Anda di halaman 1dari 17

Integración de estrategias para la implementación

de SGEn en la industria colombiana

Integration of strategies for implementation


of EnMS in Colombian industry

Omar Prias Caicedo1, Enrique C. Quispe2, Juan Carlos Campos3, Juan David Bruce4

1
MSc eEn Eficiencia Energética. Facultad de ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Grupo de
Investigación en el Sector Energético Colombiano-GRISEC-. Bogotá, Colombia.
2
Dr Ing. Eléctrica y Electrónica. Departamento de Energética y Mecánica. Universidad Autónoma de
Occidente. Grupo de Investigación en Energías-GIEN-. Cali, Valle.
3
Dr. Een Cciencias Técnicas. Facultad de ingeniería. Universidad del Atlántico. Grupo de Investigación en
Gestión Eficiente de Energía -Kaí-. Barranquilla, Atlántico.
4
Ing. Mecánico. Facultad de ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación en el
Sector Energético Colombiano-GRISEC-. Bogotá, Colombia.

Correo del autor responsable: ofpriasc@unal.edu.co

RESUMEN

En el marco del programa de Eficiencia Energética en la Industria en Colombia, EEI-Colombia de ONUDI-


UPME-GEF-ONUDI, se desarrolla el componente de mayor interés e impacto orientado a la implementación
de Sistemas de gestión de energía (SGEn) en la industria intensiva en consumo de energía en Colombia.

Este estudio evalúa Bajo un nuevo modelo de interacción Universidad-Empresa-Estado, en el cual que se
constituye en referente internacional, se integraron trayectorias y resultados del Programa Estratégico
Nacional en Gestión Energética (PEN-SGIE 1) dirigido por la Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia
Energética RECIEE a nivel nacional con un programa de desarrollo de capacidades nacionales con apoyo
liderado por de la Unidad de Planificación Minero Energética (UPME) y de Colciencias, con trayectorias
exitosas a nivel internacional promovidasla asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para
el desarrollo Industrial ( por ONUDI).

Dicha asistencia ha promovido una modificación en la curricular académico nacional, en la interacción con al
industrias, y en la medición de resultados. Se resaltan los generando así, nuevos modelos de intervención en
la industria en un esquema basado en la formación de alto nivel académico en módulos alineados con la ISO
50001 dictados por profesores de las universidades de la RECIEE, con amplia experiencia y trayectoria en
gestión y eficiencia energética, quienes, como resultado de un programa de asistencia técnica,
simultáneamente acompañan la implementación del Sistema de Gestión de la Energía SGEn, alineados con
los requisitos del estándar internacional en las respectivas industrias beneficiarias del programa, para
posterior verificación por parte de expertos ONUDI.

El Dicho programa EEI-Colombia se desarrolla actualmente en cuatro regiones del país con la participación
de 66 industrias, 8 profesores RECIEE y 8 universidades de apoyo regional que además participan de la
formación consolidando así capacidades regionales en SGEn y garantizando sostenibilidad del programa.
1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
1
Palabras clave: Gestión Energética, ISO 50001, Eficiencia
Energética, Sistemas de Gestión de Energía, Industria

ABSTRACT

Within the framework of the Energy Efficiency in Industry program in Colombia, EEI-Colombia of UNIDO-
UPME, implementation of EnMS in intensive energy consumption industry in Colombia is developed as the
component of major interest and impact.

Under a new University-Enterprise-State model, which represents an international referent, trajectories and
results of the PEN-SGIE1, led by RECIEE at a national level, with support from Colciencias, and the
successful international trajectories promoted by UNIDO were integrated into a new national program.

This new model of intervention in industry is based on a scheme of high academic level trhough modules
aligned with the ISO 50001. The modules are imparted by professors of the RECIEE universities with high
experience and trajectory in management and energy efficiency, who simultaneously accompany the
implementation of the requirements of the international standard in the industries, for subsequent verification
by national and UNIDO experts.

The program is currently being developed in four regions of the country with the participation of 66
industries, 8 RECIEE professors and 8 regional support universities that also participate in the training levels,
consolidating so regional capacities in EnMS and guaranteeing program sustainability.

