Anda di halaman 1dari 8

CAÑA DE AZUCAR

GENERALIDADES
La caña de azúcar constituye una importante materia prima industrial empleada para
la obtención de una amplia gama de productos. Entre éstos cabe citar el azúcar convencional
y la orgánica, alcoholes absolutos, rectificados y carburantes, miel y aguardiente, todos los
cuales generan sub-productos que son totalmente aprovechados, con diversos fines;
económico, alimenticio, etc.
Nombre Científico
Saccharum officinarum L.

Nombre Común
Caña de azúcar, conocida con otros nombres como caña de castilla, caña dulce, cañaduz,
cañamelar, cañamiel y Sa-kar.

Origen
La caña de azúcar es nativa de las regiones subtropicales y tropicales del sudeste
asiático. Alejandro Magno la llevó de la India hacia Persia, mientras los árabes la
introdujeron en Siria, Palestina, Arabia y Egipto, de donde se extendió por todo el continente
africano y a la Europa meridional. A finales del siglo XV Cristóbal Colón la llevó a las islas
del Caribe, de allí fue llevada a toda América Tropical y Subtropical.

Clasificación Taxonómica:
Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Angiospermae
Sub-clase: Monocotyledoneae
Súper Orden: Commelinidae
Orden: Commelinales
Familia: Poaceae
Género: Saccharum
Especie: officinarum L.

Clasificación Botánica:
La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el
sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al
ser extraído y cristalizado en el ingenio se forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la
caña con la energía tomada del sol durante la fotosíntesis, constituye el cultivo de mayor
importancia desde el punto de vista de la producción azucarera, además representa una
actividad productiva y posee varios subproductos, entre ellos la producción de energía
eléctrica derivada de la combustión del bagazo, alcohol de diferentes grados como carburante
o farmacéutico (Alexander, 1985).

La raíz
Es de tipo fibroso, conocida en la industria azucarera latinoamericana como cepa, se
extiende hasta 80 cm de profundidad cuando los suelos son profundos, el 80% de la misma
se encuentra regularmente en los primeros 35 cm del suelo. La raíz es una parte esencial de
la planta ya que permite la absorción de nutrimentos y agua, además del anclaje de la planta,
especialmente necesario en plantaciones cosechadas mecánicamente, ya que la cosechadora
remueve las raíces cuando éstas son muy superficiales y cuando están asociadas con suelo
arenoso.

El tallo
La parte esencial para la producción de azúcar lo constituye el tallo, dividido en nudos
y entrenudos. El largo de los entrenudos puede variar según las variedades y desarrollo de la
planta, está compuesto por una parte sólida llamada fibra y una parte líquida, el jugo, que
contiene agua y sacarosa. En ambas partes también se encuentran otras sustancias en
cantidades muy pequeñas.

La hoja
Es en forma de vaina, su función principal es proteger a la yema, nace en los
entrenudos del tallo. A medida que la caña se desarrolla, las hojas bajeras se vuelven
senescentes, se caen y son reemplazadas por las que aparecen en los nudos superiores.
También nacen en los nudos las yemas que bajo ciertas condiciones especiales pueden dar
lugar al nacimiento de una nueva planta.

La inflorescencia
La inflorescencia es una panícula de forma y tamaño variables, características de cada
cultivar o variedad usado, las flores son hermafroditas completas. La manipulación sexual o
por semillas se utiliza solamente en programas de mejoramiento, para la obtención de
híbridos más productivos, resistentes a ciertas plagas y enfermedades o adaptables a una
región específica.

