Anda di halaman 1dari 36

Encuentro Escuelas de

Empoderamiento de las Mujeres


Populares y Diversas
Quito, del 5 al 7 de agosto 2014

Propuesta metodológica, facilitación y memoria


Carolina Egio Artal
Convenio «Formación y Empoderamiento de Mujeres Populares
para la Construcción de Nuevas Ciudadanías en Brasil, Colombia,
Ecuador y Perú », 2010-2015 AECID, Oxfam Intermón
Contenidos

1. Introducción

2. Caracterización de las Escuelas para el empoderamiento


de las mujeres populares y diveresas

3. Historias de cambio más significativo de las particpantes


en las escuelas

4. Medir el cambio que producen las Escuelas

5. Sueños y aspiraciones de las Escuelas

6. La sostenibilidad de las escuelas

Anexos

A1. Evaluación del Encuentro


A2. Presentación de las Escuelas
A3. Agenda Metodológica de facilitación


1. Introducción

En el marco del convenio “Formación y Empoderamiento de Mujeres Populares para la


Construcción de Nuevas Ciudadanías en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú”,
cofinanciado por AECID, y asociado al componente de formación como estrategia para
el empoderamiento de las mujeres, se planifica en el último año de Convenio un
encuentro entre las Responsables de las diferentes escuelas e iniciativas de formación
y empoderamiento político. Se trata de propiciar que la propuesta regional de
formación y las propuestas nacionales disfruten de un espacio común de encuentro
que les permita intercambiar y valorar los retos y los aprendizajes que cada una de las
iniciativas de formación han comportado.

Para la realización del encuentro se solicita el apoyo de Carolina Egio en la definición


de la propuesta metodológica y su participación en la implementación del mismo. El
encuentro tiene como objetivos principales:
 Revisar y analizar las escuelas feministas de formación política que se
desarrollan en la región con apoyo del Convenio
 Contribuir a conocer por qué las escuelas constituyen una estrategia clave para
el empoderamiento de las mujeres populares y diversas en LAC.

El encuentro ha contado con un total de 12 representantes de las siguientes escuelas:


- Escuela Regional de Poder y Participación Política de Flacso/Oxfam Intermón
- Ecuador: Escuela Nacional de lideresas con la Escuela Comadreando de
Guayaquil de Yerbabuena y la Escuela de la red de organizaciones Kichwas y
rurales del Chimborazo
- Perú: Escuela de Formación Política Feminista Flora Tristán y Curso-Taller
para dirigentas de base de Manuela Ramos;
- Brasil: Escuela Feminista de Formación Política Mujer y Democracia.
- Colombia: Formación para la gobernabilidad de la Red de Mujeres Afro; Unidad
de Gestión del Empoderamiento de las Mujeres Populares (CPC Fasol, Vamos
Mujer, Funsarep) y Propuesta Integral de Formación del Instituto Feminista de
Vamos Mujer.
Como propuesta metodológica 1se planifica que el primer día del encuentro se dedique
a realizar la presentación de cada una de las escuelas, con el objetivo de que las
participantes tengan la ocasión de conocer y preguntar sobre las otras experiencias.
El segundo día se destina a hacer la valoración de los alcances en cuanto a
transformaciones y cambios que se dan en torno a las escuelas. Y el tercer día sirva
para identificar sueños, y necesidades de las escuelas.

1
Ver Anexo 3. Agenda de facilitación

3
2. Caracterización de las Escuelas para el empoderamiento
de las mujeres populares y diveresas
Las sesiones de presentación2 de todas las escuelas permitieron a las asistentes
identificar algunos elementes comunes como son:
- Las escuelas permiten comprender a las mujeres participantes cómo el
patriarcado y la cultura machista están presentes en los ámbitos públicos y
privados de sus vidas.
- Las escuelas comportan en las mujeres procesos de autonomía personal.
- Las escuelas estimulan la organización de las mujeres y su acción colectiva, y
la valorización de las luchas y alcances del movimiento feminista.
- Las escuelas contribuyen al ejercicio y fortalecimiento de la democracia, al
apoyar y promover la participación política de las mujeres, y visibilizar que lo
privado es también una cuestión pública..
- Las experiencias de discriminación son parte de la definición y/o priorización
de las temáticas de formación.
- La participación en espacios públicos de representación política son una
constante de los procesos de formación de las escuelas.
- La importancia de combinar abordajes teóricos y prácticos, en donde se
puedan poner en práctica las experiencias de aprendizaje.
- El reconocimiento de la pedagogía del oprimido, como diálogo horizontal de
saberes; y de la pedagogía feminista como reconocimiento de los aportes y
saberes de las mujeres, y la importancia del conocimiento encarnado en
cuerpos de mujer que enfrentan situaciones subordinación y opresión.
- Importancia de la subjetividad, de los afectos y de lo simbólico en los procesos
de formación de las escuelas.
- La constante de la interculturalidad como elemento esencial para trabajar los
derechos de las mujeres.
- El trabajo de auto-estima como parte de proceso de reconocimiento de una
identidad y de un proceso de transformación vital, étnico y cultural.
- Escuelas en movimiento: itinerancia de las escuelas en diferentes localidades,
y cómo en algunos casos las escuelas van a donde están las mujeres.
- La importancia de que las mujeres que participan de las escuelas repliquen
aquello que han aprendido en sus comunidades, grupos, etc.
- El intercambio y el trueque de saberes resulta fundamental para la articulación
política del feminismo popular.
- Las escuelas conceptúan la formación como un ejercicio político en sí
- La consideración que las mujeres que aprenden son también constructoras de
saberes y que es en la relación con las otras como se producen los procesos
de formación y de creación de pensamiento crítico.

2
Ver Anexo 2. Caracterizacion de las Escuelas

4
3. Historias de cambio más significativo de las particpantes
en las escuelas

La dinámica buscó identificar aprendizajes sobre el empoderamiento. Se hicieron dos


grupos y se pidió a las participantes en cada uno de los grupos que explicaran a las
otras una historia de cambio de las mujeres que participan en las escuelas –
previamente se les había pedido que la trajeran identificada. Luego otra participante
comentaba la historia, y una tercera le daba un título y proponía asignarla en una
matriz de empoderamiento, en donde se podía clasificar en poder desde, con y para.
Finalmente y tras ser explicadas todas las historias se procedió a votar las historia que
más había gustado y las más valoradas pasaron a ser compartidas y comentadas en
la plenaria conjunta.

Grupo 1 Grupo 2

Las historias que más gustaron fueron las siguientes:

Márcia Prado.
Escuela de Formación Política Mujer y Democracia de Brasil

Foi aluna da 1ª escola feminista em 2007, mora na comunidade da Cohab,


bairro da periferia de Pernambuco. Após o curso se engajou na associação de
moradores da comunidade e a partir da experiência apresentada em seu
trabaho final, iniciou uma mobilização para melhorar o transporte coletivo no
bairro, e conseguiu. Se envolveu na pastoral social da igreja católica e neste
grupo realizou um trabalho para melhorar a segurança na comunidade,
aproximando os agentes do 18º batalhão para dialogar com as mulheres sobre
segurança e outras demandas, surgindo daí a proposta de criação de um
núcleo de segurança no bairro, com envolvimento de representantes da
associação e da pastoral social. Por esta ação ganhou o prêmio Rotary da
Associação Comercial do Cabo, de reconhecimento por serviços prestados à
comunidade. Filiou-se ao Partido dos Trabalhadores e até hoje atua como
militante do partido.
“Eu sempre fui muito inquieta com as questões da comunidade mas não sabia
como agir. A escola me ajudou a encontrar estes caminhos e a partir daí não
parei mais de trabalhar pelo povo e principalmente pelas mulheres e com as
mulheres”.

