagas es menor que si se considera Soja como cultivo antecesor.
 Si se realizó un manejo correcto del cultivo, puede dejar el lote con una baja
infestación de malezas.

Sistema de Labranza
Criterios
 Historial del lote
 Condiciones físico-químicas del suelo como textura y estructura, contenido de MO y
nutrientes, contenido de humedad, presencia de densificaciones, temperatura del
suelo. En maní es importante la Resistencia Mecánica. En caso de ser elevada
deberá realizarse una labor con Paratill para mejorar la condición del suelo sin
afectar significativamente la cobertura. Esta labor facilita, además, el proceso de
arrancado.
 Cantidad y calidad del rastrojo
 Susceptibilidad a erosión hídrica y eólica

En este caso, para un lote promedio de la región de Río Cuarto con varios años de
siembra directa se considera este tipo de labranza como la mejor elección. La siembra
directa mejora el balance hídrico, disminuyendo la evaporación y el escurrimiento y
aumentando la infiltración debido a una menor formación de costras superficiales, y
mejora la protección contra erosión hídrica y eólica.

Elección del cultivar


Criterio
 Adecuado para el ambiente
 Potencial de rendimiento
 Estabilidad
 Tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades
 Calidad del producto
Se utilizará el cultivar Granoleico (EL CARMEN). Las características de este cultivar
son:
- Ciclo largo: 150 días
- Siembra – R1: 52 días
- Siembra – R5: 67 días
- Alto oleico
- Buen comportamiento frente a Viruelas y Tizón (Sclerotinia minor).

Elección de la fecha de siembra


 Temperatura del suelo (Maní > 16º C)
 Adecuada para que el cultivo exprese su potencial de rendimiento
 Momento en el que se produce el período crítico
 Manejo cultural de malezas, plagas y enfermedades

La fecha de siembra adecuada para maní en esta zona se ubica entre el 20/10 y el 10/11.
La siembra se realizará aproximadamente el 1 de noviembre. Permite que el cultivo
llegue a floración con condiciones adecuadas de lluvia y temperatura.

Densidad de siembra y marco de plantación


 Adecuada para que el cultivo exprese su potencial de rendimiento
 Manejo cultural de malezas, plagas y enfermedades

Considerando 90 % semilla entera, 85 % PG y 85 % eficiencia nacimiento se sembrarán


16 semillas/m a una distancia entre hileras de 0.7 m para lograr la emergencia de 10
pl/m por lo que la densidad aproximada será de 143000 pl/ha. (117 kg/ha semilla
granulometría 50/60)

Inoculante
Inoculación con bacterias específicas, en caso de ser un lote con historia de maní no es
necesario realizarlo.
Inoculante: Nitragin Lift (NITRAGIN) dosis: 1,5 lt/ha. Se debe aplicar dentro del surco
durante la siembra. Se puede aplicar conjuntamente con insecticidas terápicos.

Manejo nutricional
Criterios
 Disponibilidad inicial (muestreo del suelo)
 Estimación del rendimiento
 Criterio de fertilización (balance o reposición)

Objetivo
 Lograr el rendimiento potencial para la oferta ambiental
 Lograr un cultivo vigoroso que compita mejor contra malezas y presente mayor
tolerancia a plagas y enfermedades

El maní es un cultivo q aprovecha bien la fertilidad residual y responde de manera


errática a la fertilización. Considerando esto es correcto realizar un manejo nutricional
adecuado del cultivo antecesor (en este caso Maíz). Sin embargo se debe analizar la
condición inicial para la siembra del cultivo para considerar una fertilización.
Malezas

Población de malezas

Ciclo de
Nombre vulgar Nombre botánico vida Familia
Época de crecimiento Otoño-Invernal
DICOTILEDÓNEAS
Cardos Carduus sp anual Asteráceas
Rama negra Conyza bonariensis anual Asteráceas
Bolsa de pastor Capsella bursa-pastoris anual Brasicáceas
Mostacilla Rapistrum rugosum anual Brasicáceas
Nabo Brassica campestris anual Brasicáceas
Ortiga mansa Lamiun amplexicaule anual Lamiáceas
Enredadera Polygonum convolvulus anual Poligonáceas