Key words: energy management, ISO 50001, Energy Efficiency, Energy Management Systems, Industry

1. INTRODUCCIÓN
La eficiencia energética es una de las vías más rápidas y económicas para frenar el cambio climático, así en el
informe preparado por la International Energy Agency en 2016 [1], se muestra que puede contribuir a reducir
en 40% las emisiones de GEI para el año 2050. Adicionalmente contribuye al aumento de la productividad, la
seguridad energética empresarial y el posicionamiento empresarial. La experiencia en Colombia a través del
PEN SGIE, permiten al país ser un referente internacional en la innovación para la adopción de sistemas de
gestión en los nuevos enfoques de la eficiencia energética y la productividad empresarial. [2]

Para Colombia es importante contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) a través de estrategias
que permitan mitigar los impactos ambientales de las actividades productivas. Consientes de este panorama,
se han alineado esfuerzos a través de entidades gubernamentales como la UPME, entidades internacionales
como ONUDI y entidades académicas a través de RECIEE, con el fin de proveer soluciones sostenibles para
la industria nacional en torno a la mejora del desempeño energético a través de la implementación de SGEn
basados en el estándar internacional ISO 50001.

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
2
Para el sector industrial colombiano, el PROURE define
en su Artículo 6°, las siguientes acciones y medidas para
el cumplimiento de las metas a 2022: i) Medidas de
eficiencia energética en energía eléctrica (Fuerza motriz,
aire acondicionado, refrigeración, iluminación,
instalaciones eléctricas, calor directo e indirecto); ii) Medidas de eficiencia energética en
combustibles sólidos para calor directo e indirecto; iii) Medidas de eficiencia energética en Gas
Natural para calor directo e indirecto; y iv) Medidas transversales de BPO y diseño e
implementación de Sistemas de Gestión de la Energía, SGEn.

Como aporte a ello y en desarrollo de las acciones priorizadas para el sector industrial en el PAI
PROURE, la UPME viene ejecutando el Proyecto No 5828 del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (GEF) “Promoción de la eficiencia energética industrial en las industrias colombianas” (ID
ONUDI 140211) el cual tiene tres grandes objetivos: a) Creación del medio propicio de políticas y
de los mecanismos para la transferencia de tecnología; b) Adopción y cumplimiento efectivo de los
marcos de políticas, jurídico y reglamentario; y c) Adopción y aplicación efectivas de los marcos de
políticas, jurídico y reglamentario apropiados.

ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS

Con el propósito de integrar trayectorias se consolido un modelo innovador para la implementación de SGEn
en la industria, tanto con las experiencias nacionales del Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión
de la Energía – PEN SGIE – de la RECIEE, como con la trayectoria internacional de ONUDI

2.1 Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía – PEN SGIE

El PEN SGIE, fue financiado por Colciencias y la UPME y ejecutado por 12 universidades a nivel nacional,
entre los años 2010 a 2013, con el objetivo de “Desarrollar y difundir un programa estratégico de innovación
en los procesos gerenciales de las empresas, por medio de la creación y consolidación de nuevas capacidades
académicas en gestión energética en las Instituciones de Educación Superior; como también nuevas
capacidades técnico-administrativas en el sector empresarial mediante la difusión, asimilación, generación e
implementación de nuevos conocimientos y prácticas en Gestión Integral de la Energía orientadas al
incremento de la productividad y competitividad, en el marco de desarrollo de una estrategia nacional de
impulso al Uso Racional y Eficiente de Energía en Colombia”[3]. Es importante precisar que la metodología
para implementar el Sistema de Gestion Integral de la Energía había sido desarrollada en un proyecto anterior
financiado por Colciencias entre los años 2005-2008 [4-5].

El programa fue desarrollado bajo un modelo innovador Universidad-Empresa-Estado (Figura 1), abarcando
principalmente 3 proyectos. El primer proyecto estuvo centrado en formación de más de 500 gestores
energéticos de niveles básico y avanzado y su certificación como auditores internos ISO 50001. El segundo
proyecto consistió en la caracterización e implementación de SGEn en un grupo de 50 industrias ubicadas en
las regiones de Atlántico, Santander, Valle, Antioquia y Bogotá. El tercer proyecto se enfocó en la
consolidación de herramientas y estrategias para la difusión de los impactos energéticos y ambientales. En la
figura 2 se describen las actividades de cada proyecto en detalle [6].