TIPOS
La Caña Veteada:
Pertenece al grupo Saccharum Versicola y alcanza una altura de unos tres y medio
metros; resiste muy bien a los efectos del frío, es precoz y se distingue de las otras por su
agradable aspecto rayado de amarillo y rojo violeta.
La Caña Violeta o Saccharum Violaceum:
Tiene los tallos con una coloración violeta y las hojas ofrecen un color verde intenso.
Tiene la ventaja de resistir mejor que las otras a las bajas de temperatura y ser también más
precoz. Una de sus desventajas es su tendencia a secarse rápidamente y ser menos jugosa que
sus congéneres.
La Caña Cristalina
Que es la Saccharum Lubridatium suelen adquirir sus tallos hasta seis y medio metros.
El nombre de Cristalina procede del aspecto de su tallo, cuyos cañutos están cubiertos de una
capa de vello blanquecino que le comunican brillantes reflejos; el color de sus hojas, es de
un verde más oscuro que el de las otras variedades. Este tipo de caña es robusto y tiene mayor
resistencia a las adversas condiciones meteorológicas; pero tiene el defecto de ser muy dura,
exigiendo con este motivo mayor gasto de energía en los trapiches.
La Caña Criolla:
Cuya clasificación botánica es Saccharum Offinarum; posee un jugo abundante y de
la mayor riqueza en sacarosa, estando dotada de gran vitalidad, pues a pesar de su larga
estancia en nuestros campos, no ha degenerado en lo más mínimo. No obstante, tiene el
inconveniente de que es muy sensible a los extremos de calor y frío, por lo que suele
enfermarse algunas veces. Llega a alcanzar tres y medio metros de altura y sus cañutos son
delgados.
VALOR NUTRICIONAL
0
Aporte Nutricional 100 gr
Energía Potasio Vitam. A
394,50 Kcal 161,10 mg 0,00 µg
Proteínas Fósforo Vitam. B1
0,00 g 12,15 mg 0,00 mg
Hidratos Fibra Vitam. B2
98,70 g 0,00 g 0,00 mg
Agua Grasa Vitam. B3
1,30 g 0,00 g 0,50 mg
Calcio Colesterol Vitam. B6
42,80 mg 0,00 mg 0,01 mg
Hierro AGS Vitam. B9
1,10 mg 0,00 g 0,50 µg
Yodo AGM Vitam. B12
0,00 µg 0,00 g 0,00 µg
Magnesio AGP Vitam. C
11,10 mg 0,00 g 0,00 mg
Cinc Carotenos Vitam. D
0,10 mg 0,00 µg 0,00 µg
Selenio Retinol Vitam. E
0,90 µg 0,00 µg 0,00 µg
Sodio
20,15 mg

DIVERSIFICACION
La solución de fondo a los problemas de la industria azucarera está, según numerosos
autores del medio académico, gubernamental, industrial y sindical, en la diversificación del
uso de los derivados de la caña, lo que requiere de un gran esfuerzo de asimilación, desarrollo
tecnológico y trabajo multidisciplinario, debido a que las potencialidades para la
diversificación de la agroindustria cañera se derivan precisamente del volumen de
subproductos que la agroindustria genera durante la producción de azúcar y de los elementos
fisiológicos que constituyen la materia prima y de la composición química de los coproductos
y subproductos del proceso agroindustrial (residuos de cosecha, bagazo, cachaza o lodo de
los filtros, melazas, vinazas y aguas residuales), debido a que éstos están compuestos
básicamente de azúcares, carbohidratos estructurales del complejo lignocelulosico y material
inorgánico; los cuales, ofrecen diferentes posibilidades de industrialización con diversas
rutas físicas, químicas y biotecnológicas (Gálvez, 2000) y (de la Torre 1989).
El desarrollo de los derivados, desde el punto de vista de sus materias primas,
complejidad tecnológica y valor agregado del producto final, se puede caracterizar por cuatro
generaciones de productos cuyos límites y alcances están fijados en forma convencional.
1). La primera generación corresponde al uso directo de los subproductos o de derivados con
un bajo nivel de procesamiento de las materias primas y/o subproductos originales.
2). La segunda generación la integran las producciones que utilizan como materia prima
subproductos y coproductos del proceso azucarero; se caracterizan por tecnologías de baja y
media complejidad y dan lugar a derivados de características propias.
3). La tercera generación es la de productos obtenidos por la transformación química y
biotecnológica de derivados de la segunda generación y el azúcar, que dan lugar a nuevos
productos con propiedades que los diferencian de la materia prima que les dio origen y parten
de tecnologías de mediana y alta complejidad.
4). La cuarta generación pertenece a los productos obtenidos a partir de: subproductos
derivados de segunda y tercera generación, dando lugar a productos de alto valor agregado,
precursores o productos de otros procesos, que parten de tecnologías químicas y bioquímicas
de alta complejidad.
Existen dos estrategias posibles para el aprovechamiento de la biomasa residual de la
caña de azúcar y los subproductos. La primera de ellas consiste en desarrollar, a partir de
ella, derivados que se puedan insertar en las cadenas de producción y mercados ya existentes
como la panela, el ron, etc. La segunda, implica el desarrollo de nuevas tecnologías de
aprovechamiento de los propios residuos con cuatro direcciones básicas:
1). Obtención de energía.
2). Obtención de productos químicos.
3). Reciclado en la actividad agrícola.
4). Utilización en la alimentación ganadera.
Por lo tanto, la necesidad de transformar la industria azucarera constituye una
prioridad, el reto más importante es hacer de la caña de azúcar una fuente para solucionar
tres problemas esenciales:
1). La alimentación.
2). La energía.
3). El medio ambiente.
Se concibe entonces la explotación de la caña a partir de un claro y definido concepto:
“lograr su procesamiento óptimo para obtener, además de azúcar de distintas variedades,
mayor cantidad de subproductos y derivados”.
Por lo tanto, el propósito de cualquier programa de diversificación de las zonas
cañeras debe promover la transformación productiva y el desarrollo sostenible con cuatro
líneas principales:
1). Agricultura cañera sostenible.
2). Ingenios diversificados o multipropósitos.
3). Uso integral de la biomasa cañera.
4). Desarrollo Regional y Nacional.