Época de crecimiento Primavero-Estival


MONOCOTILEDÓNEAS
Gramón Cynodon dactylon perenne Poáceas
Pasto cuaresma Digitaria sanguinalis anual Poáceas
Pie de gallina Eleusine indica anual Poáceas
Sorgo de alepo Sorghum halepense perenne Poáceas
DICOTILEDÓNEAS
Yuyo colorado Amaranthus quitensis anual Amarantáceas
Amor seco Bidens subalternans anual Asteráceas
Bejucos Ipomoea spp perenne Convolvuláceas
Verdolaga Portulaca oleracea anual Portulacáceas
Quínoa Chenopodium album anual Quenopodiáceas

Barbecho
Salida del cultivo anterior:
 Se determina el momento de acuerdo a la emergencia de malezas. Una aplicación de
Glifosato 48 % (dosis: 2,5 lt/ha) durante el crecimiento activo de malezas otoño-
invernales. La dosis de Glifosato depende de las malezas presentes. Se puede
mezclar con 2,4-D sal 100% (dosis: 0,5 lt/ha) para control de malezas que
presentan tolerancias hacia el principio activo Glifosato.
 En caso de continuar la emergencia se puede agregar un herbicida residual. Una
aplicación de Glifosato 48 % (dosis: 2,5 lt/ha) + Diclosulam 84 % (dosis 24 g/ha)
durante el crecimiento activo de malezas otoño-invernales. La dosis de Glifosato
depende de las malezas presentes. Se puede mezclar con 2,4-D sal 100% (dosis 0,5
lt/ha) para control de malezas que presentan tolerancias hacia el principio activo
Glifosato.

Presiembra del cultivo, 15 – 10 días antes de la siembra:


 Una aplicación de Glifosato 48 % (dosis: 2,5 lt/ha) durante el crecimiento activo
de malezas primavero-estivales. La dosis depende de las malezas presentes. Se
puede mezclar con 2,4-D sal 100% (dosis: 0,5 lt/ha) para control de malezas que
presentan tolerancias hacia el principio activo Glifosato.
Preemergencia del cultivo – Opciones:
 Para control de latifoliadas anuales y gramíneas anuales:
Aplicación de S-Metolacloro 96 % (dosis según textura del suelo, para suelos
livianos en cobertura total: 0,8 lt/ha) + Diclosulam 84 % (dosis: 24 g/ha).
 Para control de latifoliadas anuales y gramíneas anuales:
Aplicación de S-Metolacloro 96 % (dosis según textura del suelo, para suelos
livianos en cobertura total: 0,8 lt/ha) + Sulfentrazone 50 % (dosis: 0,3 lt/ha)
 Para control de latifoliadas anuales y gramíneas anuales y control parcial de
gramíneas perennes y ciperáceas:
Aplicación de S-Metolacloro 96 % (dosis según textura del suelo, para suelos
livianos en cobertura total: 0,8 lt/ha) + Imazapic 70 % (dosis: 72 gr/ha)

Postemergencia – Opciones:
 Temprana, para control de malezas latifoliadas, gramíneas perennes y ciperáceas con
residualidad: Imazapic 70 % (dosis: 72 - 85 gr/ha)
 Temprana, para control de malezas latifoliadas, gramíneas perennes y ciperáceas con
residualidad: Imazetapir 70 % (dosis: 143 gr/ha)
 Para control de gramíneas: Graminicida del grupo de Ariloxifenoxis o Cicloxidimas.
Ejemplo: Clethodim 24 % (dosis: 450 – 650 cc/ha)
 Para control de latifoliadas con residualidad: Diclosulam 84 % (dosis: 24 g/ha)
 Para control de latifoliadas: 2,4-DB 100 % (dosis: 1 lt/ha)
 Para control de latifoliadas particularmente yuyo colorado resistente ALS: Lactofen
24 % (dosis: 0,35 lt/ha)

Métodos de relevamiento de malezas


Se realizan recorridos en el lote, se establecen estaciones de muestreos equidistantes,
siguiendo diseño en X o W. En general se establecen 10 estaciones dependiendo el
tamaño del lote, y se arroja un aro de 0,25 m2 (56 cm de diámetro). Los registros que se
tomaran pueden ser del tipo:
Cuantitativo: Densidad. Frecuencia. Cobertura. Peso
Cualitativo: Abundancia. Cobertura en % siguiendo escalas (Braun-Blanquet). Estado
fenológico de las malezas

Control cultural de malezas


- Variedad adaptada a la zona
- Variedad runner para cerrar rápido el surco
- Semilla libre de propágulos
- Rotaciones con cultivos de la familia de las gramíneas (maíz, sorgo).
Plagas

Los insectos que causan daños al cultivo de maní pueden clasificarse en dos grandes
grupos: los que se alimentan de la planta a nivel del suelo o inmediatamente por debajo
de la superficie y los que se alimentan de la parte aérea de la planta.

