Anda di halaman 1dari 8

10 Características de las Normas Religiosas

Te explicamos cuáles son las normas religiosas, sus características principales, y qué sucede
cuando hay incumplimientos de los fieles.

normas religiosas

Las normas religiosas surgen en el interior de una creencia religiosa en particular.

Normas religiosas

Las normas religiosas surgen hacia el interior de una creencia religiosa en particular y deben ser
acatadas por todos los miembros de esa religión. A diferencia de las normas sociales, las normas
religiosas deben respetar ciertas normas de comportamiento o de conducta de cada uno de los
miembros pero estas normas deben no sólo ser respetadas sino que también deben ir
acompañadas por un sentimiento bondadoso o amoroso en el interior de cada uno de los
pertenecientes a esa religión.

Las normas religiosas no varían a lo largo del tiempo. Aunque bien pueden presentar
modificaciones, más bien se basan en normas y pautas de comportamiento a largo plazo. El
incumplimiento de las normas religiosas es sancionado según cada religión, pudiendo, en ciertos
casos privarse a la persona de determinados beneficios que como miembro pueda tener.

Ver también: Características de las Normas Sociales

Características de las normas religiosas:

Índice

1 Origen

2 Atemporales

3 Incoercibles

4 Internas

5 Conductas permitidas

6 Unilaterales

7 Heterónomas

8 Promesa religiosa
9 Influencia de las normas religiosas

10 Ejemplos de normas religiosas

Origen

Las normas religiosas son más antiguas que las jurídicas pues tienen como punto de partida la
creencia en una divinidad o dios. Estas normas se revelan a la sociedad mediante profetas (o por la
traducción de textos sagrados) recibiendo instrucción sobre las normas que se deben cumplir.

Atemporales

Muchas de las normas religiosas (a diferencia de las normas sociales que cambian con tras las
variaciones sociales) estas se mantienen y persisten durante mucho tiempo. De este modo se
conservan costumbres durante siglos enteros.

Incoercibles

Esta característica hace referencia a que las normas religiosas no admiten la acción de la fuerza
física para el cumplimiento de las normas. Para que el acto tenga valor debe ser realizado por la
persona de manera voluntaria.

Internas

Resulta imprescindible que cada norma sea internalizada y aceptada no sólo desde el acatamiento
de la orden sino desde el convencimiento de que la norma a cumplir es la correcta. Es decir debe
cumplir con lo esperado de manera devocional y con amor a Dios y no sólo por su cumplimento
externo.

Conductas permitidas

Estas conductas son aquellas señaladas por Dios. Se encuentran escritas en libros o textos que son
considerados como sagrados. También existen conductas que las normas religiosas comparten con
las jurídicas por ejemplo: No robarás o no matarás.

Unilaterales

Si bien en líneas generales las normas religiosas sólo imponen obligaciones y no derechos, también
es cierto que prometen una vida post-terrenal de beneficios y promesas eternas.

Heterónomas
Esta característica alude a que las normas religiosas son impuestas desde afuera pues, como se
explicitó más arriba, son enviada por dios. A diferencia de las normas jurídicas que también son
normas heterónomas estas deben ser respetadas por toda la comunidad mientras que las
religiosas pueden o no ser respetadas por los miembros de una sociedad. Es decir, si no desean
respetar esas normas pueden dejar de pertenecer a esa creencia.

Promesa religiosa

Las normas religiosas hacen una promesa explicita hacia los miembros de su iglesia: Prometen
que, tras el acatamiento de los propuesto les espera una vida ultra terrenal. Pero si no responden
de manera correcta hacia estas normas religiosas el destino que les espera es el infierno mismo.

Influencia de las normas religiosas

Si bien es cierto que muchas de las normas religiosas que se presentaron en la edad media
influenciaron directamente a las normas jurídicas de aquel entonces, en la actualidad (y en la
mayoría de los países) esto no ocurre. Sin embargo en muchas normas jurídicas demoran en ser
aprobadas por la influencia de la religión. Ejemplo: aprobación de la ley de matrimonio igualitario
en Argentina.

Ejemplos de normas religiosas

¿Cuáles son las normas religiosas? Los 10 mandamientos, el bautismo, casamiento por iglesia, la
comunión, no mentir, no robar, hacer lo correcto, ayudar a otros semejantes, hacer donaciones
(diezmos), ser justo y solidario, entre otras tantas, son ejemplos de este tipo de normas.

¿Sabías Qué?