Figura 1. Modelo Universidad Empresa Estado en el PEN SGIE.

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
3
Fuente: Memorias PEN-SGIE,2013 [3]

El programa represento un avance importante en el país en cuanto a transferencia de conocimiento al sector


productivo, logrando cobertura nacional con múltiples actores en el ámbito de la Universidad-Empresa-
Estado; adicionalmente, se demostró que los procesos de sensibilización a los representantes del nivel
estratégico de las organizaciones es fundamental, como también la caracterización energética, tecnológica y
organizacional que permitiera identificar en una primera fase los impactos en la productividad en la
organización para la toma de decisión por parte de la gerencia en la implementación de los SGEn [7].
Posteriormente se desarrolla acompañamiento a la implementación de los SGEn, logrando cambios
importantes en la cultura organizacional que incentiva a la innovación en el uso de la energía en las industrias
en el ámbito de la gestión, adicionalmente permite resaltar el papel de las industrias como fuente de
información para la cuantificación de aspectos relacionados a indicadores energéticos [8]. Finalizado el
programa se identificaron barreras y brechas en el proceso de consolidación, relacionadas con una débil
relación entre la gestión de la energía y la productividad y competitividad dentro de las empresas.

El Programa también permitió conocer el estado de la gestión energética actual en el sector industrial y los
aportes considerables que puede hacer la introducción de la ISO 50.001 en este sector. Los aspectos más
representativos en este sentido son: la necesidad de submedición de consumos, el paso de indicadores de
consumos específicos de energia a indicadores de desempeño energético; el paso del mantenimiento centrado
solo en la disponibilidad a incluir indicadores de eficiencia energética en la gestión del mantenimiento;
incorporar en la operación y la planeación de la producción el control operacional de las variables que
impactan el desempeño energético, incorporar en los procesos de compra y de diseño criterios de eficiencia
energética, entre otros.

Figura 2. Interrelación de los proyectos del PEN SGIE.

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
4
Fuente: Memorias PEN-SGIE,2013 [3]

El trabajo en diferentes regiones, permitió identificar distintas dinámicas, estados tecnológicos y modelos de
gestión, que responden de manera distinta a los retos trazados en gestión de energía para la industria. Este
conocimiento adquirido, permitió adecuar las iniciativas a los diferentes contextos regionales y alinear los
esfuerzos de las universidades, logrando acciones más efectivas.

La experiencia adquirida a través del PEN-SGIE, permitió que posteriormente a través del programa de
consolidación de la Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética RECIEE se ejecutara un
proyecto transversal para la sostenibilidad de los SGEn en el sector productivo, a través de vinculación de 50
empresas y acompañamiento a implementación de SGEn en 25 de ellas. La experiencia adquirida permitió
adquirir y documentar conocimientos en torno a los aspectos energéticos de diferentes sectores industriales
como: Alimentos, lácteo [9], coquizador [10], cementos [11], entre otros. La consolidación de la RECIEE
permitió la creación de programas de formación a nivel nacional a través de diplomados, especializaciones y
maestrías dentro de universidades de la RECIEE en temáticas de eficiencia y gestión energética.

1.2 Trayectoria de ONUDI a nivel mundialPrograma de asistencia técnica

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
5
El programa de ONUDI para la implementación de Sistemas de
Gestión de la Energía en la industria, esta dividió en tres fases
que buscan sensibilizar a los niveles estratégicos, proveer las
herramientas y bases necesarias para la adquisición de
conocimientos y proveer entrenamiento a nivel de expertos.

La estrategiaLa metodología de formación propuesta es parte de las acciones de asistencia técnica que
promueve la ONUDI como acciones para que los países puedan avanzar en la opción de soluciones
energéticas sostenibles. El programa de eficiencia energética industrial (EEI) de la ONUDI cuenta con más de
tres décadas de experiencia en los que acumuló conocimientos especializados únicos en el campo del
desarrollo industrial inclusivo y sostenible (DIIS). Mediante la combinación de los servicios de apoyo a la
elaboración de políticas y del desarrollo de capacidades para todos los operadores del mercado, la ONUDI
tiene el objetivo de eliminar las principales barreras que obstaculizan la mejora continua de la EE en las
industrias y de transformar definitivamente el mercado, adaptándolo a la EEI. El programa de EEI de la
ONUDI presta asistencia a los países en desarrollo y a las economías emergentes a través de su asistencia
técnica y su asesoramiento en lo referente a la elaboración de políticas, desarrollo de capacidades y
transformación de los mercados. La ONUDI ha identificado el desarrollo de las normas voluntarias para los
sistema de gestión dela energía como una herramienta clave para ser adoptad por los gobiernos, y ha sido la
proponente en 2007 del comité técnico de la Organización Internacional de Estandarización 8ISO) que en
2011 ha publicado la norma ISO 50001 (SGEn).