5
Olga Chavez
Funsarep- Colombia

Olga es una mujer mestiza de 47 años, que actualmente vive en Arjona, Bolivar.
Desplazada de San Jacinto en los Montes de María, zona rural. La zona se caracteriza
por el conflicto armado, y los constantes enfrentamientos entre la guerrilla y los
paramilitares. Olga se acercó a Funsarep por que se trabaja con mujeres víctimas del
conflicto. Y fue alumna de la Escuela por la verdad justicia y reparación-de Funsarep-
2012. Ella empieza su historia relatando su vivencia de la violencia, “a las mujeres
víctimas del conflicto armado, yo solo las veía pasar….. y yo no me asumía como víctima
pero guardo cicatrices de tantos golpes en mi cabeza. Yo cargaba con mi martirio, ellas
víctimas del conflicto armado y yo de la violencia en la casa.” Después se desplazo con
un hijo de 12 años, abandonó a su esposo, y cuando la comunidad cristiana le sugirió
que perdonara a su esposo, se preguntó “¿cambian los hombres maltratadores?”. Y
entonces explica: “salí corriendo, yo quiero ser libre, recuerdo que dormí mucho y me
sentí libre. Hoy ahora soy amiga de las mujeres y junto con otras mujeres nos hemos
organizados y tenemos un lugar de acogida”.
En su proceso en los encuentros al principio ella no tenía la conciencia real de que era
víctima, sin embargo y como tenía una tienda la guerrilla y los paramilitares la
extorsionaban. Pide que se le atienda a nivel jurídico y psicosocial, y ahora va a
acompañando a otras mujeres, y tiene un lugar de acogida en Arjona principalmente para
mujeres jóvenes, además participa de la organización Vecinas de Arjona. A la par que
iba teniendo la atención psicosocial y jurídica, acompañaba a las demás mujeres, en un
proceso tanto personal como colectivo a la par.
En la historia de Olga, hay un proceso de construcción de identidad colectiva, se vincula
a procesos de exigibilidad de derechos por medio de la Escuela. Participa en la Mesa
Permanente de Derechos. Ella hace una distinción en los tipos de violencia que ha
vivido: violencia domestica y violencia política. Y habla del proceso de construcción de
libertades, y la capacidad de afrontar los miedos, y cómo la escuela le permitió
vincularse, romper el aislamiento.

Joaquina Lemache
Red del Chimborazo, Ecuador

Los pueblos indígenas están organizados por comunidades, y así están en


organizaciones de niveles. En los años 80s se crean organizaciones de mujeres
apoyadas por los cabildos y la cooperación internacional, en las que se debía hablar
por el enfoque de género. En la provincia del Chimborazo, hay una comunidad kisla
grande, y se crea una organización de mujeres en los 90-2000. Joaquina Lemache, con
aproximadamente 60 años, viuda, con hijos casados era presidenta de la organización
de mujeres. Ella participó en la escuela de formación en los primeros años, en el 2011.
Habíamos trabajado el tema de la violencia, la justicia, el sumak.
Aunque su marido ya estaba muerto, reconoció que había sido maltratada por su
marido y que sufrió maltrato en las Haciendas. En el 2010, había sido electa como
dirigente comunitaria. Convocó a las mujeres para hablar sobre la violencia sucedida
contra una mujer, y se define la estrategia de sancionar el hecho y se propone rapar al
hombre agresor,y tuvo muchas críticas por el castigo dado al hombre.
La participación en la escuela de formación, le permitió dar seguimiento al caso de la
. mujer violentada. Ella es una mujer analfabeta. Y es una partera. La organización de
mujeres la lleva a ser presidenta de cabildo. La comunidad también es un espacio para
prevenir la violencia. Joaquina se enfrentó a los poderes tradicionales. En su proceso
en los encuentros al principio ella no tenía la conciencia real de que era víctima, sin
embargo y como tenía una tienda la guerrilla y los paramilitares la extorsionaban. Pide
que se le atienda a nivel jurídico y psicosocial, y ahora va a acompañando a otras
mujeres, y tiene un lugar de acogida en Arjona principalmente para mujeres jóvenes,
además participa de la organización Vecinas de Arjona. A la par que iba teniendo la
atención psicosocial y jurídica, acompañaba a las demás mujeres, en un proceso tanto
personal como colectivo a la par. 6
Análisis de las Historias de Cambio presentadas

 Resaltar como en las escuelas se reconoce el aprendizaje como un proceso


colectivo y no individual, que marca una diferencia con las típicas formas de
aprendizaje de la academia. Es una marca importante de las Escuelas que son
hechas por las mujeres.
 La formación como un ejercicio de poder, distinto a la concepción tradicional
del poder. Para una transformación desde lo colectivo.
 Politización de la vida privada
 La formación lleva a las mujeres a encontrar a nivel subjetivo primero
elementos de resiliencia y resistencia. Transformar a la noción de la víctima,
que espera que le ayuden a convertir esto como en una oportunidad para ella y
para otras mujeres. La formación moviliza recursos resilientes.
 Las escuelas nos hacen buscar nuevos aprendizajes, son procesos de
formación “para” y allí es donde está el desafío.
 La idea de la réplica comporta la autogestión y la extensión de la formación
 El lenguaje y el idioma es un elemento importante en la formación de las
mujeres populares.
 Importancia que las mujeres también lean. En el uso del lenguaje también hay
un proceso de transformación
 Hay un paso del “poder interior” al “poder para”, tiene una intencionalidad de lo
que esperamos en las escuelas, hay una intencionalidad política que atraviesa
las construcciones metodológicas, pedagógicas.
 Se trata del poder en función de un ejercicio colectivo de transformación de la
comunidad.
 El poder interior, el poder con, el poder para, como un ejercicio circular que
transcurre por las escuelas y empodera a sus participantes.
 El dinamismo de las escuelas de entender que había un dialogo de saberes
para la acción y no un proceso de enseñanza. Esto es un elemento
diferenciador con la academia.
 Se puede trabajar una alianza con las academias y otra alianza con el
gobierno.
 Sin embargo hay un valor propio que ni el Estado ni las academias pueden
reemplazar, que es este dinamismo que aportan las escuelas.
 Resaltar el tema del reconocimiento de cada una de las actoras, las escuelas
generan un cambio de paradigma, desde una manera de pensar distinta,
vamos transformándonos cada una y eso comporta el cambio en la comunidad
y la sociedad.
 La escuela desarrolla la capacidad de cuestionar y cambiar la sociedad.
 Importante la pedagogía y la metodología que tienen las escuelas, ya que hay
innovación, desde otras maneras de hacer, integrando muchos ámbitos
importantes, se va notando una forma de hacer en las escuelas, un aporte
importante a la pedagogía feminista. Importancia de generar o encontrar
espacios como la REPEM para pensar en las alianzas y la articulaciones, y los
intercambios.

7
4. Medir el cambio que producen las Escuelas
Se utiliza para medir el cambio que producen las escuelas la Matriz de Rao y Kelleher
(2005) sobre los 4 campos de análisis para la transformación social y la identificación
de cambios en ámbitos de la desigualdad
a. Las creencias y actitudes internalizadas tanto por los hombres como por las
mujeres – lo que las feministas llaman “la conciencia” – producto de procesos de
socialización que desde la más tierna infancia les inculcan determinadas
nociones acerca de sus roles en la sociedad, su poder – o su falta de poder –
derechos, privilegios y responsabilidades.
b. Las normas sociales y culturales que apuntalan y tornan “normales” las
diferencias entre las personas en cuanto al acceso a recursos, poder, privilegios,
oportunidades y responsabilidades. Estas normas son impartidas abiertamente
por instituciones como la familia, el clan o la tribu, así como por las religiones.
Pero también de manera más sutil por las escuelas, lugares de trabajo y otros
ámbitos donde aun si las reglas escritas defiendan la igualdad de género, en la
práctica se refuerzan las diferencias.
c. Las leyes, políticas, estructuras y asignaciones de recursos decididas por los
gobiernos, los mecanismos para hacer cumplir la ley y las instituciones
multilaterales regionales y globales. Los prejuicios de género, raza, clase, etc.
suelen estar bien arraigados en todas estas instituciones pero sus
manifestaciones son sutiles o, una vez más, se dan sobre todo de manera
informal.
d. el acceso a los recursos materiales y al conocimiento, así como a los derechos y
oportunidades. No nos referimos solo a recursos como la tierra, el empleo o el
crédito sino también a la educación, la atención a la salud, el derecho a la
herencia, las oportunidades de capacitarse, el derecho a estar allí donde se
deciden las agendas y presupuestos, etc.

8
Y se dividió a las participantes en 2 grupos y se les indicó que escribieran algunos de
los resultados/logros/contribuciones más significativas de las escuelas a la
transformación social, y que los asignaran en algunos de los 4 campos. Y que luego
comentaran entre ellas, para luego compartir en plenaria.

9
Matriz del Grupo 1 y 2.

10
Resultados/Cambios

A) Creencias y actitudes internalizadas, conciencia.