Los seres humanos poseemos una curiosidad innata, y está comprobado que, si dejamos de
estimularla, el aburrimiento adormecerá nuestra inteligencia.

Para saciar esa curiosidad, creamos contenidos educativos de la más alta calidad, y los ofrecemos
gratis en Internet. Sólo pedimos que nos ayuden a difundirlos:

URL del Artículo: http://www.caracteristicas.co/normas-religiosas/

Fuente: http://www.caracteristicas.co/normas-religiosas/#ixzz4LaAajVeZ
Heterónoma Bilateral Coercible Exterior Establece obligaciones que se deben cumplir, aunque las
personas no estén de acuerdo con lo dispuesto. Se presenta la facultad de uno y la obligación de
otro. Se cumple en forma no espontánea, incluso en contra de la voluntad del obligado; el Estado
nos obliga a cumplir por la fuerza. Le interesa lo externo de la conducta humana, el aspecto
objetivo del comportamiento

. Características de la norma religiosa Heterónoma Unilateral Incoercible Interior Establece el


sometimiento a la autoridad o mandato de la divinidad (Dios) quien es el que impone la norma.
Prescribe únicamente deberes, no faculta a nadie para exigir su cumplimiento. No se impone por
la fuerza, debe cumplirse por voluntad propia. Le importan las intenciones y en segundo término
los resultados.

Características de la norma moral Autónoma Unilateral Incoercible Interior El obligado ajusta su


comportamiento al mandato como si él mismo lo hubiera elaborado. Solo impone deberes a los
sujetos; no se faculta a nadie para exigir su cumplimiento. Se cumple de manera espontánea, se
obedece por voluntad propia; pero no se puede hacer cumplir por la fuerza. Le importan
preferentemente los motivos internos de la conducta, las intenciones, los resultados aunque no
sean del todo buenos.

Las ramas del Derecho

4 de abril de 2008 Publicado por Hilda

La gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho Público y el Derecho Privado,
conocida ya desde el antiguo Derecho Romano. Según la definición de Ulpiano, contenida en el
Digesto de Justiniano, el Derecho Público hace referencia “al estado de la cosa pública de Roma”,
mientras que el Derecho Privado, se refiere “al interés de los particulares”. O sea, que el primero
hacía referencia a la estructura y organización estatal, y a las relaciones del estado con los
particulares, cuando ejerce su acción investido de imperium, o sea en un plano de jerarquía
superior, por ejemplo, cuando impone un impuesto.

Las ramas del Derecho

En el derecho Público las partes de la relación no están en plano de igualdad. O sea, una de ellas
está subordinada al poder de la otra. Por ejemplo, cuando el estado en ejercicio de la función
pública integra la relación. En el derecho laboral, se considera que el empleador posee la
autoridad necesaria, para imponer al trabajador ciertas condiciones laborales, a las cuales el
trabajador debe subordinarse. En los casos en los que el estado actúa no como órgano de poder,
sino en un plano de igualdad jurídica, por ejemplo si constituyen una empresa, intervienen las
normas de Derecho Privado. En éste, predomina más la libertad de las partes, dentro de los límites
legales, para establecer las condiciones de la relación.
En definitiva, sin entrañar una división tajante podríamos decir que cuando valores superiores de
justicia se hallan involucrados, y el estado impone ciertas pautas a la que los sujetos del derecho
deben ajustarse estaríamos en el ámbito del Derecho Público, integrado por las siguientes ramas:
Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho
Laboral y Derecho Tributario.

El Derecho Privado comprende el Derecho Civil y el Derecho Comercial.

El Derecho Constitucional, formado por las normas contenidas en la más importante de las leyes
de un estado, ya que ninguna otra puede contradecirla, so pena de ser declarada inconstitucional,
trata de la organización de los poderes del estado, de los derechos y deberes de los habitantes y
de una serie de declaraciones sobre las bases en las que se asienta la organización político-jurídica
y social de la nación.

El Derecho Administrativo, es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento del estado


como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos, y su relación con los
particulares. Esta rama surgió con la Revolución Francesa.

El Derecho Penal, comprende las normas que regulan las conductas punibles de los habitantes,
aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas tienen prevista una
sanción. La tipicidad de las normas penales es un rasgo característico, ya que para que una
conducta sea susceptible de sanción penal, debe coincidir plenamente con la descripta por la
norma, sin poder aplicarse la analogía.