La UPME ha identificado que la ONUDI es un socio estratégico pues se ha especializado y ha desarrollado


programas de cooperación técnica para el fortalecimiento de capacidades internacionales en temas de uso
eficiente de los recursos energéticos y producción baja en carbón; dando prioridad al uso de estándares y
políticas industriales alineadas con la implementación de acuerdos multilaterales medio-ambientales. El
programa actual se nutre de las experiencias y herramientas desarrolladas por programas similares a nivel
internacional, los cuales han adaptado una metodología de eficiencia energética industrial estándar
desarrollada por la ONUDI a las condiciones particulares de cada país.

Las acciones de desarrollo de capacidades nacionales en materia de eficiencia energética en la haceindustria


hacen parte del un programa amplio a nivel mundialglobal de eficiencia energética industrial, que está
conformado por alrededorbrinda asistencia a más de 20 países, de 35 proyectos mediante proyectos de
cooperación técnica con un presupuesto total de US$105 millones cofinanciado por socios gubernamentales
localesLocales, industrias e instituciones de finaciaciónfinanciación por más de US$660 millones. Ene l
contexto de este programa, los programas nacionales que fueron implementados con la asistencia ONUDI ha
formado a más de 800 consultores en eficiencia energética y ha asistido a más de 300 compañías en la
implementación de SGEn y proyectos de optimización de la eficiencia energética. El programa ha sido
desarrollado en países en desarrollo y economías emergentes como: Colombia, Ecuador, Egipto, India,
Indonesia, Irán, Malasia, Filipinas, Moldavia, Rusia, Tailandia, Turquía, Ucrania y Vietnam.

El programa EEI para la promoción de los Sistemas de Gestión de la Energía en la industria, buscan
sensibilizar a los niveles estratégicos, proveer las herramientas y bases necesarias para la adquisición de
conocimientos y proveer entrenamiento a nivel de técnicos calificados. Se brinda formación detallada por
niveles a cada grupo de interés. El programa de formación de ONUDI combina la fase de formación
académica con la implementación piloto de los SGEn en las industrias y está conformado por tres fases de
trabajo descritas en la figura 4.

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
6
1.3 Modelo de formación - implementacion

ONUDI ha formado a más de 800 consultores en eficiencia


energética y ha asistido a más de 300 compañías en la
implementación de SGEn y proyectos de optimización de la
eficiencia energética. El programa ha sido desarrollado en países en desarrollo y economías emergentes
como: Colombia, Ecuador, Egipto, India, Indonesia, Iran, Malasya, Filipinas, Modavia, Rusia, Turquía,
Ucrania y Vietnam entre otros.[12-13]

El programa de formación de ONUDI combina la fase de formación académica con la implementación piloto
de los SGEn en las industrias y está conformado por tres fases de trabajo descritas en la figura 4.

Cada etapa conlleva a un nivel de profundidad mayor en cuanto al involucramiento de los actores industriales
en la implementación de sus SGEn, llevándolos progresivamente desde el conocimiento de los beneficios de
la eficiencia energética y los SGEn hasta la implementación efectiva de los mismos en sus industrias. El nivel
de profundidad máximo es alcanzado en la formación de los diplomados, en donde los técnicos en formación
reciben capacitación completa en tono a los elementos de la NTC ISO 50001.