- Mujeres con mayor reconocimiento sobre sus derechos y denunciando las


violencias de género (Escuela Brasil)
- Redistribución de los quehaceres en casa (Curso –Taller Manuela Perú)
- Mujeres con más tiempo para ejercer el poder público (Insti. Feminista, Colombia)
- Mujeres con más tiempo para intervenir, incidir, liderar y disfrutar del mundo
público. (Insti. Feminista, Colombia)
- Las mujeres se apropian de nuevas metodologías, desarrollo de mayor capacidad
argumentativa y del análisis de la realidad (CPC-Fasol, Colombia)

A-B) Entre el cuadrante de las creencias y el acceso a los recursos materiales y


al conocimiento, así como a los derechos y oportunidades)

- Perder miedo a estar en el mundo y salir del aislamiento (Escuela de Formación


Regional)
- Lideras reconocidas asumen el enfoque feminista en sus agendas y visionan
temáticas a tener en cuenta relacionadas con la paz y el derecho al desarrollo
(Unidad de Empoderamiento Colombia)
- Transformación de la visión propia acerca de su cuerpo, su imagen, su propia
historia . Ganan capacidad de interrogarse sobre sí mismas y proponer cambios en
la manera de relacionarse con otros y otras. (instituto Feminista Colombia)
- Desarrollo de capacidades para la participación e incidencia por parte de las
mujeres populares, con el posicionamiento de sus intereses estratégicos. Sentido
de la identidad y pertinencia con la organización (CPC-Fasol, Colombia)

B) Acceso a los recursos materiales y al conocimiento, así como a los derechos


y oportunidades)
- Reconocimiento y revalorización de su trabajo en sus hogares y como mujeres
organizadas (Curso-Taller Manuela Perú)
- Fortalecimiento de sus discursos y liderazgo de sus hogares
- Recuperación de los espacios y lugares de las mujeres en las comunidades
indígenas (Escuela REDCH Chimborazo, Ecuador)
- Unir la experiencia de las mujeres con lo teórico y lo académico (Escuela de
Formación Regional)
- Incidencia en la cumbre Mundial de Mandatarias Afrodescendientes con la
organización del Foro Mujeres : Desarrollo económico y participación política de las
mujeres (Red Kambirí Colombia)
- Mujeres con mayor autonomía financiera , con negocios propios y uniéndose en
cooperativas (Escuela Mujer y Democracia, Brasil)
- Mas mujeres cualificadas en espacios de control social de políticas públicas
(Escuela Mujer y Democracia, Brasil)
- Se logró construir y poner en marcha una propuesta formativa que ha permitido
evidenciar que sí es posible el trabajo conjunto y el aprendizaje mutuo y horizontal
entre la academia y los movimientos de mujeres y feministas (Escuela de
Formación Regional).
- Se ha incrementando la autoestima y la autoconfianza para aceptar nuevos retos
personales en el espacio privado y público. Por ej. con mujeres que se ha hecho
candidatas políticas o con mujeres que han regresado al estudio formal. (Escuela
Yerbabuena, Ecuador)
- Mujeres con una mayor auto-estima que buscan formación en la escuela formal y
se candidatan a concejalas (Escuela Mujer y Democracia, Brasil)

11
C) Normas sociales y culturales que apuntalan y tornan “normales” las
diferencias entre las personas
- Reafirmación, reconocimiento y auto-valoración como mujer, indígena, y como
persona política (Escuela REDCH Chimborazo, Ecuador)
- Las escuelas han configurado un espacio de encuentro y aprendizaje intercultural
(Escuela Yerbabuena, Ecuador)
- Se ha fortalecido la articulación , generando nuevas redes de apoyo e interlocución
con otras organizaciones: articulación feminista construyendo igualdad, las
mujeres del oro (Escuela Yerbabuena, Ecuador)
- Más de 300 mujeres formadas y descubriendo el feminismos con una gran parte
involucrándose en las luchas del mov. Feminista (Escuela Mujer y Democracia de
Brasil)
- Las mujeres aprenden a hacer un autodiagnóstico de su organización, un plan de
incidencia y un plan de medios (Escuela Flora Tristán)
- Las organizaciones amplían sus agendas, tomando lo de las otras organizaciones,
y apoyan la campaña por la despenalización de aborto por violación y del aborto
terapéutico (Escuela Flora Tristán)
- Las organizaciones apoyan la demanda del registro de acoso político de las
mujeres y apoyan la ley sobre el tema (Escuela Flora Tristán)
- Decidieron incorporar a mujeres con discapacidad(Escuela Flora Tristán)
- Capacidad de lectura crítica de la realidad que permite la crítica con el proceso de
país (CPC-Fasol)
- Capacidad de las mujeres populares de articular procesos como la Mesa de
Organizaciones de Mujeres Caminando hacia los encuentros ciudadanos; las
Mujeres por la paz o las Mujeres por otro mundo posible. (CPC.Fasol)
- Conformación de una nueva apuesta política desde las mujeres afro pero abierta a
las diferentes sectores sociales del país : Movimiento Político MUA (Movimiento
Universal Autónomo) (Red Kambirí-Colombia)
- Establecimiento de nuevas relaciones o ampliación de las ya existentes: entre
participantes de la escuela, entre las organizaciones y equipos docentes, como
base para la construcción/dinamización de una comunidad de aprendizaje y acción
(Escuela de Formación Regional).
- Crear y fortalecer las organizaciones de mujeres y mixtas, con 6 nuevas
organizaciones formalizadas y 30 organizaciones fortalecidas (Escuela
Yerbabuena , Ecuador)

C-D) Entre Normas sociales y culturales que apuntalan y tornan “normales” las
diferencias entre las personas y leyes, políticas, estructuras y asignaciones de
recursos decididas por los gobiernos

- Mujeres motivadas para buscar su crecimiento personal y envolviéndose en la


lucha colectiva por los derechos y las políticas públicas (Escuela Feminista –Brasil)
- Las mujeres participantes fortalecen las articulaciones para la incidencia y
actuación como movimiento, dinamizan su organización y pierden el miedo a ser
parte de instancias de toma de decisiones (juntas directivas, consejos municipales,
u otros) (Instituto Feminista-Colombia)
- Se produce un reconocimiento social y político de las mujeres y sus
organizaciones como actoras sociales con propuestas territoriales. (Instituto
Feminista-Colombia)
- Cualificación de las propuestas de incidencia y el desarrollo de otras formas de
hacer política (negociación, transparencia, importancia de lo simbólico). (Instituto
Feminista-Colombia)
- Las Escuelas fortalecen la actuación y las capacidades del movimiento social de
mujeres (Resultado reconocido por todo el grupo)
- Conciencia de ser parte de una larga historia que viene desde Micaela Bastides en
la colonia, con las sufragistas, las pioneras del feminismo, las primeras educadoras

12
y ahora las populares y diversas. Comprensión del patriarcado y ampliación de su
horizonte de vida. (Escuela Flora Tristán)
- Mayoría de participantes de la Escuela Regional reconocen que el proceso
formativo las ha enriquecido personalmente, las ha fortalecido en su rol de
lideresas (nuevas herramientas para el debate y la acción), lo cual redunda
positivamente a nivel organizativo (Escuela Regional)

D) Cambios en leyes, políticas, estructuras y asignaciones de recursos


decididas por los gobiernos.

- Mujeres Populares Organizadas posiciona sus agenda específicas relacionadas


con el la violencia, la justica y la reparación en el marco del Proceso de Acuerdos
para la Paz (Unidad de Empoderamiento Colombia.
- Cambios en los usos y costumbres de los pueblos indígenas desde la mirada las
mujeres. Ejercicio de los derechos consuetudinarios de las mujeres (Escuela
REDCH- Chimborazo, Ecuador).
- Formulación política pública de empleo para las mujeres afrocolombianas (Red
Kambirí , Colombia)
- Participación en escenarios de orden local y distrital donde han posicionado sus
intereses, y donde han sido reconocidos por las autoridades locales: Planes de
desarrollo local con enfoque de género; Planes de Desarrollo con recursos
asignados para los Derechos de las Mujeres; Aprobación de decretos
reconociendo el derecho a la no violencia contra las mujeres (CPC-Fasol,
Colombia)
- Realizar acciones de incidencia política ante el gobierno local y nacional.
Elaboración de propuestas ante el gobierno de Guayaquil: Movilidad Urbana, Salud
Sexual y Reproductiva de las Mujeres, Casa de las Mujeres de Posonja
(Yerbabuena, Ecuador).

Comentarios de análisis en Plenaria

 Las escuelas son espacios deliberativos, para participar.