ESTRUCTURA DEL AMBIENTE


Factores ambientales
Como cualquier otro rubro agrícola, el cultivo de la caña de azúcar se ve influenciando
por un conjunto de factores ambientales como el clima, la topografía y el suelo.

El Clima:
La caña de azúcar es un cultivo de clima cálido (tropical y sub-tropical) que requiere
temperatura atmosférica alta, humedad atmosférica elevada y lluvias abundantes, sobre todo
en la etapa de crecimiento. El cultivo tolera clima relativamente variado, encontrándose una
exigencia diferente entre la fase de crecimiento y maduración. Se observa una interrupción
de su crecimiento con temperatura fría y extremadamente alta y seca; así mismo es perjudicial
el exceso de lluvia en la etapa de maduración.

Temperatura:
La temperatura es el principal determinante climático del cultivo de la caña dulce.
Durante el ciclo de cultivo se distinguen tres períodos o etapas: germinación y desarrollo
radicular, crecimiento y maduración.

Germinación y desarrollo radicular:


La temperatura óptima para la germinación y el desarrollo de las raíces va de 26° a
33°C, Si la temperatura cae debajo de 20°C la germinación y el desarrollo son lentos.

- El crecimiento:
La caña de azúcar paraliza su crecimiento cuando la temperatura cae debajo de las
15° o sube arriba de 38°, siendo la temperatura óptima de 30° a 34°C.

Insolación:
La luz, que depende de su intensidad y la duración del día, influencia del desarrollo
radicular, crecimiento y maduración de las plantas. Los nutrientes minerales son asimilados
solo durante la luz del día y el grado de absorción del agua en caña dulce en un día soleado
es doble con relación a la que observa bajo un cielo nublado. Además, la fotosíntesis, que
produce sacarosa depende directamente de la intensidad de insolación. Con el aumento de la
intensidad de insolación el contenido de sacarosa también aumenta.

Precipitación:
Este cultivo necesita de un promedio de precipitación de 1200 a 1500 mm por año,
en efecto, las lluvias moderadas y frecuentes, son necesarias durante el periodo vegetativo,
por el contrario, la sequía durante esta fase, afecta la eficiencia de la fotosíntesis, interfiere
con la absorción radicular de nutrientes y provoca la desecación foliar. Particularmente,
durante su principal período de crecimiento cuando la mayor parte de la biomasa es
producida, la planta de caña necesita una gran cantidad de agua y cualquier deficiencia de la
misma ocasiona la disminución en el rendimiento. Por otro lado durante el período de
maduración, el requerimiento de agua es más reducido debido a que la sacarosa se almacena
solo cuando la caña detiene su crecimiento.