El Derecho Procesal, contiene las normas a las que deben ajustarse los procedimientos a seguirse
en el ejercicio de una acción ante los tribunales judiciales, como modos de presentación o plazos,
y aquellas reglas a las que los jueces deben ajustarse para aplicar el Derecho en sus sentencias.

El Derecho Civil, regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el
propio estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública. Es la más
utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales, personales,
de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.

El Derecho Comercial, o Mercantil, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus


relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

El Derecho Laboral es el que se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados, fijando
sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección de la parte más débil de la relación: el
trabajador.

El Derecho Internacional Privado trata de la regulación de las relaciones entre particulares, con
domicilios en diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes estados.

El Derecho Internacional Público, rige las relaciones entre distintos estados u organizaciones
internacionales.
Lee todo en: Las ramas del Derecho | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-
general/las-ramas-del-derecho#ixzz4LaBqB9pn

Derecho constitucional

“Es la parte del derecho público que estudia la organización superior de los poderes del Estado y
las bases sustanciales de éste, así como sus limitaciones frente a losparticulares y las fuentes de la
Constitución”.

Según el Dr. José Guillermo Andueza, el Derecho Constitucional nos permite:

Actuar como ciudadanos en nuestro suelo patrio, y no como extranjeros.Examinar toda la


estructura legal del Estado.

Determinar cómo están creados los órganos superiores del Estado y sus competencias.

Regular la relación existente entre los gobernantes y los gobernados.Determinar hasta dónde
puede llegar la acción de la administración pública y los derechos fundamentales y deberes de
cada ciudadano para facilitar la convivencia pacífica a la vez que armónica delos hombres
mediante las relaciones entre el Poder y aquellos que le dieron tales facultades, basados siempre
en las ideas que persigue toda la sociedad: La Justicia y el Derecho.

DERECHOCONSTITUCIONAL ESTUDIA:

La estructura organizativa del estado

El origen de la soberanía

Los mecanismos de autolimitación del Poder del Estado en resguardo de los derechos y garantías
ciudadanas

Objetodel Derecho Constitucional

La organización jurídica fundamental de un Estado

La organización de los Poderes de Gobierno o Poderes del Estado

La reglamentación de las libertades públicas

OBJETODEL DERECHO CONSTITUCIONAL

La organización jurídica fundamental de un Estado

La forma del Estado y su sistema de gobierno (desde un punto de vista jurídico, y no desde una
óptica social opolítica).

2.- La organización de los Poderes de Gobierno o Poderes del Estado

La manera en que se encuentran estructurados los Órganos del Estado y la forma en que
institucionalmente se define elejercicio del Poder Público.
3.-La reglamentación de las libertades públicas

Las Garantías Ciudadanas y todos los demás medios de protección de los derechos, son
mecanismos que, consagrados...

LEER DOCUMENTO COMPLETO

El bien común es un concepto que en general puede ser entendido como aquello de lo
que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y
medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que
beneficien a toda la gente

Bien común

Es aquel bien que no es propiedad privada de ninguna persona sino que, por el contrario,
corresponde a todos y es utilizado por todos como, por ejemplo, el aire, el agua de lluvia, el mar,
la luz del sol.

Se denomina también así, a la parte indivisa que posee cada uno de los condóminos. Ver
Condominio.

La idea de que el bien común constituye el fin último del derecho proviene de la filosofía
aristotélico-tomista.

Como el derecho constituye un ordenamiento social, su finalidad suprema no puede ser otra cosa
que la de obtener lo que esa sociedad se propone. Las aspiraciones de la comunidad se inclinan
naturalmente a buscar su propio bien. Y ese bien de la Sociedad entera constituye el bien común,
Nacional o internacional, según sea la esfera de aplicación del derecho que se proyecta o se juzga.

Puede afirmarse que el bien común es la finalidad social suprema hacia la cual tienden todos los
objetivos del hombre; de tal manera que la justicia, el orden, la paz y la seguridad son como las
bases en que se asienta el bienestar colectivo. Y como es una finalidad Suprema de la sociedad -y
no del derecho aisladamente considerado-, el bien común es en definitiva el último intérprete de
esos otros fines exclusivamente jurídicos, el que juzga su oportunidad, el que dirime sus conflictos,
el que hace prevalecer a

uno sobre otro y el que encauza a todos, teniendo en consideración las circunstancias sociales a
que debe adecuarse el derecho. Por lo cual puede llegarse a la conclusión de que las normas
jurídicas tienen también, como su finalidad más elevada y remota, el bien común.

Anda mungkin juga menyukai