 Las leyes, políticas requiere de un proceso más colectivo para incidir
 La incidencia en lo formal, no lo podemos atribuir solamente a las escuelas.
 Las escuelas de formación fortalecen la actuación y las capacidades del
movimiento social de mujeres.
 Tendencia a no dividir en formal e informal, porque se da un análisis dialéctico.
 Reconocer que hemos generado otros tipos de cambio e incidencia, hemos
logrado posicionar en lo local, nacional.
 Reconocer que vivimos contextos políticos distintos que permiten unos u otros
cambios.
 Incidencia como producto de transformación.
 Los avances están dirigidos, hay una intencionalidad.
 Debate sobre la división de lo formal e informal, similar a cuando estamos tratando
de romper las divisiones entre lo privado y lo público.
 En lo organizativo, muchos resultados en la acción colectiva, movimentista, y como
los procesos de formación han aportado al movimiento.
 Nuevas prácticas para la incidencia,
 Los cambios en la parte formal en términos de leyes y políticas públicas, no los
podemos atribuir solamente a las escuelas, esto es un resultado más del
movimiento.
 Identificar los aportes que hacen las mujeres.
 Más que hablar de las escuelas, hablar de la formación política.
 A veces se nos olvida una “autoestima organizativa”, y es bien importante valorizar
el aporte de las organizaciones y de los procesos de cambio que lideramos.

13
 Con las escuelas, no hay una desvinculación del proceso, y de los otros espacios
de encuentros y acciones complementarias que fortalecen. Los resultados no son
exclusivos
 . Las mujeres llegan a las escuelas con un saber, no parten de cero.
 Afirmar como la formación política, es necesaria para las transformaciones
culturales.
 Importante ver las múltiples estrategias para llegar al cambio y ver la acción de las
escuelas en clave de contribución.

5. Sueños y aspiraciones de las Escuelas


Se realizó un ejercicio creativo de visión de las escuelas. Se pidió a las participantes
que cerrasen los ojos y se las invitó a pensar en las escuelas, a imaginarlas, a verlas,
a ver quienes estaban en ellas, qué hacían, cómo estaban, etc…Y tras unos minutos
se les pidió que hicieran una creación en forma de dibujo, poesía, collage que
expresara esa visión de sueño que habían tenido. Tras acabar su obra, cada mujer
compartió sus sueños y aspiraciones sobre cada una de las escuelas.

Algunas de las cosas que se dijeron en las presentaciones:


- Espacio cerca de la naturaleza, al aire libre, para ser algo vivencial, tierra viva.
- Hacia arriba
- Generaciones futuras
- Contextos
- Realidades
- Desarrollo máximo derecho
- Paz como derecho
- Frutos del feminismo
- Las escuelas multiplicadas
- Escuelas articuladas a nivel regional

14
- Espacio que acompaña, no solo que forma
- Visualización celebrando
- Diversidad
- Mujeres diversas de los sectores populares
- Pensamiento diverso
- Buscando el Buen Vivir
- Espacios sin fronteras, de las mujeres diversas
- Mundo en circular, mundo en espiral representa esas diversidades múltiples
- Escuela valorada y reconocida
- Escuelas en movimiento no estáticas
- Ejercicio de camino que no tiene una sola dirección – ir y volver –
- Trabajo de las mujeres genera vínculos-círculos-nuevos espacios de mujeres
- Mujeres con tiempo para forma parte de la historia-para hacer pública sus
ideas
- Lazos y usos del tiempo
- Mujeres de distintas generaciones
- Espacio natural para las mujeres
- Integrar lo simbólico que tenemos las mujeres
- Mujeres jóvenes y creatividad política
- Importancia de lo simbólico para las mujeres

6. La sostenibilidad de las escuelas


Se explicaron tres tipos de sostenibilidades:
 Sostenibilidad económica. Conocer y valorar la cantidad y calidad los recursos
financieros, materiales, tecnológicos y humanos con los que contamos.
 Sostenibilidad política. Trata de la estructura interna de la organización y también
de su liderazgo público. Analiza: toma de decisiones, tareas y responsabilidades,
políticas internas, gestión de las personas, gestión de los conflictos… Se trata
también del poder y cómo se maneja y se comprende Es la posibilidad de las
organizaciones de hacer cambios internos y de fortalecer y ampliar su base social
de activistas, personas socias, voluntarias, colaboradoras, etc. para permanecer en
el tiempo. Se manifiesta también en el tipo de relación que se establece entre las
personas dentro de la organización –manejo de conflictos- y con respecto a la
capacidad que tenemos de relacionarnos e intercambiar con otras organizaciones
e instituciones que existen en nuestro entorno (redes, por ejemplo). Se trata
también de nuestro valor añadido y de cómo nos ven y percibe la sociedad.
 Sostenibilidad física y emocional. Se refiere a cómo la cultura institucional con sus
valores y prácticas condiciona nuestras organizaciones y cómo sus miembros/as
desarrollan el cuidado y autocuidado y dan respuestas sostenibles a sus
necesidades vitales y organizacionales. Horarios de trabajo, valores, ritmos, salud,
seguridad, gestión de las emociones y sentimientos, tiempos de trabajo y tiempos
de vida…
Se crean tres murales y cada mural se titula con una sostenibilidad. Se pidió que se
hicieran tres grupos, y que cada grupo trabajase con un mural. Cada media hora se
cambió de mural. Cada persona del grupo pensó en necesidades y/o deseos para las
escuelas en relación a la sostenibilidad, los escribió en una tarjeta, y luego se pusieron
en común, recogiéndose en el mural

15
Sostenibilidad Física y emocional

16
 Sostenibilidad Política

 Sostenibilidad Económica

17
ANEXOS

Anexo 1: Evaluación del encuentro

18
Anexo 2: Temas de las escuelas

Nombre Escuelas Módulos Metodología o Pedagogía


de
organiza
ción
Kambiri Derechos 1. Derechos humanos
Humanos y 2. Políticas públicas
liderazgo afro 3. Liderazgo
femenino 2004 4. Lo étnico cultural
– 2005
D.H.
Liderazgo
Afrofemenino
2006

Diplomado en 1. Derechos Humanos, Derechos de la Mujer


convenio con Afrocolombiana y Compendio Normativo
la Universidad 2. Políticas Públicas e ideas Económicas
Libre de Cali: Básicas
“Formación en 3. Aproximación a la Metodología y Procesos
Liderazgo de Investigación
Afrofemenino 4. Autoestima y Autocuidado en los diferentes
, Derechos contextos
Humanos y 5. Formación a Formadora – Liderazgo y
Políticas Mecanismos de Participación Ciudadana –
Públicas". Veeduría
2007

Diplomado - 1. Convivencia en medio de la Diferencia.


ESAP: 2. Mujer Negra, Arte, Cultura e Identidad
"Escuela de 3. Derechos Humanos y Políticas Públicas con
Formación Enfoque de Género.
Etnocultural 4. Ejercicio de la Política y Mujer Negra
Política y de 5. Gestión Social y Cooperación
Género "
2009

Escuela de 1. Derechos Humanos y Derechos de las


Formación Mujeres.
Etnocultural 2. Juventud Afrofemenina, Rol y participación
Política y de en los procesos Organizativo y Contextos
Género Culturales.
2010 3. Incidencia y participación Política
4. Identidad y Autoestima
5. Territorio y Territorialidad

Formación en Modulo I: Inmersión “Fortaleciendo Trabajo Presencial. (2 - 3 días - 8


gerencia para Nuestros Vínculos” horas )
la Modulo II: Exposición, Debate, Clase Magistral,
gobernabilidad  Derechos Humanos de las Mujeres Asesorías, Juego de Roles,
(Convenio)  Introducción al Moodel (Plataforma Socialización de lecturas
Virtual) previas (trabajo independiente),
Modulo III: Fundamentación Constitucional y Relatorías, Talleres, observación de
Estructura del Estado videos.
Modulo IV: Seminario (Inteligencia RÉPLICAS - 8 horas (Ensayo
Competitiva) publicable) Revisión
Modulo V:
 Etnicidad, Raza e Interculturalidad exposición, debate, clase magistral,
asesoría, juego de roles, hay

19
Afrocolombiana socialización de lecturas previas que
 Formulación de una Política Publica en lo dejan, hay relatorías
Laboral con Enfoque De Gènero y Étnica talleres, observación de videos,
hemos hecho cine foro, y también
Modulo VI: tenemos la exigencia del trabajo de
 Transformación del Poder y participación réplica, hay unos ensayos
 Formulación de la Política Pública la universidad San Buenaventura nos
 La Des-costrucciòn y Recostrucción del facilitó una plataforma virtual para
Sujeto Femenino estar ahí entrando y retroalimentando
en los tres meses mientras nos
Modulo VII: El Liderazgo a través de la palabra volvemos a convocar
“Materializando mis Objetivos”

Modulo VIII: Organizaciones y Planeación


Estratégica de los Procesos Humanos Derechos

Modulo IX: El Estado desde el Punto de Vista


Político - Democrático

Modulo X: Ordenamiento Territorial

Modulo XI: Políticas Públicas

Modulo XII: Estado Social de Derecho y


Derechos de las Mujeres, Normas que
Benefician a las Mujeres (Acuerdos
Internacionales y Legislación Nacional
Incluyendo Estatuto de Participación.