La formaicon brdinada es de 120 horas catedra y lc curricual academica se , dividida en tres enmódulos que
contempllan todas las dimensies necesrias para la implemnetacin de un SGEn, inlcujyendo :

Módulo 1: 1)Pplanificación del SGEn y desempeño energético, 2)


Módulo 2: IImplementación y operación, 3)
Módulo 3: Veverificación; y 4) revisión, según el ciclo de Demmings

Figura 3. Distribución de programa EEI de ONUDI a nivel mundial

Fuente: The UNIDO Programme on Energy Management System Implementation in Industry


Figura 4. Descripción etapas de formación académica programa SGEn de ONUDIen Colombia

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
7
Fuente: Elaboración propia con información de [13]

Finalizando cada uno de los módulos los representantes de las industrias cuentan con un periodo de 3 a 6
meses de implementación en campo en donde deben elaborar e implementar los elementos principales de un
SGEn, con acompañamiento constante por parte de los instructores.

Finalizado el proceso de formación académica e implementación en campo los técnicos en formación son
evaluados en torno a la calidad de sus entregables y puntuación obtenida en examen de conocimientos.

2. INTEGRACION DE ESTRATEGIAS HACIA LA CONSOLIDACION DE UN MODELO


INNOVADOR PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO EN LA
INDUSTRIAAdopción de las mejores prácticas internacionales para fortalecer el programa
nacional

Alineando Con el objetivo de integrar las experiencias previas de la RECIEE del programa SGIE, con las
recomendaciones de la asistencia técnica en y ONUDI en t en torno a formación e implementación de SGEn
a nivel industrial y buscando mantener un esquema de trabajo Universidad-Empresa-Estado de impacto a
nivel nacional, se estructura un nuevo modelo de formación adaptado a las condiciones locales como
componente principal del programa para la promoción de la Eficiencia Energética Industrial -EEI Colombia-,
iniciativa conjunta de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME y la Organización de Naciones
Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI financiado con fondos GEF).

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
8
La finalidad del programa EEI Colombia es la de acompañar a
las industrias nacionales en la adopción de medidas de
eficiencia energética para disminuir sus costos de producción y
promover la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI); logrando asi mejorar su productividad y
competitividad y permitiendo el acceso a nuevos mercados
nacionales e internacionales. Se espera que el programa contribuya a la Meta Nacional de Ahorro de energía
en el sector industria, en 2.41% para energía eléctrica y 32.37 para otros energéticos. [14] El programa EEI se
estructura en 4 componentes mostrados en la figura 5.

Colombia es actualmente el único país del programa a nivel mundial en donde el En la ejecución del
componente 2 del programa es desarrollado a través de la vinculación e integración con las universidades
locales a través de la red RECIEE, permitiendo abarcar simultáneamente cuatro regiones como el Eje
Cafetero, Boyacá, Santander y Norte de Santander, buscando así que las capacidades en formación y
acompañamiento a la implementación de los SGEn queden establecidas en las universidades de cada región.

Figura 5. Componentes del programa Eficiencia Energética en la Industria EEI -Colombia de UPME-
ONUDI

Fuente: Infografía programa EEI Colombia [7]

Manteniendo la misma estructura de formación del programa de ONUDI mostrada en la figura 4, se elaboran
los contenidos de las 3 etapas de formación (sensibilización, nivel usuario y diplomados) a través de un grupo
nacional de 3 expertos pertenecientes a la Universidad del Atlántico, la Universidad Autónoma de Occidente
de Cali y La Universidad Nacional de ,Colombiade, Colombia, quienes recogen la experiencia nacional
RECIEE y la adaptane y realizan una evelaucon detallada para integrar las propuestas de a la metodología de
ONUDIcomun. Este nuevo contenido es verificado y validado por expertos internacional de ONUDI del
Lawrence Berkeley National Laboratory y del Georgia Institute of Technology, que contribuyen
ahomgenizar un programa de formacion común a nivel nacional.. Instituciones con experiencia en la
temática.

La Universidad Nacional de Colombia, en representación de las Universidades pertenecientes a la Red realizó


el diseño de la metodología y las herramientas para la gestión y administración del componente 2 del
programa EEI para el desarrollo, seguimiento, revisión y retroalimentación de la implementación de las
SGEn en las industrias en las regiones seleccionadas .. La administración y el control del desarrollo de las
1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
9
actividades académicas se efectuo mediante una plataforma
informática para registro de informes de avances de cada
empresa realizados por los estudiantes y de las revisiones
efectuadas por los profesores, así como las correcciones y
retroalimentación final de cada estudiante.