Insectos de suelo

Gusanos blancos – Coleóptera – Melolonthidae, Scarabidae


Anomala testaceipennis – Cyclocephala spp
Un solo pico poblacional: enero.
Control:
Imidacloprid 60% (dosis: 500 cc/qq en solución de 2 litros con agua)

Gusanos alambre - Conoderus sp., Agriotes sp.


Dos picos poblacionales: octubre y el segundo a principios del mes de febrero
Control:
Imidacloprid 60% (dosis: 500 cc/qq en solución de 2 litros con agua)

Chinche de la raíz – Hemíptera - Cynidae


Un solo pico poblacional: noviembre
Imidacloprid 60% (dosis: 500 cc/qq en solución de 2 litros con agua)

Cortadoras

Grupo I
Cortadora áspera - Agrotis malefida y Cortadora parda - Porosagrotis gypaetina
Atacan en Octubre hasta mediados de Noviembre

Grupo II
Cortadora grasienta - Agrostis ípsilon
Las diferencias con anteriores son que poseen 3 o 4 generaciones al año, atacan mas
tarde noviembre, diciembre, enero

UDC: No hay.
Soja
Presiembra 1500-2000 lar/ha.
1ros estadios: 10-15 % plantas cortadas y 3 orugas c/100 plantas.

Control químico:
Lambdacialotrina 5 % (formulado como micro encapsulado de lenta liberación)
Presiembra dosis: 25 gr/ha junto con los herbicidas de presiembra.
Postemergencia dosis: 20 gr/ha.
Endosulfán 35 % (dosis: 1,7 lt/ha)

Insectos que atacan la parte aérea

Tucuras – Dichroplus spp


El control se debe realizar cuando hay 20 % de voladoras y 80 % de saltonas.
UDC soja: 20% de daño.
Control químico:
Fipronil 20 % (dosis: 20 cc/ha)

Defoliadoras

Especie Diciembre Enero Febrero Marzo Abril


Rachiplusia un
Spodoptera frugiperda
Loxostege bifidalis
Anticarsia gemmatalis
Colias lesbia

Oruga de las leguminosas - Anticarsia gemmatalis


Oruga medidora - Rachiplusia nu
Oruga militar tardía - Spodoptera frugiperda UDC: 3 - 4 isocas/m2
Oruguita de la verdolaga - Laxostege bifidalis

Control químico:
Cipermetrina 25 % (dosis: 80 – 200 cc/ha)
Endosulfán 35 % (dosis: 1,5 – 2 lt/ha)
Tiodicarb 80 % (dosis: 70 – 95 cc/ha)

Ácaros - Tetranychus telarius


Control químico:
Dimetoato 50 % (dosis: 240 – 320 cc/ha (algodón))

Trips - Caliothrips phaseoli


Control químico:
Dimetoato 50 % (dosis: 200 – 240 cc/ha (algodón))

Muestreo de plagas

Se realizan recorridos del lote estableciendo 5 estaciones de muestreo equidistantes,


siguiendo un diseño de X o W en el lote
 Plagas de suelo: se realizan pozos de 50 x 50 x 30 y se identifican y cuentan, n° de
larvas o ninfas/m2 de suelo
 Orugas cortadoras: en presiembra se evalúan estaciones de muestro de aprox. 1 m2
removiendo el rastrojo y debajo de malezas latifoliadas. Para adultos con trampas de
luz; post siembra se evalúa el número de orugas cada 100 plantas y % de plantas
cortadas.
Enfermedades

Las enfermedades en el cultivo de maní pueden clasificarse en enfermedades del


filoplano y enfermedades del rizoplano.