Modulo XIII: Marketing Político y Partidos


Políticos

Modulo XIV: Tipología de los Servidores


Públicos y de los Particulares

Modulo XV: Estructuración de Proyectos en


Marco Lógico

Chimboraz Escuela de 1. derechos de salud sexual y reproductiva,  reflexión acción y reflexión


o líderes en 2. la violencia y la no discriminación ligada a participativa
derechos de la ley 103,  educación popular, andragogía
las mujeres 3. la ley salud,  sociograma /sociodrama
M4. 4. el derecho a salud sexual y reproductiva (la  videos
2005-2007 ley de maternidad gratuita y atención en la  análisis
infancia)  historias con láminas (más
5. derecho y participación política, dibujos que textos por las
6. participación social (la ley de participación compañeras que no leen)
de las mujeres del Ecuador
 Todo en Kichwa y castellano
7. Derechos económicos siempre

ESCUELA 8. la ley de maternidad gratuita y atención a la


EN infancia
FORMACIÓN 9. la salud sexual y reproductiva
Y 10. la maternidad gratuita
EXIGIBILID 11. La participación de las mujeres, como
AD DE veedoras y exigir la de la ley de maternidad
LMGYAI. M4 gratuita…
2005-2007 12. autoestima, género y valoración como
mujeres indígenas…

20
ESCUELA Abrieron el mercado
DE
FORMACION
EN
DERECHOS
ECONOMIC
OS Y
EMPRENDIM
IENTOS
M4 2008-2009

ESCUELA 1. formar la dirigencia


PARA 2. módulo de autovaloración que porque es,
MUJERES porque nos reunimos las mujeres, la
AUTORIDAD comunidad
ES 3. los derechos individuales
2008-2009 4. cómo parar en público

ESCUELA COTOPAXI, PICHINCHA, CHIMBORAZO,


DE BOLIVAR E IMBABURA
FORMACION
POLITICA
DE
MUJERES
INDIGENAS
ANDINA -
M4
2010

ESCUELAS PARA DIRIGENTAS DE BASE


DE
FORMACIO M1: POLITICA, COMUNIDAD Y MUJERES
N
POLITICA- M2: HISTORIA DEL ECUADOR (MUJERES
2011-2014 Y PUEBLOS INDIGENAS)

M3: DISCURSO POLITICO

M4:PLANIFICACION LOCAL Y
DEMANDAS DE LAS MUJERES
¨ PROMOTORAS EN ORGANIZACION
Y DERECHOS COLECTIVOS E
INDIVIDUALES DE LAS MUJERES

M1: POLITICA, COMUNIDAD Y MUJERES


M2: HISTORIA DEL ECUADOR ( MUJERES
Y PUEBLOS INDIGENAS)
M3: EDUCACION ALTERNATIVA
M4:ORGANIZACION Y LIDERAZGO
TRANSFORMADOR
¨ MUJERES EN ESPACIOS DE
DECISION

M1: ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL (


MUJERES)
M2: PLANIFICACION LOCAL Y
DEMANDAS DE LAS MUJERES
¨ REPORTERAS COMUNITARIAS

M1: DERECHOS HUMANOS- DERECHOS A


LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN
M2: LENGUAJE RADIOFONICO-

21
ELABORACION GUION
M3: ENTREVISTAS Y NOTICIAS
¨ VOCERIAS

M1. ORGANIZACION Y VALORACION


M2. LENGUAJE ORAL
M3 LENGUAJE CORPORAL
M4 : DISCURSO
M5: AGENDA- COMPROMISOS
¨ ESCUELA NACIONAL
historia del Ecuador,
economía política,
movimiento feminista y, y
feminismo y propuestas,
contexto socio político,
paradigma,
organización,
liderazgo transformador

Yierbabue Escuela de Modulo 1: Sensibilización y formación en  Se utiliza la metodología de


na lideresas género educación popular feminista.
Sistema sexo/género, conciencia de género  Los talleres integrarán las
Diferenciación de género siguientes técnicas: trabajos en
Roles y necesidades de género grupo, espacios de reflexión,
sociodramas, plenarias, lluvia de
Módulo 2: Género y feminismo ideas, charlas dinamizadas,
 Necesidades prácticas de género relajaciones, análisis de
 Intereses estratégicos grabaciones y dinámicas
 Acceso y control de los recursos motivacionales.
 Origen del feminismo y su desarrollo en
Latinoamérica y Ecuador.
 Identidad, autoestima y autoafirmación.
 Oratoria. Herramienta para el liderazgo de
las mujeres.

Módulo 3: Derechos de las mujeres y violencia


de género

Módulo 4: Introducción a la incidencia política


 Legislación a favor de las mujeres
 Las leyes. qué es una ley, a qué intereses
responde y quiénes la hacen.
 Convenciones y cumbres mundiales a favor
de las mujeres
 Legislación nacional a favor de las mujeres.
 Plan nacional del buen vivir.
 Desarrollo y construcción de políticas
 Construcción de alianzas y redes
 Trabajo con los medios de comunicación y
prensa

Módulo 5: Incidencia política


Taller práctico:
 Identificación y análisis del problema
 Formulación de la propuesta
 Análisis de espacios de decisión
 Análisis de los canales de influencia
 Análisis FODA
 Formulación de estrategias de influencia
 Programa de actividades
 Evaluación continúa

22
Yierbabbu Escuela de Modulo 1: Sensibilización y formación en  Se utiliza la metodología de
ena promotoras género educación popular feminista.
Sistema sexo/género, conciencia de género  Los talleres integrarán las
Diferenciación de género siguientes técnicas: trabajos en
Roles y necesidades de género grupo, espacios de reflexión,
sociodramas, plenarias, lluvia de
Módulo 2: Género y feminismo ideas, charlas dinamizadas,
 Necesidades prácticas de género relajaciones, análisis de
 Intereses estratégicos grabaciones y dinámicas
 Acceso y control de los recursos motivacionales.
 Origen del feminismo y su desarrollo en
Latinoamérica y Ecuador.
 Identidad, autoestima y autoafirmación.
 Oratoria. Herramienta para el liderazgo de
las mujeres.

Módulo 3: Derechos de las mujeres


 Introducción al enfoque de derechos
 Derechos de las mujeres.
 Derechos laborales
 Derechos sexuales y reproductivos

Módulo 4: Violencia y facilitación de procesos


de capacitación
 Promotoras y facilitación de procesos de
capacitación:
 ¿qué habilidades ha de tener una promotora?
 ¿Cuáles son las funciones de una promotora?

Módulo 5: Facilitación de procesos de


capacitación, comunicación y resolución de
conflictos
 Técnicas de facilitación (continuación)
 Comunicación:
 Escucha activa
 Asertividad
 Entender las diferencias.
 El lenguaje corporal
 Herramientas necesarias para la resolución de
conflictos.

Flora Escuela de
Tristán Formación
Política 2012

Escuela de
Formación
Política 2013

Escuela 1. Historia de las mujeres Ecología de saberes


Formación 2. Feminismos Seminarios
Política 3. Derechos Humanos de las mujeres Talleres
Feminista 4. Participación política de las mujeres Diálogos
2014 Enfoque: interseccionalidad

Unida de Escuela Nivel I Cada organización tiene su propia


Gestión Presencia y 1.1 Las cotidianidades de las mujeres populares cultura organizacional y la manera

23
Empodera Posicionamien · Sus vidas como aplicar los módulos previo
miento de to de las · Los obstáculos a la participación consenso político
las Mujeres · La relación entre el público y privado herramientas audiovisuales
Mujeres Populares en · La relación con nosotras mismas y otras
Populares: el Ámbito mujeres
FUNSARE Público y 1.2 El autocuidado en la participación política
P, CPC – Político · La autoestima
FASOL, · El simbólico
Simón · El cuerpo
Bolívar, 1.3 Las tecnologías de la información y de la
Mujeres y comunicación (TICs)
Madres y
Vamos
Mujer.