Se estructura así la nueva metodología de soporte a la formación académica para la formación en SGEn con
base en los requisitos de la ISO 50001 y la implementación en campo por parte de los representantes de las
industrias beneficiarias. RECIEE fortalece el modelo de formación involucrando a las universidades locales,
buscando sostenibilidad futura en oferta de capacitación que se adapte a las condiciones de la industria local.
Cada región recibe la asistencia directa es respaldada de un equipo dedicado formado y supervisado por la
Unida de gestión del programa, que incluye a los por
- docentes de universidades locales, incluyendo un coordinador académico
- docentes de universidades RECIEE con experiencia en SGEn, quienes imparten los módulos
correspondientes y realizan el acompañamiento al proceso de implementación en cada región.
- responsable regional de la UGP, que se encarga del relacionamiento con las cámaras de comercio e
industrias

Los periodos de implementación en campoen las industrias son de aproximadamente 3 7 meses, los
aprendices deben aplicar los conocimientos adquiridos en cada módulo a través de la elaboración de 18
documentos correspondientes a requisitos de la ISO 50001. El programa suministra a los estudiantes formatos
guía para la elaboración de cada uno de los entregables que son cargados a la plataforma Moodle por los
estudiantes en donde son revisados y evaluados por el equipo docente. Tras recibir retroalimentación los
aprendices realizan una entrega final de los documentos atendiendo a las observaciones realizadas por los
instructores. El nuevo modelo de formación completo es mostrado en la figura 6.

Figura 6. Nuevo modelo formación e implementación de SGEn

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
10
Fuente: Elaboración propia

Relacionamiento con las industrias

Falta aquí un o dos párrafo completo explicando el rol de la UGOP del programa, para justificar el valor
agregado que se ha generado en el relacionamiento

Forma parte de la metodología las visitas a campode revisión de una muestra de las industrias participantes.
Tras la finalización del último periodo de implementación en las industrias, ONDUI la unidad de gestión del
proyecto EEI-Colombia realiza visitas de verificación a las industrias para evaluar el avance en la
implementación de los SGEn y verificar su brecha frente a la ISO 50001.

3. RESULTADOS

Actualmente, el componente 2 del programa EEI – Colombia se encuentra en finalización, culminados los
tres módulos en las cuatro regiones beneficiarias del programa (Eje Cafetero, Santander, Norte de Santander y
1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
11
Boyacá). En cada una de las cuatro regiones se estableció una
coordinación académica local a través de un docente con
experiencia y/o conocimientos en temáticas afines de una de las
universidades anfitrionas y se nombró un equipo de docentes
RECIEE para impartir los diplomados. En cada región se
desarrollaron los tres módulos junto con sus respectivos
procesos de implementación en campo y acompañamiento docente. Durante estos periodos también se
desarrollaron jornadas de refuerzo remoto y presencial, con el fin de reforzar los temas vistos en clase y
atender las consultas en torno a los entregables del proceso de implementación SGEn. En la tabla 1 se
muestra la distribución de roles en cada región y el número de empresas participantes.

Tabla 1. Nuevo modelo formación e implementación de SGEn


Boyacá Norte de Santander Eje Cafetero
Santander
Universidad(es) Universidad Universidad Universidad Universidad
local(es) anfitriona(s) Pedagógica y Francisco de Paula Autónoma de Nacional de
Tecnológica de Santander. Bucaramanga. Colombia-
Colombia Manizales.
Universidad de Universidad
Santander Industrial de Universidad
Santander Autónoma de
Manizales.

Universidad
Tecnológica de
Pereira

Coordinación Universidad Universidad Universidad Universidad


académica Pedagógica y Francisco de Paula Autónoma de Nacional de
Tecnológica de Santander Bucaramanga Colombia-
Colombia Manizales.
Empresas 17 17 18 15
participantes
Docentes RECIEE Universidad Universidad del Universidad Universidad
Nacional de Atlántico Pontificia Autónoma de
Colombia Bolivariana Occidente

Universidad
Nacional de
Colombia

Fuente: Elaboración propia

El programa se desarrolla con 66 empresas participantes. En la figura 7 se muestra la distribución de


empresas por tamaño, mostrando una participación equivalente entre grandes industrias, medianas industrias
y pequeñas industrias, producto de las jornadas de sensibilización desarrolladas en las cuatro regiones. En la
figura 8 se muestra la distribución de las empresas participantes por actividad económica, mostrando una
participación mayoritaria de las empresas del sector alimentos y fabricación de productos minerales no

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
12
metálicos, como cementeras y ladrilleras principalmente de las
regiones de Boyacá y Norte de Santander.