Topografía:
La caña de azúcar, en lo posible debe ser cultivada en terrenos planos o de pendientes suaves,
no superiores al 8%. En pendientes muy pronunciadas son cultivadas únicamente por
pequeños productores.

Las propiedades favorables del suelo para el cultivo de la caña dulce son:

Textura:
Suelo con proporciones adecuadas de los tres componentes, es decir por lo señalado
previamente, suelo franco-areno-arcillosa.

Estructura:
Granular, que facilite su laboreo, además de capacidad para almacenar agua y un
adecuado grado de infiltración.

Reacción del suelo:


La caña de azúcar prospera sin mayores inconvenientes con valores de pH entre 5,5
a 8.

Profundidad:
Las condiciones ideales de suelo para el cultivo de la caña de azúcar, son suelos
profundos (80 a 90 cm), con buen drenaje natural.

MANEJO AGRONOMICO SUSTENTABLE

PREPARACION DE LA TIERRA
SIEMBRA
La Caña de Azúcar se reproduce a través de trozos de tallo. Lo más recomendable es
que la siembra se realice de Este a Oeste, de forma que se logre la mayor captación de luz
solar. Los tallos que se utilicen deben tener entre 6 a 9 meses de edad, provenir de cultivos
sanos y cuidados; así como usar preferiblemente la parte media del tallo (esquejes con 3
yemas).
Las semillas deberán ser cubiertas con 5 cm del suelo para influenciar la germinación
y su temprano desarrollo. Hay 3 formas de hacerlo:
Manualmente con la ayuda de un azadón.
Tracción animal.
Mecánicamente.
TECNICA DE PROPAGACION
TECNICA DE PROPAGACION POR INJERTO
FERTILIZACION COMBINADA
FITOMEJORAMIENTO
VARIEDADES E HIBRIDOS
RIEGO Y DRENAJE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
COSECHA
Cosecha Manual
En muchos países la cosecha todavía se realiza en forma manual, utilizando diversos
tipos de cuchillos o hachas manuales. Entre las diversas herramientas disponibles la lámina
del cuchillo es la más pesada, lográndose un corte más eficiente de la caña.
La cosecha manual requiere de operarios hábiles, pues una cosecha inadecuada de la
caña causa pérdidas de caña y de azúcar, dando una jugo de mala calidad y causando
problemas en la planta procesadora para retirar los cuerpos extraños de la caña.

Cosecha Mecánica
La mano de obra disponible para la cosecha se hace cada vez más escasa y cara,
debido a la migración de los operarios a otras actividades remunerativas, como la industria,
construcción, negocios, etc. El cese del funcionamiento de los ingenios debido a la ausencia
de cosechadores en el campo, no es tan inusual. Muchas de los ingenios tienen una alta
capacidad de molienda y muchas plantas están expandiendo su capacidad. Por lo tanto, el
requerimiento diario de caña está aumentando y existe una mayor demanda por mano de
obra. Adicionalmente, la mayoría de los operarios agrícolas no quieren realizar labores
demasiado pesadas. De este modo, en los próximos años la colocación de la mano de obra
empeorará aún más. Por esta razón, la adopción de mecanización en la cosecha de caña de
azúcar será inevitable.
En países como Australia, Brasil, EEUU, Sudáfrica, Taiwán Tailandia, etc., donde el
cultivo de caña de azúcar está altamente mecanizado, se utilizan enormes cosechadoras
automáticas para caña. En estos países la caña de azúcar se cultiva en grandes extensiones,
pertenecientes a los propios ingenios o a grandes agricultores. La capacidad de campo de las
cosechadoras mecánicas varía según el tamaño (2.5 a 4 ha por jornada de 8 horas). La
limitación en el uso de las cosechadoras mecánicas está dada por la presencia de campos
pequeños, en propiedades irregulares y fragmentadas, o con diversos padrones de cultivo, y
por los escasos recursos de los agricultores pequeños o marginales en muchos países.

INDICADORES DE COSECHA

Anda mungkin juga menyukai