Nivel II: “Travesía de Mujeres en la herramientas audiovisuales


construcción de ciudadanías”
1. Tejedoras de Vida: Procesos de experiencias
de participación de mujeres populares
2. Mujeres Aprendices de otra forma de ser
3. Nuevas comprensiones y significado de lo
público, político desde la experiencia de
participación, liderazgo de las mujeres
populares

Nivel III: Mujeres populares construyendo herramientas audiovisuales


poder
Hace una reflexión acerca de la relación de las
organizaciones de mujeres con el estado

Nivel IV: Mujeres con voz propia herramientas audiovisuales


Estrategias comunicativas y nuevas tecnologías
de la información y comunicación para el
posicionamiento de las iniciativas de las mujeres
populares en el campo de lo público, político

Vamos Instituto Primera Etapa- La Formación para el Desarrollo Enseñan a4 áreas de aprenderes o
Mujer Feminista Humano y el Trabajo con Enfoque Feminista y conocimeintos:
Pensamiento
de Género (Mujeres de procesos regionales,
organizaciones mixtas y colectivos masculinos) Intuición
Los sentimientos/emociones
TEMA 1: Las sensaciones
•El conocimiento sobre lo que es la formación,
los diferentes aprendizajes y el para qué de la Metodología vivencial, comunicativa,
formación, desde las Historias Personales de las analítica, constructiva,
Mujeres y su impacto en el empoderamiento lúdica/creativa, amorosa, política
individual y colectivo
Sesiones presencial (ejercicios
TEMA 2: prácticos de escritura e investigación
•El conocimiento sobre lo que es ser sujeto de sobre los temas de formación en sus
derechos, con posición y poder propio, en el localidades, incluyen conversatorios
marco del hacer en un proceso colectivo- o foros de incidencia pública)
Organizativo
TEMA 3:
•El conocimiento para saber leer el contexto:
Qué es el contexto, el contexto sensible, la
relación del contexto local, regional, nacional y
mundial y las propuestas de las mujeres respecto
a este.

24
TEMA 4:
•El conocimiento territorial: Qué es el territorio,
los diferentes aspectos que componen el
territorio, los diferentes ámbitos territoriales
(Cuerpo, casa, vereda/barrio, región, país,
planeta), la relación mujeres/territorio
TEMA 5:
•El conocimiento sobre lo que es una
multiplicadora, su rol, el sentido de la
multiplicación entre mujeres y el sentido de la
multiplicación en las dinámicas de los Procesos
Regionales.

Segunda Etapa- Formación especializada a


través de diplomados y seminarios bajo el aval
de una universidad (mujeres jóvenes
universitarias y mujeres del Movimiento social
de mujeres de Medellín)
UNIDAD TEMÁTICA DE
PROFUNDIZACIÓN- (Total 5 temas)
TEMA: 1
–El Feminiismo y los feminismos (La
Ciudadanía Plena de las Mujeres, La
Democracia para con las Mujeres, La Justicia de
Género); El Ecofeminismo (Mujeres y Ecología
Profunda, Mujeres/ Género y Medio Ambiente);
PACIFISTA (Violencias contra las mujeres,
Mujeres y antimilitarismo, Mujeres Contra La
Guerra) y su aplicación en los territorios: (En la
práctica ley 1257 de Violencia contra las
Mujeres y otras leyes relacionadas con la
violencia a las mujeres (Ley de Victimas, IVE),
las instancias responsables de atender los casos,
la ruta de atención, cómo se puede escuchar a
las mujeres en los casos de violencia y cómo
recepcionarlos, el conocimiento jurídico de los
procedimientos.

TEMA: 2
–El conocimiento sobre la seguridad
alimentaria, la autonomía alimentaria y la
soberanía alimentaria en el territorio, el lugar
del recurso tierra en el territorio, el consumo y
el autoconsumo (En la práctica: para la zona
urbana, el consumo responsable- Y para la zona
rural: la producción agroecológica: Lo que es la
agroecología, para lo que se hace agroecología
en un territorio.
TEMA 3:
₋ El conocimiento de lo económico alternativo:
Qué es lo económico tradicional; qué es lo
económico alternativo; qué es la economía
social y solidaria; cuáles son las tendencias
económicas del territorio, los trabajos e
iniciativas económicas de las mujeres en el
territorio , el comercio justo; la
comercialización en circuitos económicos, las

25
redes de comercialización; los indicadores
económicos y los precios.
TEMA 4:
–El conocimiento de lo político y la política por
las mujeres para lograr la incidencia: Qué son,
cómo se hacen, para que sirven, qué es la
incidencia, para qué se hace, con quién se hace,
lo que se quiere lograr con la incidencia, la
incidencia y su impacto político.
TEMA 5:
–El conocimiento del estado: Qué es el estado,
cómo funciona, cómo se organiza el estado en el
territorio, instancias, qué son las políticas
públicas y cuáles políticas públicas existen o
deben existir para beneficio de las mujeres.

Manuela CURSO- Ciclo General (I) Recuperar saberes de mujeres.


Ramos TALLER 1. Trabajo domestico Aplicación práctica de sus
“Herramientas 2. Pobreza experiencas y los saberes.
Conceptuales 3. Las políticas públicas Enfoque de derechos y género.
para 4. La interrelación intrínseca que existe entre los
comprender el llamados mundos público y privado.
Impacto 5. formación para el ejercicio político
Socio- Ciclo de Incidencia (II)
Económico de Capacitación
la Valoración Replica
Económica del Meta: Que se tome consciencia de las
Trabajo implicancias sociales, económicas y políticas
Gratuito de las del trabajo doméstico gratuito que las mujeres
Mujeres realizan.
80 mujeres
total

Módulo 1
 La integración, la mirada política de las
organizaciones y el lugar de la mujer en la
sociedad
 La perspectiva de género y raza con base en
el patriarcado
 La terapia del cuidado, ese es el módulo
donde se integran, donde se forma un grupo
de estudio pero más un grupo de mujeres,
que tienen vivencias, que tienen problemas,
que tienen experiencias para compartir

Módulo 2: La historia de Brasil


 La historia que rescata a las mujeres - las
experiencias individuales y colectivas de las
mujeres
 la deconstrucción de mitos y preconceptos
 Recuento de la historia a partir de los tres
pueblos que dieron origen al Brasil, que son
el pueblo negro, el pueblo blanco y el
pueblo indígena (enfoque en la raza) el rol
de las mujeres en cada pueblo

Módulo 3: La sociología
 la propia sociología, la esencia misma del
concepto

26
 buscamos comprender a la sociedad a partir
de la relación entre los grupos y los
movimientos sociales

Módulo 4: La economía
 Reflexión crítica sobre los modelos
económicos y su impacto en la vida
cotidiana de las mujeres
 Reflexión sobre sus experiencias
individuales
 Discriminación de las mujeres negras
 La economía solidaria
 La autonomía económica también

Módulo 5: Las ciencias políticas


 Conceptos de la democracia participativa y
representativa (enfoques de teóricas de
feministas)
 Invitadas mujeres de partidos,
parlamentarias – compartir experiencias
como mujeres en el poder.

Módulo 6: Feminismo
 la historia
 la acción política
 los movimientos, sus luchas
 la argumentación, el hablar en público y el
matiz político

Escuela de Poder político de las mujeres  Diálogo horizontal de saberes


Formación  Pensamiento crítico –
Regional 1. Género, cotidianidad y poder. subjetividad
2. Estado, derechos, participación y política  Idea construcción continua del
pública. conocimiento (no se transmite, se
3. Movimientos sociales, movimiento de construye en interacción con…)
mujeres y actoría socio-política de las  Relación “saber – poder”:
mujeres diversas. Formación = proceso de
4. Metodologías de investigación, herramientas transformación
para la incidencia política  Mujeres: Sujetas políticas,
5. Tecnologías de aprendizaje actoras históricas, generadoras de
conocimiento.
 Construya desde la diversidad /
Proponer un debate y una análisis crítico a partir memoria histórica / voces de
de un enfoque feminista de conceptos y mujeres en diálogo con otras
categorías como: el poder, ciudadanía, derecho, voces.
democracia, lo público y privado; el estado.
 Pedagogía
TRANSFORMADORA:
ACCIÓN – REFLEXIÓN -
ACCIÓN
 una metodología que valorice la
oralidad a fin de fortalecer las
destrezas de estas mujeres para
“hablar en público”; que recupere
lo lo testimonial y la experiencia
de mujeres “empoderadas”;
 técnicas vivenciales, así como
clases magistrales y debates en
talleres.