El modelo de formación propuesto es desarrollado en asocio


con universidades locales, quienes sirven como puente entre el
grupo de industrias y los docentes RECIEE. La creación de líneas de investigación, diplomados,
especialización y maestrías en temáticas de eficiencia y gestión energética en las universidades anfitriones
representa otro objetivo fundamental en el fortalecimiento de capacidades propias en cada región. A través de
la participación de dos docentes de las universidades locales, quienes recibieron formación en SGEn se
formaron replicadores del programa a futuro en las cuatro regiones.

La alineación de las capacidades existentes en las universidades con las necesidades de las industrias locales
en torno a las características de sus procesos industriales, representa otra acción importante para buscar
futuras acciones de fortalecimiento de la temática en la región.

Figura 7. Clasificación de industrias por tamaño

Fuente: Elaboración propia


Figura 7. Clasificación de industrias por actividad económica

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
13
Fuente: Elaboración propia

4. CONCLUSIONES
 El nuevo modelo de formación-implementación ha representado un avance cualitativo en Colombia
en materia de implementación de SGEn, logrando un mayor impacto en las industrias, con
transferencia de conocimientos en las dos vias academia-industria con alcance más allá del aula de
clase.

 El desarrollo científico alcanzado por Colombia en el tema de eficiencia energética, se debio a la


financiación decisión estratégica y financiación de la UPME y de Colciencias de proyectos y
programas en el tema de gestión energética entre los años 2005 y 2015. Esto hizo que los
investigadores de Colombia aglutinados en la RECIEE pudieran aportar al Modelo de formación de
ONUDI, a partir de la experiencia anterior desarrollada, logrando un nuevo modelo de formación-
implementación en gestion energética.

 El nuevo modelo de formación-implementación ha representado un avance cualitativo en Colombia


en materia de implementación de SGEn, logrando un mayor impacto en las industrias, con
transferencia de conocimientos en las dos vias academia-industria con alcance más allá del aula de
clase.
1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
14
La madurez experiencia previa alcanzada en
Colombiade la red RECIEE en gestión energética, hizo
que la ONUDIel programa EEI-Colombia delegue a
tres las universidades (Universidad Nacional de
Colombia, Universidad del Atlántico y la Universidad
Autónoma de Cali), la realización del diseño de la
metodología y las herramientasejecución de las dimensiones académicas de Diplomado para la
formación de los implementadores del SGEn. Esta metodología fue validada posteriormente por
expertos internacionales.

 Las industrias beneficiarias del programa en las cuatro regiones del programa han encontrado en su
proceso de implementación, diferentes obstáculos dentro de sus compañías, que han permitido
alimentar el proceso de formación y servir como referentes a otras indsutrias.

 La participación de las universidades a través de la RECIEE constituye el mayor aporte del modelo a
nivel mundial, logrando así la creación de capacidades propias en el país.

 El proceso de acompañamiento en la implementación es importante tanto para las industrias como


para los estudiantes, debido a que que permite resolver dudas sobre la marcha, que no pueden ser
atendidas en el aula de clase.

 La participación de ONUDILa utilización de una agencia de asistencia técnica con amplia


experiencia en la materia, ha continua de forma positiva ha sido fundamental en s la trasferencia de
conocimiento al país, abriendo un nuevo camino hacia la construcción de un modelo de formación
maduro en SGEn en Colombia.

AGRADECIMIENTOS

A la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME-, Colciencias y a la Organización de Naciones Unidas


para el Desarrollo Industrial – ONUDI – y la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME- por transmitir
su experiencia a nivel mundial endesarrollar un programa nacional que brinda apoyo directo a la industria,
mediante la implementación de SGEn y por la financiación de la iniciativa a nivel nacional.