Dumping off (Penicillum, Aspergillus, Fusarium)


- Semillas sanas y de buen vigor
- Condiciones adecuadas para la rápida emergencia
- Curasemillas:
 Fludioxonil 2,5 % + Metalaxil – M 1 % (dosis: 100 – 150 cc + 600 –
650 ml agua/100 kg semilla) + Captan 50 % (dosis 180 – 280 cc/100 kg semilla
 Carbendazim 10 % + Tiram 10 % (dosis: 625 ml/100 kg semilla)

Enfermedades del Filoplano

Viruela temprana (Cercospora arachidicola) Viruela tardía (Cercosporidium


personatum)
- Disminuir el inóculo inicial mediante rotaciones y enterramiento del rastrojo
- Disminuir la tasa de incremento de la enfermedad mediante resistencia genética
y control químico
- La variedad seleccionada tiene buen comportamiento frente a viruela.
- Para el control químico se realiza un monitoreo evaluando incidencia. Cuando se
presenta una incidencia del 3 % y condiciones favorables se debe realizar la primera
aplicación. Los siguientes tratamientos se deben realizar luego de transcurrido el
período de residualidad del fungicida y cuando se presenten condiciones favorables
para la enfermedad. Para el momento del último tratamiento debe considerarse la
fecha aproximada del arrancado.
Fungicidas:
 Pyraclostrobin + Epoxiconazole (dosis 0,75 lt/ha) TC 30
 Trifloxystrobin + Ciproconazole (dosis 0,6 – 0,8 lt/ha) TC 35
 Azoxistrobina + Difenoconazole (dosis 0,4 – 0,5 lt/ha) TC 15

Sarna (Sphaceloma arachidis)


- Disminuir el inóculo inicial mediante rotaciones
- Disminuir la tasa de incremento de la enfermedad mediante resistencia genética
y control químico
- Fungicidas:
 Carbendazim 12,5 % + Epoxiconazole 12,5 % (dosis: 0,75 lt/ha)

Virosis del maní

Moteado del maní (Peanut mottle virus PeMoV)


- Uso de semillas libres de virus (calidad certificada)

Achaparramiento del maní (Cucumber mosaic virus CMV)


- Control de plantas guachas
- Uso de semillas libres de virus (calidad certificada)
Marchitez manchada (Tomato spotted wilt tospovirus TSWV)
- Utilización de cultivares resistentes o tolerantes
- Manejo de la fecha de siembra en relación a la ecología de trips vectores
- Control de malezas y plantas guachas

Enfermedades del Rizoplano

Marchitamiento u Hongo blanco del maní (Sclerotium rolfsii)


- Muestreo de los primeros 5 cm de suelo. La presencia de 1 esclerocio cada 200
gr de suelo y condiciones favorables puede significar incidencias superiores al 10 %
- Uso de semilla con pureza varietal y sanidad controlada
- Evitar labranzas que acerquen tierra y restos vegetales a las plantas
- Rotaciones que incluyan maíz y sorgo
- En suelos con elevado nivel de inóculo rotar con alfalfa y eventualmente
efectuar una labor profunda única para enterrar los esclerocios. Otra opción es
realizar una labor con rastra para enterrar los esclerocios y sembrar maní para luego
continuar la rotación con otros cultivos en siembra directa
- Evitar situaciones de estrés hídrico
- Cosecha temprana

Podredumbre parda de la raíz (Fusarium solani)


- Siembras con temperaturas adecuadas
- Utilización de semilla de sanidad controlada y análisis de carga fúngica
- Labranzas que favorecen la acumulación de agua en el suelo
- Labores profundas para disminuir la resistencia mecánica a la penetración de
raíces
- La utilización de Maíz en las rotaciones aporta sustrato para la población de
microorganismos antagonistas de patógenos del suelo

Tizón por Sclerotinia spp


- Rotaciones que incluyan maíz y sorgo. Evitar siembras continuadas de soja
- Control de plantas guachas
- Uso de semilla con pureza varietal y sanidad controlada, desinfectada, de alto
poder y energía germinativa, libre de esclerocios y micelio
- Favorecer la infiltración de agua en el suelo
- Evitar siembras densas para favorecer la circulación de aire
- Mantener el lote libre de malezas para evitar reservorios del hongo y permitir
una buena aireación
- Disminuir la circulación de maquinarias para evitar daños a las plantas

Muestreo de enfermedades

Para la cuantificación de las enfermedades se debe realizar un muestreo sistemático,


basado en un diseño en X o W en el lote, estableciendo sitios o estaciones de muestreo,
recolectando 20 ramas en 5 estaciones de muestreo. Existen 2 parámetros para evaluar
el daño causado por enfermedades:
Incidencia: % de individuos enfermos (planta, macollo, hoja). Permite determinar la
presencia o no de una enfermedad independientemente de la gravedad del ataque o
distribución.
Severidad: es el % o proporción de tejido vegetal enfermo en el individuo. Permite
determinar el daño causado y tomar alguna decisión. Para algunas enfermedades existen
escalas diagramáticas de severidad, en valores porcentuales.

Anda mungkin juga menyukai