27
ANEXO 3 : AGENDA METODOLÓGICA

5,6 y 7 DE AGOSTO, QUITO, ECUADOR

DIA 1: Nuestras Escuelas Martes 5 de agosto


Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Responsables y roles Insumos
8,30 a 9 Bienvenida. Clima apropiado para el trabajo. Presentaciones. Rueda de Andrea y Marcela Para todos los
Presentaciones Informaciones. aportes participantes Bienvenida y logística. dias: Agenda ;
participantes y Expectativas: posits en Todas las participantes: Tarjetas colores .
expectativas. papelógrafo. presentación y expectativas Muchas (aprox de
10 cm X 20 cmn)
Papelógrafo,Cinta
adhesiva,Gomets
Proyector/PC
9: 00 a 9:30 Revisión de la agenda Análisis y diálogo compartido de Andrea presenta Ecuentro
la situación del Eje DDMM en IO Carolina da orientaciones
y Oxfam, en LAC de la agenda metodológica
9,30 a 10,30 Presentación de las Diagnóstico de las organizaciones Cada Escuela se presenta. Presenta sesión: Carolina Cada Escuela
escuelas por Bloques (de -¿Cómo se llama y define la 9.30 a 9.45 : Presentación Egio. aporta 2 hojas
dos en dos para ser + escuela?. ¿Cuál su origen, Escuelas de las Organizaciones 1er Bloque máximo de
dinámico y facilitar la cuándo se crea, en dónde, por de Mujeres Kichwas y rurales Cristina Cucuri/Johana presentación de
comparación) qué, cada cuando se hace? de Chimborazo Izurieta las Escuela que
-¿Quiénes y cuántas son sus 9.45 a 10.00 : preguntas y Aura Dalia Caicedo resumen los
Bloque 1: 60 mn. alumnas y participantes? comentarios Valencia. aspectos
-Escuelas de las Métodos de selección. ¿Cómo 10.00 a 10,15 : Presentación principales del
Modera: Paula Moreno
Organizaciones de son sus alumnas cuando entran?. Formación para la diagnóstico
Rellena
Mujeres Kichwas y rurales ¿Cómo son cuando salen? . Gobernabilidad , Red - Materiales de
Chimborazo (Ecuador) -Enfoques metodológicos y Colombiana de Mujeres Afro las escuelas
-Formación para la pedagógicos. Programas, temas y 10.15 a 10.30 : preguntas y
Gobernabilidad , Red contenidos. Profesorado. comentarios
Colombiana de Mujeres -Organización. Presupuestos.
Afro (Colombia) -Redes y coordinación con otros y
otras. -Evaluación y continuidad.
10,30 a Receso/ coffe break
11,00

28
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Responsables y roles Insumos/Materia
les
11,00 a 12,00 - Presentación de las Cada Escuela se presenta. Presenta sesión: Carolina Cada Escuela
escuelas por Bloques 11,00 a 11,15 : Presentación Egio. aporta 2 hojas
(de dos en dos para Escola Feminista de Formação Izabel Santos máximo de
ser + dinámico y Diagnóstico de las Política (Brasil) presentación de las
Diana Mihaslovich.
facilitar la organizaciones y visión Escuela que
11.15 a 11,30 : preguntas y Modera: Ana Maria Yañez
comparación) conjunta resumen los
comentarios
Bloque 2: 60 mn. -¿Cómo se llama y define la aspectos
11,30 a 11,45 : Presentación
escuela?. ¿Cuál su origen, principales del
Escuela de Formación Política
Escola Feminista de cuándo se crea, en dónde, por diagnóstico
feminista (Perú, Flora Tristán)
Formação Política qué, cada cuando se hace? - Materiales de las
11,45 a 12,00 : preguntas y
(Brasil) -¿Quiénes y cuántas son sus escuelas
comentarios
alumnas y participantes?
Escuela de Formación
Métodos de selección. ¿Cómo
Política feminista son sus alumnas cuando
(Perú, Flora Tristán). entran?. ¿Cómo son cuando
12,00 a 13,00 salen? . Cada Escuela se presenta. Nelsi Ariza y Marysol Cada Escuela
Bloque 3: 60 mn. -Enfoques metodológicos y 12,00 a 12,15 : Presentación Avendaño aporta 2 hojas
- Escuela Presencia y pedagógicos. Programas, EscuelaPresencia y Ana Maria Yañez máximo de
Posicionamiento de temas y contenidos. Posicionamiento MP en… Modera: Johanna Izurieta. presentación de las
las Mujeres Populares Profesorado. Escuela que
(Colombia)
-Organización. Presupuestos. resumen los
en el Ámbito Público y 12.15 a 12,30 : preguntas y
-Redes y coordinación con aspectos
Político (Unidad de comentarios principales del
otros y otras.
Gestión Empoder.de 12,30 a 12.45 : Curso-Taller diagnóstico
-Evaluación y continuidad.
las Mujeres Populares, (para dirigentes de Base):
Manuela Ramos, Perú - Materiales de las
Colombia). escuelas
12.45 a 13.00 : preguntas y
-Curso-Taller (para comentarios
dirigentes de Base):
Manuela Ramos,
Perú)
13,00 a 14,00 ALMUERZO
14,00 a 15,00 TIEMPO para trabajo propio de gestión individual

29
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Responsables y roles Insumos
15,00 a 16,30 - Presentación de las Diagnóstico de las Cada Escuela se presenta. Andrea Diez/Kattya Cada Escuela
escuelas por Bloques organizacionesy visión 15,00 a 15,15 : Presentación Hernandez/Virginia aporta 2 hojas
(de dos en dos para conjunta Escuela Regional Poder y Villamediana. máximo de
ser + dinámico y -¿Cómo se llama y define la participación política de las Lida Posada. presentación de las
facilitar la escuela?. ¿Cuál su origen, Johanna Izurieta/Cristina Escuela que
mujeres, de Flacso y Oxfam
comparación) cuándo se crea, en dónde, por Cucuri. resumen los
qué, cada cuando se hace? Intermón Modera: Andrea aspectos
Bloque 4: 90 mn -¿Quiénes y cuántas son sus 15.15 a 15,30 : preguntas y principales del
alumnas y participantes? comentarios diagnóstico
Métodos de selección. ¿Cómo 15,30 a 15.45 : Escuela de
-Escuela Regional - Materiales de las
son sus alumnas cuando formación de Ecuador
Poder y participación escuelas
entran?. ¿Cómo son cuando 15.45 a 16.00 : preguntas y
política de las mujeres,
salen? . comentarios
de Flacso y Oxfam
-Enfoques metodológicos y 16,00 a 16.15 : Propuesta
Intermón
pedagógicos. Programas, Integral de Formación “Instituto
- Escuela de formación Feminista” de Vamos Mujer,
temas y contenidos.
de Ecuador Colombia
Profesorado.
-Propuesta Integral de -Organización. Presupuestos. 16,15 a 16.30 : preguntas y
Formación “Instituto -Redes y coordinación con comentarios
Feminista” de Vamos otros y otras.
Mujer, Colombia -Evaluación y continuidad.

16,30 a 17,00 Cierre del día Ronda valoración del día Carolina Egio

30
Día 2: Aprendizajes Miércoles 6 de agosto
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Responsabl Insumos/Materiales
es
9:00 a 9:30 Bienvenida. Clima apropiado para el Dinámica + materiales del 1er dia
trabajo. Informaciones.
9:00 a 10,30 Historias de cambio Aprendizajes entorno al Historias de cambio Faclita: Las participantes
significativas/ empoderamiento. -Hacemos 2 grupos de al menos 6 Carolina Egio aportan 3 historias
narrativas de cambio Aprendizajes en torno a cómo personas para contarnos “las historias Modera: pensadas /recolectadas
sobre cómo las las escuelas contribuyen a de las escuelas” que las clasificaremos Andrea Diez. de cambios
escuelas empoderan a transformar la vida de las en un mural de empoderamiento Cada líder de significativos en las
las mujeres que mujeres populares y diversas (desde, con y para) grupo/todas. mujeres que enseñan o
aprenden y enseñan. que participan en ellas. Primera parte. 1 persona de las mujeres que
Matriz de empoderamiento 1,5 hora por grupo. (6 personas X 3 cada grupo aprenden , que se han
completada con historias minutos historias X 5 minutos comentar escribe las vivido en cada una de
cada historia + 3 minutos título = 70 mn historias en el las escuelas.
+ 20 mn votar y valoración final) . ordenador
Secuencia: - Individualmente pensamos
las historias que vamos a compartir (las
podemos traer ya identificadas). Al
menos dos por persona.- Nos las vamos
contando. Una persona del grupo las va
escribiendo en el ordenador, para dejar
constancia-Tras cada historia, hacemos
un breve turno de dos personas que
voluntariamente comentan lo que les ha
parecido, identificamos su valor, su
alcance, opinamos sobre ellas. -Le
ponemos título y hacemos una tarjeta y
la ponemos en el mural del
empoderamiento-Después de que cada
una haya aportado al menos una
historia, el grupo valora la que mas ha
gustado a todas y que mejor ilustra el
cambio que en la vida de las mujeres