A las universidades anfitrionas del programa en cada región por abrir sus puertas para la ejecución de las
actividades de formación y su valiosa colaboración a través de los coordinadores académicos y monitores
regionales durante el desarrollo del programa: Universidad Nacional de Colombia Manizales, Universidad
tecnológica de Pereira, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad Autónoma de Bucaramanga,
Universidad Industrial de Santander, Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de Santander y
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

REFERENCIAS

[1] IEA. Energy Technology Perspectives 2015. Mobilising Innovation to Accelerate Climate Action . Francia,
IEA Publications, 2015, pp. 26 – 69.

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
15
[2] O. Prias, J.C. Campos, Implementación de un Sistema de
Gestión de la Energía, guía con base en la norma ISO 50001,
Bogotá, 2013, pp. 9-10

[3] Grupo de investigación en el sector energético colombiano


GRISEC, Programa estratégico para la innovación en la
gestión empresarial, mediante la asimilación, difusión y generación de nuevos conocimientos en gestión
energética y nuevas tecnologías e implementación del Sistema de Gestión Integral de la Energía en empresas
de cinco regiones del país PEN – SGIE, Universidad Nacional de Colombia, agosto, 2013.

[4] J. C. Campos, O. Prias, E. C. Quispe, J. R. Vidal, E. Lora, Y. López, R. Casrillon, L. Merino, I. Tovar,
Sistema de Gestión Integral de la Energía. Guia para la Implementación. Editada por la UPME, pp 52, 2008.

[5] R. Castrillón, E. C. Quispe, A. Gonzalez, M. Urhan, D. Fandiño, Metodología para la Implementación del
Sistema de Gestión Integral de la Energía. Fundamentos y casos prácticos. Cali, Colombia., Programa
Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016, pp. 13-30.

[6] E. C. Quispe, R. Castrillón, Juan C. Campos, Magdalena Urhan, El modelo de Gestión Energética
colombiano: Desarrollo, experiencias y resultados de aplicación y perspectivas futuras del desarrollo,
Memorias del IX Congreso Nacional y IV Internacional de Ciencia y Tecnología del Carbón y Combustibles
Alternativos, Cali, Colombia, 9-11 Noviembre de 2011.

[7] E. C. Quispe, Omar F Prias, Juan C Campos, Rosaura Castrillón, Magdalena Urhan, Edgar D Lora, The
Colombian Strategic Program for Energy Management: Structure, Strategies, Advances, its relation with ISO
50001, Proceedings of the 8th International Conference on Energy Efficiency in Motor Driven Systems
EEMODS´2013, pp 753-759, Published by Joint Research Centre, Printed in Italy, 2014.

[8] D. Rojas and O. Prias, Análisis de problemáticas para el establecimiento de un sistema integral de
indicadores de desempeño energético a nivel de sectores industriales colombianos, Memorias V CIUREE,
Editorial UN, 2016, pp. 147-153.

[9] J.L. Ibargue and J. Rodríguez, Análisis del consumo de energía térmica en dos industrias procesadoras de
leche y derivados lácteos de la Región pacífica de Colombia, Memorias V CIUREE, Editorial UN, 2016, pp.
140

[10] J.D. Bruce and O. Prias, Oportunidades de eficiencia energética en la industria coquizadora
colombiana, Memorias V CIUREE, Editorial UN, 2016, pp. 282

[11] R. Castrillón, A. J. Gonzalez, E. C. Quispe, Mejoramiento de la eficiencia energética en la industria del


cemento por proceso húmedo a través de la implementación del sistema de gestión integral de la energía,
Revista Dyna, Vol 80, No. 177, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2013, pp. 115-123.

[12] UNIDO, The UNIDO Programme on Energy Management System Implementation in Industry, Vienna,
Austria, 2015

[13] A. J. Fossa, B. Schreck, E. M. Dos Santos, A. T. De Almeida, Implementing Standardized Energy


Management Systems, compatible with ISO 50001: case study of UNIDO’s EnMS Program in Latin America,
Proceedings of the 8th International Conference on Energy Efficiency in Motor Driven Systems EEMODS

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
16
´2013, pp 760-772, Published by Joint Research Centre, Printed
in Italy, 2014.

[14] Programa Eficiencia Energética Industrial en Colombia –


EEI Colombia, www.eeindustrial.co, 2017

1
Programa Estratégico Nacional Sistemas de Gestión de la Energía
17

Anda mungkin juga menyukai