31
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Responsabl Insumos/Materiales
es y roles
10,30 a 11,00 Receso/ coffe break
11,00 a 12,30 Historias de cambio Aprendizajes entorno al Segunda Parte. 1 ,5 hora. Faclita: + materiales del 1er dia
significativas/ empoderamiento. Aprendizajes Carolina Egio
narrativas de cambio en torno a cómo las escuelas - Los grupos hacen una puesta en Modera:
sobre cómo las contribuyen a transformar la común y comparten las 2/3 historias Andrea Diez.
escuelas empoderan vida de las mujeres populares y que más valoración han recibido. Cada líder de
a las mujeres que diversas que participan en ellas. grupo/todas
aprenden y enseñan Matriz de empoderamiento 1 persona de
-Se abre turno para reflexionar y pensar
(sigue) completada con historias cada grupo
sobre la dinámica y lo que se ha ido escribe las
siendo comentado. Si todas están de historias en el
acuerdo o desean resaltar más cosas. ordenador

13 a 14,00 ALMUERZO
14 a 15,00 Palabras Palabras definidas -Repartimos una tarjeta con una + materiales del 1er dia
1. Escuela palabra.
2. Participación política - Durante unos 5 minutos cada una
3. Aprender piensa, escribe ideas, dibuja sobre la
4. Enseñar palabra, desde su experiencia qué
5. Empoderamiento significa en relación a la experiencia de
6. Política feminista las escuelas.
7. Red -Hacemos grupos de 3 personas que
8. Poder político comparten lo que han pensado sobre la
9. Alianzas palabra que les ha tocado. Entre todas
10. Comunicación escriben una tarjeta por cada palabra
11. Lo público y lo privado con una idea o definición sobre la
12. Interseccionalidad/intercul misma.
turalidad. - Y luego hacemos una puesta en
13. Metodología común de cada grupo palabra y
14. Gobernabilidad comentamos
15. Ciudadanía…..

32
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos RyR Insumos/Materiales
15 a 16,30 Mapeo de Identificar los resultados de las  Se explica la Matriz de RAO KELLEHER y Facilitac + materiales del 1er dia
Resultados en la escuelas se hacen 2 grupos. (10 mn) ión:
Matriz de RAO Carolina
 Propuesta de grupos. Grupo 1: Aura Dalia Egio
/Keller
Caicedo Valencia, Diana Mihaslovich,
Izabel Santos, Marysol Avendaño, Kattya
Hernandez, Johanna Izurieta, Paula
Moreno
 Grupo 2: Cristina Cucuri, Ana María
Yañez, Lida Posada, Nelsi Ariza, Virginia
Villamediana, Andrea Diez,
 Se pide a cada integrante del grupo que
en un primer momento de reflexión
individual cada una piensa en un máximo
de 4 resultados de las escuelas y los
apunte en 1 tarjeta. (1 en cada tajeta) 10
mn.

Se dan ejemplos: Ejemplos La escuela de


Colombia ha conseguido fortalecer a las
organizaciones de mujes afro… La
escuela del Nordeste de Brasil ha
contribuido a conseguir la ley XXXX; etc…

 Después se comparten e intentamos


colocarlos en algunos de los cuadrantes
de la matriz y debatimos un poco las
lógicas que se van dibujando . 60 mn.
 Cada grupo presenta al otro lo que ha
salido, si ha habido debates, se responden
preguntas, etc.(20 mn)

33
La Día 3: Desafíos para las escuelas como estrategia política de Jueves 7 de agosto
las mujeres populares y diversas de América Latina
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Respo Insumos/Materiales
nsable
s
9,00 a 10,00 Visión Una visión de futuro + creativa Facilitadora pide o a las participantes que Facilita: + materiales del 1er dia
cierren los ojos e imaginen que están Carolina
caminando alrededor de la escuelas tal como
les gustaría verlas. ¿Qué ven? ¿Cómo se ven
las escuelas? ¿Dónde se hacen? ¿Cómo
funcionan? ¿De qué se esta hablando?
¿Quiénes están hablando? ¿Dónde están
pasando? ¿Qué piensan y hacen las … . 5mn
Despues se pide a las participantes que
registren sus visiones en forma de dibujos o
escritos: en diagramas, bocetos, modelos,
montajes fotográficos y breves escritos, o que
prefieran . 10mn
Se Invita a las participantes a comentar estas
opciones en grupo y a discutir qué fue difícil y
qué fue fácil acerca del proceso, qué
aprendieron, que sintieron… (15* 3 mn: 45
mn)
10,00 a 11,00, Muros de ¿Por donde pasa la -Se presentan las diferentes sostenibilidades . Facilita: + materiales del 1er dia
Necesidades y sostenibilidad futura de las (Necesidades de sostenibilidad política; de Carolina
deseos . ¿Por escuelas? sostenibilidad financiera;de sostenibilidad
donde pasa la emocional y de cuidados) 10 mn
sostenibilidad futura -Se pide que hagan tres grupos. Que
de las escuelas? empiaza delante de un mural. Cada media
hora se cambia de mural. (60 mn)
-Cada persona del grupo piensa en
necesidades y/o deseos para las escuelas y
los escribe en un tarjeta. 10 mn
-Luego se ponen en común y se van pegando
en el mural. Se comentan. (7personas* 3
minutos = 20 mn).

11,00 a 11,30 Receso/ coffe

34
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Resp Insumos/Materiales
11,30 a 12,30 Muros de ¿Por donde pasa la -Se presentan las diferentes sostenibilidades . Facilita: + materiales del 1er dia
Necesidades y sostenibilidad futura de las (Necesidades de sostenibilidad política; de Carolina
deseos . ¿Por escuelas? sostenibilidad financiera;de sostenibilidad
donde pasa la emocional y de cuidados) 10 mn
sostenibilidad futura -Se pide que hagan tres grupos. Que
de las escuelas? empieza delante de un mural. Cada media
hora se cambia de mural. (30 mn)
-Cada persona del grupo piensa en
Necesidades y/o deseos para las escuelas y
los escribe en un tarjeta. 10 mn
-Luego se ponen en común y se van pegando
en el mural. Se comentan. (7personas* 3
minutos = 20 mn).

Y al final lectura global todos los grupos y se


pone en común (30 mn)
12,30 a 14,00 ALMUERZO
14,00 a 15,30 Hacer declaraciones Desafíos de las escuelas y Hacemos 2/3 grupos y repartimos las Facilita: + materiales del 1er dia
de desafío a partir de posibilidades declaraciones. 45 mn. En cada grupo se Carolina
lo que se haya comenta: Modera.
escrito en los Muros, Andrea
o aportar ya una o  Nivel de acuerdo / desacuerdo con la
dos pensadas. declaración. (si se valora, se pueden
introducir cambios en la declaración)

 Consecuencias de la declaración para


nuestras escuelas.

 Lecciones y ejemplos interesantes desde


la propia experiencia

 Estrategias y propuestas para llevar a


cabo los desafíos, o generar nuevas ideas

Y se hace un papelográfo que luego se


presenta al resto y se debate : 45 mn

35
Horario Temas Resultado esperado Aspectos metodológicos Resp Insumos/Materiales
14,00 a 15,30 Hacer declaraciones Desafíos de las escuelas y Propuesta de declaraciones sobre las que se Facilita: + materiales del 1er dia
de desafío a partir de posibilidades puede trabajar Carolina
lo que se haya ‐ Las escuelas feministas de empoderamiento Modera.
escrito en los Muros, y formación política son claves para que las Andrea
o aportar ya una o mujeres populares y diversas se organicen
dos pensadas. en sus comunidades, ganen capacidad de
influencia y puedan ganar poder. Nuestras
escuelas son un espacio de referencia para
las mujeres populares y diversas de
nuestras comunidades
‐ Lo más positivo de las escuelas es trabajar
con otros y otras y en red. El éxito y las
sostenibilidad de las escuelas depende de
nuestro trabajo en red y de las alianzas que
construimos, y los roles de los estados, la
academia, las organizaciones, la
cooperación.
‐ Una escuela de empoderamiento y
formación política tiene la función de
enseñar feminismo y de promover la
participación política y social de las mujeres.
“Para eso, es necesario que las alumnas
adquieran una conciencia feminista y que
estén más presentes en la vida pública local,
en las asociaciones de los barrios, de la
comunidad, deportivas, culturales y, desde
luego, en los partidos políticos” (Marcela
Lagarde).
15,30 a 16,30 Valoración encuentro Valoracion Valoración de cumpliento expectativas Carolina + materiales del 1er dia
y despedida iniciales y evaluación del encuentro (clima, Andrea Expectativas iniciales
contenidos, ritmos, facilitación, metodología) facilita

36

Anda mungkin juga menyukai